SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Introducción a la poesía
Se cuenta que una vez, al finalizar uno de sus conciertos, le preguntaron a Louis Armstrong
“¿qué es jazz?” Su respuesta (“Man, if you gotta ask, you’ll never know”), puede servirnos
también para la poesía.
En el estudio introductorio a los géneros literarios, distinguíamos cuatro objetivos
fundamentales en el acto de comunicación, que son también el origen de los géneros
literarios: personal (poesía lírica), mimético (narrativa), dramático (teatro) y persuasivo
(ensayo). En este curso de introducción a la literatura seguimos también esta estructura. No
obstante, debemos recordar que la poesía lírica es sólo una de las manifestaciones de la
poesía; es sin duda la más importante, pero no la única. En sus comienzos, la poesía fue
también el medio preferido por los autores para articular la narrativa (poesía épica,
leyendas, etc.) y el teatro (la comedia del Siglo de Oro español). En este sentido la poesía es
también el más inclusivo de los géneros literarios. Para los objetivos de nuestro curso,
vamos a estudiar la poesía primordialmente a través de su expresión lírica, ya que los
recursos retóricos propios de la poesía son los mismos en todas sus expresiones.
1. ¿Si la poesía ha servido para articular lo personal, lo mimético, lo dramático y lo
persuasivo, cómo podemos diferenciarla de los demás géneros literarios?
De un modo muy general (y superficial) podemos decir que la poesía está escrita en verso.
Es verdad que la percepción visual de la forma es lo primero que identificamos, y que
muchas veces con sólo este dato clasificamos un escrito de poesía. También es cierto que
con el transcurso del tiempo se han modificado considerablemente las reglas estrictas que
en un momento caracterizaban la poesía. Todo esto ha causado que los críticos se resistan a
definir la poesía, incluso con definiciones generales. Tampoco nosotros vamos a definir qué
es poesía; sin embargo, sí que podemos señalar que entre todas las transformaciones que ha
sufrido la poesía, hay un elemento que se ha mantenido constante: el ritmo.
2. Entonces, ¿podemos decir que el ritmo es el elemento esencial de la poesía?
Sí, en efecto, el ritmo es esencial en la poesía. Incluso podríamos decir, como primera
aproximación a la poesía, que se trata de una composición rítmica de palabras. Lo fónico
(el sonido) es central a la poesía, que busca, con más precisión que los demás géneros
literarios, fundir sonido y sentido.
3. ¿Cómo debemos leer un poema?
No existe un modo de leer poemas, y el hábito y el placer de la lectura de poemas se
adquieren a través de la lectura misma. Pero sí hay algunas consideraciones generales que
conviene tener en cuenta:
Lectura lenta y repetida: Un poema no se lee como un periódico o una novela.
Requiere una lectura lenta que asuma el ritmo y que llegue a las ideas a través del
sentimiento, de la emoción.
Reducir el poema a un concepto es negarse a sentir el poema: un poema no es bueno
por lo que dice, sino por su arte en cómo lo dice.
Debemos pronunciar las palabras, los versos, aunque sea sólo en nuestra mente: lo
fónico es esencial al poema.
Pero también debemos leer el poema con los ojos de nuestra mente. Con mucha
frecuencia la emoción o sentimiento que comunica el poema se construye en torno a
una idea.
La lectura de un poema es una aventura personal: unos necesitan comprender la idea
para sentir el poema, otros llegan a la idea a través del sentimiento.
4. ¿Si la lectura de un poema es una aventura personal, de qué modo puede ayudarnos
esta introducción?
Es cierto que llegamos al concepto de qué es poesía mediante la lectura de poemas y la
reflexión sobre la naturaleza del poema desde la perspectiva del autor, del texto mismo y
del lector. Pero, para que nuestra reflexión sea más fructífera, es necesario estar en posesión
de ciertas herramientas (recursos retóricos), que nos permitan aproximarnos a la poesía de
un modo metódico. En términos generales podemos clasificar estas herramientas o recursos
en cuatro categorías: aquellas que se refieren a la forma (versificación), al sonido (lo
fónico), a la gramática (lo gramatical) y al léxico. Aunque para los objetivos de este estudio
introductorio agrupamos los recursos retóricos en cuatro categorías, en la construcción del
poema están todas ellas íntimamente relacionadas.
5. Entonces, ¿para poder leer poesía necesitamos conocer dichas herramientas o
recursos retóricos?
Por supuesto que no. Pero este curso de introducción a la literatura desea cubrir dos
dimensiones distintas, aun cuando relacionadas: A) apreciación de la literatura y B)
introducción a su análisis académico. Según lo primero, leer poesía es sentir el poema.
Según la segunda dimensión, necesitamos intentar explicar cómo se produce ese “sentir” y
cuál es su significado cultural, para lo cual es necesario estar en posesión de los recursos
retóricos que emplea el poeta en la construcción del poema.
6. ¿Qué entendemos por versificación?
Bajo el término de versificación agrupamos los recursos retóricos que se asocian con el
aspecto formal del poema. La unidad visual es el verso. Pero el verso mismo es un
compuesto de otra unidad más simple que depende de su valor fónico. En el idioma español
esta unidad es la sílaba (gramatical o poética). De este modo asignamos a los versos
distintos nombres según el número de sílabas que tienen. En español predominan los versos
de ocho sílabas (octosílabos) y de once sílabas (endecasílabos); también son frecuentes los
versos de siete sílabas (heptasílabos) y los de catorce sílabas (alejandrinos). Los versos que
tienen más de ocho sílabas los llamamos versos de arte mayor. Si tienen ocho sílabas o
menos se llaman versos de arte menor. También es importante el modo cómo se ordenan
los versos dentro de un poema. Tradicionalmente los versos se ordenan en grupos que
denominamos estrofas. Las estrofas pueden ser muy variadas, desde las estrofas de dos
versos que denominamos pareados, a las décimas o estrofas de diez versos. En español son
populares las estrofas de tres versos de arte mayor, tercetos, y de cuatro versos de arte
menor, redondillas, o de arte mayor, cuartetos. En el Siglo de Oro fueron muy populares las
octavas reales, estrofas de ocho versos endecasílabos, y la lira, una estrofa de cinco versos.
Hay también composiciones estróficas como el soneto, que consta de un número preciso de
estrofas: catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. Hoy día es muy popular
el verso libre y en español siempre lo han sido composiciones no estróficas como el
romance y la silva que constan de un número indefinido de versos sin agrupación estrófica.
En páginas aparte se explican cada uno de estos términos con abundantes ejemplos y con
referencias a los textos que se incluyen en la antología.
7. En el contexto de la forma, de la versificación, es fácil establecer la relación de lo
que se ve y el nombre que le asigna la retórica; también comprendo que el ritmo es
fundamental en la poesía, pero ¿cómo establecemos la relación entre el sonido y el
significado de las palabras?
Desde el comienzo de esta introducción hemos puesto énfasis en la íntima relación entre lo
fónico (sonido) y lo semántico (el sentido de las palabras). Los versos se miden, es verdad,
por sílabas, pero éstas establecen valores rítmicos entre las sílabas tónicas (acentuadas) y
las sílabas átonas (no acentuadas). El poeta, además, modifica el valor de las sílabas, según
principios fónicos, que no siempre corresponde al que se establece en la gramática; es decir,
crea o reduce sílabas a través de recursos retóricos muy precisos: la unión de dos o más
sílabas cuando la última sílaba de una palabra termina en vocal y la siguiente comienza con
vocal (la sinalefa), o el fenómeno opuesto que significa no unir dichas sílabas cuando en la
pronunciación normal se unirían (el hiato); esta licencia poética puede ocurrir dentro de una
palabra, cuando unimos en una sílaba dos vocales que según la gramática formarían sílabas
diferentes (sinéresis), o cuando separamos dos vocales que normalmente forman una sola
sílaba (la diéresis). De este modo, el sonido de las palabras o de las letras adquiere un valor
medular que se determina por su colocación y su repetición; así anáfora (repetición de una
palabra) o aliteración (repetición de letras) o el sonido imitativo de la onomatopeya. El
