Alteraciones de las mamas en el puerperio

GINECOLOGÍA & OBSTETRICIA
DR. RICARDO ESPINOZA C.
EQUIPO #3: GRUPO 103
ALVARADO MAVID
DE LA FUENTE MARÍA
MUNGUÍA ESTRELLA
VALENZUELA ADRIÁN
VEGA ALDA OMARA
“Alteraciones de las Mamas en el
Puerperio”
• PUERPERIO
Período
Transformaciones
progresivas de
orden anatómico
y funcional.
Hacen regresar
paulatinamente,
todas las
modificaciones
gravídicas.
Tiene como fin,
restituir todas las
modificaciones a
su estado
pregravido.
• EXISTEN ALTERACIONES MAMARIAS DE LAS CUALES SE
PUEDEN MENCIONAR:
GRIETAS EN EL PEZÓN
Se producen por que el bebe no
está amamantando correctamente.
El amamantar no produce dolor.
Las grietas salen al mamar sólo del
pezón.
La correcta posición es que el bebe
abarque dentro de su boca una porción de
pecho, todo el pezón mas parte de la
areola.
El tratamiento más adecuado para las
grietas se realiza teniendo en cuenta lo
siguiente:
Aire
Cremas naturales (p. ej. caléndula)
Leche
Correcta posición de prendida al
pecho.
Existe un tipo de grieta que
tarda en curar, la cual
puede derivar del muguet
oral en la boca del
lactante. En este caso, se
debe consultar al médico
para iniciar un tratamiento
tanto en la boca del bebé
como en el pezón.
• MASTITIS
• ¿QUE ES MASTITIS?
 La mastitis puerperal es una infección de
la mama que ocurre con la lactancia,
usualmente en el curso de los pocos días
o semanas que siguen al nacimiento.
 Es la infección del seno más frecuente
durante ese período. Por lo general es
unilateral. El agente infeccioso más
común es el Staphylococcus aureus. No
se ha esclarecido si este microorganismo
proviene de la piel de la mujer o de la
boca del niño lactante.
• EXISTEN DOS TIPOS DE MASTITIS PUERPERAL:
 La forma esporádica, que se
presenta en mujeres no
hospitalizadas. Es una celulitis
aguda que afecta los tejidos
conectivo y adiposo
interlobulares. La vía de entrada
de la infección es usualmente una
grieta en el pezón. El cuadro
clínico se traduce en dolor
localizado, hipersensibilidad,
eritema y fiebre. La leche no se
infecta.
 La forma epidémica, que es frecuente
en las mujeres hospitalizadas. Es una
infección grave del sistema glandular
mamario, con síntomas y signos
semejantes pero mucho más agudos
que los de la mastitis esporádica. La
infección es transmitida por una
persona portadora del Staphylococcus
aureus al lactante, quien la extiende al
sistema ductal de la madre.
• DIAGNÓSTICO:
La confirmación del diagnóstico se
hace mediante cultivo de la leche y
de la saliva del neonato. El
Staphylococcus aureus es el
germen que con más alta
frecuencia se aísla de los cultivos;
en raras ocasiones se encuentra
Streptococcus pyogenes.
Aproximadamente en un tercio de
los casos sólo se aislan gérmenes de
la flora normal de la piel.
• TRATAMIENTO
La dicloxacilina se administra por vía
oral en dosis de 250-500 mg cuatro
veces al día y por 7-10 días.
Metronidazol 500 mg cada 12 horas, o
la combinación de clindamicina y
gentamicina.
INGURGITACIÓN MAMARIA
La ingurgitación (congestión) mamaria es la acumulación
excesiva y dolorosa de leche en los senos, y ocurre durante la
lactancia.
Es debido a:
A la congestión y aumento de los vasos sanguíneos
de la zona y al acúmulo de leche en los acinos
mamarios, que se producen como respuesta
fisiológica a las hormonas que se liberan tras el
alumbramiento de la placenta.
• SE CARACTERIZA POR:
Inicio precoz y
gradual
Afecta a las dos
mamas por igual
Tiene una duración
media de unos diez
a catorce días si se
trata de manera
adecuada
Puede evolucionar
a la mastitis, si no es
así.
• LA INGURGITACIÓN PUEDE SER DE VARIOS TIPOS SEGUN:
Ingurgitación Mamaria
Según en que zona de
la mama se concentre
el edema.
Según el tipo de
ingurgitación de que se
trate tendremos que
aplicar unas medidas u
otras para aliviar.
• La zona afectada es la cercana a la areola, que se
edematiza, se enrojece y puede doler. El edema
hace que el pezón se aplane.
• Los senos galactóforos no se vacían bien.
Ingurgitación Areolar:
