SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
EL SISTEMA DE PROTECCION
A LA INFANCIA

LA COORDINACION INTERSECTORIAL

EL PROTOCOLO DE ACTUACION
Baby P (2006-†2007)
“Aquel pueblo que no siente con
intensidad el deseo de socorrer a
los niños en sus desgracias,
además de carecer de corazón está
condenado a la más lamentable
decadencia”.
M. Tolosa Latour. 1904
EL SISTEMA DE PROTECCION

•   Ley 21/87:
     – Desjudicialización parcial
     – Desamparo, adopción y acogimiento
•   Ley 1/96:
     – Ley de derechos.
     – Principios rectores
     – Riesgo/desamparo
     – Obligaciones ciudadanas y
         profesionales
     – tipos de acogimiento y acogimiento
         provisional
•   Ley 1/98
•   Ley 54/2007
•   Anteproyecto de Ley 2011/2012
EL SISTEMA DE PROTECCION
            El niño como sujeto de
            derechos propios.


            Responsabilidad de protección
            compartida y obligaciones
            profesionales


            Sistema de Protección a la
            Infancia


            Preservación y alternativas
            familiares
EL SISTEMA DE PROTECCION
EL SISTEMA DE PROTECCION
EL SISTEMA DE PROTECCION


•   El Sistema de Protección a la
    Infancia no puede trabajar sin
    otras redes de atención: sanitaria,
    educativa, etc.

•   La coordinación es un imperativo
    legal: Art. 6 de la Ley 1/1998
    desarrollado en el Protocolo de Coordinación para
    la Atención a Menores Víctimas de malos tratos
    firmado en 2002 por TODAS las Administraciones.


•   Es     necesario   generar    un
    sentimiento de pertenencia a
    dicho sistema por parte de todos
    los operadores.
COMPROMISO DE LAS INSTITUCIONES FIRMANTES
        DEL PROTOCOLO DE COORDINACION


•     Intervenir de manera inmediata y
    colaborar con otras instancias
    responsables.
•     Impulsar la sensibilización y la
    formación de profesionales en pro de
    una mejora de la atención a menores
    víctimas de maltrato.
•    Colaborar en la implantación y
    mantenimiento de un sistema de
    Registro de casos de maltrato infantil.
•     Constituir Comisiones de
    seguimiento en el ámbito provincial y
    local.
•      Impulsar y desarrollar los principios
    y el procedimiento de actuación
    establecidos en el protocolo, así como
    a garantizar los derechos de las niñas
    y niños.
Ante las atrocidades
tenemos que tomar partido. La
posición neutral ayuda siempre al
opresor nunca a la victima. El
silencio estimula al verdugo, nunca
al que sufre.

     Elie Wiesel (Premio Nobel de la
Paz, 1986)
EL PROTOCOLO DE ACTUACION



          Detección
         Notificación
          Valoración
         Tratamiento
         Seguimiento
Paso 1
      Detección
¿Qué nos puede ayudar?
Paso 2
                 Notificación
       ¿Cuándo y cómo debe notificarse?

                       Notificación y denuncia.

                                          • Servicios Sociales
Hoja de Notificación                         Comunitarios
(riesgo/desamparo)
                                      • Servicio de Protección de
                                                Menores



                                      Juzgado, en caso de que se
Parte Judicial                            sospeche un delito
DENUNCIA VS NOTIFICACION
NOTIFICACION:                  DENUNCIA

EL OBJETIVO DE LA NOTIFICACION EL OBJETIVO DE LA DENUNCIA ANTE
   A LOS SERVICIOS SOCIALES O     EL JUZGADO O FISCALIA ES SOLO
   SERVICIO DE PROTECCION ES      PERSEGUIR UN DELITO
   UNICAMENTE PROTEJER A UN
   MENOR.
CONCEPTOS: RIESGO Y DESAMPARO
•   Definición legal excesivamente genérica, especialmente en relación al
    término riesgo.

     – Situaciones de Riesgo: “Se consideran situaciones de riesgo
       aquellas en las que existen carencias o dificultades en la atención
       de las necesidades básicas que los menores precisan para su
       correcto desarrollo físico, psíquico y social y que no requieran su
       separación del medio familiar”.

     – Situaciones de Desamparo: “Situaciones que se producen de
       hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado
       ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes
       para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la
       necesaria asistencia moral o material”
CONTINUO DEL COMPORTAMIENTO PARENTAL

                                   Riesgo                        Desamparo


  PROTECCIÓN                                   DESPROTECCIÓN



 SIN RIESGO


              RIESGO LEVE
         1.Vulnerabilidad   a la
         desprotección
                                     RIESGO         RIESGO
         2.Déficitsleves en         MODERADO         GRAVE         DESAMPARO
         ejercicio de la guarda




         INT. PREVENTIVA               INT. REHABILITADORA – PROTECCIÓN
DESPROTECCIÓN INFANTIL
- Necesidades básicas sin
   satisfacer.
- Le ha provocado o es
   probable que le provoque un
   daño significativo en su
   salud y desarrollo
- Es consecuencia directa de la
   incapacidad o imposibilidad
   o inadecuado ejercicio de
   los deberes de protección
   de sus padres o quien ejerza
   su tutela.
Paso 2
                  Notificación
           ¿A quien se debe notificar?



