SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
EL RENACIMIENTO
Temas:
a) Arquitectura religiosa y civil (palacio y villa).
b) La escultura y su evolución en Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel.
c) La pintura y sus maestros: Masaccio, Botticelli, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.
El color en la pintura veneciana.
d) El renacimiento español: El Escorial, Berruguete y El Greco.
Ilustraciones:
1- Cúpula de la catedral de Florencia de Brunelleschi
2 - San Andrés de Mantua de Alberti (portada)
3 - San Pietro in Montorio de Bramante
4 - San Pedro del Vaticano (planta, alzado y cúpula)
5 - Il Gesú de Roma de Vignola
6 - Palacio Medici-Ricardi de Florencia (fachada y patio)
7 - David de Donatello
8 - El Condotiero Gattamelata de de Donatello
9 - Piedades del Vaticano de Miguel Ángel
10 - David de Miguel Ángel
11 - Moisés de Miguel Ángel
12 - La Trinidad de Masaccio
13 - El Nacimiento de Venus de Botticelli
14 - La Virgen de las Rocas de Leonardo
15 - La capilla Sixtina de Miguel Ángel
16 - La Escuela de Atenas de Rafael
17 - La Tempestad de Giorgione
18 - Retrato ecuestre de Carlos V de Tiziano
19 - Monasterio de El Escorial (planta, fachadas, patios, iglesia)
20 - Retablo mayor del Pilar
21 - San Sebastián de Alonso de Berruguete
22 - El entierro del conde de Orgaz de El Greco
20
EL RENACIMIENTO EN ITALIA (SIGLOS XV Y XVI)
ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL (PALACIO Y VILLA)
https://www.youtube.com/watch?v=YD6Usxo7bPM
(Los comentarios de las obras que entran en selectividad están resaltados en rojo)
La Florencia de los Médici: http://www.youtube.com/watch?v=SqK_0X50BXs&feature=player_detailpage
El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico que se desarrollará durante los siglos XV y XVI (Edad
Moderna). El hecho de la separación entre el Renacimiento y la Edad Media proviene del cambio en el
modo de pensar. En 1348 se extiende por toda Europa la peste negra originando una crisis demográfica,
económica y espiritual. En el siglo XV se supera esta crisis poniendo en entredicho muchas de las ideas
básicas de la Edad Media, en parte porque la clase social más importante ya no pertenecerá a la iglesia sino
que será la burguesía comercial.
Contexto histórico: descubrimiento de América, imprenta, reforma protestante, capitalismo comercial,
monarquía autoritaria, nacimiento del estado moderno…
Dos rasgos básicos caracterizan al Renacimiento: el antropocentrismo (que colocaba al hombre en el centro
del universo) y el interés por la Antigüedad grecorromana (“tras el intermedio de tinieblas que había
significado la Edad Media”). Si durante la Edad Media, el hombre había sujetado su iniciativa al
pensamiento religioso, con el Renacimiento, sin hacerse incrédulo, centra en él mismo y no en Dios su
actividad. Sin embargo, la cultura renacentista fue profundamente religiosa.
El hombre se define ahora por su individualidad. Libertad de espíritu que conducirá a la libertad de
pensamiento religioso. El artista deja de ser considerado un artesano y comienza a ser visto como un genio.
Pero es también una vuelta a los tiempos clásicos. De Grecia se imitó el espíritu y de Roma las formas
artísticas. El culto a la vida, el amor a la naturaleza es, como en la época clásica, características del
Renacimiento. La vida no se ve como un tránsito hacia la eternidad sino como un fin principal.
El Renacimiento va unido al mecenazgo. Papas, reyes, príncipes se erigen en protectores del arte.
Este movimiento nace en Italia, país que tenía más cerca las fuentes que ahora van a servir de inspiración a
los artistas renacentistas: retos del Antiguo Imperio Romano, de los que los humanistas sacarán las mejores
enseñanzas. Además en Italia nunca se perdió el espíritu clásico, conservándose incluso, en cierta medida,
durante toda la Edad Media, durante el Románico y el Gótico. En Italia se refugian los literatos y científicos
griegos que huyen de Bizancio en 1453, trayendo la enseñanza del griego y su filosofía. No hay que olvidar
tampoco que es aquí uno de los lugares donde se desarrolla la nueva economía, apareciendo una nueva
sociedad, que tiene unos nuevos intereses y que necesita un nuevo lenguaje.
CRONOLOGÍA
 El "Trecento". Durante el siglo XIV comienza su gestación, aún en pleno Gótico (Escuela de
Florencia y de Siena). Como centro artístico destacan las ciudades de Pisa, Florencia o Siena.
 El "Quattrocento". El siglo XV es la etapa de desarrollo. Surge una nueva estética, un nuevo sentido
de la belleza, un nuevo estilo, el Renacimiento (término acuñado por Vasari en el siglo XVI), debido
a que "renacen" los ideales de la antigüedad clásica, la cultura grecorromana, pero no es una
imitación, sino un punto de partida para el nuevo espíritu y para las nuevas realizaciones del
hombre. La capital artística de este primer Renacimiento es Florencia. En Europa perdura el Gótico.
 El "Cinquecento". El siglo XVI es el momento del pleno Renacimiento. Como centro del arte, la
ciudad de Roma. Se difunde por Europa.
 El Manierismo. Hacia la tercera década del siglo XVI se produce una reacción anticlásica que ponía
en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento. El origen del concepto de Manierismo está en
la expresión italiana "alla maniera di...", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael,
Leonardo. La época del Manierismo es de cambios políticos (Italia campo de batalla entre España y
20
Francia, "Sacco di Roma" en 1.527) y religiosos (la reforma protestante pone en entredicho la
supremacía de Roma.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO: LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL ARTE
- El Humanismo. Cambia la concepción medieval del hombre, el hombre vuelve a ser el centro de todas las
cosas, apareciendo un nuevo hombre que introducirá cambios en todas sus manifestaciones, sobre todo en
la cultura y el arte, ya que el nuevo hombre necesita un nuevo lenguaje a su medida.
- El Racionalismo. No se trata sólo de la aparición de un nuevo lenguaje formal, aparecen nuevas exigencias
vitales e intelectuales que afectan a la idea misma del arte, produciéndose cambios radicales por la nueva
situación del artista y de la obra de arte. La realidad es comprendida a través de la razón y los artistas
investigan racional y científicamente ciertos aspectos de la arquitectura, la pintura o la escultura antes de
llevar a cabo sus obras.
- La desaparición del anonimato artístico. Como consecuencia del protagonismo del hombre en esta época,
se comienza a valorar al autor, basándose a partir de ahora la Historia del Arte en los artistas en lugar de en
las obras de arte. También habrá una mayor valoración de la propia actividad artística, dejará de ser un
oficio para convertirse en una ciencia y en un arte.
- La figura del mecenas. Son los protectores de los artistas, quienes los incentivan, los animan a crear e
incluso en ocasiones los mantienen. Son miembros de familias acaudaladas sensibilizados con el arte (los
Médici, Uficci, Rucellai, Pitti o Strozzi, en Italia o los Mendoza en España) solían ser coleccionistas de obras
de arte, proporcionando así gran número de encargos.
- Los tratadistas, críticos y biógrafos. Aparecen los teóricos del arte, que recogen en su obra escrita las
experiencias artísticas pasadas y presentes. Extensa obra escrita durante los siglos XV y XVI, a la que hay
que unir la reedición de antiguos tratados, como el de Vitrubio.
- El estudio de los prototipos clásicos y de la naturaleza. Estudian directamente los prototipos clásicos. Se
fomentó la arqueología, lo que facilitó al artista el conocimiento directo de las obras de la antigüedad,
difundidas por toda Europa gracias al desarrollo del grabado. El Renacimiento supuso también el
descubrimiento de la naturaleza, que se hace patente en los fondos de la pintura o el esfuerzo por
representar la anatomía. Pero se trata de un naturalismo idealizado, se representa la idea perfecta de cada
ser, persona o cosa, no apareciendo imperfecciones ni deformidades.
- Las ideas antropométricas: orden, proporción y armonía. Junto con la idealización debemos mencionar
aquí también la obsesión renacentista por el orden, la proporción y la armonía, que transmitan serenidad,
mesura, equilibrio... La figura humana será el centro de interés de la obra de arte, que seguirá siempre sus
proporciones, sus medidas. El arte, la arquitectura, la escultura y la pintura, logran encontrar la medida del
hombre, establece proporciones sencillas, ceñidas a una geometría simple y comprensible.
- La visión unitaria. Belleza no sólo en las proporciones, también en el sentido unitario de la obra: la obra de
arte debe presentarse al espectador simultáneamente y en su conjunto, debe ofrecerse unida. En
arquitectura el espacio interno se ofrece de una sola vez. En escultura o pintura el cuadro presenta una
composición unida, predominando la perspectiva central.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XV EN ITALIA.
La arquitectura renacentista pretendía ofrecer en sus construcciones una
traducción de la estructura ordenada del mundo y de la naturaleza. Es el arte
que rompe con más claridad con el pasado gótico.
- Frente a las formas góticas oponen las formas y principios de la arquitectura
clásica, pero no se trata de una copia sin más de los mismos, sino de una
interpretación de las leyes en que se basaba el arte clásico; se parte de los
órdenes y otros elementos arquitectónicos griegos y romanos, pero modificando sus proporciones.
20
- Toman como fundamento las formas básicas geométricas
claramente perceptibles: círculo, cuadrado, cubo, etc., mostrando
especial preocupación por las proporciones matemáticas de las
construcciones. Tanto en las estructuras como en las plantas
establecen unas relaciones simples de longitud, altura y
profundidad, conseguidas a partir de módulos y de minuciosos
cálculos matemáticos, existiendo un equilibrio entre las
dimensiones de la planta y la altura, sin predominar lo vertical
sobre lo horizontal.
- Frente a unos edificios románicos y góticos habituados a recibir
frescos y vidrieras, el Renacimiento propugna la pared limpia y
luminosa, destacando el muro como superficie y como elemento
de soporte y cierre. En el exterior los muros presentan con
frecuencia paramentos almohadillados. La relación entre
estructura y decoración es a favor de la estructura, la decoración
no la enmascara y hasta rechaza la escultura que perjudicaría la
presentación del edificio.
- El arco preferentemente utilizado es el de medio punto y las
cubiertas son de cañón, de aristas o vaída (bóveda semiesférica
cortada verticalmente por cuatro planos, paralelos entre sí dos a dos). También hay cubiertas planas,
artesonados de madera decorados con casetones.
- La cúpula vuelve a desempeñar un papel importante. Se levanta sobre pechinas, suele estar realzada por
un tambor y la remata una linterna que sirve
para iluminar el interior.
- Como elementos decorativos se recurre
frecuentemente al uso de medallones (de
forma circular u ovalada), guirnaldas (a base
de hojas, flores y frutos unidos generalmente
mediante cintas constituyendo una comba
suspendida en los extremos) y grutescos
(decoración escultórica o pictórica a base de
seres fantásticos, vegetales y animales
entrelazados de origen pompeyano).
- Respecto al espacio, por influencia de los
tiempos clásicos, tienden a predominar las
plantas centrales (cruz griega, circular…),
pero aun en las longitudinales se trata de obtener una unidad espacial, con interiores anchos y
desahogados (visión unitaria).
- Tipología. En el Renacimiento asistimos a un desarrollo espectacular de la arquitectura civil pero sigue
siendo la arquitectura religiosa la más destacada.
o Arquitectura religiosa. Destacan los edificios de planta basilical y los de planta
centralizada. Brunelleschi en las basílicas de San Lorenzo y Santo Spirito adoptó la planta
basilical introduciendo elementos del lenguaje clásico como la techumbre plana decorada
con casetones en la nave central, pilares, entablamento sobre las pilastras y columnas de
orden corintio. Pero el modelo de iglesia ideal es la de planta central, preferentemente
circular (San Pietro in Montorio). Para Alberti la geometría perfecta de la esfera refleja la
perfección del Universo y de Dios. En las fachadas de las iglesias destaca su sobriedad
decorativa.
20
o Arquitectura civil. Adquiere un
gran desarrollo durante el
Renacimiento, sobre todo la
construcción de palacios (vivienda
de nobles y burgueses) y villas de
campo.
http://www.youtube.com/watch?
feature=player_detailpage&v=KEUpoLPgzU8
El crecimiento urbano y el auge de la burguesía propiciaron un gran desarrollo de la arquitectura civil en el
Renacimiento. El arquitecto renacentista construyó palacios y villas pero además creó un criterio
urbanístico cuya aportación más importante fue la ubicación de la plaza como centro de la ciudad.
La concepción estética y el lenguaje del nuevo estilo del Renacimiento se plasmaron en la realización de
una serie de edificios entre los cuales destaca el palacio. La ciudad de Florencia es la gran impulsora de de
este movimiento de renovación artística y espiritual. Al comenzar el siglo XV esta ciudad había conseguido
imponer su hegemonía sobre toda la Toscana y allí acudían artistas de toda Italia y también fue en esta
ciudad dónde se comenzó a ensalzar el trabajo individual del artista.
El palacio se concibe como un cubo constituido por cuatro cuerpos reunidos alrededor de un patio central,
es decir, un cubo vacío por dentro. La disposición del edificio en volumen geométrico cerrado da al palacio
un aspecto fortaleza, a pesar de las ventanas abiertas en sus fachadas
La vivienda se abría hacia el interior a través del patio central de tal manera que las habitaciones quedaban
comunicadas entre sí por galerías del patio. Sin embargo el palacio también tenía una dimensión social y
pública y, por tanto, grandes ventanales se abrían a una espléndida y peculiar fachada. Aunque no se
adoptó un modelo único de fachada, hay un predominio horizontal en la estructura de la misma, distribuido
en pisos y con ventanas uniformemente repartidas.
Brunelleschi estableció el tipo de palacio florentino del Renacimiento en el palacio Pitti, con una parte baja
de grandes sillares labrados y pisos superiores de paramentos más finos en los que se abren ventanas con
dovelas. Su discípulo Michelozzo Michelozzi se encargó de continuar el trabajo del maestro en el palacio
Médici-Ricardi.
LOS ARQUITECTOS DEL QUATTROCENTO (SIGLO XV)
Florencia es el centro más importante de este período, bajo el mecenazgo de los Médici.
FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446)
Fue un artista completo, su interés por las matemáticas y su estudio de los monumentos antiguos
completaron su formación como arquitecto. Se preocupará por una disposición clara y ordenada del
trazado.
Con la construcción de la cúpula de la Catedral de Florencia no sólo resuelve un difícil problema técnico,
sino que sienta las bases de toda la arquitectura renacentista, al introducir la referencia de la Antigüedad,
al establecer un sistema de proporcionalidad y armonía a la medida del hombre y también al convertir al
viejo maestro de obras medieval en proyectista, en un creador, en un arquitecto de amplia formación
intelectual.
Brunelleschi era florentino, de familia acomodada. Recibió una esmerada educación humanista. En 1401 se
presentó a un concurso, organizado por la ciudad, para hacer las segundas puertas del Baptisterio a los pies
del “duomo”, compitiendo con Ghiberti, quien lo ganó.
En 1403 realizó con Donatello un viaje a Roma para estudiar las ruinas clásicas y, ya de vuelta en 1418, se
presenta a otro concurso para realizar la cúpula de la catedral, comenzada a construir por Arnolfo di
20
Cambio (quien puso los cimientos en 1269) continuada según planos de Francesco Talenti, que, en 1367,
ampliaba el espacio de la cabecera y del crucero.
OBRAS:
Iglesia de San Lorenzo (1429-1470). FLORENCIA.
Brunelleschi recibe el encargo de los Médici y fue realizada entre 1429 y 1470,
es la primera iglesia florentina de estilo renacentista y en ella el autor
experimenta con el círculo y el cuadrado, las dos formas perfectas que reflejan
la perfección divina. Está construida en diversos materiales.
Planta:
- La planta es basilical, de cruz latina de tres naves con capillas laterales en cada
uno de los tramos. A continuación, un crucero cuadrado, cubierto por una
cúpula semiesférica, dos tramos también cuadrados y una cabecera recta,
también cuadrada, de la misma medida de los anteriores. A ambos lados en la
cabecera y en el transepto capillas dispuestas de dos en dos de planta
rectangular o cuadrada. A ambos lados, las dos sacristías funerarias de S.
Lorenzo, la Vieja, y la Nueva, construida según proyecto de Miguel Ángel,
ambas para la familia Médici.
- Coloca una cúpula en el crucero sobre pechinas. Se había perdido en el gótico
y en este momento se recupera.
- La planta y el alzado son diseñados con arreglo a unas proporciones
matemáticas respecto a un módulo: el cuadrado del crucero. La nave central
es doble que la nave lateral y las capillas son la mitad que la nave lateral.
También esta proporción se mantiene en la altura del edificio de tal manera
que las naves laterales son más bajas que la nave central.
Interior
- En la nave central, se construyen columnas de orden corintio (constituidas
por un plinto, una basa ática, un fuste liso, un collarino y el capitel con las hojas
de acanto). Sobre las columnas encontramos un trozo decorado de
entablamento cortado, con su correspondiente arquitrabe (dividido en bandas o
“fasciae”), un friso decorado y una cornisa bastante volada. Es el método ideado
por el artista para hacer más esbeltos los soportes y aplicar la proporción en la
altura de la nave. A continuación, los arcos de medio punto decorados que
forman los tramos y, sobre ellos, otro entablamento corrido sobre el muro. Una
cornisa volada sostiene una baranda y en el muro se abren los ventanales
terminados en arco de medio punto que iluminan la nave central.
- Además los elementos constructivos se diferencian con nitidez de
los paramentos blancos por su color gris, lo que tiende todavía
junto con la luz a dar más claridad al interior.
Elementos sustentados:
- En la nave central, se dispone un techo plano con casetones
también proporcionales al módulo del edificio con la cúpula
indicada en la planta.
- En las naves laterales, cada tramo está cubierto por una bóveda
baída o vaída (esférica, cortada por cuatro planos verticales perpendiculares entre sí). En las capillas,
bóvedas de cañón.
20
BRUNELLESCHI crea un espacio a medida del hombre y abarcable por él. Este es el tipo de planta que se
mantiene durante el “Quattrocento”, que influirá en las teorizaciones de ALBERTI y que se traducirá en
iglesias posteriores.
Pórtico del Hospicio de Florencia (arcos de medio punto, bóvedas vaídas). Destacan
su horizontalidad y el pórtico de arcos y columnas clásicas con tondos policromados
en las enjutas.
Santo Espíritu (planta de cruz latina, tres naves, artesonado,
bóvedas vaídas, módulo, cúpula sobre el crucero, uso de las columnas clásicas que
combina con la ordenación en perspectiva de las mismas hacia el
punto focal del altar).
Capilla de los Pazzi (donde desarrolla el concepto de espacio centralizado). Con cúpula
sobre pechinas sobre planta cuadrada y pequeñas bóvedas de medio cañón en los brazos, muy cortos.
Destaca su exterior, con pórtico de entrada en el que el arco central rompe el dintel.
Palacio Pitti. Fijó el modelo de palacio florentino (diferente aparejo en
los distintos pisos) e introdujo el motivo del almohadillado en la fachada.
Modelo de palacio típicamente renacentista, sin la torre característica de los
góticos. Destaca su aspecto de solidez gracias al predominio de la
horizontalidad.
Comentario: LA CATEDRAL DE FLORENCIA: CÚPULA DE SANTA MARÍA DEL FIORE (1419 y 1434)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=d8c6BZ7jcG8
http://www.youtube.com/watch?v=nl0heBzxUrI&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?v=exrD5RwjlIo&feature=player_embedded
En 1296 se había iniciado, en estilo gótico, la construcción de
la catedral de Florencia, con una planta de tres naves y una
cabecera octogonal en la que se abren capillas radiales como
los pétalos de una flor. Giotto había llevado a cabo la
construcción del campanile. Pero a fines del siglo XIV las
obras se habían paralizado ante las enormes dificultades
técnicas que planteaba la construcción de la cúpula.
20
La obra suponía un reto ya que se trataba de cubrir un diámetro de 42 m. y había que hacerlo con un
método de autosostén durante su construcción, pues no era posible la construcción de cimbras (estructura
auxiliar que sirve para sostener el peso durante la fase de la construcción) hasta la clave de semejante
tamaño.
Brunelleschi construye desde el tambor octogonal hasta la linterna en una
primera fase, utilizando en esta obra diversos materiales: el mármol, el ladrillo,
bloques de arenisca, la madera, el hierro, el plomo.
Se propone construir no una cúpula maciza, sino dos, con un entramado en
medio, como unas costillas. Cada cúpula se dividía en ocho paneles curvos
unidos por nervios que convergían en la clave.
La cúpula se construye por medio de dos casquetes (externo e interno)
separados entre sí por un espacio hueco, que alivia el peso de la obra sobre el
tambor. Ambas paredes se traban por medio de listones. De esta forma, lo que
hace es ir construyendo la cúpula por medio de anillos concéntricos, que van
autososteniéndola mientras se eleva, método deducido del modo de amurallar
que habían empleado antiguamente los romanos.
Al exterior, cada uno de los paños del tambor presenta un amplio óculo
(recuerdo también de lenguajes clásicos) y planchas de mármol coloreadas.
Los ocho plementos en que se divide la cúpula propiamente dicha, están
asimismo divididos por otros tantos nervios, también realizados en mármol
y horadados por los mechinales (vano situado en la pared que cuando se
levanta un edificio sirve para introducir en él una viga de madera para
formar parte del andamio) que quedaron como residuo de los sucesivos anillos
de construcción.
Hay que destacar como novedad, la importancia adquirida al exterior por su
valor cromático, que al conjugar el blanco y verde de las planchas de mármol
más el rojo del ladrillo en los plementos, anima el exterior arquitectónico
desterrando la imagen pétrea de la arquitectura medieval.
Esta construcción es, por una parte gótica, por el perfil abombado y por los
nervios que la sustentan, pero es también renacentista, ya que plantea
soluciones completamente innovadoras. Éstas le permiten equilibrar las fuerzas
del edificio y restar peso, puesto que éste se reduce aproximadamente a la
mitad. Además consigue una obra monumental, recuperando los grandes
espacios abovedados o cubiertos con cúpulas, romanos o bizantinos, con
nuevos métodos.
Se convoca otro concurso, como el de 1438, para rematar la cúpula con
una linterna. BRUNELLESCHI lo gana y comienza a realizarla, aunque no
puede terminarla, sorprendido por la muerte. Serán sus discípulos,
esencialmente MICHELOZZO, quienes la finalicen, siguiendo los planes del
maestro.
Posee una planta también octogonal y utiliza el mármol blanco como elemento constructivo. En cada lado
del octógono se abre un estilizado arco de medio punto, sobre columnas, para la iluminación. A los lados,
pilastras corintias sostienen el entablamento que aparece coronado por una construcción, a modo de
chapitel, cónico, que cobija una pequeña cúpula. Esta construcción le da al conjunto un mayor impulso
ascensional. Pero esta linterna también genera empujes que es preciso contrarrestar, como si se tratara de
arbotantes que descansan en el estribo. El artista da una solución clásica: pilares que sostienen arcos de
medio punto que enmarcan una concha o venera. Además, sobre ellos, una doble voluta que actúa como
20
contrafuerte, recordando los capiteles jónicos. El lenguaje creado es clásico: arcos de medio punto,
veneras, decoración etc. pero, sobre todo, ha culminado una empresa que parecía imposible.
La finalidad de la obra es cerrar el crucero y dotar de luz a esa parte de la iglesia ante el altar: luz blanca y
cenital, que ilumina la arquitectura y clarifica los elementos constructivos. Es el precedente de la cúpula de
San Pedro del Vaticano.
LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1404-1472)
Nació en Génova y se educó en Padua. Estudió el arte de la Antigüedad
en profundidad. Vivirá en Roma y también trabajó en Rímini. Su
auténtica formación artística se produjo en Roma, es allí donde
descubre toda la grandeza del arte clásico e inicia su obra erudita.
Constituye el prototipo de artista renacentista con una amplia cultura
humanística.
Las nuevas propuestas renacentistas requerían el desarrollo de un
pensamiento teórico que las justificara y explicara. Esta tarea la realizó
Alberti en sus tres tratados: De pintura (1435), de arquitectura De re
aedificatoria (1443-1452) y a la escultura De statua (1450).
Propone la idea de la arquitectura como un arte intelectual. Propugna la
clara diferenciación entre lo que en un edificio corresponde a la
estructura y al adorno, así como la utilización razonada de las columnas
y los elementos de la arquitectura clásica.
Para Alberti la belleza radica en los principios matemáticos, en las
proporciones de sus partes y en las formas geométricas (círculo y cuadrado).
Crea diversos tipos arquitectónicos: la iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes (precedente de
las iglesias jesuíticas barrocas), la fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos, etc.
Es gran defensor de los templos centrales que considera símbolos de Dios. Los concibe blancos o decorados
con estatuas o pinturas móviles, nunca con frescos.
OBRAS:
Santa María Novella. Florencia. Alberti diseñó la gran puerta central, los
frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde
oscuro, armonizando los elementos previos góticos con los nuevos,
puramente renacentistas. Levantó la fachada de dos cuerpos de diferente
anchura unidos por volutas, coronado el cuerpo superior por un frontón.
Utilizó mármol policromado.
http://www.youtube.com/watch?v=eqiPKcpOibg&feature=player_detailpage
Templo Malatestiano de Rímini. Templo inacabado en el que transpone los
elementos clásicos, como la fachada como un arco de triunfo romano.
Palacio Rucellai (órdenes superpuestos y paramentos
almohadillados). Sigue el esquema brunelleschiano de
palacio, pero rompe la monotonía del paramento con pilastras adosadas, lo que le da
un aspecto más clásico.
Comentario: SAN ANDRÉS DE MANTUA (PORTADA)
20
La iglesia de San Andrés, en la ciudad de Mantua, es la mejor obra de Alberti que trabaja en esta ciudad al
servicio del duque Ludovico Gonzaga. En su interior se custodia una importante reliquia muy venerada en el
Renacimiento: los Vasos Sagrados con la Sangre de Cristo.
La fachada se inspira en un arco triunfal romano. Está dividida en tres cuerpos separados por pilastras
corintias, de orden colosal, que cierran también lateralmente la fachada.
El cuerpo central es un gran vano a modo de profundo atrio cubierto con
una bóveda de casetones. Tiene doble anchura que los cuerpos laterales,
formados por tres pisos.
Un frontón triangular decorado con tres óculos remata la fachada. Una
escalinata da acceso al templo marcando la separación del espacio
sagrado respecto al terrenal.
La profunda arcada cubierta por una bóveda artesonada de medio punto,
con la alternancia de puertas y de nichos así como ventanas curvilíneas,
se inspira en los arcos de triunfo romanos. Destacamos el eje simétrico
que separa en dos partes iguales la composición, el juego de verticales y
horizontales en contraste con las curvas de los arcos de medio punto, los
diversos módulos de las pilastras corintias, el frontón y tímpano
triangular, la combinación de formas
geométricas puras (círculo, rectángulo, cuadrado)... No hay esculturas ni
relieves que puedan entorpecer su visión.
La planta de una sola nave rectangular, con transepto y cúpula sobre el crucero
(realizada en el siglo XVIII) tiene seis capillas laterales a cada lado situadas en los
contrafuertes de las cuales sólo tres, siguiendo las explicaciones de U. Hatje,
tienen significación en el interior, a modo de grandes hornacinas excavadas en
el muro; las otras tres están cerradas hacia el recinto principal y sólo son
accesibles por una pequeña puerta. Éstas están cubiertas con cúpulas e
incomunicadas entre sí. Se crea un contraste entre vano y pleno que contribuye
a hacer del espacio un todo orgánico.
La nave se cubre con bóveda de cañón con casetones y lo repitió también en las capillas laterales abiertas.
La planta y el alzado están configurados según un sistema de proporciones
previo.
La decoración interior de Paolo Pozo, del siglo XVIII, a “la romana”, puede
distraer de la contemplación del interior más grandioso de Alberti, el
sentimiento de sobriedad y grandeza de lo antiguo.
La concepción arquitectónica de planta salón con capillas laterales iba a
influir decisivamente más allá del renacimiento, sobre la edificación de iglesias del Manierismo y del
Barroco; cuando Vignola construye, cien años más tarde, la Iglesia matriz de la Compañía de Jesús, Il Gesû
de Roma, toma como base el esquema de planta salón con capillas laterales y extiende este tipo de planta
mucho más allá de las fronteras de Italia.
MICHELOZZO MICHELOZZI (1396 – 1472)
Realizó el Palacio Medici-Ricardi que, junto con el palacio Rucellai de Alberti y los palacios romanos de
Bramante y Sangallo (en el siglo XVI), codifica el modelo de palacio italiano
cerrado sobre sí mismo y cuyas habitaciones se reparten en torno al patio
porticado con columnas clásicas.
Comentario: PALACIO MEDICI-RICCARDI (FACHADA Y PATIO) (1444-1460).
FLORENCIA.
El palacio Medici, levantado para Cosme de Médici el Viejo, en una antigua
vía de Florencia. Conserva en la esquina el escudo de los Médici, pero lleva
20
también el nombre de la familia Ricardi que lo habitó más tarde. Michelozzo lo empezó a construir en el
año 1444 y los terminó en 1460.
La fachada tiene un cuerpo inferior con grandes arcos, ejecutados con sillares. Se divide en tres plantas.
Hay un desigual tamaño en cada piso: el primero es mayor que el segundo y éste mayor que el tercero. Esto
quiere decir que la cornisa no señala el principio o el fin de los pisos interiores, sino que están utilizadas
sólo como un elemento para dividir el muro y conseguir el efecto óptico de los tres pisos que no se
corresponden exactamente en el interior con su altura exterior.
La decoración está también divida en pisos, los motivos decorativos son
los mismos pero cambia el almohadillado que pasa de unos sillares que
sobresalen de manera desigual, en el primer piso, a un paramento
delimitado, que no sobresale del muro en el segundo piso y el muro
totalmente liso en la planta superior.
La disposición de las ventanas también es diferente: en la primera planta,
aparecen arcos de medio punto; en la segunda, las ventanas están
formadas por arcos dobles, separadas por un parteluz, inscritos a su vez en otro arco más amplio, todos de
medio punto, y por último, en la tercera, sólo están formadas por los arcos dobles separados por el
parteluz, habiendo desaparecido el arco más amplio. Una gran cornisa remata el edificio y contribuye a la
horizontalidad del mismo.
El patio es un espacio cuadrado con arcos de medio punto
muy esbeltos, sobre los que se sitúa un friso con
medallones y esgrafiados, que lo separa de los pisos
superiores de ventanas.
El palacio florentino fue evolucionando y pasó de una
estructura cerrada, con fachada almohadillada y
techumbre con una enorme cornisa, en el siglo XV, a una
mayor articulación del edificio con ventanas superpuestas
y ausencia de almohadillado en el siglo XVI. Este último
tipo de fachada palaciega, más refinada, creará escuela e
influirá en siglos posteriores.
http://www.youtube.com/watch?v=X5zJpqOeCiA&feature=player_detailpage
20
ARQUITECTURA EN ITALIA. SIGLO XVI
La capitalidad del arte pasa de Florencia a Roma, bajo el mecenazgo de los Papas (Julio II, León X y Sixto V).
Para demostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado se recurre al clasicismo:
 se utilizan con mayor rigor los órdenes clásicos,
 es un arte solemne y monumental pero se huye de todo colosalismo deshumanizado, predominando la
medida, el equilibrio y la proporción,
 disminuye, prácticamente desaparece, la menuda decoración anterior, prefiriéndose una decoración
basada en los efectos monumentales de los elementos arquitectónicos. El acento va a estar en el
racionalismo, en el estructuralismo frente a la decoración.
 Se emplean frontones triangulares y semicirculares en combinación,
 se impone el uso de plantas centralizadas con cúpula símbolo del orden divino existente en el universo.
El Cinquecento en arquitectura representa el triunfo definitivo de la monumentalidad, de la elegancia, de la
mesura constructiva, de la proporción exquisita, de la centralización de los espacios y de la proliferación de
la cúpula como símbolo cósmico y perfecta coronación de los edificios, que con ella consolidan la
centralización del espacio y subrayan su monumentalidad. Un lenguaje del que sin lugar a dudas Bramante
es su principal mentor.
Se puede distinguir dos períodos:
 Pleno clasicismo, durante la primera mitad de siglo.
 Manierismo. En el terreno artístico es evidente la reacción anticlásica y la desmitificación de los
conceptos renacentistas de belleza y armonía. Se abandona la concepción unitaria del espacio. Se
produce una ruptura con la lógica de las relaciones espaciales (por ejemplo, al tratar los espacios
interiores como si fueran exteriores) y una alteración de los elementos formales clásicos
modificando sus funciones. Hay un alejamiento del canon clásico de belleza que conduce a la
alteración de las proporciones clásicas. Refleja inquietud y desasosiego frente al equilibrio, claridad
y orden… Alejamiento, en definitiva, de los ideales del clasicismo. Se crea un espacio dinámico,
disperso, sorpresivo. Se produce la sensación de inestabilidad en el edificio
DONATO BRAMANTE (1444 – 1514)
En el siglo XVI, se hizo patente el deseo de hacer salir a la ciudad de Roma de su postración medieval y darle
de nuevo el esplendor universal que tuvo en la Antigüedad, uniendo la grandeza pagana con la religión
cristiana (renovatio Urbis).
Bramante es el verdadero creador del clasicismo arquitectónico como resultado de su conocimiento de las
ruinas antiguas y del estudio de la obra de Vitruvio. Caracteriza a su obra la sobriedad, la supresión de
elementos decorativos superfluos, la profunda preocupación por la coherencia monumental. Arte en el que
la estructura es lo único dominante. Orden, medida, proporción. Concibe
la arquitectura como un puro contraste de vacíos y llenos. Se interesa por
los problemas de geometrismo, perspectiva y simplicidad, características
de toda la arquitectura del XVI.
Obras:
Claustro de la iglesia de Santa María della Pace. Riguroso ejercicio
geométrico, utiliza los órdenes clásicos.
Realizó el proyecto de San Pedro en Roma, concibiéndola con planta centralizada de cruz griega inscrita en
un cuadrado con una gran cúpula central. A su muerte, la obra la continuaron otros artistas hasta que se
hizo cargo Miguel Ángel.
20
Comentario: SAN PIETRO IN MONTORIO 1502. ROMA.
A principios del Cinquecento, Donato Bramante construye el más claro
ejemplo de arquitectura renacentista en la ciudad de Roma: el templete de
San Pietro in Montorio.
Los Reyes Católicos de España conciben la idea de construir un templo ubicado
en el lugar donde, según la tradición, había sido crucificado San Pedro tal como
reza una inscripción en la cripta fechada en 1502. Entre esa fecha y 1504 tuvo
lugar su construcción.
San Pietro tiene la planta de tipo central, circular, cuyos antecedentes los
podemos encontrar en los templos circulares griegos y romanos, en
determinados enterramientos romanos y en los martyria paleocristianos.
Construido con travertino (roca sedimentaria formada por depósitos de
carbonato de calcio) y mármol, ambos de tradición clásica romana, sobre un
basamento circular escalonado se levanta el edificio formado por un
pórtico circular de 16 columnas de orden dórico-toscano (de basa ática
con plinto, fuste liso, collarino y capitel con equino y ábaco), sobre el
que descansa un entablamento circular (con arquitrabe, friso a base de
triglifos y metopas decoradas con los símbolos del papado y cornisa).
Remata el pórtico una balaustrada que configura un segundo piso.
Desde este pórtico se accede a la cella, espacio cilíndrico, rematado
por una cúpula semiesférica sobre tambor.
El templo es de pequeñas dimensiones, ya que su diámetro total es de
10 m. y la altura máxima alcanza 12,50 m.
La cella presenta un muro exterior articulado por medio de nichos con
remate semicircular avenerado (forma de concha semicircular), que
alternan con vanos adintelados. Nichos y vanos se separan por
pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una columna del
pórtico. Esta articulación se dispone rítmicamente, partiendo de la
existencia de cuatro puertas en los extremos de los dos ejes del círculo que se cruzan perpendicularmente a
modo de cardo y decumano; cada paño de muro situado entre dos puertas se organiza a su vez mediante
un vano-ventana central flanqueado por dos nichos.
El tambor, sobre el que se apoya la cúpula, es un cilindro que prolonga en un
segundo piso el de la cella y que repite el esquema de la articulación rítmica
de aquél.
Bramante parte de un módulo que más que una medida es una forma: el
cilindro. Cilíndricas son las columnas, cilíndrico es el pórtico, la balaustrada,
la cella y el tambor, culminando el conjunto una cubierta de volumen
semiesférico.
La forma cilíndrica es la base de la composición plástica, conseguida por
medio de la alternancia de campos de luces y sombras: luz en las columnas,
sombra en los intercolumnios; en el muro de la cella, luz en las pilastras y
sombra en los vanos y nichos; luz en el arquitrabe, sombra en la cornisa,
zona intermedia que alterna luz y sombra en los triglifos y metopas; luz en la balaustrada y claroscuro en el
tambor delimitado por una línea de sombra en la cornisa superior.
El proyecto central circular lo concibe Bramante tras su llegada a Roma cuando, entra en contacto con la
arquitectura clásica romana y conocer además los tratados de Vitruvio y Alberti.
20
En el Renacimiento, la tradición clásica y cristiana se funden en una síntesis nueva y se unifica el antiguo
simbolismo cósmico del centro (referente a los problemas de la vida y la muerte), con el concepto cristiano
de redención y vida eterna. La planta circular recoge el sentido simbólico de perfección y eternidad unido a
la idea del Dios redentor cristiano.
Bramante se nos muestra como un hombre de su tiempo que en esta obra aglutina la Antigüedad clásica,
el espíritu del Renacimiento y las creencias cristianas. Por ello el templete fue ya considerado por sus
coetáneos como una obra perfecta.
ANTONIO SANGALLO, EL JOVEN
Sigue la línea de sobriedad de Bramante, característica del Cinquecento romano
tanto en arquitectura como en escultura y pintura.
El Palacio Farnesio. Crea el modelo de palacio del siglo XVI romano: abandona el
almohadillado florentino; las ventanas adinteladas sin parteluz; alterna frontones
curvos con rectilíneos, lo que da movilidad a la fachada. En el interior, columnas
adosadas y superposición de órdenes.
MIGUEL ÁNGEL (1475-1564)
http://www.youtube.com/watch?v=NsVyVZJlXhE&feature=player_detailpage
Es el prototipo del artista renacentista. Aunque se consideró ante todo escultor, su importancia en la
arquitectura es capital. La concibe desde un prisma eminentemente plástico y la dota de gran dinamismo.
Su obra cumbre es la continuación de la basílica de San Pedro (1547-1564), a la que le da sus características
definitivas con la construcción de la enorme cúpula.
Obra suya es también el vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana en Florencia donde crea tensiones
espaciales que son ya un claro rasgo manierista, al tratar un interior como si fuera un exterior.
(http://politube.upv.es/play.php?vid=2447)
En un escaso espacio logra dar la impresión de gigantesca majestad y muestra ser un maestro en el manejo
de las masas, los espacios y la luz. Muy original es la alternancia de escalones de dinámicas curvas con otros
de estáticas rectas, llenándola de ritmo y movimiento. Revolucionario al transformar las normas clásicas:
tímpanos rotos, pilastras invertidas y adelgazadas en la parte inferior, columnas introducidas en el
paramento del muro y de ningún orden concreto, falsas ventanas…
Sacristía de San Lorenzo. Sala como aposento funerario, en ella realiza las
tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis, las tumbas aparecen embutidas en el
muro, integrándose perfectamente arquitectura y escultura.
20
Ordenación de la Plaza del Capitolio en Roma. Sigue el ejemplo de la Plaza de Pienza de Rosellino, el
conjunto urbanístico más acabado del Quattrocento.
Plaza rodeada de edificios solemnes y venerables, adintelados y decorados con pilastras; en el centro la
estatua ecuestre de Marco Aurelio sobre un pedestal especialmente hecho para ella por él; de planta
trapezoidal para dar más énfasis a la perspectiva, en conjunto produce un efecto de decoración escénica.
Comentario: SAN PEDRO
DEL VATICANO. S.XVI.
(PLANTA, ALZADO Y
CÚPULA). ROMA
http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/videos/751.htm
El gran proyecto arquitectónico de la Cristiandad
del siglo XVI va a ser la construcción de la nueva
basílica de San Pedro del Vaticano, que será
destinada a mausoleo del pontífice Julio II así
como a enterramiento del primer papa, San
Pedro, que según la tradición había sido enterrado
en la necrópolis del Monte Vaticano.
En 1503 el cardenal Giuliano della Rovere fue
nombrado papa con el nombre de Julio II y
durante su pontificado, que duró diez años, se
diseñaron grandes proyectos para la ciudad de
Roma. Su sucesor, León X, completó su obra y
durante su pontificado se traslada el espíritu del
Renacimiento de Florencia a Roma. Sus nombres
van unidos a los de Bramante, Rafael y Miguel Ángel.
Roma en esta época tiene que reafirmar su condición de centro espiritual de Occidente y se constituye en
un poder más, que rivaliza con otros en la consecución de determinados objetivos. Los Papas, al igual que el
patriciado urbano de las ciudades renacentistas, empiezan a encargar obras a los artistas del momento, con
el objeto de hacer evidente su prestigio y el de la institución que representan.
Julio II decidió que se levantara sobre el sepulcro de San
Pedro un gran templo que representara a la Iglesia
católica. En 1505 convocó un concurso para poner en
marcha el nuevo proyecto. Encargará el proyecto al gran
arquitecto del Cinquecento, Bramante.
El proyecto de Bramante, del cual sólo se realizan los
cuatro grandes machones o pilares torales que van a
sostener la cúpula, es de cruz griega inscrita en un
cuadrado, es decir, opta por el plan central que había
utilizado en San Pietro in Montorio. El remate del
edificio sería una altísima cúpula, con cuatro cúpulas
menores en los diedros de la cruz griega y cuatro
campaniles.
Apenas comenzados los trabajos, en 1513 muere Julio II y un año más tarde lo hace Bramante.
20
A su muerte el proyecto queda en manos de Rafael, pero el
nuevo pontífice, León X, se inclina por un proyecto de planta
en cruz latina que no llegará a realizarse.
Después de Rafael será Antonio Sangallo, el Joven, el
encargado de proseguir las obras de San Pedro por encargo
de Paulo III. Se vuelve al plan de cruz griega.
Al morir Sangallo, el Joven, el papa encargó a Miguel Ángel
que terminara la obra.
Miguel Ángel vuelve a la planta de cruz griega, pero con una
entrada en vez de cuatro, inserta en un cuadrado y culminada por una gran
cúpula de 42 metros de diámetro y a una altura de 131 metros que rivaliza
con la del Panteón. Suprimió muchas de las torres y de las columnas
exteriores del último proyecto de Sangallo porque quitaban a la iglesia
simplicidad clásica.
Entre las características más importantes destacan los muros curvos de los
ábsides que rematan en un sencillo ático horizontal que da la vuelta al templo
y que está sostenido aparentemente por pilastras corintias. En los espacios
lisos se abren ventanas y balcones que dan al edificio el carácter religioso que
requería y que no contemplaba el primitivo proyecto.
La cúpula está formada por doble casquete y sostenida por cuatro robustos
estribos. Está levantada sobre un tambor circular, con columnas pareadas y
ventanas con frontones triangulares y curvilíneos, rematados por cartelas
(ménsulas) decoradas con guirnaldas, todos ellos elementos del más puro
clasicismo.
Al igual que la cúpula de Santa María dei Fiore, el exterior es apuntado y el
interior hemiesférico. Exteriormente los nervios dinamizan visualmente la
cúpula. Este tratamiento nos revela la mano de un gran escultor, que en
realidad modela los volúmenes arquitectónicos.
Esta cúpula, mucho mayor de la proyectada por sus antecesores, se convirtió
en el elemento más expresivo del edificio.
Miguel Ángel murió en 1564, cuando la cúpula estaba solamente en el
arranque, pero dejó el modelo detallado que su discípulo Giacomo della
Porta se encargó de culminar. En ella se han inspirado la práctica
totalidad de los arquitectos de épocas posteriores.
Ya en el Barroco, Maderno y Bernini continuarían la obra dándole su
aspecto actual.
20
La depuración de las formas arquitectónicas continuó durante la SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI, en lo
que influyó el Concilio de Trento. Nace así un arte que viene denominándose CONTRARREFORMISTA O
TRENTINO (volver a la austeridad). Roma, cabeza de la iglesia, lo es al mismo tiempo del arte
contrarreformista.
VIGNOLA (1507-1573)
Jacopo Barozzi, llamado “el Vignola” fue discípulo de Miguel Ángel. Autor de uno de los tratados de
arquitectura más importantes del XVI, cuya influencia teórica y práctica en
la posteridad ha sido decisiva.
Obras: Villa Julia. Edificio de planta pentagonal y
patio interior circular (la fachada no tiene nada
que ver con el interior, carácter dinámico).
Comentario: IGLESIA DEL GESÚ, ROMA.
FACHADA DE GIACOMO DELLA PORTA
Estamos ante una obra de enorme interés para la historia de la arquitectura por varios aspectos. Il Gesú va
a ser, en efecto, la iglesia prototipo de templo jesuítico, lo que equivale a decir el modelo
contrarreformista de iglesia por excelencia.
En la segunda mitad del siglo XVI, cuando el mundo del catolicismo romano reacciona de forma activa y
militante contra el protestantismo, encuentra en la nueva orden de los jesuitas, fundada por el español
Ignacio de Loyola, la punta de lanza doctrinal más activa para tratar de combatir a la herejía. Conocida es
la importancia que en este contexto va a tener la Compañía de Jesús, su extensión
por el mundo entero y su contribución decisiva para que amplias zonas de
América del Sur y de Asia permanecieran dentro de la obediencia papal.
Su proyecto de fachada sin embargo no va a ser el que se ejecute finalmente sino
el de Giacomo Della Porta, muy influido desde luego por el de Vignola, pero con
algunas aportaciones novedosas de gran importancia.
Es necesario que comentemos la originalidad de la planta, pues evidentemente
representa una ruptura bastante radical con la tendencia general hacia las plantas
centrales que se había impuesto en el siglo XVI, con Bramante y Miguel Ángel a la
cabeza. Hay que mencionar, entre sus precedentes, la iglesia de San Andrés de
Mantua, de Alberti. Este modelo, lleno como es sabido de resonancias
cosmológicas y neoplatónicas (muy adecuado a la concepción espacial del
Renacimiento, que ve en el espacio algo acabado, completo, abarcable por el
hombre y trasunto de la divinidad), deja de ser válido para las nuevas
necesidades.
Vignola va a mezclar sabiamente la concepción espacial medieval de espacio-camino hacia el altar, cuya
plasmación formal sólo puede ser la iglesia de planta de cruz latina, con las ideas renacentistas de espacios
centrales o centralizados, diáfanos, luminosos, con un amplio espacio central en el crucero inundado por la
luz proveniente de la cúpula.
Las nuevas necesidades del culto dan como resultado la importancia de la
predicación, de la misa, que deben seguirla sin interrupciones. Para
multiplicar la posibilidad de las misas, la nave única y las capillas
comunicadas entre los contrafuertes permiten, no sólo en el espacio
principal del templo, sino también en las capillas laterales, una organización
y aprovechamiento de los espacios extremadamente práctica. Todo ello sin
renunciar a un amplio espacio central en el crucero, bajo la cúpula.
20
El remate de cabecera de la iglesia es un ábside semicircular como era habitual en muchos templos
medievales.
El espacio interior fue modificado en el Barroco. Se ha recargado decorativamente el interior del templo,
desposeyéndole de la austera severidad que debió caracterizarle.
La fachada de Il Gesú es obra de Giacomo Della Porta (1541? – 1604).
Los dos cuerpos de diferente anchura que configuran la fachada quedan
unidos mediante grandes volutas, una fórmula utilizada ya por Alberti en
Santa María Novella. El piso superior está rematado con un frontón y la
puerta principal con un doble frontón triangular y curvo. La repetición de
pilastras en ambos cuerpos crea un vigoroso relieve de entrantes y
salientes, con fuertes contrastes de luz y sombra.
ANDREA DE PALLADIO (1508-1580)
Trabaja en Venecia y Vicenza. Intentó revitalizar el clasicismo. Una de sus principales preocupaciones será
conseguir la armonía del edificio con su entorno natural (que quedará reflejado en sus villas).
Si los centros de la evolución estilística en el Renacimiento temprano eran Florencia y, en el alto
Renacimiento, Roma, en Venecia en el transcurso del siglo XVI, encuentra en Andrea Palladio su mejor
representante. Para este arquitecto, la columnata es el elemento más importante, motivo de belleza y se
convierte en el centro del edificio de la arquitectura veneciana.
Su ideal arquitectónico aparece en su obra “Los cuatro libros de
Arquitectura”: defiende la absoluta racionalidad frente al subjetivismo
manierista, contemporáneo de estos arquitectos y tratadistas; muy
características de su obra son la sucesión rítmica de arcos entre dinteles
y el hecho de coronar las fachadas con esculturas, que coinciden con el
eje de las columnas adosadas al muro o con grandes frontones.
Obras: Basílica de Vicenza (dos pisos de arcos, superposición de
órdenes),
San Jorge Mayor y el Redentor (purismo arquitectónico).
El Teatro Olímpico de Vicenza. Interpretación del teatro romano
antiguo, pero con un escenario arquitectónico muy efectista.
20
La villa Capra o la villa Rotonda. 1567-1569. VICENZA.
La villa es la casa destinada al ocio en las afueras de una ciudad, es la casa
de campo, común en la Antigüedad Clásica. Estas casas se abren a la
naturaleza, abiertas al jardín. Es la conjugación de naturaleza y
arquitectura.
Palladio llevó a la práctica su concepción de la villa clásica en forma de
edificio de planta central.
La disposición de la planta y la vista exterior son totalmente simétricas. A
cada lado se antepone una gran escalinata, que conduce a los cuatro pórticos
jónicos idénticos con esbeltas columnas del mismo orden, a modo de templo
romano. La iluminación es cenital, entra por un óculo de la parte superior de
la cúpula e ilumina la gran sala circular central a partir de donde se
distribuyen las distintas estancias de esta villa y que da el nombre genérico de
Rotonda.
La planta dispone los cuartos de habitación en los ángulos. En el núcleo de este
edificio de planta griega inscrita en un cuadrado se halla una sala circular, cubierta
por una cúpula, posiblemente inspirada en el Panteón Romano. Esta sala circular
es el elemento desde el que se organizan las diversas estancias. De esta forma se
combinan dos formas, la cuadrada y la circular, característica propia de la
arquitectura manierista.
En la actualidad, quizás este tipo de villa con pórticos a la entrada parece ser el origen del tipo de mansión
del sur de los Estados Unidos.
LA ARQUITECTURA MANIERISTA
Encontramos rasgos manieristas en obras anteriores, por ejemplo la Biblioteca Laurentiana de Miguel
Ángel.
El Manierismo es una época de crisis cultural, que se manifiesta en la arquitectura poniendo en duda la
validez de lo clásico e iniciando el dinamismo protobarroco:
 Frente a la objetividad absoluta del ideal del Renacimiento se acentúa la individual del artista.
 Los arquitectos no aportan nuevos elementos sino que combinan de una forma nueva los ya existentes,
multiplican los elementos arquitectónicos empleando los de un modo arbitrario.
 Se apartan del racionalismo renacentista, no se busca la proporción ni la armonía.
 Se buscan efectos sorprendentes y pintorescos, etc.
Ejemplos:
Palacio y Pasaje de los Uffizi de Florencia, de Vasari: dos fachadas afrontadas
que generan un espacio muy estrecho, que favorecen la perspectiva.
Patio interior del Palacio Pitti de Florencia, de Ammannati: el
almohadillado recubre las columnas desdibujando su función estructural.
20
RENACIMIENTO EN EUROPA
Cuando en Italia comenzó a desarrollarse el arte renacentista, el resto de Europa todavía se mantenía fiel al
estilo gótico. Sin embargo, este nuevo modelo cultural al que llamamos Renacimiento se difundió por
Europa a lo largo del siglo XVI.
En un principio se adoptaron los aspectos meramente ornamentales o decorativos, para posteriormente
asimilar plenamente el modelo clásico. La divulgación de estampas con grabados gracias a la invención de
la imprenta y la mitificación del arte italiano como modelo artístico contribuyeron a esta difusión.
Numerosos artistas italianos fueron llamados a las cortes europeas y muchos artistas viajaron a Italia para
completar su formación. Sin embargo, la enorme extensión geográfica y la diversidad de las tradiciones
culturales y artísticas locales existentes en Europa explican la gran variedad de manifestaciones del
fenómeno en los distintos territorios europeos, aunque el denominador común fuera siempre el ideal del
humanismo clasicista.
Durante el primer tercio del siglo XVI y debido al fuerte arraigo de la tradición constructiva gótica coexistirá
en arquitectura este estilo con los nuevos modelos del Renacimiento. La arquitectura europea del siglo XVI
recibirá la influencia de los artistas italianos y de la obra de Vitruvio integrando los rasgos propios de cada
nación.
En Francia, Alemania, Países Bajos e Inglaterra la arquitectura renacentista tuvo un carácter
eminentemente civil y palaciego. En Francia destacan, por ejemplo, las construcciones palaciegas llevadas a
cabo durante el reinado de Francisco I, como los castillos de Chambord y Fontainebleau.
También en escultura la inspiración italiana y el gusto por lo antiguo se mezclarán con las tradiciones
góticas. La llegada de artistas y obras italianas servirá como acicate para la renovación de los distintos
lenguajes artísticos nacionales.
En pintura la influencia renacentista se extendió con rapidez, sin abandonarse
el peso de la tradición gótica. En Alemania, por ejemplo, habrá que destacar las
figuras de Durero, Hans Holbein y Lucas Cranach. En los Países Bajos el pintor
más interesante será Brueghel el Viejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Angelymar Delia ci24550440
Revista Angelymar Delia ci24550440Revista Angelymar Delia ci24550440
Revista Angelymar Delia ci24550440Angelymar D'elia
 
Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)anabel sánchez
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italianoeminineu
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artísticomusicapiramide
 
UABC, HAC, Barroco
UABC, HAC, BarrocoUABC, HAC, Barroco
UABC, HAC, BarrocoBerenice V
 
El Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeEl Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeAndrea Avilés
 
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...Paulina Islas
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimientojairo Torres
 

La actualidad más candente (20)

Revista Angelymar Delia ci24550440
Revista Angelymar Delia ci24550440Revista Angelymar Delia ci24550440
Revista Angelymar Delia ci24550440
 
Elementos Arquitectonicos
Elementos ArquitectonicosElementos Arquitectonicos
Elementos Arquitectonicos
 
Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)Arte Renacimiento (asanric)
Arte Renacimiento (asanric)
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento en italia
El renacimiento en italiaEl renacimiento en italia
El renacimiento en italia
 
El Mecenazgo
El MecenazgoEl Mecenazgo
El Mecenazgo
 
Renacimiento artístico
Renacimiento artísticoRenacimiento artístico
Renacimiento artístico
 
Historia del arte renacentista
Historia del arte renacentistaHistoria del arte renacentista
Historia del arte renacentista
 
Las artes plásticas en el renacimiento
Las artes plásticas en el renacimientoLas artes plásticas en el renacimiento
Las artes plásticas en el renacimiento
 
L'art del Renaixement
L'art del RenaixementL'art del Renaixement
L'art del Renaixement
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
UABC, HAC, Barroco
UABC, HAC, BarrocoUABC, HAC, Barroco
UABC, HAC, Barroco
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Infografia cristina alejandra figueroa granados
Infografia cristina alejandra figueroa granadosInfografia cristina alejandra figueroa granados
Infografia cristina alejandra figueroa granados
 
El Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter BurkeEl Renacimiento Peter Burke
El Renacimiento Peter Burke
 
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
 
Renacimiento artistico en italia
Renacimiento artistico en italiaRenacimiento artistico en italia
Renacimiento artistico en italia
 
Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
Renacimiento y Reforma
Renacimiento y ReformaRenacimiento y Reforma
Renacimiento y Reforma
 
Arte
ArteArte
Arte
 

Destacado

Renacimiento. Escultura
Renacimiento. EsculturaRenacimiento. Escultura
Renacimiento. Esculturaarte_sancho
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. Españaarte_sancho
 
Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pinturaarte_sancho
 
Cool and Elegant Maxi Dress Collection
Cool and Elegant Maxi Dress CollectionCool and Elegant Maxi Dress Collection
Cool and Elegant Maxi Dress CollectionEl Speak
 
Superb Clothes
Superb ClothesSuperb Clothes
Superb ClothesEl Speak
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia esculturaarte_sancho
 
Beautiful clothes
Beautiful clothesBeautiful clothes
Beautiful clothesEl Speak
 
Nice Apparel
Nice ApparelNice Apparel
Nice ApparelEl Speak
 
Elegant Apparel
Elegant ApparelElegant Apparel
Elegant ApparelEl Speak
 
Nice Fashion
Nice FashionNice Fashion
Nice FashionEl Speak
 

Destacado (12)

Renacimiento. Escultura
Renacimiento. EsculturaRenacimiento. Escultura
Renacimiento. Escultura
 
Renacimiento. España
Renacimiento. EspañaRenacimiento. España
Renacimiento. España
 
Renacimiento. Pintura
Renacimiento. PinturaRenacimiento. Pintura
Renacimiento. Pintura
 
Dress
DressDress
Dress
 
Cool and Elegant Maxi Dress Collection
Cool and Elegant Maxi Dress CollectionCool and Elegant Maxi Dress Collection
Cool and Elegant Maxi Dress Collection
 
Superb Clothes
Superb ClothesSuperb Clothes
Superb Clothes
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
Beautiful clothes
Beautiful clothesBeautiful clothes
Beautiful clothes
 
Nice Apparel
Nice ApparelNice Apparel
Nice Apparel
 
Elegant Apparel
Elegant ApparelElegant Apparel
Elegant Apparel
 
Nice Fashion
Nice FashionNice Fashion
Nice Fashion
 

Similar a Renacimiento. Arquitectura

Similar a Renacimiento. Arquitectura (20)

Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2
 
ARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTOARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTO
 
El renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitecturaEl renacimiento i arquitectura
El renacimiento i arquitectura
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
 
EL RENACIMIENTO.docx
EL RENACIMIENTO.docxEL RENACIMIENTO.docx
EL RENACIMIENTO.docx
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
El renacimiento, fundamentos, caracteristicas y etapas.
El renacimiento, fundamentos, caracteristicas y etapas.El renacimiento, fundamentos, caracteristicas y etapas.
El renacimiento, fundamentos, caracteristicas y etapas.
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
 
Edad Moderna. Texto de avance S2
Edad Moderna. Texto de avance S2Edad Moderna. Texto de avance S2
Edad Moderna. Texto de avance S2
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Renacimiento. Arquitectura