• La zona afectada es más profunda del pecho,
alrededor de los lóbulos mamarias y los conductos
galactoferos, lo que impide la salida de la leche por
la compresión de los conductos.
• Los pechos está muy inflamados, brillantes,
enrojecidos.
Ingurgitación Periférica:
• Cuando la congestión afecta tanto a la areola
como al resto de la mama.
Ingurgitación Mixta:
• TRATAMIENTO
El tratamiento principal es la prevención, siguiendo:
 Inicio precoz de la lactancia.
 Asegurar un buen agarre y detectar problemas de succión
de forma precoz.
 Amamantar frecuentemente.
 Dejar que el bebé mame hasta que suelte el pezón.
• RECOMENDACIONES
INGURGITACIÓN AREOLAR:
 Realización de la técnica de Presión
Inversa Suavizante.
 Tomas frecuentes.
 Coloca el pulgar y el índice de la mano
con la que ofreces el pecho a tu bebé
comprimiendo los bordes de la areola,
para facilitarle el agarre.
 El sacaleches está contraindicado ya
que puede aumentar el edema.
• RECOMENDACIONES EN CASO DE INGURGITACIÓN
PERIFÉRICA:
 Para estimular el reflejo de subida de la leche,
puedes darte una ducha caliente (o
intercalando agua caliente con agua fría).
 Intentar extraer algo de leche bajo el agua.
 Recibir un masaje en el cuello y la espalda,
mediante círculos concéntricos a ambos
lados de la columna vertebral con los
pulgares.
 Hacerte un masaje suave en el pecho,
mediante círculos concéntricos con las yemas
de los dedos alrededor de toda la mama.
SÍNDROME DE RAYNAUD
Afección en el Pezón
SÍNDROME DE RAYNAUD
 Es una afección en la
cual las temperaturas
frías o las emociones
fuertes causan
espasmos vasculares
que bloquean el flujo
sanguíneo a los dedos
de las manos y de los
pies, las orejas y la
nariz.
Alteraciones de las mamas en el puerperio
SX RAYNAUD EN EL PEZÓN
 El fenómeno de Raynaud se debe al
espasmo que disminuye el flujo sanguíneo
en un área particular del cuerpo. Es muy
frecuente en las extremidades, pero
también se produce en el pezón de la
mujer, una afección muy dolorosa cuando
se está amamantando, ya que puede ir
acompañado de grietas o ampollas.
Dolor
•Agudo
•Punzante
Coloración
•Blanco
•Azulado
•Rojo
FACTORES DE RIESGO
Frío
Tabaquismo
Consumo de Alcohol
MALA POSICIÓN AL MAMAR
Alteraciones de las mamas en el puerperio
TRATAMIENTO
Medidas para
prevenir o
reducir el Frío
Evitar fármacos
vasoconstrictores
Nifedipino
(Vasodilatador)
Evitar Cafeína y
Nicotina
OBSTRUCCIÓN MAMARIA
 Ocurre cuando uno (o
varios) de
los conductos de la
leche se obstruyen
debido a que no se
ha producido un
correcto drenaje del
pecho.
FACTORES
Congestión
mamaria o drenaje
de leche
inadecuado
Tomas reducidas
en duración y
frecuencia
Presión en el
conducto
Inflamación
Fatiga, estrés y un
sistema inmune
debilitado
CARACTERÍSTICAS
Bulto doloroso en el pecho. Suele afectar solo un pecho.
La piel puede estar rojiza en la
zona del bulto.
La leche puede fluir menos en
el pecho afectado
Un pequeño punto blanco
en la punta del pezón que es
extremadamente doloroso
durante la succión.
PERLA DE LECHE
Un poco de piel
crece en la
apertura de un
conducto de leche
y la leche se
acumula en esa
zona.
Las perlas de leche pueden ser persistentes y muy
dolorosas
Pueden permanecer durante varios días o semanas
para luego desaparecer espontáneamente
Puede llevar a una obstrucción mamaria y
causar mastitis.
También puede ser causada por una obstrucción
mamaria
Otra causa puede ser la candidiasis del pezón
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.lactando.org/guia/11.pdf
 http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fmimosytta.files.wo
rdpress.com%2F2008%2F07%2Fgrietas.pdf&h=TAQE6VqS0
 http://www.planetamama.com.ar/nota/grietas-del-pez%C3%B3n
 http://www.aibarra.org/Guias/6-11.htm
 Punto blanco o perla de leche. Alba Lactancia Materna. 2009
 Obstrucción, mastitis y absceso. Alba Lactancia Materna. 2009
1 de 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIASClaudia Fernandez
4.2K vistas47 diapositivas
Partograma Partograma
Partograma Gladys Maria Lovo Caballero
80K vistas53 diapositivas