Maltrato leve
                                 SERVICIOS SOCIALES
                              DE LA CORPORACIÓN LOCAL
Maltrato moderado



                           DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SALUD
Maltrato grave                Sº PROTECCIÓN DE MENORES
Valoración de la gravedad

Gravedad de la desprotección como componente central de
gran parte de las TD:
   – Gravedad de lo que ha ocurrido -severity assessment-
   – Gravedad de lo que puede ocurrir de forma inmediata
     -safety assessment-
   – Gravedad de lo que puede ocurrir en el futuro a
     corto/medio plazo -risk assessment-
CRITERIOS VALORACIÓN
              GRAVEDAD
- Foco:
           Comportamiento parental
           Consecuencias actuales o potenciales en el niño
- Peso de cada componente:
          Comportamiento parental: En casos de extrema
   inadecuación o carácter inherentemente traumático del mismo.
            Daño actual o potencial en el niño: Criterio principal en el
    resto de casos.
 - Consideraciones específicas para cada tipología.
•- La valoración de la gravedad no debe realizarse en función de la

gravedad de otros problemas que afectan a la familia.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
Tomas de decisión en PI

Continuas y diversas.
De gran impacto en la vida de los niños/as y
familias implicadas.
De gran dificultad: conocimiento limitado e
incertidumbre (en su mayoría implican realizar
predicciones y estimar probabilidades).



          Investigaciones que muestran problemas importantes
Fuentes de error

• Contexto organizativo
   – Recursos limitados.
   – Presión de tiempo
   – Ausencia de criterios para la toma de decisión…..
• Profesionales
   – Deficiencias en la información recabada.
   – Sesgos cognitivos, p.ej., excesiva confianza en el “juicio
     profesional”….
   – Resistencia a tomar decisiones difíciles, “acomodación”, visión a corto
     plazo.
   – Insuficiente capacitación.
• TD individuales y en equipo
VISION TUBULAR
ACOMODACION
SESGOS COGNITIVOS
RESISTENCIAS

•   No es de mi competencia profesional,
    es cosa de...yo no tengo conocimiento
    suficiente en estos temas,
•   No está claro no tengo pruebas
    suficientes,
•   Con el parte judicial es suficiente
•   Comunicar no sirve para nada.
•   Me creara problemas, me generará
    más trabajo, tendré que acudir al
    juzgado, recibiré amenazas de la
    familia,
•   Ha sido una simple perdida de control,
    no lo le puedo hacer esto a esta
    familia, retiraran al niño de sus padres
    y estará peor, dejaran de traer al niño
    y será peor
ALGUNAS RESPUESTAS

         •   Es     una     obligación     de    los
             profesionales recogida legalmente.
             Tanto la comunicación judicial como a
             la entidad competente en protección
             de menores.
         •   No es necesaria la certeza basta con
             una evidencia incrementada.
         •   La notificación implica la apertura de
             un procedimiento         con todas las
             garantías para el menor y sus
             progenitores. Al mismo tiempo se
             inicia un proceso de valoración
             técnica     por     distintos    equipo
             profesionales.
         •   El actual sistema de protección se
             fundamenta en una serie de
             principios donde prima e interés del
             menor y la preservación familiar.
Fuentes de error - profesionales
Resistencia a tomar decisiones difíciles (p.ej., “acomodación” del niño manteniendo la vaga
esperanza de que la familia va a mejorar).
Visión tubular: seleccionar una o dos alternativas de intervención (relacionada con la
sobrecarga de trabajo); seleccionar parte de la información (tomas de decisión muy
complejas).
Resistencia a revisar juicios y planes: “congelamiento”; sólo se incorpora información –
muchas veces redundante- que apoya la decisión u opinión previa.
Razonamiento post-hoc; razonamiento “intuitivo” (rápido, basado en “marcadores
afectivos” derivados de la interacción de procesos conscientes –memoria- e inconscientes o
automáticos).
“Acomodación” al fracaso; tolerancia hacia determinados comportamientos parentales.
Error atribucional (explicar la conducta del otro en base a rasgos o características
personales de carácter interno sin analizar el contexto en el que se producen).
Visión a corto plazo.
Elección de una decisión “suficientemente aceptable”, no necesariamente la mejor.
Deficiencias en la información: insuficiente, no contrastada o no actualizada; sin tomar en
consideración la historia previa del caso o a la inversa; excesiva confianza en las
manifestaciones de los padres frente a otras evidencias; no recogida de información del
niño/a; no consideración de posibles sesgos o distorsiones de las fuentes de información.
Aplicación de “estereotipos” sobre casos particulares.
Excesiva confianza en fuentes indirectas; cadenas de errores (las pequeñas distorsiones
individuales pueden provocar un mensaje gravemente inexacto).
Sesgos y prejuicios hacia determinados grupos étnicos/raciales, socioeconómicos u otros.
Exista grave riesgo
                        para la integridad física
                               o psíquica
                               del menor.


  ¿Cuándo es
   necesario           La familia no garantiza
                     su protección inmediata o
   activar un   que podría repetirse la grave situación
                             de maltrato.
procedimiento
 de urgencia?
                       Los familiares no aseguran
                         ni permiten la asistencia
                  o la protección necesarias del menor
Procedimiento de Urgencia

• Coordinación con Unidad de
  Trabajo Social del Centro.
• Comunicación telefónica y Hoja
  de Notificación al Servicio de
  Protección de Menores. Fiscalía de
  Menores según horario.
• Comunicación telefónica al
  Juzgado de Guardia y Parte
  Judicial. Medida de protección en base
    al 158 de CC en caso de no disposición del
    Servicio de Protección de Menores.
•    Estudio en Hospital o Unidad de
    referencia y valorar ingreso
    hospitalario.
Paso 3: Valoración


• Valoración del Maltrato
   – Valoración interdisciplinar e intersectorial
     (ETF,SPM,EVTAS)
   – Evitar victimización secundaria:
   – http://vimeo.com/4273210
• Valoración del nivel de gravedad.
    – Según el tipo de maltrato: SIMIA
    – Evaluación de gravedad
Evaluación de gravedad y riesgo
a) Características del incidente.

1.   Severidad y/o frecuencia del maltrato/abandono
2.   Cercanía temporal del incidente
3.   Presencia y localización de la lesión
4.   Historia previa de informes de maltrato/abandono


b) Factores de vulnerabilidad infantil.

5.   Acceso del perpetrador al niño/a
6.   Edad y visibilidad por parte de la comunidad
7.   Capacidad del niño/a para protegerse y cuidarse a sí mismo
8.   Características del niño/a
9.   Salud mental y estatus cognitivo del niño/a
Evaluación de gravedad y riesgo
c) Características del cuidador

10.   Capacidades físicas, intelectuales y emocionales
11.   Capacidades asociadas a la edad
12.   Habilidades parentales y expectativas hacia el niño/a
13.   Métodos de disciplina y castigo hacia el niño/a
14.   Abuso de drogas/alcohol
15.   Historia de conducta violenta, antisocial o delictiva
16.   Historia personal de maltrato/abandono
17.   Interacción cuidador niño/a

d) Características del entorno familiar

18.   Relación de pareja
19.   Presencia de un compañero/a o padre/madre sustituto/a
20.   Condiciones del hogar
21.   Fuentes de apoyo social
22.   Condiciones socioeconómicas y culturales
Paso 4: Tratamiento




           • Tratamientos médico-
             quirurgicos
           • Tratamientos
             psicológicos
           • Pautas educativas y
             orientación de
             recursos.
Paso 5: Seguimiento


    Coordinación de áreas clínica y psicosocial

• Cumplimentar los informes técnicos necesarios que puedan requerir otras instancias
competentes (Juzgado o Servicio de Protección de Menores) y registrar en la historia
clínica la información significativa.
• Seguimiento periódico del estado de salud del menor (secuelas físicas y psíquicas) y de
la colaboración que muestra la familia
• Detección de riesgos evolutivos, factores de vulnerabilidad, retrasos en el desarrollo o
problemas de conducta que no obedezcan a causas orgánicas.

•Integrar la información sobre el menor y su familia procedente de otras áreas.
•Informar a la familia sobre recursos comunitarios y programas de apoyo.
• Mantener el seguimiento sobre el funcionamiento familiar y el grado de colaboración
de los padres con los profesionales que intervienen.
Antonio Molina Facio
Servicio de Protección de Menores
Cádiz

ajose.molina@juntadeandalucia.es
Presentacion Red Sabia

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion Red Sabia

El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...Evita HGonzalez
 
Informe Menores expuestos a violencia de género
Informe Menores expuestos a violencia de géneroInforme Menores expuestos a violencia de género
Informe Menores expuestos a violencia de géneroDefensor del Pueblo Andaluz
 
La SituacióN De Riesgo
La SituacióN De RiesgoLa SituacióN De Riesgo
La SituacióN De Riesgoguest47ab43
 
PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdf
PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdfPPT Descripción de función DCE base tecnica.pdf
PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdfrociovillarroel5
 
Actividad1.3 raulglz
Actividad1.3 raulglzActividad1.3 raulglz
Actividad1.3 raulglzrgarroyo79
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Maltrato a menores y la respuesta educativa.Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Maltrato a menores y la respuesta educativa.Rogelio Lozano Rodríguez
 
Maltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativoMaltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativoMANUEL ERDOZAIN VEGA
 
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.Yamile Caba
 
Maltrato infantil eva
Maltrato infantil evaMaltrato infantil eva
Maltrato infantil evaEvaMara25
 
Guía de intervenciones en situaciones conflictivas
Guía de intervenciones en situaciones conflictivasGuía de intervenciones en situaciones conflictivas
Guía de intervenciones en situaciones conflictivasmaruja dogond
 
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas Lizette Sandoval Meneses
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del posterLUZ RUOZ
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaalexitimia2012
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilHeider
 

Similar a Presentacion Red Sabia (20)

El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
Informe Menores expuestos a violencia de género
Informe Menores expuestos a violencia de géneroInforme Menores expuestos a violencia de género
Informe Menores expuestos a violencia de género
 
La SituacióN De Riesgo
La SituacióN De RiesgoLa SituacióN De Riesgo
La SituacióN De Riesgo
 
La SituacióN De Riesgo
La SituacióN De RiesgoLa SituacióN De Riesgo
La SituacióN De Riesgo
 
Univers.clase maltrato
Univers.clase maltratoUnivers.clase maltrato
Univers.clase maltrato
 
PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdf
PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdfPPT Descripción de función DCE base tecnica.pdf
PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdf
 
Actividad1.3 raulglz
Actividad1.3 raulglzActividad1.3 raulglz
Actividad1.3 raulglz
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Maltrato a menores y la respuesta educativa.Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Maltrato a menores y la respuesta educativa.
 
Maltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativoMaltrato infantil en el ambito educativo
Maltrato infantil en el ambito educativo
 
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
 
Maltrato infantil eva
Maltrato infantil evaMaltrato infantil eva
Maltrato infantil eva
 
Guía de intervenciones en situaciones conflictivas
Guía de intervenciones en situaciones conflictivasGuía de intervenciones en situaciones conflictivas
Guía de intervenciones en situaciones conflictivas
 
Maltrato infantil en urgencias
Maltrato infantil en urgenciasMaltrato infantil en urgencias
Maltrato infantil en urgencias
 
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas La gestión de riesgo en Instituciones educativas
La gestión de riesgo en Instituciones educativas
 
La IntervencióN Ante El Maltrato Infantil
La IntervencióN Ante El Maltrato InfantilLa IntervencióN Ante El Maltrato Infantil
La IntervencióN Ante El Maltrato Infantil
 
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FENImpacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
Impacto de emergencias en niños y niñas: preparación y respuesta ante el FEN
 
Guia didactica del poster
Guia didactica del posterGuia didactica del poster
Guia didactica del poster
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Deteccion y atencion temprana
Deteccion y atencion tempranaDeteccion y atencion temprana
Deteccion y atencion temprana
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Presentacion Red Sabia

  • 1.
  • 2. EL SISTEMA DE PROTECCION A LA INFANCIA LA COORDINACION INTERSECTORIAL EL PROTOCOLO DE ACTUACION
  • 4. “Aquel pueblo que no siente con intensidad el deseo de socorrer a los niños en sus desgracias, además de carecer de corazón está condenado a la más lamentable decadencia”. M. Tolosa Latour. 1904
  • 5. EL SISTEMA DE PROTECCION • Ley 21/87: – Desjudicialización parcial – Desamparo, adopción y acogimiento • Ley 1/96: – Ley de derechos. – Principios rectores – Riesgo/desamparo – Obligaciones ciudadanas y profesionales – tipos de acogimiento y acogimiento provisional • Ley 1/98 • Ley 54/2007 • Anteproyecto de Ley 2011/2012
  • 6. EL SISTEMA DE PROTECCION El niño como sujeto de derechos propios. Responsabilidad de protección compartida y obligaciones profesionales Sistema de Protección a la Infancia Preservación y alternativas familiares
  • 7. EL SISTEMA DE PROTECCION
  • 8. EL SISTEMA DE PROTECCION
  • 9. EL SISTEMA DE PROTECCION • El Sistema de Protección a la Infancia no puede trabajar sin otras redes de atención: sanitaria, educativa, etc. • La coordinación es un imperativo legal: Art. 6 de la Ley 1/1998 desarrollado en el Protocolo de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de malos tratos firmado en 2002 por TODAS las Administraciones. • Es necesario generar un sentimiento de pertenencia a dicho sistema por parte de todos los operadores.
  • 10. COMPROMISO DE LAS INSTITUCIONES FIRMANTES DEL PROTOCOLO DE COORDINACION • Intervenir de manera inmediata y colaborar con otras instancias responsables. • Impulsar la sensibilización y la formación de profesionales en pro de una mejora de la atención a menores víctimas de maltrato. • Colaborar en la implantación y mantenimiento de un sistema de Registro de casos de maltrato infantil. • Constituir Comisiones de seguimiento en el ámbito provincial y local. • Impulsar y desarrollar los principios y el procedimiento de actuación establecidos en el protocolo, así como a garantizar los derechos de las niñas y niños.
  • 11. Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. La posición neutral ayuda siempre al opresor nunca a la victima. El silencio estimula al verdugo, nunca al que sufre. Elie Wiesel (Premio Nobel de la Paz, 1986)
  • 12. EL PROTOCOLO DE ACTUACION Detección Notificación Valoración Tratamiento Seguimiento
  • 13. Paso 1 Detección ¿Qué nos puede ayudar?
  • 14. Paso 2 Notificación ¿Cuándo y cómo debe notificarse? Notificación y denuncia. • Servicios Sociales Hoja de Notificación Comunitarios (riesgo/desamparo) • Servicio de Protección de Menores Juzgado, en caso de que se Parte Judicial sospeche un delito
  • 15. DENUNCIA VS NOTIFICACION NOTIFICACION: DENUNCIA EL OBJETIVO DE LA NOTIFICACION EL OBJETIVO DE LA DENUNCIA ANTE A LOS SERVICIOS SOCIALES O EL JUZGADO O FISCALIA ES SOLO SERVICIO DE PROTECCION ES PERSEGUIR UN DELITO UNICAMENTE PROTEJER A UN MENOR.
  • 16. CONCEPTOS: RIESGO Y DESAMPARO • Definición legal excesivamente genérica, especialmente en relación al término riesgo. – Situaciones de Riesgo: “Se consideran situaciones de riesgo aquellas en las que existen carencias o dificultades en la atención de las necesidades básicas que los menores precisan para su correcto desarrollo físico, psíquico y social y que no requieran su separación del medio familiar”. – Situaciones de Desamparo: “Situaciones que se producen de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material”
  • 17. CONTINUO DEL COMPORTAMIENTO PARENTAL Riesgo Desamparo PROTECCIÓN DESPROTECCIÓN SIN RIESGO RIESGO LEVE 1.Vulnerabilidad a la desprotección RIESGO RIESGO 2.Déficitsleves en MODERADO GRAVE DESAMPARO ejercicio de la guarda INT. PREVENTIVA INT. REHABILITADORA – PROTECCIÓN
  • 18. DESPROTECCIÓN INFANTIL - Necesidades básicas sin satisfacer. - Le ha provocado o es probable que le provoque un daño significativo en su salud y desarrollo - Es consecuencia directa de la incapacidad o imposibilidad o inadecuado ejercicio de los deberes de protección de sus padres o quien ejerza su tutela.
  • 19. Paso 2 Notificación ¿A quien se debe notificar? Maltrato leve SERVICIOS SOCIALES DE LA CORPORACIÓN LOCAL Maltrato moderado DELEGACIÓN TERRITORIAL DE SALUD Maltrato grave Sº PROTECCIÓN DE MENORES
  • 20. Valoración de la gravedad Gravedad de la desprotección como componente central de gran parte de las TD: – Gravedad de lo que ha ocurrido -severity assessment- – Gravedad de lo que puede ocurrir de forma inmediata -safety assessment- – Gravedad de lo que puede ocurrir en el futuro a corto/medio plazo -risk assessment-
  • 21. CRITERIOS VALORACIÓN GRAVEDAD - Foco: Comportamiento parental Consecuencias actuales o potenciales en el niño - Peso de cada componente: Comportamiento parental: En casos de extrema inadecuación o carácter inherentemente traumático del mismo. Daño actual o potencial en el niño: Criterio principal en el resto de casos. - Consideraciones específicas para cada tipología. •- La valoración de la gravedad no debe realizarse en función de la gravedad de otros problemas que afectan a la familia.
  • 23. Tomas de decisión en PI Continuas y diversas. De gran impacto en la vida de los niños/as y familias implicadas. De gran dificultad: conocimiento limitado e incertidumbre (en su mayoría implican realizar predicciones y estimar probabilidades). Investigaciones que muestran problemas importantes
  • 24. Fuentes de error • Contexto organizativo – Recursos limitados. – Presión de tiempo – Ausencia de criterios para la toma de decisión….. • Profesionales – Deficiencias en la información recabada. – Sesgos cognitivos, p.ej., excesiva confianza en el “juicio profesional”…. – Resistencia a tomar decisiones difíciles, “acomodación”, visión a corto plazo. – Insuficiente capacitación. • TD individuales y en equipo
  • 28. RESISTENCIAS • No es de mi competencia profesional, es cosa de...yo no tengo conocimiento suficiente en estos temas, • No está claro no tengo pruebas suficientes, • Con el parte judicial es suficiente • Comunicar no sirve para nada. • Me creara problemas, me generará más trabajo, tendré que acudir al juzgado, recibiré amenazas de la familia, • Ha sido una simple perdida de control, no lo le puedo hacer esto a esta familia, retiraran al niño de sus padres y estará peor, dejaran de traer al niño y será peor
  • 29. ALGUNAS RESPUESTAS • Es una obligación de los profesionales recogida legalmente. Tanto la comunicación judicial como a la entidad competente en protección de menores. • No es necesaria la certeza basta con una evidencia incrementada. • La notificación implica la apertura de un procedimiento con todas las garantías para el menor y sus progenitores. Al mismo tiempo se inicia un proceso de valoración técnica por distintos equipo profesionales. • El actual sistema de protección se fundamenta en una serie de principios donde prima e interés del menor y la preservación familiar.
  • 30. Fuentes de error - profesionales Resistencia a tomar decisiones difíciles (p.ej., “acomodación” del niño manteniendo la vaga esperanza de que la familia va a mejorar). Visión tubular: seleccionar una o dos alternativas de intervención (relacionada con la sobrecarga de trabajo); seleccionar parte de la información (tomas de decisión muy complejas). Resistencia a revisar juicios y planes: “congelamiento”; sólo se incorpora información – muchas veces redundante- que apoya la decisión u opinión previa. Razonamiento post-hoc; razonamiento “intuitivo” (rápido, basado en “marcadores afectivos” derivados de la interacción de procesos conscientes –memoria- e inconscientes o automáticos). “Acomodación” al fracaso; tolerancia hacia determinados comportamientos parentales. Error atribucional (explicar la conducta del otro en base a rasgos o características personales de carácter interno sin analizar el contexto en el que se producen). Visión a corto plazo. Elección de una decisión “suficientemente aceptable”, no necesariamente la mejor. Deficiencias en la información: insuficiente, no contrastada o no actualizada; sin tomar en consideración la historia previa del caso o a la inversa; excesiva confianza en las manifestaciones de los padres frente a otras evidencias; no recogida de información del niño/a; no consideración de posibles sesgos o distorsiones de las fuentes de información. Aplicación de “estereotipos” sobre casos particulares. Excesiva confianza en fuentes indirectas; cadenas de errores (las pequeñas distorsiones individuales pueden provocar un mensaje gravemente inexacto). Sesgos y prejuicios hacia determinados grupos étnicos/raciales, socioeconómicos u otros.
  • 31. Exista grave riesgo para la integridad física o psíquica del menor. ¿Cuándo es necesario La familia no garantiza su protección inmediata o activar un que podría repetirse la grave situación de maltrato. procedimiento de urgencia? Los familiares no aseguran ni permiten la asistencia o la protección necesarias del menor
  • 32. Procedimiento de Urgencia • Coordinación con Unidad de Trabajo Social del Centro. • Comunicación telefónica y Hoja de Notificación al Servicio de Protección de Menores. Fiscalía de Menores según horario. • Comunicación telefónica al Juzgado de Guardia y Parte Judicial. Medida de protección en base al 158 de CC en caso de no disposición del Servicio de Protección de Menores. • Estudio en Hospital o Unidad de referencia y valorar ingreso hospitalario.
  • 33. Paso 3: Valoración • Valoración del Maltrato – Valoración interdisciplinar e intersectorial (ETF,SPM,EVTAS) – Evitar victimización secundaria: – http://vimeo.com/4273210 • Valoración del nivel de gravedad. – Según el tipo de maltrato: SIMIA – Evaluación de gravedad
  • 34. Evaluación de gravedad y riesgo a) Características del incidente. 1. Severidad y/o frecuencia del maltrato/abandono 2. Cercanía temporal del incidente 3. Presencia y localización de la lesión 4. Historia previa de informes de maltrato/abandono b) Factores de vulnerabilidad infantil. 5. Acceso del perpetrador al niño/a 6. Edad y visibilidad por parte de la comunidad 7. Capacidad del niño/a para protegerse y cuidarse a sí mismo 8. Características del niño/a 9. Salud mental y estatus cognitivo del niño/a
  • 35. Evaluación de gravedad y riesgo c) Características del cuidador 10. Capacidades físicas, intelectuales y emocionales 11. Capacidades asociadas a la edad 12. Habilidades parentales y expectativas hacia el niño/a 13. Métodos de disciplina y castigo hacia el niño/a 14. Abuso de drogas/alcohol 15. Historia de conducta violenta, antisocial o delictiva 16. Historia personal de maltrato/abandono 17. Interacción cuidador niño/a d) Características del entorno familiar 18. Relación de pareja 19. Presencia de un compañero/a o padre/madre sustituto/a 20. Condiciones del hogar 21. Fuentes de apoyo social 22. Condiciones socioeconómicas y culturales
  • 36. Paso 4: Tratamiento • Tratamientos médico- quirurgicos • Tratamientos psicológicos • Pautas educativas y orientación de recursos.
  • 37. Paso 5: Seguimiento Coordinación de áreas clínica y psicosocial • Cumplimentar los informes técnicos necesarios que puedan requerir otras instancias competentes (Juzgado o Servicio de Protección de Menores) y registrar en la historia clínica la información significativa. • Seguimiento periódico del estado de salud del menor (secuelas físicas y psíquicas) y de la colaboración que muestra la familia • Detección de riesgos evolutivos, factores de vulnerabilidad, retrasos en el desarrollo o problemas de conducta que no obedezcan a causas orgánicas. •Integrar la información sobre el menor y su familia procedente de otras áreas. •Informar a la familia sobre recursos comunitarios y programas de apoyo. • Mantener el seguimiento sobre el funcionamiento familiar y el grado de colaboración de los padres con los profesionales que intervienen.
  • 38. Antonio Molina Facio Servicio de Protección de Menores Cádiz ajose.molina@juntadeandalucia.es