  • 1. EL RENACIMIENTO Temas: a) Arquitectura religiosa y civil (palacio y villa). b) La escultura y su evolución en Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel. c) La pintura y sus maestros: Masaccio, Botticelli, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. El color en la pintura veneciana. d) El renacimiento español: El Escorial, Berruguete y El Greco. Ilustraciones: 1- Cúpula de la catedral de Florencia de Brunelleschi 2 - San Andrés de Mantua de Alberti (portada) 3 - San Pietro in Montorio de Bramante 4 - San Pedro del Vaticano (planta, alzado y cúpula) 5 - Il Gesú de Roma de Vignola 6 - Palacio Medici-Ricardi de Florencia (fachada y patio) 7 - David de Donatello 8 - El Condotiero Gattamelata de de Donatello 9 - Piedades del Vaticano de Miguel Ángel 10 - David de Miguel Ángel 11 - Moisés de Miguel Ángel 12 - La Trinidad de Masaccio 13 - El Nacimiento de Venus de Botticelli 14 - La Virgen de las Rocas de Leonardo 15 - La capilla Sixtina de Miguel Ángel 16 - La Escuela de Atenas de Rafael 17 - La Tempestad de Giorgione 18 - Retrato ecuestre de Carlos V de Tiziano 19 - Monasterio de El Escorial (planta, fachadas, patios, iglesia) 20 - Retablo mayor del Pilar 21 - San Sebastián de Alonso de Berruguete 22 - El entierro del conde de Orgaz de El Greco
  • 2. 20 EL RENACIMIENTO EN ITALIA (SIGLOS XV Y XVI) ARQUITECTURA RELIGIOSA Y CIVIL (PALACIO Y VILLA) https://www.youtube.com/watch?v=YD6Usxo7bPM (Los comentarios de las obras que entran en selectividad están resaltados en rojo) La Florencia de los Médici: http://www.youtube.com/watch?v=SqK_0X50BXs&feature=player_detailpage El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico que se desarrollará durante los siglos XV y XVI (Edad Moderna). El hecho de la separación entre el Renacimiento y la Edad Media proviene del cambio en el modo de pensar. En 1348 se extiende por toda Europa la peste negra originando una crisis demográfica, económica y espiritual. En el siglo XV se supera esta crisis poniendo en entredicho muchas de las ideas básicas de la Edad Media, en parte porque la clase social más importante ya no pertenecerá a la iglesia sino que será la burguesía comercial. Contexto histórico: descubrimiento de América, imprenta, reforma protestante, capitalismo comercial, monarquía autoritaria, nacimiento del estado moderno… Dos rasgos básicos caracterizan al Renacimiento: el antropocentrismo (que colocaba al hombre en el centro del universo) y el interés por la Antigüedad grecorromana (“tras el intermedio de tinieblas que había significado la Edad Media”). Si durante la Edad Media, el hombre había sujetado su iniciativa al pensamiento religioso, con el Renacimiento, sin hacerse incrédulo, centra en él mismo y no en Dios su actividad. Sin embargo, la cultura renacentista fue profundamente religiosa. El hombre se define ahora por su individualidad. Libertad de espíritu que conducirá a la libertad de pensamiento religioso. El artista deja de ser considerado un artesano y comienza a ser visto como un genio. Pero es también una vuelta a los tiempos clásicos. De Grecia se imitó el espíritu y de Roma las formas artísticas. El culto a la vida, el amor a la naturaleza es, como en la época clásica, características del Renacimiento. La vida no se ve como un tránsito hacia la eternidad sino como un fin principal. El Renacimiento va unido al mecenazgo. Papas, reyes, príncipes se erigen en protectores del arte. Este movimiento nace en Italia, país que tenía más cerca las fuentes que ahora van a servir de inspiración a los artistas renacentistas: retos del Antiguo Imperio Romano, de los que los humanistas sacarán las mejores enseñanzas. Además en Italia nunca se perdió el espíritu clásico, conservándose incluso, en cierta medida, durante toda la Edad Media, durante el Románico y el Gótico. En Italia se refugian los literatos y científicos griegos que huyen de Bizancio en 1453, trayendo la enseñanza del griego y su filosofía. No hay que olvidar tampoco que es aquí uno de los lugares donde se desarrolla la nueva economía, apareciendo una nueva sociedad, que tiene unos nuevos intereses y que necesita un nuevo lenguaje. CRONOLOGÍA  El "Trecento". Durante el siglo XIV comienza su gestación, aún en pleno Gótico (Escuela de Florencia y de Siena). Como centro artístico destacan las ciudades de Pisa, Florencia o Siena.  El "Quattrocento". El siglo XV es la etapa de desarrollo. Surge una nueva estética, un nuevo sentido de la belleza, un nuevo estilo, el Renacimiento (término acuñado por Vasari en el siglo XVI), debido a que "renacen" los ideales de la antigüedad clásica, la cultura grecorromana, pero no es una imitación, sino un punto de partida para el nuevo espíritu y para las nuevas realizaciones del hombre. La capital artística de este primer Renacimiento es Florencia. En Europa perdura el Gótico.  El "Cinquecento". El siglo XVI es el momento del pleno Renacimiento. Como centro del arte, la ciudad de Roma. Se difunde por Europa.  El Manierismo. Hacia la tercera década del siglo XVI se produce una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento. El origen del concepto de Manierismo está en la expresión italiana "alla maniera di...", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo. La época del Manierismo es de cambios políticos (Italia campo de batalla entre España y
  • 3. 20 Francia, "Sacco di Roma" en 1.527) y religiosos (la reforma protestante pone en entredicho la supremacía de Roma. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO: LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL ARTE - El Humanismo. Cambia la concepción medieval del hombre, el hombre vuelve a ser el centro de todas las cosas, apareciendo un nuevo hombre que introducirá cambios en todas sus manifestaciones, sobre todo en la cultura y el arte, ya que el nuevo hombre necesita un nuevo lenguaje a su medida. - El Racionalismo. No se trata sólo de la aparición de un nuevo lenguaje formal, aparecen nuevas exigencias vitales e intelectuales que afectan a la idea misma del arte, produciéndose cambios radicales por la nueva situación del artista y de la obra de arte. La realidad es comprendida a través de la razón y los artistas investigan racional y científicamente ciertos aspectos de la arquitectura, la pintura o la escultura antes de llevar a cabo sus obras. - La desaparición del anonimato artístico. Como consecuencia del protagonismo del hombre en esta época, se comienza a valorar al autor, basándose a partir de ahora la Historia del Arte en los artistas en lugar de en las obras de arte. También habrá una mayor valoración de la propia actividad artística, dejará de ser un oficio para convertirse en una ciencia y en un arte. - La figura del mecenas. Son los protectores de los artistas, quienes los incentivan, los animan a crear e incluso en ocasiones los mantienen. Son miembros de familias acaudaladas sensibilizados con el arte (los Médici, Uficci, Rucellai, Pitti o Strozzi, en Italia o los Mendoza en España) solían ser coleccionistas de obras de arte, proporcionando así gran número de encargos. - Los tratadistas, críticos y biógrafos. Aparecen los teóricos del arte, que recogen en su obra escrita las experiencias artísticas pasadas y presentes. Extensa obra escrita durante los siglos XV y XVI, a la que hay que unir la reedición de antiguos tratados, como el de Vitrubio. - El estudio de los prototipos clásicos y de la naturaleza. Estudian directamente los prototipos clásicos. Se fomentó la arqueología, lo que facilitó al artista el conocimiento directo de las obras de la antigüedad, difundidas por toda Europa gracias al desarrollo del grabado. El Renacimiento supuso también el descubrimiento de la naturaleza, que se hace patente en los fondos de la pintura o el esfuerzo por representar la anatomía. Pero se trata de un naturalismo idealizado, se representa la idea perfecta de cada ser, persona o cosa, no apareciendo imperfecciones ni deformidades. - Las ideas antropométricas: orden, proporción y armonía. Junto con la idealización debemos mencionar aquí también la obsesión renacentista por el orden, la proporción y la armonía, que transmitan serenidad, mesura, equilibrio... La figura humana será el centro de interés de la obra de arte, que seguirá siempre sus proporciones, sus medidas. El arte, la arquitectura, la escultura y la pintura, logran encontrar la medida del hombre, establece proporciones sencillas, ceñidas a una geometría simple y comprensible. - La visión unitaria. Belleza no sólo en las proporciones, también en el sentido unitario de la obra: la obra de arte debe presentarse al espectador simultáneamente y en su conjunto, debe ofrecerse unida. En arquitectura el espacio interno se ofrece de una sola vez. En escultura o pintura el cuadro presenta una composición unida, predominando la perspectiva central. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XV EN ITALIA. La arquitectura renacentista pretendía ofrecer en sus construcciones una traducción de la estructura ordenada del mundo y de la naturaleza. Es el arte que rompe con más claridad con el pasado gótico. - Frente a las formas góticas oponen las formas y principios de la arquitectura clásica, pero no se trata de una copia sin más de los mismos, sino de una interpretación de las leyes en que se basaba el arte clásico; se parte de los órdenes y otros elementos arquitectónicos griegos y romanos, pero modificando sus proporciones.
  • 4. 20 - Toman como fundamento las formas básicas geométricas claramente perceptibles: círculo, cuadrado, cubo, etc., mostrando especial preocupación por las proporciones matemáticas de las construcciones. Tanto en las estructuras como en las plantas establecen unas relaciones simples de longitud, altura y profundidad, conseguidas a partir de módulos y de minuciosos cálculos matemáticos, existiendo un equilibrio entre las dimensiones de la planta y la altura, sin predominar lo vertical sobre lo horizontal. - Frente a unos edificios románicos y góticos habituados a recibir frescos y vidrieras, el Renacimiento propugna la pared limpia y luminosa, destacando el muro como superficie y como elemento de soporte y cierre. En el exterior los muros presentan con frecuencia paramentos almohadillados. La relación entre estructura y decoración es a favor de la estructura, la decoración no la enmascara y hasta rechaza la escultura que perjudicaría la presentación del edificio. - El arco preferentemente utilizado es el de medio punto y las cubiertas son de cañón, de aristas o vaída (bóveda semiesférica cortada verticalmente por cuatro planos, paralelos entre sí dos a dos). También hay cubiertas planas, artesonados de madera decorados con casetones. - La cúpula vuelve a desempeñar un papel importante. Se levanta sobre pechinas, suele estar realzada por un tambor y la remata una linterna que sirve para iluminar el interior. - Como elementos decorativos se recurre frecuentemente al uso de medallones (de forma circular u ovalada), guirnaldas (a base de hojas, flores y frutos unidos generalmente mediante cintas constituyendo una comba suspendida en los extremos) y grutescos (decoración escultórica o pictórica a base de seres fantásticos, vegetales y animales entrelazados de origen pompeyano). - Respecto al espacio, por influencia de los tiempos clásicos, tienden a predominar las plantas centrales (cruz griega, circular…), pero aun en las longitudinales se trata de obtener una unidad espacial, con interiores anchos y desahogados (visión unitaria). - Tipología. En el Renacimiento asistimos a un desarrollo espectacular de la arquitectura civil pero sigue siendo la arquitectura religiosa la más destacada. o Arquitectura religiosa. Destacan los edificios de planta basilical y los de planta centralizada. Brunelleschi en las basílicas de San Lorenzo y Santo Spirito adoptó la planta basilical introduciendo elementos del lenguaje clásico como la techumbre plana decorada con casetones en la nave central, pilares, entablamento sobre las pilastras y columnas de orden corintio. Pero el modelo de iglesia ideal es la de planta central, preferentemente circular (San Pietro in Montorio). Para Alberti la geometría perfecta de la esfera refleja la perfección del Universo y de Dios. En las fachadas de las iglesias destaca su sobriedad decorativa.
  • 5. 20 o Arquitectura civil. Adquiere un gran desarrollo durante el Renacimiento, sobre todo la construcción de palacios (vivienda de nobles y burgueses) y villas de campo. http://www.youtube.com/watch? feature=player_detailpage&v=KEUpoLPgzU8 El crecimiento urbano y el auge de la burguesía propiciaron un gran desarrollo de la arquitectura civil en el Renacimiento. El arquitecto renacentista construyó palacios y villas pero además creó un criterio urbanístico cuya aportación más importante fue la ubicación de la plaza como centro de la ciudad. La concepción estética y el lenguaje del nuevo estilo del Renacimiento se plasmaron en la realización de una serie de edificios entre los cuales destaca el palacio. La ciudad de Florencia es la gran impulsora de de este movimiento de renovación artística y espiritual. Al comenzar el siglo XV esta ciudad había conseguido imponer su hegemonía sobre toda la Toscana y allí acudían artistas de toda Italia y también fue en esta ciudad dónde se comenzó a ensalzar el trabajo individual del artista. El palacio se concibe como un cubo constituido por cuatro cuerpos reunidos alrededor de un patio central, es decir, un cubo vacío por dentro. La disposición del edificio en volumen geométrico cerrado da al palacio un aspecto fortaleza, a pesar de las ventanas abiertas en sus fachadas La vivienda se abría hacia el interior a través del patio central de tal manera que las habitaciones quedaban comunicadas entre sí por galerías del patio. Sin embargo el palacio también tenía una dimensión social y pública y, por tanto, grandes ventanales se abrían a una espléndida y peculiar fachada. Aunque no se adoptó un modelo único de fachada, hay un predominio horizontal en la estructura de la misma, distribuido en pisos y con ventanas uniformemente repartidas. Brunelleschi estableció el tipo de palacio florentino del Renacimiento en el palacio Pitti, con una parte baja de grandes sillares labrados y pisos superiores de paramentos más finos en los que se abren ventanas con dovelas. Su discípulo Michelozzo Michelozzi se encargó de continuar el trabajo del maestro en el palacio Médici-Ricardi. LOS ARQUITECTOS DEL QUATTROCENTO (SIGLO XV) Florencia es el centro más importante de este período, bajo el mecenazgo de los Médici. FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446) Fue un artista completo, su interés por las matemáticas y su estudio de los monumentos antiguos completaron su formación como arquitecto. Se preocupará por una disposición clara y ordenada del trazado. Con la construcción de la cúpula de la Catedral de Florencia no sólo resuelve un difícil problema técnico, sino que sienta las bases de toda la arquitectura renacentista, al introducir la referencia de la Antigüedad, al establecer un sistema de proporcionalidad y armonía a la medida del hombre y también al convertir al viejo maestro de obras medieval en proyectista, en un creador, en un arquitecto de amplia formación intelectual. Brunelleschi era florentino, de familia acomodada. Recibió una esmerada educación humanista. En 1401 se presentó a un concurso, organizado por la ciudad, para hacer las segundas puertas del Baptisterio a los pies del “duomo”, compitiendo con Ghiberti, quien lo ganó. En 1403 realizó con Donatello un viaje a Roma para estudiar las ruinas clásicas y, ya de vuelta en 1418, se presenta a otro concurso para realizar la cúpula de la catedral, comenzada a construir por Arnolfo di
  • 6. 20 Cambio (quien puso los cimientos en 1269) continuada según planos de Francesco Talenti, que, en 1367, ampliaba el espacio de la cabecera y del crucero. OBRAS: Iglesia de San Lorenzo (1429-1470). FLORENCIA. Brunelleschi recibe el encargo de los Médici y fue realizada entre 1429 y 1470, es la primera iglesia florentina de estilo renacentista y en ella el autor experimenta con el círculo y el cuadrado, las dos formas perfectas que reflejan la perfección divina. Está construida en diversos materiales. Planta: - La planta es basilical, de cruz latina de tres naves con capillas laterales en cada uno de los tramos. A continuación, un crucero cuadrado, cubierto por una cúpula semiesférica, dos tramos también cuadrados y una cabecera recta, también cuadrada, de la misma medida de los anteriores. A ambos lados en la cabecera y en el transepto capillas dispuestas de dos en dos de planta rectangular o cuadrada. A ambos lados, las dos sacristías funerarias de S. Lorenzo, la Vieja, y la Nueva, construida según proyecto de Miguel Ángel, ambas para la familia Médici. - Coloca una cúpula en el crucero sobre pechinas. Se había perdido en el gótico y en este momento se recupera. - La planta y el alzado son diseñados con arreglo a unas proporciones matemáticas respecto a un módulo: el cuadrado del crucero. La nave central es doble que la nave lateral y las capillas son la mitad que la nave lateral. También esta proporción se mantiene en la altura del edificio de tal manera que las naves laterales son más bajas que la nave central. Interior - En la nave central, se construyen columnas de orden corintio (constituidas por un plinto, una basa ática, un fuste liso, un collarino y el capitel con las hojas de acanto). Sobre las columnas encontramos un trozo decorado de entablamento cortado, con su correspondiente arquitrabe (dividido en bandas o “fasciae”), un friso decorado y una cornisa bastante volada. Es el método ideado por el artista para hacer más esbeltos los soportes y aplicar la proporción en la altura de la nave. A continuación, los arcos de medio punto decorados que forman los tramos y, sobre ellos, otro entablamento corrido sobre el muro. Una cornisa volada sostiene una baranda y en el muro se abren los ventanales terminados en arco de medio punto que iluminan la nave central. - Además los elementos constructivos se diferencian con nitidez de los paramentos blancos por su color gris, lo que tiende todavía junto con la luz a dar más claridad al interior. Elementos sustentados: - En la nave central, se dispone un techo plano con casetones también proporcionales al módulo del edificio con la cúpula indicada en la planta. - En las naves laterales, cada tramo está cubierto por una bóveda baída o vaída (esférica, cortada por cuatro planos verticales perpendiculares entre sí). En las capillas, bóvedas de cañón.
  • 7. 20 BRUNELLESCHI crea un espacio a medida del hombre y abarcable por él. Este es el tipo de planta que se mantiene durante el “Quattrocento”, que influirá en las teorizaciones de ALBERTI y que se traducirá en iglesias posteriores. Pórtico del Hospicio de Florencia (arcos de medio punto, bóvedas vaídas). Destacan su horizontalidad y el pórtico de arcos y columnas clásicas con tondos policromados en las enjutas. Santo Espíritu (planta de cruz latina, tres naves, artesonado, bóvedas vaídas, módulo, cúpula sobre el crucero, uso de las columnas clásicas que combina con la ordenación en perspectiva de las mismas hacia el punto focal del altar). Capilla de los Pazzi (donde desarrolla el concepto de espacio centralizado). Con cúpula sobre pechinas sobre planta cuadrada y pequeñas bóvedas de medio cañón en los brazos, muy cortos. Destaca su exterior, con pórtico de entrada en el que el arco central rompe el dintel. Palacio Pitti. Fijó el modelo de palacio florentino (diferente aparejo en los distintos pisos) e introdujo el motivo del almohadillado en la fachada. Modelo de palacio típicamente renacentista, sin la torre característica de los góticos. Destaca su aspecto de solidez gracias al predominio de la horizontalidad. Comentario: LA CATEDRAL DE FLORENCIA: CÚPULA DE SANTA MARÍA DEL FIORE (1419 y 1434) http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=d8c6BZ7jcG8 http://www.youtube.com/watch?v=nl0heBzxUrI&feature=player_detailpage http://www.youtube.com/watch?v=exrD5RwjlIo&feature=player_embedded En 1296 se había iniciado, en estilo gótico, la construcción de la catedral de Florencia, con una planta de tres naves y una cabecera octogonal en la que se abren capillas radiales como los pétalos de una flor. Giotto había llevado a cabo la construcción del campanile. Pero a fines del siglo XIV las obras se habían paralizado ante las enormes dificultades técnicas que planteaba la construcción de la cúpula.
  • 8. 20 La obra suponía un reto ya que se trataba de cubrir un diámetro de 42 m. y había que hacerlo con un método de autosostén durante su construcción, pues no era posible la construcción de cimbras (estructura auxiliar que sirve para sostener el peso durante la fase de la construcción) hasta la clave de semejante tamaño. Brunelleschi construye desde el tambor octogonal hasta la linterna en una primera fase, utilizando en esta obra diversos materiales: el mármol, el ladrillo, bloques de arenisca, la madera, el hierro, el plomo. Se propone construir no una cúpula maciza, sino dos, con un entramado en medio, como unas costillas. Cada cúpula se dividía en ocho paneles curvos unidos por nervios que convergían en la clave. La cúpula se construye por medio de dos casquetes (externo e interno) separados entre sí por un espacio hueco, que alivia el peso de la obra sobre el tambor. Ambas paredes se traban por medio de listones. De esta forma, lo que hace es ir construyendo la cúpula por medio de anillos concéntricos, que van autososteniéndola mientras se eleva, método deducido del modo de amurallar que habían empleado antiguamente los romanos. Al exterior, cada uno de los paños del tambor presenta un amplio óculo (recuerdo también de lenguajes clásicos) y planchas de mármol coloreadas. Los ocho plementos en que se divide la cúpula propiamente dicha, están asimismo divididos por otros tantos nervios, también realizados en mármol y horadados por los mechinales (vano situado en la pared que cuando se levanta un edificio sirve para introducir en él una viga de madera para formar parte del andamio) que quedaron como residuo de los sucesivos anillos de construcción. Hay que destacar como novedad, la importancia adquirida al exterior por su valor cromático, que al conjugar el blanco y verde de las planchas de mármol más el rojo del ladrillo en los plementos, anima el exterior arquitectónico desterrando la imagen pétrea de la arquitectura medieval. Esta construcción es, por una parte gótica, por el perfil abombado y por los nervios que la sustentan, pero es también renacentista, ya que plantea soluciones completamente innovadoras. Éstas le permiten equilibrar las fuerzas del edificio y restar peso, puesto que éste se reduce aproximadamente a la mitad. Además consigue una obra monumental, recuperando los grandes espacios abovedados o cubiertos con cúpulas, romanos o bizantinos, con nuevos métodos. Se convoca otro concurso, como el de 1438, para rematar la cúpula con una linterna. BRUNELLESCHI lo gana y comienza a realizarla, aunque no puede terminarla, sorprendido por la muerte. Serán sus discípulos, esencialmente MICHELOZZO, quienes la finalicen, siguiendo los planes del maestro. Posee una planta también octogonal y utiliza el mármol blanco como elemento constructivo. En cada lado del octógono se abre un estilizado arco de medio punto, sobre columnas, para la iluminación. A los lados, pilastras corintias sostienen el entablamento que aparece coronado por una construcción, a modo de chapitel, cónico, que cobija una pequeña cúpula. Esta construcción le da al conjunto un mayor impulso ascensional. Pero esta linterna también genera empujes que es preciso contrarrestar, como si se tratara de arbotantes que descansan en el estribo. El artista da una solución clásica: pilares que sostienen arcos de medio punto que enmarcan una concha o venera. Además, sobre ellos, una doble voluta que actúa como
  • 9. 20 contrafuerte, recordando los capiteles jónicos. El lenguaje creado es clásico: arcos de medio punto, veneras, decoración etc. pero, sobre todo, ha culminado una empresa que parecía imposible. La finalidad de la obra es cerrar el crucero y dotar de luz a esa parte de la iglesia ante el altar: luz blanca y cenital, que ilumina la arquitectura y clarifica los elementos constructivos. Es el precedente de la cúpula de San Pedro del Vaticano. LEÓN BAUTISTA ALBERTI (1404-1472) Nació en Génova y se educó en Padua. Estudió el arte de la Antigüedad en profundidad. Vivirá en Roma y también trabajó en Rímini. Su auténtica formación artística se produjo en Roma, es allí donde descubre toda la grandeza del arte clásico e inicia su obra erudita. Constituye el prototipo de artista renacentista con una amplia cultura humanística. Las nuevas propuestas renacentistas requerían el desarrollo de un pensamiento teórico que las justificara y explicara. Esta tarea la realizó Alberti en sus tres tratados: De pintura (1435), de arquitectura De re aedificatoria (1443-1452) y a la escultura De statua (1450). Propone la idea de la arquitectura como un arte intelectual. Propugna la clara diferenciación entre lo que en un edificio corresponde a la estructura y al adorno, así como la utilización razonada de las columnas y los elementos de la arquitectura clásica. Para Alberti la belleza radica en los principios matemáticos, en las proporciones de sus partes y en las formas geométricas (círculo y cuadrado). Crea diversos tipos arquitectónicos: la iglesia de nave única con capillas entre contrafuertes (precedente de las iglesias jesuíticas barrocas), la fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos, etc. Es gran defensor de los templos centrales que considera símbolos de Dios. Los concibe blancos o decorados con estatuas o pinturas móviles, nunca con frescos. OBRAS: Santa María Novella. Florencia. Alberti diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro, armonizando los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas. Levantó la fachada de dos cuerpos de diferente anchura unidos por volutas, coronado el cuerpo superior por un frontón. Utilizó mármol policromado. http://www.youtube.com/watch?v=eqiPKcpOibg&feature=player_detailpage Templo Malatestiano de Rímini. Templo inacabado en el que transpone los elementos clásicos, como la fachada como un arco de triunfo romano. Palacio Rucellai (órdenes superpuestos y paramentos almohadillados). Sigue el esquema brunelleschiano de palacio, pero rompe la monotonía del paramento con pilastras adosadas, lo que le da un aspecto más clásico. Comentario: SAN ANDRÉS DE MANTUA (PORTADA)
  • 10. 20 La iglesia de San Andrés, en la ciudad de Mantua, es la mejor obra de Alberti que trabaja en esta ciudad al servicio del duque Ludovico Gonzaga. En su interior se custodia una importante reliquia muy venerada en el Renacimiento: los Vasos Sagrados con la Sangre de Cristo. La fachada se inspira en un arco triunfal romano. Está dividida en tres cuerpos separados por pilastras corintias, de orden colosal, que cierran también lateralmente la fachada. El cuerpo central es un gran vano a modo de profundo atrio cubierto con una bóveda de casetones. Tiene doble anchura que los cuerpos laterales, formados por tres pisos. Un frontón triangular decorado con tres óculos remata la fachada. Una escalinata da acceso al templo marcando la separación del espacio sagrado respecto al terrenal. La profunda arcada cubierta por una bóveda artesonada de medio punto, con la alternancia de puertas y de nichos así como ventanas curvilíneas, se inspira en los arcos de triunfo romanos. Destacamos el eje simétrico que separa en dos partes iguales la composición, el juego de verticales y horizontales en contraste con las curvas de los arcos de medio punto, los diversos módulos de las pilastras corintias, el frontón y tímpano triangular, la combinación de formas geométricas puras (círculo, rectángulo, cuadrado)... No hay esculturas ni relieves que puedan entorpecer su visión. La planta de una sola nave rectangular, con transepto y cúpula sobre el crucero (realizada en el siglo XVIII) tiene seis capillas laterales a cada lado situadas en los contrafuertes de las cuales sólo tres, siguiendo las explicaciones de U. Hatje, tienen significación en el interior, a modo de grandes hornacinas excavadas en el muro; las otras tres están cerradas hacia el recinto principal y sólo son accesibles por una pequeña puerta. Éstas están cubiertas con cúpulas e incomunicadas entre sí. Se crea un contraste entre vano y pleno que contribuye a hacer del espacio un todo orgánico. La nave se cubre con bóveda de cañón con casetones y lo repitió también en las capillas laterales abiertas. La planta y el alzado están configurados según un sistema de proporciones previo. La decoración interior de Paolo Pozo, del siglo XVIII, a “la romana”, puede distraer de la contemplación del interior más grandioso de Alberti, el sentimiento de sobriedad y grandeza de lo antiguo. La concepción arquitectónica de planta salón con capillas laterales iba a influir decisivamente más allá del renacimiento, sobre la edificación de iglesias del Manierismo y del Barroco; cuando Vignola construye, cien años más tarde, la Iglesia matriz de la Compañía de Jesús, Il Gesû de Roma, toma como base el esquema de planta salón con capillas laterales y extiende este tipo de planta mucho más allá de las fronteras de Italia. MICHELOZZO MICHELOZZI (1396 – 1472) Realizó el Palacio Medici-Ricardi que, junto con el palacio Rucellai de Alberti y los palacios romanos de Bramante y Sangallo (en el siglo XVI), codifica el modelo de palacio italiano cerrado sobre sí mismo y cuyas habitaciones se reparten en torno al patio porticado con columnas clásicas. Comentario: PALACIO MEDICI-RICCARDI (FACHADA Y PATIO) (1444-1460). FLORENCIA. El palacio Medici, levantado para Cosme de Médici el Viejo, en una antigua vía de Florencia. Conserva en la esquina el escudo de los Médici, pero lleva
  • 11. 20 también el nombre de la familia Ricardi que lo habitó más tarde. Michelozzo lo empezó a construir en el año 1444 y los terminó en 1460. La fachada tiene un cuerpo inferior con grandes arcos, ejecutados con sillares. Se divide en tres plantas. Hay un desigual tamaño en cada piso: el primero es mayor que el segundo y éste mayor que el tercero. Esto quiere decir que la cornisa no señala el principio o el fin de los pisos interiores, sino que están utilizadas sólo como un elemento para dividir el muro y conseguir el efecto óptico de los tres pisos que no se corresponden exactamente en el interior con su altura exterior. La decoración está también divida en pisos, los motivos decorativos son los mismos pero cambia el almohadillado que pasa de unos sillares que sobresalen de manera desigual, en el primer piso, a un paramento delimitado, que no sobresale del muro en el segundo piso y el muro totalmente liso en la planta superior. La disposición de las ventanas también es diferente: en la primera planta, aparecen arcos de medio punto; en la segunda, las ventanas están formadas por arcos dobles, separadas por un parteluz, inscritos a su vez en otro arco más amplio, todos de medio punto, y por último, en la tercera, sólo están formadas por los arcos dobles separados por el parteluz, habiendo desaparecido el arco más amplio. Una gran cornisa remata el edificio y contribuye a la horizontalidad del mismo. El patio es un espacio cuadrado con arcos de medio punto muy esbeltos, sobre los que se sitúa un friso con medallones y esgrafiados, que lo separa de los pisos superiores de ventanas. El palacio florentino fue evolucionando y pasó de una estructura cerrada, con fachada almohadillada y techumbre con una enorme cornisa, en el siglo XV, a una mayor articulación del edificio con ventanas superpuestas y ausencia de almohadillado en el siglo XVI. Este último tipo de fachada palaciega, más refinada, creará escuela e influirá en siglos posteriores. http://www.youtube.com/watch?v=X5zJpqOeCiA&feature=player_detailpage
  • 12. 20 ARQUITECTURA EN ITALIA. SIGLO XVI La capitalidad del arte pasa de Florencia a Roma, bajo el mecenazgo de los Papas (Julio II, León X y Sixto V). Para demostrar el poder creciente de la Iglesia y el Estado se recurre al clasicismo:  se utilizan con mayor rigor los órdenes clásicos,  es un arte solemne y monumental pero se huye de todo colosalismo deshumanizado, predominando la medida, el equilibrio y la proporción,  disminuye, prácticamente desaparece, la menuda decoración anterior, prefiriéndose una decoración basada en los efectos monumentales de los elementos arquitectónicos. El acento va a estar en el racionalismo, en el estructuralismo frente a la decoración.  Se emplean frontones triangulares y semicirculares en combinación,  se impone el uso de plantas centralizadas con cúpula símbolo del orden divino existente en el universo. El Cinquecento en arquitectura representa el triunfo definitivo de la monumentalidad, de la elegancia, de la mesura constructiva, de la proporción exquisita, de la centralización de los espacios y de la proliferación de la cúpula como símbolo cósmico y perfecta coronación de los edificios, que con ella consolidan la centralización del espacio y subrayan su monumentalidad. Un lenguaje del que sin lugar a dudas Bramante es su principal mentor. Se puede distinguir dos períodos:  Pleno clasicismo, durante la primera mitad de siglo.  Manierismo. En el terreno artístico es evidente la reacción anticlásica y la desmitificación de los conceptos renacentistas de belleza y armonía. Se abandona la concepción unitaria del espacio. Se produce una ruptura con la lógica de las relaciones espaciales (por ejemplo, al tratar los espacios interiores como si fueran exteriores) y una alteración de los elementos formales clásicos modificando sus funciones. Hay un alejamiento del canon clásico de belleza que conduce a la alteración de las proporciones clásicas. Refleja inquietud y desasosiego frente al equilibrio, claridad y orden… Alejamiento, en definitiva, de los ideales del clasicismo. Se crea un espacio dinámico, disperso, sorpresivo. Se produce la sensación de inestabilidad en el edificio DONATO BRAMANTE (1444 – 1514) En el siglo XVI, se hizo patente el deseo de hacer salir a la ciudad de Roma de su postración medieval y darle de nuevo el esplendor universal que tuvo en la Antigüedad, uniendo la grandeza pagana con la religión cristiana (renovatio Urbis). Bramante es el verdadero creador del clasicismo arquitectónico como resultado de su conocimiento de las ruinas antiguas y del estudio de la obra de Vitruvio. Caracteriza a su obra la sobriedad, la supresión de elementos decorativos superfluos, la profunda preocupación por la coherencia monumental. Arte en el que la estructura es lo único dominante. Orden, medida, proporción. Concibe la arquitectura como un puro contraste de vacíos y llenos. Se interesa por los problemas de geometrismo, perspectiva y simplicidad, características de toda la arquitectura del XVI. Obras: Claustro de la iglesia de Santa María della Pace. Riguroso ejercicio geométrico, utiliza los órdenes clásicos. Realizó el proyecto de San Pedro en Roma, concibiéndola con planta centralizada de cruz griega inscrita en un cuadrado con una gran cúpula central. A su muerte, la obra la continuaron otros artistas hasta que se hizo cargo Miguel Ángel.
  • 13. 20 Comentario: SAN PIETRO IN MONTORIO 1502. ROMA. A principios del Cinquecento, Donato Bramante construye el más claro ejemplo de arquitectura renacentista en la ciudad de Roma: el templete de San Pietro in Montorio. Los Reyes Católicos de España conciben la idea de construir un templo ubicado en el lugar donde, según la tradición, había sido crucificado San Pedro tal como reza una inscripción en la cripta fechada en 1502. Entre esa fecha y 1504 tuvo lugar su construcción. San Pietro tiene la planta de tipo central, circular, cuyos antecedentes los podemos encontrar en los templos circulares griegos y romanos, en determinados enterramientos romanos y en los martyria paleocristianos. Construido con travertino (roca sedimentaria formada por depósitos de carbonato de calcio) y mármol, ambos de tradición clásica romana, sobre un basamento circular escalonado se levanta el edificio formado por un pórtico circular de 16 columnas de orden dórico-toscano (de basa ática con plinto, fuste liso, collarino y capitel con equino y ábaco), sobre el que descansa un entablamento circular (con arquitrabe, friso a base de triglifos y metopas decoradas con los símbolos del papado y cornisa). Remata el pórtico una balaustrada que configura un segundo piso. Desde este pórtico se accede a la cella, espacio cilíndrico, rematado por una cúpula semiesférica sobre tambor. El templo es de pequeñas dimensiones, ya que su diámetro total es de 10 m. y la altura máxima alcanza 12,50 m. La cella presenta un muro exterior articulado por medio de nichos con remate semicircular avenerado (forma de concha semicircular), que alternan con vanos adintelados. Nichos y vanos se separan por pilastras, cada una de las cuales se corresponde con una columna del pórtico. Esta articulación se dispone rítmicamente, partiendo de la existencia de cuatro puertas en los extremos de los dos ejes del círculo que se cruzan perpendicularmente a modo de cardo y decumano; cada paño de muro situado entre dos puertas se organiza a su vez mediante un vano-ventana central flanqueado por dos nichos. El tambor, sobre el que se apoya la cúpula, es un cilindro que prolonga en un segundo piso el de la cella y que repite el esquema de la articulación rítmica de aquél. Bramante parte de un módulo que más que una medida es una forma: el cilindro. Cilíndricas son las columnas, cilíndrico es el pórtico, la balaustrada, la cella y el tambor, culminando el conjunto una cubierta de volumen semiesférico. La forma cilíndrica es la base de la composición plástica, conseguida por medio de la alternancia de campos de luces y sombras: luz en las columnas, sombra en los intercolumnios; en el muro de la cella, luz en las pilastras y sombra en los vanos y nichos; luz en el arquitrabe, sombra en la cornisa, zona intermedia que alterna luz y sombra en los triglifos y metopas; luz en la balaustrada y claroscuro en el tambor delimitado por una línea de sombra en la cornisa superior. El proyecto central circular lo concibe Bramante tras su llegada a Roma cuando, entra en contacto con la arquitectura clásica romana y conocer además los tratados de Vitruvio y Alberti.
  • 14. 20 En el Renacimiento, la tradición clásica y cristiana se funden en una síntesis nueva y se unifica el antiguo simbolismo cósmico del centro (referente a los problemas de la vida y la muerte), con el concepto cristiano de redención y vida eterna. La planta circular recoge el sentido simbólico de perfección y eternidad unido a la idea del Dios redentor cristiano. Bramante se nos muestra como un hombre de su tiempo que en esta obra aglutina la Antigüedad clásica, el espíritu del Renacimiento y las creencias cristianas. Por ello el templete fue ya considerado por sus coetáneos como una obra perfecta. ANTONIO SANGALLO, EL JOVEN Sigue la línea de sobriedad de Bramante, característica del Cinquecento romano tanto en arquitectura como en escultura y pintura. El Palacio Farnesio. Crea el modelo de palacio del siglo XVI romano: abandona el almohadillado florentino; las ventanas adinteladas sin parteluz; alterna frontones curvos con rectilíneos, lo que da movilidad a la fachada. En el interior, columnas adosadas y superposición de órdenes. MIGUEL ÁNGEL (1475-1564) http://www.youtube.com/watch?v=NsVyVZJlXhE&feature=player_detailpage Es el prototipo del artista renacentista. Aunque se consideró ante todo escultor, su importancia en la arquitectura es capital. La concibe desde un prisma eminentemente plástico y la dota de gran dinamismo. Su obra cumbre es la continuación de la basílica de San Pedro (1547-1564), a la que le da sus características definitivas con la construcción de la enorme cúpula. Obra suya es también el vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana en Florencia donde crea tensiones espaciales que son ya un claro rasgo manierista, al tratar un interior como si fuera un exterior. (http://politube.upv.es/play.php?vid=2447) En un escaso espacio logra dar la impresión de gigantesca majestad y muestra ser un maestro en el manejo de las masas, los espacios y la luz. Muy original es la alternancia de escalones de dinámicas curvas con otros de estáticas rectas, llenándola de ritmo y movimiento. Revolucionario al transformar las normas clásicas: tímpanos rotos, pilastras invertidas y adelgazadas en la parte inferior, columnas introducidas en el paramento del muro y de ningún orden concreto, falsas ventanas… Sacristía de San Lorenzo. Sala como aposento funerario, en ella realiza las tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis, las tumbas aparecen embutidas en el muro, integrándose perfectamente arquitectura y escultura.
  • 15. 20 Ordenación de la Plaza del Capitolio en Roma. Sigue el ejemplo de la Plaza de Pienza de Rosellino, el conjunto urbanístico más acabado del Quattrocento. Plaza rodeada de edificios solemnes y venerables, adintelados y decorados con pilastras; en el centro la estatua ecuestre de Marco Aurelio sobre un pedestal especialmente hecho para ella por él; de planta trapezoidal para dar más énfasis a la perspectiva, en conjunto produce un efecto de decoración escénica. Comentario: SAN PEDRO DEL VATICANO. S.XVI. (PLANTA, ALZADO Y CÚPULA). ROMA http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/videos/751.htm El gran proyecto arquitectónico de la Cristiandad del siglo XVI va a ser la construcción de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano, que será destinada a mausoleo del pontífice Julio II así como a enterramiento del primer papa, San Pedro, que según la tradición había sido enterrado en la necrópolis del Monte Vaticano. En 1503 el cardenal Giuliano della Rovere fue nombrado papa con el nombre de Julio II y durante su pontificado, que duró diez años, se diseñaron grandes proyectos para la ciudad de Roma. Su sucesor, León X, completó su obra y durante su pontificado se traslada el espíritu del Renacimiento de Florencia a Roma. Sus nombres van unidos a los de Bramante, Rafael y Miguel Ángel. Roma en esta época tiene que reafirmar su condición de centro espiritual de Occidente y se constituye en un poder más, que rivaliza con otros en la consecución de determinados objetivos. Los Papas, al igual que el patriciado urbano de las ciudades renacentistas, empiezan a encargar obras a los artistas del momento, con el objeto de hacer evidente su prestigio y el de la institución que representan. Julio II decidió que se levantara sobre el sepulcro de San Pedro un gran templo que representara a la Iglesia católica. En 1505 convocó un concurso para poner en marcha el nuevo proyecto. Encargará el proyecto al gran arquitecto del Cinquecento, Bramante. El proyecto de Bramante, del cual sólo se realizan los cuatro grandes machones o pilares torales que van a sostener la cúpula, es de cruz griega inscrita en un cuadrado, es decir, opta por el plan central que había utilizado en San Pietro in Montorio. El remate del edificio sería una altísima cúpula, con cuatro cúpulas menores en los diedros de la cruz griega y cuatro campaniles. Apenas comenzados los trabajos, en 1513 muere Julio II y un año más tarde lo hace Bramante.
  • 16. 20 A su muerte el proyecto queda en manos de Rafael, pero el nuevo pontífice, León X, se inclina por un proyecto de planta en cruz latina que no llegará a realizarse. Después de Rafael será Antonio Sangallo, el Joven, el encargado de proseguir las obras de San Pedro por encargo de Paulo III. Se vuelve al plan de cruz griega. Al morir Sangallo, el Joven, el papa encargó a Miguel Ángel que terminara la obra. Miguel Ángel vuelve a la planta de cruz griega, pero con una entrada en vez de cuatro, inserta en un cuadrado y culminada por una gran cúpula de 42 metros de diámetro y a una altura de 131 metros que rivaliza con la del Panteón. Suprimió muchas de las torres y de las columnas exteriores del último proyecto de Sangallo porque quitaban a la iglesia simplicidad clásica. Entre las características más importantes destacan los muros curvos de los ábsides que rematan en un sencillo ático horizontal que da la vuelta al templo y que está sostenido aparentemente por pilastras corintias. En los espacios lisos se abren ventanas y balcones que dan al edificio el carácter religioso que requería y que no contemplaba el primitivo proyecto. La cúpula está formada por doble casquete y sostenida por cuatro robustos estribos. Está levantada sobre un tambor circular, con columnas pareadas y ventanas con frontones triangulares y curvilíneos, rematados por cartelas (ménsulas) decoradas con guirnaldas, todos ellos elementos del más puro clasicismo. Al igual que la cúpula de Santa María dei Fiore, el exterior es apuntado y el interior hemiesférico. Exteriormente los nervios dinamizan visualmente la cúpula. Este tratamiento nos revela la mano de un gran escultor, que en realidad modela los volúmenes arquitectónicos. Esta cúpula, mucho mayor de la proyectada por sus antecesores, se convirtió en el elemento más expresivo del edificio. Miguel Ángel murió en 1564, cuando la cúpula estaba solamente en el arranque, pero dejó el modelo detallado que su discípulo Giacomo della Porta se encargó de culminar. En ella se han inspirado la práctica totalidad de los arquitectos de épocas posteriores. Ya en el Barroco, Maderno y Bernini continuarían la obra dándole su aspecto actual.
  • 17. 20 La depuración de las formas arquitectónicas continuó durante la SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI, en lo que influyó el Concilio de Trento. Nace así un arte que viene denominándose CONTRARREFORMISTA O TRENTINO (volver a la austeridad). Roma, cabeza de la iglesia, lo es al mismo tiempo del arte contrarreformista. VIGNOLA (1507-1573) Jacopo Barozzi, llamado “el Vignola” fue discípulo de Miguel Ángel. Autor de uno de los tratados de arquitectura más importantes del XVI, cuya influencia teórica y práctica en la posteridad ha sido decisiva. Obras: Villa Julia. Edificio de planta pentagonal y patio interior circular (la fachada no tiene nada que ver con el interior, carácter dinámico). Comentario: IGLESIA DEL GESÚ, ROMA. FACHADA DE GIACOMO DELLA PORTA Estamos ante una obra de enorme interés para la historia de la arquitectura por varios aspectos. Il Gesú va a ser, en efecto, la iglesia prototipo de templo jesuítico, lo que equivale a decir el modelo contrarreformista de iglesia por excelencia. En la segunda mitad del siglo XVI, cuando el mundo del catolicismo romano reacciona de forma activa y militante contra el protestantismo, encuentra en la nueva orden de los jesuitas, fundada por el español Ignacio de Loyola, la punta de lanza doctrinal más activa para tratar de combatir a la herejía. Conocida es la importancia que en este contexto va a tener la Compañía de Jesús, su extensión por el mundo entero y su contribución decisiva para que amplias zonas de América del Sur y de Asia permanecieran dentro de la obediencia papal. Su proyecto de fachada sin embargo no va a ser el que se ejecute finalmente sino el de Giacomo Della Porta, muy influido desde luego por el de Vignola, pero con algunas aportaciones novedosas de gran importancia. Es necesario que comentemos la originalidad de la planta, pues evidentemente representa una ruptura bastante radical con la tendencia general hacia las plantas centrales que se había impuesto en el siglo XVI, con Bramante y Miguel Ángel a la cabeza. Hay que mencionar, entre sus precedentes, la iglesia de San Andrés de Mantua, de Alberti. Este modelo, lleno como es sabido de resonancias cosmológicas y neoplatónicas (muy adecuado a la concepción espacial del Renacimiento, que ve en el espacio algo acabado, completo, abarcable por el hombre y trasunto de la divinidad), deja de ser válido para las nuevas necesidades. Vignola va a mezclar sabiamente la concepción espacial medieval de espacio-camino hacia el altar, cuya plasmación formal sólo puede ser la iglesia de planta de cruz latina, con las ideas renacentistas de espacios centrales o centralizados, diáfanos, luminosos, con un amplio espacio central en el crucero inundado por la luz proveniente de la cúpula. Las nuevas necesidades del culto dan como resultado la importancia de la predicación, de la misa, que deben seguirla sin interrupciones. Para multiplicar la posibilidad de las misas, la nave única y las capillas comunicadas entre los contrafuertes permiten, no sólo en el espacio principal del templo, sino también en las capillas laterales, una organización y aprovechamiento de los espacios extremadamente práctica. Todo ello sin renunciar a un amplio espacio central en el crucero, bajo la cúpula.
  • 18. 20 El remate de cabecera de la iglesia es un ábside semicircular como era habitual en muchos templos medievales. El espacio interior fue modificado en el Barroco. Se ha recargado decorativamente el interior del templo, desposeyéndole de la austera severidad que debió caracterizarle. La fachada de Il Gesú es obra de Giacomo Della Porta (1541? – 1604). Los dos cuerpos de diferente anchura que configuran la fachada quedan unidos mediante grandes volutas, una fórmula utilizada ya por Alberti en Santa María Novella. El piso superior está rematado con un frontón y la puerta principal con un doble frontón triangular y curvo. La repetición de pilastras en ambos cuerpos crea un vigoroso relieve de entrantes y salientes, con fuertes contrastes de luz y sombra. ANDREA DE PALLADIO (1508-1580) Trabaja en Venecia y Vicenza. Intentó revitalizar el clasicismo. Una de sus principales preocupaciones será conseguir la armonía del edificio con su entorno natural (que quedará reflejado en sus villas). Si los centros de la evolución estilística en el Renacimiento temprano eran Florencia y, en el alto Renacimiento, Roma, en Venecia en el transcurso del siglo XVI, encuentra en Andrea Palladio su mejor representante. Para este arquitecto, la columnata es el elemento más importante, motivo de belleza y se convierte en el centro del edificio de la arquitectura veneciana. Su ideal arquitectónico aparece en su obra “Los cuatro libros de Arquitectura”: defiende la absoluta racionalidad frente al subjetivismo manierista, contemporáneo de estos arquitectos y tratadistas; muy características de su obra son la sucesión rítmica de arcos entre dinteles y el hecho de coronar las fachadas con esculturas, que coinciden con el eje de las columnas adosadas al muro o con grandes frontones. Obras: Basílica de Vicenza (dos pisos de arcos, superposición de órdenes), San Jorge Mayor y el Redentor (purismo arquitectónico). El Teatro Olímpico de Vicenza. Interpretación del teatro romano antiguo, pero con un escenario arquitectónico muy efectista.
  • 19. 20 La villa Capra o la villa Rotonda. 1567-1569. VICENZA. La villa es la casa destinada al ocio en las afueras de una ciudad, es la casa de campo, común en la Antigüedad Clásica. Estas casas se abren a la naturaleza, abiertas al jardín. Es la conjugación de naturaleza y arquitectura. Palladio llevó a la práctica su concepción de la villa clásica en forma de edificio de planta central. La disposición de la planta y la vista exterior son totalmente simétricas. A cada lado se antepone una gran escalinata, que conduce a los cuatro pórticos jónicos idénticos con esbeltas columnas del mismo orden, a modo de templo romano. La iluminación es cenital, entra por un óculo de la parte superior de la cúpula e ilumina la gran sala circular central a partir de donde se distribuyen las distintas estancias de esta villa y que da el nombre genérico de Rotonda. La planta dispone los cuartos de habitación en los ángulos. En el núcleo de este edificio de planta griega inscrita en un cuadrado se halla una sala circular, cubierta por una cúpula, posiblemente inspirada en el Panteón Romano. Esta sala circular es el elemento desde el que se organizan las diversas estancias. De esta forma se combinan dos formas, la cuadrada y la circular, característica propia de la arquitectura manierista. En la actualidad, quizás este tipo de villa con pórticos a la entrada parece ser el origen del tipo de mansión del sur de los Estados Unidos. LA ARQUITECTURA MANIERISTA Encontramos rasgos manieristas en obras anteriores, por ejemplo la Biblioteca Laurentiana de Miguel Ángel. El Manierismo es una época de crisis cultural, que se manifiesta en la arquitectura poniendo en duda la validez de lo clásico e iniciando el dinamismo protobarroco:  Frente a la objetividad absoluta del ideal del Renacimiento se acentúa la individual del artista.  Los arquitectos no aportan nuevos elementos sino que combinan de una forma nueva los ya existentes, multiplican los elementos arquitectónicos empleando los de un modo arbitrario.  Se apartan del racionalismo renacentista, no se busca la proporción ni la armonía.  Se buscan efectos sorprendentes y pintorescos, etc. Ejemplos: Palacio y Pasaje de los Uffizi de Florencia, de Vasari: dos fachadas afrontadas que generan un espacio muy estrecho, que favorecen la perspectiva. Patio interior del Palacio Pitti de Florencia, de Ammannati: el almohadillado recubre las columnas desdibujando su función estructural.
  • 20. 20 RENACIMIENTO EN EUROPA Cuando en Italia comenzó a desarrollarse el arte renacentista, el resto de Europa todavía se mantenía fiel al estilo gótico. Sin embargo, este nuevo modelo cultural al que llamamos Renacimiento se difundió por Europa a lo largo del siglo XVI. En un principio se adoptaron los aspectos meramente ornamentales o decorativos, para posteriormente asimilar plenamente el modelo clásico. La divulgación de estampas con grabados gracias a la invención de la imprenta y la mitificación del arte italiano como modelo artístico contribuyeron a esta difusión. Numerosos artistas italianos fueron llamados a las cortes europeas y muchos artistas viajaron a Italia para completar su formación. Sin embargo, la enorme extensión geográfica y la diversidad de las tradiciones culturales y artísticas locales existentes en Europa explican la gran variedad de manifestaciones del fenómeno en los distintos territorios europeos, aunque el denominador común fuera siempre el ideal del humanismo clasicista. Durante el primer tercio del siglo XVI y debido al fuerte arraigo de la tradición constructiva gótica coexistirá en arquitectura este estilo con los nuevos modelos del Renacimiento. La arquitectura europea del siglo XVI recibirá la influencia de los artistas italianos y de la obra de Vitruvio integrando los rasgos propios de cada nación. En Francia, Alemania, Países Bajos e Inglaterra la arquitectura renacentista tuvo un carácter eminentemente civil y palaciego. En Francia destacan, por ejemplo, las construcciones palaciegas llevadas a cabo durante el reinado de Francisco I, como los castillos de Chambord y Fontainebleau. También en escultura la inspiración italiana y el gusto por lo antiguo se mezclarán con las tradiciones góticas. La llegada de artistas y obras italianas servirá como acicate para la renovación de los distintos lenguajes artísticos nacionales. En pintura la influencia renacentista se extendió con rapidez, sin abandonarse el peso de la tradición gótica. En Alemania, por ejemplo, habrá que destacar las figuras de Durero, Hans Holbein y Lucas Cranach. En los Países Bajos el pintor más interesante será Brueghel el Viejo.