SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 191
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA INGENIERIA DE EMPRESAS
TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERA DE EMPRESAS
“PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE PANELA EN GUALEA Y
DISTRIBUCIÓN EN SUPERMERCADOS EN LA CIUDAD DE QUITO”
DIRECTOR DE TESIS
ECONOMISTA JOSE VILLACIS PAZ Y MIÑO
AUTORA
CARMEN ELIZABETH DÍAZ FIGUEROA
QUITO – 2009
RESPONSABILIDAD
Del presente trabajo de investigación, cuyo tema es:
“PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE PANELA EN GUALEA Y
DISTRIBUCIÓN EN SUPERMERCADOS EN LA CIUDAD DE QUITO”
Yo Carmen Elizabeth Díaz Figueroa con Cedula de Identidad
171976128-8, declaro ser la autora de la presente tesis de grado y que
todos los efectos académicos que se desprenden del presente
documento serán de mi responsabilidad.
--------------------------------------------
Carmen Elizabeth Díaz Figueroa
Autora
DEDICATORIA
En la presente tesis esta recopilado gran parte de mis conocimientos adquiridos
con mucho esfuerzo y dedicación, fecundadas semillas que fueron depositadas
con el único afán de verlas crecer para luego dar frutos que serán cosechadas en
el transcurso de mi vida cotidiana.
Con el amor grandioso y puro les dedico a mi Padre Hernán Díaz y a mi Madre
Querida Ximena Figueroa el fruto de mi esfuerzo, gracias por confiar en mí.
A mis hermanos Raúl Díaz, Santiago Díaz, Jhamiles Díaz, su cariño y apoyo fue
muy importante siempre, gracias por estar a mi lado siempre en los momentos
más difíciles e importantes de mi vida
A una Persona Muy Especial Giovanny Vaca que fue mi apoyo y siempre le tuve
estimulándome para que concluya exitosamente mis estudios.
A todos mis seres queridos que con el andar cotidiano me fueron provisionando de
herramientas especiales para que en el diario construir de mi vida sea más
interesante, a mi cuñada, mi sobrina, a todos mis amigos que me han ofrecido sus
experiencias para construir las mías y a todo ser humano que creyó en mi y mis
propósitos para ellos esta dedicado con todo el cariño éste mi trabajo concluido y
felizmente terminado.
Para ustedes con cariño Elizabeth Díaz
AGRADECIMIENTO
Una explicable sensación de alegría y satisfacción experimenta todo mi ser al
tener en mis manos el fruto de mi esfuerzo y dedicación muy difícil culminar pero
con la ayuda de Dios pude subir peldaño a peldaño hasta lograr alcanzar los
objetivos trazados.
Como no agradecer a Dios por la vida y todo lo hermoso que gira a mí alrededor,
mi familia, mi novio, profesores, mis amigos, compañeros y tantas otras razones
que día a día me motivaron a seguir adelante y continuar mis estudios.
Gracias a la vida y a todo lo hermoso que existe, gracias al amor y a la amistad
motivos y razones importantes para sentirme realizada;
GRACIAS de Elizabeth Díaz
INDICE
ORDEN TEMA PAG.
CAPITULO I PLAN DE TESIS 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1
1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 2
1.4 OBJETIVOS 3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 3
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1.5 MARCO TEÓRICO 4
1.6 MARCO CONCEPTUAL 8
1.7 HIPOTESIS 11
1.8 VARIABLES 11
1.8.1 VARIABLES INDEPENDIENTE 11
1.8.2 VARIABLES DEPENDIENTE 11
1.9 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 12
1.9.1 MÉTODO HISTÓRICO 12
1.9.2 MÉTODO LÓGICO 12
1.9.3 MÉTODO INDUCTIVO 12
1.9.4 MÉTODO DEDUCTIVO 12
1.10 TÉCNICAS E INSTRUCMENTOS DE 13
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
1.10.1 ENCUESTAS 13
1.10.2 CONSULTA A EXPERTOS 13
1.11 POBLACIÓN Y MUESTRA 14
1.12 TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 14
1.13 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO 14
1.14 ANALISIS DE LOS RSULTADOS OBTENIDOS 14
CAPITULO II ANTECEDENTES 15
2.1 HISTORIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y DE LA 15
PANELA
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR 18
AGROINDUSTRIAL
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE 21
LA PANELA
CÁPITULO III BASE LEGAL 26
3.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS 26
3.1.1 SUPERINTENDENCIA DE COMPANIAS 26
3.1.2 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 26
3.1.3 INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA 26
TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ
3.2 REQUISITOS 27
3.2.1 PARA LA INSCRIPCIÓN EN LA 27
SUPERINTENDENCIA DE COMPANIAS
3.2.2 INSCRIPCIÓN DEL RUC 28
3.2.3 PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO 29
SANITARIO DE PRODUCTOS NACIONALES
3.3 ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPANIA 31
CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADO 33
4.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DE 33
MERCADO
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE 33
MERCADO
4.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 33
4.4 METODOLOGÍA 40
4.4.1 PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS 41
APLICADAS A CONSUMIDORES
4.4.2 CALCULO DEL MERCADO OBJETIVO DE LOS
SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE QUITO 51
4.5 CUANTIFICACION DE LA DEMANDA 62
4.6 CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA 64
4.7 CALCULO PROYECCION DE LA DEMANDA 64
4.8 OFERTA DEL PROYECTO 65
4.9 MARKETING MIX 66
CAPITULO V ESTUDIO TECNICO 69
5.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TECNICO 69
5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO 69
5.2.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA 69
5.2.2 DEMANDA 69
5.2.3 TECNOLOGIA 69
5.2.4 FINANCIAMIENTO 70
5.3 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 70
5.3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 70
5.3.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL 71
5.3.3 ORGANIGRAMA POSICIONAL 72
5.4 LOCALIZACION 73
5.5 METODO DE PUNTOS 75
5.6 PROCESO PRODUCTIVO 76
5.6.1 PROCESO PRODUCTIVO CAÑA DE AZÚCAR 76
5.6.1.1 LABORES DE PRE-SIEMBRA 76
5.6.1.2 LABORES DE SIEMBRA 77
5.5.1.3 LABORES DE RIEGO 77
5.6.1.4 LABORES AGRICOLAS 77
5.6.1.5 FERTILIZANTES 78
5.6.1.6 COSECHA 78
5.6.2 PROCESO PRODUCTIVO DE LA PANELA 80
5.6.2.1 TRANSPORTE 80
5.6.2.2 MOLIENDA 82
5.6.2.3 PRE-LIMPIEZA 82
5.6.2.4 CLARIFICACION O LIMPIEZA 82
5.6.2.5 EVAPORACION Y CONCENTRACION 83
5.6.2.6 PUNTEO 83
5.6.2.7 BATIDO 84
5.6.2.8 MOLDEO 84
5.6.2.9 EMPAQUE 84
5.6.2.10 ALMACENAMIENTO 84
5.6.3 PLAN LAYOUT DE LA PLANTA 86
CAPITULO VI INVERSION Y FINANCIAMIENTO 87
6.1 INVERSION 87
6.1.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 88
6.1.1.1.1 TERRENO 88
6.1.1.1.2 EDIFICACIONES 88
6.1.1.1.3 VEHICULO 89
6.1.1.1.4 SEMOVIENTES 90
6.1.1.1.5 MAQUINARIA Y EQUIPO 90
6.1.1.1.6 EQUIPO DE COMPUTACION 91
6.1.1.1.7 EQUIPO DE OFICINA 92
6.1.1.1.8 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION 92
DE LA CAÑA DE AZUCAR
6.1.1.1.9 MUEBLES Y ENCERES 93
6.1.1.1.10 MATERIALES Y HERRAMIENTAS 93
6.1.2 ACTIVOS INTANGIBLES 94
6.1.2.1 GASTOS DE CONSTITUCION 95
6.1.2.2 REGISTRO SANITARIO 95
6.1.2.3 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS 95
6.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 95
6.2 FUENTES Y USOS 96
6.3 FINANCIAMIENTO 96
CAPITULO VII COSTOS E INGRESOS 101
7.1 COSTOS 101
7.1.1 COSTOS VARIABLES 101
7.1.1.1 COSTOS DE PRODUCCION 101
7.1.1.1.1 MATERIA PRIMA 101
7.1.1.1.2 MATERIALES DIRECTOS 102
7.1.1.1.3 MATERIALES INDIRECTOS 102
7.1.1.1.4 INSUMOS 103
7.1.1.1.5 MANO DE OBRA DIRECTA 103
7.1.1.1.6 MANO DE OBRA INDIRECTA 105
7.1.1.2 COSTOS DE MANTENIMIENTO 105
7.1.1.3 COSTOS DE VENTAS 106
7.1.2 COSTOS FIJOS 106
7.1.2.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS 107
7.1.2.2 DEPRECIACIONES 107
7.1.2.3 AMORTIZACION 108
7.3 PROYECCION DE COSTOS 109
7.4 INGRESOS 109
7.4.1 PROYECCION DE INGRESOS 110
CAPITULO VIII EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO 111
8.1 EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO 111
8.1.1 ESTADO DE SITUACION INICIAL 111
8.1.2 ESTADO DE RESULTADOS 112
8.1.3 FLUJO DE CAJA 113
8.2 INDICADORES DE EVALUACION 114
8.2.1 COSTO DE OPORTUNIDAD 114
8.2.2 VALOR ACTUAL NETO 116
8.2.3 TASA INTERNA DE RETORNO 117
8.2.4 PERIODO DE RECUPERACION 119
8.3 PUNTO DE EQUILIBRIO 120
8.4 INDICES FINANCIEROS 123
CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 125
9.1 CONCLUSIONES 125
9.2 RECOMENDACIONES 126
BIBLIOGRAFIA 128
ANEXOS 131
APENDICE 161
PRESUPUESTO 180
  1
CAPITULO I: PLAN DE TESIS
1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un país como el nuestro caracterizado por tener varias culturas con diversos
tipos de clases sociales, deseamos dar a conocer un producto que ya existe en el
mercado.
La panela es un producto natural elaborado artesanalmente que con el transcurro
de los años se ha dado a conocer, tanto en los mercados informales como
Supermercados de la Ciudad de Quito, ya sea por que los médicos lo
recomiendan su uso o por necesidad de su consumo.
En la actualidad la panela tiene una gran acogida en los Supermercados por ser
un producto de calidad y natural. El producto que ofrecemos satisface las
necesidades de los clientes en consecuencia ofrecemos panela molida o
granulada con un peso de un kilo y panela redonda con un peso aproximadamente
3 libras por unidad.
Existe competencia en este negocio pero la diferencia es que al ser productores y
distribuidores garantizamos su calidad y podemos ofertar nuestro producto a un
costo menor que el de nuestra competencia, teniendo una gran ventaja en relación
a la competencia.
Además cabe recalcar que contamos con un stock suficiente de producto para
poder cumplir puntualmente con los pedidos.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA
1. Cuál es la aceptación que tiene la panela en los Supermercados de Quito?
2. Cuál es la demanda insatisfecha de panela en los Supermercados de
Quito?
3. Cuál es la rentabilidad que generará este proyecto?
  2
4. Cuáles son los costos de producción y comercialización de panela para
obtener una utilidad razonable?
5. Qué requerimientos tiene la panela con respecto a las expectativas de los
clientes en los Supermercados de Quito?
1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA E IMPORTANCIA
El interés por desarrollar este proyecto, es muy importante por que mi familia se
dedica a la comercialización de panela, el objetivo de este proyecto es la
producción, empaque y comercialización. Otra de las razones que me motiva a
realizar este proyecto es la necesidad de dar a conocer este producto a todo tipo
de clase social y garantizar la calidad que podemos ofrecer los productores
nacionales, por tanto así creceríamos cada vez más y crearía muchas fuentes de
empleo, además aprovechar la oportunidad de los recursos con los cuales
contamos para la producción y distribución de la panela por ende este producto es
natural por lo cual tiene una gran acogida por las personas, se utiliza para el
consumo humano directo y como ingrediente de varios alimentos.
La panela es un producto de gran demanda y tiene una alta rentabilidad, en el
mercado nacional e internacional. Este proyecto busca en un futuro la ampliación
de sus instalaciones para exportar la panela a Europa, pues tiene una gran
acogida.
  3
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar un proyecto de factibilidad para la producción de panela en Gualea y su
comercialización en Supermercados de Quito, para ofertar un producto de
excelente calidad y obtener una rentabilidad adecuada para la empresa.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Elaborar un estudio de mercado para determinar la demanda insatisfecha
2. Realizar el estudio técnico y la ingeniería del proyecto
3. Determinar las inversiones y el financiamiento
4. Determinar los costos e ingresos del proyecto
5. Determinar la evaluación financiera del proyecto
  4
1.5 MARCO TEÓRICO
La caña de azúcar es un cultivo que se introdujo en el mestizaje culinario durante
la época de la conquista española a América. Con la caña llegaron también los
trapiches y el proceso de la molienda así como sus productos.
El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló especialmente en las zonas cálidas,
clima al que le era favorable y su cosecha se hacía con mano de obra no
calificada. Tiene un período vegetativo de aproximadamente año y medio, para
iniciar su proceso de convertirse en panela.
“Ecuador tiene 50 mil nuevas Has de caña, se encuentran emplazadas en la
cuenca del Guayas (20 mil Has), la Península de Santa Elena (10 mil Has), e
Imbabura (8 mil Ha), principalmente. Extensiones menores se pueden utilizar en
Pastaza, Los Ríos, Loja, Esmeraldas (aproximadamente 5 mil Has en cada
provincia), y la zona del noroccidente de Pichincha (3 mil Has).
En las hectáreas de caña actualmente sembradas para aguardiente y panela, el
rendimiento obtenido es muy bajo, y llega apenas a 25 o 30 toneladas por
hectárea de caña y al poco componente tecnológico que se incorpora.” 1
La es el principal productor mundial de panela. El segundo productor de panela es
Colombia, siendo este país el que presenta el mayor consumo por habitante. En
Colombia la agroindustria panelera representa una de las principales actividades
económicas de las áreas rurales andinas, por su gran importancia socioeconómica
en la generación de ingresos, empleo y el aporte a la dieta alimenticia de la
población.
                                                            
1
Ministerio Agricultura Ganadería Acupultura y Pesca
  5
La panela se produce en varios países, en cada uno tiene diferente nombre tales
como: Colombia y Ecuador (panela), se hace también en Venezuela, en Centro
América (papelón), en México (piloncillo), en Bolivia y Perú (chancaca).
La panela es considerada un alimento, que a diferencia del azúcar, que es
básicamente sacarosa, presenta además significativos contenidos de glucosa,
fructosa, proteínas, minerales como el calcio, el hierro y el fósforo y vitaminas
como el ácido ascórbico.
Por sus propiedades alimenticias, la panela es un producto muy superior al
azúcar. Poco a poco se incrementa el consumo en varios estratos urbanos. La
panela, que por su sabor va siendo demanda tanto en el mercado local como en
otros mercados de la región.
La elaboración de la panela generalmente es realizada en pequeñas fábricas
comúnmente llamadas trapiches en procesos de agroindustria rural, que
involucran a múltiples trabajadores agrícolas y operarios de proceso.
La panela es un caramelo económico al alcance de todos. La sacarosa es el
principal contribuyente de la panela, con un contenido que varía entre 75 y 85%
del peso seco; también contiene glucosa y fructosa en menor medida. Nos aporta
entre 310 y 150 calorías por cada 100 gramos.
El sector panelero en el país constituye una población marginada, debido a que
esta población es sumamente pobre, la mano de obra está constituida por los
niños, las mujeres y los jefes familia, actividad que no les permite acceder a la
educación, pasando a engrandecer la población analfabeta del país.
La incapacidad financiera económica del productor panelero, lo hace víctima
propicia de los intermediarios de la comercialización. Por ello, su actividad con
frecuencia debe desarrollarse con pérdida o en el mejor de los casos reciben
utilidades bajas que no cubren sus necesidades elementales.
  6
“Los ingenios Valdez y San Carlos incursionan en la producción y exportación de
raspadura, en bloques y granulada. En el 2006, Ecuador vendió más de 300 000
kilos, que representaron 300 000 dólares en ingresos. Las exportaciones se hacen
a Europa y a Estados Unidos. La mayor producción está en agricultores pequeños
de varias provincias.”2
Los ingenios azucareros diversifican su actividad con la producción de la panela
en bloque y granulada para el mercado local y externo. Así las grandes industrias
del endulzante compiten con los pequeños artesanos de la panela, cuya
producción se vende también en Europa y Estados Unidos.
El ingenio Valdez, cuya planta está en el cantón Milagro (Guayas), empezó a
exportar el producto a EE.UU. y Europa hace dos años, explica que sus
principales consumidores son los miles de ecuatorianos que han emigrado.
Valdez distribuye su producto en los supermercados destinados a la clase media
baja y baja. Vende bloques de 500 gramos.
“La Fundación Maquita Cushunchic (Mcch), la fundación exporta 300 toneladas al
año, con la participación de 21 fincas integrales. El trabajo de estas familias es
aún artesanal, pero poco a poco han adaptado máquinas industriales a sus
fincas.”3
La panela en bloque es un producto tradicional del país. Se ha producido siempre
de forma artesanal y tiene un alto consumo, aunque no se sabe cuanto. Se
produce en Imbabura, Guaranda, en Pastaza, Manabí y Guayas.
                                                            
2
 El Comercio 
3
 Camari 
  7
“Actualmente, los artesanos también comercializan panela granulada. Esta va
a España, Italia, Alemania y Francia. Según reportes del Banco Central, entre
enero y agosto del 2006 se exportaron 300.000 kilos.”4
En nuestro país no hay cultura de consumo de panela, la panela granulada da los
primeros pasos para posicionarse como un reemplazo del azúcar. Se está
vendiendo entre la gente que está en la onda ‘light’ o que quiere cuidar su salud.
Tiene muchos beneficios frente al azúcar, porque es algo completamente natural
y orgánico.
Algunas han dejado de lado el trapiche y han instalado hornos industriales y
molinos de acero inoxidable.
Estos agricultores trabajan en la producción cada semana: los miércoles y jueves
cortan la caña y la procesan los viernes. Luego transportan el producto a los
centro de acopio para el empacado.
La elaboración artesanal tiene una ventaja sobre la industrial: el producto no pasa
por un proceso de refinamiento y por ende no contiene químicos. Pero reconoce
que hay un problema de competitividad, pues los costos de producción son altos.
                                                            
4
 Banco Central de Ecuador 
  8
1.6 MARCO CONCEPTUAL
GUARAPO: Es el jugo que se obtiene la caña de azúcar.
TRAPICHE: Es un molino utilizado a fin de extraer el jugo de la caña de azúcar,
prensa la caña de azúcar y extrae su jugo.
BAGAZO: Es el residuo leñoso de la caña de azúcar, suele utilizarse como
combustible para la fabricación de la panela.
CACHAZA: , Es un material marrón oscuro, constituido por una mezcla de fibra de
caña, sacarosa, etc. Es el subproducto más importante de los ingenios
azucareros.
MIEL: Es un fluido dulce y viscoso producido por la evaporación del jugo de la
caña de azúcar se utiliza como alimento y para endulzar naturalmente.
PUNTEO: Es la fase mediante la cual se da el punto final a la miel para obtener la
panela, concentración precisa, que debe romperse como un cristal delgado.
CAÑA DE AZUCAR: Se desarrolla especialmente en las zonas cálidas, tiene un
período vegetativo de aproximadamente año y medio, para iniciar su proceso de
transformación en panela.
PANELA: Es un alimento muy nutritivo ya que no pierde sus minerales y vitaminas
durante el tratamiento.
VALOR ACTUAL NETO O VALOR PRESENTE NETO: Significa traer a los
valores de hoy los flujos futuros. La obtención del VAN constituye una herramienta
fundamental para la evaluación de proyectos.
TASA INTERNA DE RETORNO O TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR):
Es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para comparar la
  9
factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de
inversión con la TIR más alta es la preferida.
PERIODO DE RECUPERACIÓN (PRI): Es otro índice utilizado para medir la
viabilidad de un proyecto, es la cantidad de tiempo que debe utilizarse, para
recuperar la inversión.
COSTE DE OPORTUNIDAD O COSTE ALTERNATIVO: Es el coste de la
inversión de los recursos disponibles, o también el valor de la mejor opción no
realizada.
PUNTO DE EQUILIBRIO: Sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que
la empresa debe realizar para no perder, ni ganar.
COSTOS FIJOS: Son los que causan en forma invariable con cualquier nivel de
ventas.
COSTOS VARIABLES: Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de
ventas de una empresa.
FLUJO DE CAJA O FLUJO DE FONDOS: Los flujos de entradas y salidas de
caja o efectivo, en un período determinados.
DEMANDA: Es la cantidad que los consumidores desean adquirir de cada bien
en un tiempo determinado.
OFERTA: Es la cantidad que los productores desean ofrecer de cada bien por un
tiempo determinado.
COMERCIALIZACIÓN: Es una herramienta de apoyo hacia las ventas de la
empresa,
PRODUCCIÓN: Es el pproceso por medio del cual se crean los bienes
económicos, para satisfacer necesidades humanas.
  10
MERCADO: Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de
bienes y servicios entre compradores y vendedores.
IMPUESTO: Es un tributo que no requiere contraprestación directa por parte de la
Administración y surge exclusivamente como consecuencia de la capacidad
económica del contribuyente.
INGRESOS: Son todas las entradas financieras que recibe una persona, una
familia, una empresa, etc.
GLUCOSA: Es el hidrato de carbono más elemental y esencial para la vida.
SACAROSA: Es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de
fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar.
  11
1.7 HIPOTESIS
La elaboración de un proyecto para la producción de panela en Gualea y su
comercialización en Supermercados de Quito es técnicamente factible y
económicamente rentable.
1.8 VARIABLES
1.8.1 VARIABLES INDEPENDIENTE
Elaboración de un proyecto de factibilidad para la producción de panela en Gualea
y su comercialización a Supermercados de Quito.
1.8.2 VARIABLES DEPENDIENTE
Contribuirá a que el proyecto sea factible y económicamente rentable.
  12
1.9 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
1.9.1 MÉTODO HISTÓRICO
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su
sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas
principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
1.9.2 MÉTODO LÓGICO
Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y
consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo
menos hasta lo más complejo.
1.9.3 MÉTODO INDUCTIVO:
Con este método obtenemos conclusiones que parten de hechos particulares para
aplicarlos en hechos generales.
1.9.4 MÉTODO DEDUCTIVO:
Con este método se puede recoger los datos generales para llegar a conclusiones
de carácter particular.
  13
1.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
1.10.1 ENCUESTAS: Es el instrumento mas utilizado que permite recopilar
información sobre opiniones, aptitudes, criterios, intereses.
La encuesta es un recurso para medir los objetivos de la investigación por
medio del estudio de las expresiones de la gente.
1.10.2 CONSULTAS A EXPERTOS: Es una técnica que se utiliza en los
proyectos e investigaciones consiste en recopilar información por medio de
personas expertas que conocen sobre el tema en investigación.
La consulta a expertos es un recurso importante para obtener información
sobre opiniones, criterios de nuestro tema investigado.
  14
1.11 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de investigación es aproximadamente de 238.148 hogares
de la Ciudad de Quito, que se encuentra conformada por la clase media –
media y clase media baja de la Ciudad de Quito, para obtener la muestra se
utilizara la fórmulas estadística en relación a la población de la Ciudad de
Quito.
1.12 TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Una vez obtenido los datos de la investigación se procederá a tabular y
procesar los datos, mediante un programa Spss.
1.13 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Una vez obtenido los datos de la investigación se procederá a utilizar
herramientas y programas estadísticos adecuados para clasificar los resultados
obtenidos en la investigación.
1.14 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Una vez procesado los datos a través de una adecuada herramienta
estadística para la investigación se analizará e interpretará los resultados de
cada pregunta, en base a herramientas gráficas, histogramas y pasteles.
  15
CAPITULO II: ANTECEDENTES
2.1 HISTORIA DE LA CAÑA DE AZUCAR Y DE LA PANELA
La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que
empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva
Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India.
La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. Fue llevada a la
Península Ibérica por los árabes, donde se cultivaba principalmente en las tierras
costeras. En este sitio se conserva aun el más antiguo trapiche de Occidente. ,
posteriormente los europeos llevaron la planta de la caña de azucar, a las islas
Canarias y luego a las Indias Occidentales, debido a que en estas zonas el clima
era más favorable que en la Península Ibérica, por lo que casi se abandonó el
cultivo en esta zona.
Cristóbal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la Isla
La Española, cañas que no prosperaron. En 1501 fueron introducidas nuevas
plantas que sí crecieron. La caña cultivada en ese entonces se le denomina
criolla, originada de las cañas introducidas por los españoles. Durante su visita a
nuestro continente
Cerca de treinta países en el mundo producen panela; Colombia es el segundo
productor después de la India, con un volumen que representa más del 7% de la
producción mundial registrada por la FAO ( 1996). Sin embargo, en términos de
consumo por habitante, ocupa el primer lugar, con un promedio de 23,8 Kg. de
panela por persona al año, cantidad que supera en más de dos veces a otros
consumidores importantes. Se puede afirmar que el consumo de panela
constituye uno de los rasgos característicos de la identidad cultural de la
nacionalidad colombiana.
La caña de azúcar es un cultivo que se introdujo en el mestizaje culinario durante
la época de la conquista española a América. Con la caña llegaron también los
trapiches y el proceso de la molienda así como sus productos.
  16
El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló especialmente en las zonas cálidas,
clima al que le era favorable y su cosecha se hacía con mano de obra negra.
Tiene un período vegetativo de aproximadamente año y medio para iniciar el
proceso productivo para convertirse en panela.
Diferentes microorganismos asociados a sus raíces pueden fijar el nitrógeno
atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos
nitrogenados.
“Ecuador tiene 50 mil nuevas Ha de caña, se encuentran emplazadas en la
cuenca del Guayas (20 mil Has), la Península de Santa Elena (10 mil Has), e
Imbabura (8 mil Has), principalmente. Extensiones menores se pueden utilizar en
Pastaza, Los Ríos, Loja, Esmeraldas (aproximadamente 5 mil Ha en cada
provincia), y la zona del noroccidente de Pichincha (3 mil Has).”5
En las hectáreas de caña actualmente sembradas para aguardiente y panela, el
rendimiento obtenido es muy bajo, llega apenas a 25 o 30 toneladas por hectárea
de caña y al poco componente tecnológico que se incorpora.
El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el
3.000 A.C. Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados
de la raza humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña
de azúcar se describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito
aproximadamente 800 A.C. El general griego Nearchus, quien acompañó a
Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C. cuenta de una caña que produjo
'miel' sin la ayuda de las abejas.
La India es el principal productor mundial de panela, el segundo productor de
panela es Colombia, siendo este país el que presenta el mayor consumo por
habitante. En Colombia la agroindustria panelera representa una de las principales
                                                            
5
 Ministerio Agricultura Ganadería Acupultura y Pesca 
  17
actividades económicas de las áreas rurales andinas, por su gran importancia
socioeconómica en la generación de ingresos, empleo y el aporte a la dieta
alimenticia de la población.
La panela es conocida también como chancaca (Perú), azúcar moreno, gur o
jagery en la India y Pakistán, raspadura en Brasil y Ecuador, papelón en México.
Es el azúcar más puro proveniente del tejido esponjoso y dulce del que se extrae
el jugo de la caña. La panela se obtiene a través de la evaporación del jugo de la
caña y la cristalización de la sacarosa. Este azúcar no es sometido a ningún tipo
de refinado, centrifugado ni depuración, por lo que conserva todas las vitaminas y
minerales presentes en la caña de azúcar.
Durante siglos la panela se ha fabricado en forma artesanal sin darle mayor valor
agregado al producto y sin haber sido objeto de cambios tecnológicos
significativos en su proceso de producción. La unidad productiva tradicional de
panela se conoce como trapiche.
Con las primeras luces del alba se divisan entre los cañaverales nubes de un
humo negro y espeso, acompañado del molestoso y desafinado ruido de motores.
Es la señal de que un trapiche (molino de caña) está operando y produciendo
panela.
La tecnología de la producción de panela no ha variado a través de los años
debido a que el producto se obtiene como resultado de la evaporación del jugo de
caña, sin mayor tratamiento.
Para la producción de panela granulada se exige el mismo tratamiento, pero con
un mayor cuidado en lo que se refiere a tiempo de proceso, limpieza y punto de
panela. Además se ha incorporado en vez de moldeado, un desgranado y cernido
de la panela. En el Ecuador, el consumo de panela es muy restringido,
“Las exportaciones de panela orgánica durante los últimos tres años han crecido a
un ritmo del 30% anual a los mercados de Italia y España, la Fundación Maquita
  18
Cushunchic (MCCH) es la única autorizada para exportar este producto a los
mercados europeos. En la actualidad, coloca unas 630 toneladas en Europa: 70%
en Italia y el 30% en España. Envían tres contenedores al mes, cada uno tiene
capacidad para transportar 17,5 toneladas.”6
El producto es comercializado en los supermercados de Italia, con las marcas de
sus distribuidores Dulcita y Guarapa, pues es más efectivo que posicionar una
marca nueva.
En España sí es comercializada con la marca ecuatoriana MCCH. Otros
compradores potenciales son las industrias de galletas, bizcochos y pan de
navidad europeas para usarla como endulzante, el consumo de panela es
marginal en Europa, pues es comprada por gente que tiene un alto poder
adquisitivo y que da importancia a su salud.
2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
Ecuador es un país fundamentalmente agrícola visto desde cualquier ángulo.
Alrededor del 16,8% del PIB proviene del sector agropecuario, incluyendo la
agroindustria, al menos uno de cada tres ecuatorianos económicamente activos
trabajan en dicho sector, aproximadamente el 22,5% de todas las exportaciones
provienen del sector agropecuario y agroindustrial, de todo lo que produce el
sector, el 50% es vendido en el mercado mundial y el restante 50% se dirige al
abastecimiento interno.
A pesar de la riqueza del sector agropecuario la mayor parte de gente que vive en
las zonas rurales es pobre: 50% de la población rural de la Costa y el 62% de la
Sierra era pobre según datos del año 2001 y eso no ha variado significativamente.
La pobreza rural se relaciona con bajos niveles educativos, pocos activos
productivos, estar empleado en el sector agropecuario y en la Sierra, ser indígena.
                                                            
6
 FUNDACION MAQUITA 
  19
El apoyo al desarrollo de la agroindustria rural donde los pequeños y medianos
productores puedan desarrollar productos con mayor valor agregado. Queserías
rurales, producción de panela, almidón de yuca y otros, pueden constituirse en
alternativas productivas para muchos sectores rurales. También debe prestarse
más atención al embalaje, selección de producto, calidad, etc. En función del
abastecimiento de mercados específicos.
Es importante realizar convenciones entre pequeños productores con la
agroindustria, los supermercados y los exportadores, lo que permitiría asegurar
mercados, precios estables, en muchos casos recibir asistencia técnica y crédito.
Las organizaciones de productores pueden jugar un papel crítico en reducir los
costos de supervisión y asegurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas.
Si bien, ello puede implicar precios más bajos en el corto plazo, en el mediano
aseguran ingresos estables.
“La contribución de la agroindustria al Producto Interno Bruto (PIB), en los últimos
cinco años, ha sido del 15,5%, representado en el 25% de las exportaciones
totales y el 34% de las importaciones. Actualmente, el sector agroindustrial ocupa
el 27% de la Población Económicamente Activa (PEA), facilitando el trabajo a 1
675 000 personas.”7
Estas cifras demuestran que el sector agroindustrial ha sido determinante en la
economía ecuatoriana y en los últimos años ha experimentado un importante
crecimiento.
Los mayores problemas que enfrenta el sector agroindustrial en el país son:
Carencia de programas de producción adecuados, falta de tecnologías apropiada,
escasez de líneas de créditos orientados al mejoramiento de la producción con
tasas de interés preferenciales, falta de aprovechamiento de la biodiversidad con
enfoque ecológico, introducción de paquetes tecnológicos extraños no
                                                            
7
 El Comercio 
  20
compatibles. Pese a que los pequeños y medianos productores agropecuarios
contribuyen con el 80% de los alimentos que se consumen en nuestro país.
La agroindustria panelera ha afrontado una de sus crisis más graves, con
sobreproducción, precios en caída y falta de organización para la comercialización
de su producto. Lo cual a su vez le ha impedido aplicar nuevas y mejores
tecnologías que le permita obtener un producto de mayor calidad y más atractivo
para el consumidor.
La producción panelera es importante económicamente debido a que es
generadora de empleo especialmente en el sector de la población rural
económicamente activa, si se incentiva la producción de panela tendrá mayor
participación en el PIB.
La caña de azúcar y sus derivados representan en la actualidad un rubro
importante en la economía local debido a que genera trabajo a miles de familias
de las provincias de Pastaza, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pichincha, a
través de su participación en los procesos de cultivo, procesamiento,
transportación y comercialización
El sector panelero constituye una población marginada. Los paneleros
tradicionales, debido a que esta población es sumamente pobre, la mano de obra
está constituida por los niños, mujeres y los jefes de familia, actividad que no les
permite acceder a la educación, pasando a engrosar la población analfabeta del
país. La manifiesta incapacidad financiera económica del productor panelero, lo
hace víctima propicia de los intermediarios de la comercialización. Por ello, su
actividad, con frecuencia debe desarrollarse con pérdida, o, en el mejor de los
casos, recibiendo utilidades irrisorias que no cubren sus necesidades elementales.
En la actualidad, para los productores de panela de comercio justo, quien pone las
reglas de juego de la comercialización es el productor panelero.
Las cooperativas de panela de comercio justo pueden ver mejores días para sus
hijos, su familia, su zona y su sector.
  21
La elaboración de la panela generalmente es realizada en pequeñas fábricas
comúnmente llamadas trapiches en procesos de agroindustria rural, que
involucran a múltiples trabajadores agrícolas y operarios de proceso.
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LA PANELA
Según estadísticas del MAGAP en el año 2000 existen 79.913 Has. de caña de
azúcar, en la sierra ecuatoriana tiene la mayor superficie de producción de caña
de azúcar llegando a las 53.249 Has. Con una producción de 3’106.192 TM.
En la provincia de Guayas con 18.392 Has
En las provincias de la sierra: Cotopaxi con 11.000 Has; Pichincha con 10.200
Has; Azuay con 10.000 Has; Cañar con 6.254 Has, Loja 5300 Has; Chimborazo
6295 Has; e Imbabura 4200 Has.
La Región Amazónica con una producción de 8.272 Has; en Sucumbíos 150 Has;
en Napo 320 Has; en Orellana 120; en Pastaza 4.500 Has; en Morona Santiago
1.382 Has; y en Zamora Chinchipe 1.800 Has. “
La producción nacional de panela se estima en rendimientos que van desde el 10
al 15%.
En el país existen diferentes provincias que se dedican a la producción de panela
que se detalla a continuación: Pichincha, Imbabura, Pastaza, Loja, Guayas.
En la Provincia de Pichincha se encuentran varios pequeños productores de
panela al igual que las diferentes Provincias entre los que podemos mencionar:
La Cooperativa de Producción de Panela "El Paraíso ", está ubicada en Pacto, al
noroeste de la provincia de Pichincha, y fue construida al 1992. Los objetivos
iniciales de los agricultores eran: liberarse de los intermediarios, mejorar la calidad
de su producto.
  22
Las Cooperativas: Santa Teresita y Vilojubema, ambas situadas en la provincia de
Pichincha, Pacto, al noroccidente de Quito (Ecuador), concretamente en las
poblaciones de Ingapi y Santa Teresa. La zona se sitúa a unos 1500 metros de
altura. Una vez elaborada, la panela es comercializada en Ecuador por Camari,
organización que inscribe sus acciones dentro de una propuesta integral de
desarrollo rural, apoyando los pequeños productores proporcionándoles
capacitación y asistencia técnica en la producción, manejo, post - cosecha,
transformación y comercialización.
“La panela de Gualea, Ubicada en el Noroccidente de Pichincha a 75 Km de la
Ciudad Mitad del Mundo, en esta localidad se conserva aún el proceso tradicional
para obtener dulce de panela extraído de la caña de azúcar, a través de la
molienda en el trapiche.8
La Provincia de Pastaza en la actualidad tiene unas 10 fábricas mejoradas para la
producción de panela, como resultado de la Asistencia Técnica recibida por el
Convenio de Investigación para el Mejoramiento de la Industria Panelera “CIMPA”,
que a partir de 1987 han venido proponiendo al mejoramiento de la producción y
calidad de caña. Se estima entre 100 y 200 pequeñas fábricas de molienda que
poseen entre 1 y 2 pailas que trabajan con trapiches accionados con animales y
consumen la leña como combustible, manteniendo hasta la fecha la rudimentaria
tecnología tradicional.
En la Provincia de Imbabura Salinas es el sector más destacado en la provincia
dedicado a la producción de panela, existe aproximadamente 60 trapiches en el
Valle, otros sectores importantes dedicados a la producción de panela en la
provincia son: Tumambiro, Pimampiro, Chachimbiro, etc.
En la Provincia del Azuay tomamaos como referencia al Valle de Yungilla, que se
encuentra localizado a 10 minutos de Santa Isabel, sector conocido como el
                                                            
8
 Ministerio de Comercio Exterior 
  23
emporio de la caña de azúcar y el guarapo. En este Valle se asientan las
comunidades de Quillosisa, Pata Pata, Cataviña, etc. En la provincia del Guayas
los principales productores de panela son los ingenios que dedican su producción
principalmente a la exportación hacia España e Italia, tales como: Ingenio Valdez,
Ingenio San Carlos.
En Naranjito, la elaboración de este producto es la base de la economía de este
sector que se inicio hace medio siglo aproximadamente, en la actualidad solo es
una tradición y el sustento de una veintena de familias de la zona.
En la Provincia de Manabí Chone, Calceta y Junín son los tres recintos que
cultivan caña de azúcar y venden la miel, los trapiches son en unos cascos
mecánicos y en otros se ayudan con la fuerza de mulares.
Las 250 familias de Aguafría, Mendoza y Mocora se dedican a la producción de
panela, para luego distribuirla a las provincias de Esmeraldas, Guayas, Pichincha.
La agroindustria panelera posee un nivel tecnológico bajo, principalmente en los
trapiches localizados en el área rural, debido a los métodos utilizados para el
procesamiento, mismos que no han cambiado en su forma básica; desde la
recolección de la caña, pasando por la extracción del jugo, la clarificación y
concentración, hasta llegar al punteado, el batido final y el moldeo. Sin embargo,
esta agroindustria se constituye en el área proveedora de edulcorante para la dieta
diaria de la población.
La miel de caña de azúcar se obtiene hirviendo el jugo de la caña de azúcar en
pailas de cobre. El jugo de caña de azúcar, llamado de "guarapo o jugo de caña",
es producido mediante el prensado de la caña en prensas rotativas. El proceso de
hervir el jugo de la caña, lo esteriliza, evitando el crecimiento de las bacterias que
normalmente en él se encuentran.
Durante siglos la panela se ha fabricado en forma artesanal sin darle mayor valor
agregado al producto y sin haber sido objeto de cambios tecnológicos
  24
significativos en su proceso de producción. La unidad productiva tradicional de
panela se conoce como trapiche.
La magia subtropical anexa al noroccidente de Quito, se hace más interesante en
los trapiches que en los cañaverales.
En el trapiche, son las cortinas del meloso vapor que se alzan de tres tinas y no
las nubes bajas que arropan las montañas, las que causan el ambiente misterioso.
La labor de la molienda que desborda fácil las doce horas, cuida en extremo que
el jugo no se pase de punto para obtener la novedosa presentación de la panela.
En cuestión de segundos, el operario moja una mano en un tacho con agua, toma
con ella una manotada del denso y ardiente líquido café a ras de la superficie y lo
introduce al mismo recipiente para que se haga masa al enfriarse.
Sus dedos y ojos determinan la densidad de la masa adecuada; si la es, no la
devuelve a la tina ardiente sino la tira a una vacía en donde debe romperse como
un cristal. Del proceso salen subproductos como la cachaza (alimento para
cerdos) y gránulos de panela que con sal se les da a las vacas lecheras.
Para la producción de la panela, caña se cosecha seleccionando la más madura,
dejándose el resto de caña en desarrollo hasta que se completa su madurez. El
producto acabado se obtiene de la concentración del jugo extraído de la caña por
evaporación hasta la obtención de un jarabe espeso, permitiendo, a continuación,
que el jarabe se solidifique.
El sistema de operación de las paneleras tiene una regla general de
procesamiento de la caña. Se ocupa los tres días de la semana en el
procesamiento de la panela entre 12 y 16 horas al día, partiendo que los dos
primeros días de la semana se dedica al corte y transporte de la caña de azúcar
hacia la molienda
El producto que se obtiene es: panela granulada, panela en bloque o panela
redonda a base de jugo de caña, cualidades alimenticias y terapéuticas
  25
beneficiosas, alto contenido proteico y se consume por ser natural (principio de
cocción y batido).
El rendimiento por hectárea de caña de azúcar es de 6818,18 kl, es decir el
rendimiento es bajo pero todo depende de la manutención de la plantación de la
caña de azúcar, principalmente en esta zona la caña de azúcar no es abonada.
La panela que se produce en las comunidades ecuatorianas sigue todos los
criterios de justicia social y protección ambiental. Con sólo 40-50 gr. de panela se
cubren las necesidades diarias de vitaminas y minerales de los niños.
La diferencia de la panela con el azúcar, radica en que la panela es un
edulcorante complemente sano y equilibrado por: contener los nutrientes
esenciales para el organismo en las proporciones y cantidades adecuadas,
carecer de sustancias nocivas para el consumidor, aportar la energía suficiente
para el desarrollo de los procesos metabólicos.
El azúcar está constituido casi en su totalidad por sacarosa, con carencia absoluta
de minerales, vitaminas..., compuestos presentes en la panela. En el proceso de
refinamiento del azúcar, a la molécula de la sacarosa se le une un producto
llamado bisulfito, que proviene de unos de los filtros de ácido sulfúrico, por los
cuales tiene que pasar el azúcar en todo proceso de refinamiento y blanqueo.
La presencia de este producto en la alimentación conlleva problemas para la
salud, como pueden ser lesiones a nivel gástrico, problemas de tipo alérgico y
asmático, sudoración.
En el proceso de refinamiento del azúcar se eliminan el 93% de las cenizas
esenciales para el metabolismo, el 61% del manganeso, el 92% del cobalto, el
76% del cobre, el 67% del zinc y la mayor parte del cromo y del magnesio.
  26
CAPITULO III: BASE LEGAL
3.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS
3.1.1 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS
La Superintendencia de Compañías es una entidad autónoma, proactiva y sólida
que cuenta con mecanismos eficaces, modernos de control, supervisión de apoyo
al sector empresarial y al mercado de valores. Es una Institución líder, basada en
parámetros de eficacia, calidad, transparencia y excelencia, fundamentada en la
planificación y en la aplicación de sistemas de alta calidad.
La Superintendencia de Compañías tiene la misión de controlar y fortalecer la
actividad societaria y propiciar su desarrollo. La misión de control se la realiza a
través de un servicio ágil, eficiente y proactivo
3.1.2 SERVICIO DE RENTAS INTERNO (SRI).
El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene
la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante
la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es consolidar la cultura
tributaria en el país a efectos de incrementar el cumplimiento voluntario de las
obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.
La inscripción del RUC debe efectuarse dentro de los treinta días hábiles
siguientes al inicio de sus actividades. Para el caso de las sociedades la fecha de
inicio de actividades está definida por el acto que genera su existencia jurídica.
3.1.3 INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL
LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ
El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez
cumple con la responsabilidad de preservar la salud de nuestra población,
  27
garantizando la calidad integral de los productos que se aprueban para su
consumo humano.
Desarrolla acciones con enfoque de prevención y control, procurando la
innovación tecnológica que privilegie el mejoramiento de la salud, ofreciendo
garantía al consumidor.
El certificado tiene una vigencia de 10 años a partir de la fecha de expedición, se
debe cambiar el registro en el caso de que exista modificación en la composición,
envase, etiquetas, etc. Se debe pagar la tasa de mantenimiento anual hasta el 31
de marzo de cada año.
3.2 REQUISITOS
3.2.1 REQUISITOS PARA INSCRIBIR LA COMPAÑÍA EN LA
SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍA.
La escritura pública de la formación de una compañía de responsabilidad limitada
será aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la
publicación por una sola vez, de un extracto de la escritura, en uno de los
periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la
inscripción de ella en el Registro Mercantil.
En la escritura se expresará:
“1. Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas
naturales, o la denominación objetiva o razón social, si fueren personas
jurídicas y, en ambos casos, la nacionalidad y el domicilio;
2. La denominación objetiva o la razón social de la compañía;
3. El objeto social, debidamente concretado;
4. La duración de la compañía;
5. El domicilio de la compañía;
6. El importe del capital social con la expresión del número de las
participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas;
  28
7. La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en
numerario o en especie, el valor atribuido a éstas y la parte del capital no
pagado, la forma y el plazo para integrarlo;
8. La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la
compañía,
9. La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo
de convocarla y constituirla; y,
10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen
conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en esta
Ley. “9
La aprobación de la escritura de constitución de la compañía será pedida al
Superintendente de Compañías.”
3.2.2 REQUISITOS PARA INSCRIBIR EL RUC
 “Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscritos por el representante legal
( Ver anexos)
 Original y copia o copia certificada de la escritura pública de constitución
inscrita en el Registro Mercantil
 Original y copia o copia certificada del nombramiento del representante
legal, inscrito en el Registro Mercantil
 Copia de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del representante
legal
 Original del certificado de votación
 Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua
potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de registro;
o, Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del
año actual, o del inmediatamente anterior
 Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del juzgado
de inquilinato vigente a la fecha de inscripción”10
                                                            
9
 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS 
 
  29
Toda persona jurídica debe tener su respectiva identificación como es el RUC,
para su respectivo funcionamiento el cual es otorgado por el SRI.
3.2.3 REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL REGISTRO SANITARIO PARA
PRODUCTOS NACIONALES
1. “SOLICITUD: Dirigida al Director General de Salud, individual para cada
producto sujeto a Registro Sanitario (Ver anexo 1).
2. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: Actualizado y otorgado por la Autoridad
de Salud (Dirección Provincial de Salud de la jurisdicción en la que se
encuentra ubicada la fábrica); (Original a ser devuelto y una copia).
3. CERTIFICACION OTORGADA POR LA AUTORIDAD DE SALUD
COMPETENTE: De que el establecimiento reúne las disponibilidades
técnicas para fabricar el producto. (Original a ser devuelto y una copia);
(Corresponde al acta que levanta la Autoridad de Salud una vez que realiza
la inspección del establecimiento).
4. INFORMACION TECNICA: Relacionada con el proceso de elaboración y
descripción del equipo utilizado.
5. FORMULA CUALI-CUANTITATIVA: Incluyendo aditivos, en orden
decreciente de las proporciones usadas (en porcentaje referido a 100 g. ó
100 ml.). Original.
6. CERTIFICADO DE ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL
PRODUCTO: Con firma del Técnico Responsable. Original. (Obtenido en
cualquier Laboratorio de Control de Alimentos, incluidos los Laboratorios de
Control de Calidad del Instituto de Higiene "Leopoldo Izquieta Pérez").
7. ESPECIFICACIONES QUIMICAS DEL MATERIAL UTILIZADO EN LA
MANUFACTURA DEL ENVASE. (Otorgado por el fabricante o proveedor de
los envases). Con firma del Técnico Responsable. Original.
8. PROYECTO DE ROTULO A UTILIZAR POR CUADRUPLICADO: Dos
Originales.
                                                                                                                                                                                     
10
 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 
  30
9. INTERPRETACION DEL CODIGO DE LOTE: Con firma del Técnico
Responsable.
LOTE: Una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones
esencialmente iguales.
CODIGO DE LOTE: Modo Simbólico (letras o números, letras y números)
acordado por el fabricante para identificar un lote, puede relacionarse con la
fecha de elaboración.
10. PAGO DE LA TASA POR EL ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD,
PREVIO A LA EMISION DEL REGISTRO SANITARIO: Cheque certificado
a nombre del Instituto de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta
Pérez" por el valor fijado en el respectivo Reglamento.
Un documento que prueben la constitución, existencia y representación legal de la
entidad solicitante, cuando trate de persona jurídica. Original.
TRES MUESTRAS DEL PRODUCTO ENVASADO EN SU PRESENTACION
FINAL Y PERTENECIENTES AL MISMO, LOTE. (Para presentaciones grandes,
como por ejemplo: sacos de harina, de azúcar, jamones, etc., se aceptan
muestras de 500 gramos cada una, pero en envase de la misma naturaleza).”11
La documentación y muestras deben ser presentadas en el instituto nacional de
higiene "Leopoldo Izquieta Pérez
                                                            
11
 INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ  
  31
3.3 ACTA DE CONTITUCION DE LA COMPAÑÍA LIMITADA
SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA
Entre las escrituras a su cargo, tenga a bien incorporar la presente de Constitución
de SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA bajo las siguientes cláusulas:
P R I M E R A.- (PARTES, CONSTITUCIÓN y DOMICILIO).- 1.1.- Dirá usted que
son partes integrantes de la Sociedad en su calidad de socios:
1.1.1.- El señor Luis Raúl Díaz Figueroa, mayor de edad, hábil por derecho, soltero,
Chofer Profesional, con C.I. No.1717653263, con domicilio en Gualea Calle Principal
No. S/n de esta Provincia.-
1.1.2.- La señorita Carmen Elizabeth Díaz Figueroa, mayor de edad, hábil por
derecho, soltero, Egresada Ing. de Empresas, con C.I. No.1719761288, con
domicilio en calle Sevilla y Alcalá No. S/n de ésta ciudad;
1.1.3.- El señor: Cristian Santiago Díaz Figueroa, mayor de edad, hábil por derecho,
soltero, Estudiante Ing. Automotriz, con C.I. No.1721142998, con domicilio en
Gualea Calle Principal No. S/n de ésta Provincia.-
1.2.- Las partes de mutuo acuerdo deciden constituir la Sociedad de
Responsabilidad Limitada que girará bajo la razón social de “DIAZ FIGUEROA CIA
LTDA.", con domicilio principal en Gualea Vía Principal a Pacto, de esta Provincia de
Pichincha, pudiendo establecer sucursales en cualquier ciudad o lugar del interior o
el exterior de la República.-
S E G U N D A.-(DURACIÓN).- Se fija como duración de la Sociedad el término de
Doce AÑOS, computables desde su inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo
prorrogarse por un término similar o mayor y disolverse por causa y formas cual lo
describe el Código de Comercio.-
T E R C E R A.- (OBJETO).- El objeto de la Sociedad, será principalmente LA
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PANELA, EXPORTACIÓN,
IMPORTACIÓN, CONTRATACIÓN, SUBCONTRATACIÓN, CREACIÓN DE
SUCURSALES pudiendo ampliar sus objetivos de acuerdo a los intereses de la
sociedad en lo correspondiente al giro social.-
  32
C U A R T A .- (CAPITAL SOCIAL Y CUOTAS) El capital social constituido es por
USD. 160.901,60 (CIENTO SECENTA MIL NOVECIENTOS UNO CON 60/100
DÓLARES AMERICANOS), dividido en 100 cuotas de capital, con un valor de USD.
1609,02 cada una, que corresponden a los socios de la siguiente manera: --------------
-
SOCIO CUOTAS DE CAPITAL VALOR EN USD. PORCENTAJE
1.-________________________ 40 64.360,64.- 40 %
2.-________________________ 30 48.270,48.- 30 %
3.-________________________ 30 48.270,48.- 30 %
TOTALES 100 160.901,60.- 100 %
Los aportes se encuentran totalmente pagados conforme al Art. 199 del Código de
Comercio, estando en consecuencia la responsabilidad de cada uno de los socios
limitada al monto de sus aportes y cuotas de capital.- -
Notario dígnese agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.-
Los aportes se encuentran totalmente pagados conforme al Art. 199 del Código de
Comercio, estando en consecuencia la responsabilidad de cada uno de los socios
limitada al monto de sus aportes y cuotas de capital.- -
Notario dígnese agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.-
Quito, 14 de Abril del 2.009
Firma. Firma. Firma.
  33
CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO
4.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DE MERCADO
Indicar el mercado para la comercialización de panela, pretendiendo estimar
racionalmente el número de consumidores y el nivel de consumo que tendrá la
panela en la Ciudad de Quito si se lo presentara en forma granulada y redonda en
funda plástica con su respectivo sello de calidad y logo de la empresa.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Comprobar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado de la ciudad
de Quito para el consumo de Panela.
Cuantificar la cantidad de Panela que se pueda ofrecer y lo que la población
estaría dispuesta a adquirir.
Dar a conocer al inversionista del riesgo que la panela corre de ser o no aceptada
en el mercado.
4.3 DESCRIPCION DE LA PANELA
Durante siglos la panela se ha fabricado en forma artesanal sin darle mayor valor
agregado al producto y sin haber sido objeto de cambios tecnológicos
significativos en su proceso de producción. La unidad productiva tradicional de
panela se conoce como trapiche.
La panela es un edulcorante natural y pura debido a que se obtiene de la
evaporación de los jugos de la caña de azúcar. Es un producto natural de mayor
aporte nutricional, debido la gran cantidad de minerales que brinda al organismo la
convierte en el principal generador de equilibrio en sales necesita el cuerpo
humano. Es la mayor fuente de hierro, calcio, magnesio y potasio.
La panela es altamente alimenticia, contiene fósforo, hierro, calcio, magnesio,
manganeso, cobre zinc y vitaminas A, B, C, D y E.
El calcio contenido en la panela contribuye a la formación de una mejor dentadura
y unos huesos más fuertes, así como la prevención de caries, especialmente en
los niños. Ayuda también a evitar enfermedades como la osteoporosis que se
presenta en la edad adulta.
  34
El hierro contenido en la panela previene la anemia.
El fósforo, pilar importante de huesos y dientes y participante en el metabolismo
de las grasas.
El magnesio es un fortificante del sistema nervioso.
El potasio es indispensable en el mantenimiento del equilibrio del líquido
intracelular, afecta el ritmo del corazón y participa en la regulación de la
excitabilidad nerviosa y muscular.
La panela químicamente se encuentra compuesta como se detalla en el cuadro 1
CUADRO 1 COMPOSICIÓN DE CADA 100 GRAMOS DE PANELA
Carbohidratos g Vitaminas Mg
Sacarosa 72 a 78 Vitamina A/B 2.00
Fructosa 1.5 a 7 Vitamina A 3.80
Glucosa 1.5 a 7 Vitamina B1 0.01
Minerales Mg Vitamina B2 0.06
Calcio 40 a 100 Vitamina B5 0.01
Magnesio 70 a 90 Vitamina B6 0.01
Fósforo 20 a 90 Vitamina C 7.00
Sodio 19 a 30 Vitamina D2 6.50
Hierro 10 a 13 Vitamina E 111.30
Magnesio 0.2 a 0.5 Vitamina PP 7.00
Zinc 0.2 a 0.4 Proteínas 280
Flúor 5.3 a 6.0 Agua 1.5 a 7.0 g
Potasio 70 a 90 Proteínas 0,23
Cobre 0.1 a 0.9 Calorías 312
Fuente: Instituto Andoisse de Francia
  35
En su contenido vitamínico y mineral mejora la visión nocturna, participa en el
crecimiento y restaura la calidad de la piel, nutre y protege el sistema nervioso,
previene los calambres musculares, aumenta la resistencia ante el estrés y las
infecciones, previene la anemia, participa en la asimilación de calcio por parte de
los huesos, participa en la formación del sistema óseo, refuerza el sistema
inmunológico, regula el azúcar en la sangre, es antialérgico y ayuda en la
asimilación de azucares.
La Panela proporciona energía y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico de los
niños, previniendo enfermedades del sistema respiratorio, la anemia y el
raquitismo.
La Panela produce un rápido aporte de energía. Es un excelente cicatrizante,
produce una acción bactericida contribuyendo al restablecimiento de los niños.
El valor nutricional de la panela se manifiesta en la alimentación infantil, puesto
que es uno de los pocos alimentos bien tolerados por el organismo de los niños,
dado que ayuda a evitar la formación de gases y previene la constipación por su
acción levemente laxante.
Por tanto, y de manera general, en la población infantil alimentada con panela no
se presentan casos de glotonería y hambre, como sucede en niños alimentados
con dietas a base de azúcares refinados y harinas blancas.
La panela es un tipo de azúcar muy consumido en Filipinas, Asia del Sur y
sobretodo América Latina. En estos lugares se utiliza para endulzar zumos, tés,
infusiones, refrescos, mermeladas e incluso galletas, productos alimenticios,
además insumos para otras industrias y para la industria farmacéutica. En
Colombia es el ingrediente principal de una popular bebida, el agua de panela,
elaborada simplemente con agua y panela a la que se le puede añadir zumo de
limón obteniendo así una bebida de agradable sabor.
La panela se diferencia del azúcar blanca, que no es sometido a ningún refinado,
centrifugado, depuración o cualquier otro tipo de procesado, por lo que conserva
  36
todas las vitaminas y minerales presentes en la caña de azúcar. Está constituida
esencialmente por sacarosa, cuyos cristales sueltos se encuentran cubiertos por
una película de su miel original, de ahí su color oscuro.
La panela posee unas cualidades similares a las del azúcar moreno, sin embargo
es importante tener en cuenta que en la actualidad, la mayor parte del azúcar
morena que se comercializa es simplemente azúcar blanca al que se le añade
extracto de melaza, que le da su color y sabor característico, además de
pequeñas cantidades de vitaminas y minerales inferiores a las que posee la
panela y que carecen de importancia desde el punto de vista nutricional.
Análisis comparativo de la panela con otros alimentos de consumo diario. Con
relación al azúcar refinado, principal sustituto de la panela, no existen casi puntos
de comparación, dado que dicho azúcar está constituido en su totalidad por
sacarosa con carencia absoluta de minerales y vitaminas. Estos nutrientes se
encuentran presentes en apreciables cantidades en la panela como se indica en el
Cuadro 2
Si en los hábitos alimenticios se elimina el consumo de la panela y se utiliza
únicamente el azúcar, las familias de bajos recursos especialmente en las zonas
rurales, sufrirían problemas por deficiencias nutricionales al no contar con los
aportes de energía, minerales, compuestos proteicos y vitaminas que actualmente
les está suministrando este alimento.
Comparando la panela con la miel de abejas, se observa que la composición
cualitativa de los dos alimentos es bastante similar, variando solamente el nivel de
minerales, específicamente en hierro, calcio y fósforo, elementos que la panela
contiene en cantidades notablemente superiores.
Con relación al contenido vitamínico, la panela, la miel de abejas y la miel de caña;
presentan pequeñas cantidades de tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico,
sobresaliendo la miel de caña por su alto contenido de los dos últimos
mencionados.
  37
CUADRO 2 COMPARACIÓN DEL AZÚCAR REFINADA Y LA PANELA
Azúcar Refinado Panela
Sacarosa (g) 99.6 72 a 78
Fructosa (g) --- 1.5 a 7
Glucosa (g) --- 1.5 a 7
Minerales
Calcio (mg) 0.5 a 1.0 10 a 13
Magnesio (mg) 0.5 a 5 40 a 100
Fósforo (mg) --- 70 a 90
Sodio (mg) --- 20 a 90
Fuente: Oficinas del proyecto SICCA MAG
La calidad de la panela se mide por su color, la claridad es símbolo de un buen
producto y su textura, a mayor dureza mejor durabilidad.
Los factores que influyen en el deterioro de la panela, se relacionan con la
humedad, la composición y las condiciones del medio ambiente. A medida que
aumenta la absorción de humedad, la panela se ablanda, cambia de color,
aumenta los azúcares reductores y se disminuye el contenido de sacarosa.
En el cuadro 4 se muestran las variables que afectan la calidad de la panela.
Las variables del producto son las que afectan directamente la calidad o
presentación del mismo, tales como la variedad de la caña, generalmente las
variedades mejoradas ofrecen mejor calidad en cuanto a textura y color. El grado
de madurez es otra variable, porque si la materia prima no ha alcanzado el índice
  38
de madurez adecuado (0,95 a 1), el producto terminado presentará dificultades
para alcanzar la textura y el color adecuados. El tiempo de almacenamiento es
primordial, si es prolongado (más de 3 días) se agiliza la inversión de la sacarosa,
siendo esta reacción precursora de las coloraciones oscuras. La limpieza y
empaques son variables relevantes, debido a que si el trapiche no se encuentra en
buenas condiciones de higiene, si la calidad del empaque no es buena, el
producto se contaminará ocasionando el rechazo por parte del consumidor.
Un mal batido o un batido prolongado afectará la presentación de la panela porque
se introduce una gran cantidad de aire que al compactarse dificulta el moldeo.
Las variables complementarias son las que, además de afectar al producto afectan
el proceso, las más importantes son la composición química del suelo porque el
terreno aporta la cantidad de hierro y de fósforo que determinarán el color del
producto terminado, también determina el grado de acidez que finalmente afecta el
color y afecta el proceso, dependiendo del terreno de donde provenga la caña, se
obtendrá mayor o menor cantidad de agua, lo cual dificultará la evaporación.
El material de las palas afecta al producto porque le confiere impurezas y al
proceso porque el melero tiene que estar limpiando las palas lo cual hace que el
proceso se retrase. Otra variable a tener en cuenta es la medida subjetiva del
melero y el tiempo de retención en las pailas, debido a que el melero es el
responsable del tiempo de permanencia de los jugos en las pailas y de la
determinación del punto de las mieles.
La temperatura de adición del horno afectará al proceso, ya que si se adiciona a
baja temperatura (menor a55°C) el proceso de limpieza se retrasará afectando el
producto y si se agrega a alta temperatura mayor a 80°C, el proceso de
separación de impurezas no será eficiente.
El aumento de temperatura determina el tiempo que deben estar las mieles en las
pailas retrasando el proceso y el color. La calidad y cantidad del horno
determinará el tiempo de cocción de las mieles, porque, si se ha disuelto en gran
cantidad de agua, se dificulta la evaporación y concentración. Una variable
complementaria importante es la influencia del agua en la calidad del producto
terminado al facilitar la presencia o ausencia de microorganismos.
  39
Las variables del proceso son aquellas que no afectan el producto pero si afectan
al proceso, como el tipo de combustible y la energía, ya que el motor que acciona
el molino es a diesel, sin energía el proceso se detendría.
CUADRO 3 COMPOSICIÓN QUÍMICA PROMEDIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.
COMPONENTES %
Agua 74.5
Cenizas 0.5
Fibra 10
Azúcares (sacarosa 12.5% glucosa 0.9%) 14
Grasas y ceras 0.2
Sustancias nitrogenadas 0.4
Pectina 0.2
Ácidos libres 0.08
Fuente: Carrera, 2004 (3)
CUADRO 4 DETERMINACIÓN DE VARIABLES
Área Variable Clasificación
Grado de madurez de producto
Variedad de la caña de azúcar de producto
Materia
Prima
Terreno de donde proviene la caña de
azúcar de producto
Tiempo de almacenamiento de producto
pH del jugo Complementaria
Molienda de producto
Pre-limpieza de producto
Aumento de temperatura en la
clarificación Complementaria
Tiempo de moldeo de producto
Material de las palas Complementaria
Subjetividad del melero Complementaria
Proceso Visibilidad Complementaria
  40
Tipo de combustible de proceso
Batido de producto
Temperatura del horno Complementaria
Tiempo de concentración del jugo Complementaria
Aumento de temperatura Complementaria
Calidad y cantidad del horno Complementaria
Limpieza del jugo de proceso
Servicio Agua Complementaria
Energía de proceso
Empaque Cartón / Plástico de producto
Fuente: Carrera, 2004 (3)
4.4 METODOLOGIA
Por cuanto no existe información estadística se aplicará investigación de campo
a través de encuestas a conveniencia del encuestador, para conocer la
preferencia del consumo de panela en la Ciudad de Quito.
INVESTIGACION DE MERCADO DE LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE QUITO
CONSUMIDORES DE PANELA
La investigación de mercado objetivo es el número de hogares de la Ciudad de
Quito, comprendido por la clase medio -medio y medio bajo de la Cuidad de Quito,
sumada las dos clases anteriormente mencionadas representa el 66,5% de
358.118 hogares que existe en la Cuidad de Quito es de según datos obtenido en
Marcop del año 2007.
Para determinar el cálculo del mercado objetivo utilizaremos la siguiente fórmula:
n. Representa el tamaño de muestra
Z. Representa el nivel de confianza
p. Representa la variabilidad positiva
)*(**)1(
*)*(*
22
2
qpZeN
NqpZ
n


  41
q. Representa la variabilidad negativa
N. Representa el universo
1. Representa una constante
e. Representa el error permitido al cuadrado
CÁLCULO DEL MERCADO OBJETIVO DE LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE
QUITO
Mercado Objetivo= 358.118*0,665=238.148
En la fórmula anteriormente calculada el valor de p y q se obtuvo previamente con
una prueba piloto de 100 encuestas realizadas a hogares de la ciudad de Quito,
obteniendo como resultados 0,61y 0,39 respectivamente.
Con los resultados obtenidos anteriormente que corresponde a 365 encuestas a
hogares de la Ciudad de Quito que se debe realizar para determinar el consumo
de panela, lugar donde adquieren la panela, cual es el tipo de panela que
prefieren consumir, la cantidad y frecuencia de compra de panela.
4.4.1 PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A
CONSUMIDORES
1. En su familia acostumbran a consumir edulcorante?
  N. Familias Porcentaje
Si  288  78,90% 
No  77  21,10% 
Total  365  100% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
365
)39,0*61,0(*96,105,0*)1238148(
)238148(*)39,0*61,0(*96,1
)*(**)1(
*)*(*
22
2
22
2





n
n
qpZeN
NqpZ
n
  42
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 78,90% de los hogares
encuestados de la Ciudad de Quito consumen algún tipo de edulcorante.
Cálculo para conocer la aceptación del consumo de edulcorante en los hogares de
la ciudad de Quito
Consumo de edulcorante = 238148*0,7890 = 187899 Hogares
Los resultados del cálculo para conocer la aceptación del consumo de edulcorante
de los hogares de la Ciudad de Quito son de 187899 hogares de la Ciudad de
Quito que consumen algún tipo de edulcorante.
Esta pregunta es discriminante, debido a que los resultados de no aceptación son
discriminados del número de hogares de la Ciudad de Quito que consumo de
edulcorantes.
2. Qué tipo de edulcorante es el que más utiliza en su familia?
Tipo de edulcorante  N. Familias  Porcentaje 
Panela  119  32,60% 
Azúcar Blanca  106  29,04% 
Azúcar Morena  42  11,51% 
Hermecetas  21  5,75% 
No consumen  77  21,10% 
Total  365  100% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  43
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 32,60% que corresponde a
que los hogares de la Ciudad de Quito encuestados consumen panela.
Cálculo para conocer la aceptación del consumo de panela en los hogares de la
Ciudad de Quito.
Aceptación del consumo de panela = 187898,77 * 0,3260= 61263 Hogares
Los resultados del cálculo de aceptación del consumo de panela son de 61263
hogares de la Ciudad de Quito.
3. Conoce las ventajas del uso de la panela?
  N. Familias Porcentaje
Si  110  30,10% 
No  9  2,50% 
Total  119  32,60% 
No validas 246  67,40% 
 Total  365  100,00% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de esta pregunta corresponde 30,10% de los hogares encuestados
que consumen panela conocen las ventajas del consumo de la panela.
  44
4. Si una empresa le ofreciera panela de calidad usted consumiría?
Consumirían N. Familias Porcentaje
Si  108  29,60% 
No  11  3,00% 
No validas  246  67,40% 
Total  365  100% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 29,60% de los hogares que
consumen panela en la Ciudad de Quito, estarían dispuestos a comprar panela a
un nuevo proveedor.
Cálculo para conocer la aceptación de los hogares estarían dispuestos a comprar
panela a un nuevo proveedor.
Hogares que compraría panela de un nuevo proveedor = 61263*0,2960= 18127
Hogares
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 18.127 hogares de la Ciudad
de Quito estarían dispuestos a adquirir panela de un nuevo proveedor.
5. Qué tipo de panela consume?
Tipo de panela  N. Familias Porcentaje
Panela Granulada 52  14,25 
Panela Redonda  41  11,23 
Total  93  25,48 
Panela Cuadrada  15  4,11 
No validas  257  70,41 
Total  365  100% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  45
De 108 encuestas realizadas a hogares de la ciudad de Quito se puede observar
que la panela más consumida es la panela granulada, con el 14,25%, seguido por
la panela redonda, que representa el 11,23% de aceptación de consumo.
6. En que Supermercado adquiere la panela?
  N. Familias Porcentaje 
Megamaxi  9  2,47% 
Supermaxi  11  3,01% 
Comisariato  15  4,11% 
Santamaria  22  6,03% 
Magda  8  2,19% 
Tiendas del Barrio  30  8,22% 
Aki  3  0,82% 
Mercado  4  1,10% 
Comisariato del ejercito 3  0,82% 
Jumbo Center  1  0,27% 
Tia  2  0,55% 
Total  108  29,59% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de esta pregunta son los siguientes el 6,22% que corresponde de
los hogares de la ciudad de Quito adquieren la panela en tiendas del barrio.
  46
7. Cuál es la frecuencia de compra de panela?
Frecuencia  N. Familias  Porcentaje 
Diario  15  13,89% 
Semanal  37  34,26% 
Quincenal  26 24,07%
Mensual  19 17,59%
Bimensual  9  8,33% 
Trimestral  2 1,85%
Total  108  100,00% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de esta pregunta son los siguientes, el mayor número de hogares
de la Ciudad de Quito adquieren la panela semanalmente, que representa el
34,26% de los hogares encuestados que consumen panela.
7.1. Cuál es la cantidad de compra de panela diario?
Cantidad (Kg) Frecuencia
1/2 kilo  6 
1 kilo  6 
2 kilos 2
2/5 kilos 1
Total 15
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  47
De 108 encuestas aplicadas a hogares a la ciudad de Quito que consumen panela
15 hogares compran panela diariamente, con una cantidad de 15,5 kilos diarios.
Lo que representa el 13,89% de hogares que consumen panela.
Porcentaje de hogares consumo diario= 15/108=13,89%
7.2. Cuál es la cantidad de compra de panela semanal?
Cantidad (kg)  Frecuencia 
1/2 kilo  1 
1 kilo  7 
1.5 kilo  3 
2 kilos  8 
2.5 kilos  4 
3 kilos  5 
4 kilos  3 
5 kilos  2 
5.5 kilos  1 
6 kilos  1 
7 kilos  2 
Total  37 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  48
De 108 encuestas aplicadas a hogares a la Ciudad de Quito que consumen panela
37 hogares compran panela semanalmente, con una cantidad de 100,50 kilos
semanalmente. Lo que representa el 34,26% de hogares que consumen panela
semanalmente.
Porcentaje de hogares consumo semanal= 37/108=34,26%
7.3. Cuál es la cantidad de compra de panela quincenal?
Cantidad (Kg)  Frecuencia 
1/2 kilo  1 
1 kilo  2 
2 kilo  2 
2,5 kilo  1 
3 kilos  7 
3,5 kilo  1 
4 kilo  2 
5 kilos  3 
6 kilos  4 
8,5 kilos  1 
10 kilos  2 
Total  26 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  49
De 108 encuestas aplicadas a hogares a la Ciudad de Quito que consumen panela
26 hogares compran panela quincenalmente, con una cantidad de 109 kilos
quincenalmente. Lo que representa el 25% de hogares que consumen panela.
Porcentaje de hogares consumo quincenal= 26/108=24,07%
7.4. Cuál es la cantidad de compra de panela mensual?
Cantidad (Kg)  Frecuencia 
1 kilo  3 
2 kilo  4 
2.5 kilos  1 
3 kilos  1 
3.5 kilos  1 
4 kilos  2 
5 kilos  2 
7 kilos  1 
8 kilo  1 
10 kilos  3 
Total  19 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  50
De 108 encuestas aplicadas a hogares a la Ciudad de Quito que consumen panela
19 hogares compran panela mensualmente, con una cantidad de 83 kilos
mensualmente. Lo que representa el 17,59% de hogares que consumen panela.
Porcentaje de hogares consumo mensual= 19/108= 17,59%.
7.5. Cuál es la cantidad de compra de panela bimestral?
Cantidad (Kg)  Frecuencia 
1/2 kilo  3 
1 kilo  2 
1.5 kilo  1 
2 kilo  2 
4 kilo  1 
Total  9 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
De 108 encuestas aplicadas a hogares a la Ciudad de Quito que consumen panela
9 hogares compran panela bimestralmente, con una cantidad de 13 kilos
bimestralmente. Lo que representa el 8,33% de hogares que consumen panela.
  51
Porcentaje de hogares consumo bimestral= 9/108= 8,33%
7.6. Cuál es la cantidad de compra de panela trimestral?
Cantidad (Kg)  Frecuencia 
2 kilo  1 
3.5 kilo  1 
Total  2 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
De 108 encuestas aplicadas a hogares de la Ciudad de Quito que consumen
panela 2 hogares compran panela trimestralmente, con una cantidad de 5,5 kilos
trimestralmente. Lo que representa el1, 85% de hogares que consumen panela.
Porcentaje de hogares consumo trimestral= 2/108=1,85%
Las encuestas que se realizó a los hogares de la Ciudad de Quito, tuvo como
objetivo determinar la aceptación y demanda del consumo de panela de una
nueva marca.
Por tanto estos datos de las encuestas a los Consumidores solo se tabularán,
debido a que el objetivo del presente proyecto son los Supermercados de la
Ciudad de Quito.
4.4.2 CALCULO DEL MERCADO OBJETIVO DE LOS SUPERMERCADOS DE
LA CIUDAD DE QUITO.
A continuación se indica el objetivo del Proyecto que son los Supermercados de la
Ciudad de Quito que está comprendido por los Supermercados que tienen de 10 a
99 trabajadores por local, es decir 510 establecimientos, según datos obtenidos
en el INEC del año 2006.
  52
Para determinar el cálculo del mercado objetivo utilizaremos la siguiente fórmula:
n. Representa el tamaño de muestra
Z. Representa el nivel de confianza
p. Representa la variabilidad positiva
q. Representa la variabilidad negativa
N. Representa el universo
1. Representa una constante
e. Representa el error permitido al cuadrado
En la fórmula anteriormente calculada el valor de p y q se obtuvo previamente con
una prueba piloto de 30 encuestas realizadas a Supermercados de la ciudad de
Quito, obteniendo como resultados 0,67y 0,33 respectivamente.
Con los resultados obtenidos en la fórmula calculada anteriormente, corresponde
a 215 encuestas a Supermercados de la Ciudad de Quito que se debe realizar
para determinar si los Supermercados estarían dispuestos a adquirir panela de
calidad en la presentación granulada y redonda de un nuevo proveedor.
Los datos que se obtuvieron de las encuestas realizadas a hogares y
supermercados de la Ciudad de Quito, fueron procesados en el Programa SPSS,
el cual nos permite graficar, analizar, conocer fácilmente los datos obtenidos en
las encuestas.
215
)33,0*67,0(*96,105,0*)1510(
)510(*)33,0*67,0(*96,1
)*(**)1(
*)*(*
22
2
22
2





n
n
qpZeN
NqpZ
n
)*(**)1(
*)*(*
22
2
qpZeN
NqpZ
n


  53
PROCESAMIENTO DE ENCUESTAS APLICADAS A SUPERMERCADOS
1. En su Supermercado ofrece panela a sus clientes?
  N. Supermercados Porcentaje 
Si  207  96,28% 
No  8  3,72% 
Total  215  100% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 96,28% que corresponde a los
Supermercados de la cuidad de quito ofrecen panela a sus clientes.
Calculo para conocer la aceptación de los Supermercados de la ciudad de Quito
que ofrecen panela a sus clientes.
Supermercados que ofrecen panela a sus clientes= 510*0,9628=491
Supermercados
Los resultados del cálculo para conocer si los supermercados ofrecen panela a
sus clientes, son 491 Supermercados que si ofrecen panela a sus clientes.
2. Qué marca de panela ofrece en su supermercado?
Marcas de Panela  N. Supermercados  Porcentaje 
Valdez  32  14,88% 
Guajira  16  7,44% 
Granos del Campo  16  7,44% 
Abejita  17  7,91% 
Estrellita  23  10,70% 
Sin marca  103  47,91% 
FUENTE: Investigación Propia 
Elaborado por: Autora 
  54
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 47,91% que corresponde a los
Supermercados de la Ciudad de Quito, ofrecen panela a sus clientes que no tiene
marca, lo que garantiza que ese es el mercado que está a disposición para nuevos
proveedores.
Cálculo para conocer la marca de panela que ofrecen los Supermercados de la
ciudad de Quito a sus clientes.
Marcas de panela que ofrecen los supermercados= 491*0,4790= 235
Los resultados de la pregunta anterios son 235 Supermercados adquieren panela
sin marca para sus clientes.
3. Qué tipo de panela ofrece en su Supermercado?
  N. Supermercados Porcentaje 
Redonda  98  45,58 
Granulada  75  34,88 
Cuadrada  34  15,81 
Total  207  96,28 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  55
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 45,58% que corresponde a la
panela redonda que es la más ofrecida por los Supermercados de la Cuidad de
Quito, seguido por la panela granulada que esta teniendo una gran acogida en el
mercado investigado.
4. Si un nuevo proveedor le ofreciera panela de calidad estaría dispuesto a
adquirir?
  N. Supermercados  Porcentaje 
Si  138  64,19% 
No  69  32,09% 
Total  207  96,28% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de la pregunta son los siguientes 64,19% que corresponde a que si
un nuevo proveedor les ofrecería panela de calidad estarían dispuestos adquirir.
  56
Cálculo para conocer la aceptación si los Supermercados de la ciudad de Quito
adquirirían panela a un nuevo proveedor.
Aceptación de un nuevo proveedor en los Supermercados= 235,23 *0,6419=151
Supermercados
Después de aplicar el cálculo para conocer la aceptación de los Supermercados
que estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 151
supermercados estarían dispuestos adquirir panela a un nuevo proveedor.
5. Cuál es la frecuencia de compra de panela?
Frecuencia  N. Supermercados  Porcentaje 
Semanal  42  30,43% 
Quincenal  42  30,43% 
Mensual  35  25,36% 
Bimestral  14  10,14% 
Trimestral  5  3,62% 
Total 138 64,19%
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 30,43% de los supermercados
de la Ciudad de Quito adquieren panela semanalmente y quincenalmente, con una
frecuencia similar.
  57
5.1Cuál es la cantidad de compra diaria de panela?
No existen Supermercados que adquieran panela diariamente.
5.2 Cuál es la cantidad de compra semanal de panela?
Cantidad (Kg)  Frecuencia 
341 Kilos  5 
568,50 Kilos  9 
681,82 Kilos  5 
796 Kilos  6 
908,50 Kilos  5 
1022,73 Kilos  4 
1023,50 kilos  2 
1136,82 kilos  6 
Total  42 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de
Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 42
Supermercados adquieren panela semanalmente, con una cantidad de 32507,94
kilos semanalmente.
Porcentaje de Supermercados que adquieren semanalmente= 42/138=30,43%.
Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela
semanalmente representan el 30,43% de Supermercados que adquirirían panela a
un nuevo proveedor.
  58
5.3Cuál es la cantidad de compra quincenal de panela?
Cantidad (Kg)  Frecuencia 
341 Kilos  3 
568,5 kilos  4 
681,82 kilos  3 
909,32 kilos  1 
1022,73 kilos  2 
1023,50 kilos  5 
1104,13 kilos  4 
1136,82 kilos  1 
1250,23 kilos  2 
1364,32 kilos  3 
1477,73 kilos  2 
1591,94 kilos  3 
1705,23 kilos  2 
1706 kilos  2 
1818,64 kilos  1 
1900,81 kilos  3 
4530,57 kilos  1 
Total  42 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de
Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 42
Supermercados adquieren panela quincenalmente, con una cantidad de 52166,88
kilos quincenalmente.
Porcentaje de Supermercados que adquieren quincenalmente = 42/138= 30,43%
Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela
quincenalmente representan el 30,43% que adquirirían panela a un nuevo
proveedor.
  59
5.4Cuál es la cantidad de compra mensual de panela?
Cantidad (Kg) Frecuencia
341 kilos  1 
681,82 kilos  2 
1022,73 kilos 4 
1104,13 kilos 6 
1364,82 kilos 2 
1591,14 kilos 1 
1176 kilos  2 
1818,64 kilos 3 
2046,82 kilos 4 
2241,63 kilos 2 
2387,73 kilos 2 
2728,64 kilos 4 
2923,57 kilos 2 
Total  35 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de
Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 35
Supermercados adquieren panela mensualmente, con una cantidad de 54458,74
kilos mensualmente.
Porcentaje de Supermercados que adquieren mensualmente = 35/138= 25,36%
Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela
mensualmente representan el 25,36% que adquirirían panela a un nuevo
proveedor.
  60
5.5Cuál es la cantidad de compra bimestral de panela?
Cantidad (Kg) Frecuencia
568,50 kilos 1
909,32 kilos 1
1136,82 kilos 1
1477,73 kilos 1
1591,73 kilos 4
1705,23 kilos 1
1900,81 kilos 1
2387,73 kilos 2
2325 kilos 2
Total 14
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de
Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 14
Supermercados adquieren panela bimestralmente, con una cantidad de 23490,79
kilos bimestralmente.
Porcentaje de Supermercados que adquieren bimestralmente = 14/138= 10,14%
Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela
bimestralmente representan el 10,14% de Supermercados que adquirirían panela
a un nuevo proveedor.
  61
5.6Cuál es la cantidad de compra trimestral de panela?
Cantidad (Kg)  Frecuencia 
681,82 kilos  1 
1023,50 kilo  1 
1250,23 kilos  2 
1591,14 kilos  1 
Total  5 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de
Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 5
Supermercados adquieren panela trimestralmente, con una cantidad de 5796,92
kilos trimestralmente.
Porcentaje de Supermercados que adquieren trimestralmente = 6/138= 3,62%
Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela
bimestralmente representan el 3,62% de Supermercados que adquirirían panela a
un nuevo proveedor.
6. Qué tipo de presentación le gustaría que tenga la panela que le ofrecería el
nuevo proveedor?
Tipo de empaque 
N. 
Supermercados Porcentaje 
Funda plástica  107,00  49,77% 
Sin empaque  31,00  14,42% 
Total  138,00  64,19% 
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  62
Los resultados de esta pregunta son los siguientes 49,77% que corresponde a los
Supermercados que estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor
prefieren una presentación de la panela en funda plástica con su respectivo sello y
marca.
4.5 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA
Para el cálculo de la cuantificación de la demanda se utilizo los siguientes datos
para conocer el universo considerando como mercado objetivo los Supermercados
de la Ciudad de Quito.
CUADRO 5 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE PANELA EN SUPERMERCADOS
DE QUITO
FRECUENCIA
N.
SUPERMERCADOS PORCENTAJE
N.SUPERMERCADOS
UNIVERSO
CONSUMO PROMEDIO POR
FRECUENCIA
CONSUMO
UNIVERSO POR
FRECUENCIA CONSUMO ANUAL
DIARIO 0 0,00% 0,00 00 0,00 0
SEMANAL 42 30,43% 46 774,00 35567,38 1849503,51
QUINCENAL 42 30,43% 46 1242,07 57076,49 1483988,64
MENSUAL 35 25,36% 38 1555,96 59584,04 715008,495
BIMESTRAL 14 10,14% 15 1677,91 25701,59 154209,539
TRISMESTRAL 5 3,62% 5 1159,38 6342,49 25369,9531
TOTAL 138 100,00% 151 0,00 4228080,14
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  63
La información se tomo de la tabulación de las encuestas aplicadas a
Supermercados de la Ciudad de Quito. Una vez obtenido el universo del número
de supermercados en forma porcentual, lo que corresponde a la modalidad o
frecuencia de compra se multiplico por las unidades promedio que adquieren los
supermercados que dio como resultado cantidad promedio total, posteriormente se
saco la cantidad anual que se adquiere de panela en los supermercados de la
Ciudad de Quito.
El porcentaje se obtuvo dividiendo el número de Supermercadosque adquieren
semanalmente dividido para el total de los Supermercados
% Supermercados= 42/138
% Supermercado = 33,43%
El número de Supermercados del universo se obtiene multiplicando el porcentaje
por el N. de Supermercados que estarían dispuestos adquirir panela a un nuevo
proveedor
N. Supermercados Universo = 0,3043*151= 46 Supermercados
El consumo promedio por frecuencia se obtiene sacando la media del consumo de
panela por cada frecuencia.
Consumo Universo por Frecuencia se obtiene multiplicando el número de
Supermercados del Universo * Consumo promedio por frecuencia
Consumo Universo por frecuencia=46*774= 35567,38 Kls
Consumo Anual se cálcula multiplicando Consumo del Universo por Frecuencia
por cada una de las frecuencias, 365 dias para consumo diario, 52 semanas para
el consumo semanal, etc
  64
4.6 CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA
Demanda anual= consumo anual *0,10
Demanda anual= 4228080,14*0,10
Demanda anual = 422808,014
La demanda del consumo anual de los Supermercados de la Ciudad de Quito es
de 4228080,14 la demanda que se va a cubrir con este proyecto es del 10% de
esta demanda del consumo anual que se determino con las encuestas aplicadas a
los Supermercados de la Ciudad de Quito, porcentaje se toma tal como en los
libros de proyectos indica.
4.7 CÁLCULO DE LA PROYECCION DE LA DEMANDA
CUADRO 6 PROYECCION DE LA DEMANDA
AÑOS DEMANDA PROYECTADA kg
2009 428938,72
2010 435158,33
2011 441468,12
2012 447869,41
2013 454363,52
2014 460951,79
2015 467635,59
2016 474416,31
2017 481295,34
2018 488274,12
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
Por no existir datos históricos, ni datos de proyección del crecimiento de los
Supermercados de la Ciudad de Quito, la proyección de la demanda se ejecutó
basándose en la tasa de crecimiento de la población del país que es de 1,45
según datos obtenidos en Marcop.
La proyección de la demanda se realizó basándose al dato mencionado
anteriormente, debido a que es un producto alimenticio.
  65
4.8 OFERTA DEL PROYECTO
De acuerdo a los resultados de la encuesta que confirmaron la existencia de
mercado para nuevas marcas de panela y conforme a los datos de la demanda
insatisfecha estimados en el abastecimiento de la panela en supermercados de la
Ciudad de Quito, se propone una producción anual creciente.
La incursión de las ventas del proyecto en el mercado de la cuidad de Quito, se
basa en la visión optimista que se ha deducido de los criterios de las personas y
Supermercados encuestados.
La oferta del proyecto se detalla a continuación, la oferta del proyecta es similar en
todos los año debido a que el proyecto no crecerá en los diez años.
CUADRO 7 OFERTA DEL PROYECTA
AÑOS OFERTA PROYECTO kg
2009 0
2010 341550
2011 683100
2012 683100
2013 683100
2014 683100
2015 683100
2016 683100
2017 683100
2018 683100
FUENTE: Investigación Propia
Elaborado por: Autora
  66
4.9 MARKETING MIX
I.PRODUCTO
La panela como producto alimenticio es vista por el consumidor bajo el prisma de
consumir productos naturales, light y sanos, producto que tiene gran ventaja
alimenticia.
Como producto real encontramos a una panela con características esenciales de
diversidad para el consumo, características que poseen un respaldo de calidad
para satisfacer las necesidades del consumidor, además la calidad y la
presentación.
La panela como producto específico
Atributos del producto: En esta parte, se debe gestar la calidad, características y
presentación de la panela, tales atributos deben estar en completa armonía para
así alcanzar niveles superiores dentro del mercado. Respecto de la calidad,
debemos hacer mención de los constantes cambios tecnológicos que la empresa
realizará a modo de mejorar cada vez más el producto; en lo anterior se ve
reflejado en el precio de la panela.
Las características y la presentación, tal como se mencionó anteriormente deben
mirarse como un mismo atributo, es decir, lograr la perfecta combinación de la
materia prima para que su elaboración resulte atractiva y cautive al consumidor.
La marca: Este logo nos da la idea o sensación de facilidad, agilidad y en el fondo
corresponde al fiel reflejo del conjunto de atributos que la panela. Por último, se
debe señalar que tanto el nombre como el signo de marca son fuertemente
distintivos, fáciles de reconocer, recordar, pronunciar.
Empaque: La panela ha establecido ciertos objetivos que debe cumplir el
empaque, protección al producto en general consta de funda plástica, con diseños
impresos del logo y marca de la panela que ofertamos.
  67
II.ESTRATEGIA DE PRECIOS
Al observar el mercado de los edulcorantes y luego de realizar variadas visitas a
los Supermercados hemos podido percatar que la empresa desarrolla variadas
estrategias de precio como:
 Una de las estrategias que se implementará en la fijación de sus precios es
la de Liderazgo en calidad, es decir, trata de reflejar un nivel de calidad
superior cobrando un precio, el cual justifica los grandes gastos en
investigación que la empresa realiza.
 Además como en el mercado alimenticio y especialmente en el de
edulcorantes existe una gran competencia con empresas de un nivel
semejante, Nuestra empresa a la hora de fijar sus precios toma como
referencia los precios de los competidores más cercanos.
III.CANALES DE DISTRIBUCION:
La venta de la panela se inicia en los fábricas paneleras, quienes almacenan su
producto en sus bodegas, para posteriormente vender la panela al por mayor a
supermercados.
La venta de la panela por parte de los fabricantes y de los intermediarios es libre,
no existe restricciones por parte del Estado, para zonificación, ni cupos de venta.
El canal de distribución que se utilizara para comercializar la panela es el
siguiente
Productores mayoristas minoristas o detallistas
  68
IV. PUBLICIDAD
La publicidad en este se realizará con folletos específicos en cada Supermercado
tratando de posicionar la marca de nuestro producto, demostrando que es un
producto de calidad y precio accesible.
Para lograr que la panela se posicione en el mercado se iniciará una campaña
publicitaria que permita dar a conocer las bondades y beneficios de la panela, la
publicidad estará dirigida a amas de casa que son quienes se encargan de la dieta
alimenticia de la familia y deportistas debido a que la panela es un gran
energízante.
La publicidad debe ser llamativa y creativa para así poder llamar la atención del
los consumidores finales.
La panela por encontrarse en un mercado competitivo que entregan
características y ventajas similares, se utilizará la publicidad como un medio de
comunicación eficaz para diferenciarse de sus competidores.
  69
CAPITULO V: ESTUDIO TÉCNICO
5.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TÉCNICO
Determinar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y financiero, la
localización correcta, identificar el proceso productivo más adecuado, determinar
el requerimiento de maquinaria y equipos, las instalaciones físicas y la
organización requerida para el funcionamiento operativo del proyecto de
producción de panela.
5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO: Para determinar el tamaño óptimo del proyecto
de producción de panela en Gualea y comercialización en la Ciudad de Quito, en
un periodo de 10 años de operaciones, a continuación se puntualiza varios
factores primordiales:
5.2.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA: La única materia prima de la
producción de panela es la caña de azúcar, el mismo proyecto va a cultivar la
caña de azúcar, por ende no será un problema el abastecimiento de materia prima
tanto no es un factor limitante, para el tamaño del proyecto.
5.2.2 DEMANDA: Al realizar el estudio de mercado se demostró que los
resultados del mismo, constituye una prueba de vialidad para la ejecución del
proyecto de producción de panela en Gualea y comercialización en
Supermercados de la Ciudad de Quito , la demanda anual es de 422808,014
kilos/anuales, debido a que se tendrá cultivado la caña de azúcar en un terreno de
49.5 hectáreas, con un rendimiento por hectárea de 6918.18, además con una
cosecha de la caña de azúcar de cada 6 meses a partir del primer corte por tanto
la demanda no es un factor limitante para el tamaño del proyecto.
5.2.3 TECNOLOGÍA: Tiene relación directa con la disponibilidad de la tecnología
para la ejecución el proyecto de producción de panela en Gualea y
comercialización a Supermercados de la Ciudad de Quito, la tecnología,
maquinaria y equipos necesarios para el funcionamiento del proyecto, se puede
  70
ser adquirir sin ningún inconveniente, por ende no es un factor limitante para el
tamaño del proyecto.
5.2.4 FINANCIAMIENTO: La disponibilidad de los recursos financieros con los que
cuenta el proyecto son recursos propios comprendidos por las aportaciones de los
socios tanto en bienes y en especies. También se va realizar con financiamiento
de la Corporación Financiera Nacional, que otorga créditos a las PYMES, “el valor
a financiar en porcentajes de la inversión total es de hasta el 70% para proyectos
nuevos.
El financiamiento se puede conseguir sin ningún problema, por ende no es un
factor limitante para el funcionamiento del proyecto.
5.3 LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA: Los profesionales para las
actividades se puede conseguir en el país, del personal depende el buen
funcionamiento y apoyo funcional de la organización, por ende no es limitante para
el tamaño del proyecto.
5.3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
JUNTA DE SOCIOS
DEPARTAMENTO DE
VENTAS
DEPARTAMENTO DE
PRODUCCION
GERENCIA GENERAL 
DEPARTAMENTO DE
CONTABILIDAD
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion
Panela investigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Carlos González
 
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminadoProyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminadoHector Moncada
 
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Árbol del problema  y Arbol de objetivosÁrbol del problema  y Arbol de objetivos
Árbol del problema y Arbol de objetivosJorge Montes Giraldo
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...Irisbelsy prieto
 
Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Kanikanigoro
 
Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosPedro Jacobo
 
Estudio impacto ambiental restaurante los pajaritos
Estudio impacto ambiental restaurante los pajaritosEstudio impacto ambiental restaurante los pajaritos
Estudio impacto ambiental restaurante los pajaritosAlvaro Contreras
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaRomario Bazan
 
Diapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postresDiapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postresVerónica
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoyuricomartinez
 
El proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-ColaEl proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-Colacocacolajourney
 
Cuestionario sobre una carnicería
Cuestionario sobre una carniceríaCuestionario sobre una carnicería
Cuestionario sobre una carniceríaJosé Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminadoProyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
Proyecto de tesis elaboracion de productos lacteos terminado
 
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Árbol del problema  y Arbol de objetivosÁrbol del problema  y Arbol de objetivos
Árbol del problema y Arbol de objetivos
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
 
Proyecto final pan artesanal
Proyecto final pan artesanalProyecto final pan artesanal
Proyecto final pan artesanal
 
Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.Elaboración de una mermelada de piña.
Elaboración de una mermelada de piña.
 
Producción de Mermelada
Producción de  MermeladaProducción de  Mermelada
Producción de Mermelada
 
Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinos
 
Estudio impacto ambiental restaurante los pajaritos
Estudio impacto ambiental restaurante los pajaritosEstudio impacto ambiental restaurante los pajaritos
Estudio impacto ambiental restaurante los pajaritos
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Diagrama de flujo de elaboración del Pan
Diagrama de flujo de elaboración del PanDiagrama de flujo de elaboración del Pan
Diagrama de flujo de elaboración del Pan
 
Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarina
 
Diapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postresDiapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postres
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
 
El proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-ColaEl proceso de elaboración de Coca-Cola
El proceso de elaboración de Coca-Cola
 
Tecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizasTecnología de frutas y hortalizas
Tecnología de frutas y hortalizas
 
251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa251789785 organigrama-gloria-empresa
251789785 organigrama-gloria-empresa
 
Cuestionario sobre una carnicería
Cuestionario sobre una carniceríaCuestionario sobre una carnicería
Cuestionario sobre una carnicería
 

Similar a Panela investigacion

Planta procesadora de Caña de Azucar en Lima , Peru
Planta procesadora de Caña de Azucar en Lima , PeruPlanta procesadora de Caña de Azucar en Lima , Peru
Planta procesadora de Caña de Azucar en Lima , PeruRonaldoBellidoCampos
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfVivianaDaz29
 
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdfTESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdfJulia362238
 
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdfFactivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdfEduardoLopez290965
 
Tesis de grado arias pinto carlos andres
Tesis de grado   arias pinto carlos andresTesis de grado   arias pinto carlos andres
Tesis de grado arias pinto carlos andresEvelyn Chango
 
Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarialDiagnostico empresarial
Diagnostico empresarialGustavo Rojas
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibarIsra OV
 
Proyecto de inversion para la produccion y comercializacion de chicha de lent...
Proyecto de inversion para la produccion y comercializacion de chicha de lent...Proyecto de inversion para la produccion y comercializacion de chicha de lent...
Proyecto de inversion para la produccion y comercializacion de chicha de lent...Gabriela Paola Capriles Crespo
 
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizasManejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizasWilmer Peña
 
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERGProyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERGVictor Reyes
 
Borrador trabajo nacional_con_grabacion-1
Borrador trabajo nacional_con_grabacion-1Borrador trabajo nacional_con_grabacion-1
Borrador trabajo nacional_con_grabacion-1Gigi Morales
 
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasImplementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasJonathan Rodriguez
 

Similar a Panela investigacion (20)

Planta procesadora de Caña de Azucar en Lima , Peru
Planta procesadora de Caña de Azucar en Lima , PeruPlanta procesadora de Caña de Azucar en Lima , Peru
Planta procesadora de Caña de Azucar en Lima , Peru
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
 
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdfTESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
TESIS ROXANA ENCUESTA-BALANCE DE MATERIA.pdf
 
000142292
000142292000142292
000142292
 
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdfFactivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
Factivilidad_panaderia_condado_Quito.pdf
 
Tesis de grado arias pinto carlos andres
Tesis de grado   arias pinto carlos andresTesis de grado   arias pinto carlos andres
Tesis de grado arias pinto carlos andres
 
T uce-0003-13
T uce-0003-13T uce-0003-13
T uce-0003-13
 
Diagnostico empresarial
Diagnostico empresarialDiagnostico empresarial
Diagnostico empresarial
 
UPS-QT-02927.pdf.pdf
UPS-QT-02927.pdf.pdfUPS-QT-02927.pdf.pdf
UPS-QT-02927.pdf.pdf
 
Piña al almibar
Piña al almibarPiña al almibar
Piña al almibar
 
Proyecto de inversion para la produccion y comercializacion de chicha de lent...
Proyecto de inversion para la produccion y comercializacion de chicha de lent...Proyecto de inversion para la produccion y comercializacion de chicha de lent...
Proyecto de inversion para la produccion y comercializacion de chicha de lent...
 
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizasManejo post cosecha de frutas y hortalizas
Manejo post cosecha de frutas y hortalizas
 
Tesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIATesis LAVANDERIA
Tesis LAVANDERIA
 
0497183 .pdf
0497183 .pdf0497183 .pdf
0497183 .pdf
 
Hoy
HoyHoy
Hoy
 
Tesis cabezas de hogar
Tesis cabezas de hogarTesis cabezas de hogar
Tesis cabezas de hogar
 
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERGProyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
Proyecto de Grado Víctor Reyes - UNERG
 
Borrador trabajo nacional_con_grabacion-1
Borrador trabajo nacional_con_grabacion-1Borrador trabajo nacional_con_grabacion-1
Borrador trabajo nacional_con_grabacion-1
 
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedorasImplementacion de una granja de gallinas ponedoras
Implementacion de una granja de gallinas ponedoras
 
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
75305820 implementacion-panaderia-proyectos-de-inversion
 

Último

diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxterciariojaussaudr
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxdcmv9220
 

Último (20)

diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 

Panela investigacion

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA INGENIERIA DE EMPRESAS TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA DE EMPRESAS “PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE PANELA EN GUALEA Y DISTRIBUCIÓN EN SUPERMERCADOS EN LA CIUDAD DE QUITO” DIRECTOR DE TESIS ECONOMISTA JOSE VILLACIS PAZ Y MIÑO AUTORA CARMEN ELIZABETH DÍAZ FIGUEROA QUITO – 2009
  • 2. RESPONSABILIDAD Del presente trabajo de investigación, cuyo tema es: “PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE PANELA EN GUALEA Y DISTRIBUCIÓN EN SUPERMERCADOS EN LA CIUDAD DE QUITO” Yo Carmen Elizabeth Díaz Figueroa con Cedula de Identidad 171976128-8, declaro ser la autora de la presente tesis de grado y que todos los efectos académicos que se desprenden del presente documento serán de mi responsabilidad. -------------------------------------------- Carmen Elizabeth Díaz Figueroa Autora
  • 3. DEDICATORIA En la presente tesis esta recopilado gran parte de mis conocimientos adquiridos con mucho esfuerzo y dedicación, fecundadas semillas que fueron depositadas con el único afán de verlas crecer para luego dar frutos que serán cosechadas en el transcurso de mi vida cotidiana. Con el amor grandioso y puro les dedico a mi Padre Hernán Díaz y a mi Madre Querida Ximena Figueroa el fruto de mi esfuerzo, gracias por confiar en mí. A mis hermanos Raúl Díaz, Santiago Díaz, Jhamiles Díaz, su cariño y apoyo fue muy importante siempre, gracias por estar a mi lado siempre en los momentos más difíciles e importantes de mi vida A una Persona Muy Especial Giovanny Vaca que fue mi apoyo y siempre le tuve estimulándome para que concluya exitosamente mis estudios. A todos mis seres queridos que con el andar cotidiano me fueron provisionando de herramientas especiales para que en el diario construir de mi vida sea más interesante, a mi cuñada, mi sobrina, a todos mis amigos que me han ofrecido sus experiencias para construir las mías y a todo ser humano que creyó en mi y mis propósitos para ellos esta dedicado con todo el cariño éste mi trabajo concluido y felizmente terminado. Para ustedes con cariño Elizabeth Díaz
  • 4. AGRADECIMIENTO Una explicable sensación de alegría y satisfacción experimenta todo mi ser al tener en mis manos el fruto de mi esfuerzo y dedicación muy difícil culminar pero con la ayuda de Dios pude subir peldaño a peldaño hasta lograr alcanzar los objetivos trazados. Como no agradecer a Dios por la vida y todo lo hermoso que gira a mí alrededor, mi familia, mi novio, profesores, mis amigos, compañeros y tantas otras razones que día a día me motivaron a seguir adelante y continuar mis estudios. Gracias a la vida y a todo lo hermoso que existe, gracias al amor y a la amistad motivos y razones importantes para sentirme realizada; GRACIAS de Elizabeth Díaz
  • 5. INDICE ORDEN TEMA PAG. CAPITULO I PLAN DE TESIS 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 2 1.4 OBJETIVOS 3 1.4.1 OBJETIVO GENERAL 3 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 1.5 MARCO TEÓRICO 4 1.6 MARCO CONCEPTUAL 8 1.7 HIPOTESIS 11 1.8 VARIABLES 11 1.8.1 VARIABLES INDEPENDIENTE 11 1.8.2 VARIABLES DEPENDIENTE 11 1.9 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 12 1.9.1 MÉTODO HISTÓRICO 12 1.9.2 MÉTODO LÓGICO 12 1.9.3 MÉTODO INDUCTIVO 12 1.9.4 MÉTODO DEDUCTIVO 12 1.10 TÉCNICAS E INSTRUCMENTOS DE 13
  • 6. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1.10.1 ENCUESTAS 13 1.10.2 CONSULTA A EXPERTOS 13 1.11 POBLACIÓN Y MUESTRA 14 1.12 TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 14 1.13 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO 14 1.14 ANALISIS DE LOS RSULTADOS OBTENIDOS 14 CAPITULO II ANTECEDENTES 15 2.1 HISTORIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y DE LA 15 PANELA 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR 18 AGROINDUSTRIAL 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE 21 LA PANELA CÁPITULO III BASE LEGAL 26 3.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS 26 3.1.1 SUPERINTENDENCIA DE COMPANIAS 26 3.1.2 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 26 3.1.3 INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA 26 TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ 3.2 REQUISITOS 27
  • 7. 3.2.1 PARA LA INSCRIPCIÓN EN LA 27 SUPERINTENDENCIA DE COMPANIAS 3.2.2 INSCRIPCIÓN DEL RUC 28 3.2.3 PARA LA OBTENCIÓN DEL REGISTRO 29 SANITARIO DE PRODUCTOS NACIONALES 3.3 ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPANIA 31 CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADO 33 4.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DE 33 MERCADO 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE 33 MERCADO 4.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 33 4.4 METODOLOGÍA 40 4.4.1 PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS 41 APLICADAS A CONSUMIDORES 4.4.2 CALCULO DEL MERCADO OBJETIVO DE LOS SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE QUITO 51 4.5 CUANTIFICACION DE LA DEMANDA 62 4.6 CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA 64 4.7 CALCULO PROYECCION DE LA DEMANDA 64 4.8 OFERTA DEL PROYECTO 65
  • 8. 4.9 MARKETING MIX 66 CAPITULO V ESTUDIO TECNICO 69 5.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TECNICO 69 5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO 69 5.2.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA 69 5.2.2 DEMANDA 69 5.2.3 TECNOLOGIA 69 5.2.4 FINANCIAMIENTO 70 5.3 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 70 5.3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 70 5.3.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL 71 5.3.3 ORGANIGRAMA POSICIONAL 72 5.4 LOCALIZACION 73 5.5 METODO DE PUNTOS 75 5.6 PROCESO PRODUCTIVO 76 5.6.1 PROCESO PRODUCTIVO CAÑA DE AZÚCAR 76 5.6.1.1 LABORES DE PRE-SIEMBRA 76 5.6.1.2 LABORES DE SIEMBRA 77 5.5.1.3 LABORES DE RIEGO 77 5.6.1.4 LABORES AGRICOLAS 77 5.6.1.5 FERTILIZANTES 78
  • 9. 5.6.1.6 COSECHA 78 5.6.2 PROCESO PRODUCTIVO DE LA PANELA 80 5.6.2.1 TRANSPORTE 80 5.6.2.2 MOLIENDA 82 5.6.2.3 PRE-LIMPIEZA 82 5.6.2.4 CLARIFICACION O LIMPIEZA 82 5.6.2.5 EVAPORACION Y CONCENTRACION 83 5.6.2.6 PUNTEO 83 5.6.2.7 BATIDO 84 5.6.2.8 MOLDEO 84 5.6.2.9 EMPAQUE 84 5.6.2.10 ALMACENAMIENTO 84 5.6.3 PLAN LAYOUT DE LA PLANTA 86 CAPITULO VI INVERSION Y FINANCIAMIENTO 87 6.1 INVERSION 87 6.1.1 ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 88 6.1.1.1.1 TERRENO 88 6.1.1.1.2 EDIFICACIONES 88 6.1.1.1.3 VEHICULO 89 6.1.1.1.4 SEMOVIENTES 90 6.1.1.1.5 MAQUINARIA Y EQUIPO 90 6.1.1.1.6 EQUIPO DE COMPUTACION 91 6.1.1.1.7 EQUIPO DE OFICINA 92
  • 10. 6.1.1.1.8 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACION 92 DE LA CAÑA DE AZUCAR 6.1.1.1.9 MUEBLES Y ENCERES 93 6.1.1.1.10 MATERIALES Y HERRAMIENTAS 93 6.1.2 ACTIVOS INTANGIBLES 94 6.1.2.1 GASTOS DE CONSTITUCION 95 6.1.2.2 REGISTRO SANITARIO 95 6.1.2.3 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS 95 6.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 95 6.2 FUENTES Y USOS 96 6.3 FINANCIAMIENTO 96 CAPITULO VII COSTOS E INGRESOS 101 7.1 COSTOS 101 7.1.1 COSTOS VARIABLES 101 7.1.1.1 COSTOS DE PRODUCCION 101 7.1.1.1.1 MATERIA PRIMA 101 7.1.1.1.2 MATERIALES DIRECTOS 102 7.1.1.1.3 MATERIALES INDIRECTOS 102 7.1.1.1.4 INSUMOS 103 7.1.1.1.5 MANO DE OBRA DIRECTA 103 7.1.1.1.6 MANO DE OBRA INDIRECTA 105 7.1.1.2 COSTOS DE MANTENIMIENTO 105 7.1.1.3 COSTOS DE VENTAS 106 7.1.2 COSTOS FIJOS 106 7.1.2.1 GASTOS ADMINISTRATIVOS 107
  • 11. 7.1.2.2 DEPRECIACIONES 107 7.1.2.3 AMORTIZACION 108 7.3 PROYECCION DE COSTOS 109 7.4 INGRESOS 109 7.4.1 PROYECCION DE INGRESOS 110 CAPITULO VIII EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO 111 8.1 EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO 111 8.1.1 ESTADO DE SITUACION INICIAL 111 8.1.2 ESTADO DE RESULTADOS 112 8.1.3 FLUJO DE CAJA 113 8.2 INDICADORES DE EVALUACION 114 8.2.1 COSTO DE OPORTUNIDAD 114 8.2.2 VALOR ACTUAL NETO 116 8.2.3 TASA INTERNA DE RETORNO 117 8.2.4 PERIODO DE RECUPERACION 119 8.3 PUNTO DE EQUILIBRIO 120 8.4 INDICES FINANCIEROS 123 CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 125 9.1 CONCLUSIONES 125 9.2 RECOMENDACIONES 126 BIBLIOGRAFIA 128 ANEXOS 131 APENDICE 161 PRESUPUESTO 180
  • 12.   1 CAPITULO I: PLAN DE TESIS 1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En un país como el nuestro caracterizado por tener varias culturas con diversos tipos de clases sociales, deseamos dar a conocer un producto que ya existe en el mercado. La panela es un producto natural elaborado artesanalmente que con el transcurro de los años se ha dado a conocer, tanto en los mercados informales como Supermercados de la Ciudad de Quito, ya sea por que los médicos lo recomiendan su uso o por necesidad de su consumo. En la actualidad la panela tiene una gran acogida en los Supermercados por ser un producto de calidad y natural. El producto que ofrecemos satisface las necesidades de los clientes en consecuencia ofrecemos panela molida o granulada con un peso de un kilo y panela redonda con un peso aproximadamente 3 libras por unidad. Existe competencia en este negocio pero la diferencia es que al ser productores y distribuidores garantizamos su calidad y podemos ofertar nuestro producto a un costo menor que el de nuestra competencia, teniendo una gran ventaja en relación a la competencia. Además cabe recalcar que contamos con un stock suficiente de producto para poder cumplir puntualmente con los pedidos. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 1. Cuál es la aceptación que tiene la panela en los Supermercados de Quito? 2. Cuál es la demanda insatisfecha de panela en los Supermercados de Quito? 3. Cuál es la rentabilidad que generará este proyecto?
  • 13.   2 4. Cuáles son los costos de producción y comercialización de panela para obtener una utilidad razonable? 5. Qué requerimientos tiene la panela con respecto a las expectativas de los clientes en los Supermercados de Quito? 1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA E IMPORTANCIA El interés por desarrollar este proyecto, es muy importante por que mi familia se dedica a la comercialización de panela, el objetivo de este proyecto es la producción, empaque y comercialización. Otra de las razones que me motiva a realizar este proyecto es la necesidad de dar a conocer este producto a todo tipo de clase social y garantizar la calidad que podemos ofrecer los productores nacionales, por tanto así creceríamos cada vez más y crearía muchas fuentes de empleo, además aprovechar la oportunidad de los recursos con los cuales contamos para la producción y distribución de la panela por ende este producto es natural por lo cual tiene una gran acogida por las personas, se utiliza para el consumo humano directo y como ingrediente de varios alimentos. La panela es un producto de gran demanda y tiene una alta rentabilidad, en el mercado nacional e internacional. Este proyecto busca en un futuro la ampliación de sus instalaciones para exportar la panela a Europa, pues tiene una gran acogida.
  • 14.   3 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar un proyecto de factibilidad para la producción de panela en Gualea y su comercialización en Supermercados de Quito, para ofertar un producto de excelente calidad y obtener una rentabilidad adecuada para la empresa. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar un estudio de mercado para determinar la demanda insatisfecha 2. Realizar el estudio técnico y la ingeniería del proyecto 3. Determinar las inversiones y el financiamiento 4. Determinar los costos e ingresos del proyecto 5. Determinar la evaluación financiera del proyecto
  • 15.   4 1.5 MARCO TEÓRICO La caña de azúcar es un cultivo que se introdujo en el mestizaje culinario durante la época de la conquista española a América. Con la caña llegaron también los trapiches y el proceso de la molienda así como sus productos. El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló especialmente en las zonas cálidas, clima al que le era favorable y su cosecha se hacía con mano de obra no calificada. Tiene un período vegetativo de aproximadamente año y medio, para iniciar su proceso de convertirse en panela. “Ecuador tiene 50 mil nuevas Has de caña, se encuentran emplazadas en la cuenca del Guayas (20 mil Has), la Península de Santa Elena (10 mil Has), e Imbabura (8 mil Ha), principalmente. Extensiones menores se pueden utilizar en Pastaza, Los Ríos, Loja, Esmeraldas (aproximadamente 5 mil Has en cada provincia), y la zona del noroccidente de Pichincha (3 mil Has). En las hectáreas de caña actualmente sembradas para aguardiente y panela, el rendimiento obtenido es muy bajo, y llega apenas a 25 o 30 toneladas por hectárea de caña y al poco componente tecnológico que se incorpora.” 1 La es el principal productor mundial de panela. El segundo productor de panela es Colombia, siendo este país el que presenta el mayor consumo por habitante. En Colombia la agroindustria panelera representa una de las principales actividades económicas de las áreas rurales andinas, por su gran importancia socioeconómica en la generación de ingresos, empleo y el aporte a la dieta alimenticia de la población.                                                              1 Ministerio Agricultura Ganadería Acupultura y Pesca
  • 16.   5 La panela se produce en varios países, en cada uno tiene diferente nombre tales como: Colombia y Ecuador (panela), se hace también en Venezuela, en Centro América (papelón), en México (piloncillo), en Bolivia y Perú (chancaca). La panela es considerada un alimento, que a diferencia del azúcar, que es básicamente sacarosa, presenta además significativos contenidos de glucosa, fructosa, proteínas, minerales como el calcio, el hierro y el fósforo y vitaminas como el ácido ascórbico. Por sus propiedades alimenticias, la panela es un producto muy superior al azúcar. Poco a poco se incrementa el consumo en varios estratos urbanos. La panela, que por su sabor va siendo demanda tanto en el mercado local como en otros mercados de la región. La elaboración de la panela generalmente es realizada en pequeñas fábricas comúnmente llamadas trapiches en procesos de agroindustria rural, que involucran a múltiples trabajadores agrícolas y operarios de proceso. La panela es un caramelo económico al alcance de todos. La sacarosa es el principal contribuyente de la panela, con un contenido que varía entre 75 y 85% del peso seco; también contiene glucosa y fructosa en menor medida. Nos aporta entre 310 y 150 calorías por cada 100 gramos. El sector panelero en el país constituye una población marginada, debido a que esta población es sumamente pobre, la mano de obra está constituida por los niños, las mujeres y los jefes familia, actividad que no les permite acceder a la educación, pasando a engrandecer la población analfabeta del país. La incapacidad financiera económica del productor panelero, lo hace víctima propicia de los intermediarios de la comercialización. Por ello, su actividad con frecuencia debe desarrollarse con pérdida o en el mejor de los casos reciben utilidades bajas que no cubren sus necesidades elementales.
  • 17.   6 “Los ingenios Valdez y San Carlos incursionan en la producción y exportación de raspadura, en bloques y granulada. En el 2006, Ecuador vendió más de 300 000 kilos, que representaron 300 000 dólares en ingresos. Las exportaciones se hacen a Europa y a Estados Unidos. La mayor producción está en agricultores pequeños de varias provincias.”2 Los ingenios azucareros diversifican su actividad con la producción de la panela en bloque y granulada para el mercado local y externo. Así las grandes industrias del endulzante compiten con los pequeños artesanos de la panela, cuya producción se vende también en Europa y Estados Unidos. El ingenio Valdez, cuya planta está en el cantón Milagro (Guayas), empezó a exportar el producto a EE.UU. y Europa hace dos años, explica que sus principales consumidores son los miles de ecuatorianos que han emigrado. Valdez distribuye su producto en los supermercados destinados a la clase media baja y baja. Vende bloques de 500 gramos. “La Fundación Maquita Cushunchic (Mcch), la fundación exporta 300 toneladas al año, con la participación de 21 fincas integrales. El trabajo de estas familias es aún artesanal, pero poco a poco han adaptado máquinas industriales a sus fincas.”3 La panela en bloque es un producto tradicional del país. Se ha producido siempre de forma artesanal y tiene un alto consumo, aunque no se sabe cuanto. Se produce en Imbabura, Guaranda, en Pastaza, Manabí y Guayas.                                                              2  El Comercio  3  Camari 
  • 18.   7 “Actualmente, los artesanos también comercializan panela granulada. Esta va a España, Italia, Alemania y Francia. Según reportes del Banco Central, entre enero y agosto del 2006 se exportaron 300.000 kilos.”4 En nuestro país no hay cultura de consumo de panela, la panela granulada da los primeros pasos para posicionarse como un reemplazo del azúcar. Se está vendiendo entre la gente que está en la onda ‘light’ o que quiere cuidar su salud. Tiene muchos beneficios frente al azúcar, porque es algo completamente natural y orgánico. Algunas han dejado de lado el trapiche y han instalado hornos industriales y molinos de acero inoxidable. Estos agricultores trabajan en la producción cada semana: los miércoles y jueves cortan la caña y la procesan los viernes. Luego transportan el producto a los centro de acopio para el empacado. La elaboración artesanal tiene una ventaja sobre la industrial: el producto no pasa por un proceso de refinamiento y por ende no contiene químicos. Pero reconoce que hay un problema de competitividad, pues los costos de producción son altos.                                                              4  Banco Central de Ecuador 
  • 19.   8 1.6 MARCO CONCEPTUAL GUARAPO: Es el jugo que se obtiene la caña de azúcar. TRAPICHE: Es un molino utilizado a fin de extraer el jugo de la caña de azúcar, prensa la caña de azúcar y extrae su jugo. BAGAZO: Es el residuo leñoso de la caña de azúcar, suele utilizarse como combustible para la fabricación de la panela. CACHAZA: , Es un material marrón oscuro, constituido por una mezcla de fibra de caña, sacarosa, etc. Es el subproducto más importante de los ingenios azucareros. MIEL: Es un fluido dulce y viscoso producido por la evaporación del jugo de la caña de azúcar se utiliza como alimento y para endulzar naturalmente. PUNTEO: Es la fase mediante la cual se da el punto final a la miel para obtener la panela, concentración precisa, que debe romperse como un cristal delgado. CAÑA DE AZUCAR: Se desarrolla especialmente en las zonas cálidas, tiene un período vegetativo de aproximadamente año y medio, para iniciar su proceso de transformación en panela. PANELA: Es un alimento muy nutritivo ya que no pierde sus minerales y vitaminas durante el tratamiento. VALOR ACTUAL NETO O VALOR PRESENTE NETO: Significa traer a los valores de hoy los flujos futuros. La obtención del VAN constituye una herramienta fundamental para la evaluación de proyectos. TASA INTERNA DE RETORNO O TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR): Es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para comparar la
  • 20.   9 factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida. PERIODO DE RECUPERACIÓN (PRI): Es otro índice utilizado para medir la viabilidad de un proyecto, es la cantidad de tiempo que debe utilizarse, para recuperar la inversión. COSTE DE OPORTUNIDAD O COSTE ALTERNATIVO: Es el coste de la inversión de los recursos disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada. PUNTO DE EQUILIBRIO: Sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. COSTOS FIJOS: Son los que causan en forma invariable con cualquier nivel de ventas. COSTOS VARIABLES: Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de una empresa. FLUJO DE CAJA O FLUJO DE FONDOS: Los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período determinados. DEMANDA: Es la cantidad que los consumidores desean adquirir de cada bien en un tiempo determinado. OFERTA: Es la cantidad que los productores desean ofrecer de cada bien por un tiempo determinado. COMERCIALIZACIÓN: Es una herramienta de apoyo hacia las ventas de la empresa, PRODUCCIÓN: Es el pproceso por medio del cual se crean los bienes económicos, para satisfacer necesidades humanas.
  • 21.   10 MERCADO: Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. IMPUESTO: Es un tributo que no requiere contraprestación directa por parte de la Administración y surge exclusivamente como consecuencia de la capacidad económica del contribuyente. INGRESOS: Son todas las entradas financieras que recibe una persona, una familia, una empresa, etc. GLUCOSA: Es el hidrato de carbono más elemental y esencial para la vida. SACAROSA: Es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar.
  • 22.   11 1.7 HIPOTESIS La elaboración de un proyecto para la producción de panela en Gualea y su comercialización en Supermercados de Quito es técnicamente factible y económicamente rentable. 1.8 VARIABLES 1.8.1 VARIABLES INDEPENDIENTE Elaboración de un proyecto de factibilidad para la producción de panela en Gualea y su comercialización a Supermercados de Quito. 1.8.2 VARIABLES DEPENDIENTE Contribuirá a que el proyecto sea factible y económicamente rentable.
  • 23.   12 1.9 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 1.9.1 MÉTODO HISTÓRICO Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. 1.9.2 MÉTODO LÓGICO Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo. 1.9.3 MÉTODO INDUCTIVO: Con este método obtenemos conclusiones que parten de hechos particulares para aplicarlos en hechos generales. 1.9.4 MÉTODO DEDUCTIVO: Con este método se puede recoger los datos generales para llegar a conclusiones de carácter particular.
  • 24.   13 1.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 1.10.1 ENCUESTAS: Es el instrumento mas utilizado que permite recopilar información sobre opiniones, aptitudes, criterios, intereses. La encuesta es un recurso para medir los objetivos de la investigación por medio del estudio de las expresiones de la gente. 1.10.2 CONSULTAS A EXPERTOS: Es una técnica que se utiliza en los proyectos e investigaciones consiste en recopilar información por medio de personas expertas que conocen sobre el tema en investigación. La consulta a expertos es un recurso importante para obtener información sobre opiniones, criterios de nuestro tema investigado.
  • 25.   14 1.11 POBLACIÓN Y MUESTRA La población objeto de investigación es aproximadamente de 238.148 hogares de la Ciudad de Quito, que se encuentra conformada por la clase media – media y clase media baja de la Ciudad de Quito, para obtener la muestra se utilizara la fórmulas estadística en relación a la población de la Ciudad de Quito. 1.12 TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Una vez obtenido los datos de la investigación se procederá a tabular y procesar los datos, mediante un programa Spss. 1.13 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO Una vez obtenido los datos de la investigación se procederá a utilizar herramientas y programas estadísticos adecuados para clasificar los resultados obtenidos en la investigación. 1.14 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Una vez procesado los datos a través de una adecuada herramienta estadística para la investigación se analizará e interpretará los resultados de cada pregunta, en base a herramientas gráficas, histogramas y pasteles.
  • 26.   15 CAPITULO II: ANTECEDENTES 2.1 HISTORIA DE LA CAÑA DE AZUCAR Y DE LA PANELA La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India. La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. Fue llevada a la Península Ibérica por los árabes, donde se cultivaba principalmente en las tierras costeras. En este sitio se conserva aun el más antiguo trapiche de Occidente. , posteriormente los europeos llevaron la planta de la caña de azucar, a las islas Canarias y luego a las Indias Occidentales, debido a que en estas zonas el clima era más favorable que en la Península Ibérica, por lo que casi se abandonó el cultivo en esta zona. Cristóbal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la Isla La Española, cañas que no prosperaron. En 1501 fueron introducidas nuevas plantas que sí crecieron. La caña cultivada en ese entonces se le denomina criolla, originada de las cañas introducidas por los españoles. Durante su visita a nuestro continente Cerca de treinta países en el mundo producen panela; Colombia es el segundo productor después de la India, con un volumen que representa más del 7% de la producción mundial registrada por la FAO ( 1996). Sin embargo, en términos de consumo por habitante, ocupa el primer lugar, con un promedio de 23,8 Kg. de panela por persona al año, cantidad que supera en más de dos veces a otros consumidores importantes. Se puede afirmar que el consumo de panela constituye uno de los rasgos característicos de la identidad cultural de la nacionalidad colombiana. La caña de azúcar es un cultivo que se introdujo en el mestizaje culinario durante la época de la conquista española a América. Con la caña llegaron también los trapiches y el proceso de la molienda así como sus productos.
  • 27.   16 El cultivo de la caña de azúcar se desarrolló especialmente en las zonas cálidas, clima al que le era favorable y su cosecha se hacía con mano de obra negra. Tiene un período vegetativo de aproximadamente año y medio para iniciar el proceso productivo para convertirse en panela. Diferentes microorganismos asociados a sus raíces pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados. “Ecuador tiene 50 mil nuevas Ha de caña, se encuentran emplazadas en la cuenca del Guayas (20 mil Has), la Península de Santa Elena (10 mil Has), e Imbabura (8 mil Has), principalmente. Extensiones menores se pueden utilizar en Pastaza, Los Ríos, Loja, Esmeraldas (aproximadamente 5 mil Ha en cada provincia), y la zona del noroccidente de Pichincha (3 mil Has).”5 En las hectáreas de caña actualmente sembradas para aguardiente y panela, el rendimiento obtenido es muy bajo, llega apenas a 25 o 30 toneladas por hectárea de caña y al poco componente tecnológico que se incorpora. El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el 3.000 A.C. Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña de azúcar se describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito aproximadamente 800 A.C. El general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C. cuenta de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas. La India es el principal productor mundial de panela, el segundo productor de panela es Colombia, siendo este país el que presenta el mayor consumo por habitante. En Colombia la agroindustria panelera representa una de las principales                                                              5  Ministerio Agricultura Ganadería Acupultura y Pesca 
  • 28.   17 actividades económicas de las áreas rurales andinas, por su gran importancia socioeconómica en la generación de ingresos, empleo y el aporte a la dieta alimenticia de la población. La panela es conocida también como chancaca (Perú), azúcar moreno, gur o jagery en la India y Pakistán, raspadura en Brasil y Ecuador, papelón en México. Es el azúcar más puro proveniente del tejido esponjoso y dulce del que se extrae el jugo de la caña. La panela se obtiene a través de la evaporación del jugo de la caña y la cristalización de la sacarosa. Este azúcar no es sometido a ningún tipo de refinado, centrifugado ni depuración, por lo que conserva todas las vitaminas y minerales presentes en la caña de azúcar. Durante siglos la panela se ha fabricado en forma artesanal sin darle mayor valor agregado al producto y sin haber sido objeto de cambios tecnológicos significativos en su proceso de producción. La unidad productiva tradicional de panela se conoce como trapiche. Con las primeras luces del alba se divisan entre los cañaverales nubes de un humo negro y espeso, acompañado del molestoso y desafinado ruido de motores. Es la señal de que un trapiche (molino de caña) está operando y produciendo panela. La tecnología de la producción de panela no ha variado a través de los años debido a que el producto se obtiene como resultado de la evaporación del jugo de caña, sin mayor tratamiento. Para la producción de panela granulada se exige el mismo tratamiento, pero con un mayor cuidado en lo que se refiere a tiempo de proceso, limpieza y punto de panela. Además se ha incorporado en vez de moldeado, un desgranado y cernido de la panela. En el Ecuador, el consumo de panela es muy restringido, “Las exportaciones de panela orgánica durante los últimos tres años han crecido a un ritmo del 30% anual a los mercados de Italia y España, la Fundación Maquita
  • 29.   18 Cushunchic (MCCH) es la única autorizada para exportar este producto a los mercados europeos. En la actualidad, coloca unas 630 toneladas en Europa: 70% en Italia y el 30% en España. Envían tres contenedores al mes, cada uno tiene capacidad para transportar 17,5 toneladas.”6 El producto es comercializado en los supermercados de Italia, con las marcas de sus distribuidores Dulcita y Guarapa, pues es más efectivo que posicionar una marca nueva. En España sí es comercializada con la marca ecuatoriana MCCH. Otros compradores potenciales son las industrias de galletas, bizcochos y pan de navidad europeas para usarla como endulzante, el consumo de panela es marginal en Europa, pues es comprada por gente que tiene un alto poder adquisitivo y que da importancia a su salud. 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL Ecuador es un país fundamentalmente agrícola visto desde cualquier ángulo. Alrededor del 16,8% del PIB proviene del sector agropecuario, incluyendo la agroindustria, al menos uno de cada tres ecuatorianos económicamente activos trabajan en dicho sector, aproximadamente el 22,5% de todas las exportaciones provienen del sector agropecuario y agroindustrial, de todo lo que produce el sector, el 50% es vendido en el mercado mundial y el restante 50% se dirige al abastecimiento interno. A pesar de la riqueza del sector agropecuario la mayor parte de gente que vive en las zonas rurales es pobre: 50% de la población rural de la Costa y el 62% de la Sierra era pobre según datos del año 2001 y eso no ha variado significativamente. La pobreza rural se relaciona con bajos niveles educativos, pocos activos productivos, estar empleado en el sector agropecuario y en la Sierra, ser indígena.                                                              6  FUNDACION MAQUITA 
  • 30.   19 El apoyo al desarrollo de la agroindustria rural donde los pequeños y medianos productores puedan desarrollar productos con mayor valor agregado. Queserías rurales, producción de panela, almidón de yuca y otros, pueden constituirse en alternativas productivas para muchos sectores rurales. También debe prestarse más atención al embalaje, selección de producto, calidad, etc. En función del abastecimiento de mercados específicos. Es importante realizar convenciones entre pequeños productores con la agroindustria, los supermercados y los exportadores, lo que permitiría asegurar mercados, precios estables, en muchos casos recibir asistencia técnica y crédito. Las organizaciones de productores pueden jugar un papel crítico en reducir los costos de supervisión y asegurar el cumplimiento de las obligaciones contraídas. Si bien, ello puede implicar precios más bajos en el corto plazo, en el mediano aseguran ingresos estables. “La contribución de la agroindustria al Producto Interno Bruto (PIB), en los últimos cinco años, ha sido del 15,5%, representado en el 25% de las exportaciones totales y el 34% de las importaciones. Actualmente, el sector agroindustrial ocupa el 27% de la Población Económicamente Activa (PEA), facilitando el trabajo a 1 675 000 personas.”7 Estas cifras demuestran que el sector agroindustrial ha sido determinante en la economía ecuatoriana y en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento. Los mayores problemas que enfrenta el sector agroindustrial en el país son: Carencia de programas de producción adecuados, falta de tecnologías apropiada, escasez de líneas de créditos orientados al mejoramiento de la producción con tasas de interés preferenciales, falta de aprovechamiento de la biodiversidad con enfoque ecológico, introducción de paquetes tecnológicos extraños no                                                              7  El Comercio 
  • 31.   20 compatibles. Pese a que los pequeños y medianos productores agropecuarios contribuyen con el 80% de los alimentos que se consumen en nuestro país. La agroindustria panelera ha afrontado una de sus crisis más graves, con sobreproducción, precios en caída y falta de organización para la comercialización de su producto. Lo cual a su vez le ha impedido aplicar nuevas y mejores tecnologías que le permita obtener un producto de mayor calidad y más atractivo para el consumidor. La producción panelera es importante económicamente debido a que es generadora de empleo especialmente en el sector de la población rural económicamente activa, si se incentiva la producción de panela tendrá mayor participación en el PIB. La caña de azúcar y sus derivados representan en la actualidad un rubro importante en la economía local debido a que genera trabajo a miles de familias de las provincias de Pastaza, Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Pichincha, a través de su participación en los procesos de cultivo, procesamiento, transportación y comercialización El sector panelero constituye una población marginada. Los paneleros tradicionales, debido a que esta población es sumamente pobre, la mano de obra está constituida por los niños, mujeres y los jefes de familia, actividad que no les permite acceder a la educación, pasando a engrosar la población analfabeta del país. La manifiesta incapacidad financiera económica del productor panelero, lo hace víctima propicia de los intermediarios de la comercialización. Por ello, su actividad, con frecuencia debe desarrollarse con pérdida, o, en el mejor de los casos, recibiendo utilidades irrisorias que no cubren sus necesidades elementales. En la actualidad, para los productores de panela de comercio justo, quien pone las reglas de juego de la comercialización es el productor panelero. Las cooperativas de panela de comercio justo pueden ver mejores días para sus hijos, su familia, su zona y su sector.
  • 32.   21 La elaboración de la panela generalmente es realizada en pequeñas fábricas comúnmente llamadas trapiches en procesos de agroindustria rural, que involucran a múltiples trabajadores agrícolas y operarios de proceso. 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN DE LA PANELA Según estadísticas del MAGAP en el año 2000 existen 79.913 Has. de caña de azúcar, en la sierra ecuatoriana tiene la mayor superficie de producción de caña de azúcar llegando a las 53.249 Has. Con una producción de 3’106.192 TM. En la provincia de Guayas con 18.392 Has En las provincias de la sierra: Cotopaxi con 11.000 Has; Pichincha con 10.200 Has; Azuay con 10.000 Has; Cañar con 6.254 Has, Loja 5300 Has; Chimborazo 6295 Has; e Imbabura 4200 Has. La Región Amazónica con una producción de 8.272 Has; en Sucumbíos 150 Has; en Napo 320 Has; en Orellana 120; en Pastaza 4.500 Has; en Morona Santiago 1.382 Has; y en Zamora Chinchipe 1.800 Has. “ La producción nacional de panela se estima en rendimientos que van desde el 10 al 15%. En el país existen diferentes provincias que se dedican a la producción de panela que se detalla a continuación: Pichincha, Imbabura, Pastaza, Loja, Guayas. En la Provincia de Pichincha se encuentran varios pequeños productores de panela al igual que las diferentes Provincias entre los que podemos mencionar: La Cooperativa de Producción de Panela "El Paraíso ", está ubicada en Pacto, al noroeste de la provincia de Pichincha, y fue construida al 1992. Los objetivos iniciales de los agricultores eran: liberarse de los intermediarios, mejorar la calidad de su producto.
  • 33.   22 Las Cooperativas: Santa Teresita y Vilojubema, ambas situadas en la provincia de Pichincha, Pacto, al noroccidente de Quito (Ecuador), concretamente en las poblaciones de Ingapi y Santa Teresa. La zona se sitúa a unos 1500 metros de altura. Una vez elaborada, la panela es comercializada en Ecuador por Camari, organización que inscribe sus acciones dentro de una propuesta integral de desarrollo rural, apoyando los pequeños productores proporcionándoles capacitación y asistencia técnica en la producción, manejo, post - cosecha, transformación y comercialización. “La panela de Gualea, Ubicada en el Noroccidente de Pichincha a 75 Km de la Ciudad Mitad del Mundo, en esta localidad se conserva aún el proceso tradicional para obtener dulce de panela extraído de la caña de azúcar, a través de la molienda en el trapiche.8 La Provincia de Pastaza en la actualidad tiene unas 10 fábricas mejoradas para la producción de panela, como resultado de la Asistencia Técnica recibida por el Convenio de Investigación para el Mejoramiento de la Industria Panelera “CIMPA”, que a partir de 1987 han venido proponiendo al mejoramiento de la producción y calidad de caña. Se estima entre 100 y 200 pequeñas fábricas de molienda que poseen entre 1 y 2 pailas que trabajan con trapiches accionados con animales y consumen la leña como combustible, manteniendo hasta la fecha la rudimentaria tecnología tradicional. En la Provincia de Imbabura Salinas es el sector más destacado en la provincia dedicado a la producción de panela, existe aproximadamente 60 trapiches en el Valle, otros sectores importantes dedicados a la producción de panela en la provincia son: Tumambiro, Pimampiro, Chachimbiro, etc. En la Provincia del Azuay tomamaos como referencia al Valle de Yungilla, que se encuentra localizado a 10 minutos de Santa Isabel, sector conocido como el                                                              8  Ministerio de Comercio Exterior 
  • 34.   23 emporio de la caña de azúcar y el guarapo. En este Valle se asientan las comunidades de Quillosisa, Pata Pata, Cataviña, etc. En la provincia del Guayas los principales productores de panela son los ingenios que dedican su producción principalmente a la exportación hacia España e Italia, tales como: Ingenio Valdez, Ingenio San Carlos. En Naranjito, la elaboración de este producto es la base de la economía de este sector que se inicio hace medio siglo aproximadamente, en la actualidad solo es una tradición y el sustento de una veintena de familias de la zona. En la Provincia de Manabí Chone, Calceta y Junín son los tres recintos que cultivan caña de azúcar y venden la miel, los trapiches son en unos cascos mecánicos y en otros se ayudan con la fuerza de mulares. Las 250 familias de Aguafría, Mendoza y Mocora se dedican a la producción de panela, para luego distribuirla a las provincias de Esmeraldas, Guayas, Pichincha. La agroindustria panelera posee un nivel tecnológico bajo, principalmente en los trapiches localizados en el área rural, debido a los métodos utilizados para el procesamiento, mismos que no han cambiado en su forma básica; desde la recolección de la caña, pasando por la extracción del jugo, la clarificación y concentración, hasta llegar al punteado, el batido final y el moldeo. Sin embargo, esta agroindustria se constituye en el área proveedora de edulcorante para la dieta diaria de la población. La miel de caña de azúcar se obtiene hirviendo el jugo de la caña de azúcar en pailas de cobre. El jugo de caña de azúcar, llamado de "guarapo o jugo de caña", es producido mediante el prensado de la caña en prensas rotativas. El proceso de hervir el jugo de la caña, lo esteriliza, evitando el crecimiento de las bacterias que normalmente en él se encuentran. Durante siglos la panela se ha fabricado en forma artesanal sin darle mayor valor agregado al producto y sin haber sido objeto de cambios tecnológicos
  • 35.   24 significativos en su proceso de producción. La unidad productiva tradicional de panela se conoce como trapiche. La magia subtropical anexa al noroccidente de Quito, se hace más interesante en los trapiches que en los cañaverales. En el trapiche, son las cortinas del meloso vapor que se alzan de tres tinas y no las nubes bajas que arropan las montañas, las que causan el ambiente misterioso. La labor de la molienda que desborda fácil las doce horas, cuida en extremo que el jugo no se pase de punto para obtener la novedosa presentación de la panela. En cuestión de segundos, el operario moja una mano en un tacho con agua, toma con ella una manotada del denso y ardiente líquido café a ras de la superficie y lo introduce al mismo recipiente para que se haga masa al enfriarse. Sus dedos y ojos determinan la densidad de la masa adecuada; si la es, no la devuelve a la tina ardiente sino la tira a una vacía en donde debe romperse como un cristal. Del proceso salen subproductos como la cachaza (alimento para cerdos) y gránulos de panela que con sal se les da a las vacas lecheras. Para la producción de la panela, caña se cosecha seleccionando la más madura, dejándose el resto de caña en desarrollo hasta que se completa su madurez. El producto acabado se obtiene de la concentración del jugo extraído de la caña por evaporación hasta la obtención de un jarabe espeso, permitiendo, a continuación, que el jarabe se solidifique. El sistema de operación de las paneleras tiene una regla general de procesamiento de la caña. Se ocupa los tres días de la semana en el procesamiento de la panela entre 12 y 16 horas al día, partiendo que los dos primeros días de la semana se dedica al corte y transporte de la caña de azúcar hacia la molienda El producto que se obtiene es: panela granulada, panela en bloque o panela redonda a base de jugo de caña, cualidades alimenticias y terapéuticas
  • 36.   25 beneficiosas, alto contenido proteico y se consume por ser natural (principio de cocción y batido). El rendimiento por hectárea de caña de azúcar es de 6818,18 kl, es decir el rendimiento es bajo pero todo depende de la manutención de la plantación de la caña de azúcar, principalmente en esta zona la caña de azúcar no es abonada. La panela que se produce en las comunidades ecuatorianas sigue todos los criterios de justicia social y protección ambiental. Con sólo 40-50 gr. de panela se cubren las necesidades diarias de vitaminas y minerales de los niños. La diferencia de la panela con el azúcar, radica en que la panela es un edulcorante complemente sano y equilibrado por: contener los nutrientes esenciales para el organismo en las proporciones y cantidades adecuadas, carecer de sustancias nocivas para el consumidor, aportar la energía suficiente para el desarrollo de los procesos metabólicos. El azúcar está constituido casi en su totalidad por sacarosa, con carencia absoluta de minerales, vitaminas..., compuestos presentes en la panela. En el proceso de refinamiento del azúcar, a la molécula de la sacarosa se le une un producto llamado bisulfito, que proviene de unos de los filtros de ácido sulfúrico, por los cuales tiene que pasar el azúcar en todo proceso de refinamiento y blanqueo. La presencia de este producto en la alimentación conlleva problemas para la salud, como pueden ser lesiones a nivel gástrico, problemas de tipo alérgico y asmático, sudoración. En el proceso de refinamiento del azúcar se eliminan el 93% de las cenizas esenciales para el metabolismo, el 61% del manganeso, el 92% del cobalto, el 76% del cobre, el 67% del zinc y la mayor parte del cromo y del magnesio.
  • 37.   26 CAPITULO III: BASE LEGAL 3.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS 3.1.1 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS La Superintendencia de Compañías es una entidad autónoma, proactiva y sólida que cuenta con mecanismos eficaces, modernos de control, supervisión de apoyo al sector empresarial y al mercado de valores. Es una Institución líder, basada en parámetros de eficacia, calidad, transparencia y excelencia, fundamentada en la planificación y en la aplicación de sistemas de alta calidad. La Superintendencia de Compañías tiene la misión de controlar y fortalecer la actividad societaria y propiciar su desarrollo. La misión de control se la realiza a través de un servicio ágil, eficiente y proactivo 3.1.2 SERVICIO DE RENTAS INTERNO (SRI). El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. La inscripción del RUC debe efectuarse dentro de los treinta días hábiles siguientes al inicio de sus actividades. Para el caso de las sociedades la fecha de inicio de actividades está definida por el acto que genera su existencia jurídica. 3.1.3 INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez cumple con la responsabilidad de preservar la salud de nuestra población,
  • 38.   27 garantizando la calidad integral de los productos que se aprueban para su consumo humano. Desarrolla acciones con enfoque de prevención y control, procurando la innovación tecnológica que privilegie el mejoramiento de la salud, ofreciendo garantía al consumidor. El certificado tiene una vigencia de 10 años a partir de la fecha de expedición, se debe cambiar el registro en el caso de que exista modificación en la composición, envase, etiquetas, etc. Se debe pagar la tasa de mantenimiento anual hasta el 31 de marzo de cada año. 3.2 REQUISITOS 3.2.1 REQUISITOS PARA INSCRIBIR LA COMPAÑÍA EN LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍA. La escritura pública de la formación de una compañía de responsabilidad limitada será aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación por una sola vez, de un extracto de la escritura, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil. En la escritura se expresará: “1. Los nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueren personas naturales, o la denominación objetiva o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, la nacionalidad y el domicilio; 2. La denominación objetiva o la razón social de la compañía; 3. El objeto social, debidamente concretado; 4. La duración de la compañía; 5. El domicilio de la compañía; 6. El importe del capital social con la expresión del número de las participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas;
  • 39.   28 7. La indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o en especie, el valor atribuido a éstas y la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo; 8. La forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, 9. La forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de convocarla y constituirla; y, 10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en esta Ley. “9 La aprobación de la escritura de constitución de la compañía será pedida al Superintendente de Compañías.” 3.2.2 REQUISITOS PARA INSCRIBIR EL RUC  “Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscritos por el representante legal ( Ver anexos)  Original y copia o copia certificada de la escritura pública de constitución inscrita en el Registro Mercantil  Original y copia o copia certificada del nombramiento del representante legal, inscrito en el Registro Mercantil  Copia de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte del representante legal  Original del certificado de votación  Planilla de servicio eléctrico, o consumo telefónico, o consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de registro; o, Comprobante del pago del impuesto predial, puede corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior  Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción”10                                                              9  SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS   
  • 40.   29 Toda persona jurídica debe tener su respectiva identificación como es el RUC, para su respectivo funcionamiento el cual es otorgado por el SRI. 3.2.3 REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL REGISTRO SANITARIO PARA PRODUCTOS NACIONALES 1. “SOLICITUD: Dirigida al Director General de Salud, individual para cada producto sujeto a Registro Sanitario (Ver anexo 1). 2. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO: Actualizado y otorgado por la Autoridad de Salud (Dirección Provincial de Salud de la jurisdicción en la que se encuentra ubicada la fábrica); (Original a ser devuelto y una copia). 3. CERTIFICACION OTORGADA POR LA AUTORIDAD DE SALUD COMPETENTE: De que el establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para fabricar el producto. (Original a ser devuelto y una copia); (Corresponde al acta que levanta la Autoridad de Salud una vez que realiza la inspección del establecimiento). 4. INFORMACION TECNICA: Relacionada con el proceso de elaboración y descripción del equipo utilizado. 5. FORMULA CUALI-CUANTITATIVA: Incluyendo aditivos, en orden decreciente de las proporciones usadas (en porcentaje referido a 100 g. ó 100 ml.). Original. 6. CERTIFICADO DE ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO: Con firma del Técnico Responsable. Original. (Obtenido en cualquier Laboratorio de Control de Alimentos, incluidos los Laboratorios de Control de Calidad del Instituto de Higiene "Leopoldo Izquieta Pérez"). 7. ESPECIFICACIONES QUIMICAS DEL MATERIAL UTILIZADO EN LA MANUFACTURA DEL ENVASE. (Otorgado por el fabricante o proveedor de los envases). Con firma del Técnico Responsable. Original. 8. PROYECTO DE ROTULO A UTILIZAR POR CUADRUPLICADO: Dos Originales.                                                                                                                                                                                       10  SERVICIO DE RENTAS INTERNAS 
  • 41.   30 9. INTERPRETACION DEL CODIGO DE LOTE: Con firma del Técnico Responsable. LOTE: Una cantidad determinada de un alimento producida en condiciones esencialmente iguales. CODIGO DE LOTE: Modo Simbólico (letras o números, letras y números) acordado por el fabricante para identificar un lote, puede relacionarse con la fecha de elaboración. 10. PAGO DE LA TASA POR EL ANALISIS DE CONTROL DE CALIDAD, PREVIO A LA EMISION DEL REGISTRO SANITARIO: Cheque certificado a nombre del Instituto de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo Izquieta Pérez" por el valor fijado en el respectivo Reglamento. Un documento que prueben la constitución, existencia y representación legal de la entidad solicitante, cuando trate de persona jurídica. Original. TRES MUESTRAS DEL PRODUCTO ENVASADO EN SU PRESENTACION FINAL Y PERTENECIENTES AL MISMO, LOTE. (Para presentaciones grandes, como por ejemplo: sacos de harina, de azúcar, jamones, etc., se aceptan muestras de 500 gramos cada una, pero en envase de la misma naturaleza).”11 La documentación y muestras deben ser presentadas en el instituto nacional de higiene "Leopoldo Izquieta Pérez                                                              11  INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ  
  • 42.   31 3.3 ACTA DE CONTITUCION DE LA COMPAÑÍA LIMITADA SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA Entre las escrituras a su cargo, tenga a bien incorporar la presente de Constitución de SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA bajo las siguientes cláusulas: P R I M E R A.- (PARTES, CONSTITUCIÓN y DOMICILIO).- 1.1.- Dirá usted que son partes integrantes de la Sociedad en su calidad de socios: 1.1.1.- El señor Luis Raúl Díaz Figueroa, mayor de edad, hábil por derecho, soltero, Chofer Profesional, con C.I. No.1717653263, con domicilio en Gualea Calle Principal No. S/n de esta Provincia.- 1.1.2.- La señorita Carmen Elizabeth Díaz Figueroa, mayor de edad, hábil por derecho, soltero, Egresada Ing. de Empresas, con C.I. No.1719761288, con domicilio en calle Sevilla y Alcalá No. S/n de ésta ciudad; 1.1.3.- El señor: Cristian Santiago Díaz Figueroa, mayor de edad, hábil por derecho, soltero, Estudiante Ing. Automotriz, con C.I. No.1721142998, con domicilio en Gualea Calle Principal No. S/n de ésta Provincia.- 1.2.- Las partes de mutuo acuerdo deciden constituir la Sociedad de Responsabilidad Limitada que girará bajo la razón social de “DIAZ FIGUEROA CIA LTDA.", con domicilio principal en Gualea Vía Principal a Pacto, de esta Provincia de Pichincha, pudiendo establecer sucursales en cualquier ciudad o lugar del interior o el exterior de la República.- S E G U N D A.-(DURACIÓN).- Se fija como duración de la Sociedad el término de Doce AÑOS, computables desde su inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo prorrogarse por un término similar o mayor y disolverse por causa y formas cual lo describe el Código de Comercio.- T E R C E R A.- (OBJETO).- El objeto de la Sociedad, será principalmente LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PANELA, EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN, CONTRATACIÓN, SUBCONTRATACIÓN, CREACIÓN DE SUCURSALES pudiendo ampliar sus objetivos de acuerdo a los intereses de la sociedad en lo correspondiente al giro social.-
  • 43.   32 C U A R T A .- (CAPITAL SOCIAL Y CUOTAS) El capital social constituido es por USD. 160.901,60 (CIENTO SECENTA MIL NOVECIENTOS UNO CON 60/100 DÓLARES AMERICANOS), dividido en 100 cuotas de capital, con un valor de USD. 1609,02 cada una, que corresponden a los socios de la siguiente manera: -------------- - SOCIO CUOTAS DE CAPITAL VALOR EN USD. PORCENTAJE 1.-________________________ 40 64.360,64.- 40 % 2.-________________________ 30 48.270,48.- 30 % 3.-________________________ 30 48.270,48.- 30 % TOTALES 100 160.901,60.- 100 % Los aportes se encuentran totalmente pagados conforme al Art. 199 del Código de Comercio, estando en consecuencia la responsabilidad de cada uno de los socios limitada al monto de sus aportes y cuotas de capital.- - Notario dígnese agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.- Los aportes se encuentran totalmente pagados conforme al Art. 199 del Código de Comercio, estando en consecuencia la responsabilidad de cada uno de los socios limitada al monto de sus aportes y cuotas de capital.- - Notario dígnese agregar las demás cláusulas de seguridad y estilo.- Quito, 14 de Abril del 2.009 Firma. Firma. Firma.
  • 44.   33 CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO 4.1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO DE MERCADO Indicar el mercado para la comercialización de panela, pretendiendo estimar racionalmente el número de consumidores y el nivel de consumo que tendrá la panela en la Ciudad de Quito si se lo presentara en forma granulada y redonda en funda plástica con su respectivo sello de calidad y logo de la empresa. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Comprobar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado de la ciudad de Quito para el consumo de Panela. Cuantificar la cantidad de Panela que se pueda ofrecer y lo que la población estaría dispuesta a adquirir. Dar a conocer al inversionista del riesgo que la panela corre de ser o no aceptada en el mercado. 4.3 DESCRIPCION DE LA PANELA Durante siglos la panela se ha fabricado en forma artesanal sin darle mayor valor agregado al producto y sin haber sido objeto de cambios tecnológicos significativos en su proceso de producción. La unidad productiva tradicional de panela se conoce como trapiche. La panela es un edulcorante natural y pura debido a que se obtiene de la evaporación de los jugos de la caña de azúcar. Es un producto natural de mayor aporte nutricional, debido la gran cantidad de minerales que brinda al organismo la convierte en el principal generador de equilibrio en sales necesita el cuerpo humano. Es la mayor fuente de hierro, calcio, magnesio y potasio. La panela es altamente alimenticia, contiene fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, cobre zinc y vitaminas A, B, C, D y E. El calcio contenido en la panela contribuye a la formación de una mejor dentadura y unos huesos más fuertes, así como la prevención de caries, especialmente en los niños. Ayuda también a evitar enfermedades como la osteoporosis que se presenta en la edad adulta.
  • 45.   34 El hierro contenido en la panela previene la anemia. El fósforo, pilar importante de huesos y dientes y participante en el metabolismo de las grasas. El magnesio es un fortificante del sistema nervioso. El potasio es indispensable en el mantenimiento del equilibrio del líquido intracelular, afecta el ritmo del corazón y participa en la regulación de la excitabilidad nerviosa y muscular. La panela químicamente se encuentra compuesta como se detalla en el cuadro 1 CUADRO 1 COMPOSICIÓN DE CADA 100 GRAMOS DE PANELA Carbohidratos g Vitaminas Mg Sacarosa 72 a 78 Vitamina A/B 2.00 Fructosa 1.5 a 7 Vitamina A 3.80 Glucosa 1.5 a 7 Vitamina B1 0.01 Minerales Mg Vitamina B2 0.06 Calcio 40 a 100 Vitamina B5 0.01 Magnesio 70 a 90 Vitamina B6 0.01 Fósforo 20 a 90 Vitamina C 7.00 Sodio 19 a 30 Vitamina D2 6.50 Hierro 10 a 13 Vitamina E 111.30 Magnesio 0.2 a 0.5 Vitamina PP 7.00 Zinc 0.2 a 0.4 Proteínas 280 Flúor 5.3 a 6.0 Agua 1.5 a 7.0 g Potasio 70 a 90 Proteínas 0,23 Cobre 0.1 a 0.9 Calorías 312 Fuente: Instituto Andoisse de Francia
  • 46.   35 En su contenido vitamínico y mineral mejora la visión nocturna, participa en el crecimiento y restaura la calidad de la piel, nutre y protege el sistema nervioso, previene los calambres musculares, aumenta la resistencia ante el estrés y las infecciones, previene la anemia, participa en la asimilación de calcio por parte de los huesos, participa en la formación del sistema óseo, refuerza el sistema inmunológico, regula el azúcar en la sangre, es antialérgico y ayuda en la asimilación de azucares. La Panela proporciona energía y ayuda a fortalecer el sistema inmunológico de los niños, previniendo enfermedades del sistema respiratorio, la anemia y el raquitismo. La Panela produce un rápido aporte de energía. Es un excelente cicatrizante, produce una acción bactericida contribuyendo al restablecimiento de los niños. El valor nutricional de la panela se manifiesta en la alimentación infantil, puesto que es uno de los pocos alimentos bien tolerados por el organismo de los niños, dado que ayuda a evitar la formación de gases y previene la constipación por su acción levemente laxante. Por tanto, y de manera general, en la población infantil alimentada con panela no se presentan casos de glotonería y hambre, como sucede en niños alimentados con dietas a base de azúcares refinados y harinas blancas. La panela es un tipo de azúcar muy consumido en Filipinas, Asia del Sur y sobretodo América Latina. En estos lugares se utiliza para endulzar zumos, tés, infusiones, refrescos, mermeladas e incluso galletas, productos alimenticios, además insumos para otras industrias y para la industria farmacéutica. En Colombia es el ingrediente principal de una popular bebida, el agua de panela, elaborada simplemente con agua y panela a la que se le puede añadir zumo de limón obteniendo así una bebida de agradable sabor. La panela se diferencia del azúcar blanca, que no es sometido a ningún refinado, centrifugado, depuración o cualquier otro tipo de procesado, por lo que conserva
  • 47.   36 todas las vitaminas y minerales presentes en la caña de azúcar. Está constituida esencialmente por sacarosa, cuyos cristales sueltos se encuentran cubiertos por una película de su miel original, de ahí su color oscuro. La panela posee unas cualidades similares a las del azúcar moreno, sin embargo es importante tener en cuenta que en la actualidad, la mayor parte del azúcar morena que se comercializa es simplemente azúcar blanca al que se le añade extracto de melaza, que le da su color y sabor característico, además de pequeñas cantidades de vitaminas y minerales inferiores a las que posee la panela y que carecen de importancia desde el punto de vista nutricional. Análisis comparativo de la panela con otros alimentos de consumo diario. Con relación al azúcar refinado, principal sustituto de la panela, no existen casi puntos de comparación, dado que dicho azúcar está constituido en su totalidad por sacarosa con carencia absoluta de minerales y vitaminas. Estos nutrientes se encuentran presentes en apreciables cantidades en la panela como se indica en el Cuadro 2 Si en los hábitos alimenticios se elimina el consumo de la panela y se utiliza únicamente el azúcar, las familias de bajos recursos especialmente en las zonas rurales, sufrirían problemas por deficiencias nutricionales al no contar con los aportes de energía, minerales, compuestos proteicos y vitaminas que actualmente les está suministrando este alimento. Comparando la panela con la miel de abejas, se observa que la composición cualitativa de los dos alimentos es bastante similar, variando solamente el nivel de minerales, específicamente en hierro, calcio y fósforo, elementos que la panela contiene en cantidades notablemente superiores. Con relación al contenido vitamínico, la panela, la miel de abejas y la miel de caña; presentan pequeñas cantidades de tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico, sobresaliendo la miel de caña por su alto contenido de los dos últimos mencionados.
  • 48.   37 CUADRO 2 COMPARACIÓN DEL AZÚCAR REFINADA Y LA PANELA Azúcar Refinado Panela Sacarosa (g) 99.6 72 a 78 Fructosa (g) --- 1.5 a 7 Glucosa (g) --- 1.5 a 7 Minerales Calcio (mg) 0.5 a 1.0 10 a 13 Magnesio (mg) 0.5 a 5 40 a 100 Fósforo (mg) --- 70 a 90 Sodio (mg) --- 20 a 90 Fuente: Oficinas del proyecto SICCA MAG La calidad de la panela se mide por su color, la claridad es símbolo de un buen producto y su textura, a mayor dureza mejor durabilidad. Los factores que influyen en el deterioro de la panela, se relacionan con la humedad, la composición y las condiciones del medio ambiente. A medida que aumenta la absorción de humedad, la panela se ablanda, cambia de color, aumenta los azúcares reductores y se disminuye el contenido de sacarosa. En el cuadro 4 se muestran las variables que afectan la calidad de la panela. Las variables del producto son las que afectan directamente la calidad o presentación del mismo, tales como la variedad de la caña, generalmente las variedades mejoradas ofrecen mejor calidad en cuanto a textura y color. El grado de madurez es otra variable, porque si la materia prima no ha alcanzado el índice
  • 49.   38 de madurez adecuado (0,95 a 1), el producto terminado presentará dificultades para alcanzar la textura y el color adecuados. El tiempo de almacenamiento es primordial, si es prolongado (más de 3 días) se agiliza la inversión de la sacarosa, siendo esta reacción precursora de las coloraciones oscuras. La limpieza y empaques son variables relevantes, debido a que si el trapiche no se encuentra en buenas condiciones de higiene, si la calidad del empaque no es buena, el producto se contaminará ocasionando el rechazo por parte del consumidor. Un mal batido o un batido prolongado afectará la presentación de la panela porque se introduce una gran cantidad de aire que al compactarse dificulta el moldeo. Las variables complementarias son las que, además de afectar al producto afectan el proceso, las más importantes son la composición química del suelo porque el terreno aporta la cantidad de hierro y de fósforo que determinarán el color del producto terminado, también determina el grado de acidez que finalmente afecta el color y afecta el proceso, dependiendo del terreno de donde provenga la caña, se obtendrá mayor o menor cantidad de agua, lo cual dificultará la evaporación. El material de las palas afecta al producto porque le confiere impurezas y al proceso porque el melero tiene que estar limpiando las palas lo cual hace que el proceso se retrase. Otra variable a tener en cuenta es la medida subjetiva del melero y el tiempo de retención en las pailas, debido a que el melero es el responsable del tiempo de permanencia de los jugos en las pailas y de la determinación del punto de las mieles. La temperatura de adición del horno afectará al proceso, ya que si se adiciona a baja temperatura (menor a55°C) el proceso de limpieza se retrasará afectando el producto y si se agrega a alta temperatura mayor a 80°C, el proceso de separación de impurezas no será eficiente. El aumento de temperatura determina el tiempo que deben estar las mieles en las pailas retrasando el proceso y el color. La calidad y cantidad del horno determinará el tiempo de cocción de las mieles, porque, si se ha disuelto en gran cantidad de agua, se dificulta la evaporación y concentración. Una variable complementaria importante es la influencia del agua en la calidad del producto terminado al facilitar la presencia o ausencia de microorganismos.
  • 50.   39 Las variables del proceso son aquellas que no afectan el producto pero si afectan al proceso, como el tipo de combustible y la energía, ya que el motor que acciona el molino es a diesel, sin energía el proceso se detendría. CUADRO 3 COMPOSICIÓN QUÍMICA PROMEDIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. COMPONENTES % Agua 74.5 Cenizas 0.5 Fibra 10 Azúcares (sacarosa 12.5% glucosa 0.9%) 14 Grasas y ceras 0.2 Sustancias nitrogenadas 0.4 Pectina 0.2 Ácidos libres 0.08 Fuente: Carrera, 2004 (3) CUADRO 4 DETERMINACIÓN DE VARIABLES Área Variable Clasificación Grado de madurez de producto Variedad de la caña de azúcar de producto Materia Prima Terreno de donde proviene la caña de azúcar de producto Tiempo de almacenamiento de producto pH del jugo Complementaria Molienda de producto Pre-limpieza de producto Aumento de temperatura en la clarificación Complementaria Tiempo de moldeo de producto Material de las palas Complementaria Subjetividad del melero Complementaria Proceso Visibilidad Complementaria
  • 51.   40 Tipo de combustible de proceso Batido de producto Temperatura del horno Complementaria Tiempo de concentración del jugo Complementaria Aumento de temperatura Complementaria Calidad y cantidad del horno Complementaria Limpieza del jugo de proceso Servicio Agua Complementaria Energía de proceso Empaque Cartón / Plástico de producto Fuente: Carrera, 2004 (3) 4.4 METODOLOGIA Por cuanto no existe información estadística se aplicará investigación de campo a través de encuestas a conveniencia del encuestador, para conocer la preferencia del consumo de panela en la Ciudad de Quito. INVESTIGACION DE MERCADO DE LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE QUITO CONSUMIDORES DE PANELA La investigación de mercado objetivo es el número de hogares de la Ciudad de Quito, comprendido por la clase medio -medio y medio bajo de la Cuidad de Quito, sumada las dos clases anteriormente mencionadas representa el 66,5% de 358.118 hogares que existe en la Cuidad de Quito es de según datos obtenido en Marcop del año 2007. Para determinar el cálculo del mercado objetivo utilizaremos la siguiente fórmula: n. Representa el tamaño de muestra Z. Representa el nivel de confianza p. Representa la variabilidad positiva )*(**)1( *)*(* 22 2 qpZeN NqpZ n  
  • 52.   41 q. Representa la variabilidad negativa N. Representa el universo 1. Representa una constante e. Representa el error permitido al cuadrado CÁLCULO DEL MERCADO OBJETIVO DE LOS HOGARES DE LA CIUDAD DE QUITO Mercado Objetivo= 358.118*0,665=238.148 En la fórmula anteriormente calculada el valor de p y q se obtuvo previamente con una prueba piloto de 100 encuestas realizadas a hogares de la ciudad de Quito, obteniendo como resultados 0,61y 0,39 respectivamente. Con los resultados obtenidos anteriormente que corresponde a 365 encuestas a hogares de la Ciudad de Quito que se debe realizar para determinar el consumo de panela, lugar donde adquieren la panela, cual es el tipo de panela que prefieren consumir, la cantidad y frecuencia de compra de panela. 4.4.1 PROCESAMIENTO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A CONSUMIDORES 1. En su familia acostumbran a consumir edulcorante?   N. Familias Porcentaje Si  288  78,90%  No  77  21,10%  Total  365  100%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora 365 )39,0*61,0(*96,105,0*)1238148( )238148(*)39,0*61,0(*96,1 )*(**)1( *)*(* 22 2 22 2      n n qpZeN NqpZ n
  • 53.   42 Los resultados de esta pregunta son los siguientes 78,90% de los hogares encuestados de la Ciudad de Quito consumen algún tipo de edulcorante. Cálculo para conocer la aceptación del consumo de edulcorante en los hogares de la ciudad de Quito Consumo de edulcorante = 238148*0,7890 = 187899 Hogares Los resultados del cálculo para conocer la aceptación del consumo de edulcorante de los hogares de la Ciudad de Quito son de 187899 hogares de la Ciudad de Quito que consumen algún tipo de edulcorante. Esta pregunta es discriminante, debido a que los resultados de no aceptación son discriminados del número de hogares de la Ciudad de Quito que consumo de edulcorantes. 2. Qué tipo de edulcorante es el que más utiliza en su familia? Tipo de edulcorante  N. Familias  Porcentaje  Panela  119  32,60%  Azúcar Blanca  106  29,04%  Azúcar Morena  42  11,51%  Hermecetas  21  5,75%  No consumen  77  21,10%  Total  365  100%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 54.   43 Los resultados de esta pregunta son los siguientes 32,60% que corresponde a que los hogares de la Ciudad de Quito encuestados consumen panela. Cálculo para conocer la aceptación del consumo de panela en los hogares de la Ciudad de Quito. Aceptación del consumo de panela = 187898,77 * 0,3260= 61263 Hogares Los resultados del cálculo de aceptación del consumo de panela son de 61263 hogares de la Ciudad de Quito. 3. Conoce las ventajas del uso de la panela?   N. Familias Porcentaje Si  110  30,10%  No  9  2,50%  Total  119  32,60%  No validas 246  67,40%   Total  365  100,00%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de esta pregunta corresponde 30,10% de los hogares encuestados que consumen panela conocen las ventajas del consumo de la panela.
  • 55.   44 4. Si una empresa le ofreciera panela de calidad usted consumiría? Consumirían N. Familias Porcentaje Si  108  29,60%  No  11  3,00%  No validas  246  67,40%  Total  365  100%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de esta pregunta son los siguientes 29,60% de los hogares que consumen panela en la Ciudad de Quito, estarían dispuestos a comprar panela a un nuevo proveedor. Cálculo para conocer la aceptación de los hogares estarían dispuestos a comprar panela a un nuevo proveedor. Hogares que compraría panela de un nuevo proveedor = 61263*0,2960= 18127 Hogares Los resultados de esta pregunta son los siguientes 18.127 hogares de la Ciudad de Quito estarían dispuestos a adquirir panela de un nuevo proveedor. 5. Qué tipo de panela consume? Tipo de panela  N. Familias Porcentaje Panela Granulada 52  14,25  Panela Redonda  41  11,23  Total  93  25,48  Panela Cuadrada  15  4,11  No validas  257  70,41  Total  365  100%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 56.   45 De 108 encuestas realizadas a hogares de la ciudad de Quito se puede observar que la panela más consumida es la panela granulada, con el 14,25%, seguido por la panela redonda, que representa el 11,23% de aceptación de consumo. 6. En que Supermercado adquiere la panela?   N. Familias Porcentaje  Megamaxi  9  2,47%  Supermaxi  11  3,01%  Comisariato  15  4,11%  Santamaria  22  6,03%  Magda  8  2,19%  Tiendas del Barrio  30  8,22%  Aki  3  0,82%  Mercado  4  1,10%  Comisariato del ejercito 3  0,82%  Jumbo Center  1  0,27%  Tia  2  0,55%  Total  108  29,59%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de esta pregunta son los siguientes el 6,22% que corresponde de los hogares de la ciudad de Quito adquieren la panela en tiendas del barrio.
  • 57.   46 7. Cuál es la frecuencia de compra de panela? Frecuencia  N. Familias  Porcentaje  Diario  15  13,89%  Semanal  37  34,26%  Quincenal  26 24,07% Mensual  19 17,59% Bimensual  9  8,33%  Trimestral  2 1,85% Total  108  100,00%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de esta pregunta son los siguientes, el mayor número de hogares de la Ciudad de Quito adquieren la panela semanalmente, que representa el 34,26% de los hogares encuestados que consumen panela. 7.1. Cuál es la cantidad de compra de panela diario? Cantidad (Kg) Frecuencia 1/2 kilo  6  1 kilo  6  2 kilos 2 2/5 kilos 1 Total 15 FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 58.   47 De 108 encuestas aplicadas a hogares a la ciudad de Quito que consumen panela 15 hogares compran panela diariamente, con una cantidad de 15,5 kilos diarios. Lo que representa el 13,89% de hogares que consumen panela. Porcentaje de hogares consumo diario= 15/108=13,89% 7.2. Cuál es la cantidad de compra de panela semanal? Cantidad (kg)  Frecuencia  1/2 kilo  1  1 kilo  7  1.5 kilo  3  2 kilos  8  2.5 kilos  4  3 kilos  5  4 kilos  3  5 kilos  2  5.5 kilos  1  6 kilos  1  7 kilos  2  Total  37  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 59.   48 De 108 encuestas aplicadas a hogares a la Ciudad de Quito que consumen panela 37 hogares compran panela semanalmente, con una cantidad de 100,50 kilos semanalmente. Lo que representa el 34,26% de hogares que consumen panela semanalmente. Porcentaje de hogares consumo semanal= 37/108=34,26% 7.3. Cuál es la cantidad de compra de panela quincenal? Cantidad (Kg)  Frecuencia  1/2 kilo  1  1 kilo  2  2 kilo  2  2,5 kilo  1  3 kilos  7  3,5 kilo  1  4 kilo  2  5 kilos  3  6 kilos  4  8,5 kilos  1  10 kilos  2  Total  26  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 60.   49 De 108 encuestas aplicadas a hogares a la Ciudad de Quito que consumen panela 26 hogares compran panela quincenalmente, con una cantidad de 109 kilos quincenalmente. Lo que representa el 25% de hogares que consumen panela. Porcentaje de hogares consumo quincenal= 26/108=24,07% 7.4. Cuál es la cantidad de compra de panela mensual? Cantidad (Kg)  Frecuencia  1 kilo  3  2 kilo  4  2.5 kilos  1  3 kilos  1  3.5 kilos  1  4 kilos  2  5 kilos  2  7 kilos  1  8 kilo  1  10 kilos  3  Total  19  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 61.   50 De 108 encuestas aplicadas a hogares a la Ciudad de Quito que consumen panela 19 hogares compran panela mensualmente, con una cantidad de 83 kilos mensualmente. Lo que representa el 17,59% de hogares que consumen panela. Porcentaje de hogares consumo mensual= 19/108= 17,59%. 7.5. Cuál es la cantidad de compra de panela bimestral? Cantidad (Kg)  Frecuencia  1/2 kilo  3  1 kilo  2  1.5 kilo  1  2 kilo  2  4 kilo  1  Total  9  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora De 108 encuestas aplicadas a hogares a la Ciudad de Quito que consumen panela 9 hogares compran panela bimestralmente, con una cantidad de 13 kilos bimestralmente. Lo que representa el 8,33% de hogares que consumen panela.
  • 62.   51 Porcentaje de hogares consumo bimestral= 9/108= 8,33% 7.6. Cuál es la cantidad de compra de panela trimestral? Cantidad (Kg)  Frecuencia  2 kilo  1  3.5 kilo  1  Total  2  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora De 108 encuestas aplicadas a hogares de la Ciudad de Quito que consumen panela 2 hogares compran panela trimestralmente, con una cantidad de 5,5 kilos trimestralmente. Lo que representa el1, 85% de hogares que consumen panela. Porcentaje de hogares consumo trimestral= 2/108=1,85% Las encuestas que se realizó a los hogares de la Ciudad de Quito, tuvo como objetivo determinar la aceptación y demanda del consumo de panela de una nueva marca. Por tanto estos datos de las encuestas a los Consumidores solo se tabularán, debido a que el objetivo del presente proyecto son los Supermercados de la Ciudad de Quito. 4.4.2 CALCULO DEL MERCADO OBJETIVO DE LOS SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD DE QUITO. A continuación se indica el objetivo del Proyecto que son los Supermercados de la Ciudad de Quito que está comprendido por los Supermercados que tienen de 10 a 99 trabajadores por local, es decir 510 establecimientos, según datos obtenidos en el INEC del año 2006.
  • 63.   52 Para determinar el cálculo del mercado objetivo utilizaremos la siguiente fórmula: n. Representa el tamaño de muestra Z. Representa el nivel de confianza p. Representa la variabilidad positiva q. Representa la variabilidad negativa N. Representa el universo 1. Representa una constante e. Representa el error permitido al cuadrado En la fórmula anteriormente calculada el valor de p y q se obtuvo previamente con una prueba piloto de 30 encuestas realizadas a Supermercados de la ciudad de Quito, obteniendo como resultados 0,67y 0,33 respectivamente. Con los resultados obtenidos en la fórmula calculada anteriormente, corresponde a 215 encuestas a Supermercados de la Ciudad de Quito que se debe realizar para determinar si los Supermercados estarían dispuestos a adquirir panela de calidad en la presentación granulada y redonda de un nuevo proveedor. Los datos que se obtuvieron de las encuestas realizadas a hogares y supermercados de la Ciudad de Quito, fueron procesados en el Programa SPSS, el cual nos permite graficar, analizar, conocer fácilmente los datos obtenidos en las encuestas. 215 )33,0*67,0(*96,105,0*)1510( )510(*)33,0*67,0(*96,1 )*(**)1( *)*(* 22 2 22 2      n n qpZeN NqpZ n )*(**)1( *)*(* 22 2 qpZeN NqpZ n  
  • 64.   53 PROCESAMIENTO DE ENCUESTAS APLICADAS A SUPERMERCADOS 1. En su Supermercado ofrece panela a sus clientes?   N. Supermercados Porcentaje  Si  207  96,28%  No  8  3,72%  Total  215  100%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de esta pregunta son los siguientes 96,28% que corresponde a los Supermercados de la cuidad de quito ofrecen panela a sus clientes. Calculo para conocer la aceptación de los Supermercados de la ciudad de Quito que ofrecen panela a sus clientes. Supermercados que ofrecen panela a sus clientes= 510*0,9628=491 Supermercados Los resultados del cálculo para conocer si los supermercados ofrecen panela a sus clientes, son 491 Supermercados que si ofrecen panela a sus clientes. 2. Qué marca de panela ofrece en su supermercado? Marcas de Panela  N. Supermercados  Porcentaje  Valdez  32  14,88%  Guajira  16  7,44%  Granos del Campo  16  7,44%  Abejita  17  7,91%  Estrellita  23  10,70%  Sin marca  103  47,91%  FUENTE: Investigación Propia  Elaborado por: Autora 
  • 65.   54 Los resultados de esta pregunta son los siguientes 47,91% que corresponde a los Supermercados de la Ciudad de Quito, ofrecen panela a sus clientes que no tiene marca, lo que garantiza que ese es el mercado que está a disposición para nuevos proveedores. Cálculo para conocer la marca de panela que ofrecen los Supermercados de la ciudad de Quito a sus clientes. Marcas de panela que ofrecen los supermercados= 491*0,4790= 235 Los resultados de la pregunta anterios son 235 Supermercados adquieren panela sin marca para sus clientes. 3. Qué tipo de panela ofrece en su Supermercado?   N. Supermercados Porcentaje  Redonda  98  45,58  Granulada  75  34,88  Cuadrada  34  15,81  Total  207  96,28  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 66.   55 Los resultados de esta pregunta son los siguientes 45,58% que corresponde a la panela redonda que es la más ofrecida por los Supermercados de la Cuidad de Quito, seguido por la panela granulada que esta teniendo una gran acogida en el mercado investigado. 4. Si un nuevo proveedor le ofreciera panela de calidad estaría dispuesto a adquirir?   N. Supermercados  Porcentaje  Si  138  64,19%  No  69  32,09%  Total  207  96,28%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de la pregunta son los siguientes 64,19% que corresponde a que si un nuevo proveedor les ofrecería panela de calidad estarían dispuestos adquirir.
  • 67.   56 Cálculo para conocer la aceptación si los Supermercados de la ciudad de Quito adquirirían panela a un nuevo proveedor. Aceptación de un nuevo proveedor en los Supermercados= 235,23 *0,6419=151 Supermercados Después de aplicar el cálculo para conocer la aceptación de los Supermercados que estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 151 supermercados estarían dispuestos adquirir panela a un nuevo proveedor. 5. Cuál es la frecuencia de compra de panela? Frecuencia  N. Supermercados  Porcentaje  Semanal  42  30,43%  Quincenal  42  30,43%  Mensual  35  25,36%  Bimestral  14  10,14%  Trimestral  5  3,62%  Total 138 64,19% FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de esta pregunta son los siguientes 30,43% de los supermercados de la Ciudad de Quito adquieren panela semanalmente y quincenalmente, con una frecuencia similar.
  • 68.   57 5.1Cuál es la cantidad de compra diaria de panela? No existen Supermercados que adquieran panela diariamente. 5.2 Cuál es la cantidad de compra semanal de panela? Cantidad (Kg)  Frecuencia  341 Kilos  5  568,50 Kilos  9  681,82 Kilos  5  796 Kilos  6  908,50 Kilos  5  1022,73 Kilos  4  1023,50 kilos  2  1136,82 kilos  6  Total  42  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 42 Supermercados adquieren panela semanalmente, con una cantidad de 32507,94 kilos semanalmente. Porcentaje de Supermercados que adquieren semanalmente= 42/138=30,43%. Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela semanalmente representan el 30,43% de Supermercados que adquirirían panela a un nuevo proveedor.
  • 69.   58 5.3Cuál es la cantidad de compra quincenal de panela? Cantidad (Kg)  Frecuencia  341 Kilos  3  568,5 kilos  4  681,82 kilos  3  909,32 kilos  1  1022,73 kilos  2  1023,50 kilos  5  1104,13 kilos  4  1136,82 kilos  1  1250,23 kilos  2  1364,32 kilos  3  1477,73 kilos  2  1591,94 kilos  3  1705,23 kilos  2  1706 kilos  2  1818,64 kilos  1  1900,81 kilos  3  4530,57 kilos  1  Total  42  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 42 Supermercados adquieren panela quincenalmente, con una cantidad de 52166,88 kilos quincenalmente. Porcentaje de Supermercados que adquieren quincenalmente = 42/138= 30,43% Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela quincenalmente representan el 30,43% que adquirirían panela a un nuevo proveedor.
  • 70.   59 5.4Cuál es la cantidad de compra mensual de panela? Cantidad (Kg) Frecuencia 341 kilos  1  681,82 kilos  2  1022,73 kilos 4  1104,13 kilos 6  1364,82 kilos 2  1591,14 kilos 1  1176 kilos  2  1818,64 kilos 3  2046,82 kilos 4  2241,63 kilos 2  2387,73 kilos 2  2728,64 kilos 4  2923,57 kilos 2  Total  35  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 35 Supermercados adquieren panela mensualmente, con una cantidad de 54458,74 kilos mensualmente. Porcentaje de Supermercados que adquieren mensualmente = 35/138= 25,36% Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela mensualmente representan el 25,36% que adquirirían panela a un nuevo proveedor.
  • 71.   60 5.5Cuál es la cantidad de compra bimestral de panela? Cantidad (Kg) Frecuencia 568,50 kilos 1 909,32 kilos 1 1136,82 kilos 1 1477,73 kilos 1 1591,73 kilos 4 1705,23 kilos 1 1900,81 kilos 1 2387,73 kilos 2 2325 kilos 2 Total 14 FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 14 Supermercados adquieren panela bimestralmente, con una cantidad de 23490,79 kilos bimestralmente. Porcentaje de Supermercados que adquieren bimestralmente = 14/138= 10,14% Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela bimestralmente representan el 10,14% de Supermercados que adquirirían panela a un nuevo proveedor.
  • 72.   61 5.6Cuál es la cantidad de compra trimestral de panela? Cantidad (Kg)  Frecuencia  681,82 kilos  1  1023,50 kilo  1  1250,23 kilos  2  1591,14 kilos  1  Total  5  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Los resultados de 138 encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de Quito estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor 5 Supermercados adquieren panela trimestralmente, con una cantidad de 5796,92 kilos trimestralmente. Porcentaje de Supermercados que adquieren trimestralmente = 6/138= 3,62% Los resultados del porcentaje de Supermercados que adquieren panela bimestralmente representan el 3,62% de Supermercados que adquirirían panela a un nuevo proveedor. 6. Qué tipo de presentación le gustaría que tenga la panela que le ofrecería el nuevo proveedor? Tipo de empaque  N.  Supermercados Porcentaje  Funda plástica  107,00  49,77%  Sin empaque  31,00  14,42%  Total  138,00  64,19%  FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 73.   62 Los resultados de esta pregunta son los siguientes 49,77% que corresponde a los Supermercados que estarían dispuestos a adquirir panela a un nuevo proveedor prefieren una presentación de la panela en funda plástica con su respectivo sello y marca. 4.5 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Para el cálculo de la cuantificación de la demanda se utilizo los siguientes datos para conocer el universo considerando como mercado objetivo los Supermercados de la Ciudad de Quito. CUADRO 5 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE PANELA EN SUPERMERCADOS DE QUITO FRECUENCIA N. SUPERMERCADOS PORCENTAJE N.SUPERMERCADOS UNIVERSO CONSUMO PROMEDIO POR FRECUENCIA CONSUMO UNIVERSO POR FRECUENCIA CONSUMO ANUAL DIARIO 0 0,00% 0,00 00 0,00 0 SEMANAL 42 30,43% 46 774,00 35567,38 1849503,51 QUINCENAL 42 30,43% 46 1242,07 57076,49 1483988,64 MENSUAL 35 25,36% 38 1555,96 59584,04 715008,495 BIMESTRAL 14 10,14% 15 1677,91 25701,59 154209,539 TRISMESTRAL 5 3,62% 5 1159,38 6342,49 25369,9531 TOTAL 138 100,00% 151 0,00 4228080,14 FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 74.   63 La información se tomo de la tabulación de las encuestas aplicadas a Supermercados de la Ciudad de Quito. Una vez obtenido el universo del número de supermercados en forma porcentual, lo que corresponde a la modalidad o frecuencia de compra se multiplico por las unidades promedio que adquieren los supermercados que dio como resultado cantidad promedio total, posteriormente se saco la cantidad anual que se adquiere de panela en los supermercados de la Ciudad de Quito. El porcentaje se obtuvo dividiendo el número de Supermercadosque adquieren semanalmente dividido para el total de los Supermercados % Supermercados= 42/138 % Supermercado = 33,43% El número de Supermercados del universo se obtiene multiplicando el porcentaje por el N. de Supermercados que estarían dispuestos adquirir panela a un nuevo proveedor N. Supermercados Universo = 0,3043*151= 46 Supermercados El consumo promedio por frecuencia se obtiene sacando la media del consumo de panela por cada frecuencia. Consumo Universo por Frecuencia se obtiene multiplicando el número de Supermercados del Universo * Consumo promedio por frecuencia Consumo Universo por frecuencia=46*774= 35567,38 Kls Consumo Anual se cálcula multiplicando Consumo del Universo por Frecuencia por cada una de las frecuencias, 365 dias para consumo diario, 52 semanas para el consumo semanal, etc
  • 75.   64 4.6 CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA Demanda anual= consumo anual *0,10 Demanda anual= 4228080,14*0,10 Demanda anual = 422808,014 La demanda del consumo anual de los Supermercados de la Ciudad de Quito es de 4228080,14 la demanda que se va a cubrir con este proyecto es del 10% de esta demanda del consumo anual que se determino con las encuestas aplicadas a los Supermercados de la Ciudad de Quito, porcentaje se toma tal como en los libros de proyectos indica. 4.7 CÁLCULO DE LA PROYECCION DE LA DEMANDA CUADRO 6 PROYECCION DE LA DEMANDA AÑOS DEMANDA PROYECTADA kg 2009 428938,72 2010 435158,33 2011 441468,12 2012 447869,41 2013 454363,52 2014 460951,79 2015 467635,59 2016 474416,31 2017 481295,34 2018 488274,12 FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora Por no existir datos históricos, ni datos de proyección del crecimiento de los Supermercados de la Ciudad de Quito, la proyección de la demanda se ejecutó basándose en la tasa de crecimiento de la población del país que es de 1,45 según datos obtenidos en Marcop. La proyección de la demanda se realizó basándose al dato mencionado anteriormente, debido a que es un producto alimenticio.
  • 76.   65 4.8 OFERTA DEL PROYECTO De acuerdo a los resultados de la encuesta que confirmaron la existencia de mercado para nuevas marcas de panela y conforme a los datos de la demanda insatisfecha estimados en el abastecimiento de la panela en supermercados de la Ciudad de Quito, se propone una producción anual creciente. La incursión de las ventas del proyecto en el mercado de la cuidad de Quito, se basa en la visión optimista que se ha deducido de los criterios de las personas y Supermercados encuestados. La oferta del proyecto se detalla a continuación, la oferta del proyecta es similar en todos los año debido a que el proyecto no crecerá en los diez años. CUADRO 7 OFERTA DEL PROYECTA AÑOS OFERTA PROYECTO kg 2009 0 2010 341550 2011 683100 2012 683100 2013 683100 2014 683100 2015 683100 2016 683100 2017 683100 2018 683100 FUENTE: Investigación Propia Elaborado por: Autora
  • 77.   66 4.9 MARKETING MIX I.PRODUCTO La panela como producto alimenticio es vista por el consumidor bajo el prisma de consumir productos naturales, light y sanos, producto que tiene gran ventaja alimenticia. Como producto real encontramos a una panela con características esenciales de diversidad para el consumo, características que poseen un respaldo de calidad para satisfacer las necesidades del consumidor, además la calidad y la presentación. La panela como producto específico Atributos del producto: En esta parte, se debe gestar la calidad, características y presentación de la panela, tales atributos deben estar en completa armonía para así alcanzar niveles superiores dentro del mercado. Respecto de la calidad, debemos hacer mención de los constantes cambios tecnológicos que la empresa realizará a modo de mejorar cada vez más el producto; en lo anterior se ve reflejado en el precio de la panela. Las características y la presentación, tal como se mencionó anteriormente deben mirarse como un mismo atributo, es decir, lograr la perfecta combinación de la materia prima para que su elaboración resulte atractiva y cautive al consumidor. La marca: Este logo nos da la idea o sensación de facilidad, agilidad y en el fondo corresponde al fiel reflejo del conjunto de atributos que la panela. Por último, se debe señalar que tanto el nombre como el signo de marca son fuertemente distintivos, fáciles de reconocer, recordar, pronunciar. Empaque: La panela ha establecido ciertos objetivos que debe cumplir el empaque, protección al producto en general consta de funda plástica, con diseños impresos del logo y marca de la panela que ofertamos.
  • 78.   67 II.ESTRATEGIA DE PRECIOS Al observar el mercado de los edulcorantes y luego de realizar variadas visitas a los Supermercados hemos podido percatar que la empresa desarrolla variadas estrategias de precio como:  Una de las estrategias que se implementará en la fijación de sus precios es la de Liderazgo en calidad, es decir, trata de reflejar un nivel de calidad superior cobrando un precio, el cual justifica los grandes gastos en investigación que la empresa realiza.  Además como en el mercado alimenticio y especialmente en el de edulcorantes existe una gran competencia con empresas de un nivel semejante, Nuestra empresa a la hora de fijar sus precios toma como referencia los precios de los competidores más cercanos. III.CANALES DE DISTRIBUCION: La venta de la panela se inicia en los fábricas paneleras, quienes almacenan su producto en sus bodegas, para posteriormente vender la panela al por mayor a supermercados. La venta de la panela por parte de los fabricantes y de los intermediarios es libre, no existe restricciones por parte del Estado, para zonificación, ni cupos de venta. El canal de distribución que se utilizara para comercializar la panela es el siguiente Productores mayoristas minoristas o detallistas
  • 79.   68 IV. PUBLICIDAD La publicidad en este se realizará con folletos específicos en cada Supermercado tratando de posicionar la marca de nuestro producto, demostrando que es un producto de calidad y precio accesible. Para lograr que la panela se posicione en el mercado se iniciará una campaña publicitaria que permita dar a conocer las bondades y beneficios de la panela, la publicidad estará dirigida a amas de casa que son quienes se encargan de la dieta alimenticia de la familia y deportistas debido a que la panela es un gran energízante. La publicidad debe ser llamativa y creativa para así poder llamar la atención del los consumidores finales. La panela por encontrarse en un mercado competitivo que entregan características y ventajas similares, se utilizará la publicidad como un medio de comunicación eficaz para diferenciarse de sus competidores.
  • 80.   69 CAPITULO V: ESTUDIO TÉCNICO 5.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TÉCNICO Determinar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y financiero, la localización correcta, identificar el proceso productivo más adecuado, determinar el requerimiento de maquinaria y equipos, las instalaciones físicas y la organización requerida para el funcionamiento operativo del proyecto de producción de panela. 5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO: Para determinar el tamaño óptimo del proyecto de producción de panela en Gualea y comercialización en la Ciudad de Quito, en un periodo de 10 años de operaciones, a continuación se puntualiza varios factores primordiales: 5.2.1 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA: La única materia prima de la producción de panela es la caña de azúcar, el mismo proyecto va a cultivar la caña de azúcar, por ende no será un problema el abastecimiento de materia prima tanto no es un factor limitante, para el tamaño del proyecto. 5.2.2 DEMANDA: Al realizar el estudio de mercado se demostró que los resultados del mismo, constituye una prueba de vialidad para la ejecución del proyecto de producción de panela en Gualea y comercialización en Supermercados de la Ciudad de Quito , la demanda anual es de 422808,014 kilos/anuales, debido a que se tendrá cultivado la caña de azúcar en un terreno de 49.5 hectáreas, con un rendimiento por hectárea de 6918.18, además con una cosecha de la caña de azúcar de cada 6 meses a partir del primer corte por tanto la demanda no es un factor limitante para el tamaño del proyecto. 5.2.3 TECNOLOGÍA: Tiene relación directa con la disponibilidad de la tecnología para la ejecución el proyecto de producción de panela en Gualea y comercialización a Supermercados de la Ciudad de Quito, la tecnología, maquinaria y equipos necesarios para el funcionamiento del proyecto, se puede
  • 81.   70 ser adquirir sin ningún inconveniente, por ende no es un factor limitante para el tamaño del proyecto. 5.2.4 FINANCIAMIENTO: La disponibilidad de los recursos financieros con los que cuenta el proyecto son recursos propios comprendidos por las aportaciones de los socios tanto en bienes y en especies. También se va realizar con financiamiento de la Corporación Financiera Nacional, que otorga créditos a las PYMES, “el valor a financiar en porcentajes de la inversión total es de hasta el 70% para proyectos nuevos. El financiamiento se puede conseguir sin ningún problema, por ende no es un factor limitante para el funcionamiento del proyecto. 5.3 LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA: Los profesionales para las actividades se puede conseguir en el país, del personal depende el buen funcionamiento y apoyo funcional de la organización, por ende no es limitante para el tamaño del proyecto. 5.3.1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL JUNTA DE SOCIOS DEPARTAMENTO DE VENTAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCION GERENCIA GENERAL  DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD