SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
revistadehistoria.es
Los impuestos
coloniales de la
Monarquía Hispánica
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
revistadehistoria.es
Índice
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz
Click Aquí
1.
2.
Los impuestos han existido desde que el mundo es mundo, pero desde
el descubrimiento de América, y concretamente desde que se
descubrió que había metales preciosos y otros productos susceptibles
de ser utilizados en beneficio de la Monarquía Hispánica, los Reyes
peninsulares y en menor medida los Virreyes americanos impusieron
una serie de impuestos para engrosar las arcas reales. Aquí se
presentan algunos de ellos.
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
El impuesto de la avería se cobraba proporcionalmente sobre todas las
Los impuestos coloniales de la
Monarquía Hispánica
mercancías que se llevaban o traían de las Indias y estaba destinada a
sufragar los gastos de las Armadas que protegían las flotas que iban y
venían. La Flota de Barlovento, en La Nueva España, fue un ejemplo,
otro era la Armada del Mar del Sur en la ruta Callao-Panamá. Podría
superar el 40% de las mercancías, y los mercaderes, los mayores
perjudicados, buscaban nuevos métodos de defraudación como no
registrar los caudales a la vuelta. La consecuencia fue que al disminuir
la defraudación privada en los gastos, aumentaba la del Estado. La
solución fue su supresión en 1660 y su sustitución por el pago anual de
790.000 ducados, a los Consulados de Sevilla, México y Lima y
correspondía a las exportaciones y un 17,5% a las importaciones.
El impuesto del almojarifazgo de Indias, cobrado tanto en Sevilla
como en los puertos americanos sobre la totalidad de las mercancías
intercambiadas entre España y sus colonias, excepto armas,
municiones, azogues y demás pertrechos remitidos por la Real
Hacienda. Inicialmente sólo por las exportaciones se pagaba un 7,5%
(2,5% a la salida de Sevilla y el 5% a la llegada a América); al final quedó
en un 32,5% (15% a exportaciones y 17,5% a las importaciones). Entre
1566 y 1591 el gravamen se elevó hasta el 15%. Se defraudaba en la
determinación de la base imponible; los cargadores especificaban
mercancías diferentes de las registradas, de mayor y menor precio,
carga posterior al cierre del registro, arribadas forzosas a otras costas,
cargar mercancías sin registrar en los navíos de la Armada Real. Similar
a los aranceles actuales, fue impuesto por el gobernador Lope García
de Castro, era un derecho de aduanas que se aplicó a las exportaciones
e importaciones de bienes. El almojarifazgo, era del 5% nominal, y el
porcentaje que se quedaba la Corona de todos los metales preciosos
importados, suponía el 10% en La Nueva España y un 20% los del Perú.
Era una importante fuente de ingresos para los Virreyes.
El derecho de palmeo (volumen ocupado por la mercancía en el navío
en metros cúbicos), que supuso que los productos más finos y caros –
telas de lujo - se vieron beneficiados frente a los voluminosos y baratos,
lo que primaba la reexportación de manufacturas extranjeras en
perjuicio de las españolas, de origen agrario fundamentalmente. La
plata importada terminaría en Europa pagando los productos de
exportación. Como no se podía controlar el fraude se volvió a cobrar por
el número de piezas con independencia de su volumen o valor.
Finalmente, en 1720, los derechos de aduanas se volvieron a cobrar de
nuevo por su volumen o peso, cualquiera que fuera su valor.
También existía el derecho de tonelada; cantidad fija por tonelada de
carga que se cobraba a todos los navíos que viajaban en calidad de
registros sueltos.
El derecho de extranjería era un gravamen de tres ducados de plata
por cada tonelada de carga aplicada a todas las embarcaciones
extranjeras fletadas en la Carrera de Indias.
El derecho de San Telmo era el destinado al sostenimiento de la
Escuela de Navegación del mismo nombre en Sevilla.
La suma de estos impuestos implicaba que cada tonelada de
mercancía estaba gravada con un mínimo del 35% de su valor de
mercado estimado. Todos estos altísimos impuestos produjo el
aumento del fraude y contrabando especialmente por países
extranjeros (holandeses, ingleses y franceses) desde mediados del siglo
XVII a raíz del establecimiento de estos países en bastantes de las
Antillas Menores: Martinica, Barbados y Curaçao, etc., y en algunas de
las Mayores: Jamaica, que fueron auténticos almacenes flotantes desde
los que se inundaron de mercancías europeas el resto de las Islas
españolas en el Caribe, Venezuela, el Río de la Plata, Chile y Perú. El
fraude, normalmente, se hacía en el viaje de retorno y afectaba a los
metales preciosos.
Annata era el impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar
cargos de diversa índole que se calculaba en función de las ganancias
obtenidas en un año.
En 1631, se creó la media annata, que consistía en el pago de la
cantidad equivalente al sueldo de medio año y afectaba tanto a los
oficios seculares como a los beneficios eclesiásticos.
Estanco: Impuesto que se pagaba al adquirir un objeto de lujo como, el
tabaco, el aguardiente y los naipes.
Diezmo: Impuesto del 10% de las ganancias recaudadas por la Iglesia
que era cobrado directamente por los funcionarios civiles de la Corona,
a condición que ésta se encargara de erigir, dotar y mantener las
iglesias y parroquias y otras obras de la Iglesia Católica. Este impuesto,
correspondiente al 10 por ciento aproximado de los ingresos anuales,
era cobrado a hacendados y propietarios de inmuebles rurales.
Alcabala: Gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del
almojarifazgo), que es comparado con el impuesto general a las ventas.
El vendedor estaba obligado a pagarlo. Se exceptuaban instrumentos
de culto, medicinas, el pan, las mulas, libros y aves de caza y Felipe II
las extendió a las armas, y que también estaban exentas las dotes
matrimoniales, alquileres de tierras, sucesiones, alquileres de casas,
censos e hipotecas subieron del 2 al 4% para crear la Armada de
Barlovento con el objeto de vigilar las rutas del Caribe que subieron del
2 al 4%.
La Bula de la Santa Cruzada fue impuesta en América por el Papa
Gregorio VIII, y era pagado por las principales ciudades del Virreinato.
Cabezón: contribución cobrada en razón de las tierras agrícolas no
trabajadas (afectaba a los hacendados).
