SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Universidad popular de la chontalpa
Alumno: Jesus Manuel Ramirez López
Semestre: 2do
Lic. En psicología
Grupo: u
t/v
Materia: Ética profesional
Fecha:18/sep/2019
LA ETICA Y LA MORAL
ETICA MORAL
• ES EL PENSAMIENTO DEL
INDIVIDUO SOBRE LO
BUENO Y LO MALO.
• ES EL TUDIO Y REFLEXION
SOBRE LA MORAL.
• CONOCIMIENTO EXTRAIDO
DE LA INVESTGACION DEL
COMPORTAMIENTO
HUMANO.
• PRINCIPIOS PERSONALES
CREADOS Y SOSTENIDOS
POR LOS PROPIOS
INDIVIDUOS.
• SON VALORES Y REGLAS
DEFINIDAS POR UNA
CULTURA.
• ES EL CONJUNTO DE NORMAS
Y PRINCIPIOS.
• SE APLICA EN GRUPO COMO
AQUELLAS COSTUMBRES
QUE HAY QUE OBEDECER.
• ES UN SISTEMA SOCIAL O
ESTRUCTURA PARA UN
COMPORTAMIENTO
ACEPTABLE.
Desarrollo moral
• El estudio de la moral es algo que constantemente está generando dilemas,
dudas y teorías.
• Prácticamente todas las personas se han preguntado en algún momento
acerca de lo que está bien y lo que no lo está, sobre cuál es el mejor modo
en el que ordenar las prioridades para llegar a ser una buena persona, o
incluso acerca del mismo significado de la palabra "moral". Sin embargo,
muchos menos se ha propuesto estudiar no ya lo que es el bien, el mal, la
ética y la moral, sino el modo en el que pensamos en esas ideas.
Los tres niveles del desarrollo moral
Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son
una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de
razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.
Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-
convencional, la convencional y la post-convencional.
1. fase pre-convencional
En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los 9
años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten
a ella.
1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo
En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias inmediatas de
sus acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas al castigo y
buscando la satisfacción de las propias necesidades.
Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas inocentes de un
suceso son culpables, por haber sufrido un "castigo", mientras que las que
perjudican a las demás sin ser castigadas no obran mal. Se trata de un estilo de
razonamiento extremadamente egocéntrica en la que el bien y el mal tiene que ver
con lo que experimenta cada individuo por separado.
1.2. Segunda etapa: orientación al interés propio
En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero el
egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que exista
un dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza a
reconocerse la existencia de choques de intereses.
Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase optan por el
relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada uno
defiende lo suyo y obra en consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos,
estos deben ser respetados para no crear un contexto de inseguridad que
perjudique a los individuos.
2. Fase convencional
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y
de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de
intereses individuales como de una serie de convenciones sociales acerca de lo que
es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.
2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso
En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo repercuten sobre
las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas que se
encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas
por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el
conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno.
2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad
En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie de normas
que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir
las normas, y el mal es incumplirlas.
No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la separación entre lo
bueno y lo malo es tan definida como concretas sean las normas. Si en la etapa
anterior el interés está puesto más bien en aquellas personas que se conocen y que
pueden mostrar aprobación o rechazo por lo que hace uno, aquí el círculo ético es
más amplio y engloba a todas aquellas personas sujeta a la ley.
3. Fase post-convencional
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios
morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas
establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades individuales,
no en exclusivamente en el propio interés
3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social
La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una reflexión
acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a una
buena sociedad.
Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida de
las personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden
cambiar las normas y las leyes cuando estas son disfuncionales.
Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al irse más allá
de las reglas existentes y adoptar una posición teórica distanciada. El hecho de
plantearse, por ejemplo, que la esclavitud fue legal pero ilegítima y que a pesar de
eso existía como si fuese algo totalmente normal entraría dentro de esta etapa del
desarrollo moral.
3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales
El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy abstracto, y se basa en
la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes en sí
mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, cambiarla debe
ser una prioridad. Además, las decisiones no emanan de suposiciones acerca del
contexto, sino de consideraciones categóricas basadas en los principios morales
universales.
Precursores de la moral
Sócrates
Sócrates (399 a. C. al 470 a. C.) desarrolló la teoría del intelectualismo
moral partiendo de la base del dualismo antropológico, es decir, a partir
de la afirmación que el hombre está formado por una parte material (el
cuerpo) y una parte no material (el alma), sin tener esta última un
significado religioso y a la vez siendo la parte más importante del
hombre (de ahí la frase “Conócete a ti mismo”). Por tanto, se da
supremacía a los valores internos, y la salud del hombre residirá en su
alma. Esta salud será únicamente alcanzable a través de la virtud
(hacer lo correcto), la cual, a su vez, se alcanza mediante el
conocimiento (de la verdad, no del erudito). Es decir, ser virtuoso
conducirá a una conducta justa, la cual llevará a la felicidad y la
satisfacción.
Platón
El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse
mediante la práctica de la virtud. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta
fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y
conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la
naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien
para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno,
erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar
incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia.
Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto
en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República, al
terminar la exposición y análisis del mito de la caverna. Cuando alguien
elige una actuación que es manifiestamente mala lo hace, según
Platón, creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que
nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. En este sentido la virtud
cardinal sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es
verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que dispone
para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo
socrático es clara en la reflexión ética de Platón.
Aristóteles
Se ha considerado eudemonismo al hedonismo, la doctrina estoica, así
como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas
morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado
de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose
presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates,
Aristóteles, Aristino y la escuela cirenaica, el estoicismo o el
neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir
de David Humé.
Actitudes, valores y normas
Elementos condicionantes de la conducta
El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un
sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan
consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan
problemas negativos. Es un tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con
el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la
asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
El término fue introducido por el Psicólogo Burrhus Frederic Skinner, aunque hoy se
prefiere el de «condicionamiento instrumental», introducido por Edward Thorndike,
por ser más descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de instrumento
para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del condicionamiento
operante planteado por Skinner, que propone que aquellas respuestas que se vean
reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán
menos probabilidad de repetirse.
Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es
un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la
respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que
tanto animales como humanos aprendan. Se denomina «refuerzo» porque aumenta
la frecuencia de la conducta, y «positivo» porque el refuerzo está presente.
Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones
monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que
ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo,
ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita
a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención).
Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya
retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que
el anterior, se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta,
pero «negativo» porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece.
En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos:
Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta
aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está
ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un
animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un
padre que le compra una chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar.
Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta
aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico
sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.
Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la
presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en
retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la
respuesta. Un ejemplo importante es el de «tiempo fuera», en el que se retira la
atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo.
Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que
la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una
pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser
en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda
utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados.
En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente
en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad
de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden
hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de
castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo
conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la
conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo
a veces produce un efecto contrario al que se desea).
Tipos de refuerzos
Lo que es o no es un refuerzo durante el condicionamiento operante depende del
individuo y de las circunstancias en que se encuentra en ese momento. Por ejemplo,
unas galletas pueden suponer un refuerzo para un perro hambriento, pero no para
uno que acaba de comer carne.
Los refuerzos se pueden dividir en dos grandes grupos: los primarios o
intrínsecos y los secundarios o extrínsecos.
Se dice que un reforzador es primario o intrínseco cuando la respuesta es reforzante
por sí misma, es decir, cuando la respuesta es en sí una fuente de sensaciones
agradables y la acción se fortalece automáticamente cada vez que ocurre. Existen
varios tipos de conductas que son intrínsecamente reforzantes. Por ejemplo, las
respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber cuando se tiene
sed o comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente agradables para la
mayoría de los organismos. Muchas actividades sociales o que brindan estimulación
sensorial o intelectual son también con frecuencia intrínsecamente reforzantes, al
igual que la sensación de progreso en una habilidad. También pueden ser
reforzantes por sí mismas todas las conductas que ayudan a un organismo a evitar
algún daño. Sin embargo, las actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre
son reforzantes desde el principio; por ejemplo, se necesita cierta habilidad antes
de que una actividad que requiere competencia (como tocar un instrumento musical,
por ejemplo) se vuelva inherentemente satisfactoria.
Los refuerzos secundarios o extrínsecos son aprendidos, y en ellos el premio o
gratificación no es parte de la actividad misma, sino que obtienen su carácter de
refuerzo por asociación con los reforzadores primarios. Por ejemplo, las
recompensas monetarias se convierten en refuerzo porque permiten a su vez
conseguir refuerzos primarios. Un tipo de reforzadores extrínsecos especialmente
importante, que pueden influir enormemente cuando se trata de modificar la
conducta humana, son los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la
aprobación.
Condicionamiento histórico de la moral
No todas nuestras conductas se basan en respuestas reflejas como es el caso del
condicionamiento clásico, de hecho, la mayor parte de nuestras conductas parecen
ser producto de nuestra voluntad (Ej. levantarnos para ir al trabajo, tomar o no un
taxi que nos lleve, copiar o no lo que se dice en clase,).
El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una
respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas
o negativas.
Los estudios sobre el condicionamiento operante se deben al norteamericano B.
F. Skinner que utiliza igualmente animales, ratas y palomas, sobre todo. Skinner
ideó un mecanismo: "la caja de Skinner" dispuesto de tal manera que cada vez que
se presiona cierta tecla se tiene acceso a la trampilla donde se encuentra la comida,
que en este caso es el refuerzo que consigue la consolidación de una conducta en
el animal.
Este aprendizaje se denomina "operante" porque el sujeto aprende a realizar
ciertos comportamientos. Para ello son fundamentales los refuerzos y castigos: un
premio o refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta
conducta sea repetida por el sujeto; un castigo es cualquier estímulo que disminuye
la probabilidad de que cierta conducta sea repetida.
El condicionamiento operante de la conducta de los animales permite al hombre
utilizar sus habilidades: así, se utiliza el olfato de los perros para combatir el
contrabando de ciertas mercancías, en tareas de salvamento, etc.
El propio Skinner consiguió notables éxitos en adiestramiento de animales; sin
embargo, su principal aportación se encuentra en el terreno de la educación (donde
es muy importante la motivación y del refuerzo de la conducta) y del comportamiento
social (técnicas de la modificación de la conducta).
Caja Skinner
A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las
respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el
agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante, un organismo opera en su
ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable:
los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen de
consecuencias favorables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasEmilio Soriano
 
Teoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moralTeoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moralCOBAEJ
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y eticafonso10
 
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
Upch.  tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...Upch.  tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...AzulJimenez2
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Vicky Estambuli
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergEsmeralda Obregon
 
Exposicion desarrollo moral
Exposicion desarrollo moralExposicion desarrollo moral
Exposicion desarrollo moraljohanareina
 
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014Mary Ballado
 
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergTeoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergRaul Febles Conde
 
Moral convencional y postconvencional
Moral convencional y postconvencional Moral convencional y postconvencional
Moral convencional y postconvencional Diana Camac
 
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlbergTeoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlbergDocentes Jorge Koko
 

La actualidad más candente (20)

Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teorías
 
Teoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moralTeoría del desarrollo moral
Teoría del desarrollo moral
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Conciencia moral y etica
Conciencia moral y eticaConciencia moral y etica
Conciencia moral y etica
 
Niveles morales
Niveles moralesNiveles morales
Niveles morales
 
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
Upch.  tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...Upch.  tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
Upch. tica profesional.2_do.u8t.v.gloria jim__nez calder__n.lic.psicolog__a ...
 
Teoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafinTeoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafin
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
Eticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivasEticas cognitivas y no cognitivas
Eticas cognitivas y no cognitivas
 
La Conciencia Moral Y La Individual
La Conciencia Moral Y La IndividualLa Conciencia Moral Y La Individual
La Conciencia Moral Y La Individual
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
 
Exposicion desarrollo moral
Exposicion desarrollo moralExposicion desarrollo moral
Exposicion desarrollo moral
 
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
 
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergTeoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Moral convencional y postconvencional
Moral convencional y postconvencional Moral convencional y postconvencional
Moral convencional y postconvencional
 
Kolbert
KolbertKolbert
Kolbert
 
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlbergTeoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
Teoría del desarrollo moral de lawrence kohlberg
 

Similar a Upch.Etica.jesus manuel ramirez lopez

2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdfLorenaMJ
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEmilio Soriano
 
éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialmauro_10
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Zarina Ledesma
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yDeybis Anaya
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Yaquelin Mendo
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Yaquelin Mendo
 
Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015julitzabeth
 
Definición de ética y moral según varios autores
Definición de ética y moral según varios autoresDefinición de ética y moral según varios autores
Definición de ética y moral según varios autoresJOe Torres Palomino
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaHugo Mariles
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaHugo Mariles
 
Analisis sobre etica
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre eticadevoramar
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de eticaNinguna
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergbridazul84
 
Teoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralTeoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralFreddy Cumbicos
 

Similar a Upch.Etica.jesus manuel ramirez lopez (20)

2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
éTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrialéTica empresarial de un ingeniero industrial
éTica empresarial de un ingeniero industrial
 
Conciencia moral clase 05
Conciencia moral clase 05Conciencia moral clase 05
Conciencia moral clase 05
 
Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015Analisis completo del tema 1 etica 2015
Analisis completo del tema 1 etica 2015
 
Definición de ética y moral según varios autores
Definición de ética y moral según varios autoresDefinición de ética y moral según varios autores
Definición de ética y moral según varios autores
 
La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral
 
Tarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyiTarea 2 de slanyi
Tarea 2 de slanyi
 
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
 
Trabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De ConcienciaTrabajo De Toma De Conciencia
Trabajo De Toma De Conciencia
 
Analisis sobre etica
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre etica
 
Ensayo de etica
Ensayo de eticaEnsayo de etica
Ensayo de etica
 
Niveles morales kohlberg
Niveles morales kohlbergNiveles morales kohlberg
Niveles morales kohlberg
 
Teoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo MoralTeoria del Desarrollo Moral
Teoria del Desarrollo Moral
 

Último

TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESVernicaLocatelli1
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.ssuser68a47e
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALgabitasalinas13
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdfLoreto Bravo
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfFridaCuesta
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 

Último (13)

TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
 
40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdfLibro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
Libro de culpa mía por mercedes ron 2016 en pdf
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docxPARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
PARA LEONARDO CIEZA - TEXTO RESUMEN.docx
 

Upch.Etica.jesus manuel ramirez lopez

  • 1. Universidad popular de la chontalpa Alumno: Jesus Manuel Ramirez López Semestre: 2do Lic. En psicología Grupo: u t/v Materia: Ética profesional Fecha:18/sep/2019
  • 2. LA ETICA Y LA MORAL ETICA MORAL • ES EL PENSAMIENTO DEL INDIVIDUO SOBRE LO BUENO Y LO MALO. • ES EL TUDIO Y REFLEXION SOBRE LA MORAL. • CONOCIMIENTO EXTRAIDO DE LA INVESTGACION DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. • PRINCIPIOS PERSONALES CREADOS Y SOSTENIDOS POR LOS PROPIOS INDIVIDUOS. • SON VALORES Y REGLAS DEFINIDAS POR UNA CULTURA. • ES EL CONJUNTO DE NORMAS Y PRINCIPIOS. • SE APLICA EN GRUPO COMO AQUELLAS COSTUMBRES QUE HAY QUE OBEDECER. • ES UN SISTEMA SOCIAL O ESTRUCTURA PARA UN COMPORTAMIENTO ACEPTABLE.
  • 3. Desarrollo moral • El estudio de la moral es algo que constantemente está generando dilemas, dudas y teorías. • Prácticamente todas las personas se han preguntado en algún momento acerca de lo que está bien y lo que no lo está, sobre cuál es el mejor modo en el que ordenar las prioridades para llegar a ser una buena persona, o incluso acerca del mismo significado de la palabra "moral". Sin embargo, muchos menos se ha propuesto estudiar no ya lo que es el bien, el mal, la ética y la moral, sino el modo en el que pensamos en esas ideas. Los tres niveles del desarrollo moral Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo. Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre- convencional, la convencional y la post-convencional. 1. fase pre-convencional En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella.
  • 4. 1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas al castigo y buscando la satisfacción de las propias necesidades. Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas inocentes de un suceso son culpables, por haber sufrido un "castigo", mientras que las que perjudican a las demás sin ser castigadas no obran mal. Se trata de un estilo de razonamiento extremadamente egocéntrica en la que el bien y el mal tiene que ver con lo que experimenta cada individuo por separado. 1.2. Segunda etapa: orientación al interés propio En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero el egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que exista un dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la existencia de choques de intereses. Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase optan por el relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada uno defiende lo suyo y obra en consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos, estos deben ser respetados para no crear un contexto de inseguridad que perjudique a los individuos. 2. Fase convencional La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses individuales como de una serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo. 2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas que se encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno.
  • 5. 2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el mal es incumplirlas. No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la separación entre lo bueno y lo malo es tan definida como concretas sean las normas. Si en la etapa anterior el interés está puesto más bien en aquellas personas que se conocen y que pueden mostrar aprobación o rechazo por lo que hace uno, aquí el círculo ético es más amplio y engloba a todas aquellas personas sujeta a la ley. 3. Fase post-convencional Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés 3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a una buena sociedad. Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida de las personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden cambiar las normas y las leyes cuando estas son disfuncionales. Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al irse más allá de las reglas existentes y adoptar una posición teórica distanciada. El hecho de plantearse, por ejemplo, que la esclavitud fue legal pero ilegítima y que a pesar de eso existía como si fuese algo totalmente normal entraría dentro de esta etapa del desarrollo moral. 3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy abstracto, y se basa en la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, cambiarla debe ser una prioridad. Además, las decisiones no emanan de suposiciones acerca del contexto, sino de consideraciones categóricas basadas en los principios morales universales.
  • 6. Precursores de la moral Sócrates Sócrates (399 a. C. al 470 a. C.) desarrolló la teoría del intelectualismo moral partiendo de la base del dualismo antropológico, es decir, a partir de la afirmación que el hombre está formado por una parte material (el cuerpo) y una parte no material (el alma), sin tener esta última un significado religioso y a la vez siendo la parte más importante del hombre (de ahí la frase “Conócete a ti mismo”). Por tanto, se da supremacía a los valores internos, y la salud del hombre residirá en su alma. Esta salud será únicamente alcanzable a través de la virtud (hacer lo correcto), la cual, a su vez, se alcanza mediante el conocimiento (de la verdad, no del erudito). Es decir, ser virtuoso conducirá a una conducta justa, la cual llevará a la felicidad y la satisfacción. Platón El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República, al terminar la exposición y análisis del mito de la caverna. Cuando alguien elige una actuación que es manifiestamente mala lo hace, según Platón, creyendo que el tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. En este sentido la virtud cardinal sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo socrático es clara en la reflexión ética de Platón. Aristóteles Se ha considerado eudemonismo al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Aristino y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Humé.