ritmo se consigue principalmente a través del acento final del verso y el acento rítmico en
lugares precisos de un verso. Por ello es tan importante el lugar donde el poeta coloca las
palabras y la función del hiperbatón. El recurso fónico más evidente en la poesía tradicional
es la rima (repetición de las últimas letras de un verso). La rima puede ser asonante
(repetición de las vocales a partir de la última vocal acentuada) o consonante (repetición de
todas las letras a partir de la última vocal acentuada). Estos dos modos de rima dan luego
lugar a muy variadas combinaciones: rima gemela, rima cruzada, rima encadenada, rima
abrazada, rima interna, etc.
8. En el apartado anterior dedicado a los recursos fónicos se anota el hipérbaton, ¿qué
relación tiene el orden de las palabras con el ritmo?
Por razones didácticas hemos agrupado los recursos retóricos en cuatro categorías, pero en
la realidad del poema todos estos elementos están tan íntimamente relacionados que no es
posible separarlos. El hiperbatón y el encabalgamiento son buenos ejemplos de la necesidad
de relacionar los recursos retóricos de las cuatro categorías. El hipérbaton consiste en la
alteración del orden normal de las palabras en una frase. En un buen poema, la alteración
del orden de las palabras se relaciona con la posición rítmica que éstas van a ocupar en el
verso y afecta tanto al énfasis que colocamos en las palabras, como a fundir lo fónico
(sonido, ritmo) con lo semántico (significado de las palabras). El encabalgamiento afecta
igualmente el ritmo y unidad del verso al forzar su unión al verso siguiente para poder
completar el significado. Aunque estos dos recursos son los más propios de la poesía, el
poeta cuenta con otros recursos que alteran también el fluir del verso, como puede ser la
eliminación de conjunciones (asíndeton) o añadir más conjunciones de las necesarias
(polisíndeton). El poeta, en realidad, construye su propio orden morfológico al añadir,
restringir o eliminar verbos, adjetivos, adverbios o nombres y especialmente con el uso del
epíteto.
9. En la lectura de poesías siempre he tratado de buscar la idea central del poema. En
esta introducción, sin embargo, no se discute el contenido. ¿No es importante el
contenido de un poema?
Por supuesto que es importante. Pero debemos recordar que un poema no se construye con
conceptos, se construye con palabras. Es decir, es más importante cómo se articula un
concepto que el concepto mismo.
10. Todos los textos se construyen con palabras, ¿en qué se diferencia el poema?
Es cierto que todos los textos se construyen con palabras. También es cierto que la división
de los textos literarios en géneros es algo arbitrario y, sin embargo, es algo muy útil desde
un punto de vista didáctico. El agrupar los textos literarios en cuatro géneros, nos permite
también concentrar nuestro análisis de los recursos retóricos, en aquellos textos que de
modo más obvio representan una característica.
11. ¿Es esa la razón por la que estudiamos ahora los recursos retóricos asociados con
el léxico?
Así es, en efecto. Todos los recursos que se mencionan en el esquema anterior sobre el
léxico, los podemos encontrar en un ensayo, en un cuento o en una obra de teatro. Los
estudiamos en conexión con la poesía por su importancia en la gestación de un poema.
Recordemos, además, que hay diferencias básicas entre los géneros. Por ejemplo, si en el
ensayo se busca la comprensión lógica de un concepto, en la poesía es más común que el
poeta trate que se sienta el concepto; por ello, como señalamos antes, es más importante
cómo se articula un concepto que el concepto mismo. En este sentido, en poesía se hace uso
con más profusión de las figuras del lenguaje (modificación el uso denotativo corriente de
las palabras), así el uso de la metáfora y de la alegoría, de la metonimia, de la sinécdoque,
de la personificación, de la parábola, de la paradoja, del símil. Es decir, en poesía adquiere
especial relevancia el valor connotativo de las palabras. Como señalamos anteriormente, es
la acumulación de estos recursos en la poesía lo que justifica que se estudien también en el
contexto del poema.
(Gómez-Martínez)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1EvaMaraMorenoLago
 
