SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Introducción a la obra dramática y su representación
Mientras en los tres primeros géneros literarios el acto de comunicación se establece a través de la
palabra escrita, la obra dramática (obra de teatro) se escribe fundamentalmente con el objetivo de que
sea representada. Las palabras drama y teatro, que tienen un origen griego, hacen referencia al acto de
representación: drama significa acción, actuar; teatro significa contemplar, espectáculo. Todavía hoy
día llamamos teatro al lugar donde se representan las obras dramáticas u obras de teatro. En estas dos
palabras, teatro y drama, se encuentra también la esencia del concepto híbrido del género, pues
implican: lectura y representación, autor y director, lector y público, actor y personaje. Aunque en los
cursos de literatura la obra de teatro se nos presenta como un texto que leemos, debemos recordar que se
escribe para ser representada y que una lectura crítica debe tratar de visualizar dicha representación.
1. ¿En qué sentido hablamos del “concepto híbrido” de la obra de teatro?
Mientras la poesía, la narrativa y el ensayo se construyen a través de palabras, en la obra teatral la
palabra es únicamente una parte de la totalidad; es decir, es sólo una de las dimensiones de la
representación. En los otros géneros literarios se trata de la palabra escrita; en la obra de teatro se trata
de la palabra representada (la palabra interpretada a través de cualidades fónicas precisas, acompañadas
de gestos, silencios, movimientos, etc.). Quizás podemos comprender mejor el contexto híbrido de la
obra teatral si la consideramos un punto intermedio entre la pantomima, una representación donde se
omite la palabra, y la narrativa, la palabra sin la representación. Los tres textos nos cuentan una
historia: la narrativa tiene la palabra sin la representación explícita; la pantomima es representación sin
la palabra; la obra de teatro ocupa una posición intermedia, pues es la palabra representada. Los tres
esquemas que incluimos en este estudio introductorio explican de modo gráfico este carácter híbrido de
la obra dramática: el primero es una representación esquemática del carácter híbrido de la obra de teatro;
el segundo se centra en el texto escrito; y el tercero en la representación.
2. Si la obra de teatro se caracteriza por la palabra representada ¿Quién es el destinatario?
La naturaleza híbrida, palabra representada, de la obra de teatro posibilita también dos destinatarios
claramente diferenciados: el lector y los espectadores.
Como texto escrito, difundido en libros, la obra de teatro tiene siempre como destinatario a posibles
lectores. Hay también obras de teatro que nunca llegaron a ser representadas. El lector común tiende a
leer la obra de teatro como una expresión de la narrativa; en este caso las direcciones de escena
representan una forma peculiar del narrador, y la lectura se manifiesta como experiencia individual. El
director de una obra de teatro es primero un lector del texto.
Como palabra representada, o sea, como espectáculo, el destinatario deja de ser individual. La obra
representada necesita del complemento de un público que reacciona ante lo que ve y oye, a la vez que
forma un lazo de unión entre los espectadores y actores-personajes.
3. ¿Por qué la división entre texto primario y texto secundario, si nosotros leemos las direcciones
de escena como la voz del narrador?
Sí, eso sucede cuando leemos la obra de teatro. La clasificación entre texto primario y secundario no se
refiere al contenido ni a la obra leída, sino a la realidad de la obra representada: el texto primario son las
palabras habladas; el texto secundario no se pronuncia, son direcciones de escena que guían al director
y a los actores en la representación de los personajes y de las palabras habladas.
4. ¿En qué consiste el texto primario?
El texto primario son las palabras representadas en el escenario y que según su función podemos
clasificar de distintos modos (haga clic en cada uno de los siguientes términos para obtener un desarrollo
más amplio con numerosos ejemplos):
Diálogo entre los personajes: Suele ser la parte más significativa del texto primario.
Acción referida: cuando uno de los personajes nos narra algo que sucede fuera del escenario o
en el pasado. Es el momento cuando la obra de teatro se aproxima más a la narrativa.
Acotaciones habladas: denominamos así a las direcciones de escena que están integradas en el
diálogo entre los personajes.
Monólogo: lo denominamos también soliloquio, para representar esos momentos cuando uno de
los personajes está hablando solo; se trata de los pensamientos de un personaje dichos en voz
