1. GINECOLOGÍA & OBSTETRICIA
DR. RICARDO ESPINOZA C.
EQUIPO #3: GRUPO 103
ALVARADO MAVID
DE LA FUENTE MARÍA
MUNGUÍA ESTRELLA
VALENZUELA ADRIÁN
VEGA ALDA OMARA
“Alteraciones de las Mamas en el
Puerperio”
4. GRIETAS EN EL PEZÓN
Se producen por que el bebe no
está amamantando correctamente.
El amamantar no produce dolor.
Las grietas salen al mamar sólo del
pezón.
5. La correcta posición es que el bebe
abarque dentro de su boca una porción de
pecho, todo el pezón mas parte de la
areola.
El tratamiento más adecuado para las
grietas se realiza teniendo en cuenta lo
siguiente:
Aire
Cremas naturales (p. ej. caléndula)
Leche
Correcta posición de prendida al
pecho.
6. Existe un tipo de grieta que
tarda en curar, la cual
puede derivar del muguet
oral en la boca del
lactante. En este caso, se
debe consultar al médico
para iniciar un tratamiento
tanto en la boca del bebé
como en el pezón.
8. • ¿QUE ES MASTITIS?
La mastitis puerperal es una infección de
la mama que ocurre con la lactancia,
usualmente en el curso de los pocos días
o semanas que siguen al nacimiento.
Es la infección del seno más frecuente
durante ese período. Por lo general es
unilateral. El agente infeccioso más
común es el Staphylococcus aureus. No
se ha esclarecido si este microorganismo
proviene de la piel de la mujer o de la
boca del niño lactante.
9. • EXISTEN DOS TIPOS DE MASTITIS PUERPERAL:
La forma esporádica, que se
presenta en mujeres no
hospitalizadas. Es una celulitis
aguda que afecta los tejidos
conectivo y adiposo
interlobulares. La vía de entrada
de la infección es usualmente una
grieta en el pezón. El cuadro
clínico se traduce en dolor
localizado, hipersensibilidad,
eritema y fiebre. La leche no se
infecta.
10. La forma epidémica, que es frecuente
en las mujeres hospitalizadas. Es una
infección grave del sistema glandular
mamario, con síntomas y signos
semejantes pero mucho más agudos
que los de la mastitis esporádica. La
infección es transmitida por una
persona portadora del Staphylococcus
aureus al lactante, quien la extiende al
sistema ductal de la madre.
11. • DIAGNÓSTICO:
La confirmación del diagnóstico se
hace mediante cultivo de la leche y
de la saliva del neonato. El
Staphylococcus aureus es el
germen que con más alta
frecuencia se aísla de los cultivos;
en raras ocasiones se encuentra
Streptococcus pyogenes.
Aproximadamente en un tercio de
los casos sólo se aislan gérmenes de
la flora normal de la piel.
13. La dicloxacilina se administra por vía
oral en dosis de 250-500 mg cuatro
veces al día y por 7-10 días.
Metronidazol 500 mg cada 12 horas, o
la combinación de clindamicina y
gentamicina.
14. INGURGITACIÓN MAMARIA
La ingurgitación (congestión) mamaria es la acumulación
excesiva y dolorosa de leche en los senos, y ocurre durante la
lactancia.
Es debido a:
A la congestión y aumento de los vasos sanguíneos
de la zona y al acúmulo de leche en los acinos
mamarios, que se producen como respuesta
fisiológica a las hormonas que se liberan tras el
alumbramiento de la placenta.
15. • SE CARACTERIZA POR:
Inicio precoz y
gradual
Afecta a las dos
mamas por igual
Tiene una duración
media de unos diez
a catorce días si se
trata de manera
adecuada
Puede evolucionar
a la mastitis, si no es
así.
16. • LA INGURGITACIÓN PUEDE SER DE VARIOS TIPOS SEGUN:
Ingurgitación Mamaria
Según en que zona de
la mama se concentre
el edema.
