SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
PONTIFICIA UNIVERSIDAD 
CATÓLICA DEL PERÚ 
Taller 2: Formulación de proyectos 
Informe Final 
Consultoría y Diseño de Negocios 
Docente: 
Julio Gamero 
Jefe de Practica: 
Karen Mauricio 
Presentado por: 
 Raissa Avendaño 
 Oscar Bilbao 
 Eduardo Machuca 
 José Martínez 
 Roberto Perales 
 Alexandra Zamora 
1 
Lima, 08 de julio de 2013.
2 
CONTENIDO 
1 HOJA RESUMEN.................................................................................................................5 
1.1. Título del proyecto ................................................................................................5 
1.2. Localización...........................................................................................................5 
1.3. Breve resumen del proyecto ..................................................................................6 
1.4. Duración del Proyecto............................................................................................7 
1.5. Presupuesto Total..................................................................................................7 
1.6. Entidad Ejecutora ..................................................................................................7 
2. CONTEXTO DEL PROYECTO ................................................................................................7 
2.1 Ámbito de acción del proyecto ...............................................................................7 
2.2 Características de la población: ............................................................................ 10 
2.3 Enfoque de desarrollo que fundamenta el Proyecto .............................................. 12 
2.4 Mapeo de actores................................................................................................ 13 
3. DIAGNÓSTICO................................................................................................................. 15 
3.1 Problemática ....................................................................................................... 15 
3.2 Capacidades y Oportunidades .............................................................................. 20 
3.3 Matriz de alternativas .......................................................................................... 21 
4. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DEL PROYECTO ........................................................ 23 
4.1 Marco Lógico....................................................................................................... 23 
5. LÍNEAS DE ACCIÓN ....................................................................................................... 25 
5.1 Planeamiento y desarrollo.................................................................................... 26 
5.2 Capacitación y desarrollo ..................................................................................... 26 
5.3 Consolidacion de vinculos de interes y cooperacion............................................... 26 
6 PRESUPUESTO ................................................................................................................. 27 
6.1 Información General del proyecto: ....................................................................... 27 
6.2 Componente 1:.................................................................................................... 28 
6.3 Componente 2:.................................................................................................... 29 
6.4 Componente 3:.................................................................................................... 30 
6.5 Flujo de caja libre: ............................................................................................... 31 
7 CONDICIONES CRÍTICAS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS .......................................................... 32 
7.1 Análisis de riesgos................................................................................................ 32 
7.2 Riesgos Sectoriales .............................................................................................. 32 
7.3 Riesgos Operativos .............................................................................................. 34 
7.4 Experiencia y capacidad de la entidad ejecutora responsable. ................................ 35 
8 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO ..................................................................... 36
8.1 Experiencia y capacidad de los productores de la Cuenca Chancay-Huaral .............. 36 
8.2 Evaluación Económica y Social: Análisis Costo/ Efectividad..................................... 37 
8.3 Sostenibilidad de los impactos del Proyecto .......................................................... 37 
9 PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO ..................................................................................... 39 
9.1 Plan operativo ..................................................................................................... 39 
9.2 Estrategia de trabajo............................................................................................ 40 
9.3 Responsabilidad .................................................................................................. 40 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 43 
3
4 
Contenido: 
Lista de Cuadros: 
Cuadro 1: Población por distrito y demanda de agua en MMC .............................................. 10 
Cuadro 2: Mapeo de actores involucrados en el proyecto. .................................................... 13 
Cuadro 3: Matriz de capacidades y oportunidades................................................................ 22 
Cuadro 4: Matriz de Marco Lógico. ...................................................................................... 24 
Cuadro 5: Actividades de la Matriz de Marco Lógico ............................................................. 25 
Cuadro 6: Cuadro líneas de acción / Resultados.................................................................... 25 
Cuadro 7: Información general del proyecto ........................................................................ 27 
Cuadro 8: Presupuesto Componente 1................................................................................. 28 
Cuadro 9: Presupuesto del Componente 2 ........................................................................... 29 
Cuadro 10: Presupuesto del Componente 3 ......................................................................... 30 
Cuadro 11: Flujo de Caja Libre ............................................................................................. 31 
Cuadro 12: Habitantes y centros poblados con riesgo de inundación ..................................... 32 
Cuadro 13: Disponibilidad, demanda, y usos mensuales de agua en MMC (2006-2010) .......... 34 
Cuadro 14: Estándares nacionales de calidad ambiental del agua .......................................... 39 
Lista de Gráficos: 
Ilustración 1: Mapa de Huaral y sus distritos ..........................................................................5 
Ilustración 2: Mapa de la cuenca de Chancay – Huaral y sus altitudes (msnm) ..........................8 
Ilustración 3: Mapa de la cuenca Chancay – Huaral y sus actividades económicas principales. ..9 
Ilustración 4: Árbol de Problemas ........................................................................................ 15
5 
1. HOJA RESUMEN 
1.1. Título del proyecto 
“Gestión sostenible de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Huaral 
por parte de los agricultores de la zona” 
1.2. Localización 
El proyecto tiene como espacio de acción la provincia de Huaral situada en la 
parte centro-occidental del departamento de Lima. Los distritos foco del ámbito 
de acción del proyecto son Aucallama, Chancay, Huaral, Atavillos Altos, Atavillos 
Bajos, Ihuarí, Pacaraos, Lampián, San Miguel de Acos, Santa Cruz de Andamarca 
y Sumbilca. 
Ilustración 1: Mapa de Huaral y sus distritos
6 
1.3. Breve resumen del proyecto 
En el año 2008 y bajo decreto legislativo 997 se crea la “Autoridad Nacional del 
Agua” (ANA) como ente rector de la administración, conservación y protección 
de los recursos hídricos a nivel nacional, con dependencia del Ministerio de 
Agricultura. 
En el año 2009 se finaliza la elaboración y se publica el documento “Política y 
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú” que ha sido elaborado por 
una comisión técnica multisectorial conformada por los Ministerios de 
Agricultura, Ambiente, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción, Salud, 
y Vivienda Construcción y Saneamiento. En dicha documento se habla sobre el 
uso insostenible del agua y lo perjudicial que podría ser presentar una carencia 
de este vital elemento; pese a que nuestro país es privilegiado por la oferta 
hídrica que presenta. Este documento “está orientado a compartir una visión 
prospectiva común en materia de recursos hídricos, entre los principales agentes 
económicos y sociales del país, impulsando la ejecución de acciones estratégicas 
socioeconómicas integrales, constituyéndose en el marco de referencia para la 
interacción conjunta del sector público y privado” manifiesta en la presentación 
el ingeniero Abelardo de la Torre Villanueva, jefe de la ANA en ese entonces. 
Ese mismo año también se crea la Ley de Recursos Hídricos que “tiene por 
finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los 
particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta”(Ley 
29338). 
Bajo esta dirección estratégica y normativa, con el objetivo de modernizar la 
gestión de los recursos hídricos, a partir del año 2013 se inicia el “Plan de Gestión 
de Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Huaral” el cual consiste en 5 pilares 
que son: Aprovechamiento, Conservación, Calidad de Aguas, Riesgos y Cultura. 
El presente proyecto se basa en el último pilar, el referido a la Cultura del Agua 
y tiene como propósito el uso eficiente de los recursos hídricos por parte de los 
agricultores de dicha cuenca, con el fin de contribuir a la sostenibilidad del agua 
en esta zona de intervención.
7 
1.4. Duración del Proyecto 
El proyecto está pensado para actuar durante un periodo de dos años. 
1.5. Presupuesto Total 
El presupuesto total que estimamos para la realización de nuestro proyecto es 
de 1 003 992 nuevos soles. Que está dividido por el gasto de 252 280 nuevos 
soles en la realización de las actividades del primer componente, 673 200 en las 
del segundo componente, y 78 512 en las del tercer componente. 
1.6. Entidad Ejecutora 
La Autoridad Nacional del Agua, ANA, es la máxima autoridad y ente rector 
técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, es 
una institución adscrita al Ministerio de Agricultura. Una de las funciones 
principales del ANA es establecer lineamientos para la formulación, aprobación, 
implementación y supervisión de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos. 
2. CONTEXTO DEL PROYECTO 
2.1 Ámbito de acción del proyecto 
El presente proyecto analiza un determinado público objetivo situado en los 
distritos de la parte media y baja de la cuenca Chancay-Huaral. Estos distritos limitan 
geográficamente de manera estratégica y presentan características similares. A 
continuación se describirá el ámbito de acción del proyecto. 
La cuenca Chancay-Huaral empieza desde los Andes Occidentales (en el nevado de 
Puajuanc). El río Chancay-Huaral, se origina en el río Vichaycocha y el río Chicrín, además 
recibe los aportes de las subcuencas del río Baños, Carác, Añasmayo, Huataya y Orcón. 
El río Chancay-Huaral desemboca en el Oceáno Pacífico situado a 60 km del norte de 
Lima y 6 km al sur de Chancay.
La cuenca Chancay-Huaral registra 0 msnm en la desembocadura del Océano Pacífico y 
5300 msnm en la subcuenca Vichaycocha siendo esta el mayor nivel de altura. El área 
de la cuenca es de 3,040.37 km2. 
Ilustración 2: Mapa de la cuenca de Chancay – Huaral y sus altitudes (msnm) 
El clima del Océano Pacífico influye en la cuenca baja del río Chancay-Huaral y este 
origina el clima árido, por otro lado la influencia climática Amazónica alto-andina se 
establece por la cuenca alta y media. Hasta el momento se han identificado cinco tipos 
climáticos que varían desde un clima árido y semi-cálido (cuenca baja) hasta un clima 
pluvial y gélido (cuenca alta). Las temperaturas varían de 21°C en la costa hasta 0°C y 
menores en la Puna, la humedad relativa es de 78% en la cuenca baja (Costa) y 65% en 
la cuenca alta (Sierra). 
Las lluvias en la Cuenca Chancay-Huaral se dan todo el año pero con mayor intensidad 
entre Octubre y Abril (Enero – Abril se registra 70% de las precipitaciones del año). En la 
parte Sierra llueve todo el año registrando mayores precipitaciones en entre Enero y 
Mayo (con 500 mm a 1000mm por año). 
La actividad agrícola, ganadera, pesquera y piscícola, comercio y servicios, energéticos 
e industrial son las principales en la Cuenca Chancay-Huaral. 
8
Ilustración 3: Mapa de la cuenca Chancay – Huaral y sus actividades económicas principales. 
Las especies que existen en el medio hídrico de la cuenca son las truchas y otros peces, 
sin embargo debido a la baja calidad de las aguas, cada vez se obtienen menos peces y 
camarones de los ríos y cada vez se ven menos especies que anteriormente existían. 
Uno de los principales problemas actuales es que no existen conocimientos concretos y 
estudios de la fauna en la Cuenca. 
9
10 
2.2 Características de la población: 
El río Chancay-Huaral es la principal fuente de abastecimiento de recursos hídricos para 
el consumo poblacional de Huaral y además satisface la demanda de agua para la 
agricultura, energía y minería que se dan en la provincia. Los centros más poblados de 
la Cuenca son Huaral con 70 862 habitantes, Chancay con 32 312 habitantes, Pampa 
Libre con 5 776 habitantes, y Palpa, Aucallama y Chancayllo con 7 440 habitantes según 
la INEI en el 2007. En el 2011 la población alcanzó los 170 000 habitantes en toda la 
Cuenca Chancay-Huaral, esta población genera una demanda por año de 16 MMC 
(millones de metros cúbicos) que podrían llegar a los 17 MMC en el 2015. Cabe recalcar 
el compacto crecimiento de la demanda poblacional en los centros más poblados del 
valle teniendo 14,6 MMC en el año 2007 y 16.6 MMC en el presente año (2015), esto 
supone un crecimiento de 2MMC en 8 años. 
(Fuente ANA) 
Cuadro 1: Población por distrito y demanda de agua en MMC 
La tasa de crecimiento en las zonas más pobladas de la Cuenca gira alrededor de 10– 
20% donde se evidencia el aumento hacia el norte del Área Metropolitana de Lima. En 
la zona media y alta (Sierra rural) se tiene aproximadamente menos de 2000 habitantes. 
La actividad agrícola y agropecuaria que se da es el principal soporte de la estructura 
productiva de la provincia de Huaral, no sólo por los niveles de producción si no por la
cartera de productos orientados a distintos mercados. Se destaca también los cul tivos 
industriales como el algodón, el maíz amarillo, las hortalizas, cereales y tubérculos. Los 
productos que se cultivan todo el año son los manzanos, mandarinas, paltas, mangos y 
naranjas. También se destaca la actividad avícola y la crianza de cerdos, siendo esta una 
de las principales a nivel nacional. Cabe resaltar que las actividades de la crianza de 
vacunos, ovinos y caprinos que se dan en la cuenca media y alta son complementarias a 
la actividad agrícola. 
En la Cuenca Chancay-Huaral también se destaca la generación eléctrica con plantas 
hidroenergéticas y termoeléctricas, la cual se perfila como una actividad con buenas 
proyecciones de crecimiento. La actividad minera es un importante motor regional y en 
la minera metálica se concentran los minerales como el oro, plata, zinc, cobre, y plomo; 
y en la minera no metálica se concentran productos como la sal, el carbón y otros. La 
industria se dedica a procesar azúcar de alcohol, papel, cartones, productos químicos, 
espárragos y frutas, también existen pequeños talleres de confecciones y tejidos. Por el 
lado de la actividad pesquera que se encuentra principalmente en Chancay, la población 
excede en la explotación de la anchoveta, la cual constituye materia prima para la 
obtención de harina de pescado y aceite de pescado. Se tiene que mencionar que se 
descuida la pesca para el consumo humano, a pesar que existe demanda y mucha 
desnutrición y pobreza. En el mar existen especias marinas con gran población pero que 
no son aprovechadas por los pobladores. 
Huaral y Chancay se han convertido en los centros comerciales más importantes de la 
región, donde se concentrar centros financieros, de comunicaciones, de educación y 
salud, y de servicios de producción. Además se encuentran los más importantes centros 
de acopio y abastos, también se concentra la actividad hotelera, gastronómica, y sobre 
todo la de transporte de pasajeros que se han desarrollado en las ciudades de la costa. 
Por parte del turismo existen restos arqueológicos, playas en la costa, baños termales y 
medicinales, también hay reservas naturales y monumentos históricos que son de 
agrado para los turistas. 
11
2.3 Enfoque de desarrollo que fundamenta el Proyecto 
Para el enfoque de nuestro proyecto, el cual tiene como propósito el uso sostenible de 
los recursos hídricos en una determinada sociedad (cuenca Chancay-Huaral) y está 
dirigido a una comunidad especifica (agricultores de la cuenca alta y media) utilizamos 
el enfoque de Desarrollo Sostenible. 
Una sociedad sostenible se refiere a una aquella dentro de la cual el crecimiento 
económico y el bienestar social van de la mano con un medio ambiente sano. Este es el 
fin que nuestro proyecto pretende para los habitantes de la cuenca. 
Las políticas de desarrollo sostenible dentro de un país abarcan 3 dimensiones: el 
desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Entonces, 
implican una integración de las políticas ambientales con las económicas y sociales, pues 
es evidente que pensar en una política sin medir los efectos sobre otras tendría 
resultados catastróficos. Por ello, la preocupación, según el enfoque de desarrollo 
sostenible, no sólo debe ser incrementar la actividad económica de una zona, sino 
también proteger los recursos naturales y conservar la salud, que es esencial para el 
desarrollo y la prosperidad de toda sociedad. 
En el proyecto, buscamos la sostenibilidad del agua ya que incide directamente en la 
calidad de vida y salud de las personas. En nuestra zona de intervención, el 98.3% del 
total del agua utilizada se emplea para el riego de los cultivos y por ello trabajaremos 
con los agricultores. 
Estas políticas de desarrollo deben tenerse en cuenta por parte de la población, las 
empresas y el Estado con el fin de tener un desarrollo equilibrado con crecimiento 
económico, un ambiente sano y una comunidad cohesionada. 
Nuestro proyecto busca integrar la agricultura de la cuenca con el uso sostenible del 
agua para que se pueda garantizar el suministro suficiente que no ponga en peligro la 
supervivencia de la población actual ni de las futuras generaciones. 
12
13 
2.4 Mapeo de actores 
INVOLUCRADO EXPECTATIVA INCIDENCIA RESULTANTE POSICION POTENCIAL 
Autoridad Nacional del Agua 5 5 25 Favorecedor 
Sistema Nacional de Rs. Hs. 5 5 25 Favorecedor 
Junta de usuarios agrarios 3 4 12 Favorecedor 
Comisión de regantes 3 4 12 Favorecedor 
OSC ambientales 5 2 10 Favorecedor 
Comunidades campesinas 2 3 6 Indiferente 
Dirección Regional Agricultura 1 3 3 Indiferente 
Gobierno local 1 3 3 Indiferente 
Colegios 1 1 1 Indiferente 
Centros de salud 1 1 1 Indiferente 
Empresas mineras -3 4 -12 Opositor 
Cuadro 2: Mapeo de actores involucrados en el proyecto. 
Los principales actores involucrados cuya posición potencial sería favorecedora a 
nuestro proyecto son: 
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el 
conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos 
mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y 
multisectorial, además del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. 
Para nuestro proyecto nos regimos en el proceso de Gestión Integrada de Recursos 
Hídricos que presenta esta entidad. 
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es un organismo constitucional autónomo del 
Perú. Está adscrito al Ministerio de Agricultura, y está encargado de realizar las 
acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los 
recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Su principal objetivo es administrar, 
conservar y proteger los recursos hídricos en las cuencas para alcanzar su 
aprovechamiento sostenible. 
Nuestro proyecto se basa en el Programa de Modernización en la Gestión de Recursos 
Hídricos que está siendo llevado a cabo por el ANA y se centra especí ficamente en uno 
de los 6 pilares que se refiere a la Cultura del Agua. La fuerte incidencia que tiene el 
ANA como ente rector de los recursos hídricos y las altas expectativas que genera este 
proyecto la convierte en el principal actor involucrado en nuestro proyecto.
Las organizaciones de usuarios agrarios de la cuenca se refieren a quienes comparten 
una fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico comunes que pueden 
agruparse en comités, comisiones y juntas de usuarios, los cuales son asociaciones 
civiles que son susceptibles de derechos y obligaciones diferentes de los de las 
personas físicas que lo componen, con una determinada finalidad estable, sin ánimo 
de lucro y con una gestión democrática e integrada del agua. Los comités de usuarios 
son el nivel mínimo de organización, y se integran a las comisiones de usuarios, cuyas 
labores están dedicadas a la participación organizada de los usuarios de agua, para la 
gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos. 
El proyecto busca mejorar la eficiencia en el uso del agua por parte de los agricultores 
de la cuenca y cuenta con su apoyo para llevar a cabo capacitaciones en técnicas de 
riego. 
La comisión de regantes integra a todos los usuarios del agua para funciones de riego y 
está reconocida por la Autoridad Nacional del Agua. Las funciones principales esta 
comisión son la operación del sistema de riego, su vigilancia, el mantenimiento, 
limpieza, reparaciones y mejoramientos. Además tiene que velar por el buen uso del 
agua, por la protección de la fuente hídrica, intervenir en cualquier conflicto que 
pueda surgir entre usuarios del sistema, y representar a los regantes ante terceros. 
Las funciones de este actor están alineadas con lo que nuestro proyecto busca 
conseguir en la zona de intervención y se podrá solicitar el apoyo de la comisión en la 
realización de nuestras actividades. 
14
15 
3. DIAGNÓSTICO 
3.1 Problemática 
Ilustración 4: Árbol de Problemas 
Uso insostenible de los recursos hidricos por parte de los pobladores de la cuenca Chancay- Huaral 
No existe un óptimo uso de los recursos hídricos por parte de los agricultores de la cuenca de 
CÍRCULO DE PREOCUPACIÓN CIRCULO DE CONTROL 
Poca 
accesibilidad a 
capacitacion 
técnica 
No tienen 
conocimiento 
pleno de los 
beneficios 
Chancay - Huaral 
Desconocimiento 
de técnicas 
eficientes de riego 
Bajos niveles 
educativos 
Autoridades realizan debil 
promocion de cultura del agua. 
El manejo de 
los recursos 
hídricos no 
era un tema 
considerado 
en la agenda 
pública 
Mala 
infraestructura 
y calidad de 
enseñanza 
Pobre 
entendimiento del 
mensaje de la ley de 
recursos hídricos 
Inadecuada 
difusion de la 
ley de RH 
Falta de 
costumbre de 
almacenaje de 
aguas 
Escasa aplicación 
de técnicas 
eficientes de riego 
Precaria cultura y 
concientizacion en el uso 
de los recursos hidricos 
Pensamiento 
tradicionalista y 
ancestral de los 
agricultores 
Insuficiente 
interés de los 
agricultores en el 
cuidado del agua 
(C.Alta) 
Desconocimiento 
del valor de los 
recursos hidricos 
Insuficiente 
articulación 
de actores en 
temas de 
cuidado del 
agua 
Altos niveles de 
contaminación de 
cauces de la cuenca 
Épocas de falta de 
agua en toda la 
cuenca 
Exceso de oferta de un mismo 
producto agricola que generan 
reducción de precio de venta
En la cuenca de Chancay – Huaral, de toda el agua utilizada en un año, el 98.3% está 
destinada al riego de cultivos agrícolas (Centro Peruano de Estudios Sociales: 2014). Es 
por ello que nuestro proyecto se centra principalmente en los agricultores de esta 
cuenca y en crear concientización en el uso de los recursos hídricos que tienen 
disponibles. Para ello, hemos partido de una identificación de la problemática en torno 
a este tema, la cual abarca la identificación de las causas y los efectos generados a partir 
del problema central. 
Como podemos ver en la imagen, el problema principal en relación al proyecto es que 
no existe un óptimo uso de los recursos hídricos por parte de los agricultores de la 
cuenca de Chancay - Huaral. Este problema ha sido identificado a partir de las visitas 
realizadas a la cuenca, de entrevistas a agricultores , a funcionarios de la Autoridad 
Nacional del Agua, a representantes de las comunidades campesinas y a funcionarios de 
EMAPA (Empresa municipal de agua potable y alcantarillado). Las causas identificadas 
en base a este problema han sido divididas en dos grupos de acuerdo a si el proyecto 
tendrá incidencia o no en la solución de las mismas. De esta manera, tenemos por un 
lado el círculo de preocupación que engloba aquellas causas que nuestro proyecto no 
trabajará; y por otro lado tenemos el círculo de control que si forma parte de las causas 
que nuestro proyecto buscará atacar e incidir para reducir el impacto de estas. 
En cuanto al círculo de preocupación, se identificó que entre los agricultores de la 
cuenca de Chancay- Huaral existen bajos niveles educativos, y esta situación se 
intensifica dependiendo de la altitud en la que se encuentre la zona, de tal manera que 
la cuenca alta tiene un menor grado de educación debido a que los habitantes de esta 
zona son casi exclusivamente personas mayores de la tercera edad que no cuentan con 
estudios; mientras que las personas de la cuenca baja son las que tienen mayor 
población joven que si tiene cierto grado de instrucción. La causa secundaria por la que 
la población no cuenta con buenos niveles educativos es que no cuentan con una buena 
infraestructura ni con una buena calidad de educación a su alcance. 
La segunda causa del círculo de preocupación está relacionada a la ley de recursos 
hídricos, pues este es un documento que contiene diversas pautas y consejos para 
realizar un buen uso de los recursos hídricos, así como una explicación detallada de 
quienes son las autoridades competentes y necesarias para llevar a cabo un plan 
integrado para la adecuada gestión de recursos hídricos , el cual también contempla la 
16
participación de las comunidades, los agricultores y las autoridades en sus distintos 
niveles (Ley de Recursos Hídricos – ANA: 2014). Esta ley no ha tenido una adecuada 
difusión que permita el entendimiento de los pobladores, juntas de regantes, 
representantes de comunidades, etc. Esto ha generado que no se tenga claridad en 
cuanto a la responsabilidad de los actores involucrados ni tampoco en torno a quienes 
son las autoridades competentes en los diversos temas relacionados al agua; además de 
generar un desconocimiento de las pautas establecidas para conformar organizaciones 
cuyo accionar e influencia sean legitimas de acuerdo a la ley. 
El segundo grupo de causas principales son aquellas que se encuentran ubicadas dentro 
de nuestro círculo de control; estas serán aquellas en la que nuestro proyecto buscará 
tener incidencia. Las causas identificadas son: 
 Autoridades realizan débil promoción de cultura del agua: 
En la cuenca de Chancay – Huaral existen diversos tipos de autoridades que 
tienen incidencia en temas de cuidado del agua y utilización de la misma. Sin 
embargo, actualmente no se cuenta con una adecuada articulación de todas 
las autoridades para realizar una adecuada promoción en temas de cultura 
del agua. Esto se da básicamente por dos razones; la primera tiene que ver 
con que el manejo de los recursos hídricos no era un tema considerado 
dentro de la agenda pública, y la segunda está relacionada a la insuficiente 
articulación de los actores en temas de cuidado de los recursos hídricos. 
El proyecto que nosotros estamos realizando va de la mano con el Plan de 
Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca de Chancay – Huaral, el cual 
contempla diversos pilares en los cuales se debe trabajar para mejorar la 
gestión del agua en esta cuenca. Este plan se basa en un concepto 
integracionista a través del cual se busca que todos los actores que se ven 
involucrados en el uso y manejo de los recursos hídricos tengan participación 
y puedan representar a su grupo de interés en torno a temas de recursos 
hídricos en la cuenca. 
 Existe una escasa aplicación de técnicas eficientes de riego: 
La cuenca de Chancay – Huaral está dividida en 3 zonas de acuerdo a la altitud 
en la que se encuentran: cuenca alta, cuenca media, y cuenca baja. Cada una 
17
de estas zonas cuenca con diferentes grados de tecnificación en cuanto al 
riego de sus cultivos, pero en general, la mayoría aún continúa realizando 
prácticas basadas en el riego por gravedad, el cual desperdicia mucha 
cantidad del agua disponible para riego. La causa principal por la que se sigue 
haciendo uso de este tipo de riego es debido a que los agricultores se 
encuentran en una situación de desconocimiento de técnicas eficientes de 
riego, lo cual se da principalmente por la poca accesibilidad que tienen a la 
capacitación técnica y además, porque no conocen plenamente los 
beneficios que pueden obtenerse a través del uso de técnicas que usen de 
mejor manera los recursos con los que cuentan. 
 Existe una precaria cultura y concientización en el uso de los recursos 
hídricos: 
En la cuenca de Chancay – Huaral existe una precaria cultura y 
concientización en el uso de los recursos hídricos, la cual está evidenciada 
por diversos problemas que van desde el uso de aguas servidas para regar los 
cultivos hasta el desperdicio del agua en épocas de abundancia, seguido de 
épocas de sequía en las que tienen serios problemas para continuar su 
producción agrícola. 
Las causas principales de que exista una precaria cultura en relación a los 
recursos hídricos son las siguientes: 
1) Pensamiento tradicionalista y ancestral de los agricultores: Los 
agricultores de la cuenca de Chancay – Huaral aún hacen uso de las 
prácticas ancestrales que aprendieron de sus padres y estos de los padres 
de sus padres, y consideran que estas son las mejores en cuanto a temas 
agrícolas se refiere. Tienen la concepción de que si sus ancestros 
realizaron sus actividades agrícolas exitosamente en la antigüedad, lo 
mismo ocurrirá con ellos si continúa haciendo uso de las mismas técnicas. 
Debido a esto son bastante reacios a ideas nuevas o concepciones que 
impliquen cambios en torno a sus prácticas, por lo que tienen una suerte 
de barrera mental ante cualquier tipo de innovación en torno a sus 
actividades agrícolas. Esta situación se evidencia con mayor claridad y en 
mayor proporción en la zona de la cuenca alta, pues según nos informó 
la señora Teodolinda Arroyo, representante de las comunidades en la 
18
Cuenca de Chancay – Huaral, la cuenca alta cuenta casi exclusivamente 
con población de la tercera edad que nunca ha salido de su pueblo, que 
ha tenido poco o ningún contacto con otros tipos de prácticas agrícolas y 
que además cuenta con bajos niveles educativos. 
Por otro lado, de acuerdo con sus pensamientos tradicionalistas, cuentan 
con la costumbre de planificar el producto que sembrarán basándose en 
lo que alguno de los agricultores haya producido en abundancia en el mes 
previo. Esto ocasiona que todos siembren lo mismo, por lo que existe una 
saturación de oferta de un solo producto, generando que el precio baje y 
esto a su vez ocasiona márgenes muy reducidos de rentabilidad, o en 
algunos casos se pueden dar situaciones de pérdida. 
2) Insuficiente interés de los agricultores en el cuidado del agua (C. alta): En 
la cuenca existe un insuficiente interés en el cuidado del agua, y esto se 
ve evidenciado por la indiferencia que se tiene ante el desperdicio de la 
abundancia de agua dulce en épocas de lluvia, en el vertimiento de aguas 
servidas en el cauce del río, en la resistencia a participar en 
capacitaciones del sector salud (principalmente en la cuenca alta) y el 
riego de cultivos con aguas servidas a pesar de la presencia de 
enfermedades diarreicas identificadas por el sector salud (Plan de 
sensibilización de la cuenca Chancay – Huaral- ANA: 2014). 
El insuficiente interés de los agricultores en el cuidado del agua se da 
principalmente por el desconocimiento del valor de los recursos hídricos 
y la poca percepción del beneficio que se podría obtener al realizar 
prácticas de cuidado del agua. 
3) Falta de costumbre de almacenaje de aguas: En la cuenca no existe una 
infraestructura de almacenaje de aguas, lo cual ocasiona que en épocas 
de abundancia de agua debido a las lluvias, esta se desperdicie en el mar. 
Esto se da porque no existe ningún tipo de infraestructura de almacenaje 
de aguas, lo cual genera que no se pueda utilizar al máximo los recursos 
con los que se cuenta; además, esto va seguido de épocas de fuertes 
sequías en las que los agricultores no pueden realizar correctamente sus 
19
actividades productivas, generando así perdidas en su economía familiar 
(Plan de sensibilización de la cuenca Chancay – Huaral- ANA: 2014). 
20 
3.2 Capacidades y Oportunidades 
En nuestra matriz de Capacidades y Oportunidades tenemos las siguientes causas del 
control: 
1. Desconocimiento de técnicas eficientes de riego. 
2. Poco interés de las autoridades de promoción de cultura del agua. 
3. Los recursos hídricos son considerados como “inagotables”. 
De acuerdo al análisis realizado a nuestra población objetivo hemos detectado los 
siguientes elementos que pueden ser aprovechadas a favor. 
En capacidades tenemos: 
1. Existe voluntad política para concertar en el tema de inversión en proyectos de 
gestión del agua. Existencia de ministerios: Ambiente, MIDIS, Agricultura. Lo que 
permite que sea un equipo multisectoriales para poder trabajar el problema en 
conjunto. 
2. Disponibilidad de información sectorial en recursos hídricos a través de los 
documentos del Sistema Nacional de recursos hídricos y de la Autoridad Nacional 
del agua. 
3. Existencia de presupuesto público destinado a la realización de proyectos 
nacionales para mejorar la calidad de vida de las personas. 
4. Existencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas preocupadas 
por la sostenibilidad de los recursos naturales con conocimientos en proyectos 
de esta naturaleza. 
También hemos identificado las siguientes capacidades o fortalezas obtenidas como 
parte de su experiencia de vida. 
1. Demanda de los usuarios agrarios de la Cuenca en Chancay-Huaral para 
participar en la ejecución del proyecto de cultura del agua. 
2. Disposición de los agricultores para el crecimiento y desarrollo de sus familias.
3. Familiarización y conocimiento por parte del público agrario con el área de 
21 
trabajo en la cuenca. 
4. Disposición de los agricultores para aplicar nuevos e innovadores métodos 
agrícolas de riego que hagan más productivos sus sembríos 
3.3 Matriz de alternativas 
El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol 
de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a 
la situación deseada. 
De acuerdo a las causas, capacidades y oportunidades mencionadas líneas atrás hemos 
obtenido una serie de alternativas. En primer lugar, se propone diseñar y ejecutar cursos 
y talleres de técnicas de riego en los agricultores, de esta manera atacaremos la causa 
del control del desconocimiento de técnicas eficientes de riego, a su vez aprovechamos 
la demanda de los usuarios de la cuenca en Chancay-Huaral para participar en la 
ejecución del proyecto y su disposición para aplicar nuevos e innovadores métodos 
agrícolas de riego que hagan más productivos sus sembríos, así como también 
aprovecharemos la oportunidad de la existencia de presupuesto público destinado a la 
realización de proyectos nacionales para mejorar la calidad de vida de las personas. En 
segundo lugar, se propone promocionar de manera adecuada la denominada “Ley del 
Agua” con un lenguaje apropiado para los agricultores/productores, de esta manera 
atacaremos la causa de control del poco interés de las autoridades en realizar 
actividades que tienen que ver con la promoción de cultura del agua, a su vez 
aprovecharemos la disposición y demanda de los agricultores para su crecimiento y 
desarrollo, así como también aprovecharemos la disponibilidad de información sectorial 
en recursos hídricos a través de los documentos del Sistema Nacional de recursos 
hídricos y de la Autoridad Nacional del Agua. En tercer lugar, proponemos realizar 
acciones de concientización del buen uso de los recursos hídricos entre la población, de 
esta manera atacamos la causa de control de la consideración como “inagotables” a los 
recursos hídricos, a su vez aprovecharemos la disposición de los agricultores para aplicar 
nuevos e innovadores métodos agrícolas de riego que hagan más productivos sus 
sembríos, así como también aprovecharemos la existencia de las Organizaciones de la 
Sociedad Civil ambientalistas preocupadas por la sostenibilidad de los recursos naturales
con conocimientos en proyectos de esta naturaleza. En cuarto y último lugar, 
proponemos formalizar convenios con las cooperativas de las comunidades y las 
Organizaciones de la Sociedad Civil con el fin de mejorar el cuidado del agua, de esta 
manera atacamos la causa de control referido a la consideración como “inagotables” de 
los recursos hídricos, a su vez aprovecharemos la disposición de los agricultores para 
colaborar con el proyecto, así como también se aprovechará la existente voluntad 
política para concertar en el tema de inversión en proyectos de gestión del agua, la 
existencia de las OSC ambientalistas preocupadas por la sostenibilidad de los recursos 
naturales con conocimientos en proyectos de esta naturaleza. 
Cuadro 3: Matriz de capacidades y oportunidades. 
22
OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 
23 
4.1 Marco Lógico 
JERARQUIA DE 
OBJETIVOS 
META INDICADORES 
MEDIOS DE 
VERIFICACIÓN 
SUPUESTOS 
CRITICOS 
Contribuir al uso 
sostenible de los 
Fin 
recursos 
naturales por 
parte de los 
pobladores de la 
cuenca Chancay- 
Huaral. 
Verificación del 
cumplimiento de 
las metas más 
incidentes en el 
óptimo uso de los 
recursos naturales 
de esta matriz. 
Indicador integrador: 
Ʃ(% meta “n” 
cumplida en base al 
indicador 
correspondiente)*(val 
or de impacto de la 
meta “n” respecto al 
fin del proyecto) 
Reporte del 
periodo anual para 
medir el impacto 
del proyecto en su 
totalidad, 
incluyendo los 
datos recopilados 
por periodo 
El proyecto es 
aprobado y 
viable. 
Propósito 
Adecuado uso de 
los recursos 
hídricos por parte 
de los 
agricultores de la 
cuenca de 
Chancay-Huaral 
Aumento en un 
40% de la 
eficiencia en el 
uso de los 
recursos hídricos 
por parte de los 
agricultores de la 
cuenca de 
Chancay Huaral en 
un plazo de 2 años 
después del inicio 
del proyecto. 
[(consumo del 
periodo anterior en 
m3 - consumo del 
periodo actual el 
m3)/(consumo del 
periodo anterior en 
m3)]*100 
Recolección de 
datos por parte de 
funcionarios 
especializados de 
la ANA. Reportes 
del seguimiento 
por 
periodo. (Fuente 
primaria de 
información) 
Contamos con el 
apoyo de la 
ANA. 
Agricultores de 
la cuenca 
Chancay-Huaral 
comprometidos 
con aumentar a 
eficiencia en el 
uso de los 
recursos hídricos 
Uso de prácticas 
de almacenaje de 
agua de lluvia por 
el 80% de los 
agricultores de la 
cuenca en un 
plazo de 2 años 
después del inicio 
del proyecto. 
(# de agricultores que 
almacenan agua de 
lluvia/ # de 
agricultores 
total)*100 
Reportes del 
seguimiento por 
periodo: sección 
de almacenaje de 