Figuras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase prácticaFiguras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase prácticaRodrigo Egaña
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLaus
 
POesía
POesíaPOesía
POesíarmr
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosSara Flores
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadFederico Abad
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literarioSara Flores
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesíaAna Hidalgo
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus parteskaramaui
 

La actualidad más candente (20)

Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
 
Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Figuras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase prácticaFiguras retóricas clase práctica
Figuras retóricas clase práctica
 
Literatura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana AlmeidaLiteratura-Daiana Almeida
Literatura-Daiana Almeida
 
POesía
POesíaPOesía
POesía
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesía
 
6
66
6
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
la poesia y sus partes
la poesia y sus partesla poesia y sus partes
la poesia y sus partes
 
Métrica
Métrica Métrica
Métrica
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
 

Similar a Introducción a la poesía (20)

Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
Qué son los poemas
Qué son los poemasQué son los poemas
Qué son los poemas
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
 
Manual de preceptiva e iniciación literaria
Manual de preceptiva e iniciación literariaManual de preceptiva e iniciación literaria
Manual de preceptiva e iniciación literaria
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Poema o poesía.pdf
Poema o poesía.pdfPoema o poesía.pdf
Poema o poesía.pdf
 
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 
Versos
VersosVersos
Versos
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Literatura viii
Literatura viiiLiteratura viii
Literatura viii
 
Guiagenerolirico
GuiageneroliricoGuiagenerolirico
Guiagenerolirico
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 

Más de Doofenshmirtz Malvados y Asociados (15)

Mantenimiento computadora de escritorio
Mantenimiento computadora de escritorioMantenimiento computadora de escritorio
Mantenimiento computadora de escritorio
 
Recursos sintácticos
Recursos sintácticosRecursos sintácticos
Recursos sintácticos
 
Literatura definición
Literatura definiciónLiteratura definición
Literatura definición
 
Introducción a la obra dramática
Introducción a la obra dramáticaIntroducción a la obra dramática
Introducción a la obra dramática
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
 
Introducción a la narrativa
Introducción a la narrativaIntroducción a la narrativa
Introducción a la narrativa
 
Fabulas iriarte
Fabulas iriarteFabulas iriarte
Fabulas iriarte
 
Definición del mito
Definición del mitoDefinición del mito
Definición del mito
 
Fábulas de esopo
Fábulas de esopoFábulas de esopo
Fábulas de esopo
 
Fabulas fontaine
Fabulas fontaineFabulas fontaine
Fabulas fontaine
 
Barril amontillado
Barril amontilladoBarril amontillado
Barril amontillado
 
El código ascii
El código asciiEl código ascii
El código ascii
 
Cable de red cruzado y directo lan ethernet 10b t o 100btx
Cable de red cruzado y directo lan ethernet 10b t o 100btxCable de red cruzado y directo lan ethernet 10b t o 100btx
Cable de red cruzado y directo lan ethernet 10b t o 100btx
 

Último

Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 

Último (20)

Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 

Introducción a la poesía

  • 1. Introducción a la poesía Se cuenta que una vez, al finalizar uno de sus conciertos, le preguntaron a Louis Armstrong “¿qué es jazz?” Su respuesta (“Man, if you gotta ask, you’ll never know”), puede servirnos también para la poesía. En el estudio introductorio a los géneros literarios, distinguíamos cuatro objetivos fundamentales en el acto de comunicación, que son también el origen de los géneros literarios: personal (poesía lírica), mimético (narrativa), dramático (teatro) y persuasivo (ensayo). En este curso de introducción a la literatura seguimos también esta estructura. No obstante, debemos recordar que la poesía lírica es sólo una de las manifestaciones de la poesía; es sin duda la más importante, pero no la única. En sus comienzos, la poesía fue también el medio preferido por los autores para articular la narrativa (poesía épica, leyendas, etc.) y el teatro (la comedia del Siglo de Oro español). En este sentido la poesía es también el más inclusivo de los géneros literarios. Para los objetivos de nuestro curso, vamos a estudiar la poesía primordialmente a través de su expresión lírica, ya que los recursos retóricos propios de la poesía son los mismos en todas sus expresiones. 1. ¿Si la poesía ha servido para articular lo personal, lo mimético, lo dramático y lo persuasivo, cómo podemos diferenciarla de los demás géneros literarios? De un modo muy general (y superficial) podemos decir que la poesía está escrita en verso. Es verdad que la percepción visual de la forma es lo primero que identificamos, y que muchas veces con sólo este dato clasificamos un escrito de poesía. También es cierto que con el transcurso del tiempo se han modificado considerablemente las reglas estrictas que en un momento caracterizaban la poesía. Todo esto ha causado que los críticos se resistan a definir la poesía, incluso con definiciones generales. Tampoco nosotros vamos a definir qué es poesía; sin embargo, sí que podemos señalar que entre todas las transformaciones que ha sufrido la poesía, hay un elemento que se ha mantenido constante: el ritmo. 2. Entonces, ¿podemos decir que el ritmo es el elemento esencial de la poesía? Sí, en efecto, el ritmo es esencial en la poesía. Incluso podríamos decir, como primera aproximación a la poesía, que se trata de una composición rítmica de palabras. Lo fónico (el sonido) es central a la poesía, que busca, con más precisión que los demás géneros literarios, fundir sonido y sentido. 3. ¿Cómo debemos leer un poema? No existe un modo de leer poemas, y el hábito y el placer de la lectura de poemas se adquieren a través de la lectura misma. Pero sí hay algunas consideraciones generales que conviene tener en cuenta:
  • 2. Lectura lenta y repetida: Un poema no se lee como un periódico o una novela. Requiere una lectura lenta que asuma el ritmo y que llegue a las ideas a través del sentimiento, de la emoción. Reducir el poema a un concepto es negarse a sentir el poema: un poema no es bueno por lo que dice, sino por su arte en cómo lo dice. Debemos pronunciar las palabras, los versos, aunque sea sólo en nuestra mente: lo fónico es esencial al poema. Pero también debemos leer el poema con los ojos de nuestra mente. Con mucha frecuencia la emoción o sentimiento que comunica el poema se construye en torno a una idea. La lectura de un poema es una aventura personal: unos necesitan comprender la idea para sentir el poema, otros llegan a la idea a través del sentimiento. 4. ¿Si la lectura de un poema es una aventura personal, de qué modo puede ayudarnos esta introducción? Es cierto que llegamos al concepto de qué es poesía mediante la lectura de poemas y la reflexión sobre la naturaleza del poema desde la perspectiva del autor, del texto mismo y del lector. Pero, para que nuestra reflexión sea más fructífera, es necesario estar en posesión de ciertas herramientas (recursos retóricos), que nos permitan aproximarnos a la poesía de un modo metódico. En términos generales podemos clasificar estas herramientas o recursos en cuatro categorías: aquellas que se refieren a la forma (versificación), al sonido (lo fónico), a la gramática (lo gramatical) y al léxico. Aunque para los objetivos de este estudio introductorio agrupamos los recursos retóricos en cuatro categorías, en la construcción del poema están todas ellas íntimamente relacionadas. 5. Entonces, ¿para poder leer poesía necesitamos conocer dichas herramientas o recursos retóricos? Por supuesto que no. Pero este curso de introducción a la literatura desea cubrir dos dimensiones distintas, aun cuando relacionadas: A) apreciación de la literatura y B) introducción a su análisis académico. Según lo primero, leer poesía es sentir el poema. Según la segunda dimensión, necesitamos intentar explicar cómo se produce ese “sentir” y cuál es su significado cultural, para lo cual es necesario estar en posesión de los recursos retóricos que emplea el poeta en la construcción del poema.
  • 3. 6. ¿Qué entendemos por versificación? Bajo el término de versificación agrupamos los recursos retóricos que se asocian con el aspecto formal del poema. La unidad visual es el verso. Pero el verso mismo es un compuesto de otra unidad más simple que depende de su valor fónico. En el idioma español esta unidad es la sílaba (gramatical o poética). De este modo asignamos a los versos distintos nombres según el número de sílabas que tienen. En español predominan los versos de ocho sílabas (octosílabos) y de once sílabas (endecasílabos); también son frecuentes los versos de siete sílabas (heptasílabos) y los de catorce sílabas (alejandrinos). Los versos que tienen más de ocho sílabas los llamamos versos de arte mayor. Si tienen ocho sílabas o menos se llaman versos de arte menor. También es importante el modo cómo se ordenan los versos dentro de un poema. Tradicionalmente los versos se ordenan en grupos que denominamos estrofas. Las estrofas pueden ser muy variadas, desde las estrofas de dos versos que denominamos pareados, a las décimas o estrofas de diez versos. En español son populares las estrofas de tres versos de arte mayor, tercetos, y de cuatro versos de arte menor, redondillas, o de arte mayor, cuartetos. En el Siglo de Oro fueron muy populares las octavas reales, estrofas de ocho versos endecasílabos, y la lira, una estrofa de cinco versos. Hay también composiciones estróficas como el soneto, que consta de un número preciso de estrofas: catorce versos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. Hoy día es muy popular el verso libre y en español siempre lo han sido composiciones no estróficas como el romance y la silva que constan de un número indefinido de versos sin agrupación estrófica. En páginas aparte se explican cada uno de estos términos con abundantes ejemplos y con referencias a los textos que se incluyen en la antología. 7. En el contexto de la forma, de la versificación, es fácil establecer la relación de lo que se ve y el nombre que le asigna la retórica; también comprendo que el ritmo es fundamental en la poesía, pero ¿cómo establecemos la relación entre el sonido y el significado de las palabras? Desde el comienzo de esta introducción hemos puesto énfasis en la íntima relación entre lo fónico (sonido) y lo semántico (el sentido de las palabras). Los versos se miden, es verdad, por sílabas, pero éstas establecen valores rítmicos entre las sílabas tónicas (acentuadas) y las sílabas átonas (no acentuadas). El poeta, además, modifica el valor de las sílabas, según principios fónicos, que no siempre corresponde al que se establece en la gramática; es decir, crea o reduce sílabas a través de recursos retóricos muy precisos: la unión de dos o más sílabas cuando la última sílaba de una palabra termina en vocal y la siguiente comienza con vocal (la sinalefa), o el fenómeno opuesto que significa no unir dichas sílabas cuando en la pronunciación normal se unirían (el hiato); esta licencia poética puede ocurrir dentro de una palabra, cuando unimos en una sílaba dos vocales que según la gramática formarían sílabas diferentes (sinéresis), o cuando separamos dos vocales que normalmente forman una sola sílaba (la diéresis). De este modo, el sonido de las palabras o de las letras adquiere un valor medular que se determina por su colocación y su repetición; así anáfora (repetición de una palabra) o aliteración (repetición de letras) o el sonido imitativo de la onomatopeya. El ritmo se consigue principalmente a través del acento final del verso y el acento rítmico en lugares precisos de un verso. Por ello es tan importante el lugar donde el poeta coloca las palabras y la función del hiperbatón. El recurso fónico más evidente en la poesía tradicional es la rima (repetición de las últimas letras de un verso). La rima puede ser asonante
  • 4. (repetición de las vocales a partir de la última vocal acentuada) o consonante (repetición de todas las letras a partir de la última vocal acentuada). Estos dos modos de rima dan luego lugar a muy variadas combinaciones: rima gemela, rima cruzada, rima encadenada, rima abrazada, rima interna, etc. 8. En el apartado anterior dedicado a los recursos fónicos se anota el hipérbaton, ¿qué relación tiene el orden de las palabras con el ritmo? Por razones didácticas hemos agrupado los recursos retóricos en cuatro categorías, pero en la realidad del poema todos estos elementos están tan íntimamente relacionados que no es posible separarlos. El hiperbatón y el encabalgamiento son buenos ejemplos de la necesidad de relacionar los recursos retóricos de las cuatro categorías. El hipérbaton consiste en la alteración del orden normal de las palabras en una frase. En un buen poema, la alteración del orden de las palabras se relaciona con la posición rítmica que éstas van a ocupar en el verso y afecta tanto al énfasis que colocamos en las palabras, como a fundir lo fónico (sonido, ritmo) con lo semántico (significado de las palabras). El encabalgamiento afecta igualmente el ritmo y unidad del verso al forzar su unión al verso siguiente para poder completar el significado. Aunque estos dos recursos son los más propios de la poesía, el poeta cuenta con otros recursos que alteran también el fluir del verso, como puede ser la eliminación de conjunciones (asíndeton) o añadir más conjunciones de las necesarias (polisíndeton). El poeta, en realidad, construye su propio orden morfológico al añadir, restringir o eliminar verbos, adjetivos, adverbios o nombres y especialmente con el uso del epíteto. 9. En la lectura de poesías siempre he tratado de buscar la idea central del poema. En esta introducción, sin embargo, no se discute el contenido. ¿No es importante el contenido de un poema? Por supuesto que es importante. Pero debemos recordar que un poema no se construye con conceptos, se construye con palabras. Es decir, es más importante cómo se articula un concepto que el concepto mismo.
  • 5. 10. Todos los textos se construyen con palabras, ¿en qué se diferencia el poema? Es cierto que todos los textos se construyen con palabras. También es cierto que la división de los textos literarios en géneros es algo arbitrario y, sin embargo, es algo muy útil desde un punto de vista didáctico. El agrupar los textos literarios en cuatro géneros, nos permite también concentrar nuestro análisis de los recursos retóricos, en aquellos textos que de modo más obvio representan una característica. 11. ¿Es esa la razón por la que estudiamos ahora los recursos retóricos asociados con el léxico? Así es, en efecto. Todos los recursos que se mencionan en el esquema anterior sobre el léxico, los podemos encontrar en un ensayo, en un cuento o en una obra de teatro. Los estudiamos en conexión con la poesía por su importancia en la gestación de un poema. Recordemos, además, que hay diferencias básicas entre los géneros. Por ejemplo, si en el ensayo se busca la comprensión lógica de un concepto, en la poesía es más común que el poeta trate que se sienta el concepto; por ello, como señalamos antes, es más importante cómo se articula un concepto que el concepto mismo. En este sentido, en poesía se hace uso con más profusión de las figuras del lenguaje (modificación el uso denotativo corriente de las palabras), así el uso de la metáfora y de la alegoría, de la metonimia, de la sinécdoque, de la personificación, de la parábola, de la paradoja, del símil. Es decir, en poesía adquiere especial relevancia el valor connotativo de las palabras. Como señalamos anteriormente, es la acumulación de estos recursos en la poesía lo que justifica que se estudien también en el contexto del poema. (Gómez-Martínez)