SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
1
“Aprender y enseñar con sentido es aprender y enseñar
con un sueño en la mente. La pedagogía nos sirve de guía para cumplir ese sueño”
Moarci Gadolti
Profesor en la Universidad de Sao Paulo
Orientaciones didácticas para
el uso del texto escolar:
Historia de la humanidad
2° año del Nivel de Educación Media
“Aprender y enseñar con sentido es aprender y enseñar
con un sueño en la mente. La pedagogía nos sirve de guía para cumplir ese sueño”
Profesor en la Universidad de Sao Paulo
Orientaciones didácticas para
el uso del texto escolar:
Historia de la humanidad
2° año del Nivel de Educación Media
11
2
Objeto de estudio:
Historia de los pueblos del mundo
Como proceso de las diversas
comunidades humanas a través
del tiempo
Diálogo – interpretación - análisis de
lecturas explicativas, de documentos
escritos y en imágenes de la época.
Esto permite contrastarlos con el
presente mediante diálogos
Actividades de reflexión – acción – reflexión.
Inducir al estudiante a pensar la historia como
un proceso continuo:
Pasado – presente - futuro
Métodos de
Enseñanza-aprendizaje
Comprender la
Historia
A través de
Ciencias Sociales:
HISTORIA DE LA HUMANIDAD
3
Apreciadas y apreciados colegas
Hemos titulado Historia de la humanidad al libro que les presentamos en vez del nombre
tradicional, Historia Universal, porque como sabemos son las comunidades humanas quienes han
hecho la historia desde su aparición hace millones de años. Esta última frase, nos advierte la exa-
gerada extensión que indispensablemente le corresponde a este y a cualquier otra orientación
didáctica de esta área.
Afortunadamente ha quedado atrás la enseñanza memorística de la historia al asumir otros
caminos didácticos, asunto al que nos referiremos más adelante.
PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA
Para ninguno de nuestros colegas es desconocido el desinterés que la mayoría del
estudiantado venezolano manifiesta por la historia: la consideran fastidiosa e inútil. Cada uno de
ustedes tendrá su hipótesis respecto a las causas de eso, igual que nosotros. Pero hemos preferi-
do transcribir lo expresado por el historiador Juan Brom en su libro“Para comprender la Historia”.
“…A nadie se le ocurriría poner en duda la utilidad de la labor del panadero, o del médico. En
cambio muchos estudiantes nos dicen: ¿para qué quiero conocer nombres de reyes y de presidentes,
lugares y fechas de batallas? ¡Todo eso ya está muerto! Tienen francamente mucha razón; pero lo
que se les enseña no es historia, sino solo uno de sus elementos, la crónica. Afortunadamente, la
enseñanza de la historia ha rebasado hace tiempo la confusión, aunque a muchas escuelas no haya
llegado todavía tal noticia y se siga atormentando allí a los alumnos con memorizaciones inútiles,
que no les permite comprender nada.
Entre los historiadores profesionales sería difícil y absurdo encontrar una condensación de la
historia, pero si hay distintas opiniones acerca de su utilidad y función (…) Recogiendo señalamientos
se puede decir que la historia se propone descubrir y dar a conocer la verdad. Ahora bien: ¿se
trata simplemente de conocer la verdad por conocerla? Más bien la ciencia se propone siempre (…)
permitir al ser humano que actúe con eficacia para lograr lo que considera conveniente.
El conocimiento histórico, científico, puede aplicarse perfectamente de acuerdo con ese
criterio (…) Pero el conocimiento científico va más allá de la simple descripción: al profundizar
indaga en el por qué de los fenómenos, en sus relaciones mutuas, en sus leyes. Así, nos proporciona
una comprensión más avanzada, más precisa y ajustada a la realidad del desarrollo social. Esta
compresión, a su vez, esta “conciencia histórica” nos permite intervenir consciente y eficazmente en
nuestro propio desarrollo, en forma parecida a como el conocimiento científico de la naturaleza nos
permite intervenir en ella, en el sentido que consideramos útil.
Es evidente que los hechos históricos, antes de ser enseñados deben ser investigados y
analizados (…) para obtener un conocimiento previo que le permita encauzar los estudios…”
(Brom, 1977).
Los invitamos a cotejar el texto de Juan Brom, con el esquema de la página anterior.
4
Cuando es pertinente y útil, se agregan en algunos capítulos mapas, gráficos, líneas de
tiempo, infografías.
Igual que en los otros libros de Ciencias Sociales, este tiene intercalado una sección
denominada “ENTÉRATE” que informa datos complementarios, comentarios, curiosidades, situa-
ciones que vinculan presente – pasado. Por ejemplo estos:
ENTÉRATE
¿Sabías que entre los progresos logrados durante el neolítico por pueblos
de Asia y Europa, estuvo fabricar queso y vino? Los hicieron porque habían
descubierto la fermentación de la leche y las uvas machacadas.
La rueda se inventó en Mesopotamia, primero las hicieron de madera y
posteriormente de metal. Les fue útil en el arado, en carretas, en un tipo de
carro de guerra que también inventaron porque como sabes eran guerreros.
ORGANIZACIÓN DEL LIBRO
Está dividido en siete unidades de contenido (partes). Cada una desarrolla en capítulos las
diferentes temáticas que son objeto de estudio, tal como puede verse en el índice.
Los contenidos de cada capítulo se presentan con abundantes explicaciones, fotos, dibujos
y grabados de la época debidamente contextualizados, porque no están allí como elemento
decorativo sino como información iconográfica: “Según Capellán (1998) el ser humano asimila
y memoriza a razón de 10% a través de la lectura, 20% a través de la audición, 30% a través de la
visión y 50% a través de la comunicación audiovisual”. A manera de ejemplo, les mostramos estas:
5
En este texto no se excluye el papel de la mujer en la historia. Por eso en el capítulo“Revo-
lución Francesa” se destaca el papel de la mujer en ese proceso histórico. Además, en algunos
capítulos se incluye al final una lectura complementaria o ilustrativa.
NOVEDADES TEMÁTICAS INCLUIDAS EN ESTE TEXTO
Este texto trata todo lo que hasta ahora ha sido objeto de estudio en la llamada “Historia
Universal”. Algunos temas nutridos con otros aportes de la ciencia, como es el caso del“Origen del
hombre”al cual adicionamos la teoría sociológica de otro científico contemporáneo de Darwin.
También hemos incluido la historia de algunos pueblos que inexplicablemente nunca se
han enseñado o se han limitado a un determinado pueblo, como es el caso del antiguo Egipto
en África.
Para incluirlos nos hemos basado en una aseveración del historiador Juan Brom: “…hay
que rechazar la idea de pueblos sin historia (…) Todos los grupos humanos, de una u otra manera,
forman parte de la humanidad, y todos entran en la historia de ésta”.
1. Comencemos por lo más lejano en el tiempo y el espacio:
a. Se ha comprobado que los primeros homo sapiens aparecieron en África y de ahí se
expandieron… ¿Cómo omitir la historia de pueblos africanos? En este libro nuestros colegas
encontrarán un segundo capítulo que comienza con este subtítulo “África hoy”, sigue con este
otro “África es nuestro continente madre” y termina con estos dos “Lo que descubre la ciencia es
noticia de prensa”y“África cuna de la humanidad”.
b. Más adelante, en otra de las partes del libro, ustedes encontrarán un tema sobre
África colonizada por naciones europeas y en el tema posterior a la guerra mundial el relativo
a la descolonización de África. En este texto lo relativo a África le fue encomendado a una joven
docente especializada en la historia de esos pueblos.
2. Nadie discute la importancia histórica del Cercano Oriente. Pero en Venezuela, nunca se
ha explicado la historia del Lejano Oriente. Este libro la incluye no solo porque sus pueblos tienen
India fue durante muchos siglos una colonia de Gran Bretaña. Obtuvo su indepen-
dencia después de la Segunda Guerra Mundial en el año 1947. Su nombre actual
es República de la India.
En la antigüedad, el territorio de la India que fue poblado era menos extenso que
el actual. Allí desarrolló una brillante cultura agrícola que tuvo como fundamento
la religiosidad de ese pueblo, que originó situaciones conflictivas desde entonces
hasta la actualidad.
El tradicional modo de ser de ese pueblo, no es el que tiene hoy. ¿Por qué? ¿Cómo
se formaron las estructuras sociales y religiosas que han perdurado tanto tiempo?
Son preguntas cuyas respuestas descubrirás al estudiar este tema.
ENTÉRATE
6
un pasado igualmente importante, sino porque en el presente el papel de China, India y otros
países de la región tienen significativa importancia en las relaciones internacionales.
3. La historia de Estados Unidos de Norteamérica, es muy distinta a la del resto del con-
tinente y en nuestro país solo se ha incluido su independencia muy someramente. Ustedes la
encontrarán formando parte de tres capítulos. La tarea fue encomendada a un veterano docente
venezolano, especializado en la temática.
4. Se incluye un capítulo titulado“Cuando la Comuna de París fue gobierno”, suceso ocurri-
do el año 1871 en Francia pero vinculado a la historia de otros pueblos europeos. Se completa con
una infografía,“Las mujeres de la Comuna de París”.
5. También incluye este texto, aunque sin profundizar, dramáticos conflictos ocurridos en
Centroamérica durante el siglo XX.
NO AL EUROCENTRISMO
Los autores de este texto escolar nos hemos esforzado por desechar el enfoque euro-
céntrico que ha prevalecido en los textos para escolares y liceístas.
Es el caso, por ejemplo, de la división del estudio del pasado en prehistoria e historia y
los períodos de la historia: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporá-
nea. Sin embargo, se los nombramos porque son los más generalizados pero se lo explicamos
al estudiantado.
En el capítulo “Fascinante historia de los primeros humanos” ustedes pueden leer la
explicación, que con ese fin reproducimos a continuación.
“La prehistoria humana no tiene que ser menos fascinante que la época de los dinosaurios
(…) Nuestros antepasados pasaron su esforzada existencia, hecha de batallas y amores,
de sobresaltos y esperanzas – como la nuestra – entre hielos, mamuts y altiplanos de
vegetación intacta. Los empezó a ser “humanos” el riesgo de la muerte y el atisbo de la
palabra (…) Se han encontrado sus huesos, sus herramientas y se va descifrando poco a
poco una historia en la que nos reconoceremos”.
Fernando Savater
(Escritor español)
un pasado igualmente importante, sino porque en el presente el papel de China, India y otros
países de la región tienen significativa importancia en las relaciones internacionales.
3. La historia de Estados Unidos de Norteamérica, es muy distinta a la del resto del con-
tinente y en nuestro país solo se ha incluido su independencia muy someramente. Ustedes la
encontrarán formando parte de tres capítulos. La tarea fue encomendada a un veterano docente
venezolano, especializado en la temática.
4. Se incluye un capítulo titulado“Cuando la Comuna de París fue gobierno”, suceso ocurri-
do el año 1871 en Francia pero vinculado a la historia de otros pueblos europeos. Se completa con
una infografía,“Las mujeres de la Comuna de París”.
5. También incluye este texto, aunque sin profundizar, dramáticos conflictos ocurridos en
Centroamérica durante el siglo XX.
NO AL EUROCENTRISMO
Los autores de este texto escolar nos hemos esforzado por desechar el enfoque euro-
céntrico que ha prevalecido en los textos para escolares y liceístas.
Es el caso, por ejemplo, de la división del estudio del pasado en prehistoria e historia y
los períodos de la historia: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporá-
nea. Sin embargo, se los nombramos porque son los más generalizados pero se lo explicamos
al estudiantado.
En el capítulo “Fascinante historia de los primeros humanos” ustedes pueden leer la
explicación, que con ese fin reproducimos a continuación.
“La prehistoria humana no tiene que ser menos fascinante que la época de los dinosaurios
(…) Nuestros antepasados pasaron su esforzada existencia, hecha de batallas y amores,
de sobresaltos y esperanzas – como la nuestra – entre hielos, mamuts y altiplanos de
vegetación intacta. Los empezó a ser “humanos” el riesgo de la muerte y el atisbo de la
palabra (…) Se han encontrado sus huesos, sus herramientas y se va descifrando poco a
poco una historia en la que nos reconoceremos”.
(Escritor español)
66
Solo hemos utilizado la tradicional periodización
europea (Edad Antigua – Edad Media – Edad
Moderna – Edad Contemporánea) en la parte
destinada a la Historia de Europa y en aquellos
temas o subtítulos referidos a ese continente
donde sí es apropiada a su proceso histórico.
7
NO AL MEMORISMO
La enseñanza de la historia ha estado hasta ahora limitada a una fría memorización crono-
lógica de hechos (con frecuencia desvinculada del proceso histórico del que forma parte), a la luz
de una rigurosa causalidad y de una misma periodización para todos los pueblos del mundo. No
podemos persistir en una ordenación cronológica eurocentrista ajena a la realidad histórica de
grandes mayorías de habitantes del planeta, ni a una rígida relación causal de corte positivista, ni
tampoco a considerar el documento escrito como única fuente confiable del pasado histórico, por
cuanto los nuevos fundamentos de la ciencia histórica se expresan con frecuencia en términos de
probabilidad y de estadísticas y el estudio de los pueblos ágrafos ha avanzado mucho gracias al
aporte de otras disciplinas de las Ciencias Sociales: Antropología, Arqueología, Etnología y otras.
Ese tipo de enseñanza memorística y del tiempo histórico cronológico, es uno de los facto-
res que influyen para que el estudiantado considere a la asignatura como fastidiosa e inútil. Y no
solo por eso debemos rechazarla, sino también porque es erróneo presentar el tiempo histórico
en períodos con fechas fijas para su comienzo y su final, pues sabemos que el tiempo histórico
no es lineal y meramente cronológico sino recurrente; por ejemplo, es cierto que la historia de
América comienza con el período indígena, pero el proceso histórico de los pueblos indígenas no
desapareció y en el presente ha obtenido cambios significativos y presencia activa.
A modo de ejemplo de lo que hemos planteado, reproducimos a continuación dos páginas
del libro donde pueden notar: que América se incluye desde los primeros tiempos, el uso de ma-
pas como fuente de información, el tipo de actividades para guiar el aprendizaje de ese subtema.
NO AL MEMORISMO
La enseñanza de la historia ha estado hasta ahora limitada a una fría memorización crono-
lógica de hechos (con frecuencia desvinculada del proceso histórico del que forma parte), a la luz
de una rigurosa causalidad y de una misma periodización para todos los pueblos del mundo. No
podemos persistir en una ordenación cronológica eurocentrista ajena a la realidad histórica de
grandes mayorías de habitantes del planeta, ni a una rígida relación causal de corte positivista, ni
tampoco a considerar el documento escrito como única fuente confiable del pasado histórico, por
cuanto los nuevos fundamentos de la ciencia histórica se expresan con frecuencia en términos de
probabilidad y de estadísticas y el estudio de los pueblos ágrafos ha avanzado mucho gracias al
aporte de otras disciplinas de las Ciencias Sociales: Antropología, Arqueología, Etnología y otras.
Ese tipo de enseñanza memorística y del tiempo histórico cronológico, es uno de los facto-
res que influyen para que el estudiantado considere a la asignatura como fastidiosa e inútil. Y no
solo por eso debemos rechazarla, sino también porque es erróneo presentar el tiempo histórico
en períodos con fechas fijas para su comienzo y su final, pues sabemos que el tiempo histórico
; por ejemplo, es cierto que la historia de
América comienza con el período indígena, pero el proceso histórico de los pueblos indígenas no
desapareció y en el presente ha obtenido cambios significativos y presencia activa.
A modo de ejemplo de lo que hemos planteado, reproducimos a continuación dos páginasA modo de ejemplo de lo que hemos planteado, reproducimos a continuación dos páginas
del libro donde pueden notar: que América se incluye desde los primeros tiempos, el uso de ma-
pas como fuente de información, el tipo de actividades para guiar el aprendizaje de ese subtema.
77
8
LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO
El subtítulo tiene dos palabras cuyo significado debes conocer: revolución es el cambio
radical de muchos aspectos en la vida de una sociedad. Neolítico es el nombre que se ha dado al
tiempo histórico en el que el ser humano elaboró objetos con piedras pulidas a mano.
Además de pulir piedras, muchos otros cambios hubo durante el neolítico. Pero el motor
que impulsó todos los otros, fue el descubrimiento de la agricultura: la población se convirtió en
productora de sus alimentos y de fibras vegetales para elaborar sus tejidos.
El Neolítico o Edad de Piedra pulida fue una etapa de grandes cambios.
Los arqueólogos le dieron el nombre de Revolución del Neolítico al período cuando se
descubrió la agricultura y se inició el proceso de sedentarización de los pueblos.
Entre los años 9 mil y 8 mil años antes de nuestra era (a. de n. e.), en el Cercano Oriente y el
valle del Nilo, se construyeron las primeras aldeas donde el ser humano se convirtió en sedentario,
gracias a las condiciones ambientales que allí existían. Inventaron el arado, las primeras técnicas
de riego y drenajes de aguas, para facilitar el cultivo y producir más alimentos, se organizaron
socialmente en clanes y tribus colectivistas, donde aparece por primera vez la división
del trabajo:
• Los que producían lo necesario para toda la comunidad: agricultores, pastores y artesanos.
• Los que defendían a la comunidad: gobernantes y guerreros.
• Los que servían de intermediarios entre la comunidad y sus dioses: sacerdotes y adivinos.
LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO
El subtítulo tiene dos palabras cuyo significado debes conocer: revolución es el cambio
radical de muchos aspectos en la vida de una sociedad. Neolítico es el nombre que se ha dado al
tiempo histórico en el que el ser humano elaboró objetos con piedras pulidas a mano.
Además de pulir piedras, muchos otros cambios hubo durante el neolítico. Pero el motor
que impulsó todos los otros, fue el descubrimiento de la agricultura: la población se convirtió en
productora de sus alimentos y de fibras vegetales para elaborar sus tejidos.
El Neolítico o Edad de Piedra pulida fue una etapa de grandes cambios.
Los arqueólogos le dieron el nombre de Revolución del Neolítico al período cuando se
descubrió la agricultura y se inició el proceso de sedentarización de los pueblos.
Entre los años 9 mil y 8 mil años antes de nuestra era (a. de n. e.), en el Cercano Oriente y el
valle del Nilo, se construyeron las primeras aldeas donde el ser humano se convirtió en sedentario,
gracias a las condiciones ambientales que allí existían. Inventaron el arado, las primeras técnicas
de riego y drenajes de aguas, para facilitar el cultivo y producir más alimentos, se organizaron
socialmente en clanes y tribus colectivistas, donde aparece por primera vez la división
del trabajo:
• Los que producían lo necesario para toda la comunidad: agricultores, pastores y artesanos.
• Los que defendían a la comunidad: gobernantes y guerreros.
• Los que servían de intermediarios entre la comunidad y sus dioses: sacerdotes y adivinos.
888
9
DE LA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE LOS METALES
Además de descubrir la agricultura y sedentarizarse para vivir en aldeas, los humanos
del Neolítico aprendieron a trabajar los metales (cobre y estaño), los cuales lograron alear para
hacer bronce. Posteriormente, apareció el hierro: comienzan la fabricación de instrumentos más
resistentes, duraderos y de mejor calidad.
En Eurasia y África, se forman comunidades agrícolas que utilizan la rueda para la
construcción de instrumentos de labranza entre ellos el arado, y de transporte impulsados por
tracción de sangre (bueyes, burros y caballos).
Sin embargo, el proceso de sedentarización no se produjo en todos los pueblos al mismo
tiempo; se ha podido comprobar su existencia en Mesopotamia y Egipto hacia el año 4.000
a. de n.e. y en Eurasia y África alrededor del 9 milenio a. de n.e., por esta razón se considera al
Cercano Oriente como la cuna de la civilización. En Nuestramérica indígena, el Neolítico comenzó
mucho despues.
• ¿Existió esto en Nuestramérica indígena?
• Interpreta el mapa de la página anterior, con ayuda de sus referencias.
• ¿Qué plantas cultivaron en el Neolítico?
DE LA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE LOS METALES
Además de descubrir la agricultura y sedentarizarse para vivir en aldeas, los humanos
del Neolítico aprendieron a trabajar los metales (cobre y estaño), los cuales lograron alear para
hacer bronce. Posteriormente, apareció el hierro: comienzan la fabricación de instrumentos más
En Eurasia y África, se forman comunidades agrícolas que utilizan la rueda para la
construcción de instrumentos de labranza entre ellos el arado, y de transporte impulsados por
Sin embargo, el proceso de sedentarización no se produjo en todos los pueblos al mismo
tiempo; se ha podido comprobar su existencia en Mesopotamia y Egipto hacia el año 4.000
a. de n.e. y en Eurasia y África alrededor del 9 milenio a. de n.e., por esta razón se considera al
Cercano Oriente como la cuna de la civilización. En Nuestramérica indígena, el Neolítico comenzó
• Interpreta el mapa de la página anterior, con ayuda de sus referencias.
99
10
Lo dicho anteriormente significa que en un libro para estudiantes, la imagen contribuye a
la asimilación de contenidos y tiene, por lo tanto, una utilidad didáctica que el o la docente debe
aprovechar porque cumple varias funciones según el lugar donde haya sido colocada y según su
contextualización con la información escrita:
• Una función motivadora: imagen atractiva, generalmente colocada a comienzos de un
tema o subtema, seleccionada o elaborada con la intención de estimular o incentivar el estudio
y aprendizaje de determinados contenidos.
• Una función explicativa: imagen que sirve para aclarar, interpretar, ejemplificar el texto
escrito que acompaña y localizar lugares citados en la explicación escrita.
• Una función experiencial: imagen o imágenes insertadas con la finalidad de que con ella
o ellas, realice el estudiantado determinadas actividades.
Es por tanto muy importante que el o la docente, oriente a sus estudiantes respecto a
cómo interpretar imágenes según la función que cumplen. Cosa que les resulta fácil porque en
la actualidad los y las adolescentes están rodeados de imágenes; sin embargo, la observación o
interpretación de documentos iconográficos de la época ameritan orientación directa del docen-
te; así como también la comparación de objetos y de mapas, correspondientes a dos tiempos
históricos o dos momentos históricos.
Ha sido criterio del colectivo de autores de los libros de Ciencias Sociales, dejar a los co-
legas espacios para aplicar y desarrollar su creatividad. Esto, generalmente en lo referido a las
actividades de enseñanza – aprendizaje. A continuación se encuentra parte de la primera página
de un capítulo del libro que estamos analizando, colocamos una imagen con la intención de que
cumpla una función motivacional: a tu criterio ¿lo logramos?, coteja la imagen con lo que tiene
escrito al lado ¿se complementan?
Te sugerimos observar y analizar las otras imágenes de ese capítulo y encontrarás ejemplos
de casi todas las funciones enumeradas anteriormente.
¿Por qué Mafalda no puede permanecer indiferente?
Porlomismoquetú,ninadiepuedepermanecerindiferente.
Por lo que leíste en el epígrafe de este tema. Porque desde que
apareció el ser humano hace millones de años hasta el presente de
la Tierra hemos recogido todo. Porque tenemos derecho a pensar
que de ella “recogeremos todo” en el porvenir, pero la actual crisis
ambiental es una amenaza para que eso sea posible.
Los científicos, los organismos de la ONU y algunos
gobiernos de diferentes naciones lanzaron su voz de alarma desde
mediados del siglo XX, pero las causas originarias empezaron hace
muuuucho tiempo, en el tema que vas a estudiar.
Lo dicho anteriormente significa que en un libro para estudiantes, la imagen contribuye a
la asimilación de contenidos y tiene, por lo tanto, una utilidad didáctica que el o la docente debe
aprovechar porque cumple varias funciones según el lugar donde haya sido colocada y según su
contextualización con la información escrita:
• Una función motivadora: imagen atractiva, generalmente colocada a comienzos de un
tema o subtema, seleccionada o elaborada con la intención de estimular o incentivar el estudio
y aprendizaje de determinados contenidos.
• Una función explicativa: imagen que sirve para aclarar, interpretar, ejemplificar el texto
escrito que acompaña y localizar lugares citados en la explicación escrita.
• Una función experiencial: imagen o imágenes insertadas con la finalidad de que con ella
o ellas, realice el estudiantado determinadas actividades.
Es por tanto muy importante que el o la docente, oriente a sus estudiantes respecto a
cómo interpretar imágenes según la función que cumplen. Cosa que les resulta fácil porque en
la actualidad los y las adolescentes están rodeados de imágenes; sin embargo, la observación o
interpretación de documentos iconográficos de la época ameritan orientación directa del docen-
te; así como también la comparación de objetos y de mapas, correspondientes a dos tiempos
históricos o dos momentos históricos.
Ha sido criterio del colectivo de autores de los libros de Ciencias Sociales, dejar a los co-
legas espacios para aplicar y desarrollar su creatividad. Esto, generalmente en lo referido a las
actividades de enseñanza – aprendizaje. A continuación se encuentra parte de la primera página
de un capítulo del libro que estamos analizando, colocamos una imagen con la intención de que
cumpla una función motivacional: a tu criterio ¿lo logramos?, coteja la imagen con lo que tiene
escrito al lado ¿se complementan?
Te sugerimos observar y analizar
de casi todas las funciones enumeradas anteriormente.
1010
11
TIEMPO Y ESPACIO
En atención a la complejidad que han adquirido todas las ciencias y
en particular las sociales, su enseñanza debe impartirse en forma organizada
e interdisciplinaria desde la educación primaria. Esto por dos razones:
1. Porque creemos conveniente reorientar la enseñanza al promover el
estudiante de primaria a la secundaria: La continuidad en el desenvolvimien-
to progresivo de los contenidos en función formativa, debe mantenerse
como una preparación para la vida.
2. Porque del hecho de desconocer los contenidos, deriva gran pérdida de
tiempo con el consiguiente resultado de lagunas, repeticiones y, lo que es
peor, falta de visión general y dinámica de la Historia.
Los conocimientos básicos pueden lograrse, enseñando a discernir el
mundo socio-cultural y el mundo natural. Siendo el hombre y la mujer
el nexo entre sociedad – naturaleza, debe encararse su estudio a través
de su capacidad para aprender, comprender y expresar sus vivencias y
sus relaciones con el entorno (…) Esta enseñanza no implica un método
inusitado ni tampoco un lenguaje inaccesible. Basta ubicar al estudiante
frente a estos dos órdenes haciéndoles discernir por sus propios medios,
el ámbito socio-cultural y el ámbito natural (…) Es misión del educador
abrir el panorama de los hechos históricos en una secuencia espacio-
temporal: complementariamente lo geográfico y lo histórico…” (Bello
y Benzrihem, 1965. La Historia en la Escuela Secundaria).
Sin lugar a duda, las autoras se refieren a la conveniencia de
la enseñanza de la historia y la geografía: porque todo hecho de un
proceso histórico, ocurre en un lugar determinado (La geografía ha
sidoconsideradalacienciadeloslugares).Estevínculosecorresponde
con una interciencia: la Geohistoria.
La enseñanza-aprendizaje de la geografía, bajo el enfoque
geohistórico, que han acogido los textos escolares de “La Colección
Bicentenaria”para primero y tercer año del Nivel de Educación Media.
Lasnocionesdeespaciogeográficoytiempohistórico,pueden
retomarse a través de diálogos entre estudiantes – docente.
La noción proceso y cambio, puede iniciarse al sugerir
a uno o dos estudiantes la descripción de los cambios que han
notado en su cuerpo y en su comportamiento social, desde la
infancia hasta la adolescencia.
TIEMPO Y ESPACIO
En atención a la complejidad que han adquirido todas las ciencias y
en particular las sociales, su enseñanza debe impartirse en forma organizada
e interdisciplinaria desde la educación primaria. Esto por dos razones:
1. Porque creemos conveniente reorientar la enseñanza al promover el
estudiante de primaria a la secundaria: La continuidad en el desenvolvimien-
to progresivo de los contenidos en
como una preparación para la vida.
2. Porque del hecho de desconocer los contenidos, deriva gran pérdida de
tiempo con el consiguiente resultado de lagunas, repeticiones y, lo que es
peor, falta de visión general y dinámica de la Historia.
Los conocimientos básicos pueden lograrse, enseñando a discernir el
mundo socio-cultural y el mundo natural. Siendo el hombre y la mujer
el nexo entre sociedad – naturaleza, debe encararse su estudio a través
de su capacidad para aprender, comprender y
sus relaciones con el entorno (…) Esta enseñanza no implica un método
inusitado ni tampoco un lenguaje inaccesible. Basta ubicar al estudiante
frente a estos dos órdenes haciéndoles discernir por sus propios medios,
el ámbito socio-cultural y el ámbito natural (…) Es misión del educador
abrir el panorama de los hechos históricos en una secuencia espacio-
temporal: complementariamente lo geográfico y lo histórico…” (Bello
y Benzrihem, 1965. La Historia en la Escuela Secundaria).
Sin lugar a duda, las autoras se refieren a la conveniencia de
la enseñanza de la historia y la geografía: porque todo hecho de un
proceso histórico, ocurre en un lugar determinado (La geografía ha
sidoconsideradalacienciadeloslugares).Estevínculosecorresponde
con una interciencia: la Geohistoria.
La enseñanza-aprendizaje de la geografía, bajo el enfoque
geohistórico, que han acogido los textos escolares de “La Colección
Bicentenaria”para primero y tercer año del Nivel de Educación Media.
Lasnocionesdeespaciogeográficoytiempohistórico,pueden
retomarse a través de diálogos entre estudiantes – docente.
La noción proceso y cambio, puede iniciarse al sugerir
a uno o dos estudiantes la descripción de los cambios que han
notado en su cuerpo y en su comportamiento social, desde la
infancia hasta la adolescencia.
12
LA PRAXIS EN EL AULA
“La educación es diálogo. Su dialogicidad, sin embargo, no empieza cuando se encuentran
educador y educando en situación pedagógica. Debe iniciarse antes,
en la preparación programática”.
(Paulo Freire (1971. “Sobre la Acción Cultural”).
Esa afirmación de Freire, también planteada en varias de sus otras obras, las tomamos como
fundamento teórico – práctico para proponernos y proponer a ustedes la técnica del diálogo,
porque con su práctica, se envuelve el método para enseñar y aprender. El contenido de este
libro les ayudará a aplicarlo en el aula mediante el trabajo individual, en equipos y en el colectivo
del grupo.
MÉTODO
reflexión – acción - reflexión
Recomendamos releer el esquema incluido en la página 1 de este material.
La gran dificultad que surge - dice Freire - radica en la preparación de los coordinadores
(léase personal directivo, educadores /as y supervisores /as). No porque haya dificultades en el
aprendizaje (…) La dificultad está en la creación misma de una nueva actitud, al mismo tiempo
tan vieja en el educador.
Nos referimos al diálogo.“Se trata de (generar) una actitud dialogal, la cual debe ser asumida
por los y las educadoras (…) Porque precisamente, siendo el diálogo una relación yo – tú (o yo –
ustedes), es necesariamente una relación entre dos (o más) sujetos.” P. Freire. (1976). “Educación
y Cambio –.
Es mediante el diálogo acerca de un nuevo contenido como nos enteramos de un
conocimiento y reflexionamos. Tras esta reflexión viene la acción: el aprender haciendo. Y luego,
reflexionamos nuevamente para que el estudiante pueda crear sus propias conclusiones.
Cuando Freire dice que el diálogo “debe iniciarse antes, en la preparación programática”,
se refiere a la conveniencia de aceptar que el estudiantado participe en la elaboración de planes,
en la metodología dinámica propuesta, en relacionar los conocimientos aportados por las
distintas asignaturas o unidades curriculares. No será difícil “comparar el comportamiento en lo
concerniente a la naturaleza y a la cultura si, partiendo de nociones físico – naturales, se lo lleva a
la interpretación de la Historia a partir de nociones elementales de sociología (…) Para ilustrar lo
dicho, agregaremos que al abordar la interpretación de procesos naturales, el profesor de Biología
debe destacar las normas de comportamiento en los distintos niveles de organización vegetal y
animal; paralelamente, el profesor de Historia analizará las normas de comportamiento humano
que se rigen no por las razones y leyes biológicas, sino por una libre selección de valores que rigen
13
la convivencia humana y por leyes creadas por la sociedad a través del tiempo. Adquirirá entonces
la Historia su específico carácter: expresión temporal de la libertad del ser humano, como sujeto
histórico que es. (”La Historia en la Escuela Secundaria. Ob. Cit.).
Se refieren las autoras, a un asunto que en Venezuela ahora tiene rango constitucional y
como tal establecido en la Ley Orgánica de Educación: la educación integral. Podrá objetarse que
la aplicación de una educación integral y una enseñanza, sino integrada al menos correlacionada
con las otras asignaturas (interdisciplinariedad), además de difícil diluye el conocimiento de la
Historia como asignatura independiente; sin embargo creemos – y nuestra experiencia personal,
nos permite afirmarlo – que la comprensión del proceso y cambio social en su múltiple causalidad,
se aclara al enfocarlo desde distintos campos del conocimiento científico. Un plan coordinado en
equipo conformado por docentes y estudiantes, además de ser una experiencia enriquecedora,
el recíproco aporte de conocimientos interdisciplinarios permite fijar el conocimiento, permite
cultivar la inteligencia del estudiante para la comprensión integral de los diferentes aspectos,
tanto de un proceso natural como de un proceso histórico, y como si esto fuera poco, estimula la
creatividad del estudiantado y fortalece la formación de valores como la cooperación, la respon-
sabilidad, la solidaridad, el amor a la patria y la naturaleza.
Sabemos que todo comienzo tiene dificultades. Pero también sabemos que con interés,
estudio, esfuerzo y una pizca de audacia, las y los docentes de la actualidad, si pueden obtener
resultados exitosos al lanzarse a esa aventura de educar para la vida que es la educación integral.
Con esos mismos ingredientes la iniciaron en Venezuela, durante los años 40 y 50 del siglo XX,
docentes que por sus éxitos han pasado a la historia de la pedagogía como Luis Beltrán Prieto
Figueroa, Luis Padrino, Belén Sanjuán, Amalia Romero, J. F. Reyes Baena en el Liceo Fermín Toro,
entre muchos y muchas otras, como Amanda Pérez quien todavía está abierta a brindar sus expe-
riencias en una enseñanza viva basada en el principio de permanente y progresiva coordinación
entre las asignaturas que integran los programas de estudio. Aquella exitosa experiencia finalizó
por disposición de la dictadura perezjimenista.
En la actualidad se hace más necesario ese enfoque de la enseñanza – aprendizaje, que en
aquel tiempo, porque en la época actual la ciencia y la investigación científica están basadas en la
interdisciplinariedad. La pedagogía como ciencia, nos señala que debemos educar para el presen-
te y para el futuro; por lo tanto, nosotros los y las docentes tenemos el deber de actualizarnos, esto
significa aprender el trabajo inter y transdisciplinario para poder aplicarlo en el trabajo de aula.
Admitido como está que todas las ramas de la ciencia y de la tecnología, habiendo alcan-
zado una significativa renovación, lograron en la segunda mitad del siglo XX un inusitado avance,
en tanto que la pedagogía como ciencia ha permanecido estancada y en muchos aspectos, hasta
retrocedió. En la sociedad mundial muchos Jefes de Estados y la UNESCO, reclaman un método y
una metodología dinámica. “Entendiendo por metodología dinámica la exigida por una profunda
restructuración y actualización en función de fines, resulta opuesta a la pedagogía vegetativa, como
llamamos a la que sigue en la inercia de la cómoda rutina sin servir ni atender las exigencias del
proceso de cambio social”(UNESCO, 1992).
14
LA PUESTA EN MARCHA DE NUEVAS PROPUESTAS
La o el docente debe bajar de su trono y pasar a ocupar el lugar de miembro de un equipo,
pero, su conocimiento de la tarea a cumplir y de las condiciones personales de los“colaboradores”
estudiantes, origina que su función sea similar a la de un director o una directora de orquesta
para coordinar los distintos instrumentos que la componen, llevar el tiempo (compás), indicar la
entrada de grupos instrumentales individuales, marcar los acentos dinámicos, llevar a cabo cual-
quier otra instrucción relevante dejada en la partitura por el compositor, coordinar los ensayos y
resolver disputas o desacuerdos entre los miembros de la orquesta.
Para ti, como docente de aula, la partitura será el plan de clases elaborado en comuni-
cación con colegas de otras asignaturas y con la colaboración de estudiantes. Es esa la “actitud
dialogal”que surge entre sujetos de la educación; por sus intervenciones, sabrás qué es lo que les
interesa aprender de la temática que se va a enseñar. Recuerda que el maestro Simón Rodríguez
advertía: “…lo que no interesa no se aprende”. Los intereses de tus educandos debes incorporar-
los, aunque no aparezcan entre los contenidos programáticos: recuerda que el Maestro Ramón
Tovar nos advierte que“El programa lo hace el profesor”, quiere decir el veterano educador, que el
programa oficial es flexible y por lo tanto se puede adecuar tanto a los intereses y necesidades del
grupo como a circunstancias del momento histórico que viven determinados pueblos del mundo.
En un mundo convulsionado y globalizado como el actual, siempre surgen noticias de
sucesos importantes y hasta impactantes que atraen el interés de adolescentes liceístas. Es impor-
tante comentarlos para dinamizar la clase; se relaciona presente-pasado y esto inadvertidamente
los ayuda a comprender la historia como proceso en el cual ocurren cambios. Es obvio que el
comentario de noticias recientes solo puede hacerlo el o la docente de aula; sin embargo, en
el libro que estamos analizando hemos incluido algunos sucesos relevantes, generalmente en la
sección“entérate”, por ejemplo esta:
Te habrás dado cuenta de que la información de un hecho reciente se vinculó con el pa-
sado lejano de esa región y esto sirve para reforzar la noción del tiempo histórico recurrente, así
como también para fortalecer o resaltar uno de los valores humanos que le corresponde formar
a la historia como asignatura: La paz.
ENTÉRATE
Dramáticopresentedeunpaís
La antigua Mesopotamia, es hoy Irak, un país que fue invadido en el año 2003 por el
ejército estadounidense por la supuesta posesión de armas químicas. Aunque mucho
las buscaron nunca las encontraron. La invasión armada, no solo dejó un lamentable
saldo de muertes en el pueblo iraquí y en las tropas invasoras, de destrucción de
viviendas, calles y servicios públicos, sino también la destrucción del rico patrimonio
histórico-cultural de la humanidad, legado por la antigua Babilonia. Muchas críticas a
esto recogió la prensa mundial, y tú ¿qué opinas? Cualquiera que haya sido tu respuesta,
con seguridad defiendes la paz.
15
También te habrás dado cuenta que“la actitud dialogal”la hemos reflejado en la redacción
de los textos informativos y los de las actividades sugeridas: parece un diálogo entre redactores
del libro y sus lectoras o lectores.
De modo pues, colegas, que con la praxis de lo que has leído hasta ahora, que vino a
reforzar tus conocimientos, habrás comenzado la aplicación de la metodología DINÁMICA“exigida
por la profunda restructuración y actualización” de la enseñanza de la historia, en función de los
fines educativos de una generación que vive en un mundo no solo con cambios socioeconómicos
sino de la naturaleza: el amenazante cambio climático que ya ha comenzado a provocar estragos.
De modo que para nosotros (as) la cosa no es fácil.
Ahora volvamos al método sugerido en el esquema, porque también señala
la interpretación y análisis de documentos escritos y en imágenes. ¿Por qué?
porque la historia es una ciencia de investigación documental.
Los autores consideramos que
no era factible realizar investigaciones
metodológicamente bien planteadas, en
el texto de Historia de la Humanidad, debi-
do a los muchos conocimientos programáti-
cos que le corresponde abarcar; entonces nos
conformamos con incluir el texto completo de al-
gunos documentos (como el Sermón de la montaña,
entre otros) y fragmentos de algunos otros, con el fin de
indicar su interpretación y/o análisis mediante actividades
de aprendizaje. Sin embargo, queda abierta a las y los cole-
gas la posibilidad de proponer trabajos de investigación; eso
si, asesorando a los estudiantes en cuanto a la metodología y otorgando
el tiempo apropiado para su elaboración. (Conocemos muchos casos en
los que se pide a los estudiantes: para la próxima clase deben traer una
investigación sobre la historia de Egipto, algo que ni el más culto de los
egiptólogos podría hacer en 3 o 4 días).
Respecto a la investigación elemental, debes saber que las
orientaciones metodológicas aparecen en el texto Historia de Vene-
zuela Republicana (2º año), que pueden serle útiles. En todo caso, a
continuación, te ofrecemos breves explicaciones sobre la investigación
como estrategia para la enseñanza-aprendizaje. Es necesario aclarar
a los y las estudiantes que investigar no es solamente buscar libros y
copiar o parafrasear lo que hallen en ellos. La investigación consta de
tareas diferentes y concretas realizadas en tres etapas: 1.- Planificación
(preparación); 2.- Ejecución (realización); y 3.- Informe (comunicación
de los resultados).
fines educativos de una generación que vive en un mundo no solo con cambios socioeconómicosfines educativos de una generación que vive en un mundo no solo con cambios socioeconómicos
sino de la naturaleza: el amenazante cambio climático que ya ha comenzado a provocar estragos.sino de la naturaleza: el amenazante cambio climático que ya ha comenzado a provocar estragos.
De modo que para nosotros (as) la cosa no es fácil.
Ahora volvamos al método sugerido en el esquema, porque también señalaAhora volvamos al método sugerido en el esquema, porque también señala
la interpretación y análisis de documentos escritos y en imágenes. ¿Por qué?la interpretación y análisis de documentos escritos y en imágenes. ¿Por qué?
porque la historia es una ciencia de investigación documental.porque la historia es una ciencia de investigación documental.
Los autores consideramos queLos autores consideramos que
no era factible realizar investigacionesno era factible realizar investigaciones
metodológicamente bien planteadas, enmetodológicamente bien planteadas, en
el texto de Historia de la Humanidad, debi-el texto de Historia de la Humanidad, debi-
do a los muchos conocimientos programáti-do a los muchos conocimientos programáti-
cos que le corresponde abarcar; entonces noscos que le corresponde abarcar; entonces nos
conformamos con incluir el texto completo de al-conformamos con incluir el texto completo de al-
gunos documentos (como el Sermón de la montaña,gunos documentos (como el Sermón de la montaña,
entre otros) y fragmentos de algunos otros, con el fin deentre otros) y fragmentos de algunos otros, con el fin de
indicar su interpretación y/o análisis mediante actividadesindicar su interpretación y/o análisis mediante actividades
de aprendizaje. Sin embargo, queda abierta a las y los cole-de aprendizaje. Sin embargo, queda abierta a las y los cole-
gas la posibilidad de proponer trabajos de investigación; esogas la posibilidad de proponer trabajos de investigación; eso
si, asesorando a los estudiantes en cuanto a la metodología y otorgandosi, asesorando a los estudiantes en cuanto a la metodología y otorgando
el tiempo apropiado para su elaboración. (Conocemos muchos casos enel tiempo apropiado para su elaboración. (Conocemos muchos casos en
los que se pide a los estudiantes: para la próxima clase deben traer unalos que se pide a los estudiantes: para la próxima clase deben traer una
investigación sobre la historia de Egipto, algo que ni el más culto de losinvestigación sobre la historia de Egipto, algo que ni el más culto de los
egiptólogos podría hacer en 3 o 4 días).egiptólogos podría hacer en 3 o 4 días).
Respecto a la investigación elemental, debes saber que lasRespecto a la investigación elemental, debes saber que las
orientaciones metodológicas aparecen en el texto Historia de Vene-orientaciones metodológicas aparecen en el texto Historia de Vene-
zuela Republicana (2º año), que pueden serle útiles. En todo caso, azuela Republicana (2º año), que pueden serle útiles. En todo caso, a
continuación, te ofrecemos breves explicaciones sobre la investigacióncontinuación, te ofrecemos breves explicaciones sobre la investigación
como estrategia para la enseñanza-aprendizaje. Es necesario aclararcomo estrategia para la enseñanza-aprendizaje. Es necesario aclarar
a los y las estudiantes que investigar no es solamente buscar libros ya los y las estudiantes que investigar no es solamente buscar libros y
copiar o parafrasear lo que hallen en ellos. La investigación consta decopiar o parafrasear lo que hallen en ellos. La investigación consta de
tareas diferentes y concretas realizadas en tres etapas: 1.- Planificacióntareas diferentes y concretas realizadas en tres etapas: 1.- Planificación
(preparación); 2.- Ejecución (realización); y 3.- Informe (comunicación(preparación); 2.- Ejecución (realización); y 3.- Informe (comunicación
de los resultados).
16
Esto significa que el o la docente lo inicia en discusión con los educandos, de un conjun-
to de ideas acerca de lo se pretende realizar. La segunda etapa consiste en elaborar un plan de
ejecución (actividades previstas) y la tercera en organizar la información obtenida a fin de lle-
gar a conclusiones o recomendaciones. La investigación puede ser individual pero es preferible
en equipo.
Debe comenzar por la escogencia del tema y su delimitación, del cual surgirán hipótesis
o preguntas-guía. Las hipótesis son supuestos o probabilidades acerca de posibles resultados de
la investigación; para enunciarlas, es necesario tener algún conocimiento previo sobre el tema
seleccionado. Cuando esta no es la realidad, son preferibles las preguntas-guía.
LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En esta parte de la praxis educativa también entran las estrategias innovadoras que incitan
a reflexionar antes de actuar. Están previstas para realizar individualmente en unos casos, en otros
para realizarlas en equipo y también en el colectivo de clase mediante diálogo de saberes, panel,
foro o cualquier otro tipo de dinámica de grupo. Dentro de estos tipos de discusión en grupo
grande, se generan por reflexión conclusiones, acuerdos, semejanzas o diferencias entre dos pro-
cesos históricos, críticas a favor o en contra, etc. ¿Qué se logra con esto? Llegar al propósito de la
enseñanza de la historia: que el y la liceísta piense la historia; que logre comprender la historia
y una vez comprendido un hecho o un proceso histórico, pueda evocarlo y expresarlo por escrito
u oralmente; que logre sentirse sujeto de la historia porque ha comprendido que en el presente
se construye lo que en el futuro será historia y que además este sentirse sujeto de la historia incida
en brindar su colaboración en acciones que benefician a su comunidad y/o a la sociedad mundial.
A continuación transcribimos algunas de las actividades que aparecen en la Historia de la
Humanidad, de diferente estilo y con diferentes propósitos.
En el capítulo: La fértil media luna
Al terminar la información de Egipto, después de otras intercaladas, pusimos esta: Ustedes
están acostumbrados a que el o la docente preguntan y ustedes responden. Pues ahora no: relean
un rato todo lo referido a Egipto y anoten preguntas que expresarán en clase para aclarar dudas
o para saber más.
En Mesopotamia, pusimos al final: Representa en una línea de tiempo los dos períodos
y anótale lo más importante de cada uno.
En el tema sobre invención de la escritura y del alfabeto, donde además de la jeroglífica,
la cuneiforme y el alfabeto fenicio, se agregó la escritura china, se relacionó con las dos escrituras
americanas y se agregó una tercera descubierta el año 2006: si comparas estos períodos, notarás
diferencias y seguramente sabes el por qué de ellas.
17
Participa en la organización y realización de un periódico mural sobre la historia de la
escritura y su importancia para la comunicación humana. Se incluirán trabajos sobre
escrituras maya y azteca (estudiadas en primer año) y la agregada en la página siguiente.
En colectivo, como aconsejaban los antiguos chinos
Elaborar un periódico mural con material escrito e ilustraciones, que además del editorial
tenga artículos sobre diferentes aspectos de la milenaria China. Solo sugerimos tres, los
otros los escogerán las y los estudiantes periodistas.
• Una civilización hidráulica.
• Influencia de las ideas de Confucio (en el Estado y en la moral cotidiana).
• La ruta de la seda y su importancia histórica (periodismo de investigación).• La ruta de la seda y su importancia histórica (periodismo de investigación).
Participa en la organización y realización de un periódico mural sobre la historia de la
escritura y su importancia para la comunicación humana. Se incluirán trabajos sobre
escrituras maya y azteca (estudiadas en primer año) y la agregada en la página siguiente.
Elaborar un periódico mural con material escrito e ilustraciones, que además del editorial
tenga artículos sobre diferentes aspectos de la milenaria China. Solo sugerimos tres, los
• Influencia de las ideas de Confucio (en el Estado y en la moral cotidiana).
• La ruta de la seda y su importancia histórica (periodismo de investigación).
1717
18
• Determina las fechas más importantes del desarrollo social de Atenas.
• Dibuja una línea de tiempo de los hechos ocurridos en Atenas, luego busca
consenso en clase y dibujen una igual para todos.
• Compara la democracia ateniense con la que tenemos en Venezuela.
• Organicen equipos para hacer una cartelera con la información obtenida.
En el tema Expansión árabe y sus consecuencias:
• ¿Sabes qué países de la actualidad tienen una mayoría de musulmanes en su población?
• Observa e interpreta el cartograma. Describe en tu cuaderno la información que aporta
respecto a las invasiones árabes.
Tomada del capítulo: América, nuestro continente:
• Utiliza tus anotaciones y tu criterio, para responder con argumentos ¿Será posible que las
diferencias entre la colonización y el proceso de independencia de Estados Unidos y las de países
latinoamericanos, haya tenido influencia en el actual desarrollo económico de Norteamérica
y en el subdesarrollo de Latinoamérica? ¿Cómo y cuándo aumentó Estados Unidos su territorio?
Del capítulo Primera Guerra entre potencias capitalistas:
• Enumera en tu cuaderno las causas y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
• Participa en un conversatorio sobre esos dos aspectos de la guerra.
• Comenta en equipo tu interpretación del Sermón de la Montaña
y tus conclusiones acerca del valor histórico de ese documento.
En Roma, después del subtema: La República llega a su final, pusimos:
• No te parece que ese final de la República y sus antecedentes parece un cuento. ¿Te animas a
escribirlo? Verás que si puedes y te quedará tan lindo que le gustará a todo el colectivo cuando se
lean en clase lo que hayan escrito.
En el capítulo titulado Jesús, ¿opositor del imperio romano? Se incluye el texto del Sermón
de la Montaña:
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alzate, M. (1999).“¿Cómo leer un texto escolar? Texto e imágenes”. En: Revista de Ciencias Huma-
nas Nº 20.
Bello de Romay P. y Benzrihem L. (1965). La Historia en la escuela secundaria. Editorial Buenos
Aires, Argentina.
Brom, Juan (1997). Para comprender la Historia. Ed. Nuevo Tiempo, México.
Capellán, L. (1988). La imagen de los libros de texto y el reparto de roles en función del sexo.
Universidad de Granada, España.
Gadotti, Moacir (2007). La escuela y el maestro: Paulo Freire y la pasión de enseñar. Centro
Internacional Miranda, Caracas.
Freire, P. (1971). Sobre la acción cultural. Proyecto de gobierno de Chile / Naciones Unidas, FAO,
Santiago de Chile.
------------ (1969). Educación como práctica de la libertad. Proyecto de gobierno de Chile / Naciones
Unidas, FAO. Santiago de Chile.
Orientaciones historia humanidad_2°

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
1213167497525 1190734736902 libro_g_27_completo
 
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
ETICA ESTETICA Y CIUDADANIA PROGRAMA 20O9
 
Hacia una nueva conciencia nacional
Hacia una nueva conciencia nacionalHacia una nueva conciencia nacional
Hacia una nueva conciencia nacional
 
Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)Hespérides nº12 (abril 2010)
Hespérides nº12 (abril 2010)
 
Plan lector
Plan   lectorPlan   lector
Plan lector
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Evoluc biblia
Evoluc bibliaEvoluc biblia
Evoluc biblia
 
Con ojos aymaras vol. 2
Con ojos aymaras vol.  2Con ojos aymaras vol.  2
Con ojos aymaras vol. 2
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
Emilia Ferreiro
 
Webquest edad media
Webquest edad mediaWebquest edad media
Webquest edad media
 
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
Historia general de_la_educacion  jose alonso salasHistoria general de_la_educacion  jose alonso salas
Historia general de_la_educacion jose alonso salas
 
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario   marilu guerrero carrascalAnálisis crítico literario   marilu guerrero carrascal
Análisis crítico literario marilu guerrero carrascal
 
Dia del niño
Dia del niño Dia del niño
Dia del niño
 
Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14Sapiens 03.11.14
Sapiens 03.11.14
 
Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao Tesis Sánchez Juliao
Tesis Sánchez Juliao
 

Destacado (13)

Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°Orientaciones historia contemporanea_4°
Orientaciones historia contemporanea_4°
 
Orientaciones hisitoria republicana_2°
Orientaciones hisitoria republicana_2°Orientaciones hisitoria republicana_2°
Orientaciones hisitoria republicana_2°
 
Orientaciones Bolívar
Orientaciones Bolívar Orientaciones Bolívar
Orientaciones Bolívar
 
Orientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra americaOrientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra america
 
Orientaciones geografia 5°
Orientaciones geografia 5°Orientaciones geografia 5°
Orientaciones geografia 5°
 
Geografia1
Geografia1Geografia1
Geografia1
 
Orientaciones geografia 1°
Orientaciones geografia 1°Orientaciones geografia 1°
Orientaciones geografia 1°
 
Patriayciudadania1
Patriayciudadania1Patriayciudadania1
Patriayciudadania1
 
Historiavnzla1
Historiavnzla1Historiavnzla1
Historiavnzla1
 
Orientaciones geografia 3°
Orientaciones geografia 3°Orientaciones geografia 3°
Orientaciones geografia 3°
 
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
 
Orientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadaniaOrientaciones patria y ciudadania
Orientaciones patria y ciudadania
 
Orientaciones coleccion bicentenaria
Orientaciones coleccion bicentenariaOrientaciones coleccion bicentenaria
Orientaciones coleccion bicentenaria
 

Similar a Orientaciones historia humanidad_2°

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoRpazona
 
Historia_general_de_la_educacion en mexico.pdf
Historia_general_de_la_educacion en mexico.pdfHistoria_general_de_la_educacion en mexico.pdf
Historia_general_de_la_educacion en mexico.pdfAlondra Acosta
 
Historia general de_la_educacion
Historia general de_la_educacionHistoria general de_la_educacion
Historia general de_la_educacionElver Gonadas
 
Historia general de la educacion.pdf
Historia general  de la educacion.pdfHistoria general  de la educacion.pdf
Historia general de la educacion.pdfRocio Núñez
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfPacoTom14
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge CamposJorge Campos Tapia
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxMarycieloSharonHidal1
 
Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion CruzAndreaArteaga
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historiacristina gloria
 
Importancia libro de texto
Importancia libro de textoImportancia libro de texto
Importancia libro de textoNotario88
 

Similar a Orientaciones historia humanidad_2° (20)

No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!No veas esto mierda!!
No veas esto mierda!!
 
Historia general de_la_educacion (1)
Historia general de_la_educacion (1)Historia general de_la_educacion (1)
Historia general de_la_educacion (1)
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangradoOrientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
Orientaciones historia contemporanea_4°_con_sangrado
 
Historia general de la educación
Historia general de la educaciónHistoria general de la educación
Historia general de la educación
 
Historia_general_de_la_educacion en mexico.pdf
Historia_general_de_la_educacion en mexico.pdfHistoria_general_de_la_educacion en mexico.pdf
Historia_general_de_la_educacion en mexico.pdf
 
Historia general de_la_educacion
Historia general de_la_educacionHistoria general de_la_educacion
Historia general de_la_educacion
 
Historia general de la educacion.pdf
Historia general  de la educacion.pdfHistoria general  de la educacion.pdf
Historia general de la educacion.pdf
 
Imprimir 1
Imprimir 1Imprimir 1
Imprimir 1
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
 
Como se construye_el_conocimiento_a
Como se construye_el_conocimiento_aComo se construye_el_conocimiento_a
Como se construye_el_conocimiento_a
 
Historia_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdfHistoria_Sem1.pdf
Historia_Sem1.pdf
 
Historiografía y Memoria Jorge Campos
Historiografía y Memoria   Jorge CamposHistoriografía y Memoria   Jorge Campos
Historiografía y Memoria Jorge Campos
 
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptxFICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
FICHA DE SEMINARIO DE LA TEORIA DE HISTORIA 2020-II.pptx
 
Pages, el lugar de la memoria...
Pages, el lugar de la memoria...Pages, el lugar de la memoria...
Pages, el lugar de la memoria...
 
Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion Generalidades de la historia de la educacion
Generalidades de la historia de la educacion
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Importancia libro de texto
Importancia libro de textoImportancia libro de texto
Importancia libro de texto
 

Más de Liceo Bolivariano Alejandro Febres

Más de Liceo Bolivariano Alejandro Febres (20)

PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015PA 3er año segundo lapso 2014 2015
PA 3er año segundo lapso 2014 2015
 
PA de 1er año segundo lapso 2014 15
PA de 1er año segundo lapso 2014 15PA de 1er año segundo lapso 2014 15
PA de 1er año segundo lapso 2014 15
 
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapsoProyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
 
Periódico octubre 2014
Periódico octubre 2014Periódico octubre 2014
Periódico octubre 2014
 
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
Proyecto de Aprendizaje de primer año 2014-2015
 
Periódico escolar octubre 2013
Periódico escolar octubre 2013Periódico escolar octubre 2013
Periódico escolar octubre 2013
 
Orientacion matematica
Orientacion matematica Orientacion matematica
Orientacion matematica
 
Orientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturalesOrientacion ciencias naturales
Orientacion ciencias naturales
 
Orientaciones de arte
Orientaciones de arte Orientaciones de arte
Orientaciones de arte
 
Plan de la Patria-2013-2019
Plan de la Patria-2013-2019Plan de la Patria-2013-2019
Plan de la Patria-2013-2019
 
Clase participativa
Clase participativaClase participativa
Clase participativa
 
Lengua 5to año
Lengua 5to añoLengua 5to año
Lengua 5to año
 
Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1
 
Matemática 4to año
Matemática 4to añoMatemática 4to año
Matemática 4to año
 
Lengua 4to año
Lengua 4to añoLengua 4to año
Lengua 4to año
 
Naturaleza 4to año tomo 2
Naturaleza 4to año tomo 2Naturaleza 4to año tomo 2
Naturaleza 4to año tomo 2
 
Matemática 3er año
Matemática 3er añoMatemática 3er año
Matemática 3er año
 
Lengua 3er año
Lengua 3er añoLengua 3er año
Lengua 3er año
 
Ciencias 3er año tomo 2
Ciencias 3er año tomo 2Ciencias 3er año tomo 2
Ciencias 3er año tomo 2
 
Ciencias 3er año tomo 1
Ciencias 3er año tomo 1Ciencias 3er año tomo 1
Ciencias 3er año tomo 1
 

Último

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Orientaciones historia humanidad_2°

  • 1. 1 “Aprender y enseñar con sentido es aprender y enseñar con un sueño en la mente. La pedagogía nos sirve de guía para cumplir ese sueño” Moarci Gadolti Profesor en la Universidad de Sao Paulo Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar: Historia de la humanidad 2° año del Nivel de Educación Media “Aprender y enseñar con sentido es aprender y enseñar con un sueño en la mente. La pedagogía nos sirve de guía para cumplir ese sueño” Profesor en la Universidad de Sao Paulo Orientaciones didácticas para el uso del texto escolar: Historia de la humanidad 2° año del Nivel de Educación Media 11
  • 2. 2 Objeto de estudio: Historia de los pueblos del mundo Como proceso de las diversas comunidades humanas a través del tiempo Diálogo – interpretación - análisis de lecturas explicativas, de documentos escritos y en imágenes de la época. Esto permite contrastarlos con el presente mediante diálogos Actividades de reflexión – acción – reflexión. Inducir al estudiante a pensar la historia como un proceso continuo: Pasado – presente - futuro Métodos de Enseñanza-aprendizaje Comprender la Historia A través de Ciencias Sociales: HISTORIA DE LA HUMANIDAD
  • 3. 3 Apreciadas y apreciados colegas Hemos titulado Historia de la humanidad al libro que les presentamos en vez del nombre tradicional, Historia Universal, porque como sabemos son las comunidades humanas quienes han hecho la historia desde su aparición hace millones de años. Esta última frase, nos advierte la exa- gerada extensión que indispensablemente le corresponde a este y a cualquier otra orientación didáctica de esta área. Afortunadamente ha quedado atrás la enseñanza memorística de la historia al asumir otros caminos didácticos, asunto al que nos referiremos más adelante. PARA QUÉ ESTUDIAR HISTORIA Para ninguno de nuestros colegas es desconocido el desinterés que la mayoría del estudiantado venezolano manifiesta por la historia: la consideran fastidiosa e inútil. Cada uno de ustedes tendrá su hipótesis respecto a las causas de eso, igual que nosotros. Pero hemos preferi- do transcribir lo expresado por el historiador Juan Brom en su libro“Para comprender la Historia”. “…A nadie se le ocurriría poner en duda la utilidad de la labor del panadero, o del médico. En cambio muchos estudiantes nos dicen: ¿para qué quiero conocer nombres de reyes y de presidentes, lugares y fechas de batallas? ¡Todo eso ya está muerto! Tienen francamente mucha razón; pero lo que se les enseña no es historia, sino solo uno de sus elementos, la crónica. Afortunadamente, la enseñanza de la historia ha rebasado hace tiempo la confusión, aunque a muchas escuelas no haya llegado todavía tal noticia y se siga atormentando allí a los alumnos con memorizaciones inútiles, que no les permite comprender nada. Entre los historiadores profesionales sería difícil y absurdo encontrar una condensación de la historia, pero si hay distintas opiniones acerca de su utilidad y función (…) Recogiendo señalamientos se puede decir que la historia se propone descubrir y dar a conocer la verdad. Ahora bien: ¿se trata simplemente de conocer la verdad por conocerla? Más bien la ciencia se propone siempre (…) permitir al ser humano que actúe con eficacia para lograr lo que considera conveniente. El conocimiento histórico, científico, puede aplicarse perfectamente de acuerdo con ese criterio (…) Pero el conocimiento científico va más allá de la simple descripción: al profundizar indaga en el por qué de los fenómenos, en sus relaciones mutuas, en sus leyes. Así, nos proporciona una comprensión más avanzada, más precisa y ajustada a la realidad del desarrollo social. Esta compresión, a su vez, esta “conciencia histórica” nos permite intervenir consciente y eficazmente en nuestro propio desarrollo, en forma parecida a como el conocimiento científico de la naturaleza nos permite intervenir en ella, en el sentido que consideramos útil. Es evidente que los hechos históricos, antes de ser enseñados deben ser investigados y analizados (…) para obtener un conocimiento previo que le permita encauzar los estudios…” (Brom, 1977). Los invitamos a cotejar el texto de Juan Brom, con el esquema de la página anterior.
  • 4. 4 Cuando es pertinente y útil, se agregan en algunos capítulos mapas, gráficos, líneas de tiempo, infografías. Igual que en los otros libros de Ciencias Sociales, este tiene intercalado una sección denominada “ENTÉRATE” que informa datos complementarios, comentarios, curiosidades, situa- ciones que vinculan presente – pasado. Por ejemplo estos: ENTÉRATE ¿Sabías que entre los progresos logrados durante el neolítico por pueblos de Asia y Europa, estuvo fabricar queso y vino? Los hicieron porque habían descubierto la fermentación de la leche y las uvas machacadas. La rueda se inventó en Mesopotamia, primero las hicieron de madera y posteriormente de metal. Les fue útil en el arado, en carretas, en un tipo de carro de guerra que también inventaron porque como sabes eran guerreros. ORGANIZACIÓN DEL LIBRO Está dividido en siete unidades de contenido (partes). Cada una desarrolla en capítulos las diferentes temáticas que son objeto de estudio, tal como puede verse en el índice. Los contenidos de cada capítulo se presentan con abundantes explicaciones, fotos, dibujos y grabados de la época debidamente contextualizados, porque no están allí como elemento decorativo sino como información iconográfica: “Según Capellán (1998) el ser humano asimila y memoriza a razón de 10% a través de la lectura, 20% a través de la audición, 30% a través de la visión y 50% a través de la comunicación audiovisual”. A manera de ejemplo, les mostramos estas:
  • 5. 5 En este texto no se excluye el papel de la mujer en la historia. Por eso en el capítulo“Revo- lución Francesa” se destaca el papel de la mujer en ese proceso histórico. Además, en algunos capítulos se incluye al final una lectura complementaria o ilustrativa. NOVEDADES TEMÁTICAS INCLUIDAS EN ESTE TEXTO Este texto trata todo lo que hasta ahora ha sido objeto de estudio en la llamada “Historia Universal”. Algunos temas nutridos con otros aportes de la ciencia, como es el caso del“Origen del hombre”al cual adicionamos la teoría sociológica de otro científico contemporáneo de Darwin. También hemos incluido la historia de algunos pueblos que inexplicablemente nunca se han enseñado o se han limitado a un determinado pueblo, como es el caso del antiguo Egipto en África. Para incluirlos nos hemos basado en una aseveración del historiador Juan Brom: “…hay que rechazar la idea de pueblos sin historia (…) Todos los grupos humanos, de una u otra manera, forman parte de la humanidad, y todos entran en la historia de ésta”. 1. Comencemos por lo más lejano en el tiempo y el espacio: a. Se ha comprobado que los primeros homo sapiens aparecieron en África y de ahí se expandieron… ¿Cómo omitir la historia de pueblos africanos? En este libro nuestros colegas encontrarán un segundo capítulo que comienza con este subtítulo “África hoy”, sigue con este otro “África es nuestro continente madre” y termina con estos dos “Lo que descubre la ciencia es noticia de prensa”y“África cuna de la humanidad”. b. Más adelante, en otra de las partes del libro, ustedes encontrarán un tema sobre África colonizada por naciones europeas y en el tema posterior a la guerra mundial el relativo a la descolonización de África. En este texto lo relativo a África le fue encomendado a una joven docente especializada en la historia de esos pueblos. 2. Nadie discute la importancia histórica del Cercano Oriente. Pero en Venezuela, nunca se ha explicado la historia del Lejano Oriente. Este libro la incluye no solo porque sus pueblos tienen India fue durante muchos siglos una colonia de Gran Bretaña. Obtuvo su indepen- dencia después de la Segunda Guerra Mundial en el año 1947. Su nombre actual es República de la India. En la antigüedad, el territorio de la India que fue poblado era menos extenso que el actual. Allí desarrolló una brillante cultura agrícola que tuvo como fundamento la religiosidad de ese pueblo, que originó situaciones conflictivas desde entonces hasta la actualidad. El tradicional modo de ser de ese pueblo, no es el que tiene hoy. ¿Por qué? ¿Cómo se formaron las estructuras sociales y religiosas que han perdurado tanto tiempo? Son preguntas cuyas respuestas descubrirás al estudiar este tema. ENTÉRATE
  • 6. 6 un pasado igualmente importante, sino porque en el presente el papel de China, India y otros países de la región tienen significativa importancia en las relaciones internacionales. 3. La historia de Estados Unidos de Norteamérica, es muy distinta a la del resto del con- tinente y en nuestro país solo se ha incluido su independencia muy someramente. Ustedes la encontrarán formando parte de tres capítulos. La tarea fue encomendada a un veterano docente venezolano, especializado en la temática. 4. Se incluye un capítulo titulado“Cuando la Comuna de París fue gobierno”, suceso ocurri- do el año 1871 en Francia pero vinculado a la historia de otros pueblos europeos. Se completa con una infografía,“Las mujeres de la Comuna de París”. 5. También incluye este texto, aunque sin profundizar, dramáticos conflictos ocurridos en Centroamérica durante el siglo XX. NO AL EUROCENTRISMO Los autores de este texto escolar nos hemos esforzado por desechar el enfoque euro- céntrico que ha prevalecido en los textos para escolares y liceístas. Es el caso, por ejemplo, de la división del estudio del pasado en prehistoria e historia y los períodos de la historia: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporá- nea. Sin embargo, se los nombramos porque son los más generalizados pero se lo explicamos al estudiantado. En el capítulo “Fascinante historia de los primeros humanos” ustedes pueden leer la explicación, que con ese fin reproducimos a continuación. “La prehistoria humana no tiene que ser menos fascinante que la época de los dinosaurios (…) Nuestros antepasados pasaron su esforzada existencia, hecha de batallas y amores, de sobresaltos y esperanzas – como la nuestra – entre hielos, mamuts y altiplanos de vegetación intacta. Los empezó a ser “humanos” el riesgo de la muerte y el atisbo de la palabra (…) Se han encontrado sus huesos, sus herramientas y se va descifrando poco a poco una historia en la que nos reconoceremos”. Fernando Savater (Escritor español) un pasado igualmente importante, sino porque en el presente el papel de China, India y otros países de la región tienen significativa importancia en las relaciones internacionales. 3. La historia de Estados Unidos de Norteamérica, es muy distinta a la del resto del con- tinente y en nuestro país solo se ha incluido su independencia muy someramente. Ustedes la encontrarán formando parte de tres capítulos. La tarea fue encomendada a un veterano docente venezolano, especializado en la temática. 4. Se incluye un capítulo titulado“Cuando la Comuna de París fue gobierno”, suceso ocurri- do el año 1871 en Francia pero vinculado a la historia de otros pueblos europeos. Se completa con una infografía,“Las mujeres de la Comuna de París”. 5. También incluye este texto, aunque sin profundizar, dramáticos conflictos ocurridos en Centroamérica durante el siglo XX. NO AL EUROCENTRISMO Los autores de este texto escolar nos hemos esforzado por desechar el enfoque euro- céntrico que ha prevalecido en los textos para escolares y liceístas. Es el caso, por ejemplo, de la división del estudio del pasado en prehistoria e historia y los períodos de la historia: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporá- nea. Sin embargo, se los nombramos porque son los más generalizados pero se lo explicamos al estudiantado. En el capítulo “Fascinante historia de los primeros humanos” ustedes pueden leer la explicación, que con ese fin reproducimos a continuación. “La prehistoria humana no tiene que ser menos fascinante que la época de los dinosaurios (…) Nuestros antepasados pasaron su esforzada existencia, hecha de batallas y amores, de sobresaltos y esperanzas – como la nuestra – entre hielos, mamuts y altiplanos de vegetación intacta. Los empezó a ser “humanos” el riesgo de la muerte y el atisbo de la palabra (…) Se han encontrado sus huesos, sus herramientas y se va descifrando poco a poco una historia en la que nos reconoceremos”. (Escritor español) 66 Solo hemos utilizado la tradicional periodización europea (Edad Antigua – Edad Media – Edad Moderna – Edad Contemporánea) en la parte destinada a la Historia de Europa y en aquellos temas o subtítulos referidos a ese continente donde sí es apropiada a su proceso histórico.
  • 7. 7 NO AL MEMORISMO La enseñanza de la historia ha estado hasta ahora limitada a una fría memorización crono- lógica de hechos (con frecuencia desvinculada del proceso histórico del que forma parte), a la luz de una rigurosa causalidad y de una misma periodización para todos los pueblos del mundo. No podemos persistir en una ordenación cronológica eurocentrista ajena a la realidad histórica de grandes mayorías de habitantes del planeta, ni a una rígida relación causal de corte positivista, ni tampoco a considerar el documento escrito como única fuente confiable del pasado histórico, por cuanto los nuevos fundamentos de la ciencia histórica se expresan con frecuencia en términos de probabilidad y de estadísticas y el estudio de los pueblos ágrafos ha avanzado mucho gracias al aporte de otras disciplinas de las Ciencias Sociales: Antropología, Arqueología, Etnología y otras. Ese tipo de enseñanza memorística y del tiempo histórico cronológico, es uno de los facto- res que influyen para que el estudiantado considere a la asignatura como fastidiosa e inútil. Y no solo por eso debemos rechazarla, sino también porque es erróneo presentar el tiempo histórico en períodos con fechas fijas para su comienzo y su final, pues sabemos que el tiempo histórico no es lineal y meramente cronológico sino recurrente; por ejemplo, es cierto que la historia de América comienza con el período indígena, pero el proceso histórico de los pueblos indígenas no desapareció y en el presente ha obtenido cambios significativos y presencia activa. A modo de ejemplo de lo que hemos planteado, reproducimos a continuación dos páginas del libro donde pueden notar: que América se incluye desde los primeros tiempos, el uso de ma- pas como fuente de información, el tipo de actividades para guiar el aprendizaje de ese subtema. NO AL MEMORISMO La enseñanza de la historia ha estado hasta ahora limitada a una fría memorización crono- lógica de hechos (con frecuencia desvinculada del proceso histórico del que forma parte), a la luz de una rigurosa causalidad y de una misma periodización para todos los pueblos del mundo. No podemos persistir en una ordenación cronológica eurocentrista ajena a la realidad histórica de grandes mayorías de habitantes del planeta, ni a una rígida relación causal de corte positivista, ni tampoco a considerar el documento escrito como única fuente confiable del pasado histórico, por cuanto los nuevos fundamentos de la ciencia histórica se expresan con frecuencia en términos de probabilidad y de estadísticas y el estudio de los pueblos ágrafos ha avanzado mucho gracias al aporte de otras disciplinas de las Ciencias Sociales: Antropología, Arqueología, Etnología y otras. Ese tipo de enseñanza memorística y del tiempo histórico cronológico, es uno de los facto- res que influyen para que el estudiantado considere a la asignatura como fastidiosa e inútil. Y no solo por eso debemos rechazarla, sino también porque es erróneo presentar el tiempo histórico en períodos con fechas fijas para su comienzo y su final, pues sabemos que el tiempo histórico ; por ejemplo, es cierto que la historia de América comienza con el período indígena, pero el proceso histórico de los pueblos indígenas no desapareció y en el presente ha obtenido cambios significativos y presencia activa. A modo de ejemplo de lo que hemos planteado, reproducimos a continuación dos páginasA modo de ejemplo de lo que hemos planteado, reproducimos a continuación dos páginas del libro donde pueden notar: que América se incluye desde los primeros tiempos, el uso de ma- pas como fuente de información, el tipo de actividades para guiar el aprendizaje de ese subtema. 77
  • 8. 8 LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO El subtítulo tiene dos palabras cuyo significado debes conocer: revolución es el cambio radical de muchos aspectos en la vida de una sociedad. Neolítico es el nombre que se ha dado al tiempo histórico en el que el ser humano elaboró objetos con piedras pulidas a mano. Además de pulir piedras, muchos otros cambios hubo durante el neolítico. Pero el motor que impulsó todos los otros, fue el descubrimiento de la agricultura: la población se convirtió en productora de sus alimentos y de fibras vegetales para elaborar sus tejidos. El Neolítico o Edad de Piedra pulida fue una etapa de grandes cambios. Los arqueólogos le dieron el nombre de Revolución del Neolítico al período cuando se descubrió la agricultura y se inició el proceso de sedentarización de los pueblos. Entre los años 9 mil y 8 mil años antes de nuestra era (a. de n. e.), en el Cercano Oriente y el valle del Nilo, se construyeron las primeras aldeas donde el ser humano se convirtió en sedentario, gracias a las condiciones ambientales que allí existían. Inventaron el arado, las primeras técnicas de riego y drenajes de aguas, para facilitar el cultivo y producir más alimentos, se organizaron socialmente en clanes y tribus colectivistas, donde aparece por primera vez la división del trabajo: • Los que producían lo necesario para toda la comunidad: agricultores, pastores y artesanos. • Los que defendían a la comunidad: gobernantes y guerreros. • Los que servían de intermediarios entre la comunidad y sus dioses: sacerdotes y adivinos. LA REVOLUCIÓN DEL NEOLÍTICO El subtítulo tiene dos palabras cuyo significado debes conocer: revolución es el cambio radical de muchos aspectos en la vida de una sociedad. Neolítico es el nombre que se ha dado al tiempo histórico en el que el ser humano elaboró objetos con piedras pulidas a mano. Además de pulir piedras, muchos otros cambios hubo durante el neolítico. Pero el motor que impulsó todos los otros, fue el descubrimiento de la agricultura: la población se convirtió en productora de sus alimentos y de fibras vegetales para elaborar sus tejidos. El Neolítico o Edad de Piedra pulida fue una etapa de grandes cambios. Los arqueólogos le dieron el nombre de Revolución del Neolítico al período cuando se descubrió la agricultura y se inició el proceso de sedentarización de los pueblos. Entre los años 9 mil y 8 mil años antes de nuestra era (a. de n. e.), en el Cercano Oriente y el valle del Nilo, se construyeron las primeras aldeas donde el ser humano se convirtió en sedentario, gracias a las condiciones ambientales que allí existían. Inventaron el arado, las primeras técnicas de riego y drenajes de aguas, para facilitar el cultivo y producir más alimentos, se organizaron socialmente en clanes y tribus colectivistas, donde aparece por primera vez la división del trabajo: • Los que producían lo necesario para toda la comunidad: agricultores, pastores y artesanos. • Los que defendían a la comunidad: gobernantes y guerreros. • Los que servían de intermediarios entre la comunidad y sus dioses: sacerdotes y adivinos. 888
  • 9. 9 DE LA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE LOS METALES Además de descubrir la agricultura y sedentarizarse para vivir en aldeas, los humanos del Neolítico aprendieron a trabajar los metales (cobre y estaño), los cuales lograron alear para hacer bronce. Posteriormente, apareció el hierro: comienzan la fabricación de instrumentos más resistentes, duraderos y de mejor calidad. En Eurasia y África, se forman comunidades agrícolas que utilizan la rueda para la construcción de instrumentos de labranza entre ellos el arado, y de transporte impulsados por tracción de sangre (bueyes, burros y caballos). Sin embargo, el proceso de sedentarización no se produjo en todos los pueblos al mismo tiempo; se ha podido comprobar su existencia en Mesopotamia y Egipto hacia el año 4.000 a. de n.e. y en Eurasia y África alrededor del 9 milenio a. de n.e., por esta razón se considera al Cercano Oriente como la cuna de la civilización. En Nuestramérica indígena, el Neolítico comenzó mucho despues. • ¿Existió esto en Nuestramérica indígena? • Interpreta el mapa de la página anterior, con ayuda de sus referencias. • ¿Qué plantas cultivaron en el Neolítico? DE LA EDAD DE PIEDRA A LA EDAD DE LOS METALES Además de descubrir la agricultura y sedentarizarse para vivir en aldeas, los humanos del Neolítico aprendieron a trabajar los metales (cobre y estaño), los cuales lograron alear para hacer bronce. Posteriormente, apareció el hierro: comienzan la fabricación de instrumentos más En Eurasia y África, se forman comunidades agrícolas que utilizan la rueda para la construcción de instrumentos de labranza entre ellos el arado, y de transporte impulsados por Sin embargo, el proceso de sedentarización no se produjo en todos los pueblos al mismo tiempo; se ha podido comprobar su existencia en Mesopotamia y Egipto hacia el año 4.000 a. de n.e. y en Eurasia y África alrededor del 9 milenio a. de n.e., por esta razón se considera al Cercano Oriente como la cuna de la civilización. En Nuestramérica indígena, el Neolítico comenzó • Interpreta el mapa de la página anterior, con ayuda de sus referencias. 99
  • 10. 10 Lo dicho anteriormente significa que en un libro para estudiantes, la imagen contribuye a la asimilación de contenidos y tiene, por lo tanto, una utilidad didáctica que el o la docente debe aprovechar porque cumple varias funciones según el lugar donde haya sido colocada y según su contextualización con la información escrita: • Una función motivadora: imagen atractiva, generalmente colocada a comienzos de un tema o subtema, seleccionada o elaborada con la intención de estimular o incentivar el estudio y aprendizaje de determinados contenidos. • Una función explicativa: imagen que sirve para aclarar, interpretar, ejemplificar el texto escrito que acompaña y localizar lugares citados en la explicación escrita. • Una función experiencial: imagen o imágenes insertadas con la finalidad de que con ella o ellas, realice el estudiantado determinadas actividades. Es por tanto muy importante que el o la docente, oriente a sus estudiantes respecto a cómo interpretar imágenes según la función que cumplen. Cosa que les resulta fácil porque en la actualidad los y las adolescentes están rodeados de imágenes; sin embargo, la observación o interpretación de documentos iconográficos de la época ameritan orientación directa del docen- te; así como también la comparación de objetos y de mapas, correspondientes a dos tiempos históricos o dos momentos históricos. Ha sido criterio del colectivo de autores de los libros de Ciencias Sociales, dejar a los co- legas espacios para aplicar y desarrollar su creatividad. Esto, generalmente en lo referido a las actividades de enseñanza – aprendizaje. A continuación se encuentra parte de la primera página de un capítulo del libro que estamos analizando, colocamos una imagen con la intención de que cumpla una función motivacional: a tu criterio ¿lo logramos?, coteja la imagen con lo que tiene escrito al lado ¿se complementan? Te sugerimos observar y analizar las otras imágenes de ese capítulo y encontrarás ejemplos de casi todas las funciones enumeradas anteriormente. ¿Por qué Mafalda no puede permanecer indiferente? Porlomismoquetú,ninadiepuedepermanecerindiferente. Por lo que leíste en el epígrafe de este tema. Porque desde que apareció el ser humano hace millones de años hasta el presente de la Tierra hemos recogido todo. Porque tenemos derecho a pensar que de ella “recogeremos todo” en el porvenir, pero la actual crisis ambiental es una amenaza para que eso sea posible. Los científicos, los organismos de la ONU y algunos gobiernos de diferentes naciones lanzaron su voz de alarma desde mediados del siglo XX, pero las causas originarias empezaron hace muuuucho tiempo, en el tema que vas a estudiar. Lo dicho anteriormente significa que en un libro para estudiantes, la imagen contribuye a la asimilación de contenidos y tiene, por lo tanto, una utilidad didáctica que el o la docente debe aprovechar porque cumple varias funciones según el lugar donde haya sido colocada y según su contextualización con la información escrita: • Una función motivadora: imagen atractiva, generalmente colocada a comienzos de un tema o subtema, seleccionada o elaborada con la intención de estimular o incentivar el estudio y aprendizaje de determinados contenidos. • Una función explicativa: imagen que sirve para aclarar, interpretar, ejemplificar el texto escrito que acompaña y localizar lugares citados en la explicación escrita. • Una función experiencial: imagen o imágenes insertadas con la finalidad de que con ella o ellas, realice el estudiantado determinadas actividades. Es por tanto muy importante que el o la docente, oriente a sus estudiantes respecto a cómo interpretar imágenes según la función que cumplen. Cosa que les resulta fácil porque en la actualidad los y las adolescentes están rodeados de imágenes; sin embargo, la observación o interpretación de documentos iconográficos de la época ameritan orientación directa del docen- te; así como también la comparación de objetos y de mapas, correspondientes a dos tiempos históricos o dos momentos históricos. Ha sido criterio del colectivo de autores de los libros de Ciencias Sociales, dejar a los co- legas espacios para aplicar y desarrollar su creatividad. Esto, generalmente en lo referido a las actividades de enseñanza – aprendizaje. A continuación se encuentra parte de la primera página de un capítulo del libro que estamos analizando, colocamos una imagen con la intención de que cumpla una función motivacional: a tu criterio ¿lo logramos?, coteja la imagen con lo que tiene escrito al lado ¿se complementan? Te sugerimos observar y analizar de casi todas las funciones enumeradas anteriormente. 1010
  • 11. 11 TIEMPO Y ESPACIO En atención a la complejidad que han adquirido todas las ciencias y en particular las sociales, su enseñanza debe impartirse en forma organizada e interdisciplinaria desde la educación primaria. Esto por dos razones: 1. Porque creemos conveniente reorientar la enseñanza al promover el estudiante de primaria a la secundaria: La continuidad en el desenvolvimien- to progresivo de los contenidos en función formativa, debe mantenerse como una preparación para la vida. 2. Porque del hecho de desconocer los contenidos, deriva gran pérdida de tiempo con el consiguiente resultado de lagunas, repeticiones y, lo que es peor, falta de visión general y dinámica de la Historia. Los conocimientos básicos pueden lograrse, enseñando a discernir el mundo socio-cultural y el mundo natural. Siendo el hombre y la mujer el nexo entre sociedad – naturaleza, debe encararse su estudio a través de su capacidad para aprender, comprender y expresar sus vivencias y sus relaciones con el entorno (…) Esta enseñanza no implica un método inusitado ni tampoco un lenguaje inaccesible. Basta ubicar al estudiante frente a estos dos órdenes haciéndoles discernir por sus propios medios, el ámbito socio-cultural y el ámbito natural (…) Es misión del educador abrir el panorama de los hechos históricos en una secuencia espacio- temporal: complementariamente lo geográfico y lo histórico…” (Bello y Benzrihem, 1965. La Historia en la Escuela Secundaria). Sin lugar a duda, las autoras se refieren a la conveniencia de la enseñanza de la historia y la geografía: porque todo hecho de un proceso histórico, ocurre en un lugar determinado (La geografía ha sidoconsideradalacienciadeloslugares).Estevínculosecorresponde con una interciencia: la Geohistoria. La enseñanza-aprendizaje de la geografía, bajo el enfoque geohistórico, que han acogido los textos escolares de “La Colección Bicentenaria”para primero y tercer año del Nivel de Educación Media. Lasnocionesdeespaciogeográficoytiempohistórico,pueden retomarse a través de diálogos entre estudiantes – docente. La noción proceso y cambio, puede iniciarse al sugerir a uno o dos estudiantes la descripción de los cambios que han notado en su cuerpo y en su comportamiento social, desde la infancia hasta la adolescencia. TIEMPO Y ESPACIO En atención a la complejidad que han adquirido todas las ciencias y en particular las sociales, su enseñanza debe impartirse en forma organizada e interdisciplinaria desde la educación primaria. Esto por dos razones: 1. Porque creemos conveniente reorientar la enseñanza al promover el estudiante de primaria a la secundaria: La continuidad en el desenvolvimien- to progresivo de los contenidos en como una preparación para la vida. 2. Porque del hecho de desconocer los contenidos, deriva gran pérdida de tiempo con el consiguiente resultado de lagunas, repeticiones y, lo que es peor, falta de visión general y dinámica de la Historia. Los conocimientos básicos pueden lograrse, enseñando a discernir el mundo socio-cultural y el mundo natural. Siendo el hombre y la mujer el nexo entre sociedad – naturaleza, debe encararse su estudio a través de su capacidad para aprender, comprender y sus relaciones con el entorno (…) Esta enseñanza no implica un método inusitado ni tampoco un lenguaje inaccesible. Basta ubicar al estudiante frente a estos dos órdenes haciéndoles discernir por sus propios medios, el ámbito socio-cultural y el ámbito natural (…) Es misión del educador abrir el panorama de los hechos históricos en una secuencia espacio- temporal: complementariamente lo geográfico y lo histórico…” (Bello y Benzrihem, 1965. La Historia en la Escuela Secundaria). Sin lugar a duda, las autoras se refieren a la conveniencia de la enseñanza de la historia y la geografía: porque todo hecho de un proceso histórico, ocurre en un lugar determinado (La geografía ha sidoconsideradalacienciadeloslugares).Estevínculosecorresponde con una interciencia: la Geohistoria. La enseñanza-aprendizaje de la geografía, bajo el enfoque geohistórico, que han acogido los textos escolares de “La Colección Bicentenaria”para primero y tercer año del Nivel de Educación Media. Lasnocionesdeespaciogeográficoytiempohistórico,pueden retomarse a través de diálogos entre estudiantes – docente. La noción proceso y cambio, puede iniciarse al sugerir a uno o dos estudiantes la descripción de los cambios que han notado en su cuerpo y en su comportamiento social, desde la infancia hasta la adolescencia.
  • 12. 12 LA PRAXIS EN EL AULA “La educación es diálogo. Su dialogicidad, sin embargo, no empieza cuando se encuentran educador y educando en situación pedagógica. Debe iniciarse antes, en la preparación programática”. (Paulo Freire (1971. “Sobre la Acción Cultural”). Esa afirmación de Freire, también planteada en varias de sus otras obras, las tomamos como fundamento teórico – práctico para proponernos y proponer a ustedes la técnica del diálogo, porque con su práctica, se envuelve el método para enseñar y aprender. El contenido de este libro les ayudará a aplicarlo en el aula mediante el trabajo individual, en equipos y en el colectivo del grupo. MÉTODO reflexión – acción - reflexión Recomendamos releer el esquema incluido en la página 1 de este material. La gran dificultad que surge - dice Freire - radica en la preparación de los coordinadores (léase personal directivo, educadores /as y supervisores /as). No porque haya dificultades en el aprendizaje (…) La dificultad está en la creación misma de una nueva actitud, al mismo tiempo tan vieja en el educador. Nos referimos al diálogo.“Se trata de (generar) una actitud dialogal, la cual debe ser asumida por los y las educadoras (…) Porque precisamente, siendo el diálogo una relación yo – tú (o yo – ustedes), es necesariamente una relación entre dos (o más) sujetos.” P. Freire. (1976). “Educación y Cambio –. Es mediante el diálogo acerca de un nuevo contenido como nos enteramos de un conocimiento y reflexionamos. Tras esta reflexión viene la acción: el aprender haciendo. Y luego, reflexionamos nuevamente para que el estudiante pueda crear sus propias conclusiones. Cuando Freire dice que el diálogo “debe iniciarse antes, en la preparación programática”, se refiere a la conveniencia de aceptar que el estudiantado participe en la elaboración de planes, en la metodología dinámica propuesta, en relacionar los conocimientos aportados por las distintas asignaturas o unidades curriculares. No será difícil “comparar el comportamiento en lo concerniente a la naturaleza y a la cultura si, partiendo de nociones físico – naturales, se lo lleva a la interpretación de la Historia a partir de nociones elementales de sociología (…) Para ilustrar lo dicho, agregaremos que al abordar la interpretación de procesos naturales, el profesor de Biología debe destacar las normas de comportamiento en los distintos niveles de organización vegetal y animal; paralelamente, el profesor de Historia analizará las normas de comportamiento humano que se rigen no por las razones y leyes biológicas, sino por una libre selección de valores que rigen
  • 13. 13 la convivencia humana y por leyes creadas por la sociedad a través del tiempo. Adquirirá entonces la Historia su específico carácter: expresión temporal de la libertad del ser humano, como sujeto histórico que es. (”La Historia en la Escuela Secundaria. Ob. Cit.). Se refieren las autoras, a un asunto que en Venezuela ahora tiene rango constitucional y como tal establecido en la Ley Orgánica de Educación: la educación integral. Podrá objetarse que la aplicación de una educación integral y una enseñanza, sino integrada al menos correlacionada con las otras asignaturas (interdisciplinariedad), además de difícil diluye el conocimiento de la Historia como asignatura independiente; sin embargo creemos – y nuestra experiencia personal, nos permite afirmarlo – que la comprensión del proceso y cambio social en su múltiple causalidad, se aclara al enfocarlo desde distintos campos del conocimiento científico. Un plan coordinado en equipo conformado por docentes y estudiantes, además de ser una experiencia enriquecedora, el recíproco aporte de conocimientos interdisciplinarios permite fijar el conocimiento, permite cultivar la inteligencia del estudiante para la comprensión integral de los diferentes aspectos, tanto de un proceso natural como de un proceso histórico, y como si esto fuera poco, estimula la creatividad del estudiantado y fortalece la formación de valores como la cooperación, la respon- sabilidad, la solidaridad, el amor a la patria y la naturaleza. Sabemos que todo comienzo tiene dificultades. Pero también sabemos que con interés, estudio, esfuerzo y una pizca de audacia, las y los docentes de la actualidad, si pueden obtener resultados exitosos al lanzarse a esa aventura de educar para la vida que es la educación integral. Con esos mismos ingredientes la iniciaron en Venezuela, durante los años 40 y 50 del siglo XX, docentes que por sus éxitos han pasado a la historia de la pedagogía como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Luis Padrino, Belén Sanjuán, Amalia Romero, J. F. Reyes Baena en el Liceo Fermín Toro, entre muchos y muchas otras, como Amanda Pérez quien todavía está abierta a brindar sus expe- riencias en una enseñanza viva basada en el principio de permanente y progresiva coordinación entre las asignaturas que integran los programas de estudio. Aquella exitosa experiencia finalizó por disposición de la dictadura perezjimenista. En la actualidad se hace más necesario ese enfoque de la enseñanza – aprendizaje, que en aquel tiempo, porque en la época actual la ciencia y la investigación científica están basadas en la interdisciplinariedad. La pedagogía como ciencia, nos señala que debemos educar para el presen- te y para el futuro; por lo tanto, nosotros los y las docentes tenemos el deber de actualizarnos, esto significa aprender el trabajo inter y transdisciplinario para poder aplicarlo en el trabajo de aula. Admitido como está que todas las ramas de la ciencia y de la tecnología, habiendo alcan- zado una significativa renovación, lograron en la segunda mitad del siglo XX un inusitado avance, en tanto que la pedagogía como ciencia ha permanecido estancada y en muchos aspectos, hasta retrocedió. En la sociedad mundial muchos Jefes de Estados y la UNESCO, reclaman un método y una metodología dinámica. “Entendiendo por metodología dinámica la exigida por una profunda restructuración y actualización en función de fines, resulta opuesta a la pedagogía vegetativa, como llamamos a la que sigue en la inercia de la cómoda rutina sin servir ni atender las exigencias del proceso de cambio social”(UNESCO, 1992).
  • 14. 14 LA PUESTA EN MARCHA DE NUEVAS PROPUESTAS La o el docente debe bajar de su trono y pasar a ocupar el lugar de miembro de un equipo, pero, su conocimiento de la tarea a cumplir y de las condiciones personales de los“colaboradores” estudiantes, origina que su función sea similar a la de un director o una directora de orquesta para coordinar los distintos instrumentos que la componen, llevar el tiempo (compás), indicar la entrada de grupos instrumentales individuales, marcar los acentos dinámicos, llevar a cabo cual- quier otra instrucción relevante dejada en la partitura por el compositor, coordinar los ensayos y resolver disputas o desacuerdos entre los miembros de la orquesta. Para ti, como docente de aula, la partitura será el plan de clases elaborado en comuni- cación con colegas de otras asignaturas y con la colaboración de estudiantes. Es esa la “actitud dialogal”que surge entre sujetos de la educación; por sus intervenciones, sabrás qué es lo que les interesa aprender de la temática que se va a enseñar. Recuerda que el maestro Simón Rodríguez advertía: “…lo que no interesa no se aprende”. Los intereses de tus educandos debes incorporar- los, aunque no aparezcan entre los contenidos programáticos: recuerda que el Maestro Ramón Tovar nos advierte que“El programa lo hace el profesor”, quiere decir el veterano educador, que el programa oficial es flexible y por lo tanto se puede adecuar tanto a los intereses y necesidades del grupo como a circunstancias del momento histórico que viven determinados pueblos del mundo. En un mundo convulsionado y globalizado como el actual, siempre surgen noticias de sucesos importantes y hasta impactantes que atraen el interés de adolescentes liceístas. Es impor- tante comentarlos para dinamizar la clase; se relaciona presente-pasado y esto inadvertidamente los ayuda a comprender la historia como proceso en el cual ocurren cambios. Es obvio que el comentario de noticias recientes solo puede hacerlo el o la docente de aula; sin embargo, en el libro que estamos analizando hemos incluido algunos sucesos relevantes, generalmente en la sección“entérate”, por ejemplo esta: Te habrás dado cuenta de que la información de un hecho reciente se vinculó con el pa- sado lejano de esa región y esto sirve para reforzar la noción del tiempo histórico recurrente, así como también para fortalecer o resaltar uno de los valores humanos que le corresponde formar a la historia como asignatura: La paz. ENTÉRATE Dramáticopresentedeunpaís La antigua Mesopotamia, es hoy Irak, un país que fue invadido en el año 2003 por el ejército estadounidense por la supuesta posesión de armas químicas. Aunque mucho las buscaron nunca las encontraron. La invasión armada, no solo dejó un lamentable saldo de muertes en el pueblo iraquí y en las tropas invasoras, de destrucción de viviendas, calles y servicios públicos, sino también la destrucción del rico patrimonio histórico-cultural de la humanidad, legado por la antigua Babilonia. Muchas críticas a esto recogió la prensa mundial, y tú ¿qué opinas? Cualquiera que haya sido tu respuesta, con seguridad defiendes la paz.
  • 15. 15 También te habrás dado cuenta que“la actitud dialogal”la hemos reflejado en la redacción de los textos informativos y los de las actividades sugeridas: parece un diálogo entre redactores del libro y sus lectoras o lectores. De modo pues, colegas, que con la praxis de lo que has leído hasta ahora, que vino a reforzar tus conocimientos, habrás comenzado la aplicación de la metodología DINÁMICA“exigida por la profunda restructuración y actualización” de la enseñanza de la historia, en función de los fines educativos de una generación que vive en un mundo no solo con cambios socioeconómicos sino de la naturaleza: el amenazante cambio climático que ya ha comenzado a provocar estragos. De modo que para nosotros (as) la cosa no es fácil. Ahora volvamos al método sugerido en el esquema, porque también señala la interpretación y análisis de documentos escritos y en imágenes. ¿Por qué? porque la historia es una ciencia de investigación documental. Los autores consideramos que no era factible realizar investigaciones metodológicamente bien planteadas, en el texto de Historia de la Humanidad, debi- do a los muchos conocimientos programáti- cos que le corresponde abarcar; entonces nos conformamos con incluir el texto completo de al- gunos documentos (como el Sermón de la montaña, entre otros) y fragmentos de algunos otros, con el fin de indicar su interpretación y/o análisis mediante actividades de aprendizaje. Sin embargo, queda abierta a las y los cole- gas la posibilidad de proponer trabajos de investigación; eso si, asesorando a los estudiantes en cuanto a la metodología y otorgando el tiempo apropiado para su elaboración. (Conocemos muchos casos en los que se pide a los estudiantes: para la próxima clase deben traer una investigación sobre la historia de Egipto, algo que ni el más culto de los egiptólogos podría hacer en 3 o 4 días). Respecto a la investigación elemental, debes saber que las orientaciones metodológicas aparecen en el texto Historia de Vene- zuela Republicana (2º año), que pueden serle útiles. En todo caso, a continuación, te ofrecemos breves explicaciones sobre la investigación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje. Es necesario aclarar a los y las estudiantes que investigar no es solamente buscar libros y copiar o parafrasear lo que hallen en ellos. La investigación consta de tareas diferentes y concretas realizadas en tres etapas: 1.- Planificación (preparación); 2.- Ejecución (realización); y 3.- Informe (comunicación de los resultados). fines educativos de una generación que vive en un mundo no solo con cambios socioeconómicosfines educativos de una generación que vive en un mundo no solo con cambios socioeconómicos sino de la naturaleza: el amenazante cambio climático que ya ha comenzado a provocar estragos.sino de la naturaleza: el amenazante cambio climático que ya ha comenzado a provocar estragos. De modo que para nosotros (as) la cosa no es fácil. Ahora volvamos al método sugerido en el esquema, porque también señalaAhora volvamos al método sugerido en el esquema, porque también señala la interpretación y análisis de documentos escritos y en imágenes. ¿Por qué?la interpretación y análisis de documentos escritos y en imágenes. ¿Por qué? porque la historia es una ciencia de investigación documental.porque la historia es una ciencia de investigación documental. Los autores consideramos queLos autores consideramos que no era factible realizar investigacionesno era factible realizar investigaciones metodológicamente bien planteadas, enmetodológicamente bien planteadas, en el texto de Historia de la Humanidad, debi-el texto de Historia de la Humanidad, debi- do a los muchos conocimientos programáti-do a los muchos conocimientos programáti- cos que le corresponde abarcar; entonces noscos que le corresponde abarcar; entonces nos conformamos con incluir el texto completo de al-conformamos con incluir el texto completo de al- gunos documentos (como el Sermón de la montaña,gunos documentos (como el Sermón de la montaña, entre otros) y fragmentos de algunos otros, con el fin deentre otros) y fragmentos de algunos otros, con el fin de indicar su interpretación y/o análisis mediante actividadesindicar su interpretación y/o análisis mediante actividades de aprendizaje. Sin embargo, queda abierta a las y los cole-de aprendizaje. Sin embargo, queda abierta a las y los cole- gas la posibilidad de proponer trabajos de investigación; esogas la posibilidad de proponer trabajos de investigación; eso si, asesorando a los estudiantes en cuanto a la metodología y otorgandosi, asesorando a los estudiantes en cuanto a la metodología y otorgando el tiempo apropiado para su elaboración. (Conocemos muchos casos enel tiempo apropiado para su elaboración. (Conocemos muchos casos en los que se pide a los estudiantes: para la próxima clase deben traer unalos que se pide a los estudiantes: para la próxima clase deben traer una investigación sobre la historia de Egipto, algo que ni el más culto de losinvestigación sobre la historia de Egipto, algo que ni el más culto de los egiptólogos podría hacer en 3 o 4 días).egiptólogos podría hacer en 3 o 4 días). Respecto a la investigación elemental, debes saber que lasRespecto a la investigación elemental, debes saber que las orientaciones metodológicas aparecen en el texto Historia de Vene-orientaciones metodológicas aparecen en el texto Historia de Vene- zuela Republicana (2º año), que pueden serle útiles. En todo caso, azuela Republicana (2º año), que pueden serle útiles. En todo caso, a continuación, te ofrecemos breves explicaciones sobre la investigacióncontinuación, te ofrecemos breves explicaciones sobre la investigación como estrategia para la enseñanza-aprendizaje. Es necesario aclararcomo estrategia para la enseñanza-aprendizaje. Es necesario aclarar a los y las estudiantes que investigar no es solamente buscar libros ya los y las estudiantes que investigar no es solamente buscar libros y copiar o parafrasear lo que hallen en ellos. La investigación consta decopiar o parafrasear lo que hallen en ellos. La investigación consta de tareas diferentes y concretas realizadas en tres etapas: 1.- Planificacióntareas diferentes y concretas realizadas en tres etapas: 1.- Planificación (preparación); 2.- Ejecución (realización); y 3.- Informe (comunicación(preparación); 2.- Ejecución (realización); y 3.- Informe (comunicación de los resultados).
  • 16. 16 Esto significa que el o la docente lo inicia en discusión con los educandos, de un conjun- to de ideas acerca de lo se pretende realizar. La segunda etapa consiste en elaborar un plan de ejecución (actividades previstas) y la tercera en organizar la información obtenida a fin de lle- gar a conclusiones o recomendaciones. La investigación puede ser individual pero es preferible en equipo. Debe comenzar por la escogencia del tema y su delimitación, del cual surgirán hipótesis o preguntas-guía. Las hipótesis son supuestos o probabilidades acerca de posibles resultados de la investigación; para enunciarlas, es necesario tener algún conocimiento previo sobre el tema seleccionado. Cuando esta no es la realidad, son preferibles las preguntas-guía. LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En esta parte de la praxis educativa también entran las estrategias innovadoras que incitan a reflexionar antes de actuar. Están previstas para realizar individualmente en unos casos, en otros para realizarlas en equipo y también en el colectivo de clase mediante diálogo de saberes, panel, foro o cualquier otro tipo de dinámica de grupo. Dentro de estos tipos de discusión en grupo grande, se generan por reflexión conclusiones, acuerdos, semejanzas o diferencias entre dos pro- cesos históricos, críticas a favor o en contra, etc. ¿Qué se logra con esto? Llegar al propósito de la enseñanza de la historia: que el y la liceísta piense la historia; que logre comprender la historia y una vez comprendido un hecho o un proceso histórico, pueda evocarlo y expresarlo por escrito u oralmente; que logre sentirse sujeto de la historia porque ha comprendido que en el presente se construye lo que en el futuro será historia y que además este sentirse sujeto de la historia incida en brindar su colaboración en acciones que benefician a su comunidad y/o a la sociedad mundial. A continuación transcribimos algunas de las actividades que aparecen en la Historia de la Humanidad, de diferente estilo y con diferentes propósitos. En el capítulo: La fértil media luna Al terminar la información de Egipto, después de otras intercaladas, pusimos esta: Ustedes están acostumbrados a que el o la docente preguntan y ustedes responden. Pues ahora no: relean un rato todo lo referido a Egipto y anoten preguntas que expresarán en clase para aclarar dudas o para saber más. En Mesopotamia, pusimos al final: Representa en una línea de tiempo los dos períodos y anótale lo más importante de cada uno. En el tema sobre invención de la escritura y del alfabeto, donde además de la jeroglífica, la cuneiforme y el alfabeto fenicio, se agregó la escritura china, se relacionó con las dos escrituras americanas y se agregó una tercera descubierta el año 2006: si comparas estos períodos, notarás diferencias y seguramente sabes el por qué de ellas.
  • 17. 17 Participa en la organización y realización de un periódico mural sobre la historia de la escritura y su importancia para la comunicación humana. Se incluirán trabajos sobre escrituras maya y azteca (estudiadas en primer año) y la agregada en la página siguiente. En colectivo, como aconsejaban los antiguos chinos Elaborar un periódico mural con material escrito e ilustraciones, que además del editorial tenga artículos sobre diferentes aspectos de la milenaria China. Solo sugerimos tres, los otros los escogerán las y los estudiantes periodistas. • Una civilización hidráulica. • Influencia de las ideas de Confucio (en el Estado y en la moral cotidiana). • La ruta de la seda y su importancia histórica (periodismo de investigación).• La ruta de la seda y su importancia histórica (periodismo de investigación). Participa en la organización y realización de un periódico mural sobre la historia de la escritura y su importancia para la comunicación humana. Se incluirán trabajos sobre escrituras maya y azteca (estudiadas en primer año) y la agregada en la página siguiente. Elaborar un periódico mural con material escrito e ilustraciones, que además del editorial tenga artículos sobre diferentes aspectos de la milenaria China. Solo sugerimos tres, los • Influencia de las ideas de Confucio (en el Estado y en la moral cotidiana). • La ruta de la seda y su importancia histórica (periodismo de investigación). 1717
  • 18. 18 • Determina las fechas más importantes del desarrollo social de Atenas. • Dibuja una línea de tiempo de los hechos ocurridos en Atenas, luego busca consenso en clase y dibujen una igual para todos. • Compara la democracia ateniense con la que tenemos en Venezuela. • Organicen equipos para hacer una cartelera con la información obtenida. En el tema Expansión árabe y sus consecuencias: • ¿Sabes qué países de la actualidad tienen una mayoría de musulmanes en su población? • Observa e interpreta el cartograma. Describe en tu cuaderno la información que aporta respecto a las invasiones árabes. Tomada del capítulo: América, nuestro continente: • Utiliza tus anotaciones y tu criterio, para responder con argumentos ¿Será posible que las diferencias entre la colonización y el proceso de independencia de Estados Unidos y las de países latinoamericanos, haya tenido influencia en el actual desarrollo económico de Norteamérica y en el subdesarrollo de Latinoamérica? ¿Cómo y cuándo aumentó Estados Unidos su territorio? Del capítulo Primera Guerra entre potencias capitalistas: • Enumera en tu cuaderno las causas y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. • Participa en un conversatorio sobre esos dos aspectos de la guerra. • Comenta en equipo tu interpretación del Sermón de la Montaña y tus conclusiones acerca del valor histórico de ese documento. En Roma, después del subtema: La República llega a su final, pusimos: • No te parece que ese final de la República y sus antecedentes parece un cuento. ¿Te animas a escribirlo? Verás que si puedes y te quedará tan lindo que le gustará a todo el colectivo cuando se lean en clase lo que hayan escrito. En el capítulo titulado Jesús, ¿opositor del imperio romano? Se incluye el texto del Sermón de la Montaña:
  • 19. 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alzate, M. (1999).“¿Cómo leer un texto escolar? Texto e imágenes”. En: Revista de Ciencias Huma- nas Nº 20. Bello de Romay P. y Benzrihem L. (1965). La Historia en la escuela secundaria. Editorial Buenos Aires, Argentina. Brom, Juan (1997). Para comprender la Historia. Ed. Nuevo Tiempo, México. Capellán, L. (1988). La imagen de los libros de texto y el reparto de roles en función del sexo. Universidad de Granada, España. Gadotti, Moacir (2007). La escuela y el maestro: Paulo Freire y la pasión de enseñar. Centro Internacional Miranda, Caracas. Freire, P. (1971). Sobre la acción cultural. Proyecto de gobierno de Chile / Naciones Unidas, FAO, Santiago de Chile. ------------ (1969). Educación como práctica de la libertad. Proyecto de gobierno de Chile / Naciones Unidas, FAO. Santiago de Chile.