agua. Considerar 
consultas y 
problemas que los 
agricultores 
encuentren 
respecto a las 
prácticas. 
Existen 
suficientes 
recursos 
económicos para 
construir/implan 
tar 
infraestructura 
de almacenaje 
de aguas de 
lluvia
24 
Agricultores de la 
cuenca Chancay- 
Componentes 
Huaral 
informados y 
capacitados en 
técnicas de riego 
eficientes y 
prácticas de 
almacenaje de 
agua de lluvias 
Por lo menos el 
80% de los 
agricultores hacen 
uso de técnicas 
eficientes de riego 
y prácticas de 
almacenaje de 
agua de lluvias en 
un plazo de 2 años 
(# de agricultores que 
usan técnicas 
eficientes de riego y 
prácticas de 
almacenaje de agua 
de lluvias/ # de 
agricultores 
total)*100 
Evaluación 
práctica de 
capacidades 
adquiridas en 
técnicas de riego 
eficientes y 
prácticas de 
almacenaje de 
agua de lluvia a los 
agricultores. 
Los agricultores 
están 
interesados en 
aprender 
técnicas de riego 
más eficientes y 
en la práctica de 
almacenaje de 
agua de lluvias 
Comunidad 
educativa de la 
cuenca Chancay- 
Huaral 
sensibilizada y 
concienciada en 
el uso sostenible 
de los recursos 
hídricos 
Por lo menos el 
75% de la 
comunidad 
educativa de la 
cuenca Chancay- 
Huaral está 
sensibilizada y 
concienciada 
sobre la 
problemática del 
uso indiscriminado 
del agua 
(# de personas de la 
comunidad educativa 
sensibilizadas y 
concienciadas/ # 
comunidad educativa 
total)*100 
Encuesta de 
conocimientos al 
inicio y al final del 
proceso de 
sensibilización y 
concienciación a la 
comunidad 
educativa sobre el 
uso sostenible de 
los recursos 
hídricos 
La comunidad 
educativa esta 
predispuesta a 
sensibilizarse y 
concienciarse en 
el uso sostenible 
de los recursos 
hídricos 
3. Alianzas 
estratégicas 
establecidas con 
el gobierno local, 
gobierno regional 
y OSC 
ambientalistas 
Alianzas 
estratégicas 
establecidas con el 
gobierno local, 
gobierno regional 
y con (por lo 
menos 3) OSC 
ambientalistas 
Alianzas estratégicas 
establecidas o no con 
las entidades 
mencionadas 
Registros de las 
firmas de los 
representantes de 
dichas entidades 
gubernamentales 
y del tercer 
sector en un libro 
de registros que 
indique el alcance 
del apoyo que será 
brindado por cada 
entidad para el fin 
del proyecto 
Las entidades 
gubernamentale 
s cuentan con 
recursos para 
apoyar las 
iniciativas del 
proyecto. Hay 
interés y 
recursos por 
parte de las OSC 
ambientalistas 
en el proyecto. 
Cuadro 4: Matriz de Marco Lógico.
X X 
X X 
25 
Actividades 
Cuadro 5: Actividades de la Matriz de Marco Lógico 
LÍNEAS DE ACCIÓN 
Líneas de acción 
Resultados 
Cuadro 6: Cuadro líneas de acción / Resultados 
CONSOLIDACION DE VINCULOS 
DE INTERES Y COOPERACION 
X X 
C1: Información y capacitación en 
técnicas eficentes de riego y 
prácticas agrícolas 
C2: Sensibilización en la 
comunidad educativa de la 
cuenca en el uso sostenible de 
los recursos hídricos 
C3: Alianzas estratégicas con los 
gobiernos centrales y las OSC 
ambientalistas 
CAPACITACION E 
INFORMACION 
PLANEAMIENTO Y 
DESARROLLO
26 
5.1 Planeamiento y desarrollo 
Tal y como figura en el cuadro adyacente, el proyecto presenta 3 ejes de acción 
principales, de los cuales se puede identificar las actividades que apuntan en común al 
cumplimiento del objetivo, dando paso a una nueva forma de análisis estructural de la 
realización del proyecto desde otra perspectiva. 
El planeamiento es la línea de acción inicial, de la cual parten las actividades que se 
enfocan en el planeamiento estratégico para el desarrollo de las actividades, esto 
incluye los análisis y diseños de los talleres y cursos de instrucción descritas en el marco 
lógico como parte principalmente del componente uno. Esta línea se caracteriza por 
presentar las actividades que abarquen la etapa “pre-operativa”, lo que involucra la 
preparación de los talleres y la modalidad que éstos seguirán durante su desarrollo en 
los primeros dos años, y la eventual evolución de estos talleres en el largo plazo, 
tomándose en cuenta que se proyecta a que se vuelva una costumbre adquirida. 
5.2 Capacitación y desarrollo 
Ésta línea de acción vendría a ser la etapa siguiente de cada actividad que presenta la 
línea de planeamiento y desarrollo, en ésta se daría lugar a la realización de los talleres 
y la idea es aprovechar el ‘feedback’ desde el inicio para idear como podría el rediseño 
de los talleres en el tiempo, en términos de desarrollo y costos, beneficiar al objetivo de 
conseguir la mejor aproximación en un comienzo, y luego volverlo algo tradicional. 
A ésta línea de acción corresponden en su mayoría las actividades del componente 2, 
aunque también incluyen las pasantías de agricultores a zonas fuera de Huaral ya que 
se ajusta a la línea en el aspecto principal de proceso y puesta en desarrollo. 
5.3 Consolidación de vínculos de interés y cooperación 
Esta línea de acción responde estrictamente a las actividades del componente tres, todo 
lo que emprende al eje estratégico de formación y afianzamiento de alianzas con las 
entidades relacionadas en el campo de acción, cultura del uso de recursos hídricos. 
A pesar de que los componentes uno y dos tienen el mayor peso en lo que respecta a la 
ejecución del proyecto, la línea de acción de afianzamiento de alianzas es igual de 
relevante. Actualmente, se encuentran diversas entidades públicas en constante
coordinación enfocados en el objetivo. Sin embargo, estas coordinaciones se realizan 
desde cada frente respectivo, pero no hay una real sinergia entre estas entidades, con 
la cual se optimizaría el aspecto costo – beneficio del cual este proyecto se sostiene. 
27 
6 PRESUPUESTO 
6.1 Información General del proyecto: 
Línea 
Nombre del proyecto (máximo 15 palabras) 
Institución ejecutora 
Fecha de fundación 
Presupuesto manejado por la Institución 2011 
Presupuesto manejado por la Institución 2012 
Presupuesto manejado por la Institución 2013 
Presupuesto manejado por la Institución 2014 
Objetivos del Proyecto 
Población Beneficiaria 
Duración del proyecto 
Presupuesto del Proyecto: 
Cuadro 7: Información general del proyecto 
Proyectos productivos 
sostenibles 
Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la 
cuenca Chancay-Huaral 
Autoridad Nacional del Agua 
S/. 26,406,000.00 
S/. 31,759,891.00 
S/. 30,804,333.00 
S/. 31,254,551.00 
Provincia: Huaral 
Distritos: Chancay, Huaral 
24 meses 
S/. 8'000,000.00 (pensado para 120 meses) 
Ambito de ejecución del Proyecto 
5 de enero del 2008 
Promover y desarrollar la cultura y la 
concientización respecto al uso adecuado de 
los recursos hídricos, a los pobladores de la 
cuenca Chancay-Huaral 
Comunidades campesinas de las cuencas 
baja y media en Chancay-Huaral 
Región: Lima
Información y capacitación en técnicas eficentes de riego y 
Unidad de 
Medida 
28 
6.2 Componente 1: 
COMPONENTE 1 
Analisis y diseño de talleres de informacion y 
capacitacion en tecnicas de riego 
Cuadro 8: Presupuesto Componente 1 
Costo Total 
1.1 sub-total 11,500.00 1 11,500.00 
Consultoria para elaboracion de Linea Base 1.1.1 informe 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00 
Consultoria para protocolos de desarrollo de talleres 1.1.2 informe 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 
Servicio de busqueda de expositores especializados 1.1.3 informe 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 
Contratacion de expositores especialistas 1.1.4 persona 2 3000.00 6,000.00 6,000.00 
Analisis y diseño de talleres de informacion y 
1.2 sub-total 11,500.00 1 11,500.00 
capacitacion de prácticas agrícolas 
Consultoria para elaboracion de Linea Base 1.1.2.1 informe 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00 
Consultoria para protocolos de desarrollo de talleres 1.1.2.2 informe 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 
Servicio de busqueda de expositores especializados 1.1.2.3 informe 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 
Contratacion de expositores especialistas 1.1.2.4 persona 2 3000.00 6,000.00 6,000.00 
Adecuación del área para desarrollo de talleres 
1.3 sub-total 71,120.00 1 71,120.00 
(2 salones) 
Iluminación (focos, luminarias) 1.1.3.1 luminarias 20 2,000 40,000.00 40,000.00 
Proyector multimedia 2200 Lumens and a 400:1 1.1.3.2 equipo 2 2500 5,000.00 5,000.00 
Implementación de sistema de pozo a tierra (seguridad 1.1.3.3 sistema 1 1800 1,800.00 1,800.00 
Implementación de sistema de acustica 1.1.3.4 sistema 2 1800 3,600.00 3,600.00 
Mobiliario para desarrollo de talleres 1.1.3.5 0.00 0.00 
Carpetas para desarrollo de clases - alumnos 1.1.3.6 carpetas 140 130 18,200.00 18,200.00 
Escritorio para desarrollo de clases - expositor 1.1.3.7 escritorio 2 350 700.00 700.00 
Macillado y pintura 1.1.3.8 pintura 10 38 380.00 380.00 
Laminado de pisos 1.1.3.9 cajas 80 18 1,440.00 1,440.00 
Desarrollo de talleres de informacion y 
1.4 sub-total 6,300.00 8 104,280.00 
capacitacion en tecnicas de riego 
Experto para realizar taller 1.1.4.1 horas 100 40 4,000.00 32,000.00 
Elaboracion de manuales para taller 1.1.4.2 manuales 140 10 1,400.00 11,200.00 
Utiles de escritorio (lapices, lapiceros) 1.1.4.3 lapiceros 140 1 140.00 1,120.00 
Transporte de experto 1.1.4.4 kilómetros 1 50 50.00 400.00 
Coffe break o refrigerio 1.1.4.5 refrigerio 142 5 710.00 5,680.00 
Realizar pasantías de agricultores a zonas fuera 
1.5 
de Huaral que cuenten con buenas prácticas de 
sub-total 5,388.00 10 53,880.00 
cuidado del agua 
Alquiler de transporte tipo COASTER (inc. 
Combustible/chofer) 1.1.5.1 coaster 3 600 1,800.00 18,000.00 
Explicacion y exposicion de buenas practicas 1.1.5.2 persona 2 500 1,000.00 10,000.00 
Refrigerio por dia de participantes 1.1.5.3 refrigerio 140 15 2,100.00 21,000.00 
Separatas e informacion 1.1.5.4 separata 140 3 420.00 4,200.00 
Gastos de coordinacion y negociacion con entidades 1.1.5.5 otros - 48 48.00 480.00 
Otros gastos (peajes) 1.1.5.6 peaje 4 5 20.00 200.00 
252,280.00 
Meta 
Física 
Cantidad 
prácticas agrícolas 
Costo Parcial 
TOTAL COMPONENTE 1 
Categoría de Gastos 
Costo 
Unitario
Sensibilización en la comunidad educativa de la cuenca en el 
uso sostenible de los recursos hídricos 
2.1 sub-total 16,525.00 8 132,200.00 
Alqui ler del local para la presentación 2.1.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 
Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.1.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 
Compra de material audiovisual para la exposición 2.1.3 0.00 0.00 
Proyector, ecran, laptop, parlantes, usb, puntero láser equipo 1 3,000 3,000.00 24,000.00 
Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 
Volantes de promoción de la actividad 2.1.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 
separatas o fol letos informativos 2.1.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 
Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.1.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 
Transporte de los encargados de la charla 2.1.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 
Coffe break o refrigerio 2.1.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 
Charlas informativas sobre la cultura y el cuidado 
de los recursos hídricos a los alumnos (70 
2.2 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 
alumnos) 
Alqui ler del local para la presentación 2.2.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 
Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.2.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 
Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 
Volantes de promoción de la actividad 2.2.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 
Contratar a un expositor para las charlas 2.2.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 
Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.2.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 
Transporte de los encargados de la charla 2.2.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 
Coffe break o refrigerio 2.2.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 
Charlas informativas sobre la ley de Recursos 
Hídricos y la Gestion Integrada de Recursos 
2.3 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 
Hídricos a los educadores (70 personas) 
Alqui ler del local para la presentación 2.3.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 
Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.3.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 
Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 
Volantes de promoción de la actividad 2.3.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 
Contratar a un expositor para la charla 2.3.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 
Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.3.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 
Transporte de los encargados de la charla 2.3.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 
Coffe break o refrigerio 2.3.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 
Taller de capacitación en temas de recursos 
2.4 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 
hídricos a los educadores 
Alqui ler del local para la presentación 2.4.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 
Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.4.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 
Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 
Volantes de promoción de la actividad 2.4.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 
Contratar a un experto para la charla 2.4.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 
Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.4.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 
Transporte de los encargados de la charla 2.4.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 
Coffe break o refrigerio 2.4.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 
Taller de capacitación a los docentes y 
estudiantes universitarios en sostenibilidad 
2.5 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 
ambiental en la comunidad 
Alqui ler del local para la presentación 2.4.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 
Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.4.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 
Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 
Volantes de promoción de la actividad 2.4.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 
Contratar a un experto para la charla 2.4.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 
Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.4.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 
Transporte de los encargados de la charla 2.4.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 
Coffe break o refrigerio 2.4.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 
Taller interactivo del proceso y costo de 
2.6 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 
purificación del agua para alumnos 
Alqui ler del local para la presentación 2.6.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 
Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.6.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 
Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 
Volantes de promoción de la actividad 2.6.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 
Contratar a un experto para la charla 2.6.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 
Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.6.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 
Transporte de los encargados de la charla 2.6.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 
Coffe break o refrigerio 2.6.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 
29 
6.3 Componente 2: 
COMPONENTE 2 
Charlas informativas sobre el uso sostenible de 
los recursos hidricos a los alumnos (70 alumnos) 
Cuadro 9: Presupuesto del Componente 2 
673,200.00 
Meta 
Física 
Costo Total 
TOTAL COMPONENTE 2 
Categoría de Gastos 
Unidad de 
Medida 
Cantidad 
Costo 
Unitario 
Costo Parcial
Alianzas estratégicas con los gobiernos centrales y las OSC 
Categoría de Gastos Unidad de Medida Cantidad 
ambientalistas 
3.1 sub-total S/. 3.12 2,246.40 1 2,246.40 
Aporte de los integrantes del grupo 3.1.1 horas-hombre 720 2,246.40 2,246.40 2,246.40 
Agendar reuniones con las respectivas unidades 
3.2 sub-total S/. 3.12 2,246.40 1 2,246.40 
del evento 
Gastos administrativos 3.2.1. horas-hombre 720 2,246.40 2,246.40 2,246.40 
Asistencia a las reuniones y explicación de los 
3.3 sub-total 5,010.00 1 5,700.00 
roles 
Alquiler de local para reuniones 3.3.1 horas 300 7.20 2,160.00 2,850.00 
Gastos de catering 3.3.2 servicio 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 
Decoración de la recepción 3.3.3 servicio 1 1000.00 1,000.00 1,000.00 
Preparacion de material de exposición 3.3.4 equipo 1 350.00 350.00 350.00 
3.4 sub-total 23,706.00 2 68,320.00 
Alquiler de local para la realización de la feria 3.4.1 horas 672 8.00 5,376.00 34,160.00 
Preparativos de decoración 3.4.2 servicio 1 1000.00 1,000.00 2,000.00 
Gastos de catering 3.4.3 servicio 1 1500.00 1,500.00 3,000.00 
Preparación de material de exposición 3.4.4 equipo 1 580.00 580.00 1,160.00 
Preparación de material informativo 3.4.5 artículos 40 350.00 14,000.00 28,000.00 
Fotógrafo 3.4.6 horas 250 5.00 1,250.00 
30 
6.4 Componente 3: 
COMPONENTE 3 
Recolección de data de las entidades públicas y 
OSC's consideradas para la convocatoria de la "I 
Feria Nacional del GRH" 
Realización de la "I Feria Anual del GRH" 
Cuadro 10: Presupuesto del Componente 3 
78,512.80 
Meta 
Física 
Costo Total 
TOTAL COMPONENTE 3 
Costo 
Unitario 
Costo Parcial
Año 1 Año 2 
Costo Parcial C1: Información y capacitación en técnicas eficentes de riego y prácticas agrícolas 1 Costo Parcial Meta Física Costo Total Meta Física Costo Total 
2 Costo Parcial Meta Física Costo Total Costo Parcial 
31 
6.5 Flujo de caja libre: 
Analisis y diseño de talleres de informacion y capacitacion en tecnicas 
de riego 
C2: Sensibilización en la comunidad educativa de la cuenca en el uso sostenible de 
los recursos hídricos 
Cuadro 11: Flujo de Caja Libre 
1.1 11,500.00 1 11,500.00 0.00 - 0.00 
Analisis y diseño de talleres de informacion y capacitacion de prácticas 
agrícolas 
1.2 11,500.00 1 11,500.00 0.00 - 0.00 
Adecuación del área para desarrollo de talleres (2 salones) 1.3 71,120.00 1 71,120.00 0.00 - 0.00 
Desarrollo de talleres de informacion y capacitacion en tecnicas de 
1.4 6,300.00 4 25,200.00 6,300.00 4 25,200.00 
riego 
Realizar pasantías de agricultores a zonas fuera de Huaral que cuenten 
con buenas prácticas de cuidado del agua 
1.5 5,388.00 5 26,940.00 5,388.00 5 26,940.00 
Charlas informativas sobre el uso sostenible de los recursos hidricos a 
los alumnos (70 alumnos) 
2.1 16,525.00 4 132,200.00 16,525.00 4 132,200.00 
Charlas informativas sobre la cultura y el cuidado de los recursos 
hídricos a los alumnos (70 alumnos) 
2.2 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 
Charlas informativas sobre la ley de Recursos Hídricos y la Gestion 
Integrada de Recursos Hídricos a los educadores (70 personas) 
2.3 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 
Taller de capacitación en temas de recursos hídricos a los educadores 2.4 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 
Taller de capacitación a los docentes y estudiantes universitarios en 
2.5 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 
sostenibilidad ambiental en la comunidad 
Taller interactivo del proceso y costo de purificación del agua para 
alumnos 
2.6 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 
Recolección de data de las entidades públicas y OSC's consideradas para 
la convocatoria de la "I Feria Nacional del GRH" 
3.1 2,246.40 1 2,246.40 0.00 - 0.00 
Agendar reuniones con las respectivas unidades del evento 3.2 2,246.40 1 2,246.40 0.00 - 0.00 
Asistencia a las reuniones y explicación de los roles 3.3 5,010.00 1 5,700.00 0.00 - 0.00 
Realización de la "I Feria Anual del GRH" 3.4 23,706.00 1 68,320.00 23,706.00 1 68,320.00 
897,972.80 793,660.00 
WACC 12.00% 
VPN S/. 1,280,769.93 
TOTAL 
Meta Física Costo Total 
C3: Alianzas estratégicas con los gobiernos centrales y las OSC ambientalistas 3 Costo Parcial Meta Física Costo Total Costo Parcial Meta Física Costo Total