alta.
Apartes: una de las convenciones del teatro, mediante la cual uno de los personajes puede hablar
a otro personaje o al público, y se asume que los demás personajes en escena no pudieron oír las
palabras.
5. ¿A qué denominamos texto secundario y cómo podemos reconocerlo?
Como señalamos anteriormente, el texto secundario es la porción del texto escrito que no se pronuncia
durante la representación y que sirve de guía para la construcción del espacio escénico y para la
representación. Estos textos se denominan Acotaciones o direcciones de escena y normalmente están
escritos en letra cursiva y entre paréntesis (italics). Hay obras de teatro que no poseen acotaciones o que
tienen muy pocas. [poner títulos de obras incluidas en el curso]
6. Antes se explicó la “acción referida” como una narración ¿cómo diferenciamos la obra teatral
de los demás géneros literarios?
Recordemos que la clasificación de los textos literarios en géneros es sólo un modo de aproximarnos a la
obra literaria. En el caso particular de la obra de teatro, la única diferencia es la intención implícita de
que se escribe para ser representada. Fuera de esta diferencia que se manifiesta en la forma y en el
destino final, la obra de teatro es una dramatización de la palabra, independiente del género literario con
que pueda ser asociada. Por esta misma razón, las consideraciones en cuanto a los recursos retóricos
estudiados en los demás géneros, se aplican igualmente a la obra de teatro. En el pasado, durante el siglo
XVI y XVII, en el momento en que triunfaba la comedia española, las obras de teatro se escribían en
verso. El romance, la redondilla, el soneto y la octava real constituían formas de versificación que
representaban convenciones precisas de la obra de teatro. La reflexión del ensayo y la motivación al
diálogo han estado presentes en el teatro en todos los tiempos: desde el carácter filosófico de la obra de
Calderón en el siglo XVII, a la reflexión del teatro del oprimido de Augusto Boal en nuestros días. Pero
entre todos los géneros literarios, la narrativa es el género más próximo a la obra dramática. La obra de
teatro comunica también una historia, aunque sea representada (con frecuencia tiene igualmente partes
narradas). Y, como historia, posee, igual que la narrativa, un desarrollo, un clímax, puntos decisivos,
desenlace, etc. Como la narrativa, la obra de teatro desarrolla también su historia con el artificio de un
discurso, donde a la trama se unen los múltiples recursos de la representación (luces, vestuario, tono de
voz, silencios, etc.), para dar lugar a una interpretación explícita.
7. ¿Qué quiere decir una interpretación explícita?
La representación de una obra de teatro es ya una interpretación del texto escrito y como tal contiene
elementos que no están o pueden no estar en el texto escrito (tanto en el texto primario como en el texto
secundario). No nos referimos ahora a las modificaciones en el texto que pueda introducir el director,
sino a elementos implícitos en el texto escrito, como el vestuario, el maquillaje, los sonidos, las luces, el
tono de la voz, etc. Todos estos elementos, como ya señalamos, pueden estar implícitos en el texto
escrito, pero dependen de la imaginación de cada lector. La obra representada nos presenta la
“imaginación” de un lector en particular: el director de la obra teatral. En este sentido la obra
representada es ya una interpretación de la obra escrita. Las palabras habladas pueden ser las mismas,
pero los personajes se mueven en el escenario y, junto a las palabras, se comunican con los espectadores
a través de sus gestos, movimientos, tono de voz, silencios y el diálogo sin palabras con que las personas
interaccionan entre sí. Por esta misma razón, una obra de teatro puede tener múltiples posibles puestas
en escena: múltiples interpretaciones de un mismo texto.
8. Si toda representación es ya una interpretación, ¿cómo se caracteriza la relación entre el
dramaturgo y el director?
El dramaturgo es el autor de la obra, es el creador del texto. Como señalamos antes, el dramaturgo crea
su texto para ser representado; es decir, desde el comienzo el texto posee dos dimensiones precisas: La
dimensión literaria y la dimensión espectacular. Con la expresión dimensión literaria nos referimos
principalmente al texto primario. La dimensión espectacular es el texto (primario y secundario) más el
espacio escénico. El director, que es primero un lector, al poner en escena una obra de teatro, va a
interpretar el texto y las direcciones que proporciona el dramaturgo, pero las direcciones de escena y el
texto mismo limitan su participación a una interpretación.
9. Comprendo la diferencia entre dimensión literaria y dimensión espectacular, pero ¿de qué
modo interviene el texto en la representación, más allá de proporcionar las palabras para el
diálogo?
Muchos de los elementos de la representación se encuentran ya presentes en el texto primario. Lo mismo
que en poesía hablamos de sílabas y estrofas como unidades estructurales del poema, en la obra de teatro
la unidad más simple es la escena, luego la obra se estructura en actos. Las escenas cambian cuando los
personajes entran o salen del escenario (el escenario es el lugar donde se representa la obra). La escena,
en este sentido, además de la unidad estructural de la representación, es también la unidad que establece
el ritmo en el que ha de proceder la representación. Así, incluso las obras de teatro que no incluyen
explícitas direcciones de escena, determinan el ritmo de la obra representada según el modo como
agrupan el diálogo en escenas.
10. El director sigue e interpreta las direcciones del dramaturgo ¿cómo construye luego la
representación?
En efecto, el dramaturgo proporciona la estructura de la obra en escenas y la división en actos. También
contiene referencia al espacio referido a través de la acción referida que los personajes intercalan en su
diálogo. La función del director es estructurar todos esos elementos a través de actantes (actantes
pueden ser los personajes, la utilería, los sonidos, las luces, vestuario, coreografía, etc., incluso el
público: todo aquello que interviene en la representación de la obra). No obstante, para los efectos de
esta introducción vamos a distinguir entre los actores y los actantes. Los actores son las personas que
bajo la dirección del director y la guía del dramaturgo (a través de las acotaciones), van a representar la
palabra escrita (los elementos verbales), interpretada con elementos mímicos, para crear los personajes
que van a representar la historia. Vamos a reservar el término de actante para aquellos elementos
(objetos, sonidos, luces, etc.) que pueden adquirir durante la representación la categoría de personaje
(bajo el término actante exponemos numerosos ejemplos de los textos incluidos en este curso).
11. ¿En qué sentido puede ser el público un actante?
Mientras la obra leída suele ser un acto individual, la obra representada es siempre un acto colectivo. El
público que presencia una representación participa con frecuencia en el desarrollo de la obra a través de
sus reacciones colectivas: risa, silencio, exclamaciones de sorpresa, de miedo, etc. Sobre todo en el siglo
XX, el teatro experimental incluía en el texto secundario indicaciones para provocar o interactuar con
el público. Con este propósito se experimenta también con la forma y el emplazamiento del escenario.
12. Las consideraciones expuestas hasta aquí parecen también coincidir con las representaciones
cinematográficas ¿existen diferencias entre ambos modos de representación?
Es cierto que en ambos casos se trata de la palabra representada, pero el arte cinematográfico merece un
capítulo aparte que sale fuera de los objetivos de este curso de introducción a la literatura centrado en la
palabra escrita. No obstante, sí que conviene mencionar dos diferencias básicas entre ambas
representaciones. Una tiene que ver con la técnica y la otra con el uso que se hace de dicha técnica. Con
la primera aludimos a la eliminación de los límites que impone un escenario físico: todo espacio referido
puede ser representado en la obra de cine. La segunda diferencia se refiere a la substitución de nuestro
campo visual por el campo visual de la cámara. Examinemos esta relación en tres niveles de
interpretación: a) el texto escrito; b) la representación en una sala de teatro; y c) la representación
cinematográfica.
A) El texto escrito impone un mínimo de obstáculos a nuestra interpretación sobre la apariencia de los
personajes, como se mueven, como se viste, como reaccionan, etc. El lector posee un máximo de
libertad al interpretar la obra escrita.
B) En la obra de teatro el director interpreta el texto, pero nosotros, como público, tenemos libertad
individual de concentrarnos en partes del escenario, en uno u otro personaje, en su movimiento o en sus
expresiones faciales.
C) En la obra cinematográfica el punto de vista de la cámara decide qué es importante, así, por ejemplo,
se enfoca en la expresión de una cara, pero nos impide ver todo lo demás que podía estar sucediendo en
la escena.
(Gómez-Martínez)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...paola Tovar Jiménez
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)guestb70836
 
Géneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatroGéneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatroEktwr1982
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literariobeatrizcabezudo
 
El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
El Género Lírico67651288
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
337 equipo 7 bloque 1
337 equipo 7 bloque 1337 equipo 7 bloque 1
337 equipo 7 bloque 1Baldenebro5
 
337 equipo 7 bloque 1
337 equipo 7 bloque 1337 equipo 7 bloque 1
337 equipo 7 bloque 1Manuel Robles
 
Generos literarios teatro
Generos literarios teatroGeneros literarios teatro
Generos literarios teatroAna Hidalgo
 
Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1EvaMaraMorenoLago
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesíarmr
 
El diálogo teatral
El diálogo teatralEl diálogo teatral
El diálogo teatralelisapg
 
Sesión IV - Comentario de textos líricos
Sesión IV - Comentario de textos líricosSesión IV - Comentario de textos líricos
Sesión IV - Comentario de textos líricosEvaMaraMorenoLago
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosnannyxgolden
 

La actualidad más candente (17)

11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
 
Trabajo Final (Javier Ferragut)
Trabajo Final  (Javier Ferragut)Trabajo Final  (Javier Ferragut)
Trabajo Final (Javier Ferragut)
 
Géneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatroGéneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatro
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
 
El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
El Género Lírico
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
337 equipo 7 bloque 1
337 equipo 7 bloque 1337 equipo 7 bloque 1
337 equipo 7 bloque 1
 
337 equipo 7 bloque 1
337 equipo 7 bloque 1337 equipo 7 bloque 1
337 equipo 7 bloque 1
 
Generos literarios teatro
Generos literarios teatroGeneros literarios teatro
Generos literarios teatro
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
El diálogo teatral
El diálogo teatralEl diálogo teatral
El diálogo teatral
 
Sesión IV - Comentario de textos líricos
Sesión IV - Comentario de textos líricosSesión IV - Comentario de textos líricos
Sesión IV - Comentario de textos líricos
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 

Destacado (6)

Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Literatura definición
Literatura definiciónLiteratura definición
Literatura definición
 
Mantenimiento computadora de escritorio
Mantenimiento computadora de escritorioMantenimiento computadora de escritorio
Mantenimiento computadora de escritorio
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
Introducción a la poesía
Introducción a la poesíaIntroducción a la poesía
Introducción a la poesía
 
Recursos sintácticos
Recursos sintácticosRecursos sintácticos
Recursos sintácticos
 

Similar a Introducción a la obra dramática y su representación

Similar a Introducción a la obra dramática y su representación (20)

Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)Exposición teatro (1)
Exposición teatro (1)
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Trabajo 10a
Trabajo 10aTrabajo 10a
Trabajo 10a
 
Trabajo 10a
Trabajo 10aTrabajo 10a
Trabajo 10a
 
Trabajo 10a
Trabajo 10aTrabajo 10a
Trabajo 10a
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
Trabajo de español
Trabajo de españolTrabajo de español
Trabajo de español
 
LITERATURA II presentacion.pptx
LITERATURA II presentacion.pptxLITERATURA II presentacion.pptx
LITERATURA II presentacion.pptx
 
Partes de una obra de teatro
Partes de una obra de teatroPartes de una obra de teatro
Partes de una obra de teatro
 
Texto dramático.
Texto dramático.Texto dramático.
Texto dramático.
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Caracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatroCaracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatro
 
Nos Iniciamos En La Literatura
Nos Iniciamos En La LiteraturaNos Iniciamos En La Literatura
Nos Iniciamos En La Literatura
 
Escenografía y su papel dramático
Escenografía y su papel dramáticoEscenografía y su papel dramático
Escenografía y su papel dramático
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
 
Creación-textos-dramáticos.pptx
Creación-textos-dramáticos.pptxCreación-textos-dramáticos.pptx
Creación-textos-dramáticos.pptx
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 final
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 

Más de Doofenshmirtz Malvados y Asociados (9)

Introducción al ensayo
Introducción al ensayoIntroducción al ensayo
Introducción al ensayo
 
Introducción a la narrativa
Introducción a la narrativaIntroducción a la narrativa
Introducción a la narrativa
 
