SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
UNA ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
PARA POLLOS DE ENGORDE
FREDY MAURICIO CAVIEDES BAQUERO
JUAN CAMILO GUERRERO MANCIPI
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOAQUIN
LA MESA CUNDINAMARCA
AREA: EMPRENDIMIENTO
AÑO: 2008
UNA ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
PARA POLLOS DE ENGORDE
FREDY MAURICIO CAVIEDES BAQUERO
JUAN CAMILO GUERRERO MANCIPI
Trabajo presentado como
requisito para obtener el titulo
de: Bachiller Técnico Comercial
ASESOR:
FRANKLIN SAÚL TÉLLEZ
INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOAQUIN
LA MESA CUNDINAMARCA
AREA: EMPRENDIMIENTO
AÑO: 2008
NOTA DE ACEPTACION
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Firma del Presidente del Jurado
___________________________________
Firma del Jurado
___________________________________
Firma del Jurado
Dedicado a una persona muy especial, que me guía en el trasegar de mi vida
y que desde el cielo, hace que mis esfuerzos siempre estén encaminados al
éxito.
A nuestros padres, que son el soporte, la dedicación que nos brindan
siempre lo mejor y están atentos a nuestros triunfos.
Para todas las personas que nos aportaron sus conocimientos y nos
orientaron para la realización de este importante proyecto.
¡A todos los que creyeron en nosotros!
Agradecemos a nuestro asesor: Franklin Saúl Téllez, que nos aportó
conocimientos e ideas para el desarrollo de este proceso.
Al profesorado en general que dedican gran parte de su vida a formar y
educar para un futuro con miras profesionales.
A la institución que fue nuestro segundo hogar donde compartimos ideas y
enseñanzas con nuestros compañeros desde la infancia hasta la adolescencia.
A todos los que estuvieron siempre atentos a colaborarnos para alcanzar
nuestro triunfo. ¡gracias!
INTRODUCCION
El principal limitante para el desarrollo de la producción de aves en los países
tropicales es la alimentación, debido a que la tecnología introducida del uso de
granos o cereales no es sostenible ni aprobada.
El reto es desarrollar alternativas que permitan utilizar los recursos disponibles en
nuestro medio para la alimentación de aves en sus diferentes etapas. La melaza o
cachaza que es un subproducto de la caña de azúcar que es el cultivo que mayor
cantidad de biomasa tiene y se producen en condiciones tropicales hasta el punto
de llamarse el Maíz del Trópico, del cual se obtiene como producto principal el
jugo, rico en azucares solubles que pueden remplazar totalmente los granos de los
alimentos concentrados en la alimentación de las aves en los países de vía de
desarrollo.
Se requiere de una urgente orientación hacia el empleo de fuentes alternativas
que desminuyen la impactacion de granos y cereales cuyo elevado costos en
divisas hace insostenible su adquisición.
La caña de azúcar es posiblemente el cultivo tropical de mayor eficiencia en la
fotosíntesis y en los mecanismos de producción en la biomasa; solamente a partir
del jugo de caña se logra por esta vía más energía que con un cereal secundario.
Tradicionalmente la caña de azúcar a estado vinculado a la agroindustria artesanal
(trapiche), lo anterior a limitado el desarrollo y aplicación de alternativas
dispuestas al aprovechamiento de nuestros medio.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCION
Se ha venido observando que la crianza y producción de pollos puede ser factible,
sin embargo el problema principal que tienen los productores es el precio alto del
valor de los concentrados, estos precios altos causan incidencias en los costos
finales del producto que se comercializa. Es por esta razón que se hace necesario
buscar nuevas alternativas que ofrezcan mejores resultados a sus productores
haciéndolos mas competitivos en la región.
Las alternativas de alimentación de pollos de engorde con melaza o cachaza; que
es un subproducto que se obtiene a través de la caña de Azúcar; hace que la gran
proporción de carbohidratos solubles en la caña que pueden ser utilizados por los
monogástricos, hacen de este cultivo uno de los más importantes en nuestra zona;
donde este subproducto se mezcla con los granos y el concentrado para
suministrarlo como alimento a los pollos de engorde; desarrollando así
experiencias con resultados satisfactorios.
1.2 DELIMITACION
Este proyecto se va a desarrollar en la Vereda El Rosario, en la finca: La
Esmeralda de propiedad de la señora: Isabel Baquero. del Municipio de Anapoima
Cundinamarca.
1.3 FORMULACION
¿Cree usted que la melaza a partir del jugo de caña puede llegar a ser una buena
alternativa de alimentación suplementaria para la crianza de pollos de engorde?
2. JUSTIFICACION
Esta investigación pretende buscar y dar a conocer a la comunidad una nueva
alternativa en la crianza de pollos de engorde a través de una dieta suplementaria
a base de melaza o cachaza mezcladas con granos, o concentrados. Se trata de
economizar en gastos de concentrados. obteniendo una buena rentabilidad en la
comercialización.
De tal manera que todos pasamos hacer uso de este nuevo método de
alimentación y así a la vez ayudarnos unos a otros en el campo. Con esta
alternativa de alimentación pretendemos criar pollos de engorde en un lapso de
tiempo corto, dando a conocer toda la información necesaria y completa para que
la comunidad se beneficie con el programa.
La utilización del subproducto del jugo de la caña de Azúcar llamado melaza es
muy importante en la alimentación suplementaria de los pollos. En la composición
de la melaza existe un amplio rango de variación, lo cual influye los niveles a los
cuales puede incorporarse en las dietas; como una aproximación se dan los
siguientes valores: materia seca 73- 87%, cenizas 7- 17%, azúcares reductores 16
-34%, sacarosa 31 -45% y azúcares totales 48 -75 por ciento.
En dietas para pollos de engorde, los niveles encontrados adecuados desde el
punto de vista nutricional, son de 5 -10% y para gallinas ponedoras entre 7 y 12
por ciento. El propósito principal es la comercialización de los pollos de engorde,
para obtener beneficios económicos que satisfagan las necesidades de la
comunidad campesina.
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
 Ofrecer una nueva alternativa de alimentación suplementaria a base de
melaza (o cachaza) un subproducto de la caña de azúcar para pollos de
engorde. Para beneficio de la comunidad de San Joaquín.
3.2 ESPECIFICOS
 Identificación de las ventajas agroalimentarias de la melaza o cachaza, como
alternativa de alimentación animal, específicamente en pollos de engorde.
 Registrar el proceso de crecimiento y producción de los pollos, verificando el
lapso de tiempo.
 Determinar la calidad de la producción de los pollos con su respectivo
alimento suministrado.
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO LEGAL
CODIGO DE RECURSOS NATURALES Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA.
Art. 9
El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe
hacerse de acuerdo con los siguientes principios:
a) Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en
forma eficiente, para lograr su máximo aprovecha-miento con arreglo al interés
general de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan
este Código.
b) Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes.
Su utilización se hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre
sí.
c) La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales
renovables debe hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad, o el
derecho de terceros.
d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las
prioridades que se determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que
se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes,
e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los
límites permisibles que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas
naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se
perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto esta convenga al interés
público.
f) La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los
elementos ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que
contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la
comunidad, se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus
alrededores, espacios cubiertos de vegetación.
Art. 25
En el presupuesto nacional se incluirá anualmente una partida especial y
exclusivamente destinada a financiar los programas o proyectos de preservación
ambiental.
Art. 70
Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, la ley organizará la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlos.
Art. 78
La Ley regula el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y presentados a
la comunidad como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización.
Serán responsables de acuerdo con la ley quienes en la producción y
comercialización de bienes y servicios que atentan contra la salud, la seguridad y
el acuerdo a consumidores y usuarios el estudio de las disposiciones deben ser
representativas y observan procedimientos democráticos internos.
Art. 80
El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar un desarrollo sostenible su conservación y restauración o sustitución,
además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
4.2 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
EVOLUCIÓN DE LAS DIETAS DE POLLOS DE ENGORDE
Suplementos Vitamínicos y Minerales
En una revisión sobre la evolución de la nutrición animal a partir del año 1920,
Scott (1969) relata que la filosofía de la alimentación animal era el
aprovechamiento de subproductos, impropios para el consumo humano. Las
primeras raciones de la década de los 20 eran deficientes en varios nutrientes y
proporcionaban un bajo desempeño de los animales. Esos nutrientes eran
denominados de factores no identificados.
Con el pasar de los años, se tornaron conocidos e identificados. Fueron
descubiertas algunas sustancias con propiedades de promotoras de crecimiento,
conocidas como suplementos alimenticios, que ayudan a proporcionar fuentes
importantes de vitaminas y proteínas incluidas a través del zumo de la caña de
azúcar (cachaza) una de ellas era la vitamina B12 y la otra era la aureomicina, lo
que incentivó las pesquisas de promotores de crecimiento en pollos de engorde.
OBTENCIÓN DE LA MELAZA O CACHAZA A TRAVÉS
DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La melaza o cachaza se obtiene a través del proceso que se le realiza a la caña
de azúcar. El proceso consiste en las siguientes etapas: Recepción de la caña;
Extracción del jugo; Limpieza del jugo (prelimpiadores); Descachase;
Concentración del jugo; y Batido y moldeo.
DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACION
.
La Caña de Azúcar, nombre común de ciertas especies de herbáceas vivaces de
un género de la familia de las Gramíneas. La caña de azúcar se cultiva mucho en
países tropicales y subtropicales de todo el mundo por el azúcar que contiene en
los tallos, formados por numerosos nudos. La caña alcanza entre 3 y 6 m de altura
y entre 2 y 5 cm de diámetro. Forma espiguillas florales pequeñas agrupadas en
panículas y rodeadas por largas fibras sedosas. Se conocen diversas variedades
cultivadas, que se diferencian por el color y la altura de los tallos.
POLLOS DE ENGORDE
INICIACIÓN
Es la etapa comprendida entre el primer día de vida del pollito y el día 23 de vida
edad. Se considera esta etapa como la más importante en la vida del pollito, ya
que un día perdido en peso o consumo, es un día que no se recupera nunca en
un ciclo de productividad tan corto como es el del pollo de engorde.
El pollo de engorde durante sus tres primeras semanas de vida, es un ave sumamente
sensible a cambios de todo tipo, o sea, que su rendimiento depende de la calidad del manejo,
alimentación y alojamiento que reciban y en esa misma medida se desempeñarán en fase
de finalización o engorde.
Los factores más importantes a tener en cuenta durante la iniciación y la recepción de los
pollitos son:
• El tipo y colocación de la cama
• Equipo de comederos y bebederos,
• Calefacción y el manejo de temperaturas,
• Suministro de agua y de alimento.
En el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los cuatro pilares
fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación pecuaria
eficiente:
♣ Sanidad
♣ Genética
♣ Nutrición
♣ Manejo
Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que
garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la
raza, junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de
enfermedades.
Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo
genético sobre reproductoras. Hoy en día el mercado es muy exigente y cada
compañía tendrá la línea de pollos que sea más conveniente para sus
condiciones.
Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que provea al
pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo.
Los sistemas de alimentación junto con los de selección genética también han
venido mejorando progresivamente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de peso.
Excelentes prácticas de manejo, o sea hacer lo más confortable posible la vida del
pollo durante el engorde, para que éste desarrolle todo el potencial genético que
tiene.
Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene normas
elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente,
sexo, alimento, estado sanitario, etc.
En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que
apliquen las personas que laboran con el ave.
"Se debe hacer lo que el ave necesita", no lo que cree, quien la supervisa.
Es necesario tener presente que el pollo de engorde debe alimentarse para ganar
peso en el menor tiempo posible, con una buena conversión, buena eficiencia con
una buena alternativa de alimentación suplementaria a base de zumo de caña
más conocida en la región como Cachaza. Pero especialmente una alta
supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar estos resultados
permitan una buena rentabilidad del negocio avícola.
A continuación, presentaremos algunas recomendaciones básicas de manejo que
servirán de guía en las explotaciones avícolas.
CONSTRUCCIONES
Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, en
estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o
aluminio dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores, etc.
En Colombia son pocas las granjas ideales por la topografía, disponibilidad y costo
de la tierra, vías de acceso, materiales con que se construyen, tecnologías
apropiadas para el medio, climas desfavorables y cercanía a otras explotaciones
similares.
GUÍA PRÁCTICA PARA CONSTRUIR UN GALPÓN AVÍCOLA
Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable.
Pisos firmes sean de tierra o de cemento.
Techos con materiales apropiados para la región:
Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura
interna del galpón.
Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en madera.
Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el
galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros
serán de 60 centímetros de altura como máximo.
Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre estibas
de madera.
Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a
2.20 metros, dependiendo del clima.
Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos solares
y ventiscas.
Andenes en tierra o cemento.
Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben de
estar aislados de otras explotaciones avícolas.
Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para pollo de
engorde que este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0
C; fuera
de este rango se estaría sacrificando productividad.
EQUIPOS
Se recomienda para la fase de cría, calefacción a gas, con criadoras infrarrojas de
baja presión (20 – 600 mb) 1 por cada 700 a 1000 pollos dependiendo de la zona;
o calefacción a petróleo que consiste en 2 fogones de petróleo con una lámina de
zinc en un soporte metálico para 300 a 500 pollos.
Bebederos manuales donde se suministra agua o medicamentos durante los
primeros 10 días, 1 por 80 - 100 pollitos.
Bebederos automáticos de campana 1 por 80 pollos. Preferir este tipo de
bebedero por comodidad, manejo y costos. Actualmente se está incrementando el
bebedero de niple que es el ideal, aunque un poco más costoso.
Las necesidades de comederos automáticos de platón o de canal, serán de
acuerdo al tamaño y especificaciones del fabricante.
El uso de comederos de suministro manual de alimento está bastante difundido y
se utiliza 1 comedero de 12 kg. de capacidad para 30 pollos.
Láminas de Cartón Plástico para hacer círculos en la recepción del pollito y para
manipular el lote en faenas de vacunación y atrape; utilizar 1 para 150 pollos.
Todos los equipos serán bien manejados y cuando no estén en uso almacenar en
unos lugares adecuados, lavados y desinfectados.
PREPARACIÓN DEL GALPÓN
Retirada de equipo
Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de
comederos y bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y
desinfectar.
Retirada de gallinaza
♣ Empacar la gallinaza en costales de fibra.
♣ Esta debe ser entregada a un transportador que la retira de la granja, debe ser
pesada para liquidar su valor.
♣ Barrer todo residuo de gallinaza de pisos y andenes; y retirarla.
Aseo y desinfección
Luego de barrer pisos, andenes y bodegas, se lava con abundante agua a presión,
las estructuras, techos, mallas, muros y pisos de galpones y bodegas, tanto
interna como externamente, eliminando todo residuo de polvo o materia orgánica.
Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de reconocida acción
germicida, con efecto residual, que no sea tóxico, corrosivo e irritante.
Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías, permitiendo
que el desinfectante permanezca en ellos hasta el momento de usarlos
nuevamente.
Aprovechar este momento en el cual los galpones se encuentran sin alimento
concentrado para efectuar un control de roedores con rodenficidas de buena
acción (Musal) y destruir madrigueras.
Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros, Alphifobius Diaperinus
y otros insectos. (Kaotrina)
Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas interna y
externamente.
Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que
se pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del
próximo lote de pollos.
MATERIALES DE CAMA
Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado se recibe el
material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no
compactase y no tóxico.
Se prefiere en este orden:
 Viruta de madera.
 Cascarilla de arroz.
 Cascarilla de soya.
 Tamo de cebada.
El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está
ubicada la explotación.
Repartir uniformemente y fumigar con productos de reconocida acción bactericida
y fungicida (yodados principalmente). No se necesitan capas muy gruesas de
material de cama.
Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más
gruesa para el sitio de recepción del pollito.
Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el
galpón cuando el pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y
remoción de humedades, se produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor
costo, el retiro de ésta se puede hacer en menor tiempo, lo que agilizará de
manera muy representativa la preparación del galpón.
En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán tomarse las
siguientes precauciones:
 Repetir el uso de la cama cuando el lote haya sido sanitariamente normal.
 Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco. Amontonar la
cama en pilas a lo largo del galpón y realizar las labores de desinfección del
galpón incluyendo el material de cama evitando humedecerlo demasiado.
 Encalar y repartir nuevamente la cama usada en el galpón.
 Se recomienda no reutilizar cama en el sitio donde se recibe el pollito.
AGUA
Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a medida que
éste se desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo
tanto, el agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad
como nosotros quisiéramos beberla.
Se deben tener ojalá 2 fuentes de suministro con plantas de tratamiento para
potabilizarla y con una capacidad de almacenamiento total de un litro por ave, lo
cual nos garantiza agua para tres días de consumo.
Cada galpón debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de aves
encasetadas.
Ejemplo: Un galpón de 10.000 aves debe tener un tanque mínimo de 2.000 litros
de capacidad, lo que nos significa 200 cm3
por ave.
Estos tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente.
Realizar periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos para verificar y
ajustar las condiciones en que se encuentran las aguas.
ALIMENTO
Una alimentación adecuada nos producirá un pollo con una buena constitución
corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa.
Los programas de alimentación dependen del tipo de canal que una empresa
requiere; de acuerdo a las necesidades de su mercado (peso del pollo, porcentaje
despresado, asaderos, subproductos para carnes frías, etc.).
Aunque se presentan diferencias en el crecimiento entre machos y hembras, no es
común encontrar en nuestro medio, programas de alimentación por sexos.
En forma práctica se está suministrando 1500 gramos de alimento iniciación al
macho y 1200 granos a la hembra, con el fin de desarrollar estructuralmente mejor
al macho para que alcance todo su potencial genético.
Dependiendo del clima, altura y formulación. El alimento se suministra porciones
de acuerdo al tamaño del animal; pesado mezclando el concentrado y los granos
partidos con la melaza o cachaza. Para la fase de iniciación la alimentación y los
cuidados son diferentes. El alimento para los pollos de engorde no se debe
escatimar pues se trata de lograr óptimos resultados en corto tiempo. Por lo tanto
controle el consumo de alimento pero no lo racione.
RECIBIMIENTO DEL POLLITO
Recepción del pollito
Recibir los pollitos en círculos de cartón plástico con un radio no mayor de 2
metros o 1.2 metros del borde de la criadora.
Tener en cuenta la distribución en cantidad de cajas y sexo, por cada galpón y por
círculos.
Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas; luego de
descargar las cajas en el galpón deberán ser vaciadas rápidamente.
Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y
pesaje del 10% del pollo recibido.
En el momento del descargue del pollito en los círculos, estos deberán estar con
agua fresca en los bebederos manuales, alimento en bandejas o platos de
comederos y calefacción prendida de modo que la temperatura se encuentre entre
30 - 32 grados centígrados.
Calefacción
Manejar la temperatura interna lo más uniformemente posible. Evitar fluctuaciones
muy altas de temperatura.
La temperatura deberá conservarse en los rangos que se muestran a
continuación:
EDAD DÍAS TEMPERATURA
1-7 28-32 GRADOS CENTÍGRADOS
8-14 26-28 GRADOS CENTÍGRADOS
15-21 24-26 GRADOS CENTÍGRADOS
22-28 22-25 GRADOS CENTÍGRADOS
29-35 20-22 GRADOS CENTÍGRADOS
36 A SACRIFICIO 20-22 GRADOS CENTÍGRADOS
Mantener limpios los equipos de calefacción; con calefacción a petróleo,
descarbonar, limpiar, emparejar mechas y tanquear fogones diariamente.
El hollín que estos producen por una mala limpieza contaminan con humo y con
gas carbónico (C02) el ambiente interno del galpón trayendo como consecuencia
congestión pulmonar, problemas respiratorios, pollos de mal aspecto (ahumados)
alta mortalidad y ascitis aviar o edema.
El termómetro es una guía para el manejo del pollo con calefacción, pero la
distribución uniforme del pollito es la que nos determina la temperatura adecuada.
Las criadoras de gas también deben limpiarse con un trapo húmedo para retirar el
polvo acumulado.
Revisar que los conductores de gas se encuentren sin escapes, limpiar filtros de
aire.
Cortinas y ventilación
El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio de aire
contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado la
temperatura interna.
Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la recepción del pollito hasta
aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del año y la zona.
LABORES SEMANALES MAS IMPORTANTES
Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores específicas,
algunas de las cuales mencionaremos a continuación:
Eliminar círculos y ampliar el pollo a partir del tercer día y continuar aumentando
espacio según la necesidad, hasta que quede en todo el galpón.
Distribuir calefacción y aumentar la cantidad de comederos y bebederos en cada
ampliación.
Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero automático, hasta
retirar todos los bebederos manuales entre los 10 a los 12 días.
Remover comederos varias veces al día, durante todo el tiempo de engorde del
pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la mañana y descunchar todas
las tardes.
Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar el pesaje
correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón.
MANEJO DE POLLO MÁS PESADO
Una vez que se tiene el pollo finalizando su engorde y muy cerca del momento del
sacrificio, necesita de un cuidado y manejo especial, por lo tanto se recomienda
seguir las siguientes instrucciones:
1. Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida
frecuentemente.
2. Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el
pollo no presente dificultades para el acceso a ésta.
3. Procurar que el agua al nivel del bebedero esté siempre fresca y limpia.
4. Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover
frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente de mudo
que siempre se encuentre fresco.
5. Descartar en estos últimos días los animales enfermos, con problemas de
patas, ascitis, bajo peso, etc., porque no se justificaría enviarlo al matadero
para que allí sean decomisados, además de pagarles atrape, transporte y
proceso. (incremento de costos). Siempre verifique el peso de los animales
antes de programarlos para el sacrificio.
6. No olvidar que el pollo con mayor peso está sometido a un mayor estrés, por
lo tanto se debe manipular con más delicadeza, pues tiene más carne y se le
dificulta más moverse.
ATRAPE Y TRANSPORTE A PLANTA DE SACRIFICIO
El manejo más importante de ese día es el tiempo de ayuno, por eso debe
determinarse en la mayor precisión posible. Manejando bien éste tiempo se evitará
en la planta de sacrificio la contaminación y el decomiso.
Retire el alimento 6 – 8 horas antes del momento del sacrificio. Es imprescindible
que los buches estén vacíos cuando se recolectan las aves.
Nunca debe retirar el agua, porque se paralizaría el paso del alimento del buche,
proventrículo y molleja hacia el intestino.
El atrape debe hacerse en las horas de la noche para evitar traumatismos del
pollo. Cada cogedor tomaría únicamente 4 ó 5 pollos en cada mano, los llevará al
huacal y los colocará en él, revisando inmediatamente que todos los pollos dentro
del huacal queden en posición correcta.
Es necesario controlar durante la sacada del pollo, amotinamientos, maltratos al
pollo y al equipo. Evitar ruidos y carreras.
Utilizar cortinas y láminas de cartón plástico para hacer encierros máximos de 300
pollos para el atrape.
Nunca sobrecargar los huacales; el pollo ahogado es pérdida para las granjas.
Transportar rápidamente a las plantas de proceso.
Evitar trancones o paradas innecesarias durante el viaje.
PLANES SANITARIOS
En los últimos años, con el aumento de las densidades de población en granjas,
disminución de los ciclos de encasetamiento y mayores pesos a sacrificio en
menor tiempo, hemos tenido que preparar un animal más resistente y con mayor
capacidad de respuesta a problemas infecciosos. Es por ello, que hoy en día las
empresas tienen establecidos los planes de vacunación y manejo sanitario de las
aves a través de laboratorios propios, donde se realizan las pruebas.
Pero no es sólo a través del laboratorio que obtenemos un pollo sanitariamente
normal, es también realizando muy bien las labores de vacunación a nivel de cada
granja y es por esto que presentamos a continuación algunas prácticas
importantes.
Usar técnicas adecuadas de vacunación que garantizan una buena cobertura de
vacuna en las aves y evitan severas reacciones postvacunales.
Manejar bien la vacuna, es decir no exponer el frasco de vacuna directamente a la
luz del sol. Mantener siempre la vacuna a temperaturas de 2 a 7 grados
centígrados y así evitar que los títulos vacunales disminuyan, lo cual ocasionaría
que un gran número de aves del galpón no alcancen la dosis necesaria.
Usar una cepa vacunal adecuada, para evitar reacciones adversas.
Aplicar la dosis adecuada de vacuna. No es recomendable fraccionar la dosis. Es
importante dar una dosis por ave.
Aplicar la vacuna en la edad adecuada de acuerdo a los riesgos en la zona. En un
tiempo inadecuado se podrá tener sobre reacciones a la vacuna. Al vacunar aves
relativamente tarde, en la etapa de crecimiento estarían susceptibles a
enfermedades.
No usar combinaciones de vacunas que no estén probadas y que no van a
garantizar una buena respuesta inmune.
Vacunar siempre animales sanos, bien alimentados, estando en un manejo
adecuado y en condiciones medio ambientales apropiadas.
REGISTROS
Solicitar a la incubadora o la planta de concentrados registros para anotar
consumo y mortalidad. Este registro debe tener como datos básicos los siguientes:
♣ Raza
♣ Fecha y hora de entrada
♣ Número inicial de aves
♣ Peso inicial tanto de machos como hembras.
♣ Se debe analizar semanalmente este registro y evaluar consumo, mortalidad y
peso de acuerdo a los parámetros esperados.
♣ Al entregar el lote de pollos a la procesadora, recoger el alimento sobrante,
pesarIo y descontarlo del consumo anotado.
♣ Averiguar el peso en pie de todo el lote y hacer el análisis tanto técnico como
económico.
♣ Recordar siempre que el valor del pollo depende de la oferta y la demanda por
tal razón el análisis económico debe hacerse sobre cada lote y sobre los lotes
totales producidos durante un año.
SACRIFICIO Y DESPLUME DE LOS POLLOS
Para el sacrificio, se colocan los pollos de cabeza en un cono metálico, fabricado
para este fin y se les corta la yugular. Ya que se desangran, se colocan unos
segundos en agua caliente a una temperatura aproximada a los 80 grados
centígrados, y una vez que el agua hace contacto con la base de las plumas se
sacan del agua, se ponen en una mesa. Se procede a tallar los pollos con las
manos y se despluman.
Existe una máquina que despluma pero algunos productores no se adaptan a ella.
La desvisceración empaque, presentación y venta de los pollos
Inmediatamente después de quitar las plumas, se hace un corte en la faringe y se
desprende de los músculos. Se hace también un corte en el vientre, de tamaño
que quepan los dedos, se halan las vísceras y se procede a limpiar.
El empaque se realiza de acuerdo con los clientes. Un restaurantero lo va a
refrigerar, el ama de casa lo consumirá por partes, algunos los piden con
presentación como si lo compran en el supermercado y otros los quieren con los
dentros y con las patas y la cabeza.
La venta del pollo debe realizarse antes del sacrificio. Es un producto que pierde
sus cualidades rápidamente.
ENFERMEDADES DE LOS POLLOS
1. INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA
1.1 Clasificación del agente causal
Los virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena pertenecen a la familia
Orthomyxoviridae. Esta familia incluye varios virus categorizados en tres tipos, A,
B o C, basándose en el carácter antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo
A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. El tipo B y C infectan
de modo primario a humanos, y ocasionalmente cerdos. Los virus influenza A,
además, pueden ser divididos en diferentes subtipos debido a la presencia de dos
proteínas antigénicas en la superficie:
hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Hasta la fecha, han sido identificados 15
subtipos H y 9 subtipos N. Cada virus tiene un antígeno de cada subtipo en
cualquier combinación. Basándose en esta diferenciación antigénica es posible
realizar la clasificación de los virus mediante una prueba de inhibición de la
hemaglutinación.
Los virus de la influenza aviar pueden tener un amplio rango de virulencia. En
función de su patogenicidad, los virus son clasificados como de ALTA o de BAJA
PATOGENICIDAD, tanto en las aves de corral como en otro tipo de aves. El
criterio empleado en la UE para clasificar un virus de la influenza como altamente
patógeno es el siguiente:
a) Virus cuyo índice de patogenicidad intravenosa sea superior a 1,2 en pollitos de
6 semanas de edad.
b) Cualquier infección provocada por virus del subtipo H5 o H7 de la influenza A
cuya secuenciación de nucleótidos haya demostrado la presencia de múltiples
aminoácidos básicos en el punto de corte de la hemaglutinina.
En la actualidad, está en estudio la modificación de esta definición por parte de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de la Unión Europea. Sólo un
pequeño número de virus de los subtipos H5 y H7 se han manifestado como virus
de alta patogenicidad, de modo que se tiene que tener presente que no todos los
virus H5 y H7 son virulentos y por lo tanto de alta patogenicidad.
En el virus de la influenza aviar, la hemaglutinina es producida por un precursor
H0, que requiere un corte post transcripcional por medio de proteasas para que las
partículas del virus sean funcionales. El precursor H0 en los virus de baja
patogenicidad tiene unido a este precursor únicamente el aminoácido arginina en
posición 4, mientras que los virus de alta patogenicidad poseen múltiples
aminoácidos. Este hecho facilita la replicación del virus en el hospedador así como
su análisis mediante técnicas de secuenciación (RT-PCR) en el diagnóstico.
1.2 Epidemiología.
El virus de la influenza aviar pueden afectar a un gran número de especies deaves
incluyendo aves de corral y silvestres; aunque la susceptibilidad a la enfermedad
es muy variable (tabla 3). Las aves con una mayor susceptibilidad a la infección, y
por lo tanto a la aparición de la enfermedad son las gallináceas y las faisánidas.
Las anátidas son susceptibles, pero en muchos casos el proceso es subclínico y
actúan como portadores.
Numerosas publicaciones señalan que el virus puede ser aislado de aves
silvestres, siendo la frecuencia de aislamientos mayor en anátidas que en otras
especies. Se considera que este grupo de aves, y particularmente las migratorias,
constituyen los hospedadores naturales del mismo. La transmisión dentro de este
grupo de aves es feco-oral, ya que el virus puede permanecer activo en las aguas
contaminadas por heces 4 días a una temperatura de 22 ºC y 30 días a 0 ºC.
2. ENFERMEDAD DE NEWCASTLE.
2.1 Clasificación del agente causal.
El virus causante de la enfermedad de Newcastle pertenece la familia
Paramyxoviridae. Dentro de esta familia existen nueve grupos serológicamente
diferenciables de paramixovirus aviarios que se denominan APMV-1 a APMV-9.
Todos los virus de la enfermedad de Newcastle se sitúan en el grupo APMV-1.
2.2 Epidemiología.
El paramixovirus tipo 1 puede afectar a una amplia variedad de aves. La
bibliografía establece que se han investigado infecciones en 241 especies de
aves. Todas las aves son por lo tanto susceptibles a la infección, aunque el grado
de la enfermedad varía de una especie a otra y en función de la cepa viral. Las
aves silvestres pueden actuar como portadores, aunque la mayoría de las cepas
aisladas lo han sido de baja virulencia para las aves de corral siendosimilar a los
virus que producen una patología “asintomática entérica” recogida Esta eneralidad
no significa que se hayan producido brotes importantes de la enfermedad en este
tipo de aves. Hay evidencia de que algunas cepas de campo aisladas de baja
patogenicidad se han convertido en cepas de alta patogenicidad en aves de corral
por una mutación.
Desde el punto de vista epidemiológico las especies susceptibles con una mayor
importancia en la aplicación de este plan de contingencia son las gallinas.
Ocasionalmente el virus es aislado en palomas. Ha sido documentada la
diseminación del virus desde palomas a explotaciones avícolas comerciales en el
Reino Unido (1984) y en Austria (1985).
La mayoría de los focos que han tenido lugar en la Unión Europea en los últimos
años se han producido en explotaciones domésticas.
El virus es excretado durante el período de incubación, durante la enfermedad
clínica y por un período limitado durante la convalecencia. Fundamentalmente está
presente en el aire exhalado, en aerosoles; también se produce su eliminación por
las heces, y está presente en aves muertas en la fase de viremia. Por lo tanto, una
vez introducido el virus dentro de una explotación se ha de tener presente que la
difusión entre los animales se produce como consecuencia de la inhalación de
aerosoles o por la ingestión de material infectivo, principalmente las heces.
Hay escasas evidencias de la difusión del virus a través de los huevos
(transmisión vertical), mientras que se ha reconocido la transmisión del virus en la
cáscara de huevos infectados.
Las formas de transmisión consideradas son las siguientes:
 Contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces.
Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados.
 Vía aerógena.
2.3 Criterios para establecer un diagnóstico
Signos clínicos y signos post-mortem
Mientras que la mayoría de las aves son susceptibles a la infección, la morbilidad,
signos clínicos y mortalidad dependen de la virulencia de la cepa del virus
especialmente si es viscerotrópico o neurotrópico y del nivel inmunitario del
hospedador. Además de los signos clínicos, existen unos signos generales como
son:
• Interrupción parcial o completa de la producción de huevos.
• Huevos deformados, de cáscara rugosa y fina y que contienen albúmina acuosa.
Las lesiones son muy variables en función del tropismo del virus. En la mayoría de
las ocasiones, en las que se produce la muerte aguda del animal en el primer y
segundo día después de la infección, no es posible encontrar en la necropsia
lesiones macroscópicas, o no son específicas.
El periodo de incubación es breve, entre 2 y 12 días (media de 5 días), de tal
forma que la aparición de la enfermedad se produce simultáneamente en todo el
lote de aves tras la exposición. En el caso de producirse la introducción de una
cepa de alta patogenicidad en una explotación no inmunizada el desarrollo de la
enfermedad será aguda con una mortalidad próxima al 100%.
3. Enfermedad de Marek
Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes. La enfermedad
afecta los nervios ciáticos, lo cual produce cierto grado de parálisis en patas y
alas. También se pueden observar tumores en el hígado, pulmones, ovario, ojos y
otros órganos.
Tratamiento: Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento sobre la
enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los
animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas.
4. Viruela Aviar
Agente Causal: Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina
muy lentamente. La viruela aviar se presenta en dos forma: La forma húmeda o
diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provocando la
formación de ulceras, costras y granos en la cresta barbillas y cara. El virus se
trasmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua
de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser
transmisores. Se recomienda eliminar estos animales o no mezclarlos con jóvenes
sanos. Ya que así se hayan recuperado de la enfermedad quedan como
portadores.
Tratamiento: No existe ningún tratamiento efectivo, auque se recomienda el uso
de antibióticos comunes con el objetivo de evitar infecciones secundarias. Se
recomienda el uso de la vacuna y revacunar cuando algún animal aparezca con
los síntomas.
5. RECURSOS DISPONIBLES
5.1 HUMANOS.
♣ El asesor: Franklin Saúl Téllez quien nos colabora aportando ideas y los
conocimientos necesarios para el desarrollo de este importante proyecto.
♣ Nuestros padres: Que son nuestro soporte, ellos nos colaboran
económicamente, además nos brindan amor y están siempre presentes en
nuestras dificultades y están atentos a celebrar con los éxitos obtenidos.
♣ Las entidades como la Umata y Corpoíca: Son estas las que brindan cursos
extensivos y de gran orientación para las comunidades campesinas en cuanto
a nivel agropecuario.
5.2 FISICOS
♣ Pollos de engorde
♣ Comederos
♣ Bebederos
♣ Alambre
♣ Puntilla
♣ Concentrados
♣ Suplemento alimenticio
♣ Internet
♣ Fotocopias
♣ Carpetas
♣ Disketes
♣ C. D.
♣ Computador
♣ Impresión
5.3 FINANCIEROS
MATERIALES VALOR
♣ POLLOS $ 22.500
♣ COMEDEROS 15.000
♣ BEBEDEROS 8.000
♣ ALAMBRE 18.000
♣ PUNTILLA 2.500
♣ CONCENTRADOS 64.000
♣ INTERNET 6.000
♣ FOTOCOPIAS 2.000
♣ CARPETAS 1.000
♣ DISKETE 1.000
♣ C.D. 1.500
♣ COMPUTADOR 15.000
♣ IMPRESION 15.000
TOTAL: $ 161.000
6. DISEÑO METODOLOGICO
FASE 1: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION
La información para el desarrollo de este importante proyecto se llevo a cabo a
través de Internet, manual de pollos de engorde. Y la asesoría de personas
especializadas en el desarrollo de pollos de engorde con alternativas de
alimentación suplementaria.
FASE 2: ELECCIÓN DEL SITIO PARA EL GALPÓN
El galpón debe ser construido en un terreno plano, que los pisos sean firmes. Libre
de corrientes fuertes de aire, techos con materiales apropiados teniendo en cuenta
el clima. Buena ventilación, vías de fácil acceso, que faciliten las labores
cotidianas.
FASE 3: CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN
Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable. Altura promedio al
nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a 2.20 metros,
dependiendo del clima. Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura.
Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben de
estar aislados de otras explotaciones avícolas.
FASE 4: SELECCIÓN DE LOS POLLOS
Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que
garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la
raza, escoger una que sea conveniente para las condiciones de la región.
FASE 5: LA ALIMENTACIÓN
La alimentación, debe ser proporcionada a base de melaza mezclada con el
concentrado (y los granos) y esta debe suministrase de acuerdo al peso del
animal. Siempre debemos recordar que el Pollo de engorde se alimenta para
ganar peso en el menor tiempo. El Agua debe estar siempre fresca y limpia, los
bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el pollo no presente
dificultades para el acceso a ésta.
FASE 6: COMERCIALIZACION
Cuando ya los pollos han llegado a su peso adecuado para el sacrificio se procede
a separarlos de los demás, que aún les falta. Para darles un tratamiento diferente
de cuidados y irlos sacando al mercado. La comercialización se deja a elección del
productor; sea que los venda vivos o desplumados.
PLAN DE NEGOCIOS
UNA ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
PARA POLLOS DE ENGORDE
INTEGRANTES:
FREDY MAURICIO CAVIEDES BAQUERO
JUAN CAMILO GUERRERO MANCIPI
RESUMEN EJECUTIVO
En la comunidad de San Joaquín la crianza de pollos de engorde constituye la
base de la economía de los campesinos. Una alternativa de alimentación
suplementaria para pollos de engorde, se ofrece para las personas que se
interesen en el sostenimiento de estas aves a base de la melaza o cachaza
revuelto con granos y concentrado. Este importante subproducto se extrae de la
caña de azúcar. La mayoría de las fincas cuentan con este cultivo y realizan el
debido proceso a la caña. Por lo tanto la crianza de pollos se ve beneficiada.
Teniendo en cuenta que los concentrados han disparado elevados precios.
DESCRIPCION DE LA IDEA DE NEGOCIO
OBJETIVO GENERAL
• Dar a conocer a la comunidad que tan satisfactorio es la crianza de pollos
mediante alternativas de alimentación suplementaria a través de la melaza o
cachaza que se obtiene del proceso que se le hace a la caña de azúcar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Informar sobre el método y aprovechamiento del producto para la crianza de
pollos de engorde.
• Aprovechar el cultivo de la caña de azúcar para la extracción del subproducto
como alimento de los pollos.
DEFINICION DE LA INDUSTRIA
La crianza de los pollos con este método de alimentación, nos trae beneficios a
todos los que la utilicemos, porque la cachaza o melaza que es un producto con
proteínas, vitaminas y minerales que van a ser que los pollos, salgan en poco
tiempo y sean de excelente calidad en cuanto peso.
ANALISIS DE MERCADEO
El producto si tiene gran demanda ya que las personas de la comunidad, compran
pollos de excelente calidad y que tengan un peso adecuado.
PLAN DE MERCADO
Para conocer que tan importante es la comercialización y crianza de pollos de
engorde a través de un método de alimentación suplementaria mezclando melaza
o cachaza con granos y concentrados; se consultó con campesinos de la región
quienes utilizaron el producto quedando satisfechos con los resultados obtenidos.
ANALISIS ADMINISTRATIVO
Para la crianza de pollos de engorde y comercialización de estos no se requiere
de cantidad de personal. Si no que se tenga la capacidad y dedicación para
ejercer el cargo.
ANALISIS TECNICO
Para la crianza de los pollos y su comercialización son necesarios los siguientes
elementos:
El producto principal los pollos
Materiales:
Angeo o malla
Puntillas
Madera
Tejas
ANALISIS FINANCIERO
Para el desarrollo de este proyecto fue necesario contar con un Presupuesto de:
Ochenta Mil Pesos ($80.000) para comenzar. Porque una vez se saque la primera
producción se va agrandando la empresa.
ANALISIS SOCIAL
La idea es poder dar a conocer comunidad de la inspección de San Joaquín que si
se aprovechan los subproductos que se obtienen a partir del proceso de la Caña
de Azúcar; para alimentación de pollos de engorde estaríamos economizando en
concentrados. Y los beneficios son buenos para el productor.
ANALISIS DE RIESGO
Un posible fracaso de la empresa puede ser:
La producción de pollo no esté para la época que la comunidad mas consume.
Que se mueran los animales.
Una inundación del sitio donde esta ubicado el galpón.
Una peste ataque a los animales.
Que no se consiga transporte, cuando la comercialización.
7. ANALISIS DE RESULTADOS
90%
10%
SI NO
Campesinos de la región
Alternativas de alimentacion suplementaria
para pollos de engorde
Beneficio
%
Al entrevistar a campesinos de la Vereda el Rosario sobre los beneficios que trae
una alternativa de alimentación suplementaria a base de melaza; producto que se
obtiene de la caña de azúcar, mezclándolo con el concentrado y granos. El 90%
estuvieron satisfechos del beneficio que les deja esta fuente alimentaría y que
además disminuye la inversión en concentrados. Arrojando mayor ganancias en la
comercialización de los pollos de engorde en un lapso de tiempo corto.
Este motivo nos llena de satisfacción el haber escogido este importante proyecto,
para darlo a conocer a la comunidad de la vereda el Rosario y hacerlo extensivo a
otras regiones.
8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
♣ El continuo encarecimiento de los concentrados para aves; hizo que se
buscara otras formas de alimentación para pollos de engorde. Y ha sido una
buena alternativa, que vislumbra buenas ganancias a corto plazo.
♣ Esta alimentación a partir subproductos de la caña de azúcar, son ricos en
vitaminas, minerales y proteínas que hacen una dieta balanceada, capaces de
remplazar los componentes tradicionales.
♣ Incrementar el consumo fresco de pollo, elaborando campañas donde se
demuestre su contenido nutricional y las diversas formas de preparación del
producto. Para aumentar sus ventas.
9. CONCLUSIONES
 Fue una buena experiencia investigativa de este importante proyecto porque a
través de él se implantó una nueva alternativa de alimentación para pollos de
engorde.
 Se logró disminuir el consumo de concentrados, y el pollo se comercializa en
menos tiempo, esto hace que sea una ganancia para el campesino avicultor.
 La carne de pollo es una de las más utilizadas por la gastronomía colombiana,
debido a la cantidad de proteínas y vitaminas que posee y su bajo costo en el
mercado comparado con otras fuentes.
 En este proyecto se puso en práctica las normas ICONTEC para trabajos
escritos de investigación que nos va a servir para aplicarlos en todos los
trabajos y en una carrera futura.
 Los campesinos avicultores de la Vereda el Rosario se mostraron optimistas
en la práctica y desarrollo este proyecto.
 La responsabilidad y el esfuerzo en la investigación de este proyecto hace que
logremos los éxitos alcanzados.
10. BIBLIOGRAFÍA
 Ara, V.; Owen, A.; Buitrago, J. y Pineda, J. Alimentación Alternativa1975. Rev.
ICA. 10:127-137.
 Pérez, S y Alvarado, L. 1970. Ciencias Veterinarias 3 (1): 355-358.
 Godoy, S.; Chicco, C.; León, A.; Obispo, N.; Capó, E.; González, A.;
González, J.; Palma, J.; Requena, F. y Calabresse, H. 1991. Jornadas
Técnicas CENIAP '91 (Res. 58).
 Constitución Política de Colombia. 1991 Edición actualizada 2005. y el código
de los recursos del Medio Ambiente.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS: Normas Colombianas
para la presentación de trabajos de investigación: Segunda actualización.
Santa Fé de Bogotá D. C. ICONTEC 1996, 126 P. NTC 1301.
Alimentacion suplementaria para pollos de engorde

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Informe de Practicas Porcino
Informe de Practicas PorcinoInforme de Practicas Porcino
Informe de Practicas Porcino
 
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos poRequerimientos nutricionales en caprinos po
Requerimientos nutricionales en caprinos po
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicusClasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicus
 
Manual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuariasManual de buenas prácticas pecuarias
Manual de buenas prácticas pecuarias
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
 
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
 
Instalaciones pecuarias avicultura
Instalaciones pecuarias aviculturaInstalaciones pecuarias avicultura
Instalaciones pecuarias avicultura
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 

Similar a Alimentacion suplementaria para pollos de engorde

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...Julian Cadosch
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final  diseño de proyectosTrabajo final  diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosangelicamp
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)luis rodrigo cortes v.
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballoselfutas
 
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...Cedetes Univalle
 
final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262elfutas
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfsistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfWilliamZela3
 
Guia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderasGuia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderasCesar Valeta
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesFedegan
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Cartilla 2 agua_sincub
Cartilla 2 agua_sincubCartilla 2 agua_sincub
Cartilla 2 agua_sincubTirso Arzuaga
 
Act 11 diseño de proyectos_2012-2
Act 11 diseño de proyectos_2012-2Act 11 diseño de proyectos_2012-2
Act 11 diseño de proyectos_2012-2bayardo rueda
 

Similar a Alimentacion suplementaria para pollos de engorde (20)

Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
 
T final Grupo 276
T final Grupo 276T final Grupo 276
T final Grupo 276
 
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL CON INCLUSION DE SAUCO (SAMBUCUS N...
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final  diseño de proyectosTrabajo final  diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos (2)
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
 
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
Agricultrua y Sello Agricultura Saludable. Reconversión agrícola para vivir m...
 
final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262final diseño de proyectos_262
final diseño de proyectos_262
 
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
Visitas guiadasa fincas ganaderas. capacitacion.
 
Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico Proyecto de-grado-Abono orgánico
Proyecto de-grado-Abono orgánico
 
Act 11
Act 11Act 11
Act 11
 
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfsistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
 
Guia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderasGuia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderas
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
 
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambienteVivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
Vivencia del desarrollo sostenible y el medio ambiente
 
Trabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audioTrabajo col final40 audio
Trabajo col final40 audio
 
Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)Trabajo col final40 (1)
Trabajo col final40 (1)
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Cartilla 2 agua_sincub
Cartilla 2 agua_sincubCartilla 2 agua_sincub
Cartilla 2 agua_sincub
 
Act 11 diseño de proyectos_2012-2
Act 11 diseño de proyectos_2012-2Act 11 diseño de proyectos_2012-2
Act 11 diseño de proyectos_2012-2
 

Más de Stella Serrato Alvarez (6)

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Reproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesReproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animales
 
Valores eticos
Valores eticosValores eticos
Valores eticos
 
Valores eticos
Valores eticosValores eticos
Valores eticos
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushingSindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
 

Alimentacion suplementaria para pollos de engorde

  • 1. UNA ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE FREDY MAURICIO CAVIEDES BAQUERO JUAN CAMILO GUERRERO MANCIPI INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOAQUIN LA MESA CUNDINAMARCA AREA: EMPRENDIMIENTO AÑO: 2008
  • 2. UNA ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE FREDY MAURICIO CAVIEDES BAQUERO JUAN CAMILO GUERRERO MANCIPI Trabajo presentado como requisito para obtener el titulo de: Bachiller Técnico Comercial ASESOR: FRANKLIN SAÚL TÉLLEZ INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOAQUIN LA MESA CUNDINAMARCA AREA: EMPRENDIMIENTO AÑO: 2008
  • 4. Dedicado a una persona muy especial, que me guía en el trasegar de mi vida y que desde el cielo, hace que mis esfuerzos siempre estén encaminados al éxito. A nuestros padres, que son el soporte, la dedicación que nos brindan siempre lo mejor y están atentos a nuestros triunfos. Para todas las personas que nos aportaron sus conocimientos y nos orientaron para la realización de este importante proyecto. ¡A todos los que creyeron en nosotros!
  • 5. Agradecemos a nuestro asesor: Franklin Saúl Téllez, que nos aportó conocimientos e ideas para el desarrollo de este proceso. Al profesorado en general que dedican gran parte de su vida a formar y educar para un futuro con miras profesionales. A la institución que fue nuestro segundo hogar donde compartimos ideas y enseñanzas con nuestros compañeros desde la infancia hasta la adolescencia. A todos los que estuvieron siempre atentos a colaborarnos para alcanzar nuestro triunfo. ¡gracias!
  • 6. INTRODUCCION El principal limitante para el desarrollo de la producción de aves en los países tropicales es la alimentación, debido a que la tecnología introducida del uso de granos o cereales no es sostenible ni aprobada. El reto es desarrollar alternativas que permitan utilizar los recursos disponibles en nuestro medio para la alimentación de aves en sus diferentes etapas. La melaza o cachaza que es un subproducto de la caña de azúcar que es el cultivo que mayor cantidad de biomasa tiene y se producen en condiciones tropicales hasta el punto de llamarse el Maíz del Trópico, del cual se obtiene como producto principal el jugo, rico en azucares solubles que pueden remplazar totalmente los granos de los alimentos concentrados en la alimentación de las aves en los países de vía de desarrollo. Se requiere de una urgente orientación hacia el empleo de fuentes alternativas que desminuyen la impactacion de granos y cereales cuyo elevado costos en divisas hace insostenible su adquisición. La caña de azúcar es posiblemente el cultivo tropical de mayor eficiencia en la fotosíntesis y en los mecanismos de producción en la biomasa; solamente a partir del jugo de caña se logra por esta vía más energía que con un cereal secundario. Tradicionalmente la caña de azúcar a estado vinculado a la agroindustria artesanal (trapiche), lo anterior a limitado el desarrollo y aplicación de alternativas dispuestas al aprovechamiento de nuestros medio.
  • 7. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCION Se ha venido observando que la crianza y producción de pollos puede ser factible, sin embargo el problema principal que tienen los productores es el precio alto del valor de los concentrados, estos precios altos causan incidencias en los costos finales del producto que se comercializa. Es por esta razón que se hace necesario buscar nuevas alternativas que ofrezcan mejores resultados a sus productores haciéndolos mas competitivos en la región. Las alternativas de alimentación de pollos de engorde con melaza o cachaza; que es un subproducto que se obtiene a través de la caña de Azúcar; hace que la gran proporción de carbohidratos solubles en la caña que pueden ser utilizados por los monogástricos, hacen de este cultivo uno de los más importantes en nuestra zona; donde este subproducto se mezcla con los granos y el concentrado para suministrarlo como alimento a los pollos de engorde; desarrollando así experiencias con resultados satisfactorios. 1.2 DELIMITACION Este proyecto se va a desarrollar en la Vereda El Rosario, en la finca: La Esmeralda de propiedad de la señora: Isabel Baquero. del Municipio de Anapoima Cundinamarca. 1.3 FORMULACION ¿Cree usted que la melaza a partir del jugo de caña puede llegar a ser una buena alternativa de alimentación suplementaria para la crianza de pollos de engorde?
  • 8. 2. JUSTIFICACION Esta investigación pretende buscar y dar a conocer a la comunidad una nueva alternativa en la crianza de pollos de engorde a través de una dieta suplementaria a base de melaza o cachaza mezcladas con granos, o concentrados. Se trata de economizar en gastos de concentrados. obteniendo una buena rentabilidad en la comercialización. De tal manera que todos pasamos hacer uso de este nuevo método de alimentación y así a la vez ayudarnos unos a otros en el campo. Con esta alternativa de alimentación pretendemos criar pollos de engorde en un lapso de tiempo corto, dando a conocer toda la información necesaria y completa para que la comunidad se beneficie con el programa. La utilización del subproducto del jugo de la caña de Azúcar llamado melaza es muy importante en la alimentación suplementaria de los pollos. En la composición de la melaza existe un amplio rango de variación, lo cual influye los niveles a los cuales puede incorporarse en las dietas; como una aproximación se dan los siguientes valores: materia seca 73- 87%, cenizas 7- 17%, azúcares reductores 16 -34%, sacarosa 31 -45% y azúcares totales 48 -75 por ciento. En dietas para pollos de engorde, los niveles encontrados adecuados desde el punto de vista nutricional, son de 5 -10% y para gallinas ponedoras entre 7 y 12 por ciento. El propósito principal es la comercialización de los pollos de engorde, para obtener beneficios económicos que satisfagan las necesidades de la comunidad campesina.
  • 9. 3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL  Ofrecer una nueva alternativa de alimentación suplementaria a base de melaza (o cachaza) un subproducto de la caña de azúcar para pollos de engorde. Para beneficio de la comunidad de San Joaquín. 3.2 ESPECIFICOS  Identificación de las ventajas agroalimentarias de la melaza o cachaza, como alternativa de alimentación animal, específicamente en pollos de engorde.  Registrar el proceso de crecimiento y producción de los pollos, verificando el lapso de tiempo.  Determinar la calidad de la producción de los pollos con su respectivo alimento suministrado.
  • 10. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO LEGAL CODIGO DE RECURSOS NATURALES Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Art. 9 El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de acuerdo con los siguientes principios: a) Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente, para lograr su máximo aprovecha-miento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo con los principios y objetos que orientan este Código. b) Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización se hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí. c) La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe hacerse sin que lesione el interés general de la comunidad, o el derecho de terceros. d) Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que se puedan cumplir los principios enunciados en los ordinales precedentes,
  • 11. e) Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles que, al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto esta convenga al interés público. f) La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural. Para bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus alrededores, espacios cubiertos de vegetación. Art. 25 En el presupuesto nacional se incluirá anualmente una partida especial y exclusivamente destinada a financiar los programas o proyectos de preservación ambiental. Art. 70 Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano, la ley organizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlos. Art. 78 La Ley regula el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y presentados a la comunidad como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables de acuerdo con la ley quienes en la producción y comercialización de bienes y servicios que atentan contra la salud, la seguridad y
  • 12. el acuerdo a consumidores y usuarios el estudio de las disposiciones deben ser representativas y observan procedimientos democráticos internos. Art. 80 El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo sostenible su conservación y restauración o sustitución, además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. 4.2 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL EVOLUCIÓN DE LAS DIETAS DE POLLOS DE ENGORDE Suplementos Vitamínicos y Minerales En una revisión sobre la evolución de la nutrición animal a partir del año 1920, Scott (1969) relata que la filosofía de la alimentación animal era el aprovechamiento de subproductos, impropios para el consumo humano. Las primeras raciones de la década de los 20 eran deficientes en varios nutrientes y proporcionaban un bajo desempeño de los animales. Esos nutrientes eran denominados de factores no identificados. Con el pasar de los años, se tornaron conocidos e identificados. Fueron descubiertas algunas sustancias con propiedades de promotoras de crecimiento, conocidas como suplementos alimenticios, que ayudan a proporcionar fuentes importantes de vitaminas y proteínas incluidas a través del zumo de la caña de azúcar (cachaza) una de ellas era la vitamina B12 y la otra era la aureomicina, lo que incentivó las pesquisas de promotores de crecimiento en pollos de engorde.
  • 13. OBTENCIÓN DE LA MELAZA O CACHAZA A TRAVÉS DE LA CAÑA DE AZÚCAR La melaza o cachaza se obtiene a través del proceso que se le realiza a la caña de azúcar. El proceso consiste en las siguientes etapas: Recepción de la caña; Extracción del jugo; Limpieza del jugo (prelimpiadores); Descachase; Concentración del jugo; y Batido y moldeo. DIAGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACION .
  • 14. La Caña de Azúcar, nombre común de ciertas especies de herbáceas vivaces de un género de la familia de las Gramíneas. La caña de azúcar se cultiva mucho en países tropicales y subtropicales de todo el mundo por el azúcar que contiene en los tallos, formados por numerosos nudos. La caña alcanza entre 3 y 6 m de altura y entre 2 y 5 cm de diámetro. Forma espiguillas florales pequeñas agrupadas en panículas y rodeadas por largas fibras sedosas. Se conocen diversas variedades cultivadas, que se diferencian por el color y la altura de los tallos. POLLOS DE ENGORDE INICIACIÓN Es la etapa comprendida entre el primer día de vida del pollito y el día 23 de vida edad. Se considera esta etapa como la más importante en la vida del pollito, ya que un día perdido en peso o consumo, es un día que no se recupera nunca en un ciclo de productividad tan corto como es el del pollo de engorde. El pollo de engorde durante sus tres primeras semanas de vida, es un ave sumamente sensible a cambios de todo tipo, o sea, que su rendimiento depende de la calidad del manejo, alimentación y alojamiento que reciban y en esa misma medida se desempeñarán en fase de finalización o engorde. Los factores más importantes a tener en cuenta durante la iniciación y la recepción de los pollitos son: • El tipo y colocación de la cama • Equipo de comederos y bebederos, • Calefacción y el manejo de temperaturas, • Suministro de agua y de alimento.
  • 15. En el manejo integral del pollo de engorde, debemos referirnos a los cuatro pilares fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación pecuaria eficiente: ♣ Sanidad ♣ Genética ♣ Nutrición ♣ Manejo Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la raza, junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades. Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo genético sobre reproductoras. Hoy en día el mercado es muy exigente y cada compañía tendrá la línea de pollos que sea más conveniente para sus condiciones. Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que provea al pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo. Los sistemas de alimentación junto con los de selección genética también han venido mejorando progresivamente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de peso. Excelentes prácticas de manejo, o sea hacer lo más confortable posible la vida del pollo durante el engorde, para que éste desarrolle todo el potencial genético que tiene.
  • 16. Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene normas elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente, sexo, alimento, estado sanitario, etc. En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que apliquen las personas que laboran con el ave. "Se debe hacer lo que el ave necesita", no lo que cree, quien la supervisa. Es necesario tener presente que el pollo de engorde debe alimentarse para ganar peso en el menor tiempo posible, con una buena conversión, buena eficiencia con una buena alternativa de alimentación suplementaria a base de zumo de caña más conocida en la región como Cachaza. Pero especialmente una alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar estos resultados permitan una buena rentabilidad del negocio avícola. A continuación, presentaremos algunas recomendaciones básicas de manejo que servirán de guía en las explotaciones avícolas. CONSTRUCCIONES Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de aire, en estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos, cemento, zinc o aluminio dependiendo del clima, mallas, caballete de ventilación, ventiladores, etc. En Colombia son pocas las granjas ideales por la topografía, disponibilidad y costo de la tierra, vías de acceso, materiales con que se construyen, tecnologías apropiadas para el medio, climas desfavorables y cercanía a otras explotaciones similares.
  • 17. GUÍA PRÁCTICA PARA CONSTRUIR UN GALPÓN AVÍCOLA Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable. Pisos firmes sean de tierra o de cemento. Techos con materiales apropiados para la región: Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura interna del galpón. Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras metálicas o en madera. Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para proteger el galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para clima frío estos muros serán de 60 centímetros de altura como máximo. Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y alimento sobre estibas de madera. Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a 2.20 metros, dependiendo del clima. Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada de rayos solares y ventiscas. Andenes en tierra o cemento. Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben de estar aislados de otras explotaciones avícolas.
  • 18. Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para pollo de engorde que este se desarrolla al máximo en temperaturas entre 18 - 24 0 C; fuera de este rango se estaría sacrificando productividad. EQUIPOS Se recomienda para la fase de cría, calefacción a gas, con criadoras infrarrojas de baja presión (20 – 600 mb) 1 por cada 700 a 1000 pollos dependiendo de la zona; o calefacción a petróleo que consiste en 2 fogones de petróleo con una lámina de zinc en un soporte metálico para 300 a 500 pollos. Bebederos manuales donde se suministra agua o medicamentos durante los primeros 10 días, 1 por 80 - 100 pollitos. Bebederos automáticos de campana 1 por 80 pollos. Preferir este tipo de bebedero por comodidad, manejo y costos. Actualmente se está incrementando el bebedero de niple que es el ideal, aunque un poco más costoso. Las necesidades de comederos automáticos de platón o de canal, serán de acuerdo al tamaño y especificaciones del fabricante. El uso de comederos de suministro manual de alimento está bastante difundido y se utiliza 1 comedero de 12 kg. de capacidad para 30 pollos. Láminas de Cartón Plástico para hacer círculos en la recepción del pollito y para manipular el lote en faenas de vacunación y atrape; utilizar 1 para 150 pollos. Todos los equipos serán bien manejados y cuando no estén en uso almacenar en unos lugares adecuados, lavados y desinfectados.
  • 19. PREPARACIÓN DEL GALPÓN Retirada de equipo Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo de comederos y bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y desinfectar. Retirada de gallinaza ♣ Empacar la gallinaza en costales de fibra. ♣ Esta debe ser entregada a un transportador que la retira de la granja, debe ser pesada para liquidar su valor. ♣ Barrer todo residuo de gallinaza de pisos y andenes; y retirarla. Aseo y desinfección Luego de barrer pisos, andenes y bodegas, se lava con abundante agua a presión, las estructuras, techos, mallas, muros y pisos de galpones y bodegas, tanto interna como externamente, eliminando todo residuo de polvo o materia orgánica. Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de reconocida acción germicida, con efecto residual, que no sea tóxico, corrosivo e irritante. Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías, permitiendo que el desinfectante permanezca en ellos hasta el momento de usarlos nuevamente.
  • 20. Aprovechar este momento en el cual los galpones se encuentran sin alimento concentrado para efectuar un control de roedores con rodenficidas de buena acción (Musal) y destruir madrigueras. Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros, Alphifobius Diaperinus y otros insectos. (Kaotrina) Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas interna y externamente. Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de modo que se pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la llegada del próximo lote de pollos. MATERIALES DE CAMA Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado se recibe el material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no compactase y no tóxico. Se prefiere en este orden:  Viruta de madera.  Cascarilla de arroz.  Cascarilla de soya.  Tamo de cebada. El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas donde está ubicada la explotación.
  • 21. Repartir uniformemente y fumigar con productos de reconocida acción bactericida y fungicida (yodados principalmente). No se necesitan capas muy gruesas de material de cama. Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más gruesa para el sitio de recepción del pollito. Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco el galpón cuando el pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y remoción de humedades, se produce una gallinaza de mejor calidad y a un mejor costo, el retiro de ésta se puede hacer en menor tiempo, lo que agilizará de manera muy representativa la preparación del galpón. En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán tomarse las siguientes precauciones:  Repetir el uso de la cama cuando el lote haya sido sanitariamente normal.  Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco. Amontonar la cama en pilas a lo largo del galpón y realizar las labores de desinfección del galpón incluyendo el material de cama evitando humedecerlo demasiado.  Encalar y repartir nuevamente la cama usada en el galpón.  Se recomienda no reutilizar cama en el sitio donde se recibe el pollito. AGUA Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a medida que éste se desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta llegar a un 70%, por lo tanto, el agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad como nosotros quisiéramos beberla.
  • 22. Se deben tener ojalá 2 fuentes de suministro con plantas de tratamiento para potabilizarla y con una capacidad de almacenamiento total de un litro por ave, lo cual nos garantiza agua para tres días de consumo. Cada galpón debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de aves encasetadas. Ejemplo: Un galpón de 10.000 aves debe tener un tanque mínimo de 2.000 litros de capacidad, lo que nos significa 200 cm3 por ave. Estos tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente. Realizar periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos para verificar y ajustar las condiciones en que se encuentran las aguas. ALIMENTO Una alimentación adecuada nos producirá un pollo con una buena constitución corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa. Los programas de alimentación dependen del tipo de canal que una empresa requiere; de acuerdo a las necesidades de su mercado (peso del pollo, porcentaje despresado, asaderos, subproductos para carnes frías, etc.). Aunque se presentan diferencias en el crecimiento entre machos y hembras, no es común encontrar en nuestro medio, programas de alimentación por sexos. En forma práctica se está suministrando 1500 gramos de alimento iniciación al macho y 1200 granos a la hembra, con el fin de desarrollar estructuralmente mejor al macho para que alcance todo su potencial genético.
  • 23. Dependiendo del clima, altura y formulación. El alimento se suministra porciones de acuerdo al tamaño del animal; pesado mezclando el concentrado y los granos partidos con la melaza o cachaza. Para la fase de iniciación la alimentación y los cuidados son diferentes. El alimento para los pollos de engorde no se debe escatimar pues se trata de lograr óptimos resultados en corto tiempo. Por lo tanto controle el consumo de alimento pero no lo racione. RECIBIMIENTO DEL POLLITO Recepción del pollito Recibir los pollitos en círculos de cartón plástico con un radio no mayor de 2 metros o 1.2 metros del borde de la criadora. Tener en cuenta la distribución en cantidad de cajas y sexo, por cada galpón y por círculos. Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas; luego de descargar las cajas en el galpón deberán ser vaciadas rápidamente. Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y pesaje del 10% del pollo recibido. En el momento del descargue del pollito en los círculos, estos deberán estar con agua fresca en los bebederos manuales, alimento en bandejas o platos de comederos y calefacción prendida de modo que la temperatura se encuentre entre 30 - 32 grados centígrados. Calefacción
  • 24. Manejar la temperatura interna lo más uniformemente posible. Evitar fluctuaciones muy altas de temperatura. La temperatura deberá conservarse en los rangos que se muestran a continuación: EDAD DÍAS TEMPERATURA 1-7 28-32 GRADOS CENTÍGRADOS 8-14 26-28 GRADOS CENTÍGRADOS 15-21 24-26 GRADOS CENTÍGRADOS 22-28 22-25 GRADOS CENTÍGRADOS 29-35 20-22 GRADOS CENTÍGRADOS 36 A SACRIFICIO 20-22 GRADOS CENTÍGRADOS Mantener limpios los equipos de calefacción; con calefacción a petróleo, descarbonar, limpiar, emparejar mechas y tanquear fogones diariamente. El hollín que estos producen por una mala limpieza contaminan con humo y con gas carbónico (C02) el ambiente interno del galpón trayendo como consecuencia congestión pulmonar, problemas respiratorios, pollos de mal aspecto (ahumados) alta mortalidad y ascitis aviar o edema. El termómetro es una guía para el manejo del pollo con calefacción, pero la distribución uniforme del pollito es la que nos determina la temperatura adecuada. Las criadoras de gas también deben limpiarse con un trapo húmedo para retirar el polvo acumulado. Revisar que los conductores de gas se encuentren sin escapes, limpiar filtros de aire.