  • 8. Elementos condicionantes de la conducta El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos. Es un tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico. El término fue introducido por el Psicólogo Burrhus Frederic Skinner, aunque hoy se prefiere el de «condicionamiento instrumental», introducido por Edward Thorndike, por ser más descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de instrumento para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del condicionamiento operante planteado por Skinner, que propone que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse. Refuerzo positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Se trata del mecanismo más efectivo para hacer que tanto animales como humanos aprendan. Se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, y «positivo» porque el refuerzo está presente. Refuerzos positivos típicos son las alabanzas, los regalos o las aportaciones monetarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ocasiones algo que ordinariamente se considera desagradable puede funcionar como refuerzo positivo, ya que de hecho incrementa la probabilidad de la respuesta (como cuando se grita a un niño ante una rabieta, y este se siente reforzado porque así llama la atención). Refuerzo negativo: Un refuerzo negativo es un objeto, evento o conducta cuya retirada incrementa la frecuencia de la respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, pero «negativo» porque la respuesta se incrementa cuando el refuerzo desaparece. En el refuerzo negativo se pueden distinguir dos procedimientos: Condicionamiento de escape: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque interrumpe un estímulo aversivo, es decir, un suceso que está ocurriendo y que el sujeto considera desagradable. Un ejemplo típico sería el de un animal que aprieta una palanca porque así elimina una corriente eléctrica o el de un padre que le compra una chuchería a su hijo para dejar de oírle llorar. Condicionamiento de evitación: En este caso, la frecuencia de una respuesta aumenta porque pospone o evita un estímulo aversivo futuro. Un ejemplo típico sería el de un alumno que estudia para evitar una mala nota.
  • 9. Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante impide la presentación de un refuerzo positivo o de un hecho agradable; es decir, consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta para así provocar la extinción de la respuesta. Un ejemplo importante es el de «tiempo fuera», en el que se retira la atención de un niño aislándolo durante un cierto período de tiempo. Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el suceso que la sigue es un estímulo aversivo. Un ejemplo típico es castigar a una rata con una pequeña corriente eléctrica cuando pulsa una palanca. Aunque el castigo puede ser en ocasiones muy eficaz para hacer que desaparezca una conducta, se recomienda utilizarlo lo menos posible, ya que tiene muchos efectos adversos o no deseados. En muchas ocasiones la conducta solo desaparece temporalmente o únicamente en los contextos en los que es probable el castigo. Además, genera gran cantidad de consecuencias secundarias (como frustración, agresividad, etc.) que pueden hacer que se detenga el proceso de aprendizaje. Por eso, en la aplicación de castigos es importante seguir ciertas reglas, como reforzar al mismo tiempo conductas alternativas a la castigada, aplicarlo inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, o ser constante (ya que castigar una conducta solo a veces produce un efecto contrario al que se desea). Tipos de refuerzos Lo que es o no es un refuerzo durante el condicionamiento operante depende del individuo y de las circunstancias en que se encuentra en ese momento. Por ejemplo, unas galletas pueden suponer un refuerzo para un perro hambriento, pero no para uno que acaba de comer carne. Los refuerzos se pueden dividir en dos grandes grupos: los primarios o intrínsecos y los secundarios o extrínsecos. Se dice que un reforzador es primario o intrínseco cuando la respuesta es reforzante por sí misma, es decir, cuando la respuesta es en sí una fuente de sensaciones agradables y la acción se fortalece automáticamente cada vez que ocurre. Existen varios tipos de conductas que son intrínsecamente reforzantes. Por ejemplo, las respuestas que satisfacen necesidades fisiológicas, como beber cuando se tiene sed o comer cuando se tiene hambre, son intrínsecamente agradables para la mayoría de los organismos. Muchas actividades sociales o que brindan estimulación sensorial o intelectual son también con frecuencia intrínsecamente reforzantes, al igual que la sensación de progreso en una habilidad. También pueden ser reforzantes por sí mismas todas las conductas que ayudan a un organismo a evitar algún daño. Sin embargo, las actividades intrínsecamente gratificadoras no siempre son reforzantes desde el principio; por ejemplo, se necesita cierta habilidad antes de que una actividad que requiere competencia (como tocar un instrumento musical, por ejemplo) se vuelva inherentemente satisfactoria.
  • 10. Los refuerzos secundarios o extrínsecos son aprendidos, y en ellos el premio o gratificación no es parte de la actividad misma, sino que obtienen su carácter de refuerzo por asociación con los reforzadores primarios. Por ejemplo, las recompensas monetarias se convierten en refuerzo porque permiten a su vez conseguir refuerzos primarios. Un tipo de reforzadores extrínsecos especialmente importante, que pueden influir enormemente cuando se trata de modificar la conducta humana, son los reforzadores sociales como el afecto, la atención o la aprobación.
  • 11. Condicionamiento histórico de la moral No todas nuestras conductas se basan en respuestas reflejas como es el caso del condicionamiento clásico, de hecho, la mayor parte de nuestras conductas parecen ser producto de nuestra voluntad (Ej. levantarnos para ir al trabajo, tomar o no un taxi que nos lleve, copiar o no lo que se dice en clase,). El condicionamiento operante o instrumental es el aprendizaje en el que una respuesta voluntaria se refuerza o debilita según sus consecuencias sean positivas o negativas. Los estudios sobre el condicionamiento operante se deben al norteamericano B. F. Skinner que utiliza igualmente animales, ratas y palomas, sobre todo. Skinner ideó un mecanismo: "la caja de Skinner" dispuesto de tal manera que cada vez que se presiona cierta tecla se tiene acceso a la trampilla donde se encuentra la comida, que en este caso es el refuerzo que consigue la consolidación de una conducta en el animal. Este aprendizaje se denomina "operante" porque el sujeto aprende a realizar ciertos comportamientos. Para ello son fundamentales los refuerzos y castigos: un premio o refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea repetida por el sujeto; un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad de que cierta conducta sea repetida. El condicionamiento operante de la conducta de los animales permite al hombre utilizar sus habilidades: así, se utiliza el olfato de los perros para combatir el contrabando de ciertas mercancías, en tareas de salvamento, etc. El propio Skinner consiguió notables éxitos en adiestramiento de animales; sin embargo, su principal aportación se encuentra en el terreno de la educación (donde es muy importante la motivación y del refuerzo de la conducta) y del comportamiento social (técnicas de la modificación de la conducta). Caja Skinner A diferencia del condicionamiento clásico, donde los comportamientos son las respuestas biológicas naturales a la presencia de estímulos como el alimento, el agua, el dolor, etc., en el condicionamiento operante, un organismo opera en su ambiente y efectúa respuestas voluntarias para producir un resultado deseable: los organismos tienden a repetir las respuestas que se acompañen de consecuencias favorables.