SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 208
Descargar para leer sin conexión
0
1
Observaciones
• El libro transcrito está conformado por cuentos, leyendas e historias en general
que hablan de costumbres, celebraciones, techada de casa, carnavales, fiestas
patrias, entierros, entre otros sucesos.
• La principal dificultad que se encontró en este libro fue la caligrafía, hay
palabras que son ilegibles, que no se han podido descifrar.
• Dentro de las particularidades se encontró, como en los otros libros, mala
ortografía. Uno de los errores frecuentes es que no tildan los verbos pasado s
como tenia, bebía, crecia, etc.
• Tambié se ha detectado que en aquellos años en vez de usar la “y” para conectar
alguna idea, usaban la letra “i”.
2
Índice
El Condenado Prisionero 04
La Reina Desgraciada y Feliz 05
Domingo de Acobamba perteneciente a la Provincia de Huancayo. 08
Costumbres de un Matrimonio en el distrito de Marcas 13
La Fiesta de “Cocharcas” en el distrito de “Sapallansa 16
De música 18
El Huasi Yshpi (El safa de casa) 22
Rama Huantuy 25
El Huailars (Folklore del Centro, Trilla Chupaquina) 28
El Matrimonio Popular 32
La Fiesta del Primero de Enero en Chupaca 35
La Despedida 38
Huaylas 40
Examen Bimestral de Jolk-Loore 42
Tumba Monte 45
El Trellado de los Cerrales 47
Costumbre Netamente Indígena (Distrito De Muqui, Jauja) 50
Costumbre Autentica del Distrito de Apata-Provincia De Jauja 54
La Siembra 58
La Siega 60
La Corneta de Cacho 61
El rocoto 62
La música 65
Cantos y Danzas del Distrito de Ulcumayo 70
Costumbres Funerales de un Indígena (Palcapaccha) 75
Wanca Danza 77
Datos Folkloricos del Pueblo de Leticia 79
Folklore típica de la región Huchacas. Tarma 85
Datos Folkloricos del Pueblo de Condorcocha 87
Folklore Indigena del Caserio de Cari-Chonta 91
El Folklore de la región de “El Palomar” 94
FOLKLORE (Tutaca) 96
Folklore (Shashamanca) 98
Folklore sobre la Fiesta del Santiago en el Pueblo de Pichuyuior 100
Folklore del Pueblo de Chupán 102
Folklore del Distrito de Palca 105
Lacsacaca 107
Yahoca 108
Folklore (Escuela Cinta Verde) 111
Fiestas en Junin 117
Folklore Nacional 125
Petrona 128
El Pincullo y La Tinya 131
Del Folk.lore Poético Junino 133
Asi es mi Tierra 135
La Aparicion de una Santa en la Estancia Uncha 138
3
Al Llama 140
El Testamento Del Pato 142
Folklore Nacional (Carnaval Junino) 144
Reseña Costumbrista de las Fiestas del Pueblo en que Antaño (Kiullas) 147
Gavilan- Chaca.- (Puente de Gavilán) 150
Incapa Tiempunsrho – En el Tiempo de Los Incas 154
Santo Toribio de Magrovejo 156
“La Fuente de Santo Toribio” 159
“La Laguna de Cayacuchan” 160
El Huipe 162
La Leyenda del Inca Pirca 163
La Maca 164
“Leyenda de los Cerros Shutuy y Pagpan” 166
Cuaderno de: La Monografia del Perteneciente Pueblo de Tarmatambo 170
La Festividad del Señor de Muruhuay (Tarma) 178
Folklore del Matrimonio (Distrito de Tapo) 182
Fiesta Tradicional en La Pascua de Resurrección 183
Folklore (San Antonio) 185
La fiesta de Navidad 186
Techa Casa 188
Folklori 190
Folklore del Caserío Janamchay 198
Sobre los Abuelos 200
El “Safa – Casa” o “Huayi – Ushay” 202
“El Todos los Santos en Apayeauchilla” 204
La herranza 205
Leyenda 206
4
CUENTOS Y LEYENDAS DEL PERU
Allá por los últimos años del siglo pasado, un audaz viajero, en sus solitarias y
largas caminatas, cual buitre, que visita las tres regiones del Perú, atravesando los
piccos andinos se dirige hacia las heladas tierras: del Cerro de Pasco, conduciendo en
una piara de mulas, víveres de toda clase; pues, aquel buen hombre que provisionaba á
los habitantes de los lejanos pueblos hambrientos dándo de comer á todos sin distinción
de clase, y cuando ya remontaron colinas trás colinas en compañía de sus peones y á
unos cincuenta metros distante del camino solitario por donde viajaban, y donde ya no
hay vida animal ni vegetal, desde un infernal abismo que los indígenas lo denominaban
“Pachp- shimen” (I),gritaba con voces estruendosas que el eco repetía por doquier y
parecía que la tierra temblaba de miedo; era pues, el “el condenado prisionero”,
maniatado con fuertes y pesadas cadena cadenas que hacía bulliciosos y mil ruidos;
aquel fantasma que quería salvarse de la condenación eterna; y, cada vez que algún
viajero más se acercaba se aproximaba por allí cerca, exclamaba: “mamaycuna…, “tay
tay cuna…”(2), sáquenme de este sufrimiento y avísalos á mis hijos y esposa que estoy
condenado aquí por haber ocultado en vida mi dinero, fruto de mi riqueza; que aquen
de la tapada para salvarme; Dios me puso en este camino para sufrir mis pecados.-Dicho
esto, gritaba el condenado hasta oírse á doce leguas á la redonda que al pobre viajero y á
sus peones le temblaban los huesos y las acémilas relinchaban de espanto, Más el buen
viajero de sobrada experiencia, no se atrevía á dar un solo paso del caminito transitable
hacia la prisión del condenado, para evitarse de algún daño, y, dando voces de aliento á
sus peones, cual veterano guerrero y sin dar la menor importancia lo que imploraba el
condenado, ordenaba el avance de la caravana.- Y, allí, día trás día, semana trás semana,
meses trás meses y años trás años, permanecía en el fondo de inmensa tierra andina.
¡Tierra encantada!. ¡Tierra misteriosa!. ¡Tierra de leyendas!. ¡Tierra de infierno y
gloria!.-
El Condenado Prisionero
¿Quién sabe quién es, ni de donde es, ni qué suerte habrá corrido con aquel
infernal condenado?.-
(I).- Boca de la tierra.
(2).-Mamacitas, Papacitos, manifestaciones respetuosas.-
5
Una vez un hombre tuvo la desgracia de perder á su esposa, en la cual, procreó
una hija; éste, sólo, no podía sostener la pesada carga de su vida, aún más con los
cuidados de la menor fuérfana de madre. Fue entonces que pensó casarse nuevamente,
pero, las manos del infortunio pronto le había arrebatado y se unieron con una mujer,
cual serpiente venenosa tenía en el cuerpo y en el alma la maldad y gozaba de una fama
de terrible en la comarca. Y desde que se casaron el hombre, entregó los destinos del
hogar y los de la infeliz criatura á la voluntad de su cruel esposa. Ella, la aburría
fieramente, la obligaba á muchos trabajos forzados y difíciles. Generalmente, tenía por
obligación el cuidado de los ganados, con el extricto encargo de entregar, diariamente,
un bellón de lana de oveja hilada; pero le era demasiado difícil cumplir tal obligación
por ser humanamente imposible; y ya desde aquella vez comenzó el milagro de la
Divinidad. Entre rebaño, había un hermoso corderito que después de observar los
llantos interminables de la infeliz muchacha, se acerco un día y le dice, no llores, yó te
ayudaré á hilar esta lana, luego comenzó a tragarse la lana, saliendo pocos instantes por
el ano del compasivo animal en forma de hilo bien fino como de máquina hiladora, y la
niña, sorprendida, embuelve en su “shoc-son”( 1), hasta terminar el pabellón de lana en
pocos. Momentos.
La Reina Desgraciada y Feliz
Consolada y tranquilizada la pobre niña, al atardecer, conduce el rebaño,
entregándola á su madrasta la difícil tarea; pero cual béstia furiosa, sorprendida y
estupefacta, recibe la maravillosa labor de su hijastra. Pensativa y taciturna, procura
descubrir el misterio; vá al lugar del pastoreo y desde un peñasco, observa el trabajo del
prodigioso del corderito; identificándolo presto. Regresa al hogar ardiendo mil de
venganzas en el inferior de su alma negra, y en cuanto llega el rebaño á su cancha, con
mano fiera arrebata la existencia del compasivo corderito. La pobre niña infeliz, lloraba
ya sin consuelo y sus martirios día trás día eran peor . El desgraciado padre ya no se
acordaba de su hija ni en sus sueños.
En esos crueles martirios, la madrasta ordenó á la infeliz muchacha a lavar las
tripas del corderito víctima de su maldad, encargándole que no pierda ni un solo pedazo;
Luego se dirije á un cercano riachuelo de la Comarca y en la azarosa labor se le escapó
de las manos un intestino, Inmediatamente, corre, observando la corriente del agua para
alcanzar el pedazo de tripa.-Cual sería el sufrimiento de la desdichada!- Lloraba
inconsolablemente, gritaba, suspiraba al cielo y no hallaba lo perdido. De pronto entre
6
piedras y matorrales, se detiene y mira a lo alto, y de repente, se presenta un canoso
anciano lleno de llagas en el cuerpo y le dice á la muchacha, no llores hijita, calma tu
pena, yó te enseñaré la tripa perdida; pero antes, lame estas heridas. Con mucho gusto.
le contesta la infeliz y luego con entera voluntad y amor, lameó las llagas del buen
anciano y al instante fueron al sitio donde se hallaba la tripa extraviada. Además,
advirtió a la muchacha que orara á media noche en el patio de su habitación. Lo hizo así
en medio de sus profundas oraciones, cae del cielo una estrella y se pega en su frente
para siempre.
Durmióse esa noche en una triste chosita de “ichu”(2) al cuidado del rebaño de
ovejas y al amanecer alquel día se convirtió en una casa elegante y llena de lujosas
comodidades. Convirtiéndose la muchacha en una Reyna y se dirigió á una Iglesia de la
Comarca á oir misa, convertida de ignorante á una dama ilustre y extremadamente bella.
La terrible madrasta, iracunda y llena de envidia, le pregunta a la bella princesa y élla
con toda dulzura, le cuenta todo lo ocurrido. Admirada de la maravillosa noticia, ordena
á su propia hija habida en el ultimo matrimonio á hacer lo mismo, luego manda á lavar
tripas y á propósito suelta una de ellas en la corriente del agua y tratando de recogerla,
corre entre los matorrales, encontrándo de pronto al mismo anciano que le dio la
felicidad á la “Reyna desgraciada y Feliz”. La ambiciosa muchacha le pregunta al
anciano por la tripa perdida, pero aquel justiciero viejo, Le responde dulcemente, “ antes
que te enseñe la tripa perdida, lame estas sangrantes heridas; pero, la muchacha, le
contesta con incalificables fraces; ordena que busque la tripa perdida y que rese
también á media noche en el patio de su casa; hizo lo así, pero ,había llegado el justo
premio del cielo, y en sus más desesperadas oraciones cae de lo alto dos grandes
cuernos de vaca que se pegaron en la cabeza y un prolongado órgano sexual de burro
que igualmente quedó prendida en la frente de la muchacha, permaneciendo desde
aquel entonces transformada en un fenómeno rarísimo y escandaloso.
Entre tanto- tanto la Reyna del martirio que después de la desgracia se hizo feliz
tenia de enamorado á un famoso Rey de un Imperio, que más tarde llegaron á contraer
matrimonio. La madrasta llena de rabia y envidia, aprovechando de los sueños de la
Reyna, y mie-ntras se hallaba ausente el Rey, le introdujo violentamente en el oído una
aguja de arriero, quitándo así la vida á la hermosa Reyna.- La existencia del Rey, desde
entonces, era un calvario y sus llantos no cesaron un solo momento, y en el mas amargo
de sus días se le presenta una hermosa paloma y en una voz triste y melodiosa le canta:
7
Ay Juan… ay Juan …,
Aquí estoy…………….
Desde aquí te veo,
Desde aquí te cuido.
Desde entonces, ya en el techo de su casa o en el jardín de su patio repetía día trá
día y el Rey Juan, que así se llamaba, vivía consoladamente. Pensó en esta
circunstancia, aquel buen Rey por el inmenso amor á su tierna esposa, contratar los
servicios de un borracho consuetudinario de la Comarca. ofréciendole en pago un barril
de licor fino, éste con gran destreza logró cazar á la hermosa palomita con su poncho y
el Rey con gran regocijo la puso en una hermosa jaula.
Al observar minuciosamente el cuerpo de la bella palomita, el Rey ve una
aguja de arriero introducido en uno de los oídos del animalito; al instante, el Rey le
saca. Convirtiéndose maravillosamente en ese momento, en su esposa. Tanto fué la
alegría de ambos y, la bellísima, encantadora y noble Reyna, le cantó á su generoso y
buen esposo todo lo ocurrido y desde ese entonces vivieron muy felices en la misteriosa
Comarca.-
(I).- Un pedazo de palito en forma de puntería.
(2)-. Paja oriunda de las puntas del Perú-.
Por Alejandro S. Alvarado Meza.
(Huancayo Perú)
NOTA.- Son trabajos inéditos del autor.-
8
MONOGRAFIA Y SUS COSTUMBRES DE LA FIESTA DE LA PASCUA DE
NAVIDAD EN SANTO
“DOMINGO DE ACOBAMBA PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DE
HUANCAYO
Acobamba, es uno de los distritos antiguos de Huancayo; está á 130Kms. Se
atraviesa en el trayecto, por las haciendas, de Ovejuno y vacuno: Acopalca,
LLacsapirca, Onza, Punto y Punto Vado”,estas dos últimas de la Sociedad Ganadera de
Junín. Asimismo, se pasa por cordilleras, las más elevadas “Acopalca y Ciullacocha
.
1
Las mencionadas haciendas, no solamente produce quezo, mantequilla, carne y
lana, sinó la papa y sus similares abundantemente y de buena calidad.
”
en las que abundan las vicuñas y venados; en las rocas tienen sus guaridas los zorros y
las biscochas. También hay algunas, en ellas existen pescaditos abundantemente y
distintas clases de aves acuáticos. Estas haciendas están cubierto de pasto con
abundancia y de diferentes arbustos, están situadas en puna.
Acobamba, es ceja de montaña, su clima es húmido, templado y
palúdico; produce caña dulce, café y frutas. Como animales domésticos, existen: Aves
de corral de diferentes variedades, reses, cerdo, conejos, caballos y sus semejantes. Su
producción en ceréales es abundante, así la yuca, papa y verduras de muy buena
calidad.
Estos artículos conducen a Huancayo y Jauja, ciudades próximos,
obteniendo en la venta éxitos resultado; en cámbio, llevan Fideós, jabón y otros muchos
artículos como son: telas de vestidura de precios ínfimos y polícromas como lujo y de
adorno en su indumento. Las mujeres visten: sombreros de oveja con cinta ancha de
colores; llicllas labradas, fustanes de bayeta teñidos a diferentes colores resaltantes,
idem monillos, zapatos y una manta de oveja tejida con labores para cargar su fiambre y
sus hijos cuando víajan. Los hombres visten: de pantalón de pañete con abertura, medias
de oveja con dibujos sin plantilla solamente del tobillo hasta la rodilla; chaqueta de la
calidad dél pantalón, sombrero de oveja con cinta ancha negra, una manta también de
oveja de labrados colores tejida que le cruce el hombro, como lujo y por enamorado;
zapatos de vaqueta con triples tacos y media zuelas, fabricados por ellos mismos para
que bailen y suenen mejor. Asimismo. Cargan también el “Coca hualqui” y el “Isco
Pisca
1
En el texto original esta palabra, ciullacocha, ha sido tachada y encima se ha escrito Challihuacocha
”. Huallqui, es una bolsita especial para la indígena, hecho por talabarteros ó ellos
9
mismos, para depositar la coca, este objeto. Á la vés sirven de portamoneda cuando
víajan a las ciudades a efectuar sus compras. “ISCO”, la cal. Pisca”, es un poronguito
de cuero ó de madera de tamaño diminuto, para depositar la cal e indulzar con esta
materia la coca, absorviendo por medio de un palito chacchando en todo momento y
cuyo poronguito o Pisca, está en el fondo del Huallqui CHAC- CHAR, quiere decir,
masticar la coca con la cal dulcemente. Además, por costumbre desde su generación,
cargan un palo como de bastón que les sirven también de defensa este palo en sus
continuas intrigas sin motivo entre ellos, debido a la ebriedad exeso con huarapo, chicha
y trago, borrachera sin control y manejan diestramente el florete.
FORMACIÓN DEL PUEBLO DE ACOBAMBA:- Acobamba está en una
quebrada, cubierto en su totalidad de elevados árboles. Por medio del pueblito. Pasa un
rio caudaloso más, en épocas de “Punto”, pasa este río, por “Punto Vado
En cuanto a los árboles, hay una inmensa variedad de clases, tales como son:
” aguas abajo.
De este lugar, hasta Acobamba, se camina 20. Klms, por una quebrada extrecha y
tortuoso camino por la ribera del río, cubierto de enórmes bósques escuchando en el
tránsito diferentes y alégres canticos de diversos pájaros. Así como extraños ruídos de
otros animales silvestres que abundan numerósos en el bósque, que aveces
inpresionan como alegra a uno en el curso del víaje: en ciertos momentos. Se escucha
el cantico de los pajarillos, como si fúeran músicas distintas, Ejemplo: el pájaro
carpintero, es uno de los animales curiosos que nos suministran de canticos exácto a
una música toca de en flauta.
Roble, cerdo, chonta y otros muchos, dedicados a los trabajos de mueblerías finas;
fatalmente no hay medios de conducir a lugares como Huancayo y Jauja, para utilizar la
enórme importancia de esta materia de valía, perdiendo así, una riqueza interminable sin
explotarla por lo distante, se pudren y se secan en el mismo lugar con el trascurso del
tiempo. Aun, en estos bósques, habitan animales silvéstres como son: León, Puma,
gato culebras, gallinas y otros más, algunos de estos animales ofensivos a la humanidad.
El víaje a Acobamba, se hace a lomo de acémila en tres días, son caminos estrechos. El
lugar denominado “Qiullacocha”2
2
En el texto original se ha tachado esta palabra y se ha escrito “Challhuacocha”
, es una cordillera elevada, donde se concentran las
fúertes tempestades peligrosas y lluvia, que es necesario acelerar el trayecto.
10
FIESTAS DE NAVIDAD:- El 25 de diciembre, anualmente es una fiesta que
celebran los habitantes y generalmente ignorantes de cultura; son pués ellos, los
moradores de aquella rica y productiva sélva, que apenas hablan y comprenden el
castellano si se le departe; hablan más que la quechua desde niño, por cuanto que en
esos lugares, la cultura es de poco interés para los habitantes, sin embargo son
ciudadanos electores. La visita de estos habitantes de la montaña, a las ciudades, son
notorios por sus trajes típicos, aquiénes les dicen “CHUTO
Es de costumbre invariable, el ensayo de la fiesta, á partir del 21 al 24,
las tres noches consecutivas, menos los días, ensayo para escojer músicas adecuadas
cinco ó más que les seán del agrado común, a cuyas músicas les denominan el
“Zapateo”, repertorios escojidos para adorar a niño Jesús el día 25 que dicen “Pascua”.
Pués, el pueblo íntegro, chicos y grandes y de ambos sexos, son dueños de
”, su conducción moral, son
selvaticuez en toda orden de cosas. Sin embargo, económicamente son productivos y
solventes, y como tal suministran a las ciudades con diversos artículos de primera
necesidad y de buena calidad en todo lo que se refiere de los productos de la Montaña;
de ahí que para la fiesta de la Pascua de Navidad”, contratan desde Huancayo y Jauja,
música seleccionados, pagando ingestes sumas por ocho días de fiesta, en el citado
lugar por que es así su disposición particular de acuerdo común deferenciar a los
músicos que van a la ciudad.
3
3
En el texto original se ha agregado la palabra “de”
, la fiesta y
música, quiénes, al mismo tiempo, durante las noche de ensayo son los que califican a
las músicas divulgadas, ansiándo que les séan de sus agrados; en esas circunstancias,
las músicas tocadas, á muchos gusta y a otros nó; luego se interrogan en quechua y en
medios de murmullos. ¿Esta bien o nó la música tocada por el maestro?. Los otros,
contestan á la pregunta de la mayoría unísolos que nó, y que se cámbie de música;
entonces, es necesario idear aplicadamente de nuevos repertorios que séan adaptables al
Zapateo”, baile singular de ellos, esta música que se asemeja a la Rumba “, en las que
bailan numerosos grupos de hombres y mujeres bruscamente. Sin duda al compás de la
música que son diéstros para el baile, con sonajes especialmente hechos con este fin.-
Para llegar a cantar los tonos musicales que estos eligan por lo bién, se suscitan
opiniones distintas de discusión entre ellos, hasta que cinco ó más músicas les agraden a
la nutrida y caprichuda concurrencia de gentes ignorantes, de ir dumentos extraños de
chicos y grandes, no obstante, que el quién cultiva su arte son circunspectos, pero éstos,
11
esperan, que á sus deséos se les seleccione la música, y hasta a veces repercuten como
modo de venganza, de la pingüe ganancia en el contrato ridículamente, diciendo, es
llamado a satisfacernos nuestros deseos en esta fiesta este maéstro de tanta fama con
músicos de Zapatéo que nos guste; de modo que es también de desesperación, menos
mal, que su vitu peración no son de importancia de esta plebedad. De tanta exiguencia,
más tarde presienten ya, que las músicas deseádas culminaron, luego se sienten plácidos
y un tanto nos adora a los culteres llenos de elogios y con distingo personales. Tambien
contribuye bastante favorable la opinión de los mayores que pasáron antes esta fiesta,
aquiénes, el pueblo conserva el respeto necesario, por que tambien son ya alcaldes de
vera etc, pues basta que uno o dos mayores de edad acepten las tocadas, luego sin antes
de muchos rodéos la concurrencia se adhiere y la colocan a música en alto relieva, no
dando importancia los caprichos de ébrios exigentes de los mas chutos, por
intelectualidad, si nó por su edad más, á los que cargan la vara de alcaldes.
Durante las noches de ensayo, hay atención para los músicos, con caldos de
gallina, churrascos con huevos fritos y café, con esmero, especial y abundantemente.
Ellos consumen con exeso el huarapo, chicha, la chacta y la coca.
Terminado el ensayo, el 24 en la noche el pueblo de costumbre duermen
pasivamente, para luego comensar el 25, alas 12.a.m.hora a las que dicen en quechua
yaloi hora) quiere decir que son las 12.a.m hora de ir a la Iglesia venerar al niño Jesús.
Este día es obligatorio, que a todos los músicos concurrentes a esta fiesta. Forzosamente
les obliguen el pueblo a una contenciosa discusión musical, para apreciar dicen ellos, la
calidad de músicos; cuyo certémen es en la plaza circundando por todos los moradores y
huéspedes de las montañas vecinas que con este fín especial concurren al pueblo citado
y dicen ellos a los buenos contratar para los próximos años pagando cantidades
enórmes. En esta camorra hay que condecenderles, sinó lo califican a uno por inepto
arte i propalan un mal ambiente contra uno aunque es de poca importancia… Estos
montañeses, amás de las músicas el “Zapateó y Pascuas” otras músicas nada aprecian
las citadas músicas, con sus repertorios de singularidad, porque en esta fecha bailan
chicos, y grandes al Hauino que es de música india, dicen tristeza y bailan poco.
Durante la fiesta, los solteros como es natural, sienten de amor y a raíz se suscitan líos
de gravedad, por que su declaración de amor es tózca. Las mujeres son rúbias y
agraciadas, lamentable que son sin educación muy rústicas. Visten además estas, de
colores dando aspecto a flores del campo. Como final de la fiesta hacen un convite,
12
consistente: en gallinas, cuyes y papa, los cesantes funcionarios á los entrantes,
Abundan mucho huarapo. El dia 28 retornan a su tierra los músicos después de una
larga brega musical y un pingüe sueldo.
En el vecino distrito de Andamarca, que pertenece a la provincia de Jauja. a una
legua de Acobamba, celebran la fiesta de San Sebastían el 20 de enero anualmente,
dicha fiesta es más ó menos exacto á esta; con la diferencia que Andamarca tiene sus
hijos de mejor organización por cuanto que habitan en ese distrito personas
circunspectos; además es pueblo muy comercial, como tal visitado por personas
visibles. En Acobamba, se distingue como notables más que a las autoridades y otros
empleados que ván de Huancayo.
Como conocedor también de la famosa fiesta en Andamarca, delineo
estos datos concretos sin vacilación ni mentiras, para los que se sirvan tomar nota de
cuyos datos entre las columnas de sus obras. Huancayo, octubre 28 de 1946.
El músico viájero.
13
COSTUMBRES DE UN MATRIMONIO EN EL DISTRITO DE MARCAS
PROVINCIA DE ACOBAMBA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
En aquél distrito, no obstante los pocos habitantes diseminados, y socialmente
modesto, él matrimonio exlesiástico es muy pomposo y hacen los moradores para tál , el
máximo sacrificio. Para esta fiesta de júbilo, los padres de los novios y familiares en
genera. Contratan buena orquesta que les deleíten durante el matrimonio.
.
Para salir de la Iglesia, los novios y los componentes de la fiesta luego ir a la
casa de los recién casados, preparan en distancia varios arcos, por donde pasan los
novios, padrinos y sus comparsas, con quema de cohetesillos irrumpiendo alegriás
rebozantes.
El piso de los arcos, está también adornado como una alfombra de flores que
preparan las familias, dibujando el escudo u otras matíces y atractivas.
Estas decoraciones de los arcos, significa costumbre, para que por medio de
ellos pasen los novios, padrinos y los invitados, recibiendo en cada arco preparado en
competencia, unos ramilletes de flores en ellos, deseándoles él éxito más rotundo de los
conyugue, obsequio que hacen todos con efervecencia familiar por los que se casaron.
Los arcos preparan personas expertas en este ramo. Procurando que les salga lo mejor
posible.
Si és distante de la Iglesia a la casa del festejo, acompañan a cabalgata todos con
flores en la mano. Muy próximo a la casa de los contrajeron, están preparados los ya
dichos arcos artísticos. Los novios y la concurrencia esperan con el ánimo deleítoso de
derrochar alegría con motivo del enlace.
Durante los días del matrimonio, hay “Donación” de todos sus familiares y
voluntarios en competencia. En las casas de los consortes, están preparadas unas
ramadas ornada con todo arte, de frazadas, colchas, etc, muy vistosamente, donde
llegan los novios, padrinos y toda la concurrencia. La orquesta de consiguiente espera
bien afinada con una marcha nupcial. En ellas esperan las simpáticas marqueñas, unas
rubias como el azúcar y otras, de ojos encantadores, con sus indomentos lujosamente
típicas y bien trajeadas por ser el festival familiar y de singular satisfacción. Las
polícromas de sus vestiduras, presentan cúal flores derramadas en un salón de baile de
manera muy atractiva. Adorna a ellas, sus expreciones afables que es imposible negarle
sus brindis cariñosas y exquisitos con que nos ofrecen; de modo que en ésos instantes,
la juventud se siente muy animada. Con esa finura de tratos en Quechua,
14
manifestándose todas4
En casa del festejo hay dos mezas preparadas por limpieza, que si no es así hay
crítica familiar por ser desde sus antepasados estímulos. Cuyas mezas están cubiertas de
blancos manteles como en la nieve confeccionadas con este fín. En ellas hay garrafas de
flores preparadas con todo arte; jarras de buena chicha maní y de jora pura que
emborracha especialmente elaboradas. La chicha de Molle. Para la gente pública
abundante que también emborracha y díurética a la vez. Los hacendados vecinos, por
amistad ó familiaridad de los novios, integran la fiesta; es necesario una atención
esmerada de los familiares procurando quedar bién, evitando críticas porque és así
sabido y obligación
que tomemos por el matrimonio. La juventud de aquella región.
Nos brinda con afecto, consideración y con respeto, aún más en homenaje del
matrimonio.
5
El almuerzo, así la comida, preparan expertos cocineros contratados.
esta atención debe ser.
Ponen a la meza para los padrinos por costumbre doce gallinas y veinte cutro
cuyes en rellenos al horno exquisitamente condimentados en fuentes especiales y
apetesibles estos suculentos guizos. Mientras los padrinos se muestran con afabilidad
con sus olorosas frituras hacia sus amigos, no obstante hay otras viandas preparadas con
elección para toda la concurrencia con igual atención. En la meza abunda vino de
Huanta. Pisco(uva trago); cerveza con exeso para la distinción.
EL JARAHUI
Finalmente. Las familias, padrinos y los de buena voluntad, consejan a los
novios, por el camino benéfico en todo momento. Este és como despedida.
:- Quiere decir, que cantan las familias y solteras en quechua,
formando dúos, invocando ante Dios, que los recién casados tengan una vida halagadora
y ejemplar. El jarahuí , es por cierto una música y canto muy sentimental, es muy
común; a partir de Izcuchaca (Huancavelica) hasta a Puno, Cusco y otras muchas
regiones, divulgan varias solteras YANÑAHUES SONCÓ SUAS SIPAS, quiere decir,
muchacha de ojos negros que roban mi corazón.
Los invitados, familias y músicos han tenido muy buena acojida; supieron la
juventud ditinguirnos el valor del justo folklorista, porque no se ha difundido la música
autóctona con maéstria y voluntad y han bailado con entusiásmo lo de la fiesta.
4
En el texto original se ha escrito con lapicero en este lugar la palabra “ellas”
5
En el texto original se ha escrito con lapicero en este lugar la palabra “que”
15
Huancayo, octubre 25 de 1946.
El músico viajero.
Julio c vivas.
Arpista
16
El 8 de Setiembre, día en que se celebra esta fiesta, con el máximo homenaje a
Nuestra señora de la NATIVIDAD, en el vecino distrito de SAPALLANGA, se vé
concurrido de un nutrido público, lleno de júbilo y alegría y especialmente de Turistas,
por captar las novedades alardosas y sus costumbres de esta fiesta anual y con el
especial objeto de presenciar, las ceremonias y diversas festividades con que los
moradores de ese pueblo festejan esta fecha, como costumbre desde sus arte pasados.
LA FIESTA DE “COCHARCAS” EN EL DISTRITO DE “SAPALLANSA”,
PROVINCIA DE HUANCAYO.
Muchas de las costumbres añejas, ya no existen, algunas ha auprimido. A través
del tiempo, las costumbres que se había establecido en los primeros días de las fiestas
consagradas a la Virgen de “COCHARCAS”, se han ído modernizándo; ahora los
iniciadores son entradas a un medio más de cultura, y como tál observan un ambiente
más atrayente en sus innovaciones; sin embargo, queda muchos de los que fúe la
expresión del sentimiento popular manifestado en bailes, música y diversiones. Hoy se
vé al Señor Francisco, un de los conjuntos notable de baile coro integrante de la fiesta
disfrazado, idéntico como vestía en el momento de la Conquista; al INKA
ATAHUALPA y sus vasallos; púes digamos, quince años atrás más ó menos, se
desconocía tales usos de españoles e indígenas.
El APU INKA, quiere decir, poderoso rico, que amába a dos mujeres en el
mismo hogar. Ella so la “Palla y Colla”; por eso durante la fiesta y baile el APU –
INKA, vá al centro de sus adoradas, PALLA Y COLLA; siendo objeto de sus galantes
frases y mimos cariñosos y éstan, con frenéticas, dulces y suaves coqueteriás,
genuflexionan al comas de la orquesta demostrando que igualmente aman al APU.
LOS ALFÉRES, con este nombre acompañan en esta fiesta y sus orquestas un
conjunto de baile, van rindiendo al APU INKA y a sus dos mujeres pleitisia, exibiendo
consigo unos chanchos, casi para ponerelos al horno, decorados y condimentados, para
luego después de la fiesta les sirven de comida á/estos alfereos. Hay que advertír que se
dá muerte a un número de cerdos igual al numéro de funcionarios. Los chanchos antes
de ser devorados son paseados airosamente encima de mesas adornadas con profusión.
LOS CALA CHAQUIS:-Son menores de edad disfrazados, quiénes, según
relatos, yevando la Virgen de COCHARCAS apareció, fueron los que adoraron. Bailan
con música adecuadas; entre estos calachaquis se ve disfraces exagerados que llama la
atención del público. Este cuadro que se repite cada 8 de setiembre, es preparado en el
17
transcurso de un año; es muy sugestivo. Todas las personas que han espectado esta
fiesta, sin tener que mentír, admiradas de tanto ingenio y espíritu de gracia que
demuestran en la confección de sus disfraces, han sido objeto de múltiples placemos,
por cuanto que es una fiesta de verdadero regocijo; hay viandas a granel, cantinas y
numeros conjuntos de música en competencia.
Otro aspecto de la fiesta es el carácter novedoso con que termina, púes las
orquestas y las comparas que han asistido a las solemnidades de la Virgen de
COCHARCAS, se dispersan por todos los caminos y vericuetos que se encuentran a los
rededores de SAPALLANGA. En el camino que conduce de Huancayo al distrito de
Sapallanga, se recréa la vista con los bailarines y los chanchos que clocados sobre las
mesas con adornos exóticos bailan también al compás de la música.
Hago mención de estas costumbres, no obstante que muchos conocen de este
festejo de transcendencia regional, como un obstáculo a los devotos y fieles que tanto se
interesan por conocer la forma como de desenvuelven las festividades consagradas a la
Divina Imagin de Sapallanga, líneas sobre este particular que resalto suscintamente y
como uno de los Folkloristas que en diferentes años he prestado mi contingente musical,
encabezando a diferentes conjuntos musicales.
Fin.
Huancayo, octubre 22 de 1946.
Julio C. Vivas Huanuco 122 Hy.
Arpista. Músico Viajero
Julio C. Vivas
18
El cultivo del arte musical, no es sinó una manifestación del espíritu, por que al
ejecutarla en cualquier oportunidad que ella se manifieste, hace vibrar el alma, sobre
todo cuando ella interpreta los sentimientos de cada Regíon, ya que en cada lugar existe
una música original ó típica.
DE MÚSICA
Como modesto y sencillo intérprete de nuestra música típica, hago lo posible por
interpretarla en su más fina esencia, ello está de manifestó al transponer el cordaje de mi
instrumento musical el ARPA, la música autóctona de la Región, como son las mulizan,
hauynos caschuas y yaraviés, etc.
La música tambien tiene su alma, su espíritu, y como las flores que brindan su
perfume que es su esencia, la música ofrece tambien su melodía que es la verdadera
fragancia de su espíritu, su propia alma.
A los cultivadores del arte musical, debiera dársele en todo momento la
oportunidad del estímulo y del aliento, por que ellos son los abanderados del arte que
hacen deleitar y pasar horas de infatigable esparcimiento espiritual, sobre todo cuando
se trata de difundir y hacer conocer la música vernacular, música nuestra, la nacional y
regional en cada lugar.
El suscrito que ha pasaeado por diferentes puntos del país con su querido y
cautivante instrumento, el ARPA, ha llegado a compenetrarse con él y arrancarle todo lo
sensible que él posee dentro de su estructura. En todas partes y cuantas veces he sido
solicitado para interpretar nuestra música, lo he hecho con todo cariño, sin hipocresías
ni timideces; de ello son testigos los vecinos de esta hermosa como hospitalaría tierra
huancaína, los escenarios de la ciudad, la Radio difusora y la Capital de la República,
donde talvés por mi sinceridad para informar nuestra música, he sido repetidas veces
estimulado en diversas formas y obtenido diplomas de honor.
Fatalmente la polifónica del ARPA, no tiene arreglo musical suficiente, no está
científicamente arreglado para poderla ofrecer con los requisitos de otros instrumentos
de cuerrda como la guitarra, el violín, la bandurria etc, siendo su musicalidad
exclusivamente interpretativa, ya que carece de los medios como poder interpretar los
bemoles, sostenidos y otros signos de instrumentos musicalizados, pero apegar de ello,
es el mejor se presta para interpretar la música nativa, autóctona i típica.
El ARPA que fúe el instrumento que David tocara para deleíte suyo y de las
personas que lo escuchaban, es el instrumento por excelencia, instintivo y cautivante,
19
sabiéndolo interpretar, ya que no tiene música escrita como los demás instrumentos, ni
su contextura se presta para amoldarlos, dejando que cada artista amante de el, sepa
arrancar melodías sublimes y sentimentalidades que otro no puede arrancar de su
extrutura.
No he queridoen estas fraces sinó dejar constancia de la menera mas modesta y
sencilla, del valor que tiene la música nuestra, sobre todo, cuando ella es interpretada
con el viejísmo como divino instrumento del ARPA, el que trato de cultivar
constantemente y nunca dejo de admirar a sus cultores, pués créo que en ella es donde
mejor se palpita nuestra hermosa como sentimental música autóctona.
Huancayo, octubre 22 de 1946.
Julio C. Vivas
arpista Huanuco 122.
Julio C Vivas
escribe
20
FOLKLORE DEL CENTRO
Provincia de HUANCAYO
Costumbres: “El Huasi Isapi”-“Rama Huantuy”
“Trilla Chupaquina”
Descripción hecha por alumnos de la Escuela
Normal Urbana de Junín.-
CUADERNO N.”2”
Conservadora del Folklore Musical del Centro
CARMEN C. de PASTOM
21
22
El Huasi Yshpi, llamada también la safa de casa, Cuando una persona manda
construir su casa realiza una fiesta, así el dia de la “Techada”, es ayudada por todos sus
familiares. Los dueños de la casa designan a los yernos y nueras de antemano es decir a
las personas que obsequian las cruces y las que llevan las cintas ceñidas a la cruz. Al
final del techado los yernos y la nueras suben al tejado, al sito que se va colocar la cruz,
de donde pronuncian sendos discursos y de las hermosas mantas que ciñen arrijan
caramelos y galletas a la cual se llama la “Viva”.
EL HUASI YSHPI (El safa de casa).
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
Todo esto se tealiza al son de una componente orquesta, cuyas músicas son
diferentes, entonan mulísas, huaynos, tristes etc.
Una de sus huaynos propios del lugar que encierra alegria tenemos:
Cholita mucho te quiero
Mucho mas a tu mamita
Porque te parió bonita
Para mi compañerita.
Terminada esta ceremonia comienza a las doce de la noche la fiesta de los
“Ulpos” (Cántaros) de chica que es llevado por un hombre disfrazado de eso para
obsequiar al yerno y a la nuera.
Unida esta ceremonia va la cuartilla de aguardiente de “Caña” que son bebidas
durante la fiesta de los “Ulpes” se entonan la siguiente canción:
QUECHUA
$$$$$$$$$
Ama cutinquichu
ama misianquichu
saltacamuy caña dulce
Saltacamy ashua
Pasacamy ulpe
Sinta huatullayquihuah
Pascacamuy.
23
cuncallayquihuan ulpe
as, huas, as, huas, etc.
TRADUCCIÓN
$$$$$$$$$$$$$
Ya no volverás
ya no adivinarás
Bríncate caña dulce
con tu cuellito cántaro
as, huas, as, huas, etc.
Bríncate chicha
pasa adelante cántaro
con tu amarradero de cinta
pasa adelante.
A las cuatro de la mañana salen a bailar en la plaza principal todos los familiares
con sus respectivas parejas, los dueños van a la cabeza, lo curioso está que las mujeres
llevan poncho y sombrero de hombre y los hombres llevan mantilla y sombrero de
mujer, esta ceremonia se llama el “Pacha huaray”, generalmente al salir a bailar “El
pacha huaray” fingen estar borrachos.
24
FOLCLORE DEL CENTRO
RAMA HUANTUY
BAILE
DISTRITO DE HUANCAYO
Descrito por
Judith Palomino Vega
Alumna del Cuarto Año Profesional, Sección “B”
De la ESCUELANORMAL URBANA DE JUNIN
Huancayo, Mayo de I.946.
25
Sin embargo que la civilización, cubre con su manto los pueblos serranos, la
tradición persiste, porque en el alma de los indios laten las costumbres legadas de
antaño. No hacen muchos días que, por los multiples barrios de la ciudad se escuchaba
los acordes de la corneta, único instrumento empleado para el Rama Huantuy ó traslado
de ramas ó arboles que se utiliza como soporte del arco que se ha de levantar llamado
tambien QUILLE, pues esta adornado por vistosos onjetos de plata, angelitos, flores de
papel, espejos, caña quintoó sea las cañas de azúcar con sus hojas, además una serie de
banderines; cumpliendo de esta manera con el cargo de Mayordomo, que lo obtienen ya
sea por devoción a la Cruz ó amistad, parentesco con el Prioste.
RAMA HUANTUY
Traslado de una rama
El tono es características i el coro es ejecutado por las mujeres de la pandilla i
dicen así:
Acu mamay cumplimushun
Acu taytay huantulcushun
Ramanchicta shacuchishun
Ramanchicta adornashun
Sichus ccanay ganaycunha
Acu mamay, acu taytay
Tushulistin huyyalistin.
Traducción
Vamos mamá a cumplir
Vamos papá a trasladar
Nuestra rama hay que pararla
Nuestra rama hay que adornarla
Talves gane la de arriba ó
Talves la de más abajo
Vamos mamá, vamos papá
Bailando i tomando.
Estas letras i otras animan el espíritu de los mayordomos, parientes i amistades
que al son de la corneta van bailando por las calles, ataviadas con sus mejores ropas,
pués se ponen fustanes de colores fuertes como rojo, amarillo, zapallo, monillos de
colores que hacen contraste como: verde, morado, i sus pullos ó mantas para la espalda
26
con labores características; además llevan en hombros las cañas quintos, otros las
banderitas, el distintivo del mayordomo es un ramo de flores artificiales puesto en la
cinta del sombrero. Todo este conunto vá bailando i dando una serie de vuelas i
evoluciones multiples por todo el trayecto; después de haber avanzado un trecho hacen
el caypim cruz ó scanzo forzando en el que ingieren una serie de vasos de diversas
olases de chicha, copas de chacta, i huarapo creciendo cada ves mas el entuciasmo.
Una vez llegado al sitio ó lugar señalado para el arco, al son de la corneta la
plantani i preparan convenientemente; su alegría crece aun mas cuando ya e esta todo
listo, el menudeo de copas es aun mayor. A la llegada de la procesión hacen reventar
cuetecillos ii cuetes de arranque, prosiguiendo la corneta tambien.
Transcurrida la procesión desatan el arco i nuevamente lo conducen al hogar de
los mayordomos donde los preparativos son multiples, porque en sendos porongos
tienen preparado de ante mano variedad de chichas, ollas de un sin número de comidas
asi las de Huallpa-chupi, Acash-Sangta, Parachi, Mondongo, etc. Lo que es repartido
entre todas las personas presentes i se le conoce con el nombre de CUMBITE.
Estos festejos duran por lo menos seis u ocho días mas ó menos.
27
FOLKLORE DEL CENTRO
“THILLA CHUP AQUINA”
Costumbre de Chupaca, Distrito de Huancayo, Dept. de junin.-
Descripción hecha por la alumna Afrodisia Mansilla del Tercer Año
Profesional de la Escuela urbana de Junín.-
Huancayo, Junio de 1946
28
FOLKLORE DEL CENTRO
Descripción hecha por la alumna Afrodisia Mansilla Rojas , del 3°. Profesional
de la E.N.U.
TRILLA CHUPAQUINA.
“
Chupaca, es uno de los distritos de la Provincia de Huancayo; se dedica al
cultivo de los cereales como todos los pueblos del centro, i en especial del trigo. Entre
estos cereales, como el trigo, cebada, etc., se cosechan mediante la trilla que se realiza
generalmente con caballos, en un campo especial de forma redonda llamado “ERA”,
donde se amontona el trigo recogido estando ya maduro 1 seco; pero subsiste todavía, la
costumbre en las familias, la peculiaridad, de que realizan la cosecha mediante el
llamado Huaylars i siempre de noche, trillando el trigo por un grupo de mujeres jóvenes
i solteras que los dueños de la cosecha se encargan de reunirlos, que son las que
mediante los cantos del caso, atraen a los jóvenes, que acuden de todos los barrios del
distrito.
El Huailars”.
El Huaylars, consiste en el baile del conjunto de jóvenes que se reúnen de ambos
sexos, siendo mayor el masculino que generalmente acuden a la trilla con su guitarras i
otros instrumentos; las mujeres jóvenes se llaman “Huambla”, i a los hombres de les
llama “Hualars; todos ván vestidos con capas dobles i fuertes, para que no les malogre
las espigas i esteran del trigo i contra el frío de la noche.
Una vez que se encuentran en la Era, comienzan a bailar sobre el trigo tendido al
son de los cantos de las jóvenes, cornetas, quenas, de tonos, especiales; en las letras de
los cantos las jóvenes dirigen a los jóvenes, palabras desafiantes e insultativas; otras
letras indican las figuras que deben realizar bailando al son del canto; bailan con todo
entudiasmo en forma de danza i zapateo; forman varios grupos, i en cada grupo hai
cuatro o cinco mujeres, que se agarran de la cintura entre si, formando columnas,
teniendo a la cabeza que sirve de guía un joven; descansan solamente los ratos en que se
remueven o voltean el trigo, labor que se le llama “tielay”.
Entre los distintos i variados versos del huaylars paso a dar a conocer la
siguiente, que dice:-
Jiyahuayaguay jiyahuayaguay jiyahuay
Chalacamay latacamay soltero
Lliellitallaypa manyachallampi soltero
29
Sombrerollaypa cintachallampi soltero.
torsocollarsoon bailacollarson soltero
Harina polvo lulaycullarson soltero
soltero carsayquicama librellacarsaiquicama.-
Traducción:- Guíame guíame guía
agárrame agárrame soltero
del canto de mi lliella soltero
de la cinta de mi sombrero soltero
bailemos juntos, bailemos juntos soltero
en el extremo de esta Era soltero
convirtiendo en harina i polvo (refiriéndose a la trilla)
mientras estés soltero, i permanezcas libre (del matrimonio).
En esta forma siguen bailando i cantando hasta que el trigo se encuentre bien
trillado, listo para separar los granos de las paja i la espiga, labor que se llama
“Huauyachi”, con los instrumentos llamados “orquestas” i “palas”.
El huaylars, viene a constituír, la trilla de los cereales como tema de cooperación
entre las familias vecinas, en cuya labor el propietario no abona nada por ese trabajo,
que generalmente tiene por finalidad la distracción, a la vez que la trilla; i solo gastan en
preparar cage, ponche i otras bebidas contra el frio de la noche.-
Esta forma de trilla se ejecute generalmente, cuando la cosecha es pequeña, o de
la que se obtiene escasa cantidad de granos.
30
FOLKLORE DEL CENTRO
Departamento de JUNIN
Descripciones hechas por Dora Alfaro; María
Luisa de Aliaga; Semiramis Delgado; Mary Franchesqui;
Esperanza Navarro; Manuela García Zapatero; Amalia
Paredes; Teodora Espíritu; e Hilda Acevedo; alumnas de
la Escuela Nomal Urbana de Junín.
CIADERNO N. 8.-
Huancayo, Octubre de 1946
31
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
$$$$$$$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ FOLKLORE DEL CENTRO $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ DESCRIPCIÓN HECHA $
$ $
$ $
$ $
$ DORA ALFARO BELLIDO $
$ $
$ $
$ $
$ ESCUELA NORMAL URBANA $
$ $
$ $
$ $
$ HUANCAYO AGOSTO 1946 $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$ $
$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
32
El matrimonio popular, se manifiesta esencialmente por sus muchas escenas
netamente populares. Una pareja indígena iba a contraer matrimonio, el traje que vestía
era netamente típico. La novia vestía un centro negro llevaba monilla y lliclla blanca y
zapatos tambien blancos. El novio usaba chaqueta y un pantalón muy ceñido en la
rodilla ambos de color negro y zapatos negros. El cortejo avanzó lentamente, hasta la
iglesia, donde ne la forma mas sencilla recibieron el Sacramento del Matrimonio.
Salidos de ella los novios acompañados por sus parientes e invitados arribaron a la casa
de la desposada donde había de darse el primer agasajo a los esposos.
EL MATRIMONIO POPULAR
Afectivamente se bebió en abundancia chacta (aguardiente) servido por el
chuiuchi (niño encargado de servir a los invitados) tambien se bebió mucha chicha;
amenizaba la fiesta una orquesta típica compuesta de un arpa, violines y clarinetes. Los
parientes e invitados todos ellos se habían acomodado, en el patio mientras que los
novios e invitados distinguidos y los padrinos estaban en una mesa.
Llegó por fín las once ( se efectua a las doce o a la una de la tarde cuando los
esposos desde la mesa obsequiaron a sus parientes y amigos con abundante fruta, no sin
agradecerles el haberlos acompañado. Luego se almorzó abundantemente bebiéndose
mucha chicha. Despues de estos cumplimientos se dispusieron a ir a la casa del esposo,
entonces formáronse cuadrillas, largas de individuos que se dirigieron bailando al són
de la orquesta y cantando:
Manalam mamay qui kaptin cuando no haya tu madre
“ tayta qui kaptin “ “ “ “ padre
nogegummuy kararanqui conmigo té casarás
Aquí las cuadrillas de adelante regresaban por los costados hasta llegar al
término y regresaban nuevamente hacia adelante:
Mañana cuando me vaya
ya no me verán tus ojos
con eso dirá la gente
ya se fue el aborrecido
Sin esta forma se llegó a la casa del esposo inmediatamente se procedió a
efectuarse la pallpa (dinero que recogen los novios para sentar estado y trabajar)
Entonces todos los simpatizantes con la esposa o sea los amigos de élla hicieron lo
33
mismo en su bandeja Terminada a la Pallpa se baila rondas (los individuos de 25 a 30 se
toman de la mano y forman un círculo dando vueltas sucesivas cantando:
Surca llampa purinqui y vas por esos carros
kagrallampa ayhuanqui encontrarás venados
vicuyllayta tarinqui “ vicuñas
pero menos quiquinta paro a mi misma yano
cuarto challayta tarinqui irás a mi cuarto
baúl challayta quichanqui abrirás mi baúl
retarto “ “ encontrarás mi retrato
pero menos ñohuayta pero a mi misma ya no
Luego todos arrojan claveles en la granja de chicha, de maní de los esposos
deseándoles con esto mucha facilidad y al terminar la ceremonia se bebe la misma
chicha. Luego se cena retirándose todos, horas después. Al dái siguiente la misma fiesta
se repite en casa de los padrinos y cuando han formado las parejas es cuadrilla bailando
recorren varias calles de la ciudad y se van retirándose a sus casas.
34
FOLKLORE DEL CENTRO
COSTUMBRE: LA FIESTA DEL PRIMERO DECENERO EN CHUPACA
_ _ DISTRITO DE CHUPACA _ _
NARRACIÓN VERIDICA POR:
MARIA LUISA RODRIGUEZ DE ALIAGA/.
ALUMNA DEL CUARTO AÑO PROFESIONAL, SECCIÓN “B”
DE LA ESCUELA NORMAL URBANA DE JUNIN
HUANCAYO, JULIO I2 DE I946.
35
Esta fiesta tradicional comienza el treintiuno de Diciembre a las seis de la tarde.
Cuando las tinieblas de la vejez se aproximan a besar el suelo y no levantaras más, llega
la banda de músicos contratados por el “capitán” y que ha de permanecer tres días es el
lugar a exponsas del contratista. Tres días de fiesta va a tener el Niño Dios de la familia
Aliaga, durante los cuales tanto el “capitán” como los mayordomos nombrados con un
año justo de anticipación se han preparado esperando su turno de lucir mejor
dadivosidad. Si el “capitán” paga la banda los mayordomos sacan lso toros y las
cornetas para la corrida del día dos, uniéndose así para que el festejo resulte pomposo, a
eso de las 7 de la noche es llevado el Niño Dios a la Iglesia donde el Señor Párroco
celebra las vísperas y afuera los cohetes de arranque con sus escandalosos truenos
predican la fiesta y entusiasman a los moradores.
LA FIESTA DEL PRIMERO DE ENERO EN CHUPACA
La algarabía humana aumenta cuando el Niño Dios es devuelto a la casa del
“quiniche” que así se llama al dueño, luego, el “capitán” y los mayordomos con sus
acompañantes salen a la calle bailando pasacalles y huaynos y a la vez cantando, como
este huayno, que dice así:
I II
PALAY HUACHUCO
Palay huacguco hualula Tantai morada huaita
amllachun cuyai calanqui mallilla mullicumiqui
yapapis cysini canmi jaipi cachaijuscaiqui
eso es mucho mejor eso es mucho mejor
III IV
Una viudita me dijo Yo le dije a la viudita
cholito vamos abajo yo le dije a la viudita
cholito vamos abajo que te lleve el que te trajo
eso es mucho mejor eso es mucho mejor.
V
Campo doblachacuchcan
jilguero isnachacuchcan
viuda tapaipacuchcan
eso es mucho mejor.
36
Y así dan varias vueltas alumbrados por las luces de bengala, arrojando
cohetesillos y bebiendo sendos vasos de ponche que son devorados con mucho gusto.
Llega el lo. A las 10 a.m. se realiza la misma, luego la procesión bien concurrida
y en cada esquina de la plaza hay hermosas capillas.
En el almuerzo que invita el dueño a la 1 p.m. alcapitán y a los mayordomos con
sus familiares se compromete a las personas que van a entrar para el año sub.siguiente y
así entre los muchos invitados salen los nuevos nombrados.
Por la tarde, el niño he quedado con su orquesta, sus acompañantes llamados
devotos, en la casa se sigue la fiesta mientras que los mayordomos se reúnen con los
suyos para empezar el “toril.velay”, que es de noche y al compás de dos o tres cornetas
en un constante zapateo loco. Cada mayordomo se encuentra en una esquina de la plaza
donde se va a realizar la corrida. También sale el capitán con su banda, entonces se
confunden, la banda, las cornetas y las orquestas de cada grupo, el entusiasmo va
creciendo hasta que raya la aurora.
El día 2 a las 10 a.m. se celebra otra misa con procesión, por la tarde comienza a
llenarse de gente para espectar la corrida.
Van llegando los mayordomos con sus danzantes y provistos de lazaderas y las
parejas con sus botellas de aguardiente y sus palmas y mantas de lo mejor. El último en
salir es el capitán y su comitiva, bailando al compás de su banda. Se produce una
gritería atroz en la plaza, el toro ha salido, entonces los toreros tienden sus capas al
bicho y comienza la tarde torera.
Los toros se suceden unos bueno, otros malos, mientras tanto en las casa la fiesta
se prolonga y el día 3 hay nuevamente misa y por la tarde una serie de tumba o
corta.monte en diferentes barrios del lugar.
María Luisa R. de Aliaga.
Huancayo, 28 de Mayo de 1946.
37
FOLKLORE DEL CENTRO
-------------------------------------------------
LA DESPEDIDA EN EL DISTRITO DE CHUPACA.9 (Provincia de Huancayo)
DESCRIPCION HECHA POR SEMIRAMIS DELGADO ALUMNA DEL
CUARTO
AÑO PROFESIONAL DE LA ESCUELA NORMAL URBANA DE
JUNIN.
HUANCAYO..
----------------------------------
38
Esta fiesta se realiza entre los indigentes de la población de Chupaca, cuando un
miembro de la familia regresa del luegar donde ha ido a trabajar a ver y saludar a sus
padres y demás familiares la estadia es corta y para despedirlo realizan una fiesta.
LA DESPEDIDA..
Para esto los parientes y vecinos cooperan para el mejor desarrollo de la reunión.
Los ullays que son los que en otra oportunidad han recibido un favor de la
familia del agasajado llevan grandes ollas de cuyes, otro guisos, chicha cosa,
aguardiente etc.
En la reunion mascan la coca esté dulce o amarga, si está amaraga votan esa
coca y mascan otra. Generalmente esto lo hacen en la noche.
También hay música generalmente de una arpa y un violin que tocan piezas
regionales y al compás de la música bailan incansablemente, así como tambirn tomar
licor.
Además esa noche todos los parientes y amigos le dán consejos al viajero y
cantan tambien la siguiente canción;:
MAÑANA ME PASO
POR LAS CORDILLERAS
REGANDO EL CAMINO
YAGUAR GUIJICHALLAYGUAN
PUBATAY PUNCHACHALLAYGUAN
LASTA CHUCHUCHALLAYGUAN
TU TE VAS YO ME QUEDO
YA NO NOS VEREMOS
SOLO CON CARTITAS NOS SALUDAREMOS.
Cuando llega la hora de la partida todos van acompañando al viajero, bailando al
son de la música del arpa y del violin hasta el lugar donde encuentren un puente, allí se
despiden y se regresan llorando.
Huancayo 30 de junio de I946.
39
FOLKLORE DEL CENTRO
EL HUAYLAS
ENHUAYUCACHI, DISTRITO
DE
LA PROVINCIA DE HUANCAYO
DEPARTAMENTO DE JUNIN
POR LA ALUMNA:
MERI FRANCHESQUI
ALUMNA DEL TERCER AÑO PROFESIONAL
NORMAL URBANA DE JUNIN/
40
Muy cerca a esta bella y floreciente ciudad donde todo es movimiento y bullicio
hay un pequeño pueblo donde reina la paz y tranquilidad. porque sus pobladores son
humildes agricultores y campesinos, labriegos y pastores, sinceros y sanos de opresión,
allí tambien llega el rey Momo, y sienta su reinado, ¿Sabeis por cuántos días? Nada
menos por cinco días. Dias como en todas partes de felicidad diversiones y alegrías.
HUAYLAS
El carnaval empieza el día martes último día en esta y allá el primero.
Haciendo historia acerca de fiestas nos encontramos hacía muchos años atrás.
Dios la Historia que no sabe con seguridad en que siglo ni en que pueblo tuvo su origen
el carnaval; en resumen tuvieron su origen religioso y se selebraba en muchos pueblos
religiosos de la antigüedad.
Con las conquista de América, sabemos que los conquistadores trajeron a los
pueblos sus usos y costumbres, así es pues como introdujeron en el Perú el carnaval,
esta fiesta se festeja en los pueblos de nuestra patría, según los lugares y de distintos
modos.
En el vecino distrito de Huayucachi, en la víspera del Miercoles de comiza,
empiezan los carnavales, que duran hasta el Sábado por la noche.
El “HUAYLAS” conjunto de jóvenes de ambos sexos vestidos con la tradicional
indumentaria bailan al compas de los cantos de las muchachas llevan sombreros de
vicuña de color natural o teñidos a negro, con las faldas desdobladas para que los
defiendan del sol; se colocan .flores de distintos colores, en la espalda que está hecha de
seda o algodón de color chillón no hay nada; sostienen el pantalón que es de balleta
negra con una faja ancha de lana y con el nombre del dueño y la fecha en que fue tejida,
el pantalón es estrecho con una abertura el terminal de lo que se llama botapie por
donde se dejan ver el calzoncillo que es del mismo material.
Las mujeres llevan túnica larga que le llega hasta carca de los tobillos de lana de
c olor negro que se llama cotón, tienen una menta en la espalda llamda lliclla que es de
tela fina bordada con hermosos motivos y rodeada por una cinta ancha. De cintura
delgada agustada por la faja llamada “HUACHACO” y con bastante vuelo en la falda
porque dentro del cotón se ponen varios fustanes bordados de castilla.
Al bailar se colocan los hombres en fila de a uno agarrándose todos ellos de
hondas o pañuelos de algodón; las muchachas van atrás formando una media luna lo que
da a un parecido a una ancla.
41
Al són del canto de las muchachas los hombres bailan por las calles unas veces
haciendo zig-zac y otras un circulo zapateando y de vez en cuando lanzan unos gritos
agudos o gruesos que se llaman huapidos.
Las letras del canto dicen asi:
Achallau añallau carnavalones
Achallau “ “
Achallau añallau tuqui fiestallac
“ “ carnavalones
Hechale hechale harina y polvos
“ “ “ “
Achallau añallau tuqui huanlallac
“ “ “ muyunllac
Traducido quire decir (sólo las palabras en quechua):
Achallau – que bonito
Añallau – que dulce
Tuqui – lindo, bonito
Fiestellac – fiestita
Huanlallac – muchacha
Muyunllac – día
Con el tiempo he sufrido modificación el “HUAYLAS” y se usan ys
instrumentos musicales que son el arpa violín, saxofón, y soprano.
42
Examen Bimestral de Jolk-Loore
San Augustín de Cajas distrito de Huancayo.
.
LA TRILLA.
Dina Esperanza Navarro. 4to.B
En muchos lugares de la Sierra especialmente en la región del centro del Perú, se
mantiene entre los agricultores, una simpática costumbre que consiste en la forma
especial de verificar la recolección del trigo y de la cebada, después de segarlos, los
trasladan a sitios especiales llamados “eras”
Como entodo pueblo no falta una costumbre es así, que, el distrito de San
augustín de Cajas, se distingue por su fiesta consuetudinaria de todos los años, que no
carece de interés y originalidad.
Esta faena agrícola llamada (faena de cosechas) trilla, consiste en que
simultáneamente con la labor se realiza la típica fiuesta de los bailes en comparsas
alegres al son de los cantos y versos que lanzan al aire las notas de huaynos, danzas y
cuadrillas.
Ahora hace tres años atrás, recuerdo haber visto esta costumbre, cuando fui de
paseo con mi familia, era el mes de junio i dejó en mi alma una impresión emocionante.
De desarrolló en la forma siguiente:
En una pampa especial llamada “era”, en la chacra, los montones de gavillas se
encuentran extendidas para ver pisadas por un numeroso conjunto de jóvenes de ambos
sexos los que son pagados para bailar sobre cebada.
De antemano después de la comida mas o menos a las 8.00 de la noche las
muchachas todas joviales y con ese espíritu liberal que las caracteriza inician sus cantos
y esperan la llegada de los jóvenes brendante, quienes con su entuciasmo loco llegan
con una botella de aguardiente en la mano para encender mas la alegría.
Al contorno de la cebada se colocan los jóvenes en columna y al otro lado otra
columna de los jóvenes; los que al unísono de los cantos de las voces femeninas se
tornan de la mano y forma un círculo que dan vueltas seguidas y sobre las gavillas de la
cebada. Acto seguido después de que estén bien triturados las espigas bailan ciertas
cuadrillas con tonos de ambos sexos son verso, se dan de la mano de cuatro en cuatro
forman figuras típicas de su tierra.
Para ellos el placertan grande es la música típica propia de su invento sus cantos
naturales, es el aliciente que la tierra bendita los prodiga.
43
El único verso que he podido memorizar en idioma nativo es el siguiente:
“Salumbrachay” Como la calabaza que cae, nos vamos a caer
Calabaza cuspaylla cusparum, luminosa estrella;
salumbrachay; Luminosa estrella
Chihuasco pochcailla pachcan, como el zorzal que salta vamos a saltar,
salumbrachay Luminosa estrella
Manzana tslpuilla tal puchun como sembrar manzanas vamos a pisar.
salumbrachay; Luminosa estrella;
Durazno palpuilla pslpuchun como el durazno que cae vamos a caer
Salumbrachay.- al bailar, luminosa estrella.-
44
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X X
X X
X X
X FOLKLORE DEL CENTRO X
X X
X “TUMBA MONTE” en el distrito de Hualhuas-Provincia X
X Tema - X
X Descripción hecho por Manuela García Zapatero alumna X
X de la “Escuela Normal urbana de Junín” del 4° año X
X Profesional. X
X X
X X
X X
X X
X Huancayo junio de I945 X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
45
TUMBA MONTE
El martes Carnaval, se reune la comunidad con sus respectivas orquestas une por
cada barrio. La orquesta costa, de un arpa, dos clarinetes dos violines.- El árbol o
“monte” lo pone el mayordomo que tumbó el árbol el año próximo pasado. Este árbol va
vestido de cadenetas de papeles de colores flores, naranjas, plátanos, manzanas, botellas
de kola y soda, canastitas de paja etc. Debe ser el monte de guinda se le coloca en la parte
superior la bandera peruana. A eso de las 2 p.m. comienzan a danzar al derredor de árbol
y a la cabeza va el mayordomo con su hacha llena de cintas de colores al hombre, es el
primero en dar el hachazo y en seguido toma su “fortificación” (una copa de caña), de la
misma copa toma la pareja y danzan en rueda entrando sucesivamente al centro, de pareja
en pareja, para “astillar el árbol” de tiempo en tiempo le hechan todos la “fortificación”, y
a medida que se baila se juega con harina, serpentinas, de rato en rato no falta quien tire
un “pulhuaysho” (fruto de papa), que al reventar en la cara del víctima, resurge una
carcajada general. Porque hay que ver la cara que pone, “sobra harina pulhaysho”.
------------------------------
Cada vez los bailantes se van picando más y más por el “purito de caña y la chicha
curada”, el que menos se entusiasma y quiere tumbar el árbol para recibir la mayordomía,
hasta que …………………………… ¡por fin!, cayó el monte, el que lo tumba es el
mayordomo del próximo año todos lo abrazan y toman la copa con el mayordomo y la
mayordoma. Comienzan a huarpear cantando.
Mayordomo nuevo Mayordomo viejo
nuevo mayordomo viejo mayordomo
llévate tu monte tu no “riguisete”
y trailo de nuvo nada “mosirable”
Trailo con más “puro” Mayordomo nuevo
trailo con más “michqui”. Mayordomo bueno
nuevo mayordomo. llevate “to” monte
y trailo de “noivo”
El nuevo mayordomo manda a traer pisco, chicha, chacta, cigarros, coca, etc.
Todos bailan, juegan, cantan, se va a la casa del antiguo mayordomo que les invita la
“mirienda”
Vamos mirindemos compadre, le dice el nuevo mayordomo, entren todos a la casa
y allí las muchachas mas jóvenes los reciben con una terrible “chicotadas de hortiga”,
46
gritos, empujones, palabras poco agradables, Despues la orquesta toca el tambor hecho
del “pucucho del toro”. Quiere decir que deben sentarse a la mesa; allí les esperan , las
papas sancochadas con el ají chactado, sendos platos del rico mondongo con mote pelado
y los cuyes picantes rojos de achiote, son remojados con la chicha curada”. En la mesa no
dejan de beber haciendo, brindis y discursos picarescos, todos hacen chacota aplauden,
hasta que termina la comida, y sigue el baile hasta el amanecer.
El miércoles de Genize el nuevo mayordomo se lleva el árbol a su casa y prepara
un muñeco de trapos viejos, bailando, cantando, huapeando, preparan una camilla y se lo
llevan al cerro. La mayordoma se viste de negro y se va tras el miñeco, “Dn. Carnavalón,
llorando y cantando porque lo van a quemar. Llegan a determinado lugar le hechan
kerosene y lo queman al muñeco. La viuda llora y bebe para olvidarlo, luego bajan del
cerro bailando al compás de sus orquestas la viuda se pone “pullucata roja” para ir a
buscar una pareja con quien baja bailando. La fiesta continúa en la casa del nuevo
mayordomo, donde terminana por emborracharse todos, y buscan uno a uno un rincón y
cansados se quedan dormidos hasta el día siguiente, donde se levantan toman su cura
cabeza bien picante “yacuchupe” con esto se despiden y van a seguir la fiesta a otra parte.
47
EL TRELLADO DE LOS CERRALES.
‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’
Descrita por Amalia Paredes, alumna
‘Costumbre del Distrito de Chupaca.
del 4to. Año de la Escuela Normal
Urbana de Junín.
En la Pama de Chupaca. Al trillado de los cereales se le llama Huaylar que
significa dar miles de vueltas alrededor de la cosecha, dicen que deriva su nombre de
Huaydsuhcar el contínuo movimiento que se da en los sitios a manera de huayno. Es una
costumbre casi generalmente en los sitios donde existen grandes extensiones de terreno
esto del huaylar lo efectúan en los meses de Junio Julio cuando es tiempo de cosecha, en
que toda la gente que tiene sus sembrios primeramente hacen coger el pasto es decir que
hacen que los peones lo corten para que después lo amontonen en diferentes sitios,
después que hayan terminado buscan sitios para que puedan hacer con dirección de los
hombres es decir que los caballos tienen que dar la vuelta en todo la cebada o trigo
cuando los dueños a puro latigazo hace que los caballos corran en distin direcciones.
En cambio las mujeres se reunen y los chicos para poder trillar otro grupo de trigo
y al son de los cantos lo hacen mucho mejor que cuando empiezan.
Las mujeres bailan tomándose de la mano unas con otras y después de un rato
descansan para que tomen la chicha que lo hacen con unas mezclas con la dondición de
marear un poco a la gente y más contentos realicen el trabajo.
Si es de día tienen que preparar comidas así como la llamada chupi y también el
llamo llu que se compone de pura papa con bastante ají colorado y con col de color
blanco y sus tocinos de chancho.
En seguida comienzan a masticar su coquita y trabajan mas animados.
Pero el trillado generalmente lo hacen de noche por que de día ocaciona gasto, a
lo que en la noche les dan coca, aguardiente y chicha; y evitan de darle la comida
haciendo de noche lo hacen generalmente en la luna, haciéndose entre ellos una serie de
bromas.
En cambio la trilla de las alverjas y abas lo hacen generalmente las mujeres, y en
una gran alegría que tienen, ellos cantan varios cantos pero lo único que he podido
escuchar fue:
Calupimi samulá
48
paro, amam piñacunquichu
aguardiente mañacuycupti
cocallacta mañacuycupti
somaj somaj somajchalla
jaraycunanchippa, cebadanchleta trigonchieta.
49
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X X
X X
X X
X X
X FOLKLORE DEL CENTRO X
X X
X EL MATRIMONIO INDIGENA EN EL ANEXO DE MUQUI, X
X DE LA PROVINCIA DE JAUJA. X
X X
X DESCRIPCION HECHA POR TEODORA ESPIRITU MELO, X
X ALUMNA DE LA ESCUELA NACIONAL URBANA DE X
X JUNIN DE 4° AÑO PROFECIONAL. X
X X
X X
X X
X X
X Huancayo, 10 de julio junio de 1946 X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
50
Una vez que el amor de dos seres haya llegado a su límite máximo, el joven indio
enamorado por todo su vida, ve por conveniente pedir la mano a Su “Suncce Suhua” i es
cuando se realiza el “YaycapsCuy”, que consiste en lo siguiente: en una tarde serena
cuando el silencio discurría por las calles del pueblo i las puertas de las casas cerradas
como llagas que sangra las sombras de su soledad arriba en la infinita bóveda del cielo
azul el viento hace madejas finas con las nubes blancas, los padres del indio enamorado
van a la casa de su muchacha a tratar para el matrimonio, llevan consigo, chacta, coca y
cigarrillos para que sean testigos de sus alegrías como también de sus penas; el padre i
personas mayores que le acompañan al joven exterioriza su propósito, i el padre de la
muchacha contesta; preguntaré a mis familias, a mi hija i consultare a mi esposa, luego
después vuelve con un sí generalmente, en seguida tratan quienes serán los los padrinos i
cuando será el cambio de aros, termina el acto entre llantos i alegrías, es entonces cuando
ya los novios pueden hablar delante de los concurrente; las madres por lo general
terminan con llantos, porque sabe que uno de sus hijos va a salir de su ceno a luchar por
la vida. A veces se retiran al despuntar la aurora o sino a las tres o cuatro de la mañana; el
joven rebozante de alegría comienza a prepararse para su matrimonio, lo mismo que toda
su familia.
COSTUMBRE NETAMENTE INDIGENA QUE SE REALIZA EN EL DISTRITO DE
MUQUI (JAUJA) DURANTE EL MATRIMONIO.
Cumplido el plazo en que quedaron, llega la víspera en que ya todo esta listo:
Es costumbre en que el novio haga la ropa de la novia; el padre entrega a su hija
en la puerta de la iglesia; los padrinos altos han buscado una orquesta o sea lo que le
pertenece al hombre i los padrinos de los aros otra orquesta que es por parte de la mujer;
una vez terminada la ceremonia nupcial, todos abrazan a los casados, a los padres,
padrinos, con ramilletes de flores en augurio de una felicidad eterna i otra cosa curiosa
con ramas de “Kishuar” para que nunca sex separen los casados, luego van ha almorzar a
la casa de la novia i en la puerta de la casa hay una especie de capilla que lo preparan los
primos, primas i demás relacionados que se llaman “Kille” que lleva, muñecas,
canastitas, flores, guirnaldas de papeles de colores, como si fuera Navidad.
Durante el almuerzo se realiza el “Ulpo” que consiste en que los padres de la
muchacha hacen una especie de agazajo a los padrinos, con canastas de bollos, fuentes de
cuyes i gallinas, adornado con flores, etc., luego sigue la comilona acompañado de una
música, todo el día do pasan en la casa de la novia, luego se van a la casa del novio,
51
empiezan la comida, lo mismo qu el “Ulpo” después de terminar el banquete viene la
famosa “Palpa” ahí es cuando recién se siente el peso de la cruz que han de llevar los
casados.
Se prepara una mesa especial, donde se sientan lo casados, los padrinos, con sus
respectivos botellones de algún licor, empiezan a tocar las dos orquestas, donde los
violines suenen, como si fueran llantos, las notas del arpa serán cavernosas i el clarinete
tendrá vibraciones angustiosas como vocas humas, empieza la “Palpa” con algo de
tristeza en la siguiente forma: las familias de la novia entran a la casa entonando estos
versos.
Mi hermanita se ha perdido
entre medio de lindas flores
con su cadenita de oro
que costaba doce mil soles.
Aquel remolino fino
se lo lleva a mi hermanita
llévatelo a mi rosita
vuélvemelo su ramita
QUECHUA Oropia jillipis fácil talina ¡paloma!
Nañaypa retratum mana talina ¡cuculí!
Ayayay rosas huaytachay
ayayay violeta huaytachay
ayayay cristal vasuchay
TRACUDDION Oro i plata es fácil de encontrar ¡paloma!
El retrato de mi hermana no se puede encontrar ¡cuculi!
Ayayay flor de rosita
ayayay flor de violeta
ayayay vaso de cristal
Después de terminan los obsequios al novio y sacar sus cuentas, se le entrega para
que forme su hogar; luego viene el “Punuche” más o menos a las tres de la mañana lo
llevan a los casados a la casa de los padrinos altos, las orquestas i familiares los despiden
con el siguiente canto:
Ya se van ya se estan yendo
Olvidando padre i madre. (bis)
52
No sea cosa que regresen
A sus aprecidos nidos. (bis)
Al día siguiente empieza la gran pandilla que todos estarán ataviados a la danza
típica, los mozos con sombrero a la pedrada, las muchachas con su fustanes plumificado i
monillos de felpa, etc., se notará las “ Mishquipas” de todos los que pueden; el olor de la
chicha de jora, maní i morada seran penetrante.
Eso de las cuatro de tarde cuando los rayos solares cae en la plaza, la fiesta vidría
color de alegría, los músicos derraman sus huainos con cuanta tristeza en medio de la
alegría, música que después a dos luces retumba como si explosionara las hondas penas
reprimidas cual gritos desesperados, i luego desfallece con totalidad monotona que
extremece el oído i enferma el alama i así termina todo el proceso del matrimonio
indígena.
Huancayo, 10 de Julio de 1946.
53
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&& &&
&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&
&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&
&& &&
&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&
&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&
&& &&
&& &&&&&&&&&&& &&
&& &&&&&&&&&&& &&
&& &&
&& FOLKLORE DEL CENTRO &&
&& DISTRITO DE APATA---PROVINCIA DE JAUJA &&
&& &&
&& &&
&& DESCRIPCION HECHA POR LA ALUMNA &&
&& NILDA ACEVEDO INDICOYEN &&
&& ESCUELA NORMAL URBANA DE JUNIN &&
&& Huancayo, 20 de Junio de 1946. &&
&& &&
&& &&
&& &&&&&&&&&&& &&
&& &&&&&&&&&&& &&
&& &&
&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&
&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&
&& &&
&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&
&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&
&& &&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
54
La casa ya está preparada para ser techada, los dueños se ven afanados en
terminar cuanto antes su sagrada tarea, guarida donde pasarán toda su vida y herencia
que dejarán a sus hijos.
COSTUMBRE AUTENTICA DEL DISTRITO DE APATA-PROVINCIA DE JAUJA
Los parientes, vecinos y amigos, corren presurosos ofreciendo ayuda para la
techa, los dueños de casa aceptan gustosísimos, empiezan el trabajo con gran
entusiasmo, todo es algarabía, la animación reina por doquier.
Se oyen gritos por todas partes: “Por acá aycora... pronto... apuren.. tejas...
barro...... ya el sol se está pasando....”; el trabajo del techado se desenvuelve en un
ambiente de camaradería y fraternidad.
Después de algunas horas de trabajo realizan el primer descanso, se reúnen todos
los trabajadores, los dueños reparten: coca, cigarros, chata (aguardiente) y la sabrosa
chicha de jora bien fermentada; después de masticado la coca, tomado su copón de
aguardiente y su jarrón de chicha, prosiguen con mayor entusiasmo aún el trabajo.
Mientras los hombres trabajan en esta faena, las mujeres esposas de los
trabajadores se reúnen en la cocina dirigidas por la dueña de la casa y van preparando
risueñas y contentas la rica merienda: patache, puchero, locro y cancha”.
El techado pronto ha de terminarse es tiempo en que los dueños se prepara para
el festival de la “ZAFA CASA”, eligen a los padrinos y se apersonan a casa de los
elegidos a fin de suplicarle, no hay negativa, retornan a su casa con una aceptación
gustosa.
Al padrino se le llama “MASHA”; siempre es designado un yerno del pueblo.
Las madrinas son en número de dos y se les llama “NUERAS”, siempre son designadas
las nueras del pueblo..
El Masha contrata una competente orquesta, manda hacer una Cruz de hierro con
adornos y de regular tamaño, prepara la Viva (caramelos, galletas, panecillos, etc. la rica
chicha, chata etc.
Las nueras cuidan de estar mejor disfrazadas, pues de la elegancia de ella
depende la fiesta; visten el disfraz de coton, compuesta de una túnica larga ceñida a la
cintura, sobre la falda lleva un paño bordado de vistosos colores, la espalda se halla
protegida con un largo manto bordado en toda su extensión, los brazos se hallan
cubiertos por los manguillos bordados, guardando armonía el vestido generalmente de
terciopelo negro, indistintamente adornan el disfraz finísimo pañuelos colocados con
55
gracia característica, la cabeza se halla cubierta con un sombrero de vicuña con cintas
de colores, los pies protegidos por sandalias bordadas.
Lucen las más preciosas joyas de oro y plata.
En otras ocasiones visten de centro; Al dellín, monillo con perlas y blondas,
lliclla de terciopelo y anchas cintas, sombrero de paja y calzados de uso.
El techado dela casa ya se ha terminado, han dejado en la parte central una
parcela sin techar, en la cumbre de ésta corresponde la Cruz que resguardará y
consagrará la casa.
Se realiza el festival: A lo lejos se oye las notas armónicas de la orquesta, se
aproximan a la casa todo el conjunto bailando al compás de la Música.
El Masha lleva en la espalda una vistosa manta de oveja, fina y de matiz de
colores, lleva en ella la viva, en la mano derecha sostiene la Cruz de los brazos de ésta
parten dos anchas cintas que llevan las Nueras, quienes también tienen en la espalda
preciosas mantas con las que llevan la viva, y sostienen preciosas escobas de pajas
largas de cebadilla, adornadas con rosas artificiales, perlas, lentejuelas, cascabeles, etc.,
estas escobas serán depositadas a los lados de la Cruz.
Acompañan alos padrinos, disfrazados de diversa gracia: Negros, C{ondores,
Payasos, etc., visten los disfraces más cómicos a fin de alegrar la fiesta.
Dan importancia a la Chicha. ésta es llevada con más preferencia en botijas
normas y cargadas en mulos, animales seleccionados de los mejores y adornados en
forma jocosa para tal acto.
Llegan a la casa con gran entusiasmo, en el patio esperan los dueños vestidos de
harapos en señal de estar pobres por haber gastado todos sus ahorros en gacer su casa,
lloran de alegría y bailan con contento sin par. Acto seguido proceden a alzar la cruz y
escobas, suben al techo Masha y nueras, de lo alto obsequian la vista a todo el público
concurrente, se oyen gritos, aquí... a mí..., etc.
Se reparte chicha en jarrones, beben chacta y luego pasan a las habitaciones, en
una de ellas ya está preparada la mesa donde se servirán; gallina, picante de cuyes,
puchero, locro, etc. Terminada la merienda proceden a masticar coca y bailan toda la
noche velando la casa nueva.
Los huaynitos que se cantan son numerosísimos pero los más antiguos son los
siguientes:
56
PALOMITA
Amar me prometiste
querer me juraste
llevándose a tu casa
mal pago me diste.
¡Ay! mi palomita
donde habrá dormido,
en la lima dulce
habrá hecho su nido.
---------
AMOR
---------
De tu casa a mi casa
hay poca distancia
si me quieres, si me amas,
porque no me llamas.
Amor con amor se paga
linda paisanita
si me quieres, si me amas,
porque no me esperas.
57
CONTRIBUCIÓN FOLKLORICA EXTRACTO
DE MI OBRA INEDITA INTITULADA
“MONOGRAFIA TIPICA DEL DISTRITO
DE AHUAC”
EN OBSEQUIO A MIS SUPERIORES DEL
MAGISTERIO EN MI CONDICION DE
preceptor de la Escuela de 2do. gdo.
N°.1021
58
En las campiñas se advierte el laboreo de expertos labradores remover las tierras
fecundas con el auxilio del arado que sume blandos terrenos convenientemente
preparados, arrastrado por hermosos bueyes sumisos, que unidos y seguros, marehan
juntos, acompasando sus pasos. “El hombre y los Novillos.
LA SIEMBRA
El agricultor traza los surcos anehos y profundos con prudencia, dirigiendo con
una mano, el timón de su arado, y con la otra la garrocha, que prosigue de rato en rato
alentando a tan aviles “YUNTAS” que siguen mas airosos en sus bueltas mil. Con la
“Garrocha” el hombre al buey atiza, para que estos sigan trazando surcos rectos,
mientras su cansancio advierten el salir blancas espumas del ocieo del animal; entre
tanto que sus dientes rechinan al rumiar sus propias babas.
El hombre y su tarea vé a medias, cuando ha termiando de remover la tierra en
CRUZ y se despone al descanso al igual que las tuntas; permaneciendo éstas unidas.
El labrador que descansa en unión de su familia, para hacer faena en la
SIEMBRA, brindan por las semillas con CHICHA, y AGUARDIENTE; y luego
prosiguen “chachando la coca”.
Las semillas asignadas reposan también, salpicadas de flores y “Quintos de
coca” previamente escogidas, sobre mantas de “chahuacata” o “chashacata” que
completan su armonía; mientras la yunta inquieta advierte al labrador su aburrimiento.
Coge éste las flores, para repartir en par a su familia y a la yunta, que ostentan
ceñidas en la frente; complentaod el adorno que lo bueyes, recortado de diferentes
colores, papel de lustre o cometa, pegados al cuerpo y alguno también pintados. para el
trazo de los surcos donde han de dembrarse, el labrador inicia con lentitúd y espemro,
seguido de la habil sembradora, que va tras la yunta compadando la semilla de su diestra
mano, al mismo tiempo que con guano van cubriendo unos ty apando lentamente con
suspies los otros (cuando se trata de papas).
Ruda es la tarea y un descanso requieren, en tanto que lo bueyes marehan muy
lento aún, fatigados; y no es justo que en su d ía excesivamente tabajen y por cierto que
a San LUCAS así ofendisen.
Es la hora de la “Merienda” de los agricultores en el campo, que prosiguen en
reparo de sus gastadas energías todo el día.
59
Sirviendose las mas de las veces el sabroso “patache” de trigo pelado, arvejas y
“cuchi jara”, en platos “chuya” y mates de vivos colores completan dos con papas
sancochadas ají y cancha.
Contemplan el sembrado que falta muy poco para llevar a cabo su felíz término.
Mientras la yunta inquiera se mantiene asustadiza por el flamear de pequeñas banceras
bicolores patrio, ceñidas al yugo o en sus lomos, al soplo del aire fresco por las
campiñas. Los anidales no atinas desviarse, por que saben que su tares no está plantada,
como indicando un descanso, al que también la yunta obedece.
Los agricultores han terminado la merienda, y presto entran a sus puestos cada
uno, para dar por terminada la siembre. Los bueyes primero descansan con rumbo a sus
pesebres, donde forraje há esperarle abundante. El hombre carga el arado y el yugo en
sus hombros, conduciendo a los novillos que siguen lentos caminando, ávidos por
encontrar en su trayecto el agua que necesitan, para mitigar su sed; líquido que dutante
nueve horas no han vuelto a provar.
Más aún consiguen y recobran su aliento, para llegar a sus pesaores donde
encuentran la “chala”, el “alcacer” y “alfalfa”, su alimento favorito.
Los últimos en recogerse de la campiña, son: la sembradora, guancadoras,
tapadoras de semilla y la encargada de llevar la merienda; las que una vez en casa
descansan en compañía para hacer el “taquiachi”, con los restos de coca, chicha y
aguardiente, no terminados en el campo.
Felipe J. Herrera R.
60
Durante el Verano, apenas despuntan los rayos del sol, al amanecer los labiregos
presurosos se alistan para encaminarse hacia el lugar de sus trigales, que poseen en la
pampa de San Juan o Anta pampa unos y e al lugar denominado CUTU-CUTU
(proximidades de l las Ruinas de Alhuatullo) o al otro lado de Alanya Huata otros,
portando sus hoces cada uno de los peones sus lazos de carga torcidos del cuero de toro
que alguno ha hecho reciencito nomás para ablandarlo o amansarlo en el acarreo de los
cereales durante la faena de la siega.
LA SIEGA
Una vez llegado al lugar de los trigales se contempla hermosos tallos gruesos
que sostienen largas espigas medias gachas por el peso de los tantos granos que se han
secado bien hinchados, mesiendose majestuosamente para después caer bajo la acción
del hóz, por los hombres que se han mengado con dinero u otros que han ido por
“huyay” (colaborar en algún trabajo sin remuneración) hombres jóvenes afamados por
su destreza en la siega demuestran su agilidad al terminar primero en las tantas bueltas
hasta concluir las hectareas del sembrado, dejando atrás a los pocos diestros que han
competido en la jornada. Las mujeres algunas veces entran también a segar, cuando así
lo requiee las circunstancias, mientras los hijos juntan los montones dejados por los
peones para acarrear y preparar la carga y ser conducido por auqellos a la “Era” donde
habrá de efectuarse la trilla.
Al medio día, cuando la labor se vé a medias, entran los ganados al rastrojo para
alimentarse de las hojas secas o algunos tallos con espigas que han quedado, así como
los pastorcitos hechan a mano a las espigas por allí esparcidas, jutando hasta la tarde
gran cantidad de manojos, son aveces los pastorcitos que de costumbre van a las pampas
a pastar sus revaños y se han acomedido ante el dueño delos trigales han desarrollado
considerablemente, la siega lo hacen dejando parte de los tallos a una altura de 30 o 40
cms. del suelo, las que servirán para recogerlo después por cualquiera que se interese y
utilizarlo como combustible; en caso contrario la siega se efectúa casi a ráz del suelo.
Felipe J. Herrera R.
61
La corneta de cacho, es un instrumento musical de viento, empleado por los
indígenas de la Región del Centro; hombres que se dedican a la música nativa que
perdura a travéz de los años con bastante dedicación en las celebraciones festivas a
realizarse anualmente en cada uno de los distritos y pueblos anexos a la provincia de
Huancayo.
LA CORNETA DE CACHO
Así por ejemplo en el Distrito de Ahuac, es muy popular la celebración de los
Carnavale, al que antipular la celebración de los Carnavales, al que anticipádamente son
contratados expertos músicos en conjunto de tres a seis que cultivan con verdadero
interés y conocidos como profesionales que recrean el espíritu al expectador en tales
circunstancias. Los instrumentos es sí, están hechos con mucha cuirosidad de cacho o
cuernos de toro, superpuestas en gran número, comenzando desde el mas pequeño que
sirve de enchufe con una boquilla de metal, semejante al de las cornetas de máminas
metálicas, hasta el terminal, que es la parte mas ancha o base del cuerno de los “toros”;
Gran parte de estos instrumentos son de forma circular que ofrecen a la vista una figura
en espiral casi plegadas del que se desprenden notas de “huainos” y “tristes”
impregnadas de una monotonía singular que en cierto traslada la melancolía del ánimo
apocado a un campo de regocijo y satisfacción festiva.
En su arranque se desprende la repitición constante de ocho notas diferemtes que
satisfacen al conjunto de bailarines para proseguir en ruedo sin fatiga. Los músicos se
alternan constántemente en sus actuaciones. por los sencillos de su aspecto como por lo
monótono de sus notas que propaga la corneta de cacho, ha sido, preferido hasta
nuestros días, en la celebración de fiestas populares y seguir siendo, ya que el fervor
unánime del pueblo y de muchos otos, aclaman el mantener una costumbre que goza de
mareada tradición; los pueblos mas que nada, han dado en todo momento, muestras de
peruanismo siguiendo las costumbres que legaran nuestros antepasados a otros mas
civilizados, por que la civilización no hará reflexionar al hombre para deshacerse de una
TRADICION, procurando que ella desaparezca, entre el vulgo de los mortales
moderrnos.
Felipe J. Herrera R.
62
En el Distrito de Ahuac, el cultivo del rocoro no está difun dida noritamente; son
muy cotados las personas que lo hacen en sus huertos y jardines y aún en macetas. En
una de las páginas del “Decano de la prensa de fecha 31 de Marzo de 1942, el Sr. Juan
M. Cuadros dedica un trozo selecto al rocoto intitulado “Del Folklore botánico
madicinal” Arequipeño” del que se desprenden los datos siguientes:
El Rocoto.-
La primera preocupación debe referirse a las semillas.
Estas se extraen de los frutos bien maduresos y que hayan llegado a su total y
completo desarrollo, particularmente en los considerados como “fruto semillero”. E El
color bien rojo o amarillo es el signo de la absoluta maduración. para extraer las
semillas, se procede a dar un corte longitudinal al fruto. Se le parte en dos. Se les hace
secar a la sombra y luego de algunos días obtendremos la semilla.
Para la siembra de las semillas, se actúa de la manera siguiente: Se elige un
depósito cualquiera (macetas o vacijas de latón). Se les llena de tierra fresca” acabada
de “romper” como se dice, hasta cierta altura. Se le rocía la semilla y se recubre ésta con
una capa de tierra de prucencial grosor.. Acto vontínuo se riega y se cubre los almácigos
con travezaños de rramas de sauce y hojas de zapallo encima, para preservarlos de la
acción directa de los rayos solares. Tras los riegos sucesivos y después de algunos días,
comienzan a brotar las pequeñas plantitas, cuando éstas ya han alcanzado una altura de
tres o cuatro centímetros se hace el transplante, para el cual el terreno de antemano
elegidos debe estar convenientemente preparado. Se le abona con guano de conejo o
común. Se ponen las pequeñas plantas a una distancia de 50 cms. unas de otras, y a los
cuatro o cinco meses de esmerado cuidado, se tentdán lozanas y vigorosas plantas, que
nos brindarán el codiviado fruto.
Entonces se arman parapetos para que sirvan de apoyo a las verdes ramas y poe
ende a los frutos que lucen entre ellas, verdes, rojos o amarillos, como dice el poeta
Francisco Mostajo:
“ Amarillo, verde y rojo
Son mis gallos de pelea;
Yo llamo así a los rocotos
que pongo sobre mi mesa ”
Vamos a estudiar etimológicamente el orígen de la palabra rocoto. Se
deriva de la voz quechua: ducutu. Su nombre genérico es: Cápsicumpubescens.
63
Científicamente estudiada esta planta, observaremos morfológicamente
que es herbácea de Viforoso y tupido ramaje, trepador, esmeraldino. Su raíz de
poco grosor se profundiza agarrandose ligéramente ala tierra. El tallo es delgado,
de constitución débil y quebradizo, con una latura hasta de un metro cincuenta
centímetros, sus ramas como ya lo expresamos son abundantes. Sus hojas son
alternas, avaladas; la cara superior es de color verde oscuro y la inferior de verde
claro, con nervadura central bien pronunciada de peciolo corto y cubiertos de
cierta vellocidad. Sus flores son abundantes, axilares; cális de siete sépalos,
soldados entre sí de color verde y cubiertos de cierta palusa; la corola con siete
pétalos de color morado, y los estambres en número de siete e insertos por se
base. El fruto es una baya de formas alargada, ovalada y esquinada. En su parte
superior o cabeza que es donde se adhiere a la rama, presenta un pequeño
estrangulamiento a maenera de gorro, y su extremo inferior termina en punta o
redondeado.
Su peso es de 42 gramos, por término medio, pudiendo ser mayor o
menor. La capa externa, e epicarpio (corteza o cáscara) es de poco grosor y
presenta diversos colores como: rojo oscuro, carmesí, anaranajdo, marillo-
canario, verde oscuro y negro. Su aspecto es lustroso, liso y suave, al contacto
con la piel. Tras aquella capa, sigue otra de consistencia carnosa, de mediano
grosor, llamado mesocarpio que tiene el color un tanto mas bajo que el de la
epidermis exterior; y finalmente la estructura interior granulosa y jugosa q’ se le
conocer como el endocarpio con dos o tres tabiques de separación carnosa y
presentando el color ya señalado y alrededor de los cuales se encuentran
adheridas las semillas.
Las semillas son pequeñas, laminares de color negro brillante. Su número
es de treinta a treintidos mas o menos. La forma es diversa. Pudiendo ser
ovalada, vuadrada, alargada o esfperica su peso es de 0.035 ó 0.04. Se
encuentran adheridas a una especie de eje central del fruto y aquellas y éste se
conocen conjuntamente con el nombre de “vena” considerándose la parte más
picante. En un estudio organoléptico del fruto, es importante anotar lo que sigue:
Su opor es fuerte y penetrante, sobre todo el que proviene de su parte
interna, pués llega a producir con fecuencia fuerte estornudo y irritación de las
64
fosas nasales, incluso lagrimeo abundante. Su acción sobre la piel es caustiva y
corrosiva.
Inflama la lengua hasta la insensivilidad y commo acción refleja parece
que aumentara su grosor. Produce mareos, bértigos y abundante sudor, unido a
tos insistente, por que “se ha ido al galillo” En síntesis, ocasiona el abuso del
rocoto una verdadera intoxicación.
Atendiéndo al análisis químico del rocoto, se constata la presencia de un
aceite volátil que es la capsina, acido cápsieo, principios vitamínosos, materias
extractivas orgánicas y minerales que hoy son materias de atento estudio. Sus
prioridades exitantes y colagogos así lo reclaman.
Respecto a sus aplicaciones en medicina científica y en Farmacia, no las
tiene todavía, no obstante los diversos e interesantes usos que la medicina
popular hace de aquellas cualidades señaladas.
Los mencionados en seguida: Sus hojas jóvenes martajadas, para hacer
desaparecer el color amoratado de la piel, por golpes o contusiones.
Cocimientos de hojas frescas en “remojo” de pies, para los “arrebatos”.
Infusión de sus hojas frescas y vinagre, en lavados para la sarna.
Sus hojas frescas, maceradas en alcohol, sal y alcohol alcanforado, en
compresas calientes, para el dolor de cabeza.
Sua flores maceradas en aguardiente de uva, para las picaduras de
insectos.
Sus flores frescas, maceradas en alcohol, en frotación, para los dolores
reumáticos.
Rocoto fresco, en los alimentos, para despertar el apetito.
Rocoto en la misma forma que el anterior, como reconstituyente, para
“componer el cuerpo”.
Rocotos “picados” con cebolla y ajos para eliminar los cálculos biliares.
Rocoto seco, en polvo en las escasés, para hacer los alimentos mas
agradables y digestivos.
Felipe J. Herrera R.
65
La música en su esencia, es la expresión del sonido agradable al oido que llega a
dleitar hasta el alma; pués, adquiere cierta virtud de sugestión al espíritu; convierte en
intérprete de los estados del alma y sirve de aceite de las emociones, con el fluido de
notas melodiosas. El hombre, en los diferentes continentes del mundo, no se sustrae a la
creacion y cultivo de la música, por que ella, es una necesidad de gozo espiritual que
complementa la vida del ser humano. En la música encuentra el hombre, palcer,
satisfacción y regocijo en su mundo interior. La música influye poderosamente en el
ánimo apocado del hombre, exitando con los estímulos apacibles de sus notas que hacen
reaccionar para vivir feliz y matizado de alegría. El desprendimiento grato de sonidos
acordes de la voz humana ó de un instrumento, es a lo que se conoce con el nombre de
música.
La música
“Es la ligazon entre melodía y armonía”. El hombre al aparecer primitivamente,
ha surtido como una necesidad fundamental para la vida, distraer sus atenciones por
mefio de la música. Creando según su grado de inteligencia los instrumentos para
interpretar los sonidos desacordes, monotonos y aburridoras primero y sustituir,
interpretando el canto de las aves. En variedad de famílias, que emitían en sus cantos
variedad de notas capaces de distraer la atención , moríendo íntimamente ligados: “La
manifestación del espíritu alegre del que qvoca y la del que escucha”. Desde la época de
vida cavernaria, cuando el hombre moraba en ellas, la música ha tenido su orígen por
deversidad de causas, para cautivar a travéz del tiempo su marcha progresiva hasta
nuestros días. La música en su feudo es heterogénea, según que el hombre la interprete,
pués, él ha sido y es quién crea la música según el medio que la rodea ó donde vive.
Lógicamente no todos los hombres por regla general están dotados de la
cualidad de ser creadores de la música; llegando a un alto nivel de espíritu artístico y
caracterizarse por poseer una mentalidad más ágil aquél que se llama músico.
La cualidad indiscutible de que está dotada el músico, es que solo liga
situaciones auditivas, haciendo surgir imágenes y ligarlas mediante el principio de
eszéna. El músico no liga juicios ni conceptos como lo hace un novelista por ejemplo;
de manera que el músico es una excepción en cuanto se vale de asociaciones intuitivas,
para hacer funcionar el principio de razón, en lugar de aplicar este principio
diréctamente.
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
clasker
 
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Daniela2511
 
Leyenda o mito la pata sola
Leyenda o mito la pata solaLeyenda o mito la pata sola
Leyenda o mito la pata sola
cheve09
 

La actualidad más candente (20)

Mitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.kMitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas l.k
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas por darlin romero
Mitos y leyendas por darlin romeroMitos y leyendas por darlin romero
Mitos y leyendas por darlin romero
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
 
Sander sol leyendas
Sander sol leyendasSander sol leyendas
Sander sol leyendas
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
Tradición Oral en Colombía
Tradición Oral en ColombíaTradición Oral en Colombía
Tradición Oral en Colombía
 
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
 
Oriente leyendas
Oriente leyendasOriente leyendas
Oriente leyendas
 
Leyendas2 (1)
Leyendas2 (1)Leyendas2 (1)
Leyendas2 (1)
 
Leyendas peruanas
Leyendas peruanasLeyendas peruanas
Leyendas peruanas
 
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
 
Cantuña
CantuñaCantuña
Cantuña
 
Memorias de mitos y leyendas
Memorias de mitos y leyendasMemorias de mitos y leyendas
Memorias de mitos y leyendas
 
Leyendas d ecuador
Leyendas d ecuadorLeyendas d ecuador
Leyendas d ecuador
 
Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
Leyenda o mito la pata sola
Leyenda o mito la pata solaLeyenda o mito la pata sola
Leyenda o mito la pata sola
 

Similar a Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas

TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
I.E. 86276
 
LEYENDAS DEL PERU
LEYENDAS DEL PERULEYENDAS DEL PERU
LEYENDAS DEL PERU
delindaliz
 
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Carlos Solis Velasquez
 
Leyendas Celtas
Leyendas Celtas Leyendas Celtas
Leyendas Celtas
naaths
 
Cuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docxCuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docx
YulverVillanuevaPolo2
 

Similar a Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas (20)

Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Cuento pasqueño
Cuento pasqueñoCuento pasqueño
Cuento pasqueño
 
TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Mitos peruanos
Mitos peruanosMitos peruanos
Mitos peruanos
 
LEYENDAS DEL PERU
LEYENDAS DEL PERULEYENDAS DEL PERU
LEYENDAS DEL PERU
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de bCultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
 
Libro san-martín-2-rioja-tarapoto
Libro san-martín-2-rioja-tarapotoLibro san-martín-2-rioja-tarapoto
Libro san-martín-2-rioja-tarapoto
 
La llorona
La lloronaLa llorona
La llorona
 
Compilación de mitos y leyendas
Compilación de mitos y leyendasCompilación de mitos y leyendas
Compilación de mitos y leyendas
 
El mito de cuniraya y cahuillaca
El mito de cuniraya y    cahuillacaEl mito de cuniraya y    cahuillaca
El mito de cuniraya y cahuillaca
 
El mito de cuniraya y cahuillaca
El mito de cuniraya y    cahuillacaEl mito de cuniraya y    cahuillaca
El mito de cuniraya y cahuillaca
 
Mitos peruanos
Mitos peruanosMitos peruanos
Mitos peruanos
 
Cuento de cerro de pasco
Cuento de cerro de pascoCuento de cerro de pasco
Cuento de cerro de pasco
 
Narraciones peruanas
Narraciones peruanasNarraciones peruanas
Narraciones peruanas
 
Leyendas Celtas
Leyendas Celtas Leyendas Celtas
Leyendas Celtas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Cuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docxCuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docx
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay

efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay (20)

Serie matices peruanos
Serie matices peruanosSerie matices peruanos
Serie matices peruanos
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
 
Das märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppeDas märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppe
 
el glifosato
el glifosatoel glifosato
el glifosato
 
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay AmintaCurriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
 
Al congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perúAl congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perú
 
efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
 
Productos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicosProductos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicos
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
 
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artisticoAqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
 
Resumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-tallerResumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-taller
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Curriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico amintaCurriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico aminta
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
 
Glifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silenciosoGlifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silencioso
 
Efectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticosEfectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticos
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
 

Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas

  • 1. 0
  • 2. 1 Observaciones • El libro transcrito está conformado por cuentos, leyendas e historias en general que hablan de costumbres, celebraciones, techada de casa, carnavales, fiestas patrias, entierros, entre otros sucesos. • La principal dificultad que se encontró en este libro fue la caligrafía, hay palabras que son ilegibles, que no se han podido descifrar. • Dentro de las particularidades se encontró, como en los otros libros, mala ortografía. Uno de los errores frecuentes es que no tildan los verbos pasado s como tenia, bebía, crecia, etc. • Tambié se ha detectado que en aquellos años en vez de usar la “y” para conectar alguna idea, usaban la letra “i”.
  • 3. 2 Índice El Condenado Prisionero 04 La Reina Desgraciada y Feliz 05 Domingo de Acobamba perteneciente a la Provincia de Huancayo. 08 Costumbres de un Matrimonio en el distrito de Marcas 13 La Fiesta de “Cocharcas” en el distrito de “Sapallansa 16 De música 18 El Huasi Yshpi (El safa de casa) 22 Rama Huantuy 25 El Huailars (Folklore del Centro, Trilla Chupaquina) 28 El Matrimonio Popular 32 La Fiesta del Primero de Enero en Chupaca 35 La Despedida 38 Huaylas 40 Examen Bimestral de Jolk-Loore 42 Tumba Monte 45 El Trellado de los Cerrales 47 Costumbre Netamente Indígena (Distrito De Muqui, Jauja) 50 Costumbre Autentica del Distrito de Apata-Provincia De Jauja 54 La Siembra 58 La Siega 60 La Corneta de Cacho 61 El rocoto 62 La música 65 Cantos y Danzas del Distrito de Ulcumayo 70 Costumbres Funerales de un Indígena (Palcapaccha) 75 Wanca Danza 77 Datos Folkloricos del Pueblo de Leticia 79 Folklore típica de la región Huchacas. Tarma 85 Datos Folkloricos del Pueblo de Condorcocha 87 Folklore Indigena del Caserio de Cari-Chonta 91 El Folklore de la región de “El Palomar” 94 FOLKLORE (Tutaca) 96 Folklore (Shashamanca) 98 Folklore sobre la Fiesta del Santiago en el Pueblo de Pichuyuior 100 Folklore del Pueblo de Chupán 102 Folklore del Distrito de Palca 105 Lacsacaca 107 Yahoca 108 Folklore (Escuela Cinta Verde) 111 Fiestas en Junin 117 Folklore Nacional 125 Petrona 128 El Pincullo y La Tinya 131 Del Folk.lore Poético Junino 133 Asi es mi Tierra 135 La Aparicion de una Santa en la Estancia Uncha 138
  • 4. 3 Al Llama 140 El Testamento Del Pato 142 Folklore Nacional (Carnaval Junino) 144 Reseña Costumbrista de las Fiestas del Pueblo en que Antaño (Kiullas) 147 Gavilan- Chaca.- (Puente de Gavilán) 150 Incapa Tiempunsrho – En el Tiempo de Los Incas 154 Santo Toribio de Magrovejo 156 “La Fuente de Santo Toribio” 159 “La Laguna de Cayacuchan” 160 El Huipe 162 La Leyenda del Inca Pirca 163 La Maca 164 “Leyenda de los Cerros Shutuy y Pagpan” 166 Cuaderno de: La Monografia del Perteneciente Pueblo de Tarmatambo 170 La Festividad del Señor de Muruhuay (Tarma) 178 Folklore del Matrimonio (Distrito de Tapo) 182 Fiesta Tradicional en La Pascua de Resurrección 183 Folklore (San Antonio) 185 La fiesta de Navidad 186 Techa Casa 188 Folklori 190 Folklore del Caserío Janamchay 198 Sobre los Abuelos 200 El “Safa – Casa” o “Huayi – Ushay” 202 “El Todos los Santos en Apayeauchilla” 204 La herranza 205 Leyenda 206
  • 5. 4 CUENTOS Y LEYENDAS DEL PERU Allá por los últimos años del siglo pasado, un audaz viajero, en sus solitarias y largas caminatas, cual buitre, que visita las tres regiones del Perú, atravesando los piccos andinos se dirige hacia las heladas tierras: del Cerro de Pasco, conduciendo en una piara de mulas, víveres de toda clase; pues, aquel buen hombre que provisionaba á los habitantes de los lejanos pueblos hambrientos dándo de comer á todos sin distinción de clase, y cuando ya remontaron colinas trás colinas en compañía de sus peones y á unos cincuenta metros distante del camino solitario por donde viajaban, y donde ya no hay vida animal ni vegetal, desde un infernal abismo que los indígenas lo denominaban “Pachp- shimen” (I),gritaba con voces estruendosas que el eco repetía por doquier y parecía que la tierra temblaba de miedo; era pues, el “el condenado prisionero”, maniatado con fuertes y pesadas cadena cadenas que hacía bulliciosos y mil ruidos; aquel fantasma que quería salvarse de la condenación eterna; y, cada vez que algún viajero más se acercaba se aproximaba por allí cerca, exclamaba: “mamaycuna…, “tay tay cuna…”(2), sáquenme de este sufrimiento y avísalos á mis hijos y esposa que estoy condenado aquí por haber ocultado en vida mi dinero, fruto de mi riqueza; que aquen de la tapada para salvarme; Dios me puso en este camino para sufrir mis pecados.-Dicho esto, gritaba el condenado hasta oírse á doce leguas á la redonda que al pobre viajero y á sus peones le temblaban los huesos y las acémilas relinchaban de espanto, Más el buen viajero de sobrada experiencia, no se atrevía á dar un solo paso del caminito transitable hacia la prisión del condenado, para evitarse de algún daño, y, dando voces de aliento á sus peones, cual veterano guerrero y sin dar la menor importancia lo que imploraba el condenado, ordenaba el avance de la caravana.- Y, allí, día trás día, semana trás semana, meses trás meses y años trás años, permanecía en el fondo de inmensa tierra andina. ¡Tierra encantada!. ¡Tierra misteriosa!. ¡Tierra de leyendas!. ¡Tierra de infierno y gloria!.- El Condenado Prisionero ¿Quién sabe quién es, ni de donde es, ni qué suerte habrá corrido con aquel infernal condenado?.- (I).- Boca de la tierra. (2).-Mamacitas, Papacitos, manifestaciones respetuosas.-
  • 6. 5 Una vez un hombre tuvo la desgracia de perder á su esposa, en la cual, procreó una hija; éste, sólo, no podía sostener la pesada carga de su vida, aún más con los cuidados de la menor fuérfana de madre. Fue entonces que pensó casarse nuevamente, pero, las manos del infortunio pronto le había arrebatado y se unieron con una mujer, cual serpiente venenosa tenía en el cuerpo y en el alma la maldad y gozaba de una fama de terrible en la comarca. Y desde que se casaron el hombre, entregó los destinos del hogar y los de la infeliz criatura á la voluntad de su cruel esposa. Ella, la aburría fieramente, la obligaba á muchos trabajos forzados y difíciles. Generalmente, tenía por obligación el cuidado de los ganados, con el extricto encargo de entregar, diariamente, un bellón de lana de oveja hilada; pero le era demasiado difícil cumplir tal obligación por ser humanamente imposible; y ya desde aquella vez comenzó el milagro de la Divinidad. Entre rebaño, había un hermoso corderito que después de observar los llantos interminables de la infeliz muchacha, se acerco un día y le dice, no llores, yó te ayudaré á hilar esta lana, luego comenzó a tragarse la lana, saliendo pocos instantes por el ano del compasivo animal en forma de hilo bien fino como de máquina hiladora, y la niña, sorprendida, embuelve en su “shoc-son”( 1), hasta terminar el pabellón de lana en pocos. Momentos. La Reina Desgraciada y Feliz Consolada y tranquilizada la pobre niña, al atardecer, conduce el rebaño, entregándola á su madrasta la difícil tarea; pero cual béstia furiosa, sorprendida y estupefacta, recibe la maravillosa labor de su hijastra. Pensativa y taciturna, procura descubrir el misterio; vá al lugar del pastoreo y desde un peñasco, observa el trabajo del prodigioso del corderito; identificándolo presto. Regresa al hogar ardiendo mil de venganzas en el inferior de su alma negra, y en cuanto llega el rebaño á su cancha, con mano fiera arrebata la existencia del compasivo corderito. La pobre niña infeliz, lloraba ya sin consuelo y sus martirios día trás día eran peor . El desgraciado padre ya no se acordaba de su hija ni en sus sueños. En esos crueles martirios, la madrasta ordenó á la infeliz muchacha a lavar las tripas del corderito víctima de su maldad, encargándole que no pierda ni un solo pedazo; Luego se dirije á un cercano riachuelo de la Comarca y en la azarosa labor se le escapó de las manos un intestino, Inmediatamente, corre, observando la corriente del agua para alcanzar el pedazo de tripa.-Cual sería el sufrimiento de la desdichada!- Lloraba inconsolablemente, gritaba, suspiraba al cielo y no hallaba lo perdido. De pronto entre
  • 7. 6 piedras y matorrales, se detiene y mira a lo alto, y de repente, se presenta un canoso anciano lleno de llagas en el cuerpo y le dice á la muchacha, no llores hijita, calma tu pena, yó te enseñaré la tripa perdida; pero antes, lame estas heridas. Con mucho gusto. le contesta la infeliz y luego con entera voluntad y amor, lameó las llagas del buen anciano y al instante fueron al sitio donde se hallaba la tripa extraviada. Además, advirtió a la muchacha que orara á media noche en el patio de su habitación. Lo hizo así en medio de sus profundas oraciones, cae del cielo una estrella y se pega en su frente para siempre. Durmióse esa noche en una triste chosita de “ichu”(2) al cuidado del rebaño de ovejas y al amanecer alquel día se convirtió en una casa elegante y llena de lujosas comodidades. Convirtiéndose la muchacha en una Reyna y se dirigió á una Iglesia de la Comarca á oir misa, convertida de ignorante á una dama ilustre y extremadamente bella. La terrible madrasta, iracunda y llena de envidia, le pregunta a la bella princesa y élla con toda dulzura, le cuenta todo lo ocurrido. Admirada de la maravillosa noticia, ordena á su propia hija habida en el ultimo matrimonio á hacer lo mismo, luego manda á lavar tripas y á propósito suelta una de ellas en la corriente del agua y tratando de recogerla, corre entre los matorrales, encontrándo de pronto al mismo anciano que le dio la felicidad á la “Reyna desgraciada y Feliz”. La ambiciosa muchacha le pregunta al anciano por la tripa perdida, pero aquel justiciero viejo, Le responde dulcemente, “ antes que te enseñe la tripa perdida, lame estas sangrantes heridas; pero, la muchacha, le contesta con incalificables fraces; ordena que busque la tripa perdida y que rese también á media noche en el patio de su casa; hizo lo así, pero ,había llegado el justo premio del cielo, y en sus más desesperadas oraciones cae de lo alto dos grandes cuernos de vaca que se pegaron en la cabeza y un prolongado órgano sexual de burro que igualmente quedó prendida en la frente de la muchacha, permaneciendo desde aquel entonces transformada en un fenómeno rarísimo y escandaloso. Entre tanto- tanto la Reyna del martirio que después de la desgracia se hizo feliz tenia de enamorado á un famoso Rey de un Imperio, que más tarde llegaron á contraer matrimonio. La madrasta llena de rabia y envidia, aprovechando de los sueños de la Reyna, y mie-ntras se hallaba ausente el Rey, le introdujo violentamente en el oído una aguja de arriero, quitándo así la vida á la hermosa Reyna.- La existencia del Rey, desde entonces, era un calvario y sus llantos no cesaron un solo momento, y en el mas amargo de sus días se le presenta una hermosa paloma y en una voz triste y melodiosa le canta:
  • 8. 7 Ay Juan… ay Juan …, Aquí estoy……………. Desde aquí te veo, Desde aquí te cuido. Desde entonces, ya en el techo de su casa o en el jardín de su patio repetía día trá día y el Rey Juan, que así se llamaba, vivía consoladamente. Pensó en esta circunstancia, aquel buen Rey por el inmenso amor á su tierna esposa, contratar los servicios de un borracho consuetudinario de la Comarca. ofréciendole en pago un barril de licor fino, éste con gran destreza logró cazar á la hermosa palomita con su poncho y el Rey con gran regocijo la puso en una hermosa jaula. Al observar minuciosamente el cuerpo de la bella palomita, el Rey ve una aguja de arriero introducido en uno de los oídos del animalito; al instante, el Rey le saca. Convirtiéndose maravillosamente en ese momento, en su esposa. Tanto fué la alegría de ambos y, la bellísima, encantadora y noble Reyna, le cantó á su generoso y buen esposo todo lo ocurrido y desde ese entonces vivieron muy felices en la misteriosa Comarca.- (I).- Un pedazo de palito en forma de puntería. (2)-. Paja oriunda de las puntas del Perú-. Por Alejandro S. Alvarado Meza. (Huancayo Perú) NOTA.- Son trabajos inéditos del autor.-
  • 9. 8 MONOGRAFIA Y SUS COSTUMBRES DE LA FIESTA DE LA PASCUA DE NAVIDAD EN SANTO “DOMINGO DE ACOBAMBA PERTENECIENTE A LA PROVINCIA DE HUANCAYO Acobamba, es uno de los distritos antiguos de Huancayo; está á 130Kms. Se atraviesa en el trayecto, por las haciendas, de Ovejuno y vacuno: Acopalca, LLacsapirca, Onza, Punto y Punto Vado”,estas dos últimas de la Sociedad Ganadera de Junín. Asimismo, se pasa por cordilleras, las más elevadas “Acopalca y Ciullacocha . 1 Las mencionadas haciendas, no solamente produce quezo, mantequilla, carne y lana, sinó la papa y sus similares abundantemente y de buena calidad. ” en las que abundan las vicuñas y venados; en las rocas tienen sus guaridas los zorros y las biscochas. También hay algunas, en ellas existen pescaditos abundantemente y distintas clases de aves acuáticos. Estas haciendas están cubierto de pasto con abundancia y de diferentes arbustos, están situadas en puna. Acobamba, es ceja de montaña, su clima es húmido, templado y palúdico; produce caña dulce, café y frutas. Como animales domésticos, existen: Aves de corral de diferentes variedades, reses, cerdo, conejos, caballos y sus semejantes. Su producción en ceréales es abundante, así la yuca, papa y verduras de muy buena calidad. Estos artículos conducen a Huancayo y Jauja, ciudades próximos, obteniendo en la venta éxitos resultado; en cámbio, llevan Fideós, jabón y otros muchos artículos como son: telas de vestidura de precios ínfimos y polícromas como lujo y de adorno en su indumento. Las mujeres visten: sombreros de oveja con cinta ancha de colores; llicllas labradas, fustanes de bayeta teñidos a diferentes colores resaltantes, idem monillos, zapatos y una manta de oveja tejida con labores para cargar su fiambre y sus hijos cuando víajan. Los hombres visten: de pantalón de pañete con abertura, medias de oveja con dibujos sin plantilla solamente del tobillo hasta la rodilla; chaqueta de la calidad dél pantalón, sombrero de oveja con cinta ancha negra, una manta también de oveja de labrados colores tejida que le cruce el hombro, como lujo y por enamorado; zapatos de vaqueta con triples tacos y media zuelas, fabricados por ellos mismos para que bailen y suenen mejor. Asimismo. Cargan también el “Coca hualqui” y el “Isco Pisca 1 En el texto original esta palabra, ciullacocha, ha sido tachada y encima se ha escrito Challihuacocha ”. Huallqui, es una bolsita especial para la indígena, hecho por talabarteros ó ellos
  • 10. 9 mismos, para depositar la coca, este objeto. Á la vés sirven de portamoneda cuando víajan a las ciudades a efectuar sus compras. “ISCO”, la cal. Pisca”, es un poronguito de cuero ó de madera de tamaño diminuto, para depositar la cal e indulzar con esta materia la coca, absorviendo por medio de un palito chacchando en todo momento y cuyo poronguito o Pisca, está en el fondo del Huallqui CHAC- CHAR, quiere decir, masticar la coca con la cal dulcemente. Además, por costumbre desde su generación, cargan un palo como de bastón que les sirven también de defensa este palo en sus continuas intrigas sin motivo entre ellos, debido a la ebriedad exeso con huarapo, chicha y trago, borrachera sin control y manejan diestramente el florete. FORMACIÓN DEL PUEBLO DE ACOBAMBA:- Acobamba está en una quebrada, cubierto en su totalidad de elevados árboles. Por medio del pueblito. Pasa un rio caudaloso más, en épocas de “Punto”, pasa este río, por “Punto Vado En cuanto a los árboles, hay una inmensa variedad de clases, tales como son: ” aguas abajo. De este lugar, hasta Acobamba, se camina 20. Klms, por una quebrada extrecha y tortuoso camino por la ribera del río, cubierto de enórmes bósques escuchando en el tránsito diferentes y alégres canticos de diversos pájaros. Así como extraños ruídos de otros animales silvestres que abundan numerósos en el bósque, que aveces inpresionan como alegra a uno en el curso del víaje: en ciertos momentos. Se escucha el cantico de los pajarillos, como si fúeran músicas distintas, Ejemplo: el pájaro carpintero, es uno de los animales curiosos que nos suministran de canticos exácto a una música toca de en flauta. Roble, cerdo, chonta y otros muchos, dedicados a los trabajos de mueblerías finas; fatalmente no hay medios de conducir a lugares como Huancayo y Jauja, para utilizar la enórme importancia de esta materia de valía, perdiendo así, una riqueza interminable sin explotarla por lo distante, se pudren y se secan en el mismo lugar con el trascurso del tiempo. Aun, en estos bósques, habitan animales silvéstres como son: León, Puma, gato culebras, gallinas y otros más, algunos de estos animales ofensivos a la humanidad. El víaje a Acobamba, se hace a lomo de acémila en tres días, son caminos estrechos. El lugar denominado “Qiullacocha”2 2 En el texto original se ha tachado esta palabra y se ha escrito “Challhuacocha” , es una cordillera elevada, donde se concentran las fúertes tempestades peligrosas y lluvia, que es necesario acelerar el trayecto.
  • 11. 10 FIESTAS DE NAVIDAD:- El 25 de diciembre, anualmente es una fiesta que celebran los habitantes y generalmente ignorantes de cultura; son pués ellos, los moradores de aquella rica y productiva sélva, que apenas hablan y comprenden el castellano si se le departe; hablan más que la quechua desde niño, por cuanto que en esos lugares, la cultura es de poco interés para los habitantes, sin embargo son ciudadanos electores. La visita de estos habitantes de la montaña, a las ciudades, son notorios por sus trajes típicos, aquiénes les dicen “CHUTO Es de costumbre invariable, el ensayo de la fiesta, á partir del 21 al 24, las tres noches consecutivas, menos los días, ensayo para escojer músicas adecuadas cinco ó más que les seán del agrado común, a cuyas músicas les denominan el “Zapateo”, repertorios escojidos para adorar a niño Jesús el día 25 que dicen “Pascua”. Pués, el pueblo íntegro, chicos y grandes y de ambos sexos, son dueños de ”, su conducción moral, son selvaticuez en toda orden de cosas. Sin embargo, económicamente son productivos y solventes, y como tal suministran a las ciudades con diversos artículos de primera necesidad y de buena calidad en todo lo que se refiere de los productos de la Montaña; de ahí que para la fiesta de la Pascua de Navidad”, contratan desde Huancayo y Jauja, música seleccionados, pagando ingestes sumas por ocho días de fiesta, en el citado lugar por que es así su disposición particular de acuerdo común deferenciar a los músicos que van a la ciudad. 3 3 En el texto original se ha agregado la palabra “de” , la fiesta y música, quiénes, al mismo tiempo, durante las noche de ensayo son los que califican a las músicas divulgadas, ansiándo que les séan de sus agrados; en esas circunstancias, las músicas tocadas, á muchos gusta y a otros nó; luego se interrogan en quechua y en medios de murmullos. ¿Esta bien o nó la música tocada por el maestro?. Los otros, contestan á la pregunta de la mayoría unísolos que nó, y que se cámbie de música; entonces, es necesario idear aplicadamente de nuevos repertorios que séan adaptables al Zapateo”, baile singular de ellos, esta música que se asemeja a la Rumba “, en las que bailan numerosos grupos de hombres y mujeres bruscamente. Sin duda al compás de la música que son diéstros para el baile, con sonajes especialmente hechos con este fin.- Para llegar a cantar los tonos musicales que estos eligan por lo bién, se suscitan opiniones distintas de discusión entre ellos, hasta que cinco ó más músicas les agraden a la nutrida y caprichuda concurrencia de gentes ignorantes, de ir dumentos extraños de chicos y grandes, no obstante, que el quién cultiva su arte son circunspectos, pero éstos,
  • 12. 11 esperan, que á sus deséos se les seleccione la música, y hasta a veces repercuten como modo de venganza, de la pingüe ganancia en el contrato ridículamente, diciendo, es llamado a satisfacernos nuestros deseos en esta fiesta este maéstro de tanta fama con músicos de Zapatéo que nos guste; de modo que es también de desesperación, menos mal, que su vitu peración no son de importancia de esta plebedad. De tanta exiguencia, más tarde presienten ya, que las músicas deseádas culminaron, luego se sienten plácidos y un tanto nos adora a los culteres llenos de elogios y con distingo personales. Tambien contribuye bastante favorable la opinión de los mayores que pasáron antes esta fiesta, aquiénes, el pueblo conserva el respeto necesario, por que tambien son ya alcaldes de vera etc, pues basta que uno o dos mayores de edad acepten las tocadas, luego sin antes de muchos rodéos la concurrencia se adhiere y la colocan a música en alto relieva, no dando importancia los caprichos de ébrios exigentes de los mas chutos, por intelectualidad, si nó por su edad más, á los que cargan la vara de alcaldes. Durante las noches de ensayo, hay atención para los músicos, con caldos de gallina, churrascos con huevos fritos y café, con esmero, especial y abundantemente. Ellos consumen con exeso el huarapo, chicha, la chacta y la coca. Terminado el ensayo, el 24 en la noche el pueblo de costumbre duermen pasivamente, para luego comensar el 25, alas 12.a.m.hora a las que dicen en quechua yaloi hora) quiere decir que son las 12.a.m hora de ir a la Iglesia venerar al niño Jesús. Este día es obligatorio, que a todos los músicos concurrentes a esta fiesta. Forzosamente les obliguen el pueblo a una contenciosa discusión musical, para apreciar dicen ellos, la calidad de músicos; cuyo certémen es en la plaza circundando por todos los moradores y huéspedes de las montañas vecinas que con este fín especial concurren al pueblo citado y dicen ellos a los buenos contratar para los próximos años pagando cantidades enórmes. En esta camorra hay que condecenderles, sinó lo califican a uno por inepto arte i propalan un mal ambiente contra uno aunque es de poca importancia… Estos montañeses, amás de las músicas el “Zapateó y Pascuas” otras músicas nada aprecian las citadas músicas, con sus repertorios de singularidad, porque en esta fecha bailan chicos, y grandes al Hauino que es de música india, dicen tristeza y bailan poco. Durante la fiesta, los solteros como es natural, sienten de amor y a raíz se suscitan líos de gravedad, por que su declaración de amor es tózca. Las mujeres son rúbias y agraciadas, lamentable que son sin educación muy rústicas. Visten además estas, de colores dando aspecto a flores del campo. Como final de la fiesta hacen un convite,
  • 13. 12 consistente: en gallinas, cuyes y papa, los cesantes funcionarios á los entrantes, Abundan mucho huarapo. El dia 28 retornan a su tierra los músicos después de una larga brega musical y un pingüe sueldo. En el vecino distrito de Andamarca, que pertenece a la provincia de Jauja. a una legua de Acobamba, celebran la fiesta de San Sebastían el 20 de enero anualmente, dicha fiesta es más ó menos exacto á esta; con la diferencia que Andamarca tiene sus hijos de mejor organización por cuanto que habitan en ese distrito personas circunspectos; además es pueblo muy comercial, como tal visitado por personas visibles. En Acobamba, se distingue como notables más que a las autoridades y otros empleados que ván de Huancayo. Como conocedor también de la famosa fiesta en Andamarca, delineo estos datos concretos sin vacilación ni mentiras, para los que se sirvan tomar nota de cuyos datos entre las columnas de sus obras. Huancayo, octubre 28 de 1946. El músico viájero.
  • 14. 13 COSTUMBRES DE UN MATRIMONIO EN EL DISTRITO DE MARCAS PROVINCIA DE ACOBAMBA DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA En aquél distrito, no obstante los pocos habitantes diseminados, y socialmente modesto, él matrimonio exlesiástico es muy pomposo y hacen los moradores para tál , el máximo sacrificio. Para esta fiesta de júbilo, los padres de los novios y familiares en genera. Contratan buena orquesta que les deleíten durante el matrimonio. . Para salir de la Iglesia, los novios y los componentes de la fiesta luego ir a la casa de los recién casados, preparan en distancia varios arcos, por donde pasan los novios, padrinos y sus comparsas, con quema de cohetesillos irrumpiendo alegriás rebozantes. El piso de los arcos, está también adornado como una alfombra de flores que preparan las familias, dibujando el escudo u otras matíces y atractivas. Estas decoraciones de los arcos, significa costumbre, para que por medio de ellos pasen los novios, padrinos y los invitados, recibiendo en cada arco preparado en competencia, unos ramilletes de flores en ellos, deseándoles él éxito más rotundo de los conyugue, obsequio que hacen todos con efervecencia familiar por los que se casaron. Los arcos preparan personas expertas en este ramo. Procurando que les salga lo mejor posible. Si és distante de la Iglesia a la casa del festejo, acompañan a cabalgata todos con flores en la mano. Muy próximo a la casa de los contrajeron, están preparados los ya dichos arcos artísticos. Los novios y la concurrencia esperan con el ánimo deleítoso de derrochar alegría con motivo del enlace. Durante los días del matrimonio, hay “Donación” de todos sus familiares y voluntarios en competencia. En las casas de los consortes, están preparadas unas ramadas ornada con todo arte, de frazadas, colchas, etc, muy vistosamente, donde llegan los novios, padrinos y toda la concurrencia. La orquesta de consiguiente espera bien afinada con una marcha nupcial. En ellas esperan las simpáticas marqueñas, unas rubias como el azúcar y otras, de ojos encantadores, con sus indomentos lujosamente típicas y bien trajeadas por ser el festival familiar y de singular satisfacción. Las polícromas de sus vestiduras, presentan cúal flores derramadas en un salón de baile de manera muy atractiva. Adorna a ellas, sus expreciones afables que es imposible negarle sus brindis cariñosas y exquisitos con que nos ofrecen; de modo que en ésos instantes, la juventud se siente muy animada. Con esa finura de tratos en Quechua,
  • 15. 14 manifestándose todas4 En casa del festejo hay dos mezas preparadas por limpieza, que si no es así hay crítica familiar por ser desde sus antepasados estímulos. Cuyas mezas están cubiertas de blancos manteles como en la nieve confeccionadas con este fín. En ellas hay garrafas de flores preparadas con todo arte; jarras de buena chicha maní y de jora pura que emborracha especialmente elaboradas. La chicha de Molle. Para la gente pública abundante que también emborracha y díurética a la vez. Los hacendados vecinos, por amistad ó familiaridad de los novios, integran la fiesta; es necesario una atención esmerada de los familiares procurando quedar bién, evitando críticas porque és así sabido y obligación que tomemos por el matrimonio. La juventud de aquella región. Nos brinda con afecto, consideración y con respeto, aún más en homenaje del matrimonio. 5 El almuerzo, así la comida, preparan expertos cocineros contratados. esta atención debe ser. Ponen a la meza para los padrinos por costumbre doce gallinas y veinte cutro cuyes en rellenos al horno exquisitamente condimentados en fuentes especiales y apetesibles estos suculentos guizos. Mientras los padrinos se muestran con afabilidad con sus olorosas frituras hacia sus amigos, no obstante hay otras viandas preparadas con elección para toda la concurrencia con igual atención. En la meza abunda vino de Huanta. Pisco(uva trago); cerveza con exeso para la distinción. EL JARAHUI Finalmente. Las familias, padrinos y los de buena voluntad, consejan a los novios, por el camino benéfico en todo momento. Este és como despedida. :- Quiere decir, que cantan las familias y solteras en quechua, formando dúos, invocando ante Dios, que los recién casados tengan una vida halagadora y ejemplar. El jarahuí , es por cierto una música y canto muy sentimental, es muy común; a partir de Izcuchaca (Huancavelica) hasta a Puno, Cusco y otras muchas regiones, divulgan varias solteras YANÑAHUES SONCÓ SUAS SIPAS, quiere decir, muchacha de ojos negros que roban mi corazón. Los invitados, familias y músicos han tenido muy buena acojida; supieron la juventud ditinguirnos el valor del justo folklorista, porque no se ha difundido la música autóctona con maéstria y voluntad y han bailado con entusiásmo lo de la fiesta. 4 En el texto original se ha escrito con lapicero en este lugar la palabra “ellas” 5 En el texto original se ha escrito con lapicero en este lugar la palabra “que”
  • 16. 15 Huancayo, octubre 25 de 1946. El músico viajero. Julio c vivas. Arpista
  • 17. 16 El 8 de Setiembre, día en que se celebra esta fiesta, con el máximo homenaje a Nuestra señora de la NATIVIDAD, en el vecino distrito de SAPALLANGA, se vé concurrido de un nutrido público, lleno de júbilo y alegría y especialmente de Turistas, por captar las novedades alardosas y sus costumbres de esta fiesta anual y con el especial objeto de presenciar, las ceremonias y diversas festividades con que los moradores de ese pueblo festejan esta fecha, como costumbre desde sus arte pasados. LA FIESTA DE “COCHARCAS” EN EL DISTRITO DE “SAPALLANSA”, PROVINCIA DE HUANCAYO. Muchas de las costumbres añejas, ya no existen, algunas ha auprimido. A través del tiempo, las costumbres que se había establecido en los primeros días de las fiestas consagradas a la Virgen de “COCHARCAS”, se han ído modernizándo; ahora los iniciadores son entradas a un medio más de cultura, y como tál observan un ambiente más atrayente en sus innovaciones; sin embargo, queda muchos de los que fúe la expresión del sentimiento popular manifestado en bailes, música y diversiones. Hoy se vé al Señor Francisco, un de los conjuntos notable de baile coro integrante de la fiesta disfrazado, idéntico como vestía en el momento de la Conquista; al INKA ATAHUALPA y sus vasallos; púes digamos, quince años atrás más ó menos, se desconocía tales usos de españoles e indígenas. El APU INKA, quiere decir, poderoso rico, que amába a dos mujeres en el mismo hogar. Ella so la “Palla y Colla”; por eso durante la fiesta y baile el APU – INKA, vá al centro de sus adoradas, PALLA Y COLLA; siendo objeto de sus galantes frases y mimos cariñosos y éstan, con frenéticas, dulces y suaves coqueteriás, genuflexionan al comas de la orquesta demostrando que igualmente aman al APU. LOS ALFÉRES, con este nombre acompañan en esta fiesta y sus orquestas un conjunto de baile, van rindiendo al APU INKA y a sus dos mujeres pleitisia, exibiendo consigo unos chanchos, casi para ponerelos al horno, decorados y condimentados, para luego después de la fiesta les sirven de comida á/estos alfereos. Hay que advertír que se dá muerte a un número de cerdos igual al numéro de funcionarios. Los chanchos antes de ser devorados son paseados airosamente encima de mesas adornadas con profusión. LOS CALA CHAQUIS:-Son menores de edad disfrazados, quiénes, según relatos, yevando la Virgen de COCHARCAS apareció, fueron los que adoraron. Bailan con música adecuadas; entre estos calachaquis se ve disfraces exagerados que llama la atención del público. Este cuadro que se repite cada 8 de setiembre, es preparado en el
  • 18. 17 transcurso de un año; es muy sugestivo. Todas las personas que han espectado esta fiesta, sin tener que mentír, admiradas de tanto ingenio y espíritu de gracia que demuestran en la confección de sus disfraces, han sido objeto de múltiples placemos, por cuanto que es una fiesta de verdadero regocijo; hay viandas a granel, cantinas y numeros conjuntos de música en competencia. Otro aspecto de la fiesta es el carácter novedoso con que termina, púes las orquestas y las comparas que han asistido a las solemnidades de la Virgen de COCHARCAS, se dispersan por todos los caminos y vericuetos que se encuentran a los rededores de SAPALLANGA. En el camino que conduce de Huancayo al distrito de Sapallanga, se recréa la vista con los bailarines y los chanchos que clocados sobre las mesas con adornos exóticos bailan también al compás de la música. Hago mención de estas costumbres, no obstante que muchos conocen de este festejo de transcendencia regional, como un obstáculo a los devotos y fieles que tanto se interesan por conocer la forma como de desenvuelven las festividades consagradas a la Divina Imagin de Sapallanga, líneas sobre este particular que resalto suscintamente y como uno de los Folkloristas que en diferentes años he prestado mi contingente musical, encabezando a diferentes conjuntos musicales. Fin. Huancayo, octubre 22 de 1946. Julio C. Vivas Huanuco 122 Hy. Arpista. Músico Viajero Julio C. Vivas
  • 19. 18 El cultivo del arte musical, no es sinó una manifestación del espíritu, por que al ejecutarla en cualquier oportunidad que ella se manifieste, hace vibrar el alma, sobre todo cuando ella interpreta los sentimientos de cada Regíon, ya que en cada lugar existe una música original ó típica. DE MÚSICA Como modesto y sencillo intérprete de nuestra música típica, hago lo posible por interpretarla en su más fina esencia, ello está de manifestó al transponer el cordaje de mi instrumento musical el ARPA, la música autóctona de la Región, como son las mulizan, hauynos caschuas y yaraviés, etc. La música tambien tiene su alma, su espíritu, y como las flores que brindan su perfume que es su esencia, la música ofrece tambien su melodía que es la verdadera fragancia de su espíritu, su propia alma. A los cultivadores del arte musical, debiera dársele en todo momento la oportunidad del estímulo y del aliento, por que ellos son los abanderados del arte que hacen deleitar y pasar horas de infatigable esparcimiento espiritual, sobre todo cuando se trata de difundir y hacer conocer la música vernacular, música nuestra, la nacional y regional en cada lugar. El suscrito que ha pasaeado por diferentes puntos del país con su querido y cautivante instrumento, el ARPA, ha llegado a compenetrarse con él y arrancarle todo lo sensible que él posee dentro de su estructura. En todas partes y cuantas veces he sido solicitado para interpretar nuestra música, lo he hecho con todo cariño, sin hipocresías ni timideces; de ello son testigos los vecinos de esta hermosa como hospitalaría tierra huancaína, los escenarios de la ciudad, la Radio difusora y la Capital de la República, donde talvés por mi sinceridad para informar nuestra música, he sido repetidas veces estimulado en diversas formas y obtenido diplomas de honor. Fatalmente la polifónica del ARPA, no tiene arreglo musical suficiente, no está científicamente arreglado para poderla ofrecer con los requisitos de otros instrumentos de cuerrda como la guitarra, el violín, la bandurria etc, siendo su musicalidad exclusivamente interpretativa, ya que carece de los medios como poder interpretar los bemoles, sostenidos y otros signos de instrumentos musicalizados, pero apegar de ello, es el mejor se presta para interpretar la música nativa, autóctona i típica. El ARPA que fúe el instrumento que David tocara para deleíte suyo y de las personas que lo escuchaban, es el instrumento por excelencia, instintivo y cautivante,
  • 20. 19 sabiéndolo interpretar, ya que no tiene música escrita como los demás instrumentos, ni su contextura se presta para amoldarlos, dejando que cada artista amante de el, sepa arrancar melodías sublimes y sentimentalidades que otro no puede arrancar de su extrutura. No he queridoen estas fraces sinó dejar constancia de la menera mas modesta y sencilla, del valor que tiene la música nuestra, sobre todo, cuando ella es interpretada con el viejísmo como divino instrumento del ARPA, el que trato de cultivar constantemente y nunca dejo de admirar a sus cultores, pués créo que en ella es donde mejor se palpita nuestra hermosa como sentimental música autóctona. Huancayo, octubre 22 de 1946. Julio C. Vivas arpista Huanuco 122. Julio C Vivas escribe
  • 21. 20 FOLKLORE DEL CENTRO Provincia de HUANCAYO Costumbres: “El Huasi Isapi”-“Rama Huantuy” “Trilla Chupaquina” Descripción hecha por alumnos de la Escuela Normal Urbana de Junín.- CUADERNO N.”2” Conservadora del Folklore Musical del Centro CARMEN C. de PASTOM
  • 22. 21
  • 23. 22 El Huasi Yshpi, llamada también la safa de casa, Cuando una persona manda construir su casa realiza una fiesta, así el dia de la “Techada”, es ayudada por todos sus familiares. Los dueños de la casa designan a los yernos y nueras de antemano es decir a las personas que obsequian las cruces y las que llevan las cintas ceñidas a la cruz. Al final del techado los yernos y la nueras suben al tejado, al sito que se va colocar la cruz, de donde pronuncian sendos discursos y de las hermosas mantas que ciñen arrijan caramelos y galletas a la cual se llama la “Viva”. EL HUASI YSHPI (El safa de casa). $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Todo esto se tealiza al son de una componente orquesta, cuyas músicas son diferentes, entonan mulísas, huaynos, tristes etc. Una de sus huaynos propios del lugar que encierra alegria tenemos: Cholita mucho te quiero Mucho mas a tu mamita Porque te parió bonita Para mi compañerita. Terminada esta ceremonia comienza a las doce de la noche la fiesta de los “Ulpos” (Cántaros) de chica que es llevado por un hombre disfrazado de eso para obsequiar al yerno y a la nuera. Unida esta ceremonia va la cuartilla de aguardiente de “Caña” que son bebidas durante la fiesta de los “Ulpes” se entonan la siguiente canción: QUECHUA $$$$$$$$$ Ama cutinquichu ama misianquichu saltacamuy caña dulce Saltacamy ashua Pasacamy ulpe Sinta huatullayquihuah Pascacamuy.
  • 24. 23 cuncallayquihuan ulpe as, huas, as, huas, etc. TRADUCCIÓN $$$$$$$$$$$$$ Ya no volverás ya no adivinarás Bríncate caña dulce con tu cuellito cántaro as, huas, as, huas, etc. Bríncate chicha pasa adelante cántaro con tu amarradero de cinta pasa adelante. A las cuatro de la mañana salen a bailar en la plaza principal todos los familiares con sus respectivas parejas, los dueños van a la cabeza, lo curioso está que las mujeres llevan poncho y sombrero de hombre y los hombres llevan mantilla y sombrero de mujer, esta ceremonia se llama el “Pacha huaray”, generalmente al salir a bailar “El pacha huaray” fingen estar borrachos.
  • 25. 24 FOLCLORE DEL CENTRO RAMA HUANTUY BAILE DISTRITO DE HUANCAYO Descrito por Judith Palomino Vega Alumna del Cuarto Año Profesional, Sección “B” De la ESCUELANORMAL URBANA DE JUNIN Huancayo, Mayo de I.946.
  • 26. 25 Sin embargo que la civilización, cubre con su manto los pueblos serranos, la tradición persiste, porque en el alma de los indios laten las costumbres legadas de antaño. No hacen muchos días que, por los multiples barrios de la ciudad se escuchaba los acordes de la corneta, único instrumento empleado para el Rama Huantuy ó traslado de ramas ó arboles que se utiliza como soporte del arco que se ha de levantar llamado tambien QUILLE, pues esta adornado por vistosos onjetos de plata, angelitos, flores de papel, espejos, caña quintoó sea las cañas de azúcar con sus hojas, además una serie de banderines; cumpliendo de esta manera con el cargo de Mayordomo, que lo obtienen ya sea por devoción a la Cruz ó amistad, parentesco con el Prioste. RAMA HUANTUY Traslado de una rama El tono es características i el coro es ejecutado por las mujeres de la pandilla i dicen así: Acu mamay cumplimushun Acu taytay huantulcushun Ramanchicta shacuchishun Ramanchicta adornashun Sichus ccanay ganaycunha Acu mamay, acu taytay Tushulistin huyyalistin. Traducción Vamos mamá a cumplir Vamos papá a trasladar Nuestra rama hay que pararla Nuestra rama hay que adornarla Talves gane la de arriba ó Talves la de más abajo Vamos mamá, vamos papá Bailando i tomando. Estas letras i otras animan el espíritu de los mayordomos, parientes i amistades que al son de la corneta van bailando por las calles, ataviadas con sus mejores ropas, pués se ponen fustanes de colores fuertes como rojo, amarillo, zapallo, monillos de colores que hacen contraste como: verde, morado, i sus pullos ó mantas para la espalda
  • 27. 26 con labores características; además llevan en hombros las cañas quintos, otros las banderitas, el distintivo del mayordomo es un ramo de flores artificiales puesto en la cinta del sombrero. Todo este conunto vá bailando i dando una serie de vuelas i evoluciones multiples por todo el trayecto; después de haber avanzado un trecho hacen el caypim cruz ó scanzo forzando en el que ingieren una serie de vasos de diversas olases de chicha, copas de chacta, i huarapo creciendo cada ves mas el entuciasmo. Una vez llegado al sitio ó lugar señalado para el arco, al son de la corneta la plantani i preparan convenientemente; su alegría crece aun mas cuando ya e esta todo listo, el menudeo de copas es aun mayor. A la llegada de la procesión hacen reventar cuetecillos ii cuetes de arranque, prosiguiendo la corneta tambien. Transcurrida la procesión desatan el arco i nuevamente lo conducen al hogar de los mayordomos donde los preparativos son multiples, porque en sendos porongos tienen preparado de ante mano variedad de chichas, ollas de un sin número de comidas asi las de Huallpa-chupi, Acash-Sangta, Parachi, Mondongo, etc. Lo que es repartido entre todas las personas presentes i se le conoce con el nombre de CUMBITE. Estos festejos duran por lo menos seis u ocho días mas ó menos.
  • 28. 27 FOLKLORE DEL CENTRO “THILLA CHUP AQUINA” Costumbre de Chupaca, Distrito de Huancayo, Dept. de junin.- Descripción hecha por la alumna Afrodisia Mansilla del Tercer Año Profesional de la Escuela urbana de Junín.- Huancayo, Junio de 1946
  • 29. 28 FOLKLORE DEL CENTRO Descripción hecha por la alumna Afrodisia Mansilla Rojas , del 3°. Profesional de la E.N.U. TRILLA CHUPAQUINA. “ Chupaca, es uno de los distritos de la Provincia de Huancayo; se dedica al cultivo de los cereales como todos los pueblos del centro, i en especial del trigo. Entre estos cereales, como el trigo, cebada, etc., se cosechan mediante la trilla que se realiza generalmente con caballos, en un campo especial de forma redonda llamado “ERA”, donde se amontona el trigo recogido estando ya maduro 1 seco; pero subsiste todavía, la costumbre en las familias, la peculiaridad, de que realizan la cosecha mediante el llamado Huaylars i siempre de noche, trillando el trigo por un grupo de mujeres jóvenes i solteras que los dueños de la cosecha se encargan de reunirlos, que son las que mediante los cantos del caso, atraen a los jóvenes, que acuden de todos los barrios del distrito. El Huailars”. El Huaylars, consiste en el baile del conjunto de jóvenes que se reúnen de ambos sexos, siendo mayor el masculino que generalmente acuden a la trilla con su guitarras i otros instrumentos; las mujeres jóvenes se llaman “Huambla”, i a los hombres de les llama “Hualars; todos ván vestidos con capas dobles i fuertes, para que no les malogre las espigas i esteran del trigo i contra el frío de la noche. Una vez que se encuentran en la Era, comienzan a bailar sobre el trigo tendido al son de los cantos de las jóvenes, cornetas, quenas, de tonos, especiales; en las letras de los cantos las jóvenes dirigen a los jóvenes, palabras desafiantes e insultativas; otras letras indican las figuras que deben realizar bailando al son del canto; bailan con todo entudiasmo en forma de danza i zapateo; forman varios grupos, i en cada grupo hai cuatro o cinco mujeres, que se agarran de la cintura entre si, formando columnas, teniendo a la cabeza que sirve de guía un joven; descansan solamente los ratos en que se remueven o voltean el trigo, labor que se le llama “tielay”. Entre los distintos i variados versos del huaylars paso a dar a conocer la siguiente, que dice:- Jiyahuayaguay jiyahuayaguay jiyahuay Chalacamay latacamay soltero Lliellitallaypa manyachallampi soltero
  • 30. 29 Sombrerollaypa cintachallampi soltero. torsocollarsoon bailacollarson soltero Harina polvo lulaycullarson soltero soltero carsayquicama librellacarsaiquicama.- Traducción:- Guíame guíame guía agárrame agárrame soltero del canto de mi lliella soltero de la cinta de mi sombrero soltero bailemos juntos, bailemos juntos soltero en el extremo de esta Era soltero convirtiendo en harina i polvo (refiriéndose a la trilla) mientras estés soltero, i permanezcas libre (del matrimonio). En esta forma siguen bailando i cantando hasta que el trigo se encuentre bien trillado, listo para separar los granos de las paja i la espiga, labor que se llama “Huauyachi”, con los instrumentos llamados “orquestas” i “palas”. El huaylars, viene a constituír, la trilla de los cereales como tema de cooperación entre las familias vecinas, en cuya labor el propietario no abona nada por ese trabajo, que generalmente tiene por finalidad la distracción, a la vez que la trilla; i solo gastan en preparar cage, ponche i otras bebidas contra el frio de la noche.- Esta forma de trilla se ejecute generalmente, cuando la cosecha es pequeña, o de la que se obtiene escasa cantidad de granos.
  • 31. 30 FOLKLORE DEL CENTRO Departamento de JUNIN Descripciones hechas por Dora Alfaro; María Luisa de Aliaga; Semiramis Delgado; Mary Franchesqui; Esperanza Navarro; Manuela García Zapatero; Amalia Paredes; Teodora Espíritu; e Hilda Acevedo; alumnas de la Escuela Nomal Urbana de Junín. CIADERNO N. 8.- Huancayo, Octubre de 1946
  • 32. 31 $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ FOLKLORE DEL CENTRO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ DESCRIPCIÓN HECHA $ $ $ $ $ $ $ $ DORA ALFARO BELLIDO $ $ $ $ $ $ $ $ ESCUELA NORMAL URBANA $ $ $ $ $ $ $ $ HUANCAYO AGOSTO 1946 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
  • 33. 32 El matrimonio popular, se manifiesta esencialmente por sus muchas escenas netamente populares. Una pareja indígena iba a contraer matrimonio, el traje que vestía era netamente típico. La novia vestía un centro negro llevaba monilla y lliclla blanca y zapatos tambien blancos. El novio usaba chaqueta y un pantalón muy ceñido en la rodilla ambos de color negro y zapatos negros. El cortejo avanzó lentamente, hasta la iglesia, donde ne la forma mas sencilla recibieron el Sacramento del Matrimonio. Salidos de ella los novios acompañados por sus parientes e invitados arribaron a la casa de la desposada donde había de darse el primer agasajo a los esposos. EL MATRIMONIO POPULAR Afectivamente se bebió en abundancia chacta (aguardiente) servido por el chuiuchi (niño encargado de servir a los invitados) tambien se bebió mucha chicha; amenizaba la fiesta una orquesta típica compuesta de un arpa, violines y clarinetes. Los parientes e invitados todos ellos se habían acomodado, en el patio mientras que los novios e invitados distinguidos y los padrinos estaban en una mesa. Llegó por fín las once ( se efectua a las doce o a la una de la tarde cuando los esposos desde la mesa obsequiaron a sus parientes y amigos con abundante fruta, no sin agradecerles el haberlos acompañado. Luego se almorzó abundantemente bebiéndose mucha chicha. Despues de estos cumplimientos se dispusieron a ir a la casa del esposo, entonces formáronse cuadrillas, largas de individuos que se dirigieron bailando al són de la orquesta y cantando: Manalam mamay qui kaptin cuando no haya tu madre “ tayta qui kaptin “ “ “ “ padre nogegummuy kararanqui conmigo té casarás Aquí las cuadrillas de adelante regresaban por los costados hasta llegar al término y regresaban nuevamente hacia adelante: Mañana cuando me vaya ya no me verán tus ojos con eso dirá la gente ya se fue el aborrecido Sin esta forma se llegó a la casa del esposo inmediatamente se procedió a efectuarse la pallpa (dinero que recogen los novios para sentar estado y trabajar) Entonces todos los simpatizantes con la esposa o sea los amigos de élla hicieron lo
  • 34. 33 mismo en su bandeja Terminada a la Pallpa se baila rondas (los individuos de 25 a 30 se toman de la mano y forman un círculo dando vueltas sucesivas cantando: Surca llampa purinqui y vas por esos carros kagrallampa ayhuanqui encontrarás venados vicuyllayta tarinqui “ vicuñas pero menos quiquinta paro a mi misma yano cuarto challayta tarinqui irás a mi cuarto baúl challayta quichanqui abrirás mi baúl retarto “ “ encontrarás mi retrato pero menos ñohuayta pero a mi misma ya no Luego todos arrojan claveles en la granja de chicha, de maní de los esposos deseándoles con esto mucha facilidad y al terminar la ceremonia se bebe la misma chicha. Luego se cena retirándose todos, horas después. Al dái siguiente la misma fiesta se repite en casa de los padrinos y cuando han formado las parejas es cuadrilla bailando recorren varias calles de la ciudad y se van retirándose a sus casas.
  • 35. 34 FOLKLORE DEL CENTRO COSTUMBRE: LA FIESTA DEL PRIMERO DECENERO EN CHUPACA _ _ DISTRITO DE CHUPACA _ _ NARRACIÓN VERIDICA POR: MARIA LUISA RODRIGUEZ DE ALIAGA/. ALUMNA DEL CUARTO AÑO PROFESIONAL, SECCIÓN “B” DE LA ESCUELA NORMAL URBANA DE JUNIN HUANCAYO, JULIO I2 DE I946.
  • 36. 35 Esta fiesta tradicional comienza el treintiuno de Diciembre a las seis de la tarde. Cuando las tinieblas de la vejez se aproximan a besar el suelo y no levantaras más, llega la banda de músicos contratados por el “capitán” y que ha de permanecer tres días es el lugar a exponsas del contratista. Tres días de fiesta va a tener el Niño Dios de la familia Aliaga, durante los cuales tanto el “capitán” como los mayordomos nombrados con un año justo de anticipación se han preparado esperando su turno de lucir mejor dadivosidad. Si el “capitán” paga la banda los mayordomos sacan lso toros y las cornetas para la corrida del día dos, uniéndose así para que el festejo resulte pomposo, a eso de las 7 de la noche es llevado el Niño Dios a la Iglesia donde el Señor Párroco celebra las vísperas y afuera los cohetes de arranque con sus escandalosos truenos predican la fiesta y entusiasman a los moradores. LA FIESTA DEL PRIMERO DE ENERO EN CHUPACA La algarabía humana aumenta cuando el Niño Dios es devuelto a la casa del “quiniche” que así se llama al dueño, luego, el “capitán” y los mayordomos con sus acompañantes salen a la calle bailando pasacalles y huaynos y a la vez cantando, como este huayno, que dice así: I II PALAY HUACHUCO Palay huacguco hualula Tantai morada huaita amllachun cuyai calanqui mallilla mullicumiqui yapapis cysini canmi jaipi cachaijuscaiqui eso es mucho mejor eso es mucho mejor III IV Una viudita me dijo Yo le dije a la viudita cholito vamos abajo yo le dije a la viudita cholito vamos abajo que te lleve el que te trajo eso es mucho mejor eso es mucho mejor. V Campo doblachacuchcan jilguero isnachacuchcan viuda tapaipacuchcan eso es mucho mejor.
  • 37. 36 Y así dan varias vueltas alumbrados por las luces de bengala, arrojando cohetesillos y bebiendo sendos vasos de ponche que son devorados con mucho gusto. Llega el lo. A las 10 a.m. se realiza la misma, luego la procesión bien concurrida y en cada esquina de la plaza hay hermosas capillas. En el almuerzo que invita el dueño a la 1 p.m. alcapitán y a los mayordomos con sus familiares se compromete a las personas que van a entrar para el año sub.siguiente y así entre los muchos invitados salen los nuevos nombrados. Por la tarde, el niño he quedado con su orquesta, sus acompañantes llamados devotos, en la casa se sigue la fiesta mientras que los mayordomos se reúnen con los suyos para empezar el “toril.velay”, que es de noche y al compás de dos o tres cornetas en un constante zapateo loco. Cada mayordomo se encuentra en una esquina de la plaza donde se va a realizar la corrida. También sale el capitán con su banda, entonces se confunden, la banda, las cornetas y las orquestas de cada grupo, el entusiasmo va creciendo hasta que raya la aurora. El día 2 a las 10 a.m. se celebra otra misa con procesión, por la tarde comienza a llenarse de gente para espectar la corrida. Van llegando los mayordomos con sus danzantes y provistos de lazaderas y las parejas con sus botellas de aguardiente y sus palmas y mantas de lo mejor. El último en salir es el capitán y su comitiva, bailando al compás de su banda. Se produce una gritería atroz en la plaza, el toro ha salido, entonces los toreros tienden sus capas al bicho y comienza la tarde torera. Los toros se suceden unos bueno, otros malos, mientras tanto en las casa la fiesta se prolonga y el día 3 hay nuevamente misa y por la tarde una serie de tumba o corta.monte en diferentes barrios del lugar. María Luisa R. de Aliaga. Huancayo, 28 de Mayo de 1946.
  • 38. 37 FOLKLORE DEL CENTRO ------------------------------------------------- LA DESPEDIDA EN EL DISTRITO DE CHUPACA.9 (Provincia de Huancayo) DESCRIPCION HECHA POR SEMIRAMIS DELGADO ALUMNA DEL CUARTO AÑO PROFESIONAL DE LA ESCUELA NORMAL URBANA DE JUNIN. HUANCAYO.. ----------------------------------
  • 39. 38 Esta fiesta se realiza entre los indigentes de la población de Chupaca, cuando un miembro de la familia regresa del luegar donde ha ido a trabajar a ver y saludar a sus padres y demás familiares la estadia es corta y para despedirlo realizan una fiesta. LA DESPEDIDA.. Para esto los parientes y vecinos cooperan para el mejor desarrollo de la reunión. Los ullays que son los que en otra oportunidad han recibido un favor de la familia del agasajado llevan grandes ollas de cuyes, otro guisos, chicha cosa, aguardiente etc. En la reunion mascan la coca esté dulce o amarga, si está amaraga votan esa coca y mascan otra. Generalmente esto lo hacen en la noche. También hay música generalmente de una arpa y un violin que tocan piezas regionales y al compás de la música bailan incansablemente, así como tambirn tomar licor. Además esa noche todos los parientes y amigos le dán consejos al viajero y cantan tambien la siguiente canción;: MAÑANA ME PASO POR LAS CORDILLERAS REGANDO EL CAMINO YAGUAR GUIJICHALLAYGUAN PUBATAY PUNCHACHALLAYGUAN LASTA CHUCHUCHALLAYGUAN TU TE VAS YO ME QUEDO YA NO NOS VEREMOS SOLO CON CARTITAS NOS SALUDAREMOS. Cuando llega la hora de la partida todos van acompañando al viajero, bailando al son de la música del arpa y del violin hasta el lugar donde encuentren un puente, allí se despiden y se regresan llorando. Huancayo 30 de junio de I946.
  • 40. 39 FOLKLORE DEL CENTRO EL HUAYLAS ENHUAYUCACHI, DISTRITO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO DEPARTAMENTO DE JUNIN POR LA ALUMNA: MERI FRANCHESQUI ALUMNA DEL TERCER AÑO PROFESIONAL NORMAL URBANA DE JUNIN/
  • 41. 40 Muy cerca a esta bella y floreciente ciudad donde todo es movimiento y bullicio hay un pequeño pueblo donde reina la paz y tranquilidad. porque sus pobladores son humildes agricultores y campesinos, labriegos y pastores, sinceros y sanos de opresión, allí tambien llega el rey Momo, y sienta su reinado, ¿Sabeis por cuántos días? Nada menos por cinco días. Dias como en todas partes de felicidad diversiones y alegrías. HUAYLAS El carnaval empieza el día martes último día en esta y allá el primero. Haciendo historia acerca de fiestas nos encontramos hacía muchos años atrás. Dios la Historia que no sabe con seguridad en que siglo ni en que pueblo tuvo su origen el carnaval; en resumen tuvieron su origen religioso y se selebraba en muchos pueblos religiosos de la antigüedad. Con las conquista de América, sabemos que los conquistadores trajeron a los pueblos sus usos y costumbres, así es pues como introdujeron en el Perú el carnaval, esta fiesta se festeja en los pueblos de nuestra patría, según los lugares y de distintos modos. En el vecino distrito de Huayucachi, en la víspera del Miercoles de comiza, empiezan los carnavales, que duran hasta el Sábado por la noche. El “HUAYLAS” conjunto de jóvenes de ambos sexos vestidos con la tradicional indumentaria bailan al compas de los cantos de las muchachas llevan sombreros de vicuña de color natural o teñidos a negro, con las faldas desdobladas para que los defiendan del sol; se colocan .flores de distintos colores, en la espalda que está hecha de seda o algodón de color chillón no hay nada; sostienen el pantalón que es de balleta negra con una faja ancha de lana y con el nombre del dueño y la fecha en que fue tejida, el pantalón es estrecho con una abertura el terminal de lo que se llama botapie por donde se dejan ver el calzoncillo que es del mismo material. Las mujeres llevan túnica larga que le llega hasta carca de los tobillos de lana de c olor negro que se llama cotón, tienen una menta en la espalda llamda lliclla que es de tela fina bordada con hermosos motivos y rodeada por una cinta ancha. De cintura delgada agustada por la faja llamada “HUACHACO” y con bastante vuelo en la falda porque dentro del cotón se ponen varios fustanes bordados de castilla. Al bailar se colocan los hombres en fila de a uno agarrándose todos ellos de hondas o pañuelos de algodón; las muchachas van atrás formando una media luna lo que da a un parecido a una ancla.
  • 42. 41 Al són del canto de las muchachas los hombres bailan por las calles unas veces haciendo zig-zac y otras un circulo zapateando y de vez en cuando lanzan unos gritos agudos o gruesos que se llaman huapidos. Las letras del canto dicen asi: Achallau añallau carnavalones Achallau “ “ Achallau añallau tuqui fiestallac “ “ carnavalones Hechale hechale harina y polvos “ “ “ “ Achallau añallau tuqui huanlallac “ “ “ muyunllac Traducido quire decir (sólo las palabras en quechua): Achallau – que bonito Añallau – que dulce Tuqui – lindo, bonito Fiestellac – fiestita Huanlallac – muchacha Muyunllac – día Con el tiempo he sufrido modificación el “HUAYLAS” y se usan ys instrumentos musicales que son el arpa violín, saxofón, y soprano.
  • 43. 42 Examen Bimestral de Jolk-Loore San Augustín de Cajas distrito de Huancayo. . LA TRILLA. Dina Esperanza Navarro. 4to.B En muchos lugares de la Sierra especialmente en la región del centro del Perú, se mantiene entre los agricultores, una simpática costumbre que consiste en la forma especial de verificar la recolección del trigo y de la cebada, después de segarlos, los trasladan a sitios especiales llamados “eras” Como entodo pueblo no falta una costumbre es así, que, el distrito de San augustín de Cajas, se distingue por su fiesta consuetudinaria de todos los años, que no carece de interés y originalidad. Esta faena agrícola llamada (faena de cosechas) trilla, consiste en que simultáneamente con la labor se realiza la típica fiuesta de los bailes en comparsas alegres al son de los cantos y versos que lanzan al aire las notas de huaynos, danzas y cuadrillas. Ahora hace tres años atrás, recuerdo haber visto esta costumbre, cuando fui de paseo con mi familia, era el mes de junio i dejó en mi alma una impresión emocionante. De desarrolló en la forma siguiente: En una pampa especial llamada “era”, en la chacra, los montones de gavillas se encuentran extendidas para ver pisadas por un numeroso conjunto de jóvenes de ambos sexos los que son pagados para bailar sobre cebada. De antemano después de la comida mas o menos a las 8.00 de la noche las muchachas todas joviales y con ese espíritu liberal que las caracteriza inician sus cantos y esperan la llegada de los jóvenes brendante, quienes con su entuciasmo loco llegan con una botella de aguardiente en la mano para encender mas la alegría. Al contorno de la cebada se colocan los jóvenes en columna y al otro lado otra columna de los jóvenes; los que al unísono de los cantos de las voces femeninas se tornan de la mano y forma un círculo que dan vueltas seguidas y sobre las gavillas de la cebada. Acto seguido después de que estén bien triturados las espigas bailan ciertas cuadrillas con tonos de ambos sexos son verso, se dan de la mano de cuatro en cuatro forman figuras típicas de su tierra. Para ellos el placertan grande es la música típica propia de su invento sus cantos naturales, es el aliciente que la tierra bendita los prodiga.
  • 44. 43 El único verso que he podido memorizar en idioma nativo es el siguiente: “Salumbrachay” Como la calabaza que cae, nos vamos a caer Calabaza cuspaylla cusparum, luminosa estrella; salumbrachay; Luminosa estrella Chihuasco pochcailla pachcan, como el zorzal que salta vamos a saltar, salumbrachay Luminosa estrella Manzana tslpuilla tal puchun como sembrar manzanas vamos a pisar. salumbrachay; Luminosa estrella; Durazno palpuilla pslpuchun como el durazno que cae vamos a caer Salumbrachay.- al bailar, luminosa estrella.-
  • 45. 44 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX X X X X X X X FOLKLORE DEL CENTRO X X X X “TUMBA MONTE” en el distrito de Hualhuas-Provincia X X Tema - X X Descripción hecho por Manuela García Zapatero alumna X X de la “Escuela Normal urbana de Junín” del 4° año X X Profesional. X X X X X X X X X X Huancayo junio de I945 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
  • 46. 45 TUMBA MONTE El martes Carnaval, se reune la comunidad con sus respectivas orquestas une por cada barrio. La orquesta costa, de un arpa, dos clarinetes dos violines.- El árbol o “monte” lo pone el mayordomo que tumbó el árbol el año próximo pasado. Este árbol va vestido de cadenetas de papeles de colores flores, naranjas, plátanos, manzanas, botellas de kola y soda, canastitas de paja etc. Debe ser el monte de guinda se le coloca en la parte superior la bandera peruana. A eso de las 2 p.m. comienzan a danzar al derredor de árbol y a la cabeza va el mayordomo con su hacha llena de cintas de colores al hombre, es el primero en dar el hachazo y en seguido toma su “fortificación” (una copa de caña), de la misma copa toma la pareja y danzan en rueda entrando sucesivamente al centro, de pareja en pareja, para “astillar el árbol” de tiempo en tiempo le hechan todos la “fortificación”, y a medida que se baila se juega con harina, serpentinas, de rato en rato no falta quien tire un “pulhuaysho” (fruto de papa), que al reventar en la cara del víctima, resurge una carcajada general. Porque hay que ver la cara que pone, “sobra harina pulhaysho”. ------------------------------ Cada vez los bailantes se van picando más y más por el “purito de caña y la chicha curada”, el que menos se entusiasma y quiere tumbar el árbol para recibir la mayordomía, hasta que …………………………… ¡por fin!, cayó el monte, el que lo tumba es el mayordomo del próximo año todos lo abrazan y toman la copa con el mayordomo y la mayordoma. Comienzan a huarpear cantando. Mayordomo nuevo Mayordomo viejo nuevo mayordomo viejo mayordomo llévate tu monte tu no “riguisete” y trailo de nuvo nada “mosirable” Trailo con más “puro” Mayordomo nuevo trailo con más “michqui”. Mayordomo bueno nuevo mayordomo. llevate “to” monte y trailo de “noivo” El nuevo mayordomo manda a traer pisco, chicha, chacta, cigarros, coca, etc. Todos bailan, juegan, cantan, se va a la casa del antiguo mayordomo que les invita la “mirienda” Vamos mirindemos compadre, le dice el nuevo mayordomo, entren todos a la casa y allí las muchachas mas jóvenes los reciben con una terrible “chicotadas de hortiga”,
  • 47. 46 gritos, empujones, palabras poco agradables, Despues la orquesta toca el tambor hecho del “pucucho del toro”. Quiere decir que deben sentarse a la mesa; allí les esperan , las papas sancochadas con el ají chactado, sendos platos del rico mondongo con mote pelado y los cuyes picantes rojos de achiote, son remojados con la chicha curada”. En la mesa no dejan de beber haciendo, brindis y discursos picarescos, todos hacen chacota aplauden, hasta que termina la comida, y sigue el baile hasta el amanecer. El miércoles de Genize el nuevo mayordomo se lleva el árbol a su casa y prepara un muñeco de trapos viejos, bailando, cantando, huapeando, preparan una camilla y se lo llevan al cerro. La mayordoma se viste de negro y se va tras el miñeco, “Dn. Carnavalón, llorando y cantando porque lo van a quemar. Llegan a determinado lugar le hechan kerosene y lo queman al muñeco. La viuda llora y bebe para olvidarlo, luego bajan del cerro bailando al compás de sus orquestas la viuda se pone “pullucata roja” para ir a buscar una pareja con quien baja bailando. La fiesta continúa en la casa del nuevo mayordomo, donde terminana por emborracharse todos, y buscan uno a uno un rincón y cansados se quedan dormidos hasta el día siguiente, donde se levantan toman su cura cabeza bien picante “yacuchupe” con esto se despiden y van a seguir la fiesta a otra parte.
  • 48. 47 EL TRELLADO DE LOS CERRALES. ‘’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’’ Descrita por Amalia Paredes, alumna ‘Costumbre del Distrito de Chupaca. del 4to. Año de la Escuela Normal Urbana de Junín. En la Pama de Chupaca. Al trillado de los cereales se le llama Huaylar que significa dar miles de vueltas alrededor de la cosecha, dicen que deriva su nombre de Huaydsuhcar el contínuo movimiento que se da en los sitios a manera de huayno. Es una costumbre casi generalmente en los sitios donde existen grandes extensiones de terreno esto del huaylar lo efectúan en los meses de Junio Julio cuando es tiempo de cosecha, en que toda la gente que tiene sus sembrios primeramente hacen coger el pasto es decir que hacen que los peones lo corten para que después lo amontonen en diferentes sitios, después que hayan terminado buscan sitios para que puedan hacer con dirección de los hombres es decir que los caballos tienen que dar la vuelta en todo la cebada o trigo cuando los dueños a puro latigazo hace que los caballos corran en distin direcciones. En cambio las mujeres se reunen y los chicos para poder trillar otro grupo de trigo y al son de los cantos lo hacen mucho mejor que cuando empiezan. Las mujeres bailan tomándose de la mano unas con otras y después de un rato descansan para que tomen la chicha que lo hacen con unas mezclas con la dondición de marear un poco a la gente y más contentos realicen el trabajo. Si es de día tienen que preparar comidas así como la llamada chupi y también el llamo llu que se compone de pura papa con bastante ají colorado y con col de color blanco y sus tocinos de chancho. En seguida comienzan a masticar su coquita y trabajan mas animados. Pero el trillado generalmente lo hacen de noche por que de día ocaciona gasto, a lo que en la noche les dan coca, aguardiente y chicha; y evitan de darle la comida haciendo de noche lo hacen generalmente en la luna, haciéndose entre ellos una serie de bromas. En cambio la trilla de las alverjas y abas lo hacen generalmente las mujeres, y en una gran alegría que tienen, ellos cantan varios cantos pero lo único que he podido escuchar fue: Calupimi samulá
  • 49. 48 paro, amam piñacunquichu aguardiente mañacuycupti cocallacta mañacuycupti somaj somaj somajchalla jaraycunanchippa, cebadanchleta trigonchieta.
  • 50. 49 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX X X X X X X X X X FOLKLORE DEL CENTRO X X X X EL MATRIMONIO INDIGENA EN EL ANEXO DE MUQUI, X X DE LA PROVINCIA DE JAUJA. X X X X DESCRIPCION HECHA POR TEODORA ESPIRITU MELO, X X ALUMNA DE LA ESCUELA NACIONAL URBANA DE X X JUNIN DE 4° AÑO PROFECIONAL. X X X X X X X X X X Huancayo, 10 de julio junio de 1946 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
  • 51. 50 Una vez que el amor de dos seres haya llegado a su límite máximo, el joven indio enamorado por todo su vida, ve por conveniente pedir la mano a Su “Suncce Suhua” i es cuando se realiza el “YaycapsCuy”, que consiste en lo siguiente: en una tarde serena cuando el silencio discurría por las calles del pueblo i las puertas de las casas cerradas como llagas que sangra las sombras de su soledad arriba en la infinita bóveda del cielo azul el viento hace madejas finas con las nubes blancas, los padres del indio enamorado van a la casa de su muchacha a tratar para el matrimonio, llevan consigo, chacta, coca y cigarrillos para que sean testigos de sus alegrías como también de sus penas; el padre i personas mayores que le acompañan al joven exterioriza su propósito, i el padre de la muchacha contesta; preguntaré a mis familias, a mi hija i consultare a mi esposa, luego después vuelve con un sí generalmente, en seguida tratan quienes serán los los padrinos i cuando será el cambio de aros, termina el acto entre llantos i alegrías, es entonces cuando ya los novios pueden hablar delante de los concurrente; las madres por lo general terminan con llantos, porque sabe que uno de sus hijos va a salir de su ceno a luchar por la vida. A veces se retiran al despuntar la aurora o sino a las tres o cuatro de la mañana; el joven rebozante de alegría comienza a prepararse para su matrimonio, lo mismo que toda su familia. COSTUMBRE NETAMENTE INDIGENA QUE SE REALIZA EN EL DISTRITO DE MUQUI (JAUJA) DURANTE EL MATRIMONIO. Cumplido el plazo en que quedaron, llega la víspera en que ya todo esta listo: Es costumbre en que el novio haga la ropa de la novia; el padre entrega a su hija en la puerta de la iglesia; los padrinos altos han buscado una orquesta o sea lo que le pertenece al hombre i los padrinos de los aros otra orquesta que es por parte de la mujer; una vez terminada la ceremonia nupcial, todos abrazan a los casados, a los padres, padrinos, con ramilletes de flores en augurio de una felicidad eterna i otra cosa curiosa con ramas de “Kishuar” para que nunca sex separen los casados, luego van ha almorzar a la casa de la novia i en la puerta de la casa hay una especie de capilla que lo preparan los primos, primas i demás relacionados que se llaman “Kille” que lleva, muñecas, canastitas, flores, guirnaldas de papeles de colores, como si fuera Navidad. Durante el almuerzo se realiza el “Ulpo” que consiste en que los padres de la muchacha hacen una especie de agazajo a los padrinos, con canastas de bollos, fuentes de cuyes i gallinas, adornado con flores, etc., luego sigue la comilona acompañado de una música, todo el día do pasan en la casa de la novia, luego se van a la casa del novio,
  • 52. 51 empiezan la comida, lo mismo qu el “Ulpo” después de terminar el banquete viene la famosa “Palpa” ahí es cuando recién se siente el peso de la cruz que han de llevar los casados. Se prepara una mesa especial, donde se sientan lo casados, los padrinos, con sus respectivos botellones de algún licor, empiezan a tocar las dos orquestas, donde los violines suenen, como si fueran llantos, las notas del arpa serán cavernosas i el clarinete tendrá vibraciones angustiosas como vocas humas, empieza la “Palpa” con algo de tristeza en la siguiente forma: las familias de la novia entran a la casa entonando estos versos. Mi hermanita se ha perdido entre medio de lindas flores con su cadenita de oro que costaba doce mil soles. Aquel remolino fino se lo lleva a mi hermanita llévatelo a mi rosita vuélvemelo su ramita QUECHUA Oropia jillipis fácil talina ¡paloma! Nañaypa retratum mana talina ¡cuculí! Ayayay rosas huaytachay ayayay violeta huaytachay ayayay cristal vasuchay TRACUDDION Oro i plata es fácil de encontrar ¡paloma! El retrato de mi hermana no se puede encontrar ¡cuculi! Ayayay flor de rosita ayayay flor de violeta ayayay vaso de cristal Después de terminan los obsequios al novio y sacar sus cuentas, se le entrega para que forme su hogar; luego viene el “Punuche” más o menos a las tres de la mañana lo llevan a los casados a la casa de los padrinos altos, las orquestas i familiares los despiden con el siguiente canto: Ya se van ya se estan yendo Olvidando padre i madre. (bis)
  • 53. 52 No sea cosa que regresen A sus aprecidos nidos. (bis) Al día siguiente empieza la gran pandilla que todos estarán ataviados a la danza típica, los mozos con sombrero a la pedrada, las muchachas con su fustanes plumificado i monillos de felpa, etc., se notará las “ Mishquipas” de todos los que pueden; el olor de la chicha de jora, maní i morada seran penetrante. Eso de las cuatro de tarde cuando los rayos solares cae en la plaza, la fiesta vidría color de alegría, los músicos derraman sus huainos con cuanta tristeza en medio de la alegría, música que después a dos luces retumba como si explosionara las hondas penas reprimidas cual gritos desesperados, i luego desfallece con totalidad monotona que extremece el oído i enferma el alama i así termina todo el proceso del matrimonio indígena. Huancayo, 10 de Julio de 1946.
  • 54. 53 &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && && && &&&&&&&&&&& && && &&&&&&&&&&& && && && && FOLKLORE DEL CENTRO && && DISTRITO DE APATA---PROVINCIA DE JAUJA && && && && && && DESCRIPCION HECHA POR LA ALUMNA && && NILDA ACEVEDO INDICOYEN && && ESCUELA NORMAL URBANA DE JUNIN && && Huancayo, 20 de Junio de 1946. && && && && && && &&&&&&&&&&& && && &&&&&&&&&&& && && && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& && && && &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
  • 55. 54 La casa ya está preparada para ser techada, los dueños se ven afanados en terminar cuanto antes su sagrada tarea, guarida donde pasarán toda su vida y herencia que dejarán a sus hijos. COSTUMBRE AUTENTICA DEL DISTRITO DE APATA-PROVINCIA DE JAUJA Los parientes, vecinos y amigos, corren presurosos ofreciendo ayuda para la techa, los dueños de casa aceptan gustosísimos, empiezan el trabajo con gran entusiasmo, todo es algarabía, la animación reina por doquier. Se oyen gritos por todas partes: “Por acá aycora... pronto... apuren.. tejas... barro...... ya el sol se está pasando....”; el trabajo del techado se desenvuelve en un ambiente de camaradería y fraternidad. Después de algunas horas de trabajo realizan el primer descanso, se reúnen todos los trabajadores, los dueños reparten: coca, cigarros, chata (aguardiente) y la sabrosa chicha de jora bien fermentada; después de masticado la coca, tomado su copón de aguardiente y su jarrón de chicha, prosiguen con mayor entusiasmo aún el trabajo. Mientras los hombres trabajan en esta faena, las mujeres esposas de los trabajadores se reúnen en la cocina dirigidas por la dueña de la casa y van preparando risueñas y contentas la rica merienda: patache, puchero, locro y cancha”. El techado pronto ha de terminarse es tiempo en que los dueños se prepara para el festival de la “ZAFA CASA”, eligen a los padrinos y se apersonan a casa de los elegidos a fin de suplicarle, no hay negativa, retornan a su casa con una aceptación gustosa. Al padrino se le llama “MASHA”; siempre es designado un yerno del pueblo. Las madrinas son en número de dos y se les llama “NUERAS”, siempre son designadas las nueras del pueblo.. El Masha contrata una competente orquesta, manda hacer una Cruz de hierro con adornos y de regular tamaño, prepara la Viva (caramelos, galletas, panecillos, etc. la rica chicha, chata etc. Las nueras cuidan de estar mejor disfrazadas, pues de la elegancia de ella depende la fiesta; visten el disfraz de coton, compuesta de una túnica larga ceñida a la cintura, sobre la falda lleva un paño bordado de vistosos colores, la espalda se halla protegida con un largo manto bordado en toda su extensión, los brazos se hallan cubiertos por los manguillos bordados, guardando armonía el vestido generalmente de terciopelo negro, indistintamente adornan el disfraz finísimo pañuelos colocados con
  • 56. 55 gracia característica, la cabeza se halla cubierta con un sombrero de vicuña con cintas de colores, los pies protegidos por sandalias bordadas. Lucen las más preciosas joyas de oro y plata. En otras ocasiones visten de centro; Al dellín, monillo con perlas y blondas, lliclla de terciopelo y anchas cintas, sombrero de paja y calzados de uso. El techado dela casa ya se ha terminado, han dejado en la parte central una parcela sin techar, en la cumbre de ésta corresponde la Cruz que resguardará y consagrará la casa. Se realiza el festival: A lo lejos se oye las notas armónicas de la orquesta, se aproximan a la casa todo el conjunto bailando al compás de la Música. El Masha lleva en la espalda una vistosa manta de oveja, fina y de matiz de colores, lleva en ella la viva, en la mano derecha sostiene la Cruz de los brazos de ésta parten dos anchas cintas que llevan las Nueras, quienes también tienen en la espalda preciosas mantas con las que llevan la viva, y sostienen preciosas escobas de pajas largas de cebadilla, adornadas con rosas artificiales, perlas, lentejuelas, cascabeles, etc., estas escobas serán depositadas a los lados de la Cruz. Acompañan alos padrinos, disfrazados de diversa gracia: Negros, C{ondores, Payasos, etc., visten los disfraces más cómicos a fin de alegrar la fiesta. Dan importancia a la Chicha. ésta es llevada con más preferencia en botijas normas y cargadas en mulos, animales seleccionados de los mejores y adornados en forma jocosa para tal acto. Llegan a la casa con gran entusiasmo, en el patio esperan los dueños vestidos de harapos en señal de estar pobres por haber gastado todos sus ahorros en gacer su casa, lloran de alegría y bailan con contento sin par. Acto seguido proceden a alzar la cruz y escobas, suben al techo Masha y nueras, de lo alto obsequian la vista a todo el público concurrente, se oyen gritos, aquí... a mí..., etc. Se reparte chicha en jarrones, beben chacta y luego pasan a las habitaciones, en una de ellas ya está preparada la mesa donde se servirán; gallina, picante de cuyes, puchero, locro, etc. Terminada la merienda proceden a masticar coca y bailan toda la noche velando la casa nueva. Los huaynitos que se cantan son numerosísimos pero los más antiguos son los siguientes:
  • 57. 56 PALOMITA Amar me prometiste querer me juraste llevándose a tu casa mal pago me diste. ¡Ay! mi palomita donde habrá dormido, en la lima dulce habrá hecho su nido. --------- AMOR --------- De tu casa a mi casa hay poca distancia si me quieres, si me amas, porque no me llamas. Amor con amor se paga linda paisanita si me quieres, si me amas, porque no me esperas.
  • 58. 57 CONTRIBUCIÓN FOLKLORICA EXTRACTO DE MI OBRA INEDITA INTITULADA “MONOGRAFIA TIPICA DEL DISTRITO DE AHUAC” EN OBSEQUIO A MIS SUPERIORES DEL MAGISTERIO EN MI CONDICION DE preceptor de la Escuela de 2do. gdo. N°.1021
  • 59. 58 En las campiñas se advierte el laboreo de expertos labradores remover las tierras fecundas con el auxilio del arado que sume blandos terrenos convenientemente preparados, arrastrado por hermosos bueyes sumisos, que unidos y seguros, marehan juntos, acompasando sus pasos. “El hombre y los Novillos. LA SIEMBRA El agricultor traza los surcos anehos y profundos con prudencia, dirigiendo con una mano, el timón de su arado, y con la otra la garrocha, que prosigue de rato en rato alentando a tan aviles “YUNTAS” que siguen mas airosos en sus bueltas mil. Con la “Garrocha” el hombre al buey atiza, para que estos sigan trazando surcos rectos, mientras su cansancio advierten el salir blancas espumas del ocieo del animal; entre tanto que sus dientes rechinan al rumiar sus propias babas. El hombre y su tarea vé a medias, cuando ha termiando de remover la tierra en CRUZ y se despone al descanso al igual que las tuntas; permaneciendo éstas unidas. El labrador que descansa en unión de su familia, para hacer faena en la SIEMBRA, brindan por las semillas con CHICHA, y AGUARDIENTE; y luego prosiguen “chachando la coca”. Las semillas asignadas reposan también, salpicadas de flores y “Quintos de coca” previamente escogidas, sobre mantas de “chahuacata” o “chashacata” que completan su armonía; mientras la yunta inquieta advierte al labrador su aburrimiento. Coge éste las flores, para repartir en par a su familia y a la yunta, que ostentan ceñidas en la frente; complentaod el adorno que lo bueyes, recortado de diferentes colores, papel de lustre o cometa, pegados al cuerpo y alguno también pintados. para el trazo de los surcos donde han de dembrarse, el labrador inicia con lentitúd y espemro, seguido de la habil sembradora, que va tras la yunta compadando la semilla de su diestra mano, al mismo tiempo que con guano van cubriendo unos ty apando lentamente con suspies los otros (cuando se trata de papas). Ruda es la tarea y un descanso requieren, en tanto que lo bueyes marehan muy lento aún, fatigados; y no es justo que en su d ía excesivamente tabajen y por cierto que a San LUCAS así ofendisen. Es la hora de la “Merienda” de los agricultores en el campo, que prosiguen en reparo de sus gastadas energías todo el día.
  • 60. 59 Sirviendose las mas de las veces el sabroso “patache” de trigo pelado, arvejas y “cuchi jara”, en platos “chuya” y mates de vivos colores completan dos con papas sancochadas ají y cancha. Contemplan el sembrado que falta muy poco para llevar a cabo su felíz término. Mientras la yunta inquiera se mantiene asustadiza por el flamear de pequeñas banceras bicolores patrio, ceñidas al yugo o en sus lomos, al soplo del aire fresco por las campiñas. Los anidales no atinas desviarse, por que saben que su tares no está plantada, como indicando un descanso, al que también la yunta obedece. Los agricultores han terminado la merienda, y presto entran a sus puestos cada uno, para dar por terminada la siembre. Los bueyes primero descansan con rumbo a sus pesebres, donde forraje há esperarle abundante. El hombre carga el arado y el yugo en sus hombros, conduciendo a los novillos que siguen lentos caminando, ávidos por encontrar en su trayecto el agua que necesitan, para mitigar su sed; líquido que dutante nueve horas no han vuelto a provar. Más aún consiguen y recobran su aliento, para llegar a sus pesaores donde encuentran la “chala”, el “alcacer” y “alfalfa”, su alimento favorito. Los últimos en recogerse de la campiña, son: la sembradora, guancadoras, tapadoras de semilla y la encargada de llevar la merienda; las que una vez en casa descansan en compañía para hacer el “taquiachi”, con los restos de coca, chicha y aguardiente, no terminados en el campo. Felipe J. Herrera R.
  • 61. 60 Durante el Verano, apenas despuntan los rayos del sol, al amanecer los labiregos presurosos se alistan para encaminarse hacia el lugar de sus trigales, que poseen en la pampa de San Juan o Anta pampa unos y e al lugar denominado CUTU-CUTU (proximidades de l las Ruinas de Alhuatullo) o al otro lado de Alanya Huata otros, portando sus hoces cada uno de los peones sus lazos de carga torcidos del cuero de toro que alguno ha hecho reciencito nomás para ablandarlo o amansarlo en el acarreo de los cereales durante la faena de la siega. LA SIEGA Una vez llegado al lugar de los trigales se contempla hermosos tallos gruesos que sostienen largas espigas medias gachas por el peso de los tantos granos que se han secado bien hinchados, mesiendose majestuosamente para después caer bajo la acción del hóz, por los hombres que se han mengado con dinero u otros que han ido por “huyay” (colaborar en algún trabajo sin remuneración) hombres jóvenes afamados por su destreza en la siega demuestran su agilidad al terminar primero en las tantas bueltas hasta concluir las hectareas del sembrado, dejando atrás a los pocos diestros que han competido en la jornada. Las mujeres algunas veces entran también a segar, cuando así lo requiee las circunstancias, mientras los hijos juntan los montones dejados por los peones para acarrear y preparar la carga y ser conducido por auqellos a la “Era” donde habrá de efectuarse la trilla. Al medio día, cuando la labor se vé a medias, entran los ganados al rastrojo para alimentarse de las hojas secas o algunos tallos con espigas que han quedado, así como los pastorcitos hechan a mano a las espigas por allí esparcidas, jutando hasta la tarde gran cantidad de manojos, son aveces los pastorcitos que de costumbre van a las pampas a pastar sus revaños y se han acomedido ante el dueño delos trigales han desarrollado considerablemente, la siega lo hacen dejando parte de los tallos a una altura de 30 o 40 cms. del suelo, las que servirán para recogerlo después por cualquiera que se interese y utilizarlo como combustible; en caso contrario la siega se efectúa casi a ráz del suelo. Felipe J. Herrera R.
  • 62. 61 La corneta de cacho, es un instrumento musical de viento, empleado por los indígenas de la Región del Centro; hombres que se dedican a la música nativa que perdura a travéz de los años con bastante dedicación en las celebraciones festivas a realizarse anualmente en cada uno de los distritos y pueblos anexos a la provincia de Huancayo. LA CORNETA DE CACHO Así por ejemplo en el Distrito de Ahuac, es muy popular la celebración de los Carnavale, al que antipular la celebración de los Carnavales, al que anticipádamente son contratados expertos músicos en conjunto de tres a seis que cultivan con verdadero interés y conocidos como profesionales que recrean el espíritu al expectador en tales circunstancias. Los instrumentos es sí, están hechos con mucha cuirosidad de cacho o cuernos de toro, superpuestas en gran número, comenzando desde el mas pequeño que sirve de enchufe con una boquilla de metal, semejante al de las cornetas de máminas metálicas, hasta el terminal, que es la parte mas ancha o base del cuerno de los “toros”; Gran parte de estos instrumentos son de forma circular que ofrecen a la vista una figura en espiral casi plegadas del que se desprenden notas de “huainos” y “tristes” impregnadas de una monotonía singular que en cierto traslada la melancolía del ánimo apocado a un campo de regocijo y satisfacción festiva. En su arranque se desprende la repitición constante de ocho notas diferemtes que satisfacen al conjunto de bailarines para proseguir en ruedo sin fatiga. Los músicos se alternan constántemente en sus actuaciones. por los sencillos de su aspecto como por lo monótono de sus notas que propaga la corneta de cacho, ha sido, preferido hasta nuestros días, en la celebración de fiestas populares y seguir siendo, ya que el fervor unánime del pueblo y de muchos otos, aclaman el mantener una costumbre que goza de mareada tradición; los pueblos mas que nada, han dado en todo momento, muestras de peruanismo siguiendo las costumbres que legaran nuestros antepasados a otros mas civilizados, por que la civilización no hará reflexionar al hombre para deshacerse de una TRADICION, procurando que ella desaparezca, entre el vulgo de los mortales moderrnos. Felipe J. Herrera R.
  • 63. 62 En el Distrito de Ahuac, el cultivo del rocoro no está difun dida noritamente; son muy cotados las personas que lo hacen en sus huertos y jardines y aún en macetas. En una de las páginas del “Decano de la prensa de fecha 31 de Marzo de 1942, el Sr. Juan M. Cuadros dedica un trozo selecto al rocoto intitulado “Del Folklore botánico madicinal” Arequipeño” del que se desprenden los datos siguientes: El Rocoto.- La primera preocupación debe referirse a las semillas. Estas se extraen de los frutos bien maduresos y que hayan llegado a su total y completo desarrollo, particularmente en los considerados como “fruto semillero”. E El color bien rojo o amarillo es el signo de la absoluta maduración. para extraer las semillas, se procede a dar un corte longitudinal al fruto. Se le parte en dos. Se les hace secar a la sombra y luego de algunos días obtendremos la semilla. Para la siembra de las semillas, se actúa de la manera siguiente: Se elige un depósito cualquiera (macetas o vacijas de latón). Se les llena de tierra fresca” acabada de “romper” como se dice, hasta cierta altura. Se le rocía la semilla y se recubre ésta con una capa de tierra de prucencial grosor.. Acto vontínuo se riega y se cubre los almácigos con travezaños de rramas de sauce y hojas de zapallo encima, para preservarlos de la acción directa de los rayos solares. Tras los riegos sucesivos y después de algunos días, comienzan a brotar las pequeñas plantitas, cuando éstas ya han alcanzado una altura de tres o cuatro centímetros se hace el transplante, para el cual el terreno de antemano elegidos debe estar convenientemente preparado. Se le abona con guano de conejo o común. Se ponen las pequeñas plantas a una distancia de 50 cms. unas de otras, y a los cuatro o cinco meses de esmerado cuidado, se tentdán lozanas y vigorosas plantas, que nos brindarán el codiviado fruto. Entonces se arman parapetos para que sirvan de apoyo a las verdes ramas y poe ende a los frutos que lucen entre ellas, verdes, rojos o amarillos, como dice el poeta Francisco Mostajo: “ Amarillo, verde y rojo Son mis gallos de pelea; Yo llamo así a los rocotos que pongo sobre mi mesa ” Vamos a estudiar etimológicamente el orígen de la palabra rocoto. Se deriva de la voz quechua: ducutu. Su nombre genérico es: Cápsicumpubescens.
  • 64. 63 Científicamente estudiada esta planta, observaremos morfológicamente que es herbácea de Viforoso y tupido ramaje, trepador, esmeraldino. Su raíz de poco grosor se profundiza agarrandose ligéramente ala tierra. El tallo es delgado, de constitución débil y quebradizo, con una latura hasta de un metro cincuenta centímetros, sus ramas como ya lo expresamos son abundantes. Sus hojas son alternas, avaladas; la cara superior es de color verde oscuro y la inferior de verde claro, con nervadura central bien pronunciada de peciolo corto y cubiertos de cierta vellocidad. Sus flores son abundantes, axilares; cális de siete sépalos, soldados entre sí de color verde y cubiertos de cierta palusa; la corola con siete pétalos de color morado, y los estambres en número de siete e insertos por se base. El fruto es una baya de formas alargada, ovalada y esquinada. En su parte superior o cabeza que es donde se adhiere a la rama, presenta un pequeño estrangulamiento a maenera de gorro, y su extremo inferior termina en punta o redondeado. Su peso es de 42 gramos, por término medio, pudiendo ser mayor o menor. La capa externa, e epicarpio (corteza o cáscara) es de poco grosor y presenta diversos colores como: rojo oscuro, carmesí, anaranajdo, marillo- canario, verde oscuro y negro. Su aspecto es lustroso, liso y suave, al contacto con la piel. Tras aquella capa, sigue otra de consistencia carnosa, de mediano grosor, llamado mesocarpio que tiene el color un tanto mas bajo que el de la epidermis exterior; y finalmente la estructura interior granulosa y jugosa q’ se le conocer como el endocarpio con dos o tres tabiques de separación carnosa y presentando el color ya señalado y alrededor de los cuales se encuentran adheridas las semillas. Las semillas son pequeñas, laminares de color negro brillante. Su número es de treinta a treintidos mas o menos. La forma es diversa. Pudiendo ser ovalada, vuadrada, alargada o esfperica su peso es de 0.035 ó 0.04. Se encuentran adheridas a una especie de eje central del fruto y aquellas y éste se conocen conjuntamente con el nombre de “vena” considerándose la parte más picante. En un estudio organoléptico del fruto, es importante anotar lo que sigue: Su opor es fuerte y penetrante, sobre todo el que proviene de su parte interna, pués llega a producir con fecuencia fuerte estornudo y irritación de las
  • 65. 64 fosas nasales, incluso lagrimeo abundante. Su acción sobre la piel es caustiva y corrosiva. Inflama la lengua hasta la insensivilidad y commo acción refleja parece que aumentara su grosor. Produce mareos, bértigos y abundante sudor, unido a tos insistente, por que “se ha ido al galillo” En síntesis, ocasiona el abuso del rocoto una verdadera intoxicación. Atendiéndo al análisis químico del rocoto, se constata la presencia de un aceite volátil que es la capsina, acido cápsieo, principios vitamínosos, materias extractivas orgánicas y minerales que hoy son materias de atento estudio. Sus prioridades exitantes y colagogos así lo reclaman. Respecto a sus aplicaciones en medicina científica y en Farmacia, no las tiene todavía, no obstante los diversos e interesantes usos que la medicina popular hace de aquellas cualidades señaladas. Los mencionados en seguida: Sus hojas jóvenes martajadas, para hacer desaparecer el color amoratado de la piel, por golpes o contusiones. Cocimientos de hojas frescas en “remojo” de pies, para los “arrebatos”. Infusión de sus hojas frescas y vinagre, en lavados para la sarna. Sus hojas frescas, maceradas en alcohol, sal y alcohol alcanforado, en compresas calientes, para el dolor de cabeza. Sua flores maceradas en aguardiente de uva, para las picaduras de insectos. Sus flores frescas, maceradas en alcohol, en frotación, para los dolores reumáticos. Rocoto fresco, en los alimentos, para despertar el apetito. Rocoto en la misma forma que el anterior, como reconstituyente, para “componer el cuerpo”. Rocotos “picados” con cebolla y ajos para eliminar los cálculos biliares. Rocoto seco, en polvo en las escasés, para hacer los alimentos mas agradables y digestivos. Felipe J. Herrera R.
  • 66. 65 La música en su esencia, es la expresión del sonido agradable al oido que llega a dleitar hasta el alma; pués, adquiere cierta virtud de sugestión al espíritu; convierte en intérprete de los estados del alma y sirve de aceite de las emociones, con el fluido de notas melodiosas. El hombre, en los diferentes continentes del mundo, no se sustrae a la creacion y cultivo de la música, por que ella, es una necesidad de gozo espiritual que complementa la vida del ser humano. En la música encuentra el hombre, palcer, satisfacción y regocijo en su mundo interior. La música influye poderosamente en el ánimo apocado del hombre, exitando con los estímulos apacibles de sus notas que hacen reaccionar para vivir feliz y matizado de alegría. El desprendimiento grato de sonidos acordes de la voz humana ó de un instrumento, es a lo que se conoce con el nombre de música. La música “Es la ligazon entre melodía y armonía”. El hombre al aparecer primitivamente, ha surtido como una necesidad fundamental para la vida, distraer sus atenciones por mefio de la música. Creando según su grado de inteligencia los instrumentos para interpretar los sonidos desacordes, monotonos y aburridoras primero y sustituir, interpretando el canto de las aves. En variedad de famílias, que emitían en sus cantos variedad de notas capaces de distraer la atención , moríendo íntimamente ligados: “La manifestación del espíritu alegre del que qvoca y la del que escucha”. Desde la época de vida cavernaria, cuando el hombre moraba en ellas, la música ha tenido su orígen por deversidad de causas, para cautivar a travéz del tiempo su marcha progresiva hasta nuestros días. La música en su feudo es heterogénea, según que el hombre la interprete, pués, él ha sido y es quién crea la música según el medio que la rodea ó donde vive. Lógicamente no todos los hombres por regla general están dotados de la cualidad de ser creadores de la música; llegando a un alto nivel de espíritu artístico y caracterizarse por poseer una mentalidad más ágil aquél que se llama músico. La cualidad indiscutible de que está dotada el músico, es que solo liga situaciones auditivas, haciendo surgir imágenes y ligarlas mediante el principio de eszéna. El músico no liga juicios ni conceptos como lo hace un novelista por ejemplo; de manera que el músico es una excepción en cuanto se vale de asociaciones intuitivas, para hacer funcionar el principio de razón, en lugar de aplicar este principio diréctamente.