Notas del editor

  1. Baby P murió con 17 meses despues de sufrir más de cincuenta golpes en un periodo de 8 meses durante los cuales fue repetidamente visto por profesionales del NHS En España casos como año 2006 Hospital Vall d'Ebron Barcelona “ Una cadena de actuaciones de los poderes públicos presididas por la desidia y la pasividad facilitaron el maltrato de la pequeña Alba, la niña de cinco años que está hospitalizada en estado grave desde hace una semana en Barcelona. El caso ha puesto en evidencia que había una niña sufriendo un grave riesgo y que fue invisible a la justicia, a la policía y a los servicios sociales.” Así comenzaba su crónica el periódico El País del día 12 de marzo del año 2006 Año 2007 Tarragona Hospital Juan XXIII: El Defensor del Pueblo catalán manifestaba en la prensa de aquella época que casos como este "ponen de relieve los posibles errores en la detección del caso y la eficacia de las administraciones en la protección de la menor". La investigación posterior llevada a cabo desde dicho organismo ponía de relieve importantes deficiencias en la formación de los profesionales, en la coordinación interinstitucional en la disposición de recursos y en los sistemas de valoración para la toma de decisiones (Sindic de Greuges, 2007).
  2. De cara a la notificación de un caso sospechoso de malos tratos conviene tener en cuenta: • En el caso del maltrato infantil hay que distinguir la diferencia entre notificar a los servicios sociales comunitarios en caso de que el o la menor esté en riesgo o al Servicio de Protección de Menores en caso de que esté en situación de desamparo, y la emisión de un parte judicial que es la forma de informar al juzgado, en caso de que se sospeche un delito. • Notificar no equivale a denunciar. • La Hoja de Notificación y el Parte Judicial son documentos necesarios para posibilitar la intervención. • Su cumplimentación es una obligación legal para todos los profesionales sanitarios. La notificación a otras instituciones debe realizarse cuando existan “indicios razonables para sospechar.” • Después de la notificación es obligatorio mantener la adecuada coordinación interinstitucional con las entidades competentes, remitiendo información complementaria sobre: − El seguimiento y diagnóstico efectuado. − Sobre cualquier incidencia en la evolución obtenida en los controles de salud establecidos. • Notificar no exime de las intervenciones que se deben realizar desde el propio ámbito (seguir trabajando con la familia, darle orientaciones, supervisar la salud del menor)
  3. Un individuo fue descrito por un vecino suyo de la siguiente manera: “Steve es muy tímido y retraido, siempre servicial, pero poco interesado por la gente o por el mundo real. De carácter disciplinado y metódico, necesita ordenarlo todo y organizarlo todo y tiene obsesión por el detalla”. ¿Es probable que Steve sea bibliotecario o agricultor?
  4. ¿Cuándo se activa el procedimiento de urgencia? Ante un caso grave que pueda requerir la intervención de la policía, del Servicio de Protección de Menores, del juzgado de guardia o de las urgencias hospitalarias, la notificación en los documentos descritos DEBE COMPLEMENTARSE con una comunicación telefónica que asegure la atención inmediata. Un procedimiento de urgencia activa de forma inmediata los recursos de protección y atención al menor y debe utilizarse cuando: • Exista grave riesgo para integridad física o psíquica para el menor. Se sospeche que la familia no garantiza su protección inmediata o que podría repetirse la grave situación de maltrato. • Los familiares no aseguran ni permiten la asistencia o la protección necesarias del menor.
  5. a) Características del incidente. 1. Severidad y/o frecuencia del maltrato/abandono: Existencia de un patrón crónico de maltrato/ abandono y gravedad de las sesiones sufridas por el menor. 2. Cercanía temporal del incidente: Momento en que se ha producido el último incidente de maltrato/ abandono respecto al momento en que se realiza la investigación. 3. Presencia y localización de la lesión: Existencia de lesiones físicas y zona corporal donde se encuentran. 4. Historia previa de informes de maltrato/abandono: Existencia de uno o más informes en los Servicios de Infancia relacionados con el menor y/o su familia. b) Factores de vulnerabilidad infantil. 5. Acceso del perpretador al niño/a: Facilidad de acceso de la persona identificada como responsable del maltrato/abandono al menor como para causarle daño de manera activa o pasiva. 6. Edad y visibilidad por parte de la comunidad 7. Capacidad del niño/a para protegerse y cuidarse a sí mismo: Características de desarrollo del menor que le posibilitan o impiden salvaguardar su integridad ante circunstancias adversas del exterior y grado de dependencia hacia los adultos. 8. Características del niño/a: Existencia de problemas comportamentales, discapacidad, irritabilidad, prematuridad... 9. Salud mental y estatus cognitivo del niño/a: Existencia de malestar emocional o problemas/ trastornos psíquicos. c) Características del cuidador 10. Capacidades físicas, intelectuales y emocionales: Grado en que las limitaciones en tales áreas afectan la capacidad del cuidador para atender adecuadamente al menor. 11. Capacidades asociadas a la edad: Existencia de cuidadores adolescentes sin apoyos adultos positivos. mientos y actitudes de sus familiares, indicadores físicos, antecedentes. • Se descarta el mecanismo de producción accidental. • Se descartan causas naturales o fisiológicas. • Se descartan otras enfermedades que pueden causarlos. ¿Qué factores hay que considerar en la evaluación de gravedad y riesgo? 