La producción minera contribuía también con el derecho de Cobos o de
ensayador, fundidor y marcador mayor. Este impuesto fue establecido
por Carlos V en beneficio de su secretario Francisco de los Cobos y
ascendía al 1,5% del valor del mineral antes de quintarse. En 1552 fue
recuperado por la Corona. Era un impuesto que se cobraba por todas
las barras fundidas en la casa de quintos para hacer monedas.
Derrama: contribuciones que daban a la Corona los súbditos cuando
aquélla se encontraba en guerra.
Gabella: impuesto aplicado a la venta de sal.
Quinto Real: el 20% de la producción minera le pertenecía al Rey,
durante el siglo XVIII el quinto se rebajó al 10% para fomentar la
legalización de la producción de plata. Si la Corona lo cedía a
particulares para su explotación eran para que éstos contribuyeran al
mencionado quinto. Se aplicaba a los metales preciosos, plomo, hierro,
cobre o estaño y se hacía efectivo en la Caja Real del distrito a que
perteneciera la mina. Renta muy cuantiosa.
Sínodo: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener al cura
doctrinero.
Tributo indígena: pagado por los indios de manera comunal, los nativos
tenían esa obligación en su condición de vasallos del Rey. El virrey
Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo en la
segunda mitad del siglo XVI a través del patronato. Era un impuesto que
pagaban los indígenas a través de especies o dinero, o también podía
ser mediante algún trabajo, fue otro impuesto que obligaba a todos los
indios varones entre 25 y 55 años, en el caso peruano se rebajó a los 18
años, quedando exentos los caciques y los Alcaldes ordinarios durante
el tiempo que permaneciesen en al cargo. Este tributo podía
satisfacerse en metálico o en especie; las prestaciones laborales como
forma de contribución se prohibieron en 1549. El pago en especie se
hacía por medio de metales preciosos o productos agrícolas, el pago en
metálico osciló entre los 5 u 8 pesos anuales. La recaudación era
competencia de los Corregidores y los Alcaldes mayores. Una parte de
este tributo, llegaba a la Real Hacienda y otra parte a las Cajas de la
comunidad indígena. En el siglo XVI el monto que pagaban los indios era
el 34% de todos sus ingresos, sólo superado por el quinto y el diezmo
de plata que alcanzaba el 42%; en el siglo siguiente disminuyó bastante
debido a la crisis demográfica.
La sisa era un impuesto temporal a los comestibles (carne y vino)
destinado a la conservación de los acueductos de Santa Fe y de
Chapultepec (México) y de los conductos subterráneos que distribuían
el agua potable en la ciudad. Aparte se aplicó el impuesto de la sisa de
la Plaza, del vino de la Cárcel, de la Salud (para pagar la peste declarada
en Málaga), del vino de Lérida (para pagar el sitio de Lérida de 1644), del
vino de Olivenza, el vino de tres millones, de la bajada de Medidas y del
Error de Medidas.
Desde finales del siglo XVI casi toda la alta nobleza había perdido el
oficio o costumbre de combatir y/o luchar en las guerras, por lo que
Felipe IV creo el impuesto de servicio de lanzas por el que cada duque
tenía que mantener a 20 soldados y cada marqués a 10. En 1631, cada
duque tenía que pagar 7.000 reales anuales y cada marqués 3.600.
Los accidentes y vuelcos de las carretas (sin suspensión) en los
caminos estaban a la orden del día y eso a pesar de la multitud de
impuestos que había que pagar; portazgos, pontazgos, derechos de
barcaje, etc. pero cuyo dinero no se destinaba a la mejora de
infraestructuras.
Otros impuestos: Los bienes mostrencos, sobre los muebles y
semovientes, los oficios renunciables y la avería de plata y la Unión de
Armas, las derramas para los indianos, para obras públicas los
pontazgos, peajes y prorratas de indios.
Hacienda ingresaba por impuestos y tributos, composiciones de tierras,
donativos, etc. Su cobro recaía directamente sobre la Corona.
Otro impuesto era el de las tierras; en 1591, el Rey ordenó que todos
los propietarios presentaran los títulos que acreditaban su propiedad,
en caso contrario, las tierras volverían a la Corona para nuevos
repartos. La finalidad recaudatoria que perseguía esta medida tomó
forma en la composición de tierras. Se trataba del pago a la Hacienda
de ciertas cantidades de dinero a cambio del título de confirmación de
tierras poseídas legalmente, así como las obtenidas por métodos
ilegales.
La provisión de empleos públicos fue otra fuente de ingresos. Durante
el siglo XVII fue bastante frecuente que corrió paralelo a la venta de
oficios.
El impuesto del papel sellado (1640) que obligaba a la utilización de
papel impreso con escudo real, año y precio para consignar todos los
actos jurídicos.
También había impuestos que gravaban las rentas estancas que
proporcionaban el uso de los naipes, el azogue o el tabaco.
Las rentas eclesiásticas también ingresaban las arcas de Hacienda, la
bula Eximie Devotionis de Alejandro VI en 1501, que concedió a la
Corona la gestión de los diezmos eclesiásticos para atender las
necesidades de la labor evangelizadora, aunque los indios quedaron
exentos de este impuesto. A las Arcas Reales llegaban los dos novenos
de dichos diezmos. Fue impuesto por los Reyes Católicos, consistía en
que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la
Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos arrendándose al mejor
postor.
Otra imposición eclesiástica fue la mesada eclesiástica.
Las Cajas Reales ofrecen los quintos o diezmos reales de la plata
acuñada, mientras las cecas, a través de los impuestos de señoreaje y
braceaje o amonedación dan el volumen de plata amonedada. Por lo
tanto había diferencias que eran productos del impago fiscal o no
amonedado.
Impuestos en 1702: alcabala, cientos, almojarifazgo, puertos secos,
puertos altos, diezmos de la mar, diezmos de Portugal, las lanas, la
sosa y barrilla de Murcia, sobre el cacao, y el chocolate, la extracción y
regalía de Sevilla, la renta de la pasa, de la pimienta, sobre la goma y
polvos azules, sobre el papel y el tabaco, las salinas, sobre las minas, la
media anata, el papel sellado, renta de los naipes, de los millones, renta
de la abuela, de la población, de la seda, renta sobre el azúcar, servicio
y montazgo, el fiel medidor, la capitación y los cuatro medios por
ciento. Los cuatro impuestos más importantes del clero eran: tercias
reales o dos novenos, el subsidio, el excusado y la cruzada. A través de
los siglos, la principal demanda hecha sobre las rentas reales
(impuestos) venía de los juros.
Para los curas había tercias reales, bula de cruzada, vacantes mayores
y menores, mesadas, medias anatas. Luego había impuestos de ámbito
local.
Se pagaban impuestos al salir de España, al llegar a las colonias, y al
volver a España. De una colonia española a otra también se pagaban
impuestos.
En resumen, había que pagar el 35% en impuestos, sumando los
impuestos de la ida y de la vuelta. Los criollos de españoles en las
colonias españolas no pagaban impuestos como los nobles y
caballeros en España. El impuesto por traer un esclavo filipino era de 50
pesos.
El impuesto de Los Millones era durante los siglos XVI y XVII un
impuesto indirecto sobre la alimentación instaurado por Felipe II y
aprobado por las Cortes de Castilla el 4 de abril de 1590. En un principio
este impuesto se creó como respuesta temporal al desastre de la
Grande y Felicísima Armada (Armada Invencible) para construir una
nueva Armada y costear el esfuerzo militar que llevaba a cabo en ese
tiempo España fuera de sus fronteras. El impuesto consistía en proveer
a la corona para tales efectos de ocho millones de ducados al año por
seis años (de 1590 a 1596) extraídos a los contribuyentes castellanos a
través del vino, la carne, el aceite y el vinagre. El impuesto fue renovado
por las Cortes en 1596. Este impuesto también fue usado por los
sucesores de Felipe II: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Así con Felipe III
correspondía a tres millones de ducados al año, al final de su reino se
redujo a dos millones. Gobernando Felipe IV, en 1624 se renovó en las
Cortes dos millones de ducados al año, que fue aumentado en 1626 a
cuatro millones de ducados al año con nuevas cargas al papel, sal y
embarque en puertos; en 1632 se renovó por dos millones y medio de
ducados al año; en 1649 subieron nuevamente a cuatro millones
anuales. A partir de 1655 la renovación del impuesto era prácticamente
automática y a partir de 1668 la renovaba la Junta de asistentes a
Cortes. La complejidad del sistema fiscal hizo que para el cobro de
estos servicios de millones se establecieran los llamados cientos como
elevación del tipo teórico de las alcabalas. Este nuevo impuesto supuso
un mayor empobrecimiento de la población castellana a lo largo del
siglo XVII al subir el precio de las materias básicas. Si bien era uno de
los pocos impuestos de los que la nobleza no estaba exenta, en origen
fue la alternativa propuesta por la oposición de la nobleza a impuestos
directos sobre las clases privilegiadas. También se aplicaba sobre el
vino, vinagre, aceite, carne, jabón y velas de sebo.
Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
Mecenas
Agradecemos la donación de nuestro lector Miguel Salva Perelló su
mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea
publicado éste Artículo Histórico.
Lope García de Castro (1516-1576), fue un licenciado en leyes y militar
que llegó a ser Gobernador provisional del Virreinato del Perú y
presidente de la Real Audiencia de Lima desde 1564 a 1569.
Francisco de los Cobos y Molina (1477-1547). Fue Caballero de la Orden
de Santiago, Comendador mayor de León en dicha Orden, Adelantado
de Cazorla, Contador Mayor de Castilla, Secretario de Estado del
emperador Carlos V. Señor de Sabiote, Jimena, Requena, Torres,
Canena y Vellisca. Fue una de las personalidades más influyentes y
poderosas de su época.
El cura doctrinero era un personaje vital, al estar a su cargo gran parte
de la enseñanza de la religión y la vigilancia de la moral de las
comunidades. Era quien debía hacer que los indios fueran mejores
vasallos del Rey, más útiles a la sociedad y vivir bajo los preceptos de la
moralidad hispánica. Desde la Iglesia doctrinera debía agrupar las
gentes, para conducirlas por medio de su ejemplo y diligencia por la
senda de la Santa Iglesia. Era alguien tan importante como el cacique,
porque cumplía funciones de intermediación como éste ante el Estado,
los particulares y los mismos indios. Administraba sacramentos,
impartía la doctrina, vigilaba las cofradías, servía de auxiliar a las demás
autoridades, juzgaba en primera o segunda instancia cuestiones
pertinentes a la moral, al bien público y al orden social y debía tener el
templo en condiciones dignas, siendo responsable de ello ante la
comunidad, las justicias y sus superiores eclesiásticos.
Francisco Álvarez de Toledo (1515-1582) conocido también como El
Solón Virreinal, fue un aristócrata y militar de la Corona de Castilla, que
fue el quinto Virrey del Perú. Si bien para la mayoría de los historiadores
fue el más importante de los Virreyes del Perú y ha sido elogiado como
el “supremo organizador” del inmenso virreinato, por darle una
adecuada estructura legal, afianzando importantes instituciones
indianas, en torno a las cuales giró la administración del país durante
doscientos años, para otros fue el gran tirano de los indios por haberlos
explotado de forma exagerada, al conservar la mita minera del Imperio
Inca pero tergiversando su sentido original, y por haber ordenado la
ejecución del último Inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I.
Los juros fueron la primera versión de la Deuda Pública en la Corona de
Castilla. Conocidos desde el siglo XIII, su colocación a cambio de
numerario (dinero efectivo) no se inició hasta el XIV. Había tres clases de
juros: vitalicios, perpetuos y al quitar, estos dos últimos idénticos en la
práctica, puesto que nunca se amortizaban los juros al quitar. Los
vitalicios se cancelaban sin amortización, habitualmente al cabo de dos
vidas, por lo que su interés era superior (12,5 y 14,3 %).
Bibliografía
CHAMORRO, Eduardo. La vida y la época de Felipe IV.
LOZÓN URUEÑA, Ignacio. Usos, costumbres y mentalidades en el siglo
XVII.
S. MALTBY, William. Auge y caída del imperio español.
LEÓN PORTILLA, Miguel. W. HELMS, Mary. MURRA, John.
HIDALGO, Jorge. H. ELLIOT, John. WATCHEL, Nathan, MACLEOD, Murdo
J. BRADING, D. A.
KAMEN, Henry. Brevísima historia de España.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
revistadehistoria.es
Ya nos siguen más de 62.000 fans en Facebook,
9.200 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 18.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por email.
Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaPacho Rave
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesamjestebang
 