7 CONDICIONES CRÍTICAS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 
32 
7.1 Análisis de riesgos. 
Durante la elaboración de nuestro proyecto y la fundamentación de nuestro Marco 
Lógico hemos detectado ciertos factores o supuestos que influyen de manera directa o 
indirectamente, los cuales no manejamos o influimos limitadamente para el logro de 
nuestro propósito. Estas situaciones potenciales, en caso de que se dieran, pueden 
entorpecer el proyecto en diferentes grados según sea su naturaleza. 
Se han identificado dos tipos de riesgos en el proyecto: 
7.2 Riesgos Sectoriales 
Inundaciones.- En la cuenca baja se pudo focalizar los mayores puntos de riesgo por 
inundación. Son 49 centros poblados que poseen un alto riesgo de desbordamiento del 
rio Chancay-Huaral. En el siguiente cuadro podemos observar los habitantes y los 
centros poblados con riesgo por inundación. 
Cuadro 12: Habitantes y centros poblados con riesgo de inundación 
Se necesitan realizar más estudios hidrológicos para tener un mayor detalle y poder 
determinar con mayor exactitud las zonas de peligro. 
Huaycos.- Estos tiene mayor percepción social debido a las consecuencias que 
produce a los centros poblados y a las infraestructuras de uso de Recursos Hídricos las 
cuales son cruciales para el funcionamiento de la economía de la zona y sobre todo para 
el abastecimiento de la población. Si un Huayco ocurriera afectaría directamente a 2 
centros poblados, un caserío y 8 puentes. 
Sequias.- La sequía afecta directamente a la agricultura y al abastecimiento de la 
población. La zona de mayor peligro se encuentra en el valle y esto es por la
concentración de la demanda y escases de Recursos Hídricos, entonces el valle es 
dependiente de la zona alta de la Cuenca. 
Riesgos por el cambio climático.- El efecto de este riesgo tendría impacto en la 
agricultura, la peca, la salud, en el aumento de la fragilidad de los riesgos regionales ya 
mencionados. Se pueden deducir algunos impactos que serán mencionados a 
continuación: 
 Elevación del ciclo hidrológico lo que contrae precipitaciones elevadas de 
manera viable. Aumentarán en latitudes altas y en bajas disminuirán. 
 En un periodo de 35 años la superficie de los glaciales del Perú ha bajado en 
un 27% afectando así a poblaciones de la costa que se abastecen con agua 
del deshielo. 
 Aumento del nivel del mar lo que salinizaría los suministros de agua 
subterránea y afectaría a los suministros de agua potable de la Cuenca. 
 Aumento en la intensidad del periodo del fenómeno del niño. Actualmente 
esta frecuencia es cada 3 – 4 años y antes del 2000 la frecuencia se daba cada 
10 – 15 años. 
Deficiencias del Abastecimiento Poblacional.- Como lo hemos mencionado 
anteriormente analizando la población de los distritos de Huaral, Chancay y Aucallama 
sabemos que la tasa de crecimiento gira en torno del 10% al 20%, estos crecimientos 
poblacionales elevan la demanda de la cuenca por encima de 22 Millones de Metros 
Cúbicos donde la Cuenca no está estructurada para ofertar. 
Falta de Recursos Hídricos en la Zona Media De la Cuenca Chancay-Huaral.-Las más de 
5 000 hectáreas agrícolas de cultivo de la Zona Media de la Cuenca poseen una limitada 
oferta de Recursos Hídricos, restringiendo así el desarrollo de la agricultura frutícola del 
valle. En esta Zona es donde se encuentra la concentración de la demanda con un total 
de 27 MMC, las expectativas del progreso del sector frutícola en la cuenca media han 
decrecido por falta del Recurso Hídrico. 
Disponibilidad demandas y usos mensuales de agua en Millones de Metros Cúbicos 
2006-2010 
33
Cuadro 13: Disponibilidad, demanda, y usos mensuales de agua en MMC (2006-2010) 
Se puede observar que durante verano importantes excedentes de agua fluyen hacia el 
mar también que el agua que es usada cubre la demanda de los pobladores y casi 
siempre está por encima de estos requerimientos, por último el superávit de agua en 
época de abundancia es la fuente de manantiales de carácter permanente. 
34 
7.3 Riesgos Operativos 
Lentitud en la Implementación de Ley de Recursos Hídricos.- El proceso de 
implementación se viene realizando con el apoyo de las instituciones que la integran, 
sin embargo aún no ha sido implementada por la Secretaría Técnica. 
Poco conocimiento sobre los beneficios de la Ley de Recursos Hídricos.- Los 
profesionales, directivos y pobladores no conocen los aportes de la ley es por eso que 
se da una lentitud en el trámite administrativo sin ser demandada por la población en 
general. 
Algunos factores que favorecen al problema: 
 Poca difusión de la Ley de Recursos Hídricos, del reglamento y de su 
alcance. 
 Retraso de la implementación por parte de la Secretaría Técnica. 
 Debilidad de la autoridad de Aguas para impulsar la ley y el cumplimiento 
de las normas.
 Mucha influencia de grupos empresariales por mantener las posiciones 
de privilegio en el uso de Recursos Hídrico. 
 Alta rotación de colaboradores en la Autoridad Nacional del Agua e 
35 
inestabilidad Institucional. 
 Limitadas competencias por parte de los técnicos y personal gerencial. 
 Débil planificación de actividades, en su mayoría se toman decisiones por 
presión o por intereses. 
Carencia de Infraestructura para el Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos 
en la Cuenca Chancay-Huaral.- El río Chancay-Huaral puede proporcionar anualmente 
360 MMC, sin embargo la mayoría de las estructuras reguladoras se encuentran en una 
pobre situación ya que poseen una baja capacidad de almacenamiento incluso sin poder 
represar el agua adecuadamente. Es por ello que en su mayoría los excedentes del 
periodo húmedo de la Cuenca no son aprovechados. En la Cuenca Alta se generan en su 
mayoría los excedentes de Recursos Hídricos pero sólo el 50% es utilizado. 
7.4 Experiencia y capacidad de la entidad ejecutora responsable 
Nuestra entidad ejecutora es la Autoridad Nacional del Agua, es un organismo técnico 
especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. La ANA fue creada el 13 de marzo 
del 2008 por el decreto legislativo N°997 con el fin de administrar, proteger, conservar 
y aprovechar los recursos hídricos de manera sostenible y promoviendo la cultura del 
agua en las distintas Cuencas que tiene nuestro territorio, también la ANA es el ente 
rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental que es la máxima autoridad técnico-normativa 
en recursos hídricos. 
La ANA tiene una competencia a nivel nacional para brindar una gestión integrada, 
participativa y multisectorial del agua y sus componentes asociados, articulando 
también el accionar de las entidades del sector privado y público que intervienen en la 
gestión. Como ente del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos la ANA debe 
promover y realizar las acciones que sean necesarias para el aprovechamiento 
sostenible de los recursos hídricos en las Cuencas, además debe velar por la gestión de 
calidad ambiental nacional, realizando alianzas estratégicas con gobiernos locales, 
actores sociales y grupos económicos involucrados.
La Autoridad Nacional del Agua ha recuperado la laguna de la Huacachina, la cuenca de 
Rio Ramis (Puno), y los ha declarado como interés nacional, además ha declarado en 
estado de emergencia la cuenca de la laguna de Palcacocha (Huaraz), ha dictado 
medidas que contribuyan a la recuperación y protección de la calidad de los ríos del 
departamento de Madre de Dios evitándose su contaminación por la minería informal. 
8 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO 
8.1 Experiencia y capacidad de los productores de la Cuenca Chancay-Huaral 
En general los productores agrícolas de la cuenca han utilizado en mayor medida 
técnicas de siembra y cosecha de la tierra, que les han sido aprendidas de generación 
en generación. Sin embargo las técnicas utilizadas, específicamente las relacionadas a la 
conservación de recursos hídricos, no son totalmente eficientes, este escenario sin duda 
se agudiza por la falta de acceso a una capacitación adecuada en técnicas de riego y 
cultivo. En conjunto las diferentes aristas del problema terminan por afectar 
directamente los productos cosechados y el nivel de vida de los pobladores. 
Es rescatable que ante una evidente situación crítica los productores estén dispuestos a 
iniciar un proceso de sensibilización en el uso de recursos hídricos y mejora en las 
técnicas de cultivo. Respecto a la sensibilización como menciona la Lic. 
Lic. Teodolinda Arroyo Acleto, los pobladores son conscientes que el agua tiene un nivel 
bajo de calidad en primera instancia por el uso industrial por parte de la empresa minera 
que trabaja en la cabecera de la cuenca, y en mayor medida por los desechos que se 
vierten en el rio. Es por ello que de los mismos agricultores nace la idea de instruir desde 
la etapa escolar, a los niños, acerca de un buen uso del agua. 
Por otro lado, el aprendizaje de nuevas técnicas de cultivo también entusiasma a los 
pobladores fundamentalmente en lo que concierne a la organización de los cultivos, 
como sabemos actualmente existen épocas en que la oferta de frutos cosechados en 
tan alta que termina por desvalorizar el precio de los mismos. Por lo expuesto los 
pobladores se encuentran en la capacidad de apostar positivamente por el proyecto de 
culturización. 
36
8.2 Evaluación Económica y Social: Análisis Costo/ Efectividad 
Las características intrínsecas del proyecto no permiten que la evaluación del mismo 
contemple un beneficio financiero directo, por ello el análisis del flujo de los flujos netos 
del efectivo se centra en los gastos que devengan del desarrollo del proceso, obteniendo 
como resultado un VPN de (1’280769.93). Es por ello que se realizara un análisis 
Costo/Efectividad. 
Con ayuda del proyecto, los principales beneficios recaerían sobre los pobladores de las 
cuenca baja y media, en primera instancia, quienes a través de las charlas, talleres de 
sensibilización y de buen uso de riego, y talleres de mejora de prácticas agrícolas 
experimentaran una explicita mejora en habilidades y aptitudes agrícolas. 
De similar manera, el proyecto busca su sostenibilidad apuntando hacia los más jóvenes 
a través de charlas y talleres interactivos que les permita conocer de los beneficios que 
trae consigo un buen manejo del agua. Estos dos puntos señalados terminaran por 
mejorar la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de salud y económico, este 
último a través de la organización de sus cultivos. 
8.3 Sostenibilidad de los impactos del Proyecto 
37 
Institucional.- 
El proyecto contará con la supervisión directa de la Autoridad Nacional del Agua, 
organización que tiene vasta experiencia en el manejo y aplicación de proyectos 
hídricos, puntualmente el control será llevado a cabo por el Ing. LEONEL PATIÑO 
PIMENTEL, quien actualmente es el director de ANA-Chancay Huaral. 
Social.- 
La buena predisposición de los agricultores y de los participantes de la junta de regantes, 
es la pieza fundamental en este tipo de proyectos, ellos se han comprometido con el 
proyecto de tal manera que varias de las ideas de mejora en la cultura del buen uso de 
los recursos hídricos han nacido de ellos mismos, adoptando el proyecto como un 
mecanismo que permita la mejora en su calidad de vida. 
Financiera.-
Las características del proyecto, de una manera directa, no buscan obtener ingreso 
financiero, sino el valor que agrega la mejora en la utilización del agua se verá reflejada 
en mejores condiciones de limpieza y salubridad en la vida de los beneficiarios. Como 
parte del proyecto también se contempla una mejora en las técnicas de riego y prácticas 
agrícolas, algo que servirá sin duda alguna como piedra angular para la mejora de la 
economía de la población en general, puesto que sus cosechas tendrán un ciclo más 
organizado, tema que les permitirá acceder a precios más competitivos y justos. 
38 
Política.- 
La comunidad campesina si se encuentra registrada correctamente en los registros 
públicos, tal como lo avalan los artículos 15°, 17° y 176° del Reglamento General de los 
Registros Públicos. Así mismo, la Autoridad Nacional del Agua cuenta con una 
estructura organizacional sólida que le permite afrontar diferentes circunstancias. Otro 
punto de imperiosa necesidad es el contar con el apoyo de gobiernos locales y 
regionales, quienes han asumido sus respectivos roles y se comprometen a cumplir con 
lo planteado en el PLAN DEGESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DEL ÁMBITO DEL CRHC DE 
CHANCAY‐HUARAL, lo que nos garantiza la viabilidad y sostenibilidad del proyecto a lo 
largo de su desarrollo. 
Ambiental.- 
Los vertidos de las aguas a consecuencia del uso que realiza la comunidad en general 
son servidas, puesto que son usadas principalmente para la agricultura y para el uso de 
higiene y necesidades biológicas de los pobladores. 
El proyecto busca por ello la mejora en el uso y cultura del agua. Es decir la operación 
del proyecto producirá impactos positivos directos en el curso de las aguas superficiales. 
En un mediano plazo se busca que el agua utilizada en la cuenca alcance los límites 
permisibles según la calidad bacteriológica del agua para el consumo humano que se 
encuentra igual o por debajo de 0,5 mg/lt.
Cuadro 14: Estándares nacionales de calidad ambiental del agua 
Fuente: Decreto Supremo No 002-2008 Minam, Diario El Peruano. 
9 PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO 
39 
9.1 Plan operativo 
El plan operativo cuenta con tres componentes que desagregados en sus respectivas 
actividades permiten, en su conjunto y sinergia, alcanzar los objetivos planteados 
relejados en los indicadores que cada una de estas poseen. Tanto los componentes y 
actividades están alineados de tal manera que su correcta ejecución y seguimiento 
darán como resultado el alcanzar el Objetivo General. 
El Objetivo General del presente proyecto es el siguiente: 
Contribuir al uso sostenible de los recursos naturales por parte de los pobladores de la 
cuenca Chancay-Huaral. 
Dentro de los objetivos específicos se busca 
- Promover la enseñanza de un buen uso de recursos hídricos en las escuelas
- Conseguir modelos de estrategias y técnicas eficientes de riego 
- Concientizar a la población de la importancia del cuidado de los recursos 
hídricos, haciendo hincapié en su carácter de recurso agotable. 
- Motivar el interés de las comisiones de regantes y organizaciones de usuarios 
agrarios y no agrarios para la promoción y cultura del agua 
Las Actividades y Metas trazadas para alcanzar los objetivos específicos y el general 
son: 
- Aumento en un 40% de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos por parte 
de los agricultores de la cuenca de Chancay Huaral en un plazo de 2 años 
después del inicio del proyecto. 
- Uso de prácticas de almacenaje de agua de lluvia por el 80% de los agricultores 
de la cuenca en un plazo de 2 años después del inicio del proyecto. 
- Por lo menos el 80% de los agricultores hacen uso de técnicas eficientes de 
riego y prácticas de almacenaje de agua de lluvias en un plazo de 2 años 
- Por lo menos el 75% de la comunidad educativa de la cuenca Chancay-Huaral 
está sensibilizada y concienciada sobre la problemática del uso indiscriminado 
del agua 
40 
9.2 Estrategia de trabajo 
La principal estrategia de trabajo del proyecto se basa en la comunicación continua 
entre la entidad ejecutora, las entidades de apoyo y la comunidad, con este fin de llevará 
a cabo un plan de comunicación social con la comunidad productora y no productora de 
la cuenca. 
9.3 Responsabilidad 
La responsabilidad de la ejecución del proyecto será la Asociación Nacional del Agua, 
quien dentro de sus principales tareas tiene la de coordinar, programar y liderar 
actividades afines al proyecto con el fin de lograr los resultados deseados. Así mismo, 
supervisar las actividades de los miembros del proyecto en sus distintas áreas 
profesionales.
Otro punto muy importante es el de manejar la comunicación entre miembros del 
proyecto para su correcto desempeño. 
41
42 
Anexos:
43 
BIBLIOGRAFÍA 
Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 06 de Julio de 2014). Diagnóstico Participativo de 
Gestión de Recursos Hídricos de cuenca de Chancay - Huaral. Obtenido de Página 
oficial de la Autoridad Nacional del Agua: 
http://www.ana.gob.pe:8094/media/23837/05%20resumen%20ejecutivo%20proceso 
%20de%20diagnostico-revisado.pdf 
Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 06 de Julio de 2014). Ley de Recursos Hídricos . 
Obtenido de Página oficial de la Autoridad Nacional del Agua: 
http://www.ana.gob.pe/media/316755/leyrh.pdf 
Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 04 de julio de 2014). Nuestra actividad. Obtenido 
de Página web oficial del ANA: http://www.ana.gob.pe/quienes-somos/nuestra-actividad- 
funcional.aspx 
Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 10 de junio de 2014). Plan de Gestión de Recursos 
Hídricos de la cuenca Chancay-Huaral. Obtenido de Página web oficial del ANA: 
http://www.ana.gob.pe/media/832767/2807-plan-inf06-chh-ed01.pdf 
Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 06 de Julio de 2014). Plan de Sensibilización de la 
cuenca de Chancay - Huaral 2013-2015. Obtenido de Página oficial de la Autoridad 
Nacional del agua: 
http://www.ana.gob.pe:8094/media/43650/plan%20de%20sensibilizaci%C3%B3n%20 
chancay%20huaral.pdf 
Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 20 de mayo de 2014). Plan Modernización en la 
Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Chancay-Huaral. Obtenido de 
http://prezi.com/vwkxdooovpox/proceso-de-formulacion-participativa-de-planes-de-gestion- 
de-recursos-hidricos-en-cuencas-dic-2013/ 
Centro Peruano de Estudios Sociales. (Consultado el 06 de Julio de 2014). Diagnóstico Calidad 
del Agua de la cuenca de Chancay - Huaral. Obtenido de Página oficial de Centro 
Peruano de Estudios Sociales: 
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-tomo1/ 
diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_chancay-huaral.pdf 
Ministerio de Agricultura. (Consultado el 25 de mayo de 2014). Política y Estrategia Nacional 
de Recursos Hídricos en el Perú. Obtenido de Página web oficial del Ministerio de 
Agricultura: http://www.ana.gob.pe/media/532987/politicas_estrategias_rh.pdf 
Nuñez, A. R. (Consultado el 30 de abril de 2014). Revista Digital de la Universidad Autonóma de 
México. Obtenido de Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo: 
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/int42-2.htm 
Reyna, R. (Consultado el 03 de julio de 2014). Trabajo de Campo de la Cuenca del río Chancay 
Huaral. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/3007286/TRABAJO-DE-CAMPO-DE-LA-CUENCA- 
DEL-RIO-CHANCAY-HUARAL
REUBEN, William. Voz y Participación. En: Guigale, Marcelo, Vicente Fretes-Cibils, John 
L. Newman. “Perú la oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y 
gobernable”. Washington: Banco Mundial, 2006. 
SAGASTI, Francisco. Ciencia, Tecnología e Innovación: Políticas para América Latina. 
Lima, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 166 - 189 (274). 
SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Introducción: El desarrollo como Libertad. 
Barcelona, 2000, Introducción, pp. 19 – 28; y Capítulo 2: Los Fines y los medios del 
desarrollo, pp. 54 – 75 (440). 
SILES, R. & MONDELO, E. PM4R: Gestión de Proyectos para Resultados. Washington: 
INDES-BID, 2012. pp. 50 – 65; y pp. 85 – 95 (147). 
TOSTES VIEIRA, Marta. Capacitación en marco lógico para la formulación de la 
Propuesta técnica de sub-proyectos del FDSE de Sub-proyectos de Investigación, 
Concurso N° 003 – 2007 – PIEA – INCAGRO. Lima, INCAGRO, 2007 
VAZQUEZ, Enrique. El Perú de los pobres no visibles para el Estado: La inclusión social 
pendiente a julio del 2012, pp. 12 – 23 (53) 
Vivanco, A. C. (Consultado el 29 de abril de 2014). Actos Fallidos. Obtenido de El enfoque de 
Desarrollo Sostenible: http://blog.pucp.edu.pe/item/168589/el -enfoque-de-desarrollo- 
44 
sostenible

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoRicardo Cuberos Mejía
 
Funciones estadisticas y_analisis_de_datos
Funciones estadisticas y_analisis_de_datosFunciones estadisticas y_analisis_de_datos
Funciones estadisticas y_analisis_de_datossara sara
 
Proyecto siga web terminado
Proyecto siga web terminadoProyecto siga web terminado
Proyecto siga web terminadoammielpt
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelacarlosbravoro
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El DantoOrdenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El DantoRicardo Cuberos Mejía
 
Naturaleza y Ecología, El Salvador
 Naturaleza y Ecología, El Salvador  Naturaleza y Ecología, El Salvador
Naturaleza y Ecología, El Salvador tamaigmo91
 

La actualidad más candente (18)

humedal el burro
humedal el burrohumedal el burro
humedal el burro
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
PDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de VelascoPDM San Miguel de Velasco
PDM San Miguel de Velasco
 
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
 
Funciones estadisticas y_analisis_de_datos
Funciones estadisticas y_analisis_de_datosFunciones estadisticas y_analisis_de_datos
Funciones estadisticas y_analisis_de_datos
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
Proyecto siga web terminado
Proyecto siga web terminadoProyecto siga web terminado
Proyecto siga web terminado
 
PDM Pampa Grande
PDM Pampa GrandePDM Pampa Grande
PDM Pampa Grande
 
PDM Mairana
PDM Mairana PDM Mairana
PDM Mairana
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
PDM San Rafael
PDM San RafaelPDM San Rafael
PDM San Rafael
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El DantoOrdenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
 
Naturaleza y Ecología, El Salvador
 Naturaleza y Ecología, El Salvador  Naturaleza y Ecología, El Salvador
Naturaleza y Ecología, El Salvador
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 

Destacado

Imagenes del Presupuesto Participativo
Imagenes del Presupuesto ParticipativoImagenes del Presupuesto Participativo
Imagenes del Presupuesto Participativoguest86fb02e
 
de AutoCad a Google Earth
de AutoCad a Google Earthde AutoCad a Google Earth
de AutoCad a Google EarthJuan Pomalía
 
Esquivel 1
Esquivel 1Esquivel 1
Esquivel 1Aikateru
 
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA HUAURA: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DES...
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA HUAURA: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DES...ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA HUAURA: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DES...
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA HUAURA: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DES...Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Riesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarcaRiesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarcaSandy2005
 
RESUMEN DE OBRAS
RESUMEN DE OBRASRESUMEN DE OBRAS
RESUMEN DE OBRASHECTOR DIAZ
 
Provincia de huaura
Provincia de huauraProvincia de huaura
Provincia de huauramarcomugruza
 
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaPlan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaNILTON BUGUÑA
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

Destacado (16)

Huaral
HuaralHuaral
Huaral
 
Imagenes del Presupuesto Participativo
Imagenes del Presupuesto ParticipativoImagenes del Presupuesto Participativo
Imagenes del Presupuesto Participativo
 
de AutoCad a Google Earth
de AutoCad a Google Earthde AutoCad a Google Earth
de AutoCad a Google Earth
 
Esquivel 1
Esquivel 1Esquivel 1
Esquivel 1
 
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA HUAURA: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DES...
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA HUAURA: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DES...ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA HUAURA: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DES...
ESTUDIO GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA HUAURA: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE DES...
 
Vals Huaraldemisamores
Vals HuaraldemisamoresVals Huaraldemisamores
Vals Huaraldemisamores
 
Riesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarcaRiesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarca
 
RESUMEN DE OBRAS
RESUMEN DE OBRASRESUMEN DE OBRAS
RESUMEN DE OBRAS
 
Provincia de huaura
Provincia de huauraProvincia de huaura
Provincia de huaura
 
Mi casa y mi Huaral
Mi casa y mi HuaralMi casa y mi Huaral
Mi casa y mi Huaral
 
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copiaPlan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
Plan de aprovechamiento de disponibilidades hidricas 2015 2016 vf - copia
 
Distrito de Huaral
Distrito de HuaralDistrito de Huaral
Distrito de Huaral
 
Santa catalina_Huaral Perú
Santa catalina_Huaral PerúSanta catalina_Huaral Perú
Santa catalina_Huaral Perú
 
Huaral
HuaralHuaral
Huaral
 
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUEPELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
 
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RIO CHANCAY, DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAY...
 

Similar a Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral

'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327osmarbarrios6
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdfkarol598469
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasjiron19
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)wildergutierrez7
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPNPROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPNVictor Ramos Mercedes
 

Similar a Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral (20)

'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
Dialnet fuentes deabastecimientodeaguaparaconsumohumano-579327
 
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
9789587416169 eFuentes de abastecimientos de agua.pdf
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
PGIRASA
PGIRASAPGIRASA
PGIRASA
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madridInforme la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madrid
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
4. informe final reglamentacion rio guamal (1)
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
Proyecto final redes
Proyecto final redesProyecto final redes
Proyecto final redes
 
PROYECTO DE REDES - TEC. VPN
PROYECTO DE REDES - TEC. VPNPROYECTO DE REDES - TEC. VPN
PROYECTO DE REDES - TEC. VPN
 
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPNPROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
PROYECTO DE REDES - CONFIGURACION VPN
 

