SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 132
+
El Renacimiento
El Mundo Moderno - Parte II
Prof. Germán Alejandro Díaz
Humanidades
+
Temas
 El Renacimiento Italiano
 El Renacimiento Temprano
 El Alto Renacimiento
 La Pintura de la Escuela Veneciana
 La Escultura del Cinquecento
 La Arquitectura del Cinquecento
 La Literatura Renacentista
 El Renacimiento en el Resto de
Europa
 La Música del Renacimiento
+ El Renacimiento Italiano
+
¿Por Qué Italia?
ITALIA, LUGAR DE
NACIMIENTO DEL
RENACIMIENTO
 Centro geográfico del
Mediterráneo
 Poderosas ciudades y
estados que son centros
económicos y culturales
 Herencia clásica
+
Valores Clásicos y Universales
 El estudio de los textos
clásicos que lleva al
humanismo
 Se enfoca en el potencial
humano y sus logros
 Se busca entender los
valores griegos
 Influyen en el desarrollo de
las artes y la arquitectura
 Hacen popular el estudio de
las materias comunes a
una educación clásica
 Historia
 Literatura
 Filosofía
 Gozo de los placeres
mundanos
 Una persona debe disfrutar
de los placeres terrenales
sin ofender a Dios
 Mundo secular
 Carpe Diem
 Patronato de las artes
 Mecenas
 Protectores de las artes
 Familia Medici
 El Papado
+
Cosimo di Medici Lorenzo di Medici
+
El Hombre Renacentista
 Genios artísticos
 Todas las personas educadas
debían crear arte
 Hombre universal
 Aquel que sobresale en muchos
campos del saber - Características
 La mujer renacentista
 Imitar al hombre en todo menos en
la búsqueda de la fama
 Autocentrado
 Autocontrolado
 Encantador
 Aventurero
 Emprendedor
 Bien educado en los clásicos
 Debe ser artista, poeta, cantante
y músico
 Excelente jinete
 Buen espadachín
 Luchador
 Ávido de fama
Nueva
mentalidad
artística
Vuelta a la
antigüedad greco-
latina
Neoplatonismo e
idea de perfección
Época y
contexto
histórico
Claves del arte del Renacimiento
Además del contexto histórico y
socioeconómico de la época son
fundamentales para entender el
arte del Renacimiento la
recuperación de la filosofía del
idealismo de Platón
La idea de perfección es un
concepto idealizado y neoplatónico
que servirá a los grandes artistas del
Renacimiento para alcanzar metas
de belleza hasta ahora inconcebibles
para los artistas.
Junto a este enfoque ideológico
se va a volver la mirada a los
valores del arte clásico como un
referente de valores artísticos es
por eso que Italia junto al norte
de Europa (en un primer
Renacimiento) se convertirán en
centros fundamentales de la
creación artística.
El conjunto de todos estos
factores hizo nacer una
nueva mentalidad artística
y una nueva sensibilidad..
• El ennoblecimiento de la
realidad a través del arte
y la búsqueda de una
belleza idealizada que
tiene a la perfección
absoluta.
Idealismo
neoplatónico
• Para conseguir este ideal
absoluto de belleza se buscan
en las fuentes clásicas la
aportación de lo matemático
basado en las proporciones.
Se desarrolla también la
“perspectiva artificialis”.
La proporción
en el arte • Artistas que tratan de aprender
constantemente y que no se
conforman con viejas recetas .
Autores que tratan de superarse
a si mismos actuando en
distintos campos: “homo
universalis”.
Belleza artística
+
 un extraordinario florecimiento cultural;
 un esfuerzo consciente por recuperar los
valores formales y espirituales de la
Antigüedad clásica, aspirando a una
síntesis que re-crease la civilización
grecorromana y la civilización cristiana; y
 la renovación del pensamiento teológico
y filosófico a través del redescubrimiento
de la filosofía de Platón (idealismo
platónico) y del Humanismo.
Aportaciones técnicas:
perspectiva, proporcionalidad,
simetría, equilibrio volumen y
armonía.
+
Transormaciones Renacentistas
+
El Renacimiento
Temprano
+
La Escultura del Quattrocento
+
Lorenzo Ghiberti
 1378 - 1455
 Escultor florentino
 Orfebre y arquitecto
 Escritor de arte
 Finalista en concursos para decorar el baptisterio de
la Catedral de Florencia
 Puerta del paraíso
Salomón y la
reina de Saba,
Ghiberti
+
Donato di Donatello
 Donati di Niccoló di Betto Bardi (1386, Florencia -
1466, uo.
 Nuevas técnicas
 Realismo en la escultura
Busto de Donatello
David de Donatello,
estatua en bronce, 158
cm.; presenta posturas
naturales y expresiones
que revelan la
personalidad
+
San Juan
Evangelista, de
Donatello
María
Magdalena, de
Donatello
+
Tommaso Massacio
 1401 - 1428
 La perspectiva
 Crea la apariencia de tres dimensiones.
Expulsión del Jardín
del Edén
La Trinidad
Massacio, El tributo
+
La Perspectiva
+
Otros pintores
 Paolo Uccello
 Pintor y creador de mosaicos
 Padre de la perspectiva
 Antonio Pallaiuolo
 Pinto y escultor
 Movimiento y estructura
anatómica
 Fillipo Lippi
 Frescos
 Retratos de la virgen
 Sandro Bottichelli
 Pintor de mitología griega y
romana
 Piero della Francesca
 Pintura religiosa
Niccolò Mauruzi da Tolentino en la
Batalla de San Romano, Uccello
Nacimiento de San Estefano, Lippi
Uccello, Batalla de San
Romano
Pallaiulo, Hércules y la
hidra; La elevación de
María Magdalena.
+ Bottichelli, El
nacimiento de Venus
Bottichelli, La
Primavera
della Francesca, El
bautismo de Cristo; La
crucifixión
+
Arquitectura del Quatrocento
El
Renacimiento
+
Filippo Brunelleschi
Pintor, escultor, matemático y
arquitecto
 Inventor de la perspectiva cónica
Iniciador de la arquitectura de
estilo renacentista
Obra arquitectónica principal
 Cúpula de la Catedral de Santa
María del Fiore en Florencia
+
Duomo, Catedral de Santa María del Fiore, Florencia, Brunelleschi
Interior de la cúpula decorado con la pintura de El Juicio Final, de Giorgio
Vasari y Federico Zuccaro.
+
Duomo, Catedral de Santa María del
Fiore, Florencia, Brunelleschi
Dimensiones de la
Cúpula
Es una estructura
isostática de 100
metros de altura
interior; 114,5 metros
de altura exterior;
45,5 metros de
diámetro exterior y 41
metros de luz
(diámetro interior) con
la particularidad de
que esta cúpula, en sí
misma, anula los
empujes horizontales
para no transmitir al
tambor que la
sustenta
prácticamente más
cargas que las
verticales
correspondientes a su
propio peso.
+
León Batista Alberti
Sacerdote, humanista, arquitecto,
matemático y poeta
Primer teórico artístico del
Renacimiento
Se mostró constantemente
interesado por la búsqueda de
reglas (canon) para que otros
artístas pudieran guiarse
Obra arquitectónica principal
 Basílica de Santa María Novella en
Florencia
+
El Alto Renacimiento
El Renacimiento
+
Leonardo Da Vinci
 El hombre renacentista (1452-1519)
 Pintor, escultor, inventor, científico, arquitecto, músico,
ingeniero
 La persona con más y variados talentos de la historia
 Profundamente interesado en cómo funcionan las
cosas
 Escritos
 Cuadernos
 Escritura de espejo
 Estudios de anatomía
 Estudios de botánica
 Desarrolla la técnica del claro-oscuro
 Invención del sfumato
 Perfecciona la técnica de la perspectiva
 Desarrolla la proporción de la figura humana
+
Virgen de
las Rocas
Mona Lisa
+
La última cena
San Juan
Bautista
Baco
Joven con
el armiño
+
Miguel Ángel Buonarroti
 (1475 – 1564)
 Sobresale en casi todas las áreas de estudio
 Pintor, escultor, arquitecto, poeta...
 Retrata la figura humana en su pintura y escultura
 Crea figuras fuertes y que demuestran grandeza heroica y poder
 Explora el potencial humano
 Obras principales
 Pintura
a). Techo de la capilla Sixtina en el Vaticano
 Escultura
a). David y La piedad
 Arquitectura
a). Cúpula de la Basílica de San Pedro
+
Techo de la
Capilla Sixtina
Esquema iconográfico de la Capilla Sixtina
+
La creación de Adán, detalle del techo de la Capilla
Sixtina
+
Rafael Sanzio
 1483-1520
 Adelanto en el realismo
 Desarrolla el ideal de la belleza
 Se especializa en pinturas de la Virgen y el
Niño
 Pinta imágenes con expresiones de gentileza y
calma
 Entre sus obras principales se destacan los
retratos y su famoso cuadro de La escuela de
Atenas.
Las tres gracias
Dama con velo
El casamiento de la Virgen, el
trabajo más sofisticado realizado
para un altar en la época
renacentista
+
La
escuela
de
Atenas
+
Los Personajes
1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o
Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno
– 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco
Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13:
Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como
Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17:
Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como
Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael –
21: Protógenes como El Sodoma
Capilla Chigi en
Santa María de
Popolo
+
La Escuela
Veneciana
LA PINTURA DE LA ESCUELA VENECIANA
(S. XVI)
GIORGIONE, TIZIANO, VERONÉS Y
TINTORETTO
Venecia es un claro exponente del esplendor del
Renacimiento italiano; la ciudad, rica por su pujante
actividad comercial, ofrece un rostro exótico y oriental. Su
luz influye en el colorido brillante de sus pintores.
Perfeccionan la técnica del Óleo, que se utilizará ya
preferentemente sobre tela o lienzo y no sobre tabla. Se
profundiza en la utilización de la perspectiva aérea y,
sobre todo, se revoluciona el uso del color.
Los colores son luminosos, de gruesa pasta, que hacen
que la luz surja de sí mismos. La atmósfera que envuelve
las figuras es etérea y rutilante (brillante), expresión de la
riqueza y vitalidad de la sociedad veneciana.
La pintura veneciana tendrá una gran influencia en la
pintura barroca.
GIORGIONE
(1477-1510)
Introduce la novedad de
pintar al óleo sin bocetos ni
dibujos previos, aplicando
directamente el color sobre
la tabla o el lienzo. Concibió
la pintura en color y no como
un dibujo coloreado, lo que
supuso una revolución de
enorme trascendencia.
Los paisajes dejan de ser
simples fondos accesorios
para adquirir un
protagonismo esencial como
soporte del relato de la
propia pintura. Sus obras
tuvieron una gran influencia
en el desarrollo de la Escuela
Veneciana, sobre todo en su
discípulo Tiziano.
TIZIANO
(1490-1576)
autorretrato - c. 1562
Tiziano: Belleza clásica,
armoniosidad, cromatismo
brillante, rico, sensual,
diluyendo el color en la luz,
mundo mágico, lírico,
deshace las formas sobre
las manchas de color.
Obras y géneros:
Retratos: Un maestro,
figura del tamaño tres
cuartos, solemnidad.
Religiosos: Color y
equilibrio de
composiciones,
desdibujado de carácter
expresivo.
Mitología: Fuentes
clásicas, alusiones
arquitectónicas de la
antigüedad, alegorías.
VERONESE, Paolo (1528-1558)
La cena en casa de Leví
1573 - óleo sobre lienzo, 555 x 1280 cm (gran formato)
Gallerie dell'Accademia, Venecia
El pintor del lujo y la opulencia, los palacios venecianos, la suntuosidad del mármol
los jardines, las lujuriosas fuentes, los personajes con los trajes más caros,
los tocados más aparatosos, las alhajas, los detalles y las anécdotas,
elevadas al rango de tema principal, aunque la temática sea religiosa.
TINTORETTO
1518 – 1594
Autorretrato
c. 1588
Óleo sobre lienzo,
61 x 51 cm
Musée du Louvre, París
Su obra es ya la expresión de
la crisis del ideal renacentista,
uno de los mejores
exponentes del MANIERISMO.
Pintor de carácter
atormentado y de prolífica
producción. Su estilo
dramático y agitado se
corresponde con su
temperamento.
+
La Escultura del
Cinquecento
+ Miguel Ángel y la Escultura del
Cinquecento
+
El Renacimiento
+
“Nada puede el artista
concebir
Ni puede con la mente
imaginar
Que en el mármol no
pueda inscribir
La mano que obedece a
mi pensar…”
La piedad
David
+
La Arquitectura del
Cinquecento
+
Bramante y Miguel Ángel, la
Arquitectura del Cinquecento
+
Cúpula de la Basílica de San Pedro, Roma
+
La Literatura
Renacentista
+ Los Escritores del
Renacimiento Cambian la
Literatura
 Algunas técnicas de escritura del Renacimiento aún hoy están
activas
 Escritura vernácula
 Escritura de autoexpresión o para expresar la individualidad de sus
temas
+
Generalidades
+
Nicolás Maquiavelo
 1469 - 1527
 Aconseja a los gobernantes
 El Príncipe
a. Examina la conducta imperfecta de los seres humanos
b. Guía política
c. Expone la idea de que las personas son egoístas, débiles y
corruptibles
d. Un gobernante debe ser fuerte como un león y astuto como
un zorro
e. Un gobernante debe engañar a sus enemigos e incluso a sus
súbditos por el bien del estado
+ Doctrinas políticas
 Cada príncipe era soberano dentro de su territorio.
 No existía ningún poder político universal.
La Iglesia mantiene la autoridad sobre el Estado.
PENSADORES
Maquiavelo… Las acciones del gobierno dependían de la razón del Estado
El fin justifica los medios… El príncipe
Campanella… Retorno al Estado teocrático… La ciudad del sol
Tomas Moro…Armonía e idealismo…Utopía
Jean Bodino… Poder fuerte responsable ante Dios.
+
Mujeres Escritoras
 Las mujeres escriben sobre asuntos que
consideran personales.
 Vittoria Colonna, Marquesa de Pescara
 Sonetos
Recuerdos de su esposo:
De mi sol claro, con la muerte ciego,
aquí miro doquier las dulces huellas;
ciego no; más allá de las estrellas
arde con luz más clara y vivo fuego.
Aquí vencido de mi amante ruego,
él me mostró sus cicatrices bellas,
y yo mis labios estampaba en ellas,
y las bañaba de mi llanto el riego.
Sus brillantes victorias me contaba
y el modo y la ocasión con la serena
faz con que abría la contienda brava;
de llanto rompo en dolorosa vena,
pues lo mismo que un tiempo me alegraba
me causa ahora inconsolable pena.
+
+ El Renacimiento en el
Resto de Europa
 Comienza el renacimiento en el norte
• Cambios sociales adelantan el Renacimiento
• Situaciones militares en Italia generan un éxodo de artistas
hacia el norte de Europa
 La invasión francesa de Nápoles (1494) genera un éxodo de artistas y
escritores
• El Renacimiento en el norte genera sus propias características
• El ideal de la dignidad humana inspira a los humanistas del
norte
• La reforma social debe estar basada en los valores del
cristianismo
Renacimiento en el Norte de Europa
Jean Cousin
• Célebre pintor, escultor,
grabador, geómetra e
ilustrador de libros
• Autor de grabados y tapices
• Obras destacadas
 Eva prima Pandora
 Conversión de San Pablo.
Cousin, Eva prima Pandora
François Clouet
• Afamado pintor
• Autor de numerosos retratos de
personajes de la Corte y de la
aristocracia
• Obra
 Retrato de Francisco I de Francia.
 Cuadro multifamiliar de Francisco II y
su esposa
Clouet,
Enrique III
y Carlos IX
Valois de
Francia
Albercht Dürer
• Más importante de los
renacentistas alemanes
• Estudia en Italia en 1494
• Tallados y grabados de temas
religiosos y mitológicos
• Enfatiza el realismo
• Obras
 Adoración de la Trinidad
 Autorretrato
Obras de
Durer,
Adoración
de la
Trinidad y
Autorretrato
Hans Holbein
• Hijo de un artista homónimo
• Hábil artesano
• Pinturas con detalles casi
fotográficos
• Obra principal
 Retrato de Enrique VIII
Holbein,
Retrato de
Tomás
Moro
Holbein,
Retrato de
Enrique III
Lucas Cranach
• Hijo de un artista homónico
• Detecado pintor de retratos
• Obras principales
 Autorretrato
 Retrato de Martín Lutero
Retrato de Martín Lutero y
Autorretrato, Cranach
 Apoyo de las grandes familias
mercantiles
 Enfatizan el individualismo y
los placeres terrenales
 Marcado interés por el
realismo
 Una de las primeras zonas en
las que se difundió el uso de la
imprenta
Jan van Eyck
• Pintura basada en aceite y
gran variedad de colores
• Detalles inusualmente realistas
• Obra principal
 Retrato de Giovanni Arnolfini y su
esposa Giovanna Cenami
Retrato de Giovanni Arnolfini y
su esposa, Van Eyck
Detalle del
espejo
cóncavo
 Pieter Brughel
• Interesado en los detalles realistas
en el e individualismo personal
• Pinta escenas de la vida campesina
diaria
• Colores ricos, detalles vivos y
balance en el uso del espacio
 Sentido de vida y sentimentalismo
• Obra principal
 Boda Campesina
 Torre de Babel
Boda Campesina, Brugel
+ La Música del
Renacimiento
Características generales
de la Música del Renacimiento
La música participa de los conceptos vistos hasta el momento, pero dada su especial
naturaleza (Arte del tiempo e inmaterial) algunas características experimentan algunas
modificaciones
I. La música forma parte de la cultura y se entiende en provecho
del hombre
La música tiene un importante valor dentro de la educación de
una nobleza cada vez más culta y refinada. Saber tocar
instrumentos y saber bailar son algunos rasgos valorados
socialmente (Baltasar de Castiglione: “El Cortesano”).
“No será buen cortesano el que no sea además músico y sea capaz de
tocar algún instrumento, porque si lo pensamos bien, no hay mejor
descanso para los trabajos y medicina para el espíritu que ésta.”
II. La música se convierte en una creación personal. El
compositor comienza a ser reconocido como artista y genio.
A diferencia de la Edad Media el músico no es un mero subalterno al
servicio de un mecenas. Algunos ven reconocido su trabajo siendo
considerados artistas geniales. La música se considera ya un arte liberal y
no sólo funcional. Los compositores más importante son contratados por
mecenas importantes de la Europa de la época. Los músicos mejoran su
consideración social.
III. Se intentara imitar la música de Grecia y Roma.
La falta de testimonios fiables de la música de la
antigüedad clásica, hace que se tomen como referencia
los temas y leyendas de la mitología grecolatina. Sin
embargo el conocimiento de que el teatro y la música
estaban unidos en Grecia darán como resultado el origen
de las primeras óperas a finales del Renacimiento.
IV. La búsqueda de la belleza musical (Idealizada-neoplatónica) se
buscará a través de las proporciones y de la doctrina Pitagórica.
Al igual que en las artes plásticas como la arquitectura, la escultura y la pintura, la
música busca conseguir la perfección artística a través de la medida. La armonía cuyas
bases pone Pitágoras en la época antigua es tomada como punto de partida. La belleza
de la música es un reflejo de la armonía universal (Pitágoras) y su contemplación
empuja el alma hacia el bien (Filosofía Neoplatónica).
V. Es una música generalmente diatónica y que utiliza acordes
consonantes.
Esto es aplicable fundamentalmente a la música vocal religiosa,
que es muy importante. Esta junto a la música popular profana se
caracterizan por la sencillez de acordes y dominio de “lo
diatónico”. Sin embargo, la música profana mas elitista, realizada
para un público culto y mas formado musicalmente gusta por la
utilización de cromatismos y disonancias como sucede con los
madrigales italianos.
VI. De la “isorritmia” se pasará a la “eurritmia” (ritmo armonioso).
El ritmo medido de manera mecánica y exacta que había imperado en las
obras polifónicas de finales de la Edad Media deja paso a un ritmo mucho
mas natural (“tactus”) en el que las palabras y las frases vuelven a ser
esenciales en el discurso musical de las composiciones. .
VII. Las técnicas de composición se amplían y combinan en las
obras.
•Se basa en la repetición imitada (no tiene por que ser exacta-
canon) de una parte de la melodía y el texto por otra voz o voces
tanto humanas como de instrumentos. Entre las voces se produce
una especie de persecución. Eso produce que no coincida el texto
cantado por las distintas voces cuando se trata de música vocal.
Esta técnica había predominado en los siglos XIV y XV. Tiene un
carácter horizontal.
Contrapunto
imitativo
•Se produce cuando, tratándose de música vocal, las voces cantan
el texto a la vez de manera simultanea aunque con distintos
sonidos. En esta técnica se resalta con claridad el texto y existe un
claro dominio de los acordes. Tiene un marcado carácter vertical
frente al contrapunto imitativo.
Homofonía
•Frente a las técnicas anteriores que son más características de la
música vocal (O de la instrumental cuando se interpretan obras
concebidas para voces), esta técnica es más típica de los
instrumentos del Renacimiento como el órgano o la vihuela. El
resultado serán distintas formas compositivas que se basan en la
imitación y la variación.
Imitación -
variación
VIII. Con la invención y difusión de la imprenta, la música
consigue llegar más y mejor a lugares alejados.
El primer impresor de música fue el italiano Ottaviano Petrucci en
1501. La música impresa traspasa las fronteras y consigue
popularizarse más.
IX. A nivel instrumental se comienza una etapa de
experimentación técnica.
Aunque algunos instrumentos tienen para ellos música escrita como
sucede con el órgano o la vihuela, la mayoría interpretan música escrita
para voces o siguen actuando acompañando a la música vocal y la danza..
La Música Religiosa del Renacimiento 1
La música Religiosa de los Siglos
XIV y XV se había caracterizado
por su elevado número de voces,
la utilización habitual de la
textura del Contrapunto imitativo
e incluso la utilización de
instrumentos dentro de las
iglesias. El placer de los sonidos y
sus complejas armonías había
desplazado la primacía del texto
del Gregoriano. Estamos ante el
esplendor del Estilo polifónico
Ars Nova.
Josquin Des Près. Figura
máxima del estilo Ars
Nova a comienzos del
Renacimiento.
Música de la Reforma
ProtestanteDe la mano de Martín Lutero, el iniciador de la Reforma Protestante la
música religiosa tal y como se conocía hasta el momento experimenta
importantes modificaciones. Lutero además de Monje fue un excelente
tañedor de laúd y cantante y será él personalmente quien ponga en
marcha esta nueva forma de entender la Música Religiosa:
•Toma su base en el Gregoriano con influencias de los
trovadores alemanes y la polifonía franco flamenca.
•Es una música hecha para ser cantada por el pueblo lo que
hace que se rechace el latín siendo sustituido por el alemán y
posteriormente por otras lenguas nacionales.
•Los textos proceden de la Biblia que el propio Lutero se
atreverá a traducir al alemán.
•La música se simplifica con respecto al decorativismo y
virtuosismo imperante en el periodo Ars Nova.
El resultado de estos nuevos rasgos musicales cristalizará en una nueva
forma compositiva creada por el propio Lutero: El Coral Protestante.
Una música sencilla, regular rítmicamente y con una polifonía sencilla
que se pone al servicio de la letra.
La música protestante, a partir de la sencillez del Coral, dará ricos
frutos musicales en el Periodo Barroco con figuras como Bach.
“Después de la teología, sólo
cabe a la música el honor y
la honra”. Ella “da vida a
las palabras”. Por esto,
puedo decir que “no
cambiaría lo poco que sé de
música por ninguna otra
cosa, aunque fuera muy
grande”.
La Música Religiosa del Renacimiento 2
Música de la Reforma Protestante
La Contrarreforma
Los demoledores efectos de la división de la Iglesia
desemboca en el Concilio de Trento (1545-1563) en el que
la Iglesia de Roma decide depurar los usos litúrgicos y entre
ellos la utilización y el estilo de la música religiosa en los
templos. Una comisión de Cardenales llega a plantear
eliminar la polifonía de la música litúrgica pero la “Misa
del Papa Marcelo” compuesta por G.P. Palestrina
convence al Concilio para que no se tome una decisión tan
radical.
Características de
la Música de la
Contrarreforma
•Aunque se admite la
polifonía, debe
cuidarse el
entendimiento claro de
la letra.
•Quedan eliminados
del uso dentro de las
iglesias todos los
instrumentos salvo el
órgano.
•El Gregoriano se
afianza como canto
oficial de la Iglesia.
La Música Religiosa del Renacimiento 3
En la Iglesia Católica el mecenazgo de Papas y otras instituciones religiosas junto al fervor popular
religioso dio lugar a un enaltecimiento de la música polifónica que ha hecho que podamos hablar del siglo
XVI como
El Siglo de Oro de la Polifonía Religiosa.
FLANDE
S
ITALIA
ESPAÑA
La importancia del Imperio Español en el mundo además de las fuertes convicciones
religiosas católicasde sus autores dio como resultado una época de misticismo religioso
(San Juan de la Cruz, Teresa de Jesús,…) protegido y potenciado desde Los
Emperadores y sus capillas musicales pasando por importantes Catedrales y
Monasterios.
Orlando di Lasso
(1532-1594)
Su música religiosa
le convierte en
continuador del
estilo Franco
Flamenco. Sin
embargo su música
profana
(Madrigales) tiene
una clara influencia
italiana.
G.P. Palestrina
(1525-1594)
Principal compositor
italiano de música vocal
sin acompañamiento.
Mezcla el estilo
compositivo Franco-
flamenco con los gustos
italianos. Maestro de
varias Basílicas
Romanas. Su obra es
extensísima: Cien Misas,
trescientos motetes. Se le
ha llegado a comparar
con los grandes artistas
del renacimiento.
Cristobal de Morales
(1500-1533)
Pertenece a la Escuela
Sevillana aunque trabajó en
varias Catedrales. Tambien en
la Capilla Pontificia de Roma.
Su estilo se adelanta a la
Contrarreforma. Casi la
totalidad de su obra son Misas
y Motetes (Música litúrgica).
Su obra más conocida es “El
Magnificat”.
Fco. Guerrero
(1528-1599)
Discípulo de
Morales y de la
Escuela
Sevillana. Sus
obras religiosas
adquirieron gran
difusión.
Tomas Luis de Victoria
(1549-1611)
Nace en Ávila y pertenece a la Escuela
Castellana sin embargo se trata de un artista
de talla internacional, uno de los músicos más
importantes e influyentes de la música. Su
estilo es de un Renacimiento avanzado
(Manierismo). Representa a la perfección el
estilo y el espíritu de la Contrarreforma.
Autor de veinte misas, cuarenta y cuatro
motetes y otras obras. Una de sus obras más
conocida son “Los oficios de Semana Santa”.
Música vocal Profana del Renacimiento 1
Dentro del planteamiento humanista de la época, la música es un instrumento para transmitir los sentimientos. Estas obras
musicales proceden en un elevado número de obras literarias que también recuperan la tradición más clasica. La poesía
experimenta un gran auge y con ella la música sirve para potenciar la emoción de los escritos. La música vocal se expresa en
distintas formas compositivas que se difunden por las Cortes y las ciudades de la Europa de la época.
El Madrigal
Tiene un origen italiano aunque se difundirá por toda
Europa. Surge en el siglo XIV dentro del estilo Ars Nova
(polifónico a varias voces) aunque evolucionarán desde la
polifonía hacia la monodía acompañada de finales del
Renacimiento. Su estructura se basa en la repetición de un
estribillo y utilización de estrofas. Con la música se trata de
poner en evidencia con todos los recursos el contenido del
texto (generalmente en italiano), que a veces procede de los
grandes poetas renacentistas como Petrarca o Ariosto.Los
Madrigales van dirigidos a un publico culto que es capaz de
apreciar la dificultad de los textos y los cromatismos que
se emplean.
El Villancico
En España aparece la forma del
Villancico, una forma compositiva
de carácter más popular que el
Madrigal. Su estructura se basa en
las “coplas y vueltas”. Estos
villancicos se recogen en
Cancioneros como el de Palacio, el
de Upsala o el de la Colombina.
Los temas son variados destacando
el amor-desamor, el tema
religioso-popular, el burlesco, …
En otros países se
desarrollan nuevas
formas compositivas
cantadas en las
lenguas nacionales y
que responden a un
espíritu semejante al
Madrigal o al
Villancico (Mas
culto o más
popular). Destacan
la Chansón en
Francia y la Fróttola
en Italia.
Arcadelt, Willaert, Lucca Marenzio, Andrea
Gabrielli, Gesualdo, Claudio Monteverdi,…
Juan de la Encina, Juan
Vázquez, Mateo
Flecha,…
Música vocal Profana del Renacimiento 1
La ópera va a surgir animada por los deseos de recuperación del teatro griego (Las Tragedias clásicas siempre se acompañaron
de música). La importancia e la letra en estas composiciones de cara al entendimiento de la trama va a exigir el uso de la
monodía acompañada que ya se había empezado a utilizar en los madrigales del final del Renacimiento.
Será en la Florencia de
final del Renacimiento
donde surjan estos
primeros “experimentos”
que unieron un tema
mitológico con diálogos y
textos en italiano y
música.
Concretamente será La
Camerata Florentina al
servicio de los Medici la
que, dirigida por Jacoppo
Peri ponga estrene en el
Palacio en 1600 la obra:
“Euridice”.
Aunque en estos espectáculos se empezaban a perfilar algunas
partes de las primeras óperas como las arias, los coros y los
recitativos, tendrá que ser la figura de Claudio Monteverdi
(Iniciador del nuevo estilo Barroco) la que consagre el comienzo
verdadero de la Ópera a través de su obra “Orfeo” estrenada en
1607. Florencia, Ferrara, Mantua y sobre todo Venecia se
convertirán en las primeras ciudades relacionadas con un género
que será el más importante del periodo siguiente.
Inicialmente los temas mitológicos serán dominantes en una “opera
seria” pero muy pronto comenzarían a utilizarse temas cotidianos de
carácter más desenfadado a través de la “ópera bufa”.
Música Instrumental del Renacimiento
En esta época asistimos al inicio de la independencia de la música instrumental respecto a la vocal aunque no será hasta el
Barroco cuando esta independencia se haga totalmente efectiva. El desarrollo de la música comienza con los instrumentos de
tecla (órgano, espineta, clavicordio,…) y algunos de cuerda como el laúd y la vihuela. Estos son los primero instrumentos que van
a merecer un repertorio específico no asociado a la voz. Sin embargo lo habitual siguió siendo la interpretación de música vocal
con acompañamiento instrumental o bien la sustitutción de las voces por una familia de instrumentos (ejemplo : cromornos)
En estos primeros repertorios instrumentales la Tecnica de la variación y la improvisación sobre temas
conocidos y populares dará lugar a obras de calidad. Algunos nombres de estas formas compositivas serán
“Tientos, Ricercari, Fantasías, Diferencias”. Entre los autores más conocidos de música instrumental para
vihuela tenemos que citar a Luis de Milán y Luis de Narváez, mientras que en música para órgano la figura
más relevante es la del Burgalés Antonio de Cabezón (1510-1566) que estuvo al servicio del Emperador de
España , siendo ésta la figura más importante de la música instrumental de este periodo.
La Danza en el Renacimiento
Durante el Renacimiento, las danzas populares se
transformaron en bailes sociales en los castillos y
palacios de la nobleza. Los cortesanos descubrieron el
baile de parejas, y desarrollaron danzas con pasos
estudiados y evoluciones preestablecidas que era
necesario aprender para ser buen cortesano.
Comenzó así una diferenciación entre danzas
folclóricas, cantadas y bailadas por el pueblo, y
danzas cortesanas o de salón, las que bailaba la
aristocracia.
Durante esta época, fue la baja danza, de pasos breves
y deslizantes, en la que los pies apenas se apartaban
del suelo, la más extendida. Durante el Renacimiento
los maestros de baile fueron ya comunes; ellos
establecían las reglas de cada baile, lo enseñaban y
llevaban las nuevas danzas de una corte a otra. La
imprenta favoreció enormemente la difusión no solo
de la música, sino también de las danzas que la
acompañaban. Danzas como la pavana y la gallarda,
la alemanda, la gavota, la giga o el minué, todas ellas
de gran tradición musical, se extendieron
ampliamente por toda Europa, y fueron el origen de la
suite instrumental barroca.
Autores y cronología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, GoticoUABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, GoticoBerenice V
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientomusicapiramide
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)mercedes
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoMUZUNKU
 
Arte del siglo xviii
Arte del siglo xviiiArte del siglo xviii
Arte del siglo xviiiJGL79
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del ArtePao
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientojuanbc
 
Arquitectura del renacimiento 2012
Arquitectura del renacimiento 2012Arquitectura del renacimiento 2012
Arquitectura del renacimiento 2012fernando rodriguez
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barrocoPauL
 

La actualidad más candente (20)

UABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, GoticoUABC, HAC, Gotico
UABC, HAC, Gotico
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
Contexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimientoContexto artístico renacimiento
Contexto artístico renacimiento
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
BARROCO
BARROCOBARROCO
BARROCO
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
 
Neoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismoNeoclasicismo romanticismo-realismo
Neoclasicismo romanticismo-realismo
 
Arte del siglo xviii
Arte del siglo xviiiArte del siglo xviii
Arte del siglo xviii
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arquitectura del renacimiento 2012
Arquitectura del renacimiento 2012Arquitectura del renacimiento 2012
Arquitectura del renacimiento 2012
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 

Destacado (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Trabajo de alvaro y enciiso (1)
Trabajo de alvaro y enciiso (1)Trabajo de alvaro y enciiso (1)
Trabajo de alvaro y enciiso (1)
 
Escultores
EscultoresEscultores
Escultores
 
Renacimientos
RenacimientosRenacimientos
Renacimientos
 
El Mundo Moderno X
El Mundo Moderno XEl Mundo Moderno X
El Mundo Moderno X
 
Poderosa
PoderosaPoderosa
Poderosa
 
Escultor Renascentista - Donatello
Escultor Renascentista - DonatelloEscultor Renascentista - Donatello
Escultor Renascentista - Donatello
 
El Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XIIEl Mundo Moderno XII
El Mundo Moderno XII
 
El Mundo Moderno V
El Mundo Moderno VEl Mundo Moderno V
El Mundo Moderno V
 
40 principales donatello
40 principales donatello40 principales donatello
40 principales donatello
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento Tema 10 resumen  medio arte del renacimiento
Tema 10 resumen medio arte del renacimiento
 
El Mundo Moderno III
El Mundo Moderno IIIEl Mundo Moderno III
El Mundo Moderno III
 
3. Mesopotamia II
3. Mesopotamia II3. Mesopotamia II
3. Mesopotamia II
 
Donatello
DonatelloDonatello
Donatello
 
El Mundo Moderno I
El Mundo Moderno IEl Mundo Moderno I
El Mundo Moderno I
 
Pueblos e imperios II
Pueblos e imperios IIPueblos e imperios II
Pueblos e imperios II
 
El undo Moderno VI
El undo Moderno VIEl undo Moderno VI
El undo Moderno VI
 
Vida y obra del escultor Donatello
Vida y obra del escultor DonatelloVida y obra del escultor Donatello
Vida y obra del escultor Donatello
 

Similar a El Mundo Moderno II

Similar a El Mundo Moderno II (20)

Renacimiento. Arquitectura
Renacimiento. ArquitecturaRenacimiento. Arquitectura
Renacimiento. Arquitectura
 
The Renaissance
The RenaissanceThe Renaissance
The Renaissance
 
UD 09 - El Renacimiento italiano y su influencia en Europa
UD 09 -  El Renacimiento italiano y su influencia en EuropaUD 09 -  El Renacimiento italiano y su influencia en Europa
UD 09 - El Renacimiento italiano y su influencia en Europa
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
El arte renacentista en italia
El arte renacentista en italiaEl arte renacentista en italia
El arte renacentista en italia
 
Tema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducciónTema 10 el arte renacentista introducción
Tema 10 el arte renacentista introducción
 
Historia MuñOz
Historia MuñOzHistoria MuñOz
Historia MuñOz
 
Pintura Renacentista Italiana
Pintura Renacentista ItalianaPintura Renacentista Italiana
Pintura Renacentista Italiana
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
 
Tema 10. arte en el renacimiento
Tema 10. arte en el renacimientoTema 10. arte en el renacimiento
Tema 10. arte en el renacimiento
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 
Resumen Historia Humanismo
Resumen Historia HumanismoResumen Historia Humanismo
Resumen Historia Humanismo
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Edad Moderna Renacimiento y Humanismo
Edad Moderna Renacimiento y HumanismoEdad Moderna Renacimiento y Humanismo
Edad Moderna Renacimiento y Humanismo
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1U2.3 el arte occidental, era moderna 1
U2.3 el arte occidental, era moderna 1
 
el arte del renacimiento
el arte del renacimientoel arte del renacimiento
el arte del renacimiento
 

Más de Universidad del Turabo, Columbia Central University

Más de Universidad del Turabo, Columbia Central University (18)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Pueblos e imperios III
Pueblos e imperios IIIPueblos e imperios III
Pueblos e imperios III
 
Pueblos e imperios I
Pueblos e imperios IPueblos e imperios I
Pueblos e imperios I
 
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
2. Origen del ser humano, las raíces de la civilización occidental y la civ...
 
1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I
 
El Mundo Moderno IV
El Mundo Moderno IVEl Mundo Moderno IV
El Mundo Moderno IV
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Palabras por su significado
Palabras por su significadoPalabras por su significado
Palabras por su significado
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
¿Qué es la Psicología?
¿Qué es la Psicología?¿Qué es la Psicología?
¿Qué es la Psicología?
 
Contexto Histórico-económico en el Puerto Rico Contemporáneo (1953-2000)
Contexto Histórico-económico en el Puerto Rico Contemporáneo (1953-2000)Contexto Histórico-económico en el Puerto Rico Contemporáneo (1953-2000)
Contexto Histórico-económico en el Puerto Rico Contemporáneo (1953-2000)
 

El Mundo Moderno II

  • 1. + El Renacimiento El Mundo Moderno - Parte II Prof. Germán Alejandro Díaz Humanidades
  • 2. + Temas  El Renacimiento Italiano  El Renacimiento Temprano  El Alto Renacimiento  La Pintura de la Escuela Veneciana  La Escultura del Cinquecento  La Arquitectura del Cinquecento  La Literatura Renacentista  El Renacimiento en el Resto de Europa  La Música del Renacimiento
  • 3.
  • 4. + El Renacimiento Italiano
  • 5. + ¿Por Qué Italia? ITALIA, LUGAR DE NACIMIENTO DEL RENACIMIENTO  Centro geográfico del Mediterráneo  Poderosas ciudades y estados que son centros económicos y culturales  Herencia clásica
  • 6.
  • 7. + Valores Clásicos y Universales  El estudio de los textos clásicos que lleva al humanismo  Se enfoca en el potencial humano y sus logros  Se busca entender los valores griegos  Influyen en el desarrollo de las artes y la arquitectura  Hacen popular el estudio de las materias comunes a una educación clásica  Historia  Literatura  Filosofía  Gozo de los placeres mundanos  Una persona debe disfrutar de los placeres terrenales sin ofender a Dios  Mundo secular  Carpe Diem  Patronato de las artes  Mecenas  Protectores de las artes  Familia Medici  El Papado
  • 8. + Cosimo di Medici Lorenzo di Medici
  • 9. + El Hombre Renacentista  Genios artísticos  Todas las personas educadas debían crear arte  Hombre universal  Aquel que sobresale en muchos campos del saber - Características  La mujer renacentista  Imitar al hombre en todo menos en la búsqueda de la fama  Autocentrado  Autocontrolado  Encantador  Aventurero  Emprendedor  Bien educado en los clásicos  Debe ser artista, poeta, cantante y músico  Excelente jinete  Buen espadachín  Luchador  Ávido de fama
  • 10. Nueva mentalidad artística Vuelta a la antigüedad greco- latina Neoplatonismo e idea de perfección Época y contexto histórico Claves del arte del Renacimiento Además del contexto histórico y socioeconómico de la época son fundamentales para entender el arte del Renacimiento la recuperación de la filosofía del idealismo de Platón La idea de perfección es un concepto idealizado y neoplatónico que servirá a los grandes artistas del Renacimiento para alcanzar metas de belleza hasta ahora inconcebibles para los artistas. Junto a este enfoque ideológico se va a volver la mirada a los valores del arte clásico como un referente de valores artísticos es por eso que Italia junto al norte de Europa (en un primer Renacimiento) se convertirán en centros fundamentales de la creación artística. El conjunto de todos estos factores hizo nacer una nueva mentalidad artística y una nueva sensibilidad..
  • 11. • El ennoblecimiento de la realidad a través del arte y la búsqueda de una belleza idealizada que tiene a la perfección absoluta. Idealismo neoplatónico • Para conseguir este ideal absoluto de belleza se buscan en las fuentes clásicas la aportación de lo matemático basado en las proporciones. Se desarrolla también la “perspectiva artificialis”. La proporción en el arte • Artistas que tratan de aprender constantemente y que no se conforman con viejas recetas . Autores que tratan de superarse a si mismos actuando en distintos campos: “homo universalis”. Belleza artística
  • 12. +  un extraordinario florecimiento cultural;  un esfuerzo consciente por recuperar los valores formales y espirituales de la Antigüedad clásica, aspirando a una síntesis que re-crease la civilización grecorromana y la civilización cristiana; y  la renovación del pensamiento teológico y filosófico a través del redescubrimiento de la filosofía de Platón (idealismo platónico) y del Humanismo. Aportaciones técnicas: perspectiva, proporcionalidad, simetría, equilibrio volumen y armonía.
  • 15. + La Escultura del Quattrocento
  • 16. + Lorenzo Ghiberti  1378 - 1455  Escultor florentino  Orfebre y arquitecto  Escritor de arte  Finalista en concursos para decorar el baptisterio de la Catedral de Florencia  Puerta del paraíso
  • 17.
  • 18. Salomón y la reina de Saba, Ghiberti
  • 19. + Donato di Donatello  Donati di Niccoló di Betto Bardi (1386, Florencia - 1466, uo.  Nuevas técnicas  Realismo en la escultura Busto de Donatello David de Donatello, estatua en bronce, 158 cm.; presenta posturas naturales y expresiones que revelan la personalidad
  • 21.
  • 22. + Tommaso Massacio  1401 - 1428  La perspectiva  Crea la apariencia de tres dimensiones. Expulsión del Jardín del Edén La Trinidad
  • 25.
  • 26. + Otros pintores  Paolo Uccello  Pintor y creador de mosaicos  Padre de la perspectiva  Antonio Pallaiuolo  Pinto y escultor  Movimiento y estructura anatómica  Fillipo Lippi  Frescos  Retratos de la virgen  Sandro Bottichelli  Pintor de mitología griega y romana  Piero della Francesca  Pintura religiosa Niccolò Mauruzi da Tolentino en la Batalla de San Romano, Uccello Nacimiento de San Estefano, Lippi
  • 27. Uccello, Batalla de San Romano
  • 28. Pallaiulo, Hércules y la hidra; La elevación de María Magdalena.
  • 31. della Francesca, El bautismo de Cristo; La crucifixión
  • 34. + Filippo Brunelleschi Pintor, escultor, matemático y arquitecto  Inventor de la perspectiva cónica Iniciador de la arquitectura de estilo renacentista Obra arquitectónica principal  Cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia
  • 35. + Duomo, Catedral de Santa María del Fiore, Florencia, Brunelleschi
  • 36. Interior de la cúpula decorado con la pintura de El Juicio Final, de Giorgio Vasari y Federico Zuccaro.
  • 37. + Duomo, Catedral de Santa María del Fiore, Florencia, Brunelleschi
  • 38. Dimensiones de la Cúpula Es una estructura isostática de 100 metros de altura interior; 114,5 metros de altura exterior; 45,5 metros de diámetro exterior y 41 metros de luz (diámetro interior) con la particularidad de que esta cúpula, en sí misma, anula los empujes horizontales para no transmitir al tambor que la sustenta prácticamente más cargas que las verticales correspondientes a su propio peso.
  • 39. + León Batista Alberti Sacerdote, humanista, arquitecto, matemático y poeta Primer teórico artístico del Renacimiento Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas (canon) para que otros artístas pudieran guiarse Obra arquitectónica principal  Basílica de Santa María Novella en Florencia
  • 40.
  • 43. + Leonardo Da Vinci  El hombre renacentista (1452-1519)  Pintor, escultor, inventor, científico, arquitecto, músico, ingeniero  La persona con más y variados talentos de la historia  Profundamente interesado en cómo funcionan las cosas  Escritos  Cuadernos  Escritura de espejo  Estudios de anatomía  Estudios de botánica  Desarrolla la técnica del claro-oscuro  Invención del sfumato  Perfecciona la técnica de la perspectiva  Desarrolla la proporción de la figura humana
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 53.
  • 54. + Miguel Ángel Buonarroti  (1475 – 1564)  Sobresale en casi todas las áreas de estudio  Pintor, escultor, arquitecto, poeta...  Retrata la figura humana en su pintura y escultura  Crea figuras fuertes y que demuestran grandeza heroica y poder  Explora el potencial humano  Obras principales  Pintura a). Techo de la capilla Sixtina en el Vaticano  Escultura a). David y La piedad  Arquitectura a). Cúpula de la Basílica de San Pedro
  • 56. Esquema iconográfico de la Capilla Sixtina
  • 57. + La creación de Adán, detalle del techo de la Capilla Sixtina
  • 58. + Rafael Sanzio  1483-1520  Adelanto en el realismo  Desarrolla el ideal de la belleza  Se especializa en pinturas de la Virgen y el Niño  Pinta imágenes con expresiones de gentileza y calma  Entre sus obras principales se destacan los retratos y su famoso cuadro de La escuela de Atenas.
  • 60. El casamiento de la Virgen, el trabajo más sofisticado realizado para un altar en la época renacentista
  • 62. + Los Personajes 1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma
  • 63. Capilla Chigi en Santa María de Popolo
  • 65. LA PINTURA DE LA ESCUELA VENECIANA (S. XVI) GIORGIONE, TIZIANO, VERONÉS Y TINTORETTO Venecia es un claro exponente del esplendor del Renacimiento italiano; la ciudad, rica por su pujante actividad comercial, ofrece un rostro exótico y oriental. Su luz influye en el colorido brillante de sus pintores. Perfeccionan la técnica del Óleo, que se utilizará ya preferentemente sobre tela o lienzo y no sobre tabla. Se profundiza en la utilización de la perspectiva aérea y, sobre todo, se revoluciona el uso del color. Los colores son luminosos, de gruesa pasta, que hacen que la luz surja de sí mismos. La atmósfera que envuelve las figuras es etérea y rutilante (brillante), expresión de la riqueza y vitalidad de la sociedad veneciana. La pintura veneciana tendrá una gran influencia en la pintura barroca.
  • 66. GIORGIONE (1477-1510) Introduce la novedad de pintar al óleo sin bocetos ni dibujos previos, aplicando directamente el color sobre la tabla o el lienzo. Concibió la pintura en color y no como un dibujo coloreado, lo que supuso una revolución de enorme trascendencia. Los paisajes dejan de ser simples fondos accesorios para adquirir un protagonismo esencial como soporte del relato de la propia pintura. Sus obras tuvieron una gran influencia en el desarrollo de la Escuela Veneciana, sobre todo en su discípulo Tiziano.
  • 67. TIZIANO (1490-1576) autorretrato - c. 1562 Tiziano: Belleza clásica, armoniosidad, cromatismo brillante, rico, sensual, diluyendo el color en la luz, mundo mágico, lírico, deshace las formas sobre las manchas de color. Obras y géneros: Retratos: Un maestro, figura del tamaño tres cuartos, solemnidad. Religiosos: Color y equilibrio de composiciones, desdibujado de carácter expresivo. Mitología: Fuentes clásicas, alusiones arquitectónicas de la antigüedad, alegorías.
  • 68. VERONESE, Paolo (1528-1558) La cena en casa de Leví 1573 - óleo sobre lienzo, 555 x 1280 cm (gran formato) Gallerie dell'Accademia, Venecia El pintor del lujo y la opulencia, los palacios venecianos, la suntuosidad del mármol los jardines, las lujuriosas fuentes, los personajes con los trajes más caros, los tocados más aparatosos, las alhajas, los detalles y las anécdotas, elevadas al rango de tema principal, aunque la temática sea religiosa.
  • 69. TINTORETTO 1518 – 1594 Autorretrato c. 1588 Óleo sobre lienzo, 61 x 51 cm Musée du Louvre, París Su obra es ya la expresión de la crisis del ideal renacentista, uno de los mejores exponentes del MANIERISMO. Pintor de carácter atormentado y de prolífica producción. Su estilo dramático y agitado se corresponde con su temperamento.
  • 70.
  • 72. + Miguel Ángel y la Escultura del Cinquecento
  • 73. +
  • 75. + “Nada puede el artista concebir Ni puede con la mente imaginar Que en el mármol no pueda inscribir La mano que obedece a mi pensar…” La piedad David
  • 76.
  • 77.
  • 79. + Bramante y Miguel Ángel, la Arquitectura del Cinquecento
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. + Cúpula de la Basílica de San Pedro, Roma
  • 88.
  • 90. + Los Escritores del Renacimiento Cambian la Literatura  Algunas técnicas de escritura del Renacimiento aún hoy están activas  Escritura vernácula  Escritura de autoexpresión o para expresar la individualidad de sus temas
  • 92. + Nicolás Maquiavelo  1469 - 1527  Aconseja a los gobernantes  El Príncipe a. Examina la conducta imperfecta de los seres humanos b. Guía política c. Expone la idea de que las personas son egoístas, débiles y corruptibles d. Un gobernante debe ser fuerte como un león y astuto como un zorro e. Un gobernante debe engañar a sus enemigos e incluso a sus súbditos por el bien del estado
  • 93. + Doctrinas políticas  Cada príncipe era soberano dentro de su territorio.  No existía ningún poder político universal. La Iglesia mantiene la autoridad sobre el Estado. PENSADORES Maquiavelo… Las acciones del gobierno dependían de la razón del Estado El fin justifica los medios… El príncipe Campanella… Retorno al Estado teocrático… La ciudad del sol Tomas Moro…Armonía e idealismo…Utopía Jean Bodino… Poder fuerte responsable ante Dios.
  • 94.
  • 95. + Mujeres Escritoras  Las mujeres escriben sobre asuntos que consideran personales.  Vittoria Colonna, Marquesa de Pescara  Sonetos Recuerdos de su esposo: De mi sol claro, con la muerte ciego, aquí miro doquier las dulces huellas; ciego no; más allá de las estrellas arde con luz más clara y vivo fuego. Aquí vencido de mi amante ruego, él me mostró sus cicatrices bellas, y yo mis labios estampaba en ellas, y las bañaba de mi llanto el riego. Sus brillantes victorias me contaba y el modo y la ocasión con la serena faz con que abría la contienda brava; de llanto rompo en dolorosa vena, pues lo mismo que un tiempo me alegraba me causa ahora inconsolable pena.
  • 96. +
  • 97. + El Renacimiento en el Resto de Europa
  • 98.  Comienza el renacimiento en el norte • Cambios sociales adelantan el Renacimiento • Situaciones militares en Italia generan un éxodo de artistas hacia el norte de Europa  La invasión francesa de Nápoles (1494) genera un éxodo de artistas y escritores • El Renacimiento en el norte genera sus propias características • El ideal de la dignidad humana inspira a los humanistas del norte • La reforma social debe estar basada en los valores del cristianismo
  • 99.
  • 100.
  • 101. Renacimiento en el Norte de Europa
  • 102. Jean Cousin • Célebre pintor, escultor, grabador, geómetra e ilustrador de libros • Autor de grabados y tapices • Obras destacadas  Eva prima Pandora  Conversión de San Pablo.
  • 103. Cousin, Eva prima Pandora
  • 104. François Clouet • Afamado pintor • Autor de numerosos retratos de personajes de la Corte y de la aristocracia • Obra  Retrato de Francisco I de Francia.  Cuadro multifamiliar de Francisco II y su esposa
  • 105. Clouet, Enrique III y Carlos IX Valois de Francia
  • 106. Albercht Dürer • Más importante de los renacentistas alemanes • Estudia en Italia en 1494 • Tallados y grabados de temas religiosos y mitológicos • Enfatiza el realismo • Obras  Adoración de la Trinidad  Autorretrato
  • 108. Hans Holbein • Hijo de un artista homónimo • Hábil artesano • Pinturas con detalles casi fotográficos • Obra principal  Retrato de Enrique VIII
  • 110. Lucas Cranach • Hijo de un artista homónico • Detecado pintor de retratos • Obras principales  Autorretrato  Retrato de Martín Lutero
  • 111. Retrato de Martín Lutero y Autorretrato, Cranach
  • 112.  Apoyo de las grandes familias mercantiles  Enfatizan el individualismo y los placeres terrenales  Marcado interés por el realismo  Una de las primeras zonas en las que se difundió el uso de la imprenta
  • 113. Jan van Eyck • Pintura basada en aceite y gran variedad de colores • Detalles inusualmente realistas • Obra principal  Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami
  • 114. Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, Van Eyck Detalle del espejo cóncavo
  • 115.  Pieter Brughel • Interesado en los detalles realistas en el e individualismo personal • Pinta escenas de la vida campesina diaria • Colores ricos, detalles vivos y balance en el uso del espacio  Sentido de vida y sentimentalismo • Obra principal  Boda Campesina  Torre de Babel
  • 117.
  • 118. + La Música del Renacimiento
  • 119. Características generales de la Música del Renacimiento La música participa de los conceptos vistos hasta el momento, pero dada su especial naturaleza (Arte del tiempo e inmaterial) algunas características experimentan algunas modificaciones I. La música forma parte de la cultura y se entiende en provecho del hombre La música tiene un importante valor dentro de la educación de una nobleza cada vez más culta y refinada. Saber tocar instrumentos y saber bailar son algunos rasgos valorados socialmente (Baltasar de Castiglione: “El Cortesano”). “No será buen cortesano el que no sea además músico y sea capaz de tocar algún instrumento, porque si lo pensamos bien, no hay mejor descanso para los trabajos y medicina para el espíritu que ésta.”
  • 120. II. La música se convierte en una creación personal. El compositor comienza a ser reconocido como artista y genio. A diferencia de la Edad Media el músico no es un mero subalterno al servicio de un mecenas. Algunos ven reconocido su trabajo siendo considerados artistas geniales. La música se considera ya un arte liberal y no sólo funcional. Los compositores más importante son contratados por mecenas importantes de la Europa de la época. Los músicos mejoran su consideración social. III. Se intentara imitar la música de Grecia y Roma. La falta de testimonios fiables de la música de la antigüedad clásica, hace que se tomen como referencia los temas y leyendas de la mitología grecolatina. Sin embargo el conocimiento de que el teatro y la música estaban unidos en Grecia darán como resultado el origen de las primeras óperas a finales del Renacimiento.
  • 121. IV. La búsqueda de la belleza musical (Idealizada-neoplatónica) se buscará a través de las proporciones y de la doctrina Pitagórica. Al igual que en las artes plásticas como la arquitectura, la escultura y la pintura, la música busca conseguir la perfección artística a través de la medida. La armonía cuyas bases pone Pitágoras en la época antigua es tomada como punto de partida. La belleza de la música es un reflejo de la armonía universal (Pitágoras) y su contemplación empuja el alma hacia el bien (Filosofía Neoplatónica).
  • 122. V. Es una música generalmente diatónica y que utiliza acordes consonantes. Esto es aplicable fundamentalmente a la música vocal religiosa, que es muy importante. Esta junto a la música popular profana se caracterizan por la sencillez de acordes y dominio de “lo diatónico”. Sin embargo, la música profana mas elitista, realizada para un público culto y mas formado musicalmente gusta por la utilización de cromatismos y disonancias como sucede con los madrigales italianos. VI. De la “isorritmia” se pasará a la “eurritmia” (ritmo armonioso). El ritmo medido de manera mecánica y exacta que había imperado en las obras polifónicas de finales de la Edad Media deja paso a un ritmo mucho mas natural (“tactus”) en el que las palabras y las frases vuelven a ser esenciales en el discurso musical de las composiciones. .
  • 123. VII. Las técnicas de composición se amplían y combinan en las obras. •Se basa en la repetición imitada (no tiene por que ser exacta- canon) de una parte de la melodía y el texto por otra voz o voces tanto humanas como de instrumentos. Entre las voces se produce una especie de persecución. Eso produce que no coincida el texto cantado por las distintas voces cuando se trata de música vocal. Esta técnica había predominado en los siglos XIV y XV. Tiene un carácter horizontal. Contrapunto imitativo •Se produce cuando, tratándose de música vocal, las voces cantan el texto a la vez de manera simultanea aunque con distintos sonidos. En esta técnica se resalta con claridad el texto y existe un claro dominio de los acordes. Tiene un marcado carácter vertical frente al contrapunto imitativo. Homofonía •Frente a las técnicas anteriores que son más características de la música vocal (O de la instrumental cuando se interpretan obras concebidas para voces), esta técnica es más típica de los instrumentos del Renacimiento como el órgano o la vihuela. El resultado serán distintas formas compositivas que se basan en la imitación y la variación. Imitación - variación
  • 124. VIII. Con la invención y difusión de la imprenta, la música consigue llegar más y mejor a lugares alejados. El primer impresor de música fue el italiano Ottaviano Petrucci en 1501. La música impresa traspasa las fronteras y consigue popularizarse más. IX. A nivel instrumental se comienza una etapa de experimentación técnica. Aunque algunos instrumentos tienen para ellos música escrita como sucede con el órgano o la vihuela, la mayoría interpretan música escrita para voces o siguen actuando acompañando a la música vocal y la danza..
  • 125. La Música Religiosa del Renacimiento 1 La música Religiosa de los Siglos XIV y XV se había caracterizado por su elevado número de voces, la utilización habitual de la textura del Contrapunto imitativo e incluso la utilización de instrumentos dentro de las iglesias. El placer de los sonidos y sus complejas armonías había desplazado la primacía del texto del Gregoriano. Estamos ante el esplendor del Estilo polifónico Ars Nova. Josquin Des Près. Figura máxima del estilo Ars Nova a comienzos del Renacimiento. Música de la Reforma ProtestanteDe la mano de Martín Lutero, el iniciador de la Reforma Protestante la música religiosa tal y como se conocía hasta el momento experimenta importantes modificaciones. Lutero además de Monje fue un excelente tañedor de laúd y cantante y será él personalmente quien ponga en marcha esta nueva forma de entender la Música Religiosa: •Toma su base en el Gregoriano con influencias de los trovadores alemanes y la polifonía franco flamenca. •Es una música hecha para ser cantada por el pueblo lo que hace que se rechace el latín siendo sustituido por el alemán y posteriormente por otras lenguas nacionales. •Los textos proceden de la Biblia que el propio Lutero se atreverá a traducir al alemán. •La música se simplifica con respecto al decorativismo y virtuosismo imperante en el periodo Ars Nova. El resultado de estos nuevos rasgos musicales cristalizará en una nueva forma compositiva creada por el propio Lutero: El Coral Protestante. Una música sencilla, regular rítmicamente y con una polifonía sencilla que se pone al servicio de la letra. La música protestante, a partir de la sencillez del Coral, dará ricos frutos musicales en el Periodo Barroco con figuras como Bach. “Después de la teología, sólo cabe a la música el honor y la honra”. Ella “da vida a las palabras”. Por esto, puedo decir que “no cambiaría lo poco que sé de música por ninguna otra cosa, aunque fuera muy grande”.
  • 126. La Música Religiosa del Renacimiento 2 Música de la Reforma Protestante La Contrarreforma Los demoledores efectos de la división de la Iglesia desemboca en el Concilio de Trento (1545-1563) en el que la Iglesia de Roma decide depurar los usos litúrgicos y entre ellos la utilización y el estilo de la música religiosa en los templos. Una comisión de Cardenales llega a plantear eliminar la polifonía de la música litúrgica pero la “Misa del Papa Marcelo” compuesta por G.P. Palestrina convence al Concilio para que no se tome una decisión tan radical. Características de la Música de la Contrarreforma •Aunque se admite la polifonía, debe cuidarse el entendimiento claro de la letra. •Quedan eliminados del uso dentro de las iglesias todos los instrumentos salvo el órgano. •El Gregoriano se afianza como canto oficial de la Iglesia.
  • 127. La Música Religiosa del Renacimiento 3 En la Iglesia Católica el mecenazgo de Papas y otras instituciones religiosas junto al fervor popular religioso dio lugar a un enaltecimiento de la música polifónica que ha hecho que podamos hablar del siglo XVI como El Siglo de Oro de la Polifonía Religiosa. FLANDE S ITALIA ESPAÑA La importancia del Imperio Español en el mundo además de las fuertes convicciones religiosas católicasde sus autores dio como resultado una época de misticismo religioso (San Juan de la Cruz, Teresa de Jesús,…) protegido y potenciado desde Los Emperadores y sus capillas musicales pasando por importantes Catedrales y Monasterios. Orlando di Lasso (1532-1594) Su música religiosa le convierte en continuador del estilo Franco Flamenco. Sin embargo su música profana (Madrigales) tiene una clara influencia italiana. G.P. Palestrina (1525-1594) Principal compositor italiano de música vocal sin acompañamiento. Mezcla el estilo compositivo Franco- flamenco con los gustos italianos. Maestro de varias Basílicas Romanas. Su obra es extensísima: Cien Misas, trescientos motetes. Se le ha llegado a comparar con los grandes artistas del renacimiento. Cristobal de Morales (1500-1533) Pertenece a la Escuela Sevillana aunque trabajó en varias Catedrales. Tambien en la Capilla Pontificia de Roma. Su estilo se adelanta a la Contrarreforma. Casi la totalidad de su obra son Misas y Motetes (Música litúrgica). Su obra más conocida es “El Magnificat”. Fco. Guerrero (1528-1599) Discípulo de Morales y de la Escuela Sevillana. Sus obras religiosas adquirieron gran difusión. Tomas Luis de Victoria (1549-1611) Nace en Ávila y pertenece a la Escuela Castellana sin embargo se trata de un artista de talla internacional, uno de los músicos más importantes e influyentes de la música. Su estilo es de un Renacimiento avanzado (Manierismo). Representa a la perfección el estilo y el espíritu de la Contrarreforma. Autor de veinte misas, cuarenta y cuatro motetes y otras obras. Una de sus obras más conocida son “Los oficios de Semana Santa”.
  • 128. Música vocal Profana del Renacimiento 1 Dentro del planteamiento humanista de la época, la música es un instrumento para transmitir los sentimientos. Estas obras musicales proceden en un elevado número de obras literarias que también recuperan la tradición más clasica. La poesía experimenta un gran auge y con ella la música sirve para potenciar la emoción de los escritos. La música vocal se expresa en distintas formas compositivas que se difunden por las Cortes y las ciudades de la Europa de la época. El Madrigal Tiene un origen italiano aunque se difundirá por toda Europa. Surge en el siglo XIV dentro del estilo Ars Nova (polifónico a varias voces) aunque evolucionarán desde la polifonía hacia la monodía acompañada de finales del Renacimiento. Su estructura se basa en la repetición de un estribillo y utilización de estrofas. Con la música se trata de poner en evidencia con todos los recursos el contenido del texto (generalmente en italiano), que a veces procede de los grandes poetas renacentistas como Petrarca o Ariosto.Los Madrigales van dirigidos a un publico culto que es capaz de apreciar la dificultad de los textos y los cromatismos que se emplean. El Villancico En España aparece la forma del Villancico, una forma compositiva de carácter más popular que el Madrigal. Su estructura se basa en las “coplas y vueltas”. Estos villancicos se recogen en Cancioneros como el de Palacio, el de Upsala o el de la Colombina. Los temas son variados destacando el amor-desamor, el tema religioso-popular, el burlesco, … En otros países se desarrollan nuevas formas compositivas cantadas en las lenguas nacionales y que responden a un espíritu semejante al Madrigal o al Villancico (Mas culto o más popular). Destacan la Chansón en Francia y la Fróttola en Italia. Arcadelt, Willaert, Lucca Marenzio, Andrea Gabrielli, Gesualdo, Claudio Monteverdi,… Juan de la Encina, Juan Vázquez, Mateo Flecha,…
  • 129. Música vocal Profana del Renacimiento 1 La ópera va a surgir animada por los deseos de recuperación del teatro griego (Las Tragedias clásicas siempre se acompañaron de música). La importancia e la letra en estas composiciones de cara al entendimiento de la trama va a exigir el uso de la monodía acompañada que ya se había empezado a utilizar en los madrigales del final del Renacimiento. Será en la Florencia de final del Renacimiento donde surjan estos primeros “experimentos” que unieron un tema mitológico con diálogos y textos en italiano y música. Concretamente será La Camerata Florentina al servicio de los Medici la que, dirigida por Jacoppo Peri ponga estrene en el Palacio en 1600 la obra: “Euridice”. Aunque en estos espectáculos se empezaban a perfilar algunas partes de las primeras óperas como las arias, los coros y los recitativos, tendrá que ser la figura de Claudio Monteverdi (Iniciador del nuevo estilo Barroco) la que consagre el comienzo verdadero de la Ópera a través de su obra “Orfeo” estrenada en 1607. Florencia, Ferrara, Mantua y sobre todo Venecia se convertirán en las primeras ciudades relacionadas con un género que será el más importante del periodo siguiente. Inicialmente los temas mitológicos serán dominantes en una “opera seria” pero muy pronto comenzarían a utilizarse temas cotidianos de carácter más desenfadado a través de la “ópera bufa”.
  • 130. Música Instrumental del Renacimiento En esta época asistimos al inicio de la independencia de la música instrumental respecto a la vocal aunque no será hasta el Barroco cuando esta independencia se haga totalmente efectiva. El desarrollo de la música comienza con los instrumentos de tecla (órgano, espineta, clavicordio,…) y algunos de cuerda como el laúd y la vihuela. Estos son los primero instrumentos que van a merecer un repertorio específico no asociado a la voz. Sin embargo lo habitual siguió siendo la interpretación de música vocal con acompañamiento instrumental o bien la sustitutción de las voces por una familia de instrumentos (ejemplo : cromornos) En estos primeros repertorios instrumentales la Tecnica de la variación y la improvisación sobre temas conocidos y populares dará lugar a obras de calidad. Algunos nombres de estas formas compositivas serán “Tientos, Ricercari, Fantasías, Diferencias”. Entre los autores más conocidos de música instrumental para vihuela tenemos que citar a Luis de Milán y Luis de Narváez, mientras que en música para órgano la figura más relevante es la del Burgalés Antonio de Cabezón (1510-1566) que estuvo al servicio del Emperador de España , siendo ésta la figura más importante de la música instrumental de este periodo.
  • 131. La Danza en el Renacimiento Durante el Renacimiento, las danzas populares se transformaron en bailes sociales en los castillos y palacios de la nobleza. Los cortesanos descubrieron el baile de parejas, y desarrollaron danzas con pasos estudiados y evoluciones preestablecidas que era necesario aprender para ser buen cortesano. Comenzó así una diferenciación entre danzas folclóricas, cantadas y bailadas por el pueblo, y danzas cortesanas o de salón, las que bailaba la aristocracia. Durante esta época, fue la baja danza, de pasos breves y deslizantes, en la que los pies apenas se apartaban del suelo, la más extendida. Durante el Renacimiento los maestros de baile fueron ya comunes; ellos establecían las reglas de cada baile, lo enseñaban y llevaban las nuevas danzas de una corte a otra. La imprenta favoreció enormemente la difusión no solo de la música, sino también de las danzas que la acompañaban. Danzas como la pavana y la gallarda, la alemanda, la gavota, la giga o el minué, todas ellas de gran tradición musical, se extendieron ampliamente por toda Europa, y fueron el origen de la suite instrumental barroca.