La actualidad más candente(20)

DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Claudia Fernandez4.2K vistas
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas6.5K vistas
Inducción del parto Inducción del parto
Inducción del parto
Yulieth Lozano Torres6K vistas
Farmacos Durante El PartoFarmacos Durante El Parto
Farmacos Durante El Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno67.7K vistas
Partograma Partograma
Partograma
Gladys Maria Lovo Caballero80K vistas
PuerperioPuerperio
Puerperio
Fernanda Silva Lizardi7.3K vistas
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
Carlos Rene Espino de la Cueva65.6K vistas
PuerperioPuerperio
Puerperio
Yulieth Tatiana Muegues Saurith39.1K vistas
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes140.5K vistas
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
Ire-enfermeria Unach34.7K vistas
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
asterixis2549.6K vistas
Uso del Misoprostol en la mujer embarazadaUso del Misoprostol en la mujer embarazada
Uso del Misoprostol en la mujer embarazada
Gladys Maria Lovo Caballero36K vistas
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
FARMACOLOGÍA DE LOS TOCOLITICOS
Leily Ronceros Escate42.3K vistas
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette53.7K vistas
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
Rosario37.4K vistas
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
Yeniffer Blass61.2K vistas

Destacado(20)

Cuidado de las mamas yproblemas maternosCuidado de las mamas yproblemas maternos
Cuidado de las mamas yproblemas maternos
pacientestomellosoii9.1K vistas
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
Universidad del Azuay38.8K vistas
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
María José Gomez Villegas57.8K vistas
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
jose lorenzo lopez reyes207.9K vistas
Trastornos inflamatorios de la  mama Trastornos inflamatorios de la  mama
Trastornos inflamatorios de la mama
Andres Ossa7.3K vistas
Exposicion mamaExposicion mama
Exposicion mama
Gaby Gl9.7K vistas
Patología inflamatoria de mamaPatología inflamatoria de mama
Patología inflamatoria de mama
GINECOLOGIAHIGASM18.5K vistas
MastitisMastitis
Mastitis
Carlos Rene Espino de la Cueva16.8K vistas
Cuidados en la lactancia maternaCuidados en la lactancia materna
Cuidados en la lactancia materna
rgr Mrtnz41.3K vistas
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
manoeles99.4K vistas
Femenino o o!!!Femenino o o!!!
Femenino o o!!!
Edgar Cortés405 vistas
Lactancia   07cinco 11Lactancia   07cinco 11
Lactancia 07cinco 11
IMSS866 vistas
Capacitación en lactancia maternaCapacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia materna
leidy carolina4K vistas
Desprendimiento normoplacentarioDesprendimiento normoplacentario
Desprendimiento normoplacentario
Vaal Cabanchik4.4K vistas