Último

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Taller 2: Formulación de proyectos Informe Final Consultoría y Diseño de Negocios Docente: Julio Gamero Jefe de Practica: Karen Mauricio Presentado por:  Raissa Avendaño  Oscar Bilbao  Eduardo Machuca  José Martínez  Roberto Perales  Alexandra Zamora 1 Lima, 08 de julio de 2013.
  • 2. 2 CONTENIDO 1 HOJA RESUMEN.................................................................................................................5 1.1. Título del proyecto ................................................................................................5 1.2. Localización...........................................................................................................5 1.3. Breve resumen del proyecto ..................................................................................6 1.4. Duración del Proyecto............................................................................................7 1.5. Presupuesto Total..................................................................................................7 1.6. Entidad Ejecutora ..................................................................................................7 2. CONTEXTO DEL PROYECTO ................................................................................................7 2.1 Ámbito de acción del proyecto ...............................................................................7 2.2 Características de la población: ............................................................................ 10 2.3 Enfoque de desarrollo que fundamenta el Proyecto .............................................. 12 2.4 Mapeo de actores................................................................................................ 13 3. DIAGNÓSTICO................................................................................................................. 15 3.1 Problemática ....................................................................................................... 15 3.2 Capacidades y Oportunidades .............................................................................. 20 3.3 Matriz de alternativas .......................................................................................... 21 4. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DEL PROYECTO ........................................................ 23 4.1 Marco Lógico....................................................................................................... 23 5. LÍNEAS DE ACCIÓN ....................................................................................................... 25 5.1 Planeamiento y desarrollo.................................................................................... 26 5.2 Capacitación y desarrollo ..................................................................................... 26 5.3 Consolidacion de vinculos de interes y cooperacion............................................... 26 6 PRESUPUESTO ................................................................................................................. 27 6.1 Información General del proyecto: ....................................................................... 27 6.2 Componente 1:.................................................................................................... 28 6.3 Componente 2:.................................................................................................... 29 6.4 Componente 3:.................................................................................................... 30 6.5 Flujo de caja libre: ............................................................................................... 31 7 CONDICIONES CRÍTICAS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS .......................................................... 32 7.1 Análisis de riesgos................................................................................................ 32 7.2 Riesgos Sectoriales .............................................................................................. 32 7.3 Riesgos Operativos .............................................................................................. 34 7.4 Experiencia y capacidad de la entidad ejecutora responsable. ................................ 35 8 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO ..................................................................... 36
  • 3. 8.1 Experiencia y capacidad de los productores de la Cuenca Chancay-Huaral .............. 36 8.2 Evaluación Económica y Social: Análisis Costo/ Efectividad..................................... 37 8.3 Sostenibilidad de los impactos del Proyecto .......................................................... 37 9 PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO ..................................................................................... 39 9.1 Plan operativo ..................................................................................................... 39 9.2 Estrategia de trabajo............................................................................................ 40 9.3 Responsabilidad .................................................................................................. 40 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 43 3
  • 4. 4 Contenido: Lista de Cuadros: Cuadro 1: Población por distrito y demanda de agua en MMC .............................................. 10 Cuadro 2: Mapeo de actores involucrados en el proyecto. .................................................... 13 Cuadro 3: Matriz de capacidades y oportunidades................................................................ 22 Cuadro 4: Matriz de Marco Lógico. ...................................................................................... 24 Cuadro 5: Actividades de la Matriz de Marco Lógico ............................................................. 25 Cuadro 6: Cuadro líneas de acción / Resultados.................................................................... 25 Cuadro 7: Información general del proyecto ........................................................................ 27 Cuadro 8: Presupuesto Componente 1................................................................................. 28 Cuadro 9: Presupuesto del Componente 2 ........................................................................... 29 Cuadro 10: Presupuesto del Componente 3 ......................................................................... 30 Cuadro 11: Flujo de Caja Libre ............................................................................................. 31 Cuadro 12: Habitantes y centros poblados con riesgo de inundación ..................................... 32 Cuadro 13: Disponibilidad, demanda, y usos mensuales de agua en MMC (2006-2010) .......... 34 Cuadro 14: Estándares nacionales de calidad ambiental del agua .......................................... 39 Lista de Gráficos: Ilustración 1: Mapa de Huaral y sus distritos ..........................................................................5 Ilustración 2: Mapa de la cuenca de Chancay – Huaral y sus altitudes (msnm) ..........................8 Ilustración 3: Mapa de la cuenca Chancay – Huaral y sus actividades económicas principales. ..9 Ilustración 4: Árbol de Problemas ........................................................................................ 15
  • 5. 5 1. HOJA RESUMEN 1.1. Título del proyecto “Gestión sostenible de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Huaral por parte de los agricultores de la zona” 1.2. Localización El proyecto tiene como espacio de acción la provincia de Huaral situada en la parte centro-occidental del departamento de Lima. Los distritos foco del ámbito de acción del proyecto son Aucallama, Chancay, Huaral, Atavillos Altos, Atavillos Bajos, Ihuarí, Pacaraos, Lampián, San Miguel de Acos, Santa Cruz de Andamarca y Sumbilca. Ilustración 1: Mapa de Huaral y sus distritos
  • 6. 6 1.3. Breve resumen del proyecto En el año 2008 y bajo decreto legislativo 997 se crea la “Autoridad Nacional del Agua” (ANA) como ente rector de la administración, conservación y protección de los recursos hídricos a nivel nacional, con dependencia del Ministerio de Agricultura. En el año 2009 se finaliza la elaboración y se publica el documento “Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú” que ha sido elaborado por una comisión técnica multisectorial conformada por los Ministerios de Agricultura, Ambiente, Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción, Salud, y Vivienda Construcción y Saneamiento. En dicha documento se habla sobre el uso insostenible del agua y lo perjudicial que podría ser presentar una carencia de este vital elemento; pese a que nuestro país es privilegiado por la oferta hídrica que presenta. Este documento “está orientado a compartir una visión prospectiva común en materia de recursos hídricos, entre los principales agentes económicos y sociales del país, impulsando la ejecución de acciones estratégicas socioeconómicas integrales, constituyéndose en el marco de referencia para la interacción conjunta del sector público y privado” manifiesta en la presentación el ingeniero Abelardo de la Torre Villanueva, jefe de la ANA en ese entonces. Ese mismo año también se crea la Ley de Recursos Hídricos que “tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta”(Ley 29338). Bajo esta dirección estratégica y normativa, con el objetivo de modernizar la gestión de los recursos hídricos, a partir del año 2013 se inicia el “Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Huaral” el cual consiste en 5 pilares que son: Aprovechamiento, Conservación, Calidad de Aguas, Riesgos y Cultura. El presente proyecto se basa en el último pilar, el referido a la Cultura del Agua y tiene como propósito el uso eficiente de los recursos hídricos por parte de los agricultores de dicha cuenca, con el fin de contribuir a la sostenibilidad del agua en esta zona de intervención.
  • 7. 7 1.4. Duración del Proyecto El proyecto está pensado para actuar durante un periodo de dos años. 1.5. Presupuesto Total El presupuesto total que estimamos para la realización de nuestro proyecto es de 1 003 992 nuevos soles. Que está dividido por el gasto de 252 280 nuevos soles en la realización de las actividades del primer componente, 673 200 en las del segundo componente, y 78 512 en las del tercer componente. 1.6. Entidad Ejecutora La Autoridad Nacional del Agua, ANA, es la máxima autoridad y ente rector técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, es una institución adscrita al Ministerio de Agricultura. Una de las funciones principales del ANA es establecer lineamientos para la formulación, aprobación, implementación y supervisión de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos. 2. CONTEXTO DEL PROYECTO 2.1 Ámbito de acción del proyecto El presente proyecto analiza un determinado público objetivo situado en los distritos de la parte media y baja de la cuenca Chancay-Huaral. Estos distritos limitan geográficamente de manera estratégica y presentan características similares. A continuación se describirá el ámbito de acción del proyecto. La cuenca Chancay-Huaral empieza desde los Andes Occidentales (en el nevado de Puajuanc). El río Chancay-Huaral, se origina en el río Vichaycocha y el río Chicrín, además recibe los aportes de las subcuencas del río Baños, Carác, Añasmayo, Huataya y Orcón. El río Chancay-Huaral desemboca en el Oceáno Pacífico situado a 60 km del norte de Lima y 6 km al sur de Chancay.
  • 8. La cuenca Chancay-Huaral registra 0 msnm en la desembocadura del Océano Pacífico y 5300 msnm en la subcuenca Vichaycocha siendo esta el mayor nivel de altura. El área de la cuenca es de 3,040.37 km2. Ilustración 2: Mapa de la cuenca de Chancay – Huaral y sus altitudes (msnm) El clima del Océano Pacífico influye en la cuenca baja del río Chancay-Huaral y este origina el clima árido, por otro lado la influencia climática Amazónica alto-andina se establece por la cuenca alta y media. Hasta el momento se han identificado cinco tipos climáticos que varían desde un clima árido y semi-cálido (cuenca baja) hasta un clima pluvial y gélido (cuenca alta). Las temperaturas varían de 21°C en la costa hasta 0°C y menores en la Puna, la humedad relativa es de 78% en la cuenca baja (Costa) y 65% en la cuenca alta (Sierra). Las lluvias en la Cuenca Chancay-Huaral se dan todo el año pero con mayor intensidad entre Octubre y Abril (Enero – Abril se registra 70% de las precipitaciones del año). En la parte Sierra llueve todo el año registrando mayores precipitaciones en entre Enero y Mayo (con 500 mm a 1000mm por año). La actividad agrícola, ganadera, pesquera y piscícola, comercio y servicios, energéticos e industrial son las principales en la Cuenca Chancay-Huaral. 8
  • 9. Ilustración 3: Mapa de la cuenca Chancay – Huaral y sus actividades económicas principales. Las especies que existen en el medio hídrico de la cuenca son las truchas y otros peces, sin embargo debido a la baja calidad de las aguas, cada vez se obtienen menos peces y camarones de los ríos y cada vez se ven menos especies que anteriormente existían. Uno de los principales problemas actuales es que no existen conocimientos concretos y estudios de la fauna en la Cuenca. 9
  • 10. 10 2.2 Características de la población: El río Chancay-Huaral es la principal fuente de abastecimiento de recursos hídricos para el consumo poblacional de Huaral y además satisface la demanda de agua para la agricultura, energía y minería que se dan en la provincia. Los centros más poblados de la Cuenca son Huaral con 70 862 habitantes, Chancay con 32 312 habitantes, Pampa Libre con 5 776 habitantes, y Palpa, Aucallama y Chancayllo con 7 440 habitantes según la INEI en el 2007. En el 2011 la población alcanzó los 170 000 habitantes en toda la Cuenca Chancay-Huaral, esta población genera una demanda por año de 16 MMC (millones de metros cúbicos) que podrían llegar a los 17 MMC en el 2015. Cabe recalcar el compacto crecimiento de la demanda poblacional en los centros más poblados del valle teniendo 14,6 MMC en el año 2007 y 16.6 MMC en el presente año (2015), esto supone un crecimiento de 2MMC en 8 años. (Fuente ANA) Cuadro 1: Población por distrito y demanda de agua en MMC La tasa de crecimiento en las zonas más pobladas de la Cuenca gira alrededor de 10– 20% donde se evidencia el aumento hacia el norte del Área Metropolitana de Lima. En la zona media y alta (Sierra rural) se tiene aproximadamente menos de 2000 habitantes. La actividad agrícola y agropecuaria que se da es el principal soporte de la estructura productiva de la provincia de Huaral, no sólo por los niveles de producción si no por la
  • 11. cartera de productos orientados a distintos mercados. Se destaca también los cul tivos industriales como el algodón, el maíz amarillo, las hortalizas, cereales y tubérculos. Los productos que se cultivan todo el año son los manzanos, mandarinas, paltas, mangos y naranjas. También se destaca la actividad avícola y la crianza de cerdos, siendo esta una de las principales a nivel nacional. Cabe resaltar que las actividades de la crianza de vacunos, ovinos y caprinos que se dan en la cuenca media y alta son complementarias a la actividad agrícola. En la Cuenca Chancay-Huaral también se destaca la generación eléctrica con plantas hidroenergéticas y termoeléctricas, la cual se perfila como una actividad con buenas proyecciones de crecimiento. La actividad minera es un importante motor regional y en la minera metálica se concentran los minerales como el oro, plata, zinc, cobre, y plomo; y en la minera no metálica se concentran productos como la sal, el carbón y otros. La industria se dedica a procesar azúcar de alcohol, papel, cartones, productos químicos, espárragos y frutas, también existen pequeños talleres de confecciones y tejidos. Por el lado de la actividad pesquera que se encuentra principalmente en Chancay, la población excede en la explotación de la anchoveta, la cual constituye materia prima para la obtención de harina de pescado y aceite de pescado. Se tiene que mencionar que se descuida la pesca para el consumo humano, a pesar que existe demanda y mucha desnutrición y pobreza. En el mar existen especias marinas con gran población pero que no son aprovechadas por los pobladores. Huaral y Chancay se han convertido en los centros comerciales más importantes de la región, donde se concentrar centros financieros, de comunicaciones, de educación y salud, y de servicios de producción. Además se encuentran los más importantes centros de acopio y abastos, también se concentra la actividad hotelera, gastronómica, y sobre todo la de transporte de pasajeros que se han desarrollado en las ciudades de la costa. Por parte del turismo existen restos arqueológicos, playas en la costa, baños termales y medicinales, también hay reservas naturales y monumentos históricos que son de agrado para los turistas. 11
  • 12. 2.3 Enfoque de desarrollo que fundamenta el Proyecto Para el enfoque de nuestro proyecto, el cual tiene como propósito el uso sostenible de los recursos hídricos en una determinada sociedad (cuenca Chancay-Huaral) y está dirigido a una comunidad especifica (agricultores de la cuenca alta y media) utilizamos el enfoque de Desarrollo Sostenible. Una sociedad sostenible se refiere a una aquella dentro de la cual el crecimiento económico y el bienestar social van de la mano con un medio ambiente sano. Este es el fin que nuestro proyecto pretende para los habitantes de la cuenca. Las políticas de desarrollo sostenible dentro de un país abarcan 3 dimensiones: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Entonces, implican una integración de las políticas ambientales con las económicas y sociales, pues es evidente que pensar en una política sin medir los efectos sobre otras tendría resultados catastróficos. Por ello, la preocupación, según el enfoque de desarrollo sostenible, no sólo debe ser incrementar la actividad económica de una zona, sino también proteger los recursos naturales y conservar la salud, que es esencial para el desarrollo y la prosperidad de toda sociedad. En el proyecto, buscamos la sostenibilidad del agua ya que incide directamente en la calidad de vida y salud de las personas. En nuestra zona de intervención, el 98.3% del total del agua utilizada se emplea para el riego de los cultivos y por ello trabajaremos con los agricultores. Estas políticas de desarrollo deben tenerse en cuenta por parte de la población, las empresas y el Estado con el fin de tener un desarrollo equilibrado con crecimiento económico, un ambiente sano y una comunidad cohesionada. Nuestro proyecto busca integrar la agricultura de la cuenca con el uso sostenible del agua para que se pueda garantizar el suministro suficiente que no ponga en peligro la supervivencia de la población actual ni de las futuras generaciones. 12
  • 13. 13 2.4 Mapeo de actores INVOLUCRADO EXPECTATIVA INCIDENCIA RESULTANTE POSICION POTENCIAL Autoridad Nacional del Agua 5 5 25 Favorecedor Sistema Nacional de Rs. Hs. 5 5 25 Favorecedor Junta de usuarios agrarios 3 4 12 Favorecedor Comisión de regantes 3 4 12 Favorecedor OSC ambientales 5 2 10 Favorecedor Comunidades campesinas 2 3 6 Indiferente Dirección Regional Agricultura 1 3 3 Indiferente Gobierno local 1 3 3 Indiferente Colegios 1 1 1 Indiferente Centros de salud 1 1 1 Indiferente Empresas mineras -3 4 -12 Opositor Cuadro 2: Mapeo de actores involucrados en el proyecto. Los principales actores involucrados cuya posición potencial sería favorecedora a nuestro proyecto son: El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial, además del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Para nuestro proyecto nos regimos en el proceso de Gestión Integrada de Recursos Hídricos que presenta esta entidad. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es un organismo constitucional autónomo del Perú. Está adscrito al Ministerio de Agricultura, y está encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas. Su principal objetivo es administrar, conservar y proteger los recursos hídricos en las cuencas para alcanzar su aprovechamiento sostenible. Nuestro proyecto se basa en el Programa de Modernización en la Gestión de Recursos Hídricos que está siendo llevado a cabo por el ANA y se centra especí ficamente en uno de los 6 pilares que se refiere a la Cultura del Agua. La fuerte incidencia que tiene el ANA como ente rector de los recursos hídricos y las altas expectativas que genera este proyecto la convierte en el principal actor involucrado en nuestro proyecto.
  • 14. Las organizaciones de usuarios agrarios de la cuenca se refieren a quienes comparten una fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico comunes que pueden agruparse en comités, comisiones y juntas de usuarios, los cuales son asociaciones civiles que son susceptibles de derechos y obligaciones diferentes de los de las personas físicas que lo componen, con una determinada finalidad estable, sin ánimo de lucro y con una gestión democrática e integrada del agua. Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización, y se integran a las comisiones de usuarios, cuyas labores están dedicadas a la participación organizada de los usuarios de agua, para la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos. El proyecto busca mejorar la eficiencia en el uso del agua por parte de los agricultores de la cuenca y cuenta con su apoyo para llevar a cabo capacitaciones en técnicas de riego. La comisión de regantes integra a todos los usuarios del agua para funciones de riego y está reconocida por la Autoridad Nacional del Agua. Las funciones principales esta comisión son la operación del sistema de riego, su vigilancia, el mantenimiento, limpieza, reparaciones y mejoramientos. Además tiene que velar por el buen uso del agua, por la protección de la fuente hídrica, intervenir en cualquier conflicto que pueda surgir entre usuarios del sistema, y representar a los regantes ante terceros. Las funciones de este actor están alineadas con lo que nuestro proyecto busca conseguir en la zona de intervención y se podrá solicitar el apoyo de la comisión en la realización de nuestras actividades. 14
  • 15. 15 3. DIAGNÓSTICO 3.1 Problemática Ilustración 4: Árbol de Problemas Uso insostenible de los recursos hidricos por parte de los pobladores de la cuenca Chancay- Huaral No existe un óptimo uso de los recursos hídricos por parte de los agricultores de la cuenca de CÍRCULO DE PREOCUPACIÓN CIRCULO DE CONTROL Poca accesibilidad a capacitacion técnica No tienen conocimiento pleno de los beneficios Chancay - Huaral Desconocimiento de técnicas eficientes de riego Bajos niveles educativos Autoridades realizan debil promocion de cultura del agua. El manejo de los recursos hídricos no era un tema considerado en la agenda pública Mala infraestructura y calidad de enseñanza Pobre entendimiento del mensaje de la ley de recursos hídricos Inadecuada difusion de la ley de RH Falta de costumbre de almacenaje de aguas Escasa aplicación de técnicas eficientes de riego Precaria cultura y concientizacion en el uso de los recursos hidricos Pensamiento tradicionalista y ancestral de los agricultores Insuficiente interés de los agricultores en el cuidado del agua (C.Alta) Desconocimiento del valor de los recursos hidricos Insuficiente articulación de actores en temas de cuidado del agua Altos niveles de contaminación de cauces de la cuenca Épocas de falta de agua en toda la cuenca Exceso de oferta de un mismo producto agricola que generan reducción de precio de venta
  • 16. En la cuenca de Chancay – Huaral, de toda el agua utilizada en un año, el 98.3% está destinada al riego de cultivos agrícolas (Centro Peruano de Estudios Sociales: 2014). Es por ello que nuestro proyecto se centra principalmente en los agricultores de esta cuenca y en crear concientización en el uso de los recursos hídricos que tienen disponibles. Para ello, hemos partido de una identificación de la problemática en torno a este tema, la cual abarca la identificación de las causas y los efectos generados a partir del problema central. Como podemos ver en la imagen, el problema principal en relación al proyecto es que no existe un óptimo uso de los recursos hídricos por parte de los agricultores de la cuenca de Chancay - Huaral. Este problema ha sido identificado a partir de las visitas realizadas a la cuenca, de entrevistas a agricultores , a funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua, a representantes de las comunidades campesinas y a funcionarios de EMAPA (Empresa municipal de agua potable y alcantarillado). Las causas identificadas en base a este problema han sido divididas en dos grupos de acuerdo a si el proyecto tendrá incidencia o no en la solución de las mismas. De esta manera, tenemos por un lado el círculo de preocupación que engloba aquellas causas que nuestro proyecto no trabajará; y por otro lado tenemos el círculo de control que si forma parte de las causas que nuestro proyecto buscará atacar e incidir para reducir el impacto de estas. En cuanto al círculo de preocupación, se identificó que entre los agricultores de la cuenca de Chancay- Huaral existen bajos niveles educativos, y esta situación se intensifica dependiendo de la altitud en la que se encuentre la zona, de tal manera que la cuenca alta tiene un menor grado de educación debido a que los habitantes de esta zona son casi exclusivamente personas mayores de la tercera edad que no cuentan con estudios; mientras que las personas de la cuenca baja son las que tienen mayor población joven que si tiene cierto grado de instrucción. La causa secundaria por la que la población no cuenta con buenos niveles educativos es que no cuentan con una buena infraestructura ni con una buena calidad de educación a su alcance. La segunda causa del círculo de preocupación está relacionada a la ley de recursos hídricos, pues este es un documento que contiene diversas pautas y consejos para realizar un buen uso de los recursos hídricos, así como una explicación detallada de quienes son las autoridades competentes y necesarias para llevar a cabo un plan integrado para la adecuada gestión de recursos hídricos , el cual también contempla la 16
  • 17. participación de las comunidades, los agricultores y las autoridades en sus distintos niveles (Ley de Recursos Hídricos – ANA: 2014). Esta ley no ha tenido una adecuada difusión que permita el entendimiento de los pobladores, juntas de regantes, representantes de comunidades, etc. Esto ha generado que no se tenga claridad en cuanto a la responsabilidad de los actores involucrados ni tampoco en torno a quienes son las autoridades competentes en los diversos temas relacionados al agua; además de generar un desconocimiento de las pautas establecidas para conformar organizaciones cuyo accionar e influencia sean legitimas de acuerdo a la ley. El segundo grupo de causas principales son aquellas que se encuentran ubicadas dentro de nuestro círculo de control; estas serán aquellas en la que nuestro proyecto buscará tener incidencia. Las causas identificadas son:  Autoridades realizan débil promoción de cultura del agua: En la cuenca de Chancay – Huaral existen diversos tipos de autoridades que tienen incidencia en temas de cuidado del agua y utilización de la misma. Sin embargo, actualmente no se cuenta con una adecuada articulación de todas las autoridades para realizar una adecuada promoción en temas de cultura del agua. Esto se da básicamente por dos razones; la primera tiene que ver con que el manejo de los recursos hídricos no era un tema considerado dentro de la agenda pública, y la segunda está relacionada a la insuficiente articulación de los actores en temas de cuidado de los recursos hídricos. El proyecto que nosotros estamos realizando va de la mano con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca de Chancay – Huaral, el cual contempla diversos pilares en los cuales se debe trabajar para mejorar la gestión del agua en esta cuenca. Este plan se basa en un concepto integracionista a través del cual se busca que todos los actores que se ven involucrados en el uso y manejo de los recursos hídricos tengan participación y puedan representar a su grupo de interés en torno a temas de recursos hídricos en la cuenca.  Existe una escasa aplicación de técnicas eficientes de riego: La cuenca de Chancay – Huaral está dividida en 3 zonas de acuerdo a la altitud en la que se encuentran: cuenca alta, cuenca media, y cuenca baja. Cada una 17
  • 18. de estas zonas cuenca con diferentes grados de tecnificación en cuanto al riego de sus cultivos, pero en general, la mayoría aún continúa realizando prácticas basadas en el riego por gravedad, el cual desperdicia mucha cantidad del agua disponible para riego. La causa principal por la que se sigue haciendo uso de este tipo de riego es debido a que los agricultores se encuentran en una situación de desconocimiento de técnicas eficientes de riego, lo cual se da principalmente por la poca accesibilidad que tienen a la capacitación técnica y además, porque no conocen plenamente los beneficios que pueden obtenerse a través del uso de técnicas que usen de mejor manera los recursos con los que cuentan.  Existe una precaria cultura y concientización en el uso de los recursos hídricos: En la cuenca de Chancay – Huaral existe una precaria cultura y concientización en el uso de los recursos hídricos, la cual está evidenciada por diversos problemas que van desde el uso de aguas servidas para regar los cultivos hasta el desperdicio del agua en épocas de abundancia, seguido de épocas de sequía en las que tienen serios problemas para continuar su producción agrícola. Las causas principales de que exista una precaria cultura en relación a los recursos hídricos son las siguientes: 1) Pensamiento tradicionalista y ancestral de los agricultores: Los agricultores de la cuenca de Chancay – Huaral aún hacen uso de las prácticas ancestrales que aprendieron de sus padres y estos de los padres de sus padres, y consideran que estas son las mejores en cuanto a temas agrícolas se refiere. Tienen la concepción de que si sus ancestros realizaron sus actividades agrícolas exitosamente en la antigüedad, lo mismo ocurrirá con ellos si continúa haciendo uso de las mismas técnicas. Debido a esto son bastante reacios a ideas nuevas o concepciones que impliquen cambios en torno a sus prácticas, por lo que tienen una suerte de barrera mental ante cualquier tipo de innovación en torno a sus actividades agrícolas. Esta situación se evidencia con mayor claridad y en mayor proporción en la zona de la cuenca alta, pues según nos informó la señora Teodolinda Arroyo, representante de las comunidades en la 18
  • 19. Cuenca de Chancay – Huaral, la cuenca alta cuenta casi exclusivamente con población de la tercera edad que nunca ha salido de su pueblo, que ha tenido poco o ningún contacto con otros tipos de prácticas agrícolas y que además cuenta con bajos niveles educativos. Por otro lado, de acuerdo con sus pensamientos tradicionalistas, cuentan con la costumbre de planificar el producto que sembrarán basándose en lo que alguno de los agricultores haya producido en abundancia en el mes previo. Esto ocasiona que todos siembren lo mismo, por lo que existe una saturación de oferta de un solo producto, generando que el precio baje y esto a su vez ocasiona márgenes muy reducidos de rentabilidad, o en algunos casos se pueden dar situaciones de pérdida. 2) Insuficiente interés de los agricultores en el cuidado del agua (C. alta): En la cuenca existe un insuficiente interés en el cuidado del agua, y esto se ve evidenciado por la indiferencia que se tiene ante el desperdicio de la abundancia de agua dulce en épocas de lluvia, en el vertimiento de aguas servidas en el cauce del río, en la resistencia a participar en capacitaciones del sector salud (principalmente en la cuenca alta) y el riego de cultivos con aguas servidas a pesar de la presencia de enfermedades diarreicas identificadas por el sector salud (Plan de sensibilización de la cuenca Chancay – Huaral- ANA: 2014). El insuficiente interés de los agricultores en el cuidado del agua se da principalmente por el desconocimiento del valor de los recursos hídricos y la poca percepción del beneficio que se podría obtener al realizar prácticas de cuidado del agua. 3) Falta de costumbre de almacenaje de aguas: En la cuenca no existe una infraestructura de almacenaje de aguas, lo cual ocasiona que en épocas de abundancia de agua debido a las lluvias, esta se desperdicie en el mar. Esto se da porque no existe ningún tipo de infraestructura de almacenaje de aguas, lo cual genera que no se pueda utilizar al máximo los recursos con los que se cuenta; además, esto va seguido de épocas de fuertes sequías en las que los agricultores no pueden realizar correctamente sus 19
  • 20. actividades productivas, generando así perdidas en su economía familiar (Plan de sensibilización de la cuenca Chancay – Huaral- ANA: 2014). 20 3.2 Capacidades y Oportunidades En nuestra matriz de Capacidades y Oportunidades tenemos las siguientes causas del control: 1. Desconocimiento de técnicas eficientes de riego. 2. Poco interés de las autoridades de promoción de cultura del agua. 3. Los recursos hídricos son considerados como “inagotables”. De acuerdo al análisis realizado a nuestra población objetivo hemos detectado los siguientes elementos que pueden ser aprovechadas a favor. En capacidades tenemos: 1. Existe voluntad política para concertar en el tema de inversión en proyectos de gestión del agua. Existencia de ministerios: Ambiente, MIDIS, Agricultura. Lo que permite que sea un equipo multisectoriales para poder trabajar el problema en conjunto. 2. Disponibilidad de información sectorial en recursos hídricos a través de los documentos del Sistema Nacional de recursos hídricos y de la Autoridad Nacional del agua. 3. Existencia de presupuesto público destinado a la realización de proyectos nacionales para mejorar la calidad de vida de las personas. 4. Existencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas preocupadas por la sostenibilidad de los recursos naturales con conocimientos en proyectos de esta naturaleza. También hemos identificado las siguientes capacidades o fortalezas obtenidas como parte de su experiencia de vida. 1. Demanda de los usuarios agrarios de la Cuenca en Chancay-Huaral para participar en la ejecución del proyecto de cultura del agua. 2. Disposición de los agricultores para el crecimiento y desarrollo de sus familias.
  • 21. 3. Familiarización y conocimiento por parte del público agrario con el área de 21 trabajo en la cuenca. 4. Disposición de los agricultores para aplicar nuevos e innovadores métodos agrícolas de riego que hagan más productivos sus sembríos 3.3 Matriz de alternativas El análisis de alternativas consiste en identificar estrategias alternativas a partir del árbol de objetivos, que si son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación deseada. De acuerdo a las causas, capacidades y oportunidades mencionadas líneas atrás hemos obtenido una serie de alternativas. En primer lugar, se propone diseñar y ejecutar cursos y talleres de técnicas de riego en los agricultores, de esta manera atacaremos la causa del control del desconocimiento de técnicas eficientes de riego, a su vez aprovechamos la demanda de los usuarios de la cuenca en Chancay-Huaral para participar en la ejecución del proyecto y su disposición para aplicar nuevos e innovadores métodos agrícolas de riego que hagan más productivos sus sembríos, así como también aprovecharemos la oportunidad de la existencia de presupuesto público destinado a la realización de proyectos nacionales para mejorar la calidad de vida de las personas. En segundo lugar, se propone promocionar de manera adecuada la denominada “Ley del Agua” con un lenguaje apropiado para los agricultores/productores, de esta manera atacaremos la causa de control del poco interés de las autoridades en realizar actividades que tienen que ver con la promoción de cultura del agua, a su vez aprovecharemos la disposición y demanda de los agricultores para su crecimiento y desarrollo, así como también aprovecharemos la disponibilidad de información sectorial en recursos hídricos a través de los documentos del Sistema Nacional de recursos hídricos y de la Autoridad Nacional del Agua. En tercer lugar, proponemos realizar acciones de concientización del buen uso de los recursos hídricos entre la población, de esta manera atacamos la causa de control de la consideración como “inagotables” a los recursos hídricos, a su vez aprovecharemos la disposición de los agricultores para aplicar nuevos e innovadores métodos agrícolas de riego que hagan más productivos sus sembríos, así como también aprovecharemos la existencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas preocupadas por la sostenibilidad de los recursos naturales
  • 22. con conocimientos en proyectos de esta naturaleza. En cuarto y último lugar, proponemos formalizar convenios con las cooperativas de las comunidades y las Organizaciones de la Sociedad Civil con el fin de mejorar el cuidado del agua, de esta manera atacamos la causa de control referido a la consideración como “inagotables” de los recursos hídricos, a su vez aprovecharemos la disposición de los agricultores para colaborar con el proyecto, así como también se aprovechará la existente voluntad política para concertar en el tema de inversión en proyectos de gestión del agua, la existencia de las OSC ambientalistas preocupadas por la sostenibilidad de los recursos naturales con conocimientos en proyectos de esta naturaleza. Cuadro 3: Matriz de capacidades y oportunidades. 22
  • 23. OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DEL PROYECTO 23 4.1 Marco Lógico JERARQUIA DE OBJETIVOS META INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS CRITICOS Contribuir al uso sostenible de los Fin recursos naturales por parte de los pobladores de la cuenca Chancay- Huaral. Verificación del cumplimiento de las metas más incidentes en el óptimo uso de los recursos naturales de esta matriz. Indicador integrador: Ʃ(% meta “n” cumplida en base al indicador correspondiente)*(val or de impacto de la meta “n” respecto al fin del proyecto) Reporte del periodo anual para medir el impacto del proyecto en su totalidad, incluyendo los datos recopilados por periodo El proyecto es aprobado y viable. Propósito Adecuado uso de los recursos hídricos por parte de los agricultores de la cuenca de Chancay-Huaral Aumento en un 40% de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos por parte de los agricultores de la cuenca de Chancay Huaral en un plazo de 2 años después del inicio del proyecto. [(consumo del periodo anterior en m3 - consumo del periodo actual el m3)/(consumo del periodo anterior en m3)]*100 Recolección de datos por parte de funcionarios especializados de la ANA. Reportes del seguimiento por periodo. (Fuente primaria de información) Contamos con el apoyo de la ANA. Agricultores de la cuenca Chancay-Huaral comprometidos con aumentar a eficiencia en el uso de los recursos hídricos Uso de prácticas de almacenaje de agua de lluvia por el 80% de los agricultores de la cuenca en un plazo de 2 años después del inicio del proyecto. (# de agricultores que almacenan agua de lluvia/ # de agricultores total)*100 Reportes del seguimiento por periodo: sección de almacenaje de agua. Considerar consultas y problemas que los agricultores encuentren respecto a las prácticas. Existen suficientes recursos económicos para construir/implan tar infraestructura de almacenaje de aguas de lluvia
  • 24. 24 Agricultores de la cuenca Chancay- Componentes Huaral informados y capacitados en técnicas de riego eficientes y prácticas de almacenaje de agua de lluvias Por lo menos el 80% de los agricultores hacen uso de técnicas eficientes de riego y prácticas de almacenaje de agua de lluvias en un plazo de 2 años (# de agricultores que usan técnicas eficientes de riego y prácticas de almacenaje de agua de lluvias/ # de agricultores total)*100 Evaluación práctica de capacidades adquiridas en técnicas de riego eficientes y prácticas de almacenaje de agua de lluvia a los agricultores. Los agricultores están interesados en aprender técnicas de riego más eficientes y en la práctica de almacenaje de agua de lluvias Comunidad educativa de la cuenca Chancay- Huaral sensibilizada y concienciada en el uso sostenible de los recursos hídricos Por lo menos el 75% de la comunidad educativa de la cuenca Chancay- Huaral está sensibilizada y concienciada sobre la problemática del uso indiscriminado del agua (# de personas de la comunidad educativa sensibilizadas y concienciadas/ # comunidad educativa total)*100 Encuesta de conocimientos al inicio y al final del proceso de sensibilización y concienciación a la comunidad educativa sobre el uso sostenible de los recursos hídricos La comunidad educativa esta predispuesta a sensibilizarse y concienciarse en el uso sostenible de los recursos hídricos 3. Alianzas estratégicas establecidas con el gobierno local, gobierno regional y OSC ambientalistas Alianzas estratégicas establecidas con el gobierno local, gobierno regional y con (por lo menos 3) OSC ambientalistas Alianzas estratégicas establecidas o no con las entidades mencionadas Registros de las firmas de los representantes de dichas entidades gubernamentales y del tercer sector en un libro de registros que indique el alcance del apoyo que será brindado por cada entidad para el fin del proyecto Las entidades gubernamentale s cuentan con recursos para apoyar las iniciativas del proyecto. Hay interés y recursos por parte de las OSC ambientalistas en el proyecto. Cuadro 4: Matriz de Marco Lógico.
  • 25. X X X X 25 Actividades Cuadro 5: Actividades de la Matriz de Marco Lógico LÍNEAS DE ACCIÓN Líneas de acción Resultados Cuadro 6: Cuadro líneas de acción / Resultados CONSOLIDACION DE VINCULOS DE INTERES Y COOPERACION X X C1: Información y capacitación en técnicas eficentes de riego y prácticas agrícolas C2: Sensibilización en la comunidad educativa de la cuenca en el uso sostenible de los recursos hídricos C3: Alianzas estratégicas con los gobiernos centrales y las OSC ambientalistas CAPACITACION E INFORMACION PLANEAMIENTO Y DESARROLLO
  • 26. 26 5.1 Planeamiento y desarrollo Tal y como figura en el cuadro adyacente, el proyecto presenta 3 ejes de acción principales, de los cuales se puede identificar las actividades que apuntan en común al cumplimiento del objetivo, dando paso a una nueva forma de análisis estructural de la realización del proyecto desde otra perspectiva. El planeamiento es la línea de acción inicial, de la cual parten las actividades que se enfocan en el planeamiento estratégico para el desarrollo de las actividades, esto incluye los análisis y diseños de los talleres y cursos de instrucción descritas en el marco lógico como parte principalmente del componente uno. Esta línea se caracteriza por presentar las actividades que abarquen la etapa “pre-operativa”, lo que involucra la preparación de los talleres y la modalidad que éstos seguirán durante su desarrollo en los primeros dos años, y la eventual evolución de estos talleres en el largo plazo, tomándose en cuenta que se proyecta a que se vuelva una costumbre adquirida. 5.2 Capacitación y desarrollo Ésta línea de acción vendría a ser la etapa siguiente de cada actividad que presenta la línea de planeamiento y desarrollo, en ésta se daría lugar a la realización de los talleres y la idea es aprovechar el ‘feedback’ desde el inicio para idear como podría el rediseño de los talleres en el tiempo, en términos de desarrollo y costos, beneficiar al objetivo de conseguir la mejor aproximación en un comienzo, y luego volverlo algo tradicional. A ésta línea de acción corresponden en su mayoría las actividades del componente 2, aunque también incluyen las pasantías de agricultores a zonas fuera de Huaral ya que se ajusta a la línea en el aspecto principal de proceso y puesta en desarrollo. 5.3 Consolidación de vínculos de interés y cooperación Esta línea de acción responde estrictamente a las actividades del componente tres, todo lo que emprende al eje estratégico de formación y afianzamiento de alianzas con las entidades relacionadas en el campo de acción, cultura del uso de recursos hídricos. A pesar de que los componentes uno y dos tienen el mayor peso en lo que respecta a la ejecución del proyecto, la línea de acción de afianzamiento de alianzas es igual de relevante. Actualmente, se encuentran diversas entidades públicas en constante
  • 27. coordinación enfocados en el objetivo. Sin embargo, estas coordinaciones se realizan desde cada frente respectivo, pero no hay una real sinergia entre estas entidades, con la cual se optimizaría el aspecto costo – beneficio del cual este proyecto se sostiene. 27 6 PRESUPUESTO 6.1 Información General del proyecto: Línea Nombre del proyecto (máximo 15 palabras) Institución ejecutora Fecha de fundación Presupuesto manejado por la Institución 2011 Presupuesto manejado por la Institución 2012 Presupuesto manejado por la Institución 2013 Presupuesto manejado por la Institución 2014 Objetivos del Proyecto Población Beneficiaria Duración del proyecto Presupuesto del Proyecto: Cuadro 7: Información general del proyecto Proyectos productivos sostenibles Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca Chancay-Huaral Autoridad Nacional del Agua S/. 26,406,000.00 S/. 31,759,891.00 S/. 30,804,333.00 S/. 31,254,551.00 Provincia: Huaral Distritos: Chancay, Huaral 24 meses S/. 8'000,000.00 (pensado para 120 meses) Ambito de ejecución del Proyecto 5 de enero del 2008 Promover y desarrollar la cultura y la concientización respecto al uso adecuado de los recursos hídricos, a los pobladores de la cuenca Chancay-Huaral Comunidades campesinas de las cuencas baja y media en Chancay-Huaral Región: Lima
  • 28. Información y capacitación en técnicas eficentes de riego y Unidad de Medida 28 6.2 Componente 1: COMPONENTE 1 Analisis y diseño de talleres de informacion y capacitacion en tecnicas de riego Cuadro 8: Presupuesto Componente 1 Costo Total 1.1 sub-total 11,500.00 1 11,500.00 Consultoria para elaboracion de Linea Base 1.1.1 informe 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00 Consultoria para protocolos de desarrollo de talleres 1.1.2 informe 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 Servicio de busqueda de expositores especializados 1.1.3 informe 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 Contratacion de expositores especialistas 1.1.4 persona 2 3000.00 6,000.00 6,000.00 Analisis y diseño de talleres de informacion y 1.2 sub-total 11,500.00 1 11,500.00 capacitacion de prácticas agrícolas Consultoria para elaboracion de Linea Base 1.1.2.1 informe 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00 Consultoria para protocolos de desarrollo de talleres 1.1.2.2 informe 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 Servicio de busqueda de expositores especializados 1.1.2.3 informe 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 Contratacion de expositores especialistas 1.1.2.4 persona 2 3000.00 6,000.00 6,000.00 Adecuación del área para desarrollo de talleres 1.3 sub-total 71,120.00 1 71,120.00 (2 salones) Iluminación (focos, luminarias) 1.1.3.1 luminarias 20 2,000 40,000.00 40,000.00 Proyector multimedia 2200 Lumens and a 400:1 1.1.3.2 equipo 2 2500 5,000.00 5,000.00 Implementación de sistema de pozo a tierra (seguridad 1.1.3.3 sistema 1 1800 1,800.00 1,800.00 Implementación de sistema de acustica 1.1.3.4 sistema 2 1800 3,600.00 3,600.00 Mobiliario para desarrollo de talleres 1.1.3.5 0.00 0.00 Carpetas para desarrollo de clases - alumnos 1.1.3.6 carpetas 140 130 18,200.00 18,200.00 Escritorio para desarrollo de clases - expositor 1.1.3.7 escritorio 2 350 700.00 700.00 Macillado y pintura 1.1.3.8 pintura 10 38 380.00 380.00 Laminado de pisos 1.1.3.9 cajas 80 18 1,440.00 1,440.00 Desarrollo de talleres de informacion y 1.4 sub-total 6,300.00 8 104,280.00 capacitacion en tecnicas de riego Experto para realizar taller 1.1.4.1 horas 100 40 4,000.00 32,000.00 Elaboracion de manuales para taller 1.1.4.2 manuales 140 10 1,400.00 11,200.00 Utiles de escritorio (lapices, lapiceros) 1.1.4.3 lapiceros 140 1 140.00 1,120.00 Transporte de experto 1.1.4.4 kilómetros 1 50 50.00 400.00 Coffe break o refrigerio 1.1.4.5 refrigerio 142 5 710.00 5,680.00 Realizar pasantías de agricultores a zonas fuera 1.5 de Huaral que cuenten con buenas prácticas de sub-total 5,388.00 10 53,880.00 cuidado del agua Alquiler de transporte tipo COASTER (inc. Combustible/chofer) 1.1.5.1 coaster 3 600 1,800.00 18,000.00 Explicacion y exposicion de buenas practicas 1.1.5.2 persona 2 500 1,000.00 10,000.00 Refrigerio por dia de participantes 1.1.5.3 refrigerio 140 15 2,100.00 21,000.00 Separatas e informacion 1.1.5.4 separata 140 3 420.00 4,200.00 Gastos de coordinacion y negociacion con entidades 1.1.5.5 otros - 48 48.00 480.00 Otros gastos (peajes) 1.1.5.6 peaje 4 5 20.00 200.00 252,280.00 Meta Física Cantidad prácticas agrícolas Costo Parcial TOTAL COMPONENTE 1 Categoría de Gastos Costo Unitario
  • 29. Sensibilización en la comunidad educativa de la cuenca en el uso sostenible de los recursos hídricos 2.1 sub-total 16,525.00 8 132,200.00 Alqui ler del local para la presentación 2.1.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.1.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 Compra de material audiovisual para la exposición 2.1.3 0.00 0.00 Proyector, ecran, laptop, parlantes, usb, puntero láser equipo 1 3,000 3,000.00 24,000.00 Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 Volantes de promoción de la actividad 2.1.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 separatas o fol letos informativos 2.1.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.1.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 Transporte de los encargados de la charla 2.1.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 Coffe break o refrigerio 2.1.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 Charlas informativas sobre la cultura y el cuidado de los recursos hídricos a los alumnos (70 2.2 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 alumnos) Alqui ler del local para la presentación 2.2.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.2.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 Volantes de promoción de la actividad 2.2.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 Contratar a un expositor para las charlas 2.2.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.2.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 Transporte de los encargados de la charla 2.2.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 Coffe break o refrigerio 2.2.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 Charlas informativas sobre la ley de Recursos Hídricos y la Gestion Integrada de Recursos 2.3 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 Hídricos a los educadores (70 personas) Alqui ler del local para la presentación 2.3.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.3.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 Volantes de promoción de la actividad 2.3.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 Contratar a un expositor para la charla 2.3.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.3.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 Transporte de los encargados de la charla 2.3.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 Coffe break o refrigerio 2.3.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 Taller de capacitación en temas de recursos 2.4 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 hídricos a los educadores Alqui ler del local para la presentación 2.4.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.4.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 Volantes de promoción de la actividad 2.4.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 Contratar a un experto para la charla 2.4.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.4.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 Transporte de los encargados de la charla 2.4.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 Coffe break o refrigerio 2.4.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 Taller de capacitación a los docentes y estudiantes universitarios en sostenibilidad 2.5 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 ambiental en la comunidad Alqui ler del local para la presentación 2.4.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.4.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 Volantes de promoción de la actividad 2.4.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 Contratar a un experto para la charla 2.4.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.4.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 Transporte de los encargados de la charla 2.4.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 Coffe break o refrigerio 2.4.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 Taller interactivo del proceso y costo de 2.6 sub-total 13,525.00 8 108,200.00 purificación del agua para alumnos Alqui ler del local para la presentación 2.6.1 horas 1 2,000 2,000.00 16,000.00 Compra de mobi l iario para los asistentes y expositor 2.6.2 carpetas 71 130 9,230.00 73,840.00 Separatas o fol letos informativos separatas 70 2 140.00 1,120.00 Volantes de promoción de la actividad 2.6.4 volantes 100 0.5 50.00 400.00 Contratar a un experto para la charla 2.6.5 persona 1 1,500 1,500.00 12,000.00 Contratar a 2 personas para ordenar a los asistentes 2.6.6 persona 2 100 200.00 1,600.00 Transporte de los encargados de la charla 2.6.7 ki lómetros 1 50 50.00 400.00 Coffe break o refrigerio 2.6.8 refrigerio 71 5 355.00 2,840.00 29 6.3 Componente 2: COMPONENTE 2 Charlas informativas sobre el uso sostenible de los recursos hidricos a los alumnos (70 alumnos) Cuadro 9: Presupuesto del Componente 2 673,200.00 Meta Física Costo Total TOTAL COMPONENTE 2 Categoría de Gastos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Parcial
  • 30. Alianzas estratégicas con los gobiernos centrales y las OSC Categoría de Gastos Unidad de Medida Cantidad ambientalistas 3.1 sub-total S/. 3.12 2,246.40 1 2,246.40 Aporte de los integrantes del grupo 3.1.1 horas-hombre 720 2,246.40 2,246.40 2,246.40 Agendar reuniones con las respectivas unidades 3.2 sub-total S/. 3.12 2,246.40 1 2,246.40 del evento Gastos administrativos 3.2.1. horas-hombre 720 2,246.40 2,246.40 2,246.40 Asistencia a las reuniones y explicación de los 3.3 sub-total 5,010.00 1 5,700.00 roles Alquiler de local para reuniones 3.3.1 horas 300 7.20 2,160.00 2,850.00 Gastos de catering 3.3.2 servicio 1 1500.00 1,500.00 1,500.00 Decoración de la recepción 3.3.3 servicio 1 1000.00 1,000.00 1,000.00 Preparacion de material de exposición 3.3.4 equipo 1 350.00 350.00 350.00 3.4 sub-total 23,706.00 2 68,320.00 Alquiler de local para la realización de la feria 3.4.1 horas 672 8.00 5,376.00 34,160.00 Preparativos de decoración 3.4.2 servicio 1 1000.00 1,000.00 2,000.00 Gastos de catering 3.4.3 servicio 1 1500.00 1,500.00 3,000.00 Preparación de material de exposición 3.4.4 equipo 1 580.00 580.00 1,160.00 Preparación de material informativo 3.4.5 artículos 40 350.00 14,000.00 28,000.00 Fotógrafo 3.4.6 horas 250 5.00 1,250.00 30 6.4 Componente 3: COMPONENTE 3 Recolección de data de las entidades públicas y OSC's consideradas para la convocatoria de la "I Feria Nacional del GRH" Realización de la "I Feria Anual del GRH" Cuadro 10: Presupuesto del Componente 3 78,512.80 Meta Física Costo Total TOTAL COMPONENTE 3 Costo Unitario Costo Parcial
  • 31. Año 1 Año 2 Costo Parcial C1: Información y capacitación en técnicas eficentes de riego y prácticas agrícolas 1 Costo Parcial Meta Física Costo Total Meta Física Costo Total 2 Costo Parcial Meta Física Costo Total Costo Parcial 31 6.5 Flujo de caja libre: Analisis y diseño de talleres de informacion y capacitacion en tecnicas de riego C2: Sensibilización en la comunidad educativa de la cuenca en el uso sostenible de los recursos hídricos Cuadro 11: Flujo de Caja Libre 1.1 11,500.00 1 11,500.00 0.00 - 0.00 Analisis y diseño de talleres de informacion y capacitacion de prácticas agrícolas 1.2 11,500.00 1 11,500.00 0.00 - 0.00 Adecuación del área para desarrollo de talleres (2 salones) 1.3 71,120.00 1 71,120.00 0.00 - 0.00 Desarrollo de talleres de informacion y capacitacion en tecnicas de 1.4 6,300.00 4 25,200.00 6,300.00 4 25,200.00 riego Realizar pasantías de agricultores a zonas fuera de Huaral que cuenten con buenas prácticas de cuidado del agua 1.5 5,388.00 5 26,940.00 5,388.00 5 26,940.00 Charlas informativas sobre el uso sostenible de los recursos hidricos a los alumnos (70 alumnos) 2.1 16,525.00 4 132,200.00 16,525.00 4 132,200.00 Charlas informativas sobre la cultura y el cuidado de los recursos hídricos a los alumnos (70 alumnos) 2.2 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 Charlas informativas sobre la ley de Recursos Hídricos y la Gestion Integrada de Recursos Hídricos a los educadores (70 personas) 2.3 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 Taller de capacitación en temas de recursos hídricos a los educadores 2.4 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 Taller de capacitación a los docentes y estudiantes universitarios en 2.5 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 sostenibilidad ambiental en la comunidad Taller interactivo del proceso y costo de purificación del agua para alumnos 2.6 13,525.00 4 108,200.00 13,525.00 4 108,200.00 Recolección de data de las entidades públicas y OSC's consideradas para la convocatoria de la "I Feria Nacional del GRH" 3.1 2,246.40 1 2,246.40 0.00 - 0.00 Agendar reuniones con las respectivas unidades del evento 3.2 2,246.40 1 2,246.40 0.00 - 0.00 Asistencia a las reuniones y explicación de los roles 3.3 5,010.00 1 5,700.00 0.00 - 0.00 Realización de la "I Feria Anual del GRH" 3.4 23,706.00 1 68,320.00 23,706.00 1 68,320.00 897,972.80 793,660.00 WACC 12.00% VPN S/. 1,280,769.93 TOTAL Meta Física Costo Total C3: Alianzas estratégicas con los gobiernos centrales y las OSC ambientalistas 3 Costo Parcial Meta Física Costo Total Costo Parcial Meta Física Costo Total
  • 32. 7 CONDICIONES CRÍTICAS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 32 7.1 Análisis de riesgos. Durante la elaboración de nuestro proyecto y la fundamentación de nuestro Marco Lógico hemos detectado ciertos factores o supuestos que influyen de manera directa o indirectamente, los cuales no manejamos o influimos limitadamente para el logro de nuestro propósito. Estas situaciones potenciales, en caso de que se dieran, pueden entorpecer el proyecto en diferentes grados según sea su naturaleza. Se han identificado dos tipos de riesgos en el proyecto: 7.2 Riesgos Sectoriales Inundaciones.- En la cuenca baja se pudo focalizar los mayores puntos de riesgo por inundación. Son 49 centros poblados que poseen un alto riesgo de desbordamiento del rio Chancay-Huaral. En el siguiente cuadro podemos observar los habitantes y los centros poblados con riesgo por inundación. Cuadro 12: Habitantes y centros poblados con riesgo de inundación Se necesitan realizar más estudios hidrológicos para tener un mayor detalle y poder determinar con mayor exactitud las zonas de peligro. Huaycos.- Estos tiene mayor percepción social debido a las consecuencias que produce a los centros poblados y a las infraestructuras de uso de Recursos Hídricos las cuales son cruciales para el funcionamiento de la economía de la zona y sobre todo para el abastecimiento de la población. Si un Huayco ocurriera afectaría directamente a 2 centros poblados, un caserío y 8 puentes. Sequias.- La sequía afecta directamente a la agricultura y al abastecimiento de la población. La zona de mayor peligro se encuentra en el valle y esto es por la
  • 33. concentración de la demanda y escases de Recursos Hídricos, entonces el valle es dependiente de la zona alta de la Cuenca. Riesgos por el cambio climático.- El efecto de este riesgo tendría impacto en la agricultura, la peca, la salud, en el aumento de la fragilidad de los riesgos regionales ya mencionados. Se pueden deducir algunos impactos que serán mencionados a continuación:  Elevación del ciclo hidrológico lo que contrae precipitaciones elevadas de manera viable. Aumentarán en latitudes altas y en bajas disminuirán.  En un periodo de 35 años la superficie de los glaciales del Perú ha bajado en un 27% afectando así a poblaciones de la costa que se abastecen con agua del deshielo.  Aumento del nivel del mar lo que salinizaría los suministros de agua subterránea y afectaría a los suministros de agua potable de la Cuenca.  Aumento en la intensidad del periodo del fenómeno del niño. Actualmente esta frecuencia es cada 3 – 4 años y antes del 2000 la frecuencia se daba cada 10 – 15 años. Deficiencias del Abastecimiento Poblacional.- Como lo hemos mencionado anteriormente analizando la población de los distritos de Huaral, Chancay y Aucallama sabemos que la tasa de crecimiento gira en torno del 10% al 20%, estos crecimientos poblacionales elevan la demanda de la cuenca por encima de 22 Millones de Metros Cúbicos donde la Cuenca no está estructurada para ofertar. Falta de Recursos Hídricos en la Zona Media De la Cuenca Chancay-Huaral.-Las más de 5 000 hectáreas agrícolas de cultivo de la Zona Media de la Cuenca poseen una limitada oferta de Recursos Hídricos, restringiendo así el desarrollo de la agricultura frutícola del valle. En esta Zona es donde se encuentra la concentración de la demanda con un total de 27 MMC, las expectativas del progreso del sector frutícola en la cuenca media han decrecido por falta del Recurso Hídrico. Disponibilidad demandas y usos mensuales de agua en Millones de Metros Cúbicos 2006-2010 33
  • 34. Cuadro 13: Disponibilidad, demanda, y usos mensuales de agua en MMC (2006-2010) Se puede observar que durante verano importantes excedentes de agua fluyen hacia el mar también que el agua que es usada cubre la demanda de los pobladores y casi siempre está por encima de estos requerimientos, por último el superávit de agua en época de abundancia es la fuente de manantiales de carácter permanente. 34 7.3 Riesgos Operativos Lentitud en la Implementación de Ley de Recursos Hídricos.- El proceso de implementación se viene realizando con el apoyo de las instituciones que la integran, sin embargo aún no ha sido implementada por la Secretaría Técnica. Poco conocimiento sobre los beneficios de la Ley de Recursos Hídricos.- Los profesionales, directivos y pobladores no conocen los aportes de la ley es por eso que se da una lentitud en el trámite administrativo sin ser demandada por la población en general. Algunos factores que favorecen al problema:  Poca difusión de la Ley de Recursos Hídricos, del reglamento y de su alcance.  Retraso de la implementación por parte de la Secretaría Técnica.  Debilidad de la autoridad de Aguas para impulsar la ley y el cumplimiento de las normas.
  • 35.  Mucha influencia de grupos empresariales por mantener las posiciones de privilegio en el uso de Recursos Hídrico.  Alta rotación de colaboradores en la Autoridad Nacional del Agua e 35 inestabilidad Institucional.  Limitadas competencias por parte de los técnicos y personal gerencial.  Débil planificación de actividades, en su mayoría se toman decisiones por presión o por intereses. Carencia de Infraestructura para el Aprovechamiento Óptimo de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Huaral.- El río Chancay-Huaral puede proporcionar anualmente 360 MMC, sin embargo la mayoría de las estructuras reguladoras se encuentran en una pobre situación ya que poseen una baja capacidad de almacenamiento incluso sin poder represar el agua adecuadamente. Es por ello que en su mayoría los excedentes del periodo húmedo de la Cuenca no son aprovechados. En la Cuenca Alta se generan en su mayoría los excedentes de Recursos Hídricos pero sólo el 50% es utilizado. 7.4 Experiencia y capacidad de la entidad ejecutora responsable Nuestra entidad ejecutora es la Autoridad Nacional del Agua, es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura. La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el decreto legislativo N°997 con el fin de administrar, proteger, conservar y aprovechar los recursos hídricos de manera sostenible y promoviendo la cultura del agua en las distintas Cuencas que tiene nuestro territorio, también la ANA es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental que es la máxima autoridad técnico-normativa en recursos hídricos. La ANA tiene una competencia a nivel nacional para brindar una gestión integrada, participativa y multisectorial del agua y sus componentes asociados, articulando también el accionar de las entidades del sector privado y público que intervienen en la gestión. Como ente del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos la ANA debe promover y realizar las acciones que sean necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las Cuencas, además debe velar por la gestión de calidad ambiental nacional, realizando alianzas estratégicas con gobiernos locales, actores sociales y grupos económicos involucrados.
  • 36. La Autoridad Nacional del Agua ha recuperado la laguna de la Huacachina, la cuenca de Rio Ramis (Puno), y los ha declarado como interés nacional, además ha declarado en estado de emergencia la cuenca de la laguna de Palcacocha (Huaraz), ha dictado medidas que contribuyan a la recuperación y protección de la calidad de los ríos del departamento de Madre de Dios evitándose su contaminación por la minería informal. 8 EVALUACIÓN DE VIABILIDAD DEL PROYECTO 8.1 Experiencia y capacidad de los productores de la Cuenca Chancay-Huaral En general los productores agrícolas de la cuenca han utilizado en mayor medida técnicas de siembra y cosecha de la tierra, que les han sido aprendidas de generación en generación. Sin embargo las técnicas utilizadas, específicamente las relacionadas a la conservación de recursos hídricos, no son totalmente eficientes, este escenario sin duda se agudiza por la falta de acceso a una capacitación adecuada en técnicas de riego y cultivo. En conjunto las diferentes aristas del problema terminan por afectar directamente los productos cosechados y el nivel de vida de los pobladores. Es rescatable que ante una evidente situación crítica los productores estén dispuestos a iniciar un proceso de sensibilización en el uso de recursos hídricos y mejora en las técnicas de cultivo. Respecto a la sensibilización como menciona la Lic. Lic. Teodolinda Arroyo Acleto, los pobladores son conscientes que el agua tiene un nivel bajo de calidad en primera instancia por el uso industrial por parte de la empresa minera que trabaja en la cabecera de la cuenca, y en mayor medida por los desechos que se vierten en el rio. Es por ello que de los mismos agricultores nace la idea de instruir desde la etapa escolar, a los niños, acerca de un buen uso del agua. Por otro lado, el aprendizaje de nuevas técnicas de cultivo también entusiasma a los pobladores fundamentalmente en lo que concierne a la organización de los cultivos, como sabemos actualmente existen épocas en que la oferta de frutos cosechados en tan alta que termina por desvalorizar el precio de los mismos. Por lo expuesto los pobladores se encuentran en la capacidad de apostar positivamente por el proyecto de culturización. 36
  • 37. 8.2 Evaluación Económica y Social: Análisis Costo/ Efectividad Las características intrínsecas del proyecto no permiten que la evaluación del mismo contemple un beneficio financiero directo, por ello el análisis del flujo de los flujos netos del efectivo se centra en los gastos que devengan del desarrollo del proceso, obteniendo como resultado un VPN de (1’280769.93). Es por ello que se realizara un análisis Costo/Efectividad. Con ayuda del proyecto, los principales beneficios recaerían sobre los pobladores de las cuenca baja y media, en primera instancia, quienes a través de las charlas, talleres de sensibilización y de buen uso de riego, y talleres de mejora de prácticas agrícolas experimentaran una explicita mejora en habilidades y aptitudes agrícolas. De similar manera, el proyecto busca su sostenibilidad apuntando hacia los más jóvenes a través de charlas y talleres interactivos que les permita conocer de los beneficios que trae consigo un buen manejo del agua. Estos dos puntos señalados terminaran por mejorar la calidad de vida de los pobladores en el ámbito de salud y económico, este último a través de la organización de sus cultivos. 8.3 Sostenibilidad de los impactos del Proyecto 37 Institucional.- El proyecto contará con la supervisión directa de la Autoridad Nacional del Agua, organización que tiene vasta experiencia en el manejo y aplicación de proyectos hídricos, puntualmente el control será llevado a cabo por el Ing. LEONEL PATIÑO PIMENTEL, quien actualmente es el director de ANA-Chancay Huaral. Social.- La buena predisposición de los agricultores y de los participantes de la junta de regantes, es la pieza fundamental en este tipo de proyectos, ellos se han comprometido con el proyecto de tal manera que varias de las ideas de mejora en la cultura del buen uso de los recursos hídricos han nacido de ellos mismos, adoptando el proyecto como un mecanismo que permita la mejora en su calidad de vida. Financiera.-
  • 38. Las características del proyecto, de una manera directa, no buscan obtener ingreso financiero, sino el valor que agrega la mejora en la utilización del agua se verá reflejada en mejores condiciones de limpieza y salubridad en la vida de los beneficiarios. Como parte del proyecto también se contempla una mejora en las técnicas de riego y prácticas agrícolas, algo que servirá sin duda alguna como piedra angular para la mejora de la economía de la población en general, puesto que sus cosechas tendrán un ciclo más organizado, tema que les permitirá acceder a precios más competitivos y justos. 38 Política.- La comunidad campesina si se encuentra registrada correctamente en los registros públicos, tal como lo avalan los artículos 15°, 17° y 176° del Reglamento General de los Registros Públicos. Así mismo, la Autoridad Nacional del Agua cuenta con una estructura organizacional sólida que le permite afrontar diferentes circunstancias. Otro punto de imperiosa necesidad es el contar con el apoyo de gobiernos locales y regionales, quienes han asumido sus respectivos roles y se comprometen a cumplir con lo planteado en el PLAN DEGESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DEL ÁMBITO DEL CRHC DE CHANCAY‐HUARAL, lo que nos garantiza la viabilidad y sostenibilidad del proyecto a lo largo de su desarrollo. Ambiental.- Los vertidos de las aguas a consecuencia del uso que realiza la comunidad en general son servidas, puesto que son usadas principalmente para la agricultura y para el uso de higiene y necesidades biológicas de los pobladores. El proyecto busca por ello la mejora en el uso y cultura del agua. Es decir la operación del proyecto producirá impactos positivos directos en el curso de las aguas superficiales. En un mediano plazo se busca que el agua utilizada en la cuenca alcance los límites permisibles según la calidad bacteriológica del agua para el consumo humano que se encuentra igual o por debajo de 0,5 mg/lt.
  • 39. Cuadro 14: Estándares nacionales de calidad ambiental del agua Fuente: Decreto Supremo No 002-2008 Minam, Diario El Peruano. 9 PLAN OPERATIVO DEL PROYECTO 39 9.1 Plan operativo El plan operativo cuenta con tres componentes que desagregados en sus respectivas actividades permiten, en su conjunto y sinergia, alcanzar los objetivos planteados relejados en los indicadores que cada una de estas poseen. Tanto los componentes y actividades están alineados de tal manera que su correcta ejecución y seguimiento darán como resultado el alcanzar el Objetivo General. El Objetivo General del presente proyecto es el siguiente: Contribuir al uso sostenible de los recursos naturales por parte de los pobladores de la cuenca Chancay-Huaral. Dentro de los objetivos específicos se busca - Promover la enseñanza de un buen uso de recursos hídricos en las escuelas
  • 40. - Conseguir modelos de estrategias y técnicas eficientes de riego - Concientizar a la población de la importancia del cuidado de los recursos hídricos, haciendo hincapié en su carácter de recurso agotable. - Motivar el interés de las comisiones de regantes y organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios para la promoción y cultura del agua Las Actividades y Metas trazadas para alcanzar los objetivos específicos y el general son: - Aumento en un 40% de la eficiencia en el uso de los recursos hídricos por parte de los agricultores de la cuenca de Chancay Huaral en un plazo de 2 años después del inicio del proyecto. - Uso de prácticas de almacenaje de agua de lluvia por el 80% de los agricultores de la cuenca en un plazo de 2 años después del inicio del proyecto. - Por lo menos el 80% de los agricultores hacen uso de técnicas eficientes de riego y prácticas de almacenaje de agua de lluvias en un plazo de 2 años - Por lo menos el 75% de la comunidad educativa de la cuenca Chancay-Huaral está sensibilizada y concienciada sobre la problemática del uso indiscriminado del agua 40 9.2 Estrategia de trabajo La principal estrategia de trabajo del proyecto se basa en la comunicación continua entre la entidad ejecutora, las entidades de apoyo y la comunidad, con este fin de llevará a cabo un plan de comunicación social con la comunidad productora y no productora de la cuenca. 9.3 Responsabilidad La responsabilidad de la ejecución del proyecto será la Asociación Nacional del Agua, quien dentro de sus principales tareas tiene la de coordinar, programar y liderar actividades afines al proyecto con el fin de lograr los resultados deseados. Así mismo, supervisar las actividades de los miembros del proyecto en sus distintas áreas profesionales.
  • 41. Otro punto muy importante es el de manejar la comunicación entre miembros del proyecto para su correcto desempeño. 41
  • 43. 43 BIBLIOGRAFÍA Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 06 de Julio de 2014). Diagnóstico Participativo de Gestión de Recursos Hídricos de cuenca de Chancay - Huaral. Obtenido de Página oficial de la Autoridad Nacional del Agua: http://www.ana.gob.pe:8094/media/23837/05%20resumen%20ejecutivo%20proceso %20de%20diagnostico-revisado.pdf Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 06 de Julio de 2014). Ley de Recursos Hídricos . Obtenido de Página oficial de la Autoridad Nacional del Agua: http://www.ana.gob.pe/media/316755/leyrh.pdf Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 04 de julio de 2014). Nuestra actividad. Obtenido de Página web oficial del ANA: http://www.ana.gob.pe/quienes-somos/nuestra-actividad- funcional.aspx Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 10 de junio de 2014). Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Chancay-Huaral. Obtenido de Página web oficial del ANA: http://www.ana.gob.pe/media/832767/2807-plan-inf06-chh-ed01.pdf Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 06 de Julio de 2014). Plan de Sensibilización de la cuenca de Chancay - Huaral 2013-2015. Obtenido de Página oficial de la Autoridad Nacional del agua: http://www.ana.gob.pe:8094/media/43650/plan%20de%20sensibilizaci%C3%B3n%20 chancay%20huaral.pdf Autoridad Nacional del Agua. (Consultado el 20 de mayo de 2014). Plan Modernización en la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Chancay-Huaral. Obtenido de http://prezi.com/vwkxdooovpox/proceso-de-formulacion-participativa-de-planes-de-gestion- de-recursos-hidricos-en-cuencas-dic-2013/ Centro Peruano de Estudios Sociales. (Consultado el 06 de Julio de 2014). Diagnóstico Calidad del Agua de la cuenca de Chancay - Huaral. Obtenido de Página oficial de Centro Peruano de Estudios Sociales: http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-tomo1/ diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_chancay-huaral.pdf Ministerio de Agricultura. (Consultado el 25 de mayo de 2014). Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos en el Perú. Obtenido de Página web oficial del Ministerio de Agricultura: http://www.ana.gob.pe/media/532987/politicas_estrategias_rh.pdf Nuñez, A. R. (Consultado el 30 de abril de 2014). Revista Digital de la Universidad Autonóma de México. Obtenido de Enfoques de desarrollo sostenible y urbanismo: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art42/int42-2.htm Reyna, R. (Consultado el 03 de julio de 2014). Trabajo de Campo de la Cuenca del río Chancay Huaral. Obtenido de http://es.scribd.com/doc/3007286/TRABAJO-DE-CAMPO-DE-LA-CUENCA- DEL-RIO-CHANCAY-HUARAL
  • 44. REUBEN, William. Voz y Participación. En: Guigale, Marcelo, Vicente Fretes-Cibils, John L. Newman. “Perú la oportunidad de un país diferente. Próspero, equitativo y gobernable”. Washington: Banco Mundial, 2006. SAGASTI, Francisco. Ciencia, Tecnología e Innovación: Políticas para América Latina. Lima, Fondo de Cultura Económica, 2011, pp. 166 - 189 (274). SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Introducción: El desarrollo como Libertad. Barcelona, 2000, Introducción, pp. 19 – 28; y Capítulo 2: Los Fines y los medios del desarrollo, pp. 54 – 75 (440). SILES, R. & MONDELO, E. PM4R: Gestión de Proyectos para Resultados. Washington: INDES-BID, 2012. pp. 50 – 65; y pp. 85 – 95 (147). TOSTES VIEIRA, Marta. Capacitación en marco lógico para la formulación de la Propuesta técnica de sub-proyectos del FDSE de Sub-proyectos de Investigación, Concurso N° 003 – 2007 – PIEA – INCAGRO. Lima, INCAGRO, 2007 VAZQUEZ, Enrique. El Perú de los pobres no visibles para el Estado: La inclusión social pendiente a julio del 2012, pp. 12 – 23 (53) Vivanco, A. C. (Consultado el 29 de abril de 2014). Actos Fallidos. Obtenido de El enfoque de Desarrollo Sostenible: http://blog.pucp.edu.pe/item/168589/el -enfoque-de-desarrollo- 44 sostenible