SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”.
EXTENSIÓN MÉRIDA.
ALUMNO: PABLO ACERO CI. 18965559
PROF: KARIM RAMIREZ
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas
culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la
cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española,
aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la
cultura venezolana o el folklore venezolano.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en
día se puede observar la influencia de otras culturas como la
francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido
al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha
incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el
olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres,
etc. Es objetivo fundamental en esta lección dar a conocer y
afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.
La gastronomía de Venezuela se caracteriza por
tener gustos marcados y ser muy colorida y
atractiva a la vista. En la actualidad, es una fusión
de la tradicional cocina indígena con influencias de
países europeos como España, Italia y Francia.
Hay ingredientes básicos que forman parte de gran
cantidad de los platos venezolanos como el maíz,
tubérculos, caña de azúcar, yuca, ají, granos,
plátano, carnes y aves.
Debido a la extensión territorial del país, la
variedad de los recursos agrarios y a la cultura
propia del pueblo venezolano, cada región ha
aportado, además, sus propias variantes a los
platos tradicionales de la gastronomía de
Venezuela, lo que da a aquél que la visite una
inmensa variedad de posibilidades.
Los venezolanos ponen un especial énfasis en los
postres y platos dulces, que por lo general
presentan una suave combinación de sabores.
Adentrarse en la gastronomía de Venezuela es
dejarse llevar por un mundo de perfumes y sabores
inolvidables. Cada plato de esta colorida
gastronomía lleva consigo una porción de la
historia venezolana donde, en cada nueva
creación, se siente la raíz de sus antepasados: los
indios, con sus especias y sabores tan particulares.
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica
procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia Portugal) y África (a través de las
poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas que
ocupaban y ocupan el territorio venezolano. En su conjunto ha recibido influencias notables de la
gastronomía mediterránea.
El Pabellón Criollo O Pabellón Venezolano, es
uno de los platos más representativo de nuestra
cocina. Lleno de colores y sabores variados,
posiblemente evoca la unión de las etnias que
integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y
cálido de esta tierra. Se compone de Arroz
Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y
Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de
forma ornamental destacando al máximo su
color, aroma y sabor.
Pabellón Criollo
Uno de los platos más reconocidos y elaborados que se
presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la
hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más
tradicional de los platos que engalanan las festividades
navideñas en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado del
proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad. La palabra
“Hallaca” proviene del guaraní y deriva de la palabra “ayúa” ó
“ayuar” que significa mezclar o revolver, de estas palabras se
presume que “ayuaca” sea una cosa mezclada, que por
deformación lingüística paso a llamarse “ayaca”. Otra versión
presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del
occidente del país, cuyo significado es “envoltorio” ó
“bojote”. Los ingredientes de la hallaca en Venezuela varia
dependiendo de las regiones.
La Hallaca
Una de las cosas que más se disfruta dentro de la gastronomía,
son los dulces típicos, en el Zulia hay una especialidad que la
convierte en la receta más emblemática de la región y es que se
encuentran diversos dulces típicos que degustan el paladar y no
es otra que la mandoca, ícono de las delicias zulianas.
La mandoca: Es un anillo frito de mezcla de harina de maíz,
papelón, plátano maduro y queso de año rallado. Se come
frecuentemente caliente, con queso
rallado, mantequilla o margarina. Forma parte frecuente de los
desayunos marabinos acompañada con café con leche. Sin
embargo, también es acompañante de platos de carne, pescado
o pollo.
Suele ser acompañada también con gotas de miel de maple o
con miel casera de azúcar.
La Mandoca Zuliana
La carne en vara es un plato típico de la región llanera
venezolana. Consiste en un asado de carne tierna, aderezada
únicamente con sal en grano, hecho a las brasas. La carne que
se suele usar es preferiblemente de ternera, por su textura
suave y su sabor. La carne se relaja finamente en tiras anchas
no muy gruesas, se les inserta en una vara larga de madera y
luego se salan con la sal en grano al gusto y se colocan sobre
las brasas hasta que la carne esté cocida o termino medio,
según el gusto del comensal. La carne se sirve en trozos o
tajadas, acompañada de mandioca (yuca) hervida, arepitas con
natilla, guasacaca y en algunos casos con tostones de plátano
verde.
La Carne en Vara
Uno de los platos más representativos de los Andes
venezolanos es sin duda La Pisca Andina. En toda la región
andina se acostumbra a tomar esta sopa como parte del
desayuno. Se compone de papas, leche, queso y se aromatiza
con cilantro. No es extraño que se acostumbre a tomarla con
frecuencia: el andino es amante incondicional de las sopas, ya
que la zona andina es fría y como abundan las siembras de
papas, la pisca es una dama conocida y respetada.
La Pizca Andina
El patacón zuliano es distinto a los tostones y patacones en el
resto del país y del área del Caribe, es delgado y estilizado, se
rellena de diversos ingredientes y se utilizan dos (2) tapas
delgadas y anchas en una especie de sándwich zuliano.
Para preparar un patacón, cortamos un plátano verde pequeño
a la mitad, freímos por 10 minutos ambas piezas en abundante
aceite caliente, hasta que esté bien doradas y se escurren en
un colador. Aparte colocamos una bolsa plástica cortada por los
lados formando dos tapas con forma de que colocamos en una
tabla de madera o sobre el tope de la cocina, en el
medio agregamos sal, orégano y ajo molido y colocamos una de
las piezas de plátano, tapamos con la bolsa plástica
y aplastamos con un plato llano hasta obtener un disco
aplanado que freímos en aceite caliente hasta que esté
tostadito. Tomamos una de las tapas del patacón ya listo y
rellenamos con los ingredientes de nuestra elección; sin
embargo, todo patacón está siempre relleno de queso de mano,
lechuga, tomate en ruedas, salsa verde, kétchup y mostaza, el
resto de los ingredientes dependerá del gusto y del bolsillo del
comensal. El ingrediente más popular para rellenar los
patacones es el pernil horneado cortado en pequeñas lonjas. El
patacón relleno es originario de la ciudad de Maracaibo en el
Estado Zulia, donde existen sitios de comida especializados en
este tipo de preparación, son incontables los puestos de comida
callejera que ofrecen el patacón y se dice que cada sitio es
mejor que otro. En algunos locales se ofrece el patacón relleno
hecho con plátano maduro y rellenos de casi cualquier producto.
Este es quizá el plato de la cocina marabina más conocido en
Venezuela.
El Patacón Zuliano
Al norte de América del Sur se encuentra la bella Venezuela. Venezuela se caracteriza por poseer
increíbles paisajes y playas, donde cualquier turista puede disfrutar de unos días mágicos. Al estar
rodeada del Mar Caribe sus playas se convierten en el principal atractivo turístico.
Venezuela presenta otra característica no menos llamativa y es su gran cantidad de Parques
Nacionales. Presenta 43 parques que colaboran en la armonía de la naturaleza y el equilibrio
ecológico. Son verdaderamente populares y muy interesantes para quien visita Venezuela. Algunos de
ellos son Los Roques y Canaima, uno de los más grandes de este país. Debido a la gran demanda
turística Venezuela cuenta con todos los servicios necesarios para recorrer todos sus rincones y
realizar divertidas excursiones a través de sus mejores lugares.
Parque Nacional Canaima Ubicado en el estado Bolívar, el territorio de mayor
extensión de Venezuela que cuenta con 240 mil
kilómetros cuadrados, el Parque Nacional Canaima,
se ha posicionado como un centro de atracción
turística del mundo, debido a la diversidad de
paisajes naturales, epicentro de una rica diversidad
de flora y fauna y origen de la cultura ancestral del
pueblo pemón.
Los legendarios tepuyes; la preservación de
asentamientos indígenas, ricos en historia y
tradición, las impresionantes cascadas y saltos, la
gama de colores y texturas naturales, catapultan el
Parque Nacional Canaima como una opción turística
de primera categoría para los venezolanos y los
turistas extranjeros.
Parque Nacional Mochima
Incluye una región marino costera e insular donde se
encuentran playas, golfos, bahías y ensenadas de
gran belleza escénica e importantes fondos marinos,
con presencia de comunidades de coral de gran
riqueza y diversidad biológica.
Salto Ángel
En el sector Occidental del parque nacional
Canaima, está el Auyantepuy, uno de los tepuyes
más conocidos. (Los tepuyes son esas montañas
planas que terminan con inmensas paredes
verticales.) De ese tepuy nace el Salto Angel, con
sus 979 metros de caída libre, el más alto del
mundo.
Parque Nacional Médanos de Coro
Desierto caracterizado por una brisa constante que
viene del Este. Su fina arena inestable es áspera al
tacto y es propicia para deslizarse. Como el parque
está próximo a la ciudad de Coro el visitante puede
recorrer dicha ciudad, la primera fundada en tierra
firme y primera capital de la vieja Provincia de
Venezuela.
Parque Nacional Sierra Nevada
Presenta una belleza escénica dada por el macizo
montañoso de la Sierra Nevada y la Serranía de
Santo Domingo con la presencia de majestuosos
glaciares, complementada por ríos, lagunas,
riachuelos, saltos de agua, vegetación endémica,
variada fauna, hallazgos arqueológicos, rasgos
arquitectónicos y la rica cultura de sus pueblos.
La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho antes que se inventara la
escritura. En todo el mundo, desde la época prehistórica, la creencia de la existencia de una
realidad o ser superior ha servido para definir y crear culturas. La religión ha adoptado un sinfín de
formas y constantemente surgen nuevas manifestaciones.
A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país con muchas
manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos, hay regiones del país que
veneran a una virgen o un santo en especial y se realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay
fiestas con música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran
su patrono o patrona. Así tenemos a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de
noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta muestran igual honor y
fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el mes de septiembre. Y en el mes de enero en el
Estado Lara celebran las fiestas de la “Virgen de la Divina Pastora”.
Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos. Además de las religiones tradicionales el
Cristianismo, el Islam, el Judaísmo, también hay cultos locales. Aquí les presentamos algunas de
las Fiestas Religiosas que se celebran en Venezuela.
Una de las mas importantes, es la Semana Santa o Semana Mayor, que es celebrada con fervor
cristiano en todo el país. Además de las celebraciones religiosas a las que acuden los feligreses, en
esos días una de las tradiciones más antiguas y hermosas, es la de los Palmeros de Chacao, que
tiene mas de 200 años de tradición y va de generaciones en generaciones.
Igualmente la Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares, con actividades
en las cuales el pueblo muestra su devoción al Niño Jesús, puedes ver más detalles en esta página
dedicada a la Navidad en Venezuela.
Nuestra Señora de Coromoto
La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la
patrona de Venezuela. Es venerada en todo el
país y especialmente en la ciudad de Guanare,
donde apareció hace aproximadamente 350
años.
En el Estado Táchira, se encuentra la Basílica
menor de La Grita. Una de las características
más importantes que tiene es que alberga
al Santo Cristo de La Grita, el patrono de los
Andes Venezolanos.
Santo Cristo de la Grita La Divina Pastora
Virgen de la Chiquinquirá
El comienzo de la veneración por la Divina
Pastora se remonta al año de 1736, Los
larenses la consideran su patrona y le rinden
homenaje con especial cariño y devoción.
Conocida como "la Chinita", los zulianos la
honran y la veneran como su patrona. Con
diversas celebraciones en el mes de noviembre.
Paradura del Niño Jesús
La paradura del Niño Jesús es una devoción tradicional de los Andes
Venezolanos, en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, se ha convertido
en la verdadera celebración espiritual. Se realiza principalmente en las
casas y en los últimos años las instituciones públicas y privadas la han
incorporado a sus actividades, también los sacerdotes hacen este acto
religioso en las iglesias católicas.
Entre el 25 de diciembre y el 2 de febrero, Día de la Candelaria, se lleva a
cabo la Paradura del Niño, consistente en pasear al Niño Jesús en un
pañuelo de seda o una cesta de mimbre con cantos y procesiones, dentro
o fuera de la casa, y se reza el rosario.
El día de la celebración músicos, cantantes, rezanderos, padrinos y
asistentes entonan coplas y canciones alusivas al momento, sobre todo
se interpretan los aguinaldos y parrandas navideñas
Semana Santa
En Venezuela, la Semana Santa es el período sagrado de los cristianos,
el cual va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En este
período, es cuando se vive más intensamente el Cristianismo, ya que en
estas fechas se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de
Jesucristo.
La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de
diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República
Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y
de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos,
la ética y el pluralismo político".
En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume
la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene
como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio
democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general.
Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y
el trabajo.
Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista,
encabezada por el Presidente de la República, con funciones de Jefe del Estado y Jefe
del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce
de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están
sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están
sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las
acciones del Gobierno.
El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias
federales y territorios federales. Los estados se organizan en Municipios. De la misma
forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estadal y el Poder
Municipal. Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser
de naturaleza democrática,
participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos
revocables.
Andino: Hablado en los estados donde inicia la Cordillera de Los
Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. También es muy
particular, como sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el
«usted» en lugar del «vos» (que también se usa, de forma minoritaria, con
tendencia a la obsolescencia). También utilizan la palabra «toche» (grosería)
que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la
letra f aspirada como j, por ejemplo «una julana» (fulana), «muy projundo»
(profundo), etc.
Central: Un acento marcado característico cuyo uso es muy común en
ciudades como Caracas, La Guaira, Los Teques, Maracay y Valencia.
Guaro: Hablado inicialmente en Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se fue
extendiendo por todo el estado Lara y otros estados del Centroccidente. Se
caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la r en el uso de
los verbos en infinitivo («voy a comé»). También usa como expresión el
«na'guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina
el uso pero tampoco tiene un significado específico («Na'guará, me gané
una máquina» o «na’guará choqué mi carro»). Otras expresiones guaras son
«vasiés» o «sié'cará» (de desacuerdo o incredulidad), «¡ah mundo!»
(añoranza), «ah, mal haya» (de deseo), «caca» (de asco), etc. Esta variante
además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia
en el estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe
una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón,
donde se pierde la d intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por
«rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o (por «mudo»), ma'úro (por «maduro»),
etc.
Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un
considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así
se tiene:
―¿Vaj [vas] a arriá el ganao?
―Ji [sí].
Marabino: Hablado principalmente en el estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en
el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser
estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes.
También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele
mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: «Te vais a casar», en vez de «te vas
a casar» u «os vais a casar»). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el
voseo singular con la declinación verbal plural, es decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás»,
tal como se usa en Punto Fijo (Estado Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por
ejemplo Argentina, Costa Rica, Colombia, Nicaragua y Uruguay.
Oriental: Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades costeras
como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría
de la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida
por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades (orientar por
«oriental» y orientápor «orientar», por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a
cambiar el artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er
pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’).La difusión o extensión del margariteño hacia otras
áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la
pesca y el turismo constituyen actividades importantes, además de ser también una zona
de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo
cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es
muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea
como expresión de asombro la palabra «¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad
del lenguaje se extiende también por toda la región nororiental (los
estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre).
Mijo: Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente
ligado al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es usado de
forma despectiva cuando es acentuada en Mijíto, cuando es acentuada en la o se
usa de forma general amistosa.
Compái: Compadre./ Comái: Comadre.
Hijo 'er diablo: Utilizado como expresión de ‘muchacho travieso’.
Encantado: Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de "gafo".
Ejemplo "muchacho'er diablo, tú está' encanta'o, no pones cuida'o".
Completación con o al final de los nombres propios y acentuando en esta. El
Margariteño oriental suele anexar la vocal o al final de nombres propios usando
diminutivos o agregando directamente, sin importar el genero, ejemplos serían
Luisit'ó por Luis, Sandra'ó por Sandra, María'ó por María, etc.
El castellano venezolano es una variedad del idioma español utilizado exclusivamente
en Venezuela. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y
se refieren al idioma nacional como «castellano» existe una preferencia marcada en el
uso de esa denominación, aunque no se rechaza el término «español». A su vez, dentro
del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto» no se
catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes,
incluyendo el voseo y el usted.
El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde
los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los españoles eran originarios de las
regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro
grupo llegó de las islas Canarias, muy alejada de la península ibérica, y por lo tanto se
caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas regiones son la
base del castellano hablado en Venezuela.
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CULTURA VENEZOLANA
LA CULTURA VENEZOLANALA CULTURA VENEZOLANA
LA CULTURA VENEZOLANA
renzojavier22
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
Andreinalzd
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
andrearivasf
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
ABC15643862
 

La actualidad más candente (20)

Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
LA CULTURA VENEZOLANA
LA CULTURA VENEZOLANALA CULTURA VENEZOLANA
LA CULTURA VENEZOLANA
 
Manifestación cultural saia
Manifestación cultural saiaManifestación cultural saia
Manifestación cultural saia
 
Manifestaciones Culturales: Trabajo
Manifestaciones Culturales: TrabajoManifestaciones Culturales: Trabajo
Manifestaciones Culturales: Trabajo
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
 
Culturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuelaCulturas indigenas de venezuela
Culturas indigenas de venezuela
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
Conoce la seis manifestaciones culturales venezolanas son patrimonio de la hu...
 

Destacado

ExposicióN Artes EscéNicas
ExposicióN Artes EscéNicasExposicióN Artes EscéNicas
ExposicióN Artes EscéNicas
guest8661e2
 
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Luis Acosta
 
Artes escenicas
Artes escenicasArtes escenicas
Artes escenicas
saylormoon
 
Metodo de flauta taffanell parte 1
Metodo de flauta taffanell   parte 1Metodo de flauta taffanell   parte 1
Metodo de flauta taffanell parte 1
Quinteto Uruaé
 
1232 2-1-17-2006113104426
1232 2-1-17-20061131044261232 2-1-17-2006113104426
1232 2-1-17-2006113104426
Juliana QS
 
Metodo de flauta taffanel parte 2
Metodo de flauta taffanel   parte 2Metodo de flauta taffanel   parte 2
Metodo de flauta taffanel parte 2
Quinteto Uruaé
 
ARTES ESCENICAS
ARTES ESCENICASARTES ESCENICAS
ARTES ESCENICAS
SUXSYKOS
 
Curso de flauta dulce
Curso de flauta dulceCurso de flauta dulce
Curso de flauta dulce
vcecilia
 
Arquitectura colonial diapositiva trabajo final
Arquitectura colonial diapositiva trabajo finalArquitectura colonial diapositiva trabajo final
Arquitectura colonial diapositiva trabajo final
Roberto Matter
 

Destacado (18)

El uso-de-la-tecnología-en-las-artes-escénicas
El uso-de-la-tecnología-en-las-artes-escénicasEl uso-de-la-tecnología-en-las-artes-escénicas
El uso-de-la-tecnología-en-las-artes-escénicas
 
Patrimonio Cultural
Patrimonio CulturalPatrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
 
Los úLtimos DíAs Del Colegio
Los úLtimos DíAs Del ColegioLos úLtimos DíAs Del Colegio
Los úLtimos DíAs Del Colegio
 
ExposicióN Artes EscéNicas
ExposicióN Artes EscéNicasExposicióN Artes EscéNicas
ExposicióN Artes EscéNicas
 
Artes escénicas
Artes escénicasArtes escénicas
Artes escénicas
 
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipicoArte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
Arte popular un objeto tipico o un sujeto atipico
 
Artes escenicas
Artes escenicasArtes escenicas
Artes escenicas
 
Artes escenicas 1
Artes escenicas 1Artes escenicas 1
Artes escenicas 1
 
Metodo de flauta taffanell parte 1
Metodo de flauta taffanell   parte 1Metodo de flauta taffanell   parte 1
Metodo de flauta taffanell parte 1
 
1232 2-1-17-2006113104426
1232 2-1-17-20061131044261232 2-1-17-2006113104426
1232 2-1-17-2006113104426
 
Metodo de flauta taffanel parte 2
Metodo de flauta taffanel   parte 2Metodo de flauta taffanel   parte 2
Metodo de flauta taffanel parte 2
 
Artes power point
Artes power pointArtes power point
Artes power point
 
ARTES ESCENICAS
ARTES ESCENICASARTES ESCENICAS
ARTES ESCENICAS
 
Digitação da flauta
Digitação da flautaDigitação da flauta
Digitação da flauta
 
Curso de flauta dulce
Curso de flauta dulceCurso de flauta dulce
Curso de flauta dulce
 
Pozzoli guia prático-teórico partes iii e iv melódico
Pozzoli   guia prático-teórico partes iii e iv melódicoPozzoli   guia prático-teórico partes iii e iv melódico
Pozzoli guia prático-teórico partes iii e iv melódico
 
Arquitectura colonial diapositiva trabajo final
Arquitectura colonial diapositiva trabajo finalArquitectura colonial diapositiva trabajo final
Arquitectura colonial diapositiva trabajo final
 
Derechos Humanos: Del Estado Liberal al Social y Democrático de Derecho
Derechos Humanos: Del Estado Liberal al Social y Democrático de DerechoDerechos Humanos: Del Estado Liberal al Social y Democrático de Derecho
Derechos Humanos: Del Estado Liberal al Social y Democrático de Derecho
 

Similar a Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559

Diapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby milDiapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby mil
milagrosiguaran
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
adrixita
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
adrixita
 

Similar a Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559 (20)

Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Venezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteVenezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contraste
 
Word turismo tic
Word turismo ticWord turismo tic
Word turismo tic
 
Venezuela cultura
Venezuela culturaVenezuela cultura
Venezuela cultura
 
Semana III Cocina Latinoamericana.pptx
Semana III Cocina Latinoamericana.pptxSemana III Cocina Latinoamericana.pptx
Semana III Cocina Latinoamericana.pptx
 
19898260 Venezuela Bb
19898260 Venezuela Bb19898260 Venezuela Bb
19898260 Venezuela Bb
 
Historia de platos típicos
Historia de platos típicosHistoria de platos típicos
Historia de platos típicos
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
 
Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana Gastronomía de Venezolana
Gastronomía de Venezolana
 
Comida tipica colombiana
Comida tipica colombianaComida tipica colombiana
Comida tipica colombiana
 
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-BGastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
 
Comida tipica colombiana
Comida tipica colombianaComida tipica colombiana
Comida tipica colombiana
 
Diapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby milDiapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby mil
 
Identidad y expresion cultural luismar sierra 1
Identidad y expresion cultural   luismar sierra 1Identidad y expresion cultural   luismar sierra 1
Identidad y expresion cultural luismar sierra 1
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
 
Power Ponit 1
Power Ponit 1Power Ponit 1
Power Ponit 1
 
Power argentina susana ortiz
Power argentina  susana ortizPower argentina  susana ortiz
Power argentina susana ortiz
 
Diversidad cultural de Venezuela
Diversidad cultural de VenezuelaDiversidad cultural de Venezuela
Diversidad cultural de Venezuela
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
Gastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuadorGastronomía en el ecuador
Gastronomía en el ecuador
 

Más de PabloAcero (6)

Álbum Ingles.
Álbum Ingles.Álbum Ingles.
Álbum Ingles.
 
Album
AlbumAlbum
Album
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbicaResistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
 
El yoga pablo acero ci 18965559
El yoga pablo acero ci 18965559El yoga pablo acero ci 18965559
El yoga pablo acero ci 18965559
 
Las relaciones humanas. Pablo Acero.
Las relaciones humanas. Pablo Acero.Las relaciones humanas. Pablo Acero.
Las relaciones humanas. Pablo Acero.
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”. EXTENSIÓN MÉRIDA. ALUMNO: PABLO ACERO CI. 18965559 PROF: KARIM RAMIREZ
  • 2. El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano. Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta lección dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.
  • 3. La gastronomía de Venezuela se caracteriza por tener gustos marcados y ser muy colorida y atractiva a la vista. En la actualidad, es una fusión de la tradicional cocina indígena con influencias de países europeos como España, Italia y Francia. Hay ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de los platos venezolanos como el maíz, tubérculos, caña de azúcar, yuca, ají, granos, plátano, carnes y aves. Debido a la extensión territorial del país, la variedad de los recursos agrarios y a la cultura propia del pueblo venezolano, cada región ha aportado, además, sus propias variantes a los platos tradicionales de la gastronomía de Venezuela, lo que da a aquél que la visite una inmensa variedad de posibilidades. Los venezolanos ponen un especial énfasis en los postres y platos dulces, que por lo general presentan una suave combinación de sabores. Adentrarse en la gastronomía de Venezuela es dejarse llevar por un mundo de perfumes y sabores inolvidables. Cada plato de esta colorida gastronomía lleva consigo una porción de la historia venezolana donde, en cada nueva creación, se siente la raíz de sus antepasados: los indios, con sus especias y sabores tan particulares.
  • 4. La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas que ocupaban y ocupan el territorio venezolano. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. El Pabellón Criollo O Pabellón Venezolano, es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra. Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. Pabellón Criollo
  • 5. Uno de los platos más reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad. La palabra “Hallaca” proviene del guaraní y deriva de la palabra “ayúa” ó “ayuar” que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que “ayuaca” sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse “ayaca”. Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es “envoltorio” ó “bojote”. Los ingredientes de la hallaca en Venezuela varia dependiendo de las regiones. La Hallaca Una de las cosas que más se disfruta dentro de la gastronomía, son los dulces típicos, en el Zulia hay una especialidad que la convierte en la receta más emblemática de la región y es que se encuentran diversos dulces típicos que degustan el paladar y no es otra que la mandoca, ícono de las delicias zulianas. La mandoca: Es un anillo frito de mezcla de harina de maíz, papelón, plátano maduro y queso de año rallado. Se come frecuentemente caliente, con queso rallado, mantequilla o margarina. Forma parte frecuente de los desayunos marabinos acompañada con café con leche. Sin embargo, también es acompañante de platos de carne, pescado o pollo. Suele ser acompañada también con gotas de miel de maple o con miel casera de azúcar. La Mandoca Zuliana
  • 6. La carne en vara es un plato típico de la región llanera venezolana. Consiste en un asado de carne tierna, aderezada únicamente con sal en grano, hecho a las brasas. La carne que se suele usar es preferiblemente de ternera, por su textura suave y su sabor. La carne se relaja finamente en tiras anchas no muy gruesas, se les inserta en una vara larga de madera y luego se salan con la sal en grano al gusto y se colocan sobre las brasas hasta que la carne esté cocida o termino medio, según el gusto del comensal. La carne se sirve en trozos o tajadas, acompañada de mandioca (yuca) hervida, arepitas con natilla, guasacaca y en algunos casos con tostones de plátano verde. La Carne en Vara Uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos es sin duda La Pisca Andina. En toda la región andina se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno. Se compone de papas, leche, queso y se aromatiza con cilantro. No es extraño que se acostumbre a tomarla con frecuencia: el andino es amante incondicional de las sopas, ya que la zona andina es fría y como abundan las siembras de papas, la pisca es una dama conocida y respetada. La Pizca Andina
  • 7. El patacón zuliano es distinto a los tostones y patacones en el resto del país y del área del Caribe, es delgado y estilizado, se rellena de diversos ingredientes y se utilizan dos (2) tapas delgadas y anchas en una especie de sándwich zuliano. Para preparar un patacón, cortamos un plátano verde pequeño a la mitad, freímos por 10 minutos ambas piezas en abundante aceite caliente, hasta que esté bien doradas y se escurren en un colador. Aparte colocamos una bolsa plástica cortada por los lados formando dos tapas con forma de que colocamos en una tabla de madera o sobre el tope de la cocina, en el medio agregamos sal, orégano y ajo molido y colocamos una de las piezas de plátano, tapamos con la bolsa plástica y aplastamos con un plato llano hasta obtener un disco aplanado que freímos en aceite caliente hasta que esté tostadito. Tomamos una de las tapas del patacón ya listo y rellenamos con los ingredientes de nuestra elección; sin embargo, todo patacón está siempre relleno de queso de mano, lechuga, tomate en ruedas, salsa verde, kétchup y mostaza, el resto de los ingredientes dependerá del gusto y del bolsillo del comensal. El ingrediente más popular para rellenar los patacones es el pernil horneado cortado en pequeñas lonjas. El patacón relleno es originario de la ciudad de Maracaibo en el Estado Zulia, donde existen sitios de comida especializados en este tipo de preparación, son incontables los puestos de comida callejera que ofrecen el patacón y se dice que cada sitio es mejor que otro. En algunos locales se ofrece el patacón relleno hecho con plátano maduro y rellenos de casi cualquier producto. Este es quizá el plato de la cocina marabina más conocido en Venezuela. El Patacón Zuliano
  • 8. Al norte de América del Sur se encuentra la bella Venezuela. Venezuela se caracteriza por poseer increíbles paisajes y playas, donde cualquier turista puede disfrutar de unos días mágicos. Al estar rodeada del Mar Caribe sus playas se convierten en el principal atractivo turístico. Venezuela presenta otra característica no menos llamativa y es su gran cantidad de Parques Nacionales. Presenta 43 parques que colaboran en la armonía de la naturaleza y el equilibrio ecológico. Son verdaderamente populares y muy interesantes para quien visita Venezuela. Algunos de ellos son Los Roques y Canaima, uno de los más grandes de este país. Debido a la gran demanda turística Venezuela cuenta con todos los servicios necesarios para recorrer todos sus rincones y realizar divertidas excursiones a través de sus mejores lugares. Parque Nacional Canaima Ubicado en el estado Bolívar, el territorio de mayor extensión de Venezuela que cuenta con 240 mil kilómetros cuadrados, el Parque Nacional Canaima, se ha posicionado como un centro de atracción turística del mundo, debido a la diversidad de paisajes naturales, epicentro de una rica diversidad de flora y fauna y origen de la cultura ancestral del pueblo pemón. Los legendarios tepuyes; la preservación de asentamientos indígenas, ricos en historia y tradición, las impresionantes cascadas y saltos, la gama de colores y texturas naturales, catapultan el Parque Nacional Canaima como una opción turística de primera categoría para los venezolanos y los turistas extranjeros.
  • 9. Parque Nacional Mochima Incluye una región marino costera e insular donde se encuentran playas, golfos, bahías y ensenadas de gran belleza escénica e importantes fondos marinos, con presencia de comunidades de coral de gran riqueza y diversidad biológica. Salto Ángel En el sector Occidental del parque nacional Canaima, está el Auyantepuy, uno de los tepuyes más conocidos. (Los tepuyes son esas montañas planas que terminan con inmensas paredes verticales.) De ese tepuy nace el Salto Angel, con sus 979 metros de caída libre, el más alto del mundo.
  • 10. Parque Nacional Médanos de Coro Desierto caracterizado por una brisa constante que viene del Este. Su fina arena inestable es áspera al tacto y es propicia para deslizarse. Como el parque está próximo a la ciudad de Coro el visitante puede recorrer dicha ciudad, la primera fundada en tierra firme y primera capital de la vieja Provincia de Venezuela. Parque Nacional Sierra Nevada Presenta una belleza escénica dada por el macizo montañoso de la Sierra Nevada y la Serranía de Santo Domingo con la presencia de majestuosos glaciares, complementada por ríos, lagunas, riachuelos, saltos de agua, vegetación endémica, variada fauna, hallazgos arqueológicos, rasgos arquitectónicos y la rica cultura de sus pueblos.
  • 11. La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho antes que se inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época prehistórica, la creencia de la existencia de una realidad o ser superior ha servido para definir y crear culturas. La religión ha adoptado un sinfín de formas y constantemente surgen nuevas manifestaciones. A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos, hay regiones del país que veneran a una virgen o un santo en especial y se realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono o patrona. Así tenemos a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta muestran igual honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el mes de septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la “Virgen de la Divina Pastora”. Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos. Además de las religiones tradicionales el Cristianismo, el Islam, el Judaísmo, también hay cultos locales. Aquí les presentamos algunas de las Fiestas Religiosas que se celebran en Venezuela. Una de las mas importantes, es la Semana Santa o Semana Mayor, que es celebrada con fervor cristiano en todo el país. Además de las celebraciones religiosas a las que acuden los feligreses, en esos días una de las tradiciones más antiguas y hermosas, es la de los Palmeros de Chacao, que tiene mas de 200 años de tradición y va de generaciones en generaciones. Igualmente la Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares, con actividades en las cuales el pueblo muestra su devoción al Niño Jesús, puedes ver más detalles en esta página dedicada a la Navidad en Venezuela.
  • 12. Nuestra Señora de Coromoto La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada en todo el país y especialmente en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años. En el Estado Táchira, se encuentra la Basílica menor de La Grita. Una de las características más importantes que tiene es que alberga al Santo Cristo de La Grita, el patrono de los Andes Venezolanos. Santo Cristo de la Grita La Divina Pastora Virgen de la Chiquinquirá El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, Los larenses la consideran su patrona y le rinden homenaje con especial cariño y devoción. Conocida como "la Chinita", los zulianos la honran y la veneran como su patrona. Con diversas celebraciones en el mes de noviembre.
  • 13. Paradura del Niño Jesús La paradura del Niño Jesús es una devoción tradicional de los Andes Venezolanos, en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, se ha convertido en la verdadera celebración espiritual. Se realiza principalmente en las casas y en los últimos años las instituciones públicas y privadas la han incorporado a sus actividades, también los sacerdotes hacen este acto religioso en las iglesias católicas. Entre el 25 de diciembre y el 2 de febrero, Día de la Candelaria, se lleva a cabo la Paradura del Niño, consistente en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda o una cesta de mimbre con cantos y procesiones, dentro o fuera de la casa, y se reza el rosario. El día de la celebración músicos, cantantes, rezanderos, padrinos y asistentes entonan coplas y canciones alusivas al momento, sobre todo se interpretan los aguinaldos y parrandas navideñas
  • 14. Semana Santa En Venezuela, la Semana Santa es el período sagrado de los cristianos, el cual va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En este período, es cuando se vive más intensamente el Cristianismo, ya que en estas fechas se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
  • 15. La actual Constitución de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho y de Justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político". En los términos establecidos en la Constitución de la República, Venezuela asume la forma de un Estado federal descentralizado, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. El mismo tiene como fines la protección y fomento de la persona y su humanidad, garantizar el ejercicio democrático de la voluntad popular, y la búsqueda de un estado de bienestar general. Para la consecución de tales metas, se señalan como vías el desarrollo de la educación y el trabajo. Se establece además que la forma de Gobierno es la de una República presidencialista, encabezada por el Presidente de la República, con funciones de Jefe del Estado y Jefe del Poder Ejecutivo Nacional a la vez. La soberanía, la cual reside en el pueblo, se ejerce de dos maneras: directamente a través de la Constitución misma y de la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por el Poder Público, cuyos componentes están sometidos a dicha soberanía popular y se deben a ella. Todos los entes públicos están sujetos a lo previsto en esta Constitución. El Presidente tiene la facultad de dirigir las acciones del Gobierno. El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias federales y territorios federales. Los estados se organizan en Municipios. De la misma forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estadal y el Poder Municipal. Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
  • 16. Andino: Hablado en los estados donde inicia la Cordillera de Los Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. También es muy particular, como sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el «usted» en lugar del «vos» (que también se usa, de forma minoritaria, con tendencia a la obsolescencia). También utilizan la palabra «toche» (grosería) que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo «una julana» (fulana), «muy projundo» (profundo), etc. Central: Un acento marcado característico cuyo uso es muy común en ciudades como Caracas, La Guaira, Los Teques, Maracay y Valencia. Guaro: Hablado inicialmente en Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se fue extendiendo por todo el estado Lara y otros estados del Centroccidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos en infinitivo («voy a comé»). También usa como expresión el «na'guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico («Na'guará, me gané una máquina» o «na’guará choqué mi carro»). Otras expresiones guaras son «vasiés» o «sié'cará» (de desacuerdo o incredulidad), «¡ah mundo!» (añoranza), «ah, mal haya» (de deseo), «caca» (de asco), etc. Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la d intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por «rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o (por «mudo»), ma'úro (por «maduro»), etc.
  • 17. Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene: ―¿Vaj [vas] a arriá el ganao? ―Ji [sí]. Marabino: Hablado principalmente en el estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: «Te vais a casar», en vez de «te vas a casar» u «os vais a casar»). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo singular con la declinación verbal plural, es decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás», tal como se usa en Punto Fijo (Estado Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Argentina, Costa Rica, Colombia, Nicaragua y Uruguay.
  • 18. Oriental: Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, y ciudades costeras como Puerto La Cruz, Cumaná, Carúpano, aunque también se extiende entre la mayoría de la población de los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre reconocida por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades (orientar por «oriental» y orientápor «orientar», por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar el artículo el por er, ejemplos serían «er mar» (‘el mar’), «er sor» (‘el sol’), «er pájaro cantaor» (‘el pájaro cantador’).La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como expresión de asombro la palabra «¡muchacho!» o «¡muchacha!». Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la región nororiental (los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre). Mijo: Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente ligado al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es usado de forma despectiva cuando es acentuada en Mijíto, cuando es acentuada en la o se usa de forma general amistosa. Compái: Compadre./ Comái: Comadre. Hijo 'er diablo: Utilizado como expresión de ‘muchacho travieso’. Encantado: Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de "gafo". Ejemplo "muchacho'er diablo, tú está' encanta'o, no pones cuida'o". Completación con o al final de los nombres propios y acentuando en esta. El Margariteño oriental suele anexar la vocal o al final de nombres propios usando diminutivos o agregando directamente, sin importar el genero, ejemplos serían Luisit'ó por Luis, Sandra'ó por Sandra, María'ó por María, etc.
  • 19. El castellano venezolano es una variedad del idioma español utilizado exclusivamente en Venezuela. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como «castellano» existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación, aunque no se rechaza el término «español». A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto» no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted. El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad. Otro grupo llegó de las islas Canarias, muy alejada de la península ibérica, y por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. El habla de estas regiones son la base del castellano hablado en Venezuela.