Fabulas iriarte
Fabulas iriarteFabulas iriarte
Fabulas iriarte
 
Definición del mito
Definición del mitoDefinición del mito
Definición del mito
 
Fábulas de esopo
Fábulas de esopoFábulas de esopo
Fábulas de esopo
 
Fabulas fontaine
Fabulas fontaineFabulas fontaine
Fabulas fontaine
 
Barril amontillado
Barril amontilladoBarril amontillado
Barril amontillado
 
El código ascii
El código asciiEl código ascii
El código ascii
 
Cable de red cruzado y directo lan ethernet 10b t o 100btx
Cable de red cruzado y directo lan ethernet 10b t o 100btxCable de red cruzado y directo lan ethernet 10b t o 100btx
Cable de red cruzado y directo lan ethernet 10b t o 100btx
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Introducción a la obra dramática y su representación

  • 1. Introducción a la obra dramática y su representación Mientras en los tres primeros géneros literarios el acto de comunicación se establece a través de la palabra escrita, la obra dramática (obra de teatro) se escribe fundamentalmente con el objetivo de que sea representada. Las palabras drama y teatro, que tienen un origen griego, hacen referencia al acto de representación: drama significa acción, actuar; teatro significa contemplar, espectáculo. Todavía hoy día llamamos teatro al lugar donde se representan las obras dramáticas u obras de teatro. En estas dos palabras, teatro y drama, se encuentra también la esencia del concepto híbrido del género, pues implican: lectura y representación, autor y director, lector y público, actor y personaje. Aunque en los cursos de literatura la obra de teatro se nos presenta como un texto que leemos, debemos recordar que se escribe para ser representada y que una lectura crítica debe tratar de visualizar dicha representación. 1. ¿En qué sentido hablamos del “concepto híbrido” de la obra de teatro? Mientras la poesía, la narrativa y el ensayo se construyen a través de palabras, en la obra teatral la palabra es únicamente una parte de la totalidad; es decir, es sólo una de las dimensiones de la representación. En los otros géneros literarios se trata de la palabra escrita; en la obra de teatro se trata de la palabra representada (la palabra interpretada a través de cualidades fónicas precisas, acompañadas de gestos, silencios, movimientos, etc.). Quizás podemos comprender mejor el contexto híbrido de la obra teatral si la consideramos un punto intermedio entre la pantomima, una representación donde se omite la palabra, y la narrativa, la palabra sin la representación. Los tres textos nos cuentan una historia: la narrativa tiene la palabra sin la representación explícita; la pantomima es representación sin la palabra; la obra de teatro ocupa una posición intermedia, pues es la palabra representada. Los tres esquemas que incluimos en este estudio introductorio explican de modo gráfico este carácter híbrido de la obra dramática: el primero es una representación esquemática del carácter híbrido de la obra de teatro; el segundo se centra en el texto escrito; y el tercero en la representación.
  • 2. 2. Si la obra de teatro se caracteriza por la palabra representada ¿Quién es el destinatario? La naturaleza híbrida, palabra representada, de la obra de teatro posibilita también dos destinatarios claramente diferenciados: el lector y los espectadores. Como texto escrito, difundido en libros, la obra de teatro tiene siempre como destinatario a posibles lectores. Hay también obras de teatro que nunca llegaron a ser representadas. El lector común tiende a leer la obra de teatro como una expresión de la narrativa; en este caso las direcciones de escena representan una forma peculiar del narrador, y la lectura se manifiesta como experiencia individual. El director de una obra de teatro es primero un lector del texto. Como palabra representada, o sea, como espectáculo, el destinatario deja de ser individual. La obra representada necesita del complemento de un público que reacciona ante lo que ve y oye, a la vez que forma un lazo de unión entre los espectadores y actores-personajes. 3. ¿Por qué la división entre texto primario y texto secundario, si nosotros leemos las direcciones de escena como la voz del narrador? Sí, eso sucede cuando leemos la obra de teatro. La clasificación entre texto primario y secundario no se refiere al contenido ni a la obra leída, sino a la realidad de la obra representada: el texto primario son las palabras habladas; el texto secundario no se pronuncia, son direcciones de escena que guían al director y a los actores en la representación de los personajes y de las palabras habladas. 4. ¿En qué consiste el texto primario? El texto primario son las palabras representadas en el escenario y que según su función podemos clasificar de distintos modos (haga clic en cada uno de los siguientes términos para obtener un desarrollo más amplio con numerosos ejemplos): Diálogo entre los personajes: Suele ser la parte más significativa del texto primario. Acción referida: cuando uno de los personajes nos narra algo que sucede fuera del escenario o en el pasado. Es el momento cuando la obra de teatro se aproxima más a la narrativa. Acotaciones habladas: denominamos así a las direcciones de escena que están integradas en el diálogo entre los personajes. Monólogo: lo denominamos también soliloquio, para representar esos momentos cuando uno de los personajes está hablando solo; se trata de los pensamientos de un personaje dichos en voz alta. Apartes: una de las convenciones del teatro, mediante la cual uno de los personajes puede hablar a otro personaje o al público, y se asume que los demás personajes en escena no pudieron oír las palabras. 5. ¿A qué denominamos texto secundario y cómo podemos reconocerlo?
  • 3. Como señalamos anteriormente, el texto secundario es la porción del texto escrito que no se pronuncia durante la representación y que sirve de guía para la construcción del espacio escénico y para la representación. Estos textos se denominan Acotaciones o direcciones de escena y normalmente están escritos en letra cursiva y entre paréntesis (italics). Hay obras de teatro que no poseen acotaciones o que tienen muy pocas. [poner títulos de obras incluidas en el curso] 6. Antes se explicó la “acción referida” como una narración ¿cómo diferenciamos la obra teatral de los demás géneros literarios? Recordemos que la clasificación de los textos literarios en géneros es sólo un modo de aproximarnos a la obra literaria. En el caso particular de la obra de teatro, la única diferencia es la intención implícita de que se escribe para ser representada. Fuera de esta diferencia que se manifiesta en la forma y en el destino final, la obra de teatro es una dramatización de la palabra, independiente del género literario con que pueda ser asociada. Por esta misma razón, las consideraciones en cuanto a los recursos retóricos estudiados en los demás géneros, se aplican igualmente a la obra de teatro. En el pasado, durante el siglo XVI y XVII, en el momento en que triunfaba la comedia española, las obras de teatro se escribían en verso. El romance, la redondilla, el soneto y la octava real constituían formas de versificación que representaban convenciones precisas de la obra de teatro. La reflexión del ensayo y la motivación al diálogo han estado presentes en el teatro en todos los tiempos: desde el carácter filosófico de la obra de Calderón en el siglo XVII, a la reflexión del teatro del oprimido de Augusto Boal en nuestros días. Pero entre todos los géneros literarios, la narrativa es el género más próximo a la obra dramática. La obra de teatro comunica también una historia, aunque sea representada (con frecuencia tiene igualmente partes narradas). Y, como historia, posee, igual que la narrativa, un desarrollo, un clímax, puntos decisivos, desenlace, etc. Como la narrativa, la obra de teatro desarrolla también su historia con el artificio de un discurso, donde a la trama se unen los múltiples recursos de la representación (luces, vestuario, tono de voz, silencios, etc.), para dar lugar a una interpretación explícita. 7. ¿Qué quiere decir una interpretación explícita? La representación de una obra de teatro es ya una interpretación del texto escrito y como tal contiene elementos que no están o pueden no estar en el texto escrito (tanto en el texto primario como en el texto secundario). No nos referimos ahora a las modificaciones en el texto que pueda introducir el director, sino a elementos implícitos en el texto escrito, como el vestuario, el maquillaje, los sonidos, las luces, el tono de la voz, etc. Todos estos elementos, como ya señalamos, pueden estar implícitos en el texto escrito, pero dependen de la imaginación de cada lector. La obra representada nos presenta la “imaginación” de un lector en particular: el director de la obra teatral. En este sentido la obra representada es ya una interpretación de la obra escrita. Las palabras habladas pueden ser las mismas, pero los personajes se mueven en el escenario y, junto a las palabras, se comunican con los espectadores a través de sus gestos, movimientos, tono de voz, silencios y el diálogo sin palabras con que las personas interaccionan entre sí. Por esta misma razón, una obra de teatro puede tener múltiples posibles puestas en escena: múltiples interpretaciones de un mismo texto.
  • 4. 8. Si toda representación es ya una interpretación, ¿cómo se caracteriza la relación entre el dramaturgo y el director? El dramaturgo es el autor de la obra, es el creador del texto. Como señalamos antes, el dramaturgo crea su texto para ser representado; es decir, desde el comienzo el texto posee dos dimensiones precisas: La dimensión literaria y la dimensión espectacular. Con la expresión dimensión literaria nos referimos principalmente al texto primario. La dimensión espectacular es el texto (primario y secundario) más el espacio escénico. El director, que es primero un lector, al poner en escena una obra de teatro, va a interpretar el texto y las direcciones que proporciona el dramaturgo, pero las direcciones de escena y el texto mismo limitan su participación a una interpretación. 9. Comprendo la diferencia entre dimensión literaria y dimensión espectacular, pero ¿de qué modo interviene el texto en la representación, más allá de proporcionar las palabras para el diálogo? Muchos de los elementos de la representación se encuentran ya presentes en el texto primario. Lo mismo que en poesía hablamos de sílabas y estrofas como unidades estructurales del poema, en la obra de teatro la unidad más simple es la escena, luego la obra se estructura en actos. Las escenas cambian cuando los personajes entran o salen del escenario (el escenario es el lugar donde se representa la obra). La escena, en este sentido, además de la unidad estructural de la representación, es también la unidad que establece el ritmo en el que ha de proceder la representación. Así, incluso las obras de teatro que no incluyen explícitas direcciones de escena, determinan el ritmo de la obra representada según el modo como agrupan el diálogo en escenas. 10. El director sigue e interpreta las direcciones del dramaturgo ¿cómo construye luego la representación? En efecto, el dramaturgo proporciona la estructura de la obra en escenas y la división en actos. También contiene referencia al espacio referido a través de la acción referida que los personajes intercalan en su diálogo. La función del director es estructurar todos esos elementos a través de actantes (actantes pueden ser los personajes, la utilería, los sonidos, las luces, vestuario, coreografía, etc., incluso el público: todo aquello que interviene en la representación de la obra). No obstante, para los efectos de esta introducción vamos a distinguir entre los actores y los actantes. Los actores son las personas que bajo la dirección del director y la guía del dramaturgo (a través de las acotaciones), van a representar la palabra escrita (los elementos verbales), interpretada con elementos mímicos, para crear los personajes que van a representar la historia. Vamos a reservar el término de actante para aquellos elementos (objetos, sonidos, luces, etc.) que pueden adquirir durante la representación la categoría de personaje (bajo el término actante exponemos numerosos ejemplos de los textos incluidos en este curso).
  • 5. 11. ¿En qué sentido puede ser el público un actante? Mientras la obra leída suele ser un acto individual, la obra representada es siempre un acto colectivo. El público que presencia una representación participa con frecuencia en el desarrollo de la obra a través de sus reacciones colectivas: risa, silencio, exclamaciones de sorpresa, de miedo, etc. Sobre todo en el siglo XX, el teatro experimental incluía en el texto secundario indicaciones para provocar o interactuar con el público. Con este propósito se experimenta también con la forma y el emplazamiento del escenario. 12. Las consideraciones expuestas hasta aquí parecen también coincidir con las representaciones cinematográficas ¿existen diferencias entre ambos modos de representación? Es cierto que en ambos casos se trata de la palabra representada, pero el arte cinematográfico merece un capítulo aparte que sale fuera de los objetivos de este curso de introducción a la literatura centrado en la palabra escrita. No obstante, sí que conviene mencionar dos diferencias básicas entre ambas representaciones. Una tiene que ver con la técnica y la otra con el uso que se hace de dicha técnica. Con la primera aludimos a la eliminación de los límites que impone un escenario físico: todo espacio referido puede ser representado en la obra de cine. La segunda diferencia se refiere a la substitución de nuestro campo visual por el campo visual de la cámara. Examinemos esta relación en tres niveles de interpretación: a) el texto escrito; b) la representación en una sala de teatro; y c) la representación cinematográfica. A) El texto escrito impone un mínimo de obstáculos a nuestra interpretación sobre la apariencia de los personajes, como se mueven, como se viste, como reaccionan, etc. El lector posee un máximo de libertad al interpretar la obra escrita. B) En la obra de teatro el director interpreta el texto, pero nosotros, como público, tenemos libertad individual de concentrarnos en partes del escenario, en uno u otro personaje, en su movimiento o en sus expresiones faciales. C) En la obra cinematográfica el punto de vista de la cámara decide qué es importante, así, por ejemplo, se enfoca en la expresión de una cara, pero nos impide ver todo lo demás que podía estar sucediendo en la escena. (Gómez-Martínez)