Según el tipo de
ingurgitación de que se
trate tendremos que
aplicar unas medidas u
otras para aliviar.
17. • La zona afectada es la cercana a la areola, que se
edematiza, se enrojece y puede doler. El edema
hace que el pezón se aplane.
• Los senos galactóforos no se vacían bien.
Ingurgitación Areolar:
• La zona afectada es más profunda del pecho,
alrededor de los lóbulos mamarias y los conductos
galactoferos, lo que impide la salida de la leche por
la compresión de los conductos.
• Los pechos está muy inflamados, brillantes,
enrojecidos.
Ingurgitación Periférica:
• Cuando la congestión afecta tanto a la areola
como al resto de la mama.
Ingurgitación Mixta:
18. • TRATAMIENTO
El tratamiento principal es la prevención, siguiendo:
Inicio precoz de la lactancia.
Asegurar un buen agarre y detectar problemas de succión
de forma precoz.
Amamantar frecuentemente.
Dejar que el bebé mame hasta que suelte el pezón.
19. • RECOMENDACIONES
INGURGITACIÓN AREOLAR:
Realización de la técnica de Presión
Inversa Suavizante.
Tomas frecuentes.
Coloca el pulgar y el índice de la mano
con la que ofreces el pecho a tu bebé
comprimiendo los bordes de la areola,
para facilitarle el agarre.
El sacaleches está contraindicado ya
que puede aumentar el edema.
20. • RECOMENDACIONES EN CASO DE INGURGITACIÓN
PERIFÉRICA:
Para estimular el reflejo de subida de la leche,
puedes darte una ducha caliente (o
intercalando agua caliente con agua fría).
Intentar extraer algo de leche bajo el agua.
Recibir un masaje en el cuello y la espalda,
mediante círculos concéntricos a ambos
lados de la columna vertebral con los
pulgares.
Hacerte un masaje suave en el pecho,
mediante círculos concéntricos con las yemas
de los dedos alrededor de toda la mama.
22. SÍNDROME DE RAYNAUD
Es una afección en la
cual las temperaturas
frías o las emociones
fuertes causan
espasmos vasculares
que bloquean el flujo
sanguíneo a los dedos
de las manos y de los
pies, las orejas y la
nariz.
24. SX RAYNAUD EN EL PEZÓN
El fenómeno de Raynaud se debe al
espasmo que disminuye el flujo sanguíneo
en un área particular del cuerpo. Es muy
frecuente en las extremidades, pero
también se produce en el pezón de la
mujer, una afección muy dolorosa cuando
se está amamantando, ya que puede ir
acompañado de grietas o ampollas.
30. OBSTRUCCIÓN MAMARIA
Ocurre cuando uno (o
varios) de
los conductos de la
leche se obstruyen
debido a que no se
ha producido un
correcto drenaje del
pecho.
31. FACTORES
Congestión
mamaria o drenaje
de leche
inadecuado
Tomas reducidas
en duración y
frecuencia
Presión en el
conducto
Inflamación
Fatiga, estrés y un
sistema inmune
debilitado
32. CARACTERÍSTICAS
Bulto doloroso en el pecho. Suele afectar solo un pecho.
La piel puede estar rojiza en la
zona del bulto.
La leche puede fluir menos en
el pecho afectado
Un pequeño punto blanco
en la punta del pezón que es
extremadamente doloroso
durante la succión.
33. PERLA DE LECHE
Un poco de piel
crece en la
apertura de un
conducto de leche
y la leche se
acumula en esa
zona.
34. Las perlas de leche pueden ser persistentes y muy
dolorosas
Pueden permanecer durante varios días o semanas
para luego desaparecer espontáneamente
Puede llevar a una obstrucción mamaria y
causar mastitis.
También puede ser causada por una obstrucción
mamaria
Otra causa puede ser la candidiasis del pezón