SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA<br />1.1. Concepto de la Lógica formal.<br />La Lógica es una disciplina muy antigua que nació al amparo de la filosofía en la cultura griega (siglo IV A.C) se considera a Aristóteles el filósofo que la sistematizó y la concibió como órgano o instrumento útil y necesario para la investigación y el conocimiento.<br />La Lógica es muy importante ya que nos permite distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos y así pensar con rigor y claridad.<br />¿Por qué se entiende por Lógica? ¿Cómo podemos definirla? La palabra LÓGICA procede del término “Logos” que significa razón, pensamiento, palabra discurso; de acuerdo con esto se ha definido como una ciencia del Logos o del pensamiento. Ésta definición es muy amplia porque en realidad, la Lógica sólo se centra en un aspecto del pensamiento que es: su forma o estructura.<br />Contenido, se refiere a lo pensado, objeto o tema al que se refieren nuestros pensamientos, por ejemplo, al decir: “los hombres son racionales”, el contenido de este pensamiento son los seres humanos con su cualidad de pensantes.La Forma  es independiente de lo que se piense, se refiere a la estructura como se presentan los pensamientos, nos muestra cómo y de qué manera un pensamiento se relaciona con otro. Cuando en Lógica se estudia una proposición o juicio como: “el pizarrón es verde”, no nos interesamos por el objeto en sí, ni por el hecho de que sea de color verde, sino en la forma que reviste, que es la de ser un juicio, como podría ser: “el perro es un mamífero” del cual, su contenido es completamente diferente al anterior, pero  coincide con él por ser también un juicio afirmativo.<br />Otro ejemplo podría ser el de otra forma Lógica llamada Razonamiento, misma que podría referirse a muchas cosas, pero que en esencia, mantiene una forma o estructura que nos permite identificarla, por ejemplo:<br />a) Todos los hombres son mortales<br />b) Sócrates es hombre<br />c) Luego, Sócrates es un mortal<br />Todos los perros son mamíferos<br />“Fido” es un perro<br />Luego, “Fido” es un mamífero<br />Observamos que el razonamiento 1 y 2, por su contenido o tema son diferentes entre sí: uno se refiere a los hombres y otro a los mamíferos llamados comúnmente perros, sin embargo, para la Lógica tienen la misma forma, la forma típica de un razonamiento o raciocinio, pues ambos tienen los siguientes elementos comunes en su forma de relacionarse o conformarse: <br />una premisa mayor . una premisa menor una conclusión <br />Por lo ya visto, podemos decir que la Lógica estudia los pensamientos en cuanto a su estructura o forma y que por ello se caracteriza por ser una disciplina formal, que nos permite distinguir entre el razonamiento válido y el inválido. <br />Cabe señalar que las formas básicas que estudia la lógica formal son tres: Concepto, juicio y razonamiento. <br />Hemos destacado el carácter formal de la Lógica para caracterizarla, sin embargo, también hay otras caracterizaciones y definiciones que la conciben, por ejemplo, como una disciplina que estudia los métodos y principios utilizados para distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto o mal estructurado; asimismo se le ha considerado como una ciencia que estudia las leyes del pensamíeI1tB y que por lo tanto le confiere legalidad a los pensamientos y razonamientos. <br />1.2. Factores del pensamiento. <br />Se ha caracterizado a [a Lógica como una disciplina que estudia las formas o estructuras del pensamiento. El pensamiento es un proceso activo que nos permite reflejar la realidad por medio de representaciones. Se trata de un fenómeno complejo, esto significa, como ya advertimos, que la Lógica no estudia todos sus aspectos (solamente el formal). Se denominan quot;
Factores del pensamientoquot;
, justamente a aquellos aspectos metalógicos que formando parte del pensamiento no son estudiados por nuestra disciplina y son los siguientes: <br />Sujeto pensante, realidad psico-corporal donde se gestan y residen los pensamientos, el ser humano con su capacidad de pensar, reflexionar, imaginar y discurrir. Este factor no es estudiado por la Lógica sino por otras ciencias o disciplinas a las que les interesa conocer al ser humano en sus distintas vertientes o enfoques, tales como la antropología, la sociología, la historia, la anatomía y en general las ciencias humanas. <br />La actividad psíquica, mental, anímica a través de la cual el sujeto pensante realiza, produce los pensamientos; no cabe duda que en el proceso de pensar, intervienen asociaciones de ideas, imágenes, memorizaciones, impresiones, sensaciones, etc. Este factor tampoco es estudiado, propiamente, por la Lógica ya que a esta disciplina no le interesa analizar los procesos mentales por los que pasamos para formular, por ejemplo, un razonamiento. En todo caso este factor sería de interés para ciencias como la psicología o la psiquiatría. <br />La materia o contenido del pensamiento, consistente en todo aquello a lo que se refiere, en cada caso, el pensar. Así, un científico puede pensar en una multiplicidad de cosas, como el curso de los planetas (astronomía), los componentes de una célula (biología), el declive de una montaña (geografía), el asesinato de Julio César (historia) y así sucesivamente. <br />La expresión del pensamiento, dada por las formas lingüísticas ya sea escritas, verbales o mímicas. Aquí nos referimos al lenguaje como medio necesario para manifestar nuestros pensamientos. El lenguaje, como factor del pensamiento fija y expresa el conjunto de los complejos fenómenos y conexiones de la realidad, permitiéndonos conocer toda la riqueza del saber alcanzado por la humanidad. <br />A pesar de que la lógica desarrolla un lenguaje simbólico, no estudia este fenómeno en sí, sino que es, estudiado por otras disciplinas tales como la gramática, la lingüística y la semántica. <br />La estructura o forma. Este factor lógico permite establecer la corrección, incorrección, validez o invalidez de los razonamientos y que, como ya te hemos indicado, es el factor o aspecto del pensamiento estudiado por la Lógica. <br />1.3. Diferencia entre lógica formal y Teoría del conocimiento. <br />Una de las ramas más relacionadas con la Lógica es la teoría del conocimiento o gnoseología (de gnosis, conocimiento). Tanto la Lógica como la teoría del conocimiento abundan en el tema del conocimiento, sin embargo, sus enfoques son diferentes. <br />Al centrarse en las meras formas del pensamiento, la Lógica prescinde del aspecto material del conocimiento, de la relación que se da entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, que es, justamente, el problema, abordado por la teoría del conocimiento, <br />Al preguntarse: ¿qué es el conocimiento?, la teoría del conocimiento advierte que los elemento~ fundamentales que se requieren para que se de el conocimiento son: <br />El sujeto, el objeto y la relación que se da entre ambos, <br />Todos estos aspectos no son objeto de estudio de la Lógica, sino más bien de la teoría de conocimiento, Como estudio de las formas del conocimiento y de sus leyes, la Lógica es anterior a la teoría del conocimiento, Las investigaciones que realiza esta parte de la filosofía giran en torno a una serie de planteamientos sobre el conocimiento tales como: ¿es posible e conocimiento? ¿Cuál es su esencia? ¿Cuáles son sus límites y alcances? ¿Cuántos tipos de conocimiento podemos distinguir?, etc. <br />1.4. Relaciones y diferencias de la lógica formal con la psicología, la gramática y la matemática. <br />La Lógica corno rama de la filosofía, incide en otras ciencias, Aristóteles la concibió como un instrumento indispensable de las ciencias, Hay ciertas ciencias o disciplinas que se relacionar en forma estrecha con la Lógica y son las siguientes: ' <br />La psicología, Corno ya hemos visto, esta ciencia, se ocupa del proceso psíquico que se da en la mente y que es necesario para llegar al nivel lógico; este hecho ha llevado a establecer un, conexión entre lógica y psicología así como a desarrollar un psicologismo lógico que hace depender la Lógica de los resultados de la psicología, de esta manera uno de los defensores de<br />este psicologismo, Teodoro Lipps, considera que la Lógica es una disciplina psicológica ya que el conocer sólo se da en la psique, y el pensar que en ella se realiza es un hecho psicológico; sin embargo, los autores que están en contra de este psicologismo 'lógico, sostienen que los objetos Lógicos no pueden abordarse con criterios meramente psicológicos pues estos no son de carácter empírico o sensitivo, sino de naturaleza ideal, como los conceptos, los números, los símbolos Y las relaciones lógicas o matemáticas. <br />La gramática, al igual que la psicología, es otra disciplina que guarda relación con la lógica pero que también muestra diferencias. El idioma, como señala J. Stuart Mili, es uno de los auxiliares y herramientas, más importantes del pensar; los pensamientos correctos exigen estar manifestados en un lenguaje claro y preciso. De esta manera, el pensamiento se encuentra inseparablemente vinculado al lenguaje. Sin embargo, a pesar de estos vinculas entre gramática y lógica estas dos disciplinas no llegan a confundirse. Cuando en lógica se habla, por ejemplo, de la forma lógica llamada concepto, éste no se confunde con la palabra o término que lo expresa. El término o palabra (estudiado por la gramática) sólo sirve para representar la forma lógica. Un hecho que demuestra que el concepto no se reduce a la palabra es que existen diversos vocablos, en distintas lenguas, para referirse a un mismo concepto, por ejemplo quot;
mesaquot;
 en español, table (inglés), tavola (italiano). <br />Al igual que en el caso de la psicología, se ha dado un gramaticismo que trata de reducir a la lógica al campo de la gramática. Este gramaticismo lógico concibe a la lógica como una especie de sintaxis que estudia las reglas tanto de la formación como de la transformación de las oraciones.2 <br />1.5. Utilidad de la Lógica formal en la investigación científica y en la vida cotidiana. <br />Sin dunda alguna, la Lógica, como ciencia del Lagos se encuentra estrechamente vinculada con el campo de la investigación científica; sólo en los resultados y aportaciones de la matemática, de la física, de la química, de la historia y demás ciencias, la Lógica puede descubrir el conjunto de sus principios y leyes; ello no significa que la Lógica se confunda con las ciencias, sino que es, como quería Aristóteles, un instrumento útil para su pleno desarrollo. A medida que se analiza de cerca la estructura de las ciencias, nos percatamos de sus aplicaciones lógicas, así, todas las ciencias aspiran a dividir y clasificar acertadamente su materia de estudio, a definir con máxima exactitud sus conceptos, a plantear sin contradicciones sus problemas y a probar o demostrar con razón suficiente sus resultados. <br />Así, pues, no podemos concebir a una ciencia al margen de sus implicaciones lógicas. La validez de cada nuevo conocimiento o teoría científica, se valora ante todo por su ausencia de contradicciones, es decir, según una ley lógica fundamental. <br />Se ha dicho que quot;
la Lógica no inventa las variadas maneras de ser los logos; sino que las descubre en el trabajo siempre, incluso de la investigación particularquot;
. <br />Pero no solamente la Lógica repercute en las ciencias, sino también en la vida cotidiana para resolver los problemas que el acontecer diario nos plantea, permitiéndonos asumir una actitud reflexiva, analítica, crítica y práctica; en este sentido, la Lógica nos ayuda a ordenar nuestros pensamientos, a expresarlos con claridad y coherencia, a deducir y argumentar en forma correcta y detectar falacias y sofismas que se dan con frecuencia en los discursos y argumentaciones. <br />1.6. Principios lógicos supremos. <br />La fundamentación lógica implica buscar los conceptos que expliquen al conocimiento y que, a su vez, deberán ser explicados por otros conceptos que descansan en otros más, y así sucesivamente, hasta llegar a cierto tipo de conocimientos primarios que ya no se sustentan en ningún otro, sino que ellos mismos constituyen la base fundamental de todo el edificio cognoscitivo. Estos conocimientos fundamentales o primarios son llamados por la Lógica tradicional: Principios Lógicos Supremos, su carácter de quot;
supremosquot;
 se debe a que sirven para explicar, en última instancia, la validez lógica del pensar; son el fundamento último del conocer.<br /> Estos principios tienen dos formulaciones: la ontológica y la formal o propiamente lógica. <br />Formulación ontológica. <br />Principio de identidad: no dice que: quot;
todo objeto es idéntico a sí mismoquot;
 o quot;
todo es lo que esquot;
. <br />Su fórmula es: A es A. <br />Principio de no _ contradicción: Establece que: quot;
ningún objeto puede ser y dejar de ser al <br />mismo tiempo lo que esquot;
. Su fórmula es: quot;
Es imposible que A sea B o no sea Bquot;
. <br />Principio de Tercero excluido: indica que: quot;
un objeto es o no es algo, no cabe un tercer términoquot;
. Su fórmula es: A es B o A no es B. <br />Principio de razón suficiente: nos dice que: quot;
todo debe tener una razón suficiente que lo expliquequot;
. Su fórmula es: A es razón suficiente de B. <br />Los 3 primeros principios se le atribuyen a Aristóteles, mientras que el último -el de razón suficiente- al filósofo Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), entre sus obras figuran: La Monadología y la Teodicea. <br />Formulación formal. <br />Es la estrictamente Lógica, desde este punto de vista los principios lógicos supremos se conciben como fundamento de todo razonamiento, son principios puramente formales independientes de la experiencia, de lo que es dado; manejan relaciones entre proposiciones; teniendo en cuenta que P y Q representan cualquier proposición, su formulación es la siguiente: <br />Principio de identidad: Si P, entonces P (P quot;
 P). <br />Principia de no-contradicción: P no puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa. <br />Principio de tercero excluido: O bien P es verdadera o bien P es falsa. <br />UNIDAD II: EL CONCEPTO<br />Esquema de la Unidad II: <br />-470535516255<br />   2.1 Caracterización del concepto. <br />La palabra concepto proviene del latín conceptum, que a su vez proviene de concipere que significa concebir. En este caso nos referimos a algo concebido en la mente humana. <br />Un concepto es la representación mental de una cosa sin afirmar o negar nada. El concepto se refiere a una esencia captada con las facultades intelectuales, esto es, consiste en la representación mental de las notas que se consideran características esenciales de un objeto. <br />En el lenguaje ordinario solemos usar la palabra quot;
ideaquot;
 como sinónimo de quot;
conceptoquot;
; así que en esta guía usaremos estos dos términos de manera indistinta, sin embargo, el concepto tiene las siguientes características: <br />   a) Es universal, se aplica por igual a todos los seres de la misma especie. <br />b) Es una representación mental, se capta por medio de la inteligencia. <br />c) No afirma ni niega nada. <br />2.2 Formación de conceptos. <br />La formación de conceptos es un proceso que comienza cuando un sujeto de conocimiento se coloca frente a un objeto cognoscible. Así, mediante las facultades sensibles, el sujeto capta las propiedades accidentales del objeto, la mente forma entonces una imagen que corresponde a ese objeto en particular; esta imagen puede ser recordada por la memoria. Sin embargo, en este proceso no sólo intervienen las facultades sensibles (por las que captamos la imagen), también intervienen las facultades intelectuales. Así pues, las facultades intelectuales nos permiten quitar todas las propiedades accidentales del objeto y quedamos con las propiedades esenciales o características comunes a todos los individuos de la misma especie. Este proceso recibe el nombre de simple aprehensión o abstracción.<br />2.3 Propiedades de los conceptos. <br />como ya vimos los conceptos son universales en tanto que se aplican a todos los seres de la misma clase; sin embargo unos se aplican a un conjunto de individuos más amplio que otros, por ejemplo, el concepto quot;
felinoquot;
 abarca un conjunto más amplio de individuos que el concepto quot;
gatoquot;
; esto es, quot;
fe linoquot;
 es más extenso que quot;
gatoquot;
, La extensión es pues, la amplitud de una idea respecto al número de individuos a los cuales se aplica. También se le conoce como denotación. quot;
Un término general, o un término de clase, denota los varios objetos a los cuales se puede aplicar correctamente. La colección de estos objetos constituye la extensión o denotación del termino,,4 En este sentido, quot;
felinoquot;
 es más extenso que quot;
gatoquot;
 y quot;
gatoquot;
 es más quot;
extensoquot;
 que quot;
gato siamésquot;
. <br />Por otro lado, la comprehensión o connotación de un concepto se refiere al conjunto de las notas características que distinguen a un concepto de otro, entre más notas distintivas tenga un concepto será más comprensible. Todos los individuos que pertenezcan a la misma clase tendrán, por ello, una serie de características comunes. Asi pues, quot;
gatoquot;
 tiene más notas características que quot;
fe linoquot;
, pues tiene todas las de quot;
felinoquot;
, como ser un mamífero, cuadrúpedo etc., más las propias de ser quot;
gatoquot;
. Decimos pues que quot;
gatoquot;
 tiene más comprehensión que quot;
felinoquot;
 .. <br />2.4 Relaciones entre la extensión y la comprehensión. <br />Ya dijimos que la extensión es la amplitud de una idea respecto de los individuos a los que se aplica, mientras que la comprensión es la amplitud de una· idea respecto de sus notas características. En nuestro ejemplo quot;
felinoquot;
 tiene más extensión que quot;
gatoquot;
, pues se aplica a más seres, en tanto que gato tiene más comprehensión pues tiene más notas características. Entonces, podemos deducir la relación entre extensión y comprehensión, misma que puede sintetizarse en una ley que dice: quot;
A mayor extensión menor comprehensión y viceversaquot;
. <br />2.5 Distinciones entre imagen palabra, objeto y expresión del concepto. <br />Te acordarás que dijimos que un concepto es la representación mental de un objeto sin afirmar o negar nada. Bueno, cuando nuestra mente capta sólo las propiedades accidentales de un objeto como el color, el tamaño, la figura etc., tenemos una imagen que corresponde a ese objeto en particular; una imagen es, por decirlo así, como una fotografía que representa a un objeto y sólo a es objeto, que es lo que los sentidos nos presentan, En cambio un concepto no se aplica sólo a un objeto, sino a todos los objetos que tienen las mismas características esenciales, Si el concepto es una representación mental, entonces un concepto se refiere a un objeto que está en el mundo, el concepto es el nombre que damos a un conjunto de seres que tienen la misma esencia. El objeto es, pues, externo a la mente y el concepto o idea es intramental. Por otro lado, el concepto que, ya dijimos que es intramental se expresa con una palabra o término. La palabra es entonces, la representación externa (oral o escrita) de un concepto. <br />2.6 Clasificación de los conceptos. <br />Los conceptos pueden agruparse en distintas clases dependiendo de sus características. <br />a) Por su extensión. Según al número de individuos a los cuales se aplica: <br />- Singular: se aplica a un individuo particular. Por ejemplo, Europa, este perro, Plutón. <br />- Particular: se aplica sólo a algunos seres utilizando un artilugio del lenguaje ya que, como <br />sabes, las ideas son universales. Para singularizar una idea anteponemos la palabra algún. Por ejemplo, algún hombre, algún árbol... <br />- Universal: todos los conceptos, son universales perro, gato, árbol. También puedes utilizar la palabra todo: Todo hombre, todo triángulo, toda ave. <br />- Colectivo: se refiere a conceptos que se pueden aplicar a un conjunto de individuos, pero no a cada individuo particular. Por ejemplo, cardumen, piara, ejército, etc. <br />b) Por su comprehensión, se refiere al contenido o notas características de los conceptos y podemos agruparlas en pares de opuestos. <br />- Simples: tienen una sola nota característica, en este caso tenemos la idea de ser, sustancia o <br />cualquier otro sinónimo de ser. . <br />- Compuestos: tienen varias notas características, así, excepto la idea de ser, todas las ideas son compuestas. <br />- Complejos: son aquellos que abarcan varias ideas pero sin un nexo. Por ejemplo, las tardes soleadas de mi niñez, hay varias ideas pero no forman un juicio. <br />- Incomplejos: abarcan una sola esencia, por ejemplo, tarde, soleada, niñez. <br />- Abstractos: no se refieren a un individuo que las posea, son generales y no se pueden <br />predicar de ningún sujeto, por ejemplo, belleza, verdad, blancura, bondad. <br />- Concretos: se pueden predicar de un sujeto, por ejemplo, bella, verdadero, blanco, bueno. <br />c) Por su perfección: <br />- Claros, son aquellos que pueden distinguirse de ideas semejantes. <br />- Exactos, son los conceptos que pueden definirse sin agregar o quitar nada de su contenido <br />esencial. <br />- Distintos, son ideas que se conocen con todas sus propiedades esenciales y además con todas sus particularidades. <br />2.7 Los predicables. <br />Como su nombre lo indica, un predicable puede ser cualquier concepto que se pueda predicar de otro, en este sentido, casi cualquier concepto que pueda ser atribuido universalmente a otro es un predicable. Los predicables también reciben el nombre de categoremas y se dividen en: a) esenciales y b) no-esenciales... <br />Los predicables esenciales son tres, especie, género y diferencia especifica. Tomemos un concepto para ejemplificar esto. Por ejemplo, de acuerdo con la extensión el concepto reloj puede incluirse en un concepto mayor como máquina; así pues, el concepto máquina puede predicarse de reloj, como cuando decimos quot;
el reloj es una máquinaquot;
. Pero existen otras máquinas y entonces, ¿cómo distinguirlas entre si? La diferencia radica en que el reloj mide el tiempo. En este caso reloj es una especie dentro del género máquina, cuya diferencia específica es que mide el tiempo. Así pues, reloj = máquina que mide el tiempo. Por lo que podemos tener la siguiente formula: especie = a genero + diferencia específica. <br />Ahora ya podemos. definir los predicables. Especie es un concepto que expresa una esencia completa. Género es un concepto de mayor extensión que el concepto de especie, quot;
expresa un elemento determinable de la especie”. La diferencia específica, es el concepto que determina al género para formar la especie, es decir, es lo que distingue a las especies que pertenecen al mismo género. <br />Los predicables no esenciales son el propio y el accidente lógico. El propio es un concepto que se puede predicar de otro y aunque no está en su esencia deriva necesariamente de ella. por ejemplo, en la esencia de hombre está el ser racional. Decir de Sócrates que es racional es un predicable esencial; en cambio, decir que es irónico es un predicable no esencial llamado propio, pues el concepto irónico no está en su esencia pero deriva de ella. El accidente lógico es un concepto que no está en la esencia ni deriva de ella, es como su nombre lo dice, un accidente. Por ejemplo, de un triángulo podemos predicar que es rojo y ser rojo es un mero accidente, es decir, puede estar o no estar presente el color rojo y el triángulo sigue siendo triángulo z.<br />2.8 las categorías aristotélicas. <br />La palabra categoría literalmente significa atributo y es un concepto de máxima extensión. Esto es, es un concepto que se aplica por igual a un gran número de individuos. En tanto que atributos diremos que las categorías son los principales modos de ser de las cosas. Diferentes filósofos han creado sus propios conjuntos de categorías, pero en este caso nos interesan las categorías de Aristóteles. <br />Todos los conceptos se. refieren o bien a una sustancia o bien a un accidente. Por sustancia entendemos todo aquello que existe en si mismo. Accidente, en cambio, es todo aquello que necesita de otro para existir, esto es, no existe en si mismo sino que existe en otro. Aristóteles distinguió diez categorías la sustancia y nueve accidentes. <br />Sustancia, es aquello que permanece a los cambios, es lo que sostiene a las modificaciones accidentales. <br />Accidentes: <br />Cantidad, se refiere a todo aquello que es cuantificable, medible. <br />Cualidad, se refiere a las propiedades de la sustancia que son valorables. <br />Relación, se refiere a la manera en que una sustancia se enlaza con otra. <br />Acción, es todo lo que la sustancia realiza o ejecuta. <br />Pasión, es lo que la sustancia padece o recibe de otra sustancia. <br />Tiempo, indica la duración o permanencia de la sustancia en la existencia. <br />Lugar, es el espacio físico en el que se encuentra la sustancia. <br />Situación, indica la distribución física de las partes de la sustancia. <br />Pertenencia, se refiere a lo que la sustancia posee.<br />2.9 Operaciones conceptuadoras.<br />Llamamos operaciones conceptuadoras a las operaciones lógicas que nos permiten formar, comprender, ordenar y clarificar conceptos. <br />La definición. <br />La palabra definición proviene del latín definire que significa poner límites, esto es, cuando definimos delimitamos el alcance, de un concepto, ponemos límite a su extensión. Es una operación lógica que nos permite establecer el significado de un concepto, por la definición establecemos lo que un concepto es. <br />De acuerdo con Aristóteles existen diferentes tipos de definición según pretendamos explicar el nombre (Definición Nominal) o tratemos de comprender lo que la cosa es (Definición Real) Definición nominal, se refiere al nombre en general una definición nominal hace referencia a la etimología del concepto, al origen de la palabra. Por ejemplo la palabra filosofía procede de las voces griegas filos = amor y sofía= sabiduría, por lo que significa amor a la sabiduría. Otro ejemplo sería con el que comenzamos este tema: definición, proviene de la voz latina definire que significa poner límites... <br />La Definición real es la que nos dice lo que la cosa es. Esto es, dar todas las notas características o definitorias de un concepto. Cuando enumeramos las características que definen un concepto hablamos de una definición descriptiva. <br />Por otro lado, tenemos la definición real esencial que consiste en subsumir el concepto que queremos definir dentro de un concepto mayor y luego diferenciarlo de los conceptos que pertenecen a esa clase. Es decir, descomponemos un concepto en su género y diferencia específica. Recordarás la formula que vimos en los predicables esenciales. Especie = género + diferencia específica. Por ejemplo, hombre = animal racional. <br />Las reglas para la definición correcta son las siguientes: <br />- La definición debe ser breve pero completa, es decir, usando el menor número de palabras debemos decir lo que la cosa es y sólo lo que la cosa es. Por ejemplo, definir al hombre como un animal es breve pero incompleto, hay otras especies animales, en cambio si decimos quot;
el hombre es un animal racionalquot;
 la definición es breve y es completa. <br />- La definición no debe ser negativa, esto es así porque la definición debe decimos lo que la cosa es no lo que no es. Aunque es cierto que en ocasiones decir lo que algo no es ayuda a comprender lo que si es, en lo posible, debemos evitar las definiciones negativas. Así por ejemplo, decir que un bolígrafo no es un lápiz no ayuda mucho para saber lo que es un bolígrafo... <br />- La definición debe ser más clara que lo definido, esto es así porque cuando buscamos una definición lo que queremos es aclarar un término y si es más oscura pues no sirve de mucho. <br />- Lo definido no debe entrar en la definición, porque precisamente es lo que queremos aclarar. No podemos decir que la justicia es repartir los bienes justamente. Seria mejor si decimos quot;
la justicia consiste en repartir los bienes de acuerdo con la contribución de cada quienquot;
. <br />- La definición debe referirse a las características esenciales del objeto a definir. De otra manera podría abarcar más o quizá menos de lo que queremos definir.<br />UNIDAD III: EL JUICIO. <br />Introducción y objetivos. <br />En esta tercera unidad abordaremos el tema de la segunda operación lógica, es decir, el juicio, mismo que se forma relacionando conceptos. Así pues, en tanto que un juicio afirma o niega la relación entre 2 juicios, tal afirmación o negación puede resultar verdadera o falsa. En esta unidad haremos un recorrido desde la formación y estructura del juicio hasta las relaciones que guardan entre sí los diversos tipos de juicios, pasando por la clasificación de tales juicios. <br />En esta unidad se pretende que alcancemos los siguientes objetivos: Que comprendas que la propiedad fundamental del juicio es la verdad y la falsedad, que puedas aplicar la clasificación del juicio en textos populares y científicos, también debes aprender a utilizar las diversas combinaciones que permite el cuadro de oposición, a través de sus reglas y conversiones, finalmente se espera que puedas representar con diagramas de Venn el cuadro de la oposición. Al final de esta unidad habrás comprendido: el Concepto y estructura del juicio, las características del juicio, como se clasifican los juicios según su cantidad, cualidad, relación, modalidad, propiedad fundamental, el cuadro de la oposición, reglas de verdad y equivalencia y la equivalencia por diagramas de Venn.<br /> <br />Esquema de la Unidad III:<br />-889635208915<br />3.1 Concepto de juicio su expresión verbal. <br />Lee con atención lo siguiente, quot;
El mercurio es un metal liquidoquot;
, quot;
Los cetáceo s son mamíferos marinosquot;
, quot;
Los libros son la fuente del saberquot;
, quot;
Los felinos no son buenos nadadoresquot;
. En todos estos pensamientos encontramos la relación entre conceptos, en algunos casos niegan y en otros se afirman, pues bien, a este tipo de pensamientos les llamamos juicios. <br />La palabra juicio procede del latín iudicare que significa juzgar, que es precisamente lo que hacemos para forma juicios. En esta operación mental lo que hacemos es, precisamente, juzgar si dos conceptos se convienen entre si. Si lo hacen entonces afirmamos una relación entre ellos. Si no se convienen entre sí entonces negamos una relación entre ellos. Así podemos decir que un juicio es la afirmación o negación de un concepto respecto de otro. Es decir, si encontramos que dos conceptos se pueden relacionar predicamos de manera afirmativa, por ejemplo, quot;
el oro es un metalquot;
. Si no los podemos relacionar, entonces predicamos de manera negativa, por ejemplo, quot;
las arañas no son insectosquot;
. <br />En el juicio, igual que en el concepto, podemos distinguir entre la operación mental, el pensamiento que se produce y su expresión externa. En este caso la operación mental es llamada juicio psicológico, el pensamiento producido es el juicio y su expresión externa, (oral o escrita) recibe el nombre de proposición o enunciado. <br />3.2 Estructura y características del juicio. <br />Recordarás que en un juicio establecemos una relación entre conceptos, de tal modo que uno se predica del otro; pues bien, estos dos conceptos están unidos por una cópula, que suele ser el verbo ser, por ejemplo, en el juicio quot;
el oro es un metalquot;
, relacionamos los conceptos oro y metal y lo hacemos a través del verbo ser conjugado en tercera persona del singular. <br />Podemos decir que el juicio, en su forma estándar, consta básicamente de tres elementos, a saber, sujeto, cópula y predicado. <br />El sujeto es el objeto del juicio, es el concepto del cual se predica algo. <br />El predicado es lo que se afirma o niega del sujeto. <br />La cópula expresa la relación, afirmativa o negativa, que se da entre el sujeto y el predicado. <br />En la lógica actual suele usarse el término proposición en lugar de juicio, nosotros los usaremos indistintamente, ya que proposición se define como una oración declarativa que es susceptible.<br />De ser verdadera o falsa, que es justamente la propiedad fundamental del juicio, es decir, la posibilidad de ser verdadero o falso: <br />Ahora bien, ¿cómo sabemos si un juicio es verdadero o falso? Existen diversas teorías de la verdad, pero para nuestros fines basta con decir que la verdad o falsedad de un juicio depende de su adecuación ó no a la realidad. De tal modo que si mi pensamiento se adecua a la realidad es verdadero, por ejemplo, quot;
Venus es un planetaquot;
, ya que efectivamente, Venus es un planeta y si no se adecua es falso, por ejemplo, quot;
Venus es una estrellaquot;
. <br />El juicio es la forma mental central,' porque es la sede de la verdad. De un concepto no podemos predicar que sea verdadero o falso, como tampoco podemos predicarlo de un razonamiento. Puede decirse con justicia que el raciocinio es una forma mental más elaborada, sin embargo, no podemos decir que un razonamiento sea verdadero o falso. <br />3.3 Clasificación de los juicios. <br />Los juicios pueden clasificarse utilizando diversos criterios. Dependiendo del criterio que se utilice será la clasificación resultante. Algunos filósofos han hecho su propia clasificación del juicio dependiendo de su teoría del conocimiento, A continuación te mostraremos las principales clasificaciones de los distintos tipos de juicios.<br />1. Por su cantidad, dependiendo de la extensión del sujeto al que se aplique el predicado. Pueden ser universales o particulares... <br />a) Universales, según Aristóteles son aquellos que se aplican a todos o a ninguno, por ejemplo: quot;
Todo deportista es saludablequot;
 o quot;
Ningún saber es desdeñablequot;
. <br />b) Particulares. Siguiendo a Aristóteles diremos que son los juicios que se aplican sólo a una parte y no a todos. Por' ejemplo, quot;
Algunos hombres son calvosquot;
 o quot;
Algunas aves no pueden volarquot;
. <br />2. Por su cualidad, por la propia definición de juicio, éste puede se afirmativo o negativo. <br />a) Afirmativo, es el que indica que dos conceptos se convienen entre sí. Por ejemplo, quot;
todo hombre es racionalquot;
. <br />b) Negativo, señala que dos conceptos no se convienen entre sí. quot;
El radón no es un metalquot;
. <br />3. Por su propiedad fundamental, como vimos se refiere a la adecuación o no con la realidad. <br />Un juicio que no corresponde a la realidad. quot;
Plutón es un planetaquot;
, Es un juicio falso. <br />b) Si corresponde a la realidad es un juicio verdadero. Por ejemplo, quot;
La nieve es blancaquot;
, por supuesto, esto en el caso de que efectivamente la nieve sea blanca. <br />4. Por su relación, se refiere al hecho de que la afirmación' puede estar formulada condicional o incondicionalmente. <br />a) Hipotético, es un juicio que enuncia algo de manera condicional. Por ejemplo, quot;
Si estudio, aprobaré el examen extraordinarioquot;
. <br />b) Disyuntivo, se refiere a que el juicio expresa opciones o alternativas. Por ejemplo, quot;
El día está <br />soleado o nubladoquot;
...  <br />c) Categórico, expresa algo sin condición ni alternativa. Por ejemplo, quot;
El oro es un metalquot;
. <br />5. Modalidad, hace referencia al nexo que une al sujeto con el predicado.<br />a) Problemático, un concepto puede convenir con otro o puede no convenirle, lo que indica que puede ser o no ser. Por ejemplo, quot;
Juan será astronautaquot;
. <br />b) Asertórico, expresa una realidad, aunque de hecho, podría ser de otro modo. Por ejemplo, quot;
EI día está soleadoquot;
. <br />c) Apodíctico, expresa necesidad, es así y no puede ser de otro modo. Por ejemplo, quot;
Todo triángulo es polígonoquot;
. <br />6. Por su comprehensión, se refiere al contenido del juicio expresado por el sujeto y el predicado <br />a) Analítico, es un juicio cuyo predicado está contenido en el sujeto, es decir, si analizamos el concepto que cumple la función de sujeto encontraremos, entre sus notas esenciales, el predicado. Por ejemplo, quot;
EI triángulo tiene tres ángulosquot;
. <br />b) Sintético, es aquel juicio cuyo predicado añade algo al sujeto. Por ejemplo, quot;
Los metales se dilatan con el calorquot;
.<br />3.4 Cuadro de la oposición, reglas, posibilidades de verdad y equivalencias. <br />La oposición es la incompatibilidad de dos o más juicios que teniendo el mismo sujeto y el mismo predicado difieren en cantidad, en cualidad o en .ambas cosas. <br />Para explicar el cuadro de la oposición comenzaremos con una nomenclatura por vocales para los juicios de acuerdo con su cantidad y cualidad. <br />En el capítulo anterior vimos la clasificación del juicio por cantidad y cualidad. Ahora combinaremos ambas y podremos decir, por ejemplo, que un juicio es universal afirmativo etc. A cada combinación posible le asignaremos una vocal. <br />A= universal afirmativo, Todo S es P. Por ejemplo, quot;
Todo insecto es artrópodoquot;
. <br />E= universal negativo, Ningún S es P. Por ejemplo, quot;
Ningún insecto es artrópodoquot;
. <br />1= particular afirmativa, Algún S es P. por ejemplo, quot;
Algún insecto es artrópodoquot;
. O=particular negativa, Algún S no es P. Por ejemplo, quot;
Algún insecto no es artrópodoquot;
. <br />Ahora ordenaremos las proposiciones opuestas en un cuadro. Recuerda que las proposiciones opuestas son aquellas que tienen el mismo sujeto y el mismo predicado pero varían en cantidad, cualidad o en ambas.<br />                       ATodo insecto es artrópodoAlgún insecto es artrópodo                        IALTERNASCONTRARIASSUBCONTRARIASCONTRADICTORIAS                       ENingún insecto es artrópodoAlgún insecto no es artrópodo                     OSUBALTERNAS<br />Relaciones entre proporciones opuestas: <br />Contradictorias, son las proposiciones que se oponen sin término medio, es decir son proposiciones opuestas que varían en cantidad y en cualidad. Esto es, A y O. También la E con la 1. <br />Contrarias, son las proposiciones opuestas que varían en cualidad, pero las dos son universales, en este caso la A y la 1. <br />Subcontrarias, son las proposiciones opuestas que varían en cualidad, pero las dos son particulares, esto es, la I con la O. <br />Alternas, son las proposiciones opuestas que varían en cantidad, pero son de la misma cualidad, en este caso A e I y E Y O. <br />En este caso particular, dado el ejemplo, con el sujeto insecto y el predicado artrópodo resulta que sólo dos proposiciones son verdaderas y las otras dos son falsas. Pero eso ocurrirá con cualquier ejemplo que podamos elegir. <br />Reglas de las posibilidades de verdad en el cuadro de oposición: <br />Dos proposiciones contradictorias no pueden ser simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas. Esto significa que si la A es verdadera la O es Falsa y viceversa y que si la E es verdadera, entonces la I es falsa y viceversa. <br />Las proposiciones contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas, pero si pueden ser simultáneamente falsas. Es decir, si A es verdadera, entonces E es falsa y viceversa. Pero si A es falsa, entonces E puede ser verdadera o falsa y lo mismo pasa si la E es falsa. <br />Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas falsas, pero si pueden ser ambas verdaderas. De tal modo que si I es falsa O debe ser verdadera. Si I es verdadera, O puede ser verdadera o falsa. Si O es falsa I debe ser verdadera. Y si I es verdadera O puede ser verdadera o falsa. <br />La verdad de la proposición universal implica la verdad de la particular pero no viceversa. Y la falsedad de la proposición particular implica la falsedad de la universal pero no viceversa. En este caso tenemos que si A es verdadera, 1 es verdadera, pero si 1 es falsa, entonces A es falsa. Si E es verdadera, O es verdadera y si O es falsa, entonces E es verdadera. <br />3.5 Equivalencia por diagramas de Venn<br />Para diagrama un juicio utilizaremos diagramas de círculos. Así pues, cada círculo representa un concepto, como cada juicio consta de dos conceptos, los diagramas constarán de dos círculos que se intersectan. En este tipo de diagramas se sombrea la clase que no tiene ningún individuo, es decir, que es vacía. Si existe algún individuo (o más, si es el caso, pero al menos uno) se coloca una quot;
Xquot;
 en la clase correspondiente.<br />La proposición tipo I afirma:Algún S es P, que se simboliza:SP ≠ 0. Lo que significa que los S que son P, no es un conjunto vacío.La proposición tipo O afirma:Algunos S no son P que se simboliza:S ~ P≠ = 0. Lo que significa que los S que no son P, no es un conjunto vacío.La proposición tipo E afirma:Ningún S es P que se simboliza:SP = 0. Lo que significa que los S que son P, es un conjunto vacío.La proposición tipo A afirma:Todo S es P que se simboliza:S ~ P = 0. Lo que significa que los S que no son P, es un conjunto vacío.31680154260215-518160426021531680152540-4895852540<br />
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3
Unidades 1-3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i logica.final
Unidad i logica.finalUnidad i logica.final
Unidad i logica.final
Kromia
 
Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.
Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.
Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.
Cybernautic.
 
Objeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógicaObjeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógica
itzelvences5
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
Pablo C
 

La actualidad más candente (20)

Lógica del pensamiento humano y la razon
Lógica del pensamiento humano y la razonLógica del pensamiento humano y la razon
Lógica del pensamiento humano y la razon
 
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOSLA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Unidad 1 lógica computacional
Unidad 1   lógica computacionalUnidad 1   lógica computacional
Unidad 1 lógica computacional
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
 
Prolegomenas de Lógica
Prolegomenas de LógicaProlegomenas de Lógica
Prolegomenas de Lógica
 
Unidad i logica.final
Unidad i logica.finalUnidad i logica.final
Unidad i logica.final
 
Logica unida 1
Logica unida 1Logica unida 1
Logica unida 1
 
Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.
Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.
Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamiento
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
 
Clase 18 mayo
Clase 18 mayoClase 18 mayo
Clase 18 mayo
 
Concepto de lógica
Concepto de lógicaConcepto de lógica
Concepto de lógica
 
Objeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógicaObjeto formal y material de la lógica
Objeto formal y material de la lógica
 
Clase 1 que es logica
Clase 1 que es logicaClase 1 que es logica
Clase 1 que es logica
 
Division de la logica y operaciones conceptuadoras
Division de la logica y operaciones conceptuadorasDivision de la logica y operaciones conceptuadoras
Division de la logica y operaciones conceptuadoras
 
Seminario de Lógica
Seminario de LógicaSeminario de Lógica
Seminario de Lógica
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
lógica formal y material
lógica formal y materiallógica formal y material
lógica formal y material
 
Lógica CEUSJIC
Lógica CEUSJICLógica CEUSJIC
Lógica CEUSJIC
 

Destacado (8)

3a unidad juicios
3a unidad juicios3a unidad juicios
3a unidad juicios
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
 
Los Juicios
Los Juicios Los Juicios
Los Juicios
 
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTOAseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Aseveraciones HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristoteles
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHOCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
 

Similar a Unidades 1-3

Relaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasRelaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras ciencias
Marco Salas
 

Similar a Unidades 1-3 (20)

Guía de estudio Lógica 22 (2).docx
Guía de estudio Lógica 22 (2).docxGuía de estudio Lógica 22 (2).docx
Guía de estudio Lógica 22 (2).docx
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
 
Relaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras cienciasRelaciones de la lógica con otras ciencias
Relaciones de la lógica con otras ciencias
 
La logica teoria primera lec
La logica teoria primera lecLa logica teoria primera lec
La logica teoria primera lec
 
clase lógica.pdf
clase lógica.pdfclase lógica.pdf
clase lógica.pdf
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Presentación i parte introductoria
Presentación i parte introductoriaPresentación i parte introductoria
Presentación i parte introductoria
 
La logica como ciencia
La logica como cienciaLa logica como ciencia
La logica como ciencia
 
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
 
Informacion de logica
Informacion de logicaInformacion de logica
Informacion de logica
 
Presentación i parte introductoria
Presentación i parte introductoriaPresentación i parte introductoria
Presentación i parte introductoria
 
Trabajo de filosofia z
Trabajo de filosofia zTrabajo de filosofia z
Trabajo de filosofia z
 
ebSwGQRbEN7mh3DT_HkDMGQbW2uKf6M3r-Lectura fundamental 3.pdf
ebSwGQRbEN7mh3DT_HkDMGQbW2uKf6M3r-Lectura fundamental 3.pdfebSwGQRbEN7mh3DT_HkDMGQbW2uKf6M3r-Lectura fundamental 3.pdf
ebSwGQRbEN7mh3DT_HkDMGQbW2uKf6M3r-Lectura fundamental 3.pdf
 
aportaciones de aristoteles
aportaciones de aristotelesaportaciones de aristoteles
aportaciones de aristoteles
 
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertidoEnsayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
 
Boletin informativo especializacion
Boletin informativo especializacionBoletin informativo especializacion
Boletin informativo especializacion
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
 
Que es la Epistemologia
Que es la EpistemologiaQue es la Epistemologia
Que es la Epistemologia
 

Unidades 1-3

  • 1. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA<br />1.1. Concepto de la Lógica formal.<br />La Lógica es una disciplina muy antigua que nació al amparo de la filosofía en la cultura griega (siglo IV A.C) se considera a Aristóteles el filósofo que la sistematizó y la concibió como órgano o instrumento útil y necesario para la investigación y el conocimiento.<br />La Lógica es muy importante ya que nos permite distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos y así pensar con rigor y claridad.<br />¿Por qué se entiende por Lógica? ¿Cómo podemos definirla? La palabra LÓGICA procede del término “Logos” que significa razón, pensamiento, palabra discurso; de acuerdo con esto se ha definido como una ciencia del Logos o del pensamiento. Ésta definición es muy amplia porque en realidad, la Lógica sólo se centra en un aspecto del pensamiento que es: su forma o estructura.<br />Contenido, se refiere a lo pensado, objeto o tema al que se refieren nuestros pensamientos, por ejemplo, al decir: “los hombres son racionales”, el contenido de este pensamiento son los seres humanos con su cualidad de pensantes.La Forma es independiente de lo que se piense, se refiere a la estructura como se presentan los pensamientos, nos muestra cómo y de qué manera un pensamiento se relaciona con otro. Cuando en Lógica se estudia una proposición o juicio como: “el pizarrón es verde”, no nos interesamos por el objeto en sí, ni por el hecho de que sea de color verde, sino en la forma que reviste, que es la de ser un juicio, como podría ser: “el perro es un mamífero” del cual, su contenido es completamente diferente al anterior, pero coincide con él por ser también un juicio afirmativo.<br />Otro ejemplo podría ser el de otra forma Lógica llamada Razonamiento, misma que podría referirse a muchas cosas, pero que en esencia, mantiene una forma o estructura que nos permite identificarla, por ejemplo:<br />a) Todos los hombres son mortales<br />b) Sócrates es hombre<br />c) Luego, Sócrates es un mortal<br />Todos los perros son mamíferos<br />“Fido” es un perro<br />Luego, “Fido” es un mamífero<br />Observamos que el razonamiento 1 y 2, por su contenido o tema son diferentes entre sí: uno se refiere a los hombres y otro a los mamíferos llamados comúnmente perros, sin embargo, para la Lógica tienen la misma forma, la forma típica de un razonamiento o raciocinio, pues ambos tienen los siguientes elementos comunes en su forma de relacionarse o conformarse: <br />una premisa mayor . una premisa menor una conclusión <br />Por lo ya visto, podemos decir que la Lógica estudia los pensamientos en cuanto a su estructura o forma y que por ello se caracteriza por ser una disciplina formal, que nos permite distinguir entre el razonamiento válido y el inválido. <br />Cabe señalar que las formas básicas que estudia la lógica formal son tres: Concepto, juicio y razonamiento. <br />Hemos destacado el carácter formal de la Lógica para caracterizarla, sin embargo, también hay otras caracterizaciones y definiciones que la conciben, por ejemplo, como una disciplina que estudia los métodos y principios utilizados para distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto o mal estructurado; asimismo se le ha considerado como una ciencia que estudia las leyes del pensamíeI1tB y que por lo tanto le confiere legalidad a los pensamientos y razonamientos. <br />1.2. Factores del pensamiento. <br />Se ha caracterizado a [a Lógica como una disciplina que estudia las formas o estructuras del pensamiento. El pensamiento es un proceso activo que nos permite reflejar la realidad por medio de representaciones. Se trata de un fenómeno complejo, esto significa, como ya advertimos, que la Lógica no estudia todos sus aspectos (solamente el formal). Se denominan quot; Factores del pensamientoquot; , justamente a aquellos aspectos metalógicos que formando parte del pensamiento no son estudiados por nuestra disciplina y son los siguientes: <br />Sujeto pensante, realidad psico-corporal donde se gestan y residen los pensamientos, el ser humano con su capacidad de pensar, reflexionar, imaginar y discurrir. Este factor no es estudiado por la Lógica sino por otras ciencias o disciplinas a las que les interesa conocer al ser humano en sus distintas vertientes o enfoques, tales como la antropología, la sociología, la historia, la anatomía y en general las ciencias humanas. <br />La actividad psíquica, mental, anímica a través de la cual el sujeto pensante realiza, produce los pensamientos; no cabe duda que en el proceso de pensar, intervienen asociaciones de ideas, imágenes, memorizaciones, impresiones, sensaciones, etc. Este factor tampoco es estudiado, propiamente, por la Lógica ya que a esta disciplina no le interesa analizar los procesos mentales por los que pasamos para formular, por ejemplo, un razonamiento. En todo caso este factor sería de interés para ciencias como la psicología o la psiquiatría. <br />La materia o contenido del pensamiento, consistente en todo aquello a lo que se refiere, en cada caso, el pensar. Así, un científico puede pensar en una multiplicidad de cosas, como el curso de los planetas (astronomía), los componentes de una célula (biología), el declive de una montaña (geografía), el asesinato de Julio César (historia) y así sucesivamente. <br />La expresión del pensamiento, dada por las formas lingüísticas ya sea escritas, verbales o mímicas. Aquí nos referimos al lenguaje como medio necesario para manifestar nuestros pensamientos. El lenguaje, como factor del pensamiento fija y expresa el conjunto de los complejos fenómenos y conexiones de la realidad, permitiéndonos conocer toda la riqueza del saber alcanzado por la humanidad. <br />A pesar de que la lógica desarrolla un lenguaje simbólico, no estudia este fenómeno en sí, sino que es, estudiado por otras disciplinas tales como la gramática, la lingüística y la semántica. <br />La estructura o forma. Este factor lógico permite establecer la corrección, incorrección, validez o invalidez de los razonamientos y que, como ya te hemos indicado, es el factor o aspecto del pensamiento estudiado por la Lógica. <br />1.3. Diferencia entre lógica formal y Teoría del conocimiento. <br />Una de las ramas más relacionadas con la Lógica es la teoría del conocimiento o gnoseología (de gnosis, conocimiento). Tanto la Lógica como la teoría del conocimiento abundan en el tema del conocimiento, sin embargo, sus enfoques son diferentes. <br />Al centrarse en las meras formas del pensamiento, la Lógica prescinde del aspecto material del conocimiento, de la relación que se da entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer, que es, justamente, el problema, abordado por la teoría del conocimiento, <br />Al preguntarse: ¿qué es el conocimiento?, la teoría del conocimiento advierte que los elemento~ fundamentales que se requieren para que se de el conocimiento son: <br />El sujeto, el objeto y la relación que se da entre ambos, <br />Todos estos aspectos no son objeto de estudio de la Lógica, sino más bien de la teoría de conocimiento, Como estudio de las formas del conocimiento y de sus leyes, la Lógica es anterior a la teoría del conocimiento, Las investigaciones que realiza esta parte de la filosofía giran en torno a una serie de planteamientos sobre el conocimiento tales como: ¿es posible e conocimiento? ¿Cuál es su esencia? ¿Cuáles son sus límites y alcances? ¿Cuántos tipos de conocimiento podemos distinguir?, etc. <br />1.4. Relaciones y diferencias de la lógica formal con la psicología, la gramática y la matemática. <br />La Lógica corno rama de la filosofía, incide en otras ciencias, Aristóteles la concibió como un instrumento indispensable de las ciencias, Hay ciertas ciencias o disciplinas que se relacionar en forma estrecha con la Lógica y son las siguientes: ' <br />La psicología, Corno ya hemos visto, esta ciencia, se ocupa del proceso psíquico que se da en la mente y que es necesario para llegar al nivel lógico; este hecho ha llevado a establecer un, conexión entre lógica y psicología así como a desarrollar un psicologismo lógico que hace depender la Lógica de los resultados de la psicología, de esta manera uno de los defensores de<br />este psicologismo, Teodoro Lipps, considera que la Lógica es una disciplina psicológica ya que el conocer sólo se da en la psique, y el pensar que en ella se realiza es un hecho psicológico; sin embargo, los autores que están en contra de este psicologismo 'lógico, sostienen que los objetos Lógicos no pueden abordarse con criterios meramente psicológicos pues estos no son de carácter empírico o sensitivo, sino de naturaleza ideal, como los conceptos, los números, los símbolos Y las relaciones lógicas o matemáticas. <br />La gramática, al igual que la psicología, es otra disciplina que guarda relación con la lógica pero que también muestra diferencias. El idioma, como señala J. Stuart Mili, es uno de los auxiliares y herramientas, más importantes del pensar; los pensamientos correctos exigen estar manifestados en un lenguaje claro y preciso. De esta manera, el pensamiento se encuentra inseparablemente vinculado al lenguaje. Sin embargo, a pesar de estos vinculas entre gramática y lógica estas dos disciplinas no llegan a confundirse. Cuando en lógica se habla, por ejemplo, de la forma lógica llamada concepto, éste no se confunde con la palabra o término que lo expresa. El término o palabra (estudiado por la gramática) sólo sirve para representar la forma lógica. Un hecho que demuestra que el concepto no se reduce a la palabra es que existen diversos vocablos, en distintas lenguas, para referirse a un mismo concepto, por ejemplo quot; mesaquot; en español, table (inglés), tavola (italiano). <br />Al igual que en el caso de la psicología, se ha dado un gramaticismo que trata de reducir a la lógica al campo de la gramática. Este gramaticismo lógico concibe a la lógica como una especie de sintaxis que estudia las reglas tanto de la formación como de la transformación de las oraciones.2 <br />1.5. Utilidad de la Lógica formal en la investigación científica y en la vida cotidiana. <br />Sin dunda alguna, la Lógica, como ciencia del Lagos se encuentra estrechamente vinculada con el campo de la investigación científica; sólo en los resultados y aportaciones de la matemática, de la física, de la química, de la historia y demás ciencias, la Lógica puede descubrir el conjunto de sus principios y leyes; ello no significa que la Lógica se confunda con las ciencias, sino que es, como quería Aristóteles, un instrumento útil para su pleno desarrollo. A medida que se analiza de cerca la estructura de las ciencias, nos percatamos de sus aplicaciones lógicas, así, todas las ciencias aspiran a dividir y clasificar acertadamente su materia de estudio, a definir con máxima exactitud sus conceptos, a plantear sin contradicciones sus problemas y a probar o demostrar con razón suficiente sus resultados. <br />Así, pues, no podemos concebir a una ciencia al margen de sus implicaciones lógicas. La validez de cada nuevo conocimiento o teoría científica, se valora ante todo por su ausencia de contradicciones, es decir, según una ley lógica fundamental. <br />Se ha dicho que quot; la Lógica no inventa las variadas maneras de ser los logos; sino que las descubre en el trabajo siempre, incluso de la investigación particularquot; . <br />Pero no solamente la Lógica repercute en las ciencias, sino también en la vida cotidiana para resolver los problemas que el acontecer diario nos plantea, permitiéndonos asumir una actitud reflexiva, analítica, crítica y práctica; en este sentido, la Lógica nos ayuda a ordenar nuestros pensamientos, a expresarlos con claridad y coherencia, a deducir y argumentar en forma correcta y detectar falacias y sofismas que se dan con frecuencia en los discursos y argumentaciones. <br />1.6. Principios lógicos supremos. <br />La fundamentación lógica implica buscar los conceptos que expliquen al conocimiento y que, a su vez, deberán ser explicados por otros conceptos que descansan en otros más, y así sucesivamente, hasta llegar a cierto tipo de conocimientos primarios que ya no se sustentan en ningún otro, sino que ellos mismos constituyen la base fundamental de todo el edificio cognoscitivo. Estos conocimientos fundamentales o primarios son llamados por la Lógica tradicional: Principios Lógicos Supremos, su carácter de quot; supremosquot; se debe a que sirven para explicar, en última instancia, la validez lógica del pensar; son el fundamento último del conocer.