SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación versa sobre el Paradigma
Sistémico Familiar, que es el estilo de vida que toman las
personas para establecer vínculos con los demás; hemos visto
como el modelo conductual y el modelo cognitivista ejercen una
marcada influencia en la motivación personal. Al igual que la
teoría de las expectativas.
Pero existe un modelo que involucra al individuo y su
realización personal dentro del grupo al cual pertenece, es decir,
dentro de la familia que constituye en el orden social.
Ante la situación actual que afronta el modelo familiar, nuestro
propósito es brindar información detallada sobre lo que respecta
al enfoque sistémico, a la familia y llegar así a definir lo que
significa el Paradigma Sistémico Familiar.
Y para cumplir con éste trabajo, hemos dividido la investigación
en tres capítulos: el primero, trata sobre el enfoque/paradigma
sistémico y sus componentes. En el segundo capítulo, hacemos
un análisis de la familia en lo referente a su noción y los
diferentes subsistemas, tipologías y estructuras familiares.
En el tercer capítulo, se plantea el concepto de lo que es un
Paradigma Sistémico Familiar y su situación actual.
CAPÍTULO I
PARADIGMA SISTÉMICO
1.1. ASPECTOS GENERALES
“El todo es más que la suma de sus partes”, Existe un medio de vivir en paz con los
otros: Aprender a escucharles en función de quienes son individualmente. Los
buenos pensamientos llevan a la paz consigo mismo, las buenas palabras conducen
a la paz con los otros y las buenas acciones llevan a la paz con su propio destino.
Hoy día nuestra sociedad esta desequilibrada por que la familia, primer núcleo
social está enferma. La ciencia de hoy está llegando a conclusiones que los grandes
psicólogos e investigadores del siglo pasado habían adelantado, entre ellos
Sigmund Freud. La cibernética, la física quántica, la neurofisiología, que acaba de
descubrir las neuronas espejo, nos demuestra, que la naturaleza se autorregula
según unas leyes universales, y que hay que respetarlas y conocerlas para poder
asumir nuestras vidas coherentemente.
La visión holística asume que el todo es superior o diferente a las partes, algo que
nos viene del mundo de la física y la química desde comienzos de siglo. Como dice
Johansen, "...los fenómenos no sólo deben ser estudiados a través de un enfoque
reduccionista. También pueden ser vistos en su totalidad. En otras palabras,
existen fenómenos que sólo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que
los comprende y del que forman parte a través de su interacción." A su vez, la
totalidad es una propiedad inherente de los sistemas, "es decir, un sistema se
comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están
interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio
en todas las demás y en el sistema total.". La característica esencial de una
totalidad es la "sinergia" (sinergia se refiere a que la totalidad del fenómeno no es
igual a sus partes, sino algo diferente y superior, por lo que, si queremos conocer y
analizar un fenómeno sistémico, tendremos que mirar no a sus partes una por una,
sino a -la complejidad- de su organización y a las resultados que de ella surjan).
1.2. LOS PRINCIPIOS SISTÉMICOS ADAPTADOS POR IDRIS
LAHORE
Los sistemas, desde el más grande al más pequeño (una célula o un órgano) a los
más grandes (una nación o la humanidad) están regidos por grandes leyes o
principios que necesitan ser conocidos y respetados. En el caso contrario los
sistemas se desequilibran, enferman y desaparecen. Dichos principios son
terapéuticos (preventivos o curativos) no solo para los sistemas sino también para
los miembros de esos sistemas, y cada uno de nosotros podemos tener una
influencia directa sobre los sistemas los cuales pertenecemos.
1.2.1. LOS TRES META-PRINCIPIOS EUFÓNICOS
Meta significa: “lo que va mas allá”. Estos tres principios actúan a través de los
otros.
1.2.1.1. Meta-principio de la realidad, o aceptación de la realidad de las cosas:
Exige que reconozcamos las cosas y los seres tal y como son, la realidad
tal como es y como ha sido. La ilusión, la ignorancia hiere el primer
meta-principio y es la mayor causa de sufrimiento en el mundo. Ahí
donde no se reconoce ese principio se cosecha sufrimiento y malestar,
porque la realidad no aceptada impide el crecimiento y el progreso.
1.2.1.2. Meta-principio de la prioridad del sistema sobre el individuo como
condición de toda evolución posible: Es el principio en el que podemos
tener mas influencia. Ese meta principio nos dice que, en todo sistema, en
toda situación, la falta de respeto de un cierto orden, conduce a la
enfermedad, al sufrimiento, al desequilibrio y que respetar el orden
conduce al equilibrio y a la curación.
1.2.1.3. Meta principio del equilibrio entre dar y recibir: Como los dos
precedentes, ese meta principio actúa a través todos los principios. Es un
principio de justicia e igualdad. Cada vez que el mal está hecho, hay que
compensarlo, y hay mil maneras posibles; cada uno debe encontrarlo por
sí mismo. Sino el mal se compensa solo, pero en ese caso una persona
paga por otra, pues las leyes del sistema se aplican a ciegas y a menudo el
último que llega, o el más frágil, paga por todos los otros.
Sin embargo cuando no se puede dar lo que se ha recibido (los padres dan
siempre más) es necesario cultivar el agradecimiento.
Los meta-principios de prioridad se dividen en 9 principios de base: 3 principios
superiores y seis principios inferiores.
1.2.2. LOS TRES PRINCIPIOS SUPERIORES
1.2.2.1. El principio de pertenencia (contrario a la exclusión) conteniendo dos sub-
principios:
a. principio de inclusión
b. principio de igualdad y pertenencia
El principio de pertenencia, dice que toda persona perteneciente a un
sistema tiene el derecho inalienable de pertenecerle; nadie tiene el
derecho de excluir. Un miembro de la familia no puede súbitamente dejar
de pertenecer a esa familia: la sangre del linaje corre entre las venas, es
un hecho absoluto. Si excluís, alguien de vuestra familia (hay numerosas
maneras de excluir) dañáis el sistema, a nivel del principio más
importante. La exclusión afecta, no solamente los miembros del sistema
actual, sino que también los descendientes hasta la séptima generación.
En una empresa, cuando se despiden empleados, se excluyen, se hiere el
sistema, excepto cuando han demostrado, que no querían formar parte de
la empresa y no respetan las leyes de pertenencia. La indemnización del
despido, es una manera de compensar los daños y prejuicios, debidos a la
exclusión. Segundo aspecto: todos los miembros del sistema, tienen una
igualdad de pertenencia. Se pertenece a un sistema o no, pero no se
pertenece más o menos que los otros miembros.
1.2.2.2. El principio de prioridad o del orden:
Este principio demanda simplemente que la realidad sea reconocida. El
que llega primero no puede ser tratado como si llegara el segundo o el
último. Es una realidad que no se puede cambiar, y si intentamos
cambiarla, herimos el modo de funcionamiento de nuestro universo
relativo, damos un paso en falso, y luego se sigue en el error.
Para no herir ese principio de Orden, es necesario reconocer en el otro su
superioridad y de respetársela.
¿Por qué es necesario de respetar ese principio de superioridad en una
familia?. Una gran ley universal dice, que todo elemento existente, ocupa
un lugar. Ahora bien todo lugar o espacio tiene sus límites. Cuando una
persona está en su sitio y que alguien llega después, la primera reacciona
y estima que el otro le hace sombra que ocupa toda la plaza.
Obligatoriamente la llegada de un segundo crea una desarmonía que hay
que equilibrar. ¿Cómo? ¿Qué es lo que se le ha usurpado al primero? No
solamente su sitio, su lugar sino que también “la atención” de la madre,
que no está exclusivamente dedicado al mayor, es del más pequeño que
todo el mundo se ocupa, pero eso es una herida fácil de compensar
cuando se conoce ese principio.
Los padres deben vigilar ese proceso prestando la debida atención al
primero, o a los primeros cuando otros hermanos se suceden,
enseñándoles a respetar la mayoría de edad de cada uno. Si eso no se
tiene en cuenta, los problemas entre los hermanos se perpetúan.
Otro aspecto: cuando una persona se cree superior a sus padres o piensa
que sus padres hubieran podido ser de otra manera, ésta daña el principio
de orden, de antigüedad. O cuando los jóvenes menosprecian a los más
viejos, porque están desfasados. En cualquier caso debemos estar
agradecidos y respetar a nuestros antecesores. Si no se hace, el sistema
puede sufrir una perturbación grave, y provocar la muerte del sistema.
A veces con tan solo colgar una foto de nuestros predecesores es
suficiente para restablecer el equilibrio.
Nuestros antepasados, la jerarquía profesional, los creadores de empresa,
tienen derecho al respeto y deben ser tratados con dignidad.
Los hijos no deben ocupar la plaza de los padres. Por esas actitudes los
hijos se sitúan por encima de sus padres y hieren el principio de Orden.
1.2.2.3. Principio de equilibrio entre dar y recibir:
En el meta-principio de prioridad se encuentra también el principio de
equilibrio, que es también un meta principio, con las mismas
indicaciones.
1.2.3. LOS SEIS PRINCIPIOS INFERIORES
Actúan en todas las cosas, pero con menos fuerza en las familias en relación con
los otros sistemas: empresas, grupos, equipos profesionales o deportivos,
asociaciones, organizaciones…
1.2.3.1. Principio del deber:
El compromiso por una causa debe ser visible y reconocido. Una persona
que lucha por una causa, se comporta de una manera responsable y da
fuerza al sistema. Merece las congratulaciones, si no se hace, el sistema
se debilita…y los individuos que lo componen: pierden la motivación y
se separan progresivamente. Las personas que se comprometen por una
causa en un grupo, refuerzan a éste y la gente que lo compone.
1.2.3.2. Principio de la doble jerarquía:
La jerarquía oficial (las funciones que se observan en un organigrama) y
la jerarquía de influencias. Se crea el desorden cuando cada uno hace lo
que le da la gana y no respeta el superior jerárquico.
En cuanto a la jerarquía de influencias:
En un grupo, distinguimos a menudo, una o dos personas con mucho
carisma, por su experiencia, su calidad de ser… lo que hace, es que esas
personas tienen una grande influencia sobre el resto, aunque no se sitúen
muy altos en la jerarquía. Los delegados sindicales son un ejemplo, pero
también puede ser el personaje tranquilo y sereno que no se mete con
nadie… La jerarquía de influencia, puede contrarrestar o consolidar los
elementos perturbadores. Cuando no se la reconoce, se pueden manifestar
movimientos de protesta y sabotaje en el grupo o la empresa.
1.2.3.3. Principio de resultado:
Se ve en los hechos, y se debe reconocer gracias a las primas por
ejemplo. Cuando no se reconoce los resultados, cada vez menos
actualmente (se conoce bien el fenómeno en los países comunistas).
Reconocer los resultados da fuerza y equilibrio a la empresa.
1.2.3.4. Principio de competencia:
Si ese principio no es reconocido, se produce la decadencia del sistema;
si se reconoce asegura nuevos recursos al sistema. Los resultados son
mejores, los individuos se comprometen a hacer evolucionar la empresa
con sus competencias; eso permite la realización del siguiente principio.
1.2.3.5. Principio de la realización individual:
Sin olvidar que el individuo pasa detrás de los intereses del sistema,
como condición de su realización. Pero desgraciadamente los principios
superiores y el 5 principio inferior están constantemente heridos, debido
al individualismo, al corporativismo que reinan actualmente. Eso es la
causa de nuestros males, conflictos sociales, desequilibrios.
La realización individual no es posible que si todos los principios que la
preceden son respetados.
1.2.3.6. Principio de las influencias exteriores:
Un sistema no puede existir independientemente de los otros sistemas
que existen en su entorno. Ese principio permite una apertura y una mejor
adaptabilidad al mundo exterior y a los otros sistemas. Mientras más se
ignoran esas influencias, menos somos capaces de adaptarnos al mundo.
Estos nueve principios deben ser respetados en orden: el principio de resultado
prima sobre el principio de competencia, el principio del deber, el comprometerse
por una causa noble, prima sobre el principio de realización individual… Todo
aquel que anteponga uno de esos principios inferiores por uno de los superiores
desequilibra gravemente el sistema. En fin dañar uno de los principios superiores
señala la destrucción del sistema, en todo caso, una herida grave será difícil de
reparar y repercutirá con el tiempo.
Por otro lado, el pensamiento sistémico considera que existe una estrecha relación
entre el observador y el objeto observado. La realidad creada es producto de una
coautoría entre ambos, en un espacio y tiempo determinados. Así, el objeto
depende de la percepción del observador. La realidad es subjetiva, personal. Una
cosa es lo que el mundo real es y otra cómo el observador la concibe para sí. En
este sentido es por demás clarividente el epígrafe con el que Gabriel García
Márquez inicia su libro autobiográfico Vivir para contarla: “La vida no es la que
uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”.
Sin duda, las filosofías que iluminan el pensamiento sistémico contemporáneo son
la fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer, que a su vez se nutre
del existencialismo de Heidegger, del historicismo de Dilthey.
La teoría de sistemas presenta una nueva opción para la solución de problemas; no
necesariamente la muerte o el abandono del método analítico. Tampoco se trata de
posturas antagónicas; al contrario, pueden ser complementarias. Digamos que por
medio de una podemos ver el interior de los objetos; por la otra, su fachada
externa. Después de todo, ambas no son más que instrumentos con los cuales
tratamos de asir nuestra realidad. Ya escribió atinadamente alguna vez el austriaco
Franz Werfel (1890–1945): “En la existencia del hombre no hay realidad que no
sea hija de su propia alma creadora”.
CAPÍTULO II
FAMILIA COMO SISTEMA
2.1. ASPECTOS GENERALES
Desde el punto de vista del enfoque sistémico, la familia es una organización