  • 25. Cortinas y ventilación El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio de aire contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado la temperatura interna. Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la recepción del pollito hasta aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del año y la zona. LABORES SEMANALES MAS IMPORTANTES Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores específicas, algunas de las cuales mencionaremos a continuación: Eliminar círculos y ampliar el pollo a partir del tercer día y continuar aumentando espacio según la necesidad, hasta que quede en todo el galpón. Distribuir calefacción y aumentar la cantidad de comederos y bebederos en cada ampliación. Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero automático, hasta retirar todos los bebederos manuales entre los 10 a los 12 días. Remover comederos varias veces al día, durante todo el tiempo de engorde del pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la mañana y descunchar todas las tardes.
  • 26. Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar el pesaje correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón. MANEJO DE POLLO MÁS PESADO Una vez que se tiene el pollo finalizando su engorde y muy cerca del momento del sacrificio, necesita de un cuidado y manejo especial, por lo tanto se recomienda seguir las siguientes instrucciones: 1. Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente. 2. Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el pollo no presente dificultades para el acceso a ésta. 3. Procurar que el agua al nivel del bebedero esté siempre fresca y limpia. 4. Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente de mudo que siempre se encuentre fresco. 5. Descartar en estos últimos días los animales enfermos, con problemas de patas, ascitis, bajo peso, etc., porque no se justificaría enviarlo al matadero para que allí sean decomisados, además de pagarles atrape, transporte y proceso. (incremento de costos). Siempre verifique el peso de los animales antes de programarlos para el sacrificio. 6. No olvidar que el pollo con mayor peso está sometido a un mayor estrés, por lo tanto se debe manipular con más delicadeza, pues tiene más carne y se le dificulta más moverse.
  • 27. ATRAPE Y TRANSPORTE A PLANTA DE SACRIFICIO El manejo más importante de ese día es el tiempo de ayuno, por eso debe determinarse en la mayor precisión posible. Manejando bien éste tiempo se evitará en la planta de sacrificio la contaminación y el decomiso. Retire el alimento 6 – 8 horas antes del momento del sacrificio. Es imprescindible que los buches estén vacíos cuando se recolectan las aves. Nunca debe retirar el agua, porque se paralizaría el paso del alimento del buche, proventrículo y molleja hacia el intestino. El atrape debe hacerse en las horas de la noche para evitar traumatismos del pollo. Cada cogedor tomaría únicamente 4 ó 5 pollos en cada mano, los llevará al huacal y los colocará en él, revisando inmediatamente que todos los pollos dentro del huacal queden en posición correcta. Es necesario controlar durante la sacada del pollo, amotinamientos, maltratos al pollo y al equipo. Evitar ruidos y carreras. Utilizar cortinas y láminas de cartón plástico para hacer encierros máximos de 300 pollos para el atrape. Nunca sobrecargar los huacales; el pollo ahogado es pérdida para las granjas. Transportar rápidamente a las plantas de proceso. Evitar trancones o paradas innecesarias durante el viaje. PLANES SANITARIOS En los últimos años, con el aumento de las densidades de población en granjas, disminución de los ciclos de encasetamiento y mayores pesos a sacrificio en
  • 28. menor tiempo, hemos tenido que preparar un animal más resistente y con mayor capacidad de respuesta a problemas infecciosos. Es por ello, que hoy en día las empresas tienen establecidos los planes de vacunación y manejo sanitario de las aves a través de laboratorios propios, donde se realizan las pruebas. Pero no es sólo a través del laboratorio que obtenemos un pollo sanitariamente normal, es también realizando muy bien las labores de vacunación a nivel de cada granja y es por esto que presentamos a continuación algunas prácticas importantes. Usar técnicas adecuadas de vacunación que garantizan una buena cobertura de vacuna en las aves y evitan severas reacciones postvacunales. Manejar bien la vacuna, es decir no exponer el frasco de vacuna directamente a la luz del sol. Mantener siempre la vacuna a temperaturas de 2 a 7 grados centígrados y así evitar que los títulos vacunales disminuyan, lo cual ocasionaría que un gran número de aves del galpón no alcancen la dosis necesaria. Usar una cepa vacunal adecuada, para evitar reacciones adversas. Aplicar la dosis adecuada de vacuna. No es recomendable fraccionar la dosis. Es importante dar una dosis por ave. Aplicar la vacuna en la edad adecuada de acuerdo a los riesgos en la zona. En un tiempo inadecuado se podrá tener sobre reacciones a la vacuna. Al vacunar aves relativamente tarde, en la etapa de crecimiento estarían susceptibles a enfermedades. No usar combinaciones de vacunas que no estén probadas y que no van a garantizar una buena respuesta inmune.
  • 29. Vacunar siempre animales sanos, bien alimentados, estando en un manejo adecuado y en condiciones medio ambientales apropiadas. REGISTROS Solicitar a la incubadora o la planta de concentrados registros para anotar consumo y mortalidad. Este registro debe tener como datos básicos los siguientes: ♣ Raza ♣ Fecha y hora de entrada ♣ Número inicial de aves ♣ Peso inicial tanto de machos como hembras. ♣ Se debe analizar semanalmente este registro y evaluar consumo, mortalidad y peso de acuerdo a los parámetros esperados. ♣ Al entregar el lote de pollos a la procesadora, recoger el alimento sobrante, pesarIo y descontarlo del consumo anotado. ♣ Averiguar el peso en pie de todo el lote y hacer el análisis tanto técnico como económico. ♣ Recordar siempre que el valor del pollo depende de la oferta y la demanda por tal razón el análisis económico debe hacerse sobre cada lote y sobre los lotes totales producidos durante un año. SACRIFICIO Y DESPLUME DE LOS POLLOS
  • 30. Para el sacrificio, se colocan los pollos de cabeza en un cono metálico, fabricado para este fin y se les corta la yugular. Ya que se desangran, se colocan unos segundos en agua caliente a una temperatura aproximada a los 80 grados centígrados, y una vez que el agua hace contacto con la base de las plumas se sacan del agua, se ponen en una mesa. Se procede a tallar los pollos con las manos y se despluman. Existe una máquina que despluma pero algunos productores no se adaptan a ella. La desvisceración empaque, presentación y venta de los pollos Inmediatamente después de quitar las plumas, se hace un corte en la faringe y se desprende de los músculos. Se hace también un corte en el vientre, de tamaño que quepan los dedos, se halan las vísceras y se procede a limpiar. El empaque se realiza de acuerdo con los clientes. Un restaurantero lo va a refrigerar, el ama de casa lo consumirá por partes, algunos los piden con presentación como si lo compran en el supermercado y otros los quieren con los dentros y con las patas y la cabeza. La venta del pollo debe realizarse antes del sacrificio. Es un producto que pierde sus cualidades rápidamente. ENFERMEDADES DE LOS POLLOS 1. INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA 1.1 Clasificación del agente causal Los virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena pertenecen a la familia Orthomyxoviridae. Esta familia incluye varios virus categorizados en tres tipos, A,
  • 31. B o C, basándose en el carácter antigénico de una nucleoproteína interna. El tipo A es el único que provoca infecciones naturales en las aves. El tipo B y C infectan de modo primario a humanos, y ocasionalmente cerdos. Los virus influenza A, además, pueden ser divididos en diferentes subtipos debido a la presencia de dos proteínas antigénicas en la superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Hasta la fecha, han sido identificados 15 subtipos H y 9 subtipos N. Cada virus tiene un antígeno de cada subtipo en cualquier combinación. Basándose en esta diferenciación antigénica es posible realizar la clasificación de los virus mediante una prueba de inhibición de la hemaglutinación. Los virus de la influenza aviar pueden tener un amplio rango de virulencia. En función de su patogenicidad, los virus son clasificados como de ALTA o de BAJA PATOGENICIDAD, tanto en las aves de corral como en otro tipo de aves. El criterio empleado en la UE para clasificar un virus de la influenza como altamente patógeno es el siguiente: a) Virus cuyo índice de patogenicidad intravenosa sea superior a 1,2 en pollitos de 6 semanas de edad. b) Cualquier infección provocada por virus del subtipo H5 o H7 de la influenza A cuya secuenciación de nucleótidos haya demostrado la presencia de múltiples aminoácidos básicos en el punto de corte de la hemaglutinina. En la actualidad, está en estudio la modificación de esta definición por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de la Unión Europea. Sólo un pequeño número de virus de los subtipos H5 y H7 se han manifestado como virus
  • 32. de alta patogenicidad, de modo que se tiene que tener presente que no todos los virus H5 y H7 son virulentos y por lo tanto de alta patogenicidad. En el virus de la influenza aviar, la hemaglutinina es producida por un precursor H0, que requiere un corte post transcripcional por medio de proteasas para que las partículas del virus sean funcionales. El precursor H0 en los virus de baja patogenicidad tiene unido a este precursor únicamente el aminoácido arginina en posición 4, mientras que los virus de alta patogenicidad poseen múltiples aminoácidos. Este hecho facilita la replicación del virus en el hospedador así como su análisis mediante técnicas de secuenciación (RT-PCR) en el diagnóstico. 1.2 Epidemiología. El virus de la influenza aviar pueden afectar a un gran número de especies deaves incluyendo aves de corral y silvestres; aunque la susceptibilidad a la enfermedad es muy variable (tabla 3). Las aves con una mayor susceptibilidad a la infección, y por lo tanto a la aparición de la enfermedad son las gallináceas y las faisánidas. Las anátidas son susceptibles, pero en muchos casos el proceso es subclínico y actúan como portadores. Numerosas publicaciones señalan que el virus puede ser aislado de aves silvestres, siendo la frecuencia de aislamientos mayor en anátidas que en otras especies. Se considera que este grupo de aves, y particularmente las migratorias, constituyen los hospedadores naturales del mismo. La transmisión dentro de este grupo de aves es feco-oral, ya que el virus puede permanecer activo en las aguas contaminadas por heces 4 días a una temperatura de 22 ºC y 30 días a 0 ºC. 2. ENFERMEDAD DE NEWCASTLE.
  • 33. 2.1 Clasificación del agente causal. El virus causante de la enfermedad de Newcastle pertenece la familia Paramyxoviridae. Dentro de esta familia existen nueve grupos serológicamente diferenciables de paramixovirus aviarios que se denominan APMV-1 a APMV-9. Todos los virus de la enfermedad de Newcastle se sitúan en el grupo APMV-1. 2.2 Epidemiología. El paramixovirus tipo 1 puede afectar a una amplia variedad de aves. La bibliografía establece que se han investigado infecciones en 241 especies de aves. Todas las aves son por lo tanto susceptibles a la infección, aunque el grado de la enfermedad varía de una especie a otra y en función de la cepa viral. Las aves silvestres pueden actuar como portadores, aunque la mayoría de las cepas aisladas lo han sido de baja virulencia para las aves de corral siendosimilar a los virus que producen una patología “asintomática entérica” recogida Esta eneralidad no significa que se hayan producido brotes importantes de la enfermedad en este tipo de aves. Hay evidencia de que algunas cepas de campo aisladas de baja patogenicidad se han convertido en cepas de alta patogenicidad en aves de corral por una mutación. Desde el punto de vista epidemiológico las especies susceptibles con una mayor importancia en la aplicación de este plan de contingencia son las gallinas. Ocasionalmente el virus es aislado en palomas. Ha sido documentada la diseminación del virus desde palomas a explotaciones avícolas comerciales en el Reino Unido (1984) y en Austria (1985).
  • 34. La mayoría de los focos que han tenido lugar en la Unión Europea en los últimos años se han producido en explotaciones domésticas. El virus es excretado durante el período de incubación, durante la enfermedad clínica y por un período limitado durante la convalecencia. Fundamentalmente está presente en el aire exhalado, en aerosoles; también se produce su eliminación por las heces, y está presente en aves muertas en la fase de viremia. Por lo tanto, una vez introducido el virus dentro de una explotación se ha de tener presente que la difusión entre los animales se produce como consecuencia de la inhalación de aerosoles o por la ingestión de material infectivo, principalmente las heces. Hay escasas evidencias de la difusión del virus a través de los huevos (transmisión vertical), mientras que se ha reconocido la transmisión del virus en la cáscara de huevos infectados. Las formas de transmisión consideradas son las siguientes:  Contacto directo con secreciones de aves infectadas, especialmente heces. Alimentos, agua, equipo y ropa contaminados.  Vía aerógena. 2.3 Criterios para establecer un diagnóstico Signos clínicos y signos post-mortem Mientras que la mayoría de las aves son susceptibles a la infección, la morbilidad, signos clínicos y mortalidad dependen de la virulencia de la cepa del virus especialmente si es viscerotrópico o neurotrópico y del nivel inmunitario del
  • 35. hospedador. Además de los signos clínicos, existen unos signos generales como son: • Interrupción parcial o completa de la producción de huevos. • Huevos deformados, de cáscara rugosa y fina y que contienen albúmina acuosa. Las lesiones son muy variables en función del tropismo del virus. En la mayoría de las ocasiones, en las que se produce la muerte aguda del animal en el primer y segundo día después de la infección, no es posible encontrar en la necropsia lesiones macroscópicas, o no son específicas. El periodo de incubación es breve, entre 2 y 12 días (media de 5 días), de tal forma que la aparición de la enfermedad se produce simultáneamente en todo el lote de aves tras la exposición. En el caso de producirse la introducción de una cepa de alta patogenicidad en una explotación no inmunizada el desarrollo de la enfermedad será aguda con una mortalidad próxima al 100%. 3. Enfermedad de Marek Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes. La enfermedad afecta los nervios ciáticos, lo cual produce cierto grado de parálisis en patas y alas. También se pueden observar tumores en el hígado, pulmones, ovario, ojos y otros órganos. Tratamiento: Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento sobre la enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las primeras 24 horas. 4. Viruela Aviar
  • 36. Agente Causal: Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se disemina muy lentamente. La viruela aviar se presenta en dos forma: La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua, provocando la formación de ulceras, costras y granos en la cresta barbillas y cara. El virus se trasmite por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrían ser transmisores. Se recomienda eliminar estos animales o no mezclarlos con jóvenes sanos. Ya que así se hayan recuperado de la enfermedad quedan como portadores. Tratamiento: No existe ningún tratamiento efectivo, auque se recomienda el uso de antibióticos comunes con el objetivo de evitar infecciones secundarias. Se recomienda el uso de la vacuna y revacunar cuando algún animal aparezca con los síntomas.
  • 37. 5. RECURSOS DISPONIBLES 5.1 HUMANOS. ♣ El asesor: Franklin Saúl Téllez quien nos colabora aportando ideas y los conocimientos necesarios para el desarrollo de este importante proyecto. ♣ Nuestros padres: Que son nuestro soporte, ellos nos colaboran económicamente, además nos brindan amor y están siempre presentes en nuestras dificultades y están atentos a celebrar con los éxitos obtenidos. ♣ Las entidades como la Umata y Corpoíca: Son estas las que brindan cursos extensivos y de gran orientación para las comunidades campesinas en cuanto a nivel agropecuario. 5.2 FISICOS ♣ Pollos de engorde
  • 38. ♣ Comederos ♣ Bebederos ♣ Alambre ♣ Puntilla ♣ Concentrados ♣ Suplemento alimenticio ♣ Internet ♣ Fotocopias ♣ Carpetas ♣ Disketes ♣ C. D. ♣ Computador ♣ Impresión 5.3 FINANCIEROS MATERIALES VALOR ♣ POLLOS $ 22.500 ♣ COMEDEROS 15.000 ♣ BEBEDEROS 8.000 ♣ ALAMBRE 18.000 ♣ PUNTILLA 2.500 ♣ CONCENTRADOS 64.000 ♣ INTERNET 6.000 ♣ FOTOCOPIAS 2.000 ♣ CARPETAS 1.000 ♣ DISKETE 1.000 ♣ C.D. 1.500 ♣ COMPUTADOR 15.000 ♣ IMPRESION 15.000
  • 39. TOTAL: $ 161.000 6. DISEÑO METODOLOGICO FASE 1: RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION La información para el desarrollo de este importante proyecto se llevo a cabo a través de Internet, manual de pollos de engorde. Y la asesoría de personas especializadas en el desarrollo de pollos de engorde con alternativas de alimentación suplementaria. FASE 2: ELECCIÓN DEL SITIO PARA EL GALPÓN El galpón debe ser construido en un terreno plano, que los pisos sean firmes. Libre de corrientes fuertes de aire, techos con materiales apropiados teniendo en cuenta el clima. Buena ventilación, vías de fácil acceso, que faciliten las labores cotidianas. FASE 3: CONSTRUCCIÓN DEL GALPÓN Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable. Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel lateral de 2.30 a 2.20 metros, dependiendo del clima. Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura. Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los galpones deben de estar aislados de otras explotaciones avícolas.
  • 40. FASE 4: SELECCIÓN DE LOS POLLOS Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que garanticen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la raza, escoger una que sea conveniente para las condiciones de la región. FASE 5: LA ALIMENTACIÓN La alimentación, debe ser proporcionada a base de melaza mezclada con el concentrado (y los granos) y esta debe suministrase de acuerdo al peso del animal. Siempre debemos recordar que el Pollo de engorde se alimenta para ganar peso en el menor tiempo. El Agua debe estar siempre fresca y limpia, los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el pollo no presente dificultades para el acceso a ésta. FASE 6: COMERCIALIZACION Cuando ya los pollos han llegado a su peso adecuado para el sacrificio se procede a separarlos de los demás, que aún les falta. Para darles un tratamiento diferente de cuidados y irlos sacando al mercado. La comercialización se deja a elección del productor; sea que los venda vivos o desplumados. PLAN DE NEGOCIOS UNA ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE INTEGRANTES: FREDY MAURICIO CAVIEDES BAQUERO JUAN CAMILO GUERRERO MANCIPI
  • 41. RESUMEN EJECUTIVO En la comunidad de San Joaquín la crianza de pollos de engorde constituye la base de la economía de los campesinos. Una alternativa de alimentación suplementaria para pollos de engorde, se ofrece para las personas que se interesen en el sostenimiento de estas aves a base de la melaza o cachaza revuelto con granos y concentrado. Este importante subproducto se extrae de la caña de azúcar. La mayoría de las fincas cuentan con este cultivo y realizan el debido proceso a la caña. Por lo tanto la crianza de pollos se ve beneficiada. Teniendo en cuenta que los concentrados han disparado elevados precios. DESCRIPCION DE LA IDEA DE NEGOCIO OBJETIVO GENERAL • Dar a conocer a la comunidad que tan satisfactorio es la crianza de pollos mediante alternativas de alimentación suplementaria a través de la melaza o cachaza que se obtiene del proceso que se le hace a la caña de azúcar. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Informar sobre el método y aprovechamiento del producto para la crianza de pollos de engorde. • Aprovechar el cultivo de la caña de azúcar para la extracción del subproducto como alimento de los pollos.
  • 42. DEFINICION DE LA INDUSTRIA La crianza de los pollos con este método de alimentación, nos trae beneficios a todos los que la utilicemos, porque la cachaza o melaza que es un producto con proteínas, vitaminas y minerales que van a ser que los pollos, salgan en poco tiempo y sean de excelente calidad en cuanto peso. ANALISIS DE MERCADEO El producto si tiene gran demanda ya que las personas de la comunidad, compran pollos de excelente calidad y que tengan un peso adecuado. PLAN DE MERCADO Para conocer que tan importante es la comercialización y crianza de pollos de engorde a través de un método de alimentación suplementaria mezclando melaza o cachaza con granos y concentrados; se consultó con campesinos de la región quienes utilizaron el producto quedando satisfechos con los resultados obtenidos. ANALISIS ADMINISTRATIVO Para la crianza de pollos de engorde y comercialización de estos no se requiere de cantidad de personal. Si no que se tenga la capacidad y dedicación para ejercer el cargo. ANALISIS TECNICO Para la crianza de los pollos y su comercialización son necesarios los siguientes elementos:
  • 43. El producto principal los pollos Materiales: Angeo o malla Puntillas Madera Tejas ANALISIS FINANCIERO Para el desarrollo de este proyecto fue necesario contar con un Presupuesto de: Ochenta Mil Pesos ($80.000) para comenzar. Porque una vez se saque la primera producción se va agrandando la empresa. ANALISIS SOCIAL La idea es poder dar a conocer comunidad de la inspección de San Joaquín que si se aprovechan los subproductos que se obtienen a partir del proceso de la Caña de Azúcar; para alimentación de pollos de engorde estaríamos economizando en concentrados. Y los beneficios son buenos para el productor. ANALISIS DE RIESGO Un posible fracaso de la empresa puede ser: La producción de pollo no esté para la época que la comunidad mas consume. Que se mueran los animales. Una inundación del sitio donde esta ubicado el galpón. Una peste ataque a los animales.
  • 44. Que no se consiga transporte, cuando la comercialización. 7. ANALISIS DE RESULTADOS 90% 10% SI NO Campesinos de la región Alternativas de alimentacion suplementaria para pollos de engorde Beneficio % Al entrevistar a campesinos de la Vereda el Rosario sobre los beneficios que trae una alternativa de alimentación suplementaria a base de melaza; producto que se obtiene de la caña de azúcar, mezclándolo con el concentrado y granos. El 90% estuvieron satisfechos del beneficio que les deja esta fuente alimentaría y que
  • 45. además disminuye la inversión en concentrados. Arrojando mayor ganancias en la comercialización de los pollos de engorde en un lapso de tiempo corto. Este motivo nos llena de satisfacción el haber escogido este importante proyecto, para darlo a conocer a la comunidad de la vereda el Rosario y hacerlo extensivo a otras regiones. 8. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ♣ El continuo encarecimiento de los concentrados para aves; hizo que se buscara otras formas de alimentación para pollos de engorde. Y ha sido una buena alternativa, que vislumbra buenas ganancias a corto plazo. ♣ Esta alimentación a partir subproductos de la caña de azúcar, son ricos en vitaminas, minerales y proteínas que hacen una dieta balanceada, capaces de remplazar los componentes tradicionales. ♣ Incrementar el consumo fresco de pollo, elaborando campañas donde se demuestre su contenido nutricional y las diversas formas de preparación del producto. Para aumentar sus ventas.
  • 46. 9. CONCLUSIONES  Fue una buena experiencia investigativa de este importante proyecto porque a través de él se implantó una nueva alternativa de alimentación para pollos de engorde.  Se logró disminuir el consumo de concentrados, y el pollo se comercializa en menos tiempo, esto hace que sea una ganancia para el campesino avicultor.  La carne de pollo es una de las más utilizadas por la gastronomía colombiana, debido a la cantidad de proteínas y vitaminas que posee y su bajo costo en el mercado comparado con otras fuentes.  En este proyecto se puso en práctica las normas ICONTEC para trabajos escritos de investigación que nos va a servir para aplicarlos en todos los trabajos y en una carrera futura.  Los campesinos avicultores de la Vereda el Rosario se mostraron optimistas en la práctica y desarrollo este proyecto.
  • 47.  La responsabilidad y el esfuerzo en la investigación de este proyecto hace que logremos los éxitos alcanzados. 10. BIBLIOGRAFÍA  Ara, V.; Owen, A.; Buitrago, J. y Pineda, J. Alimentación Alternativa1975. Rev. ICA. 10:127-137.  Pérez, S y Alvarado, L. 1970. Ciencias Veterinarias 3 (1): 355-358.  Godoy, S.; Chicco, C.; León, A.; Obispo, N.; Capó, E.; González, A.; González, J.; Palma, J.; Requena, F. y Calabresse, H. 1991. Jornadas Técnicas CENIAP '91 (Res. 58).  Constitución Política de Colombia. 1991 Edición actualizada 2005. y el código de los recursos del Medio Ambiente.  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS: Normas Colombianas para la presentación de trabajos de investigación: Segunda actualización. Santa Fé de Bogotá D. C. ICONTEC 1996, 126 P. NTC 1301.