12. Habilidades parentales y expectativas hacia el niño/a: Capacidades de los cuidadores para manejar la conducta infantil, adecuación de sus expectativas a las capacidades del niño y reconocimiento y satisfacción de las necesidades emocionales, de aprendizaje y estimulación infantiles. 13. Métodos de disciplina y castigo hacia el niño/a: Utilización de técnicas disciplinarias adecuadas a la edad del niño y utilización (frecuencia e intensidad) del castigo. 14. Abuso de drogas/alcohol: Existencia de dependencia física y/o psicológica hacia drogas o alcohol de manera que ello limita la capacidad del cuidador para atender y proteger al niño. 15. Historia de conducta violenta, antisocial o delictiva: Existencia de ejercicio del cuidador de conductas violentas o negligentes hacia otros adultos o menores. 16. Historia personal de maltrato/abandono: Experimentación por parte del cuidador de situaciones de maltrato/abandono en su propia infancia y repercusión de ello en el cumplimiento actual del rol parental. 17. Interacción cuidador niño/a: Características de la vinculación afectiva y percepción del niño. d) Características del entorno familiar 18. Relación de pareja: Grado en que las características de la relación de pareja interfieren en la capacidad de sus miembros para cuidar y proteger al menor. 19. Presencia de un compañero/a o padre/madre sustituto/a: Grado en que la presencia de un/a compañero/a del cuidador principal afecta al cuidado recibido por el menor. 20. Condiciones del hogar: Nivel de seguridad de la vivienda para el niño y capacidad para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes. 21. Fuentes de apoyo social: Disponibilidad por parte de los cuidadores de sistemas de apoyo que les proporcionen ayuda material, emocional e informativa cuando éstos lo requieren. 22. Condiciones socioeconómicas y culturales: paro, inmigración... e) Respuesta ante la intervención. 23. Respuesta ante la intervención: Grado de concienciación sobre el problema y motivación de cambio mostrado por los cuidadores ante la intervención de los Servicios de Protección Infantil.
  6. a) Características del incidente. 1. Severidad y/o frecuencia del maltrato/abandono: Existencia de un patrón crónico de maltrato/ abandono y gravedad de las sesiones sufridas por el menor. 2. Cercanía temporal del incidente: Momento en que se ha producido el último incidente de maltrato/ abandono respecto al momento en que se realiza la investigación. 3. Presencia y localización de la lesión: Existencia de lesiones físicas y zona corporal donde se encuentran. 4. Historia previa de informes de maltrato/abandono: Existencia de uno o más informes en los Servicios de Infancia relacionados con el menor y/o su familia. b) Factores de vulnerabilidad infantil. 5. Acceso del perpretador al niño/a: Facilidad de acceso de la persona identificada como responsable del maltrato/abandono al menor como para causarle daño de manera activa o pasiva. 6. Edad y visibilidad por parte de la comunidad 7. Capacidad del niño/a para protegerse y cuidarse a sí mismo: Características de desarrollo del menor que le posibilitan o impiden salvaguardar su integridad ante circunstancias adversas del exterior y grado de dependencia hacia los adultos. 8. Características del niño/a: Existencia de problemas comportamentales, discapacidad, irritabilidad, prematuridad... 9. Salud mental y estatus cognitivo del niño/a: Existencia de malestar emocional o problemas/ trastornos psíquicos. c) Características del cuidador 10. Capacidades físicas, intelectuales y emocionales: Grado en que las limitaciones en tales áreas afectan la capacidad del cuidador para atender adecuadamente al menor. 11. Capacidades asociadas a la edad: Existencia de cuidadores adolescentes sin apoyos adultos positivos. mientos y actitudes de sus familiares, indicadores físicos, antecedentes. • Se descarta el mecanismo de producción accidental. • Se descartan causas naturales o fisiológicas. • Se descartan otras enfermedades que pueden causarlos. ¿Qué factores hay que considerar en la evaluación de gravedad y riesgo? 12. Habilidades parentales y expectativas hacia el niño/a: Capacidades de los cuidadores para manejar la conducta infantil, adecuación de sus expectativas a las capacidades del niño y reconocimiento y satisfacción de las necesidades emocionales, de aprendizaje y estimulación infantiles. 13. Métodos de disciplina y castigo hacia el niño/a: Utilización de técnicas disciplinarias adecuadas a la edad del niño y utilización (frecuencia e intensidad) del castigo. 14. Abuso de drogas/alcohol: Existencia de dependencia física y/o psicológica hacia drogas o alcohol de manera que ello limita la capacidad del cuidador para atender y proteger al niño. 15. Historia de conducta violenta, antisocial o delictiva: Existencia de ejercicio del cuidador de conductas violentas o negligentes hacia otros adultos o menores. 16. Historia personal de maltrato/abandono: Experimentación por parte del cuidador de situaciones de maltrato/abandono en su propia infancia y repercusión de ello en el cumplimiento actual del rol parental. 17. Interacción cuidador niño/a: Características de la vinculación afectiva y percepción del niño. d) Características del entorno familiar 18. Relación de pareja: Grado en que las características de la relación de pareja interfieren en la capacidad de sus miembros para cuidar y proteger al menor. 19. Presencia de un compañero/a o padre/madre sustituto/a: Grado en que la presencia de un/a compañero/a del cuidador principal afecta al cuidado recibido por el menor. 20. Condiciones del hogar: Nivel de seguridad de la vivienda para el niño y capacidad para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes. 21. Fuentes de apoyo social: Disponibilidad por parte de los cuidadores de sistemas de apoyo que les proporcionen ayuda material, emocional e informativa cuando éstos lo requieren. 22. Condiciones socioeconómicas y culturales: paro, inmigración... e) Respuesta ante la intervención. 23. Respuesta ante la intervención: Grado de concienciación sobre el problema y motivación de cambio mostrado por los cuidadores ante la intervención de los Servicios de Protección Infantil.
  7. Paso 5. Seguimiento ¿En que consiste el seguimiento de un caso de maltrato infantil? • Desde el momento en que se observan indicadores de desprotección o maltrato infantil se ha de activar un protocolo de seguimiento de la salud y situación familiar del menor. • Ha de hacerse en coordinación con el resto de instituciones intervinientes para facilitar: − Una adecuada monitorización del caso − El intercambio de información que permita el cumplimiento de las funciones que cada cual tiene legalmente encomendadas − La provisión de los recursos de apoyo psicosocial y terapéuticos a que tiene derecho el niño y su familia. • Este seguimiento ha de realizarse en todos los casos, no sólo en los que revisten carácter de gravedad. ¿Cómo deben coordinarse las actuaciones clínicas y psicosociales? La prevención, detección, evaluación y atención del maltrato infantil, dado que es un fenómeno multifactorial en el que interactúan variables personales y ambientales, requiere una perspectiva interdisciplinar que, en el caso, de los servicios sanitarios deberá coordinar intervenciones clínicas y psicosociales. La mayoría de las formas de maltrato no causan señales físicas y, por tanto, un enfoque estrictamente médico resulta demasiado limitado para un conocimiento completo de los sucesos que causan un trauma o perjudican gravemente el desarrollo del menor de edad. Las funciones principales del área clínica son: • Diagnóstico y tratamiento de la víctima de maltrato (lesiones, posibles secuelas, enfermedades de transmisión sexual, embarazo, etc.). • Recogida de pruebas y testimonios. • Abordaje del estado emocional del menor y de sus familiares, recabando si es necesario el apoyoPaso 5. Seguimiento ¿En que consiste el seguimiento de un caso de maltrato infantil? • Desde el momento en que se observan indicadores de desprotección o maltrato infantil se ha de activar un protocolo de seguimiento de la salud y situación familiar del menor. • Ha de hacerse en coordinación con el resto de instituciones intervinientes para facilitar: − Una adecuada monitorización del caso − El intercambio de información que permita el cumplimiento de las funciones que cada cual tiene legalmente encomendadas − La provisión de los recursos de apoyo psicosocial y terapéuticos a que tiene derecho el niño y su familia. • Este seguimiento ha de realizarse en todos los casos, no sólo en los que revisten carácter de gravedad. ¿Cómo deben coordinarse las actuaciones clínicas y psicosociales? La prevención, detección, evaluación y atención del maltrato infantil, dado que es un fenómeno multifactorial en el que interactúan variables personales y ambientales, requiere una perspectiva interdisciplinar que, en el caso, de los servicios sanitarios deberá coordinar intervenciones clínicas y psicosociales. La mayoría de las formas de maltrato no causan señales físicas y, por tanto, un enfoque estrictamente médico resulta demasiado limitado para un conocimiento completo de los sucesos que causan un trauma o perjudican gravemente el desarrollo del menor de edad. Las funciones principales del área clínica son: • Diagnóstico y tratamiento de la víctima de maltrato (lesiones, posibles secuelas, enfermedades de transmisión sexual, embarazo, etc.). • Recogida de pruebas y testimonios. • Abordaje del estado emocional del menor y de sus familiares, recabando si es necesario el apoyo de otros profesionales (psicólogos y psiquiatras). Cumplimentar los informes técnicos necesarios sobre la salud del menor y la etiología de sus lesiones que puedan requerir otras instancias competentes y registrar en la historia clínica la información significativa obtenida mediante la anamnesis y exploraciones, así como de las respuestas terapéuticas y de los padres o cuidadores. • Seguimiento periódico del estado de salud del menor (secuelas físicas y psíquicas) y de la colaboración que muestra la familia con las indicaciones profesionales. • Capacitación a los padres para el cuidado del menor, la satisfacción de sus necesidades y en el fomento de vínculos afectivos padres-hijos positivos • Detección de riesgos evolutivos, factores de vulnerabilidad, retrasos en el desarrollo o problemas de conducta que no obedezcan a causas orgánicas. Las funciones del área psicosocial de los servicios sanitarios son: • Recabar antecedentes sociofamiliares e integrar la información sobre el menor y su familia procedente de otras áreas (servicios sociales, educación, salud...). • Coordinar la intervención sanitaria con la de otras instancias. • Evaluar, junto con los otros profesionales sanitarios, las características del contexto familiar y la interacción de los factores de riesgo y de protección para la adopción de las medidas más adecuadas al interés del menor. • Informar a la familia sobre recursos comunitarios y programas de apoyo que promuevan el cambio de las circunstancias familiares y coordinar la movilización de estos para asegurar la continuidad de la intervención integral e intersectorial. • Realizar el diagnóstico social del caso y los informes técnicos que faciliten la intervención de otras instancias competentes en protección de menores. • Mantener el seguimiento sobre el funcionamiento familiar y el grado de colaboración de los padres con los profesionales que intervienen.