<br /> Estos principios tienen dos formulaciones: la ontológica y la formal o propiamente lógica. <br />Formulación ontológica. <br />Principio de identidad: no dice que: quot; todo objeto es idéntico a sí mismoquot; o quot; todo es lo que esquot; . <br />Su fórmula es: A es A. <br />Principio de no _ contradicción: Establece que: quot; ningún objeto puede ser y dejar de ser al <br />mismo tiempo lo que esquot; . Su fórmula es: quot; Es imposible que A sea B o no sea Bquot; . <br />Principio de Tercero excluido: indica que: quot; un objeto es o no es algo, no cabe un tercer términoquot; . Su fórmula es: A es B o A no es B. <br />Principio de razón suficiente: nos dice que: quot; todo debe tener una razón suficiente que lo expliquequot; . Su fórmula es: A es razón suficiente de B. <br />Los 3 primeros principios se le atribuyen a Aristóteles, mientras que el último -el de razón suficiente- al filósofo Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), entre sus obras figuran: La Monadología y la Teodicea. <br />Formulación formal. <br />Es la estrictamente Lógica, desde este punto de vista los principios lógicos supremos se conciben como fundamento de todo razonamiento, son principios puramente formales independientes de la experiencia, de lo que es dado; manejan relaciones entre proposiciones; teniendo en cuenta que P y Q representan cualquier proposición, su formulación es la siguiente: <br />Principio de identidad: Si P, entonces P (P quot; P). <br />Principia de no-contradicción: P no puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa. <br />Principio de tercero excluido: O bien P es verdadera o bien P es falsa. <br />UNIDAD II: EL CONCEPTO<br />Esquema de la Unidad II: <br />-470535516255<br /> 2.1 Caracterización del concepto. <br />La palabra concepto proviene del latín conceptum, que a su vez proviene de concipere que significa concebir. En este caso nos referimos a algo concebido en la mente humana. <br />Un concepto es la representación mental de una cosa sin afirmar o negar nada. El concepto se refiere a una esencia captada con las facultades intelectuales, esto es, consiste en la representación mental de las notas que se consideran características esenciales de un objeto. <br />En el lenguaje ordinario solemos usar la palabra quot; ideaquot; como sinónimo de quot; conceptoquot; ; así que en esta guía usaremos estos dos términos de manera indistinta, sin embargo, el concepto tiene las siguientes características: <br /> a) Es universal, se aplica por igual a todos los seres de la misma especie. <br />b) Es una representación mental, se capta por medio de la inteligencia. <br />c) No afirma ni niega nada. <br />2.2 Formación de conceptos. <br />La formación de conceptos es un proceso que comienza cuando un sujeto de conocimiento se coloca frente a un objeto cognoscible. Así, mediante las facultades sensibles, el sujeto capta las propiedades accidentales del objeto, la mente forma entonces una imagen que corresponde a ese objeto en particular; esta imagen puede ser recordada por la memoria. Sin embargo, en este proceso no sólo intervienen las facultades sensibles (por las que captamos la imagen), también intervienen las facultades intelectuales. Así pues, las facultades intelectuales nos permiten quitar todas las propiedades accidentales del objeto y quedamos con las propiedades esenciales o características comunes a todos los individuos de la misma especie. Este proceso recibe el nombre de simple aprehensión o abstracción.<br />2.3 Propiedades de los conceptos. <br />como ya vimos los conceptos son universales en tanto que se aplican a todos los seres de la misma clase; sin embargo unos se aplican a un conjunto de individuos más amplio que otros, por ejemplo, el concepto quot; felinoquot; abarca un conjunto más amplio de individuos que el concepto quot; gatoquot; ; esto es, quot; fe linoquot; es más extenso que quot; gatoquot; , La extensión es pues, la amplitud de una idea respecto al número de individuos a los cuales se aplica. También se le conoce como denotación. quot; Un término general, o un término de clase, denota los varios objetos a los cuales se puede aplicar correctamente. La colección de estos objetos constituye la extensión o denotación del termino,,4 En este sentido, quot; felinoquot; es más extenso que quot; gatoquot; y quot; gatoquot; es más quot; extensoquot; que quot; gato siamésquot; . <br />Por otro lado, la comprehensión o connotación de un concepto se refiere al conjunto de las notas características que distinguen a un concepto de otro, entre más notas distintivas tenga un concepto será más comprensible. Todos los individuos que pertenezcan a la misma clase tendrán, por ello, una serie de características comunes. Asi pues, quot; gatoquot; tiene más notas características que quot; fe linoquot; , pues tiene todas las de quot; felinoquot; , como ser un mamífero, cuadrúpedo etc., más las propias de ser quot; gatoquot; . Decimos pues que quot; gatoquot; tiene más comprehensión que quot; felinoquot; .. <br />2.4 Relaciones entre la extensión y la comprehensión. <br />Ya dijimos que la extensión es la amplitud de una idea respecto de los individuos a los que se aplica, mientras que la comprensión es la amplitud de una· idea respecto de sus notas características. En nuestro ejemplo quot; felinoquot; tiene más extensión que quot; gatoquot; , pues se aplica a más seres, en tanto que gato tiene más comprehensión pues tiene más notas características. Entonces, podemos deducir la relación entre extensión y comprehensión, misma que puede sintetizarse en una ley que dice: quot; A mayor extensión menor comprehensión y viceversaquot; . <br />2.5 Distinciones entre imagen palabra, objeto y expresión del concepto. <br />Te acordarás que dijimos que un concepto es la representación mental de un objeto sin afirmar o negar nada. Bueno, cuando nuestra mente capta sólo las propiedades accidentales de un objeto como el color, el tamaño, la figura etc., tenemos una imagen que corresponde a ese objeto en particular; una imagen es, por decirlo así, como una fotografía que representa a un objeto y sólo a es objeto, que es lo que los sentidos nos presentan, En cambio un concepto no se aplica sólo a un objeto, sino a todos los objetos que tienen las mismas características esenciales, Si el concepto es una representación mental, entonces un concepto se refiere a un objeto que está en el mundo, el concepto es el nombre que damos a un conjunto de seres que tienen la misma esencia. El objeto es, pues, externo a la mente y el concepto o idea es intramental. Por otro lado, el concepto que, ya dijimos que es intramental se expresa con una palabra o término. La palabra es entonces, la representación externa (oral o escrita) de un concepto. <br />2.6 Clasificación de los conceptos. <br />Los conceptos pueden agruparse en distintas clases dependiendo de sus características. <br />a) Por su extensión. Según al número de individuos a los cuales se aplica: <br />- Singular: se aplica a un individuo particular. Por ejemplo, Europa, este perro, Plutón. <br />- Particular: se aplica sólo a algunos seres utilizando un artilugio del lenguaje ya que, como <br />sabes, las ideas son universales. Para singularizar una idea anteponemos la palabra algún. Por ejemplo, algún hombre, algún árbol... <br />- Universal: todos los conceptos, son universales perro, gato, árbol. También puedes utilizar la palabra todo: Todo hombre, todo triángulo, toda ave. <br />- Colectivo: se refiere a conceptos que se pueden aplicar a un conjunto de individuos, pero no a cada individuo particular. Por ejemplo, cardumen, piara, ejército, etc. <br />b) Por su comprehensión, se refiere al contenido o notas características de los conceptos y podemos agruparlas en pares de opuestos. <br />- Simples: tienen una sola nota característica, en este caso tenemos la idea de ser, sustancia o <br />cualquier otro sinónimo de ser. . <br />- Compuestos: tienen varias notas características, así, excepto la idea de ser, todas las ideas son compuestas. <br />- Complejos: son aquellos que abarcan varias ideas pero sin un nexo. Por ejemplo, las tardes soleadas de mi niñez, hay varias ideas pero no forman un juicio. <br />- Incomplejos: abarcan una sola esencia, por ejemplo, tarde, soleada, niñez. <br />- Abstractos: no se refieren a un individuo que las posea, son generales y no se pueden <br />predicar de ningún sujeto, por ejemplo, belleza, verdad, blancura, bondad. <br />- Concretos: se pueden predicar de un sujeto, por ejemplo, bella, verdadero, blanco, bueno. <br />c) Por su perfección: <br />- Claros, son aquellos que pueden distinguirse de ideas semejantes. <br />- Exactos, son los conceptos que pueden definirse sin agregar o quitar nada de su contenido <br />esencial. <br />- Distintos, son ideas que se conocen con todas sus propiedades esenciales y además con todas sus particularidades. <br />2.7 Los predicables. <br />Como su nombre lo indica, un predicable puede ser cualquier concepto que se pueda predicar de otro, en este sentido, casi cualquier concepto que pueda ser atribuido universalmente a otro es un predicable. Los predicables también reciben el nombre de categoremas y se dividen en: a) esenciales y b) no-esenciales... <br />Los predicables esenciales son tres, especie, género y diferencia especifica. Tomemos un concepto para ejemplificar esto. Por ejemplo, de acuerdo con la extensión el concepto reloj puede incluirse en un concepto mayor como máquina; así pues, el concepto máquina puede predicarse de reloj, como cuando decimos quot; el reloj es una máquinaquot; . Pero existen otras máquinas y entonces, ¿cómo distinguirlas entre si? La diferencia radica en que el reloj mide el tiempo. En este caso reloj es una especie dentro del género máquina, cuya diferencia específica es que mide el tiempo. Así pues, reloj = máquina que mide el tiempo. Por lo que podemos tener la siguiente formula: especie = a genero + diferencia específica. <br />Ahora ya podemos. definir los predicables. Especie es un concepto que expresa una esencia completa. Género es un concepto de mayor extensión que el concepto de especie, quot; expresa un elemento determinable de la especie”. La diferencia específica, es el concepto que determina al género para formar la especie, es decir, es lo que distingue a las especies que pertenecen al mismo género. <br />Los predicables no esenciales son el propio y el accidente lógico. El propio es un concepto que se puede predicar de otro y aunque no está en su esencia deriva necesariamente de ella. por ejemplo, en la esencia de hombre está el ser racional. Decir de Sócrates que es racional es un predicable esencial; en cambio, decir que es irónico es un predicable no esencial llamado propio, pues el concepto irónico no está en su esencia pero deriva de ella. El accidente lógico es un concepto que no está en la esencia ni deriva de ella, es como su nombre lo dice, un accidente. Por ejemplo, de un triángulo podemos predicar que es rojo y ser rojo es un mero accidente, es decir, puede estar o no estar presente el color rojo y el triángulo sigue siendo triángulo z.<br />2.8 las categorías aristotélicas. <br />La palabra categoría literalmente significa atributo y es un concepto de máxima extensión. Esto es, es un concepto que se aplica por igual a un gran número de individuos. En tanto que atributos diremos que las categorías son los principales modos de ser de las cosas. Diferentes filósofos han creado sus propios conjuntos de categorías, pero en este caso nos interesan las categorías de Aristóteles. <br />Todos los conceptos se. refieren o bien a una sustancia o bien a un accidente. Por sustancia entendemos todo aquello que existe en si mismo. Accidente, en cambio, es todo aquello que necesita de otro para existir, esto es, no existe en si mismo sino que existe en otro. Aristóteles distinguió diez categorías la sustancia y nueve accidentes. <br />Sustancia, es aquello que permanece a los cambios, es lo que sostiene a las modificaciones accidentales. <br />Accidentes: <br />Cantidad, se refiere a todo aquello que es cuantificable, medible. <br />Cualidad, se refiere a las propiedades de la sustancia que son valorables. <br />Relación, se refiere a la manera en que una sustancia se enlaza con otra. <br />Acción, es todo lo que la sustancia realiza o ejecuta. <br />Pasión, es lo que la sustancia padece o recibe de otra sustancia. <br />Tiempo, indica la duración o permanencia de la sustancia en la existencia. <br />Lugar, es el espacio físico en el que se encuentra la sustancia. <br />Situación, indica la distribución física de las partes de la sustancia. <br />Pertenencia, se refiere a lo que la sustancia posee.<br />2.9 Operaciones conceptuadoras.<br />Llamamos operaciones conceptuadoras a las operaciones lógicas que nos permiten formar, comprender, ordenar y clarificar conceptos. <br />La definición. <br />La palabra definición proviene del latín definire que significa poner límites, esto es, cuando definimos delimitamos el alcance, de un concepto, ponemos límite a su extensión. Es una operación lógica que nos permite establecer el significado de un concepto, por la definición establecemos lo que un concepto es. <br />De acuerdo con Aristóteles existen diferentes tipos de definición según pretendamos explicar el nombre (Definición Nominal) o tratemos de comprender lo que la cosa es (Definición Real) Definición nominal, se refiere al nombre en general una definición nominal hace referencia a la etimología del concepto, al origen de la palabra. Por ejemplo la palabra filosofía procede de las voces griegas filos = amor y sofía= sabiduría, por lo que significa amor a la sabiduría. Otro ejemplo sería con el que comenzamos este tema: definición, proviene de la voz latina definire que significa poner límites... <br />La Definición real es la que nos dice lo que la cosa es. Esto es, dar todas las notas características o definitorias de un concepto. Cuando enumeramos las características que definen un concepto hablamos de una definición descriptiva. <br />Por otro lado, tenemos la definición real esencial que consiste en subsumir el concepto que queremos definir dentro de un concepto mayor y luego diferenciarlo de los conceptos que pertenecen a esa clase. Es decir, descomponemos un concepto en su género y diferencia específica. Recordarás la formula que vimos en los predicables esenciales. Especie = género + diferencia específica. Por ejemplo, hombre = animal racional. <br />Las reglas para la definición correcta son las siguientes: <br />- La definición debe ser breve pero completa, es decir, usando el menor número de palabras debemos decir lo que la cosa es y sólo lo que la cosa es. Por ejemplo, definir al hombre como un animal es breve pero incompleto, hay otras especies animales, en cambio si decimos quot; el hombre es un animal racionalquot; la definición es breve y es completa. <br />- La definición no debe ser negativa, esto es así porque la definición debe decimos lo que la cosa es no lo que no es. Aunque es cierto que en ocasiones decir lo que algo no es ayuda a comprender lo que si es, en lo posible, debemos evitar las definiciones negativas. Así por ejemplo, decir que un bolígrafo no es un lápiz no ayuda mucho para saber lo que es un bolígrafo... <br />- La definición debe ser más clara que lo definido, esto es así porque cuando buscamos una definición lo que queremos es aclarar un término y si es más oscura pues no sirve de mucho. <br />- Lo definido no debe entrar en la definición, porque precisamente es lo que queremos aclarar. No podemos decir que la justicia es repartir los bienes justamente. Seria mejor si decimos quot; la justicia consiste en repartir los bienes de acuerdo con la contribución de cada quienquot; . <br />- La definición debe referirse a las características esenciales del objeto a definir. De otra manera podría abarcar más o quizá menos de lo que queremos definir.<br />UNIDAD III: EL JUICIO. <br />Introducción y objetivos. <br />En esta tercera unidad abordaremos el tema de la segunda operación lógica, es decir, el juicio, mismo que se forma relacionando conceptos. Así pues, en tanto que un juicio afirma o niega la relación entre 2 juicios, tal afirmación o negación puede resultar verdadera o falsa. En esta unidad haremos un recorrido desde la formación y estructura del juicio hasta las relaciones que guardan entre sí los diversos tipos de juicios, pasando por la clasificación de tales juicios. <br />En esta unidad se pretende que alcancemos los siguientes objetivos: Que comprendas que la propiedad fundamental del juicio es la verdad y la falsedad, que puedas aplicar la clasificación del juicio en textos populares y científicos, también debes aprender a utilizar las diversas combinaciones que permite el cuadro de oposición, a través de sus reglas y conversiones, finalmente se espera que puedas representar con diagramas de Venn el cuadro de la oposición. Al final de esta unidad habrás comprendido: el Concepto y estructura del juicio, las características del juicio, como se clasifican los juicios según su cantidad, cualidad, relación, modalidad, propiedad fundamental, el cuadro de la oposición, reglas de verdad y equivalencia y la equivalencia por diagramas de Venn.<br /> <br />Esquema de la Unidad III:<br />-889635208915<br />3.1 Concepto de juicio su expresión verbal. <br />Lee con atención lo siguiente, quot; El mercurio es un metal liquidoquot; , quot; Los cetáceo s son mamíferos marinosquot; , quot; Los libros son la fuente del saberquot; , quot; Los felinos no son buenos nadadoresquot; . En todos estos pensamientos encontramos la relación entre conceptos, en algunos casos niegan y en otros se afirman, pues bien, a este tipo de pensamientos les llamamos juicios. <br />La palabra juicio procede del latín iudicare que significa juzgar, que es precisamente lo que hacemos para forma juicios. En esta operación mental lo que hacemos es, precisamente, juzgar si dos conceptos se convienen entre si. Si lo hacen entonces afirmamos una relación entre ellos. Si no se convienen entre sí entonces negamos una relación entre ellos. Así podemos decir que un juicio es la afirmación o negación de un concepto respecto de otro. Es decir, si encontramos que dos conceptos se pueden relacionar predicamos de manera afirmativa, por ejemplo, quot; el oro es un metalquot; . Si no los podemos relacionar, entonces predicamos de manera negativa, por ejemplo, quot; las arañas no son insectosquot; . <br />En el juicio, igual que en el concepto, podemos distinguir entre la operación mental, el pensamiento que se produce y su expresión externa. En este caso la operación mental es llamada juicio psicológico, el pensamiento producido es el juicio y su expresión externa, (oral o escrita) recibe el nombre de proposición o enunciado. <br />3.2 Estructura y características del juicio. <br />Recordarás que en un juicio establecemos una relación entre conceptos, de tal modo que uno se predica del otro; pues bien, estos dos conceptos están unidos por una cópula, que suele ser el verbo ser, por ejemplo, en el juicio quot; el oro es un metalquot; , relacionamos los conceptos oro y metal y lo hacemos a través del verbo ser conjugado en tercera persona del singular. <br />Podemos decir que el juicio, en su forma estándar, consta básicamente de tres elementos, a saber, sujeto, cópula y predicado. <br />El sujeto es el objeto del juicio, es el concepto del cual se predica algo. <br />El predicado es lo que se afirma o niega del sujeto. <br />La cópula expresa la relación, afirmativa o negativa, que se da entre el sujeto y el predicado. <br />En la lógica actual suele usarse el término proposición en lugar de juicio, nosotros los usaremos indistintamente, ya que proposición se define como una oración declarativa que es susceptible.<br />De ser verdadera o falsa, que es justamente la propiedad fundamental del juicio, es decir, la posibilidad de ser verdadero o falso: <br />Ahora bien, ¿cómo sabemos si un juicio es verdadero o falso? Existen diversas teorías de la verdad, pero para nuestros fines basta con decir que la verdad o falsedad de un juicio depende de su adecuación ó no a la realidad. De tal modo que si mi pensamiento se adecua a la realidad es verdadero, por ejemplo, quot; Venus es un planetaquot; , ya que efectivamente, Venus es un planeta y si no se adecua es falso, por ejemplo, quot; Venus es una estrellaquot; . <br />El juicio es la forma mental central,' porque es la sede de la verdad. De un concepto no podemos predicar que sea verdadero o falso, como tampoco podemos predicarlo de un razonamiento. Puede decirse con justicia que el raciocinio es una forma mental más elaborada, sin embargo, no podemos decir que un razonamiento sea verdadero o falso. <br />3.3 Clasificación de los juicios. <br />Los juicios pueden clasificarse utilizando diversos criterios. Dependiendo del criterio que se utilice será la clasificación resultante. Algunos filósofos han hecho su propia clasificación del juicio dependiendo de su teoría del conocimiento, A continuación te mostraremos las principales clasificaciones de los distintos tipos de juicios.<br />1. Por su cantidad, dependiendo de la extensión del sujeto al que se aplique el predicado. Pueden ser universales o particulares... <br />a) Universales, según Aristóteles son aquellos que se aplican a todos o a ninguno, por ejemplo: quot; Todo deportista es saludablequot; o quot; Ningún saber es desdeñablequot; . <br />b) Particulares. Siguiendo a Aristóteles diremos que son los juicios que se aplican sólo a una parte y no a todos. Por' ejemplo, quot; Algunos hombres son calvosquot; o quot; Algunas aves no pueden volarquot; . <br />2. Por su cualidad, por la propia definición de juicio, éste puede se afirmativo o negativo. <br />a) Afirmativo, es el que indica que dos conceptos se convienen entre sí. Por ejemplo, quot; todo hombre es racionalquot; . <br />b) Negativo, señala que dos conceptos no se convienen entre sí. quot; El radón no es un metalquot; . <br />3. Por su propiedad fundamental, como vimos se refiere a la adecuación o no con la realidad. <br />Un juicio que no corresponde a la realidad. quot; Plutón es un planetaquot; , Es un juicio falso. <br />b) Si corresponde a la realidad es un juicio verdadero. Por ejemplo, quot; La nieve es blancaquot; , por supuesto, esto en el caso de que efectivamente la nieve sea blanca. <br />4. Por su relación, se refiere al hecho de que la afirmación' puede estar formulada condicional o incondicionalmente. <br />a) Hipotético, es un juicio que enuncia algo de manera condicional. Por ejemplo, quot; Si estudio, aprobaré el examen extraordinarioquot; . <br />b) Disyuntivo, se refiere a que el juicio expresa opciones o alternativas. Por ejemplo, quot; El día está <br />soleado o nubladoquot; ... <br />c) Categórico, expresa algo sin condición ni alternativa. Por ejemplo, quot; El oro es un metalquot; . <br />5. Modalidad, hace referencia al nexo que une al sujeto con el predicado.<br />a) Problemático, un concepto puede convenir con otro o puede no convenirle, lo que indica que puede ser o no ser. Por ejemplo, quot; Juan será astronautaquot; . <br />b) Asertórico, expresa una realidad, aunque de hecho, podría ser de otro modo. Por ejemplo, quot; EI día está soleadoquot; . <br />c) Apodíctico, expresa necesidad, es así y no puede ser de otro modo. Por ejemplo, quot; Todo triángulo es polígonoquot; . <br />6. Por su comprehensión, se refiere al contenido del juicio expresado por el sujeto y el predicado <br />a) Analítico, es un juicio cuyo predicado está contenido en el sujeto, es decir, si analizamos el concepto que cumple la función de sujeto encontraremos, entre sus notas esenciales, el predicado. Por ejemplo, quot; EI triángulo tiene tres ángulosquot; . <br />b) Sintético, es aquel juicio cuyo predicado añade algo al sujeto. Por ejemplo, quot; Los metales se dilatan con el calorquot; .<br />3.4 Cuadro de la oposición, reglas, posibilidades de verdad y equivalencias. <br />La oposición es la incompatibilidad de dos o más juicios que teniendo el mismo sujeto y el mismo predicado difieren en cantidad, en cualidad o en .ambas cosas. <br />Para explicar el cuadro de la oposición comenzaremos con una nomenclatura por vocales para los juicios de acuerdo con su cantidad y cualidad. <br />En el capítulo anterior vimos la clasificación del juicio por cantidad y cualidad. Ahora combinaremos ambas y podremos decir, por ejemplo, que un juicio es universal afirmativo etc. A cada combinación posible le asignaremos una vocal. <br />A= universal afirmativo, Todo S es P. Por ejemplo, quot; Todo insecto es artrópodoquot; . <br />E= universal negativo, Ningún S es P. Por ejemplo, quot; Ningún insecto es artrópodoquot; . <br />1= particular afirmativa, Algún S es P. por ejemplo, quot; Algún insecto es artrópodoquot; . O=particular negativa, Algún S no es P. Por ejemplo, quot; Algún insecto no es artrópodoquot; . <br />Ahora ordenaremos las proposiciones opuestas en un cuadro. Recuerda que las proposiciones opuestas son aquellas que tienen el mismo sujeto y el mismo predicado pero varían en cantidad, cualidad o en ambas.<br /> ATodo insecto es artrópodoAlgún insecto es artrópodo IALTERNASCONTRARIASSUBCONTRARIASCONTRADICTORIAS ENingún insecto es artrópodoAlgún insecto no es artrópodo OSUBALTERNAS<br />Relaciones entre proporciones opuestas: <br />Contradictorias, son las proposiciones que se oponen sin término medio, es decir son proposiciones opuestas que varían en cantidad y en cualidad. Esto es, A y O. También la E con la 1. <br />Contrarias, son las proposiciones opuestas que varían en cualidad, pero las dos son universales, en este caso la A y la 1. <br />Subcontrarias, son las proposiciones opuestas que varían en cualidad, pero las dos son particulares, esto es, la I con la O. <br />Alternas, son las proposiciones opuestas que varían en cantidad, pero son de la misma cualidad, en este caso A e I y E Y O. <br />En este caso particular, dado el ejemplo, con el sujeto insecto y el predicado artrópodo resulta que sólo dos proposiciones son verdaderas y las otras dos son falsas. Pero eso ocurrirá con cualquier ejemplo que podamos elegir. <br />Reglas de las posibilidades de verdad en el cuadro de oposición: <br />Dos proposiciones contradictorias no pueden ser simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas. Esto significa que si la A es verdadera la O es Falsa y viceversa y que si la E es verdadera, entonces la I es falsa y viceversa. <br />Las proposiciones contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas, pero si pueden ser simultáneamente falsas. Es decir, si A es verdadera, entonces E es falsa y viceversa. Pero si A es falsa, entonces E puede ser verdadera o falsa y lo mismo pasa si la E es falsa. <br />Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas falsas, pero si pueden ser ambas verdaderas. De tal modo que si I es falsa O debe ser verdadera. Si I es verdadera, O puede ser verdadera o falsa. Si O es falsa I debe ser verdadera. Y si I es verdadera O puede ser verdadera o falsa. <br />La verdad de la proposición universal implica la verdad de la particular pero no viceversa. Y la falsedad de la proposición particular implica la falsedad de la universal pero no viceversa. En este caso tenemos que si A es verdadera, 1 es verdadera, pero si 1 es falsa, entonces A es falsa. Si E es verdadera, O es verdadera y si O es falsa, entonces E es verdadera. <br />3.5 Equivalencia por diagramas de Venn<br />Para diagrama un juicio utilizaremos diagramas de círculos. Así pues, cada círculo representa un concepto, como cada juicio consta de dos conceptos, los diagramas constarán de dos círculos que se intersectan. En este tipo de diagramas se sombrea la clase que no tiene ningún individuo, es decir, que es vacía. Si existe algún individuo (o más, si es el caso, pero al menos uno) se coloca una quot; Xquot; en la clase correspondiente.<br />La proposición tipo I afirma:Algún S es P, que se simboliza:SP ≠ 0. Lo que significa que los S que son P, no es un conjunto vacío.La proposición tipo O afirma:Algunos S no son P que se simboliza:S ~ P≠ = 0. Lo que significa que los S que no son P, no es un conjunto vacío.La proposición tipo E afirma:Ningún S es P que se simboliza:SP = 0. Lo que significa que los S que son P, es un conjunto vacío.La proposición tipo A afirma:Todo S es P que se simboliza:S ~ P = 0. Lo que significa que los S que no son P, es un conjunto vacío.31680154260215-518160426021531680152540-4895852540<br />