La independencia de estados unidos 4 eso
La independencia de estados unidos 4 esoLa independencia de estados unidos 4 eso
La independencia de estados unidos 4 esomanuel pinto
 
afiche sexualidad
afiche sexualidadafiche sexualidad
afiche sexualidadjesferys
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoALICIADIAZ62
 
Sectores de Economía en Panamá
Sectores de Economía en PanamáSectores de Economía en Panamá
Sectores de Economía en Panamáinocencia09
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaValerie Espinoza
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaeileem de bracho
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.rumaca
 
De súbditos a ciudadanos
De súbditos a ciudadanosDe súbditos a ciudadanos
De súbditos a ciudadanosozqar77
 

La actualidad más candente (20)

Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
La independencia de estados unidos 4 eso
La independencia de estados unidos 4 esoLa independencia de estados unidos 4 eso
La independencia de estados unidos 4 eso
 
afiche sexualidad
afiche sexualidadafiche sexualidad
afiche sexualidad
 
Sistema de virreinatos
Sistema de virreinatosSistema de virreinatos
Sistema de virreinatos
 
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
Apuntes para una Historia de la Navegación. Parte I, Desde la antigüedad hast...
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Infografia Renacimiento
Infografia RenacimientoInfografia Renacimiento
Infografia Renacimiento
 
Sectores de Economía en Panamá
Sectores de Economía en PanamáSectores de Economía en Panamá
Sectores de Economía en Panamá
 
Procesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latinaProcesos de independencia de américa latina
Procesos de independencia de américa latina
 
Organizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la coloniaOrganizacion político administrativa en la colonia
Organizacion político administrativa en la colonia
 
Proceso Productivo en la Colonia
Proceso Productivo en la ColoniaProceso Productivo en la Colonia
Proceso Productivo en la Colonia
 
Exposición simón bolívar
Exposición simón bolívarExposición simón bolívar
Exposición simón bolívar
 
Colonización portuguesa
Colonización portuguesaColonización portuguesa
Colonización portuguesa
 
Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.
 