conformada por un conjunto de personas que se encuentran en continua interacción
dinámica, con una historia en común y que han pautado a través del tiempo una
serie de reglas, comportamientos, mitos y creencias que son compartidas.
El sistema familiar es un sistema abierto tanto a nivel interno con sus miembros
que lo conforman y a quienes les permite intercambiar información y desarrollarse,
transmitiéndoles normas, valores, cultura, ect. Como a nivel externo, enmarcada en
la sociedad, de ahí que no se considere a la familia como un sistema independiente,
sino como un sistema inmerso dentro de un suprasistema social con quien se
encuentra en continua evolución e intercambio dinámico de información.
El sistema familiar es una totalidad, cualquier alteración en alguno de sus
miembros puede ocasionar cambios y generar alteraciones en el resto de los
sistemas que interactúan con ella.
2.2. NOCIÓN
La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad
perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad:
económicos, jurídicos, socioculturales, etc.
Es decir, la familia es la primera comunidad de personas. Desmenuzando el
concepto tenemos los siguientes componentes:
Por comunidad se conoce aquel tipo de sociedades cuyos lazos unitivos son de
carácter natural o espontáneo, no meramente convencional.
Por las personas se entiende no tanto los individuos (la familia no es una
comunidad de individuos) sino unos determinados sujetos que constituyen una
familia en virtud de las relaciones que les unen.
Es la primera comunidad de personas porque la familia cumple la misión
insustituible e indelegable de tejer las relaciones primigenias o primordiales de la
persona: filiación, paternidad, maternidad, conyugalidad y fraternidad. Antes que
sociales, estas relaciones son personales, es decir, constituyen la intimidad de la
persona.
En el pasado quizás se ha destacado más la misión socializadora de la familia (al
introducir a las personas en sociedad de manera ordenada y eficaz), pero en la
actualidad y antes que nada, en la familia se forja a la persona como ser relacional.
Desde el punto de vista de la Antropología Filosófica, el concepto de familia está
ligado a las nociones de persona (como único sujeto digno de ser querido per se);
de comunión de personas (fruto del amor interpersonal) y; de relación familiar (las
relaciones familiares no son meros accidentes, en el sentido filosófico, de la
persona, sino que pertenecen a la esencia de la estructura empírica de la vida
humana, tal como ésta se da en la existencia). Se trata de relaciones biográficas en
el sentido más riguroso. Una vez constituidas, estas relaciones acompañan todo el
arco de su existencia, determinando las exigencias de justicia necesarias para que
entre los sujetos por ellas vinculadas pueda existir una verdadera comunión de
personas (cada relación familiar tiene algo en común o genérico, es decir, el ser
familiar y algo específico).
Entre algunas definiciones propuestas para la familia tenemos:
“La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo va elaborando
pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez
rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de
conductas y facilita su interacción recíproca” (Minuchin, 1984).
“Es la dinámica operacional de una red de conversaciones, que dan lugar a
emociones propias de la coexistencia familiar a través de la pasión de vivir
juntos” (Minuchin, 1993).
“Es el crisol primario para la socialización de niños y adolescentes,
caracterizado por la inmutabilidad de un vínculo en tanto sobrevivan las
personas a él, que lleva la atribución de estabilidad y fortaleza” (Sluski,
1996).
“La familia es un sistema auto-correctivo basado en una serie de reglas
establecidas a través del ensayo y error por sus miembros a lo largo de su
historia; los miembros de la familia son elementos del circuito cibernético
en el que ninguno de ellos tiene el control total de los demás, sino que por el
contrario dependen uno del otro, de ahí que ninguna conducta cause de
forma lineal la conducta del otro individuo, siendo por el contrario el
resultado de las distintas redes de interacciones en la que participan todos
los miembros del grupo familiar” (De la Cruz-Chávez, 1997).
2.3. LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES
La familia atraviesa un ciclo evolutivo en diferentes etapas de su historia, sus
miembros se agrupan según las necesidades y funciones requeridas por el sistema.
La familia tiene fundamentalmente tres subsistemas:
2.3.1. El subsistema Conyugal: Está constituido por la pareja quienes forman el
nuevo sistema familiar y su importancia influye en la configuración de la
estructura familiar y de su sistema de creencias.
La pareja se encuentra unida por el afecto y el amor, lo que les permite cumplir con
sus distintas tareas y les brinda el clima de confianza y comunicación para crecer y
desarrollarse.
2.3.2. El subsistema Fraternal; Está constituido por los hijos. Este subsistema les
permite tener un laboratorio en el que pueden aprender sus primeras experiencias
de vida, ya que interactúan con sus hermanos con quienes tienen el mismo nivel de
autoridad. Aprenden a negociar y a expresar rabia o temor, mostrar cariño y afecto,
opinar, y a tener seguridad en sí mismo, etc.
2.3.3. El subsistema Parento-filial: El subsistema conyugal se diferencia y asume el
rol de cuidado y protección de los hijos y al interactuar la pareja con los hijos se
consolida este nuevo subsistema, el parento-filial, el mismo que se caracteriza por
la desigualdad, que es la condición necesaria para que los padres puedan proteger y
guiar a los hijos enseñándoles como desenvolverse en sistemas donde hay
diferencias de jerarquía, preparándoles a interactuar en el colegio con sus
profesores y posteriormente en el trabajo con sus jefes.
Las personas pueden pertenecer simultáneamente a varios subsistemas, así una
persona puede ser hijo, padre, abuelo, tío, etc; pero a su vez puede interactuar con
otros sistemas como la escuela, la vecindad, la empresa, etc.
2.4. TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA FAMILIAR
La tipología se refiere a la configuración o composición del sistema familiar, es
decir, a los miembros que la conforman y al tipo de lazos de afinidad o
consanguinidad que los conectan.
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han
distinguido CUATRO tipos de familias:
2.4.1. Familia Nuclear: El concepto tradicional de familia nuclear o “natural”,
dominada por una autoridad máxima (la figura paterna), vive hoy en día una fuerte
crisis o un proceso de transición ineludible.
Numerosos factores sociales y económicos tienen incidencia en la lenta
transformación del concepto de familia y a la desintegración moral de la misma
(con argumentos falaces que esgrimen ciertos “grupos conservadores”).
La llamada familia “natural” se enfrenta a una realidad nueva y cambiante, la de
los diversos arreglos familiares, como las familias monoparentales u otras formas
inéditas de convivencia doméstica, lo que conduce a reflexionar sobre la realidad
social de nuestro país y la terquedad del dogma unificador.
2.4.2. Familia Extensa o Ampliada: Es un concepto con varios significados
distintos. En primer lugar, es empleado como sinónimo de familia consanguínea.
En segundo lugar, en aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal,
refiere a la parentela (una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá
del grupo doméstico).
Una tercera acepción es aquella que define a la familia extendida como aquella
estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (u hogar) y
está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones.
En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada.
Este tipo de estructuras parentales pueden incluir a los padres con sus hijos, los
hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones
ascendentes (tíos, abuelos, bisabuelos, etc.) o de la misma generación. Además,
puede abarcar parientes no consanguíneos (sino más bien afines), como medios
hermanos, hijos adoptivos o putativos. Todo lo anterior establece un contraste con
la pequeña familia nuclear.
En las culturas donde la familia extendida es la forma básica de la unidad familiar,
la transición de un individuo hacia la adultez no necesariamente implica la
separación de sus parientes o de sus padres. Cuando un pequeño crece, se traslada
al más amplio y real ámbito de los adultos, aun cuando en circunstancias normales
establezca una identidad separada del resto de su comunidad.
2.4.3. Familia Reconstituida: Este tipo de familias las componen dos adultos que
forman una nueva familia en la cual, al menos uno de ellos, trae un hijo fruto de
una relación anterior. El padre/madre biológico ausente (fuera del hogar o en la
memoria) tiene los derechos legales y emocionales sobre los hijos, y el
compañero/a de la familia reconstituida han de tener un papel complementario,
pero no sustituto del padre/madre biológico, además de definido y aceptado por los
demás.
Tipos de familias reconstituidas:
2.4.3.1. Con madrastra: Es la que el padre vive con sus hijos y se une con otra
mujer. En este caso la imagen de la madrastra mala que no quiere a los pobres
niños puede estar presente como realidad preconcebida o prejuicio. Para combatir
este prejuicio, se puede caer en la necesidad compulsiva de que la madrastra ame
desde el primer momento a sus hijastros, provocando un sentimiento de culpa por
no poder sentir lo que se siente y la incomprensión del marido y del resto de los
familiares que le exigen, muchas veces sin decirlo, que sea como la madre
(biológica) de los niños, a la vez que están todos convencidos de que nunca podrá
serlo, ni lo desean de esa forma. Si la madre biológica vive, el que no se quede con
los niños puede deberse a algún problema, no siendo infrecuente el maltrato
infantil, enfermedad mental o adicción. En este caso la competencia con la
madrastra y el conflicto de lealtad en los hijos será la regla.
2.4.3.2. Con padrastro: Es la más frecuente, ya sea por divorcio o por viudez. La
adaptación suele ser más fácil porque el hombre, si trabaja, está menos tiempo en
el hogar y porque generalmente la madre atraviesa dos tipos de problemas, también
típicos de las familias monoparentales; el económico y de disciplina.
El padrastro puede aparecer como el salvador de la familia, aunque los problemas
de lealtad en los hijos y las rivalidades si el padre biológico también vive estarán
presentes.
2.4.3.3. Con padrastro y madrastra: Cada miembro de la pareja trae sus propios
hijos a la familia, y quedan fuera los padres biológicos. El choque de ideologías y
estilos de vida, educativos y las diferencias entre hijos propios y ajenos son
escollos habituales.
2.4.3.4. Con hijos comunes: En cualquiera de los otros tipos, la nueva pareja
procrea un hijo. El tener ese hijo puede estar motivado por el deseo de ser una
familia nuclear formal normal o simplemente por querer tener un hijo juntos que
los una (a pesar de su situación); si en la relación anterior se fracasó, puede estar
presente la fantasía de que este nuevo hijo será diferente porque se quieren, lo
mismo creerán acerca de la nueva relación.
Las relaciones entre hijos e hijastros pueden ser bastante dramáticas, aunque como
dice Serrano (1986) pueden actuar como aglutinante familiar si los hijastros son
adolescentes.
2.4.4. Familia Reconstruida: Este tipo de familia se refiere a las personas que
establecen segundas uniones o nupcias.
Como toda familia, hay un largo camino por recorrer, en especial si existen hijos
de la primera unión. Esta situación trae momentos difíciles y también placenteros.
Algunos tienen la expectativa de que será igual o mejor que la anterior. Esto
dependerá de la situación vivida anteriormente y de cómo se manejen las nuevas
situaciones.
Es difícil no imaginarse cómo será esta segunda unión, en algunos casos se puede
esperar demasiado (esperar tener la familia perfecta), pero es importante mantener
expectativas realistas para que evitar sentirse disgustado o frustrado.
Primeramente, porque está iniciando una nueva relación y, en segundo lugar
porque todo inicio necesita tiempo para acoplarse.
También como tenemos expectativas, tenemos mitos acerca de las segundas
uniones o nupcias, tendemos a pensar que la familia se integrará rápidamente, pero
se debe considerar con detenimiento este aspecto cuando hay hijos de por medio.
Si éstos son muy pequeños, el proceso será más corto (a diferencia de si éstos son
más grandes).
Es necesario que se dé el tiempo para que las relaciones crezcan y maduren. Esto
puede ocurrir con los hijos de cualquiera de la pareja que ha de vivir con ellos. En
ocasiones la nueva pareja puede querer establecer vínculos rápidamente, pero
puede ser que los chicos(as) no estén preparados(as) para ello.
El concepto de estructura hace referencia a la configuración, pero especialmente a
las relaciones internas de unas con otras. El primer elemento que se observa es la
configuración familiar, ésta da cuenta de las interacciones y es el punto de partida
para la elaboración y reconstrucción de la HISTORIA FAMILIAR que va a permitir
visualizar los vínculos que se establecen en el interior de la familia, mediante lo
cual emergen elementos latentes que influyen en la manera como cada uno de los
miembros de la familia se relacionan con los otros integrantes del sistema familiar.
Como en las historias de las madrastras malvadas de los cuentos, es importante
destacar la relación con los chicos(as) para que esta ilusión desaparezca: Hay poca
o ninguna relación legal entre hijastras(os) y padrastros/madrastras ya que estas
familias comienzan después de muchas pérdidas y cambios.
En las familias biológicas o “naturales” estos problemas de interacción o
características que hacen más difícil la relación familiar no existen. Pero estas
mismas características con el tiempo se van convirtiendo en aspectos positivos para
la relación (familiar).
Para el buen manejo de nuestras familias si éste es el caso, es importante tener en
cuenta lo siguiente:
Reconocer las pérdidas de cada uno de los miembros de la familia.
Brindar el apoyo necesario ante las experiencias de tristeza.
Hacer los cambios de manera gradual.
Debe permitir que todos disfruten de alguna actividad con el progenitor.
Aceptar que existirá inseguridad debido a los cambios operados.
2.5. DIFICULTADES Y PROBLEMAS
Los problemas más frecuentes son:
Intromisión de cónyuges anteriores: Los hijos, la pensión y los suegros
suelen ser puntos de unión entre los ex-cónyuges y, muchas veces, favorecen
la continuidad de viejas rencillas. Para evitar este tipo de situaciones deben
mantener un respeto y una distancia prudentes.
Amenazas de no continuar la relación marital: Como uno o los dos ya han
pasado por la experiencia de la separación, es una posibilidad más real y
amenazante ante cualquier discrepancia.
Discusiones económicas: Después de la primera experiencia, con todos los
problemas económicos que acarrea, es frecuente que la pareja desee
mantener las cuentas separadas por lo que pueda pasar; el tema de los
subsidios del ex cónyuge suele ser tema de conflicto, sobre todo cuando éste
no paga lo que debe (que suele suceder a menudo), y el nuevo cónyuge no
desea hacerse cargo de las necesidades de unos hijos que no son suyos. Si la
pensión es pagada, o uno de los cónyuges es viudo y cobra una pensión,
puede ser un factor que los lleve a no casarse por el temor de exponerse al
rechazo de los familiares.
Entradas y salidas de los hijos: Si existen dos hogares, los hijos (sobre todo
los adolescentes) pueden chantajear con irse al otro hogar si no se les deja
hacer lo que desean. Resulta frecuente, que los hijos se conviertan en los
informadores, para ambos padres, de lo que hace el otro.
Autoridad diferente para cada hijo: Si tienen hijos propios antes del nuevo
matrimonio, cada uno tenderá a aplicar la autoridad a su manera con sus
hijos, dándose diferencias que dificultarán la integración de los
hermanastros.
Boicot de los hijos a la nueva pareja: Si desean expulsar al extraño, éstos
pueden ponerse agresivos o desafiantes y el progenitor acabará poniéndose
del lado de sus hijos abriéndose una brecha en la pareja.
Celos del progenitor ausente hacia la relación de sus hijos con el nuevo
cónyuge: El padre custodio puede ver la amistad del(los) hijo(s) con el otro
padre como una deslealtad hacia él/ella y reaccionar en consecuencia.
Pérdida de las barreras o límites sexuales: Entre padrastros e hijastros y,
entre hermanastros.
Diferentes relaciones de los abuelos con diferentes tipos de nietos: Es
posible que hagan más distinciones que las que hacen los padres, acentuando
la situación de desigualdad, favoreciendo a sus herederos y ver a los otros
como intrusos, sobre todo si rechazan al nuevo cónyuge.
El mito de la familia instantánea (Colapinto, 1987): Estas familias marchan a
distintas velocidades, generalmente, los hijos van más lentos que los padres
en la constitución de sus relaciones mutuas y con el nuevo padre/madre. Se
debe a que con frecuencia, los padres han ido creando su vínculo sin que los
hijos de ambos tuvieran una conciencia clara de la importancia de la nueva
relación, y un día se encuentran que tiene un padre/madre nuevo al que
deben cierto reconocimiento, amor, respeto, etc. Una de esas formas de
sincronizar los tiempos es que los hijos sean partícipes de la historia de
cómo se llegó a formar la nueva pareja.
Cambios estructurales en las relaciones de las dos familias: Los hijos sufren
la pérdida de la relación privilegiada que previamente tenían con sus padres
biológicos y ahora tienen que compartirlo no sólo con otro adulto, sino
también con otros hermanos en el caso de que los haya.
2.6. VÍNCULO FAMILIAR
Todas las relaciones humanas en las cuales están presentes los afectos se
desarrollan en una estructura, en una totalidad en la que las personas interactúan de
manera particular. La estructura familiar es el organizador de los miembros que en
ella crecen y se desarrollan. Para el niño es el primer espacio donde se estructura el
carácter y se generan los procesos de apego necesarios para el establecimiento de
vínculos posteriores.
Para los padres el sistema familiar es el espacio básico, donde reactualizan sus
representaciones intrapsíquicas tempranas. Cada uno de ellos a su vez ha
estructurado su carácter que converge con el de los otros miembros del grupo
familiar formando un tipo particular de vínculo.
La estructura tiene a su vez características dinámicas que le son propias e
interacciones que la definen. Isabel Calvo en sus estudios sobre el vínculo de la
pareja y la familia observa una serie de fenómenos sobre la comunicación
específicos de los grupos primarios, donde ubica los roles de cada uno de los
integrantes, en los cuales no solo determina las características de la interacción,
sino que hace al ser y al hacer de los individuos y del grupo como estructura.
En el interior del vínculo familiar se desarrollan, además de la comunicación, los
roles y las funciones, otros elementos que incluyen las normas, las relaciones de
poder donde se establecen alianzas y rivalidades.
2.7. MODOS DE FAMILIA
Como ya hemos visto hay diversos tipos de familias y por ello son múltiples las
formas en que cada uno de sus miembros se relaciona y viven cotidianamente. Para
entender un poco mejor los modos de ser de las familias a continuación veremos
algunas de sus características más importantes:
Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos(as). Los
padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento
de sus hijos. Los hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo
permanentemente autoritarios.
Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos(as).
Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos(as). Los
hijos(as) no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo,
se convierten en “infantiloides”. Los padres retardan la madurez de sus
hijos(as) y al mismo tiempo, hacen que ellos dependan extremadamente de
sus decisiones.
Familia centrada en los hijos: Hay ocasiones en que los padres no saben
enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en
vez de tratar los temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas
acerca de los hijos, como si entre ellos ese fuera el único tema de
conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos(as) y
dependen de ellos para su propia satisfacción. En pocas palabras “viven
para y por sus hijos”.
Familia Permisiva: En este tipo de familias, los padres son incapaces de
disciplinar a los hijos(as), y con la excusa de no ser autoritarios y de querer
razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este
tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como
hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los
padres. En casos extremos los padres no controlan a sus hijos por temor a
que ellos se enojen.
Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están
confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de
metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su
inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con
gran dificultad para dar y recibir efecto, se vuelven adultos pasivo-
dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto
frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresaron
y que interiorizan.
Familia Estable: La familia se muestra UNIDA, los padres tienen claridad
en su rol sabiendo que el mundo que quieren da y mostrar a sus hijos (as),
lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos y por lo tanto,
los hijos(as) crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y
recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de
expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados
de madurez e independencia.
2.8. NORMAS Y AUTORIDAD
Las normas se pueden definir como el conjunto de reglas, leyes y límites que
regulan toda relación interpersonal. En el caso particular de la familia se establecen
inicialmente con el fin de facilitar la convivencia entre los miembros, ayudando al
establecimiento de los roles, el manejo de la autoridad, las relaciones de poder, la
comunicación, entre otros factores.
Las normas al ser interiorizadas llegan a volverse inconscientes, por lo cual al ser
asumidas no tienen que ser impartidas. Cuando las normas que están asignadas
dentro de la dinámica familiar no son asumidas por algunos de los miembros
desestabilizan el sistema familiar.
En las familias con hijos pequeños son los padres quienes imparten las normas.
Los padres como modelos se convierten de una manera inconsciente en los
modelos que determinan el actuar de los hijos(as). Posteriormente los niños
interiorizan esas normas y límites, los cuales rigen su propia vida.
Para el niño pequeño los padres son al comienzo la ÚNICA AUTORIDAD, la
fuente de toda creencia. Llegar a parecerse a ellos es el deseo de los años infantiles,
conservándose incluso, ese deseo, en los años posteriores, en la edad adulta la
sobre estimación de dichas figuras paternales heróicas.
CAPÍTULO III
PARADIGMA SISTÉMICO FAMILIAR
3.1. ASPECTOS ACTUALES
El Paradigma, es una forma de ver la vida, de observar la realidad, un modelo de
vivir, o también se diría que es una cosmovisión/modelo particular y personal.
Un paradigma muy común, que se está formando en la sociedad actual de la aldea
global, es ver a las familias divorciadas.
En este tipo de hogar, cada vez más común, los hijos muchas veces toman caminos
equivocados, cayendo en vicios deplorables, excusándose con la simple respuesta
de que sus padres son divorciados. Es una respuesta demasiado sencilla y cada vez
más común, pero también la más equivocada. No porque los padres tomen rumbos
distintos, y a veces equivocados, los hijos deben hacer lo mismo. Un hijo de padres
separados o divorciados, tiene una misión muy grande en este mundo y para con la
sociedad misma. Debe demostrar que no por haberse criado en un hogar con un
solo padre es menos que los demás jóvenes que tuvieron una familia unida.
El problema o paradoja, se centra en que cada vez los hijos que crecen con un solo
padre, se quedan sumidos en una grave depresión y se niegan a salir de ella,
tomando como salida a las malas amistades y a todas las drogas (sean legales,
como el alcohol o las ilegales, como las drogas).
Es claro que los jóvenes de padres separados a veces se sienten mal por ello, pero
deben superarse, y ser cada vez mejores personas para la sociedad.
3.2. LOS PARADIGMAS DE FAMILIA
Aunque el analogado principal de familia se encuentre en Dios, Él no puede
cumplir la función de paradigma, es decir, de modelo o referente para los hombres.
Necesitamos un modelo más cercano a nosotros, que pueda desarrollar la función
de medida.
“Un hombre y una mujer unidos en matrimonio forman con sus hijos una familia”.
Esta disposición es anterior a todo reconocimiento convencional dado por la
autoridad pública, es anterior, se impone a ella y es de mayor trascendencia.
Se la considerará como la referencia normal en función de la cual deben ser
apreciadas las diversas formas de parentesco”.
Es evidente que el núcleo del paradigma está constituido por la
HETEROSEXUALIDAD, un hombre y una mujer, y la ALIANZA, unidos en
matrimonio, y no tanto por la existencia de los hijos (aunque ese sea su fin último y
a lo cual deben avocarse). Esta noción paradigmática que nos proporciona la
tradición y el Magisterio de la Iglesia está tan lejos del sentido biológico, que
centraría en las relaciones sexuales la esencia de la familia, como del relativismo
cultural, que prescinde de toda referencia natural e incluso de la heterosexualidad.
En un sentido paradigmático, los hijos son tales no tanto por haber sido
engendrados como consecuencia del acto sexual sino porque sus progenitores están
unidos en sagrado matrimonio, es decir, constituyen la unidad generativa que
participa del poder creador de Dios. Sólo los cónyuges pueden procrear (o al
menos así debería ser). La procreación humana difiere esencialmente de la
reproducción propia del mundo animal.
En la actualidad, en algunos países, se ha instituido un paradigma de familia que
consiste en la unión homosexual. Tal legitimación no supone sólo una
equiparación de dicha unión con el matrimonio sino que además perturba el orden
natural de las cosas en el sentido de hacer extensibles a los homosexuales unos
derechos cuyo ejercicio les habría sido vedado. Se trata de establecer un nuevo
paradigma familiar erróneo, en primer lugar porque se opone al paradigma
biológico (es una unión constitucionalmente infértil, producto de un deseo de la
cultura del género de librarse de este aspecto natural y de desaparecer toda
referencia a la naturaleza y dignidad humana).
Sin embargo, las relaciones homosexuales no pueden constituir una familia no por
el simple pero real hecho de su infertilidad biológica sino porque los dos pilares de
este paradigma son la HETEROSEXUALIDAD (o complementariedad
interpersonal sexual) y la EXISTENCIA DE UNA ALIANZA (por la cual el varón
y la mujer se entregan recíprocamente el uno al otro). Por otra parte, la imposición
del paradigma homosexual produce necesariamente consecuencias importantes en
todas las órdenes:
Falseamiento institucionalizado de la realidad familiar, el colapso del
sistema de parentesco (que está sustentado sobre la heterosexualidad).
Desprecio o profanación de la dimensión sagrada de la familia.
El desmoronamiento moral de todas las normas que rigen el sistema de
parentesco occidental (ejemplo, la monogamia, la prohibición del incesto o
la misma ilicitud de la pedofilia).
Tanto el paradigma biológico como el homosexual prescinden de la DIMENSIÓN
INTERPERSONAL del matrimonio y de la familia. El primero sitúa la esencia de
la familia en una dimensión que podríamos clasificar de infrahumana (puesto que
nos asemeja a los animales).
El segundo paradigma en cambio, al querer situar la esencia de la familia en un
acto de libertad, parece superar el error biológico, pero en realidad incurre a su vez
en otro error aún más grave, al pensar que las relaciones familiares sean creación
exclusiva de la libertad humana (no pueden constituir una verdadera comunidad de
personas puesto que siempre serán dos subjetividades incapaces de trascender los
límites de su individualidad precisamente porque no son complementarios).
3.3. CONCLUSIONES:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La organizacion como sistema
La organizacion como sistemaLa organizacion como sistema
La organizacion como sistemaMaria Garcia
 
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psycienciaTodo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psycienciaMariana Analía Casamayor
 
Colegio la salle
Colegio la salleColegio la salle
Colegio la salle2974026
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt ara
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestalt araActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt ara
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt araadrianavillero
 
Constelaciones Familiares
Constelaciones FamiliaresConstelaciones Familiares
Constelaciones FamiliaresMaria Nunez
 
Curriculo expo
Curriculo expoCurriculo expo
Curriculo expocarolinri
 
Unidad educativa tecnico salesiano
Unidad educativa tecnico salesianoUnidad educativa tecnico salesiano
Unidad educativa tecnico salesianodennissecalderon
 
Clase 11 sistemas abiertos sistemas cerrados
Clase 11 sistemas abiertos   sistemas cerradosClase 11 sistemas abiertos   sistemas cerrados
Clase 11 sistemas abiertos sistemas cerradosMaria Garcia
 
La complejidad y la empresa | introducción al pensamiento complejo, Edgar Morin
La complejidad y la empresa | introducción al pensamiento complejo, Edgar MorinLa complejidad y la empresa | introducción al pensamiento complejo, Edgar Morin
La complejidad y la empresa | introducción al pensamiento complejo, Edgar MorinLauraDulceyCeyCey
 
Examen final googledrive
Examen final googledriveExamen final googledrive
Examen final googledriveppurizaga
 
Examen Final- Slidershare
Examen Final- Slidershare Examen Final- Slidershare
Examen Final- Slidershare isaiavil
 

La actualidad más candente (18)

Examenfinal-lideshare
Examenfinal-lideshareExamenfinal-lideshare
Examenfinal-lideshare
 
La organizacion como sistema
La organizacion como sistemaLa organizacion como sistema
La organizacion como sistema
 
QUE ES LA ETICA?
QUE ES LA ETICA?QUE ES LA ETICA?
QUE ES LA ETICA?
 
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psycienciaTodo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica   psyciencia
Todo lo que necesitas saber para entender la terapia sistémica psyciencia
 
Colegio la salle
Colegio la salleColegio la salle
Colegio la salle
 
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt ara
Actividad 6   tarea - enfoque de la gestalt araActividad 6   tarea - enfoque de la gestalt ara
Actividad 6 tarea - enfoque de la gestalt ara
 
Cap Equipo Ams 2008
Cap Equipo Ams 2008Cap Equipo Ams 2008
Cap Equipo Ams 2008
 
Constelaciones Familiares
Constelaciones FamiliaresConstelaciones Familiares
Constelaciones Familiares
 
Curriculo expo
Curriculo expoCurriculo expo
Curriculo expo
 
Unidad educativa tecnico salesiano
Unidad educativa tecnico salesianoUnidad educativa tecnico salesiano
Unidad educativa tecnico salesiano
 
Clase 11 sistemas abiertos sistemas cerrados
Clase 11 sistemas abiertos   sistemas cerradosClase 11 sistemas abiertos   sistemas cerrados
Clase 11 sistemas abiertos sistemas cerrados
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
La Gestalt
La Gestalt La Gestalt
La Gestalt
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
La complejidad y la empresa | introducción al pensamiento complejo, Edgar Morin
La complejidad y la empresa | introducción al pensamiento complejo, Edgar MorinLa complejidad y la empresa | introducción al pensamiento complejo, Edgar Morin
La complejidad y la empresa | introducción al pensamiento complejo, Edgar Morin
 
Examen final googledrive
Examen final googledriveExamen final googledrive
Examen final googledrive
 
Examen Final- Slidershare
Examen Final- Slidershare Examen Final- Slidershare
Examen Final- Slidershare
 
Que es-el-amor fin
Que es-el-amor finQue es-el-amor fin
Que es-el-amor fin
 

Similar a Motivacional lunes ocho

Similar a Motivacional lunes ocho (20)

Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
 
8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-8 modelo-sistemico-familiar-
8 modelo-sistemico-familiar-
 
Ordenes+del+amor
Ordenes+del+amorOrdenes+del+amor
Ordenes+del+amor
 
Pen sis71
Pen sis71Pen sis71
Pen sis71
 
3 materialacademico
3 materialacademico3 materialacademico
3 materialacademico
 
La etica en nuestra vida
La etica en nuestra vidaLa etica en nuestra vida
La etica en nuestra vida
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Psicoterapia familiar
Psicoterapia familiarPsicoterapia familiar
Psicoterapia familiar
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Upch.Etica.jesus manuel ramirez lopez
Upch.Etica.jesus manuel ramirez lopez Upch.Etica.jesus manuel ramirez lopez
Upch.Etica.jesus manuel ramirez lopez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Constelacion familiar (1)
Constelacion familiar (1)Constelacion familiar (1)
Constelacion familiar (1)
 
La Ética en nuestras vidas V Sec 2016
La Ética en nuestras vidas V  Sec  2016La Ética en nuestras vidas V  Sec  2016
La Ética en nuestras vidas V Sec 2016
 
Paradigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidadParadigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidad
 
Equipos de aprendizaje 1
Equipos de aprendizaje 1Equipos de aprendizaje 1
Equipos de aprendizaje 1
 

Motivacional lunes ocho

  • 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación versa sobre el Paradigma Sistémico Familiar, que es el estilo de vida que toman las personas para establecer vínculos con los demás; hemos visto como el modelo conductual y el modelo cognitivista ejercen una marcada influencia en la motivación personal. Al igual que la teoría de las expectativas. Pero existe un modelo que involucra al individuo y su realización personal dentro del grupo al cual pertenece, es decir, dentro de la familia que constituye en el orden social. Ante la situación actual que afronta el modelo familiar, nuestro propósito es brindar información detallada sobre lo que respecta al enfoque sistémico, a la familia y llegar así a definir lo que significa el Paradigma Sistémico Familiar. Y para cumplir con éste trabajo, hemos dividido la investigación en tres capítulos: el primero, trata sobre el enfoque/paradigma sistémico y sus componentes. En el segundo capítulo, hacemos un análisis de la familia en lo referente a su noción y los diferentes subsistemas, tipologías y estructuras familiares. En el tercer capítulo, se plantea el concepto de lo que es un Paradigma Sistémico Familiar y su situación actual.
  • 2. CAPÍTULO I PARADIGMA SISTÉMICO 1.1. ASPECTOS GENERALES “El todo es más que la suma de sus partes”, Existe un medio de vivir en paz con los otros: Aprender a escucharles en función de quienes son individualmente. Los buenos pensamientos llevan a la paz consigo mismo, las buenas palabras conducen a la paz con los otros y las buenas acciones llevan a la paz con su propio destino. Hoy día nuestra sociedad esta desequilibrada por que la familia, primer núcleo social está enferma. La ciencia de hoy está llegando a conclusiones que los grandes psicólogos e investigadores del siglo pasado habían adelantado, entre ellos Sigmund Freud. La cibernética, la física quántica, la neurofisiología, que acaba de descubrir las neuronas espejo, nos demuestra, que la naturaleza se autorregula según unas leyes universales, y que hay que respetarlas y conocerlas para poder asumir nuestras vidas coherentemente. La visión holística asume que el todo es superior o diferente a las partes, algo que nos viene del mundo de la física y la química desde comienzos de siglo. Como dice Johansen, "...los fenómenos no sólo deben ser estudiados a través de un enfoque reduccionista. También pueden ser vistos en su totalidad. En otras palabras, existen fenómenos que sólo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que forman parte a través de su interacción." A su vez, la totalidad es una propiedad inherente de los sistemas, "es decir, un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.". La característica esencial de una totalidad es la "sinergia" (sinergia se refiere a que la totalidad del fenómeno no es igual a sus partes, sino algo diferente y superior, por lo que, si queremos conocer y analizar un fenómeno sistémico, tendremos que mirar no a sus partes una por una, sino a -la complejidad- de su organización y a las resultados que de ella surjan). 1.2. LOS PRINCIPIOS SISTÉMICOS ADAPTADOS POR IDRIS LAHORE Los sistemas, desde el más grande al más pequeño (una célula o un órgano) a los más grandes (una nación o la humanidad) están regidos por grandes leyes o principios que necesitan ser conocidos y respetados. En el caso contrario los
  • 3. sistemas se desequilibran, enferman y desaparecen. Dichos principios son terapéuticos (preventivos o curativos) no solo para los sistemas sino también para los miembros de esos sistemas, y cada uno de nosotros podemos tener una influencia directa sobre los sistemas los cuales pertenecemos. 1.2.1. LOS TRES META-PRINCIPIOS EUFÓNICOS Meta significa: “lo que va mas allá”. Estos tres principios actúan a través de los otros. 1.2.1.1. Meta-principio de la realidad, o aceptación de la realidad de las cosas: Exige que reconozcamos las cosas y los seres tal y como son, la realidad tal como es y como ha sido. La ilusión, la ignorancia hiere el primer meta-principio y es la mayor causa de sufrimiento en el mundo. Ahí donde no se reconoce ese principio se cosecha sufrimiento y malestar, porque la realidad no aceptada impide el crecimiento y el progreso. 1.2.1.2. Meta-principio de la prioridad del sistema sobre el individuo como condición de toda evolución posible: Es el principio en el que podemos tener mas influencia. Ese meta principio nos dice que, en todo sistema, en toda situación, la falta de respeto de un cierto orden, conduce a la enfermedad, al sufrimiento, al desequilibrio y que respetar el orden conduce al equilibrio y a la curación. 1.2.1.3. Meta principio del equilibrio entre dar y recibir: Como los dos precedentes, ese meta principio actúa a través todos los principios. Es un principio de justicia e igualdad. Cada vez que el mal está hecho, hay que compensarlo, y hay mil maneras posibles; cada uno debe encontrarlo por sí mismo. Sino el mal se compensa solo, pero en ese caso una persona paga por otra, pues las leyes del sistema se aplican a ciegas y a menudo el último que llega, o el más frágil, paga por todos los otros. Sin embargo cuando no se puede dar lo que se ha recibido (los padres dan siempre más) es necesario cultivar el agradecimiento. Los meta-principios de prioridad se dividen en 9 principios de base: 3 principios superiores y seis principios inferiores.
  • 4. 1.2.2. LOS TRES PRINCIPIOS SUPERIORES 1.2.2.1. El principio de pertenencia (contrario a la exclusión) conteniendo dos sub- principios: a. principio de inclusión b. principio de igualdad y pertenencia El principio de pertenencia, dice que toda persona perteneciente a un sistema tiene el derecho inalienable de pertenecerle; nadie tiene el derecho de excluir. Un miembro de la familia no puede súbitamente dejar de pertenecer a esa familia: la sangre del linaje corre entre las venas, es un hecho absoluto. Si excluís, alguien de vuestra familia (hay numerosas maneras de excluir) dañáis el sistema, a nivel del principio más importante. La exclusión afecta, no solamente los miembros del sistema actual, sino que también los descendientes hasta la séptima generación. En una empresa, cuando se despiden empleados, se excluyen, se hiere el sistema, excepto cuando han demostrado, que no querían formar parte de la empresa y no respetan las leyes de pertenencia. La indemnización del despido, es una manera de compensar los daños y prejuicios, debidos a la exclusión. Segundo aspecto: todos los miembros del sistema, tienen una igualdad de pertenencia. Se pertenece a un sistema o no, pero no se pertenece más o menos que los otros miembros. 1.2.2.2. El principio de prioridad o del orden: Este principio demanda simplemente que la realidad sea reconocida. El que llega primero no puede ser tratado como si llegara el segundo o el último. Es una realidad que no se puede cambiar, y si intentamos cambiarla, herimos el modo de funcionamiento de nuestro universo relativo, damos un paso en falso, y luego se sigue en el error. Para no herir ese principio de Orden, es necesario reconocer en el otro su superioridad y de respetársela. ¿Por qué es necesario de respetar ese principio de superioridad en una familia?. Una gran ley universal dice, que todo elemento existente, ocupa un lugar. Ahora bien todo lugar o espacio tiene sus límites. Cuando una persona está en su sitio y que alguien llega después, la primera reacciona y estima que el otro le hace sombra que ocupa toda la plaza. Obligatoriamente la llegada de un segundo crea una desarmonía que hay que equilibrar. ¿Cómo? ¿Qué es lo que se le ha usurpado al primero? No solamente su sitio, su lugar sino que también “la atención” de la madre, que no está exclusivamente dedicado al mayor, es del más pequeño que
  • 5. todo el mundo se ocupa, pero eso es una herida fácil de compensar cuando se conoce ese principio. Los padres deben vigilar ese proceso prestando la debida atención al primero, o a los primeros cuando otros hermanos se suceden, enseñándoles a respetar la mayoría de edad de cada uno. Si eso no se tiene en cuenta, los problemas entre los hermanos se perpetúan. Otro aspecto: cuando una persona se cree superior a sus padres o piensa que sus padres hubieran podido ser de otra manera, ésta daña el principio de orden, de antigüedad. O cuando los jóvenes menosprecian a los más viejos, porque están desfasados. En cualquier caso debemos estar agradecidos y respetar a nuestros antecesores. Si no se hace, el sistema puede sufrir una perturbación grave, y provocar la muerte del sistema. A veces con tan solo colgar una foto de nuestros predecesores es suficiente para restablecer el equilibrio. Nuestros antepasados, la jerarquía profesional, los creadores de empresa, tienen derecho al respeto y deben ser tratados con dignidad. Los hijos no deben ocupar la plaza de los padres. Por esas actitudes los hijos se sitúan por encima de sus padres y hieren el principio de Orden. 1.2.2.3. Principio de equilibrio entre dar y recibir: En el meta-principio de prioridad se encuentra también el principio de equilibrio, que es también un meta principio, con las mismas indicaciones. 1.2.3. LOS SEIS PRINCIPIOS INFERIORES Actúan en todas las cosas, pero con menos fuerza en las familias en relación con los otros sistemas: empresas, grupos, equipos profesionales o deportivos, asociaciones, organizaciones… 1.2.3.1. Principio del deber: El compromiso por una causa debe ser visible y reconocido. Una persona que lucha por una causa, se comporta de una manera responsable y da fuerza al sistema. Merece las congratulaciones, si no se hace, el sistema se debilita…y los individuos que lo componen: pierden la motivación y se separan progresivamente. Las personas que se comprometen por una causa en un grupo, refuerzan a éste y la gente que lo compone.
  • 6. 1.2.3.2. Principio de la doble jerarquía: La jerarquía oficial (las funciones que se observan en un organigrama) y la jerarquía de influencias. Se crea el desorden cuando cada uno hace lo que le da la gana y no respeta el superior jerárquico. En cuanto a la jerarquía de influencias: En un grupo, distinguimos a menudo, una o dos personas con mucho carisma, por su experiencia, su calidad de ser… lo que hace, es que esas personas tienen una grande influencia sobre el resto, aunque no se sitúen muy altos en la jerarquía. Los delegados sindicales son un ejemplo, pero también puede ser el personaje tranquilo y sereno que no se mete con nadie… La jerarquía de influencia, puede contrarrestar o consolidar los elementos perturbadores. Cuando no se la reconoce, se pueden manifestar movimientos de protesta y sabotaje en el grupo o la empresa. 1.2.3.3. Principio de resultado: Se ve en los hechos, y se debe reconocer gracias a las primas por ejemplo. Cuando no se reconoce los resultados, cada vez menos actualmente (se conoce bien el fenómeno en los países comunistas). Reconocer los resultados da fuerza y equilibrio a la empresa. 1.2.3.4. Principio de competencia: Si ese principio no es reconocido, se produce la decadencia del sistema; si se reconoce asegura nuevos recursos al sistema. Los resultados son mejores, los individuos se comprometen a hacer evolucionar la empresa con sus competencias; eso permite la realización del siguiente principio. 1.2.3.5. Principio de la realización individual: Sin olvidar que el individuo pasa detrás de los intereses del sistema, como condición de su realización. Pero desgraciadamente los principios superiores y el 5 principio inferior están constantemente heridos, debido al individualismo, al corporativismo que reinan actualmente. Eso es la causa de nuestros males, conflictos sociales, desequilibrios. La realización individual no es posible que si todos los principios que la preceden son respetados. 1.2.3.6. Principio de las influencias exteriores: Un sistema no puede existir independientemente de los otros sistemas que existen en su entorno. Ese principio permite una apertura y una mejor adaptabilidad al mundo exterior y a los otros sistemas. Mientras más se ignoran esas influencias, menos somos capaces de adaptarnos al mundo.
  • 7. Estos nueve principios deben ser respetados en orden: el principio de resultado prima sobre el principio de competencia, el principio del deber, el comprometerse por una causa noble, prima sobre el principio de realización individual… Todo aquel que anteponga uno de esos principios inferiores por uno de los superiores desequilibra gravemente el sistema. En fin dañar uno de los principios superiores señala la destrucción del sistema, en todo caso, una herida grave será difícil de reparar y repercutirá con el tiempo. Por otro lado, el pensamiento sistémico considera que existe una estrecha relación entre el observador y el objeto observado. La realidad creada es producto de una coautoría entre ambos, en un espacio y tiempo determinados. Así, el objeto depende de la percepción del observador. La realidad es subjetiva, personal. Una cosa es lo que el mundo real es y otra cómo el observador la concibe para sí. En este sentido es por demás clarividente el epígrafe con el que Gabriel García Márquez inicia su libro autobiográfico Vivir para contarla: “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Sin duda, las filosofías que iluminan el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegger, del historicismo de Dilthey. La teoría de sistemas presenta una nueva opción para la solución de problemas; no necesariamente la muerte o el abandono del método analítico. Tampoco se trata de posturas antagónicas; al contrario, pueden ser complementarias. Digamos que por medio de una podemos ver el interior de los objetos; por la otra, su fachada externa. Después de todo, ambas no son más que instrumentos con los cuales tratamos de asir nuestra realidad. Ya escribió atinadamente alguna vez el austriaco Franz Werfel (1890–1945): “En la existencia del hombre no hay realidad que no sea hija de su propia alma creadora”.
  • 8. CAPÍTULO II FAMILIA COMO SISTEMA 2.1. ASPECTOS GENERALES Desde el punto de vista del enfoque sistémico, la familia es una organización conformada por un conjunto de personas que se encuentran en continua interacción dinámica, con una historia en común y que han pautado a través del tiempo una serie de reglas, comportamientos, mitos y creencias que son compartidas. El sistema familiar es un sistema abierto tanto a nivel interno con sus miembros que lo conforman y a quienes les permite intercambiar información y desarrollarse, transmitiéndoles normas, valores, cultura, ect. Como a nivel externo, enmarcada en la sociedad, de ahí que no se considere a la familia como un sistema independiente, sino como un sistema inmerso dentro de un suprasistema social con quien se encuentra en continua evolución e intercambio dinámico de información. El sistema familiar es una totalidad, cualquier alteración en alguno de sus miembros puede ocasionar cambios y generar alteraciones en el resto de los sistemas que interactúan con ella. 2.2. NOCIÓN La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta, pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales, etc. Es decir, la familia es la primera comunidad de personas. Desmenuzando el concepto tenemos los siguientes componentes: Por comunidad se conoce aquel tipo de sociedades cuyos lazos unitivos son de carácter natural o espontáneo, no meramente convencional. Por las personas se entiende no tanto los individuos (la familia no es una comunidad de individuos) sino unos determinados sujetos que constituyen una familia en virtud de las relaciones que les unen. Es la primera comunidad de personas porque la familia cumple la misión insustituible e indelegable de tejer las relaciones primigenias o primordiales de la persona: filiación, paternidad, maternidad, conyugalidad y fraternidad. Antes que sociales, estas relaciones son personales, es decir, constituyen la intimidad de la persona.
  • 9. En el pasado quizás se ha destacado más la misión socializadora de la familia (al introducir a las personas en sociedad de manera ordenada y eficaz), pero en la actualidad y antes que nada, en la familia se forja a la persona como ser relacional. Desde el punto de vista de la Antropología Filosófica, el concepto de familia está ligado a las nociones de persona (como único sujeto digno de ser querido per se); de comunión de personas (fruto del amor interpersonal) y; de relación familiar (las relaciones familiares no son meros accidentes, en el sentido filosófico, de la persona, sino que pertenecen a la esencia de la estructura empírica de la vida humana, tal como ésta se da en la existencia). Se trata de relaciones biográficas en el sentido más riguroso. Una vez constituidas, estas relaciones acompañan todo el arco de su existencia, determinando las exigencias de justicia necesarias para que entre los sujetos por ellas vinculadas pueda existir una verdadera comunión de personas (cada relación familiar tiene algo en común o genérico, es decir, el ser familiar y algo específico). Entre algunas definiciones propuestas para la familia tenemos: “La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo va elaborando pautas de interacción. Estas constituyen la estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca” (Minuchin, 1984). “Es la dinámica operacional de una red de conversaciones, que dan lugar a emociones propias de la coexistencia familiar a través de la pasión de vivir juntos” (Minuchin, 1993). “Es el crisol primario para la socialización de niños y adolescentes, caracterizado por la inmutabilidad de un vínculo en tanto sobrevivan las personas a él, que lleva la atribución de estabilidad y fortaleza” (Sluski, 1996). “La familia es un sistema auto-correctivo basado en una serie de reglas establecidas a través del ensayo y error por sus miembros a lo largo de su historia; los miembros de la familia son elementos del circuito cibernético en el que ninguno de ellos tiene el control total de los demás, sino que por el contrario dependen uno del otro, de ahí que ninguna conducta cause de forma lineal la conducta del otro individuo, siendo por el contrario el resultado de las distintas redes de interacciones en la que participan todos los miembros del grupo familiar” (De la Cruz-Chávez, 1997).
  • 10. 2.3. LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES La familia atraviesa un ciclo evolutivo en diferentes etapas de su historia, sus miembros se agrupan según las necesidades y funciones requeridas por el sistema. La familia tiene fundamentalmente tres subsistemas: 2.3.1. El subsistema Conyugal: Está constituido por la pareja quienes forman el nuevo sistema familiar y su importancia influye en la configuración de la estructura familiar y de su sistema de creencias. La pareja se encuentra unida por el afecto y el amor, lo que les permite cumplir con sus distintas tareas y les brinda el clima de confianza y comunicación para crecer y desarrollarse. 2.3.2. El subsistema Fraternal; Está constituido por los hijos. Este subsistema les permite tener un laboratorio en el que pueden aprender sus primeras experiencias de vida, ya que interactúan con sus hermanos con quienes tienen el mismo nivel de autoridad. Aprenden a negociar y a expresar rabia o temor, mostrar cariño y afecto, opinar, y a tener seguridad en sí mismo, etc. 2.3.3. El subsistema Parento-filial: El subsistema conyugal se diferencia y asume el rol de cuidado y protección de los hijos y al interactuar la pareja con los hijos se consolida este nuevo subsistema, el parento-filial, el mismo que se caracteriza por la desigualdad, que es la condición necesaria para que los padres puedan proteger y guiar a los hijos enseñándoles como desenvolverse en sistemas donde hay diferencias de jerarquía, preparándoles a interactuar en el colegio con sus profesores y posteriormente en el trabajo con sus jefes. Las personas pueden pertenecer simultáneamente a varios subsistemas, así una persona puede ser hijo, padre, abuelo, tío, etc; pero a su vez puede interactuar con otros sistemas como la escuela, la vecindad, la empresa, etc. 2.4. TIPOLOGÍA Y ESTRUCTURA FAMILIAR La tipología se refiere a la configuración o composición del sistema familiar, es decir, a los miembros que la conforman y al tipo de lazos de afinidad o consanguinidad que los conectan. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido CUATRO tipos de familias:
  • 11. 2.4.1. Familia Nuclear: El concepto tradicional de familia nuclear o “natural”, dominada por una autoridad máxima (la figura paterna), vive hoy en día una fuerte crisis o un proceso de transición ineludible. Numerosos factores sociales y económicos tienen incidencia en la lenta transformación del concepto de familia y a la desintegración moral de la misma (con argumentos falaces que esgrimen ciertos “grupos conservadores”). La llamada familia “natural” se enfrenta a una realidad nueva y cambiante, la de los diversos arreglos familiares, como las familias monoparentales u otras formas inéditas de convivencia doméstica, lo que conduce a reflexionar sobre la realidad social de nuestro país y la terquedad del dogma unificador. 2.4.2. Familia Extensa o Ampliada: Es un concepto con varios significados distintos. En primer lugar, es empleado como sinónimo de familia consanguínea. En segundo lugar, en aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal, refiere a la parentela (una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá del grupo doméstico). Una tercera acepción es aquella que define a la familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (u hogar) y está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones. En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada. Este tipo de estructuras parentales pueden incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes (tíos, abuelos, bisabuelos, etc.) o de la misma generación. Además, puede abarcar parientes no consanguíneos (sino más bien afines), como medios hermanos, hijos adoptivos o putativos. Todo lo anterior establece un contraste con la pequeña familia nuclear. En las culturas donde la familia extendida es la forma básica de la unidad familiar, la transición de un individuo hacia la adultez no necesariamente implica la separación de sus parientes o de sus padres. Cuando un pequeño crece, se traslada al más amplio y real ámbito de los adultos, aun cuando en circunstancias normales establezca una identidad separada del resto de su comunidad. 2.4.3. Familia Reconstituida: Este tipo de familias las componen dos adultos que forman una nueva familia en la cual, al menos uno de ellos, trae un hijo fruto de una relación anterior. El padre/madre biológico ausente (fuera del hogar o en la memoria) tiene los derechos legales y emocionales sobre los hijos, y el compañero/a de la familia reconstituida han de tener un papel complementario, pero no sustituto del padre/madre biológico, además de definido y aceptado por los demás. Tipos de familias reconstituidas:
  • 12. 2.4.3.1. Con madrastra: Es la que el padre vive con sus hijos y se une con otra mujer. En este caso la imagen de la madrastra mala que no quiere a los pobres niños puede estar presente como realidad preconcebida o prejuicio. Para combatir este prejuicio, se puede caer en la necesidad compulsiva de que la madrastra ame desde el primer momento a sus hijastros, provocando un sentimiento de culpa por no poder sentir lo que se siente y la incomprensión del marido y del resto de los familiares que le exigen, muchas veces sin decirlo, que sea como la madre (biológica) de los niños, a la vez que están todos convencidos de que nunca podrá serlo, ni lo desean de esa forma. Si la madre biológica vive, el que no se quede con los niños puede deberse a algún problema, no siendo infrecuente el maltrato infantil, enfermedad mental o adicción. En este caso la competencia con la madrastra y el conflicto de lealtad en los hijos será la regla. 2.4.3.2. Con padrastro: Es la más frecuente, ya sea por divorcio o por viudez. La adaptación suele ser más fácil porque el hombre, si trabaja, está menos tiempo en el hogar y porque generalmente la madre atraviesa dos tipos de problemas, también típicos de las familias monoparentales; el económico y de disciplina. El padrastro puede aparecer como el salvador de la familia, aunque los problemas de lealtad en los hijos y las rivalidades si el padre biológico también vive estarán presentes. 2.4.3.3. Con padrastro y madrastra: Cada miembro de la pareja trae sus propios hijos a la familia, y quedan fuera los padres biológicos. El choque de ideologías y estilos de vida, educativos y las diferencias entre hijos propios y ajenos son escollos habituales. 2.4.3.4. Con hijos comunes: En cualquiera de los otros tipos, la nueva pareja procrea un hijo. El tener ese hijo puede estar motivado por el deseo de ser una familia nuclear formal normal o simplemente por querer tener un hijo juntos que los una (a pesar de su situación); si en la relación anterior se fracasó, puede estar presente la fantasía de que este nuevo hijo será diferente porque se quieren, lo mismo creerán acerca de la nueva relación. Las relaciones entre hijos e hijastros pueden ser bastante dramáticas, aunque como dice Serrano (1986) pueden actuar como aglutinante familiar si los hijastros son adolescentes. 2.4.4. Familia Reconstruida: Este tipo de familia se refiere a las personas que establecen segundas uniones o nupcias. Como toda familia, hay un largo camino por recorrer, en especial si existen hijos de la primera unión. Esta situación trae momentos difíciles y también placenteros.
  • 13. Algunos tienen la expectativa de que será igual o mejor que la anterior. Esto dependerá de la situación vivida anteriormente y de cómo se manejen las nuevas situaciones. Es difícil no imaginarse cómo será esta segunda unión, en algunos casos se puede esperar demasiado (esperar tener la familia perfecta), pero es importante mantener expectativas realistas para que evitar sentirse disgustado o frustrado. Primeramente, porque está iniciando una nueva relación y, en segundo lugar porque todo inicio necesita tiempo para acoplarse. También como tenemos expectativas, tenemos mitos acerca de las segundas uniones o nupcias, tendemos a pensar que la familia se integrará rápidamente, pero se debe considerar con detenimiento este aspecto cuando hay hijos de por medio. Si éstos son muy pequeños, el proceso será más corto (a diferencia de si éstos son más grandes). Es necesario que se dé el tiempo para que las relaciones crezcan y maduren. Esto puede ocurrir con los hijos de cualquiera de la pareja que ha de vivir con ellos. En ocasiones la nueva pareja puede querer establecer vínculos rápidamente, pero puede ser que los chicos(as) no estén preparados(as) para ello. El concepto de estructura hace referencia a la configuración, pero especialmente a las relaciones internas de unas con otras. El primer elemento que se observa es la configuración familiar, ésta da cuenta de las interacciones y es el punto de partida para la elaboración y reconstrucción de la HISTORIA FAMILIAR que va a permitir visualizar los vínculos que se establecen en el interior de la familia, mediante lo cual emergen elementos latentes que influyen en la manera como cada uno de los miembros de la familia se relacionan con los otros integrantes del sistema familiar. Como en las historias de las madrastras malvadas de los cuentos, es importante destacar la relación con los chicos(as) para que esta ilusión desaparezca: Hay poca o ninguna relación legal entre hijastras(os) y padrastros/madrastras ya que estas familias comienzan después de muchas pérdidas y cambios. En las familias biológicas o “naturales” estos problemas de interacción o características que hacen más difícil la relación familiar no existen. Pero estas mismas características con el tiempo se van convirtiendo en aspectos positivos para la relación (familiar). Para el buen manejo de nuestras familias si éste es el caso, es importante tener en cuenta lo siguiente: Reconocer las pérdidas de cada uno de los miembros de la familia. Brindar el apoyo necesario ante las experiencias de tristeza. Hacer los cambios de manera gradual. Debe permitir que todos disfruten de alguna actividad con el progenitor.
  • 14. Aceptar que existirá inseguridad debido a los cambios operados. 2.5. DIFICULTADES Y PROBLEMAS Los problemas más frecuentes son: Intromisión de cónyuges anteriores: Los hijos, la pensión y los suegros suelen ser puntos de unión entre los ex-cónyuges y, muchas veces, favorecen la continuidad de viejas rencillas. Para evitar este tipo de situaciones deben mantener un respeto y una distancia prudentes. Amenazas de no continuar la relación marital: Como uno o los dos ya han pasado por la experiencia de la separación, es una posibilidad más real y amenazante ante cualquier discrepancia. Discusiones económicas: Después de la primera experiencia, con todos los problemas económicos que acarrea, es frecuente que la pareja desee mantener las cuentas separadas por lo que pueda pasar; el tema de los subsidios del ex cónyuge suele ser tema de conflicto, sobre todo cuando éste no paga lo que debe (que suele suceder a menudo), y el nuevo cónyuge no desea hacerse cargo de las necesidades de unos hijos que no son suyos. Si la pensión es pagada, o uno de los cónyuges es viudo y cobra una pensión, puede ser un factor que los lleve a no casarse por el temor de exponerse al rechazo de los familiares. Entradas y salidas de los hijos: Si existen dos hogares, los hijos (sobre todo los adolescentes) pueden chantajear con irse al otro hogar si no se les deja hacer lo que desean. Resulta frecuente, que los hijos se conviertan en los informadores, para ambos padres, de lo que hace el otro. Autoridad diferente para cada hijo: Si tienen hijos propios antes del nuevo matrimonio, cada uno tenderá a aplicar la autoridad a su manera con sus hijos, dándose diferencias que dificultarán la integración de los hermanastros. Boicot de los hijos a la nueva pareja: Si desean expulsar al extraño, éstos pueden ponerse agresivos o desafiantes y el progenitor acabará poniéndose del lado de sus hijos abriéndose una brecha en la pareja. Celos del progenitor ausente hacia la relación de sus hijos con el nuevo cónyuge: El padre custodio puede ver la amistad del(los) hijo(s) con el otro padre como una deslealtad hacia él/ella y reaccionar en consecuencia. Pérdida de las barreras o límites sexuales: Entre padrastros e hijastros y, entre hermanastros.
  • 15. Diferentes relaciones de los abuelos con diferentes tipos de nietos: Es posible que hagan más distinciones que las que hacen los padres, acentuando la situación de desigualdad, favoreciendo a sus herederos y ver a los otros como intrusos, sobre todo si rechazan al nuevo cónyuge. El mito de la familia instantánea (Colapinto, 1987): Estas familias marchan a distintas velocidades, generalmente, los hijos van más lentos que los padres en la constitución de sus relaciones mutuas y con el nuevo padre/madre. Se debe a que con frecuencia, los padres han ido creando su vínculo sin que los hijos de ambos tuvieran una conciencia clara de la importancia de la nueva relación, y un día se encuentran que tiene un padre/madre nuevo al que deben cierto reconocimiento, amor, respeto, etc. Una de esas formas de sincronizar los tiempos es que los hijos sean partícipes de la historia de cómo se llegó a formar la nueva pareja. Cambios estructurales en las relaciones de las dos familias: Los hijos sufren la pérdida de la relación privilegiada que previamente tenían con sus padres biológicos y ahora tienen que compartirlo no sólo con otro adulto, sino también con otros hermanos en el caso de que los haya. 2.6. VÍNCULO FAMILIAR Todas las relaciones humanas en las cuales están presentes los afectos se desarrollan en una estructura, en una totalidad en la que las personas interactúan de manera particular. La estructura familiar es el organizador de los miembros que en ella crecen y se desarrollan. Para el niño es el primer espacio donde se estructura el carácter y se generan los procesos de apego necesarios para el establecimiento de vínculos posteriores. Para los padres el sistema familiar es el espacio básico, donde reactualizan sus representaciones intrapsíquicas tempranas. Cada uno de ellos a su vez ha estructurado su carácter que converge con el de los otros miembros del grupo familiar formando un tipo particular de vínculo. La estructura tiene a su vez características dinámicas que le son propias e interacciones que la definen. Isabel Calvo en sus estudios sobre el vínculo de la pareja y la familia observa una serie de fenómenos sobre la comunicación específicos de los grupos primarios, donde ubica los roles de cada uno de los integrantes, en los cuales no solo determina las características de la interacción, sino que hace al ser y al hacer de los individuos y del grupo como estructura. En el interior del vínculo familiar se desarrollan, además de la comunicación, los roles y las funciones, otros elementos que incluyen las normas, las relaciones de poder donde se establecen alianzas y rivalidades.
  • 16. 2.7. MODOS DE FAMILIA Como ya hemos visto hay diversos tipos de familias y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relaciona y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser de las familias a continuación veremos algunas de sus características más importantes: Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos(as). Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios. Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos(as). Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos(as). Los hijos(as) no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en “infantiloides”. Los padres retardan la madurez de sus hijos(as) y al mismo tiempo, hacen que ellos dependan extremadamente de sus decisiones. Familia centrada en los hijos: Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar los temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos ese fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos(as) y dependen de ellos para su propia satisfacción. En pocas palabras “viven para y por sus hijos”. Familia Permisiva: En este tipo de familias, los padres son incapaces de disciplinar a los hijos(as), y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En casos extremos los padres no controlan a sus hijos por temor a que ellos se enojen. Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir efecto, se vuelven adultos pasivo- dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresaron y que interiorizan.
  • 17. Familia Estable: La familia se muestra UNIDA, los padres tienen claridad en su rol sabiendo que el mundo que quieren da y mostrar a sus hijos (as), lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos y por lo tanto, los hijos(as) crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia. 2.8. NORMAS Y AUTORIDAD Las normas se pueden definir como el conjunto de reglas, leyes y límites que regulan toda relación interpersonal. En el caso particular de la familia se establecen inicialmente con el fin de facilitar la convivencia entre los miembros, ayudando al establecimiento de los roles, el manejo de la autoridad, las relaciones de poder, la comunicación, entre otros factores. Las normas al ser interiorizadas llegan a volverse inconscientes, por lo cual al ser asumidas no tienen que ser impartidas. Cuando las normas que están asignadas dentro de la dinámica familiar no son asumidas por algunos de los miembros desestabilizan el sistema familiar. En las familias con hijos pequeños son los padres quienes imparten las normas. Los padres como modelos se convierten de una manera inconsciente en los modelos que determinan el actuar de los hijos(as). Posteriormente los niños interiorizan esas normas y límites, los cuales rigen su propia vida. Para el niño pequeño los padres son al comienzo la ÚNICA AUTORIDAD, la fuente de toda creencia. Llegar a parecerse a ellos es el deseo de los años infantiles, conservándose incluso, ese deseo, en los años posteriores, en la edad adulta la sobre estimación de dichas figuras paternales heróicas.
  • 18. CAPÍTULO III PARADIGMA SISTÉMICO FAMILIAR 3.1. ASPECTOS ACTUALES El Paradigma, es una forma de ver la vida, de observar la realidad, un modelo de vivir, o también se diría que es una cosmovisión/modelo particular y personal. Un paradigma muy común, que se está formando en la sociedad actual de la aldea global, es ver a las familias divorciadas. En este tipo de hogar, cada vez más común, los hijos muchas veces toman caminos equivocados, cayendo en vicios deplorables, excusándose con la simple respuesta de que sus padres son divorciados. Es una respuesta demasiado sencilla y cada vez más común, pero también la más equivocada. No porque los padres tomen rumbos distintos, y a veces equivocados, los hijos deben hacer lo mismo. Un hijo de padres separados o divorciados, tiene una misión muy grande en este mundo y para con la sociedad misma. Debe demostrar que no por haberse criado en un hogar con un solo padre es menos que los demás jóvenes que tuvieron una familia unida. El problema o paradoja, se centra en que cada vez los hijos que crecen con un solo padre, se quedan sumidos en una grave depresión y se niegan a salir de ella, tomando como salida a las malas amistades y a todas las drogas (sean legales, como el alcohol o las ilegales, como las drogas). Es claro que los jóvenes de padres separados a veces se sienten mal por ello, pero deben superarse, y ser cada vez mejores personas para la sociedad. 3.2. LOS PARADIGMAS DE FAMILIA Aunque el analogado principal de familia se encuentre en Dios, Él no puede cumplir la función de paradigma, es decir, de modelo o referente para los hombres. Necesitamos un modelo más cercano a nosotros, que pueda desarrollar la función de medida. “Un hombre y una mujer unidos en matrimonio forman con sus hijos una familia”. Esta disposición es anterior a todo reconocimiento convencional dado por la autoridad pública, es anterior, se impone a ella y es de mayor trascendencia. Se la considerará como la referencia normal en función de la cual deben ser apreciadas las diversas formas de parentesco”. Es evidente que el núcleo del paradigma está constituido por la HETEROSEXUALIDAD, un hombre y una mujer, y la ALIANZA, unidos en matrimonio, y no tanto por la existencia de los hijos (aunque ese sea su fin último y
  • 19. a lo cual deben avocarse). Esta noción paradigmática que nos proporciona la tradición y el Magisterio de la Iglesia está tan lejos del sentido biológico, que centraría en las relaciones sexuales la esencia de la familia, como del relativismo cultural, que prescinde de toda referencia natural e incluso de la heterosexualidad. En un sentido paradigmático, los hijos son tales no tanto por haber sido engendrados como consecuencia del acto sexual sino porque sus progenitores están unidos en sagrado matrimonio, es decir, constituyen la unidad generativa que participa del poder creador de Dios. Sólo los cónyuges pueden procrear (o al menos así debería ser). La procreación humana difiere esencialmente de la reproducción propia del mundo animal. En la actualidad, en algunos países, se ha instituido un paradigma de familia que consiste en la unión homosexual. Tal legitimación no supone sólo una equiparación de dicha unión con el matrimonio sino que además perturba el orden natural de las cosas en el sentido de hacer extensibles a los homosexuales unos derechos cuyo ejercicio les habría sido vedado. Se trata de establecer un nuevo paradigma familiar erróneo, en primer lugar porque se opone al paradigma biológico (es una unión constitucionalmente infértil, producto de un deseo de la cultura del género de librarse de este aspecto natural y de desaparecer toda referencia a la naturaleza y dignidad humana). Sin embargo, las relaciones homosexuales no pueden constituir una familia no por el simple pero real hecho de su infertilidad biológica sino porque los dos pilares de este paradigma son la HETEROSEXUALIDAD (o complementariedad interpersonal sexual) y la EXISTENCIA DE UNA ALIANZA (por la cual el varón y la mujer se entregan recíprocamente el uno al otro). Por otra parte, la imposición del paradigma homosexual produce necesariamente consecuencias importantes en todas las órdenes: Falseamiento institucionalizado de la realidad familiar, el colapso del sistema de parentesco (que está sustentado sobre la heterosexualidad). Desprecio o profanación de la dimensión sagrada de la familia. El desmoronamiento moral de todas las normas que rigen el sistema de parentesco occidental (ejemplo, la monogamia, la prohibición del incesto o la misma ilicitud de la pedofilia). Tanto el paradigma biológico como el homosexual prescinden de la DIMENSIÓN INTERPERSONAL del matrimonio y de la familia. El primero sitúa la esencia de la familia en una dimensión que podríamos clasificar de infrahumana (puesto que nos asemeja a los animales). El segundo paradigma en cambio, al querer situar la esencia de la familia en un acto de libertad, parece superar el error biológico, pero en realidad incurre a su vez en otro error aún más grave, al pensar que las relaciones familiares sean creación exclusiva de la libertad humana (no pueden constituir una verdadera comunidad de
  • 20. personas puesto que siempre serán dos subjetividades incapaces de trascender los límites de su individualidad precisamente porque no son complementarios). 3.3. CONCLUSIONES: