SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, RETO DE NUESTRO 
TIEMPO 
La sociedad actual exige de la educación una adaptación continua a formas de vida diferentes, por 
lo que se necesitan estrategias de intervención educativa que respondan a los problemas que surjan. 
Con las nuevas patologías se ha entrado en una nueva etapa de la historia de la salud pública, donde 
los problemas sanitarios de la población trascienden los tradicionales campos de la medicina y 
requieren para su prevención un tratamiento educativo. 
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD? 
Este término acoge al hombre en su totalidad, de forma holística, y también a su contexto en una 
doble dimensión, ecológica y social. 
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN 
Atendiendo a la etimología, tanto al considerar los vocablos “educere” como “educare”, se parte de 
la misma raíz “duco”, implicando un doble sentido: conducción desde fuera y autoconducción. La 
educación necesita de ayuda, pero la decisión interna del discente es imprescindible; surgiendo dos 
vertientes: heteroeducación y autoeducación. 
La educación como hecho y la reflexión sobre ella aparece en las diversas formas de cultura como 
un integrante de la vida de los grupos sociales y de su pervivencia histórica; siendo los modelos 
diferentes según los grupos étnicos y la época considerados. 
Las distintas definiciones de educación, cuando se analiza su contenido, consideran las siguientes 
características diferenciales: 
a) Referencia al hombre : la racionalidad humana permite la generación de la cultura, la 
integración de conocimientos, los modos de relación y formas de vida, el lenguaje, el trabajo, 
la autonomía y la libertad; que se transmiten con la educación, así como se logra la mejora de 
los hombres y la sociedad a partir de ella. 
b) Intencionalidad : es una propiedad que afecta al comportamiento humano y debe estar presente 
en la educación. Sólo el ser humano puede ser agente de educación, aunque el entorno influya 
en las personas. Es necesaria la conciencia de su finalidad, sin libertad y decisión propia no 
hay educación propiamente dicha. La intencionalidad educativa exige el respeto a la libertad 
de conciencia de los alumnos, único modo de entenderse la fundamentación objetiva y 
subjetiva de la educación. Puede postularse desde diversos ángulos: 
- intencionalidad del agente educador : se interpreta la educación como heteroeducación y se 
asigna al educador intencionalidad en su actuación. 
- intencionalidad en el educando : comprende la conciencia e intencionalidad propias de la 
educación. 
- intencionalidad en el educador y el educando : restringe la noción de educación. 
- intencionalidad no explícita : la educación es proceso, desarrollo o influencia que produce un 
efecto general considerado como deseable. 
c) Optimización : perfeccionamiento y evolución se corresponden y se implican en el proceso 
educativo como favorecedor del desenvolvimiento humano. La calidad de la educación viene 
determinada por la dignidad, profundidad y extensión de los valores que suscite y actualice. 
d) Procesual : es progreso y añade el sentido de cambio perfectivo. Supone una situación de 
interacción. La consideración de la educación como relación conduce a la dimensión 
constitutiva de la persona y a la valoración de la educación como diálogo. 
1
e) Desarrollo de aptitudes o capacidades específicamente humanas : se refiere a la educabilidad 
como posibilidad subjetiva de desarrollo. La realización personal tiene cierto sentido 
intencional, del que carecería si se centrase la concepción de la persona únicamente en la 
individualización. 
f) Socialización : proceso educativo que permite el ajuste social del individuo. 
g) Ayuda, servicio o auxilio : hacen referencia a la educabilidad desde la perspectiva del 
educador. 
h) Búsqueda de felicidad : se ha considerado el fin clásico de la educación. 
LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA SOCIAL 
El sistema educativo es un sistema abierto por el intercambio de información que realiza con el 
medio que lo envuelve, pero también es un sistema cerrado que puede controlarse a sí mismo. 
Otros autores consideran que la educación es un sistema abierto inserto en un medio humano y 
sociocultural complejo y multiforme en cuya funcionalidad se integra la educación como 
determinante-determinado, influyendo y siendo influida por el medio. 
Desde la perspectiva de una educación integral, el personalismo concibe la educación al servicio del 
individuo y la sociedad. 
El proceso educativo se inicia en la familia y se ayuda con la aparición de la escuela. 
Así, el sistema educativo puede definirse como un subsistema del sistema formado por la 
interacción dinámica, con capacidad procesual respecto de unos objetivos de la totalidad de 
instituciones, elementos, unidades, grupos y aspectos sociales o de índole social que posean total o 
parcialmente una función educadora. 
El sistema educativo es un sistema de comunicación. En el proceso informativo se diferencian las 
siguientes dimensiones: signo, saberes, posibilidad de utilización y estructuración. 
Un concepto esencial y comprehensivo de la educación debe abarcar las siguientes realidades 
básicas: 
 El término educación designa no sólo una actividad o proceso, sino también la acción y efecto de 
educar. 
 La educación propiamente dicha se refiere al hombre, es un proceso humano. 
 La educación encierra la orientación a un fin. 
 El fin de la educación debe implicar, de algún modo, una mejora, dignificación o perfeccionamiento 
del sujeto humano. 
 La educación depende y está condicionada por decisiones previas sobre las cuestiones acerca del 
sentido y valor del hombre, mundo, sociedad y trascendencia de la vida humana. Se inscribe en un 
sistema de valores del que recibe inspiración y guía. 
 La educación del hombre estará sometida y respetará las exigencias básicas emanadas de la libertad, 
dignidad y derechos fundamentales de la persona. 
 La educación, considerada como actividad o efecto, no se comprende totalmente sin una referencia 
al bien de la persona como un todo y unidad psicofísica indivisible. Ese “bien” de la persona integra 
todos los aspectos de la existencia individual y social. 
POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LA EDUCACIÓN 
La realización de la personalidad requiere de la educación. La naturaleza indeterminada necesita de 
la acción educadora y la posibilidad de educarse es un supuesto de cualquier forma educativa. La 
educabilidad es categoría esencial del hombre en la que surge el proceso educativo. 
Los límites de la educación se determinan por la herencia, el medio y el ejercicio de la libertad 
humana. La posibilidad real de influir decisivamente en la formación de otra persona se llama 
educatividad. 
La autoeducación en sentido absoluto no es posible, aunque sí lo es al suponer la significación para 
el sujeto que aprende. La heteroeducación es la actividad del educador que facilita o ayuda el 
2
esfuerzo discente para conseguir un desarrollo de sus capacidades de un modo óptimo. Ambas deben 
complementarse. 
Así, acción educativa sería la ayuda prestada al discente para que sea capaz de conocerse y valorar 
lo positivo que tiene toda persona, con objeto de elevar su autoestima y poder desarrollar toda la 
potencialidad de su personalidad incipiente. 
CONCEPTO DE SALUD 
Etimológicamente significa el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente sus funciones. 
El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, del sistema social y 
del nivel de conocimientos. Cuando se comprueba el carácter multifactorial de la enfermedad, se 
produce el cambio conceptual más importante, pasando de una formulación de salud en términos 
negativos a una consideración positiva. 
La OMS define la salud como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social. En la 
actualidad no se entiende únicamente como ausencia de enfermedad. 
Matarazzo define la salud conductual como un campo interdisciplinar cuyo fin es la promoción de 
una filosofía de salud que estimula la responsabilidad individual hacia la aplicación de conocimientos 
y técnicas derivadas de las ciencias biomédicas y conductuales para la prevención de las 
enfermedades y disfunciones y para el mantenimiento de la salud a través de la iniciativa individual y 
social. 
Actualmente, se define la salud en función de la conducta. Al observar los factores externos 
(ambientales y sociales) que afectan al individuo, surge la necesidad de dirigir la acción educativa 
además de hacia al individuo, hacia la interacción con el entorno; definiéndose la salud como el grado 
de interacción del hombre con su medio. 
Para Illich, la salud es la capacidad de adaptación al entorno cambiante, de crecer, de envejecer, 
cuidarse, sufrir y esperar la muerte en paz, valorándose la autonomía y el autocuidado personal y la 
posibilidad de vivir en salud aunque se sufra. 
Para la Oficina Regional para Europa, es la capacidad de realización personal y de responder 
positivamente a los retos del ambiente. Además del patrimonio genético, la salud depende de las 
reacciones del cuerpo frente a los estímulos múltiples y diversos del ambiente ecológico social, que 
es físico, biológico, social y cultural simultáneamente. 
En resumen, salud es el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y sociales que permitan a la 
persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación con su propio entorno. 
EL SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
Esta disciplina se constituye formalmente como materia autónoma en 1921 con el primer programa 
de Educación para la Salud impartido por el Instituto de Massachussets 
La primera organización profesional surge en 1922; en 1937 se establece una cualificación 
profesional y en 1977 se edita un documenta que regula las funciones de los educadores de la salud 
pública. Los educadores para la salud son el primer ámbito profesional en la promoción de la salud 
por su contribución a la elevación del nivel de bienestar en la sociedad. 
Son numerosas las definiciones acerca de la expresión Educación para la Salud: 
 OMS : acción ejercida sobre el educando para un cambio de comportamiento. 
 36ª Asamblea Mundial de la Salud : cualquier combinación de actividades de información y de 
educación que lleve a una situación en que la gente sepa como alcanzar la salud y busque ayuda 
cuando lo necesita. 
 Green : cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la 
adopción voluntaria de comportamientos que mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud. 
3
 Henderson : proceso de asistencia a la persona, individual o colectivamente, de manera que pueda 
tomar decisiones después de haber sido informada en materias que afectan a su salud personal y a 
la de la comunidad. 
 Conferencia Nacional de Medicina Preventiva : proceso que informa, motiva y ayuda a la 
población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables; propugnando los cambios 
ambientales para facilitar estos objetivos y dirigiendo la formación profesional y la investigación 
a los mismos objetivos. 
Así, podría definirse como un proceso de Educación Permanente que se inicia en los primeros años 
de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto 
individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión, ecológica y 
social, con objeto de poder tener una vida sana y participar en la salud colectiva. 
La principal finalidad de la Educación para la Salud no es evitar la enfermedad, sino promover 
estilos de vida saludables y potenciar la persona para que participe y gestione su propia salud y se 
desarrolle en un proceso de salud integral. 
Se insiste en la vinculación de los comportamientos y su influencia en la salud y la enfermedad. Los 
hábitos saludables se insertan en un contexto o entramado social formando unos determinados estilos 
de vida, por lo que las estrategias educativas y los objetivos de cambio deberán dirigirse al conjunto 
de comportamientos y a los contextos en los que se desarrollan. 
La primera célula de socialización es la familia, por lo que en ella debe iniciarse la Educación para 
la Salud. La escuela también tiene una función importante, así como otras instituciones del ámbito 
laboral y comunitario, pues es necesaria la participación de todos los miembros para resolver los 
problemas, en función de las necesidades de cada grupo en su contexto. 
FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE SALUD-ENFERMEDAD EN 
UNA POBLACIÓN. TEMA 2. 
El hombre nace con un potencial de salud condicionado por su genoma y con una capacidad de 
adaptación al entorno cambiante, aunque se producen grandes desajustes debido a los vertiginosos 
cambios sociales. 
En las últimas décadas, cuando se creían superadas graves enfermedades transmisibles, aparecen dos 
grandes pandemias: 
a) Las enfermedades transmisibles : los cambios sociales y los estilos de vida han propiciado su 
propagación. El peligro de contagio no reside en la pertenencia a ciertos grupos, sino en la 
realización de determinadas prácticas, lo que indica un fracaso de la prevención primaria. La 
prevención es la única forma de evitar la transmisión, y no es posible la prevención sin 
educación. 
b) Las enfermedades degenerativas : la evidencia muestra que gran parte de la mortalidad y 
morbilidad asociadas a ciertos factores de riesgo podrían prevenirse desarrollando desde la 
infancia estilos de vida saludables. 
Otros factores que inciden sobre la salud son: 
 Estrés : las personas que lo padecen de forma continuada desarrollan un mayor número de 
enfermedades; los mayores factores de estrés debilitan el sistema inmunológico por un año. 
 Estabilidad emocional : algunas emociones negativas como la ira y la hostilidad tienen un efecto 
directo sobre la oxigenación del corazón y por tanto, sobre las posibilidades de sufrir un infarto. 
Si el organismo no se encuentra sosegado, sereno y en paz, el control de los factores de riesgo 
tradicionales es insuficiente a nivel preventivo. 
 Factores ambientales : en la práctica, la posibilidad de vivir en salud se reduce a medida que el 
ambiente de vida se hace más complejo, más dinámico y más recargado de elemento extraños a la 
biología y ecología humanas. 
4
La clasificación efectuada por Landone de los determinantes de la salud es universalmente aceptada, 
y los divide en cuatro tipos de factores: 
- biología humana: envejecimiento, herencia genética 
- medio ambiente físico y social: contaminación, pobreza 
- estilo de vida: alimentación, ejercicio físico, consumo de drogas, estrés 
- sistema de asistencia sanitaria: cobertura, calidad 
Un estilo de vida inadecuado es el que mayor porcentaje de mortalidad produce en EEUU. 
Los factores que condicionan la salud de las personas son de diversa índole: económica, educativa, 
política, ambiental, etc.; y una gran parte de las diferencias de salud entre los distintos grupos sociales 
radica en la falta de distribución de los recursos. 
Conseguir la salud óptima supone cumplir objetivos primordiales: paz, alimentos y agua suficientes, 
educación sanitaria y justicia social adecuadas, viviendas dignas, planificación y programas de 
investigación comunitarios y organización de estructuras sanitarias a todos los niveles. 
ESCENARIOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
La Educación para la Salud debe atender a todos los miembros de la sociedad, pues la salud es un 
derecho recogido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por la Constitución 
española. Pero, puesto que las necesidades de los individuos y grupos sociales son muy diferentes, 
hay diversidad de programas y el surgimiento de nuevos espacios educativos para satisfacer sus 
necesidades de salud. 
Uno de los principales escenarios educativos es la escuela, ya que interviene con personas en 
periodo de formación física, psíquica y social que poseen una gran capacidad para el aprendizaje y 
asimilación de hábitos. 
Aunque la Educación para la Salud se construye sobre una serie de conceptos, para consolidarse 
necesita del desarrollo de actitudes, hábitos y comportamientos positivos fundamentados en un 
sistema de valores que responda un modelo valioso de sociedad. Se necesitan procesos y técnicas 
metodológicas que procuren la valoración de la salud y un ambiente saludable en el centro. 
La integración curricular de la Educación para la Salud en el sistema educativo supone dar un nuevo 
sentido al currículo para responder a los problemas que se plantean como consecuencia de los 
cambios sociales y el desarrollo tecnológico. La educación, además de proteger a los jóvenes de 
enfermedades y riesgos, debe ser una fuerza promotora de salud que atienda al niño en todas sus 
necesidades de forma holística e integral. Así, tiene la responsabilidad de presentar a sus alumnos 
informaciones adecuadas sobre la salud y ayudarlos a aclarar sus actitudes y comprender los valores 
subyacentes a elecciones saludables. 
Los programas escolares de Educación para la Salud deben contener las siguientes áreas: 
- cuidados personales; 
- relaciones personales y humanas, incluyendo la educación sexual y aspectos de salud mental y 
emocional 
- educación alimentaria 
- uso y abuso de medicamentos y drogas 
- medio-ambiente y salud, incluyendo la energía nuclear y temas relacionados con el equilibrio 
gaseoso atmosférico 
- seguridad y prevención de accidentes 
- educación para el consumo 
- salud comunitaria y su utilización 
- vida familiar 
- prevención y control de enfermedades 
5
Al margen de estas áreas de contenido, deben incluirse en el currículo las necesidades de salud 
específicas derivadas de cada contexto. 
La interacción familia-escuela es fundamental para adquirir una personalidad sana. Es necesaria la 
colaboración de los padres para el desarrollo de hábitos y actitudes positivas en la etapa escolar, pues 
la escuela es la continuación del ambiente familiar, de las vivencias y experiencias del niño, y debe 
lograrse un desarrollo progresivo, armónico y saludable. 
La importancia de la escuela como medio para la promoción de la salud hizo posible la creación de 
la “Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud”, con la finalidad de facilitar a la comunidad 
educativa la adopción de formas de vida saludables en un ambiente favorable de salud y 
respondiendo a los siguientes objetivos: 
 favorecer modos de vida sanos ofreciendo al alumnado y al profesorado opciones realistas y 
atractivas en materia de salud 
 definir objetivos claros de promoción de la salud y de seguridad para la comunidad escolar 
 ofrecer un marco de trabajo y de estudio dirigido a la promoción de la salud 
 desarrollar el sentido de responsabilidad individual, familiar y social en relación con la salud 
 posibilitar el pleno desarrollo físico, psíquico y social y la adquisición de una imagen positiva de sí 
mismo en todo el alumnado 
 favorecer buenas relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa y de ésta con su 
entorno 
 integrar la Educación para la Salud en el proyecto curricular de forma coherente, fomentando la 
participación del alumnado en el proceso educativo 
 proporcionar al alumnado los conocimientos y habilidades indispensables para responsabilizarse 
de su salud personal y para que contribuyan al desarrollo de la salud y seguridad de su entorno 
 identificar y utilizar los recursos existentes en la colectividad para desarrollar acciones 
promocionales de la salud 
 ampliar la concepción de servicios de salud escolar para convertirlos en un recurso educativo 
La colaboración entre los tres organismos que integran la Red Europea de Escuelas Promotoras de 
Salud se centra en: 
- evitar la duplicidad de acciones 
- aportar un marco coherente para la innovación 
- difundir ejemplos de prácticas adecuadas 
- repartir equitativamente entre las escuelas los recursos de promoción de la salud 
El marco organizativo consiste en un Comité Internacional de Planificación, un centro de apoyo y 
coordinación nacional; la selección de centros educativos por cada estado miembro, la constitución 
de un equipo y la designación de un coordinador en cada centro educativo. 
El contexto laboral es otro escenario importante, pues el trabajo ocupa un tiempo considerable en la 
vida. Los programas de Educación para la Salud deben orientarse no sólo hacia la prevención de 
accidentes y enfermedades profesionales, sino también a satisfacer las necesidades y producir 
cambios positivos organizacionales, ambientales y de comportamiento. 
En el ámbito comunitario, la Educación para la Salud debe dirigirse hacia la protección y fomento 
de la salud de todas las personas que habitan en él. Estas actividades deben estar dentro de un plan 
general de salud pública. 
La mejora de la salud implica a los sistemas sanitarios para investigar los problemas y necesidades 
de salud, estableciendo un Plan de Salud que adecue el proyecto humano y profesional a 
expectativas razonables, que considere los valores permanentes que configuran la identidad humana, 
la del grupo social y la de la organización y que asuma los cambios sociales con las nuevas 
necesidades que implican. 
6
La planificación de los proyectos y programas para la resolución de estos problemas debe 
considerar los cambios sociales producidos y la cultura social sanitaria, orientándose hacia la 
resolución de problemas de salud del entorno y hacia una mejor calidad de vida. Debe ser un 
proyecto humano y profesional que considere la realidad de forma unitaria y al hombre en 
interacción con el ambiente. 
VALORES, ACTITUDES Y HABILIDADES EN LA 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
En nuestro tiempo se han producido tres hechos que confieren a la Educación para la Salud un gran 
protagonismo: la nueva concepción de salud, la racionalización científica y tecnológica de la vida la 
vulnerabilidad del planeta. 
Actualmente el concepto de salud abarca el bienestar completo de los individuos. Se define como la 
capacidad de realizar el propio potencial personal y responder positivamente a los retos del 
ambiente. La adquisición de valores, actitudes y habilidades que concreten y hagan operativa esa 
capacidad es una de las funciones de la Educación para la Salud. 
Los avances científicos y tecnológicos están produciendo un cambio vertiginoso en la información, 
en los conocimientos y en los productos que constituyen el medio real en que vivimos. La 
flexibilidad de cuerpo y mente es imprescindible para sobrevivir en un mundo fugaz y competitivo. 
La capacidad de adaptación a situaciones diversas sin perder la autonomía, la pérdida de la identidad 
personal y el estrés son problemas importantes de salud de nuestro tiempo. En las sociedades 
modernas, se considera sana una comunidad cuando además de la participación ciudadana para el 
logro de las libertades políticas y civiles, plantea la construcción de espacios de diálogo para el logro 
de una sociedad mejor, con ciudadanos conscientes y responsables. 
La contaminación del agua, servicios sanitarios deficientes, malos hábitos personales y sobre todo, 
el hombre, contribuyen a un gran número de muertes. 
El objetivo de la OMS, de salud para todos, exige nuevos planteamientos estratégicos y éticos. 
El cambio estratégico busca el equilibrio presupuestario entre la medicina clínica y las curaciones 
hospitalarias y la prevención primaria, en la que adquiere gran protagonismo la Educación para la 
Salud. 
El cambio ético consiste en el reconocimiento del deber moral de transformar nuestras actitudes y 
comportamientos para con nosotros y con los demás; así como las estructuras sociales que excluyen 
a la mayoría de la población de unos mínimos en la calidad de la salud. 
LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
Los valores son las cualidades que las personas y los pueblos a lo largo del tiempo, descubren en 
las cosas, acontecimientos, situaciones y personas para hacer el mundo más habitable. Estas 
cualidades configuran el sistema de convicciones de las personas y las comunidades sobre los que 
merece sus esfuerzos. 
En Educación para la Salud, los valores fundamentales a desarrollar en las actividades de 
profesores y alumnos son tres: dignidad humana, responsabilidad y solidaridad. 
LA DIGNIDAD HUMANA 
El supuesto subyacente a la misma es que todas las personas, independientemente de sus 
condiciones individuales, culturales, étnicas o económicas, comparten esa dignidad. 
7
La dignidad humana es la capacidad que tiene la persona para encontrar la verdad por sí misma y 
dirigir su vida según principios morales. Como valor consiste en las capacidades potenciales que 
comparten todos los seres humanos. 
El reconocimiento de la dignidad implica respetar la conciencia, la intimidad y las características 
diferenciales de cada persona, así como el rechazo a toda forma de violencia y a la 
instrumentalización de la misma. Impone la obligación de respetar la vida y la autonomía moral y 
política de cada uno. 
LA RESPONSABILIDAD 
Consiste en la asunción de la propia autonomía y de los propios pensamientos y decisiones. Nuestra 
responsabilidad es conferirle al futuro un sentido y significado concreto mediante nuestras acciones; 
es decidir el camino a tomar. 
De nuestras acciones se derivan efectos o consecuencias positivas o negativas para nosotros y para 
los demás; lo que confiere a la responsabilidad una dimensión ética. La ética de la responsabilidad 
pone el acento en el compromiso vital con los otros, especialmente con los más débiles y excluidos, 
y con la naturaleza. 
La responsabilidad ética exige la transformación de los escenarios sociales en los que se producen 
las relaciones reales de las personas y las condiciones políticas y económicas que provocan la 
marginación y exclusión de los mínimos aceptables de salud y de las competencias suficientes para 
enfrentarse con los retos actuales. Nos obliga a una acción inteligente, en colaboración con otros, 
para que las decisiones de transformación social tengan posibilidades de éxito 
Debido a la intervención del hombre, aparece la vulnerabilidad de la Naturaleza; lo que ha dado 
lugar a una incipiente ciencia de la investigación medioambiental. Así, se requieren cambios rápidos 
y enérgicos en las políticas de todos los países para aminorar los problemas del medioambiente, y 
tenemos la responsabilidad de intentar solucionarlos. 
LA SOLIDARIDAD 
La independencia humana tiene que asumirse como una realidad objetiva que exige 
imperativamente las correspondientes respuestas para asegurar la supervivencia de toda la 
humanidad. Esta situación genera la obligación de sobrevivir juntos, de mantener y mejorar las 
condiciones de vida en el planeta, y de dignificar la vida en todas sus formas. Cuando la 
interdependencia se reconoce así, la respuesta moral es la solidaridad. 
La solidaridad se relaciona con la compasión por los otros, con la gratuidad, con la preocupación 
por uno mismo y por los demás. Es un valor que engarza la vida privada con la vida pública. 
Respecto a la salud, se requiere la solidaridad internacional para combatir la enfermedad y para 
administrar los recursos con equidad en el desarrollo de las potencialidades de cada persona, 
garantizando unas condiciones de vida digna para todos. 
También la protección medioambiental debe acompañarse de un sentimiento de solidaridad entre 
los pueblos y las generaciones. Desde este valor se articula una teoría de la ciudadanía del mundo, 
que manifiesta que los bienes del universo son propiedad de las personas que lo habitan y deben ser 
universalmente distribuidos. 
LAS ACTITUDES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
La actitud consiste en la evaluación favorable o desfavorable que hace un sujeto sobre las 
consecuencias que le va a reportar su conducta respecto a un objeto o situación social. Cuando la 
evaluación es favorable, la actitud es positiva y cuando es desfavorable, la actitud es negativa. Las 
actitudes dependen de las convicciones centrales que tiene una persona y bajo determinadas 
condiciones, predicen sus conductas; por lo que se relacionan con sus valores y comportamientos. 
8
LA AUTENTICIDAD 
Cuanto más auténtica sea una persona en una relación, ésta será más útil, profunda y verdadera. 
Esto implica ser lo más consciente posible de nuestros propios sentimientos. La falta de autenticidad 
es percibida por los demás, contamina la comunicación personal, la daña y la envenena. 
La autenticidad es el camino necesario para encontrar la propia identidad personal. Cuando 
disponemos de un yo fuerte para admitir nuestras imperfecciones, cuando nos permitimos ser lo que 
somos, aceptarnos como somos, entonces es cuando podemos mejorar. La autenticidad nos 
proporciona el placer de ser nosotros mismos. 
Otra consecuencia importante es que las relaciones se tornan reales, la autenticidad inspira 
confianza. 
LA FORTALEZA DE LA VOLUNTAD 
La voluntad es tan importante como la inteligencia para la adquisición de una vida saludable. 
Cuando la voluntad adquiere fuerza y vigor ayuda a conseguir los ideales y a persistir cuando surgen 
dificultades. 
La voluntad necesita ser educada y fortalecida mediante el orden, la constancia, la disciplina, la 
motivación y la ilusión. Necesita un aprendizaje gradual, adquiriendo hábitos positivos mediante la 
repetición de conductas. La educación de la voluntad requiere plantearse objetivos claros, precisos, 
bien delimitados y estables. Hay que saber conducir los deseos hacia unas metas que merezcan 
realmente la pena y es donde resulta decisiva la tarea de uno mismo y del educador. 
LA AUTOESTIMA 
Es la forma de percibirnos, de pensar, de sentir y comportarnos con nosotros mismos; es la 
disposición con la que nos enfrentamos y evaluamos nuestra propia identidad. Una autoestima 
positiva es la suma de la confianza y del respeto que sentimos por nosotros mismos 
La autoestima es la mezcla de la valoración que recibimos de los demás y de cómo nos valoramos a 
nosotros mismo y pueden ser modificadas. Cuanto más positiva sea nuestra autoestima, más 
preparados estaremos para afrontar diversidades, para resistir frustraciones, para relacionarnos con 
los demás de forma enriquecedora, para tratar a los demás con respeto y más satisfechos con 
nosotros mismos. 
La persona con una autoestima adecuada actuará con autonomía, asumirá responsabilidades, 
afrontará retos, disfrutará con sus logros, tolerará frustraciones y será capaz de influir en otros; 
favoreciéndose su desarrollo personal. Uno de sus efectos más positivos es el aumento de la 
capacidad de superar las dificultades personales. 
LA CALIDAD DE VIDA 
Actualmente se concibe la calidad de vida en relación con el desarrollo personal y con el desarrollo 
de la convivencia los indicadores de este desarrollo se refieren a tres categorías: la educación, la 
9 
Hacia uno mismo 
Hacia el medio social y natural 
La autenticidad 
La fortaleza de la voluntad 
La autoestima 
La calidad de vida 
El cuidado del otro 
El desarrollo sostenible 
La conservación de la vida y de la Naturaleza 
La austeridad 
Actitudes en educación 
para la salud
democratización y participación en las instituciones sociales y políticas y las condiciones materiales 
de consumo, ambiente (más importante) y economía. 
La expresión incluye la percepción que las personas tienen de sus propias condiciones de vida y las 
condiciones materiales y objetivas definidas por expertos o por un sistema de indicadores. En la 
presencia positiva y equilibrada de todos los elementos sobre las personas, ser encuentra la calidad 
de vida. 
La prioridad por tener bienes materiales y seguridad física ha dejado paso a una mayor preferencia 
por otros valores postmateriales que están muy relacionados con la promoción de la salud. 
EL CUIDADO DEL OTRO 
El respeto auténtico a la vida se tiene cuando en cada persona se percibe la presencia de la 
humanidad entera. La dignidad humana, única en cada persona, demanda el cuidado responsable. Mi 
responsabilidad por el otro es la responsabilidad de una persona única por otra persona única. Esta es 
la actitud moral de respeto a la persona que ha sido denominada “compasión”; es la actitud de 
cuidado ante el sufrimiento de cada individuo. 
EL DESARROLLO SOSTENIBLE 
Los recursos de la tierra son limitados aunque se tenga la creencia de su ilimitada abundancia. 
Frente a ello, algunos científicos reivindican un nuevo paradigma ecológico: el cuidado y la 
conservación frente a la explotación masiva de recursos. La educación tiene que procurar el cambio 
de actitudes y mentalidades. 
La ciencia y la tecnología progresan casi sin límites conocidos. La tecnología se justifica por sus 
efectos, que pueden ser ambivalentes, es decir, pueden ser positivos y contribuir al bienestar de la 
gente o negativos y contribuir a su malestar. 
El deterioro ambiental no es un problema técnico principalmente, se origina en el estilo de vida de 
las personas en las sociedades más avanzadas, que necesitan asumir o al menos, replantearse nuevos 
modos de vida. El problema no es fácil; la lógica de nuestros deseos más inmediatos no coincide con 
la llamada lógica ecológica. En toda estrategia educativa, y sobre todo en la educación para el 
desarrollo sostenible, ha de fomentarse la visión a largo plazo y los intereses generales. 
LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA Y DE LA NATURALEZA 
El equilibrio ecológico y la equidad social son condiciones necesarias para el desarrollo de los 
pueblos, pero su logro exige decisiones que implican sacrificar beneficios inmediatos. Sacrificio que 
requiere un alto componente moral en todas las personas y pasión por la justicia. 
El sistema educativo tiene que formar la actitud de armonía con la Naturaleza y el rechazo de la 
actitud de dominio sobre la misma. Puesto que los deseos humanos de posesión y poder son 
insaciables, se necesita ponerles límites en beneficio de la supervivencia de todos. La actitud a 
promover es la de conservación de la Naturaleza, desde la convicción de que toda la Naturaleza tiene 
un valor intrínseco y no es sólo un recurso para el hombre. 
LA AUSTERIDAD 
El consumismo es signo y causa de la desigualdad, es la forma en que los ciudadanos de a pie 
alimentamos ese sistema injusto. 
Es imposible que mejore la calidad de vida de quienes lo tienen peor, si no modificamos nuestra 
forma de vida. La vida de los más pobres no puede mejorar si seguimos consumiendo y 
contaminando de forma desenfrenada. 
10
HABILIDADES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD 
Las habilidades son competencias que posee un sujeto para realizar determinadas tareas o resolver 
determinados problemas. Las habilidades sociales son las competencias para inducir respuestas 
deseables en los demás. Son capacidades básicas que facilitan la autonomía personal, la convivencia 
social y con un alto componente emocional. 
Centradas en uno mismo Autocontrol 
Centradas en la relación con los demás 
Habilidades dialógicas 
Ponerse en el lugar del otro 
EL AUTOCONTROL 
Es la capacidad de comportarse de forma congruente con las creencias y objetivos elegidos por uno 
mismo. Es una capacidad básica para dirigir nuestras vidas y las relaciones con los demás; pero 
también puede usarse para el dominio y la manipulación. Valoramos a los demás y a las situaciones 
con percepciones distorsionadas de nuestros propios temores, esperanzas y anhelos; pero deberíamos 
esforzarnos en la adquisición de valoraciones no referidas a nosotros mismos. 
El autocontrol requiere la formación del sentido de lo que se hace, el “por qué” y el “para qué”. El 
control de uno mismo exige la deliberación sobre la acción a ejecutar y la formación de una 
resonancia afectiva. Así, autocontrol es el proceso psicológico de adquisición de una competencia 
por parte del sujeto, que acorde con su racionalidad y sensibilidad, planifica su comportamiento y 
persiste en él. La persona que se autocontrola es verdaderamente actora de su propia vida. 
Los objetivos educativos se enfocan a la adquisición de un mayor grado de autonomía personal. El 
sujeto que adquiere esta habilidad se libera de la necesidad de que otros planifiquen y controlen su 
conducta, potencia la reflexión y la capacidad de la toma racional de decisiones, mantiene un 
equilibrio y ajuste emocional a las situaciones y sabe adecuar la conducta a objetivos no inmediatos. 
El aprendizaje del autocontrol supone la adquisición y dominio de la capacidad de decidir de las 
estrategias para tomar decisiones. El domino de esta habilidad supone un “saber y saber hacer”. 
HABILIDADES DIALÓGICAS 
Hay tres elementos que caracterizan el diálogo: la expresión (verbal y no verbal) respetuosa; la 
escucha sensible y confiada, y la reflexión crítica. El modo en el que nos expresamos en una 
interacción determina si nuestra actitud es dialógica o impositiva. Será dialógica cuando además de 
expresar nuestras opiniones y afectos sin descalificaciones y exista congruencia entre el mensaje 
verbal y los gestos que le acompañan; respetemos las ideas y creencias del otro, cuando no tratemos 
de imponer nuestra verdad y cuando reconozcamos la igual dignidad de los demás. 
Saber escuchar consiste en implicarnos con el otro, en ser capaces de situarnos en su punto de vista 
y captar sus intereses, sus ideas, sus sentimientos y su situación personal. 
El diálogo trata de ver las razones para aceptar la perspectiva de los demás y de dudar de las propias 
razones; genera reflexión porque obliga a evaluar lo que se dice y a reconocer diferentes opciones. 
La expresión respetuosa, la escucha sensible y confiada, la reflexión crítica, asociadas a los valores 
y actitudes expuestos, pueden enseñarse con procedimientos pedagógicos y, por lo tanto, aprenderse. 
PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO 
11 
HABILIDADES EN 
EDUCACIÓN 
PARA LA SALUD
Consiste en la capacidad de penetrar en el mundo subjetivo de los demás y participar de sus 
experiencias, ver el mundo como el otro lo ve. Para ello es necesario captar lo que hay detrás de las 
palabras y los gestos: la situación personal afectiva y emotiva del otro. 
Cuando aceptamos al otro positivamente tal como es, le reconocemos como persona. Una mirada 
al otro, sincera y limpia de prejuicios, hará que no nos vea como una amenaza, permitiéndole 
reconocerse como responsable y poseedor de su vida. Se trata de acercarse al otro respetando todas 
sus potencialidades como individuo autónomo. La ausencia del reconocimiento del otro imposibilita 
la genuina comunicación humana, la comprensión mutua y la cooperación. Las personas con las que 
nos comunicamos tienen pensamientos, sentimientos y proyectos de vida únicos, por lo que debemos 
comprenderlas y colaborar en la búsqueda del significado de todo aquello que nos rodea. 
CAMBIOS SOCIO-SANITARIOS DEL SIGLO XXI 
Los cambios que han marcado el principio de siglo plantean a los ciudadanos la exigencia de vivir 
en la nueva situación, adaptarnos a ellos y hacer frente a sus nuevos desafíos. Una nueva era, con 
nuevos problemas de salud, requiere de una nueva forma de pensar. 
CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS 
También llamados transición epidemiológica, tienen en las variables socioculturales una de sus 
causas. Los cambios sanitarios se manifiestan en las condiciones de salud de la población, en el 
descenso de la mortalidad y en la disminución de las principales causas de muerte de hace 50 años. 
Aumentan las enfermedades de transmisión sexual debido a los cambios culturales, a los cambios 
de conducta en adolescentes y a los cambios de valores, conjunto de factores en los que se enredan 
lo biológico y lo social. 
También puede hablarse de una transición de riesgos debido a los cambios y el desarrollo 
económico, cambios producidos en la exposición a los riesgos de salud ambientales y laborales. La 
explosión demográfica y el daño medioambiental por la expansión de la especie en el entorno 
natural, las emisiones industriales y la reducción de los flujos de agua ocasionan importantes daños 
para la salud. La aparición de nuevos estilos de vida también se relaciona muy directamente con la 
pérdida de salud. 
Aumenta la patología laboral y la derivada de situaciones de desempleo, suponiendo los cambios 
sociodemográficos y las patologías asociadas o derivadas de ellos un gran desafío sociosanitario. 
Otros cambios socioeconómicos en el ámbito internacional, como a pobreza en la que se han 
sumido ciertos países, influyen en la aparición de enfermedades infecciosas que estaban erradicadas, 
por la falta de Salud Pública y de programas de vacunación. 
Ante estos cambios, se necesita una Medicina Preventiva que exija, no sólo la investigación de 
nuevas tecnologías clínicas y diagnósticas, sino la apertura de caminos a la tarea educativa, que 
potencie la investigación para hacerla más eficaz, y facilite los cauces de colaboración con el sistema 
educativo y los propios servicios sociales. 
CAMBIOS POR LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 
En la actualidad el fenómeno migratorio se produce a lo largo y ancho de todo el planeta. En 
España en la última década surge un fenómeno sociodemográfico nuevo: aparece la inmigración de 
personas de otros países al nuestro. Frente a la oportunidad de enriquecimiento cultural que supone 
la presencia de hombres y mujeres de otras culturas, se van constituyendo como minorías 
socioculturales económicamente débiles y marginadas. 
Se abren grandes posibilidades de un gran pluralismo cultural, pero aparecen proyectos regresivos 
alimentados por el miedo, la xenofobia, el racismo. Así, nos enfrentamos a problemas de salud 
nuevos y situaciones culturales nuevas a las que hay que abordar desde métodos también nuevos. 
12
CAMBIOS EN LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA 
ENFERMEDAD Y A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 
Cambios en el sistema sanitario: en los 90 hay una crisis propiciada por las nuevas enfermedades y 
el alto coste de los recursos sanitarios y sociales. La medicina es la principal beneficiada de la alta 
tecnología y hay grandes desigualdades sanitarias por clases sociales, por Comunidades Autónomas, 
por edades y género. El mayor consumo de bebidas alcohólicas y drogas más nocivas va siempre 
asociado al menor nivel cultural y económico de jóvenes y adolescentes. 
Hay que buscar la máxima eficiencia social, los máximos resultados con los recursos que se tienen, 
modulando la eficiencia, con el criterio de equidad. Nos encontramos con situaciones sanitarias y 
culturales nuevas en contenido y en cómo se produce la demanda. Esta situación plantea una nueva 
gestión de los recursos sanitarios conocidos, los valores y perspectivas desde los que debe realizarse 
y la coordinación de la Medicina Especializada y la Primaria. El gran problema del Sistema Sanitario 
es de organización y de coordinación. Es necesario incidir también en la prevención y subrayar la 
indudable importancia de la educación. La educación es una de las formas mejores para elevar la 
calidad de vida y el nivel de salud. 
Un aspecto muy interesante es el creciente papel de la familia en este sector. La mayoría de las 
familias asume la responsabilidad de los cuidados la salud. El sistema sanitario necesita del 
instrumento educativo para hacerse eficaz en la racionalización del gasto farmacéutico y distribución 
de recursos humanos y en la mejora de la relación con los pacientes. Se necesita incidir sobre los 
estilos de vida, alumbrando una nueva cultura sanitaria de comunicación; así como recuperar a los 
enfermos como sujetos y desburocratizar la labor del profesional sanitario. Debe afrontarse el 
desafío sanitario mundial, el desafío ecológico y el desafío pedagógico que nos acerca al siglo XXI. 
CAMBIAN LA PERSPECTIVAS CULTURAL Y EDUCATIVA 
“Educar es la alternativa y la oportunidad”. Todos los problemas comentados se pueden evitar, al 
estar unidos a un comportamiento individual y a unos estilos de vida no saludables. Es necesario 
aprender a pensar de manera diferente. 
Desde la perspectiva de la Educación para la Salud es importante conocer mejor nuestra sociedad, 
saber conectar con el mundo que vivimos, conocer su lenguaje para hacernos entender y adecuar 
nuestros métodos a las nuevas realidades. 
EL ENTRAMADO DE LAS RELACIONES HUMANAS 
“El ser humano está inserto en una estructura de reciprocidad, no de complementariedad, por lo que 
la existencia humana no existe fuera de la relación dialogal; y su desarrollo se inscribe en tres 
dimensiones: simbólica o cultural, psíquica o personal y orgánica. Todos los eventos de la existencia 
humana son descriptibles desde estas tres dimensiones. No hay posibilidad teórica ni práctica de 
separar estos tres eventos” (Malherbe). 
ESTRUCTURACIÓN DE LA CONVIVENCIA HUMANA Y PROCESOS DE 
COMUNICACIÓN 
Ningún ser vivo puede existir en un medio definido solamente por su carácter físico. Es preciso 
descubrir cómo viven los hombres y mujeres de nuestro tiempo y de donde vienen sus motivaciones. 
Para Zubiri, al hablar de la realidad constitutiva del ser humano y sabiendo que el hombre es un 
animal de realidades, la convivencia social es resultado de una actividad psicoorgánica, abierta a la 
realidad.” La comunicación es condición imprescindible de la existencia humana. Mientras que en 
13
la sociedad animal la colaboración es un proceso de adaptación de su metabolismo biológico, la 
sociedad humana tiene en lo “social” su carácter principal. 
En Educación para la Salud hay tres palabras clave: sujeto, realidad y comunicación. La Educación 
para la Salud se desarrollará tanto en la medicina como en la enseñanza y la educación. Hoy la salud 
se juega en lo cultural; estilos de vida nuevos y una nueva cultura sanitaria son los problemas con 
los que se encuentran nuestros métodos de trabajo y nuestras actividades en esta sociedad cambiante. 
*Educación y lenguaje: educar es, ante todo, comunicarse, establecer vías y procesos 
comunicativos relacionales, ofrecer puntos de referencia. Todo lo que caracteriza, informa e incide 
sobre el lenguaje de, va a caracterizar, informar e incidir sobre la Educación para la salud. 
ALGUNAS CLAVES DE LECTURA DE LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI 
Cada ser humano forma parte de la realidad de los otros. Una característica de este tiempo es la 
velocidad de los cambios y de las comunicaciones. En la profunda reorganización del tiempo y del 
espacio, y en la influencia que tienen en el desarrollo de la identidad, están las claves del carácter de 
la vida social moderna. 
LA EXPERIENCIA DEL TIEMPO 
Significado del presente en nuestra sociedad 
La experiencia del tiempo constituye un elemento esencial para comprender los mundos vitales de 
los seres humanos. La práctica se desarrolla en el tiempo, recibe del tiempo su forma y por lo tanto 
su sentido La disociación espacio-tiempo es una característica de la modernidad reciente que influye 
notablemente en la conducta humana. El modo de vivir el presente dista mucho del modo como se 
vivía hace 30 años. 
El tiempo no es lo mismo para un adulto, un joven o un niño, un enfermo o un sano. Conforme 
varía la experiencia del tiempo, se modula la condición humana; cambia el ritmo de vida, el 
significado que se da a las instituciones, las expectativas, los símbolos; en definitiva, la cultura. 
Cambia por tanto, la motivación y el sentido de los actos humanos. 
Síntomas de la nueva experiencia del tiempo 
Lo primero que se observa en los jóvenes es una pérdida de futuro y, en consecuencia, un cambio 
radical en las expectativas temporales. Fenómeno que afecta también a los adultos que viven un 
escepticismo generalizado porque los cambios no se ajustan a las expectativas ni al control del 
hombre. 
El instante y el ahora se convierten en el tiempo por antonomasia, repercutiendo en la conducta de 
los seres humanos. El debilitamiento del asociacionismo no es ajeno a este fenómeno. 
 El futuro ha dejado de ser objeto de deseo : esta pérdida de futuro dificulta las actividades a largo 
plazo, como las actividades preventivas; y facilita las adicciones, fenómeno relacionado con la 
inmediatez. El presente ha dejado de construirse con respecto al futuro. Y el futuro se vive como una 
especie de amenaza. 
La significación del presente para los jóvenes se condensa simbólicamente en la noche, que se ha 
convertido en un potencial movilizador en distintos sectores juveniles con grandes repercusiones en 
la salud. La noche no sólo suspende el control del tiempo, sino el control social. 
 Surge con fuerza el pragmatismo : el futuro es el que sustenta el camino; pero como es tan 
incierto y la satisfacción de las necesidades tiene que ser inmediata, se pierde la motivación y la 
esperanza. 
 En el campo profesional : la preocupación de nuestra sociedad ha cambiado de dirección, lo que 
redunda en las condiciones de vida del presente. 
Una de las consecuencias negativas es que vivimos una situación en la que mayormente las 
actividades y las intervenciones no se diseñan en función de los problemas y objetivos, sino en 
14
función de los intereses de personas y de grupos. Esto ha debilitado el desarrollo de la Atención 
Primaria y nos ha hecho olvidar que producimos bienes relacionales. El educador debe descubrir su 
fuerza movilizadota y las claves que ayuden a comprender mejor la realidad. 
GRAN OPORTUNIDAD PARA LOS EDUCADORES 
Hoy se tienen las claves para percibir la realidad y se captan dimensiones que antes no eran 
emergentes. Hay más datos para actuar con realismo y más oportunidades para la Educación para la 
Salud. 
Debe recrearse el realismo para recuperar los materiales de lo cotidiano y las acciones consideradas 
insignificantes: reunirse con grupos de mujeres, enseñar a enfermos crónicos a utilizar mejor sus 
posibilidades de mejorar su salud, aliviar el sufrimiento de los enfermos terminales y ayudar a vivir 
la enfermedad a los niños enfermos crónicos en los colegios. 
Las charlas con las APA, el acompañamiento de alcohólicos, el esfuerzo por mejorar las relaciones 
en un equipo de trabajo, son acciones concretas basadas en la solidaridad y la ayuda mutua. Sin 
solidaridad no hay salud para todos, no hay educación para todos y no hay convivencia humana. 
El debilitamiento de futuro ha fragilizado el valor de la disciplina. La imposibilidad de los 
compromisos, la fragilidad de la toma de decisiones, el debilitamiento del yo, son factores que 
facilitan la aparición de nuevas enfermedades en los jóvenes y adolescentes. La confianza, la 
esperanza y el coraje, son esenciales para un compromiso con el futuro. 
Hay una creciente percepción de que sólo se podrá subsistir si se convierte la solidaridad en un 
principio esencial del desarrollo humano. Y por otra parte, la creciente convicción de que la 
solidaridad es un itinerario básico para la maduración personal. La solidaridad es una necesidad de 
supervivencia. 
LA PASIÓN POR EL CUERPO. EL CUERPO SE HA HECHO VISIBLE 
El yo natural está corporeizado. La omnipresencia del cuerpo afecta especialmente al adolescente 
por su inmadurez y vulnerabilidad a las contingencias ambientales, presiones de medios de 
comunicación, para conseguir gratificaciones que se convierten en inaplazables en virtud de la 
extrema primariedad de su comportamiento y de su egocentrismo. 
La centralidad de la cultura del cuerpo es un peso decisivo en la nueva sensibilidad, expresada con 
fuerza singular en la vivencia de la sexualidad adolescente con implicaciones importantes en su vida. 
El comportamiento, las vivencias y representaciones de la sexualidad implican una diversidad de 
elementos dirigidos a satisfacer necesidades del ser humano de distinto orden, orgánico, afectivo y 
social. La sexualidad desempeña un papel fundamental en la formación de la vida social y personal, 
con impacto inmediato y a lo largo de toda la vida. La sexualidad determina la construcción de 
identidad de la persona y su integración en la comunidad. 
Luces y sombras del descubrimiento del cuerpo: algunos síntomas 
a) Es una especie de capital físico; en el caso de la mujer, prima más su cuerpo que su inteligencia. 
b) Es objeto de construcción, reparación. Tener un cuerpo según las exigencias de la moda, con 
deportes autistas y acompañados de la ingesta de fármacos dañinos para la salud. 
La música simboliza la cultura juvenil, el joven escucha la música como una aventura corporal 
que afecta tanto al espíritu como a los sentidos. Se escucha por todo el cuerpo. 
c) Cruzada antitabaco, antialcohol. Obsesiones por la salud. 
d) El interés por la calidad de vida 
e) Surge con fuerza el ecologismo 
f) Ha crecido entre la población el sentido de una salud más integral y más atenta a las diferentes 
dimensiones de la persona. 
15
La conciencia del cuerpo implica la de las exigencias del ejercicio y la dieta; actúa como un medio 
para construir un yo diferenciado. Pero en muchos adolescentes genera importantes distorsiones de 
su imagen corporal. 
Oportunidades educativas 
Por el cuerpo la persona adquiere su identidad. En los últimos años se ha trabajado la identidad, la 
autoestima como factor de salud y el autoconcepto como medio de aprendizaje. 
El reconocimiento y dignificación del cuerpo han sido condiciones para lograr grandes conquistas 
culturales como los derechos humanos. La exacerbación del cuerpo ha abierto la puerta a la 
afirmación sobre el valor de la persona. Desde el punto de vista educativo se ha encontrado el lugar 
social para recuperar el espíritu, y se reacciona contra la pena de muerte, la tortura, el militarismo, la 
xenofobia, los malos tratos contra la mujer, los maltratos a la infancia, derechos de enfermos, de 
ciudadanos… 
La relación de los adolescentes con su propio cuerpo se percibe como un componente esencial de la 
calidad de vida y de la salud. 
La realización del yo implica el control del tiempo. La conciencia del cuerpo es fundamental para 
captar la plenitud del momento. La experiencia del cuerpo es una manera de cohesionar el yo como 
una totalidad integrada. 
La calidad de vida es una nueva meta del individuo en la sociedad. 
La realización del yo se entiende como un equilibrio entre oportunidades y riesgos. La opción 
educativa planteada no es eliminar los riesgos, sino convertir los riesgos en oportunidades de 
desarrollo personal y saber manejar las situaciones sin que las actividades que desarrolle el individuo 
perjudiquen su salud. 
El momento actual coloca al individuo frente a una compleja diversidad de elecciones y ofrece 
poca ayuda en cuanto a que opción elegir. De ahí que el cambio de los estilos de vida o sea un 
problema exclusivo de una toma de decisión, sino que es un acto de una gran complejidad. 
Las sombras de este resurgimiento del cuerpo 
 Se han abierto las puertas de la comercialización del propio cuerpo. El cuerpo es un “bien” que 
posee una alta cotización social, por lo que surgen nuevas formas de esclavitud. 
 El proceso de cambio de la mujer se ha quedado muy intimista con la revalorización del cuerpo. 
No se ha ganado la batalla de la libertad. La presencia en la sociedad de los valores femeninos de 
espiritualidad, creatividad y sensibilidad, no se han hecho presentes. 
 El culturismo: la comercialización del erotismo, la estética como comercio. 
 Las dimensiones actuales de la prostitución que afecta incluso a niños y niñas 
 La pornografía, pequeña expresión de la esclavitud y cosificación de los cuerpos. La pérdida de la 
dignidad del ser humano. El brutal desarrollo del comercio sexual puede vaciar la sensibilidad de 
los jóvenes y niños y corromper su imaginación. 
 La exaltación de modelos corporales como paradigmas de cultura humana. Las modelos se 
presentan como personajes del mundo de la cultura y con frecuencia sus opiniones tienen más peso 
que las de un buen científico o pensador. 
 La anorexia nerviosa es una patología de nuestra cultura que se manifiesta como un trastorno de la 
percepción del propio cuerpo. No es una patología específica, sino una respuesta extremadamente 
compleja a una identidad confusa del yo. Los adolescentes, con un yo maltrecho y unas exigencias 
culturales excesivas, se rompen por lo que más las expresa, su cuerpo. 
OTRO DATO IDENTIFICADOR DE NUESTRO TIEMPO: LA COMPLEJIDAD DE LO REAL 
Del estado simple al estado complejo 
16
Hay síntomas abundantes de que salimos de un estado simple para introducirnos en la naturaleza 
esencialmente compleja de las realidades sociales. En el campo de la medicina, se impone el modelo 
de determinantes de la salud y se habla poco de las relaciones causa-efecto de la enfermedad. 
La multiperspectiva de la realidad, oportunidades educativas 
La multiperspectiva científica se enriquece por las aportaciones de las distintas disciplinas. 
Actualmente, no hay ninguna situación que pueda ser atribuida a una única causa. Los hechos no 
admiten una línea directa entre la causa, el problema y la solución. 
LA CULTURA MEDIÁTICA DE LA ERA ELECTRÓNICA, OTRO RASGO 
IDENTIFICADOR DE ESTA GENERACIÓN. SU NUEVO LENGUAJE 
Un nuevo lenguaje está a punto de nacer, cuyas formas y lógica interna y claves de éxito vienen 
impuestas por una secreta alianza entre la electrónica y el espíritu humano. 
Ningún educador puede desconocer esta ósmosis permanente entre el ser humano y su medio, que 
se radicaliza en la adolescencia. Con un sobredesarrollo de la electrónica casi podemos decir que la 
adolescencia y la electrónica viven en profunda simbiosis. La adolescencia y la sociedad en general, 
tienen en la electrónica un nuevo lenguaje. 
La era de la electrónica es el espacio de una nueva forma de vivir y de percibir y manejar la 
realidad. Una nueva cultura del mensaje sonoro, del mensaje visual. Este entorno novedoso produce 
cambios físicos y químicos en el cerebro. 
Es una cultura en la que la acción y el comportamiento, son más importantes que las palabras: estar 
juntos y hacer, son más importantes que discutir. 
Rasgos de esta nueva cultura 
Nuestras percepciones están condicionadas por los medios electrónicos. La electrónica no es sólo 
un instrumento distinto de expresión, condiciona la percepción de la realidad y las relaciones entre la 
realidad y las personas. Condiciona también un método de aprendizaje nuevo, no alfabético, y 
acentúa el aprendizaje relacional. 
La ciencia neurológica moderna atribuye distintas funciones a los hemisferios cerebrales. Los 
medios de comunicación suscitan un sobredesarrollo de las propiedades del cerebro derecho: 
emoción, intuición, percepción global, reconocimiento de las figuras. Por el contrario, la escritura 
alfabética conduce a una hipertrofia de las funciones del cerebro izquierdo: abstracción, lógica, 
percepción de los detalles. Así, estas influencias condicionan un nuevo conocimiento de la realidad. 
La electrónica ha alumbrado una nueva cultura, caracterizada, según Babin, por: 
- es una cultura en la que el deseo y el corazón son más importantes que las ideas. 
- la acción y el comportamiento son más importantes que las palabras. 
- es una cultura con memoria, domina la imagen y el sonido. 
- preocupada por el entorno y la naturaleza. Defiende los valores de la pertenencia y de la 
participación. 
- es una cultura de la gestación y por tanto, de la paciencia y de la espera hacia una realidad que 
debe aparecer. 
Estamos en una cultura mediática. Con la práctica de los medios se retoma conciencia de otro tipo 
de pensamiento; mientras que el pensamiento ligado a las palabras, desglosa en estructura las 
realidades, el pensamiento simbólico, ligado al marco ambiental de los medios electrónicos, crea la 
unidad de los seres y de las cosas. Es una nueva realidad que condiciona los comportamientos. 
La revolución mediática es ante todo, una revolución de las percepciones. La electrónica no nos 
deshumaniza, afina nuestras percepciones. Con un correcto aprendizaje y la conciencia, podemos 
captar la realidad con mayor claridad. 
17
La emoción es la puerta de entrada del mundo de los audiovisuales y es clave para trabajar la 
Educación para la Salud. Se abre un mundo nuevo; ante nuevos retos, nuevas respuestas para 
entender el comportamiento humano y nuevos recursos surgidos de la cultura, para humanizarla. 
1. De esta generación que vive esta realidad sí puede surgir la solidaridad y la humanización de la 
cultura, porque es una tecnología que puede desarrollar el espíritu. Los programas de Educación 
para la Salud deben incorporar este lenguaje y este estilo de hacer y pensar. 
2. Es importante conocer el lenguaje de la electrónica para entendernos con los destinatarios; y el 
lenguaje mediático para desarrollar todas las potencialidades educativas de la electrónica. 
3. Si no se rehabilita esta forma de conocimiento, no se entrará en la totalidad del ser humano ni en 
el siglo XXI, que será el siglo de la comunicación. 
LAS DROGAS COMO PROBLEMA DE SALUD 
Las drogas son un importante problema de salud, pero sobre todo un problema humano, familiar, 
social y económico. 
El consumo de drogas aparece relacionado con los valores de moda en la sociedad: la opción moral 
personal, el énfasis en la exigencia del disfrute, la competitividad… Quizás el sistema educativo 
debería transmitir y fomentar valores como la solidaridad, la participación, la autonomía personal y 
la igualdad de oportunidades. 
CONCEPTOS GENERALES 
 Droga : sustancia que administrada al organismo estimula, inhibe o perturba las funciones 
psíquicas, perjudica la salud y es susceptible de generar dependencia 
 Dependencia : estado psicofisiológico caracterizado por la necesidad del individuo de consumir 
drogas para suprimir un malestar psíquico o somático 
 Adicción : estado similar al de dependencia, pero cuya causa podría no ser una droga, sino un 
comportamiento. 
 Uso : modalidad de consumo que, por la cantidad o la frecuencia y uso de la sustancia, no conlleva 
consecuencias negativas para el sujeto 
 Abuso : consumo desadaptativo y continuado de drogas que puede conllevar consecuencias físicas, 
psicológicas o sociales consideradas como negativas, las conozca o no previamente la persona. 
 Policonsumo : consumo habitual de diversas drogas, con diferentes potencialidades adictógenas. 
 Tolerancia : fenómeno farmacológico que obliga a aumentar progresivamente la cantidad de 
sustancia consumida para conseguir un determinado efecto psicoactivo 
 Síndrome de abstinencia : conjunto de signos y síntomas físicos y psíquicos que aparecen al 
interrumpir o disminuir bruscamente el consumo de una droga de la que se depende físicamente. 
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS 
Hay que tener en cuenta que una misma droga puede producir diferentes efectos según la cantidad, 
la vía de administración, el sujeto o la situación en la que éste se encuentre. 
POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 Depresoras : bloquean el funcionamiento del cerebro, con efectos que van desde la desinhibición 
hasta el coma, en un progresivo enlentecimiento cerebral. Las más importantes son: 
- Opiáceos: heroína, morfina, dolantina, buprenorfina, metadona… 
- Alcohol y derivados 
- Hipnóticos: barbitúricos, benzodiazepinas... 
- Tranquilizantes: valium, rohipnol, tranxilium, trankimazin... 
18
 Estimulantes : aceleran el funcionamiento del cerebro, pudiendo llevar a su destrucción por 
agotamiento neuroendocrino. Pueden ser: 
- Estimulantes mayores: cocaína (crack), anfetaminas (speed) 
- Estimulantes menores: nicotina, xantinas (té, café, cola, chocolate...) 
 Perturbadoras : alteran el funcionamiento normal del cerebro, con alteraciones de la percepción, 
alucinaciones e incluso psicosis. Las principales son: 
- Alucinógenos: LSD y derivados 
- Cánnabis y derivados: marihuana, hachís, grifa... 
- Inhalantes: pegamentos, barnices, acetonas, quitamanchas... 
- Drogas de síntesis (de diseño): éxtasis, píldora del amor, Eva, Adán... 
POR SU ACEPTACIÓN SOCIAL 
 Drogas ilegales : aquellas cuya comercialización o consumo está perseguida por la ley , no están 
institucionalizadas y cuentan con un fuerte rechazo social 
 Drogas legales : aquellas cuya comercialización y consumo no sólo no está perseguido por la ley 
sino que en muchos casos se encuentra fomentado y favorecido por las propias administraciones 
públicas, con integración y reconocimiento social: alcohol, café, tabaco, algunos psicofármacos... 
POR SU PELIGROSIDAD (OMS) 
 Drogas más peligrosas : aquellas que crean dependencia física, lo hacen con mayor rapidez y/o 
poseen mayor toxicidad 
 Drogas menos peligrosas : aquellas que sólo crean dependencia psíquica, lo hacen con menor 
rapidez y/o menor toxicidad 
Así, se clasifican las drogas en cuatro grandes grupos de mayor a menor peligrosidad: 
- Grupo I: opio y derivados (morfina, heroína...) 
- Grupo II: barbitúricos y alcohol 
- Grupo III: cocaína y anfetaminas 
- Grupo IV: LSD, cánnabis... 
Estos criterios deben manejarse con escepticismo, ya que todas las drogas, según sobre quién y en 
qué circunstancias, pueden comportarse como extremadamente peligrosas. La droga más peligrosa 
es aquella de la que se tiene mayor riesgo de hacerse dependiente. 
SOCIOEPIDEMIOLOGÍA DEL CONSUMO DE DROGAS 
ENCUADRE HISTÓRICO 
En el curso de diferentes épocas y culturas se han constatado los múltiples usos religiosos, 
recreativos y sociales de distintas sustancias psicoactivas; aunque no se derivaba necesariamente un 
consumo adictivo de las mismas. 
Así, el consumo problemático de drogas no es algo surgido de pronto en nuestra civilización en un 
momento determinado, sino que históricamente y en casi la totalidad de las culturas han existido 
sustancias o modos de conducta, que permitían ciertas evasiones de la realidad y que se constituían 
en algo más que una necesidad: una adicción o una dependencia. 
Aunque las drogas hayan existido siempre, en las particulares condiciones de nuestra civilización 
las consecuencias del uso y abuso de las drogas han adquirido tintes más universales y dramáticos. 
Es importante señalar que las drogas no son las responsables del problema, sino simples 
mediadoras del mismo. El autentico problema radica en los múltiples factores y circunstancias que 
conducen al individuo como persona y a la sociedad en conjunto hacia el uso y abuso de esas drogas. 
19
TENDENCIAS DE CONSUMO EN ESPAÑA 
El consumo de drogas no es un comportamiento estático, sino que experimenta cambios 
relacionados con la propia oferta de nuevas sustancias, modas, usos, costumbres... 
El informe número 4 del Observatorio Español sobre Drogas apunta hacia una esperanzadora 
ruptura de la tendencia expansiva de consumo que se vivió en las dos últimas décadas, aún a pesar 
de la alta prevalencia de uso de alcohol, tabaco y cánnabis. En el mismo informe se resalta la 
estabilización en las edades de inicio de la mayoría de sustancias, la reducción del consumo 
experimental, la menor incorporación de la población femenina y una evolución positiva de los 
hábitos masculinos. 
Otros datos relevantes y positivos son la reducción del número de consumidores abusivos de 
alcohol y de heroína. El ligero descenso del número de admisiones a tratamientos se atribuye a la 
generalización que en nuestro país están teniendo los tratamientos de larga duración. 
En el lado negativo, están creciendo los episodios de consumo problemático de cocaína y su 
presencia en las muertes por reacción aguda tras el consumo. También se señalan las relevantes 
relaciones entre consumo de drogas, tuberculosis y SIDA, así como la importancia de los delitos 
contra la salud pública. 
Respecto al control de la oferta, siguen creciendo las intervenciones de cánnabis y descienden las 
de cocaína y heroína, disminuyendo la mortalidad relacionada con el consumo de drogas. 
La heroína, droga considerada clásicamente como la más problemática, aparenta haber sufrido una 
estabilización e incluso un leve descenso. Pero la aparición del SIDA ha podido tener una importante 
relación y no sería descartable un rebrote en su consumo, aunque por otras vías (fumada o inhalada). 
Pese a que el consumo de cocaína y derivados es superior al de la heroína, la solicitud de asistencia 
por problemas relacionados con el mismo, es inferior. 
El consumo de cánnabis y derivados continúa siendo el más extendido, aunque en la última década 
parece existir una estabilización e incluso un leve descenso en el número de consumidores. El uso de 
otras drogas como LSD, inhalantes o anfetaminas, parece minoritario entre la población española. 
El alcohol es la sustancia legal más importante, no sólo por el elevado número de personas 
dependientes, sino también por los problemas originados por sus intoxicaciones agudas y por sus uso 
generalizado entre la población. Existen dos modelos de consumo: uno tradicional de consumo 
diario enraizado en la cultura mediterránea y que ha originado gran cantidad de bebedores 
problemáticos y de alcohólicos; y otro surgido entre la población joven y adolescente, que en los 
fines de semana realiza un consumo compulsivo, exagerado y grupal, llegando con frecuencia a la 
embriaguez. 
El tabaco es otra droga legal de amplio consumo, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, con un 
ascenso entre las mujeres; aunque se asiste a los primeros resultados positivos de las campañas 
antitabáquicas. 
En España, sigue siendo muy alto el porcentaje de población que consume psicofármacos de forma 
más o menos habitual y muchas veces sin control médico. Sin embargo, sigue siendo baja la 
prescripción facultativa de narcóticos para el tratamiento del dolor. 
EXPECTATIVAS DE FUTURO 
Está pendiente de demostrar que las distintas campañas y medidas preventivas puedan ser capaces 
de erradicar el consumo de algún tipo de droga. Y aún son escasos los trabajos que evalúan la 
eficacia preventiva de estas campañas. 
Sólo desde un abordaje multifactorial, y volcando todos los esfuerzos hacia el campo de la 
prevención escolar y adolescente, puede irse poniendo remedio al consumo de drogas en la sociedad. 
20
ETIOPATOGENIA DE LAS DROGODEPENDENCIAS 
Las drogodependencias son en buena medida resultado de las miserias y flaquezas de la sociedad 
humana. 
En la iniciación al consumo parecen existir una serie de factores de riesgo, como el sexo masculino 
por estar más expuesto a situaciones de riesgo, el paro, el fracaso escolar, las relaciones de amistad 
no controladas, la curiosidad ante lo desconocido y la edad. 
Sin embargo, para la adicción a las drogas parecen tener menos importancia estos factores 
ambientales y mucho más los componentes personales de carácter psicosocial, como una 
predisposición psicodinámica o vulnerabilidad nuclear del yo: pobre autoestima, angustia, tendencia 
depresiva, poca tolerancia a la frustración… 
Algunos autores señalan la relación con las variables familiares y grupales, tanto afectivas como de 
consumo. Otros tratan de explicar el proceso adictivo mediante una serie de teorías de dinámica 
circular, según las que cada ocasión de consumo realiza una especie de refuerzo positivo que 
conduce a lo que llaman un círculo vicioso de la adicción a las drogas. 
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO 
CONSECUENCIAS SANITARIAS 
 Opiáceos y derivados : las dos principales causas de muerte en usuarios de opiáceos y/o cocaína 
son el SIDA y la reacción aguda tras el consumo de drogas. Desde mediados de los 80 el SIDA y 
la infección por VIH se han convertido en el principal problema de salud asociado al uso de drogas 
en España, siendo el país europeo con mayor número y tasa de casos de SIDA relacionados con el 
consumo de droga por vía parenteral. También se han incrementado los casos de tuberculosis. 
Otra complicación entre los adictos a drogas por vía parenteral ha sido el desarrollo de hepatitis 
B y C, de otras enfermedades de transmisión sanguínea como la endocarditis; otras enfermedades 
infecciosas (micosis, abscesos cutáneos...) y no infecciosas (anorexia, estreñimiento, 
impotencia…) 
La intoxicación aguda por opiáceos se caracteriza por diversos síntomas que pueden llevar a la 
muerte: miosis, depresión respiratoria, espasmos gastrointestinales, aletargamiento sensorial, 
convulsiones, edema pulmonar y shock. Por su parte, el síndrome de abstinencia conlleva: 
midriasis, hipertensión, disnea, nauseas y vómitos, ansiedad, lagrimeo y rinorrea, escalofríos 
intensos, temblores, bostezos, convulsiones y dolores generalizados por todo el cuerpo con 
sensación de quebrantamiento. 
Otros indicadores de los problemas sanitarios generados por el consumo de drogas son el número 
de atenciones urgentes por reacciones agudas y el número de admisiones a tratamiento por abuso o 
dependencia de drogas. 
 Otras drogas ilegales : aunque hay menos datos estadísticos, están demostrados sus efectos nocivos 
para la salud. El consumo de anfetaminas, anorexígenos, marihuana, inhalantes y drogas de síntesis 
produce irritabilidad pérdida de peso, paranoia, psicosis, abscesos y hepatopatía. El cuadro 
sintomatológico del consumo de cocaína es similar al descrito anteriormente con el añadido de la 
afectación del tabique nasal. Además, con la marihuana y sus derivados y con los psicodislépticos 
pueden presentarse, en sujetos predispuestos, cuadros psicóticos. 
A todos estos efectos a largo plazo hay que unir los variados síntomas ocasionados por la 
intoxicación aguda: midriasis, sequedad de boca, sudoración, fiebre, temblores, agresividad, 
convulsiones, alucinaciones, etc. y el síndrome de abstinencia, que puede ir desde la irritabilidad o 
la depresión, hasta el suicidio. 
 Alcohol : su consumo se relaciona con diversas enfermedades crónicas, accidentes laborales y de 
tráfico. También es responsable de la fetopatía alcohólica y es casa predisponerte de multitud de 
21
enfermedades hematológicas, neurológicas, metabólicas, digestivas, etc., así como de cuadros 
psiquiátricos, hipertensión arterial y atrofia testicular. 
En dosis pequeñas puede llegar a actuar como estimulante del Sistema Nervioso Central, pero en 
dosis más altas actúa como depresor del mismo, apareciendo pérdida progresiva del autocontrol y 
del sentido de la realidad y disminución de la capacidad de reacción; y en estado de embriaguez, 
sopor, letargia e incluso riesgo de muerte. 
El síndrome de abstinencia se caracteriza por temblores, ansiedad, sudoración, cefalea, anorexia, 
náuseas, vómitos y en su grado extremo o delirium tremens, por convulsiones y alucinaciones 
visuales y auditivas, insomnio, fiebre, taquicardia, hipertensión y dilatación pupilar. 
 Tabaco : los efectos nocivos van desde la patología respiratoria y coronaria hasta la etiopatogenia 
de multitud de procesos cancerígenos. Otras patologías son las alteraciones vasculares de 
miembros inferiores y en general todo tipo de problemas circulatorios. La intoxicación aguda 
puede producir tos, faringolaringitis y traqueitis, cefalea y vómitos. El síndrome de abstinencia se 
caracteriza por nerviosismo, irritabilidad, alteraciones del sueño y del apetito. 
 Psicofármacos : causan ataxia, incoordinación, trastornos del equilibrio, depresión respiratoria, 
hipotensión, bradicardia, hiporreflexia, coma y shock en las intoxicaciones agudas; e insomnio, 
hiporreflexia, desmayos, temblores, hipotermia, agitación, delirio, psicosis, deshidratación e 
incluso coma en los síndromes de abstinencia. A largo plazo pueden aparecer erupciones, 
ansiedad, delgadez, irritabilidad, inestabilidad afectiva, conducta infantil, agresividad, deterioro 
intelectual y hasta suicidio. 
OTRAS CONSECUENCIAS 
El consumo de cualquier tipo de droga también origina importantes costes económicos y sociales, a 
los que hay que añadir el impacto personal y familiar como causa de dolor y sufrimiento. 
Laboralmente, y sobre todo en el caso del alcohol, supone un obstáculo para el desarrollo normal de 
la actividad productiva. Además de la disminución del rendimiento intelectual y físico son más 
frecuentes el absentismo, los accidentes laborales y las bajas por enfermedad; suponiendo en muchas 
ocasiones un desencadenante de la pérdida del puesto de trabajo. 
Respecto a las drogas ilegales, el circulo vicioso de droga/ paro/ marginalidad se cierra con la 
necesidad de entrar en el mundo del narcotráfico y la delincuencia para perpetuar el consumo y 
abandonar la pobreza; lo que suele conducir a un deterioro progresivo de los valores personales, 
pérdida de autoestima, problemas con la justicia, y en muchos casos a la prostitución. 
Económica y sociosanitariamente, suponen un coste social muy elevado en continuo ascenso. 
POSIBLES SOLUCIONES 
El orientar todos los esfuerzos hacia la promoción de la salud no cuenta con el beneplácito de las 
administraciones públicas ni de las industrias sanitarias y farmacéuticas que se alimentan de la 
enfermedad y el sufrimiento humano. Únicamente desde un abordaje multidisciplinar, que fomente 
la participación de todos los actores y agentes sociales implicados, que no escatime recursos 
humanos ni económicos y que esté perfectamente planificada y estructurada en todos los países y 
abierta a los cambios y evoluciones necesarios, podrá irse solucionando el problema de las drogas. 
Así, la Educación para la Salud puede ser la pieza clave que puede poner en marcha todo el 
proceso; orientándose especialmente a los niños y adolescentes, que tienen en su mano cambiar las 
estructuras sociales y fomentar una nueva escala de valores en el futuro. 
Por todo ello, educación significa cambio, participación, innovación, creatividad y posicionamiento 
ante la sociedad. 
22
LA ESCUELA Y ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD EN LA 
INFANCIA 
Con frecuencia se señala el papel de la escuela tiene como protectora y educadora de los niños; y 
la sociedad pide que esa escuela enseñe normas, convivencia, tolerancia, hábitos saludables… Y 
suelen señalarse más sus errores que sus aciertos. 
Cuando entendamos que todos somos responsables del cuidado de los niños y que desde nuestros 
empleos colaboramos para que se cumplan o no los derechos de la infancia, seremos conscientes de 
que la educación de los niños de una sociedad depende del esfuerzo solidario de los adultos. 
EL SISTEMA EDUCATIVO 
Los niños tienen derecho a: 
 recibir educación y a disfrutar de sus juegos 
 una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido 
 formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos 
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, el respeto a los 
principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 
El sistema educativo, a través de los principios generales, se convierte en un sistema de protección 
a la infancia cuando: 
 adecua la enseñanza a los cambios sociales 
 mejora la calidad de la enseñanza 
 amplía la enseñanza obligatoria 
 facilita alternativas al sistema reglado 
 facilita actividades y dotaciones buscando la realidad 
 realiza programas de educación preferente 
El sistema educativo realiza prevención cuando establece ayudas individuales como becas de 
diferentes tipos. Propicia la realización una prevención desde el aula cuando en ella se realiza el 
trabajo específico de forma personalizada y participativa, con igualdad de derechos y respetando 
todas las culturas. 
El sistema educativo se convierte en sistema de protección a la infancia cuando: 
 vela por los derechos de todos los niños 
 asegura su derecho a la educación 
 procura una educación de calidad para todos los niños 
 compensa las desigualdades físicas, psíquicas o sociales que puedan tener los niños 
El sistema educativo establece vínculos de relaciones sociales con el entorno, desarrollando 
normativas de participación comunitaria, propiciando una comunidad escolar y señalando el papel 
que tiene la institución en la sociedad como una parte de ella. 
SALUD Y ESCUELA 
El concepto de salud infantil predominante se relaciona con la promoción de la salud, la prevención 
y la educación; siendo un concepto global del estado de bienestar físico y psicológico del niño en 
una relación satisfactoria con el entorno. 
La salud se desarrolla fundamentalmente en la familia y la escuela; por lo tanto, todos somos 
responsables de los niños de nuestra sociedad y a todos atañe esa educación que les ayudará a crecer 
como personas. 
INCIDENCIA DE LA SALUD EN EL APRENDIZAJE 
23
Todos los niños tienen derecho a una educación y el sistema educativo se articula para dar 
respuesta al mismo, pero la incorporación del niño a este ambiente desde el familiar, presupone la 
cobertura de otros derechos que les corresponden. 
Para poder aprender en la escuela los niños necesitan estar bien alimentados de forma adecuada, 
equilibrada y variada, porque facilita la situación física necesaria para un buen rendimiento. En el 
caso de los comedores escolares, es necesario enseñar a los niños a comer solos y comer de todo 
según sus edades. 
El desarrollo físico tiene gran repercusión para una adecuada relación social, para moverse con 
soltura, seguridad y equilibrio, que facilitarán las actividades escolares que requieren movimiento y 
acciones físicas. 
El control de peso y talla, las vacunas y las revisiones periódicas son aspectos preventivos que 
favorecen la salud del niño. 
La escuela, a través de programas médicos escolares específicos y con campañas, controles o 
revisiones periódicas, ofrecen un servicio complementario que asegura el objetivo principal: que los 
niños disfruten de la salud a la que tienen derecho. 
Las revisiones médicas habituales de ojos, oídos y boca aseguran el control inmediato sobre 
cualquier dificultad o disfunción que se produzca en las edades en las que el desarrollo físico es 
fundamental. 
Los educadores, a través de la información y formación, pueden realizar tareas preventivas. Así, 
acciones conjuntas entre el campo sanitario y la escuela son de mucho valor, pues los niños conocen 
los beneficios del cuidado de su cuerpo y las ventajas y repercusiones que tiene sobre su aprendizaje. 
DESARROLLO PSÍQUICO 
La escuela es el principal medio de socialización infantil donde se desarrolla la relación con iguales 
y con adultos. 
El niño goza y sufre, se deprime y exalta, se desestructura y disgrega y pasa de un estado a otro al 
igual que el adulto. Comprender que cada niño tiene una personalidad propia, manifestada en su vida 
cotidiana, es aceptar al niño como sujeto de su propia historia. 
En la escuela pueden observarse: 
 Trastornos de adaptación y conducta como forma de expresión de otros procesos : la 
irritabilidad, el oposicionismo, negativismo, trastornos por déficit de atención, agresividad, 
hipersexualidad y las trasgresiones sociales indican baja capacidad de mentalización, 
simbolización de la frustración, de los límites y de las normas. 
 Trastornos afectivos : alteraciones bruscas y repetidas del humor, baja autoestima, tristeza, 
retraimiento, descontento. 
 Trastornos escolares : rendimiento escolar bajo debido a la dificultad atencional, trastorno 
afectivo o dificultades psicosociales. 
Pero la escuela también puede provocar trastornos en el contexto escolar. La exigencia 
desproporcionada, la valoración por rendimiento en vez de por capacidad, lo problemas del propio 
contexto de la institución escolar, la existencia de problemas o trastornos emocionales en los adultos, 
pueden tener efectos poco saludables en la educación de los niños. Por tanto, es importante que 
padres y educadores conozcan y faciliten las condiciones que favorecen la competencia socio-emocional. 
Las condiciones óptimas que los padres pueden proporcionar a sus hijos para favorecer su 
desarrollo son: 
 un cuidado atento, adecuado a las necesidades de seguridad y autonomía que experimentan los 
niños en función de la edad 
 relación afectiva cálida que les proporcione seguridad sin protegerlo en exceso 
24
 disciplina consistente, basada en el razonamiento, que induzca a los niños a respetar ciertos 
limites y autocontrolar su propia conducta. 
Para ello, los adultos deben detectar las necesidades del niño, proporcionándoles experiencias que 
favorezcan su desarrollo y razonar sobre la disciplina sin caer en el autoritarismo o la negligencia. 
LOS NIÑOS ENFERMOS CRÓNICOS: DIABÉTICOS, CELIACOS, HEPATITIS 
Cada vez más se produce la situación de incorporación o no separación de niños que, aun teniendo 
enfermedades crónicas, acuden a la escuela. Las indicaciones médicas en cuanto al tratamiento 
ayudarán a los educadores a saber cómo recordar al niño a administrar, si fuera preciso, la 
medicación adecuada. 
Estas situaciones requieren del educador: 
 En cuanto al niño 
- vigilar la administración de medicamentos 
- cuidar la administración de chucherías en festividades o salidas 
 En cuanto al aula 
- informar a sus compañeros o explicarles por qué tal niño puede o no puede hacer o tomar algo 
distinto a los demás 
- buscar actividades que eviten la discriminación 
 En cuanto al centro escolar 
- cuidar escrupulosamente todo lo relativo a limpieza de aulas, pasillos y lugares comunes 
No será razonable ni necesario separar a los niños en actividades como comedor, fiestas ni juegos. 
Es importante que las personas encargadas de la educación de los niños conozcan su enfermedad por 
lo que supone de ayuda y control del alumno. 
En todas las direcciones provinciales existen Programas de Salud Escolar que facilitan 
orientaciones sobre actividades para realizar en cada centro escolar en relación con los profesores, 
los padres y los alumnos. 
INCIDENCIA DEL SIDA EN LA ESCUELA 
La posibilidad de que un niño portador del SIDA acuda a la escuela supone un desafío en la 
comunidad escolar. Tanto los trabajadores del centro, como los padres de otros alumnos y la familia 
y el propio niño experimentan cierto miedo y angustia. 
El binomio información-desinformación tiene un papel fundamental; las personas con más 
conocimientos sobre el tema tienen una actitud más racional. Los niños portadores, en la medida en 
que se ha constatado que no comportan riesgo para los demás, pueden escolarizarse plenamente. 
La escuela debe colaborar para que no sufran, además de su enfermedad, un problema de 
aislamiento social que, a veces, tiene más repercusiones sobre la salud del niño que la propia 
enfermedad. Su escolarización no comporta riesgos para los demás, por lo que el derecho a una 
educación normalizada ha de respetarse. 
Tampoco es necesaria la incorporación de un profesor de apoyo en el centro para estos niños, pues 
sería un factor distorsionante en la integración plena del niño. 
Por otra parte no es justificable ni sanitaria ni legalmente la petición de certificado médico para 
asistir al centro escolar. 
A lo largo de la vida diaria en la escuela surgen preguntas y dudas relacionadas con la atención de 
estos niños, pero ninguna de ellas es situación de riesgo para el contagio del SIDA. La higiene que 
habitualmente lleva a cabo un colegio en alimentación, aseo de los niños, limpieza y cuidado de las 
instalaciones es suficiente para la prevención del SIDA. 
25
Para convivir en la escuela o en cualquier lugar no es necesario saber si un niño es portador del 
virus, la institución escolar debe velar por el derecho a la confidencialidad de cualquier persona. 
El medio escolar debe emprender programas de promoción de la salud en relación con el 
VIH/SIDA como un elemento más del plan de estudios, asegurando así la educación eficaz en 
materia de prevención y lucha contra la enfermedad. 
INCIDENCIA EN LA ESCUELA DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES 
Existe un único sistema de educación, un único colectivo al que dar respuestas adecuadas, 
compuesto por niños a los que debe responder la educación ordinaria niños afectados de 
determinadas deficiencias que necesitan una atención individualizada y un colectivo en el que lo 
general y especial se solapan. 
Así, el sistema educativo debe disponer de los recursos necesarios para que los alumnos con 
necesidades educativas especiales, temporales o permanentes puedan alcanzar, dentro del mismo 
sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. 
La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales se realizará por equipos 
psicopedagógicos, y en función del diagnóstico y posibilidades del alumno, se les incorporará a 
recursos ordinarios con apoyos o específicos, facilitando la Administración los recursos necesarios. 
Los alumnos pueden mostrar trastornos de: déficit intelectual, trastornos sensoriales, trastornos 
motóricos, problemas de personalidad y conducta y necesidades especiales transitorias. El éxito de 
su escolarización depende del apoyo pedagógico y los recursos didácticos adecuados, y la 
transformación de las estrategias pedagógicas del aula ordinaria. 
Puesto que todos los niños tienen amplias posibilidades de desarrollo personal y también tienen 
limitaciones concretas, hay que analizar las necesidades específicas que presentan algunos de ellos y 
las posibilidades que les ofrece la escuela para su aprendizaje. 
Cuando la escuela valora al niño desde todos los aspectos y confía en su progreso, facilita que la 
familia realice su valoración. La relación familia-escuela favorece un mejor entendimiento del niño y 
un mejor enfoque de su educación desde ambas instituciones. 
Estimular al niño a participar y desarrollar en sus compañeros actitudes positivas de colaboración y 
amistad, son dos pilares fundamentales para acometer la atención educativa. Así, la participación en 
el grupo, los juegos, la comunicación y la eliminación de barreras son aspectos que desempeñan un 
papel muy importante en el aprendizaje de todos los niños y más en los que tienen necesidades 
educativas especiales. 
LAS DROGAS LEGALES E ILEGALES 
La incidencia y la repercusión de estos temas afectan a la escuela y a otros grupos sociales, y por 
supuesto a los infantes y adolescentes. Los niños son víctimas, son los más vulnerables a todas estas 
cuestiones, pues en todo ello tiene mucho que ver: 
 La familia : consumidora de alcohol o drogas, con valoraciones sobre las mismas (positivas o 
negativas), facilita de los primeros contactos, transmite actitudes, criterios, valores que refuerzan o 
disminuyen la autoestima, etc. 
Diversos estudios recogen la mayor vulnerabilidad de los niños y adolescentes pertenecientes a 
familias desestructuradas y apuntan en algunas ocasiones la incorporación en edades más tempranas 
al consumo, debido a la mayor independencia de los niños y adolescentes, con salidas incontroladas 
o durante largos periodos de tiempo, a la falta de comunicación padres-hijos, al desinterés sobre las 
actividades que realizan los hijos, los lugares que frecuentan, las personas con las que se relacionan 
y la mayor facilidad del uso del dinero. 
26
Cuando se producen señales de alarma que deberían alertar a los padres, en vez de analizar las 
causas e interpretarlo como una petición de ayuda y una forma de llamar la atención, se tiende a 
justificarlas, explicarlas y minimizarlas. 
Es deber de los servicios que tienen que cuidar de las familias, que cuando las identifiquen pongan 
en funcionamiento recursos que ayuden, compensen o contengan estas situaciones, e impidan que los 
hijos crezcan rodeados de estos problemas. 
 El barrio : es el espacio de convivencia más próximo a la familia, donde adultos y niños se 
encuentran con otros grupos de iguales y de distintos. Todos deben colaborar para que sea un lugar 
habitable y tener en cuenta los espacios que son necesarios para las relaciones personales de los más 
pequeños, facilitando su utilización desde la escuela, la iglesia, los clubes sociales... en actividades 
que durante los fines de semana o vacaciones haga posible que los mas jóvenes no se tengan que 
desplazar y puedan tener actividades alternativas a quedarse en casa o marcharse fuera del barrio. 
INCIDENCIA DE LAS DROGAS EN LA ESCUELA 
La mayor parte de los educadores no se preocupan por el problema de las drogas o la prevención 
del tabaquismo o el alcoholismo hasta que tienen en su clase alumnos consumidores. 
La educación sobre drogas consiste en la puesta en marcha de mecanismos apropiados para 
asegurar la formación o el desarrollo de los individuos o grupos sociales dentro de una óptica de 
promoción de la salud colectiva, con el objetivo explícito de reducir la demanda de drogas. 
En la educación escolar hay muchos elementos que configuran un ambiente que da lugar a 
determinadas relaciones humanas, en niveles de gratificación o frustración de los miembros de la 
comunidad educativa y en intereses satisfechos o insatisfechos por la vida escolar. Por ello, cobra 
notable importancia: el clima del aula y el centro, el respeto y confianza entre los alumnos y los 
adultos del centro, la relación entre lo que aprenden y lo que viven y la relación escuela-familia. 
En el centro escolar se puede: 
 elaborar objetivos escalonados por etapas sobre estos temas 
 crear un clima de diálogo y respeto mutuo 
 facilitar actitudes coherentes de los adultos 
 establecer actitudes de discusión en grupo que refuercen el no consumo, que ayude a enfrentar 
las presiones y que faciliten alternativas válidas a las drogas 
La escuela no debe evitar hacer frente con sus propios medios a un problema que afecta a la vida en 
las dimensiones más vinculadas a la misión pretendida por la escuela: maduración de la 
personalidad, conformación de la propia autonomía y construcción de las bases para el ejercicio 
responsable de la libertad. 
DIFICULTADES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 
La relación con los adultos y la relación con los compañeros se desarrollan en estrecha interacción, 
cumplen funciones diferentes y ninguna puede sustituir totalmente a la otra. 
Con los adultos se produce el primer tipo de relación social y como consecuencia se adquiere la 
seguridad o inseguridad básica la influencia de los compañeros es posterior y a través de complejas 
interacciones facilitan la adquisición de independencia y el desarrollo de habilidades sociales más 
sofisticadas. 
A partir de las relaciones que el niño establece con las personas más significativas para él, 
construye modelos que desempeñan un papel decisivo en la regulación de su conducta y en su forma 
de responder al estrés. 
La seguridad proporcionada en la relación con estos adultos le permite aproximarse al mundo con 
confianza, a afrontar las dificultades con eficacia y a obtener ayuda de los demás o proporcionarla. 
27
Si aprende que no puede esperar cuidado ni protección, desarrolla una visión negativa del mundo y 
responde con retraimiento y violencia. 
Los compañeros escolares son una fuerza socializadora fundamental en el desarrollo del niño y el 
adolescente, aunque en ocasiones, se sienten despreciados, ignorados, rechazados o maltratados por 
sus compañeros causándoles graves problemas y sufrimiento. 
En la actualidad, estos episodios concretos adquieren dificultades de intervención y tienen visos de 
sobrepasar la institución escolar. 
La violencia es parte de la dinámica escolar, los actos violentos se componen de relaciones 
interpersonales, emociones, sentimientos y aprendizajes. Se producen en el ámbito de la escuela por 
la permanencia continuada en un mismo espacio y horarios estables de encuentro entre niños y/o 
adolescentes. 
La violencia puede dirigirse hacia las cosas o hacia las personas; y es un indicio del desajuste que 
ese alumno tiene entre norma y acto. Cualquier incidencia que implique conflicto se interpreta como 
indisciplina y se tipifica como falta de las normas de convivencia del centro. 
Por todo esto, es necesario desarrollar estrategias de prevención, métodos de negociación y/o 
tratamiento individualizado de los agentes en conflictos. 
La posición del tutor y la responsabilidad sobre la atención adecuada en el desarrollo de cada niño 
le permitirá reconocer las disfunciones que se produzcan y le permitirá hablar con los padres o 
tutores del alumno para buscar ayudas que permitan su adecuado desarrollo. 
LA ESCUELA Y LAS SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL DE LOS NIÑOS 
Los educadores son profesionales especialmente preparados para observar, comparar, detectar 
actividades, signos y conductas normales y “anormales”. Su papel sensible al entorno social y sus 
cambios, flexible en su funcionamiento educativo y abierto a buscar solución a los problemas de sus 
alumnos, es determinante. Así, la escuela constituye un ámbito fundamental para realizar tareas de 
prevención, detección y atención de situaciones de riesgo o malos tratos que afectan a muchos niños. 
Para que la escuela pueda realizar las labores de protección que tiene encomendadas, los 
profesionales deben contar con: 
 una formación y entrenamiento específico que les ayude a comprender y actuar de la forma más 
adecuada 
 instrumentos que permitan recoger las observaciones del educador para detectar a los niños en 
situación de riesgo social 
 vías de coordinación con los servicios de atención a la infancia de su entorno, que aseguren la 
intervención sobre las causas que originan los problemas de los niños. 
Con ello se evitará la actitud de rechazo de algunos educadores a informar sobre las sospechas de 
maltrato que normalmente es debido a: 
 incertidumbre respecto a la gravedad de la situación 
 inseguridad respecto al respaldo del sistema educativo 
 miedo a tratar con familias o padres hostiles y agresivos 
 miedo a implicaciones legales 
Una de las mejores formas para prevenir el maltrato en el campo educativo es que los profesionales 
del sector conozcan y entiendan la dinámica del maltrato, las implicaciones e intervenciones que se 
hacen desde otros ámbitos y el abordaje que se puede hacer desde el propio campo. 
En ocasiones, la escuela puede ser una institución que maltrata cuando: 
 se centra exclusivamente en aspectos escolares y olvida los aspectos relacionados con el sistema 
social 
 no presta el suficiente apoyo a niños de familias carenciales 
28
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud
Apuntes edu salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Definición de educación slide
Definición de educación slideDefinición de educación slide
Definición de educación slide
 
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
Desarrollo fisico y_salud_lepri 1°
 
Ensayo de educabiblidad jaime anilema
Ensayo de educabiblidad jaime anilemaEnsayo de educabiblidad jaime anilema
Ensayo de educabiblidad jaime anilema
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
La formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitarioLa formación integral del estudiante universitario
La formación integral del estudiante universitario
 
Dino doffo
Dino doffoDino doffo
Dino doffo
 
Promo salud edu_en_salud
Promo salud edu_en_saludPromo salud edu_en_salud
Promo salud edu_en_salud
 
Eps+mérid..
Eps+mérid..Eps+mérid..
Eps+mérid..
 
LA.EDUCACION.INTEGRAL
LA.EDUCACION.INTEGRALLA.EDUCACION.INTEGRAL
LA.EDUCACION.INTEGRAL
 
Que es la educacion
Que es la educacionQue es la educacion
Que es la educacion
 
Primera presentación pedagogia y educacion
Primera presentación pedagogia y educacionPrimera presentación pedagogia y educacion
Primera presentación pedagogia y educacion
 
Educacion concepto
Educacion conceptoEducacion concepto
Educacion concepto
 
Pensamientos Educacion Integral
Pensamientos Educacion IntegralPensamientos Educacion Integral
Pensamientos Educacion Integral
 
Ecosocialismo ii
Ecosocialismo iiEcosocialismo ii
Ecosocialismo ii
 
Ecosocialismo
EcosocialismoEcosocialismo
Ecosocialismo
 
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
01 Lineamientos pedagógicos ⒽⓈⒽ
 

Destacado

Educación de Calidad en la Era Digital
Educación de Calidad en la Era DigitalEducación de Calidad en la Era Digital
Educación de Calidad en la Era DigitalAUGEAmerica
 
ADEL HEGAZY RESUME DEC 2016
ADEL HEGAZY RESUME DEC 2016ADEL HEGAZY RESUME DEC 2016
ADEL HEGAZY RESUME DEC 2016Adel Hegazy
 
Ceasation of hydrologic cycle in tharparkar
Ceasation of hydrologic cycle in tharparkarCeasation of hydrologic cycle in tharparkar
Ceasation of hydrologic cycle in tharparkarTayyaba Sohail
 
University of Toronto_Carl Pigeon_Aerospace Education
University of Toronto_Carl Pigeon_Aerospace EducationUniversity of Toronto_Carl Pigeon_Aerospace Education
University of Toronto_Carl Pigeon_Aerospace EducationCarl Pigeon
 
The Role of Economics in Real-Time Strategy Games
The Role of Economics in Real-Time Strategy GamesThe Role of Economics in Real-Time Strategy Games
The Role of Economics in Real-Time Strategy GamesFabian Samuel
 
Brazilian State-owned Banks and Climate Change
Brazilian State-owned Banks and Climate ChangeBrazilian State-owned Banks and Climate Change
Brazilian State-owned Banks and Climate ChangeFGV Brazil
 
ISCV 2012 Cycle: Supply Chain Management
ISCV 2012 Cycle: Supply Chain ManagementISCV 2012 Cycle: Supply Chain Management
ISCV 2012 Cycle: Supply Chain ManagementFGV Brazil
 
Escuela tradicional escuela nueva bueno
Escuela tradicional  escuela nueva buenoEscuela tradicional  escuela nueva bueno
Escuela tradicional escuela nueva buenosanb09
 

Destacado (14)

Educación de Calidad en la Era Digital
Educación de Calidad en la Era DigitalEducación de Calidad en la Era Digital
Educación de Calidad en la Era Digital
 
Reglas de juegos 2014&2015
Reglas de juegos 2014&2015Reglas de juegos 2014&2015
Reglas de juegos 2014&2015
 
¿Por qué MANGOSTAN?
¿Por qué MANGOSTAN?¿Por qué MANGOSTAN?
¿Por qué MANGOSTAN?
 
ADEL HEGAZY RESUME DEC 2016
ADEL HEGAZY RESUME DEC 2016ADEL HEGAZY RESUME DEC 2016
ADEL HEGAZY RESUME DEC 2016
 
Ceasation of hydrologic cycle in tharparkar
Ceasation of hydrologic cycle in tharparkarCeasation of hydrologic cycle in tharparkar
Ceasation of hydrologic cycle in tharparkar
 
University of Toronto_Carl Pigeon_Aerospace Education
University of Toronto_Carl Pigeon_Aerospace EducationUniversity of Toronto_Carl Pigeon_Aerospace Education
University of Toronto_Carl Pigeon_Aerospace Education
 
The Role of Economics in Real-Time Strategy Games
The Role of Economics in Real-Time Strategy GamesThe Role of Economics in Real-Time Strategy Games
The Role of Economics in Real-Time Strategy Games
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Brazilian State-owned Banks and Climate Change
Brazilian State-owned Banks and Climate ChangeBrazilian State-owned Banks and Climate Change
Brazilian State-owned Banks and Climate Change
 
Презентація
ПрезентаціяПрезентація
Презентація
 
ISCV 2012 Cycle: Supply Chain Management
ISCV 2012 Cycle: Supply Chain ManagementISCV 2012 Cycle: Supply Chain Management
ISCV 2012 Cycle: Supply Chain Management
 
Equipo1
Equipo1Equipo1
Equipo1
 
Escuela tradicional escuela nueva bueno
Escuela tradicional  escuela nueva buenoEscuela tradicional  escuela nueva bueno
Escuela tradicional escuela nueva bueno
 
Sandra F-3
Sandra F-3Sandra F-3
Sandra F-3
 

Similar a Apuntes edu salud

Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionJenefisica
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humanoGABITO132
 
Educación personalizada tipos
Educación  personalizada tiposEducación  personalizada tipos
Educación personalizada tiposdiana rojas
 
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrinoPresentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrinoEdelin Bravo
 
Artículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionArtículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionLetireyes1992
 
La educación para la salud, reto de nuestro tiempo
La educación para la salud, reto de nuestro tiempoLa educación para la salud, reto de nuestro tiempo
La educación para la salud, reto de nuestro tiempoKarla Medina
 
1. Educación.pptx
1. Educación.pptx1. Educación.pptx
1. Educación.pptxIrma Herrera
 
Educación
EducaciónEducación
EducaciónCarlos
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesSED CARTAGENA
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogiacotrado37
 
La formación integral_PDF
La formación integral_PDFLa formación integral_PDF
La formación integral_PDFMauri Rojas
 
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la EducaciónImportancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la EducaciónSandraZabala22
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especialNeli Alvarez
 

Similar a Apuntes edu salud (20)

Ensayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacionEnsayo de los principios generales de la educacion
Ensayo de los principios generales de la educacion
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Educación personalizada tipos
Educación  personalizada tiposEducación  personalizada tipos
Educación personalizada tipos
 
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrinoPresentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
Presentacion para el doctorado dra. feryeny padrino
 
Artículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacionArtículo sobre la educacion
Artículo sobre la educacion
 
Jordy trabajo
Jordy trabajoJordy trabajo
Jordy trabajo
 
La educación para la salud, reto de nuestro tiempo
La educación para la salud, reto de nuestro tiempoLa educación para la salud, reto de nuestro tiempo
La educación para la salud, reto de nuestro tiempo
 
Elementos de la educación
Elementos de la educaciónElementos de la educación
Elementos de la educación
 
1. Educación.pptx
1. Educación.pptx1. Educación.pptx
1. Educación.pptx
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Educ salud
Educ saludEduc salud
Educ salud
 
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distincionesEducacionPedagogiaDidactica_distinciones
EducacionPedagogiaDidactica_distinciones
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
La formación integral_PDF
La formación integral_PDFLa formación integral_PDF
La formación integral_PDF
 
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la EducaciónImportancia de la Pedagogía en la Educación
Importancia de la Pedagogía en la Educación
 
Educación especial
Educación especialEducación especial
Educación especial
 
silvina.pptx
silvina.pptxsilvina.pptx
silvina.pptx
 
Holistico u2 3
Holistico u2 3Holistico u2 3
Holistico u2 3
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Apuntes edu salud

  • 1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD, RETO DE NUESTRO TIEMPO La sociedad actual exige de la educación una adaptación continua a formas de vida diferentes, por lo que se necesitan estrategias de intervención educativa que respondan a los problemas que surjan. Con las nuevas patologías se ha entrado en una nueva etapa de la historia de la salud pública, donde los problemas sanitarios de la población trascienden los tradicionales campos de la medicina y requieren para su prevención un tratamiento educativo. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD? Este término acoge al hombre en su totalidad, de forma holística, y también a su contexto en una doble dimensión, ecológica y social. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN Atendiendo a la etimología, tanto al considerar los vocablos “educere” como “educare”, se parte de la misma raíz “duco”, implicando un doble sentido: conducción desde fuera y autoconducción. La educación necesita de ayuda, pero la decisión interna del discente es imprescindible; surgiendo dos vertientes: heteroeducación y autoeducación. La educación como hecho y la reflexión sobre ella aparece en las diversas formas de cultura como un integrante de la vida de los grupos sociales y de su pervivencia histórica; siendo los modelos diferentes según los grupos étnicos y la época considerados. Las distintas definiciones de educación, cuando se analiza su contenido, consideran las siguientes características diferenciales: a) Referencia al hombre : la racionalidad humana permite la generación de la cultura, la integración de conocimientos, los modos de relación y formas de vida, el lenguaje, el trabajo, la autonomía y la libertad; que se transmiten con la educación, así como se logra la mejora de los hombres y la sociedad a partir de ella. b) Intencionalidad : es una propiedad que afecta al comportamiento humano y debe estar presente en la educación. Sólo el ser humano puede ser agente de educación, aunque el entorno influya en las personas. Es necesaria la conciencia de su finalidad, sin libertad y decisión propia no hay educación propiamente dicha. La intencionalidad educativa exige el respeto a la libertad de conciencia de los alumnos, único modo de entenderse la fundamentación objetiva y subjetiva de la educación. Puede postularse desde diversos ángulos: - intencionalidad del agente educador : se interpreta la educación como heteroeducación y se asigna al educador intencionalidad en su actuación. - intencionalidad en el educando : comprende la conciencia e intencionalidad propias de la educación. - intencionalidad en el educador y el educando : restringe la noción de educación. - intencionalidad no explícita : la educación es proceso, desarrollo o influencia que produce un efecto general considerado como deseable. c) Optimización : perfeccionamiento y evolución se corresponden y se implican en el proceso educativo como favorecedor del desenvolvimiento humano. La calidad de la educación viene determinada por la dignidad, profundidad y extensión de los valores que suscite y actualice. d) Procesual : es progreso y añade el sentido de cambio perfectivo. Supone una situación de interacción. La consideración de la educación como relación conduce a la dimensión constitutiva de la persona y a la valoración de la educación como diálogo. 1
  • 2. e) Desarrollo de aptitudes o capacidades específicamente humanas : se refiere a la educabilidad como posibilidad subjetiva de desarrollo. La realización personal tiene cierto sentido intencional, del que carecería si se centrase la concepción de la persona únicamente en la individualización. f) Socialización : proceso educativo que permite el ajuste social del individuo. g) Ayuda, servicio o auxilio : hacen referencia a la educabilidad desde la perspectiva del educador. h) Búsqueda de felicidad : se ha considerado el fin clásico de la educación. LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA SOCIAL El sistema educativo es un sistema abierto por el intercambio de información que realiza con el medio que lo envuelve, pero también es un sistema cerrado que puede controlarse a sí mismo. Otros autores consideran que la educación es un sistema abierto inserto en un medio humano y sociocultural complejo y multiforme en cuya funcionalidad se integra la educación como determinante-determinado, influyendo y siendo influida por el medio. Desde la perspectiva de una educación integral, el personalismo concibe la educación al servicio del individuo y la sociedad. El proceso educativo se inicia en la familia y se ayuda con la aparición de la escuela. Así, el sistema educativo puede definirse como un subsistema del sistema formado por la interacción dinámica, con capacidad procesual respecto de unos objetivos de la totalidad de instituciones, elementos, unidades, grupos y aspectos sociales o de índole social que posean total o parcialmente una función educadora. El sistema educativo es un sistema de comunicación. En el proceso informativo se diferencian las siguientes dimensiones: signo, saberes, posibilidad de utilización y estructuración. Un concepto esencial y comprehensivo de la educación debe abarcar las siguientes realidades básicas:  El término educación designa no sólo una actividad o proceso, sino también la acción y efecto de educar.  La educación propiamente dicha se refiere al hombre, es un proceso humano.  La educación encierra la orientación a un fin.  El fin de la educación debe implicar, de algún modo, una mejora, dignificación o perfeccionamiento del sujeto humano.  La educación depende y está condicionada por decisiones previas sobre las cuestiones acerca del sentido y valor del hombre, mundo, sociedad y trascendencia de la vida humana. Se inscribe en un sistema de valores del que recibe inspiración y guía.  La educación del hombre estará sometida y respetará las exigencias básicas emanadas de la libertad, dignidad y derechos fundamentales de la persona.  La educación, considerada como actividad o efecto, no se comprende totalmente sin una referencia al bien de la persona como un todo y unidad psicofísica indivisible. Ese “bien” de la persona integra todos los aspectos de la existencia individual y social. POSIBILIDADES Y LÍMITES DE LA EDUCACIÓN La realización de la personalidad requiere de la educación. La naturaleza indeterminada necesita de la acción educadora y la posibilidad de educarse es un supuesto de cualquier forma educativa. La educabilidad es categoría esencial del hombre en la que surge el proceso educativo. Los límites de la educación se determinan por la herencia, el medio y el ejercicio de la libertad humana. La posibilidad real de influir decisivamente en la formación de otra persona se llama educatividad. La autoeducación en sentido absoluto no es posible, aunque sí lo es al suponer la significación para el sujeto que aprende. La heteroeducación es la actividad del educador que facilita o ayuda el 2
  • 3. esfuerzo discente para conseguir un desarrollo de sus capacidades de un modo óptimo. Ambas deben complementarse. Así, acción educativa sería la ayuda prestada al discente para que sea capaz de conocerse y valorar lo positivo que tiene toda persona, con objeto de elevar su autoestima y poder desarrollar toda la potencialidad de su personalidad incipiente. CONCEPTO DE SALUD Etimológicamente significa el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente sus funciones. El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, del sistema social y del nivel de conocimientos. Cuando se comprueba el carácter multifactorial de la enfermedad, se produce el cambio conceptual más importante, pasando de una formulación de salud en términos negativos a una consideración positiva. La OMS define la salud como el completo estado de bienestar físico, psíquico y social. En la actualidad no se entiende únicamente como ausencia de enfermedad. Matarazzo define la salud conductual como un campo interdisciplinar cuyo fin es la promoción de una filosofía de salud que estimula la responsabilidad individual hacia la aplicación de conocimientos y técnicas derivadas de las ciencias biomédicas y conductuales para la prevención de las enfermedades y disfunciones y para el mantenimiento de la salud a través de la iniciativa individual y social. Actualmente, se define la salud en función de la conducta. Al observar los factores externos (ambientales y sociales) que afectan al individuo, surge la necesidad de dirigir la acción educativa además de hacia al individuo, hacia la interacción con el entorno; definiéndose la salud como el grado de interacción del hombre con su medio. Para Illich, la salud es la capacidad de adaptación al entorno cambiante, de crecer, de envejecer, cuidarse, sufrir y esperar la muerte en paz, valorándose la autonomía y el autocuidado personal y la posibilidad de vivir en salud aunque se sufra. Para la Oficina Regional para Europa, es la capacidad de realización personal y de responder positivamente a los retos del ambiente. Además del patrimonio genético, la salud depende de las reacciones del cuerpo frente a los estímulos múltiples y diversos del ambiente ecológico social, que es físico, biológico, social y cultural simultáneamente. En resumen, salud es el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y sociales que permitan a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación con su propio entorno. EL SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Esta disciplina se constituye formalmente como materia autónoma en 1921 con el primer programa de Educación para la Salud impartido por el Instituto de Massachussets La primera organización profesional surge en 1922; en 1937 se establece una cualificación profesional y en 1977 se edita un documenta que regula las funciones de los educadores de la salud pública. Los educadores para la salud son el primer ámbito profesional en la promoción de la salud por su contribución a la elevación del nivel de bienestar en la sociedad. Son numerosas las definiciones acerca de la expresión Educación para la Salud:  OMS : acción ejercida sobre el educando para un cambio de comportamiento.  36ª Asamblea Mundial de la Salud : cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a una situación en que la gente sepa como alcanzar la salud y busque ayuda cuando lo necesita.  Green : cualquier combinación de oportunidades de aprendizaje encaminadas a facilitar la adopción voluntaria de comportamientos que mejoren o sirvan al sostenimiento de la salud. 3
  • 4.  Henderson : proceso de asistencia a la persona, individual o colectivamente, de manera que pueda tomar decisiones después de haber sido informada en materias que afectan a su salud personal y a la de la comunidad.  Conferencia Nacional de Medicina Preventiva : proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables; propugnando los cambios ambientales para facilitar estos objetivos y dirigiendo la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos. Así, podría definirse como un proceso de Educación Permanente que se inicia en los primeros años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión, ecológica y social, con objeto de poder tener una vida sana y participar en la salud colectiva. La principal finalidad de la Educación para la Salud no es evitar la enfermedad, sino promover estilos de vida saludables y potenciar la persona para que participe y gestione su propia salud y se desarrolle en un proceso de salud integral. Se insiste en la vinculación de los comportamientos y su influencia en la salud y la enfermedad. Los hábitos saludables se insertan en un contexto o entramado social formando unos determinados estilos de vida, por lo que las estrategias educativas y los objetivos de cambio deberán dirigirse al conjunto de comportamientos y a los contextos en los que se desarrollan. La primera célula de socialización es la familia, por lo que en ella debe iniciarse la Educación para la Salud. La escuela también tiene una función importante, así como otras instituciones del ámbito laboral y comunitario, pues es necesaria la participación de todos los miembros para resolver los problemas, en función de las necesidades de cada grupo en su contexto. FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DE SALUD-ENFERMEDAD EN UNA POBLACIÓN. TEMA 2. El hombre nace con un potencial de salud condicionado por su genoma y con una capacidad de adaptación al entorno cambiante, aunque se producen grandes desajustes debido a los vertiginosos cambios sociales. En las últimas décadas, cuando se creían superadas graves enfermedades transmisibles, aparecen dos grandes pandemias: a) Las enfermedades transmisibles : los cambios sociales y los estilos de vida han propiciado su propagación. El peligro de contagio no reside en la pertenencia a ciertos grupos, sino en la realización de determinadas prácticas, lo que indica un fracaso de la prevención primaria. La prevención es la única forma de evitar la transmisión, y no es posible la prevención sin educación. b) Las enfermedades degenerativas : la evidencia muestra que gran parte de la mortalidad y morbilidad asociadas a ciertos factores de riesgo podrían prevenirse desarrollando desde la infancia estilos de vida saludables. Otros factores que inciden sobre la salud son:  Estrés : las personas que lo padecen de forma continuada desarrollan un mayor número de enfermedades; los mayores factores de estrés debilitan el sistema inmunológico por un año.  Estabilidad emocional : algunas emociones negativas como la ira y la hostilidad tienen un efecto directo sobre la oxigenación del corazón y por tanto, sobre las posibilidades de sufrir un infarto. Si el organismo no se encuentra sosegado, sereno y en paz, el control de los factores de riesgo tradicionales es insuficiente a nivel preventivo.  Factores ambientales : en la práctica, la posibilidad de vivir en salud se reduce a medida que el ambiente de vida se hace más complejo, más dinámico y más recargado de elemento extraños a la biología y ecología humanas. 4
  • 5. La clasificación efectuada por Landone de los determinantes de la salud es universalmente aceptada, y los divide en cuatro tipos de factores: - biología humana: envejecimiento, herencia genética - medio ambiente físico y social: contaminación, pobreza - estilo de vida: alimentación, ejercicio físico, consumo de drogas, estrés - sistema de asistencia sanitaria: cobertura, calidad Un estilo de vida inadecuado es el que mayor porcentaje de mortalidad produce en EEUU. Los factores que condicionan la salud de las personas son de diversa índole: económica, educativa, política, ambiental, etc.; y una gran parte de las diferencias de salud entre los distintos grupos sociales radica en la falta de distribución de los recursos. Conseguir la salud óptima supone cumplir objetivos primordiales: paz, alimentos y agua suficientes, educación sanitaria y justicia social adecuadas, viviendas dignas, planificación y programas de investigación comunitarios y organización de estructuras sanitarias a todos los niveles. ESCENARIOS EDUCATIVOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD La Educación para la Salud debe atender a todos los miembros de la sociedad, pues la salud es un derecho recogido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por la Constitución española. Pero, puesto que las necesidades de los individuos y grupos sociales son muy diferentes, hay diversidad de programas y el surgimiento de nuevos espacios educativos para satisfacer sus necesidades de salud. Uno de los principales escenarios educativos es la escuela, ya que interviene con personas en periodo de formación física, psíquica y social que poseen una gran capacidad para el aprendizaje y asimilación de hábitos. Aunque la Educación para la Salud se construye sobre una serie de conceptos, para consolidarse necesita del desarrollo de actitudes, hábitos y comportamientos positivos fundamentados en un sistema de valores que responda un modelo valioso de sociedad. Se necesitan procesos y técnicas metodológicas que procuren la valoración de la salud y un ambiente saludable en el centro. La integración curricular de la Educación para la Salud en el sistema educativo supone dar un nuevo sentido al currículo para responder a los problemas que se plantean como consecuencia de los cambios sociales y el desarrollo tecnológico. La educación, además de proteger a los jóvenes de enfermedades y riesgos, debe ser una fuerza promotora de salud que atienda al niño en todas sus necesidades de forma holística e integral. Así, tiene la responsabilidad de presentar a sus alumnos informaciones adecuadas sobre la salud y ayudarlos a aclarar sus actitudes y comprender los valores subyacentes a elecciones saludables. Los programas escolares de Educación para la Salud deben contener las siguientes áreas: - cuidados personales; - relaciones personales y humanas, incluyendo la educación sexual y aspectos de salud mental y emocional - educación alimentaria - uso y abuso de medicamentos y drogas - medio-ambiente y salud, incluyendo la energía nuclear y temas relacionados con el equilibrio gaseoso atmosférico - seguridad y prevención de accidentes - educación para el consumo - salud comunitaria y su utilización - vida familiar - prevención y control de enfermedades 5
  • 6. Al margen de estas áreas de contenido, deben incluirse en el currículo las necesidades de salud específicas derivadas de cada contexto. La interacción familia-escuela es fundamental para adquirir una personalidad sana. Es necesaria la colaboración de los padres para el desarrollo de hábitos y actitudes positivas en la etapa escolar, pues la escuela es la continuación del ambiente familiar, de las vivencias y experiencias del niño, y debe lograrse un desarrollo progresivo, armónico y saludable. La importancia de la escuela como medio para la promoción de la salud hizo posible la creación de la “Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud”, con la finalidad de facilitar a la comunidad educativa la adopción de formas de vida saludables en un ambiente favorable de salud y respondiendo a los siguientes objetivos:  favorecer modos de vida sanos ofreciendo al alumnado y al profesorado opciones realistas y atractivas en materia de salud  definir objetivos claros de promoción de la salud y de seguridad para la comunidad escolar  ofrecer un marco de trabajo y de estudio dirigido a la promoción de la salud  desarrollar el sentido de responsabilidad individual, familiar y social en relación con la salud  posibilitar el pleno desarrollo físico, psíquico y social y la adquisición de una imagen positiva de sí mismo en todo el alumnado  favorecer buenas relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa y de ésta con su entorno  integrar la Educación para la Salud en el proyecto curricular de forma coherente, fomentando la participación del alumnado en el proceso educativo  proporcionar al alumnado los conocimientos y habilidades indispensables para responsabilizarse de su salud personal y para que contribuyan al desarrollo de la salud y seguridad de su entorno  identificar y utilizar los recursos existentes en la colectividad para desarrollar acciones promocionales de la salud  ampliar la concepción de servicios de salud escolar para convertirlos en un recurso educativo La colaboración entre los tres organismos que integran la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud se centra en: - evitar la duplicidad de acciones - aportar un marco coherente para la innovación - difundir ejemplos de prácticas adecuadas - repartir equitativamente entre las escuelas los recursos de promoción de la salud El marco organizativo consiste en un Comité Internacional de Planificación, un centro de apoyo y coordinación nacional; la selección de centros educativos por cada estado miembro, la constitución de un equipo y la designación de un coordinador en cada centro educativo. El contexto laboral es otro escenario importante, pues el trabajo ocupa un tiempo considerable en la vida. Los programas de Educación para la Salud deben orientarse no sólo hacia la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, sino también a satisfacer las necesidades y producir cambios positivos organizacionales, ambientales y de comportamiento. En el ámbito comunitario, la Educación para la Salud debe dirigirse hacia la protección y fomento de la salud de todas las personas que habitan en él. Estas actividades deben estar dentro de un plan general de salud pública. La mejora de la salud implica a los sistemas sanitarios para investigar los problemas y necesidades de salud, estableciendo un Plan de Salud que adecue el proyecto humano y profesional a expectativas razonables, que considere los valores permanentes que configuran la identidad humana, la del grupo social y la de la organización y que asuma los cambios sociales con las nuevas necesidades que implican. 6
  • 7. La planificación de los proyectos y programas para la resolución de estos problemas debe considerar los cambios sociales producidos y la cultura social sanitaria, orientándose hacia la resolución de problemas de salud del entorno y hacia una mejor calidad de vida. Debe ser un proyecto humano y profesional que considere la realidad de forma unitaria y al hombre en interacción con el ambiente. VALORES, ACTITUDES Y HABILIDADES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD En nuestro tiempo se han producido tres hechos que confieren a la Educación para la Salud un gran protagonismo: la nueva concepción de salud, la racionalización científica y tecnológica de la vida la vulnerabilidad del planeta. Actualmente el concepto de salud abarca el bienestar completo de los individuos. Se define como la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder positivamente a los retos del ambiente. La adquisición de valores, actitudes y habilidades que concreten y hagan operativa esa capacidad es una de las funciones de la Educación para la Salud. Los avances científicos y tecnológicos están produciendo un cambio vertiginoso en la información, en los conocimientos y en los productos que constituyen el medio real en que vivimos. La flexibilidad de cuerpo y mente es imprescindible para sobrevivir en un mundo fugaz y competitivo. La capacidad de adaptación a situaciones diversas sin perder la autonomía, la pérdida de la identidad personal y el estrés son problemas importantes de salud de nuestro tiempo. En las sociedades modernas, se considera sana una comunidad cuando además de la participación ciudadana para el logro de las libertades políticas y civiles, plantea la construcción de espacios de diálogo para el logro de una sociedad mejor, con ciudadanos conscientes y responsables. La contaminación del agua, servicios sanitarios deficientes, malos hábitos personales y sobre todo, el hombre, contribuyen a un gran número de muertes. El objetivo de la OMS, de salud para todos, exige nuevos planteamientos estratégicos y éticos. El cambio estratégico busca el equilibrio presupuestario entre la medicina clínica y las curaciones hospitalarias y la prevención primaria, en la que adquiere gran protagonismo la Educación para la Salud. El cambio ético consiste en el reconocimiento del deber moral de transformar nuestras actitudes y comportamientos para con nosotros y con los demás; así como las estructuras sociales que excluyen a la mayoría de la población de unos mínimos en la calidad de la salud. LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Los valores son las cualidades que las personas y los pueblos a lo largo del tiempo, descubren en las cosas, acontecimientos, situaciones y personas para hacer el mundo más habitable. Estas cualidades configuran el sistema de convicciones de las personas y las comunidades sobre los que merece sus esfuerzos. En Educación para la Salud, los valores fundamentales a desarrollar en las actividades de profesores y alumnos son tres: dignidad humana, responsabilidad y solidaridad. LA DIGNIDAD HUMANA El supuesto subyacente a la misma es que todas las personas, independientemente de sus condiciones individuales, culturales, étnicas o económicas, comparten esa dignidad. 7
  • 8. La dignidad humana es la capacidad que tiene la persona para encontrar la verdad por sí misma y dirigir su vida según principios morales. Como valor consiste en las capacidades potenciales que comparten todos los seres humanos. El reconocimiento de la dignidad implica respetar la conciencia, la intimidad y las características diferenciales de cada persona, así como el rechazo a toda forma de violencia y a la instrumentalización de la misma. Impone la obligación de respetar la vida y la autonomía moral y política de cada uno. LA RESPONSABILIDAD Consiste en la asunción de la propia autonomía y de los propios pensamientos y decisiones. Nuestra responsabilidad es conferirle al futuro un sentido y significado concreto mediante nuestras acciones; es decidir el camino a tomar. De nuestras acciones se derivan efectos o consecuencias positivas o negativas para nosotros y para los demás; lo que confiere a la responsabilidad una dimensión ética. La ética de la responsabilidad pone el acento en el compromiso vital con los otros, especialmente con los más débiles y excluidos, y con la naturaleza. La responsabilidad ética exige la transformación de los escenarios sociales en los que se producen las relaciones reales de las personas y las condiciones políticas y económicas que provocan la marginación y exclusión de los mínimos aceptables de salud y de las competencias suficientes para enfrentarse con los retos actuales. Nos obliga a una acción inteligente, en colaboración con otros, para que las decisiones de transformación social tengan posibilidades de éxito Debido a la intervención del hombre, aparece la vulnerabilidad de la Naturaleza; lo que ha dado lugar a una incipiente ciencia de la investigación medioambiental. Así, se requieren cambios rápidos y enérgicos en las políticas de todos los países para aminorar los problemas del medioambiente, y tenemos la responsabilidad de intentar solucionarlos. LA SOLIDARIDAD La independencia humana tiene que asumirse como una realidad objetiva que exige imperativamente las correspondientes respuestas para asegurar la supervivencia de toda la humanidad. Esta situación genera la obligación de sobrevivir juntos, de mantener y mejorar las condiciones de vida en el planeta, y de dignificar la vida en todas sus formas. Cuando la interdependencia se reconoce así, la respuesta moral es la solidaridad. La solidaridad se relaciona con la compasión por los otros, con la gratuidad, con la preocupación por uno mismo y por los demás. Es un valor que engarza la vida privada con la vida pública. Respecto a la salud, se requiere la solidaridad internacional para combatir la enfermedad y para administrar los recursos con equidad en el desarrollo de las potencialidades de cada persona, garantizando unas condiciones de vida digna para todos. También la protección medioambiental debe acompañarse de un sentimiento de solidaridad entre los pueblos y las generaciones. Desde este valor se articula una teoría de la ciudadanía del mundo, que manifiesta que los bienes del universo son propiedad de las personas que lo habitan y deben ser universalmente distribuidos. LAS ACTITUDES EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD La actitud consiste en la evaluación favorable o desfavorable que hace un sujeto sobre las consecuencias que le va a reportar su conducta respecto a un objeto o situación social. Cuando la evaluación es favorable, la actitud es positiva y cuando es desfavorable, la actitud es negativa. Las actitudes dependen de las convicciones centrales que tiene una persona y bajo determinadas condiciones, predicen sus conductas; por lo que se relacionan con sus valores y comportamientos. 8
  • 9. LA AUTENTICIDAD Cuanto más auténtica sea una persona en una relación, ésta será más útil, profunda y verdadera. Esto implica ser lo más consciente posible de nuestros propios sentimientos. La falta de autenticidad es percibida por los demás, contamina la comunicación personal, la daña y la envenena. La autenticidad es el camino necesario para encontrar la propia identidad personal. Cuando disponemos de un yo fuerte para admitir nuestras imperfecciones, cuando nos permitimos ser lo que somos, aceptarnos como somos, entonces es cuando podemos mejorar. La autenticidad nos proporciona el placer de ser nosotros mismos. Otra consecuencia importante es que las relaciones se tornan reales, la autenticidad inspira confianza. LA FORTALEZA DE LA VOLUNTAD La voluntad es tan importante como la inteligencia para la adquisición de una vida saludable. Cuando la voluntad adquiere fuerza y vigor ayuda a conseguir los ideales y a persistir cuando surgen dificultades. La voluntad necesita ser educada y fortalecida mediante el orden, la constancia, la disciplina, la motivación y la ilusión. Necesita un aprendizaje gradual, adquiriendo hábitos positivos mediante la repetición de conductas. La educación de la voluntad requiere plantearse objetivos claros, precisos, bien delimitados y estables. Hay que saber conducir los deseos hacia unas metas que merezcan realmente la pena y es donde resulta decisiva la tarea de uno mismo y del educador. LA AUTOESTIMA Es la forma de percibirnos, de pensar, de sentir y comportarnos con nosotros mismos; es la disposición con la que nos enfrentamos y evaluamos nuestra propia identidad. Una autoestima positiva es la suma de la confianza y del respeto que sentimos por nosotros mismos La autoestima es la mezcla de la valoración que recibimos de los demás y de cómo nos valoramos a nosotros mismo y pueden ser modificadas. Cuanto más positiva sea nuestra autoestima, más preparados estaremos para afrontar diversidades, para resistir frustraciones, para relacionarnos con los demás de forma enriquecedora, para tratar a los demás con respeto y más satisfechos con nosotros mismos. La persona con una autoestima adecuada actuará con autonomía, asumirá responsabilidades, afrontará retos, disfrutará con sus logros, tolerará frustraciones y será capaz de influir en otros; favoreciéndose su desarrollo personal. Uno de sus efectos más positivos es el aumento de la capacidad de superar las dificultades personales. LA CALIDAD DE VIDA Actualmente se concibe la calidad de vida en relación con el desarrollo personal y con el desarrollo de la convivencia los indicadores de este desarrollo se refieren a tres categorías: la educación, la 9 Hacia uno mismo Hacia el medio social y natural La autenticidad La fortaleza de la voluntad La autoestima La calidad de vida El cuidado del otro El desarrollo sostenible La conservación de la vida y de la Naturaleza La austeridad Actitudes en educación para la salud
  • 10. democratización y participación en las instituciones sociales y políticas y las condiciones materiales de consumo, ambiente (más importante) y economía. La expresión incluye la percepción que las personas tienen de sus propias condiciones de vida y las condiciones materiales y objetivas definidas por expertos o por un sistema de indicadores. En la presencia positiva y equilibrada de todos los elementos sobre las personas, ser encuentra la calidad de vida. La prioridad por tener bienes materiales y seguridad física ha dejado paso a una mayor preferencia por otros valores postmateriales que están muy relacionados con la promoción de la salud. EL CUIDADO DEL OTRO El respeto auténtico a la vida se tiene cuando en cada persona se percibe la presencia de la humanidad entera. La dignidad humana, única en cada persona, demanda el cuidado responsable. Mi responsabilidad por el otro es la responsabilidad de una persona única por otra persona única. Esta es la actitud moral de respeto a la persona que ha sido denominada “compasión”; es la actitud de cuidado ante el sufrimiento de cada individuo. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Los recursos de la tierra son limitados aunque se tenga la creencia de su ilimitada abundancia. Frente a ello, algunos científicos reivindican un nuevo paradigma ecológico: el cuidado y la conservación frente a la explotación masiva de recursos. La educación tiene que procurar el cambio de actitudes y mentalidades. La ciencia y la tecnología progresan casi sin límites conocidos. La tecnología se justifica por sus efectos, que pueden ser ambivalentes, es decir, pueden ser positivos y contribuir al bienestar de la gente o negativos y contribuir a su malestar. El deterioro ambiental no es un problema técnico principalmente, se origina en el estilo de vida de las personas en las sociedades más avanzadas, que necesitan asumir o al menos, replantearse nuevos modos de vida. El problema no es fácil; la lógica de nuestros deseos más inmediatos no coincide con la llamada lógica ecológica. En toda estrategia educativa, y sobre todo en la educación para el desarrollo sostenible, ha de fomentarse la visión a largo plazo y los intereses generales. LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA Y DE LA NATURALEZA El equilibrio ecológico y la equidad social son condiciones necesarias para el desarrollo de los pueblos, pero su logro exige decisiones que implican sacrificar beneficios inmediatos. Sacrificio que requiere un alto componente moral en todas las personas y pasión por la justicia. El sistema educativo tiene que formar la actitud de armonía con la Naturaleza y el rechazo de la actitud de dominio sobre la misma. Puesto que los deseos humanos de posesión y poder son insaciables, se necesita ponerles límites en beneficio de la supervivencia de todos. La actitud a promover es la de conservación de la Naturaleza, desde la convicción de que toda la Naturaleza tiene un valor intrínseco y no es sólo un recurso para el hombre. LA AUSTERIDAD El consumismo es signo y causa de la desigualdad, es la forma en que los ciudadanos de a pie alimentamos ese sistema injusto. Es imposible que mejore la calidad de vida de quienes lo tienen peor, si no modificamos nuestra forma de vida. La vida de los más pobres no puede mejorar si seguimos consumiendo y contaminando de forma desenfrenada. 10
  • 11. HABILIDADES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Las habilidades son competencias que posee un sujeto para realizar determinadas tareas o resolver determinados problemas. Las habilidades sociales son las competencias para inducir respuestas deseables en los demás. Son capacidades básicas que facilitan la autonomía personal, la convivencia social y con un alto componente emocional. Centradas en uno mismo Autocontrol Centradas en la relación con los demás Habilidades dialógicas Ponerse en el lugar del otro EL AUTOCONTROL Es la capacidad de comportarse de forma congruente con las creencias y objetivos elegidos por uno mismo. Es una capacidad básica para dirigir nuestras vidas y las relaciones con los demás; pero también puede usarse para el dominio y la manipulación. Valoramos a los demás y a las situaciones con percepciones distorsionadas de nuestros propios temores, esperanzas y anhelos; pero deberíamos esforzarnos en la adquisición de valoraciones no referidas a nosotros mismos. El autocontrol requiere la formación del sentido de lo que se hace, el “por qué” y el “para qué”. El control de uno mismo exige la deliberación sobre la acción a ejecutar y la formación de una resonancia afectiva. Así, autocontrol es el proceso psicológico de adquisición de una competencia por parte del sujeto, que acorde con su racionalidad y sensibilidad, planifica su comportamiento y persiste en él. La persona que se autocontrola es verdaderamente actora de su propia vida. Los objetivos educativos se enfocan a la adquisición de un mayor grado de autonomía personal. El sujeto que adquiere esta habilidad se libera de la necesidad de que otros planifiquen y controlen su conducta, potencia la reflexión y la capacidad de la toma racional de decisiones, mantiene un equilibrio y ajuste emocional a las situaciones y sabe adecuar la conducta a objetivos no inmediatos. El aprendizaje del autocontrol supone la adquisición y dominio de la capacidad de decidir de las estrategias para tomar decisiones. El domino de esta habilidad supone un “saber y saber hacer”. HABILIDADES DIALÓGICAS Hay tres elementos que caracterizan el diálogo: la expresión (verbal y no verbal) respetuosa; la escucha sensible y confiada, y la reflexión crítica. El modo en el que nos expresamos en una interacción determina si nuestra actitud es dialógica o impositiva. Será dialógica cuando además de expresar nuestras opiniones y afectos sin descalificaciones y exista congruencia entre el mensaje verbal y los gestos que le acompañan; respetemos las ideas y creencias del otro, cuando no tratemos de imponer nuestra verdad y cuando reconozcamos la igual dignidad de los demás. Saber escuchar consiste en implicarnos con el otro, en ser capaces de situarnos en su punto de vista y captar sus intereses, sus ideas, sus sentimientos y su situación personal. El diálogo trata de ver las razones para aceptar la perspectiva de los demás y de dudar de las propias razones; genera reflexión porque obliga a evaluar lo que se dice y a reconocer diferentes opciones. La expresión respetuosa, la escucha sensible y confiada, la reflexión crítica, asociadas a los valores y actitudes expuestos, pueden enseñarse con procedimientos pedagógicos y, por lo tanto, aprenderse. PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO 11 HABILIDADES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 12. Consiste en la capacidad de penetrar en el mundo subjetivo de los demás y participar de sus experiencias, ver el mundo como el otro lo ve. Para ello es necesario captar lo que hay detrás de las palabras y los gestos: la situación personal afectiva y emotiva del otro. Cuando aceptamos al otro positivamente tal como es, le reconocemos como persona. Una mirada al otro, sincera y limpia de prejuicios, hará que no nos vea como una amenaza, permitiéndole reconocerse como responsable y poseedor de su vida. Se trata de acercarse al otro respetando todas sus potencialidades como individuo autónomo. La ausencia del reconocimiento del otro imposibilita la genuina comunicación humana, la comprensión mutua y la cooperación. Las personas con las que nos comunicamos tienen pensamientos, sentimientos y proyectos de vida únicos, por lo que debemos comprenderlas y colaborar en la búsqueda del significado de todo aquello que nos rodea. CAMBIOS SOCIO-SANITARIOS DEL SIGLO XXI Los cambios que han marcado el principio de siglo plantean a los ciudadanos la exigencia de vivir en la nueva situación, adaptarnos a ellos y hacer frente a sus nuevos desafíos. Una nueva era, con nuevos problemas de salud, requiere de una nueva forma de pensar. CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS También llamados transición epidemiológica, tienen en las variables socioculturales una de sus causas. Los cambios sanitarios se manifiestan en las condiciones de salud de la población, en el descenso de la mortalidad y en la disminución de las principales causas de muerte de hace 50 años. Aumentan las enfermedades de transmisión sexual debido a los cambios culturales, a los cambios de conducta en adolescentes y a los cambios de valores, conjunto de factores en los que se enredan lo biológico y lo social. También puede hablarse de una transición de riesgos debido a los cambios y el desarrollo económico, cambios producidos en la exposición a los riesgos de salud ambientales y laborales. La explosión demográfica y el daño medioambiental por la expansión de la especie en el entorno natural, las emisiones industriales y la reducción de los flujos de agua ocasionan importantes daños para la salud. La aparición de nuevos estilos de vida también se relaciona muy directamente con la pérdida de salud. Aumenta la patología laboral y la derivada de situaciones de desempleo, suponiendo los cambios sociodemográficos y las patologías asociadas o derivadas de ellos un gran desafío sociosanitario. Otros cambios socioeconómicos en el ámbito internacional, como a pobreza en la que se han sumido ciertos países, influyen en la aparición de enfermedades infecciosas que estaban erradicadas, por la falta de Salud Pública y de programas de vacunación. Ante estos cambios, se necesita una Medicina Preventiva que exija, no sólo la investigación de nuevas tecnologías clínicas y diagnósticas, sino la apertura de caminos a la tarea educativa, que potencie la investigación para hacerla más eficaz, y facilite los cauces de colaboración con el sistema educativo y los propios servicios sociales. CAMBIOS POR LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS En la actualidad el fenómeno migratorio se produce a lo largo y ancho de todo el planeta. En España en la última década surge un fenómeno sociodemográfico nuevo: aparece la inmigración de personas de otros países al nuestro. Frente a la oportunidad de enriquecimiento cultural que supone la presencia de hombres y mujeres de otras culturas, se van constituyendo como minorías socioculturales económicamente débiles y marginadas. Se abren grandes posibilidades de un gran pluralismo cultural, pero aparecen proyectos regresivos alimentados por el miedo, la xenofobia, el racismo. Así, nos enfrentamos a problemas de salud nuevos y situaciones culturales nuevas a las que hay que abordar desde métodos también nuevos. 12
  • 13. CAMBIOS EN LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA ENFERMEDAD Y A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Cambios en el sistema sanitario: en los 90 hay una crisis propiciada por las nuevas enfermedades y el alto coste de los recursos sanitarios y sociales. La medicina es la principal beneficiada de la alta tecnología y hay grandes desigualdades sanitarias por clases sociales, por Comunidades Autónomas, por edades y género. El mayor consumo de bebidas alcohólicas y drogas más nocivas va siempre asociado al menor nivel cultural y económico de jóvenes y adolescentes. Hay que buscar la máxima eficiencia social, los máximos resultados con los recursos que se tienen, modulando la eficiencia, con el criterio de equidad. Nos encontramos con situaciones sanitarias y culturales nuevas en contenido y en cómo se produce la demanda. Esta situación plantea una nueva gestión de los recursos sanitarios conocidos, los valores y perspectivas desde los que debe realizarse y la coordinación de la Medicina Especializada y la Primaria. El gran problema del Sistema Sanitario es de organización y de coordinación. Es necesario incidir también en la prevención y subrayar la indudable importancia de la educación. La educación es una de las formas mejores para elevar la calidad de vida y el nivel de salud. Un aspecto muy interesante es el creciente papel de la familia en este sector. La mayoría de las familias asume la responsabilidad de los cuidados la salud. El sistema sanitario necesita del instrumento educativo para hacerse eficaz en la racionalización del gasto farmacéutico y distribución de recursos humanos y en la mejora de la relación con los pacientes. Se necesita incidir sobre los estilos de vida, alumbrando una nueva cultura sanitaria de comunicación; así como recuperar a los enfermos como sujetos y desburocratizar la labor del profesional sanitario. Debe afrontarse el desafío sanitario mundial, el desafío ecológico y el desafío pedagógico que nos acerca al siglo XXI. CAMBIAN LA PERSPECTIVAS CULTURAL Y EDUCATIVA “Educar es la alternativa y la oportunidad”. Todos los problemas comentados se pueden evitar, al estar unidos a un comportamiento individual y a unos estilos de vida no saludables. Es necesario aprender a pensar de manera diferente. Desde la perspectiva de la Educación para la Salud es importante conocer mejor nuestra sociedad, saber conectar con el mundo que vivimos, conocer su lenguaje para hacernos entender y adecuar nuestros métodos a las nuevas realidades. EL ENTRAMADO DE LAS RELACIONES HUMANAS “El ser humano está inserto en una estructura de reciprocidad, no de complementariedad, por lo que la existencia humana no existe fuera de la relación dialogal; y su desarrollo se inscribe en tres dimensiones: simbólica o cultural, psíquica o personal y orgánica. Todos los eventos de la existencia humana son descriptibles desde estas tres dimensiones. No hay posibilidad teórica ni práctica de separar estos tres eventos” (Malherbe). ESTRUCTURACIÓN DE LA CONVIVENCIA HUMANA Y PROCESOS DE COMUNICACIÓN Ningún ser vivo puede existir en un medio definido solamente por su carácter físico. Es preciso descubrir cómo viven los hombres y mujeres de nuestro tiempo y de donde vienen sus motivaciones. Para Zubiri, al hablar de la realidad constitutiva del ser humano y sabiendo que el hombre es un animal de realidades, la convivencia social es resultado de una actividad psicoorgánica, abierta a la realidad.” La comunicación es condición imprescindible de la existencia humana. Mientras que en 13
  • 14. la sociedad animal la colaboración es un proceso de adaptación de su metabolismo biológico, la sociedad humana tiene en lo “social” su carácter principal. En Educación para la Salud hay tres palabras clave: sujeto, realidad y comunicación. La Educación para la Salud se desarrollará tanto en la medicina como en la enseñanza y la educación. Hoy la salud se juega en lo cultural; estilos de vida nuevos y una nueva cultura sanitaria son los problemas con los que se encuentran nuestros métodos de trabajo y nuestras actividades en esta sociedad cambiante. *Educación y lenguaje: educar es, ante todo, comunicarse, establecer vías y procesos comunicativos relacionales, ofrecer puntos de referencia. Todo lo que caracteriza, informa e incide sobre el lenguaje de, va a caracterizar, informar e incidir sobre la Educación para la salud. ALGUNAS CLAVES DE LECTURA DE LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI Cada ser humano forma parte de la realidad de los otros. Una característica de este tiempo es la velocidad de los cambios y de las comunicaciones. En la profunda reorganización del tiempo y del espacio, y en la influencia que tienen en el desarrollo de la identidad, están las claves del carácter de la vida social moderna. LA EXPERIENCIA DEL TIEMPO Significado del presente en nuestra sociedad La experiencia del tiempo constituye un elemento esencial para comprender los mundos vitales de los seres humanos. La práctica se desarrolla en el tiempo, recibe del tiempo su forma y por lo tanto su sentido La disociación espacio-tiempo es una característica de la modernidad reciente que influye notablemente en la conducta humana. El modo de vivir el presente dista mucho del modo como se vivía hace 30 años. El tiempo no es lo mismo para un adulto, un joven o un niño, un enfermo o un sano. Conforme varía la experiencia del tiempo, se modula la condición humana; cambia el ritmo de vida, el significado que se da a las instituciones, las expectativas, los símbolos; en definitiva, la cultura. Cambia por tanto, la motivación y el sentido de los actos humanos. Síntomas de la nueva experiencia del tiempo Lo primero que se observa en los jóvenes es una pérdida de futuro y, en consecuencia, un cambio radical en las expectativas temporales. Fenómeno que afecta también a los adultos que viven un escepticismo generalizado porque los cambios no se ajustan a las expectativas ni al control del hombre. El instante y el ahora se convierten en el tiempo por antonomasia, repercutiendo en la conducta de los seres humanos. El debilitamiento del asociacionismo no es ajeno a este fenómeno.  El futuro ha dejado de ser objeto de deseo : esta pérdida de futuro dificulta las actividades a largo plazo, como las actividades preventivas; y facilita las adicciones, fenómeno relacionado con la inmediatez. El presente ha dejado de construirse con respecto al futuro. Y el futuro se vive como una especie de amenaza. La significación del presente para los jóvenes se condensa simbólicamente en la noche, que se ha convertido en un potencial movilizador en distintos sectores juveniles con grandes repercusiones en la salud. La noche no sólo suspende el control del tiempo, sino el control social.  Surge con fuerza el pragmatismo : el futuro es el que sustenta el camino; pero como es tan incierto y la satisfacción de las necesidades tiene que ser inmediata, se pierde la motivación y la esperanza.  En el campo profesional : la preocupación de nuestra sociedad ha cambiado de dirección, lo que redunda en las condiciones de vida del presente. Una de las consecuencias negativas es que vivimos una situación en la que mayormente las actividades y las intervenciones no se diseñan en función de los problemas y objetivos, sino en 14
  • 15. función de los intereses de personas y de grupos. Esto ha debilitado el desarrollo de la Atención Primaria y nos ha hecho olvidar que producimos bienes relacionales. El educador debe descubrir su fuerza movilizadota y las claves que ayuden a comprender mejor la realidad. GRAN OPORTUNIDAD PARA LOS EDUCADORES Hoy se tienen las claves para percibir la realidad y se captan dimensiones que antes no eran emergentes. Hay más datos para actuar con realismo y más oportunidades para la Educación para la Salud. Debe recrearse el realismo para recuperar los materiales de lo cotidiano y las acciones consideradas insignificantes: reunirse con grupos de mujeres, enseñar a enfermos crónicos a utilizar mejor sus posibilidades de mejorar su salud, aliviar el sufrimiento de los enfermos terminales y ayudar a vivir la enfermedad a los niños enfermos crónicos en los colegios. Las charlas con las APA, el acompañamiento de alcohólicos, el esfuerzo por mejorar las relaciones en un equipo de trabajo, son acciones concretas basadas en la solidaridad y la ayuda mutua. Sin solidaridad no hay salud para todos, no hay educación para todos y no hay convivencia humana. El debilitamiento de futuro ha fragilizado el valor de la disciplina. La imposibilidad de los compromisos, la fragilidad de la toma de decisiones, el debilitamiento del yo, son factores que facilitan la aparición de nuevas enfermedades en los jóvenes y adolescentes. La confianza, la esperanza y el coraje, son esenciales para un compromiso con el futuro. Hay una creciente percepción de que sólo se podrá subsistir si se convierte la solidaridad en un principio esencial del desarrollo humano. Y por otra parte, la creciente convicción de que la solidaridad es un itinerario básico para la maduración personal. La solidaridad es una necesidad de supervivencia. LA PASIÓN POR EL CUERPO. EL CUERPO SE HA HECHO VISIBLE El yo natural está corporeizado. La omnipresencia del cuerpo afecta especialmente al adolescente por su inmadurez y vulnerabilidad a las contingencias ambientales, presiones de medios de comunicación, para conseguir gratificaciones que se convierten en inaplazables en virtud de la extrema primariedad de su comportamiento y de su egocentrismo. La centralidad de la cultura del cuerpo es un peso decisivo en la nueva sensibilidad, expresada con fuerza singular en la vivencia de la sexualidad adolescente con implicaciones importantes en su vida. El comportamiento, las vivencias y representaciones de la sexualidad implican una diversidad de elementos dirigidos a satisfacer necesidades del ser humano de distinto orden, orgánico, afectivo y social. La sexualidad desempeña un papel fundamental en la formación de la vida social y personal, con impacto inmediato y a lo largo de toda la vida. La sexualidad determina la construcción de identidad de la persona y su integración en la comunidad. Luces y sombras del descubrimiento del cuerpo: algunos síntomas a) Es una especie de capital físico; en el caso de la mujer, prima más su cuerpo que su inteligencia. b) Es objeto de construcción, reparación. Tener un cuerpo según las exigencias de la moda, con deportes autistas y acompañados de la ingesta de fármacos dañinos para la salud. La música simboliza la cultura juvenil, el joven escucha la música como una aventura corporal que afecta tanto al espíritu como a los sentidos. Se escucha por todo el cuerpo. c) Cruzada antitabaco, antialcohol. Obsesiones por la salud. d) El interés por la calidad de vida e) Surge con fuerza el ecologismo f) Ha crecido entre la población el sentido de una salud más integral y más atenta a las diferentes dimensiones de la persona. 15
  • 16. La conciencia del cuerpo implica la de las exigencias del ejercicio y la dieta; actúa como un medio para construir un yo diferenciado. Pero en muchos adolescentes genera importantes distorsiones de su imagen corporal. Oportunidades educativas Por el cuerpo la persona adquiere su identidad. En los últimos años se ha trabajado la identidad, la autoestima como factor de salud y el autoconcepto como medio de aprendizaje. El reconocimiento y dignificación del cuerpo han sido condiciones para lograr grandes conquistas culturales como los derechos humanos. La exacerbación del cuerpo ha abierto la puerta a la afirmación sobre el valor de la persona. Desde el punto de vista educativo se ha encontrado el lugar social para recuperar el espíritu, y se reacciona contra la pena de muerte, la tortura, el militarismo, la xenofobia, los malos tratos contra la mujer, los maltratos a la infancia, derechos de enfermos, de ciudadanos… La relación de los adolescentes con su propio cuerpo se percibe como un componente esencial de la calidad de vida y de la salud. La realización del yo implica el control del tiempo. La conciencia del cuerpo es fundamental para captar la plenitud del momento. La experiencia del cuerpo es una manera de cohesionar el yo como una totalidad integrada. La calidad de vida es una nueva meta del individuo en la sociedad. La realización del yo se entiende como un equilibrio entre oportunidades y riesgos. La opción educativa planteada no es eliminar los riesgos, sino convertir los riesgos en oportunidades de desarrollo personal y saber manejar las situaciones sin que las actividades que desarrolle el individuo perjudiquen su salud. El momento actual coloca al individuo frente a una compleja diversidad de elecciones y ofrece poca ayuda en cuanto a que opción elegir. De ahí que el cambio de los estilos de vida o sea un problema exclusivo de una toma de decisión, sino que es un acto de una gran complejidad. Las sombras de este resurgimiento del cuerpo  Se han abierto las puertas de la comercialización del propio cuerpo. El cuerpo es un “bien” que posee una alta cotización social, por lo que surgen nuevas formas de esclavitud.  El proceso de cambio de la mujer se ha quedado muy intimista con la revalorización del cuerpo. No se ha ganado la batalla de la libertad. La presencia en la sociedad de los valores femeninos de espiritualidad, creatividad y sensibilidad, no se han hecho presentes.  El culturismo: la comercialización del erotismo, la estética como comercio.  Las dimensiones actuales de la prostitución que afecta incluso a niños y niñas  La pornografía, pequeña expresión de la esclavitud y cosificación de los cuerpos. La pérdida de la dignidad del ser humano. El brutal desarrollo del comercio sexual puede vaciar la sensibilidad de los jóvenes y niños y corromper su imaginación.  La exaltación de modelos corporales como paradigmas de cultura humana. Las modelos se presentan como personajes del mundo de la cultura y con frecuencia sus opiniones tienen más peso que las de un buen científico o pensador.  La anorexia nerviosa es una patología de nuestra cultura que se manifiesta como un trastorno de la percepción del propio cuerpo. No es una patología específica, sino una respuesta extremadamente compleja a una identidad confusa del yo. Los adolescentes, con un yo maltrecho y unas exigencias culturales excesivas, se rompen por lo que más las expresa, su cuerpo. OTRO DATO IDENTIFICADOR DE NUESTRO TIEMPO: LA COMPLEJIDAD DE LO REAL Del estado simple al estado complejo 16
  • 17. Hay síntomas abundantes de que salimos de un estado simple para introducirnos en la naturaleza esencialmente compleja de las realidades sociales. En el campo de la medicina, se impone el modelo de determinantes de la salud y se habla poco de las relaciones causa-efecto de la enfermedad. La multiperspectiva de la realidad, oportunidades educativas La multiperspectiva científica se enriquece por las aportaciones de las distintas disciplinas. Actualmente, no hay ninguna situación que pueda ser atribuida a una única causa. Los hechos no admiten una línea directa entre la causa, el problema y la solución. LA CULTURA MEDIÁTICA DE LA ERA ELECTRÓNICA, OTRO RASGO IDENTIFICADOR DE ESTA GENERACIÓN. SU NUEVO LENGUAJE Un nuevo lenguaje está a punto de nacer, cuyas formas y lógica interna y claves de éxito vienen impuestas por una secreta alianza entre la electrónica y el espíritu humano. Ningún educador puede desconocer esta ósmosis permanente entre el ser humano y su medio, que se radicaliza en la adolescencia. Con un sobredesarrollo de la electrónica casi podemos decir que la adolescencia y la electrónica viven en profunda simbiosis. La adolescencia y la sociedad en general, tienen en la electrónica un nuevo lenguaje. La era de la electrónica es el espacio de una nueva forma de vivir y de percibir y manejar la realidad. Una nueva cultura del mensaje sonoro, del mensaje visual. Este entorno novedoso produce cambios físicos y químicos en el cerebro. Es una cultura en la que la acción y el comportamiento, son más importantes que las palabras: estar juntos y hacer, son más importantes que discutir. Rasgos de esta nueva cultura Nuestras percepciones están condicionadas por los medios electrónicos. La electrónica no es sólo un instrumento distinto de expresión, condiciona la percepción de la realidad y las relaciones entre la realidad y las personas. Condiciona también un método de aprendizaje nuevo, no alfabético, y acentúa el aprendizaje relacional. La ciencia neurológica moderna atribuye distintas funciones a los hemisferios cerebrales. Los medios de comunicación suscitan un sobredesarrollo de las propiedades del cerebro derecho: emoción, intuición, percepción global, reconocimiento de las figuras. Por el contrario, la escritura alfabética conduce a una hipertrofia de las funciones del cerebro izquierdo: abstracción, lógica, percepción de los detalles. Así, estas influencias condicionan un nuevo conocimiento de la realidad. La electrónica ha alumbrado una nueva cultura, caracterizada, según Babin, por: - es una cultura en la que el deseo y el corazón son más importantes que las ideas. - la acción y el comportamiento son más importantes que las palabras. - es una cultura con memoria, domina la imagen y el sonido. - preocupada por el entorno y la naturaleza. Defiende los valores de la pertenencia y de la participación. - es una cultura de la gestación y por tanto, de la paciencia y de la espera hacia una realidad que debe aparecer. Estamos en una cultura mediática. Con la práctica de los medios se retoma conciencia de otro tipo de pensamiento; mientras que el pensamiento ligado a las palabras, desglosa en estructura las realidades, el pensamiento simbólico, ligado al marco ambiental de los medios electrónicos, crea la unidad de los seres y de las cosas. Es una nueva realidad que condiciona los comportamientos. La revolución mediática es ante todo, una revolución de las percepciones. La electrónica no nos deshumaniza, afina nuestras percepciones. Con un correcto aprendizaje y la conciencia, podemos captar la realidad con mayor claridad. 17
  • 18. La emoción es la puerta de entrada del mundo de los audiovisuales y es clave para trabajar la Educación para la Salud. Se abre un mundo nuevo; ante nuevos retos, nuevas respuestas para entender el comportamiento humano y nuevos recursos surgidos de la cultura, para humanizarla. 1. De esta generación que vive esta realidad sí puede surgir la solidaridad y la humanización de la cultura, porque es una tecnología que puede desarrollar el espíritu. Los programas de Educación para la Salud deben incorporar este lenguaje y este estilo de hacer y pensar. 2. Es importante conocer el lenguaje de la electrónica para entendernos con los destinatarios; y el lenguaje mediático para desarrollar todas las potencialidades educativas de la electrónica. 3. Si no se rehabilita esta forma de conocimiento, no se entrará en la totalidad del ser humano ni en el siglo XXI, que será el siglo de la comunicación. LAS DROGAS COMO PROBLEMA DE SALUD Las drogas son un importante problema de salud, pero sobre todo un problema humano, familiar, social y económico. El consumo de drogas aparece relacionado con los valores de moda en la sociedad: la opción moral personal, el énfasis en la exigencia del disfrute, la competitividad… Quizás el sistema educativo debería transmitir y fomentar valores como la solidaridad, la participación, la autonomía personal y la igualdad de oportunidades. CONCEPTOS GENERALES  Droga : sustancia que administrada al organismo estimula, inhibe o perturba las funciones psíquicas, perjudica la salud y es susceptible de generar dependencia  Dependencia : estado psicofisiológico caracterizado por la necesidad del individuo de consumir drogas para suprimir un malestar psíquico o somático  Adicción : estado similar al de dependencia, pero cuya causa podría no ser una droga, sino un comportamiento.  Uso : modalidad de consumo que, por la cantidad o la frecuencia y uso de la sustancia, no conlleva consecuencias negativas para el sujeto  Abuso : consumo desadaptativo y continuado de drogas que puede conllevar consecuencias físicas, psicológicas o sociales consideradas como negativas, las conozca o no previamente la persona.  Policonsumo : consumo habitual de diversas drogas, con diferentes potencialidades adictógenas.  Tolerancia : fenómeno farmacológico que obliga a aumentar progresivamente la cantidad de sustancia consumida para conseguir un determinado efecto psicoactivo  Síndrome de abstinencia : conjunto de signos y síntomas físicos y psíquicos que aparecen al interrumpir o disminuir bruscamente el consumo de una droga de la que se depende físicamente. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS Hay que tener en cuenta que una misma droga puede producir diferentes efectos según la cantidad, la vía de administración, el sujeto o la situación en la que éste se encuentre. POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  Depresoras : bloquean el funcionamiento del cerebro, con efectos que van desde la desinhibición hasta el coma, en un progresivo enlentecimiento cerebral. Las más importantes son: - Opiáceos: heroína, morfina, dolantina, buprenorfina, metadona… - Alcohol y derivados - Hipnóticos: barbitúricos, benzodiazepinas... - Tranquilizantes: valium, rohipnol, tranxilium, trankimazin... 18
  • 19.  Estimulantes : aceleran el funcionamiento del cerebro, pudiendo llevar a su destrucción por agotamiento neuroendocrino. Pueden ser: - Estimulantes mayores: cocaína (crack), anfetaminas (speed) - Estimulantes menores: nicotina, xantinas (té, café, cola, chocolate...)  Perturbadoras : alteran el funcionamiento normal del cerebro, con alteraciones de la percepción, alucinaciones e incluso psicosis. Las principales son: - Alucinógenos: LSD y derivados - Cánnabis y derivados: marihuana, hachís, grifa... - Inhalantes: pegamentos, barnices, acetonas, quitamanchas... - Drogas de síntesis (de diseño): éxtasis, píldora del amor, Eva, Adán... POR SU ACEPTACIÓN SOCIAL  Drogas ilegales : aquellas cuya comercialización o consumo está perseguida por la ley , no están institucionalizadas y cuentan con un fuerte rechazo social  Drogas legales : aquellas cuya comercialización y consumo no sólo no está perseguido por la ley sino que en muchos casos se encuentra fomentado y favorecido por las propias administraciones públicas, con integración y reconocimiento social: alcohol, café, tabaco, algunos psicofármacos... POR SU PELIGROSIDAD (OMS)  Drogas más peligrosas : aquellas que crean dependencia física, lo hacen con mayor rapidez y/o poseen mayor toxicidad  Drogas menos peligrosas : aquellas que sólo crean dependencia psíquica, lo hacen con menor rapidez y/o menor toxicidad Así, se clasifican las drogas en cuatro grandes grupos de mayor a menor peligrosidad: - Grupo I: opio y derivados (morfina, heroína...) - Grupo II: barbitúricos y alcohol - Grupo III: cocaína y anfetaminas - Grupo IV: LSD, cánnabis... Estos criterios deben manejarse con escepticismo, ya que todas las drogas, según sobre quién y en qué circunstancias, pueden comportarse como extremadamente peligrosas. La droga más peligrosa es aquella de la que se tiene mayor riesgo de hacerse dependiente. SOCIOEPIDEMIOLOGÍA DEL CONSUMO DE DROGAS ENCUADRE HISTÓRICO En el curso de diferentes épocas y culturas se han constatado los múltiples usos religiosos, recreativos y sociales de distintas sustancias psicoactivas; aunque no se derivaba necesariamente un consumo adictivo de las mismas. Así, el consumo problemático de drogas no es algo surgido de pronto en nuestra civilización en un momento determinado, sino que históricamente y en casi la totalidad de las culturas han existido sustancias o modos de conducta, que permitían ciertas evasiones de la realidad y que se constituían en algo más que una necesidad: una adicción o una dependencia. Aunque las drogas hayan existido siempre, en las particulares condiciones de nuestra civilización las consecuencias del uso y abuso de las drogas han adquirido tintes más universales y dramáticos. Es importante señalar que las drogas no son las responsables del problema, sino simples mediadoras del mismo. El autentico problema radica en los múltiples factores y circunstancias que conducen al individuo como persona y a la sociedad en conjunto hacia el uso y abuso de esas drogas. 19
  • 20. TENDENCIAS DE CONSUMO EN ESPAÑA El consumo de drogas no es un comportamiento estático, sino que experimenta cambios relacionados con la propia oferta de nuevas sustancias, modas, usos, costumbres... El informe número 4 del Observatorio Español sobre Drogas apunta hacia una esperanzadora ruptura de la tendencia expansiva de consumo que se vivió en las dos últimas décadas, aún a pesar de la alta prevalencia de uso de alcohol, tabaco y cánnabis. En el mismo informe se resalta la estabilización en las edades de inicio de la mayoría de sustancias, la reducción del consumo experimental, la menor incorporación de la población femenina y una evolución positiva de los hábitos masculinos. Otros datos relevantes y positivos son la reducción del número de consumidores abusivos de alcohol y de heroína. El ligero descenso del número de admisiones a tratamientos se atribuye a la generalización que en nuestro país están teniendo los tratamientos de larga duración. En el lado negativo, están creciendo los episodios de consumo problemático de cocaína y su presencia en las muertes por reacción aguda tras el consumo. También se señalan las relevantes relaciones entre consumo de drogas, tuberculosis y SIDA, así como la importancia de los delitos contra la salud pública. Respecto al control de la oferta, siguen creciendo las intervenciones de cánnabis y descienden las de cocaína y heroína, disminuyendo la mortalidad relacionada con el consumo de drogas. La heroína, droga considerada clásicamente como la más problemática, aparenta haber sufrido una estabilización e incluso un leve descenso. Pero la aparición del SIDA ha podido tener una importante relación y no sería descartable un rebrote en su consumo, aunque por otras vías (fumada o inhalada). Pese a que el consumo de cocaína y derivados es superior al de la heroína, la solicitud de asistencia por problemas relacionados con el mismo, es inferior. El consumo de cánnabis y derivados continúa siendo el más extendido, aunque en la última década parece existir una estabilización e incluso un leve descenso en el número de consumidores. El uso de otras drogas como LSD, inhalantes o anfetaminas, parece minoritario entre la población española. El alcohol es la sustancia legal más importante, no sólo por el elevado número de personas dependientes, sino también por los problemas originados por sus intoxicaciones agudas y por sus uso generalizado entre la población. Existen dos modelos de consumo: uno tradicional de consumo diario enraizado en la cultura mediterránea y que ha originado gran cantidad de bebedores problemáticos y de alcohólicos; y otro surgido entre la población joven y adolescente, que en los fines de semana realiza un consumo compulsivo, exagerado y grupal, llegando con frecuencia a la embriaguez. El tabaco es otra droga legal de amplio consumo, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, con un ascenso entre las mujeres; aunque se asiste a los primeros resultados positivos de las campañas antitabáquicas. En España, sigue siendo muy alto el porcentaje de población que consume psicofármacos de forma más o menos habitual y muchas veces sin control médico. Sin embargo, sigue siendo baja la prescripción facultativa de narcóticos para el tratamiento del dolor. EXPECTATIVAS DE FUTURO Está pendiente de demostrar que las distintas campañas y medidas preventivas puedan ser capaces de erradicar el consumo de algún tipo de droga. Y aún son escasos los trabajos que evalúan la eficacia preventiva de estas campañas. Sólo desde un abordaje multifactorial, y volcando todos los esfuerzos hacia el campo de la prevención escolar y adolescente, puede irse poniendo remedio al consumo de drogas en la sociedad. 20
  • 21. ETIOPATOGENIA DE LAS DROGODEPENDENCIAS Las drogodependencias son en buena medida resultado de las miserias y flaquezas de la sociedad humana. En la iniciación al consumo parecen existir una serie de factores de riesgo, como el sexo masculino por estar más expuesto a situaciones de riesgo, el paro, el fracaso escolar, las relaciones de amistad no controladas, la curiosidad ante lo desconocido y la edad. Sin embargo, para la adicción a las drogas parecen tener menos importancia estos factores ambientales y mucho más los componentes personales de carácter psicosocial, como una predisposición psicodinámica o vulnerabilidad nuclear del yo: pobre autoestima, angustia, tendencia depresiva, poca tolerancia a la frustración… Algunos autores señalan la relación con las variables familiares y grupales, tanto afectivas como de consumo. Otros tratan de explicar el proceso adictivo mediante una serie de teorías de dinámica circular, según las que cada ocasión de consumo realiza una especie de refuerzo positivo que conduce a lo que llaman un círculo vicioso de la adicción a las drogas. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO CONSECUENCIAS SANITARIAS  Opiáceos y derivados : las dos principales causas de muerte en usuarios de opiáceos y/o cocaína son el SIDA y la reacción aguda tras el consumo de drogas. Desde mediados de los 80 el SIDA y la infección por VIH se han convertido en el principal problema de salud asociado al uso de drogas en España, siendo el país europeo con mayor número y tasa de casos de SIDA relacionados con el consumo de droga por vía parenteral. También se han incrementado los casos de tuberculosis. Otra complicación entre los adictos a drogas por vía parenteral ha sido el desarrollo de hepatitis B y C, de otras enfermedades de transmisión sanguínea como la endocarditis; otras enfermedades infecciosas (micosis, abscesos cutáneos...) y no infecciosas (anorexia, estreñimiento, impotencia…) La intoxicación aguda por opiáceos se caracteriza por diversos síntomas que pueden llevar a la muerte: miosis, depresión respiratoria, espasmos gastrointestinales, aletargamiento sensorial, convulsiones, edema pulmonar y shock. Por su parte, el síndrome de abstinencia conlleva: midriasis, hipertensión, disnea, nauseas y vómitos, ansiedad, lagrimeo y rinorrea, escalofríos intensos, temblores, bostezos, convulsiones y dolores generalizados por todo el cuerpo con sensación de quebrantamiento. Otros indicadores de los problemas sanitarios generados por el consumo de drogas son el número de atenciones urgentes por reacciones agudas y el número de admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de drogas.  Otras drogas ilegales : aunque hay menos datos estadísticos, están demostrados sus efectos nocivos para la salud. El consumo de anfetaminas, anorexígenos, marihuana, inhalantes y drogas de síntesis produce irritabilidad pérdida de peso, paranoia, psicosis, abscesos y hepatopatía. El cuadro sintomatológico del consumo de cocaína es similar al descrito anteriormente con el añadido de la afectación del tabique nasal. Además, con la marihuana y sus derivados y con los psicodislépticos pueden presentarse, en sujetos predispuestos, cuadros psicóticos. A todos estos efectos a largo plazo hay que unir los variados síntomas ocasionados por la intoxicación aguda: midriasis, sequedad de boca, sudoración, fiebre, temblores, agresividad, convulsiones, alucinaciones, etc. y el síndrome de abstinencia, que puede ir desde la irritabilidad o la depresión, hasta el suicidio.  Alcohol : su consumo se relaciona con diversas enfermedades crónicas, accidentes laborales y de tráfico. También es responsable de la fetopatía alcohólica y es casa predisponerte de multitud de 21
  • 22. enfermedades hematológicas, neurológicas, metabólicas, digestivas, etc., así como de cuadros psiquiátricos, hipertensión arterial y atrofia testicular. En dosis pequeñas puede llegar a actuar como estimulante del Sistema Nervioso Central, pero en dosis más altas actúa como depresor del mismo, apareciendo pérdida progresiva del autocontrol y del sentido de la realidad y disminución de la capacidad de reacción; y en estado de embriaguez, sopor, letargia e incluso riesgo de muerte. El síndrome de abstinencia se caracteriza por temblores, ansiedad, sudoración, cefalea, anorexia, náuseas, vómitos y en su grado extremo o delirium tremens, por convulsiones y alucinaciones visuales y auditivas, insomnio, fiebre, taquicardia, hipertensión y dilatación pupilar.  Tabaco : los efectos nocivos van desde la patología respiratoria y coronaria hasta la etiopatogenia de multitud de procesos cancerígenos. Otras patologías son las alteraciones vasculares de miembros inferiores y en general todo tipo de problemas circulatorios. La intoxicación aguda puede producir tos, faringolaringitis y traqueitis, cefalea y vómitos. El síndrome de abstinencia se caracteriza por nerviosismo, irritabilidad, alteraciones del sueño y del apetito.  Psicofármacos : causan ataxia, incoordinación, trastornos del equilibrio, depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia, hiporreflexia, coma y shock en las intoxicaciones agudas; e insomnio, hiporreflexia, desmayos, temblores, hipotermia, agitación, delirio, psicosis, deshidratación e incluso coma en los síndromes de abstinencia. A largo plazo pueden aparecer erupciones, ansiedad, delgadez, irritabilidad, inestabilidad afectiva, conducta infantil, agresividad, deterioro intelectual y hasta suicidio. OTRAS CONSECUENCIAS El consumo de cualquier tipo de droga también origina importantes costes económicos y sociales, a los que hay que añadir el impacto personal y familiar como causa de dolor y sufrimiento. Laboralmente, y sobre todo en el caso del alcohol, supone un obstáculo para el desarrollo normal de la actividad productiva. Además de la disminución del rendimiento intelectual y físico son más frecuentes el absentismo, los accidentes laborales y las bajas por enfermedad; suponiendo en muchas ocasiones un desencadenante de la pérdida del puesto de trabajo. Respecto a las drogas ilegales, el circulo vicioso de droga/ paro/ marginalidad se cierra con la necesidad de entrar en el mundo del narcotráfico y la delincuencia para perpetuar el consumo y abandonar la pobreza; lo que suele conducir a un deterioro progresivo de los valores personales, pérdida de autoestima, problemas con la justicia, y en muchos casos a la prostitución. Económica y sociosanitariamente, suponen un coste social muy elevado en continuo ascenso. POSIBLES SOLUCIONES El orientar todos los esfuerzos hacia la promoción de la salud no cuenta con el beneplácito de las administraciones públicas ni de las industrias sanitarias y farmacéuticas que se alimentan de la enfermedad y el sufrimiento humano. Únicamente desde un abordaje multidisciplinar, que fomente la participación de todos los actores y agentes sociales implicados, que no escatime recursos humanos ni económicos y que esté perfectamente planificada y estructurada en todos los países y abierta a los cambios y evoluciones necesarios, podrá irse solucionando el problema de las drogas. Así, la Educación para la Salud puede ser la pieza clave que puede poner en marcha todo el proceso; orientándose especialmente a los niños y adolescentes, que tienen en su mano cambiar las estructuras sociales y fomentar una nueva escala de valores en el futuro. Por todo ello, educación significa cambio, participación, innovación, creatividad y posicionamiento ante la sociedad. 22
  • 23. LA ESCUELA Y ALGUNOS PROBLEMAS DE SALUD EN LA INFANCIA Con frecuencia se señala el papel de la escuela tiene como protectora y educadora de los niños; y la sociedad pide que esa escuela enseñe normas, convivencia, tolerancia, hábitos saludables… Y suelen señalarse más sus errores que sus aciertos. Cuando entendamos que todos somos responsables del cuidado de los niños y que desde nuestros empleos colaboramos para que se cumplan o no los derechos de la infancia, seremos conscientes de que la educación de los niños de una sociedad depende del esfuerzo solidario de los adultos. EL SISTEMA EDUCATIVO Los niños tienen derecho a:  recibir educación y a disfrutar de sus juegos  una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido  formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. El sistema educativo, a través de los principios generales, se convierte en un sistema de protección a la infancia cuando:  adecua la enseñanza a los cambios sociales  mejora la calidad de la enseñanza  amplía la enseñanza obligatoria  facilita alternativas al sistema reglado  facilita actividades y dotaciones buscando la realidad  realiza programas de educación preferente El sistema educativo realiza prevención cuando establece ayudas individuales como becas de diferentes tipos. Propicia la realización una prevención desde el aula cuando en ella se realiza el trabajo específico de forma personalizada y participativa, con igualdad de derechos y respetando todas las culturas. El sistema educativo se convierte en sistema de protección a la infancia cuando:  vela por los derechos de todos los niños  asegura su derecho a la educación  procura una educación de calidad para todos los niños  compensa las desigualdades físicas, psíquicas o sociales que puedan tener los niños El sistema educativo establece vínculos de relaciones sociales con el entorno, desarrollando normativas de participación comunitaria, propiciando una comunidad escolar y señalando el papel que tiene la institución en la sociedad como una parte de ella. SALUD Y ESCUELA El concepto de salud infantil predominante se relaciona con la promoción de la salud, la prevención y la educación; siendo un concepto global del estado de bienestar físico y psicológico del niño en una relación satisfactoria con el entorno. La salud se desarrolla fundamentalmente en la familia y la escuela; por lo tanto, todos somos responsables de los niños de nuestra sociedad y a todos atañe esa educación que les ayudará a crecer como personas. INCIDENCIA DE LA SALUD EN EL APRENDIZAJE 23
  • 24. Todos los niños tienen derecho a una educación y el sistema educativo se articula para dar respuesta al mismo, pero la incorporación del niño a este ambiente desde el familiar, presupone la cobertura de otros derechos que les corresponden. Para poder aprender en la escuela los niños necesitan estar bien alimentados de forma adecuada, equilibrada y variada, porque facilita la situación física necesaria para un buen rendimiento. En el caso de los comedores escolares, es necesario enseñar a los niños a comer solos y comer de todo según sus edades. El desarrollo físico tiene gran repercusión para una adecuada relación social, para moverse con soltura, seguridad y equilibrio, que facilitarán las actividades escolares que requieren movimiento y acciones físicas. El control de peso y talla, las vacunas y las revisiones periódicas son aspectos preventivos que favorecen la salud del niño. La escuela, a través de programas médicos escolares específicos y con campañas, controles o revisiones periódicas, ofrecen un servicio complementario que asegura el objetivo principal: que los niños disfruten de la salud a la que tienen derecho. Las revisiones médicas habituales de ojos, oídos y boca aseguran el control inmediato sobre cualquier dificultad o disfunción que se produzca en las edades en las que el desarrollo físico es fundamental. Los educadores, a través de la información y formación, pueden realizar tareas preventivas. Así, acciones conjuntas entre el campo sanitario y la escuela son de mucho valor, pues los niños conocen los beneficios del cuidado de su cuerpo y las ventajas y repercusiones que tiene sobre su aprendizaje. DESARROLLO PSÍQUICO La escuela es el principal medio de socialización infantil donde se desarrolla la relación con iguales y con adultos. El niño goza y sufre, se deprime y exalta, se desestructura y disgrega y pasa de un estado a otro al igual que el adulto. Comprender que cada niño tiene una personalidad propia, manifestada en su vida cotidiana, es aceptar al niño como sujeto de su propia historia. En la escuela pueden observarse:  Trastornos de adaptación y conducta como forma de expresión de otros procesos : la irritabilidad, el oposicionismo, negativismo, trastornos por déficit de atención, agresividad, hipersexualidad y las trasgresiones sociales indican baja capacidad de mentalización, simbolización de la frustración, de los límites y de las normas.  Trastornos afectivos : alteraciones bruscas y repetidas del humor, baja autoestima, tristeza, retraimiento, descontento.  Trastornos escolares : rendimiento escolar bajo debido a la dificultad atencional, trastorno afectivo o dificultades psicosociales. Pero la escuela también puede provocar trastornos en el contexto escolar. La exigencia desproporcionada, la valoración por rendimiento en vez de por capacidad, lo problemas del propio contexto de la institución escolar, la existencia de problemas o trastornos emocionales en los adultos, pueden tener efectos poco saludables en la educación de los niños. Por tanto, es importante que padres y educadores conozcan y faciliten las condiciones que favorecen la competencia socio-emocional. Las condiciones óptimas que los padres pueden proporcionar a sus hijos para favorecer su desarrollo son:  un cuidado atento, adecuado a las necesidades de seguridad y autonomía que experimentan los niños en función de la edad  relación afectiva cálida que les proporcione seguridad sin protegerlo en exceso 24
  • 25.  disciplina consistente, basada en el razonamiento, que induzca a los niños a respetar ciertos limites y autocontrolar su propia conducta. Para ello, los adultos deben detectar las necesidades del niño, proporcionándoles experiencias que favorezcan su desarrollo y razonar sobre la disciplina sin caer en el autoritarismo o la negligencia. LOS NIÑOS ENFERMOS CRÓNICOS: DIABÉTICOS, CELIACOS, HEPATITIS Cada vez más se produce la situación de incorporación o no separación de niños que, aun teniendo enfermedades crónicas, acuden a la escuela. Las indicaciones médicas en cuanto al tratamiento ayudarán a los educadores a saber cómo recordar al niño a administrar, si fuera preciso, la medicación adecuada. Estas situaciones requieren del educador:  En cuanto al niño - vigilar la administración de medicamentos - cuidar la administración de chucherías en festividades o salidas  En cuanto al aula - informar a sus compañeros o explicarles por qué tal niño puede o no puede hacer o tomar algo distinto a los demás - buscar actividades que eviten la discriminación  En cuanto al centro escolar - cuidar escrupulosamente todo lo relativo a limpieza de aulas, pasillos y lugares comunes No será razonable ni necesario separar a los niños en actividades como comedor, fiestas ni juegos. Es importante que las personas encargadas de la educación de los niños conozcan su enfermedad por lo que supone de ayuda y control del alumno. En todas las direcciones provinciales existen Programas de Salud Escolar que facilitan orientaciones sobre actividades para realizar en cada centro escolar en relación con los profesores, los padres y los alumnos. INCIDENCIA DEL SIDA EN LA ESCUELA La posibilidad de que un niño portador del SIDA acuda a la escuela supone un desafío en la comunidad escolar. Tanto los trabajadores del centro, como los padres de otros alumnos y la familia y el propio niño experimentan cierto miedo y angustia. El binomio información-desinformación tiene un papel fundamental; las personas con más conocimientos sobre el tema tienen una actitud más racional. Los niños portadores, en la medida en que se ha constatado que no comportan riesgo para los demás, pueden escolarizarse plenamente. La escuela debe colaborar para que no sufran, además de su enfermedad, un problema de aislamiento social que, a veces, tiene más repercusiones sobre la salud del niño que la propia enfermedad. Su escolarización no comporta riesgos para los demás, por lo que el derecho a una educación normalizada ha de respetarse. Tampoco es necesaria la incorporación de un profesor de apoyo en el centro para estos niños, pues sería un factor distorsionante en la integración plena del niño. Por otra parte no es justificable ni sanitaria ni legalmente la petición de certificado médico para asistir al centro escolar. A lo largo de la vida diaria en la escuela surgen preguntas y dudas relacionadas con la atención de estos niños, pero ninguna de ellas es situación de riesgo para el contagio del SIDA. La higiene que habitualmente lleva a cabo un colegio en alimentación, aseo de los niños, limpieza y cuidado de las instalaciones es suficiente para la prevención del SIDA. 25
  • 26. Para convivir en la escuela o en cualquier lugar no es necesario saber si un niño es portador del virus, la institución escolar debe velar por el derecho a la confidencialidad de cualquier persona. El medio escolar debe emprender programas de promoción de la salud en relación con el VIH/SIDA como un elemento más del plan de estudios, asegurando así la educación eficaz en materia de prevención y lucha contra la enfermedad. INCIDENCIA EN LA ESCUELA DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES Existe un único sistema de educación, un único colectivo al que dar respuestas adecuadas, compuesto por niños a los que debe responder la educación ordinaria niños afectados de determinadas deficiencias que necesitan una atención individualizada y un colectivo en el que lo general y especial se solapan. Así, el sistema educativo debe disponer de los recursos necesarios para que los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes puedan alcanzar, dentro del mismo sistema, los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. La identificación y valoración de las necesidades educativas especiales se realizará por equipos psicopedagógicos, y en función del diagnóstico y posibilidades del alumno, se les incorporará a recursos ordinarios con apoyos o específicos, facilitando la Administración los recursos necesarios. Los alumnos pueden mostrar trastornos de: déficit intelectual, trastornos sensoriales, trastornos motóricos, problemas de personalidad y conducta y necesidades especiales transitorias. El éxito de su escolarización depende del apoyo pedagógico y los recursos didácticos adecuados, y la transformación de las estrategias pedagógicas del aula ordinaria. Puesto que todos los niños tienen amplias posibilidades de desarrollo personal y también tienen limitaciones concretas, hay que analizar las necesidades específicas que presentan algunos de ellos y las posibilidades que les ofrece la escuela para su aprendizaje. Cuando la escuela valora al niño desde todos los aspectos y confía en su progreso, facilita que la familia realice su valoración. La relación familia-escuela favorece un mejor entendimiento del niño y un mejor enfoque de su educación desde ambas instituciones. Estimular al niño a participar y desarrollar en sus compañeros actitudes positivas de colaboración y amistad, son dos pilares fundamentales para acometer la atención educativa. Así, la participación en el grupo, los juegos, la comunicación y la eliminación de barreras son aspectos que desempeñan un papel muy importante en el aprendizaje de todos los niños y más en los que tienen necesidades educativas especiales. LAS DROGAS LEGALES E ILEGALES La incidencia y la repercusión de estos temas afectan a la escuela y a otros grupos sociales, y por supuesto a los infantes y adolescentes. Los niños son víctimas, son los más vulnerables a todas estas cuestiones, pues en todo ello tiene mucho que ver:  La familia : consumidora de alcohol o drogas, con valoraciones sobre las mismas (positivas o negativas), facilita de los primeros contactos, transmite actitudes, criterios, valores que refuerzan o disminuyen la autoestima, etc. Diversos estudios recogen la mayor vulnerabilidad de los niños y adolescentes pertenecientes a familias desestructuradas y apuntan en algunas ocasiones la incorporación en edades más tempranas al consumo, debido a la mayor independencia de los niños y adolescentes, con salidas incontroladas o durante largos periodos de tiempo, a la falta de comunicación padres-hijos, al desinterés sobre las actividades que realizan los hijos, los lugares que frecuentan, las personas con las que se relacionan y la mayor facilidad del uso del dinero. 26
  • 27. Cuando se producen señales de alarma que deberían alertar a los padres, en vez de analizar las causas e interpretarlo como una petición de ayuda y una forma de llamar la atención, se tiende a justificarlas, explicarlas y minimizarlas. Es deber de los servicios que tienen que cuidar de las familias, que cuando las identifiquen pongan en funcionamiento recursos que ayuden, compensen o contengan estas situaciones, e impidan que los hijos crezcan rodeados de estos problemas.  El barrio : es el espacio de convivencia más próximo a la familia, donde adultos y niños se encuentran con otros grupos de iguales y de distintos. Todos deben colaborar para que sea un lugar habitable y tener en cuenta los espacios que son necesarios para las relaciones personales de los más pequeños, facilitando su utilización desde la escuela, la iglesia, los clubes sociales... en actividades que durante los fines de semana o vacaciones haga posible que los mas jóvenes no se tengan que desplazar y puedan tener actividades alternativas a quedarse en casa o marcharse fuera del barrio. INCIDENCIA DE LAS DROGAS EN LA ESCUELA La mayor parte de los educadores no se preocupan por el problema de las drogas o la prevención del tabaquismo o el alcoholismo hasta que tienen en su clase alumnos consumidores. La educación sobre drogas consiste en la puesta en marcha de mecanismos apropiados para asegurar la formación o el desarrollo de los individuos o grupos sociales dentro de una óptica de promoción de la salud colectiva, con el objetivo explícito de reducir la demanda de drogas. En la educación escolar hay muchos elementos que configuran un ambiente que da lugar a determinadas relaciones humanas, en niveles de gratificación o frustración de los miembros de la comunidad educativa y en intereses satisfechos o insatisfechos por la vida escolar. Por ello, cobra notable importancia: el clima del aula y el centro, el respeto y confianza entre los alumnos y los adultos del centro, la relación entre lo que aprenden y lo que viven y la relación escuela-familia. En el centro escolar se puede:  elaborar objetivos escalonados por etapas sobre estos temas  crear un clima de diálogo y respeto mutuo  facilitar actitudes coherentes de los adultos  establecer actitudes de discusión en grupo que refuercen el no consumo, que ayude a enfrentar las presiones y que faciliten alternativas válidas a las drogas La escuela no debe evitar hacer frente con sus propios medios a un problema que afecta a la vida en las dimensiones más vinculadas a la misión pretendida por la escuela: maduración de la personalidad, conformación de la propia autonomía y construcción de las bases para el ejercicio responsable de la libertad. DIFICULTADES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR La relación con los adultos y la relación con los compañeros se desarrollan en estrecha interacción, cumplen funciones diferentes y ninguna puede sustituir totalmente a la otra. Con los adultos se produce el primer tipo de relación social y como consecuencia se adquiere la seguridad o inseguridad básica la influencia de los compañeros es posterior y a través de complejas interacciones facilitan la adquisición de independencia y el desarrollo de habilidades sociales más sofisticadas. A partir de las relaciones que el niño establece con las personas más significativas para él, construye modelos que desempeñan un papel decisivo en la regulación de su conducta y en su forma de responder al estrés. La seguridad proporcionada en la relación con estos adultos le permite aproximarse al mundo con confianza, a afrontar las dificultades con eficacia y a obtener ayuda de los demás o proporcionarla. 27
  • 28. Si aprende que no puede esperar cuidado ni protección, desarrolla una visión negativa del mundo y responde con retraimiento y violencia. Los compañeros escolares son una fuerza socializadora fundamental en el desarrollo del niño y el adolescente, aunque en ocasiones, se sienten despreciados, ignorados, rechazados o maltratados por sus compañeros causándoles graves problemas y sufrimiento. En la actualidad, estos episodios concretos adquieren dificultades de intervención y tienen visos de sobrepasar la institución escolar. La violencia es parte de la dinámica escolar, los actos violentos se componen de relaciones interpersonales, emociones, sentimientos y aprendizajes. Se producen en el ámbito de la escuela por la permanencia continuada en un mismo espacio y horarios estables de encuentro entre niños y/o adolescentes. La violencia puede dirigirse hacia las cosas o hacia las personas; y es un indicio del desajuste que ese alumno tiene entre norma y acto. Cualquier incidencia que implique conflicto se interpreta como indisciplina y se tipifica como falta de las normas de convivencia del centro. Por todo esto, es necesario desarrollar estrategias de prevención, métodos de negociación y/o tratamiento individualizado de los agentes en conflictos. La posición del tutor y la responsabilidad sobre la atención adecuada en el desarrollo de cada niño le permitirá reconocer las disfunciones que se produzcan y le permitirá hablar con los padres o tutores del alumno para buscar ayudas que permitan su adecuado desarrollo. LA ESCUELA Y LAS SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL DE LOS NIÑOS Los educadores son profesionales especialmente preparados para observar, comparar, detectar actividades, signos y conductas normales y “anormales”. Su papel sensible al entorno social y sus cambios, flexible en su funcionamiento educativo y abierto a buscar solución a los problemas de sus alumnos, es determinante. Así, la escuela constituye un ámbito fundamental para realizar tareas de prevención, detección y atención de situaciones de riesgo o malos tratos que afectan a muchos niños. Para que la escuela pueda realizar las labores de protección que tiene encomendadas, los profesionales deben contar con:  una formación y entrenamiento específico que les ayude a comprender y actuar de la forma más adecuada  instrumentos que permitan recoger las observaciones del educador para detectar a los niños en situación de riesgo social  vías de coordinación con los servicios de atención a la infancia de su entorno, que aseguren la intervención sobre las causas que originan los problemas de los niños. Con ello se evitará la actitud de rechazo de algunos educadores a informar sobre las sospechas de maltrato que normalmente es debido a:  incertidumbre respecto a la gravedad de la situación  inseguridad respecto al respaldo del sistema educativo  miedo a tratar con familias o padres hostiles y agresivos  miedo a implicaciones legales Una de las mejores formas para prevenir el maltrato en el campo educativo es que los profesionales del sector conozcan y entiendan la dinámica del maltrato, las implicaciones e intervenciones que se hacen desde otros ámbitos y el abordaje que se puede hacer desde el propio campo. En ocasiones, la escuela puede ser una institución que maltrata cuando:  se centra exclusivamente en aspectos escolares y olvida los aspectos relacionados con el sistema social  no presta el suficiente apoyo a niños de familias carenciales 28