De súbditos a ciudadanos
De súbditos a ciudadanosDe súbditos a ciudadanos
De súbditos a ciudadanos
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 

Similar a Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica

Tributacion de los_impuestos_en_colombia
Tributacion de los_impuestos_en_colombiaTributacion de los_impuestos_en_colombia
Tributacion de los_impuestos_en_colombiaLaura Montoya
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialmorram66
 
4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCALCSG
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo DianaisaA
 
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnicaHistoria de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnicadianaisaisaisa
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo  Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo DianaisaA
 
Origen impuestos mora
Origen impuestos moraOrigen impuestos mora
Origen impuestos moraSebastianM18
 
Clase de impuesto de las colonia américa
Clase de impuesto de las colonia américaClase de impuesto de las colonia américa
Clase de impuesto de las colonia américaYoordy A. C. Palaacio
 
La historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombiaLa historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombiaqwertyuiop147
 
origen de los impuestos en colombia
origen de los impuestos en colombiaorigen de los impuestos en colombia
origen de los impuestos en colombiaAndres Macias
 

Similar a Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica (20)

Tributacion de los_impuestos_en_colombia
Tributacion de los_impuestos_en_colombiaTributacion de los_impuestos_en_colombia
Tributacion de los_impuestos_en_colombia
 
Diaposotivas
DiaposotivasDiaposotivas
Diaposotivas
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL4 EL REGIMEN FISCAL
4 EL REGIMEN FISCAL
 
Manuela
ManuelaManuela
Manuela
 
Manuela
ManuelaManuela
Manuela
 
Manuela
ManuelaManuela
Manuela
 
Nbjhgf
NbjhgfNbjhgf
Nbjhgf
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnicaHistoria de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
Historia de los_impuestos_en_colombia_-media_tecnica
 
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo  Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
Historia De Los Impuestos En Colombia Y El Mundo
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Union trabajo
Union trabajoUnion trabajo
Union trabajo
 
Origen impuestos mora
Origen impuestos moraOrigen impuestos mora
Origen impuestos mora
 
Origen impuestos
Origen impuestosOrigen impuestos
Origen impuestos
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Clase de impuesto de las colonia américa
Clase de impuesto de las colonia américaClase de impuesto de las colonia américa
Clase de impuesto de las colonia américa
 
La historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombiaLa historia de los impuestos en colombia
La historia de los impuestos en colombia
 
origen de los impuestos en colombia
origen de los impuestos en colombiaorigen de los impuestos en colombia
origen de los impuestos en colombia
 

Más de Manu Pérez

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de RodasManu Pérez
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioManu Pérez
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoManu Pérez
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulManu Pérez
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de TroyaManu Pérez
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?Manu Pérez
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoManu Pérez
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de EspañaManu Pérez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaManu Pérez
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”Manu Pérez
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresManu Pérez
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaManu Pérez
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General NarváezManu Pérez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIIManu Pérez
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaManu Pérez
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General EsparteroManu Pérez
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasManu Pérez
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraManu Pérez
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraManu Pérez
 

Más de Manu Pérez (20)

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
 
Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica

  • 1. revistadehistoria.es Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica revistadehistoria.es Índice Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí 1. 2.
  • 3. Los impuestos han existido desde que el mundo es mundo, pero desde el descubrimiento de América, y concretamente desde que se descubrió que había metales preciosos y otros productos susceptibles de ser utilizados en beneficio de la Monarquía Hispánica, los Reyes peninsulares y en menor medida los Virreyes americanos impusieron una serie de impuestos para engrosar las arcas reales. Aquí se presentan algunos de ellos. Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica El impuesto de la avería se cobraba proporcionalmente sobre todas las Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
  • 4. mercancías que se llevaban o traían de las Indias y estaba destinada a sufragar los gastos de las Armadas que protegían las flotas que iban y venían. La Flota de Barlovento, en La Nueva España, fue un ejemplo, otro era la Armada del Mar del Sur en la ruta Callao-Panamá. Podría superar el 40% de las mercancías, y los mercaderes, los mayores perjudicados, buscaban nuevos métodos de defraudación como no registrar los caudales a la vuelta. La consecuencia fue que al disminuir la defraudación privada en los gastos, aumentaba la del Estado. La solución fue su supresión en 1660 y su sustitución por el pago anual de 790.000 ducados, a los Consulados de Sevilla, México y Lima y correspondía a las exportaciones y un 17,5% a las importaciones. El impuesto del almojarifazgo de Indias, cobrado tanto en Sevilla como en los puertos americanos sobre la totalidad de las mercancías intercambiadas entre España y sus colonias, excepto armas, municiones, azogues y demás pertrechos remitidos por la Real Hacienda. Inicialmente sólo por las exportaciones se pagaba un 7,5% (2,5% a la salida de Sevilla y el 5% a la llegada a América); al final quedó en un 32,5% (15% a exportaciones y 17,5% a las importaciones). Entre 1566 y 1591 el gravamen se elevó hasta el 15%. Se defraudaba en la determinación de la base imponible; los cargadores especificaban mercancías diferentes de las registradas, de mayor y menor precio, carga posterior al cierre del registro, arribadas forzosas a otras costas, cargar mercancías sin registrar en los navíos de la Armada Real. Similar a los aranceles actuales, fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduanas que se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes. El almojarifazgo, era del 5% nominal, y el porcentaje que se quedaba la Corona de todos los metales preciosos importados, suponía el 10% en La Nueva España y un 20% los del Perú. Era una importante fuente de ingresos para los Virreyes. El derecho de palmeo (volumen ocupado por la mercancía en el navío en metros cúbicos), que supuso que los productos más finos y caros – telas de lujo - se vieron beneficiados frente a los voluminosos y baratos, lo que primaba la reexportación de manufacturas extranjeras en perjuicio de las españolas, de origen agrario fundamentalmente. La plata importada terminaría en Europa pagando los productos de exportación. Como no se podía controlar el fraude se volvió a cobrar por el número de piezas con independencia de su volumen o valor. Finalmente, en 1720, los derechos de aduanas se volvieron a cobrar de
  • 5. nuevo por su volumen o peso, cualquiera que fuera su valor. También existía el derecho de tonelada; cantidad fija por tonelada de carga que se cobraba a todos los navíos que viajaban en calidad de registros sueltos. El derecho de extranjería era un gravamen de tres ducados de plata por cada tonelada de carga aplicada a todas las embarcaciones extranjeras fletadas en la Carrera de Indias. El derecho de San Telmo era el destinado al sostenimiento de la Escuela de Navegación del mismo nombre en Sevilla. La suma de estos impuestos implicaba que cada tonelada de mercancía estaba gravada con un mínimo del 35% de su valor de mercado estimado. Todos estos altísimos impuestos produjo el aumento del fraude y contrabando especialmente por países extranjeros (holandeses, ingleses y franceses) desde mediados del siglo XVII a raíz del establecimiento de estos países en bastantes de las Antillas Menores: Martinica, Barbados y Curaçao, etc., y en algunas de las Mayores: Jamaica, que fueron auténticos almacenes flotantes desde los que se inundaron de mercancías europeas el resto de las Islas españolas en el Caribe, Venezuela, el Río de la Plata, Chile y Perú. El fraude, normalmente, se hacía en el viaje de retorno y afectaba a los metales preciosos. Annata era el impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole que se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año. En 1631, se creó la media annata, que consistía en el pago de la cantidad equivalente al sueldo de medio año y afectaba tanto a los oficios seculares como a los beneficios eclesiásticos. Estanco: Impuesto que se pagaba al adquirir un objeto de lujo como, el tabaco, el aguardiente y los naipes. Diezmo: Impuesto del 10% de las ganancias recaudadas por la Iglesia que era cobrado directamente por los funcionarios civiles de la Corona, a condición que ésta se encargara de erigir, dotar y mantener las iglesias y parroquias y otras obras de la Iglesia Católica. Este impuesto, correspondiente al 10 por ciento aproximado de los ingresos anuales,
  • 6. era cobrado a hacendados y propietarios de inmuebles rurales. Alcabala: Gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), que es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo. Se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, las mulas, libros y aves de caza y Felipe II las extendió a las armas, y que también estaban exentas las dotes matrimoniales, alquileres de tierras, sucesiones, alquileres de casas, censos e hipotecas subieron del 2 al 4% para crear la Armada de Barlovento con el objeto de vigilar las rutas del Caribe que subieron del 2 al 4%. La Bula de la Santa Cruzada fue impuesta en América por el Papa Gregorio VIII, y era pagado por las principales ciudades del Virreinato. Cabezón: contribución cobrada en razón de las tierras agrícolas no trabajadas (afectaba a los hacendados). La producción minera contribuía también con el derecho de Cobos o de ensayador, fundidor y marcador mayor. Este impuesto fue establecido por Carlos V en beneficio de su secretario Francisco de los Cobos y ascendía al 1,5% del valor del mineral antes de quintarse. En 1552 fue recuperado por la Corona. Era un impuesto que se cobraba por todas las barras fundidas en la casa de quintos para hacer monedas. Derrama: contribuciones que daban a la Corona los súbditos cuando aquélla se encontraba en guerra. Gabella: impuesto aplicado a la venta de sal. Quinto Real: el 20% de la producción minera le pertenecía al Rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajó al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata. Si la Corona lo cedía a particulares para su explotación eran para que éstos contribuyeran al mencionado quinto. Se aplicaba a los metales preciosos, plomo, hierro, cobre o estaño y se hacía efectivo en la Caja Real del distrito a que perteneciera la mina. Renta muy cuantiosa. Sínodo: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener al cura doctrinero. Tributo indígena: pagado por los indios de manera comunal, los nativos
  • 7. tenían esa obligación en su condición de vasallos del Rey. El virrey Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo en la segunda mitad del siglo XVI a través del patronato. Era un impuesto que pagaban los indígenas a través de especies o dinero, o también podía ser mediante algún trabajo, fue otro impuesto que obligaba a todos los indios varones entre 25 y 55 años, en el caso peruano se rebajó a los 18 años, quedando exentos los caciques y los Alcaldes ordinarios durante el tiempo que permaneciesen en al cargo. Este tributo podía satisfacerse en metálico o en especie; las prestaciones laborales como forma de contribución se prohibieron en 1549. El pago en especie se hacía por medio de metales preciosos o productos agrícolas, el pago en metálico osciló entre los 5 u 8 pesos anuales. La recaudación era competencia de los Corregidores y los Alcaldes mayores. Una parte de este tributo, llegaba a la Real Hacienda y otra parte a las Cajas de la comunidad indígena. En el siglo XVI el monto que pagaban los indios era el 34% de todos sus ingresos, sólo superado por el quinto y el diezmo de plata que alcanzaba el 42%; en el siglo siguiente disminuyó bastante debido a la crisis demográfica. La sisa era un impuesto temporal a los comestibles (carne y vino) destinado a la conservación de los acueductos de Santa Fe y de Chapultepec (México) y de los conductos subterráneos que distribuían el agua potable en la ciudad. Aparte se aplicó el impuesto de la sisa de la Plaza, del vino de la Cárcel, de la Salud (para pagar la peste declarada en Málaga), del vino de Lérida (para pagar el sitio de Lérida de 1644), del vino de Olivenza, el vino de tres millones, de la bajada de Medidas y del Error de Medidas. Desde finales del siglo XVI casi toda la alta nobleza había perdido el oficio o costumbre de combatir y/o luchar en las guerras, por lo que Felipe IV creo el impuesto de servicio de lanzas por el que cada duque tenía que mantener a 20 soldados y cada marqués a 10. En 1631, cada duque tenía que pagar 7.000 reales anuales y cada marqués 3.600. Los accidentes y vuelcos de las carretas (sin suspensión) en los caminos estaban a la orden del día y eso a pesar de la multitud de impuestos que había que pagar; portazgos, pontazgos, derechos de barcaje, etc. pero cuyo dinero no se destinaba a la mejora de infraestructuras. Otros impuestos: Los bienes mostrencos, sobre los muebles y
  • 8. semovientes, los oficios renunciables y la avería de plata y la Unión de Armas, las derramas para los indianos, para obras públicas los pontazgos, peajes y prorratas de indios. Hacienda ingresaba por impuestos y tributos, composiciones de tierras, donativos, etc. Su cobro recaía directamente sobre la Corona. Otro impuesto era el de las tierras; en 1591, el Rey ordenó que todos los propietarios presentaran los títulos que acreditaban su propiedad, en caso contrario, las tierras volverían a la Corona para nuevos repartos. La finalidad recaudatoria que perseguía esta medida tomó forma en la composición de tierras. Se trataba del pago a la Hacienda de ciertas cantidades de dinero a cambio del título de confirmación de tierras poseídas legalmente, así como las obtenidas por métodos ilegales. La provisión de empleos públicos fue otra fuente de ingresos. Durante el siglo XVII fue bastante frecuente que corrió paralelo a la venta de oficios. El impuesto del papel sellado (1640) que obligaba a la utilización de papel impreso con escudo real, año y precio para consignar todos los actos jurídicos. También había impuestos que gravaban las rentas estancas que proporcionaban el uso de los naipes, el azogue o el tabaco. Las rentas eclesiásticas también ingresaban las arcas de Hacienda, la bula Eximie Devotionis de Alejandro VI en 1501, que concedió a la Corona la gestión de los diezmos eclesiásticos para atender las necesidades de la labor evangelizadora, aunque los indios quedaron exentos de este impuesto. A las Arcas Reales llegaban los dos novenos de dichos diezmos. Fue impuesto por los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos arrendándose al mejor postor. Otra imposición eclesiástica fue la mesada eclesiástica. Las Cajas Reales ofrecen los quintos o diezmos reales de la plata acuñada, mientras las cecas, a través de los impuestos de señoreaje y
  • 9. braceaje o amonedación dan el volumen de plata amonedada. Por lo tanto había diferencias que eran productos del impago fiscal o no amonedado. Impuestos en 1702: alcabala, cientos, almojarifazgo, puertos secos, puertos altos, diezmos de la mar, diezmos de Portugal, las lanas, la sosa y barrilla de Murcia, sobre el cacao, y el chocolate, la extracción y regalía de Sevilla, la renta de la pasa, de la pimienta, sobre la goma y polvos azules, sobre el papel y el tabaco, las salinas, sobre las minas, la media anata, el papel sellado, renta de los naipes, de los millones, renta de la abuela, de la población, de la seda, renta sobre el azúcar, servicio y montazgo, el fiel medidor, la capitación y los cuatro medios por ciento. Los cuatro impuestos más importantes del clero eran: tercias reales o dos novenos, el subsidio, el excusado y la cruzada. A través de los siglos, la principal demanda hecha sobre las rentas reales (impuestos) venía de los juros. Para los curas había tercias reales, bula de cruzada, vacantes mayores y menores, mesadas, medias anatas. Luego había impuestos de ámbito local. Se pagaban impuestos al salir de España, al llegar a las colonias, y al volver a España. De una colonia española a otra también se pagaban impuestos. En resumen, había que pagar el 35% en impuestos, sumando los impuestos de la ida y de la vuelta. Los criollos de españoles en las colonias españolas no pagaban impuestos como los nobles y caballeros en España. El impuesto por traer un esclavo filipino era de 50 pesos. El impuesto de Los Millones era durante los siglos XVI y XVII un impuesto indirecto sobre la alimentación instaurado por Felipe II y aprobado por las Cortes de Castilla el 4 de abril de 1590. En un principio este impuesto se creó como respuesta temporal al desastre de la Grande y Felicísima Armada (Armada Invencible) para construir una nueva Armada y costear el esfuerzo militar que llevaba a cabo en ese tiempo España fuera de sus fronteras. El impuesto consistía en proveer a la corona para tales efectos de ocho millones de ducados al año por seis años (de 1590 a 1596) extraídos a los contribuyentes castellanos a través del vino, la carne, el aceite y el vinagre. El impuesto fue renovado
  • 10. por las Cortes en 1596. Este impuesto también fue usado por los sucesores de Felipe II: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Así con Felipe III correspondía a tres millones de ducados al año, al final de su reino se redujo a dos millones. Gobernando Felipe IV, en 1624 se renovó en las Cortes dos millones de ducados al año, que fue aumentado en 1626 a cuatro millones de ducados al año con nuevas cargas al papel, sal y embarque en puertos; en 1632 se renovó por dos millones y medio de ducados al año; en 1649 subieron nuevamente a cuatro millones anuales. A partir de 1655 la renovación del impuesto era prácticamente automática y a partir de 1668 la renovaba la Junta de asistentes a Cortes. La complejidad del sistema fiscal hizo que para el cobro de estos servicios de millones se establecieran los llamados cientos como elevación del tipo teórico de las alcabalas. Este nuevo impuesto supuso un mayor empobrecimiento de la población castellana a lo largo del siglo XVII al subir el precio de las materias básicas. Si bien era uno de los pocos impuestos de los que la nobleza no estaba exenta, en origen fue la alternativa propuesta por la oposición de la nobleza a impuestos directos sobre las clases privilegiadas. También se aplicaba sobre el vino, vinagre, aceite, carne, jabón y velas de sebo. Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí Mecenas Agradecemos la donación de nuestro lector Miguel Salva Perelló su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publicado éste Artículo Histórico. Lope García de Castro (1516-1576), fue un licenciado en leyes y militar que llegó a ser Gobernador provisional del Virreinato del Perú y presidente de la Real Audiencia de Lima desde 1564 a 1569. Francisco de los Cobos y Molina (1477-1547). Fue Caballero de la Orden de Santiago, Comendador mayor de León en dicha Orden, Adelantado de Cazorla, Contador Mayor de Castilla, Secretario de Estado del emperador Carlos V. Señor de Sabiote, Jimena, Requena, Torres,
  • 11. Canena y Vellisca. Fue una de las personalidades más influyentes y poderosas de su época. El cura doctrinero era un personaje vital, al estar a su cargo gran parte de la enseñanza de la religión y la vigilancia de la moral de las comunidades. Era quien debía hacer que los indios fueran mejores vasallos del Rey, más útiles a la sociedad y vivir bajo los preceptos de la moralidad hispánica. Desde la Iglesia doctrinera debía agrupar las gentes, para conducirlas por medio de su ejemplo y diligencia por la senda de la Santa Iglesia. Era alguien tan importante como el cacique, porque cumplía funciones de intermediación como éste ante el Estado, los particulares y los mismos indios. Administraba sacramentos, impartía la doctrina, vigilaba las cofradías, servía de auxiliar a las demás autoridades, juzgaba en primera o segunda instancia cuestiones pertinentes a la moral, al bien público y al orden social y debía tener el templo en condiciones dignas, siendo responsable de ello ante la comunidad, las justicias y sus superiores eclesiásticos. Francisco Álvarez de Toledo (1515-1582) conocido también como El Solón Virreinal, fue un aristócrata y militar de la Corona de Castilla, que fue el quinto Virrey del Perú. Si bien para la mayoría de los historiadores fue el más importante de los Virreyes del Perú y ha sido elogiado como el “supremo organizador” del inmenso virreinato, por darle una adecuada estructura legal, afianzando importantes instituciones indianas, en torno a las cuales giró la administración del país durante doscientos años, para otros fue el gran tirano de los indios por haberlos explotado de forma exagerada, al conservar la mita minera del Imperio Inca pero tergiversando su sentido original, y por haber ordenado la ejecución del último Inca de Vilcabamba, Túpac Amaru I. Los juros fueron la primera versión de la Deuda Pública en la Corona de Castilla. Conocidos desde el siglo XIII, su colocación a cambio de numerario (dinero efectivo) no se inició hasta el XIV. Había tres clases de juros: vitalicios, perpetuos y al quitar, estos dos últimos idénticos en la práctica, puesto que nunca se amortizaban los juros al quitar. Los vitalicios se cancelaban sin amortización, habitualmente al cabo de dos vidas, por lo que su interés era superior (12,5 y 14,3 %). Bibliografía CHAMORRO, Eduardo. La vida y la época de Felipe IV.
  • 12. LOZÓN URUEÑA, Ignacio. Usos, costumbres y mentalidades en el siglo XVII. S. MALTBY, William. Auge y caída del imperio español. LEÓN PORTILLA, Miguel. W. HELMS, Mary. MURRA, John. HIDALGO, Jorge. H. ELLIOT, John. WATCHEL, Nathan, MACLEOD, Murdo J. BRADING, D. A. KAMEN, Henry. Brevísima historia de España. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
  • 13. revistadehistoria.es Ya nos siguen más de 62.000 fans en Facebook, 9.200 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 18.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email. Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with