SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Orientación Técnica Programa
Diagnóstico Clínico Especializado
Marzo 2023
Marco normativo
Ley N° 21.430 de Garantías y Protección Integral de los derechos de la niñez y adolescencia, la Protección Especializada está en
el marco de la Protección Integral de Derechos a niños, niñas y adolescentes. Niños amenazados o vulnerados en sus derechos
se constituyen en sujetos preferenciales de las políticas públicas.
que crea el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
Ley N° 21.302. Su objetivo es garantizar la protección especializada de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o
vulnerados en sus derechos, la cual se define como el diagnóstico especializado, la restitución de derechos, la reparación del
daño ocasionado y la prevención de la ocurrencia de nuevas vulneraciones.
Ley N° 20.032 Regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados.
Ley N° 19. 968 Crea los Tribunales de Familia.
LINEAS DE ACCION
Para cumplir su objetivo, tal como lo mandata la Ley 21.302, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y
Adolescencia debe proveer y ejecutar programas especializados,los que se organizan en cinco Líneas de Acción:
• Diagnóstico Clínico Especializadode casos, y pericia.
• Intervenciones Ambulatoriasde Reparación.
• Fortalecimientoy vinculación.
• Cuidadoalternativo.
• Adopción.
Nueva Oferta
Programa de Diagnóstico Clínico Especializado
Definiciónen la Ley N° 21.302
Este Programa tiene por objeto realizar diagnósticos clínicos especializados requeridos
para la constatación fehaciente de vulneraciones de derechos y daño asociado a ellas
en niños, niñas y adolescentes derivados desde los tribunales o las Oficinas Locales de
la Niñez, en casos en los que existe la sospecha de vulneración de derechos. En caso de
constatarse vulneraciones y daños asociados, la línea de acción incluye la formulación
de un plan de intervención individual necesario para el tratamiento del caso y su
recuperación… (art.22. 1)
Es importante destacar que el Programa se constituye en la puerta de entrada de niños,
niñas y adolescentes a la protección especializada, por lo que se realiza la evaluación a
todos/as y el Plan de Intervención para aquellos/as que se encuentran en situación de
desprotección.
Considerando ese mandato legal, para el proceso de diseño de la Orientación
Técnica se integró lo siguiente:
➢ Revisión de estudios nacionales e internacionales, literatura técnica actualizada y con evidencia, relacionada
con metodologías e instrumentos de evaluación y factores de riesgo y protectores de recurrencia de
violencia,consulta a expertos en estas temáticas.
➢ Integración de contenidos del estudio de UNICEF (2021). “Elaboración de recomendaciones respecto de la
estructura y contenidos de la oferta programática del Servicio Nacional de Protección Especializada y sus
modelos de intervención, incluyendo elementos para implementar ajustes territoriales necesarios para la
ejecución de los mismos”. Consultoría implementada por el Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño
(s/p).
➢ Revisión de la forma en que operan los Sistemas de Protección Especializada de diferentes países (Estados
Unidos, España e Inglaterra). El foco estuvo puesto en las dimensiones que se evalúan, las metodologías e
instrumentos asociados.
Marco Conceptual
I. Continuo Protección –desprotección.
Se valora en base a 4 dimensiones, las cuales se encuentran interrelacionadasentre sí:
Situación del niño, niña
o adolescente.
Capacidadesy
respuesta de los
padres/madres o
cuidadores/as.
Características
contextualeso del
entorno.
Características de la
situación de
vulneración.
Definición desprotección y sus tres niveles
Se define que la desprotección es la situación que presenta un niño, niña o adolescente cuando sus necesidades
del desarrollo se encuentran insatisfechas o en serio riesgo de estarlo, representando una vulneración a sus
derechos o riesgo de vulneración. Esto, debido a dificultades en el ejercicio del rol parental de los progenitores o
los adultos a cargo de su cuidado, y de las características de su entorno, que impide compensar o mitigar el efecto
de las mismas, lo cual produce o puede producir daño a corto, mediano y/o largo plazo, en su salud, bienestar y
desarrollo, requiriendoprotección especializada.
La desprotección se operacionalizaen tres niveles
Aun cuando a cada nivel de desprotección es posible asociarlo a un programa de protección especializada que
puede entregar la respuesta que el niño, niña o adolescente requiere, esta no se da de manera lineal respecto al
nivel de desprotección, pues considera las diferencias individuales marcadas por las trayectorias vitales y de
vulneración.
Desprotección
inicial
Desprotección
intermedia
Desprotección
avanzada
II. Evaluación de Riesgo.
Un factor común en la revisión de estudios y literatura técnica es que los sistemas de Protección Especializada
deben predecir el riesgo de recurrencia de la violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes, destacándose
tres metodologías principales:
- Instrumentos actuariales: examinan los factores de riesgo que están empíricamente relacionados con el
maltrato infantil y se validanestadísticamente, sin contar con la ponderación de un profesional.
- Evaluación clínica: Puede ser a través del juicio profesional individual (se basa en la experiencia de cada
profesional por lo que tiende al error y al sesgo) y el juicio profesional estructurado (se basa en criterios
teóricos y de consenso de expertos).
EXPLORACIÓN 4
DIMENSIONES(USO DE
DOSIER DE EVALUACIÓN)
JUICIO
PROFESIONAL
ESTRUCTURADO
Existencia o no de
desprotección
Nivel de la desprotección
Plan de Intervención
Individual
III. Violencia,maltrato y sus consecuencias en el desarrollo.
➢ Dimensionamiento del problema que afecta a niños, niñas y adolescentes.
➢ En base a las Observaciones Generales N°8 y N° 13 del Comité de Derechos del Niño:
Definición de violencia: “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluidoel abuso sexual”.
Tipologías de violencia: “…incluyen el descuido o trato negligente, la violencia mental o maltrato psicológico,
la violencia física, el abuso y la explotación sexual, tortura y tratos o penas inhumanos o degradantes, violencia
entre niños, autolesiones, prácticas perjudiciales (prácticas culturales como mutilación femenina, ritos
iniciáticos, matrimonio forzado), violencia en los medios de comunicación, violencia a través de tecnologías de
la información y las comunicaciones y violaciones de los derechos del niño en las instituciones y en el sistema
(ONU, 2011) ”.
➢ Revisión de literatura actualizada respecto del impacto de la violencia en el desarrollo.
▪Violenciahacianiños, niñasy adolescentes vista como un problema complejo y multifactorial.
▪Presentación de cifras nacionalese internacionales.
▪Efectos de la victimizaciónen diversas áreas del desarrollo.
Sujeto de Atención
Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, y sus familias o cuidadores, derivados al Programa por
vulneraciónde derechos o sospecha de ésta.
El Programa atenderá a niños, niñas y adolescentes que no se encuentren vigentes en la oferta especializada.
VÍAS DE INGRESO.
De acuerdo con la Ley N°21.302 y la Ley N°21.430, las vías de ingreso al Programa son, por derivación de
Tribunales de Familia o Tribunales con competencia en familia y las Oficinas Locales de la Niñez y Oficinas de
Protección de Derechos (durante etapa de transición).
Objetivos del Programa
Objetivo General.
Evaluar a niños, niños y adolescentes con sospecha de vulneración de sus derechos,
determinando si presentan o no una situación de desprotección, para contribuir a la toma de
decisiones de la autoridadjudicial o administrativa.
Objetivo Específico.
• Determinar si los niños, niñas y adolescentes se encuentran en una situación de desprotección,
el nivel o grado de ésta.
• Proponer un Plan de Intervención Individual para los niños, niñas o adolescentes que se
encuentren en situaciónde desprotección.
Componente y etapas
COMPONENTE: EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
ETAPAS:
Ingreso.
Levantamiento de
antecedentespara
evaluarla
desprotección.
Toma de
decisiones.
Elaboración del
Diagnósticoclínico
Especializadoy
Plan de
Intervención
Individual
ACCIONES MINIMAS PARA EVALUAR
▪ Un mínimo de tres entrevistas con los adultos, dos de ellaspresenciales, una de las cuales debe realizarse en
visita domiciliariay otra que puede ser telemática.
▪ Dos contactos presenciales con el niño, niña o adolescente.
▪ Un encuentro conjunto con niños, niñaso adolescentes y el/la o los adultosa cargo del cuidadocon foco en la
interacción.
▪ Un contacto directo con hermanos/as u otros niños, niñaso adolescentesu otros familiares que residan en el
mismo domicilio
▪ Una entrevista con testigos de la situaciónde desprotección, si los hubiera.
▪ Coordinación con profesionales de salud y educación relacionados con el niño, niña o adolescente y/o su
familia.
▪ Coordinacióncon curador ad litem o abogado del niño, niña o adolescente.
PLAZOS DEL PROGRAMA
➢ 24 horas para denunciar situaciones que constituyen riesgo para la integridad del niño, niña o
adolescente (durante toda la evaluación), desde que se toma conocimiento del hecho, aplicación
de Resolución Exenta N°155.
➢ 10 días hábiles para pronunciarse sobre la existencia o no de desprotección sólo en casos
derivados de Tribunales de Familia.
➢ 30 días hábiles para emitir Informe de Diagnóstico Clínico Especializado y Plan de Intervención
Individual.
RECURSO HUMANO
➢ 12 Diagnósticos por Profesional
➢ Los resultados de la evaluación se presentan al niño, niña o adolescente y el adulto a cargo del
cuidado, integrando sus opiniones. Luego de ello se presentan al equipo completo a fin de
integrar lo interdisciplinario y resguardar su calidad (uso de la metodología establecida) y
pertinencia (coherencia de los resultados con la información levantada).
➢ Dotación estima de manera aproximada 120 plazas, con 5 profesionales por disciplina, director,
secretaria/o, auxiliar de aseo, media jornada.
Flujo del atención: Diagnóstico como puerta de entrada
Contenidos Dosier de Evaluación
✓ Evaluacióncaracterísticas de la violenciao maltrato.
✓ Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de
violenciao maltrato.
✓ Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o
adolescente.
✓ Herramientas lúdicas para la observación de niños y niñas.
✓ Criterios para la evaluación de impacto biopsicosocial de la violencia en el niño, niña o
adolescente.
✓ Criterios para evaluar la colaboración de los padres, madres o adultos que ejercen el cuidado
del niño, niñao adolescente.
✓ Pautas de observación de interacciones diádicas.
Dosier de Evaluación y las cuatro dimensiones
I
DIMENSIONES Y VARIABLES A EVALUAR HERRAMIENTAS TÉCNICAS DOSIER
Características de la situación de vulneración o
violencia.
a. Tipología de maltrato.
b. Intensidad.
c. Frecuencia
d. Circunstancias.
a. Evaluación de las características de la violencia o maltrato. Valora
Galicia adaptado.
Situación del niño, niña adolescente.
a. Satisfacción de necesidades.
b. Impacto biopsicosocial de la vulneración.
c. Factores protectores y de riesgo.
d. Trayectoria de vida y puntos de quiebre.
a. Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de
cuidado del niño, niña o adolescente.
b. Criterios para la evaluación de impacto biopsicosocial de la
violencia en el niño, niña o adolescente:
• Herramientas lúdicas para la observación de niños y niñas.
• Pauta de observación de interacciones diádicas.
c. Factores protectores y factores de riesgo de recurrencia de las
tipologías de violencia o maltrato referidos al nivel individual o del
niño, niña o adolescente.
d. Se evalúa a través del registro histórico en Sistema informático del
Servicio y utilizando la técnica de la línea de vida.
e. Indagar intervención de otros programas e instituciones del
intersector.
Dosier de Evaluación y las cuatro dimensiones
I
DIMENSIONES Y VARIABLES A EVALUAR HERRAMIENTAS TÉCNICAS DOSIER
Capacidades de cuidado de la familia o adultos a
cargo.
a. Capacidad de respuesta a las necesidades de
cuidado del niño/a.
b. Grado de colaboración hacia la intervención.
c. Recursos, factores protectores y de riesgo
a. Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de
cuidado del niño, niña o adolescente.
b. Pauta de observación de interacciones diádicas.
c. Criterios para evaluar la Colaboración de los padres, madres o
adultos que ejercen el cuidado del niño, niña o adolescente.
d. Factores protectores y factores de riesgo de recurrencia de las
tipologías de violencia o maltrato referidos a la familia o adulto a
cargo del cuidado.
Características del contexto/entorno
a. Soporte de redes familiares
b. Soporte de redes comunitarias e institucionales.
c. Factores de riesgo y protectores.
a. Soporte de redes familiares (entrevistas)
b. Soporte de redes comunitarias e institucionales. (entrevistas)
c. Factores protectores y factores de riesgo de recurrencia de las
tipologías de violencia o maltrato referidos al contexto.
Programas por niveles de desprotección
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdf

Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de OsunaProtocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de OsunaAngel López Hernanz
 
PolíTica de Protección a la niñez
PolíTica de Protección a la niñezPolíTica de Protección a la niñez
PolíTica de Protección a la niñezMiguel De Guevara
 
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgoEmagister
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...SandraHerradon
 
Presentación ppf
Presentación ppfPresentación ppf
Presentación ppfCCastroC
 
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativaPechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativacebarico
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Maltrato a menores y la respuesta educativa.Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Maltrato a menores y la respuesta educativa.Rogelio Lozano Rodríguez
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2Juana Rivas
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaSalvador García Espinosa
 
1.4. Una pechakucha sobre temas delicados
1.4. Una pechakucha sobre temas delicados1.4. Una pechakucha sobre temas delicados
1.4. Una pechakucha sobre temas delicadosAlicia Torres
 
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdfPPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdfKathiaPachecoGhersi
 
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)prisenciso20
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. tipos de maltratos. El maltrato a menores y la respuesta educativa. tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. tipos de maltratos. PabloA29
 

Similar a PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdf (20)

Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de OsunaProtocolo maltrato infantil  adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
Protocolo maltrato infantil adaptado al Área de Gestión Sanitaria de Osuna
 
PolíTica de Protección a la niñez
PolíTica de Protección a la niñezPolíTica de Protección a la niñez
PolíTica de Protección a la niñez
 
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
2. principios y dimensiones de la intervención con menores en riesgo
 
Pechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menoresPechakucha maltrato menores
Pechakucha maltrato menores
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. Pechakuch...
 
Presentación ppf
Presentación ppfPresentación ppf
Presentación ppf
 
Bases tecnicas prj
Bases tecnicas prjBases tecnicas prj
Bases tecnicas prj
 
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativaPechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
Pechakucha maltrato infantil y respuesta educativa
 
Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Maltrato a menores y la respuesta educativa.Maltrato a menores y la respuesta educativa.
Maltrato a menores y la respuesta educativa.
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2
 
Abuso infantil-sexual
Abuso infantil-sexualAbuso infantil-sexual
Abuso infantil-sexual
 
Bases tecnicas ppf
Bases tecnicas ppfBases tecnicas ppf
Bases tecnicas ppf
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
1.4. Una pechakucha sobre temas delicados
1.4. Una pechakucha sobre temas delicados1.4. Una pechakucha sobre temas delicados
1.4. Una pechakucha sobre temas delicados
 
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdfPPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
PPT INTERVENCIÓN EN PROB. PSICOSOCIALES III FASE 2023.pdf
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigablePNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
 
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
Adicciones adolescentes y el impacto que tienen los (2)
 
Atención temparana
Atención temparanaAtención temparana
Atención temparana
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa. tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. tipos de maltratos. El maltrato a menores y la respuesta educativa. tipos de maltratos.
El maltrato a menores y la respuesta educativa. tipos de maltratos.
 

Último

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 

Último (9)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 

PPT Descripción de función DCE base tecnica.pdf

  • 1. Orientación Técnica Programa Diagnóstico Clínico Especializado Marzo 2023
  • 2. Marco normativo Ley N° 21.430 de Garantías y Protección Integral de los derechos de la niñez y adolescencia, la Protección Especializada está en el marco de la Protección Integral de Derechos a niños, niñas y adolescentes. Niños amenazados o vulnerados en sus derechos se constituyen en sujetos preferenciales de las políticas públicas. que crea el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia Ley N° 21.302. Su objetivo es garantizar la protección especializada de niños, niñas y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, la cual se define como el diagnóstico especializado, la restitución de derechos, la reparación del daño ocasionado y la prevención de la ocurrencia de nuevas vulneraciones. Ley N° 20.032 Regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados. Ley N° 19. 968 Crea los Tribunales de Familia.
  • 3. LINEAS DE ACCION Para cumplir su objetivo, tal como lo mandata la Ley 21.302, el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia debe proveer y ejecutar programas especializados,los que se organizan en cinco Líneas de Acción: • Diagnóstico Clínico Especializadode casos, y pericia. • Intervenciones Ambulatoriasde Reparación. • Fortalecimientoy vinculación. • Cuidadoalternativo. • Adopción.
  • 5. Programa de Diagnóstico Clínico Especializado Definiciónen la Ley N° 21.302 Este Programa tiene por objeto realizar diagnósticos clínicos especializados requeridos para la constatación fehaciente de vulneraciones de derechos y daño asociado a ellas en niños, niñas y adolescentes derivados desde los tribunales o las Oficinas Locales de la Niñez, en casos en los que existe la sospecha de vulneración de derechos. En caso de constatarse vulneraciones y daños asociados, la línea de acción incluye la formulación de un plan de intervención individual necesario para el tratamiento del caso y su recuperación… (art.22. 1) Es importante destacar que el Programa se constituye en la puerta de entrada de niños, niñas y adolescentes a la protección especializada, por lo que se realiza la evaluación a todos/as y el Plan de Intervención para aquellos/as que se encuentran en situación de desprotección.
  • 6. Considerando ese mandato legal, para el proceso de diseño de la Orientación Técnica se integró lo siguiente: ➢ Revisión de estudios nacionales e internacionales, literatura técnica actualizada y con evidencia, relacionada con metodologías e instrumentos de evaluación y factores de riesgo y protectores de recurrencia de violencia,consulta a expertos en estas temáticas. ➢ Integración de contenidos del estudio de UNICEF (2021). “Elaboración de recomendaciones respecto de la estructura y contenidos de la oferta programática del Servicio Nacional de Protección Especializada y sus modelos de intervención, incluyendo elementos para implementar ajustes territoriales necesarios para la ejecución de los mismos”. Consultoría implementada por el Centro Iberoamericano de los Derechos del Niño (s/p). ➢ Revisión de la forma en que operan los Sistemas de Protección Especializada de diferentes países (Estados Unidos, España e Inglaterra). El foco estuvo puesto en las dimensiones que se evalúan, las metodologías e instrumentos asociados.
  • 7. Marco Conceptual I. Continuo Protección –desprotección. Se valora en base a 4 dimensiones, las cuales se encuentran interrelacionadasentre sí: Situación del niño, niña o adolescente. Capacidadesy respuesta de los padres/madres o cuidadores/as. Características contextualeso del entorno. Características de la situación de vulneración.
  • 8. Definición desprotección y sus tres niveles Se define que la desprotección es la situación que presenta un niño, niña o adolescente cuando sus necesidades del desarrollo se encuentran insatisfechas o en serio riesgo de estarlo, representando una vulneración a sus derechos o riesgo de vulneración. Esto, debido a dificultades en el ejercicio del rol parental de los progenitores o los adultos a cargo de su cuidado, y de las características de su entorno, que impide compensar o mitigar el efecto de las mismas, lo cual produce o puede producir daño a corto, mediano y/o largo plazo, en su salud, bienestar y desarrollo, requiriendoprotección especializada. La desprotección se operacionalizaen tres niveles Aun cuando a cada nivel de desprotección es posible asociarlo a un programa de protección especializada que puede entregar la respuesta que el niño, niña o adolescente requiere, esta no se da de manera lineal respecto al nivel de desprotección, pues considera las diferencias individuales marcadas por las trayectorias vitales y de vulneración. Desprotección inicial Desprotección intermedia Desprotección avanzada
  • 9. II. Evaluación de Riesgo. Un factor común en la revisión de estudios y literatura técnica es que los sistemas de Protección Especializada deben predecir el riesgo de recurrencia de la violencia que afectan a niños, niñas y adolescentes, destacándose tres metodologías principales: - Instrumentos actuariales: examinan los factores de riesgo que están empíricamente relacionados con el maltrato infantil y se validanestadísticamente, sin contar con la ponderación de un profesional. - Evaluación clínica: Puede ser a través del juicio profesional individual (se basa en la experiencia de cada profesional por lo que tiende al error y al sesgo) y el juicio profesional estructurado (se basa en criterios teóricos y de consenso de expertos). EXPLORACIÓN 4 DIMENSIONES(USO DE DOSIER DE EVALUACIÓN) JUICIO PROFESIONAL ESTRUCTURADO Existencia o no de desprotección Nivel de la desprotección Plan de Intervención Individual
  • 10. III. Violencia,maltrato y sus consecuencias en el desarrollo. ➢ Dimensionamiento del problema que afecta a niños, niñas y adolescentes. ➢ En base a las Observaciones Generales N°8 y N° 13 del Comité de Derechos del Niño: Definición de violencia: “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluidoel abuso sexual”. Tipologías de violencia: “…incluyen el descuido o trato negligente, la violencia mental o maltrato psicológico, la violencia física, el abuso y la explotación sexual, tortura y tratos o penas inhumanos o degradantes, violencia entre niños, autolesiones, prácticas perjudiciales (prácticas culturales como mutilación femenina, ritos iniciáticos, matrimonio forzado), violencia en los medios de comunicación, violencia a través de tecnologías de la información y las comunicaciones y violaciones de los derechos del niño en las instituciones y en el sistema (ONU, 2011) ”. ➢ Revisión de literatura actualizada respecto del impacto de la violencia en el desarrollo. ▪Violenciahacianiños, niñasy adolescentes vista como un problema complejo y multifactorial. ▪Presentación de cifras nacionalese internacionales. ▪Efectos de la victimizaciónen diversas áreas del desarrollo.
  • 11. Sujeto de Atención Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, y sus familias o cuidadores, derivados al Programa por vulneraciónde derechos o sospecha de ésta. El Programa atenderá a niños, niñas y adolescentes que no se encuentren vigentes en la oferta especializada. VÍAS DE INGRESO. De acuerdo con la Ley N°21.302 y la Ley N°21.430, las vías de ingreso al Programa son, por derivación de Tribunales de Familia o Tribunales con competencia en familia y las Oficinas Locales de la Niñez y Oficinas de Protección de Derechos (durante etapa de transición).
  • 12. Objetivos del Programa Objetivo General. Evaluar a niños, niños y adolescentes con sospecha de vulneración de sus derechos, determinando si presentan o no una situación de desprotección, para contribuir a la toma de decisiones de la autoridadjudicial o administrativa. Objetivo Específico. • Determinar si los niños, niñas y adolescentes se encuentran en una situación de desprotección, el nivel o grado de ésta. • Proponer un Plan de Intervención Individual para los niños, niñas o adolescentes que se encuentren en situaciónde desprotección.
  • 13. Componente y etapas COMPONENTE: EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL ETAPAS: Ingreso. Levantamiento de antecedentespara evaluarla desprotección. Toma de decisiones. Elaboración del Diagnósticoclínico Especializadoy Plan de Intervención Individual
  • 14. ACCIONES MINIMAS PARA EVALUAR ▪ Un mínimo de tres entrevistas con los adultos, dos de ellaspresenciales, una de las cuales debe realizarse en visita domiciliariay otra que puede ser telemática. ▪ Dos contactos presenciales con el niño, niña o adolescente. ▪ Un encuentro conjunto con niños, niñaso adolescentes y el/la o los adultosa cargo del cuidadocon foco en la interacción. ▪ Un contacto directo con hermanos/as u otros niños, niñaso adolescentesu otros familiares que residan en el mismo domicilio ▪ Una entrevista con testigos de la situaciónde desprotección, si los hubiera. ▪ Coordinación con profesionales de salud y educación relacionados con el niño, niña o adolescente y/o su familia. ▪ Coordinacióncon curador ad litem o abogado del niño, niña o adolescente.
  • 15. PLAZOS DEL PROGRAMA ➢ 24 horas para denunciar situaciones que constituyen riesgo para la integridad del niño, niña o adolescente (durante toda la evaluación), desde que se toma conocimiento del hecho, aplicación de Resolución Exenta N°155. ➢ 10 días hábiles para pronunciarse sobre la existencia o no de desprotección sólo en casos derivados de Tribunales de Familia. ➢ 30 días hábiles para emitir Informe de Diagnóstico Clínico Especializado y Plan de Intervención Individual.
  • 16. RECURSO HUMANO ➢ 12 Diagnósticos por Profesional ➢ Los resultados de la evaluación se presentan al niño, niña o adolescente y el adulto a cargo del cuidado, integrando sus opiniones. Luego de ello se presentan al equipo completo a fin de integrar lo interdisciplinario y resguardar su calidad (uso de la metodología establecida) y pertinencia (coherencia de los resultados con la información levantada). ➢ Dotación estima de manera aproximada 120 plazas, con 5 profesionales por disciplina, director, secretaria/o, auxiliar de aseo, media jornada.
  • 17. Flujo del atención: Diagnóstico como puerta de entrada
  • 18. Contenidos Dosier de Evaluación ✓ Evaluacióncaracterísticas de la violenciao maltrato. ✓ Factores protectores y factores de riesgo de presentación y recurrencia de las tipologías de violenciao maltrato. ✓ Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o adolescente. ✓ Herramientas lúdicas para la observación de niños y niñas. ✓ Criterios para la evaluación de impacto biopsicosocial de la violencia en el niño, niña o adolescente. ✓ Criterios para evaluar la colaboración de los padres, madres o adultos que ejercen el cuidado del niño, niñao adolescente. ✓ Pautas de observación de interacciones diádicas.
  • 19. Dosier de Evaluación y las cuatro dimensiones I DIMENSIONES Y VARIABLES A EVALUAR HERRAMIENTAS TÉCNICAS DOSIER Características de la situación de vulneración o violencia. a. Tipología de maltrato. b. Intensidad. c. Frecuencia d. Circunstancias. a. Evaluación de las características de la violencia o maltrato. Valora Galicia adaptado. Situación del niño, niña adolescente. a. Satisfacción de necesidades. b. Impacto biopsicosocial de la vulneración. c. Factores protectores y de riesgo. d. Trayectoria de vida y puntos de quiebre. a. Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o adolescente. b. Criterios para la evaluación de impacto biopsicosocial de la violencia en el niño, niña o adolescente: • Herramientas lúdicas para la observación de niños y niñas. • Pauta de observación de interacciones diádicas. c. Factores protectores y factores de riesgo de recurrencia de las tipologías de violencia o maltrato referidos al nivel individual o del niño, niña o adolescente. d. Se evalúa a través del registro histórico en Sistema informático del Servicio y utilizando la técnica de la línea de vida. e. Indagar intervención de otros programas e instituciones del intersector.
  • 20. Dosier de Evaluación y las cuatro dimensiones I DIMENSIONES Y VARIABLES A EVALUAR HERRAMIENTAS TÉCNICAS DOSIER Capacidades de cuidado de la familia o adultos a cargo. a. Capacidad de respuesta a las necesidades de cuidado del niño/a. b. Grado de colaboración hacia la intervención. c. Recursos, factores protectores y de riesgo a. Criterios para la evaluación de satisfacción de las necesidades de cuidado del niño, niña o adolescente. b. Pauta de observación de interacciones diádicas. c. Criterios para evaluar la Colaboración de los padres, madres o adultos que ejercen el cuidado del niño, niña o adolescente. d. Factores protectores y factores de riesgo de recurrencia de las tipologías de violencia o maltrato referidos a la familia o adulto a cargo del cuidado. Características del contexto/entorno a. Soporte de redes familiares b. Soporte de redes comunitarias e institucionales. c. Factores de riesgo y protectores. a. Soporte de redes familiares (entrevistas) b. Soporte de redes comunitarias e institucionales. (entrevistas) c. Factores protectores y factores de riesgo de recurrencia de las tipologías de violencia o maltrato referidos al contexto.
  • 21. Programas por niveles de desprotección