SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Descargar para leer sin conexión
DIAGNÓSTICO MEDIANTE TÉCNICA ELISA DE LOS VIRUS QUE AFECTAN
LOS CULTIVOS DE PLÁTANO Y BANANO (Musa sp.) EN EL EJE CAFETERO.




                    NATHALI LÓPEZ CARDONA




                    UNIVERSIDAD DE CALDAS
             FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
                    PROGRAMA AGRONOMÍA
                          MANIZALES
                             2009
DIAGNÓSTICO MEDIANTE TÉCNICA ELISA DE LOS VIRUS QUE AFECTAN
LOS CULTIVOS DE PLÁTANO Y BANANO (Musa sp.) EN EL EJE CAFETERO.




                      NATHALI LÓPEZ CARDONA


          Trabajo de grado como requisito para optar al título de
                        INGENIERA AGRÓNOMA




                              PRESIDENTE



                   BERNARDO VILLEGAS ESTRADA
                       Ingeniero Agrónomo, M. Sc.




                      UNIVERSIDAD DE CALDAS
             FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
                       PROGRAMA AGRONOMÍA
                               MANIZALES
                                  2009




                                                                    2
Nota de aceptación:


__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
_________________________________
     ______________________




__________________________________
     Firma del presidente del jurado




__________________________________
            Firma del jurado




___________________________________
            Firma del jurado



                                       3
Dedicado a:




 A Dios, por las personas que puso
 en mí camino…


 A mis padres, por su amor y apoyo
 incondicional…



 “Detrás de cada línea de llegada,
 hay una de partida.
 Detrás de cada logro, hay otro
 desafío.
 Si extrañas lo que hacías, vuelve a
 hacerlo.
 Sigue aunque todos esperen que
 abandones.
 No dejes que se apague la llama
 que hay en ti”


  Nathali.




                                       4
AGRADECIMIENTOS



La autora expresa su agradecimiento a:


La Universidad de Caldas, Colciencias y a la Facultad de Ciencias Agropecuarias,
por la financiación de esta investigación.


Mi presidente de tesis Dr. Bernardo Villegas Estrada por todo su tiempo,
dedicación, colaboración y enseñanzas, sin los cuales no hubiese sido posible el
desarrollo y finalización de este trabajo.


A la Dra. Gloria Patricia Cañas de la Corporación para Investigaciones Biológicas
de Medellín, por todos sus aportes, colaboración y entrenamiento en pruebas
ELISA.


A la ingeniera agrónoma Carolina Gonzales por su valioso apoyo en la toma de
datos y análisis de la información.




                                                                               5
RESUMEN




Debido a que los cultivos de plátano y banano son importantes socio-
económicamente como productos de exportación, componentes básicos de la
alimentación de los colombianos y como fuente de trabajo, se realizó un estudio
orientado a identificar mediante   la técnica ELISA, los virus que actualmente
afectan su producción en el eje cafetero. Se hace un llamado de alerta sobre el
riesgo actual que para los productores de estos cultivos significa la presencia del
virus del mosaico del banano (Cucumber mosaic Cucumovirus, CMV) y el virus
del rayado del banano (Banana streak Badnavirus, BSV). Las pruebas ELISA
confirmaron que la enfermedad del mosaico de las brácteas (Banana bract mosaic
Potyvirus, BBrMV) no se encuentra afectando los cultivos de plátano y banano en
la zona cafetera. Actualmente existe mayor presencia del virus BSV en los
departamentos de Quindío y Caldas. En el departamento de Risaralda              se
presentó con mayor frecuencia el virus CMV. El CMV fue altamente perjudicial
para la producción de plátano “Dominico Hartón”           induciendo el 62% de
disminución en la producción. Plantas afectadas por el BSV mostraron síntomas
menos severos a los ocasionados por el CMV induciendo una disminución de la
producción de 35%.


Palabras clave: Cucumovirus, Badnavirus, ELISA, incidencia, plátano, banano.




                                                                                 6
TABLA DE CONTENIDO

                                                                        Pág.
INTRODUCCIÓN                                                             11

1. OBJETIVOS                                                             13

1.1 General                                                              13

1.2 Específicos                                                          13

2. REVISIÓN DE LITERATURA                                                14

2.1 El cultivo de plátano y banano                                       14

2.2 Enfermedades virales     que afectan los cultivos
    de plátano y banano                                                  14

2.2.1 Virus del rayado del banano (Banana Streak Badnavirus, BSV)        16

2.2.1.1 Clasificación taxonómica                                         16
2.2.1.2 Descripción morfológica                                          16
2.2.1.3 Distribución                                                     17
2.2.1.4 Hospedantes y transmisión                                        17
2.2.1.5 Síntomas                                                         18

2.2.2 Virus del mosaico del banano (Cucumber Mosaic Cucumovirus, CMV)    18

2.2.2.1 Clasificación taxonómica                                         18
2.2.2.2 Descripción morfológica                                          18
2.2.2.3 Distribución                                                     19
2.2.2.4 Hospedantes y transmisión                                        19
2.2.2.5 Síntomas                                                         20

2.2.3 Virus del mosaico suave del banano
      (Banana mild mosaic Foveavirus ?, BanMMV)                          20

2.2.3.1 Clasificación taxonómica                                         20
2.2.3.2 Descripción morfológica                                          21
2.2.3.3 Distribución                                                     21
2.2.3.4 Hospedantes y transmisión                                        21
2.2.3.5 Síntomas                                                         21




                                                                           7
2.2.4 Virus del mosaico de las brácteas del banano
      (Banana bract mosaic Potyvirus, BBrMV)         22

2.2.4.1 Clasificación taxonómica                     22
2.2.4.2 Descripción morfológica                      22
2.2.4.3 Distribución                                 23
2.2.4.4 Hospedantes y transmisión                    23
2.2.4.5 Síntomas                                     24

2.3 Características de la prueba ELISA               24
3. MATERIALES Y MÉTODOS                              26
3.1 Localización                                     26
3.2 Muestreo                                         26

3.3 Diagnóstico                                      27
3.3.1 Elisa de doble Anticuerpo (DAS-ELISA)          27
3.3.1.1 Procedimiento                                27
3.3.1.2 Recubrimiento de placas con anticuerpo (I)   28
3.3.1.3 Adición del antígeno (II)                    28
3.3.1.4 Adición del conjugado enzimático (III)       28
3.3.1.5 Adición del substrato (IV)                   29
3.3.1.6 Lectura de resultados (V)                    29
3.3.1.6.1 Colorimétricos                             29
3.3.1.6.2 Espectrofotométrico                        29

3.3.2 Elisa de Triple Anticuerpo (TAS-ELISA)         30
3.3.2.1 Procedimiento                                30
3.3.2.2 Recubrimiento de placas con anticuerpo       30
3.3.2.3 Adición de la solución de bloqueo            30
3.3.2.4 Adición del antígeno                         31
3.3.2.5 Adición del anticuerpo monoclonal (MAb)      31
3.3.2.6 Adición del anticuerpo conjugado marcado
         con la enzima (RAM-AP)                      31
3.3.2.7 Adición del substrato                        31
3.3.2.8 Lectura de resultados                        32
3.4 Determinación de la importancia de los virus     32
3.4.1 Cálculo de la incidencia                       32
3.4.2 Análisis de pérdidas en la producción          33

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN                            34
4.1 Determinación de la incidencia del virus BSV     34

                                                      8
4.2 Determinación de la incidencia del virus CMV       37
4.3 Determinación de la incidencia del virus BBrMV     40
4.4 Determinación del complejo BSV – CMV               40
4.6 Consideraciones sobre el manejo del virus BSV      42
4.6 Consideraciones sobre el manejo del virus CMV      44
4.7 Análisis de pérdidas en la producción de plátano   46
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                      49
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                          51
7. ANEXOS                                              58




                                                        9
ÍNDICE DE FIGURAS                                                       Pág.


Figura 1. Partículas virales del BSV                                     16
Figura 2. Partículas virales del CMV                                     19
Figura 3. Partículas virales del BBrMV                                   22
Figura 4. Diagrama de los pasos de la prueba DAS-ELISA                   29
Figura 5. Diagrama de los pasos de la prueba TAS-ELISA                   32
Figura 6. Incidencia del virus BSV en las localidades evaluadas          34
Figura 7. Síntomas causados por el BSV                                   36
Figura 8. Incidencia del virus CMV en las localidades evaluadas          37
Figura 9. Síntomas causados por el CMV                                   39
Figura 10. Síntomas causados por el complejo BSV y CMV                   41
Figura 11. Desinfestación de medialuna con un producto a base de yodo    45
Figura 12. Racimo pequeño en planta sintomática para BSV                 48
Figura 13. Peso promedio del racimo en plantas sanas,
         plantas con CMV y plantas con BSV                               49




                                                                          10
INTRODUCCIÓN

El banano (Musa acuminata Colla)         actualmente, es la fruta fresca de mayor
comercialización en el mercado mundial y para la mayoría de los países
productores genera una excelente fuente de empleo y el principal producto de
exportación. El plátano (Musa balbisiana Colla) no sólo representa el principal
alimento de la población, al ser una rica fuente de carbohidratos, sino también
como cultivo de subsistencia de numerosas familias, ya que se constituye en la
base fundamental de su economía.


El plátano es uno de los cultivos más importantes en la Zona Cafetera
Colombiana, muy importante en la seguridad alimentaria de sus habitantes, dónde
se cultivan alrededor de 260.000 ha., de las 400.000 ha que se siembran en
Colombia, aportando el 70% de la producción nacional, cubriendo 86% del
consumo interno y atendiendo el naciente mercado de exportación (Castrillón,
2001., citado por Martínez, 2005). En Colombia, se cultivan aproximadamente
48.000 ha en banano Cavendish para exportación, y es el segundo país
exportador de banano en Sur América, después de Ecuador (Belalcázar et al.,
1998 citado por Alarcón et al., 2005).


Entre los principales causantes de pérdidas importantes en los cultivos de banano
y plátano se encuentran las enfermedades causadas         por virus. En el ámbito
mundial se han reportado cuatro virus afectando los cultivos de banano y plátano:
el virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic Cucumovirus, CMV), el virus
del rayado del banano (Banana streak Badnavirus, BSV), el virus del mosaico de
las brácteas (Banana bract mosaic Potyvirus, BBrMV), el virus del arrepollamiento
del cogollo del banano (Banana bunchy top Babuvirus, BBTV, además de la
posible presencia de un Potyvirus asociado al BSV en plantaciones en el Caribe
(Morales y Rivera, 1999).




                                                                              11
Debido a que los virus pueden desarrollar síntomas muy variados en las plantas,
algunas veces estacionales, se han dificultado enormemente las labores de
identificación y eliminación de las plantas en el campo, existen registros en la
literatura en donde se menciona el riesgo y la importancia económica de varios de
los virus que afectan este cultivo (Jones, 2002; Lockhart, 2002; Teycheney et al.,
2002) pero en Colombia y en especial en la zona cafetera, es muy limitada la
información disponible sobre el efecto de las enfermedades causadas por virus
sobre la rentabilidad del cultivo; es así como en el listado de plagas de mayor
importancia económica (Merchán, 2002) no se registra la problemática de los virus
y su relación con el estado fitosanitario de los cultivos de plátano y banano en el
departamento de Caldas. En igual forma, Aranzazu (2002), en su propuesta de
producción de semilla para atender la demanda de semilla de plátano no
menciona la importancia de seleccionar material libre de enfermedades
(certificado) y en especial plantas libres de virus.


Actualmente en Colombia, el movimiento por todo el país de materiales de
propagación     de   plátano    y   banano     no      certificado,   está   ocasionando
inadvertidamente la diseminación de virus debido a la falta de información sobre
la importancia económica de las enfermedades causadas y de estudios de
muestreo y diagnóstico efectivos.


Es por este motivo que se hace necesario analizar la situación actual de las
enfermedades virales que afectan los cultivos de plátano y banano en el eje
cafetero, ya que esta región se ha convertido en una de las principales regiones
productoras en el país.




                                                                                      12
1. OBJETIVOS


1.1      OBJETIVO GENERAL



      • Identificar los virus que están afectando los cultivos de plátano y banano en
         el eje cafetero.




1.2      OBJETIVOS ESPECÍFICOS



      • Determinar la incidencia de los virus que están afectando los cultivos de
         plátano y banano en el eje cafetero.


      • Definir la importancia económica de los virus que se reporten.


      • Definir aspectos de manejo para los virus que se identifiquen.




                                                                                  13
2. REVISIÓN DE LITERATURA


   2.1 El cultivo de plátano y banano

El plátano y el banano son frutas tropicales muy importantes en el ámbito mundial,
ya que son un alimento básico para millones de personas de escasos recursos por
ser una valiosa fuente de carbohidratos; recientemente el plátano se ha convertido
en un producto de exportación a gran escala (Cuello et al., 2004; Swennen et al.,
1995).    En el ámbito mundial estos cultivos representan el cuarto producto
alimenticio más importante, y su exportación genera altos ingresos y una buena
fuente de empleos.


En Colombia se siembran aproximadamente 450.000 ha de plátano (Arenas et al.,
2005) que generan una producción de más de 2.5 millones de toneladas anuales,
con una participación en el producto interno bruto agropecuario del orden del 3.4%
y un consumo per capita de 160 Kg/persona/año en las zonas rurales cafeteras y
de 64 y 32 Kg/persona/año en la zonas urbanas nacionales (Cuello et al., 2004).


Actualmente cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al
mercado de exportación, el restante se destina para el consumo interno en fresco
y una muy pequeña proporción, menos del 1%, se destina como materia prima
para la agroindustria nacional (Martínez y Peña, 2006).


   2.2 Enfermedades virales       que afectan los cultivos       de
         plátano y banano


Los cultivos de plátano y banano, son afectados por numerosas enfermedades
provocadas por hongos, bacterias, virus, y nemátodos, las cuales constituyen el
principal agente limitante para su producción. Los países productores invierten
considerables sumas de dinero en investigación, transferencia tecnológica y



                                                                                  14
control de enfermedades, ya que éstas disminuyen el número, peso y calidad de
los frutos, además de constituir fuentes de inóculo para futuras plantaciones.


Las enfermedades causadas por virus son uno de los factores responsables de las
pérdidas en producción y el deterioro de la calidad de estos cultivos en Colombia
(Alarcón et al., 2005; Martínez, 2002 y Martínez; 2005). Su presencia se está
convirtiendo en un serio limitante para el movimiento de materiales de una región
a otra (Lockhart, 2002).


La distribución de estas enfermedades se ha visto favorecida por la falta de control
en las    plantas utilizadas para el establecimiento de estos cultivos. Se ha
observado un aumento en la severidad y frecuencia de síntomas asociados a
enfermedades virales en plantas madre, lo que hace indispensable su evaluación
y el inicio de programas para la producción de plantas sanas, para lo cual es
necesario un programa adecuado de indexación (Martínez, 2005).


Las enfermedades virales detectadas en Colombia corresponden a las causadas
por los virus: virus del rayado del banano, Banana Streak Badnavirus (BSV), virus
del mosaico del pepino, Cucumber Mosaic Cucumovirus (CMV), (Alarcón et al.,
2005; Martínez, 2005) y virus del mosaico suave del banano, Banana mild mosaic
Foveavirus (BanMMV) (Reichel et al., 2003.). Observaciones realizadas por
Belalcázar   y otros en 1998, indican la posibilidad de aparición del virus del
mosaico de las brácteas del banano (Banana bract Mosaic Potyvirus, BBrMV)
afectando al cultivo de plátano, pero hasta ahora no se ha comprobado su
presencia.


En la zona cafetera se ha registrado la presencia del virus del mosaico del
banano y el virus del rayado del banano (Alarcón et al. 2002; Martínez, 2002
citado por Martínez, 2005).




                                                                                 15
2.2.1 Virus del rayado del banano
          (Banana Streak Badnavirus, BSV)



   2.2.1.1 Clasificación taxonómica

El BSV es un pararetrovirus, del género Badnavirus, actualmente clasificado en la
familia Caulimoviridae; está serológicamente relacionado con el virus baciliforme
de la caña de azúcar (Sugarcane bacilliform Badnavirus, ScBV).


2.2.1.2 Descripción morfológica


Presenta partículas baciliformes de 130-150 x 30nm conformadas de un genoma
de doble cadena circular de ADN (figura 1.) (Harper y Hull, 1998; Daniells et al.,
2001 citados por Garrido et al., 2005).




                       Fuente: http://www.agnet.org/images/library/tb143f7.jpg
                       Figura 1. Partículas virales del BSV.




                                                                                 16
2.2.1.3 Distribución


Se describió por primera vez en África en 1968, donde las pérdidas en producción
fueron de 90% y fue identificado por Lockhart en 1986. Actualmente el virus ésta
diseminado en todo el mundo, ha sido reportado en Australia, Asia, Centro y Sur
América. En Colombia fue detectado por primera vez por Reichel et al. 1996 en la
localidad de Andes (Antioquia) afectando plantas de Dominico-Hartón (Musa AAB
Simmonds).


2.2.1.4 Hospedantes y transmisión


El BSV es transmitido de manera semipersistente (no circulativa) por
pseudocóccidos o escamas: Planococcus citri Russo y Saccharicoccus sacchari
Ckll (Hemiptera: Pseudococcidae) (Van Regenmortel et al., 2000).


Sin embargo, la forma principal de diseminación es por propagación de material
vegetativo infectado, especialmente los hijuelos. El BSV no ha sido transmitido a
plantas del género Musa a través de inoculación mecánica; no obstante, existen
evidencias de su transmisión a través de semilla de Musa AAB.


El BSV puede ser controlado con la eliminación de las plantas infectadas y la
utilización para la siembra de plantas libres del virus. El BSV es llevado en plantas
propagadas in vitro pues no es eliminado con el cultivo de meristemos
(Martínez, 2002).


Uno de los mayores retos del manejo, tiene que ver con que el virus puede
integrarse al genoma de la planta y se pueden recombinar fragmentos de genoma
para producir un virus episomal lo cual impone una seria restricción en cuanto a la
utilización de técnicas serológicas y moleculares para su detección en
germoplasma de Musa. (Lockhart et al., 1993; citado por Figueiredo et al., 2006).


                                                                                  17
2.2.1.5 Síntomas


Este Badnavirus causa problemas severos en el cultivo de banano y plátano,
reduciendo los rendimientos, restringiendo el mejoramiento de plantas y el
movimiento de germoplasma (Garrido et al., 2005.) Las plantas afectadas por el
BSV presentan       un rayado alternado entre clorótico y necrótico en las hojas,
enanismo y frutos distorsionados, aunque el principal problema es que se ha
observado de forma episomal en la mayoría de los híbridos que llevan el genoma
de Musa balbisiana (Teycheney et al., 2002).


     2.2.2 Virus del mosaico del banano
              (Cucumber Mosaic Cucumovirus, CMV)


2.2.2.1 Clasificación taxonómica

El    virus     pertenece   al   género      Cucumovirus,   familia:   Bromoviridae
(Stover, 1972; citado por Martínez, 2002).


2.2.2.2 Descripción morfológica


El virus tiene una cadena sencilla de ARN en partículas isométricas de 29 nm de
diámetro, de apariencia redondeada y sin un arreglo conspicuo de capsómeros
(figura 2) (Martínez, 2002).




                                                                                18
Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/WIntkey/Images/cucumsv.jpg
                          Figura 2. Partículas virales del CMV

2.2.2.3 Distribución

La enfermedad se describió por primera vez en banano en Australia por Magee
en 1950 y en Colombia se reportó por primera vez en 1916 por Dolittle y Jagger
(Belalcázar et al., 1998). La enfermedad está presente en todos los principales
países productores de plátano y banano sin ocasionar graves pérdidas
económicas, pero en Marruecos y China han reportado pérdidas hasta de 100%
en cultivos de plátano afectados por la enfermedad del mosaico del banano
(Belalcázar et al., 1998).


2.2.2.4 Hospedantes y transmisión

El ámbito de hospedantes naturales del CMV incluye cerca de 800 especies de
plantas, entre las cuales se mencionan pepino, tomate de mesa, remolacha,
crucíferas, zanahoria, fríjol, entre otros;           Entre las arvenses se han reportado
Quenopodium quinoa, Amaranthus sp. , Capsella bursa – pastoris, Crotalaria sp.,
entre otras (Alarcón, 2004).



                                                                                         19
El CMV se transmite mecánicamente y de manera no persistente por varias
especies de áfidos. Los dos más comunes son el pulgón del algodón Aphis
gossypii, y el pulgón del maíz Rhopalosiphum maidis. También se han identificado
como vectores Myzus persicae, Macrosiphum pisi y Rhopalosiphum prunifoliae. El
papel del pulgón del banano Pentalonia nigronervosa, está en controversia.
Algunos investigadores han registrado su transmisión mientras otros presentan
resultados negativos (Magnave y Valmayor, 1995)


2.2.2.5 Síntomas


Sus síntomas se caracterizan por presentar clorosis intervenal muy definida,
enanismo, baja producción y en casos severos, pudrición de la hoja cigarro y del
cilindro central (Lockhart, 2002).


Los daños ocasionados a lo largo del pseudotallo se manifiestan como manchas
oscuras, que se pueden extender al peciolo y a la base de la nervadura central
(Castaño et al., 1995). Internamente hay pudrición acuosa y los racimos afectados
presentan distorsión y manchado de la cáscara, e incluso, pudrición de la pulpa en
casos severos (Castaño et al., 1995).




2.2.3 Virus del mosaico suave del banano
      (Banana mild mosaic, BanMMV)


2.2.3.1 Clasificación taxonómica


El virus del mosaico suave es un nuevo virus reconocido de partículas flexuosas,
los estudios sugieren que está filogenéticamente relacionado con Potex- Carla- y
Foveavirus pero es también distinto a todos estos géneros, por lo que actualmente
no se ha clasificado oficialmente (Gambley y Thomas, 2001).


                                                                               20
2.2.3.2 Descripción morfológica


Las partículas son flexuosas filamentosas de alrededor de 580 x 14 nm
(Gambley y Thomas, 2001).


2.2.3.3 Distribución


Actualmente ha sido detectado en África, América, Sureste de Asia, y Australia
(Lockhart, 1995: Thomas et al., 2000; citado por Hughes y Odu, 2003). Puede
afectar plantaciones de plátano y banano en todo el mundo, produciendo leves o
ningún síntoma visible, no ha sido registrado produciendo pérdidas económicas
(Loebenstein, 2004). En Colombia fue detectado por Reichel (2001) afectando
plátano cv. Dominico Hartón.


2.2.3.4 Hospedantes y transmisión


El virus se ha diseminado mundialmente a través de movimiento internacional de
germoplasma de Musa         (Iskra-Caruana, Pietersen, sin publicar; citado por
Pietersen y Thomas, s.f).


2.2.3.5 Síntomas
Los síntomas causados por BanMMV parecen ser variables, en la mayoría de los
casos y cultivares, las infecciones son asintomáticas. En el cv. Ducasse, las hojas
jóvenes muestrasn un suave mosaico clorótico pero las demás hojas son
asintomáticas. Rayas anchas cloróticas o finas plateadas han sido observadas
cuando el BanMMV ataca en complejo con el CMV. (Thomas et al, 2001; citado
por Loebenstein, 2004).




                                                                                21
El virus no ha sido asociado con una enfermedad específica del banano, pero
estudios recientes sugieren, que el virus puede incrementar la severidad de
síntomas del BSV cuando se encuentran asociados (Tushmereirwe et al., 1996;
citado por Pietersen y Thomas, s.f). El impacto económico de la enfermedad
actualmente se desconoce en el mundo.


2.2.4 Virus del mosaico de las brácteas del banano
      (Banana bract mosaic Potyvirus, BBrMV)


2.2.4.1 Clasificación taxonómica


El virus pertenece al género Potyvirus, familia: Potyviridade. (ICTVdB, 2006)


2.2.4.2 Descripción morfológica


El virus posee cadena sencilla de ARN con genoma monopartita y en forma de
varilla flexuosa de 750 nm de longitud (Figura 3.) (ICTVdB, 2006)




                       Fuente: http://image.fs.uidaho.edu/vide/images/a1.jpg
                      Figura 3. Partículas virales del BBrMV.


                                                                                22
2.2.4.3 Distribución


La enfermedad del virus del mosaico de las brácteas del banano (fue reportada
por primera vez en Filipinas por Thomas y Magnaye en 1996 y al parecer esta
diseminada actualmente en todas las zonas productoras de banano y plátano de
Centro y Sur América (ICTVdB, 2006); las pérdidas en el rendimiento se alrededor
del 40% en Filipinas, reportadas en las variedades Cardaba y Lakatan (Magnaye,
1994; citado por Pietersen y Thomas, s.f).


Recientemente el virus ha sido detectado en India, Tailandia y Vietnam en algunas
plantas con síntomas similares a los inducidos por el CMV (Rodoni et al., 1999)


A finales de 1997 en Colombia, Belalcázar et al. descubrieron la presencia de
partículas de BSV asociadas a partículas virales alargadas y flexuosas en
muestras provenientes de una planta var. Dominico-Hartón, las cuales sugieren
una posible incidencia del virus del mosaico de las brácteas en plantaciones
colombianas y la cuál no se ha reportado aún en el país (Belalcázar et al., 1998).


2.2.4.4 Hospedantes y transmisión


El virus es transmitido en forma no persistente por diferentes especies de
pulgones,   incluidos   Rhopalosiphum    maidis,   Aphis   gossypii   y   Pentalonia
nigronervosa (Magnave y Valmayor, 1995). La transmisión mecánica no se ha
logrado, se transmite por material de siembra vegetativo infectado y por plántulas
micropropagas (Rodoni, 1997).


Las medidas de control son similares a las de otras enfermedades causadas por
virus. Requiere una detección temprana y la erradicación inmediata de las plantas
enfermas. En el establecimiento de nuevas siembras se debe utilizar solo material
libre de virus (Magnave y Valmayor, 1995).


                                                                                  23
2.2.4.5 Síntomas


El nombre de la enfermedad se deriva de la decoloración y rayas cloróticas muy
claras que se desarrollan en las brácteas del botón masculino. Los síntomas
iniciales tienen la apariencia de rayas irregulares de color verdoso a café
esparcidas a lo largo de los pecíolos (Martínez, 2002).


A medida que la enfermedad progresa, se presenta una decoloración similar, que
se hace muy definida en las brácteas de la inflorescencia masculina, el racimo y
aún en los frutos. Un síntoma diagnóstico son las rayas ahusadas que se
encuentran en el pseudotallo después de retirar las hojas secas que lo cubren. El
Mosaico de las brácteas del banano es causado por un virus filamentos que
pertenece al género Potyvirus (Martínez, 2002).


2.3   CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA ELISA


Son varias las metodologías descritas que han sido utilizadas para el diagnóstico
de virus que afectan los cultivos de plátano y banano, las más comúnmente
usadas han sido las metodologías serológicas como la prueba de ELISA
(Diekmann y Putter, 1996).


ELISA, sigla de "Enzyme-linked immunosorbent assay", que significa “ensayo
inmunoenzimático ligado a enzimas", se basa en el uso de anticuerpos marcados
con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto
inmunológica como enzimática. Al estar el anticuerpo marcado con una enzima e
insolubilizado sobre un soporte (inmunosorbente), la reacción antígeno-anticuerpo
quedará inmovilizada, y por lo tanto, podrá fácilmente ser revelada mediante la
adición de un substrato específico que al actuar con la enzima producirá un color
observable a simple vista ó cuantificable mediante el uso de un espectrofotómetro
o colorímetro (Salazar, 1995).


                                                                                24
El uso de ésta técnica en la detección de virus en plantas, fue descrito por Clark y
Adams (1977) y desde entonces, se ha popularizado como el método de mayor
aplicabilidad y simplicidad para la detección de patógenos virales en plantas.


La   técnica    DAS-ELISA      (Double     Antibody    Sandwich-Enzyme       Linked
Immunosorbent Assay), utiliza doble anticuerpo para reaccionar con el antígeno
(partículas virales en este caso), mientras, La técnica TAS-ELISA (Triple Antibody
Sandwich-Enzyme Linked Immunosorbent Assay) ó Triple anticuerpo tipo
sanduche es más sensible en comparación con la técnica DAS-ELISA, ya que se
emplean tres capas de anticuerpo para reaccionar con el antígeno y requiere más
tiempo que la técnica DAS-ELISA.




                                                                                 25
3. MATERIALES Y MÉTODOS



3.1   Localización

Se realizó un muestreo en las zonas más productoras de plátano y banano de los
tres departamentos del eje cafetero según los diferentes síntomas vistos en campo
para determinar mediante pruebas comerciales de ELISA, los virus que pueden
estar presentes en la zona. Se muestrearon plantas sintomáticas y asintomáticas
de cultivos comerciales de plátano y banano de Caldas, Quindío y Risaralda, para
un total de 10 fincas por departamento y 5 a 7 muestras por finca para un total de
184 muestras. Adicionalmente, se muestreó el 20% de la población de cada uno
de los 6 materiales de plátano y banano utilizados para investigación en la granja
experimental Montelindo de la Universidad de Caldas, municipio de Palestina
(Caldas), vereda Santágueda, latitud 5° 05’ N, long itud 75° 40’ O. La granja se
encuentra a 1010 msnm, con una temperatura promedio de 23° precipitación
                                                         C,
anual de 1800 mm y humedad relativa de 76%.


3.2   Muestreo

En ambos casos, los muestreos se realizaron en plantas sintomáticas (mosaicos,
rayados, deformación o enrollamiento de las hojas y/o clorosis, achaparramientos,
descalcetamientos, etc) y en plantas asintomáticas.


El muestreo para recolección de material vegetal de plátano y banano en las
fincas de los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, se hizo con base en
la información obtenida a través de entidades como Musáceas del Quindío,
UMATA del municipio de La Tebaida-Quindío, ICA regional Risaralda, Secretaria
de Agricultura de Caldas, asistentes técnicos y propietarios de fincas de cultivos
de plátano y banano de la región. Los materiales muestreados fueron: África,
Dominico Hartón, Calcuta 4, FHIA 20, FHIA 21 y Banano Gross Michel.


                                                                               26
Se visitaron 30 fincas cultivadas en plátano o banano, cuya información se
encuentra detallada en el anexo 1.


De las plantas muestreadas, se tomaron porciones al azar de la lámina foliar con o
sin sintomatología y se empacaron en bolsas de papel tamaño oficio, se marcaron
con fecha, lugar de procedencia, nombre de la finca, variedad, lote, número de
muestra y síntomas; fueron enviadas a la Corporación para Investigaciones
Biológicas-CIB en Medellín y allí se almacenaron a -70° hasta la evaluación
                                                      C
mediante las técnicas de DAS-ELISA y TAS-ELISA.


3.3 Diagnóstico


En la CIB y en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Caldas, se
utilizaron 22 placas de microtitulación de 96 pozos cada una para realizar las
pruebas de DAS-ELISA (Agdia-Elkhart, Indiana) y TAS-ELISA (DSMZ, Alemania),
para un total de 2112 pruebas con el fin de detectar la presencia de los virus
CMV, BSV y BBrMV. Estas técnicas no se aplicaron para el virus BanMMV debido
a que no hay una prueba comercial para dicho virus.


3.3.1 Elisa de doble Anticuerpo (DAS-ELISA)


3.3.1.1 Procedimiento


Las pruebas DAS-ELISA se realizaron en placas de microtitulación (microplato),
los cuales se encuentran disponibles comercialmente; se hicieron dos repeticiones
por cada muestra analizada, dos repeticiones para el control positivo y dos para el
control negativo. La prueba se desarrolló para el diagnóstico del CMV y el BBrMV
en cinco pasos:




                                                                                27
3.3.1.2 Recubrimiento de placas con anticuerpo (I)


El anticuerpo (gama globulina) se diluyó en solución amortiguadora de cubrimiento
y se agregaron 100 µl por pozo del anticuerpo preparado, el microplato se incubó
a temperatura ambiente en cámara húmeda durante 4 horas, luego fue lavado el
contenido con solución amortiguadora de lavado (Phosphate Buffered Saline +
Tween- PBST-Tween) llenando los pozos completamente y dejando actuar por 3
minutos, repitiendo el proceso 2 veces más, con el fin de remover todo el exceso
de anticuerpo que no se adhirió al microplato (figura 4).


3.3.1.3 Adición del antígeno (II)


El tejido de cada muestra se maceró con solución amortiguadora de extracción
(General Extraction Buffer-GEB) a una relación de 1 ml de GEB por 0,1 g de tejido,
para el caso del CMV y 20 ml de GEB por cada gramo de tejido, para el caso de
BBrMV. Se agregaron 100 µl por pozo, incluyendo el control positivo y negativo;
se incubó toda la noche a 4° en refrigerador.
                           C                            Al terminar el periodo de
incubación se lavó cada pozo con PBST-Tween hasta eliminar completamente
todo el exceso del macerado. El proceso de lavado se hizo exactamente igual al
paso arriba mencionado (figura 4).


3.3.1.4 Adición del conjugado enzimático (III)


El conjugado, es básicamente el anticuerpo unido a una enzima, generalmente
fosfatasa alcalina. El conjugado se diluyó en solución amortiguadora conjugada
(Enzyme Conjugate Inmunocapture- ECI), siguiendo las recomendaciones del
fabricante. Se agregaron de 100 µl por pozo y se incubó de 3 a 4 horas en cámara
húmeda a temperatura ambiente. Al terminar la incubación se lavó con PBST-
Tween como el primer paso (figura 4).




                                                                               28
3.3.1.5 Adición del substrato (IV)


Para generar el desarrollo de la reacción, se preparó la solución amortiguadora
substrato (p-Nitrophenil phosphate, disodium- PNP), a la que se le adicionaron las
tabletas substrato PNP a una concentración final de 0,1 g/100 ml; se adicionaron
100 µl por pozo del preparado y se incubó el microplato, protegido de la luz
directa, en cámara húmeda a temperatura ambiente durante 1 hora (figura 4).


            Figura 4. Diagrama de los pasos de la prueba DAS-ELISA




3.3.1.6 Lectura de resultados (V)


3.3.1.6.1 Colorimétricos: Las muestras que generaron un color amarillo verdoso
intenso se consideraron positivas, si y sólo sí los controles negativos no emitieron
color con el fin de verificar que la prueba se hizo correctamente.


3.3.1.6.2 Espectrofotométrico: el microplato se analizó en un lector de ELISA
(RAYTO RT-2100C - Universidad de Caldas y BIORAD-CIB) y se leyó a una
absorbancia de 405 nm, sugerida por el fabricante, sin embargo se decidió leer la
absorbancia a 450 nm para aumentar la posibilidad de lectura.


                                                                                 29
En todos los casos, se halló el promedió de las 2 repeticiones tanto para muestras,
como para controles positivos y negativos, con el fin de unificar los valores de
interpretación. Se asumió como parámetro de clasificación de muestras positivas,
cuando el valor de la absorbancia fuera dos veces mayor que la media de los
controles negativos.


3.3.2 Elisa de Triple Anticuerpo (TAS-ELISA)


3.3.2.1 Procedimiento


Al igual que para las pruebas DAS-ELISA, se utilizaron platos de poliestireno para
microtitulación y el número de repeticiones para los controles fue el mismo. La
prueba se realizó para el diagnóstico del BSV.


3.3.2.2 Recubrimiento de placas con anticuerpo


El anticuerpo se diluyó en solución amortiguadora de cubrimiento y se agregó
200 µl por pozo del preparado, el microplato se incubó a 37° durante 4 horas,
                                                           C
luego fue lavado el contenido con solución amortiguadora de lavado PBST-Tween
llenando los pozos completamente y dejando actuar por 3 minutos, repitiendo el
proceso 2 veces más, con el fin de remover todo el exceso de anticuerpo que no
se adhirió al microplato (Figura 5).


3.3.2.3 Adición de la solución de bloqueo


Se adicionaron 200 µl de leche descremada en polvo al 2% en solución
amortiguadora de lavado PBST-Tween a cada pozo y se incubó a 37° por 30
                                                               C
minutos. Terminado el periodo de incubación se lavo el microplato con PBST-
Tween.




                                                                                30
3.3.2.4 Adición del antígeno


Las muestras objeto de análisis se agregaron a cada celda. El tejido se maceró
con solución amortiguadora de extracción a una relación de 1 ml de GEB por
cada 0,1 g de tejido. Se agregaron de 200 µl por pozo, incluyendo el control
positivo y negativo; se incubó toda la noche a 4° en refrigerador; al terminar el
                                                C
periodo de incubación se lavó cada pozo con PBST-Tween hasta eliminar
completamente todo el exceso del macerado (Figura 5).


3.3.2.5 Adición del anticuerpo monoclonal (Monoclonal Antibody- MAb)


Se adicionaron 200 µl por pozo de MAb, el cual estaba a una concentración de
1:10 y se diluyó en solución amortiguadora conjugada. Se incubó por 2 a 4 horas a
37° Terminado el periodo de incubación se lavo co n PBST-Tween.
  C.


3.3.2.6 Adición del        anticuerpo conjugado marcado con la enzima
(Rabbit Antimouse Conjugated with Alkaline Phosphatase - RAM-AP)


Se agregaron 200 µl por pozo de RAM-AP (1:1000) diluido en solución
amortiguadora conjugada y se incubó por 2 horas a 37°C. Terminado el período de
incubación se lavó con PBST-Tween.


3.3.2.7 Adición del substrato


Para     obtener   la   reacción   de   color,   se   preparó   la   solución   PNP
una concentración final de 0,1 g/100 ml; se adicionaron 200 µl por pozo y se
incubó el microplato, protegido de la luz directa, en cámara húmeda a temperatura
ambiente durante 1 hora.




                                                                                 31
3.3.2.8 Lectura de resultados


La lectura de resultados se hizo exactamente igual que en las pruebas DAS-
ELISA. En todos los casos, se halló el promedió de las 2 repeticiones tanto para
muestras, como para controles positivo y negativo, con el fin de unificar los valores
de interpretación.   Se asumió cómo parámetro de clasificación de muestras
positivas, cuando el valor de la absorbancia fuera dos veces mayor que la media
de los controles negativos.


            Figura 5. Diagrama de los pasos de la prueba TAS-ELISA




                                                                                  32
3.4   DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS VIRUS


3.4.1 Cálculo de la incidencia


Para determinar la importancia de los virus, se halló el porcentaje de incidencia
según la sintomatología observada en campo y corroborada en laboratorio. La
incidencia de los virus encontrados se determinó con la siguiente fórmula:



                        N° de plantas con síntomas de virus

           % incidencia = ------------------------------------------------- x 100
                               N° de plantas evaluadas




Estos resultados permitieron manejar cifras claras sobre la incidencia de virus en
plátano y banano en el eje cafetero para medir su efecto en los rendimientos y
definir las medidas de manejo preventivo. Después de determinar el porcentaje de
incidencia de virus, se plantearon alternativas de manejo.


3.4.2 Análisis de pérdidas en la producción


Para cuantificar las pérdidas en la producción causadas por virus, se estableció
un lote experimental en la granja Montelindo, dónde se estudiaron 470 plantas de
plátano “Dominico-Hartón” desde el momento de la emergencia de la primera hoja
funcional, hasta la cosecha. Se               evaluó cada 15 días la aparición de
sintomatología asociada a BSV y CMV de acuerdo con los reportes bibliográficos;
A medida que        las plantas presentaban sintomatología, se marcaban y se
fotografiaban. La plantación se         manejo convencionalmente, con base en los
criterios establecidos en dicha granja. Se hicieron pruebas ELISA para corroborar
la sintomatología asociada a los dos virus evaluados.


                                                                                    33
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


4.1 Determinación de la incidencia del virus BSV


Según los resultados de las pruebas ELISA, los porcentajes más altos de
incidencia se registraron el departamento del Quindío con un 32%, seguido por un
20% para el departamento de Caldas y un 12% en el departamento de Risaralda
(Figura 6 ). El virus afectó plantas de plátano “Dominico Hartón” y banano “Gross
Michel”.    En la granja Montelindo se detectaron síntomas virales típicos en
Dominico Hartón y FHIA 21 con un 12% de incidencia (Figura 6). Ver Anexo 2.


           Figura 6. Incidencia del virus BSV en las localidades evaluadas




En el caso del plátano, en la región de Andes (Antioquia), Reichel et al., (1996)
detectaron el BSV en el 50% de las plantas sintomáticas analizadas. Estudios
realizados por Torrado, M (2007) en la granja experimental Montelindo, muestran
que plantas plátano en estado de plántula presentaron una incidencia del virus
BSV y CMV menor del 10%, mientras que cuando estaban en estado de



                                                                              34
prefloración alcanzaron un valor máximo de incidencia del 63%.



En general, se encontraron síntomas de rayado típico, con un rayado alternado
entre clorótico y necrótico en las hojas, enanismo, frutos distorsionados, líneas
paralelas a la nervadura central, distorsión en la filotaxia de las hojas mostrando el
síntoma típico de hojas en forma de abanico (Figura 7). Estas resultados fueron
similares a lo reportado por Belalcazar et al., (1996) quién                 observó
engrosamiento, deformación y descalcetamiento en la base del pseudotallo; sin
embargo, éste síntoma también es producido por deficiencias severas de
magnesio (Martínez, 1997).


Las plantas infectadas por BSV, se caracterizan por tener un crecimiento y vigor
reducido, producir racimos pequeños, frutos deformes, bajo rendimiento y las
plantas severamente afectadas pueden morir, los síntomas pueden confundirse
con los inducidos por el CMV, sin embargo los síntomas del BSV se caracterizan
porque aparecen esporádicamente y pueden pasar meses (9-12) hasta reaparecer
de nuevo (Belalcázar et al., 1996). Estudios realizados Reichel et al. (1996),
sugieren que plantas afectadas con el virus BSV pueden presentar necrosis
interna del pseudotallo.




                                                                                   35
A   D




B


    E




C




    Figura 7. Síntomas causados por el BSV.
    A.     Rayado     típico   con     clorosis
    intermitente. B. rayado alternado entre
    clorótico y necrótico. C. Distorsión en la
    filotaxia, hojas en forma de abanico. D.
    Líneas paralelas a la nervadura central y
    manchones                       cloróticos.
    E. Descalcetamiento del pseudotallo.
    Fotos: Villegas B. 2008.


                                              36
Según Lockhart et al. (1998), aislamientos de BSV producen diferentes síntomas
en genotipos de Musa que varían de rayado clorótico inscospícuo a necrosis
sistémica letal, rayado clorótico amarillento o marrón, necrosis de la hoja cigarro y
descalcetamiento de la parte basal del pseudotallo. Los síntomas típicos pueden
variar altamente durante el curso de un año. Una o dos hojas pueden emerger con
síntomas pronunciados, seguidos por una sucesión de hojas asintomáticas o
presentando síntomas leves.


4.2 Determinación de la incidencia del virus CMV


La mayor incidencia se detectó en el departamento de Risaralda con un 14%,
seguido por un 12% en el Quindío y un 12% en Caldas (Figura 8). El virus, al igual
que el BSV, afectó plantas de plátano Dominico Hartón y banano Gross Michel en
los tres departamentos evaluados en este estudio. En la granja Montelindo, se
observaron plantas de la variedad Calcuta 4, Dominico Hartón, y África afectadas
por el virus, representando un 25 % de incidencia en la colección (Figura 8).


         Figura 8. Incidencia del virus CMV en las localidades evaluadas




                                                                                  37
Se confirman las observaciones realizadas por Belalcázar et al., (1998), dónde las
plantas infectadas con el virus, mostraron síntomas de mosaico típico con clorosis
internerval definida, enanismo, arrepollamiento, detención del crecimiento,
necrosamiento de nervaduras secundarias, necrosamiento               de la hoja cigarro,
pérdida de la lámina foliar y necrosamiento del tejido (figura 9).


Cuando los ataques del CMV producen necrosamiento de la hoja cigarro, al
menos uno de los hijos de la planta afectada inicia la formación de hojas
funcionales (Alarcón, 2004). Esta respuesta se debe posiblemente a que
desaparece la dominancia apical de la planta madre sobre los hijos, a causa de la
muerte del punto de crecimiento en la primera (Swennen, 1974; citado por
Alarcón, 2004). Según Belalcázar et al., (1998) el virus CMV, afecta plantas de
plátano y banano, produciendo reducción del número de manos, deformación de
frutos y en casos severos, muerte de la planta.



4.3 Determinación de la incidencia del virus BBrMV


De todas las muestras analizadas, no se encontró ninguna reacción serológica
positiva al virus BBrMV, representado 0% de incidencia en las zonas estudiadas,
Sin embargo, Belalcázar et al. (1998), confirman un resultado serológico positivo
del virus BBrMV en plantas de plátano Dominico-Hartón en Andes-Antioquia, el
cual podría actuar en asocio con el BSV. Un estudio similar realizado por Alarcón
(2005) en la granja experimental Montelindo (Palestina-Caldas), sugieren que el
virus BBrMV puede afectar plantas de plátano África, alcanzando una incidencia
del 5%; sin embargo, en ninguno de los estudios arriba mencionados, se confirma
realmente la presencia del virus en la zonas, indicando la posibilidad de que pueda
existir la enfermedad actualmente en plantaciones colombianas.




                                                                                     38
A                                                                  C




B                                                    D




Figura 9. Síntomas causados por el CMV. A. Mosaico típico. B. Necrosamiento de nervaduras
secundarías con clorosis internerval definida. C. Necrosamiento de la hoja cigarro. D. Pérdida
de la lámina foliar y necrosamiento de tejido.
Fotos: Villegas B. 2008.




                                                                                         39
A                                                    B




                                                                                    C




   C                                           D




Figura 10. Síntomas causados por el complejo BSV y CMV en plátano “Dominico Hartón”. A. Aspecto de la
planta con marcada pérdida de vigor y clorosis generalizada en hojas. B. Detalle de la hoja mostrando rayado
clorótico discontínuo. C. Detalle de a hoja cigarro mostrando necrosamiento. D. Detalle de la hoja mostrando
mosaico localizado, necrosamiento y resquebrajamientos.
Fotos: Cañas G. 2008
Los datos obtenidos en esta investigación, indican el BBrMV, no se encuentra en
las zonas estudiadas, por lo tanto, se deben tomar medidas estrictas de
fitosanidad para evitar su introducción y diseminación en las plantaciones.


4.4 DETERMINACIÓN DEL COMPLEJO BSV – CMV


El virus BSV, se encontró asociado al CMV en plátano Dominico-Hartón en
Risaralda y Caldas; se observó una marcada pérdida de vigor en la planta, rayado
clorótico alternado con mosaico y necrosamiento de la hoja bandera (Figura 10).


Martínez (1998), reporta que el complejo BSV y CMV conduce al degeneramiento
severo de la plantación, induciendo clorosis generalizada, asociada a la presencia
de bandas cloróticas, rotura de la lámina foliar y rayas necróticas paralelas a las
nervaduras secundarias.



La incidencia del complejo BSV-CMV encontrada fue menor al 1%; resultados
similares fueron obtenidos por (Belalcázar et al., 1998) en Quindío donde se
observaron plantas del clon Dominico-Hartón con síntomas de mosaico similares a
los inducidos por la enfermedad del mosaico de banano.


Estudios realizados por Reichel et al. (1996) en plátano “Dominico-Hartón” en el
Quindío revelan un 60% de incidencia de infección simultanea del BSV y CMV.
Alarcón (2004) encontró combinaciones de CMV y BSV en plátano Hondureño
enano con incidencia menor al 5% y en Dominico hartón al 5%.


4.5 Consideraciones sobre el manejo del virus BSV


El control de la enfermedad se basa en la obtención de material de siembra libre
del virus, sin embargo, ésta afirmación es complicada por el hecho de que puede
ser difícil detectar el virus en el material de siembra e incluso en las plantas
madres (Lockhart, 2002).


Uno de los problemas más determinantes para el manejo de la enfermedad es el
hecho de que nuevas infecciones pueden aparecer a partir de secuencias virales
integradas a al genoma del género Musa; el fenómeno ocurre sólo en híbridos
intraespecíficos del cruce entre M. acuminata X M. balbisiana, con mayor
problema para triploides (AAB) y tetraploides (AAAB) (Lockhart, 2002).


La técnica de propagación in vitro no es útil al momento de seleccionar material
vegetal libre de éste patógeno; se han reportado esporádicos e impredecibles
síntomas foliares a bajas concentraciones del virus después de haberse aplicado
la técnica.


Este acontecimiento, se afirma en estudios realizados por Lockhart (1998, 2002),
los cuales sugieren que bajo ciertas condiciones, de estrés ambiental o por cultivo
de tejidos, las secuencias integradas del BSV al genoma de las plantas del género
Musa pueden resultar en secuencias patogénicas del BSV (Harper et al., 1999).


Interesantemente, la mayoría de cultivares mejorados de Musa, producidos por
varios de los programas de mejoramiento alrededor del mundo,             exhiben la
tendencia de producir propágulos infectivos del BSV cuando las plantas madres
han sido cultivadas in vitro como estrategia para la eliminación de virus;
Afortunadamente, las secuencias activables del BSV no están presentes en        M.
acuminata, y el fenómeno no parece ocurrir en banano AAA destinado a
exportación (Lockhart, 1998); Se cree que la infección se produzca por activación
de secuencias integradas del virus en el genoma B del huésped (Harper et al.,
1999).




                                                                                42
Actualmente, los mejoramientos en la detección del BSV están basados en
inmunoensayos enzimáticos y protocolos PCR los cuales han sido descritos
recientemente, sin embargo, éstas técnicas están sujetas a modificación por la alta
variabilidad natural y genética del virus (Lockhart, 2002).


El BSV se ha convertido en un serio obstáculo en el movimiento de germoplasma
de Musa, así como en los programas de mejoramiento (Dieckmann y Putter,1996;
citado por Higginson, 2007). Muchos híbridos resistentes a la Sigatoka negra y a
enfermedades producidas por nematodos no se han podido incorporar a la
producción porque frecuentemente están infectados por este virus (Geering et al.,
2001).


Esta virosis, además, ha sido causa del fortalecimiento de las restricciones
cuarentenarias para la diseminación de variedades, lo que ha producido grandes
pérdidas económicas, sobre todo en países y organizaciones involucradas en el
comercio y producción de vitro-plantas de plátano y banano (Lockhart y Jones,
1999).
Según Gowen (1995), las infecciones son menos frecuentes en cultivos de banano
rodeados por cultivos de banano o de arroz, que en aquellos rodeados de cultivos
de hortalizas. Otro factor determinante en el manejo de la enfermedad va
encaminado a reducir altas poblaciones de cochinillas harinosas y eliminación de
plantas sintomáticas.


         4.6 Consideraciones sobre el manejo del virus CMV


Aunque los vectores potenciales de virus sean Aphis gossypii, Rhopalosiphum
maidis, Rhopalosiphum prunifoliae y Myzus persicae, existe muy poca probabilidad
de transmisión, pues ninguna de éstas especies se alimenta en forma habitual del
plátano y banano; lo que sí es posible, es encontrarlas en las malezas presentes
en las plantaciones; tal es el caso de Commelina spp., Physalis spp., Ricinus


                                                                                43
communis, Hipomoea spp., Desmodium spp., Momordica spp., Crotalaria spp,
Pueraria spp. (Romero, 1987).


Con base en los aspectos arriba mencionados, se indica que para que ocurra
infección en plantas de plátano ó banano, debe haber un cambio en el hábito de
alimentación de los insectos vectores, de tal forma que se alimenten de malezas
portadoras del virus y luego se alimenten en plantas de sanas susceptibles de
plátano.


Lo anterior, de acuerdo con Romero (1987) se puede presentar con mayor
probabilidad cuando se hacen siembras nuevas sobre terrenos donde existían o
permanecen abundantes malezas portadoras del virus, principalmente durante los
primeros estados de desarrollo del cultivo y en época seca.


Por esta razón, al establecer nuevas plantaciones, aparte de utilizar semilla sana
libre del virus, debe realizarse y mantenerse un adecuado control de arvenses,
principalmente de hoja ancha, tanto dentro del cultivo, cómo en los límites del lote
y una adecuada desinfestación de herramientas con yodo o calor (figura 11).


       Figura 11. Desinfestación de medialuna con un producto a base de yodo




                                            Villegas B. 2008
                                                                                 44
La eliminación de plantas enfermas debe hacerse siempre que presente
sintomatología asociada a la enfermedad; ésta medida se realiza inyectando el
herbicida glifosato en solución al 20%, a razón de 20-30 centímetros cúbicos (cc)
por planta adulta y de 5-10 cc por hijo. La inyección debe hacerse a diferentes
alturas del pseudotallo, siguiendo un patrón helicoidal (Romero, 1987).


Se puede realizar resiembra posterior a la eliminación con semilla procedente de
lotes sanos, para la rehabilitación de áreas afectadas, al igual que inspecciones
sanitarias periódicas para detectar plantas enfermas o con síntomas aparentes
(Rosero y Jurado, 1987).


Estudios realizados en la Universidad de Gembloux sugieren que el virus CMV no
se puede eliminar efectivamente por cultivo de meristemos. En cuanto a la
termoterapia se ha obtenido una eliminación del 35% del virus en plantas in vivo y
un 70% en plantas in vitro (INIBAB, 2003).


      4.7 Análisis de pérdidas en la producción de plátano


Los resultados obtenidos en el lote experimental de la granja Montelindo
mostraron que para el caso del virus CMV, se presentaron síntomas de mosaico
típico, enanismo, arrepollamiento, detención del crecimiento, necrosamiento de
tejidos, produciendo reducción del número de manos, y deformación de frutos;
estos registros fueron muy similares a los hallados en Caldas, Quindío, Risaralda y
los otros materiales de dicha granja.




Se detectaron 43 plantas con síntomas típicos a los inducidos por el CMV, cuya
incidencia en el lote fue del 9%. De las plantas evaluadas el 93% no produjeron
racimo. El 3% de las plantas produjo racimo con un peso promedio de 6 kg
(gráfico 3). Las plantas sanas obtuvieron un peso promedio por racimo de 15 kg;


                                                                                45
se concluye que el virus CMV puede reducir la producción de plátano
“Dominico-Hartón” en un 62%. Lo cual corrobora los estudios realizados por
Belalcázar et al. (1996) en el Valle del Cauca, en donde sugieren que las pérdidas
ocasionadas por el virus están alrededor del 50% ó más en el peso de los racimos
producidos, con un porcentaje incidencia del 24%.


Actualmente en Colombia, se ha observado que la enfermedad del mosaico del
banano está causando severos daños en plantaciones de plátano y banano de la
zona    central    cafetera   y   las   pérdidas    pueden     llegar   al   100%
(Belalcázar et al., 1998).


En el caso del BSV, las plantas presentaron síntomas de         rayado típico, con
rayado alternado entre clorótico y necrótico en hojas, enanismo, líneas paralelas a
la nervadura central, distorsión en la filotaxia de las hojas mostrando el síntoma
típico de hojas en forma de abanico, disminución en tamaño del racimo (figura 12).
Estas observaciones también fueron identificadas en las localidades evaluadas.


           Figura 12. Racimo pequeño en planta sintomática para BSV




                                                                                 46
Se identificaron 121 plantas con los síntomas típicos de BSV arriba mencionados,
cuya incidencia representó un 26%. De las plantas evaluadas que presentaron
sintomatología típica del virus, el 23% produjo racimo con un peso promedio de
10 kg (Figura 13) en comparación con las plantas sanas, cuyo peso promedio por
racimo alcanzó los 15 kg.          El 77% de las plantas, no produjo racimo.
Se concluyó que el virus BSV puede reducir la producción de plátano “Dominico-
Hartón” en un 35%.


En África, dónde la enfermedad se detectó por primera vez en 1974 en Costa de
Marfil, se han detectado pérdidas del 90% de la producción causadas por este
virus (Lassoudiére, 1974).


 Figura 13. Peso promedio del racimo en plantas sanas, plantas con CMV y plantas con BSV




                                                                                       47
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• En la zona de estudio se encontraron las enfermedades del rayado del
    banano y el mosaico del banano afectando plátano “Dominico-Hartón” y
    banano “Gross Michel”.


• Las pruebas ELISA corroboraron que la enfermedad del mosaico de las
    brácteas, no se encuentra en los cultivos de plátano y banano en la zona
    cafetera.


• De la colección de materiales evaluados en la granja Montelindo, Calcuta 4,
    África, FHIA 21 y Dominico-Hartón, resultaron susceptibles a los virus CMV
    y BSV.
• Actualmente en la zona cafetera de Colombia existe mayor presencia del
    virus BSV, en los departamentos de Quindío y Caldas; en Risaralda se
    presentó con mayor frecuencia el virus CMV.


•   El virus CMV es altamente perjudicial y presenta un mayor riesgo para la
    producción de plátano y banano, induciendo pérdidas en producción del
    62%. Por su lado, el virus BSV es más tolerable en la planta, produciendo
    síntomas menos severos y promoviendo pérdidas del 35% de la
    producción.


• Las enfermedades causadas por virus en plátano y banano empiezan a ser
    uno de los factores responsables de la falta de desarrollo y calidad de frutos
    en la zona cafetera colombiana.


• La incidencia de las enfermedades virales y la severidad de síntomas que
    se determinaron en este estudio, sugieren la necesidad de iniciar
    programas de producción de material vegetal libre de estos patógenos.


                                                                               48
• Se requiere la implementación de medidas legales que permitan controlar el
       movimiento de material vegetal en la zona cafetera de Colombia.


   • Es necesario crear un manejo integrado de enfermedades virales en los
       cultivos de plátano y banano, con el fin de capacitar a los productores en el
       reconocimiento de síntomas, manejo de arvenses hospedantes, de insectos
       vectores, desinfestación de herramientas y medidas de orden legal.




                         6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alarcón, J.J. 2004.     Reconocimiento fitosanitario y curvas de desarrollo de las
enfermedades limitantes de la producción          de plátano ( Musa spp.) en los
municipios de Manizales, Chinchiná y Palestina del departamento de Caldas.
Tesis de maestría. Universidad de Caldas.


Alarcón, J.J., Betancourt, M., Castaño, J. y Aristizábal, M. 2005. Reconocimiento
de enfermedades virales en plátano y banano en la granja Montelindo, municipio
de Palestina (Caldas). En: Memorias II Seminario Internacional Sobre Producción,
Comercialización e Industrialización de Plátano. Manizales, Colombia, Agosto 28 a
Septiembre 2 de 2005. pg. 238-241.


Aranzazu, H. F.    2002.    Semilla inducida de plátano y su comportamiento en
condiciones de vivero.          En: Memorias XV reunión internacional Acorbat.
Cartagena, Colombia. pg. 425-430.


Arenas, A., Lopez, D., Alvarez, E., Llano, G., y Loke, J. 2005. Efecto de practicas
ecológicas sobre la población de Ralstonia solanacearum Smith, causante de
Moko    de   plátano.     En:    II   Seminario   Internacional   Sobre   Producción,


                                                                                  49
Comercialización e Industrialización de Plátano. Manizales Colombia, Agosto 28 a
Septiembre 2 de 2005. pg. 201-208.


Belalcázar, S., Arcila, P., Valencia, M., Reichel, H., Narváez, V. 1996. Efecto del
virus del mosaico del pepino, CMV sobre los parámetros de crecimiento, desarrollo
y producción del clon de banano Gros Michel. Tecnología del eje cafetero para la
siembra y explotación rentable del cultivo del plátano. Comité de cafeteros del
Quindío, Armenia. Pg. 88-94.


Belalcázar, S., Reichel, H., Perez, R., Múnera, G., Arévalo, E. 1998.
Enfermedades virales afectando cultivos de plátano y banano (Musa sp.) en
Colombia.    Seminario Internacional sobre producción de plátano. Mayo 1998,
Armenia-Quindío. Pg. 160-166.


Castaño, M.; Galvez, G.; Arroyave, J.; Velazco. A.; y Morales, F. 1995. Aislamiento
de una cepa colombiana del virus del mosaico del banano. Fitopatología
Colombiana 18 (2): 130-134.


Clark, M., y Adams. A. 1977. Characteristics of the microplate method of enzyme-
linkedimmunosorbent assay for the detection of plant viruses. Journal of General
Virology.         34:          475-483.           Disponible         en        red:
http://garfield.library.upenn.edu/classics1990/A1990DR55800001.pdf


Cuello, J.C., Sierra, O.D. y Torregroza, G. 2004. Importancia de la semilla en la
producción       de      plátano.         Corpoica.     Disponible        en   red:
http://turipana.org.co/produccion_platano.html.


Dale J., Harding R. 2003.Strategies for the generation of virus resistant bananas.
In: Genetic transformation strategies to address the major constraints to banana
and plantain production in Africa. INIBAP, 2003. Pg. 108 -118.


                                                                                50
Diekmann, M. y Putter, C.A.J. 1996. FAO/IPGRI Technical Guidelines for the safe
movement of germplasm, No.15, Musa, segunda edición.


FigueiredoI, D., Meissner, P., Silva S., BriosoI,P. 2006. Detecção e análise da
variabilidade de seqüências do Banana streak virus (BSV) em bananeiras no
Brasil. Summa phytopathol. vol.32 no.2 Botucatu Apr./June 2006. Disponible en
red: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-54052006000200004&script=sci_arttext
Garrido, J., Ordosgoitti, A., Benham E. and Lockhart, B.E.L. 2005. Identificación
del virus del rayado del banano en venezuela inci v.30 n.2 caracas feb. 2005.
Disponible en red: http://www.scielo.org.ve/scielo.php


Gambley C., Thomas J. 2001. Molecular characterisation of Banana mild mosaic
virus, a new filamentous virus in Musa spp. Archives of virology: Vol 146, N° /Julio
                                                                            7
2001. pp. 1369-1379.


Geering, A. D. W.; N. E. Olszeweski; G. Dahal; J. E. Thomas; B. E. L. Lockhart.
2001. Analysis of the Distribution and Structure of Integrated Banana Streak Viruss
DNA in a Range of Musa Cultivars. Molecular Plant Pathology 2 (4):207-213,
Inglaterra, 2001.


Gowen, S. 1995. Bananas and Plantains. Chapman and Hall. London. 612 pp.


Higginson, E. 2007. Banana streak virus (BSV): características Biológicas,
epidemiología e importancia económica. Fitosanidad vol. 11, no. 4, diciembre
2007. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Habana- Cuba.


Hughes, J. Odu, B. 2003. Plant Virology in Sub-Saharan Africa: Proceedings of a
Conference Organized by IITA : 4-8 June 2001, International Institute of Tropical
Agriculture, Ibadan, Nigeria. IITA, 2003. Pp. 54.


                                                                                      51
Harper, G.; J. O. Osuji; J. S. Heslop-Harrison; R. Hull.1999. «Integration of Banana
Streak Badnavirus into the Musa Genome: Molecular and Cytogenenetic
Evidence», Virology 255:207-213.




ICTVdB Management (2006). Banana bract mosaic virus. Disponible en red:
ICTVdB - The Universal Virus Database, version 4. Büchen-Osmond, C. (Ed),
Columbia      University,    New      York,     USA.     Disponible      en     red:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/


INIBAP. 2003. Networking Banana and Plantain: INIBAP Annual Report 2002.
International Network for the Improvement of Banana and Plantain, Montpellier,
France.


Jones, D.R. 2002. Risk of spread of banana diseases in international trade and
germplasm exchange. Management of Viral Diseases of Banana. En: Memorias
XV Reunión ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 de
noviembre 2002.Asociación de bananeros de Colombia. AUGURA. Medellín. pg.
105-113.


Lassoudiére, A, 1974. La mosaique dite “a tirets” du bananier ´Poyo´ Cote d´lvoire.
Fruits 29: 349-345.


Lockhart, B.E.L. 2002. Management of viral diseases of banana. En: Memorias XV
Reunión ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 de
noviembre 2002.Asociación de bananeros de Colombia. AUGURA. Medellín. pg.
217-221.




                                                                                 52
Magnaye, l., Valmayor, R. 1995. BBTV, CMV y otros virus afectando el banano en
Asia y en el Pacífico. Bureau of Plant Industry, Davao, Philippines. INIBAP Asia
and the Pacific Network. PCARRD, Los Baños, Laguna, Filipinas.


Martínez, G. 1997. Mineral nutrient deficiency in plantain. Hohenhein Tropical
Agricultural Series, University of Hohenhein, Atuttgart. Editorial Margraf –
Weikersheim.



Martínez, G. 2002. Virus emergentes en plátano y banano: un nuevo limitante para
la producción en la zona cafetera colombiana. En: Memorias XV Reunión
ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 de noviembre
2002.Asociación de bananeros de Colombia. AUGURA. Medellín. pg. 260-264.


Martínez, G. 2005. Los virus del plátano en la zona cafetera: su influencia en la
viabilidad económica del cultivo. En: Memorias II Seminario Internacional Sobre
Producción, Comercialización e Industrialización de Plátano. Manizales, Colombia,
Agosto 28 a Septiembre 2 de 2005. pg. 214-219.


Martínez, H. y Peña, Y. 2006. La cadena de plátano en Colombia Una mirada
global de su estructura y dinámica 1991-2005.. En: http://www.agrocadenas.gov.co
Bogotá, enero 2006.


Merchán, V.M. 2002. Manejo integrado de plagas de plátano y banano.          En:
Management of viral diseases of banana.      Memorias XV reunión internacional
Acorbat. Cartagena. Colombia. pg. 353-361.


Morales, D. y Rivera, C. 1999. Diagnóstico de virus asociados a los cultivos de
banano y plátano en costa rica y su correlación con los síntomas observados en el
campo. En: Memorias Xl Congreso Nacional Agronómico / IV Congreso Nacional


                                                                              53
de Fitopatología, 1999. Universidad de Costa Rica, Corporación Bananera
Nacional (CORBANA). pg 87.


Loebenstein G. 2004. Virus and virus-like diseases of major crops in developing
countries. Springer Science & Business. Pp. 487.


Pietersen G., Thomas J. Sin fecha. Overview of Musa virus diseases.Disponible en
red: http://www.iita.org/cms/details/virology/pdf_files/50-60.pdf


Reichel, H. 2003. First Report of Banana mild mosaic virus Isolated from Plantains
(Musa AAB) in Colombia. Plant Disease. 87:1150, 2003.


Reichel, H., Martínez, A., Arroyave, J., Sedano, R., Morales, F. 2003. First Report
of Banana mild mosaic virus Isolated from Plantains (Musa AAB) in Colombia.
Plant             Disease.               87:1150,               2003.           En:
http://www.apsnet.org/pd/searchnotes/2003/0701-02N.asp


Reichel H., Belalcázar S., Múnera G, Arévalo E. & Narvaez J., 1996. First report of
banana streak virus infecting plantains (Musa spp.) in Colombia. Plant Disease. 80:
463.


Rodoni, B. 1997. Identification and characterization of banana bract mosaic virus in
India. Plant Disease. 81:699-672.


Rodoni, B., Dale J.C., Harding. 1999. Characterization and expression of the coat
protein-coding region of banana bract mosaic Potyvirus, development of diseases
assays and detection of the virus in banana plants from five countries in southeast
Asia. Archives of Virology 144:1725-1737.




                                                                                 54
Romero, R. 1987. Algunos aspectos sobre la enfermedad del virus del mosaico del
pepino en banano. Asociación Bananera de Costa Rica. San José de Costa Rica.
Pp.7-8.


Rosero, A., Jurado R. 1978. Mosaico del banano (Cucumber mosaic virus, CMV)
detectado en plantaciones de banano Musa Cavendish en la zona de Urabá.
Augura. Año 4. N° 2. 1987. Pg. 11.


Salazar, F. 1995. Los virus de la papa y su control. Centro Internacional de la
papa. Pg. 226.


Swennen, R., Vuylsteke, D, and Ortiz, R. 1995. Phenotypie diversity and patterns
of variation in west and central African plantains (Musa spp., AAB Group
musaceae). Econ. Bot 49: 320-327.


Teycheney P-Y, Laboureau, N, Zvanella-Dumas, L, Galzi, S, Foissac, X, Cote, F y
Iskra-Caruana, M-L. 2002. Impact of viral diseases on micropropagation and
diffusion of newly created banana varieties at CIRAD. En: Memorias XV Reunion
ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 de noviembre
2002. Asociación de bananeros de Colombia. AUGURA. Medellín. pg. 212-216.


Teycheney P-Y, Folliot, M, Galzi, S., Le Provost, G, Laboureau, N, Caruana, M-L
Candresse, T y Cote, F. 2005. Viral diseases of plantain and banana: Constrains
and prospects. En: Memorias II Seminario Internacional Sobre Producción,
Comercialización e Industrialización de Plátano. Manizales, Colombia, Agosto 28 a
Septiembre 2 de 2005. pg.209-213.


Torrado, M. 2007. Frecuencia de enfermedades en plátano (Musa spp.) de
acuerdo a los estados de desarrollo de la planta. Tesis de Maestría en
Fitopatología. Universidad de Caldas.


                                                                              55
Van Regenmortel, M.H.V.; Fauquet, C.M.; Bishop, D.H.L.; Carstens, E.B.; Estes,
M.K.; Lemon, S.M.; Maniloff, J.; Mayo, M.A.; Mcgeoch D.J.; Pringle, C.R.; Wickner,
R.B. Virus taxonomy: classification and nomenclature of viruses: Seventh Report of
the International Committee on Taxonomy of Viruses. San Diego:Academic Press,
2000. p.1167.




                                                                               56
ANEXOS


                                      Anexo 1
                    Fincas del departamento del Quindío
                                                  ALTITUD
N°     FINCA        MUNICIPIO      VEREDA                     CULTIVO / VARIEDAD
                                                  (m.s.n.m)
                                                               Plátano (Dominico
1    Bella Nubia      Calarcá       La Bella
                                                                    Hartón)
                                     Santo                     Plátano (Dominico
2      Guamal         Calarcá                       1536
                                    Domingo                         Hartón)
                                     Santo                     Plátano (Dominico
3     El porvenir     Calarcá                       1536
                                    Domingo                         Hartón)
                                     Santo                     Plátano (Dominico
4     Lusitania       Calarcá                       1536
                                    Domingo                         Hartón)
         La                                                    Plátano (Dominico
5                    La Tebaida     La popa         1187
      Esperanza                                                     Hartón)
                                                               Plátano (Dominico
6     La Fortuna     La Tebaida                     1187
                                                                    Hartón)
                                                               Plátano (Dominico
7     Andalucía      La Tebaida                     1187
                                                                    Hartón)
8     Maracaibo      Montenegro     Pueblo          1292       Plátano (Dominico
                                     Tapao                          Hartón)
9       Kirika       Quimbaya       Palermo         1216       Plátano (Dominico
                                                                    Hartón)
10    El Paraíso     Quimbaya      Las Brisas       1381      Banano Gross Michel


                    Fincas del Departamento de Risaralda
                                                  ALTITUD
N°     FINCA        MUNICIPIO      VEREDA                     CULTIVO / VARIEDAD
                                                  (m.s.n.m)
                                                                     Plátano
1    Candilejas       Pereira       Combia          1350
                                                                (Dominico Hartón)
2    Barrancas        Pereira       Combia          1300          Baby banana
                                                                     Plátano
      La Zulia        Pereira     San Vicente       1450       (Dominico Hartón) y
3
                                                              Banano Gross Michel
                                                                     Plátano
4     Nogales         Pereira       La Nubia
                                                                (Dominico Hartón)
                                                                Plátano (Dominico
5     La Linda        Pereira       El Retiro       1324
                                                                Hartón y Comino)
6    La Cabañita      Pereira     La Cristalina     1250          Baby banana
                                                                     Plátano
7     Calamar         Pereira       Palmilla        1158
                                                                (Dominico Hartón)
                     Belén de                                        Plátano
8    Guayacanes                    La Planta        1370
                      Umbría                                    (Dominico Hartón)
     Universidad                   Laboratorio
                                                                    Plátano
     Tecnológica      Pereira     Biotecnología
9                                                               (Dominico Hartón)
      de Pereira                     Vegetal
                                                                    Plátano
10    La Granja       Pereira     La Carmelita      1340
                                                                (Dominico Hartón)




                                                                                     57
Fincas del Departamento de Caldas
                                                   A.S.N.M.       VARIEDAD /
N°     FINCA           MUNICIPIO     VEREDA
                                                   (m.s.n.m)        CULTIVO
                                                                Plátano comino y
1      El Placer        Belalcázar                   1500
                                                                  Baby banana
                                                                     Plátano
2     Cascabel          Risaralda    La cumbre       1360
                                                               (Dominico Hartón)
                                                                     Plátano
3     La Piñera         Risaralda     Cambía
                                                               (Dominico Hartón)
                                                                     Plátano
4    La Esperanza       Chinchiná     El trébol      1400
                                                               (Dominico Hartón)
                                                                     Plátano
5      El Prado         Chinchiná     El trébol      1400
                                                               (Dominico Hartón)
                                                                     Plátano
6      La Mina          Chinchiná     El trébol      1400
                                                               (Dominico Hartón)
                                                                     Plátano
                                         La
7     La Bretaña        Palestina                    1350       (Dominico Hartón
                                     Inquisición
                                                                   y Dominico)
                                      Campo                          Plátano
8      El Jardín        Anserma                      1430
                                      alegre                   (Dominico Hartón)
                                      Campo                          Plátano
9     La Moralba        Anserma                      1450
                                      alegre                   (Dominico Hartón)
                                                                     Plátano
10     La Linda         Anserma       La Linda       1730
                                                               (Dominico Hartón)




                                                                                   58
Anexo 2.
Prueba DAS-ELISA para CMV en las fincas del Departamento del Quindío
                                              Controles  Doble del control
    FINCA       PLANTA    CMV       450 nm    C+     C-     negativo
                   1       -         0,110   1,754 0,104      0,208
                   2       -         0,127   1,754 0,104      0,208
 Bella Nubia       3       -         0,116   1,754 0,104      0,208
                   4       -         0,099   1,754 0,104      0,208
                   5       -         0,109   1,754 0,104      0,208
                   1       -         0,191   1,754 0,104      0,208
                   2       -         0,115   1,754 0,104      0,208
                   3       -         0,100   1,754 0,104      0,208
                   4       -         0,125   1,754 0,104      0,208
   Guamal
                   5       -         0,096   1,754 0,104      0,208
                   6       -         0,093   1,754 0,104      0,208
                   7       -         0,098   1,754 0,104      0,208
                   8       X         1,591   1,754 0,104      0,208
                   1       -         0,104   1,754 0,104      0,208
                   2       -         0,135   1,754 0,104      0,208
                   3       X         1,424   1,754 0,104      0,208
  El porvenir
                   4       -         0,112   1,754 0,104      0,208
                   5       -         0,123   1,754 0,104      0,208
                   6       -         0,118   1,754 0,104      0,208
                   1       -         0,114   1,754 0,104      0,208
                   2       -         0,099   1,754 0,104      0,208
  Lusitania        3       -         0,152   1,754 0,104      0,208
                   4       -         0,160   1,754 0,104      0,208
                   5       -         0,111   1,754 0,104      0,208
                   1       -         0,079   0,477 0,090      0,180
                   2       -         0,073   0,477 0,090      0,180
                   3       -         0,063   0,477 0,090      0,180
 La Esperanza
                   4       -         0,066   0,477 0,090      0,180
                   5       -         0,068   0,477 0,090      0,180
                   6       -         0,067   0,477 0,090      0,180
                   1       -         0,109   0,477 0,090      0,180
                   2       -         0,090   0,477 0,090      0,180
  La Fortuna       3       -         0,078   0,477 0,090      0,180
                   4       -         0,067   0,477 0,090      0,180
                   5       -         0,073   0,477 0,090      0,180


                                                                        59
Continuación tabla…
                        1     -     0,077    0,477   0,090   0,180
                        2     -     0,073    0,477   0,090   0,180
     Maracaibo          3     -     0,086    0,477   0,090   0,180
                        4     -     0,083    0,477   0,090   0,180
                        5     -     0,091    0,477   0,090   0,180
                        1     -     0,105    0,477   0,090   0,180
                        2     -     0,098    0,477   0,090   0,180
                        3     -     0,101    0,477   0,090   0,180
     Andalucía
                        4    X      0,379    0,477   0,090   0,180
                        5     -     0,105    0,477   0,090   0,180
                        6     -     0,095    0,477   0,090   0,180
                        1     -     0,064   1,189    0,114   0,228
                        2     -     0,102   1,189    0,114   0,228
                        3     -     0,059   1,189    0,114   0,228
       Kirika
                        4    X      1,855    1,198   0,114   0,228
                        5    X      1,368    1,198   0,114   0,228
                        6    X      0,915    1,198   0,114   0,228
                        1     -     0,079   1,189    0,114   0,228
                        2     -     0,066   1,189    0,114   0,228
                        3     -     0,060   1,189    0,114   0,228
     El Paraíso         4     -     0,059   1,189    0,114   0,228
                        5     -     0,060   1,189    0,114   0,228
                        6     -     0,071   1,189    0,114   0,228
                        7    X      1,452    1,198   0,114   0,228
Sumatoria muestras +   59     7
Incidencia (%)              11,86




                                                                     60
Prueba DAS-ELISA para CMV en las fincas del Departamento de Risaralda
                                                                 Doble del
                                                Controles
                                                              control negativo
       FINCA       PLANTA   CMV      450 nm    C+       C-
                      1       -       0,079   0,657   0,077        0,154
                      2       -       0,075   0,657   0,077        0,154
                      3       -       0,070   0,657   0,077        0,154
     Candilejas
                      4       -       0,071   0,657   0,077        0,154
                      5       -       0,080   0,657   0,077        0,154
                      6       -       0,077   0,657   0,077        0,154
                      1       -       0,070   0,657   0,077        0,154
                      2       -       0,074   0,657   0,077        0,154
                      3       -       0,072   0,657   0,077        0,154
    Barrancas
                      4       -       0,071   0,657   0,077        0,154
                      5       -       0,081   0,657   0,077        0,154
                      6       -       0,077   0,657   0,077        0,154
                      1       X       0,871   0,657   0,077        0,154
                      2       -       0,073   0,657   0,077        0,154
      La Zulia        3       X       0,731   0,657   0,077        0,154
                      4       -       0,074   0,657   0,077        0,154
                      5       -       0,077   0,657   0,077        0,154
                      1       -       0,076   0,657   0,077        0,154
                      2       -       0,080   0,657   0,077        0,154
                      3       -       0,082   0,657   0,077        0,154
      Nogales
                      4       -       0,085   0,657   0,077        0,154
                      5       -       0,071   0,657   0,077        0,154
                      6       -       0,081   0,657   0,077        0,154
                      1       -       0,079   1,190   0,093        0,185
                      2       -       0,051   1,190   0,093        0,185
                      3       -       0,053   1,190   0,093        0,185
                      4       -       0,052   1,190   0,093        0,185
      La Linda
                      5       -       0,056   1,190   0,093        0,185
                      6       -       0,059   1,190   0,093        0,185
                      7       -       0,053   1,190   0,093        0,185
                      8       -       0,057   1,190   0,093        0,185




                                                                           61
Continuación tabla…
                          1      -     0,147    1,189   0,114   0,228
                          2      -     0,145    1,189   0,114   0,228
      La Cabañita         3     X      1,572    1,189   0,114   0,228
                          4      -     0,151    1,189   0,114   0,228
                          5      -     0,147    1,189   0,114   0,228
                          1      -     0,113    1,189   0,114   0,228
                          2      -     0,108    1,189   0,114   0,228
                          3     X      1,984    1,189   0,114   0,228
        Calamar           4      -     0,118    1,189   0,114   0,228
                          5     X      0,343    1,189   0,114   0,228
                          6     X      1,369    1,189   0,114   0,228
                          7     X      1,275    1,189   0,114   0,228
                          1     X      0,364    0,263   0,102   0,203
                          2      -     0,080    0,263   0,102   0,203
      Guayacanes          3      -     0,093    0,263   0,102   0,203
                          4      -     0,104    0,263   0,102   0,203
                          5      -     0,128    0,263   0,102   0,203
                          1      -     0,057    1,190   0,093   0,185
                          2      -     0,088    1,190   0,093   0,185
Universidad Tecnológica
                          3      -     0,091    1,190   0,093   0,185
      de Pereira
                          4      -     0,059    1,189   0,114   0,228
                          5      -     0,094    1,189   0,114   0,228
                          1      -     0,055    1,217   0,063   0,126
                          2      -     0,0605   1,217   0,063   0,126
       La Granja          3      -     0,059    1,217   0,063   0,126
                          4      -     0,062    1,217   0,063   0,126
                          5      -     0,064    1,217   0,063   0,126
  Sumatoria muestras +    58     8
     Incidencia (%)            13,79




                                                                        62
Prueba DAS-ELISA para CMV en las fincas del Departamento de Caldas


                                                                Doble del
                                             Controles
                                                             control negativo
   FINCA       PLANTA   CMV    450 nm     C+           C-
                  1      -      0,098    0,263       0,102        0,203
                  2      -      0,078    0,263       0,102        0,203
  La Piñera       3      -      0,089    0,263       0,102        0,203
                  4      -      0,072    0,263       0,102        0,203
                  5      -      0,048    0,263       0,102        0,203
                  1      -      0,053    1,190       0,093        0,185
                  2      -      0,057    1,190       0,093        0,185
                  3      -      0,064    1,190       0,093        0,185
  El Placer
                  4      -      0,061    1,190       0,093        0,185
                  5      -      0,068    1,190       0,093        0,185
                  6      -      0,061    1,190       0,093        0,185
                  1      -      0,153    1,194       0,114        0,228
                  2      -      0,162    1,194       0,114        0,228
  Cascabel        3      -      0,152    1,194       0,114        0,228
                  4      X      1,306    1,194       0,114        0,228
                  5      -      0,221    1,194       0,114        0,228
                  1      -      0,060    1,217       0,063        0,126
                  2      -      0,065    1,217       0,063        0,126
La Esperanza      3      -      0,067    1,217       0,063        0,126
                  4      -      0,061    1,217       0,063        0,126
                  5      -      0,065    1,217       0,063        0,126
                  1      -      0,070    1,217       0,063        0,126
                  2      -      0,061    1,217       0,063        0,126
  El Prado        3      -      0,070    1,217       0,063        0,126
                  4      -      0,069    1,217       0,063        0,126
                  5      -      0,066    1,217       0,063        0,126
                  1      -      0,073    1,217       0,063        0,126
                  2      -      0,121    1,217       0,063        0,126
                  3      -      0,075    1,217       0,063        0,126
  La Mina
                  4      -      0,071    1,217       0,063        0,126
                  5      X      0,957    1,217       0,063        0,126
                  6      -      0,067    1,217       0,063        0,126




                                                                       63
Continuación tabla…


                      1     X      0,821   0,778   0,117   0,234
                      2      -     0,103   0,778   0,117   0,234
                      3     X      0,956   0,778   0,117   0,234
    La Bretaña
                      4      -     0,158   0,778   0,117   0,234
                      5     X      0,741   0,778   0,117   0,234
                      6     X      1,403   0,778   0,117   0,234
                      1      -     0,106   0,778   0,117   0,234
                      2      -     0,107   0,778   0,117   0,234
    La Moralba
                      3      -     0,109   0,778   0,117   0,234
                      4      -     0,111   0,778   0,117   0,234
                      1      -     0,123   0,778   0,117   0,234
                      2      -     0,124   0,778   0,117   0,234
     El Jardín        3      -     0,116   0,778   0,117   0,234
                      4      -     0,117   0,778   0,117   0,234
                      5      -     0,092   0,778   0,117   0,234
                      1      -     0,107   0,778   0,117   0,234
                      2      -     0,118   0,778   0,117   0,234
     La Linda
                      3      -     0,116   0,778   0,117   0,234
                      4      -     0,103   0,778   0,117   0,234
Sumatoria muestras
                      51    6
        +
  Incidencia (%)           11,76




                                                               64
Prueba DAS-ELISA para CMV en la granja Montelindo


                                                                     Doble del
                                                     Controles        control
                                                                     negativo
     MATERIAL          PLANTA   CMV    450 nm      C+          C-
       África            1       X     1,527      1,194      0,114    0,228
      FHIA 21            2        -    0,201      1,194      0,114    0,228
      FHIA 20            3       X     0,228      1,194      0,114    0,228
                         4        -    0,059      0,263      0,102    0,203
      Calcuta
                         5       X     0,298      0,263      0,102    0,203
                         6        -    0,062      0,263      0,102    0,203
     Bananito
                         7        -    0,066      0,263      0,102    0,203
                         8        -    0,078      0,263      0,102    0,203
                         9        -    0,078      0,263      0,102    0,203
                         10       -    0,072      0,263      0,102    0,203
                         11      X     0,223      0,263      0,102    0,203
 Dominico Hartón         12       -    0,075      0,263      0,102    0,203
                         13       -    0,187      0,263      0,102    0,203
                         14       -    0,062      0,263      0,102    0,203
                         15       -    0,072      0,263      0,102    0,203
                         16       -    0,075      0,263      0,102    0,203
Sumatoria muestras +     16       4
   Incidencia (%)                25




                                                                              65
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión
Diagnóstico  mediante técnica elisa  20 junio -versión impresión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bergey’s Manual
Bergey’s ManualBergey’s Manual
Bergey’s Manualbiol4368
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaAgricultura Mi Tierra
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium Yuri Calle
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoMarlene Martinez
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en paltoCametTrading
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?Sabrina Guamán
 
Survey and mapping of Fusarium wilt of banana
Survey and mapping of Fusarium wilt of bananaSurvey and mapping of Fusarium wilt of banana
Survey and mapping of Fusarium wilt of bananasanjay singh
 
Tabla 9221 NMP series de 5 tubos
Tabla 9221 NMP series de 5 tubosTabla 9221 NMP series de 5 tubos
Tabla 9221 NMP series de 5 tubosegrandam
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectoIPN
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalAgrounica Blogspot
 

La actualidad más candente (20)

Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
 
Bergey’s Manual
Bergey’s ManualBergey’s Manual
Bergey’s Manual
 
Fumagina limon
Fumagina limonFumagina limon
Fumagina limon
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
 
Guia de enfermedades
Guia de enfermedadesGuia de enfermedades
Guia de enfermedades
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Oídio en tomate
Oídio en tomateOídio en tomate
Oídio en tomate
 
Bacteriófagos
BacteriófagosBacteriófagos
Bacteriófagos
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
 
Survey and mapping of Fusarium wilt of banana
Survey and mapping of Fusarium wilt of bananaSurvey and mapping of Fusarium wilt of banana
Survey and mapping of Fusarium wilt of banana
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
 
Desarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculoDesarrollo de inoculo
Desarrollo de inoculo
 
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVFManual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
Manual de Prácticas Fitopatología-ESAVF
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Tabla 9221 NMP series de 5 tubos
Tabla 9221 NMP series de 5 tubosTabla 9221 NMP series de 5 tubos
Tabla 9221 NMP series de 5 tubos
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
 

Destacado

Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoLuis Ulloa
 
Proceso adictivo sdc
Proceso adictivo sdcProceso adictivo sdc
Proceso adictivo sdcVictor Revelo
 
3. elisa ppt
3. elisa ppt3. elisa ppt
3. elisa pptlapinzonb
 
Medellín Sana y Libre de Adicciones
Medellín Sana y Libre de AdiccionesMedellín Sana y Libre de Adicciones
Medellín Sana y Libre de AdiccionesConcejo de Medellín
 
Catàleg de l'agrobotiga de Menorca
Catàleg de l'agrobotiga de MenorcaCatàleg de l'agrobotiga de Menorca
Catàleg de l'agrobotiga de MenorcaGOB Menorca
 
Creative Shift: German Creatives Are Going Mobile
Creative Shift: German Creatives Are Going MobileCreative Shift: German Creatives Are Going Mobile
Creative Shift: German Creatives Are Going MobileAdobe
 
Dallas Web Security Group - February Meeting - Addressing Top Security Threats
Dallas Web Security Group - February Meeting - Addressing Top Security ThreatsDallas Web Security Group - February Meeting - Addressing Top Security Threats
Dallas Web Security Group - February Meeting - Addressing Top Security ThreatsDallas Web Security Group
 
Jet Programme 20092010
Jet Programme 20092010Jet Programme 20092010
Jet Programme 20092010mhlbowen
 
WWF Tropical Forest Challenge Winners
WWF Tropical Forest Challenge WinnersWWF Tropical Forest Challenge Winners
WWF Tropical Forest Challenge WinnersTroy Wiseman
 
Writing an effective business plan
Writing an effective business planWriting an effective business plan
Writing an effective business planBenno Groosman
 
Información Finveris EAFI abril 16
Información Finveris EAFI abril 16 Información Finveris EAFI abril 16
Información Finveris EAFI abril 16 Celestino Setién
 
anatomofisiologia sistema digestivo
anatomofisiologia  sistema digestivo anatomofisiologia  sistema digestivo
anatomofisiologia sistema digestivo Paumina
 
EclipseCon NA 2016: The Things Network
EclipseCon NA 2016: The Things NetworkEclipseCon NA 2016: The Things Network
EclipseCon NA 2016: The Things NetworkJohan Stokking
 
Introduction to Perl Best Practices
Introduction to Perl Best PracticesIntroduction to Perl Best Practices
Introduction to Perl Best PracticesJosé Castro
 

Destacado (20)

Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Proceso adictivo sdc
Proceso adictivo sdcProceso adictivo sdc
Proceso adictivo sdc
 
3. elisa ppt
3. elisa ppt3. elisa ppt
3. elisa ppt
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Medellín Sana y Libre de Adicciones
Medellín Sana y Libre de AdiccionesMedellín Sana y Libre de Adicciones
Medellín Sana y Libre de Adicciones
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Catàleg de l'agrobotiga de Menorca
Catàleg de l'agrobotiga de MenorcaCatàleg de l'agrobotiga de Menorca
Catàleg de l'agrobotiga de Menorca
 
Creative Shift: German Creatives Are Going Mobile
Creative Shift: German Creatives Are Going MobileCreative Shift: German Creatives Are Going Mobile
Creative Shift: German Creatives Are Going Mobile
 
Dallas Web Security Group - February Meeting - Addressing Top Security Threats
Dallas Web Security Group - February Meeting - Addressing Top Security ThreatsDallas Web Security Group - February Meeting - Addressing Top Security Threats
Dallas Web Security Group - February Meeting - Addressing Top Security Threats
 
Practicas zalathiel
Practicas zalathielPracticas zalathiel
Practicas zalathiel
 
Apresentação emgoldex completo
Apresentação emgoldex completoApresentação emgoldex completo
Apresentação emgoldex completo
 
Jet Programme 20092010
Jet Programme 20092010Jet Programme 20092010
Jet Programme 20092010
 
WWF Tropical Forest Challenge Winners
WWF Tropical Forest Challenge WinnersWWF Tropical Forest Challenge Winners
WWF Tropical Forest Challenge Winners
 
Writing an effective business plan
Writing an effective business planWriting an effective business plan
Writing an effective business plan
 
Información Finveris EAFI abril 16
Información Finveris EAFI abril 16 Información Finveris EAFI abril 16
Información Finveris EAFI abril 16
 
anatomofisiologia sistema digestivo
anatomofisiologia  sistema digestivo anatomofisiologia  sistema digestivo
anatomofisiologia sistema digestivo
 
O vulto
O vultoO vulto
O vulto
 
Certificados Acusticos
Certificados AcusticosCertificados Acusticos
Certificados Acusticos
 
EclipseCon NA 2016: The Things Network
EclipseCon NA 2016: The Things NetworkEclipseCon NA 2016: The Things Network
EclipseCon NA 2016: The Things Network
 
Introduction to Perl Best Practices
Introduction to Perl Best PracticesIntroduction to Perl Best Practices
Introduction to Perl Best Practices
 

Similar a Diagnóstico mediante técnica elisa 20 junio -versión impresión

Cacao manual cultivo
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivopaola-arizala
 
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologiaIPN
 
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASSOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASHumbertoGavilanes
 
Guia infecciones nocosomiales
Guia infecciones nocosomialesGuia infecciones nocosomiales
Guia infecciones nocosomialesReina Hadas
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesRoma29
 
Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico
Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico
Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico Cristobal Buñuel
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...WALEBUBLÉ
 
Manual bacteriologia clinica
Manual bacteriologia clinicaManual bacteriologia clinica
Manual bacteriologia clinicaSilvina Luna
 
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...shamikito moron rojas
 
Bloque 2 Muesreo Seg Evaluac
Bloque 2 Muesreo Seg EvaluacBloque 2 Muesreo Seg Evaluac
Bloque 2 Muesreo Seg EvaluacRios Altoandinos
 
Analisis de Secuencia en Gen 16 S
Analisis de Secuencia en Gen 16 SAnalisis de Secuencia en Gen 16 S
Analisis de Secuencia en Gen 16 SDiegoFlores666837
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]Ruth Vargas Gonzales
 

Similar a Diagnóstico mediante técnica elisa 20 junio -versión impresión (20)

Hongos de suelos
Hongos de suelosHongos de suelos
Hongos de suelos
 
13 guia
13 guia13 guia
13 guia
 
Cacao manual cultivo
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivo
 
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologiaMetodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
Metodos de identificacion bacteriana en el laboratorio de microbiologia
 
Apuntes bacteriología medica i
Apuntes bacteriología medica iApuntes bacteriología medica i
Apuntes bacteriología medica i
 
Pollinaza
PollinazaPollinaza
Pollinaza
 
EMBUTIDOS FERMENTADOS
EMBUTIDOS FERMENTADOSEMBUTIDOS FERMENTADOS
EMBUTIDOS FERMENTADOS
 
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENASSOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
SOCLA - BIOINSECTICIDA.BACTERIAS EMTOPATOGENAS
 
Guia infecciones nocosomiales
Guia infecciones nocosomialesGuia infecciones nocosomiales
Guia infecciones nocosomiales
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Manual oms[1]
Manual oms[1]Manual oms[1]
Manual oms[1]
 
Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico
Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico
Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico
 
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
2014 - Estudio de las relaciones del morfotipo Nosotocoida limicola con los p...
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Manual bacteriologia clinica
Manual bacteriologia clinicaManual bacteriologia clinica
Manual bacteriologia clinica
 
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
 
Bloque 2 Muesreo Seg Evaluac
Bloque 2 Muesreo Seg EvaluacBloque 2 Muesreo Seg Evaluac
Bloque 2 Muesreo Seg Evaluac
 
Analisis de Secuencia en Gen 16 S
Analisis de Secuencia en Gen 16 SAnalisis de Secuencia en Gen 16 S
Analisis de Secuencia en Gen 16 S
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
 
Tesis pectina
Tesis pectinaTesis pectina
Tesis pectina
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 

Diagnóstico mediante técnica elisa 20 junio -versión impresión

  • 1. DIAGNÓSTICO MEDIANTE TÉCNICA ELISA DE LOS VIRUS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS DE PLÁTANO Y BANANO (Musa sp.) EN EL EJE CAFETERO. NATHALI LÓPEZ CARDONA UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA AGRONOMÍA MANIZALES 2009
  • 2. DIAGNÓSTICO MEDIANTE TÉCNICA ELISA DE LOS VIRUS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS DE PLÁTANO Y BANANO (Musa sp.) EN EL EJE CAFETERO. NATHALI LÓPEZ CARDONA Trabajo de grado como requisito para optar al título de INGENIERA AGRÓNOMA PRESIDENTE BERNARDO VILLEGAS ESTRADA Ingeniero Agrónomo, M. Sc. UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA AGRONOMÍA MANIZALES 2009 2
  • 3. Nota de aceptación: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _________________________________ ______________________ __________________________________ Firma del presidente del jurado __________________________________ Firma del jurado ___________________________________ Firma del jurado 3
  • 4. Dedicado a: A Dios, por las personas que puso en mí camino… A mis padres, por su amor y apoyo incondicional… “Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se apague la llama que hay en ti” Nathali. 4
  • 5. AGRADECIMIENTOS La autora expresa su agradecimiento a: La Universidad de Caldas, Colciencias y a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, por la financiación de esta investigación. Mi presidente de tesis Dr. Bernardo Villegas Estrada por todo su tiempo, dedicación, colaboración y enseñanzas, sin los cuales no hubiese sido posible el desarrollo y finalización de este trabajo. A la Dra. Gloria Patricia Cañas de la Corporación para Investigaciones Biológicas de Medellín, por todos sus aportes, colaboración y entrenamiento en pruebas ELISA. A la ingeniera agrónoma Carolina Gonzales por su valioso apoyo en la toma de datos y análisis de la información. 5
  • 6. RESUMEN Debido a que los cultivos de plátano y banano son importantes socio- económicamente como productos de exportación, componentes básicos de la alimentación de los colombianos y como fuente de trabajo, se realizó un estudio orientado a identificar mediante la técnica ELISA, los virus que actualmente afectan su producción en el eje cafetero. Se hace un llamado de alerta sobre el riesgo actual que para los productores de estos cultivos significa la presencia del virus del mosaico del banano (Cucumber mosaic Cucumovirus, CMV) y el virus del rayado del banano (Banana streak Badnavirus, BSV). Las pruebas ELISA confirmaron que la enfermedad del mosaico de las brácteas (Banana bract mosaic Potyvirus, BBrMV) no se encuentra afectando los cultivos de plátano y banano en la zona cafetera. Actualmente existe mayor presencia del virus BSV en los departamentos de Quindío y Caldas. En el departamento de Risaralda se presentó con mayor frecuencia el virus CMV. El CMV fue altamente perjudicial para la producción de plátano “Dominico Hartón” induciendo el 62% de disminución en la producción. Plantas afectadas por el BSV mostraron síntomas menos severos a los ocasionados por el CMV induciendo una disminución de la producción de 35%. Palabras clave: Cucumovirus, Badnavirus, ELISA, incidencia, plátano, banano. 6
  • 7. TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 11 1. OBJETIVOS 13 1.1 General 13 1.2 Específicos 13 2. REVISIÓN DE LITERATURA 14 2.1 El cultivo de plátano y banano 14 2.2 Enfermedades virales que afectan los cultivos de plátano y banano 14 2.2.1 Virus del rayado del banano (Banana Streak Badnavirus, BSV) 16 2.2.1.1 Clasificación taxonómica 16 2.2.1.2 Descripción morfológica 16 2.2.1.3 Distribución 17 2.2.1.4 Hospedantes y transmisión 17 2.2.1.5 Síntomas 18 2.2.2 Virus del mosaico del banano (Cucumber Mosaic Cucumovirus, CMV) 18 2.2.2.1 Clasificación taxonómica 18 2.2.2.2 Descripción morfológica 18 2.2.2.3 Distribución 19 2.2.2.4 Hospedantes y transmisión 19 2.2.2.5 Síntomas 20 2.2.3 Virus del mosaico suave del banano (Banana mild mosaic Foveavirus ?, BanMMV) 20 2.2.3.1 Clasificación taxonómica 20 2.2.3.2 Descripción morfológica 21 2.2.3.3 Distribución 21 2.2.3.4 Hospedantes y transmisión 21 2.2.3.5 Síntomas 21 7
  • 8. 2.2.4 Virus del mosaico de las brácteas del banano (Banana bract mosaic Potyvirus, BBrMV) 22 2.2.4.1 Clasificación taxonómica 22 2.2.4.2 Descripción morfológica 22 2.2.4.3 Distribución 23 2.2.4.4 Hospedantes y transmisión 23 2.2.4.5 Síntomas 24 2.3 Características de la prueba ELISA 24 3. MATERIALES Y MÉTODOS 26 3.1 Localización 26 3.2 Muestreo 26 3.3 Diagnóstico 27 3.3.1 Elisa de doble Anticuerpo (DAS-ELISA) 27 3.3.1.1 Procedimiento 27 3.3.1.2 Recubrimiento de placas con anticuerpo (I) 28 3.3.1.3 Adición del antígeno (II) 28 3.3.1.4 Adición del conjugado enzimático (III) 28 3.3.1.5 Adición del substrato (IV) 29 3.3.1.6 Lectura de resultados (V) 29 3.3.1.6.1 Colorimétricos 29 3.3.1.6.2 Espectrofotométrico 29 3.3.2 Elisa de Triple Anticuerpo (TAS-ELISA) 30 3.3.2.1 Procedimiento 30 3.3.2.2 Recubrimiento de placas con anticuerpo 30 3.3.2.3 Adición de la solución de bloqueo 30 3.3.2.4 Adición del antígeno 31 3.3.2.5 Adición del anticuerpo monoclonal (MAb) 31 3.3.2.6 Adición del anticuerpo conjugado marcado con la enzima (RAM-AP) 31 3.3.2.7 Adición del substrato 31 3.3.2.8 Lectura de resultados 32 3.4 Determinación de la importancia de los virus 32 3.4.1 Cálculo de la incidencia 32 3.4.2 Análisis de pérdidas en la producción 33 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34 4.1 Determinación de la incidencia del virus BSV 34 8
  • 9. 4.2 Determinación de la incidencia del virus CMV 37 4.3 Determinación de la incidencia del virus BBrMV 40 4.4 Determinación del complejo BSV – CMV 40 4.6 Consideraciones sobre el manejo del virus BSV 42 4.6 Consideraciones sobre el manejo del virus CMV 44 4.7 Análisis de pérdidas en la producción de plátano 46 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 51 7. ANEXOS 58 9
  • 10. ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Partículas virales del BSV 16 Figura 2. Partículas virales del CMV 19 Figura 3. Partículas virales del BBrMV 22 Figura 4. Diagrama de los pasos de la prueba DAS-ELISA 29 Figura 5. Diagrama de los pasos de la prueba TAS-ELISA 32 Figura 6. Incidencia del virus BSV en las localidades evaluadas 34 Figura 7. Síntomas causados por el BSV 36 Figura 8. Incidencia del virus CMV en las localidades evaluadas 37 Figura 9. Síntomas causados por el CMV 39 Figura 10. Síntomas causados por el complejo BSV y CMV 41 Figura 11. Desinfestación de medialuna con un producto a base de yodo 45 Figura 12. Racimo pequeño en planta sintomática para BSV 48 Figura 13. Peso promedio del racimo en plantas sanas, plantas con CMV y plantas con BSV 49 10
  • 11. INTRODUCCIÓN El banano (Musa acuminata Colla) actualmente, es la fruta fresca de mayor comercialización en el mercado mundial y para la mayoría de los países productores genera una excelente fuente de empleo y el principal producto de exportación. El plátano (Musa balbisiana Colla) no sólo representa el principal alimento de la población, al ser una rica fuente de carbohidratos, sino también como cultivo de subsistencia de numerosas familias, ya que se constituye en la base fundamental de su economía. El plátano es uno de los cultivos más importantes en la Zona Cafetera Colombiana, muy importante en la seguridad alimentaria de sus habitantes, dónde se cultivan alrededor de 260.000 ha., de las 400.000 ha que se siembran en Colombia, aportando el 70% de la producción nacional, cubriendo 86% del consumo interno y atendiendo el naciente mercado de exportación (Castrillón, 2001., citado por Martínez, 2005). En Colombia, se cultivan aproximadamente 48.000 ha en banano Cavendish para exportación, y es el segundo país exportador de banano en Sur América, después de Ecuador (Belalcázar et al., 1998 citado por Alarcón et al., 2005). Entre los principales causantes de pérdidas importantes en los cultivos de banano y plátano se encuentran las enfermedades causadas por virus. En el ámbito mundial se han reportado cuatro virus afectando los cultivos de banano y plátano: el virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic Cucumovirus, CMV), el virus del rayado del banano (Banana streak Badnavirus, BSV), el virus del mosaico de las brácteas (Banana bract mosaic Potyvirus, BBrMV), el virus del arrepollamiento del cogollo del banano (Banana bunchy top Babuvirus, BBTV, además de la posible presencia de un Potyvirus asociado al BSV en plantaciones en el Caribe (Morales y Rivera, 1999). 11
  • 12. Debido a que los virus pueden desarrollar síntomas muy variados en las plantas, algunas veces estacionales, se han dificultado enormemente las labores de identificación y eliminación de las plantas en el campo, existen registros en la literatura en donde se menciona el riesgo y la importancia económica de varios de los virus que afectan este cultivo (Jones, 2002; Lockhart, 2002; Teycheney et al., 2002) pero en Colombia y en especial en la zona cafetera, es muy limitada la información disponible sobre el efecto de las enfermedades causadas por virus sobre la rentabilidad del cultivo; es así como en el listado de plagas de mayor importancia económica (Merchán, 2002) no se registra la problemática de los virus y su relación con el estado fitosanitario de los cultivos de plátano y banano en el departamento de Caldas. En igual forma, Aranzazu (2002), en su propuesta de producción de semilla para atender la demanda de semilla de plátano no menciona la importancia de seleccionar material libre de enfermedades (certificado) y en especial plantas libres de virus. Actualmente en Colombia, el movimiento por todo el país de materiales de propagación de plátano y banano no certificado, está ocasionando inadvertidamente la diseminación de virus debido a la falta de información sobre la importancia económica de las enfermedades causadas y de estudios de muestreo y diagnóstico efectivos. Es por este motivo que se hace necesario analizar la situación actual de las enfermedades virales que afectan los cultivos de plátano y banano en el eje cafetero, ya que esta región se ha convertido en una de las principales regiones productoras en el país. 12
  • 13. 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL • Identificar los virus que están afectando los cultivos de plátano y banano en el eje cafetero. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar la incidencia de los virus que están afectando los cultivos de plátano y banano en el eje cafetero. • Definir la importancia económica de los virus que se reporten. • Definir aspectos de manejo para los virus que se identifiquen. 13
  • 14. 2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 El cultivo de plátano y banano El plátano y el banano son frutas tropicales muy importantes en el ámbito mundial, ya que son un alimento básico para millones de personas de escasos recursos por ser una valiosa fuente de carbohidratos; recientemente el plátano se ha convertido en un producto de exportación a gran escala (Cuello et al., 2004; Swennen et al., 1995). En el ámbito mundial estos cultivos representan el cuarto producto alimenticio más importante, y su exportación genera altos ingresos y una buena fuente de empleos. En Colombia se siembran aproximadamente 450.000 ha de plátano (Arenas et al., 2005) que generan una producción de más de 2.5 millones de toneladas anuales, con una participación en el producto interno bruto agropecuario del orden del 3.4% y un consumo per capita de 160 Kg/persona/año en las zonas rurales cafeteras y de 64 y 32 Kg/persona/año en la zonas urbanas nacionales (Cuello et al., 2004). Actualmente cerca de un 4% de la producción nacional de plátano se destina al mercado de exportación, el restante se destina para el consumo interno en fresco y una muy pequeña proporción, menos del 1%, se destina como materia prima para la agroindustria nacional (Martínez y Peña, 2006). 2.2 Enfermedades virales que afectan los cultivos de plátano y banano Los cultivos de plátano y banano, son afectados por numerosas enfermedades provocadas por hongos, bacterias, virus, y nemátodos, las cuales constituyen el principal agente limitante para su producción. Los países productores invierten considerables sumas de dinero en investigación, transferencia tecnológica y 14
  • 15. control de enfermedades, ya que éstas disminuyen el número, peso y calidad de los frutos, además de constituir fuentes de inóculo para futuras plantaciones. Las enfermedades causadas por virus son uno de los factores responsables de las pérdidas en producción y el deterioro de la calidad de estos cultivos en Colombia (Alarcón et al., 2005; Martínez, 2002 y Martínez; 2005). Su presencia se está convirtiendo en un serio limitante para el movimiento de materiales de una región a otra (Lockhart, 2002). La distribución de estas enfermedades se ha visto favorecida por la falta de control en las plantas utilizadas para el establecimiento de estos cultivos. Se ha observado un aumento en la severidad y frecuencia de síntomas asociados a enfermedades virales en plantas madre, lo que hace indispensable su evaluación y el inicio de programas para la producción de plantas sanas, para lo cual es necesario un programa adecuado de indexación (Martínez, 2005). Las enfermedades virales detectadas en Colombia corresponden a las causadas por los virus: virus del rayado del banano, Banana Streak Badnavirus (BSV), virus del mosaico del pepino, Cucumber Mosaic Cucumovirus (CMV), (Alarcón et al., 2005; Martínez, 2005) y virus del mosaico suave del banano, Banana mild mosaic Foveavirus (BanMMV) (Reichel et al., 2003.). Observaciones realizadas por Belalcázar y otros en 1998, indican la posibilidad de aparición del virus del mosaico de las brácteas del banano (Banana bract Mosaic Potyvirus, BBrMV) afectando al cultivo de plátano, pero hasta ahora no se ha comprobado su presencia. En la zona cafetera se ha registrado la presencia del virus del mosaico del banano y el virus del rayado del banano (Alarcón et al. 2002; Martínez, 2002 citado por Martínez, 2005). 15
  • 16. 2.2.1 Virus del rayado del banano (Banana Streak Badnavirus, BSV) 2.2.1.1 Clasificación taxonómica El BSV es un pararetrovirus, del género Badnavirus, actualmente clasificado en la familia Caulimoviridae; está serológicamente relacionado con el virus baciliforme de la caña de azúcar (Sugarcane bacilliform Badnavirus, ScBV). 2.2.1.2 Descripción morfológica Presenta partículas baciliformes de 130-150 x 30nm conformadas de un genoma de doble cadena circular de ADN (figura 1.) (Harper y Hull, 1998; Daniells et al., 2001 citados por Garrido et al., 2005). Fuente: http://www.agnet.org/images/library/tb143f7.jpg Figura 1. Partículas virales del BSV. 16
  • 17. 2.2.1.3 Distribución Se describió por primera vez en África en 1968, donde las pérdidas en producción fueron de 90% y fue identificado por Lockhart en 1986. Actualmente el virus ésta diseminado en todo el mundo, ha sido reportado en Australia, Asia, Centro y Sur América. En Colombia fue detectado por primera vez por Reichel et al. 1996 en la localidad de Andes (Antioquia) afectando plantas de Dominico-Hartón (Musa AAB Simmonds). 2.2.1.4 Hospedantes y transmisión El BSV es transmitido de manera semipersistente (no circulativa) por pseudocóccidos o escamas: Planococcus citri Russo y Saccharicoccus sacchari Ckll (Hemiptera: Pseudococcidae) (Van Regenmortel et al., 2000). Sin embargo, la forma principal de diseminación es por propagación de material vegetativo infectado, especialmente los hijuelos. El BSV no ha sido transmitido a plantas del género Musa a través de inoculación mecánica; no obstante, existen evidencias de su transmisión a través de semilla de Musa AAB. El BSV puede ser controlado con la eliminación de las plantas infectadas y la utilización para la siembra de plantas libres del virus. El BSV es llevado en plantas propagadas in vitro pues no es eliminado con el cultivo de meristemos (Martínez, 2002). Uno de los mayores retos del manejo, tiene que ver con que el virus puede integrarse al genoma de la planta y se pueden recombinar fragmentos de genoma para producir un virus episomal lo cual impone una seria restricción en cuanto a la utilización de técnicas serológicas y moleculares para su detección en germoplasma de Musa. (Lockhart et al., 1993; citado por Figueiredo et al., 2006). 17
  • 18. 2.2.1.5 Síntomas Este Badnavirus causa problemas severos en el cultivo de banano y plátano, reduciendo los rendimientos, restringiendo el mejoramiento de plantas y el movimiento de germoplasma (Garrido et al., 2005.) Las plantas afectadas por el BSV presentan un rayado alternado entre clorótico y necrótico en las hojas, enanismo y frutos distorsionados, aunque el principal problema es que se ha observado de forma episomal en la mayoría de los híbridos que llevan el genoma de Musa balbisiana (Teycheney et al., 2002). 2.2.2 Virus del mosaico del banano (Cucumber Mosaic Cucumovirus, CMV) 2.2.2.1 Clasificación taxonómica El virus pertenece al género Cucumovirus, familia: Bromoviridae (Stover, 1972; citado por Martínez, 2002). 2.2.2.2 Descripción morfológica El virus tiene una cadena sencilla de ARN en partículas isométricas de 29 nm de diámetro, de apariencia redondeada y sin un arreglo conspicuo de capsómeros (figura 2) (Martínez, 2002). 18
  • 19. Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/WIntkey/Images/cucumsv.jpg Figura 2. Partículas virales del CMV 2.2.2.3 Distribución La enfermedad se describió por primera vez en banano en Australia por Magee en 1950 y en Colombia se reportó por primera vez en 1916 por Dolittle y Jagger (Belalcázar et al., 1998). La enfermedad está presente en todos los principales países productores de plátano y banano sin ocasionar graves pérdidas económicas, pero en Marruecos y China han reportado pérdidas hasta de 100% en cultivos de plátano afectados por la enfermedad del mosaico del banano (Belalcázar et al., 1998). 2.2.2.4 Hospedantes y transmisión El ámbito de hospedantes naturales del CMV incluye cerca de 800 especies de plantas, entre las cuales se mencionan pepino, tomate de mesa, remolacha, crucíferas, zanahoria, fríjol, entre otros; Entre las arvenses se han reportado Quenopodium quinoa, Amaranthus sp. , Capsella bursa – pastoris, Crotalaria sp., entre otras (Alarcón, 2004). 19
  • 20. El CMV se transmite mecánicamente y de manera no persistente por varias especies de áfidos. Los dos más comunes son el pulgón del algodón Aphis gossypii, y el pulgón del maíz Rhopalosiphum maidis. También se han identificado como vectores Myzus persicae, Macrosiphum pisi y Rhopalosiphum prunifoliae. El papel del pulgón del banano Pentalonia nigronervosa, está en controversia. Algunos investigadores han registrado su transmisión mientras otros presentan resultados negativos (Magnave y Valmayor, 1995) 2.2.2.5 Síntomas Sus síntomas se caracterizan por presentar clorosis intervenal muy definida, enanismo, baja producción y en casos severos, pudrición de la hoja cigarro y del cilindro central (Lockhart, 2002). Los daños ocasionados a lo largo del pseudotallo se manifiestan como manchas oscuras, que se pueden extender al peciolo y a la base de la nervadura central (Castaño et al., 1995). Internamente hay pudrición acuosa y los racimos afectados presentan distorsión y manchado de la cáscara, e incluso, pudrición de la pulpa en casos severos (Castaño et al., 1995). 2.2.3 Virus del mosaico suave del banano (Banana mild mosaic, BanMMV) 2.2.3.1 Clasificación taxonómica El virus del mosaico suave es un nuevo virus reconocido de partículas flexuosas, los estudios sugieren que está filogenéticamente relacionado con Potex- Carla- y Foveavirus pero es también distinto a todos estos géneros, por lo que actualmente no se ha clasificado oficialmente (Gambley y Thomas, 2001). 20
  • 21. 2.2.3.2 Descripción morfológica Las partículas son flexuosas filamentosas de alrededor de 580 x 14 nm (Gambley y Thomas, 2001). 2.2.3.3 Distribución Actualmente ha sido detectado en África, América, Sureste de Asia, y Australia (Lockhart, 1995: Thomas et al., 2000; citado por Hughes y Odu, 2003). Puede afectar plantaciones de plátano y banano en todo el mundo, produciendo leves o ningún síntoma visible, no ha sido registrado produciendo pérdidas económicas (Loebenstein, 2004). En Colombia fue detectado por Reichel (2001) afectando plátano cv. Dominico Hartón. 2.2.3.4 Hospedantes y transmisión El virus se ha diseminado mundialmente a través de movimiento internacional de germoplasma de Musa (Iskra-Caruana, Pietersen, sin publicar; citado por Pietersen y Thomas, s.f). 2.2.3.5 Síntomas Los síntomas causados por BanMMV parecen ser variables, en la mayoría de los casos y cultivares, las infecciones son asintomáticas. En el cv. Ducasse, las hojas jóvenes muestrasn un suave mosaico clorótico pero las demás hojas son asintomáticas. Rayas anchas cloróticas o finas plateadas han sido observadas cuando el BanMMV ataca en complejo con el CMV. (Thomas et al, 2001; citado por Loebenstein, 2004). 21
  • 22. El virus no ha sido asociado con una enfermedad específica del banano, pero estudios recientes sugieren, que el virus puede incrementar la severidad de síntomas del BSV cuando se encuentran asociados (Tushmereirwe et al., 1996; citado por Pietersen y Thomas, s.f). El impacto económico de la enfermedad actualmente se desconoce en el mundo. 2.2.4 Virus del mosaico de las brácteas del banano (Banana bract mosaic Potyvirus, BBrMV) 2.2.4.1 Clasificación taxonómica El virus pertenece al género Potyvirus, familia: Potyviridade. (ICTVdB, 2006) 2.2.4.2 Descripción morfológica El virus posee cadena sencilla de ARN con genoma monopartita y en forma de varilla flexuosa de 750 nm de longitud (Figura 3.) (ICTVdB, 2006) Fuente: http://image.fs.uidaho.edu/vide/images/a1.jpg Figura 3. Partículas virales del BBrMV. 22
  • 23. 2.2.4.3 Distribución La enfermedad del virus del mosaico de las brácteas del banano (fue reportada por primera vez en Filipinas por Thomas y Magnaye en 1996 y al parecer esta diseminada actualmente en todas las zonas productoras de banano y plátano de Centro y Sur América (ICTVdB, 2006); las pérdidas en el rendimiento se alrededor del 40% en Filipinas, reportadas en las variedades Cardaba y Lakatan (Magnaye, 1994; citado por Pietersen y Thomas, s.f). Recientemente el virus ha sido detectado en India, Tailandia y Vietnam en algunas plantas con síntomas similares a los inducidos por el CMV (Rodoni et al., 1999) A finales de 1997 en Colombia, Belalcázar et al. descubrieron la presencia de partículas de BSV asociadas a partículas virales alargadas y flexuosas en muestras provenientes de una planta var. Dominico-Hartón, las cuales sugieren una posible incidencia del virus del mosaico de las brácteas en plantaciones colombianas y la cuál no se ha reportado aún en el país (Belalcázar et al., 1998). 2.2.4.4 Hospedantes y transmisión El virus es transmitido en forma no persistente por diferentes especies de pulgones, incluidos Rhopalosiphum maidis, Aphis gossypii y Pentalonia nigronervosa (Magnave y Valmayor, 1995). La transmisión mecánica no se ha logrado, se transmite por material de siembra vegetativo infectado y por plántulas micropropagas (Rodoni, 1997). Las medidas de control son similares a las de otras enfermedades causadas por virus. Requiere una detección temprana y la erradicación inmediata de las plantas enfermas. En el establecimiento de nuevas siembras se debe utilizar solo material libre de virus (Magnave y Valmayor, 1995). 23
  • 24. 2.2.4.5 Síntomas El nombre de la enfermedad se deriva de la decoloración y rayas cloróticas muy claras que se desarrollan en las brácteas del botón masculino. Los síntomas iniciales tienen la apariencia de rayas irregulares de color verdoso a café esparcidas a lo largo de los pecíolos (Martínez, 2002). A medida que la enfermedad progresa, se presenta una decoloración similar, que se hace muy definida en las brácteas de la inflorescencia masculina, el racimo y aún en los frutos. Un síntoma diagnóstico son las rayas ahusadas que se encuentran en el pseudotallo después de retirar las hojas secas que lo cubren. El Mosaico de las brácteas del banano es causado por un virus filamentos que pertenece al género Potyvirus (Martínez, 2002). 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA ELISA Son varias las metodologías descritas que han sido utilizadas para el diagnóstico de virus que afectan los cultivos de plátano y banano, las más comúnmente usadas han sido las metodologías serológicas como la prueba de ELISA (Diekmann y Putter, 1996). ELISA, sigla de "Enzyme-linked immunosorbent assay", que significa “ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas", se basa en el uso de anticuerpos marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática. Al estar el anticuerpo marcado con una enzima e insolubilizado sobre un soporte (inmunosorbente), la reacción antígeno-anticuerpo quedará inmovilizada, y por lo tanto, podrá fácilmente ser revelada mediante la adición de un substrato específico que al actuar con la enzima producirá un color observable a simple vista ó cuantificable mediante el uso de un espectrofotómetro o colorímetro (Salazar, 1995). 24
  • 25. El uso de ésta técnica en la detección de virus en plantas, fue descrito por Clark y Adams (1977) y desde entonces, se ha popularizado como el método de mayor aplicabilidad y simplicidad para la detección de patógenos virales en plantas. La técnica DAS-ELISA (Double Antibody Sandwich-Enzyme Linked Immunosorbent Assay), utiliza doble anticuerpo para reaccionar con el antígeno (partículas virales en este caso), mientras, La técnica TAS-ELISA (Triple Antibody Sandwich-Enzyme Linked Immunosorbent Assay) ó Triple anticuerpo tipo sanduche es más sensible en comparación con la técnica DAS-ELISA, ya que se emplean tres capas de anticuerpo para reaccionar con el antígeno y requiere más tiempo que la técnica DAS-ELISA. 25
  • 26. 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Localización Se realizó un muestreo en las zonas más productoras de plátano y banano de los tres departamentos del eje cafetero según los diferentes síntomas vistos en campo para determinar mediante pruebas comerciales de ELISA, los virus que pueden estar presentes en la zona. Se muestrearon plantas sintomáticas y asintomáticas de cultivos comerciales de plátano y banano de Caldas, Quindío y Risaralda, para un total de 10 fincas por departamento y 5 a 7 muestras por finca para un total de 184 muestras. Adicionalmente, se muestreó el 20% de la población de cada uno de los 6 materiales de plátano y banano utilizados para investigación en la granja experimental Montelindo de la Universidad de Caldas, municipio de Palestina (Caldas), vereda Santágueda, latitud 5° 05’ N, long itud 75° 40’ O. La granja se encuentra a 1010 msnm, con una temperatura promedio de 23° precipitación C, anual de 1800 mm y humedad relativa de 76%. 3.2 Muestreo En ambos casos, los muestreos se realizaron en plantas sintomáticas (mosaicos, rayados, deformación o enrollamiento de las hojas y/o clorosis, achaparramientos, descalcetamientos, etc) y en plantas asintomáticas. El muestreo para recolección de material vegetal de plátano y banano en las fincas de los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, se hizo con base en la información obtenida a través de entidades como Musáceas del Quindío, UMATA del municipio de La Tebaida-Quindío, ICA regional Risaralda, Secretaria de Agricultura de Caldas, asistentes técnicos y propietarios de fincas de cultivos de plátano y banano de la región. Los materiales muestreados fueron: África, Dominico Hartón, Calcuta 4, FHIA 20, FHIA 21 y Banano Gross Michel. 26
  • 27. Se visitaron 30 fincas cultivadas en plátano o banano, cuya información se encuentra detallada en el anexo 1. De las plantas muestreadas, se tomaron porciones al azar de la lámina foliar con o sin sintomatología y se empacaron en bolsas de papel tamaño oficio, se marcaron con fecha, lugar de procedencia, nombre de la finca, variedad, lote, número de muestra y síntomas; fueron enviadas a la Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB en Medellín y allí se almacenaron a -70° hasta la evaluación C mediante las técnicas de DAS-ELISA y TAS-ELISA. 3.3 Diagnóstico En la CIB y en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Caldas, se utilizaron 22 placas de microtitulación de 96 pozos cada una para realizar las pruebas de DAS-ELISA (Agdia-Elkhart, Indiana) y TAS-ELISA (DSMZ, Alemania), para un total de 2112 pruebas con el fin de detectar la presencia de los virus CMV, BSV y BBrMV. Estas técnicas no se aplicaron para el virus BanMMV debido a que no hay una prueba comercial para dicho virus. 3.3.1 Elisa de doble Anticuerpo (DAS-ELISA) 3.3.1.1 Procedimiento Las pruebas DAS-ELISA se realizaron en placas de microtitulación (microplato), los cuales se encuentran disponibles comercialmente; se hicieron dos repeticiones por cada muestra analizada, dos repeticiones para el control positivo y dos para el control negativo. La prueba se desarrolló para el diagnóstico del CMV y el BBrMV en cinco pasos: 27
  • 28. 3.3.1.2 Recubrimiento de placas con anticuerpo (I) El anticuerpo (gama globulina) se diluyó en solución amortiguadora de cubrimiento y se agregaron 100 µl por pozo del anticuerpo preparado, el microplato se incubó a temperatura ambiente en cámara húmeda durante 4 horas, luego fue lavado el contenido con solución amortiguadora de lavado (Phosphate Buffered Saline + Tween- PBST-Tween) llenando los pozos completamente y dejando actuar por 3 minutos, repitiendo el proceso 2 veces más, con el fin de remover todo el exceso de anticuerpo que no se adhirió al microplato (figura 4). 3.3.1.3 Adición del antígeno (II) El tejido de cada muestra se maceró con solución amortiguadora de extracción (General Extraction Buffer-GEB) a una relación de 1 ml de GEB por 0,1 g de tejido, para el caso del CMV y 20 ml de GEB por cada gramo de tejido, para el caso de BBrMV. Se agregaron 100 µl por pozo, incluyendo el control positivo y negativo; se incubó toda la noche a 4° en refrigerador. C Al terminar el periodo de incubación se lavó cada pozo con PBST-Tween hasta eliminar completamente todo el exceso del macerado. El proceso de lavado se hizo exactamente igual al paso arriba mencionado (figura 4). 3.3.1.4 Adición del conjugado enzimático (III) El conjugado, es básicamente el anticuerpo unido a una enzima, generalmente fosfatasa alcalina. El conjugado se diluyó en solución amortiguadora conjugada (Enzyme Conjugate Inmunocapture- ECI), siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se agregaron de 100 µl por pozo y se incubó de 3 a 4 horas en cámara húmeda a temperatura ambiente. Al terminar la incubación se lavó con PBST- Tween como el primer paso (figura 4). 28
  • 29. 3.3.1.5 Adición del substrato (IV) Para generar el desarrollo de la reacción, se preparó la solución amortiguadora substrato (p-Nitrophenil phosphate, disodium- PNP), a la que se le adicionaron las tabletas substrato PNP a una concentración final de 0,1 g/100 ml; se adicionaron 100 µl por pozo del preparado y se incubó el microplato, protegido de la luz directa, en cámara húmeda a temperatura ambiente durante 1 hora (figura 4). Figura 4. Diagrama de los pasos de la prueba DAS-ELISA 3.3.1.6 Lectura de resultados (V) 3.3.1.6.1 Colorimétricos: Las muestras que generaron un color amarillo verdoso intenso se consideraron positivas, si y sólo sí los controles negativos no emitieron color con el fin de verificar que la prueba se hizo correctamente. 3.3.1.6.2 Espectrofotométrico: el microplato se analizó en un lector de ELISA (RAYTO RT-2100C - Universidad de Caldas y BIORAD-CIB) y se leyó a una absorbancia de 405 nm, sugerida por el fabricante, sin embargo se decidió leer la absorbancia a 450 nm para aumentar la posibilidad de lectura. 29
  • 30. En todos los casos, se halló el promedió de las 2 repeticiones tanto para muestras, como para controles positivos y negativos, con el fin de unificar los valores de interpretación. Se asumió como parámetro de clasificación de muestras positivas, cuando el valor de la absorbancia fuera dos veces mayor que la media de los controles negativos. 3.3.2 Elisa de Triple Anticuerpo (TAS-ELISA) 3.3.2.1 Procedimiento Al igual que para las pruebas DAS-ELISA, se utilizaron platos de poliestireno para microtitulación y el número de repeticiones para los controles fue el mismo. La prueba se realizó para el diagnóstico del BSV. 3.3.2.2 Recubrimiento de placas con anticuerpo El anticuerpo se diluyó en solución amortiguadora de cubrimiento y se agregó 200 µl por pozo del preparado, el microplato se incubó a 37° durante 4 horas, C luego fue lavado el contenido con solución amortiguadora de lavado PBST-Tween llenando los pozos completamente y dejando actuar por 3 minutos, repitiendo el proceso 2 veces más, con el fin de remover todo el exceso de anticuerpo que no se adhirió al microplato (Figura 5). 3.3.2.3 Adición de la solución de bloqueo Se adicionaron 200 µl de leche descremada en polvo al 2% en solución amortiguadora de lavado PBST-Tween a cada pozo y se incubó a 37° por 30 C minutos. Terminado el periodo de incubación se lavo el microplato con PBST- Tween. 30
  • 31. 3.3.2.4 Adición del antígeno Las muestras objeto de análisis se agregaron a cada celda. El tejido se maceró con solución amortiguadora de extracción a una relación de 1 ml de GEB por cada 0,1 g de tejido. Se agregaron de 200 µl por pozo, incluyendo el control positivo y negativo; se incubó toda la noche a 4° en refrigerador; al terminar el C periodo de incubación se lavó cada pozo con PBST-Tween hasta eliminar completamente todo el exceso del macerado (Figura 5). 3.3.2.5 Adición del anticuerpo monoclonal (Monoclonal Antibody- MAb) Se adicionaron 200 µl por pozo de MAb, el cual estaba a una concentración de 1:10 y se diluyó en solución amortiguadora conjugada. Se incubó por 2 a 4 horas a 37° Terminado el periodo de incubación se lavo co n PBST-Tween. C. 3.3.2.6 Adición del anticuerpo conjugado marcado con la enzima (Rabbit Antimouse Conjugated with Alkaline Phosphatase - RAM-AP) Se agregaron 200 µl por pozo de RAM-AP (1:1000) diluido en solución amortiguadora conjugada y se incubó por 2 horas a 37°C. Terminado el período de incubación se lavó con PBST-Tween. 3.3.2.7 Adición del substrato Para obtener la reacción de color, se preparó la solución PNP una concentración final de 0,1 g/100 ml; se adicionaron 200 µl por pozo y se incubó el microplato, protegido de la luz directa, en cámara húmeda a temperatura ambiente durante 1 hora. 31
  • 32. 3.3.2.8 Lectura de resultados La lectura de resultados se hizo exactamente igual que en las pruebas DAS- ELISA. En todos los casos, se halló el promedió de las 2 repeticiones tanto para muestras, como para controles positivo y negativo, con el fin de unificar los valores de interpretación. Se asumió cómo parámetro de clasificación de muestras positivas, cuando el valor de la absorbancia fuera dos veces mayor que la media de los controles negativos. Figura 5. Diagrama de los pasos de la prueba TAS-ELISA 32
  • 33. 3.4 DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS VIRUS 3.4.1 Cálculo de la incidencia Para determinar la importancia de los virus, se halló el porcentaje de incidencia según la sintomatología observada en campo y corroborada en laboratorio. La incidencia de los virus encontrados se determinó con la siguiente fórmula: N° de plantas con síntomas de virus % incidencia = ------------------------------------------------- x 100 N° de plantas evaluadas Estos resultados permitieron manejar cifras claras sobre la incidencia de virus en plátano y banano en el eje cafetero para medir su efecto en los rendimientos y definir las medidas de manejo preventivo. Después de determinar el porcentaje de incidencia de virus, se plantearon alternativas de manejo. 3.4.2 Análisis de pérdidas en la producción Para cuantificar las pérdidas en la producción causadas por virus, se estableció un lote experimental en la granja Montelindo, dónde se estudiaron 470 plantas de plátano “Dominico-Hartón” desde el momento de la emergencia de la primera hoja funcional, hasta la cosecha. Se evaluó cada 15 días la aparición de sintomatología asociada a BSV y CMV de acuerdo con los reportes bibliográficos; A medida que las plantas presentaban sintomatología, se marcaban y se fotografiaban. La plantación se manejo convencionalmente, con base en los criterios establecidos en dicha granja. Se hicieron pruebas ELISA para corroborar la sintomatología asociada a los dos virus evaluados. 33
  • 34. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Determinación de la incidencia del virus BSV Según los resultados de las pruebas ELISA, los porcentajes más altos de incidencia se registraron el departamento del Quindío con un 32%, seguido por un 20% para el departamento de Caldas y un 12% en el departamento de Risaralda (Figura 6 ). El virus afectó plantas de plátano “Dominico Hartón” y banano “Gross Michel”. En la granja Montelindo se detectaron síntomas virales típicos en Dominico Hartón y FHIA 21 con un 12% de incidencia (Figura 6). Ver Anexo 2. Figura 6. Incidencia del virus BSV en las localidades evaluadas En el caso del plátano, en la región de Andes (Antioquia), Reichel et al., (1996) detectaron el BSV en el 50% de las plantas sintomáticas analizadas. Estudios realizados por Torrado, M (2007) en la granja experimental Montelindo, muestran que plantas plátano en estado de plántula presentaron una incidencia del virus BSV y CMV menor del 10%, mientras que cuando estaban en estado de 34
  • 35. prefloración alcanzaron un valor máximo de incidencia del 63%. En general, se encontraron síntomas de rayado típico, con un rayado alternado entre clorótico y necrótico en las hojas, enanismo, frutos distorsionados, líneas paralelas a la nervadura central, distorsión en la filotaxia de las hojas mostrando el síntoma típico de hojas en forma de abanico (Figura 7). Estas resultados fueron similares a lo reportado por Belalcazar et al., (1996) quién observó engrosamiento, deformación y descalcetamiento en la base del pseudotallo; sin embargo, éste síntoma también es producido por deficiencias severas de magnesio (Martínez, 1997). Las plantas infectadas por BSV, se caracterizan por tener un crecimiento y vigor reducido, producir racimos pequeños, frutos deformes, bajo rendimiento y las plantas severamente afectadas pueden morir, los síntomas pueden confundirse con los inducidos por el CMV, sin embargo los síntomas del BSV se caracterizan porque aparecen esporádicamente y pueden pasar meses (9-12) hasta reaparecer de nuevo (Belalcázar et al., 1996). Estudios realizados Reichel et al. (1996), sugieren que plantas afectadas con el virus BSV pueden presentar necrosis interna del pseudotallo. 35
  • 36. A D B E C Figura 7. Síntomas causados por el BSV. A. Rayado típico con clorosis intermitente. B. rayado alternado entre clorótico y necrótico. C. Distorsión en la filotaxia, hojas en forma de abanico. D. Líneas paralelas a la nervadura central y manchones cloróticos. E. Descalcetamiento del pseudotallo. Fotos: Villegas B. 2008. 36
  • 37. Según Lockhart et al. (1998), aislamientos de BSV producen diferentes síntomas en genotipos de Musa que varían de rayado clorótico inscospícuo a necrosis sistémica letal, rayado clorótico amarillento o marrón, necrosis de la hoja cigarro y descalcetamiento de la parte basal del pseudotallo. Los síntomas típicos pueden variar altamente durante el curso de un año. Una o dos hojas pueden emerger con síntomas pronunciados, seguidos por una sucesión de hojas asintomáticas o presentando síntomas leves. 4.2 Determinación de la incidencia del virus CMV La mayor incidencia se detectó en el departamento de Risaralda con un 14%, seguido por un 12% en el Quindío y un 12% en Caldas (Figura 8). El virus, al igual que el BSV, afectó plantas de plátano Dominico Hartón y banano Gross Michel en los tres departamentos evaluados en este estudio. En la granja Montelindo, se observaron plantas de la variedad Calcuta 4, Dominico Hartón, y África afectadas por el virus, representando un 25 % de incidencia en la colección (Figura 8). Figura 8. Incidencia del virus CMV en las localidades evaluadas 37
  • 38. Se confirman las observaciones realizadas por Belalcázar et al., (1998), dónde las plantas infectadas con el virus, mostraron síntomas de mosaico típico con clorosis internerval definida, enanismo, arrepollamiento, detención del crecimiento, necrosamiento de nervaduras secundarias, necrosamiento de la hoja cigarro, pérdida de la lámina foliar y necrosamiento del tejido (figura 9). Cuando los ataques del CMV producen necrosamiento de la hoja cigarro, al menos uno de los hijos de la planta afectada inicia la formación de hojas funcionales (Alarcón, 2004). Esta respuesta se debe posiblemente a que desaparece la dominancia apical de la planta madre sobre los hijos, a causa de la muerte del punto de crecimiento en la primera (Swennen, 1974; citado por Alarcón, 2004). Según Belalcázar et al., (1998) el virus CMV, afecta plantas de plátano y banano, produciendo reducción del número de manos, deformación de frutos y en casos severos, muerte de la planta. 4.3 Determinación de la incidencia del virus BBrMV De todas las muestras analizadas, no se encontró ninguna reacción serológica positiva al virus BBrMV, representado 0% de incidencia en las zonas estudiadas, Sin embargo, Belalcázar et al. (1998), confirman un resultado serológico positivo del virus BBrMV en plantas de plátano Dominico-Hartón en Andes-Antioquia, el cual podría actuar en asocio con el BSV. Un estudio similar realizado por Alarcón (2005) en la granja experimental Montelindo (Palestina-Caldas), sugieren que el virus BBrMV puede afectar plantas de plátano África, alcanzando una incidencia del 5%; sin embargo, en ninguno de los estudios arriba mencionados, se confirma realmente la presencia del virus en la zonas, indicando la posibilidad de que pueda existir la enfermedad actualmente en plantaciones colombianas. 38
  • 39. A C B D Figura 9. Síntomas causados por el CMV. A. Mosaico típico. B. Necrosamiento de nervaduras secundarías con clorosis internerval definida. C. Necrosamiento de la hoja cigarro. D. Pérdida de la lámina foliar y necrosamiento de tejido. Fotos: Villegas B. 2008. 39
  • 40. A B C C D Figura 10. Síntomas causados por el complejo BSV y CMV en plátano “Dominico Hartón”. A. Aspecto de la planta con marcada pérdida de vigor y clorosis generalizada en hojas. B. Detalle de la hoja mostrando rayado clorótico discontínuo. C. Detalle de a hoja cigarro mostrando necrosamiento. D. Detalle de la hoja mostrando mosaico localizado, necrosamiento y resquebrajamientos. Fotos: Cañas G. 2008
  • 41. Los datos obtenidos en esta investigación, indican el BBrMV, no se encuentra en las zonas estudiadas, por lo tanto, se deben tomar medidas estrictas de fitosanidad para evitar su introducción y diseminación en las plantaciones. 4.4 DETERMINACIÓN DEL COMPLEJO BSV – CMV El virus BSV, se encontró asociado al CMV en plátano Dominico-Hartón en Risaralda y Caldas; se observó una marcada pérdida de vigor en la planta, rayado clorótico alternado con mosaico y necrosamiento de la hoja bandera (Figura 10). Martínez (1998), reporta que el complejo BSV y CMV conduce al degeneramiento severo de la plantación, induciendo clorosis generalizada, asociada a la presencia de bandas cloróticas, rotura de la lámina foliar y rayas necróticas paralelas a las nervaduras secundarias. La incidencia del complejo BSV-CMV encontrada fue menor al 1%; resultados similares fueron obtenidos por (Belalcázar et al., 1998) en Quindío donde se observaron plantas del clon Dominico-Hartón con síntomas de mosaico similares a los inducidos por la enfermedad del mosaico de banano. Estudios realizados por Reichel et al. (1996) en plátano “Dominico-Hartón” en el Quindío revelan un 60% de incidencia de infección simultanea del BSV y CMV. Alarcón (2004) encontró combinaciones de CMV y BSV en plátano Hondureño enano con incidencia menor al 5% y en Dominico hartón al 5%. 4.5 Consideraciones sobre el manejo del virus BSV El control de la enfermedad se basa en la obtención de material de siembra libre del virus, sin embargo, ésta afirmación es complicada por el hecho de que puede
  • 42. ser difícil detectar el virus en el material de siembra e incluso en las plantas madres (Lockhart, 2002). Uno de los problemas más determinantes para el manejo de la enfermedad es el hecho de que nuevas infecciones pueden aparecer a partir de secuencias virales integradas a al genoma del género Musa; el fenómeno ocurre sólo en híbridos intraespecíficos del cruce entre M. acuminata X M. balbisiana, con mayor problema para triploides (AAB) y tetraploides (AAAB) (Lockhart, 2002). La técnica de propagación in vitro no es útil al momento de seleccionar material vegetal libre de éste patógeno; se han reportado esporádicos e impredecibles síntomas foliares a bajas concentraciones del virus después de haberse aplicado la técnica. Este acontecimiento, se afirma en estudios realizados por Lockhart (1998, 2002), los cuales sugieren que bajo ciertas condiciones, de estrés ambiental o por cultivo de tejidos, las secuencias integradas del BSV al genoma de las plantas del género Musa pueden resultar en secuencias patogénicas del BSV (Harper et al., 1999). Interesantemente, la mayoría de cultivares mejorados de Musa, producidos por varios de los programas de mejoramiento alrededor del mundo, exhiben la tendencia de producir propágulos infectivos del BSV cuando las plantas madres han sido cultivadas in vitro como estrategia para la eliminación de virus; Afortunadamente, las secuencias activables del BSV no están presentes en M. acuminata, y el fenómeno no parece ocurrir en banano AAA destinado a exportación (Lockhart, 1998); Se cree que la infección se produzca por activación de secuencias integradas del virus en el genoma B del huésped (Harper et al., 1999). 42
  • 43. Actualmente, los mejoramientos en la detección del BSV están basados en inmunoensayos enzimáticos y protocolos PCR los cuales han sido descritos recientemente, sin embargo, éstas técnicas están sujetas a modificación por la alta variabilidad natural y genética del virus (Lockhart, 2002). El BSV se ha convertido en un serio obstáculo en el movimiento de germoplasma de Musa, así como en los programas de mejoramiento (Dieckmann y Putter,1996; citado por Higginson, 2007). Muchos híbridos resistentes a la Sigatoka negra y a enfermedades producidas por nematodos no se han podido incorporar a la producción porque frecuentemente están infectados por este virus (Geering et al., 2001). Esta virosis, además, ha sido causa del fortalecimiento de las restricciones cuarentenarias para la diseminación de variedades, lo que ha producido grandes pérdidas económicas, sobre todo en países y organizaciones involucradas en el comercio y producción de vitro-plantas de plátano y banano (Lockhart y Jones, 1999). Según Gowen (1995), las infecciones son menos frecuentes en cultivos de banano rodeados por cultivos de banano o de arroz, que en aquellos rodeados de cultivos de hortalizas. Otro factor determinante en el manejo de la enfermedad va encaminado a reducir altas poblaciones de cochinillas harinosas y eliminación de plantas sintomáticas. 4.6 Consideraciones sobre el manejo del virus CMV Aunque los vectores potenciales de virus sean Aphis gossypii, Rhopalosiphum maidis, Rhopalosiphum prunifoliae y Myzus persicae, existe muy poca probabilidad de transmisión, pues ninguna de éstas especies se alimenta en forma habitual del plátano y banano; lo que sí es posible, es encontrarlas en las malezas presentes en las plantaciones; tal es el caso de Commelina spp., Physalis spp., Ricinus 43
  • 44. communis, Hipomoea spp., Desmodium spp., Momordica spp., Crotalaria spp, Pueraria spp. (Romero, 1987). Con base en los aspectos arriba mencionados, se indica que para que ocurra infección en plantas de plátano ó banano, debe haber un cambio en el hábito de alimentación de los insectos vectores, de tal forma que se alimenten de malezas portadoras del virus y luego se alimenten en plantas de sanas susceptibles de plátano. Lo anterior, de acuerdo con Romero (1987) se puede presentar con mayor probabilidad cuando se hacen siembras nuevas sobre terrenos donde existían o permanecen abundantes malezas portadoras del virus, principalmente durante los primeros estados de desarrollo del cultivo y en época seca. Por esta razón, al establecer nuevas plantaciones, aparte de utilizar semilla sana libre del virus, debe realizarse y mantenerse un adecuado control de arvenses, principalmente de hoja ancha, tanto dentro del cultivo, cómo en los límites del lote y una adecuada desinfestación de herramientas con yodo o calor (figura 11). Figura 11. Desinfestación de medialuna con un producto a base de yodo Villegas B. 2008 44
  • 45. La eliminación de plantas enfermas debe hacerse siempre que presente sintomatología asociada a la enfermedad; ésta medida se realiza inyectando el herbicida glifosato en solución al 20%, a razón de 20-30 centímetros cúbicos (cc) por planta adulta y de 5-10 cc por hijo. La inyección debe hacerse a diferentes alturas del pseudotallo, siguiendo un patrón helicoidal (Romero, 1987). Se puede realizar resiembra posterior a la eliminación con semilla procedente de lotes sanos, para la rehabilitación de áreas afectadas, al igual que inspecciones sanitarias periódicas para detectar plantas enfermas o con síntomas aparentes (Rosero y Jurado, 1987). Estudios realizados en la Universidad de Gembloux sugieren que el virus CMV no se puede eliminar efectivamente por cultivo de meristemos. En cuanto a la termoterapia se ha obtenido una eliminación del 35% del virus en plantas in vivo y un 70% en plantas in vitro (INIBAB, 2003). 4.7 Análisis de pérdidas en la producción de plátano Los resultados obtenidos en el lote experimental de la granja Montelindo mostraron que para el caso del virus CMV, se presentaron síntomas de mosaico típico, enanismo, arrepollamiento, detención del crecimiento, necrosamiento de tejidos, produciendo reducción del número de manos, y deformación de frutos; estos registros fueron muy similares a los hallados en Caldas, Quindío, Risaralda y los otros materiales de dicha granja. Se detectaron 43 plantas con síntomas típicos a los inducidos por el CMV, cuya incidencia en el lote fue del 9%. De las plantas evaluadas el 93% no produjeron racimo. El 3% de las plantas produjo racimo con un peso promedio de 6 kg (gráfico 3). Las plantas sanas obtuvieron un peso promedio por racimo de 15 kg; 45
  • 46. se concluye que el virus CMV puede reducir la producción de plátano “Dominico-Hartón” en un 62%. Lo cual corrobora los estudios realizados por Belalcázar et al. (1996) en el Valle del Cauca, en donde sugieren que las pérdidas ocasionadas por el virus están alrededor del 50% ó más en el peso de los racimos producidos, con un porcentaje incidencia del 24%. Actualmente en Colombia, se ha observado que la enfermedad del mosaico del banano está causando severos daños en plantaciones de plátano y banano de la zona central cafetera y las pérdidas pueden llegar al 100% (Belalcázar et al., 1998). En el caso del BSV, las plantas presentaron síntomas de rayado típico, con rayado alternado entre clorótico y necrótico en hojas, enanismo, líneas paralelas a la nervadura central, distorsión en la filotaxia de las hojas mostrando el síntoma típico de hojas en forma de abanico, disminución en tamaño del racimo (figura 12). Estas observaciones también fueron identificadas en las localidades evaluadas. Figura 12. Racimo pequeño en planta sintomática para BSV 46
  • 47. Se identificaron 121 plantas con los síntomas típicos de BSV arriba mencionados, cuya incidencia representó un 26%. De las plantas evaluadas que presentaron sintomatología típica del virus, el 23% produjo racimo con un peso promedio de 10 kg (Figura 13) en comparación con las plantas sanas, cuyo peso promedio por racimo alcanzó los 15 kg. El 77% de las plantas, no produjo racimo. Se concluyó que el virus BSV puede reducir la producción de plátano “Dominico- Hartón” en un 35%. En África, dónde la enfermedad se detectó por primera vez en 1974 en Costa de Marfil, se han detectado pérdidas del 90% de la producción causadas por este virus (Lassoudiére, 1974). Figura 13. Peso promedio del racimo en plantas sanas, plantas con CMV y plantas con BSV 47
  • 48. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • En la zona de estudio se encontraron las enfermedades del rayado del banano y el mosaico del banano afectando plátano “Dominico-Hartón” y banano “Gross Michel”. • Las pruebas ELISA corroboraron que la enfermedad del mosaico de las brácteas, no se encuentra en los cultivos de plátano y banano en la zona cafetera. • De la colección de materiales evaluados en la granja Montelindo, Calcuta 4, África, FHIA 21 y Dominico-Hartón, resultaron susceptibles a los virus CMV y BSV. • Actualmente en la zona cafetera de Colombia existe mayor presencia del virus BSV, en los departamentos de Quindío y Caldas; en Risaralda se presentó con mayor frecuencia el virus CMV. • El virus CMV es altamente perjudicial y presenta un mayor riesgo para la producción de plátano y banano, induciendo pérdidas en producción del 62%. Por su lado, el virus BSV es más tolerable en la planta, produciendo síntomas menos severos y promoviendo pérdidas del 35% de la producción. • Las enfermedades causadas por virus en plátano y banano empiezan a ser uno de los factores responsables de la falta de desarrollo y calidad de frutos en la zona cafetera colombiana. • La incidencia de las enfermedades virales y la severidad de síntomas que se determinaron en este estudio, sugieren la necesidad de iniciar programas de producción de material vegetal libre de estos patógenos. 48
  • 49. • Se requiere la implementación de medidas legales que permitan controlar el movimiento de material vegetal en la zona cafetera de Colombia. • Es necesario crear un manejo integrado de enfermedades virales en los cultivos de plátano y banano, con el fin de capacitar a los productores en el reconocimiento de síntomas, manejo de arvenses hospedantes, de insectos vectores, desinfestación de herramientas y medidas de orden legal. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alarcón, J.J. 2004. Reconocimiento fitosanitario y curvas de desarrollo de las enfermedades limitantes de la producción de plátano ( Musa spp.) en los municipios de Manizales, Chinchiná y Palestina del departamento de Caldas. Tesis de maestría. Universidad de Caldas. Alarcón, J.J., Betancourt, M., Castaño, J. y Aristizábal, M. 2005. Reconocimiento de enfermedades virales en plátano y banano en la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas). En: Memorias II Seminario Internacional Sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Plátano. Manizales, Colombia, Agosto 28 a Septiembre 2 de 2005. pg. 238-241. Aranzazu, H. F. 2002. Semilla inducida de plátano y su comportamiento en condiciones de vivero. En: Memorias XV reunión internacional Acorbat. Cartagena, Colombia. pg. 425-430. Arenas, A., Lopez, D., Alvarez, E., Llano, G., y Loke, J. 2005. Efecto de practicas ecológicas sobre la población de Ralstonia solanacearum Smith, causante de Moko de plátano. En: II Seminario Internacional Sobre Producción, 49
  • 50. Comercialización e Industrialización de Plátano. Manizales Colombia, Agosto 28 a Septiembre 2 de 2005. pg. 201-208. Belalcázar, S., Arcila, P., Valencia, M., Reichel, H., Narváez, V. 1996. Efecto del virus del mosaico del pepino, CMV sobre los parámetros de crecimiento, desarrollo y producción del clon de banano Gros Michel. Tecnología del eje cafetero para la siembra y explotación rentable del cultivo del plátano. Comité de cafeteros del Quindío, Armenia. Pg. 88-94. Belalcázar, S., Reichel, H., Perez, R., Múnera, G., Arévalo, E. 1998. Enfermedades virales afectando cultivos de plátano y banano (Musa sp.) en Colombia. Seminario Internacional sobre producción de plátano. Mayo 1998, Armenia-Quindío. Pg. 160-166. Castaño, M.; Galvez, G.; Arroyave, J.; Velazco. A.; y Morales, F. 1995. Aislamiento de una cepa colombiana del virus del mosaico del banano. Fitopatología Colombiana 18 (2): 130-134. Clark, M., y Adams. A. 1977. Characteristics of the microplate method of enzyme- linkedimmunosorbent assay for the detection of plant viruses. Journal of General Virology. 34: 475-483. Disponible en red: http://garfield.library.upenn.edu/classics1990/A1990DR55800001.pdf Cuello, J.C., Sierra, O.D. y Torregroza, G. 2004. Importancia de la semilla en la producción de plátano. Corpoica. Disponible en red: http://turipana.org.co/produccion_platano.html. Dale J., Harding R. 2003.Strategies for the generation of virus resistant bananas. In: Genetic transformation strategies to address the major constraints to banana and plantain production in Africa. INIBAP, 2003. Pg. 108 -118. 50
  • 51. Diekmann, M. y Putter, C.A.J. 1996. FAO/IPGRI Technical Guidelines for the safe movement of germplasm, No.15, Musa, segunda edición. FigueiredoI, D., Meissner, P., Silva S., BriosoI,P. 2006. Detecção e análise da variabilidade de seqüências do Banana streak virus (BSV) em bananeiras no Brasil. Summa phytopathol. vol.32 no.2 Botucatu Apr./June 2006. Disponible en red: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-54052006000200004&script=sci_arttext Garrido, J., Ordosgoitti, A., Benham E. and Lockhart, B.E.L. 2005. Identificación del virus del rayado del banano en venezuela inci v.30 n.2 caracas feb. 2005. Disponible en red: http://www.scielo.org.ve/scielo.php Gambley C., Thomas J. 2001. Molecular characterisation of Banana mild mosaic virus, a new filamentous virus in Musa spp. Archives of virology: Vol 146, N° /Julio 7 2001. pp. 1369-1379. Geering, A. D. W.; N. E. Olszeweski; G. Dahal; J. E. Thomas; B. E. L. Lockhart. 2001. Analysis of the Distribution and Structure of Integrated Banana Streak Viruss DNA in a Range of Musa Cultivars. Molecular Plant Pathology 2 (4):207-213, Inglaterra, 2001. Gowen, S. 1995. Bananas and Plantains. Chapman and Hall. London. 612 pp. Higginson, E. 2007. Banana streak virus (BSV): características Biológicas, epidemiología e importancia económica. Fitosanidad vol. 11, no. 4, diciembre 2007. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Habana- Cuba. Hughes, J. Odu, B. 2003. Plant Virology in Sub-Saharan Africa: Proceedings of a Conference Organized by IITA : 4-8 June 2001, International Institute of Tropical Agriculture, Ibadan, Nigeria. IITA, 2003. Pp. 54. 51
  • 52. Harper, G.; J. O. Osuji; J. S. Heslop-Harrison; R. Hull.1999. «Integration of Banana Streak Badnavirus into the Musa Genome: Molecular and Cytogenenetic Evidence», Virology 255:207-213. ICTVdB Management (2006). Banana bract mosaic virus. Disponible en red: ICTVdB - The Universal Virus Database, version 4. Büchen-Osmond, C. (Ed), Columbia University, New York, USA. Disponible en red: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ICTVdb/ICTVdB/ INIBAP. 2003. Networking Banana and Plantain: INIBAP Annual Report 2002. International Network for the Improvement of Banana and Plantain, Montpellier, France. Jones, D.R. 2002. Risk of spread of banana diseases in international trade and germplasm exchange. Management of Viral Diseases of Banana. En: Memorias XV Reunión ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 de noviembre 2002.Asociación de bananeros de Colombia. AUGURA. Medellín. pg. 105-113. Lassoudiére, A, 1974. La mosaique dite “a tirets” du bananier ´Poyo´ Cote d´lvoire. Fruits 29: 349-345. Lockhart, B.E.L. 2002. Management of viral diseases of banana. En: Memorias XV Reunión ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 de noviembre 2002.Asociación de bananeros de Colombia. AUGURA. Medellín. pg. 217-221. 52
  • 53. Magnaye, l., Valmayor, R. 1995. BBTV, CMV y otros virus afectando el banano en Asia y en el Pacífico. Bureau of Plant Industry, Davao, Philippines. INIBAP Asia and the Pacific Network. PCARRD, Los Baños, Laguna, Filipinas. Martínez, G. 1997. Mineral nutrient deficiency in plantain. Hohenhein Tropical Agricultural Series, University of Hohenhein, Atuttgart. Editorial Margraf – Weikersheim. Martínez, G. 2002. Virus emergentes en plátano y banano: un nuevo limitante para la producción en la zona cafetera colombiana. En: Memorias XV Reunión ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 de noviembre 2002.Asociación de bananeros de Colombia. AUGURA. Medellín. pg. 260-264. Martínez, G. 2005. Los virus del plátano en la zona cafetera: su influencia en la viabilidad económica del cultivo. En: Memorias II Seminario Internacional Sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Plátano. Manizales, Colombia, Agosto 28 a Septiembre 2 de 2005. pg. 214-219. Martínez, H. y Peña, Y. 2006. La cadena de plátano en Colombia Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005.. En: http://www.agrocadenas.gov.co Bogotá, enero 2006. Merchán, V.M. 2002. Manejo integrado de plagas de plátano y banano. En: Management of viral diseases of banana. Memorias XV reunión internacional Acorbat. Cartagena. Colombia. pg. 353-361. Morales, D. y Rivera, C. 1999. Diagnóstico de virus asociados a los cultivos de banano y plátano en costa rica y su correlación con los síntomas observados en el campo. En: Memorias Xl Congreso Nacional Agronómico / IV Congreso Nacional 53
  • 54. de Fitopatología, 1999. Universidad de Costa Rica, Corporación Bananera Nacional (CORBANA). pg 87. Loebenstein G. 2004. Virus and virus-like diseases of major crops in developing countries. Springer Science & Business. Pp. 487. Pietersen G., Thomas J. Sin fecha. Overview of Musa virus diseases.Disponible en red: http://www.iita.org/cms/details/virology/pdf_files/50-60.pdf Reichel, H. 2003. First Report of Banana mild mosaic virus Isolated from Plantains (Musa AAB) in Colombia. Plant Disease. 87:1150, 2003. Reichel, H., Martínez, A., Arroyave, J., Sedano, R., Morales, F. 2003. First Report of Banana mild mosaic virus Isolated from Plantains (Musa AAB) in Colombia. Plant Disease. 87:1150, 2003. En: http://www.apsnet.org/pd/searchnotes/2003/0701-02N.asp Reichel H., Belalcázar S., Múnera G, Arévalo E. & Narvaez J., 1996. First report of banana streak virus infecting plantains (Musa spp.) in Colombia. Plant Disease. 80: 463. Rodoni, B. 1997. Identification and characterization of banana bract mosaic virus in India. Plant Disease. 81:699-672. Rodoni, B., Dale J.C., Harding. 1999. Characterization and expression of the coat protein-coding region of banana bract mosaic Potyvirus, development of diseases assays and detection of the virus in banana plants from five countries in southeast Asia. Archives of Virology 144:1725-1737. 54
  • 55. Romero, R. 1987. Algunos aspectos sobre la enfermedad del virus del mosaico del pepino en banano. Asociación Bananera de Costa Rica. San José de Costa Rica. Pp.7-8. Rosero, A., Jurado R. 1978. Mosaico del banano (Cucumber mosaic virus, CMV) detectado en plantaciones de banano Musa Cavendish en la zona de Urabá. Augura. Año 4. N° 2. 1987. Pg. 11. Salazar, F. 1995. Los virus de la papa y su control. Centro Internacional de la papa. Pg. 226. Swennen, R., Vuylsteke, D, and Ortiz, R. 1995. Phenotypie diversity and patterns of variation in west and central African plantains (Musa spp., AAB Group musaceae). Econ. Bot 49: 320-327. Teycheney P-Y, Laboureau, N, Zvanella-Dumas, L, Galzi, S, Foissac, X, Cote, F y Iskra-Caruana, M-L. 2002. Impact of viral diseases on micropropagation and diffusion of newly created banana varieties at CIRAD. En: Memorias XV Reunion ACORBAT. Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 de noviembre 2002. Asociación de bananeros de Colombia. AUGURA. Medellín. pg. 212-216. Teycheney P-Y, Folliot, M, Galzi, S., Le Provost, G, Laboureau, N, Caruana, M-L Candresse, T y Cote, F. 2005. Viral diseases of plantain and banana: Constrains and prospects. En: Memorias II Seminario Internacional Sobre Producción, Comercialización e Industrialización de Plátano. Manizales, Colombia, Agosto 28 a Septiembre 2 de 2005. pg.209-213. Torrado, M. 2007. Frecuencia de enfermedades en plátano (Musa spp.) de acuerdo a los estados de desarrollo de la planta. Tesis de Maestría en Fitopatología. Universidad de Caldas. 55
  • 56. Van Regenmortel, M.H.V.; Fauquet, C.M.; Bishop, D.H.L.; Carstens, E.B.; Estes, M.K.; Lemon, S.M.; Maniloff, J.; Mayo, M.A.; Mcgeoch D.J.; Pringle, C.R.; Wickner, R.B. Virus taxonomy: classification and nomenclature of viruses: Seventh Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses. San Diego:Academic Press, 2000. p.1167. 56
  • 57. ANEXOS Anexo 1 Fincas del departamento del Quindío ALTITUD N° FINCA MUNICIPIO VEREDA CULTIVO / VARIEDAD (m.s.n.m) Plátano (Dominico 1 Bella Nubia Calarcá La Bella Hartón) Santo Plátano (Dominico 2 Guamal Calarcá 1536 Domingo Hartón) Santo Plátano (Dominico 3 El porvenir Calarcá 1536 Domingo Hartón) Santo Plátano (Dominico 4 Lusitania Calarcá 1536 Domingo Hartón) La Plátano (Dominico 5 La Tebaida La popa 1187 Esperanza Hartón) Plátano (Dominico 6 La Fortuna La Tebaida 1187 Hartón) Plátano (Dominico 7 Andalucía La Tebaida 1187 Hartón) 8 Maracaibo Montenegro Pueblo 1292 Plátano (Dominico Tapao Hartón) 9 Kirika Quimbaya Palermo 1216 Plátano (Dominico Hartón) 10 El Paraíso Quimbaya Las Brisas 1381 Banano Gross Michel Fincas del Departamento de Risaralda ALTITUD N° FINCA MUNICIPIO VEREDA CULTIVO / VARIEDAD (m.s.n.m) Plátano 1 Candilejas Pereira Combia 1350 (Dominico Hartón) 2 Barrancas Pereira Combia 1300 Baby banana Plátano La Zulia Pereira San Vicente 1450 (Dominico Hartón) y 3 Banano Gross Michel Plátano 4 Nogales Pereira La Nubia (Dominico Hartón) Plátano (Dominico 5 La Linda Pereira El Retiro 1324 Hartón y Comino) 6 La Cabañita Pereira La Cristalina 1250 Baby banana Plátano 7 Calamar Pereira Palmilla 1158 (Dominico Hartón) Belén de Plátano 8 Guayacanes La Planta 1370 Umbría (Dominico Hartón) Universidad Laboratorio Plátano Tecnológica Pereira Biotecnología 9 (Dominico Hartón) de Pereira Vegetal Plátano 10 La Granja Pereira La Carmelita 1340 (Dominico Hartón) 57
  • 58. Fincas del Departamento de Caldas A.S.N.M. VARIEDAD / N° FINCA MUNICIPIO VEREDA (m.s.n.m) CULTIVO Plátano comino y 1 El Placer Belalcázar 1500 Baby banana Plátano 2 Cascabel Risaralda La cumbre 1360 (Dominico Hartón) Plátano 3 La Piñera Risaralda Cambía (Dominico Hartón) Plátano 4 La Esperanza Chinchiná El trébol 1400 (Dominico Hartón) Plátano 5 El Prado Chinchiná El trébol 1400 (Dominico Hartón) Plátano 6 La Mina Chinchiná El trébol 1400 (Dominico Hartón) Plátano La 7 La Bretaña Palestina 1350 (Dominico Hartón Inquisición y Dominico) Campo Plátano 8 El Jardín Anserma 1430 alegre (Dominico Hartón) Campo Plátano 9 La Moralba Anserma 1450 alegre (Dominico Hartón) Plátano 10 La Linda Anserma La Linda 1730 (Dominico Hartón) 58
  • 59. Anexo 2. Prueba DAS-ELISA para CMV en las fincas del Departamento del Quindío Controles Doble del control FINCA PLANTA CMV 450 nm C+ C- negativo 1 - 0,110 1,754 0,104 0,208 2 - 0,127 1,754 0,104 0,208 Bella Nubia 3 - 0,116 1,754 0,104 0,208 4 - 0,099 1,754 0,104 0,208 5 - 0,109 1,754 0,104 0,208 1 - 0,191 1,754 0,104 0,208 2 - 0,115 1,754 0,104 0,208 3 - 0,100 1,754 0,104 0,208 4 - 0,125 1,754 0,104 0,208 Guamal 5 - 0,096 1,754 0,104 0,208 6 - 0,093 1,754 0,104 0,208 7 - 0,098 1,754 0,104 0,208 8 X 1,591 1,754 0,104 0,208 1 - 0,104 1,754 0,104 0,208 2 - 0,135 1,754 0,104 0,208 3 X 1,424 1,754 0,104 0,208 El porvenir 4 - 0,112 1,754 0,104 0,208 5 - 0,123 1,754 0,104 0,208 6 - 0,118 1,754 0,104 0,208 1 - 0,114 1,754 0,104 0,208 2 - 0,099 1,754 0,104 0,208 Lusitania 3 - 0,152 1,754 0,104 0,208 4 - 0,160 1,754 0,104 0,208 5 - 0,111 1,754 0,104 0,208 1 - 0,079 0,477 0,090 0,180 2 - 0,073 0,477 0,090 0,180 3 - 0,063 0,477 0,090 0,180 La Esperanza 4 - 0,066 0,477 0,090 0,180 5 - 0,068 0,477 0,090 0,180 6 - 0,067 0,477 0,090 0,180 1 - 0,109 0,477 0,090 0,180 2 - 0,090 0,477 0,090 0,180 La Fortuna 3 - 0,078 0,477 0,090 0,180 4 - 0,067 0,477 0,090 0,180 5 - 0,073 0,477 0,090 0,180 59
  • 60. Continuación tabla… 1 - 0,077 0,477 0,090 0,180 2 - 0,073 0,477 0,090 0,180 Maracaibo 3 - 0,086 0,477 0,090 0,180 4 - 0,083 0,477 0,090 0,180 5 - 0,091 0,477 0,090 0,180 1 - 0,105 0,477 0,090 0,180 2 - 0,098 0,477 0,090 0,180 3 - 0,101 0,477 0,090 0,180 Andalucía 4 X 0,379 0,477 0,090 0,180 5 - 0,105 0,477 0,090 0,180 6 - 0,095 0,477 0,090 0,180 1 - 0,064 1,189 0,114 0,228 2 - 0,102 1,189 0,114 0,228 3 - 0,059 1,189 0,114 0,228 Kirika 4 X 1,855 1,198 0,114 0,228 5 X 1,368 1,198 0,114 0,228 6 X 0,915 1,198 0,114 0,228 1 - 0,079 1,189 0,114 0,228 2 - 0,066 1,189 0,114 0,228 3 - 0,060 1,189 0,114 0,228 El Paraíso 4 - 0,059 1,189 0,114 0,228 5 - 0,060 1,189 0,114 0,228 6 - 0,071 1,189 0,114 0,228 7 X 1,452 1,198 0,114 0,228 Sumatoria muestras + 59 7 Incidencia (%) 11,86 60
  • 61. Prueba DAS-ELISA para CMV en las fincas del Departamento de Risaralda Doble del Controles control negativo FINCA PLANTA CMV 450 nm C+ C- 1 - 0,079 0,657 0,077 0,154 2 - 0,075 0,657 0,077 0,154 3 - 0,070 0,657 0,077 0,154 Candilejas 4 - 0,071 0,657 0,077 0,154 5 - 0,080 0,657 0,077 0,154 6 - 0,077 0,657 0,077 0,154 1 - 0,070 0,657 0,077 0,154 2 - 0,074 0,657 0,077 0,154 3 - 0,072 0,657 0,077 0,154 Barrancas 4 - 0,071 0,657 0,077 0,154 5 - 0,081 0,657 0,077 0,154 6 - 0,077 0,657 0,077 0,154 1 X 0,871 0,657 0,077 0,154 2 - 0,073 0,657 0,077 0,154 La Zulia 3 X 0,731 0,657 0,077 0,154 4 - 0,074 0,657 0,077 0,154 5 - 0,077 0,657 0,077 0,154 1 - 0,076 0,657 0,077 0,154 2 - 0,080 0,657 0,077 0,154 3 - 0,082 0,657 0,077 0,154 Nogales 4 - 0,085 0,657 0,077 0,154 5 - 0,071 0,657 0,077 0,154 6 - 0,081 0,657 0,077 0,154 1 - 0,079 1,190 0,093 0,185 2 - 0,051 1,190 0,093 0,185 3 - 0,053 1,190 0,093 0,185 4 - 0,052 1,190 0,093 0,185 La Linda 5 - 0,056 1,190 0,093 0,185 6 - 0,059 1,190 0,093 0,185 7 - 0,053 1,190 0,093 0,185 8 - 0,057 1,190 0,093 0,185 61
  • 62. Continuación tabla… 1 - 0,147 1,189 0,114 0,228 2 - 0,145 1,189 0,114 0,228 La Cabañita 3 X 1,572 1,189 0,114 0,228 4 - 0,151 1,189 0,114 0,228 5 - 0,147 1,189 0,114 0,228 1 - 0,113 1,189 0,114 0,228 2 - 0,108 1,189 0,114 0,228 3 X 1,984 1,189 0,114 0,228 Calamar 4 - 0,118 1,189 0,114 0,228 5 X 0,343 1,189 0,114 0,228 6 X 1,369 1,189 0,114 0,228 7 X 1,275 1,189 0,114 0,228 1 X 0,364 0,263 0,102 0,203 2 - 0,080 0,263 0,102 0,203 Guayacanes 3 - 0,093 0,263 0,102 0,203 4 - 0,104 0,263 0,102 0,203 5 - 0,128 0,263 0,102 0,203 1 - 0,057 1,190 0,093 0,185 2 - 0,088 1,190 0,093 0,185 Universidad Tecnológica 3 - 0,091 1,190 0,093 0,185 de Pereira 4 - 0,059 1,189 0,114 0,228 5 - 0,094 1,189 0,114 0,228 1 - 0,055 1,217 0,063 0,126 2 - 0,0605 1,217 0,063 0,126 La Granja 3 - 0,059 1,217 0,063 0,126 4 - 0,062 1,217 0,063 0,126 5 - 0,064 1,217 0,063 0,126 Sumatoria muestras + 58 8 Incidencia (%) 13,79 62
  • 63. Prueba DAS-ELISA para CMV en las fincas del Departamento de Caldas Doble del Controles control negativo FINCA PLANTA CMV 450 nm C+ C- 1 - 0,098 0,263 0,102 0,203 2 - 0,078 0,263 0,102 0,203 La Piñera 3 - 0,089 0,263 0,102 0,203 4 - 0,072 0,263 0,102 0,203 5 - 0,048 0,263 0,102 0,203 1 - 0,053 1,190 0,093 0,185 2 - 0,057 1,190 0,093 0,185 3 - 0,064 1,190 0,093 0,185 El Placer 4 - 0,061 1,190 0,093 0,185 5 - 0,068 1,190 0,093 0,185 6 - 0,061 1,190 0,093 0,185 1 - 0,153 1,194 0,114 0,228 2 - 0,162 1,194 0,114 0,228 Cascabel 3 - 0,152 1,194 0,114 0,228 4 X 1,306 1,194 0,114 0,228 5 - 0,221 1,194 0,114 0,228 1 - 0,060 1,217 0,063 0,126 2 - 0,065 1,217 0,063 0,126 La Esperanza 3 - 0,067 1,217 0,063 0,126 4 - 0,061 1,217 0,063 0,126 5 - 0,065 1,217 0,063 0,126 1 - 0,070 1,217 0,063 0,126 2 - 0,061 1,217 0,063 0,126 El Prado 3 - 0,070 1,217 0,063 0,126 4 - 0,069 1,217 0,063 0,126 5 - 0,066 1,217 0,063 0,126 1 - 0,073 1,217 0,063 0,126 2 - 0,121 1,217 0,063 0,126 3 - 0,075 1,217 0,063 0,126 La Mina 4 - 0,071 1,217 0,063 0,126 5 X 0,957 1,217 0,063 0,126 6 - 0,067 1,217 0,063 0,126 63
  • 64. Continuación tabla… 1 X 0,821 0,778 0,117 0,234 2 - 0,103 0,778 0,117 0,234 3 X 0,956 0,778 0,117 0,234 La Bretaña 4 - 0,158 0,778 0,117 0,234 5 X 0,741 0,778 0,117 0,234 6 X 1,403 0,778 0,117 0,234 1 - 0,106 0,778 0,117 0,234 2 - 0,107 0,778 0,117 0,234 La Moralba 3 - 0,109 0,778 0,117 0,234 4 - 0,111 0,778 0,117 0,234 1 - 0,123 0,778 0,117 0,234 2 - 0,124 0,778 0,117 0,234 El Jardín 3 - 0,116 0,778 0,117 0,234 4 - 0,117 0,778 0,117 0,234 5 - 0,092 0,778 0,117 0,234 1 - 0,107 0,778 0,117 0,234 2 - 0,118 0,778 0,117 0,234 La Linda 3 - 0,116 0,778 0,117 0,234 4 - 0,103 0,778 0,117 0,234 Sumatoria muestras 51 6 + Incidencia (%) 11,76 64
  • 65. Prueba DAS-ELISA para CMV en la granja Montelindo Doble del Controles control negativo MATERIAL PLANTA CMV 450 nm C+ C- África 1 X 1,527 1,194 0,114 0,228 FHIA 21 2 - 0,201 1,194 0,114 0,228 FHIA 20 3 X 0,228 1,194 0,114 0,228 4 - 0,059 0,263 0,102 0,203 Calcuta 5 X 0,298 0,263 0,102 0,203 6 - 0,062 0,263 0,102 0,203 Bananito 7 - 0,066 0,263 0,102 0,203 8 - 0,078 0,263 0,102 0,203 9 - 0,078 0,263 0,102 0,203 10 - 0,072 0,263 0,102 0,203 11 X 0,223 0,263 0,102 0,203 Dominico Hartón 12 - 0,075 0,263 0,102 0,203 13 - 0,187 0,263 0,102 0,203 14 - 0,062 0,263 0,102 0,203 15 - 0,072 0,263 0,102 0,203 16 - 0,075 0,263 0,102 0,203 Sumatoria muestras + 16 4 Incidencia (%) 25 65