Similar a Alteraciones de las mamas en el puerperio

Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna pptvalehorstmeier
147 vistas33 diapositivas
Trastornos digestivosTrastornos digestivos
Trastornos digestivosLoreniita15
681 vistas8 diapositivas
Trastornos digestivosTrastornos digestivos
Trastornos digestivosLoreniita15
377 vistas9 diapositivas

Similar a Alteraciones de las mamas en el puerperio(20)

TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptxTEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
TEMA 13 PUERPERIO PATOLÓGICO.pptx
SamuelJoel636 vistas
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
valehorstmeier147 vistas
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE97.9K vistas
Trastornos digestivosTrastornos digestivos
Trastornos digestivos
Loreniita15681 vistas
Trastornos digestivosTrastornos digestivos
Trastornos digestivos
Loreniita15377 vistas
patologia del puerperio.pdfpatologia del puerperio.pdf
patologia del puerperio.pdf
susanfernandez181 vista
Problemas frecuentes del pechoProblemas frecuentes del pecho
Problemas frecuentes del pecho
Fabian Jumbo Renteria2.9K vistas
 MASTITIS puerpebral .pptx MASTITIS puerpebral .pptx
MASTITIS puerpebral .pptx
christianBeelerTolen8 vistas
MastitisMastitis
Mastitis
Betania Especialidades Médicas6.6K vistas
mastitis  problema del puerperio.pdfmastitis  problema del puerperio.pdf
mastitis problema del puerperio.pdf
susanfernandez183 vistas
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
UDmatronas Virgen del Rocio9.4K vistas
LactanciaLactancia
Lactancia
Cynthia Scarinci3.7K vistas
Liquido amniotico Liquido amniotico
Liquido amniotico
Diana Garcia3.4K vistas
signos de alarma en el pospartosignos de alarma en el posparto
signos de alarma en el posparto
vivianatorres2626.9K vistas
8 giaardiasis y ascariasis8 giaardiasis y ascariasis
8 giaardiasis y ascariasis
Carolina Ochoa11K vistas
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
tatiss20222 vistas
Urgencias obstetricas y pre clamsiaUrgencias obstetricas y pre clamsia
Urgencias obstetricas y pre clamsia
Alejandro Gasca561 vistas

Último(20)

Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole9 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR9 vistas
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II23 vistas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas81 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias5 vistas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl15 vistas
La ansiedad_ Naidelyn Melo.pptxLa ansiedad_ Naidelyn Melo.pptx
La ansiedad_ Naidelyn Melo.pptx
naidelynmelo2621 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología66 vistas
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb5 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera16 vistas
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología87 vistas
Reflejo de Cushing.Reflejo de Cushing.
Reflejo de Cushing.
Jhan Saavedra Torres 5 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole6 vistas

Alteraciones de las mamas en el puerperio

  • 1. GINECOLOGÍA & OBSTETRICIA DR. RICARDO ESPINOZA C. EQUIPO #3: GRUPO 103 ALVARADO MAVID DE LA FUENTE MARÍA MUNGUÍA ESTRELLA VALENZUELA ADRIÁN VEGA ALDA OMARA “Alteraciones de las Mamas en el Puerperio”
  • 2. • PUERPERIO Período Transformaciones progresivas de orden anatómico y funcional. Hacen regresar paulatinamente, todas las modificaciones gravídicas. Tiene como fin, restituir todas las modificaciones a su estado pregravido.
  • 3. • EXISTEN ALTERACIONES MAMARIAS DE LAS CUALES SE PUEDEN MENCIONAR:
  • 4. GRIETAS EN EL PEZÓN Se producen por que el bebe no está amamantando correctamente. El amamantar no produce dolor. Las grietas salen al mamar sólo del pezón.
  • 5. La correcta posición es que el bebe abarque dentro de su boca una porción de pecho, todo el pezón mas parte de la areola. El tratamiento más adecuado para las grietas se realiza teniendo en cuenta lo siguiente: Aire Cremas naturales (p. ej. caléndula) Leche Correcta posición de prendida al pecho.
  • 6. Existe un tipo de grieta que tarda en curar, la cual puede derivar del muguet oral en la boca del lactante. En este caso, se debe consultar al médico para iniciar un tratamiento tanto en la boca del bebé como en el pezón.
  • 8. • ¿QUE ES MASTITIS?  La mastitis puerperal es una infección de la mama que ocurre con la lactancia, usualmente en el curso de los pocos días o semanas que siguen al nacimiento.  Es la infección del seno más frecuente durante ese período. Por lo general es unilateral. El agente infeccioso más común es el Staphylococcus aureus. No se ha esclarecido si este microorganismo proviene de la piel de la mujer o de la boca del niño lactante.
  • 9. • EXISTEN DOS TIPOS DE MASTITIS PUERPERAL:  La forma esporádica, que se presenta en mujeres no hospitalizadas. Es una celulitis aguda que afecta los tejidos conectivo y adiposo interlobulares. La vía de entrada de la infección es usualmente una grieta en el pezón. El cuadro clínico se traduce en dolor localizado, hipersensibilidad, eritema y fiebre. La leche no se infecta.
  • 10.  La forma epidémica, que es frecuente en las mujeres hospitalizadas. Es una infección grave del sistema glandular mamario, con síntomas y signos semejantes pero mucho más agudos que los de la mastitis esporádica. La infección es transmitida por una persona portadora del Staphylococcus aureus al lactante, quien la extiende al sistema ductal de la madre.
  • 11. • DIAGNÓSTICO: La confirmación del diagnóstico se hace mediante cultivo de la leche y de la saliva del neonato. El Staphylococcus aureus es el germen que con más alta frecuencia se aísla de los cultivos; en raras ocasiones se encuentra Streptococcus pyogenes. Aproximadamente en un tercio de los casos sólo se aislan gérmenes de la flora normal de la piel.
  • 13. La dicloxacilina se administra por vía oral en dosis de 250-500 mg cuatro veces al día y por 7-10 días. Metronidazol 500 mg cada 12 horas, o la combinación de clindamicina y gentamicina.
  • 14. INGURGITACIÓN MAMARIA La ingurgitación (congestión) mamaria es la acumulación excesiva y dolorosa de leche en los senos, y ocurre durante la lactancia. Es debido a: A la congestión y aumento de los vasos sanguíneos de la zona y al acúmulo de leche en los acinos mamarios, que se producen como respuesta fisiológica a las hormonas que se liberan tras el alumbramiento de la placenta.
  • 15. • SE CARACTERIZA POR: Inicio precoz y gradual Afecta a las dos mamas por igual Tiene una duración media de unos diez a catorce días si se trata de manera adecuada Puede evolucionar a la mastitis, si no es así.
  • 16. • LA INGURGITACIÓN PUEDE SER DE VARIOS TIPOS SEGUN: Ingurgitación Mamaria Según en que zona de la mama se concentre el edema. Según el tipo de ingurgitación de que se trate tendremos que aplicar unas medidas u otras para aliviar.
  • 17. • La zona afectada es la cercana a la areola, que se edematiza, se enrojece y puede doler. El edema hace que el pezón se aplane. • Los senos galactóforos no se vacían bien. Ingurgitación Areolar: • La zona afectada es más profunda del pecho, alrededor de los lóbulos mamarias y los conductos galactoferos, lo que impide la salida de la leche por la compresión de los conductos. • Los pechos está muy inflamados, brillantes, enrojecidos. Ingurgitación Periférica: • Cuando la congestión afecta tanto a la areola como al resto de la mama. Ingurgitación Mixta:
  • 18. • TRATAMIENTO El tratamiento principal es la prevención, siguiendo:  Inicio precoz de la lactancia.  Asegurar un buen agarre y detectar problemas de succión de forma precoz.  Amamantar frecuentemente.  Dejar que el bebé mame hasta que suelte el pezón.
  • 19. • RECOMENDACIONES INGURGITACIÓN AREOLAR:  Realización de la técnica de Presión Inversa Suavizante.  Tomas frecuentes.  Coloca el pulgar y el índice de la mano con la que ofreces el pecho a tu bebé comprimiendo los bordes de la areola, para facilitarle el agarre.  El sacaleches está contraindicado ya que puede aumentar el edema.
  • 20. • RECOMENDACIONES EN CASO DE INGURGITACIÓN PERIFÉRICA:  Para estimular el reflejo de subida de la leche, puedes darte una ducha caliente (o intercalando agua caliente con agua fría).  Intentar extraer algo de leche bajo el agua.  Recibir un masaje en el cuello y la espalda, mediante círculos concéntricos a ambos lados de la columna vertebral con los pulgares.  Hacerte un masaje suave en el pecho, mediante círculos concéntricos con las yemas de los dedos alrededor de toda la mama.
  • 22. SÍNDROME DE RAYNAUD  Es una afección en la cual las temperaturas frías o las emociones fuertes causan espasmos vasculares que bloquean el flujo sanguíneo a los dedos de las manos y de los pies, las orejas y la nariz.
  • 24. SX RAYNAUD EN EL PEZÓN  El fenómeno de Raynaud se debe al espasmo que disminuye el flujo sanguíneo en un área particular del cuerpo. Es muy frecuente en las extremidades, pero también se produce en el pezón de la mujer, una afección muy dolorosa cuando se está amamantando, ya que puede ir acompañado de grietas o ampollas.
  • 29. TRATAMIENTO Medidas para prevenir o reducir el Frío Evitar fármacos vasoconstrictores Nifedipino (Vasodilatador) Evitar Cafeína y Nicotina
  • 30. OBSTRUCCIÓN MAMARIA  Ocurre cuando uno (o varios) de los conductos de la leche se obstruyen debido a que no se ha producido un correcto drenaje del pecho.
  • 31. FACTORES Congestión mamaria o drenaje de leche inadecuado Tomas reducidas en duración y frecuencia Presión en el conducto Inflamación Fatiga, estrés y un sistema inmune debilitado
  • 32. CARACTERÍSTICAS Bulto doloroso en el pecho. Suele afectar solo un pecho. La piel puede estar rojiza en la zona del bulto. La leche puede fluir menos en el pecho afectado Un pequeño punto blanco en la punta del pezón que es extremadamente doloroso durante la succión.
  • 33. PERLA DE LECHE Un poco de piel crece en la apertura de un conducto de leche y la leche se acumula en esa zona.
  • 34. Las perlas de leche pueden ser persistentes y muy dolorosas Pueden permanecer durante varios días o semanas para luego desaparecer espontáneamente Puede llevar a una obstrucción mamaria y causar mastitis. También puede ser causada por una obstrucción mamaria Otra causa puede ser la candidiasis del pezón
  • 35. BIBLIOGRAFÍA  http://www.lactando.org/guia/11.pdf  http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fmimosytta.files.wo rdpress.com%2F2008%2F07%2Fgrietas.pdf&h=TAQE6VqS0  http://www.planetamama.com.ar/nota/grietas-del-pez%C3%B3n  http://www.aibarra.org/Guias/6-11.htm  Punto blanco o perla de leche. Alba Lactancia Materna. 2009  Obstrucción, mastitis y absceso. Alba Lactancia Materna. 2009