SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
LA ERA DE LAS
REVOLUCIONES EN
ESPAÑA (1788-1874)
Índice
1)La era de las revoluciones y sus limitaciones
2) La crisis política del Antiguo Régimen
  1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
  2. La guerra de la Independencia (1808-1814)
  3. Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal
  4. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo (1814-
  1833). La independencia de la América española
3) La implantación del Estado Liberal
  1. El reinado de Isabel II (1833-1868)
  2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Índice
●   Población, economía y sociedad de la época
    isabelina
    ●   La agricultura y sus transformaciones
    ●   La industria: la Primera Revolución Industrial
    ●   Las actividades terciarias
    ●   La nueva sociedad de clases y conflictos sociales
    ●   Ciudades y ciudadanía
●   La cultura y las manifestaciones artísticas:
    Goya, el Romanticismo y el Realismo
●   Madrid en la era de las revoluciones
La era de las revoluciones y sus
               limitaciones
●   La desaparición de las estructuras del Antiguo
    Régimen se da en España durante el siglo XIX.
    ●   Se implanta un sistema político liberal
    ●   Crece la población
    ●   Modernización de la economía
    ●   Aparición de una sociedad de clases basada en la
        riqueza
    ●   Cierto progreso en la cultura y en la producción
        artística.
●   Pero estas transformaciones fueron limitadas. A
    principios del siglo XX, España estaba atrasada
    por:
La era de las revoluciones y sus
              limitaciones
●   Los cambios políticos se produjeron en un
    ambiente de gran inestabilidad, marcado por
    las guerras civiles, los pronunciamientos
    militares, y la pérdida de la mayor parte del
    imperio colonial.
●   El crecimiento demográfico fue moderado: altas
    tasas de natalidad y mortalidad, crisis de
    subsistencias y epidemias.
●   Los progresos económicos fueron tardíos,
                  económico
    lentos y menos intensos que en otros países
    europeos. España en el siglo XX seguía siendo
    predominantemente agrario.
La era de las revoluciones y sus
               limitaciones
●   La sociedad siguió
    encabezada por los
    terratenientes, el
    campesinado siguió
    siendo numeroso;
    burguesía y
    proletariado crecieron
    menos que en otros
    países europeos.
                              EL DUELO A GARROTAZOS
●   La cultura continuó               (GOYA)

    lastrada por el elevado
    analfabetismo.
La crisis política del Antiguo
               Régimen
1. El reinado de Carlos IV (1788-1808)
●   Durante el reinado de Carlos IV se inicia la crisis
    del Antiguo Régimen.
●   Su reinado estuvo marcado por la Revolución
    Francesa, un hecho exterior que estalló en 1789, al
    año de su ascenso al trono.
●   Su política exterior fluctuó entre dos posturas:
     –   Hostilidad contra Francia y fin de las reformas ilustradas,
         a cuyas ideas culpabiliza de la revolución. En 1793, al
         ser guillotinado Luis XVI, declaró la guerra a la Francia
         revolucionaria junto a otras potencias absolutistas. Al ser
         invadida (País Vasco y Navarra) pidió la paz (Paz de
         Basilea, 1795)
La crisis política del Antiguo
               Régimen
     –   Amistad con Francia. Manuel Godoy, favorito del rey, se
         alía con Francia (Tratado de San Ildefonso, 1796) y más
         tarde con Napoleón (Tratado de Fontainebleau, 1807),
         para repartirse Portugal, que no aceptaba el bloqueo
         económico contra el Reino Unido.
●   Bajo el pretexto de invadir Portugal, las tropas
    francesas entraron en España y ocuparon puntos
    estratégicos    de   la   Península     (Pamplona,
    Barcelona), con lo que era evidente su intención de
    invadir también España.
●   Este hecho, unido al rechazo de la Corte y del
    pueblo hacia Godoy, provocó el Motín de Aranjuez
    (19 de marzo de 1808); obligando al rey a
    prescindir de Godoy y a abdicar en su hijo, el futuro
    Fernando VII
La crisis política del Antiguo
                 Régimen
●   Napoleón se ofreció como mediador en el conflicto
    e hizo acudir a Bayona a padre e hijo. Allí les
    obligó a abdicar en él y cede el trono a su
    hermano, José I Bonaparte.
●   Napoleón elaboró una constitución, el “Estatuto” de
                                           “Estatuto
    Bayona, con la ayuda de los afrancesados. Éstos
                                 afrancesados
    creían que solo cambiando la dinastía se podrían
    llevar a cabo las reformas que España necesitaba.
    El nuevo rey introducirá algunas reformas.
●   Pero el pueblo se levantó el 2 de mayo en Madrid.
                                              Madrid
    Su ejemplo se extiende iniciándose la Guerra de la
    Independencia española (1808-1814)
EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO EN
           MADRID DE
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE
 MAYO (FRANCISCO DE GOYA)
La Guerra de la Independencia
             (1808-1814)
●   La Guerra de la Independencia fue:
    ●   Una guerra de liberación nacional frente al invasor
        francés.
    ●   Una guerra civil, ya que se enfrentan los partidarios
        de José I o afrancesados y los patriotas, contrarios
        a la invasión.
    ●   Se inicia la revolución liberal, que quiere acabar
                                liberal
        con el absolutismo.
    ●   Es un escenario de la guerra internacional, que
        enfrenta a la Francia de Napoleón con una alianza
        de potencias europeas, lideradas por el Reino
        Unido.
ETAPAS DE LA GUERRA
                               DE LA
                           INDEPENDENCIA




 De junio a noviembre                                         Desde 1812 al fin
       De 1808               De diciembre de 1808            De la guerra (1814)
                                    A 1812

                                                      Retroceso              Guerra
Retroceso       Guerra                                 francés            convencional
 francés     convencional
                            Predominio    Guerrilla               Avance
                              francés      sitios                 Hispano-
                                                                  británico
La Guerra de la Independencia
             (1808-1814)
●   Primera etapa (junio a noviembre de 1808)
    ●   La oposición frente a los invasores se lleva a cabo
        mediante dos sistemas:
        –   Las guerrillas o ataques por sorpresa al enemigo,
            aprovechando el conocimiento del terreno.
        –   La resistencia o levantamiento de las ciudades contra los
            franceses (los sitios).
    ●   Al principio se frenó el avance francés con los
        levantamientos de Gerona, Zaragoza, y Valencia y
        con la victoria en la batalla de Bailén (1808) lograda
        por el general Castaños.
    ●   José I debe huir de Madrid
BAILÉN
●   Segunda etapa (diciembre de 1808 a 1812)
    ●   Napoleón acude a España al frente de 250.000 soldados
        y recupera casi todo el territorio.
    ●   Predominio francés, que se verá contrarrestado por la
        guerrilla y los sitios.
●   Tercera etapa (1812 al fin de la guerra)
    ●   Napoleón ataca Rusia porque no cumple el bloqueo
        contra el Reino Unido.
    ●   Aprovechando los reveses de Napoleón en Rusia y con
        la ayuda de un ejército británico que desembarca en
        Portugal, los españoles derrotan a los franceses en
        Arapiles (1812)
    ●   En 1813 las victorias de San Marcial y Vitoria, logran que
        salgan de la Península.
    ●   Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay.
Las Cortes de Cádiz y la
            revolución liberal
●   La revolución liberal se desarrolla paralelamente
    a la guerra.
●   Ante el vacío de poder generado por la ausencia
    de los reyes y las abdicaciones de Bayona, se
    constituyen Juntas locales primero, provinciales
    después, de defensa para dirigir la guerra y una
    Junta Central (septiembre de 1808 -enero de
    1810) para coordinarla. Esta asume el poder y
    convoca Cortes. Al disolverse, deja una
    Regencia interina.
●   En septiembre de 1810 se reúnen las Cortes que
    deciden:
Las Cortes de Cádiz y la
               revolución liberal
    ●   Asumir la soberanía
    ●   Elaborar una Constitución
●   Los diputados reunidos en Cádiz eran, en su
    mayoría, reformistas y liberales; pero también
    había un pequeño número de absolutistas o
    “serviles”. Su obra se resume en:
    ●   Legislativa, serie de decretos dirigidos a desmontar
        Legislativa
        el Antiguo Régimen:
        –   Libertad de imprenta (1810)
        –   Abolición de señoríos (1811)
        –   Abolición de los gremios y de la Inquisición (1813)
●   Constitución de 1812: Es la primera Constitución
                    1812
    española. Establece:
    –   Soberanía nacional
    –   Monarquía parlamentaria
    –   División de poderes:
         ●   Legislativo: Cortes unicamerales con el rey
         ●   Ejecutivo: Rey y Gobierno
         ●   Judicial: Tribunales independientes
    –   Representación política: las Cortes representan a la
        nación. Los diputados son elegidos por los ciudadanos
        varones mayores de 25 años de modo indirecto, por
        compromisarios (sufragio universal masculino indirecto
        en cuarto grado).
    –   Derechos individuales: libertad de circulación, propiedad
        privada, libertad de imprenta, igualdad ante la ley....
●   El absolutismo se sustituye por un régimen político
    liberal
Las Cortes de Cádiz y la
   revolución liberal




     De las Cortes   de Cádiz
     al Tratado de   Valençay
Fernando VII: entre el
          absolutismo y el liberalismo
●   La obra de las Cortes no
    era del agrado de todos:
    ●   Nobleza
    ●   Clero
    ●   Pueblo en general, que había
        luchado por su rey y no por
        unas reformas que “olían” a
        francesas.
    ●   En Europa vuelve el
        absolutismo (Restauración)
    ●   El rey aprovecha la situación
        y restablece el Antiguo
        Régimen
ETAPAS DEL REINADO
                        DE
                  FERNANDO VII
                    (1814-1833)




   SEXENIO                             DÉCADA
ABSOLUTISTA                         ABSOLUTISTA
                      TRIENIO
 (1814-1820)                         (1823-1833)
                      LIBERAL
                    (1820-1823)
El Sexenio Absolutista (1814-
●
                       1820) restaurando el
    Fernando VII inicia su reinado
    absolutismo.
●   Abolió la obra de las Cortes de Cádiz (decretos
    y constitución de 1812)
●   Persigue a los liberales y a los afrancesados.
●   Algunos se exilian y otros trataron de tomar el
    poder, por medio de pronunciamientos o golpes
    de Estado militares. Espoz y Mina (1814) en
    Pamplona; Richart y la Conspiración del
    Triángulo en Madrid (1816), son ejemplos.
●   En 1820 Riego logra triunfar en Cabezas de
    San Juan. Empieza el Trienio Liberal (1820-23)
El Trienio Liberal (1820-1823)
●   Los gobiernos liberales restablecieron la
    Constitución y la obra legislativa de las Cortes
    de Cádiz. Pero tendrán dificultades por:
    ●   División del liberalismo, entre los partidarios de
        reformar la Constitución de 1812 (doceañistas) y
        los que no lo creen conveniente (veinteañistas).
        Los absolutistas se organizan en partidas
        guerrilleras
    ●   La actitud del rey, que conspira y pide ayuda a las
        potencias europeas absolutistas de la Santa
        Alianza, que envía un ejército, los Cien Mil Hijos de
        San Luis.
    ●   Fernando VII restablece el absolutismo.
Década Ominosa (1823-1833)
●   Estos diez últimos
    años estuvieron
    marcados por:
    ●   El retorno al
        absolutismo y los
        pronunciamientos
        liberales.
    ●   La independencia de
        la América española
    ●   La cuestión sucesoria
                                Fusilamiento de Torrijos en Málaga
La emancipación americana
●   La emancipación americana fue protagonizada por la
    burguesía criolla, descendientes de españoles, nacidos en
    América.
●   Causas:
    Causas
    ●   Internas. Descontento de los criollos por diversos
        motivos:
             ●   Políticos: los principales cargos los desempeñaban peninsulares.
             ●   Económicos: el control comercial de España perjudicaba sus
                 actividades económicas, ya que no podían comerciar libremente con
                 otros países. Además, pagaban fuertes impuestos
    ●   Externas:
        Externas
        –   Difusión de las ideas ilustradas, revolucionarias y liberales .
        –   Independencia de Estados Unidos
        –   Ayuda militar de Estados Unidos y del Reino Unido
La emancipación americana
●   Etapas:
    Etapas
    ●   1)1808-1814: Se forman Juntas, dirigidas por los
        criollos, como en la guerra de la Independencia
        española. Al regreso de Fernando VII (1814) fueron
        reprimidas.
    ●   2)1816-1825. Contó con la ayuda británica y
        estadounidense. La insurrección fue dirigida por
        José de San Martín, desde Buenos Aires y por
        Simón Bolívar, desde Venezuela. Al final termina
        con la derrota española.
    ●   Como consecuencia, España pierde sus
        posesiones americanas, excepto Cuba y Puerto
        Rico.
La cuestión sucesoria
●   Fernando VII deroga la Ley Sálica (que impedía
    reinar a las mujeres) al casarse nuevamente.
●   Esta decisión no fue aceptada por su hermano,
    Carlos María Isidro, hasta entonces su sucesor y
    que contaba con el apoyo de los absolutistas.
●   Isabel nace en 1830 y Luisa Fernanda en 1831.
●   El rey enferma en 1832 y la reina María Cristina,
    al asumir la Regencia en los últimos meses de su
    vida, tuvo que buscar el apoyo de los liberales
    moderados.
●   Así comienza la aproximación de los liberales y la
    monarquía.
ETAPAS DEL REINADO
                             DE ISABEL II
                              (1833-1868)


               Minoría de edad:                  Mayoría de edad:
                  Regencias                      Reinado efectivo
                 (1833-1843)                       (1843-1868)



Regencia de               Regencia de     Década          Bienio
                                                                       Etapa final
 Mª Cristina               Espartero     Moderada       Progresista
                                                                      (1856-1868)
 (1833-40)                 (1840-43)    (1844-1854)    (1854-1856)
La implantación del Estado
                  liberal
●   Las minoría de edad de Isabel II (1833-
    1843)
    ●   Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843)
        ejercieron la regencia su madre, María Cristina (1833-
        1840) y el general Baldomero Espartero (1840-1843).
    ●   En este período el problema sucesorio desencadenó una
        guerra civil, la Primera Guerra Carlista (1833-1839), en la
        que se enfrentaron los absolutistas o carlistas, partidarios
        del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro y de la
        monarquía absoluta; y los liberales, partidarios de Isabel
        II.
    ●   La guerra finaliza con el triunfo de Isabel II y de los
        liberales, que implantan un Estado liberal
Las Regencias (1833-1843)
●   Regencia de María           ●   Regencia de
    Cristina (1833-40):             Espartero (1840-43)
    ●   Estatuto Real de 1834       ●   Continúa la
    ●   Desamortización de              desamortización de
        Mendizábal (1835)               los bienes del clero
    ●   Abolición del régimen
                                    ●   Supresión de las
        señorial                        instituciones de
                                        autogobierno de
    ●   Constitución de 1837            Navarra y provincias
    ●   Primera guerra                  vascas
        carlista (1833-39)          ●   Arancel librecambista
    ●   Finaliza con el                 con Gran Bretaña
        Convenio de Vergara
La mayoría de edad de Isabel II
●   En 1843 se proclamó la mayoría de edad de
    Isabel II. Su reinado se caracterizó por:
     ●   Inestabilidad política, debido al enfrentamiento y
                       política
         división dentro del liberalismo, en:
         –   Partido moderado, que agrupa a la alta burguesía,
                      moderado
             nobleza y algunos sectores de las clases medias.
             Defiende el orden, la propiedad privada, la
             confesionalidad del Estado, el sufragio censitario y la
             soberanía compartida entre las Cortes y el Rey y el
             proteccionismo económico.
         –   Partido progresista: clases medias y artesanas de las
                      progresista
             ciudades. Defiende la separación Iglesia y Estado, la
             soberanía nacional, el sufragio universal, el librecambio y
             la libertad de imprenta.
Reinado efectivo (1843-1868)
●   El reinado de Isabel II se divide en tres grandes
    períodos:
    ●   Década Moderada (1844-1854):
        –   Gobernaron los moderados con la Constitución de 1845
            que reunía las características de su pensamiento
        –   Se paralizó la desamortización
        –   Creación de la Guardia Civil
        –   Reforma fiscal
    ●   Bienio Progresista (1854-1856):
        –   Comienza por el pronunciamiento en Vicálvaro del
            general Leopoldo O'Donnell. Regresa Espartero.
        –   Reformas económicas (ferrocarril, desamortización)
        –   Constitución non nata de 1856
Reinado efectivo (1843-1868)
    –   Aparecen dos nuevos partidos:
         ●   El Partido Demócrata (1849), es una escisión a la izquierda del
             Partido Progresista. Persigue una política más democrática y
             está más preocupado por la cuestión social.
         ●   La Unión Liberal, a la izquierda del Partido Moderado. Es un
                        Liberal
             partido de centro, que quiere una política ecléctica y participar
             en la política internacional.
●   Los problemas sociales y la actitud de O'Donnell,
    llevan a dimitir a Espartero. Empieza la tercera
    etapa del reinado, dirigida por Unión Liberal
    (O'Donnell) y el partido moderado (Narváez).
●   Etapa final (1856-1868):
    –   Se alternan en el poder los moderados y la Unión Liberal
        de O'Donnell.
    –   Aumentó la oposición, sobre todo desde 1866
El Reinado efectivo (1843-1868)
  –   Surge el Partido Republicano, que quería abolir la
      monarquía e instaurar la República.
  –   La crisis económica, social y política del final del reinado
      lleva a los progresistas y demócratas a firmar el Pacto de
      Ostende (1866), que pretendía:
       ●   Derrocar a Isabel II
       ●   Convocar Cortes constituyentes por sufragio universal
           masculino, para decidir el régimen político.
  –   En 1867 se une la Unión Liberal, a la muerte de
      O'Donnell y en septiembre de 1868, muerto Narváez, se
      produce la Revolución de 1868, que tiene como
      resultado el destronamiento de la reina y el comienzo de
      una nueva etapa en la historia de España: el Sexenio
      Democrático.
  –   La reina cruza la frontera y se marcha al exilio.
REVOLUCIÓN DE
    1868
Revolución de 1868
Gobierno Provisional
El Sexenio Democrático (1868-
                1874)
●   Al triunfar la “Revolución Gloriosa” se establece
    un Gobierno Provisional, presidido por los
    generales Serrano y Prim.
●   Se convocan Cortes Constituyentes, que
    elaboran y aprueban la Constitución de 1869,
    la más avanzada hasta entonces.
    ●   Soberanía nacional
    ●   Amplia declaración de derechos: expresión,prensa,
        reunión, asociación, circulación...etc.
    ●   División de poderes: el legislativo, el principal
    ●   Monarquía democrática.
    ●   Sufragio universal masculino.
Etapas del Sexenio
                    Democrático


                                       I República
 Regencia de        Monarquía de      (1873-1874)
Serrano (1869-     Amadeo I (1871-
    1871)              1873)
Sexenio Democrático (1868-1874)
●   Regencia de Serrano (1869-1871):
    ●   Una vez aprobada la Constitución, se forma
        Gobierno cuya finalidad será elegir rey. En este
        proceso, se descarta a los Borbones y sin buscarlo,
        se provoca la guerra franco-prusiana. Al final, sale
        elegido el duque de Aosta, Amadeo de Saboya.
    ●   El gobierno, presidido por Prim, tuvo que hacer
        frente a varios problemas:
        –   Insurrección republicana
        –   Revueltas campesinas y obreras, provocadas por la
            llegada de enviados de la I Internacional.
        –   Guerra delos Diez Años Cubana
        –   Prim es asesinado días antes de la llegada del nuevo rey
AmADEO ANTE EL fÉRETRO
       DE PRIm
El Sexenio Democrático (1868-
                1874)
●   Monarquía Democrática (1871-1873):
    ●   Amadeo I tuvo que enfrentarse al rechazo
        generalizado y a problemas nuevos y heredados.
    ●   El rechazo vino de:
        –   Oposición de republicanos, carlistas y alfonsinos
        –   Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
        –   Hacendados cubanos, nobleza y la Iglesia
        –   Rechazo popular: era un “rey extranjero”
        –   Insurrecciones militares.
    ●   Al final, el rey abdicó en 1873 y se proclama la
        Primera República.
LA I REPúBLICA
El Sexenio Democrático (1868-
                1874)
●   Primera República (1873-1874):
    ●   Se elabora la Constitución de 1873, que no llega a
        promulgarse. Se establecía un Estado Federal y
        descentralizado: reparte el poder entre el Estado
        central y quince estados federales con autonomía.
    ●   Tuvo que enfrentarse a una serie de problemas:
        –   Heredados (guerra cubana, carlista)
        –   Nuevos (insurrección cantonal, o municipios que se
            declaran cantones o repúblicas independientes, como
            Cartagena y Murcia).
        –   Desórdenes sociales
        –   Rechazo internacional, solo Suiza y Estados Unidos
            reconocen a la República
El Sexenio Democrático (1868-
                1874)
●   En enero de 1874 el general Pavía disuelve
    las Cortes y entrega el poder de nuevo a
    Serrano.
●   La República Federal es sustituida por la
    República Autoritaria.
●   Se soluciona el problema cantonal, pero
    continúan los otros dos conflictos, el carlista y
    el cubano.
●   Estos problemas favorecieron la Restauración
    de la monarquía borbónica, de la mano de
    Antonio Cánovas del Castillo y en la persona
La búsqueda de rey en la prensa satírica

Subasta de la
Corona española
( caricatura de “La
Flaca”)




El asesinato de Prim
En la calle del Turco
LA PRIMERA REPÜBLICA EN LA
                   PRENSA




Trata de identificar a los personajes caricaturizados
LA ENTRADA DEL GENERAL PAVÍA EN LAS CORTES
EL REGRESO DE LOS BORBONES
Población, economía y sociedad
●   Crecimiento de la             ●   Distribución de la
    población española                población:
    ●   Moderado y menor              ●   Contrastes entre la
        que en otros países               periferia litoral, muy
        europeos, por:                    poblada y el centro,
        –   Mantenimiento de              escasamente poblado.
            altas tasas de            ●   Contrastes entre el
            natalidad
                                          mundo rural y las
        –   Escasa reducción de           ciudades:
            la mortalidad
                                          –   Mayoría de población
    ●   La población creció                   rural
        pasó de 10, 5 m. a 16,            –   Las ciudades crecieron
        6 millones                            por el éxodo rural
Datos de la población española
 AÑO    Población total   Tasa de Natalidad   Tasa de Mortalidad
 1787     10.269.000            42,0                 38,0
 1877     16.662.175            36,0                 30,4
La agricultura y sus
                 transformaciones
●   Las principales transformaciones agrarias
    fueron:
    ●   La abolición del régimen señorial (1811), realizada
        por las Cortes de Cádiz.
        –   Los señoríos jurisdiccionales pasaron al Estado
        –   Los señoríos territoriales a propiedad particular
    ●   La desamortización
        –   Venta de bienes amortizados, o vinculados a
            determinadas instituciones, como la nobleza, el clero o
            municipios, que no podían venderse hasta ese momento
        –   Con sucesivas leyes desamortizadoras, el Estado
            confiscó y subastó los bienes del clero (Mendizábal,
            1835), abolió el mayorazgo de la nobleza (1837) y obligó
            a los ayuntamientos a vender sus tierras (Madoz, 1855)
Valor de las desamortizaciones
●   Objetivos perseguidos:
              perseguidos
    ●   Obtener recursos para el Estado y reducir la deuda
    ●   Facilitar el acceso del campesinado a la propiedad de la
        tierra
    ●   Impedir que el carlismo se financiara y tuviera apoyos (el
        clero)
●   Pero el sistema de venta por subasta:
                                 subasta
    ●   Perjudicó a los pequeños propietarios, que no pudieron
        comprar tierras y se arruinaron tras la venta de las
        tierras de los ayuntamientos, con las que completaban
        sus ingresos.
    ●   También resultaron perjudicados los arrendatarios, y
        jornaleros, al endurecer los nuevos propietarios las
        condiciones de trabajo.
    ●   Benefició a los grupos adinerados (nobleza y burguesía)
La agricultura y sus
                 transformaciones
●   Las mejoras agrarias fueron limitadas.
●   Consistieron en:
    ●   Aumentar la superficie cultivada (por ejemplo, las
        tierras liberadas por la desaparición de la Mesta),
        especialmente de cereales y vid.
    ●   En la lenta introducción de adelantos técnicos:
        –   Empleo de fertilizantes
        –   Uso de maquinaria
        –   Extensión del regadío
La industria. La Primera
             Revolución Industrial
●   La Primera Revolución Industrial, iniciada en
    1830 fue tardía e incompleta, por lo que
    España quedó retrasada respecto a sus
    competidores europeos.
●   Causas del retraso:
    ●   Situación política inestable
    ●   Escaso crecimiento demográfico e insuficiente: la
        industria no tenía demanda suficiente
    ●   En el aspecto económico:
        –   Las transformaciones agrarias desviaron capitales de
            nobles y burgueses a la compra de tierra desamortizada
            y empobrecieron a los campesinos.
La industria: la Primera
         Revolución Industrial
         ●   No podían ofertar materias primas
         ●   Ni demandar productos industriales.
    –   El comercio interior se vio perjudicado por las
        deficiencias del transporte
    –   El comercio exterior era escaso y no proporcionaba
        capitales
    –   Se practicaba el proteccionismo económico, que impidió
        la mejora tecnológica; a su vez, este atraso obligó a
        importar las nuevas máquinas
●   En el aspecto social, apenas existió burguesía que
    invirtiera en la industria y en los negocios.
●   La tierra seguía considerándose la base del
    prestigio social
La industria. La Primera
             Revolución Industrial
●   Principales sectores industriales:
    ●   El sector textil del algodón
        –   Se concentró en Cataluña
        –   Utilizó máquinas hidráulicas y luego de vapor; por ello se
            localizó a lo largo de los ríos o puertos, donde llegaba el
            carbón empleado por las máquinas.
    ●   El sector siderúrgico:
        –   Se inició en Andalucía (Málaga, 1830-1865)
        –   Ante la inexistencia de carbón mineral se traslada
            primero a Asturias , por sus minas de carbón( 1865-
            1880) y después al País Vasco (desde 1880) debido a
            las minas de hierro y a la cercanía del carbón británico.
Las actividades terciarias
●   Las actividades terciarias
    ●   Transportes: mejoraron a lo largo del siglo XIX
        Transportes
        –   Se construyeron 40.000 Km de ferrocarril. La primera línea
            fue Barcelona-Mataró (1848), seguida de Madrid-Aranjuez
            (1851).
        –   Desde mediados de siglo, se construyó una red radial que
            conectaba Madrid con los principales puertos
    ●   El comercio interior estuvo limitado por la escasa
        capacidad de compra de la población española y por
        la inexistencia de un mercado nacional.
    ●   El comercio exterior acusó la pérdida del mercado
        colonial, que compensaba la escasa demanda interna
    ●   Las finanzas y el capitalismo
Las actividades terciarias
    -Se vieron impulsadas
    por el desarrollo
    económico
    -Surgieron sociedades
    anónimas y bancos:
    –   Públicos: Banco de
        España, 1856
    –   Privados: Banco de
        Bilbao, y Banco de
        Santander (1857)
●   Se crean las Bolsas de
    Madrid (1831) y de
    Barcelona (1851)
La nueva sociedad de clases
●   En el siglo XIX, la sociedad estamental del
    Antiguo Régimen fue sustituida por una nueva
    sociedad de clases.
●   Sin embargo, la nobleza terrateniente mantuvo
    su poder y el desarrollo de la burguesía y del
    proletariado fue escaso.
●   La sociedad se divide en:
    ●   Clase alta o dirigente
    ●   Clases media
    ●   Clase baja
La nueva sociedad de clases
●   La clase alta o dirigente estaba integrada por la
    antigua nobleza y la alta burguesía. Se puede
    distinguir:
    –   La antigua nobleza terrateniente perdió sus privilegios,
        pero consolidó la posición económica y mantuvo su
        influencia política y social
    –   La alta burguesía, compuesta por un grupo reducido de
                burguesía
        personas que obtenían sus ingresos del comercio y de
        las finanzas, se sintió atraída por la compra de tierra
        desamortizada y el ennoblecimiento.
    –   La burguesía industrial tuvo menos peso, dado el escaso
        desarrollo industrial.
La nueva sociedad de clases
●   La clase media incluía :
    ●   Medianos propietarios agrarios
    ●   Grupos medios urbanos: profesionales liberales,
        funcionarios, etc.
●   La clase baja:
             baja
    ●   En el campo, estaba formada por pequeños
        propietarios, arrendatarios y jornaleros.
    ●   En las ciudades, por empleados, asalariados y un
        naciente proletariado, integrado por los obreros de
        las fábricas
Los conflictos sociales
●   Tuvieron como protagonistas a los jornaleros y
    a los obreros industriales:
    ●   Los jornaleros padecían bajos salarios y paro
        estacional, por lo que protagonizaron numerosas
        revueltas y realizaron ocupaciones de tierras, sobre
        todo en Andalucía
    ●   Los obreros industriales sufrían largas jornadas
        laborales, bajos salarios, falta de seguros,
        explotación de mujeres y niños, y penosas
        condiciones de vida en los barrios obreros.
    ●   El movimiento obrero surgió para hacer frente a
        estos problemas
Los conflictos sociales
●   Sus primeras protestas se centraron en acciones
    espontáneas de destrucciones de máquinas, a las
    que culpaban de la situación laboral y económica
    que sufrían, como las de Alcoy (1821) y
    Barcelona (1835)
●   Después se formaron asociaciones obreras para
    reivindicar mejoras salariales y laborales; pero
    tuvieron poca importancia hasta que se reconoció
    la libertad de asociación y reunión en el Sexenio.
●   Durante el mismo llegan a España enviados de la
    I Internacional, tanto de Bakunin como de Marx.
Los enviados de la I
   Internacional
Ciudades y ciudadanía
●   En los años centrales del siglo XIX, en la época
    isabelina, se van a transformar las ciudades
    por el crecimiento de su población.
●   A partir de 1840 la desamortización de los
    bienes eclesiásticos permitió realizar una
    reforma interna de las ciudades, aprovechando
    los solares de los conventos.
●   En su lugar se abren nuevas calles y plazas, se
    edifican palacios, casas, mercados y edificios
    públicos.
●   A partir de 1860 es necesario realizar planes de
    reforma urbanística por el éxodo rural
●   Madrid en 1860 tenía
    más de 270.000
    habitantes y Barcelona,
    230.000. Para acoger a
    tanta población, se
    crearon nuevos barrios
    y se derribaron las
    murallas, naciendo los
    ensanches.
●   Se caracterizaron por
    calles ordenadas y
    rectas, dispuestas
    perpendicularmente
    con avenidas y jardines
EL ENSANCHE DE
BARCELONA: UNA
NUEVA VISIÓN DE LA
CIUDAD
●   Se introdujeron mejoras en los elementos urbanos,
    como:
    ●   Alumbrado con luz de gas
    ●   Numeración de las calles y placas con los nombres
    ●   Aceras elevadas
    ●   Pavimentado de las calles y su limpieza diaria
    ●   Paseos arbolados
●   La burguesía ocupó los ensanches, donde
    construyó sus palacetes y residencias. Sus
    viviendas eran cómodas y espaciosas.
    ●   Una parte dedicada a las relaciones sociales (vestíbulo,
        salones)
    ●   Otra para la vida privada (comedor, sala de estar,
        dormitorios)
    ●   Para el servicio doméstico (cuarto de costura, cocina)
Casa burguesa del ensanche de Barcelona
La casa
burguesa
Ciudades y ciudadanía
●   Los burgueses eran apasionados de las
    tertulias, cafés, teatro y los toros.
●   Las clases populares urbanas tuvieron que
    soportar condiciones de inseguridad laboral.
●   Vivían en casas de vecinos, en las que
    disponían de una habitación, cocina y
    dormitorio.
●   Las actividades sociales las solían realizar en
    la calle, la plaza y la taberna.
El OCIO DE LA CLASE ALTA: LA ÓPERA y
              EL TEATRO
El ocio de la mediana burguesía: Los cafés
EL OCIO DE LA CLASE OBRERA:
        LA TABERNA
MUJERES DE LA CLASE OBRERA
      TRABAJANDO EN
    LA INDUSTRIA TEXTIL
Cultura y arte
●   La cultura isabelina se caracteriza por:
    ●   La instrucción pública se fomentó desde mediados
        de siglo (Ley Moyano, 1857). El alcance de las
        medidas fue escaso, ya que afectaron a las clases
        medias y urbanas. El analfabetismo continuó entre
        las clases populares rurales y urbanas.
    ●   La prensa alcanzó un gran desarrollo y se convirtió
        en un instrumento importante de influencia en la
        opinión pública.
    ●   Los centros culturales se multiplicaron. El Museo
        del Prado se inauguró en 1819 como “Museo real
        de Pintura y Escultura”. Otros fueron: el Museo
        Arqueológico (1867) y el Ateneo de Madrid (1829)
Cultura y arte
●   La literatura:
       literatura
    ●   Romanticismo: José de Espronceda, el duque de
        Rivas, José de Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer,
        Rosalía de Castro.
    ●   Naturalismo: Emilia Pardo Bazán
    ●   Realismo: José de Pereda, Benito Pérez Galdós,
        Leopoldo Alas “Clarín”, Armando Palacio Valdés,
        Juan Valera.
    ●   Costumbrismo literario,(reflejó las costumbres de la
        época y la vida cotidiana): Mariano José de Larra,
        Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez
        Calderón
Cultura y arte
●   El arte: Francisco de Goya
    ●   Fue el pintor más destacado de su época, la
        segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo
        XIX.
    ●   Por su originalidad no puede encuadrarse en
        ninguna de las corrientes artísticas de su época
    ●   Su vida fue larga y fecunda, anticipando
        movimientos pictóricos posteriores: impresionismo,
        expresionismo y surrealismo.
    ●   Nació en Fuendetodos (1746) y murió cerca de
        Burdeos, en Francia en 1828.
    ●   Se formó en Zaragoza, Madrid y Roma.
Vida
  ●   Francisco de Goya y
      Lucientes
  ●   Pintor aragonés que
      nació a mediados del
      S XVIII en
      Fuendetodos
      (Zaragoza)
  ●   Goya evolucionó a lo
      largo de su vida
         –   Del rococó
         –   Hasta el surrealismo
●   Realizó tapices a su vuelta
    de su viaje a Roma
●   Fue retratista de la
    aristocracia ilustrada
●   Coincidiendo con la
    Revolución Francesa
    investiga en lo irracional
●   Durante la Guerra de la
    Independencia reflejará los
    desastres
●   En la Quinta del Sordo,
    realizará las pinturas negras
●   En su última etapa de exilio
    en Francia pintará obras
    cercanas al impresionismo
Obra
  ●   El quitasol
  ●   Uno de los tapices de
      Goya
  ●   Refleja la verosimilitud
      y cotidianidad de un
      paseo de la aristocracia
  ●   De tema típicamente
      francés y estética
      rococó.
  ●   Destaca el juego de
      sombras y luces
●   El sueño de la razón
    produce monstruos
●   Serie de Caprichos
●   Temas ilustrados y
    literarios
●   Crítica a la
    superstición, ignorancia
    u ociosidad
●   Con espíritu sarcástico
    y burlón con
    irracionalismo,
    tenebrismo, etc.
●   Familia de Carlos IV
●   Familia real
    lujosamente vestidos
●   Contrastando con la
    sencillez del escenario
●   Disposición alineada
    con una pared detrás
    evitando la perspectiva
●   La luz crea el espacio,
    destacando a los
    personajes. Deja zonas
    en penumbra como la
    dedicada al autorretrato
    de Goya
●   Tres de mayo de 1808
●   Refleja los fusilamientos en
    la madrugada
●   Pinceladas largas y fluidas
    en una escena dramática
●   La vista se fija en el hombre
    de la camisa blanca
●   La luz proviene del inmenso
    farol del suelo
●   Los soldados franceses son
    máquinas de matar, no se
    les ve el rostro.
●   Paisaje es simple y el cielo
    es negro, contrastando con
    la iluminación, acercándose
    al romanticismo
Carlos III




                    La lechera de Burdeos




Dos viejos
comiendo
sopa
La carga de
               los
               mamelucos

El aquelarre
                             La gallina
                             ciega
Aún aprendo
              Duelo a Garrotazos
Perro semihundido




                       El Coloso



Según el Museo del Prado esta obra no es
de Goya
El Romanticismo
●   La arquitectura romántica se orientó hacia el
    historicismo y realizó numerosos edificios de
    estilo “neo”: neogótico, neomudéjar o clasicista,
    como el Congreso de los Diputados de Madrid
    o el Liceo de Barcelona.
●   La arquitectura civil alcanzó gran desarrollo:
    mercados, bolsas, teatros, museos, aunque
    siguieron haciéndose edificios religiosos.
●   La nueva arquitectura de hierro y cristal,
    vinculada al desarrollo de la Revolución
    Industrial, se aplicó a edificios funcionales,
    como la estación de Atocha de Madrid (1851)
Ejemplo de “neo”:

NEOGÓTICO de la BASÍLICA
DE COVADONGA, REFLEJO
DEL NACIONALISMO
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE
        JAREÑO




                        BOLSA DE MADRID
ANTIGUA ESTACIÓN DE
      ATOCHA
El Romanticismo
●   La escultura romántica tuvo como géneros
    destacados el retrato y los monumentos
    urbanos, destinados a presidir parques y
    jardines. Los más representativos: José
    Grajera y Ricardo Bellver (el ángel caído)
●   La pintura romántica se especializó en:
    ●   Temas costumbristas: Leonardo Alenza, Eugenio
        Lucas y Francisco Pradilla
    ●   Paisajes: Jenaro Pérez Villaamil
    ●   Retratos: Federico de Madrazo
El ángel caído
PINTURA
COSTUmBRIST
     A




                   Escena andaluza, de Domínguez
                             Bécquer




              El niño de las Ventas de E. Lucas
La pintura romántica en España
                                        ●   Pintura de paisaje:
                                            ●   Jenaro Pérez
                                                Villaamil (1807-1854)
                                            ●   En su obra “España
                                                artística y
                                                monumental” recoge
                                                paisajes y costumbres
                                            ●   También realiza obras
                                                de tema oriental
Manada de toros junto al Guadalquivir
EL VIÁTICO
DE ALENZA
LA CONDESA DE VILCHES
       FEDERICO DE MADRAZO

-Retrato lleno de amabilidad, desenfado,
gracia y sentimiento.

-Llama la atención el cuidado e interés en
el tratamiento de la ropa, la belleza de la
retratada y la complicidad que reclama del
espectador.

-Técnica preciosista, facciones modeladas

-Tonos pálidos.

-Belleza y simpatía de la retratada.
El realismo
●   La pintura realista cultivó el realismo histórico a
    través de la pintura de historia.
●   En ella destacaron:
    ●   Mariano Fortuny, con “La batalla de Wad-Ras”
    ●   José Casado del Alisal con “La rendición de Bailén”
    ●   Antonio Gisbert con “El fusilamiento de Torrijos”
    ●   Eduardo Rosales con “El testamento de Isabel la
        Católica”
FUSILAMIENTO
 DE TORRIJOS
El testamento de Isabel la Católica
Madrid en la crisis del Antiguo
              Régimen
●   En Madrid se producen entre 1808 y 1874
    importantes transformaciones políticas.
●   La ciudad pasa de ser sede de la Corte a
    capital de la administración del Estado.
    ●   Guerra de la Independencia:
        –   El 2 de mayo se produce el levantamiento contra los
            franceses
        –   En Móstoles, los alcaldes Andrés Torrejón y Simón
            Hernández llaman a luchar contra el invasor y dan
            comienzo a la revolución liberal.
        –   El 25 de septiembre se constituye en Aranjuez la Junta
            Central.
        –   Los efectos de la guerra en Madrid fueron enormes:
Madrid en la crisis del Antiguo
          Régimen
         ●   Crisis de subsistencias (1812)
         ●   Muerte de unas 20.000 personas.
         ●   Destrucción del Palacio del Buen Retiro y de la Real Fábrica de
             Porcelanas.
●   Fernando VII:
    –   Madrid fue uno de los principales focos conspirativos
        liberales.
    –   Durante el Trienio Liberal se enfrentaron liberales y
        absolutistas en la ciudad.
    –   Riego fue ahorcado en la Plaza de la Cebada el 7 de
        noviembre de 1823.
    –   En 1833 muere Fernando VII y sube al trono su hija
        Isabel II
         ●   La división provincial de Javier de Burgos configura el territorio
             actual de Madrid.
Madrid en la crisis del Antiguo
          Régimen
         ●   La epidemia de cólera de julio de 1834 provoca la difusión del
             rumor del envenenamiento de las fuentes públicas y se asaltan
             numerosos conventos.
         ●   Los carlistas llegan a las afueras de Madrid en 1837 (toma de
             Arganda y Vallecas), retirándose ante la defensa de Madrid por
             Espartero.
●   La Década Moderada:
    –   Pronunciamiento de Narváez en Torrejón de Ardoz (jukio
        de 1843) inicia la Década.
    –   O'Donnell cierra la etapa con la Vicalvarada en junio de
        1854.
●   En la etapa final del reinado de Isabel II se producen
    episodios represivos, como la matanza de
    estudiantes la noche de San Daniel y el fusilamiento
    de sargentos del cuartel de San Gil, en 1865 y 1866
Una nueva ciudad
●   José I inició reformas urbanísticas, aconsejado
    por Silvestre Pérez.
●   Se derribaron monasterios y se abrieron
    plazas, como la de Santa Ana y San Miguel,
    iniciándose la construcción de la plaza de
    Oriente.
●   La ciudad mejora a lo largo del siglo: se
    levantan aceras, edificación de mercados,
    recogida de basuras, creación del cuerpo de
    bomberos y de serenos
Una nueva ciudad
●   La desamortización cambia la fisonomía de
    Madrid:
    ●   Plazas del Progreso y Santo Domingo
    ●   Teatro Real (1850) y Congreso de los Diputados
        (1851)
    ●   En 1851 un ferrocarril une Madrid con Aranjuez.
    ●   En 1858 se inaugura el Canal de Isabel II
    ●   La ampliación y reforma de la Puerta del Sol
        termina en 1863
    ●   La cerca que rodea la ciudad es derruida y
        comienza a edificarse el ensanche de Carlos María
        de Castro.
Madrid durante el Sexenio
             Revolucionario
●   Asesinato de Prim (27 de diciembre de 1870)
●   Nicolás Rivero es nombrado alcalde de Madrid.
●   El Parque del Retiro pasa a ser propiedad de los
    madrileños
●   Se inaugura la primera línea de tranvías de mulas
    (Sol-Barrio de Salamanca)
●   Se funda el Instituto Geográfico Catastral, el
    Museo Antropológico y el Instituto Oftálmico, el
    Museo Arqueológico y el Instituto Homeopático
●   Se inaugura el primer viaducto de la calle de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachLuis Pueyo
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)El_portillo
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Ricardo Chao Prieto
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917Petrakis
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Ricardo Chao Prieto
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaGinio
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXBelén Santos
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraManuela Perez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Napoleon Bonaparte
Napoleon BonaparteNapoleon Bonaparte
Napoleon Bonaparte
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
2.la crisis de 1917
2.la crisis de 19172.la crisis de 1917
2.la crisis de 1917
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)La Restauracion (y 2)
La Restauracion (y 2)
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812Cortes De CáDiz  Y ConstitucióN 1812
Cortes De CáDiz Y ConstitucióN 1812
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
PowerPoint La Gloriosa
PowerPoint La GloriosaPowerPoint La Gloriosa
PowerPoint La Gloriosa
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
Guerra franco prusiana (1)
Guerra franco prusiana (1)Guerra franco prusiana (1)
Guerra franco prusiana (1)
 

Destacado

Tema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españaTema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españaPiedad
 
Tema 1 - El relieve (1)
Tema 1 - El relieve (1)Tema 1 - El relieve (1)
Tema 1 - El relieve (1)etorija82
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALramoncortes
 
La era de las revoluciones 4º
La era de las revoluciones 4ºLa era de las revoluciones 4º
La era de las revoluciones 4ºDamaso Esteban
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiietorija82
 
Tema 5 - Presentación de Jorge
Tema 5 - Presentación de JorgeTema 5 - Presentación de Jorge
Tema 5 - Presentación de Jorgeetorija82
 
Fases de la segunda guerra mundial
Fases de la segunda guerra mundial Fases de la segunda guerra mundial
Fases de la segunda guerra mundial Pablo Sebastián
 
Revista de la segunda guerra mundial
Revista de la segunda guerra mundialRevista de la segunda guerra mundial
Revista de la segunda guerra mundialEmeMontero
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)asmerro
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialTxema Gs
 
Derecho Penal Internacional
Derecho Penal InternacionalDerecho Penal Internacional
Derecho Penal Internacionalguest783c1a
 
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerrasTema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerrasPiedad Rueda Martín
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revolucionesDamaso Esteban
 
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra MundialDerechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundialvictortrombert
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantinomercedes
 
Abolicion señorios
Abolicion señoriosAbolicion señorios
Abolicion señoriosEco76
 

Destacado (20)

Tema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españaTema 6 la era de las revoluciones en españa
Tema 6 la era de las revoluciones en españa
 
Tema 1 - El relieve (1)
Tema 1 - El relieve (1)Tema 1 - El relieve (1)
Tema 1 - El relieve (1)
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIALSEGUNDA GUERRA MUNDIAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
La era de las revoluciones 4º
La era de las revoluciones 4ºLa era de las revoluciones 4º
La era de las revoluciones 4º
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
 
Tema 5 - Presentación de Jorge
Tema 5 - Presentación de JorgeTema 5 - Presentación de Jorge
Tema 5 - Presentación de Jorge
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Fases de la segunda guerra mundial
Fases de la segunda guerra mundial Fases de la segunda guerra mundial
Fases de la segunda guerra mundial
 
Revista de la segunda guerra mundial
Revista de la segunda guerra mundialRevista de la segunda guerra mundial
Revista de la segunda guerra mundial
 
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
La Segunda Guerra Mundial y la nueva situación internacional (1939-1991) (I)
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Derecho Penal Internacional
Derecho Penal InternacionalDerecho Penal Internacional
Derecho Penal Internacional
 
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerrasTema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras
Tema 7 La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
Rebelion granja actividades_no_pw
Rebelion granja actividades_no_pwRebelion granja actividades_no_pw
Rebelion granja actividades_no_pw
 
Cuestionario Rebelion en la Granja
Cuestionario Rebelion en la GranjaCuestionario Rebelion en la Granja
Cuestionario Rebelion en la Granja
 
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra MundialDerechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
Derechos Humanos Durante La Segunda Guerra Mundial
 
Arte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y BizantinoArte Paleocristiano y Bizantino
Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Abolicion señorios
Abolicion señoriosAbolicion señorios
Abolicion señorios
 

Similar a La era de las revoluciones en España

Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independenciaKikeguillen
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALFlorencio Ortiz Alejos
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertadesAna Exposito
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1Ramón
 
Edad Contemporánea
Edad ContemporáneaEdad Contemporánea
Edad Contemporáneaamos2000
 
La Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaLa Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaÁngel Encinas
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Teresa Pérez
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialeslsfalbertolm
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialeslsfalbertolm
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialeslsfalbertolm
 
Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5: Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5: lsfalbertolm
 
Edad contermporánea
Edad contermporáneaEdad contermporánea
Edad contermporáneatartilan6
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaPedro Colmenero
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5rodalda
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaimejjsg23
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1Ramón
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 

Similar a La era de las revoluciones en España (20)

Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Edad Contemporánea
Edad ContemporáneaEdad Contemporánea
Edad Contemporánea
 
La Guerra De La Independencia
La Guerra De La IndependenciaLa Guerra De La Independencia
La Guerra De La Independencia
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, sociales
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, sociales
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, sociales
 
Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5: Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5:
 
Edad contermporánea
Edad contermporáneaEdad contermporánea
Edad contermporánea
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 

Más de asmerro

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonizaciónasmerro
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)asmerro
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Modernoasmerro
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) asmerro
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)asmerro
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)asmerro
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVasmerro
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismoasmerro
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XIasmerro
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialasmerro
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalasmerro
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islamasmerro
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioasmerro
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimenasmerro
 

Más de asmerro (18)

La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado ModernoNacimiento y esplendor del Estado Moderno
Nacimiento y esplendor del Estado Moderno
 
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939) España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
España, de la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)
 
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
 
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)La Península Ibérica (siglos XI-XV)
La Península Ibérica (siglos XI-XV)
 
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XVEuropa Feudal entre los siglos XI y XV
Europa Feudal entre los siglos XI y XV
 
La época del imperialismo
La  época del imperialismoLa  época del imperialismo
La época del imperialismo
 
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XILa Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
La Península Ibérica entre los siglos VIII-XI
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islam
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Bizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingioBizancio y el imperio carolingio
Bizancio y el imperio carolingio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

La era de las revoluciones en España

  • 1. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES EN ESPAÑA (1788-1874)
  • 2. Índice 1)La era de las revoluciones y sus limitaciones 2) La crisis política del Antiguo Régimen 1. El reinado de Carlos IV (1788-1808) 2. La guerra de la Independencia (1808-1814) 3. Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal 4. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo (1814- 1833). La independencia de la América española 3) La implantación del Estado Liberal 1. El reinado de Isabel II (1833-1868) 2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
  • 3. Índice ● Población, economía y sociedad de la época isabelina ● La agricultura y sus transformaciones ● La industria: la Primera Revolución Industrial ● Las actividades terciarias ● La nueva sociedad de clases y conflictos sociales ● Ciudades y ciudadanía ● La cultura y las manifestaciones artísticas: Goya, el Romanticismo y el Realismo ● Madrid en la era de las revoluciones
  • 4. La era de las revoluciones y sus limitaciones ● La desaparición de las estructuras del Antiguo Régimen se da en España durante el siglo XIX. ● Se implanta un sistema político liberal ● Crece la población ● Modernización de la economía ● Aparición de una sociedad de clases basada en la riqueza ● Cierto progreso en la cultura y en la producción artística. ● Pero estas transformaciones fueron limitadas. A principios del siglo XX, España estaba atrasada por:
  • 5. La era de las revoluciones y sus limitaciones ● Los cambios políticos se produjeron en un ambiente de gran inestabilidad, marcado por las guerras civiles, los pronunciamientos militares, y la pérdida de la mayor parte del imperio colonial. ● El crecimiento demográfico fue moderado: altas tasas de natalidad y mortalidad, crisis de subsistencias y epidemias. ● Los progresos económicos fueron tardíos, económico lentos y menos intensos que en otros países europeos. España en el siglo XX seguía siendo predominantemente agrario.
  • 6. La era de las revoluciones y sus limitaciones ● La sociedad siguió encabezada por los terratenientes, el campesinado siguió siendo numeroso; burguesía y proletariado crecieron menos que en otros países europeos. EL DUELO A GARROTAZOS ● La cultura continuó (GOYA) lastrada por el elevado analfabetismo.
  • 7. La crisis política del Antiguo Régimen 1. El reinado de Carlos IV (1788-1808) ● Durante el reinado de Carlos IV se inicia la crisis del Antiguo Régimen. ● Su reinado estuvo marcado por la Revolución Francesa, un hecho exterior que estalló en 1789, al año de su ascenso al trono. ● Su política exterior fluctuó entre dos posturas: – Hostilidad contra Francia y fin de las reformas ilustradas, a cuyas ideas culpabiliza de la revolución. En 1793, al ser guillotinado Luis XVI, declaró la guerra a la Francia revolucionaria junto a otras potencias absolutistas. Al ser invadida (País Vasco y Navarra) pidió la paz (Paz de Basilea, 1795)
  • 8. La crisis política del Antiguo Régimen – Amistad con Francia. Manuel Godoy, favorito del rey, se alía con Francia (Tratado de San Ildefonso, 1796) y más tarde con Napoleón (Tratado de Fontainebleau, 1807), para repartirse Portugal, que no aceptaba el bloqueo económico contra el Reino Unido. ● Bajo el pretexto de invadir Portugal, las tropas francesas entraron en España y ocuparon puntos estratégicos de la Península (Pamplona, Barcelona), con lo que era evidente su intención de invadir también España. ● Este hecho, unido al rechazo de la Corte y del pueblo hacia Godoy, provocó el Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808); obligando al rey a prescindir de Godoy y a abdicar en su hijo, el futuro Fernando VII
  • 9. La crisis política del Antiguo Régimen ● Napoleón se ofreció como mediador en el conflicto e hizo acudir a Bayona a padre e hijo. Allí les obligó a abdicar en él y cede el trono a su hermano, José I Bonaparte. ● Napoleón elaboró una constitución, el “Estatuto” de “Estatuto Bayona, con la ayuda de los afrancesados. Éstos afrancesados creían que solo cambiando la dinastía se podrían llevar a cabo las reformas que España necesitaba. El nuevo rey introducirá algunas reformas. ● Pero el pueblo se levantó el 2 de mayo en Madrid. Madrid Su ejemplo se extiende iniciándose la Guerra de la Independencia española (1808-1814)
  • 10. EL LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO EN MADRID DE
  • 11. LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO (FRANCISCO DE GOYA)
  • 12. La Guerra de la Independencia (1808-1814) ● La Guerra de la Independencia fue: ● Una guerra de liberación nacional frente al invasor francés. ● Una guerra civil, ya que se enfrentan los partidarios de José I o afrancesados y los patriotas, contrarios a la invasión. ● Se inicia la revolución liberal, que quiere acabar liberal con el absolutismo. ● Es un escenario de la guerra internacional, que enfrenta a la Francia de Napoleón con una alianza de potencias europeas, lideradas por el Reino Unido.
  • 13.
  • 14. ETAPAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA De junio a noviembre Desde 1812 al fin De 1808 De diciembre de 1808 De la guerra (1814) A 1812 Retroceso Guerra Retroceso Guerra francés convencional francés convencional Predominio Guerrilla Avance francés sitios Hispano- británico
  • 15. La Guerra de la Independencia (1808-1814) ● Primera etapa (junio a noviembre de 1808) ● La oposición frente a los invasores se lleva a cabo mediante dos sistemas: – Las guerrillas o ataques por sorpresa al enemigo, aprovechando el conocimiento del terreno. – La resistencia o levantamiento de las ciudades contra los franceses (los sitios). ● Al principio se frenó el avance francés con los levantamientos de Gerona, Zaragoza, y Valencia y con la victoria en la batalla de Bailén (1808) lograda por el general Castaños. ● José I debe huir de Madrid
  • 17. Segunda etapa (diciembre de 1808 a 1812) ● Napoleón acude a España al frente de 250.000 soldados y recupera casi todo el territorio. ● Predominio francés, que se verá contrarrestado por la guerrilla y los sitios. ● Tercera etapa (1812 al fin de la guerra) ● Napoleón ataca Rusia porque no cumple el bloqueo contra el Reino Unido. ● Aprovechando los reveses de Napoleón en Rusia y con la ayuda de un ejército británico que desembarca en Portugal, los españoles derrotan a los franceses en Arapiles (1812) ● En 1813 las victorias de San Marcial y Vitoria, logran que salgan de la Península. ● Napoleón firma con Fernando VII el Tratado de Valençay.
  • 18. Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal ● La revolución liberal se desarrolla paralelamente a la guerra. ● Ante el vacío de poder generado por la ausencia de los reyes y las abdicaciones de Bayona, se constituyen Juntas locales primero, provinciales después, de defensa para dirigir la guerra y una Junta Central (septiembre de 1808 -enero de 1810) para coordinarla. Esta asume el poder y convoca Cortes. Al disolverse, deja una Regencia interina. ● En septiembre de 1810 se reúnen las Cortes que deciden:
  • 19. Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal ● Asumir la soberanía ● Elaborar una Constitución ● Los diputados reunidos en Cádiz eran, en su mayoría, reformistas y liberales; pero también había un pequeño número de absolutistas o “serviles”. Su obra se resume en: ● Legislativa, serie de decretos dirigidos a desmontar Legislativa el Antiguo Régimen: – Libertad de imprenta (1810) – Abolición de señoríos (1811) – Abolición de los gremios y de la Inquisición (1813)
  • 20. Constitución de 1812: Es la primera Constitución 1812 española. Establece: – Soberanía nacional – Monarquía parlamentaria – División de poderes: ● Legislativo: Cortes unicamerales con el rey ● Ejecutivo: Rey y Gobierno ● Judicial: Tribunales independientes – Representación política: las Cortes representan a la nación. Los diputados son elegidos por los ciudadanos varones mayores de 25 años de modo indirecto, por compromisarios (sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado). – Derechos individuales: libertad de circulación, propiedad privada, libertad de imprenta, igualdad ante la ley.... ● El absolutismo se sustituye por un régimen político liberal
  • 21. Las Cortes de Cádiz y la revolución liberal De las Cortes de Cádiz al Tratado de Valençay
  • 22. Fernando VII: entre el absolutismo y el liberalismo ● La obra de las Cortes no era del agrado de todos: ● Nobleza ● Clero ● Pueblo en general, que había luchado por su rey y no por unas reformas que “olían” a francesas. ● En Europa vuelve el absolutismo (Restauración) ● El rey aprovecha la situación y restablece el Antiguo Régimen
  • 23. ETAPAS DEL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) SEXENIO DÉCADA ABSOLUTISTA ABSOLUTISTA TRIENIO (1814-1820) (1823-1833) LIBERAL (1820-1823)
  • 24. El Sexenio Absolutista (1814- ● 1820) restaurando el Fernando VII inicia su reinado absolutismo. ● Abolió la obra de las Cortes de Cádiz (decretos y constitución de 1812) ● Persigue a los liberales y a los afrancesados. ● Algunos se exilian y otros trataron de tomar el poder, por medio de pronunciamientos o golpes de Estado militares. Espoz y Mina (1814) en Pamplona; Richart y la Conspiración del Triángulo en Madrid (1816), son ejemplos. ● En 1820 Riego logra triunfar en Cabezas de San Juan. Empieza el Trienio Liberal (1820-23)
  • 25. El Trienio Liberal (1820-1823) ● Los gobiernos liberales restablecieron la Constitución y la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Pero tendrán dificultades por: ● División del liberalismo, entre los partidarios de reformar la Constitución de 1812 (doceañistas) y los que no lo creen conveniente (veinteañistas). Los absolutistas se organizan en partidas guerrilleras ● La actitud del rey, que conspira y pide ayuda a las potencias europeas absolutistas de la Santa Alianza, que envía un ejército, los Cien Mil Hijos de San Luis. ● Fernando VII restablece el absolutismo.
  • 26. Década Ominosa (1823-1833) ● Estos diez últimos años estuvieron marcados por: ● El retorno al absolutismo y los pronunciamientos liberales. ● La independencia de la América española ● La cuestión sucesoria Fusilamiento de Torrijos en Málaga
  • 27. La emancipación americana ● La emancipación americana fue protagonizada por la burguesía criolla, descendientes de españoles, nacidos en América. ● Causas: Causas ● Internas. Descontento de los criollos por diversos motivos: ● Políticos: los principales cargos los desempeñaban peninsulares. ● Económicos: el control comercial de España perjudicaba sus actividades económicas, ya que no podían comerciar libremente con otros países. Además, pagaban fuertes impuestos ● Externas: Externas – Difusión de las ideas ilustradas, revolucionarias y liberales . – Independencia de Estados Unidos – Ayuda militar de Estados Unidos y del Reino Unido
  • 28. La emancipación americana ● Etapas: Etapas ● 1)1808-1814: Se forman Juntas, dirigidas por los criollos, como en la guerra de la Independencia española. Al regreso de Fernando VII (1814) fueron reprimidas. ● 2)1816-1825. Contó con la ayuda británica y estadounidense. La insurrección fue dirigida por José de San Martín, desde Buenos Aires y por Simón Bolívar, desde Venezuela. Al final termina con la derrota española. ● Como consecuencia, España pierde sus posesiones americanas, excepto Cuba y Puerto Rico.
  • 29.
  • 30. La cuestión sucesoria ● Fernando VII deroga la Ley Sálica (que impedía reinar a las mujeres) al casarse nuevamente. ● Esta decisión no fue aceptada por su hermano, Carlos María Isidro, hasta entonces su sucesor y que contaba con el apoyo de los absolutistas. ● Isabel nace en 1830 y Luisa Fernanda en 1831. ● El rey enferma en 1832 y la reina María Cristina, al asumir la Regencia en los últimos meses de su vida, tuvo que buscar el apoyo de los liberales moderados. ● Así comienza la aproximación de los liberales y la monarquía.
  • 31. ETAPAS DEL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) Minoría de edad: Mayoría de edad: Regencias Reinado efectivo (1833-1843) (1843-1868) Regencia de Regencia de Década Bienio Etapa final Mª Cristina Espartero Moderada Progresista (1856-1868) (1833-40) (1840-43) (1844-1854) (1854-1856)
  • 32. La implantación del Estado liberal ● Las minoría de edad de Isabel II (1833- 1843) ● Durante la minoría de edad de Isabel II (1833-1843) ejercieron la regencia su madre, María Cristina (1833- 1840) y el general Baldomero Espartero (1840-1843). ● En este período el problema sucesorio desencadenó una guerra civil, la Primera Guerra Carlista (1833-1839), en la que se enfrentaron los absolutistas o carlistas, partidarios del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro y de la monarquía absoluta; y los liberales, partidarios de Isabel II. ● La guerra finaliza con el triunfo de Isabel II y de los liberales, que implantan un Estado liberal
  • 33.
  • 34. Las Regencias (1833-1843) ● Regencia de María ● Regencia de Cristina (1833-40): Espartero (1840-43) ● Estatuto Real de 1834 ● Continúa la ● Desamortización de desamortización de Mendizábal (1835) los bienes del clero ● Abolición del régimen ● Supresión de las señorial instituciones de autogobierno de ● Constitución de 1837 Navarra y provincias ● Primera guerra vascas carlista (1833-39) ● Arancel librecambista ● Finaliza con el con Gran Bretaña Convenio de Vergara
  • 35. La mayoría de edad de Isabel II ● En 1843 se proclamó la mayoría de edad de Isabel II. Su reinado se caracterizó por: ● Inestabilidad política, debido al enfrentamiento y política división dentro del liberalismo, en: – Partido moderado, que agrupa a la alta burguesía, moderado nobleza y algunos sectores de las clases medias. Defiende el orden, la propiedad privada, la confesionalidad del Estado, el sufragio censitario y la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey y el proteccionismo económico. – Partido progresista: clases medias y artesanas de las progresista ciudades. Defiende la separación Iglesia y Estado, la soberanía nacional, el sufragio universal, el librecambio y la libertad de imprenta.
  • 36. Reinado efectivo (1843-1868) ● El reinado de Isabel II se divide en tres grandes períodos: ● Década Moderada (1844-1854): – Gobernaron los moderados con la Constitución de 1845 que reunía las características de su pensamiento – Se paralizó la desamortización – Creación de la Guardia Civil – Reforma fiscal ● Bienio Progresista (1854-1856): – Comienza por el pronunciamiento en Vicálvaro del general Leopoldo O'Donnell. Regresa Espartero. – Reformas económicas (ferrocarril, desamortización) – Constitución non nata de 1856
  • 37. Reinado efectivo (1843-1868) – Aparecen dos nuevos partidos: ● El Partido Demócrata (1849), es una escisión a la izquierda del Partido Progresista. Persigue una política más democrática y está más preocupado por la cuestión social. ● La Unión Liberal, a la izquierda del Partido Moderado. Es un Liberal partido de centro, que quiere una política ecléctica y participar en la política internacional. ● Los problemas sociales y la actitud de O'Donnell, llevan a dimitir a Espartero. Empieza la tercera etapa del reinado, dirigida por Unión Liberal (O'Donnell) y el partido moderado (Narváez). ● Etapa final (1856-1868): – Se alternan en el poder los moderados y la Unión Liberal de O'Donnell. – Aumentó la oposición, sobre todo desde 1866
  • 38. El Reinado efectivo (1843-1868) – Surge el Partido Republicano, que quería abolir la monarquía e instaurar la República. – La crisis económica, social y política del final del reinado lleva a los progresistas y demócratas a firmar el Pacto de Ostende (1866), que pretendía: ● Derrocar a Isabel II ● Convocar Cortes constituyentes por sufragio universal masculino, para decidir el régimen político. – En 1867 se une la Unión Liberal, a la muerte de O'Donnell y en septiembre de 1868, muerto Narváez, se produce la Revolución de 1868, que tiene como resultado el destronamiento de la reina y el comienzo de una nueva etapa en la historia de España: el Sexenio Democrático. – La reina cruza la frontera y se marcha al exilio.
  • 42. El Sexenio Democrático (1868- 1874) ● Al triunfar la “Revolución Gloriosa” se establece un Gobierno Provisional, presidido por los generales Serrano y Prim. ● Se convocan Cortes Constituyentes, que elaboran y aprueban la Constitución de 1869, la más avanzada hasta entonces. ● Soberanía nacional ● Amplia declaración de derechos: expresión,prensa, reunión, asociación, circulación...etc. ● División de poderes: el legislativo, el principal ● Monarquía democrática. ● Sufragio universal masculino.
  • 43. Etapas del Sexenio Democrático I República Regencia de Monarquía de (1873-1874) Serrano (1869- Amadeo I (1871- 1871) 1873)
  • 44. Sexenio Democrático (1868-1874) ● Regencia de Serrano (1869-1871): ● Una vez aprobada la Constitución, se forma Gobierno cuya finalidad será elegir rey. En este proceso, se descarta a los Borbones y sin buscarlo, se provoca la guerra franco-prusiana. Al final, sale elegido el duque de Aosta, Amadeo de Saboya. ● El gobierno, presidido por Prim, tuvo que hacer frente a varios problemas: – Insurrección republicana – Revueltas campesinas y obreras, provocadas por la llegada de enviados de la I Internacional. – Guerra delos Diez Años Cubana – Prim es asesinado días antes de la llegada del nuevo rey
  • 45. AmADEO ANTE EL fÉRETRO DE PRIm
  • 46. El Sexenio Democrático (1868- 1874) ● Monarquía Democrática (1871-1873): ● Amadeo I tuvo que enfrentarse al rechazo generalizado y a problemas nuevos y heredados. ● El rechazo vino de: – Oposición de republicanos, carlistas y alfonsinos – Tercera Guerra Carlista (1872-1876) – Hacendados cubanos, nobleza y la Iglesia – Rechazo popular: era un “rey extranjero” – Insurrecciones militares. ● Al final, el rey abdicó en 1873 y se proclama la Primera República.
  • 48. El Sexenio Democrático (1868- 1874) ● Primera República (1873-1874): ● Se elabora la Constitución de 1873, que no llega a promulgarse. Se establecía un Estado Federal y descentralizado: reparte el poder entre el Estado central y quince estados federales con autonomía. ● Tuvo que enfrentarse a una serie de problemas: – Heredados (guerra cubana, carlista) – Nuevos (insurrección cantonal, o municipios que se declaran cantones o repúblicas independientes, como Cartagena y Murcia). – Desórdenes sociales – Rechazo internacional, solo Suiza y Estados Unidos reconocen a la República
  • 49. El Sexenio Democrático (1868- 1874) ● En enero de 1874 el general Pavía disuelve las Cortes y entrega el poder de nuevo a Serrano. ● La República Federal es sustituida por la República Autoritaria. ● Se soluciona el problema cantonal, pero continúan los otros dos conflictos, el carlista y el cubano. ● Estos problemas favorecieron la Restauración de la monarquía borbónica, de la mano de Antonio Cánovas del Castillo y en la persona
  • 50. La búsqueda de rey en la prensa satírica Subasta de la Corona española ( caricatura de “La Flaca”) El asesinato de Prim En la calle del Turco
  • 51. LA PRIMERA REPÜBLICA EN LA PRENSA Trata de identificar a los personajes caricaturizados
  • 52. LA ENTRADA DEL GENERAL PAVÍA EN LAS CORTES
  • 53. EL REGRESO DE LOS BORBONES
  • 54. Población, economía y sociedad ● Crecimiento de la ● Distribución de la población española población: ● Moderado y menor ● Contrastes entre la que en otros países periferia litoral, muy europeos, por: poblada y el centro, – Mantenimiento de escasamente poblado. altas tasas de ● Contrastes entre el natalidad mundo rural y las – Escasa reducción de ciudades: la mortalidad – Mayoría de población ● La población creció rural pasó de 10, 5 m. a 16, – Las ciudades crecieron 6 millones por el éxodo rural
  • 55.
  • 56. Datos de la población española AÑO Población total Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad 1787 10.269.000 42,0 38,0 1877 16.662.175 36,0 30,4
  • 57. La agricultura y sus transformaciones ● Las principales transformaciones agrarias fueron: ● La abolición del régimen señorial (1811), realizada por las Cortes de Cádiz. – Los señoríos jurisdiccionales pasaron al Estado – Los señoríos territoriales a propiedad particular ● La desamortización – Venta de bienes amortizados, o vinculados a determinadas instituciones, como la nobleza, el clero o municipios, que no podían venderse hasta ese momento – Con sucesivas leyes desamortizadoras, el Estado confiscó y subastó los bienes del clero (Mendizábal, 1835), abolió el mayorazgo de la nobleza (1837) y obligó a los ayuntamientos a vender sus tierras (Madoz, 1855)
  • 58. Valor de las desamortizaciones
  • 59. Objetivos perseguidos: perseguidos ● Obtener recursos para el Estado y reducir la deuda ● Facilitar el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra ● Impedir que el carlismo se financiara y tuviera apoyos (el clero) ● Pero el sistema de venta por subasta: subasta ● Perjudicó a los pequeños propietarios, que no pudieron comprar tierras y se arruinaron tras la venta de las tierras de los ayuntamientos, con las que completaban sus ingresos. ● También resultaron perjudicados los arrendatarios, y jornaleros, al endurecer los nuevos propietarios las condiciones de trabajo. ● Benefició a los grupos adinerados (nobleza y burguesía)
  • 60. La agricultura y sus transformaciones ● Las mejoras agrarias fueron limitadas. ● Consistieron en: ● Aumentar la superficie cultivada (por ejemplo, las tierras liberadas por la desaparición de la Mesta), especialmente de cereales y vid. ● En la lenta introducción de adelantos técnicos: – Empleo de fertilizantes – Uso de maquinaria – Extensión del regadío
  • 61. La industria. La Primera Revolución Industrial ● La Primera Revolución Industrial, iniciada en 1830 fue tardía e incompleta, por lo que España quedó retrasada respecto a sus competidores europeos. ● Causas del retraso: ● Situación política inestable ● Escaso crecimiento demográfico e insuficiente: la industria no tenía demanda suficiente ● En el aspecto económico: – Las transformaciones agrarias desviaron capitales de nobles y burgueses a la compra de tierra desamortizada y empobrecieron a los campesinos.
  • 62. La industria: la Primera Revolución Industrial ● No podían ofertar materias primas ● Ni demandar productos industriales. – El comercio interior se vio perjudicado por las deficiencias del transporte – El comercio exterior era escaso y no proporcionaba capitales – Se practicaba el proteccionismo económico, que impidió la mejora tecnológica; a su vez, este atraso obligó a importar las nuevas máquinas ● En el aspecto social, apenas existió burguesía que invirtiera en la industria y en los negocios. ● La tierra seguía considerándose la base del prestigio social
  • 63. La industria. La Primera Revolución Industrial ● Principales sectores industriales: ● El sector textil del algodón – Se concentró en Cataluña – Utilizó máquinas hidráulicas y luego de vapor; por ello se localizó a lo largo de los ríos o puertos, donde llegaba el carbón empleado por las máquinas. ● El sector siderúrgico: – Se inició en Andalucía (Málaga, 1830-1865) – Ante la inexistencia de carbón mineral se traslada primero a Asturias , por sus minas de carbón( 1865- 1880) y después al País Vasco (desde 1880) debido a las minas de hierro y a la cercanía del carbón británico.
  • 64. Las actividades terciarias ● Las actividades terciarias ● Transportes: mejoraron a lo largo del siglo XIX Transportes – Se construyeron 40.000 Km de ferrocarril. La primera línea fue Barcelona-Mataró (1848), seguida de Madrid-Aranjuez (1851). – Desde mediados de siglo, se construyó una red radial que conectaba Madrid con los principales puertos ● El comercio interior estuvo limitado por la escasa capacidad de compra de la población española y por la inexistencia de un mercado nacional. ● El comercio exterior acusó la pérdida del mercado colonial, que compensaba la escasa demanda interna ● Las finanzas y el capitalismo
  • 65. Las actividades terciarias -Se vieron impulsadas por el desarrollo económico -Surgieron sociedades anónimas y bancos: – Públicos: Banco de España, 1856 – Privados: Banco de Bilbao, y Banco de Santander (1857) ● Se crean las Bolsas de Madrid (1831) y de Barcelona (1851)
  • 66. La nueva sociedad de clases ● En el siglo XIX, la sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sustituida por una nueva sociedad de clases. ● Sin embargo, la nobleza terrateniente mantuvo su poder y el desarrollo de la burguesía y del proletariado fue escaso. ● La sociedad se divide en: ● Clase alta o dirigente ● Clases media ● Clase baja
  • 67. La nueva sociedad de clases ● La clase alta o dirigente estaba integrada por la antigua nobleza y la alta burguesía. Se puede distinguir: – La antigua nobleza terrateniente perdió sus privilegios, pero consolidó la posición económica y mantuvo su influencia política y social – La alta burguesía, compuesta por un grupo reducido de burguesía personas que obtenían sus ingresos del comercio y de las finanzas, se sintió atraída por la compra de tierra desamortizada y el ennoblecimiento. – La burguesía industrial tuvo menos peso, dado el escaso desarrollo industrial.
  • 68. La nueva sociedad de clases ● La clase media incluía : ● Medianos propietarios agrarios ● Grupos medios urbanos: profesionales liberales, funcionarios, etc. ● La clase baja: baja ● En el campo, estaba formada por pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. ● En las ciudades, por empleados, asalariados y un naciente proletariado, integrado por los obreros de las fábricas
  • 69. Los conflictos sociales ● Tuvieron como protagonistas a los jornaleros y a los obreros industriales: ● Los jornaleros padecían bajos salarios y paro estacional, por lo que protagonizaron numerosas revueltas y realizaron ocupaciones de tierras, sobre todo en Andalucía ● Los obreros industriales sufrían largas jornadas laborales, bajos salarios, falta de seguros, explotación de mujeres y niños, y penosas condiciones de vida en los barrios obreros. ● El movimiento obrero surgió para hacer frente a estos problemas
  • 70. Los conflictos sociales ● Sus primeras protestas se centraron en acciones espontáneas de destrucciones de máquinas, a las que culpaban de la situación laboral y económica que sufrían, como las de Alcoy (1821) y Barcelona (1835) ● Después se formaron asociaciones obreras para reivindicar mejoras salariales y laborales; pero tuvieron poca importancia hasta que se reconoció la libertad de asociación y reunión en el Sexenio. ● Durante el mismo llegan a España enviados de la I Internacional, tanto de Bakunin como de Marx.
  • 71. Los enviados de la I Internacional
  • 72. Ciudades y ciudadanía ● En los años centrales del siglo XIX, en la época isabelina, se van a transformar las ciudades por el crecimiento de su población. ● A partir de 1840 la desamortización de los bienes eclesiásticos permitió realizar una reforma interna de las ciudades, aprovechando los solares de los conventos. ● En su lugar se abren nuevas calles y plazas, se edifican palacios, casas, mercados y edificios públicos. ● A partir de 1860 es necesario realizar planes de reforma urbanística por el éxodo rural
  • 73. Madrid en 1860 tenía más de 270.000 habitantes y Barcelona, 230.000. Para acoger a tanta población, se crearon nuevos barrios y se derribaron las murallas, naciendo los ensanches. ● Se caracterizaron por calles ordenadas y rectas, dispuestas perpendicularmente con avenidas y jardines
  • 74. EL ENSANCHE DE BARCELONA: UNA NUEVA VISIÓN DE LA CIUDAD
  • 75. Se introdujeron mejoras en los elementos urbanos, como: ● Alumbrado con luz de gas ● Numeración de las calles y placas con los nombres ● Aceras elevadas ● Pavimentado de las calles y su limpieza diaria ● Paseos arbolados ● La burguesía ocupó los ensanches, donde construyó sus palacetes y residencias. Sus viviendas eran cómodas y espaciosas. ● Una parte dedicada a las relaciones sociales (vestíbulo, salones) ● Otra para la vida privada (comedor, sala de estar, dormitorios) ● Para el servicio doméstico (cuarto de costura, cocina)
  • 76. Casa burguesa del ensanche de Barcelona
  • 77.
  • 79. Ciudades y ciudadanía ● Los burgueses eran apasionados de las tertulias, cafés, teatro y los toros. ● Las clases populares urbanas tuvieron que soportar condiciones de inseguridad laboral. ● Vivían en casas de vecinos, en las que disponían de una habitación, cocina y dormitorio. ● Las actividades sociales las solían realizar en la calle, la plaza y la taberna.
  • 80. El OCIO DE LA CLASE ALTA: LA ÓPERA y EL TEATRO
  • 81. El ocio de la mediana burguesía: Los cafés
  • 82. EL OCIO DE LA CLASE OBRERA: LA TABERNA
  • 83. MUJERES DE LA CLASE OBRERA TRABAJANDO EN LA INDUSTRIA TEXTIL
  • 84. Cultura y arte ● La cultura isabelina se caracteriza por: ● La instrucción pública se fomentó desde mediados de siglo (Ley Moyano, 1857). El alcance de las medidas fue escaso, ya que afectaron a las clases medias y urbanas. El analfabetismo continuó entre las clases populares rurales y urbanas. ● La prensa alcanzó un gran desarrollo y se convirtió en un instrumento importante de influencia en la opinión pública. ● Los centros culturales se multiplicaron. El Museo del Prado se inauguró en 1819 como “Museo real de Pintura y Escultura”. Otros fueron: el Museo Arqueológico (1867) y el Ateneo de Madrid (1829)
  • 85. Cultura y arte ● La literatura: literatura ● Romanticismo: José de Espronceda, el duque de Rivas, José de Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro. ● Naturalismo: Emilia Pardo Bazán ● Realismo: José de Pereda, Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Armando Palacio Valdés, Juan Valera. ● Costumbrismo literario,(reflejó las costumbres de la época y la vida cotidiana): Mariano José de Larra, Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón
  • 86. Cultura y arte ● El arte: Francisco de Goya ● Fue el pintor más destacado de su época, la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. ● Por su originalidad no puede encuadrarse en ninguna de las corrientes artísticas de su época ● Su vida fue larga y fecunda, anticipando movimientos pictóricos posteriores: impresionismo, expresionismo y surrealismo. ● Nació en Fuendetodos (1746) y murió cerca de Burdeos, en Francia en 1828. ● Se formó en Zaragoza, Madrid y Roma.
  • 87. Vida ● Francisco de Goya y Lucientes ● Pintor aragonés que nació a mediados del S XVIII en Fuendetodos (Zaragoza) ● Goya evolucionó a lo largo de su vida – Del rococó – Hasta el surrealismo
  • 88. Realizó tapices a su vuelta de su viaje a Roma ● Fue retratista de la aristocracia ilustrada ● Coincidiendo con la Revolución Francesa investiga en lo irracional ● Durante la Guerra de la Independencia reflejará los desastres ● En la Quinta del Sordo, realizará las pinturas negras ● En su última etapa de exilio en Francia pintará obras cercanas al impresionismo
  • 89. Obra ● El quitasol ● Uno de los tapices de Goya ● Refleja la verosimilitud y cotidianidad de un paseo de la aristocracia ● De tema típicamente francés y estética rococó. ● Destaca el juego de sombras y luces
  • 90. El sueño de la razón produce monstruos ● Serie de Caprichos ● Temas ilustrados y literarios ● Crítica a la superstición, ignorancia u ociosidad ● Con espíritu sarcástico y burlón con irracionalismo, tenebrismo, etc.
  • 91. Familia de Carlos IV ● Familia real lujosamente vestidos ● Contrastando con la sencillez del escenario ● Disposición alineada con una pared detrás evitando la perspectiva ● La luz crea el espacio, destacando a los personajes. Deja zonas en penumbra como la dedicada al autorretrato de Goya
  • 92. Tres de mayo de 1808 ● Refleja los fusilamientos en la madrugada ● Pinceladas largas y fluidas en una escena dramática ● La vista se fija en el hombre de la camisa blanca ● La luz proviene del inmenso farol del suelo ● Los soldados franceses son máquinas de matar, no se les ve el rostro. ● Paisaje es simple y el cielo es negro, contrastando con la iluminación, acercándose al romanticismo
  • 93. Carlos III La lechera de Burdeos Dos viejos comiendo sopa
  • 94. La carga de los mamelucos El aquelarre La gallina ciega
  • 95. Aún aprendo Duelo a Garrotazos
  • 96. Perro semihundido El Coloso Según el Museo del Prado esta obra no es de Goya
  • 97. El Romanticismo ● La arquitectura romántica se orientó hacia el historicismo y realizó numerosos edificios de estilo “neo”: neogótico, neomudéjar o clasicista, como el Congreso de los Diputados de Madrid o el Liceo de Barcelona. ● La arquitectura civil alcanzó gran desarrollo: mercados, bolsas, teatros, museos, aunque siguieron haciéndose edificios religiosos. ● La nueva arquitectura de hierro y cristal, vinculada al desarrollo de la Revolución Industrial, se aplicó a edificios funcionales, como la estación de Atocha de Madrid (1851)
  • 98. Ejemplo de “neo”: NEOGÓTICO de la BASÍLICA DE COVADONGA, REFLEJO DEL NACIONALISMO
  • 99. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE JAREÑO BOLSA DE MADRID
  • 101. El Romanticismo ● La escultura romántica tuvo como géneros destacados el retrato y los monumentos urbanos, destinados a presidir parques y jardines. Los más representativos: José Grajera y Ricardo Bellver (el ángel caído) ● La pintura romántica se especializó en: ● Temas costumbristas: Leonardo Alenza, Eugenio Lucas y Francisco Pradilla ● Paisajes: Jenaro Pérez Villaamil ● Retratos: Federico de Madrazo
  • 103. PINTURA COSTUmBRIST A Escena andaluza, de Domínguez Bécquer El niño de las Ventas de E. Lucas
  • 104. La pintura romántica en España ● Pintura de paisaje: ● Jenaro Pérez Villaamil (1807-1854) ● En su obra “España artística y monumental” recoge paisajes y costumbres ● También realiza obras de tema oriental Manada de toros junto al Guadalquivir
  • 106. LA CONDESA DE VILCHES FEDERICO DE MADRAZO -Retrato lleno de amabilidad, desenfado, gracia y sentimiento. -Llama la atención el cuidado e interés en el tratamiento de la ropa, la belleza de la retratada y la complicidad que reclama del espectador. -Técnica preciosista, facciones modeladas -Tonos pálidos. -Belleza y simpatía de la retratada.
  • 107.
  • 108. El realismo ● La pintura realista cultivó el realismo histórico a través de la pintura de historia. ● En ella destacaron: ● Mariano Fortuny, con “La batalla de Wad-Ras” ● José Casado del Alisal con “La rendición de Bailén” ● Antonio Gisbert con “El fusilamiento de Torrijos” ● Eduardo Rosales con “El testamento de Isabel la Católica”
  • 110. El testamento de Isabel la Católica
  • 111. Madrid en la crisis del Antiguo Régimen ● En Madrid se producen entre 1808 y 1874 importantes transformaciones políticas. ● La ciudad pasa de ser sede de la Corte a capital de la administración del Estado. ● Guerra de la Independencia: – El 2 de mayo se produce el levantamiento contra los franceses – En Móstoles, los alcaldes Andrés Torrejón y Simón Hernández llaman a luchar contra el invasor y dan comienzo a la revolución liberal. – El 25 de septiembre se constituye en Aranjuez la Junta Central. – Los efectos de la guerra en Madrid fueron enormes:
  • 112. Madrid en la crisis del Antiguo Régimen ● Crisis de subsistencias (1812) ● Muerte de unas 20.000 personas. ● Destrucción del Palacio del Buen Retiro y de la Real Fábrica de Porcelanas. ● Fernando VII: – Madrid fue uno de los principales focos conspirativos liberales. – Durante el Trienio Liberal se enfrentaron liberales y absolutistas en la ciudad. – Riego fue ahorcado en la Plaza de la Cebada el 7 de noviembre de 1823. – En 1833 muere Fernando VII y sube al trono su hija Isabel II ● La división provincial de Javier de Burgos configura el territorio actual de Madrid.
  • 113. Madrid en la crisis del Antiguo Régimen ● La epidemia de cólera de julio de 1834 provoca la difusión del rumor del envenenamiento de las fuentes públicas y se asaltan numerosos conventos. ● Los carlistas llegan a las afueras de Madrid en 1837 (toma de Arganda y Vallecas), retirándose ante la defensa de Madrid por Espartero. ● La Década Moderada: – Pronunciamiento de Narváez en Torrejón de Ardoz (jukio de 1843) inicia la Década. – O'Donnell cierra la etapa con la Vicalvarada en junio de 1854. ● En la etapa final del reinado de Isabel II se producen episodios represivos, como la matanza de estudiantes la noche de San Daniel y el fusilamiento de sargentos del cuartel de San Gil, en 1865 y 1866
  • 114. Una nueva ciudad ● José I inició reformas urbanísticas, aconsejado por Silvestre Pérez. ● Se derribaron monasterios y se abrieron plazas, como la de Santa Ana y San Miguel, iniciándose la construcción de la plaza de Oriente. ● La ciudad mejora a lo largo del siglo: se levantan aceras, edificación de mercados, recogida de basuras, creación del cuerpo de bomberos y de serenos
  • 115. Una nueva ciudad ● La desamortización cambia la fisonomía de Madrid: ● Plazas del Progreso y Santo Domingo ● Teatro Real (1850) y Congreso de los Diputados (1851) ● En 1851 un ferrocarril une Madrid con Aranjuez. ● En 1858 se inaugura el Canal de Isabel II ● La ampliación y reforma de la Puerta del Sol termina en 1863 ● La cerca que rodea la ciudad es derruida y comienza a edificarse el ensanche de Carlos María de Castro.
  • 116. Madrid durante el Sexenio Revolucionario ● Asesinato de Prim (27 de diciembre de 1870) ● Nicolás Rivero es nombrado alcalde de Madrid. ● El Parque del Retiro pasa a ser propiedad de los madrileños ● Se inaugura la primera línea de tranvías de mulas (Sol-Barrio de Salamanca) ● Se funda el Instituto Geográfico Catastral, el Museo Antropológico y el Instituto Oftálmico, el Museo Arqueológico y el Instituto Homeopático ● Se inaugura el primer viaducto de la calle de