SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 303
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
         LOJA

       ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y
          ADMINISTRATIVA

         CARRERA DE
   ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


           MÓDULO I
    “LA REALIDAD DEL PAÍS Y SU
INCIDENCIA EN LOS ÁMBITOS DE LAS
 PROFESIONES DEL ÁREA JURÍDICA,
    SOCIAL Y ADMINISTRATIVA”
     Período académico: Septiembre 2010 - Febrero 2011

Duración: 30 créditos

                    Loja - Ecuador
                         2010
MÓDULO 1:

“LA REALIDAD DEL PAÍS Y SU INCIDENCIA EN LOS ÁMBITOS DE LAS PROFESIONES DEL ÁREA
JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA”




CONTENIDO


I.     PRESENTACIÓN...................................................................................................................................
II.     PROBLEMÁTICA QUE ABORDA EL MÓDULO ..................................................................................
III. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN ........................................................................................................
IV. OBJETIVOS ............................................................................................................................................
V. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS QUE HABILITA EL MÓDULO ...........
VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................
VII. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS ...................................................................
VIII. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................
IX. PRODUCTOS ACREDITABLES.............................................................................................................
X. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN………………………………………………………….
XI. EQUIPO DOCENTE……………………………………………………………………….……………………..
XII. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................
XIII. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO………………………………………………………
1.    PRESENTACIÓN.

El estudio de la realidad nacional actual, y su incidencia en el ámbito de las
profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad
Nacional de Loja, corresponde al Módulo I de la formación profesional.

El presente módulo tiene como propósito integrar al estudiante universitario en
el conocimiento y análisis de problemas que se puede incluir bajo los términos
de realidad socioeconómica, jurídico -política, administrativa -empresarial,
turística, medioambiental, cultural, etc., como resultado de una serie de
conceptualizaciones propias de las ciencias sociales, como también de un
conjunto de valores y principios que han logrado imponerse en el desarrollo de
las sociedades.

El propósito central del estudio de éste módulo, es que el estudiante
universitario conozca la forma cómo se desarrollan los diferentes ámbitos de la
realidad ecuatoriana, a través de innumerables indicadores económicos, la
igualdad o desigualdad social, la diversidad cultural, el bienestar o la pobreza,
el desarrollo o subdesarrollo, el grado de modernidad o de atraso de una
sociedad, etc., además, que tenga las ideas claras y una actitud crítica frente a
los problemas o realidades que se presentan en el accionar de las sociedades,
para aportar con propuestas y alternativas de factible ejecución para la solución
de la problemática actual, con la finalidad de dar el mayor número de
elementos de juicio para que el educando aprenda a tomar posicionamiento en
las mejores condiciones de racionalidad, libertad y sociabilidad.

El módulo I, pretende entregar fundamentos teórico – metodológicos básicos
para la formación de los estudiantes, los conceptos elementales empleados en
el transcurso del módulo y su proceso de enseñanza – aprendizaje, serán
abordados a través de la discusión y reflexión con el estudiante, a partir de
diferentes definiciones o puntos de vista y sin desechar las experiencias u
observaciones vivenciales.

El estudiante debe demostrar su predisposición en relación con la nueva
metodología de trabajo enmarcada en el Sistema Académico Modular por
Objetos de Transformación – SAMOT, para observar la normatividad, reglas y
principios de la Universidad Nacional de Loja e identificarse con la visión,
misión, y el fin, tanto de las carreras como de la institución.

2.    PROBLEMÁTICA.

La situación actual del entorno mundial y nacional, se caracteriza por un
proceso de globalización, por lo que se habla de una sociedad
multidimensional, compleja y contradictoria que privilegia el mercado, fomenta
la competitividad internacional, promueve la capacidad empresarial; y por lo
que se señala que todos los países deben inscribirse en esta lógica si es que
quieren ser parte del sistema mundial, y estar a la “altura” de los
acontecimientos.
Este proceso va acompañado del modelo neoliberal, que propone una
reorientación de las funciones del Estado y la economía. En el caso del primero
se retoma los planteamientos más radicales de liberalismo tradicional, esto es
la no intervención ni regulación del Estado en la economía, por lo tanto, este se
vuelve innecesario, hay que reducirlo, de allí se desprende todas las políticas
implementadas en América Latina de reducción del Estado, de privatización de
las empresas estatales, y de una concepción del mercado como el regulador no
sólo de la economía, sino de toda la vida social; por lo que trae consigo la
polarización y la injusticia mundial con la presencia de centros de acumulación
de capital, y periferias excluidas que son el resultado de varios procesos:
intercambio desigual, repatriación de utilidades, fuga de capitales, migración
selectiva de trabajadores de las periferias al centro, control monopólico desde
los Estados centrales y las transnacionales, cuyos efectos importantes, para la
mayoría de los países, especialmente latinoamericanos han sido: abandono de
políticas sociales, desestructuración y fragmentación social, altas tasas de
desempleo, precarización de la fuerza laboral, tendencia a la homogeneización
de ciertos patrones culturales, búsqueda de la competitividad y la eficiencia
como los nuevos paradigmas.

Esta situación configura un panorama complejo y conflictivo en toda América
Latina, lo que provoca una serie de reacciones y formas de resistencia y todos
estos problemas se convierten, a su vez, en aspectos desestimulantes hacia el
desarrollo de la sociedad y además traduciéndose en un alto nivel de riesgo
para la reactivación del aparato productivo y, por consiguiente, los países no
logran acopiar los recursos monetarios, financieros, etc., necesarios para
instrumentar acciones que permitan un cierto nivel de crecimiento, y por ende
de desarrollo económico, mejorando de esta manera las condiciones y calidad
de vida de la sociedad.

Ante estos antecedentes, y centrándose en la realidad actual del Ecuador, se
determina que ésta, ha dado pie para que los gobiernos empezaran a
replantear el papel frente a la economía nacional, y a formular nuevas políticas
que se acoplaran al nuevo orden mundial para asegurar y consolidar sus
estructuras productivas y tratar de responder a los problemas económicos y dar
solución a otros flagelos que los azotan como: la desigualdad social, pobreza,
polarización de ingreso, el desempleo y la problemática ambiental entre otros,
obstáculos que producen daños que van más allá del aspecto económico, que
afectan la calidad de vida colectiva, la estabilidad de las instituciones y la
legitimación de la democracia. Se podría decir que de un problema económico,
se pueden producir otros con efectos no económicos de gran magnitud.

Consecuentemente, resulta evidente que bajo el actual sistema globalizante y
régimen neoliberal imperante “el equilibrio no existe” en nuestro país, ya que
nos vemos inmiscuidos en procesos de desarrollo coyunturales y de
contingencia que nos han conducido a una sociedad de atraso y subdesarrollo,
con sistemas jurídicos – políticos ineficientes, mal funcionamiento del sector
público, bajos volúmenes de producción y desarrollo empresarial, bajos niveles
de ingresos, escaso desarrollo de los mercados internos y externos,
desatención a los sectores sociales, mala utilización de los recursos, bajos
niveles culturales, baja calificación de la fuerza de trabajo, entre otros, que se
traducen en los bajos niveles de productividad y competitividad de los
diferentes sectores productivos sociales del país, y cuyas repercusiones las
vive la mayoría de la población, y no en una supuesta propensión de éstas
hacia los problemas específicos de carácter social como son: la violencia, el
irrespeto de los derechos humanos, a la tendencia a actitudes
antidemocráticas, etc. Estos problemas de carácter social, económicos,
jurídicos, políticos, ambientales, empresariales, culturales, etc., actuales son
tan graves que se constituyen en limitaciones para alcanzar el tan anhelado
reto hacia el desarrollo económico de la sociedad.

La Universidad Nacional de Loja, desde el ámbito de las profesiones del Área
Jurídica, Social y Administrativa, como ente social activo de la sociedad,
especialmente en su área de influencia, juega un rol primordial en su
desarrollo, ya que debe aplicar sus instrumentos hacia la determinación de
propuestas alternativas de solución a los problemas generados por el sistema
económico imperante y apuntar al logro de objetivos comunes como el alcanzar
el impulso del aparato productivo, el bienestar social, e incidir en el logro de
bajos índices de pobreza y elevar el nivel de vida de la población para
acoplarse adecuadamente con los criterios de eficiencia, productividad,
seguridad social, aprovechamiento óptimo de recursos, adecuados sistemas
jurídicos y administrativos, etc., que contribuyan a elevar el crecimiento y
desarrollo socioeconómico del país.

Frente a esta realidad, la sociedad requiere que los estudiantes de las carreras
del Área Jurídica, Social y Administrativa conozcan con profundidad, analicen,
interpreten y expliquen esta problemática con conciencia humanista y actitud
de compromiso con el entorno social, que los transforme en entes críticos y
autocríticos propositivos ante la problemática del entorno, fundamentados en
conocimientos científicos, teóricos, prácticos basados en la investigación
formativa.


3.    OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.

El proceso histórico de conformación del estado ecuatoriano, en el marco del
sistema capitalista, ha determinado la estructuración de una sociedad injusta, lo
cual se refleja, entre otros aspectos, en pobreza, migración, analfabetismo,
degradación de los recursos naturales, dependencia externa, realidad que en
los últimos años se ha agudizado, debido a los procesos de globalización y las
políticas neoliberales, incidiendo en los diferentes ámbitos de las profesiones
de los campos jurídico, social, económico, administrativo; por lo que, el
planteamiento de soluciones a los problemas de los diferentes campos
profesionales demanda, tanto de una comprensión holística de la problemática
de la realidad nacional; como, del planteamiento de políticas y el desarrollo de
acciones orientadas a su transformación, particularmente desde el ejercicio de
las profesiones, con la participación activa de la sociedad.
4.    OBJETIVOS.

•    Desarrollar las capacidades de los estudiantes de las carreras del Área
     Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, para
     comprender, interpretar y explicar la realidad del país desde las
     dimensiones       socioeconómicas;         culturales;     científico-técnicas;
     ambientales; político-organizacionales; y, el impacto en los ámbitos de las
     profesiones.
•    Caracterizar la realidad mundial, latinoamericana, nacional y local y su
     impacto en las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa.
•    Construir propuestas alternativas para contribuir con el cambio social, a
     través del desarrollo de las capacidades críticas, innovadoras y
     propositivas de los estudiantes; y, socializar los resultados.


5.   PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS QUE
     HABILITA EL MÓDULO.

El presente módulo habilita a los estudiantes para el cumplimiento de las
siguientes prácticas profesionales en el campo de la realidad del país y su
incidencia en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y
administrativo:

•    Identifican y analizan los elementos que caracterizan la realidad
     latinoamericana y mundial desde la dimensiones socioeconómica;
     cultural; científico-técnico; ambiental; político-organizacional; y, el impacto
     en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y administrativo.

•    Comprenden e interpretan la realidad nacional y local; y, explican con
     visión holística, rigor científico y, actitud de compromiso ético profesional
     los problemas socioeconómicos, ambientales, culturales, científico-
     técnico, político-organizacional y su incidencia en los ámbitos de las
     profesiones de lo jurídico, social y administrativo.

•    Entienden e interpretan correctamente los problemas de la realidad social
     en el ámbito de la Administración Pública, para el fortalecimiento de su
     futura profesión.

•    Proponen alternativas para la transformación del o los problemas
     identificados, desde el accionar cotidiano y de su futura práctica social
     fomentando las capacidades críticas e innovadoras en la perspectiva de
     su transformación individual y social.


6.    PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL MODULO

En los ámbitos seleccionados de la Región Sur y el país, el estudiante
analizará los efectos de la realidad nacional actual; y, propondrá alternativas
para contribuir a la solución.
Este proceso de investigación se desarrollará en cuatro momentos, los cuales
se describen a continuación:

PRIMER MOMENTO: Análisis, comprensión y explicación de los
problemas socio-económicos, ambientales, culturales, científico-técnico,
político-organizacional de la realidad mundial, latinoamericana, nacional,
regional y local, con visión holística, rigor científico y actitud de
compromiso ético profesional.

Objetivo: Identificar y analizar los elementos que caracterizan la realidad
mundial, latinoamericana, nacional, regional y local desde la dimensiones
socioeconómico; cultural; científico-técnico; ambiental; político-organizacional;
y, el impacto en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y
administrativo.

Por lo tanto, para cumplir con el objetivo del Primer Momento, se requiere
desarrollar las siguientes actividades:

a.   Recuperación y sistematización de información sobre la realidad mundial
     latinoamericana, nacional, regional y local.
b.   Identificación de la problemática de la realidad mundial, latinoamericana,
     nacional, regional y local; desde las dimensiones socio-económicas,
     culturales; científico-técnicas; ambientales; político-organizacionales y, el
     impacto en el ámbito de las profesiones.
c.   Análisis e interpretación de la información obtenida desde la realidad
     socio-económica; cultural; científico-técnica; ambiental; político-
     organizacional.
d.   Elaboración y validación de conclusiones.
e.   Socialización de resultados.


SEGUNDO MOMENTO: Caracterización y análisis de las problemáticas de
la realidad social, en el campo de las profesiones del Área Jurídica, Social
y Administrativa.

Objetivo: Comprender e interpretar las problemáticas de la realidad social, en
el campo de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa; y,
caracterizar las problemáticas con visión holística, rigor científico y, actitud de
compromiso ético profesional.

Para cumplir con el objetivo, realizaremos las siguientes actividades:

a.   Recuperación y sistematización de información relacionada sobre las
     diferentes problemáticas.
b.   Identificación de las características de cada profesión y la incidencia en la
     sociedad.
c.   Análisis e interpretación de la información.
d.   Construcción de lineamientos alternativos que contribuyan a la solución
     de la problemática de la realidad del país, desde la dimensiones
     socioeconómico,       cultural;   científico-técnico; ambiental;     político-
organizacional y, el impacto en los ámbitos de las profesiones de lo
     jurídico, social y administrativo.
e.   Elaboración y validación de conclusiones
f.   Socialización de resultados

TERCER MOMENTO: Análisis e Interpretación de los problemas de la
realidad social en el ámbito de la profesión del Administrador Público.

Objetivo: Entender e interpretar correctamente los problemas de la realidad
social en el ámbito de la Administración Pública, para el fortalecimiento de la
futura profesión.

Para el cumplimiento del objetivo, se realizarán las siguientes actividades:

a.   Recuperación y sistematización de información relacionada al campo
     específico de la profesión.
b.   Análisis crítico desde las dimensiones socioeconómicas, culturales;
     científico-técnicas; ambientales; político-organizacionales y, el impacto en
     el ámbito de la profesión.
c.   Análisis e interpretación de la información en base a los datos obtenidos
     desde la realidad socioeconómica; cultural; científico-técnica; ambiental;
     político-organizacional.
d.   Elaboración y validación de conclusiones.
e.   Socialización de resultados.

CUARTO MOMENTO: Propuestas alternativas para la transformación del o
los problemas identificados.

Objetivo: Proponer alternativas para la transformación del o los problemas
identificados, desde el accionar cotidiano y de su futura práctica social
fomentando las capacidades críticas e innovadoras en la perspectiva de su
transformación individual y social.


Para ello se realizarán las siguientes actividades:

a.   Recuperación y sistematización de información sobre alternativas de
     desarrollo para el país y el problema investigado.
b.   Caracterización y análisis crítico de alternativas de desarrollo y su factible
     aplicabilidad.
c.   Construcción de lineamientos y propuesta alternativa que contribuya a la
     solución de la problemática de la realidad del país desde la dimensiones
     socioeconómico,       cultural;    científico-técnico; ambiental;    político-
     organizacional y, el impacto en los ámbitos de las profesiones de lo
     jurídico, social y administrativo.
d.   Recuperación de resultados del proceso de investigación (momentos uno,
     dos y tres), para elaborar el informe integrado el cual será presentado y
     sustentado ante un tribunal estructurado por el Coordinador y los
     principales docentes que han intervenido en el desarrollo del módulo. Este
     espacio se constituye en una discusión, ajuste y valoración del trabajo, y
se convierte en una estrategia de aprendizaje y retroalimentación
     individual y grupal.
e.   Elaboración y validación de conclusiones.
f.   Socialización de resultados.

Para la realización del informe de investigación del módulo se recomienda
que no deba tener más de 15 páginas, con la siguiente estructura:

•    Título.
•    Introducción.
•    El problema.
•    Marco teórico.
•    Materiales y métodos.
•    Diagnóstico de la situación.
•    Soluciones planteadas.
•    Bibliografía.
•    Anexos.

7.   REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS POR UNIDADES
     TEMÁTICAS Y EVENTOS COMPLEMENTARIOS.


•    Programa del módulo.

UNIDAD I: SITUACIÓN MUNDIAL, LATINOAMERICANA Y NACIONAL
ACTUAL.

Los modos de producción y la situación mundial actual

•    Proceso Histórico Social
•    Panorámica General Mundial

Los procesos de globalización y las políticas neoliberales

•    Contexto Mundial: Capitalismo y Globalización
•    En la Encrucijada de la Globalización: Algunas reflexiones desde el
     ámbito local, nacional y global.
•    Periodo Actual
•    Poder y Organismos Mundiales
•    Deuda Externa de América Latina: Origen, Evolución y Alternativas de
     solución.
•    La Declaración Universal de los Derechos Humanos. (DUDH).
•    La Deuda Externa: Origen, Evolución y alternativas de Solución.

Proceso histórico de conformación del Estado ecuatoriano.

•    Ecuador
•    Historia Republicana
Características de la situación del país en el contexto latinoamericano y
mundial.

•    Recursos Naturales
•    Ecuador: Entre la ilusión y la maldición del petróleo
•    Sector Empresarial
•    Sector Financiero
•    Comercio Exterior
•    Concentración de la Riqueza
•    Política y Poder

Los procesos de globalización y las políticas neoliberales.

•    Innovación, Globalización y Políticas Sociales: El Caso Ecuatoriano

Opciones y políticas del desarrollo del país

•    Evolución de la Economía Ecuatoriana
•    Ética, Política y Ecologismo: Sociedad Civil, y Desarrollo Sustentable en
     Ecuador.

Conferencias: La Geopolítica y La Realidad Nacional y su proceso histórico de
transformación.

Seminario Taller:

Técnicas de Expresión Oral y Escrita

Trabajo Autónomo del Estudiante:

Realización de actividades sobre:

•   Trabajo individual de recopilación de información bibliográfica de la realidad
    mundial, nacional y local, utilizando las Técnicas de Información y
    Comunicación.
•   Actividades de Inserción al trabajo práctico, con el conocimiento de las
    diferentes realidades del entorno y del contexto, en redes de información y
    comunicación.
•   Trabajos grupales sobre el análisis e interpretación de la información
    recopilada
•   Elaboración de reportes individuales y grupales sobre el avance de la
    investigación formativa.
•   Lectura diaria sobre temáticas propuestas (círculo de lectores).
UNIDAD II: EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL ROL
DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA FRENTE A LA
REALIDAD SOCIAL.

•   Realidad Actual de la Educación Superior en el Ecuador.
•   Educación Superior
•   La Educación Superior: Misión, Visión y Objetivos
•   Ley de Educación Superior
•   La Universidad Nacional de Loja: Estructura, Funcionamiento, Políticas
•   Áreas Académico Administrativas y Carreras de la UNL.
•   Perfiles profesionales del AJSA.
•   Planes de estudio de las carreras del AJSA.

Conferencia: El Sistema Nacional de Educación Superior y su Incidencia en
Sistema Educativo de la UNL

Seminario Taller:

Deberes y Derechos ciudadanos y estudiantiles. Ética y valores.

Trabajo Autónomo del Estudiante:

Realización de actividades sobre:

•   Trabajo individual de recopilación de información bibliográfica de la realidad
    nacional y local, utilizando las Técnicas de Información y Comunicación.
•   Actividades de Inserción al trabajo práctico, con el conocimiento de las
    diferentes realidades del entorno y del contexto, en redes de información y
    comunicación.
•   Trabajos grupales sobre el análisis e interpretación de la información
    recopilada
•   Elaboración de reportes individuales y grupales sobre el avance de la
    investigación formativa.
•   Lectura diaria sobre temáticas propuestas (círculo de lectores).


UNIDAD III: LOS CAMPOS ESPECÍFICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA Y SU PROBLEMÁTICA

•    Administración: ciencia, teoría y práctica
•    Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y
     ética
•    Administración global, comparada y de calidad.

Conferencia: Ética y Valores del Profesional en Administración Pública

Trabajo Autónomo del Estudiante:

Realización de actividades sobre:
•   Trabajo individual de recopilación de información bibliográfica de la realidad
    nacional y local, utilizando las Técnicas de Información y Comunicación.
•   Actividades de Inserción al trabajo práctico, con el conocimiento de las
    diferentes realidades del entorno y del contexto, en redes de información y
    comunicación.
•   Trabajos grupales sobre el análisis e interpretación de la información
    recopilada
•   Elaboración de reportes individuales y grupales sobre el avance de la
    investigación formativa.
•   Lectura diaria sobre temáticas propuestas (círculo de lectores).


UNIDAD IV: PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS A LA CRISIS DE LA
REALIDAD NACIONAL ACTUAL MANIFESTADA EN LAS DIMENSIONES:
SOCIOECONÓMICA, IDEOLÓGICO – POLÍTICO – JURÍDICO, HISTÓRICO –
CULTURAL, CIENTÍFICO – TÉCNICO Y AMBIENTAL PROVOCADA POR EL
SISTEMA IMPERANTE.

•    Guía para la elaboración de informes de investigación.
•    La Estadística Básica y su aplicación en las actividades y proyectos de
     investigación.

Trabajo Autónomo del Estudiante:

Realización de actividades sobre:

•   Trabajo individual sobre el análisis de la realidad mundial, nacional y local,
    identificada en los momentos I, II y III.
•   Actividades prácticas, con el conocimiento de las diferentes realidades del
    entorno y del contexto, utilizando diferentes escenarios de la colectividad
    (universidades, Instituciones de servicio, gobiernos autónomos,
    comunidades y otros).
•   Actividades prácticas de aplicación de de la Estadística Básica; y, técnicas y
    estrategias para la elaboración del informe de investigación.
•   Trabajos grupales para la preparación del informe final y socialización del
    proceso de investigación formativa.
•   Elaboración de reportes individuales y grupales sobre el informe final y la
    propuesta de transformación del problema identificado, analizado e
    interpretado.
•   Lectura diaria sobre temáticas propuestas (círculo de lectores).


Actividades de Vinculación con la Colectividad:

•   Vinculación con los Organismos del Estado, a través del conocimiento de la
    estructura y funcionamiento de la Asamblea Nacional (viaje el 25 y 26 de
    noviembre del 2010).
•   Vinculación con las Instituciones Públicas del Cantón Loja (Recorrido desde
    el 6 al 10 de diciembre del 2010).
•    Vinculación con los Gobiernos Autónomos Cantonales y Locales de la
     provincia de Loja (Visita a los Municipios y Juntas Parroquiales de la
     Provincia de Loja del 19 al 23 de enero del 2011).

8.    METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

En la perspectiva de alcanzar el propósito y objetivos así como los resultados
esperados del módulo, se plantea un proceso de formación que prioriza el
empleo del método científico, la metodología del trabajo grupal; utilizando
métodos, técnicas y estrategias derivadas de las teorías de aprendizaje que
fundamentan el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación
(SAMOT), considerando como eje dinamizador el proceso de investigación que
interrelaciona la formación de profesionales con la colectividad y se cumple en
cuatro momentos, como se detalla en la matriz del módulo.


9.     PRODUCTOS ACREDITABLES.

Los productos acreditables del módulo son el resultado del proceso académico-
investigativo, que serán evaluados, acreditados y calificados en forma
permanente, sistemática e integral, mediante las evidencias de aprendizaje
logradas a través del conjunto de estrategias didácticas planificadas en el
módulo:

•     Primer momento: informe sobre la problemática en el contexto, mundial,
      latinoamericano, nacional y local.

•     Segundo momento: informe sobre la problemática en el ámbito de las
      profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa.

•     Tercer momento: informe sobre la selección y caracterización del
      problema del campo específico de la profesión del Administrador Público.

•     Cuarto momento: un documento fundamentado que contenga las posibles
      alternativas de solución a la problemática investigada.

10. CRITERIOS   PARA    LA  EVALUACIÓN,                 ACREDITACIÓN         Y
    CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Se asumirá en referencia a dos aspectos:

•     El domino de conocimientos teórico-prácticos: 60 %
•     La investigación del módulo: 40 %

Dentro de estos aspectos se considerarán los siguientes elementos:

Dominio de los conocimientos teórico-prácticos:

•     Manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados en los diferentes
      momentos del módulo, se evidenciará mediante:
• Pruebas de conocimientos orales y escritas
     • Ensayos, demostraciones y exposiciones

•    Participación individual y grupal referida a:

     • Contribución oportuna, pertinente y fundamentada.

Desarrollo y sustentación de la investigación del módulo:

•   Informes de avances de la investigación (incluye constatación de
    recopilación de datos)
•   Informe final de cada momento de la investigación
•   Sustentación individual y grupal del informe final

Para la evaluación, acreditación y calificación de los informes de
investigación se considerarán:

•   La estructura del informe
•   La coherencia entre sus elementos
•   La fundamentación científica-técnica
•   La rigurosidad del trabajo de campo
•   La calidad de la discusión y las conclusiones
•   La claridad en la redacción

La sustentación de la investigación del módulo se evaluará, acreditará y
calificará teniendo en cuenta:

•   El dominio de la temática
•   La claridad en la exposición de los resultados
•   La capacidad de resolver inquietudes
•   Los materiales de apoyo para la exposición

CALIFICACIÓN:

La calificación final del módulo será el promedio ponderado de los
conocimientos teórico-prácticos adquiridos, del desarrollo y sustentación del
trabajo de investigación y se expresará cuantitativamente los resultados de la
evaluación-acreditación, en una escala de 0 a 10 puntos. Para aprobar el
módulo se requiere un puntaje mínimo de 7 sobre 10 y asistir por lo menos al
80 % del total de días laborables del módulo.

Los criterios de evaluación se resumen en:
Cognitiva     Psicomotriz               Afectiva            Investigación
                                     Actividad Intra y
     Pruebas          Tareas                                    Momentos de
                                       Extra Aula
                                                                      la
     Orales y
                 Individual Grupal      Individual       Grupal Investigación
     Escritas
      20%              20%                     20%                   40%



11.     EQUIPO DOCENTE.

Los docentes que participará en el desarrollo del proceso de enseñanza -
aprendizaje del Módulo Uno de la Carrera de Administración Pública previsto
para el período septiembre 2010 a febrero del 2011, estará integrado por:

Profesionales especializados y con experiencia de desempeño en
Administración Pública para coordinar el Módulo en los Aspectos Específicos y
las temáticas que se abordarán en el presente módulo.


12.      BIBLIOGRAFÍA.


1.      ISUNZA, Marisa. “El grupo de trabajo académico en la Educación
        Modular”. Reprografía de la UNL.
2.      ROJAS, Raúl. “Sistema Modular: Universidad y Sociedad", Reprografía
        de la UNL.
3.      SANTOYO, Rafael. “Algunas reflexiones sobre la coordinación de los
        grupos de aprendizaje Reprografía UNL.
4.      SERRANO, Rafael. “Objeto de Transformación y Educación. Reprografía
        UNL.
5.       SALTOS, Napoleón y VÁZQUEZ, Lola. “Ecuador su Realidad 2006 -
        2007”
6.      KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Administración: Una perspectiva
        global, Duodécima edición, Mc Graw Hill, México, 2004.
7.      Compilación de artículos, editoriales, folletos, etc., sobre la Realidad
        Socioeconómica Nacional.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


13.       MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO.

PRIMER MOMENTO: Análisis y explicación de la realidad en el contexto, mundial, latinoamericano, nacional y provincial.
                          PROCESO DE                    ESTRATEGIAS DE                                                                                                                                       PRODUCTOS
    PERIODO                                                                              REFERENTES TEORICOS                    ESTRATEGIAS ACADEMICAS                ACTIVIDADES PRACTICAS
                         INVESTIGACION                   INVESTIGACION                                                                                                                                      ACREDITABLES
                                                                                                                              Encuadre del Módulo Análisis General
                                                                                                                                                                                                         Reporte sobre el Análisis
                                                                                                                              del Módulo y Explicación de Técnicas
                                                                                                                                                                                                           General de Módulo
                                                                                                                                  de estudio individual y grupal.
                                                                                     UNIDAD 1: SITUACIÓN MUNDIAL,
                                                                                      LATINOAMERICA, NACIONAL Y
                                                                                            LOCAL ACTUAL.
                                                                                   Los modos de producción y la situación          Estudio y análisis del tema         Reconstrucción del proceso
                                                                                                                                                                                                        Reporte individual o grupal
                                                                                              mundial actual                              relacionado                           histórico
                                                                                     Los procesos de globalización y las
                                                                                            políticas neoliberales.
                                                                                                                                                                           Identificación de las
                                                                                        La realidad Latinoamericana              Estudio y análisis de los temas
                                                                                                                                                                      características y comparación     Reporte individual o grupal
                                                                                            La realidad Nacional                          relacionados
                                                                                                                                                                               de procesos
                                                                                            La realidad Provincial

                                                                                   Conferencias: La Geopolítica, La                                                        Identificación de las
                                                                                                                                  Análisis de la temática con la
                                                                                   Realidad Nacional y su proceso                                                     características particulares de   Reporte individual o grupal
    40 días( 320                                                                                                                participación de actores externos.
                                                                                   histórico.                                                                                 las temáticas.
     horas, 10
   créditos: 5 de                                                                  Seminario Taller : Técnicas de
                                                                                                                                   Estudio y análisis del tema                                             Reporte individual o
 trabajo efectivo                                                                  Expresión Oral y Escrita: 40 horas, 1.25
                                                                                                                                          relacionado                                                          grupales
  en aula y 5 de                                                                   créditos
      trabajo         Revisión y sistematización
  independiente     relacionada al problema en el                                                                                                                                                             Documentación
                                                     Selección y Sistematización
 del estudiante)           contexto, mundial,                                                                                                                                                           debidamente sistematizada
                                                     de bibliografía relacionada
                     latinoamericano, nacional y                                                                                                                                                             sobre la temática
                               provincial
                      Análisis de la situación del
                       problema en el contexto,
                                                     Selección de la información                                                                                                                          Resultados del análisis
                      mundial, latinoamericano,
                          nacional y provincial
                     Propuesta alternativas al
                     problema en el contexto,           Realizar propuestas
                                                                                                                                                                                                                Propuesta
                     mundial, latinoamericano,              alternativas
                       nacional y provincial

                                                                                                                                                                     Preparar material didáctico para
                      Socialización del informe                                                                                                                                                         Sustentación y exposición
                                                                                                                                                                       la socialización del informe




                                                                                                                                                                                                                                  16
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


SEGUNDO MOMENTO: Análisis y explicación del problema en el ámbito de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa.

                          PROCESO DE                   ESTRATEGIAS DE                                                                                                                                     PRODUCTOS
    PERIODO                                                                             REFERENTES TEORICOS                  ESTRATEGIAS ACADEMICAS                ACTIVIDADES PRACTICAS
                         INVESTIGACION                  INVESTIGACION                                                                                                                                    ACREDITABLES
                                                                                   UNIDAD 2: EL SISTEMA NACIONAL
                                                                                  DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL ROL
                                                                                   DE LAS PROFESIONES DEL AJSA
                                                                                     FRENTE A LA PROBLEMÁTICA
                                                                                               SOCIAL
                                                                                      Realidad Actual de la Educación           Estudio y análisis del tema         Reconstrucción del proceso          Reporte individual o
                                                                                                 Superior                              relacionado                           histórico                      grupales

                                                                                  Universidad Nacional de Loja y el Área        Estudio y análisis del tema             Identificación de las           Reporte individual o
                                                                                     Jurídica, Social y Administrativa                 relacionado                         características                  grupales

                                                                                                                                                                   Comparación entre las etapas
                                                                                    Las Profesiones del AJSA y rol que
                                                                                                                                Estudio y análisis del tema          de la globalización, sus           Reporte individual o
                                                                                   cumplen frente a la problemática de la
                                                                                                                                       relacionado                  características, y políticas            grupales
                                                                                              realidad social
                                                                                                                                                                           neoliberales
   20 días (160                                                                   Conferencia: El Sistema Nacional de                                                   Identificación de las
      horas, 5                                                                                                                 Análisis de la temática con la
                                                                                  Educación Superior y su incidencia en el                                         características particulares de   Reporte individual o grupal
 créditos; 2.5 de                                                                                                            participación de actores externos.
                                                                                  Sistema Educativo de la UNL.                                                             las temáticas.
 trabajo efectivo
 en aula y 2.5 de                                                                 Seminario Taller: Deberes y Derechos                                            Identificación de evidencias en
                                                                                                                                Estudio y análisis del tema                                             Reporte individual o
      trabajo                                                                     ciudadanos y estudiantiles. Ética y                                             el cumplimiento y exigencia del
                                                                                                                                       relacionado                                                          grupales
  independiente                                                                   Valores. 40 horas, 1.25 créditos.                                                        tema propuesto
  del estudiante)     Revisión y sistematización
                                                                                                                                                                                                           Documentación
                    relacionada al problema en el   Selección y Sistematización
                                                                                                                                                                                                     debidamente sistematizada
                    ámbito de las profesiones del   de bibliografía relacionada
                                                                                                                                                                                                          sobre la temática
                                AJSA

                     Análisis de la situación del
                    problema en el ámbito de las    Selección de la información                                                                                                                        Resultados del análisis
                       profesiones del AJSA


                       Propuesta alternativas al
                                                       Realizar propuestas
                    problema en el ámbito de las                                                                                                                                                             Propuesta
                                                           alternativas
                        profesiones del AJSA

                                                                                                                                                                  Preparar material didáctico para
                      Socialización del informe                                                                                                                                                      Sustentación y exposición
                                                                                                                                                                    la socialización del informe




                                                                                                                                                                                                                               17
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


TERCER MOMENTO: Selección y caracterización del problema del campo específico de la profesión del Administrador Público.


                           PROCESO DE                      ESTRATEGIAS DE                                                                                                                            PRODUCTOS
    PERIODO                                                                                  REFERENTES TEORICOS              ESTRATEGIAS ACADEMICAS          ACTIVIDADES PRACTICAS
                          INVESTIGACION                     INVESTIGACION                                                                                                                           ACREDITABLES


                                                                                            UNIDAD 3: LOS CAMPOS
                                                                                        ESPECÍFICOS DE LA PROFESION Y
                                                                                              SU PROBLEMÁTICA

                                                                                       Contenidos específicos de la carrera
                                                                                                                               Estudio y análisis del tema
                                                                                       CONFERENCIA: Ética y Valores del                                                                             Reporte individual
                                                                                                                                      relacionado
                                                                                       Administrador Público.

                     Revisión y sistematización de
                                                      Selección y Sistematización
                    Bibliografía relacionada con el
                                                      de bibliografía relacionada.
                        campo específico de la                                                                                                               Validación de los instrumentos          Instrumentos de
                                                      Diseño y elaboración de los
                     profesión y su problemática.                                                                                                                   de investigación                   investigación
   20 días (160                                             instrumentos de
                          Elaboración de los
     horas, 5                                                 investigación.
                    instrumentos de investigación.
 créditos; 2.5 de
 trabajo efectivo                                    Selección de la información
 en aula y 2.5 de   Recuperación de información       que le permita realizar el                                                                                                                Resultados de la aplicación
                                                                                                                                                             Aplicación de los instrumentos
     trabajo        sobre el campo específico de análisis del campo específico                                                                                                                    de los instrumentos de
                                                                                                                                                                    de investigación
  independiente     la profesión y su problemática..     de la profesión y su                                                                                                                          investigación
 del estudiante)                                            problemática.

                                                       Identificar en la información
                                                                                                                                                                                                  Resultados del análisis
                       Análisis de la información      recolectada la problemática
                                                                                                                                                                                                 realizado sobre el campo
                     sobre el campo específico de     sobre el campo específico de
                                                                                                                                                                                                específico de la profesión y
                    la profesión y su problemática.          la profesión y su
                                                                                                                                                                                                      su problemática
                                                               problemática.

                    Elaboración del informe sobre        Descripción del campo
                      el campo específico de la        específico de la profesión y                                                                                                                    Informe Final
                     profesión y su problemática.          su problemática.

                                                                                                                                                             Preparar material didáctico para
                      Socialización del informe                                                                                                                                                        Sustentación
                                                                                                                                                               la socialización del informe




                                                                                                                                                                                                                         18
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA



CUARTO MOMENTO: Planteamiento de las alternativas para la transformación del problema.


                           PROCESO DE                    ESTRATEGIAS DE                                                                                                                                      PRODUCTOS
    PERIODO                                                                               REFERENTES TEORICOS                    ESTRATEGIAS ACADEMICAS               ACTIVIDADES PRACTICAS
                          INVESTIGACION                   INVESTIGACION                                                                                                                                     ACREDITABLES
                                                                                       UNIDAD IV. PLANTEAMIENTO DE
                                                                                     ALTERNATIVAS A LA CRISIS DE LA
                                                                                        REALIDAD NACIONAL ACTUAL
                                                                                    Guía para la elaboración de informes de
                                                                                    investigación
                                                                                    Estadística Básica, aplicada a las          Estudio y análisis sobre los temas              Ejercicios              Reporte individual y grupal
                                                                                    actividades y proyectos de investigación.


                    Revisión y sistematización de                                                                                                                                                             Documentación
   20 días ( 160                                     Selección y Sistematización
                    bibliografía sobre los modelos                                                                                                                                                      debidamente sistematizada
     horas, 5                                        de bibliografía relacionada
                     o alternativas de desarrollo                                                                                                                                                            sobre la temática
 créditos; 2.5 de
 trabajo efectivo                                      Selección de información
 en aula y 2.5 de    Análisis de los elementos de
                                                        para la definición de un
      trabajo       los modelos o alternativas de                                                                                                                                                         Resultados del análisis
                                                        modelo o alternativa de
  independiente                desarrollo
                                                               desarrollo
 del estudiante)
                    Elaboración de propuesta de      Propuesta de alternativas de                                                                                                                          Modelo o alternativa
                             desarrollo                      desarrollo                                                                                                                                        propuesto

                                                                                                                                                                     Preparar material didáctico para
                      Socialización del informe                                                                                                                                                         Sustentación y exposición
                                                                                                                                                                       la socialización del informe

                     Integración del informe de       Integración de los informes
                                                                                                                                                                                                              Informe Final y
                     investigación del módulo y      parciales de los momentos de
                                                                                                                                                                                                               sustentación
                            sustentación                     investigación




                                                                                                                                                                                                                                  19
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




                                GUIA DE SEPARATAS
•   Proceso Histórico Social……………………………………………………………………………………….... 17
•   Panorámica General Mundial…………………………………………………………………………………… 23
•   Contexto Mundial: Capitalismo y Globalización……………………………………………………………… 28
•   En la Encrucijada de la Globalización: Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global. 49
•   Periodo Actual…………………………………………………………………………………………………...… 59
•   Poder y Organismos Mundiales…………………………………………………………………………………. 71
•   Deuda Externa de América Latina: Origen, Evolución y Alternativas de solución………………………… 74
•   Ecuador…………………………………………………………………………………………………………… 90
•   Historia Republicana…………………………………………………………………………………………… 111
•   Recursos Naturales……………………………………………………………………………………………… 125
•   Ecuador: Entre la ilusión y la maldición del petróleo ………………………………………………………… 166
•   Sector Empresarial……………………………………………………………………………………………… 181
•   Sector Financiero………………………………………………………………………………………………… 199
•   Comercio Exterior…………………………………………………………………………………………………. 208
•   Concentración de la Riqueza…………………………………………………………………………………… 211
•   Política y Poder……………………………………………………………………………………………………. 217
•   Innovación, Globalización y Políticas Sociales: El Caso Ecuatoriano…………………………………… 240
•   Evolución de la Economía Ecuatoriana……………………………………………………………………… 243
•   Ética, Política y Ecologismo: Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en Ecuador……………………. 257
•   Referentes sobre el Sistema Nacional de Educación Superior …………………………………………... 273
•   Administración: ciencia, teoría y práctica…………………………………………………………………….. 274
•   Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y ética………………………….. 288
•   Administración global, comparada y de calidad…………………………………………………………….. 293




                                                                                                         20
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




                      PROCESO HISTÓRICO SOCIAL
                                                                                               Otto Kuusinen

Para efectos de ubicarnos en el sistema social vigente –el capitalismo-, es necesario que tengamos
claro cómo se presenta el proceso histórico social, qué leyes económicas actúan (interacción de las
fuerzas productivas y de las relaciones de producción; base económica y superestructura; modos de
producción).

Con la presente separata de la autoría de Otto Kuusinen, pretendemos motivar para el abordaje del
complejo proceso histórico social vivido por la humanidad. Esto, sin perjuicio de la investigación
bibliográfica, que con toda seguridad se realizará.


Régimen de la comunidad primitiva

El régimen de la comunidad primitiva es, históricamente, la primera forma que la sociedad adopta después de
que el hombre se separa del mundo animal, cuando en un largo proceso de trabajo adquirió las cualidades
que le diferencian del resto de los seres vivos.

Los instrumentos de trabajo con que la humanidad contaba en las fases iniciales del régimen de la comunidad
primitiva no podían ser más rudimentarios: el palo, el hacha de piedra, el cuchillo de pedernal y la lanza con
punta del mismo material; más tarde son inventados el arco y la flecha. Los medios de subsistencia procedían
de la caza y la recolección de frutos silvestres, mucho más tarde surgió la agricultura a base de trabajo con
azada. La única fuerza motora que se conocía era el músculo del hombre.

El nivel de las fuerzas productivas hallábase en concordancia con las relaciones de producción que existían
entre los hombres. Con aquellos instrumentos de trabajo en común (la caza, la pesca, etc.) de todos los
miembros de la comunidad primitiva, su solidaridad y recíproca ayuda podían asegurar la obtención de los
recursos necesarios para su vida. El trabajo en común traía consigo la propiedad en común de los medios de
producción, que era la base de las relaciones de producción en aquella época.

Todos cuantos integraban la comunidad hallábanse en relaciones iguales, respecto de los medios de
producción; nadie podía despojar de ellos al resto y atribuírselos en propiedad privada.

Al no existir propiedad privada no podía haber explotación del hombre por el hombre. Los rudimentarios
instrumentos de trabajo, aún utilizándose en común, proporcionaban tan pocos medios de existencia que
apenas si cada individuo podía sustentarse. No quedaba excedente alguno que se pudiera quitar al productor
en beneficio de otros miembros de la sociedad. Y como no había explotación de trabajo ajeno, no se sentía la
necesidad de un aparato especial de coerción. Las sencillas funciones del gobierno de la comunidad eran
ejercidas colectivamente o encomendadas a los hombres más respetados y expertos.

Las particularidades de la comunidad primitiva venían determinadas, pues, por el bajo nivel de desarrollo de la
producción y por la impotencia en que el hombre se veía ante una naturaleza temible. La dependencia de los
hombres respecto de la naturaleza, extraña e incomprensible, que se oponía a ellos, se reflejó en sus
concepciones religiosas de una ingenuidad infantil. El hombre se sometía a la autoridad de la comunidad, de
la gente o de la tribu, seguía ciegamente las tradiciones y costumbres. La colaboración y la ayuda mutua se
extendían entonces sólo a los miembros de una tribu: las tribus mantenían a veces entre sí cruentas guerras.
El régimen de la comunidad primitiva, aunque sin las informaciones ni los repelentes rasgos de la explotación,
trajo posteriormente a la sociedad y a los hombres, estuvo muy lejos de ser la “Edad de Oro” del género
humano.



                                                                                                            21
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




Con el tiempo el régimen de la comunidad primitiva entra en la fase de su desintegración. Las causas de
decadencia y desaparición residían en el desarrollo de las fuerzas productivas. Los hombres llegan poco a
poco a aprender el arte de fundir el metal. Se propaga el empleo del arado con reja metálica, las hachas de
metal, las puntas de flecha y lanza de bronce y de hierro, etc. Siguió progresando la agricultura. La
domesticación de animales y su empleo como fuerza de tiro para cultivar la tierra elevaron considerablemente
el rendimiento del trabajo. El desarrollo de las fuerzas productivas-de los instrumentos de trabajo y de los
hábitos y experiencia de los trabajadores-da lugar a importantes cambios sociales. Prodúcese la división social
de trabajo: el pastoreo se separa de la agricultura; luego las industrias artesanas se constituyen como
ocupaciones independientes. Comienza a ampliarse el intercambio de productos de trabajo, primero entre las
tribus, después en el seno de la propia comunidad. Gradualmente se hace innecesario el trabajo en común de
la comunidad entera. La tribu y la gens se descomponen en familias, cada una de las cuales se convierte en
una unidad económica, autónoma. El trabajo se concentra en dichas unidades, aparece la propiedad privada y
se hace posible la explotación: la producción había progresado tanto que la fuerza de trabajo humana rendía
ya más de lo necesario para el simple sustento del propio trabajador.

La necesidad y el deseo de los hombres de aliviar su trabajo y de disponer de reservas para hacer frente a las
calamidades naturales movieron a perfeccionar los instrumentos y desarrollar los hábitos de trabajo. Más, al
cambiar los instrumentos de trabajo, los hombres-al margen de su voluntad, inconscientemente, sin adivinar
siquiera las consecuencias sociales a que esto conduciría-preparaban una transformación radical de la
sociedad: el paso de la comunidad primitiva al esclavismo. Las fuerzas productivas de la sociedad, al
acrecerse, exigía nuevas relaciones de producción entre los hombres.

El régimen de la esclavitud

La base de las relaciones de producción de este régimen era la propiedad privada del esclavista no sólo de los
medios de producción, sino también de los propios trabajadores: los esclavos. Esta propiedad del esclavista
sobre los esclavos y cuanto ellos producían, venía impuesta por el nivel del desarrollo de las fuerzas
productivas de la época, suficientemente alto para que fuese posible la explotación de los trabajadores,
apropiarse parte del producto por ellos producido, sólo reduciendo su consumo al mínimo, dejándose lo
estrictamente imprescindible para que no se muriesen de hambre. Esto no podía hacerse sino privando a los
explotados de toda clase de derechos, reduciéndolos a la situación de “instrumentos parlantes” y aplicándoles
las medidas de coerción más feroces.

El cambio de las relaciones de producción revolucionó asimismo las esferas restantes de la vida social.

Las relaciones de colaboración y solidaridad, propias de la comunidad primitiva, dejaron paso a relaciones de
dominación de un aporte de la sociedad sobre la otra, a relaciones de explotación, de opresión y hostilidad
irreducible. La sociedad se escindió en clases antagónicas: la de los esclavistas y de los esclavos.

La época de la esclavitud aportó a los trabajadores terribles calamidades y sufrimientos. “Los intereses más
viles-la baja codicia, la brutal avidez por los goces, la sórdida avaricia, el robo egoísta de la propiedad común-
inauguran la nueva sociedad civilizada, la sociedad de clases; los medios más vergonzosos-el robo, la
violencia, la perfidia, la traición-minan la antigua sociedad de las gens, sociedad sin clases, y la conducen a la
perdición”. Así describe Henuelo la época de transición del régimen de la comunidad primitiva al esclavista.

La feroz explotación de que eran objeto los esclavos provoca en ellos una desesperada resistencia. Para
aplastarla no servían los viejos órganos de gobierno de la gens y la tribu; requiérase un aparato especial de
violencia, y éste fue el Estado. La nueva institución estaba llamada a proteger la propiedad de los esclavistas y
asegurar la afluencia constante de esclavos a esta situación eran reducidos los prisioneros de guerra y los
deudores insolventes. A la vez que el Estado nació el Derecho, o sistema de normas y prescripciones jurídicas
que expresaban la voluntad de las clases dominantes y que estaban respaldadas por la fuerza coercitiva del
Estado. Aparecieron nuevas costumbres y una ideología específica de la sociedad esclavista. Entre los
opresores se fue extendiendo poco a poco el desprecio al trabajo físico, en el que empezó a verse una
ocupación indigna del hombre libre; se fue arraigando la idea de la desigualdad de los hombres.


                                                                                                               22
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




Y a pesar de todo esto, el régimen esclavista significaba un gran paso adelante en el progreso de la
humanidad-prosiguió la división social del trabajo: entre la agricultura y las industrias urbanas y entre estas
últimas también la división del trabajo significa, su vez, a su especialización y perfeccionamiento de los
instrumentos y un nuevo caudal de experiencias de trabajo. En la agricultura, junto al cultivo de cereales
aparecieron ramas nuevas (horticultura, fruticultura, etc.) Se inventaron aperos como el arado de ruedas, la
grada y la guadaña. La fuerza muscular del hombre se ve complementada en gran escala por la de los
animales. El trabajo de masas de esclavos permitía la construcción de presas y sistemas de riego, de caminos
y de barcos, de condiciones de agua y de grandes edificios urbanos. Y cuando parte de los miembros de la
sociedad quedaron libres de la participación directa en la producción–debido a la explotación de los esclavos–
se crearon las condiciones para el progreso de la ciencia y de las artes.

Pero llegó, sin embargo, un tiempo en el que se agotaron las posibilidades de progreso que el modo esclavista
de producción implicaba; sus relaciones de producción se convirtieron en una traba que dificultaba el
desarrollo de las fuerzas productivas. Los esclavistas, disponiendo como disponían del trabajo barato de los
esclavos, no mostraban interés por el perfeccionamiento de los instrumentos de producción. A mayor
abundamiento, no se podía confiar al esclavo instrumentos complicados y costosos, puesto que no tenía el
menor interés en el resultado de su trabajo. Pero el desarrollo de las fuerzas productivas imponía cada vez
más imperiosamente la supresión de las viejas relaciones de producción.

Esto sólo podrá hacerlo una revolución social, cuya fuerza motriz eran las clases y capas que más sufrían del
régimen esclavista y que, por tanto, se hallaban más interesadas en su supresión. Eran los esclavos y la parte
más pobre de la población libre. A medida que las contradicciones se ahondaban en el viejo modo de
producción, la lucha de clases adquiría mayor virulencia. Sus formas eran muy variadas, desde la premeditada
inutilización de los instrumentos de trabajo, hasta los levantamientos, en los que participaban decenas de
miles de hombres. En fin de cuentas el régimen esclavista sucumbió bajo los golpes aunados de las
insurrecciones de las clases trabajadoras y de las incursiones de las tribus bárbaras vecinas, a las que era ya
incapaz de hacer frente el Estado esclavista, debilitado por las contradicciones internas y las guerras. Vino a
sucederle una nueva formación: el feudalismo.

El régimen feudal.

La base de las relaciones de producción de este régimen es la propiedad de los señores feudales sobre los
medios de producción, y, en primer lugar, sobre la tierra (el término “feudalismo” procede de la palabra latina
“feodum”; así se llamaban las tierras que el rey distribuía entre sus allegados, a cambio de lo cual estos
habían de prestarle servicio militar). Los campesinos dependían personalmente de los señores, pero ya no
constituían propiedad plena de ellos. El señor feudal tenía derecho al trabajo del campesino, que estaba
obligado a cumplir en beneficio de aquél determinadas cargas.

En la sociedad feudal se conocía también la propiedad de los campesinos y artesanos. El siervo recibía un
lote de tierra, tenía su economía individual cuyos productos, una vez satisfechas las cargas debidas a su
señor, quedaban a disposición de él.

Estas características de las relaciones de producción abrían nuevas posibilidades para el incremento de las
fuerzas productivas. El productor directo tenía ya cierto interés material en el resultado del trabajo. Por eso no
rompía ni estropeaba los aperos e instrumentos, sino que, al contrario, los cuidaba celosamente y los
perfeccionaba. La agricultura conoció nuevos progresos; apareció el sistema de tres hojas y se extendió el
abonamiento de los campos.

Aún fueron más importantes los éxitos de las industrias artesanas, que proporcionaban aperos para el campo,
objetos para el uso de los señores feudales y comerciantes, utensilios, armas y pertrechos militares. El
progreso de las industrias artesanas y del comercio favoreció el crecimiento de las ciudades, que con el
tiempo se convirtieron en grandes centros económicos, políticos y culturales, en la cuna del nuevo modo
capitalista de producción.


                                                                                                               23
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




En la época del feudalismo se hicieron numerosos descubrimientos relevantes que ejercieron gran influencia
en la historia de la humanidad: los hombres aprendieron a convertir el hierro colado en dulce a construir
barcos de vela apropiados para largos viajes, a preparar sencillos instrumentos ópticos (anteojos, catalejos),
inventaron la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta y el reloj de cuerda. A la energía muscular del hombre y
de los animales se fue sumando cada vez más la fuerza del viento (molino de viento, barco de vela) y de las
caídas de agua (molino de agua, rueda hidráulica, el motor más primitivo que se empleó extraordinariamente
en la Edad Media).

El cambio de las relaciones de producción propias del esclavismo por las feudales trajo consigo grandes
modificaciones en toda la vida de la sociedad.

Modificase, lo primero de todo, la estructura de clase. La clase dominante pasó a ser la de los señores
feudales, que eran los propietarios de la tierra. La otra clase fundamental de la sociedad feudal era la de los
campesinos siervos. Las relaciones entre estas clases eran de carácter antagónico, se basaban en la
contradicción inconciliable de sus intereses de clase. Las formas de explotación, aunque un tanto suavizadas
en comparación con la esclavitud, eran extraordinariamente duras. Tratábase, en cuanto a los siervos, de una
coerción extraeconómica, como lo era antes. Trabajaban movidos por meros estímulos económicos, por su
interés material, únicamente en sus lotes de tierra. Sin embargo, la mayor parte del tiempo lo dedicaban a
trabajar para el señor, sin que por ello percibiesen remuneración alguna. Lo que principalmente les hacía
trabajar en este caso era el temor al castigo, la pena que ello acarreaba y la amenaza de perder todos sus
bienes personales, de los cuales podía desposeerlos el señor.

La lucha de clases se elevó en la sociedad feudal a un nivel más alto de lo que se había conocido bajo el
esclavismo. Los levantamientos campesinos se extendieron a veces a grandes territorios. Del volumen de su
resistencia a los señores son prueba las guerras campesinas, que sacudieron sucesivamente un país tras
otro; la insurrección de GAT Táler en Inglaterra (siglo PIB ) y la Jacquerie en Francia (siglos PIB y CSB), las
guerras usiítas en Bohemia (siglo CSB), la guerra campesina de Alemania siglo UVI), el levantamiento de los
tai ping en China (siglo SEX) y de los seguís en la India (siglos CCEI y SKI), los movimientos de Bolornikov,
Razón (siglo CCEI) y Pugachov (siglo SKI) en Rusia, etc.

La superestructura política e ideológica de la sociedad feudal es un reflejo de las características que adoptan
la explotación y la lucha de clases. Para explotar y mantener sujetos a los campesinos, el Estado feudal había
de recurrir a la fuerza armada de que disponía no sólo el poder central, sino también cada señor. Éste, dentro
de sus feudos, era el dueño absoluto, señor de horca y cuchillo.

El derecho reafirmó la desigualdad social y económica del feudalismo, las clases y capas sociales adoptaron
la forma de estamentos: nobleza, clero, campesinos, comerciantes, etc. Las relaciones entre los estamentos y
dentro de cada uno de ellos eran la estricta subordinación y dependencia personal. Los compartimientos,
estancos en que la sociedad estaba dividida, eran un obstáculo para el paso de un peldaño a otro en la
jerarquía feudal. En la vida espiritual, el primer puesto lo conquistó la iglesia, la religión.

Con el tiempo, el desarrollo de las fuerzas productivas choca con las relaciones de producción imperantes en
el feudalismo y la superestructura política e ideológica que tales relaciones predominaban. Los campesinos
fueron con más empeño cada vez contra la opresión feudal por obtener el derecho a disponer libremente de
los productos de su trabajo. Aspiraban a eximirse de las cargas feudales a fin de obtener medios para mejorar
su hacienda, etc. Junto a los pequeños talleres artesanales aparecen grandes manufacturas basadas en el
trabajo artesano, pero en los cuales las distintas operaciones estaban especializadas y se empleaba a
operarios no sometidos a servidumbre.

Las ciudades, bastión de la joven burguesía, experimentaron un intenso desarrollo. El comercio fue alcanzado
mayor amplitud cada vez. Con ayuda de las tropas reales los mercaderes se apoderaban de nuevos mercados
en ultramar. El incremento del intercambio condujo, a su vez, a un rápido progreso de la producción. A esto
contribuyeron también los descubrimientos científicos y técnicos realizados en los siglos XVI y XVII.


                                                                                                              24
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




Poco a poco en el seno del régimen feudal fue estructurando el nuevo modo capitalista de producción. Para
que se desenvolviera libremente hacía falta que se pusiera fin al sistema feudal. La burguesía–clase portadora
del nuevo modo de producción-necesitaba un mercado libre”, es decir, hombres emancipados de la
servidumbre y sin propiedad, a los cuales empujase el hambre a las fábricas. Necesitaba un mercado un
mercado nacional, con supresión de las barreras aduaneras y de otro género que los señores feudales habían
levantado. Pugnaba por la supresión de los impuestos destinados al sostenimiento de la corte, con los
números nobles que vivían a su arrimo, y la anulación de los privilegios estamentales. Pugnaba por imponer
libremente su voluntad en todos los órdenes de la vida social.

Alrededor de la burguesía se agrupaban todas las clases y capas sociales descontentadas con el feudalismo:
desde los siervos de la gleba y la gente humilde de las ciudades, víctimas de la miseria, la humillación y toda
clase de desafueros, hasta los hombres de ciencia y escritores avanzados a quienes, cualquiera que fuese su
origen, asfixiaba el yugo espiritual del feudalismo y de la Iglesia. Comenzó la época de las revoluciones
burguesas.

El régimen capitalista

La base de las relaciones de producción del capitalismo es la propiedad privada de la clase capitalista sobre
los medios de producción. Los capitalistas explotan a la clase de los obreros asalariados, emancipados de la
dependencia personal, pero obligados a vender su fuerza de trabajo, puesto que carecen de medios de
producción.

Las relaciones de producción del capitalismo abrieron amplias posibilidades de desarrollo a las fuerzas
productivas. Apareció y progresa rápidamente la gran producción maquinizada, basada en el aprovechamiento
de fuerzas tan poderosas como el vapor y, más tarde la electricidad, y en la amplia aplicación de la ciencia. El
capitalismo llevó a cabo la división del trabajo no sólo dentro de cada país, sino también entre los distintos
países, creando así el mercado mundial, y, luego, el sistema mundial de economía.

Y una vez más el cambio del modo de producción trajo consigo modificaciones en toda la vida social.

Las clases fundamentales de la sociedad son ahora los capitalistas y los obreros. Las relaciones entre ellos
siguen siendo antagónicas, por cuanto descansan en la explotación y opresión de los desposeídos por los
poseedores. Son las relaciones de una lucha, de clase inconciliable. Pero los métodos de explotación y
opresión cambian sustancialmente: la forma dominante de coerción es la economía. El capitalismo, por lo
común, no suele necesitar la fuerza para obligar a que trabajen en su beneficio. El obrero, carente de medios
de producción, se ve reducido a hacerlo “voluntariamente” bajo la amenaza de la muerte por hambre. Las
relaciones de explotación se hallan ahora encubiertas por la “libre” contratación de los obreros por los
patronos, por la “libre compraventa” de la fuerza de trabajo.

Cambian los métodos de explotación y cambian también los métodos de la dominación política. Se pasa del
despotismo descarado, propio de las formas anteriores, a formas más refinadas de dominación, a la
democracia burguesa. El poder ilimitado del monarca hereditario desaparece, deja paso a la república
parlamentaria (o por lo menos a la monarquía constitucional; instituyéndose el derecho electoral y se
proclaman las libertadas políticas de los ciudadanos y la igualdad de todos ante la ley. Esto es lo que mejor
correspondía a los principios de la libre competencia sirvieron de base al capitalismo.

Ahora bien, con todas las diferencias que podemos observar entre las superestructuras políticas e ideológicas
de la sociedad burguesas y la feudal, lo principal sigue en pie: una y otra se basan en las relaciones naturales
de la propiedad privada y de la explotación. La parte preponderante de la nueva superestructura corresponde
a las instituciones e ideas de la clase opresora, de la burguesía, y está destinada a defender su dominación de
clase y a mantener a las masas explotadas en la obediencia.

La formación capitalista, y así nos lo dice ahora no ya la teoría, sino también la práctica social, es asimismo
temporal y perecedera. En su seno maduran y se ahondan los antagonismos, y en primer término la


                                                                                                             25
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




contradicción entre el carácter social de la producción y la forma privada de la apropiación. La única salida de
estas contradicciones es el paso a la propiedad social sobre los medios de producción, es decir, al socialismo.

Pero, lo mismo que ocurrió en otros tiempos, el paso al nuevo modo de producción es posible únicamente
mediante la revolución social. La fuerza llamada a realizar esta revolución es la clase obrera, engendrada por
el propio capitalismo. Tras agrupar en torno suyo a todos los trabajadores, derroca la dominación del capital y
crea un régimen nuevo, el régimen socialista, que no conoce la explotación del hombre por el hombre.

El régimen socialista

La base del mundo socialista de producción es la producción social de los medios de producción. De ahí que
las relaciones de producción de la sociedad socialista sean de colaboración y recíprocas ayuda de los
trabajadores no sometidos a explotación alguna. Dichas relaciones corresponden al carácter de las fuerzas
productivas: el carácter social de la producción se ve sostenido por la propiedad social de los medios de
producción.

A diferencia del régimen de comunidad primitiva, la socialización de los medios de producción se apoyan en
este caso en unas fuerzas productivas infinitamente superiores, en una cultura y un poder del hombre sobre la
naturaleza. El nuevo régimen brinda a la humanidad posibilidades ilimitadas de progreso en cuanto al
desarrollo de las fuerzas productivas y en todos los órdenes de la vida de la sociedad.

Tales son, en sus líneas generales, las principales etapas del desarrollo de la humanidad.

Todo cuanto conocemos del pasado es una confirmación patente y viva de la veracidad científica de la
interpretación materialista de la historia, la esencia de la cual formuló Marx como sigue, en su prólogo de la

Contribución a la crítica de la economía política:

“En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que correspondan a una determinada fase de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política
y a la que corresponden determinadas formas de proceso social. El modo de producción de la vida material
condiciona el proceso social, político y espiritual en general. No es la conciencia del hombre lo que determina
su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase
de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción
existentes, o lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las
cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se
convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se
revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”….




                                                                                                             26
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




                  PANORÁMICA GENERAL MUNDIAL
                                                                                                   Lola Vázquez S.
                                                                                                Napoleón Saltos G.

Cinco fronteras trazan el nuevo orden mundial: (1) las fronteras económico-políticas entre el centro y las
periferias del sistema de capitalismo mundial; (2) las fronteras geopolíticas: los bordes de la expansión
imperial en tomo a los focos de guerra; (3) las fronteras de los monopolios de los recursos estratégicos, en
particular, de la energía, la biodiversidad y el agua; (4) las fronteras civilizatorias, en tomo a influjos culturales
y religiosos; ya los flujos migratorios desde el Sur hacia el Norte; (5) las fronteras de las democracias.

1.     Las fronteras entre el centro y las periferias

El mundo actual se presenta como un sistema de economía mundial que se rige por la ley del valor
mundializada. (Amin, 1999 y 2001). Esta ley se expresa, ya no en un mercado tridimensional integrado (de
mercancías, capital y trabajo) como funcionó en el marco de la formación de los estados nacionales; sino, en
un mercado mundial bidimensional que integra poco a poco los intercambios de productos y la circulación del
capital, en tanto que el capital del trabajo queda compartimentado. Este hecho engendra la polarización entre
el centro y las periferias. (Amín, 1999).

La polarización se desarrolla por diversos mecanismos:

a) el intercambio desigual; b) la fuga de capitales de las periferias hacia el centro; c) la repatriación de
utilidades; d) los pagos de la deuda externa; e) la migración selectiva de los trabajadores desde las periferias
hacia el centro; f) las posiciones de monopolio que las sociedades centrales ocupan en la división
internacional del trabajo; g) el control monopólico por el centro de los recursos estratégicos: recursos
naturales, recursos financieros, conocimiento e información, ciencia y tecnología.

La polarización se expresa en el desarrollo del centro y el “subdesarrollo” de las periferias; en la división entre
países ricos y países pobres; en la fractura entre el Norte y el Sur; en el fortalecimiento de los estados
nacionales centrales y en el debilitamiento de los estados nacionales periféricos.

Después de la caída del Muro de Berlín opera un reordenamiento del centro y las periferias. El predominio de
los EE.UU de Norteamérica se combina con la presencia de tres grandes bloques con un centro y sus
respectivas periferias: el bloque americano, encabezado por los Estados Unidos con su patio trasero, la
América Latina; el bloque Europeo, con las periferias de África y la ex- países socialistas; y el bloque asiático,
encabezado por Japón.

Surgen nuevos polos de “desarrollo”, entre los que se destaca China, con un crecimiento acelerado que
amenaza el predominio occidental, India, Sud África y Brasil.

El carácter fundamental de la polarización en la fase actual es su agudización: la distancia entre países pobres
y países ricos se acentúa. La integración del sistema mundial, que se presenta como “globalización”, crea una
contradicción insuperable en el marco de la lógica de expansión del capital, puesto que vuelve ilusorio
cualquier intento de las periferias - cuyos pueblos representan los tres cuartos de la población mundial- por
“dar alcance” a los países “desarrollados”.

La paradoja de la economía actual es la crisis por exceso en el centro y la crisis por escasez en las periferias:
cuando la humanidad está en la posibilidad de superar la escasez por los resultados de la tercera revolución
científico-técnica, hay un mayor crecimiento de la pobreza y la exclusión.

En la fase actual se produce un cambio en la división internacional del trabajo. La “desindustrialización” de los
países centrales se proyecta en dos direcciones: el desplazamiento de las fábricas a los países periféricos que


                                                                                                                   27
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




ofrecen ventajas de mano de obra, de infraestructura y de “incentivos” para el capital; mientras los controles
de la tecnología y de los recursos financieros se mantienen en el centro. Esto genera, de un lado, una
industrialización fragmentada de algunos países periféricos, con la agudización de la super explotación de los
trabajadores y la “flexibilización” y precarización de los sistemas de trabajo (maquila, trabajos a medio tiempo
o por horas, trabajo a destajo); y de otro, la integración globalizada de la producción y el comercio, bajo control
del capital financiero.

El resultado es el retomo a formas especulativas y rentistas de reproducción y acumulación del capital: los
ejes están sobre todo en el capital financiero y en nuevas formas de renta en tomo al control de patentes y
propiedad intelectual y al dominio de los recursos naturales estratégicos.

2.    Las fronteras geopolíticas

El derrumbe del bloque soviético marca el fin de un orden bipolar regido por el enfrentamiento Este - Oeste.
Surge un nuevo orden unipolar dominado militarmente por el poder norteamericano; aunque no logra imponer
su hegemonía en el conjunto del globo terrestre. La historia actual está signada por el intento de la expansi6n
de esta hegemonía y la construcción de un imperio sin fronteras.

Inicialmente se presenta una visión optimista de esta expansión, bajo la versión del “fin de la historia”,
proclamada por Fukuyama (1993): “derrotado el adversario socialista, el sistema occidental sería reconocido
universal mente como la única opción y se expandiría el mercado libre, la democracia liberal y la ética
utilitarista Es el tiempo del dominio del pensamiento único y de la expansión del modelo neoliberal”.

Sin embargo, a partir de mediados de los noventa se evidencian los problemas. Estalla una cadena de
burbujas financieras: la primera, tempranamente, fue la japonesa (1990), luego la mexicana (1994), la asiática
(1997), la rusa y brasileña (1998), la argentina (2001); hasta llegar al corazón de Wall Street (2000). Son crisis
de sobrevaloración de los capitales, que agudizan la disputa por los mercados no sólo de mercancías, sino de
capitales. Las recuperaciones temporales no superan el retomo cíclico de crisis en los países centrales. Por
ejemplo, la economía inglesa, profundamente ligada a la política neoliberal de Bush, en el primer semestre de
2005, creció sólo un 0,5%; y la producción industrial cayó a una tasa cercana al 1%.

Se opera un cambio en la estrategia de expansión: la guerra económica, en tomo a los acuerdos de “libre
comercio” para el control de áreas exclusivas, y de áreas con recursos estratégicos; y la guerra militas, para el
dominio de las fronteras geopolíticas en disputa.

Sin embargo, la expansión guerrera requería una base de legitimación: la frontera a derribarse era el orden
jurídico-político estructurado después de la Segunda Guerra Mundial, en tomo a la Organización de Naciones
Unidas. El discurso de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico se convierte en el nuevo eje del
ordenamiento y la justificación.

La primera gran batalla se da en el corazón de Europa, con el desmembramiento de Yugoeslavia: las fracturas
religioso-culturales recubren las divisiones económico- políticas. El mercado libre y la expansión de Occidente
no podían encontrar límites en la persistencia de estados- nacionales no-alineados.

Sin embargo, las guerras nuevamente se desplazan a la periferia. Las fronteras de los conflictos bélicos se
ubican en los bordes de la expansión imperial norteamericana, con cuatro focos de conflicto: 1) La
prolongación del antiguo conflicto palestino israelí, heredado de la guerra fría, y que se convierte en el límite
para el dominio del “Cercano Oriente”; 2) Las dos guerras contra Irak (1991 y 2002), orientadas al control de
las fluentes energéticas actuales en Medio Oriente; 3) la invasión de Afganistán (2001), orientada al control de
las áreas de expansión de los recursos hidrocarburíferos, sobre todo, en tomo al Mar Caspio marcan las
fronteras geopolíticas frente a las amenazas de la expansión “religioso-civilizatoria” del Islam, de un lado, y la
expansión económica de China e India, de otro. Allí también se traza el borde de la autonomía energética de
Europa y de la expansión del área del euro. 4) El Plan Colombia, o- dentado a bajar la frontera geopolítica del



                                                                                                                28
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5
Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0. programa - Trabajo y Ciudadania
0. programa - Trabajo y Ciudadania0. programa - Trabajo y Ciudadania
0. programa - Trabajo y Ciudadaniamercedessanchezv
 
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedioTema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedioAndrea Aguilera
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalJorge Luis Castro
 
La profesionalizacion del_trabajo_social_iii
La profesionalizacion del_trabajo_social_iiiLa profesionalizacion del_trabajo_social_iii
La profesionalizacion del_trabajo_social_iiisaladaniela
 
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)ACILTRHA
 
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El SalvadorAnálisis situacional sobre la juventud en El Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvadorredozadejuve
 
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...Oportunidad Estratégica Ltda
 
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010ConectaDEL
 
Primera Circular Congreso TS 2018
Primera Circular Congreso TS 2018Primera Circular Congreso TS 2018
Primera Circular Congreso TS 2018Igui
 
LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA ARGENTINA (ANEXO)
LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA ARGENTINA (ANEXO)LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA ARGENTINA (ANEXO)
LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA ARGENTINA (ANEXO)IADERE
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Horacio Rene Armas
 
Arriagada genero y politica publicas
Arriagada genero y politica publicasArriagada genero y politica publicas
Arriagada genero y politica publicasDaniel Calderon
 
Electiva II
Electiva IIElectiva II
Electiva IIcmrp22
 
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y DesarrolloTrabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollovictorhistoriarios
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientolbermeo
 
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoEstructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoLucero Cruz
 
Perspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
Perspectiva Económica en el Crecimiento y DesarrolloPerspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
Perspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollovictorhistoriarios
 

La actualidad más candente (20)

0. programa - Trabajo y Ciudadania
0. programa - Trabajo y Ciudadania0. programa - Trabajo y Ciudadania
0. programa - Trabajo y Ciudadania
 
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedioTema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
Tema proyecto de investigación electivo 3ºmedio
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
 
La profesionalizacion del_trabajo_social_iii
La profesionalizacion del_trabajo_social_iiiLa profesionalizacion del_trabajo_social_iii
La profesionalizacion del_trabajo_social_iii
 
Fb4 s esem
Fb4 s esemFb4 s esem
Fb4 s esem
 
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
Convocatoria ponencias gonzalo2 copy (1)
 
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El SalvadorAnálisis situacional sobre la juventud en El Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador
 
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
 
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010
Políticas Activas de Empleo. Argentina 2003-2010
 
Primera Circular Congreso TS 2018
Primera Circular Congreso TS 2018Primera Circular Congreso TS 2018
Primera Circular Congreso TS 2018
 
LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA ARGENTINA (ANEXO)
LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA ARGENTINA (ANEXO)LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA ARGENTINA (ANEXO)
LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDADES EN LA ARGENTINA (ANEXO)
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
 
Arriagada genero y politica publicas
Arriagada genero y politica publicasArriagada genero y politica publicas
Arriagada genero y politica publicas
 
Luisa fernada lopez alba
Luisa fernada lopez albaLuisa fernada lopez alba
Luisa fernada lopez alba
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Electiva II
Electiva IIElectiva II
Electiva II
 
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y DesarrolloTrabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
Trabajo de la Unidad Crecimiento y Desarrollo
 
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimientoEstrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
Estrategias para la inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoEstructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxico
 
Perspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
Perspectiva Económica en el Crecimiento y DesarrolloPerspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
Perspectiva Económica en el Crecimiento y Desarrollo
 

Destacado

Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4universidad
 
Análisis socio económico del ecuador
Análisis socio económico del ecuadorAnálisis socio económico del ecuador
Análisis socio económico del ecuadorMaría Gordón
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Socialmaupazh
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorRaul Remache
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1LUIS TARKER
 

Destacado (6)

Arquitectura financiera internacional
Arquitectura financiera internacionalArquitectura financiera internacional
Arquitectura financiera internacional
 
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
Realidad socio económica y cultural de la comunidad latinoamericana equipo 4
 
Análisis socio económico del ecuador
Análisis socio económico del ecuadorAnálisis socio económico del ecuador
Análisis socio económico del ecuador
 
La Realidad Social
La Realidad SocialLa Realidad Social
La Realidad Social
 
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuadorAspecto social economico politico y cultural del ecuador
Aspecto social economico politico y cultural del ecuador
 
Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1Realidad nacional curso1
Realidad nacional curso1
 

Similar a Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5

Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Claudia Alvarez
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADMCarorivero
 
neoliberalismo.pptx
neoliberalismo.pptxneoliberalismo.pptx
neoliberalismo.pptxLuisC219556
 
Sociologia economica
Sociologia economicaSociologia economica
Sociologia economicaAl Cougar
 
Globalizacion y-politica-educativa-de-el-salvador
Globalizacion y-politica-educativa-de-el-salvadorGlobalizacion y-politica-educativa-de-el-salvador
Globalizacion y-politica-educativa-de-el-salvadorTito Abidan
 
65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-socialJonathan Roman
 
Globalizacion politica y educativa de el salvador
Globalizacion  politica y educativa de el salvadorGlobalizacion  politica y educativa de el salvador
Globalizacion politica y educativa de el salvadorTito Abidan
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Eva Baena Jimenez
 
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacDiseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacyeynis Zuñiga Castro
 
Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Aracely Celada
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...Jesús Rodolfo Andrade León
 
Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8YolaAyavirimartinez
 
Presentación sustentación trabajo colaborativo
Presentación sustentación trabajo colaborativoPresentación sustentación trabajo colaborativo
Presentación sustentación trabajo colaborativoYulieth Guerrero
 

Similar a Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5 (20)

Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
neoliberalismo.pptx
neoliberalismo.pptxneoliberalismo.pptx
neoliberalismo.pptx
 
Sociologia economica
Sociologia economicaSociologia economica
Sociologia economica
 
Trabajo final de foda
Trabajo final de foda Trabajo final de foda
Trabajo final de foda
 
Globalizacion y-politica-educativa-de-el-salvador
Globalizacion y-politica-educativa-de-el-salvadorGlobalizacion y-politica-educativa-de-el-salvador
Globalizacion y-politica-educativa-de-el-salvador
 
65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social65295514 tesis-sobre-economia-social
65295514 tesis-sobre-economia-social
 
Globalizacion politica y educativa de el salvador
Globalizacion  politica y educativa de el salvadorGlobalizacion  politica y educativa de el salvador
Globalizacion politica y educativa de el salvador
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Perfil de tesis
Perfil de tesisPerfil de tesis
Perfil de tesis
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
 
1 gobernanza
1 gobernanza1 gobernanza
1 gobernanza
 
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undacDiseño curricular-en-pos-grado- undac
Diseño curricular-en-pos-grado- undac
 
Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2
 
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iiiUptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iii
 
Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8Yola ayaviri martinez produ practica 8
Yola ayaviri martinez produ practica 8
 
Presentación sustentación trabajo colaborativo
Presentación sustentación trabajo colaborativoPresentación sustentación trabajo colaborativo
Presentación sustentación trabajo colaborativo
 

Modulo 1-la-realidad-del-pais-y-su-incidencia-en-los-ambitos-de-las-profesiones-del-area-juridica5

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MÓDULO I “LA REALIDAD DEL PAÍS Y SU INCIDENCIA EN LOS ÁMBITOS DE LAS PROFESIONES DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA” Período académico: Septiembre 2010 - Febrero 2011 Duración: 30 créditos Loja - Ecuador 2010
  • 2. MÓDULO 1: “LA REALIDAD DEL PAÍS Y SU INCIDENCIA EN LOS ÁMBITOS DE LAS PROFESIONES DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA” CONTENIDO I. PRESENTACIÓN................................................................................................................................... II. PROBLEMÁTICA QUE ABORDA EL MÓDULO .................................................................................. III. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN ........................................................................................................ IV. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ V. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS QUE HABILITA EL MÓDULO ........... VI. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ VII. REFERENTES TEÓRICOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS ................................................................... VIII. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... IX. PRODUCTOS ACREDITABLES............................................................................................................. X. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN…………………………………………………………. XI. EQUIPO DOCENTE……………………………………………………………………….…………………….. XII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... XIII. MATRIZ DE DESARROLLO DEL MÓDULO………………………………………………………
  • 3. 1. PRESENTACIÓN. El estudio de la realidad nacional actual, y su incidencia en el ámbito de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, corresponde al Módulo I de la formación profesional. El presente módulo tiene como propósito integrar al estudiante universitario en el conocimiento y análisis de problemas que se puede incluir bajo los términos de realidad socioeconómica, jurídico -política, administrativa -empresarial, turística, medioambiental, cultural, etc., como resultado de una serie de conceptualizaciones propias de las ciencias sociales, como también de un conjunto de valores y principios que han logrado imponerse en el desarrollo de las sociedades. El propósito central del estudio de éste módulo, es que el estudiante universitario conozca la forma cómo se desarrollan los diferentes ámbitos de la realidad ecuatoriana, a través de innumerables indicadores económicos, la igualdad o desigualdad social, la diversidad cultural, el bienestar o la pobreza, el desarrollo o subdesarrollo, el grado de modernidad o de atraso de una sociedad, etc., además, que tenga las ideas claras y una actitud crítica frente a los problemas o realidades que se presentan en el accionar de las sociedades, para aportar con propuestas y alternativas de factible ejecución para la solución de la problemática actual, con la finalidad de dar el mayor número de elementos de juicio para que el educando aprenda a tomar posicionamiento en las mejores condiciones de racionalidad, libertad y sociabilidad. El módulo I, pretende entregar fundamentos teórico – metodológicos básicos para la formación de los estudiantes, los conceptos elementales empleados en el transcurso del módulo y su proceso de enseñanza – aprendizaje, serán abordados a través de la discusión y reflexión con el estudiante, a partir de diferentes definiciones o puntos de vista y sin desechar las experiencias u observaciones vivenciales. El estudiante debe demostrar su predisposición en relación con la nueva metodología de trabajo enmarcada en el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación – SAMOT, para observar la normatividad, reglas y principios de la Universidad Nacional de Loja e identificarse con la visión, misión, y el fin, tanto de las carreras como de la institución. 2. PROBLEMÁTICA. La situación actual del entorno mundial y nacional, se caracteriza por un proceso de globalización, por lo que se habla de una sociedad multidimensional, compleja y contradictoria que privilegia el mercado, fomenta la competitividad internacional, promueve la capacidad empresarial; y por lo que se señala que todos los países deben inscribirse en esta lógica si es que quieren ser parte del sistema mundial, y estar a la “altura” de los acontecimientos.
  • 4. Este proceso va acompañado del modelo neoliberal, que propone una reorientación de las funciones del Estado y la economía. En el caso del primero se retoma los planteamientos más radicales de liberalismo tradicional, esto es la no intervención ni regulación del Estado en la economía, por lo tanto, este se vuelve innecesario, hay que reducirlo, de allí se desprende todas las políticas implementadas en América Latina de reducción del Estado, de privatización de las empresas estatales, y de una concepción del mercado como el regulador no sólo de la economía, sino de toda la vida social; por lo que trae consigo la polarización y la injusticia mundial con la presencia de centros de acumulación de capital, y periferias excluidas que son el resultado de varios procesos: intercambio desigual, repatriación de utilidades, fuga de capitales, migración selectiva de trabajadores de las periferias al centro, control monopólico desde los Estados centrales y las transnacionales, cuyos efectos importantes, para la mayoría de los países, especialmente latinoamericanos han sido: abandono de políticas sociales, desestructuración y fragmentación social, altas tasas de desempleo, precarización de la fuerza laboral, tendencia a la homogeneización de ciertos patrones culturales, búsqueda de la competitividad y la eficiencia como los nuevos paradigmas. Esta situación configura un panorama complejo y conflictivo en toda América Latina, lo que provoca una serie de reacciones y formas de resistencia y todos estos problemas se convierten, a su vez, en aspectos desestimulantes hacia el desarrollo de la sociedad y además traduciéndose en un alto nivel de riesgo para la reactivación del aparato productivo y, por consiguiente, los países no logran acopiar los recursos monetarios, financieros, etc., necesarios para instrumentar acciones que permitan un cierto nivel de crecimiento, y por ende de desarrollo económico, mejorando de esta manera las condiciones y calidad de vida de la sociedad. Ante estos antecedentes, y centrándose en la realidad actual del Ecuador, se determina que ésta, ha dado pie para que los gobiernos empezaran a replantear el papel frente a la economía nacional, y a formular nuevas políticas que se acoplaran al nuevo orden mundial para asegurar y consolidar sus estructuras productivas y tratar de responder a los problemas económicos y dar solución a otros flagelos que los azotan como: la desigualdad social, pobreza, polarización de ingreso, el desempleo y la problemática ambiental entre otros, obstáculos que producen daños que van más allá del aspecto económico, que afectan la calidad de vida colectiva, la estabilidad de las instituciones y la legitimación de la democracia. Se podría decir que de un problema económico, se pueden producir otros con efectos no económicos de gran magnitud. Consecuentemente, resulta evidente que bajo el actual sistema globalizante y régimen neoliberal imperante “el equilibrio no existe” en nuestro país, ya que nos vemos inmiscuidos en procesos de desarrollo coyunturales y de contingencia que nos han conducido a una sociedad de atraso y subdesarrollo, con sistemas jurídicos – políticos ineficientes, mal funcionamiento del sector público, bajos volúmenes de producción y desarrollo empresarial, bajos niveles de ingresos, escaso desarrollo de los mercados internos y externos, desatención a los sectores sociales, mala utilización de los recursos, bajos niveles culturales, baja calificación de la fuerza de trabajo, entre otros, que se
  • 5. traducen en los bajos niveles de productividad y competitividad de los diferentes sectores productivos sociales del país, y cuyas repercusiones las vive la mayoría de la población, y no en una supuesta propensión de éstas hacia los problemas específicos de carácter social como son: la violencia, el irrespeto de los derechos humanos, a la tendencia a actitudes antidemocráticas, etc. Estos problemas de carácter social, económicos, jurídicos, políticos, ambientales, empresariales, culturales, etc., actuales son tan graves que se constituyen en limitaciones para alcanzar el tan anhelado reto hacia el desarrollo económico de la sociedad. La Universidad Nacional de Loja, desde el ámbito de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa, como ente social activo de la sociedad, especialmente en su área de influencia, juega un rol primordial en su desarrollo, ya que debe aplicar sus instrumentos hacia la determinación de propuestas alternativas de solución a los problemas generados por el sistema económico imperante y apuntar al logro de objetivos comunes como el alcanzar el impulso del aparato productivo, el bienestar social, e incidir en el logro de bajos índices de pobreza y elevar el nivel de vida de la población para acoplarse adecuadamente con los criterios de eficiencia, productividad, seguridad social, aprovechamiento óptimo de recursos, adecuados sistemas jurídicos y administrativos, etc., que contribuyan a elevar el crecimiento y desarrollo socioeconómico del país. Frente a esta realidad, la sociedad requiere que los estudiantes de las carreras del Área Jurídica, Social y Administrativa conozcan con profundidad, analicen, interpreten y expliquen esta problemática con conciencia humanista y actitud de compromiso con el entorno social, que los transforme en entes críticos y autocríticos propositivos ante la problemática del entorno, fundamentados en conocimientos científicos, teóricos, prácticos basados en la investigación formativa. 3. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN. El proceso histórico de conformación del estado ecuatoriano, en el marco del sistema capitalista, ha determinado la estructuración de una sociedad injusta, lo cual se refleja, entre otros aspectos, en pobreza, migración, analfabetismo, degradación de los recursos naturales, dependencia externa, realidad que en los últimos años se ha agudizado, debido a los procesos de globalización y las políticas neoliberales, incidiendo en los diferentes ámbitos de las profesiones de los campos jurídico, social, económico, administrativo; por lo que, el planteamiento de soluciones a los problemas de los diferentes campos profesionales demanda, tanto de una comprensión holística de la problemática de la realidad nacional; como, del planteamiento de políticas y el desarrollo de acciones orientadas a su transformación, particularmente desde el ejercicio de las profesiones, con la participación activa de la sociedad.
  • 6. 4. OBJETIVOS. • Desarrollar las capacidades de los estudiantes de las carreras del Área Jurídica, Social y Administrativa de la Universidad Nacional de Loja, para comprender, interpretar y explicar la realidad del país desde las dimensiones socioeconómicas; culturales; científico-técnicas; ambientales; político-organizacionales; y, el impacto en los ámbitos de las profesiones. • Caracterizar la realidad mundial, latinoamericana, nacional y local y su impacto en las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa. • Construir propuestas alternativas para contribuir con el cambio social, a través del desarrollo de las capacidades críticas, innovadoras y propositivas de los estudiantes; y, socializar los resultados. 5. PRÁCTICAS PROFESIONALES ALTERNATIVAS PARA LAS QUE HABILITA EL MÓDULO. El presente módulo habilita a los estudiantes para el cumplimiento de las siguientes prácticas profesionales en el campo de la realidad del país y su incidencia en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y administrativo: • Identifican y analizan los elementos que caracterizan la realidad latinoamericana y mundial desde la dimensiones socioeconómica; cultural; científico-técnico; ambiental; político-organizacional; y, el impacto en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y administrativo. • Comprenden e interpretan la realidad nacional y local; y, explican con visión holística, rigor científico y, actitud de compromiso ético profesional los problemas socioeconómicos, ambientales, culturales, científico- técnico, político-organizacional y su incidencia en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y administrativo. • Entienden e interpretan correctamente los problemas de la realidad social en el ámbito de la Administración Pública, para el fortalecimiento de su futura profesión. • Proponen alternativas para la transformación del o los problemas identificados, desde el accionar cotidiano y de su futura práctica social fomentando las capacidades críticas e innovadoras en la perspectiva de su transformación individual y social. 6. PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL MODULO En los ámbitos seleccionados de la Región Sur y el país, el estudiante analizará los efectos de la realidad nacional actual; y, propondrá alternativas para contribuir a la solución.
  • 7. Este proceso de investigación se desarrollará en cuatro momentos, los cuales se describen a continuación: PRIMER MOMENTO: Análisis, comprensión y explicación de los problemas socio-económicos, ambientales, culturales, científico-técnico, político-organizacional de la realidad mundial, latinoamericana, nacional, regional y local, con visión holística, rigor científico y actitud de compromiso ético profesional. Objetivo: Identificar y analizar los elementos que caracterizan la realidad mundial, latinoamericana, nacional, regional y local desde la dimensiones socioeconómico; cultural; científico-técnico; ambiental; político-organizacional; y, el impacto en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y administrativo. Por lo tanto, para cumplir con el objetivo del Primer Momento, se requiere desarrollar las siguientes actividades: a. Recuperación y sistematización de información sobre la realidad mundial latinoamericana, nacional, regional y local. b. Identificación de la problemática de la realidad mundial, latinoamericana, nacional, regional y local; desde las dimensiones socio-económicas, culturales; científico-técnicas; ambientales; político-organizacionales y, el impacto en el ámbito de las profesiones. c. Análisis e interpretación de la información obtenida desde la realidad socio-económica; cultural; científico-técnica; ambiental; político- organizacional. d. Elaboración y validación de conclusiones. e. Socialización de resultados. SEGUNDO MOMENTO: Caracterización y análisis de las problemáticas de la realidad social, en el campo de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa. Objetivo: Comprender e interpretar las problemáticas de la realidad social, en el campo de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa; y, caracterizar las problemáticas con visión holística, rigor científico y, actitud de compromiso ético profesional. Para cumplir con el objetivo, realizaremos las siguientes actividades: a. Recuperación y sistematización de información relacionada sobre las diferentes problemáticas. b. Identificación de las características de cada profesión y la incidencia en la sociedad. c. Análisis e interpretación de la información. d. Construcción de lineamientos alternativos que contribuyan a la solución de la problemática de la realidad del país, desde la dimensiones socioeconómico, cultural; científico-técnico; ambiental; político-
  • 8. organizacional y, el impacto en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y administrativo. e. Elaboración y validación de conclusiones f. Socialización de resultados TERCER MOMENTO: Análisis e Interpretación de los problemas de la realidad social en el ámbito de la profesión del Administrador Público. Objetivo: Entender e interpretar correctamente los problemas de la realidad social en el ámbito de la Administración Pública, para el fortalecimiento de la futura profesión. Para el cumplimiento del objetivo, se realizarán las siguientes actividades: a. Recuperación y sistematización de información relacionada al campo específico de la profesión. b. Análisis crítico desde las dimensiones socioeconómicas, culturales; científico-técnicas; ambientales; político-organizacionales y, el impacto en el ámbito de la profesión. c. Análisis e interpretación de la información en base a los datos obtenidos desde la realidad socioeconómica; cultural; científico-técnica; ambiental; político-organizacional. d. Elaboración y validación de conclusiones. e. Socialización de resultados. CUARTO MOMENTO: Propuestas alternativas para la transformación del o los problemas identificados. Objetivo: Proponer alternativas para la transformación del o los problemas identificados, desde el accionar cotidiano y de su futura práctica social fomentando las capacidades críticas e innovadoras en la perspectiva de su transformación individual y social. Para ello se realizarán las siguientes actividades: a. Recuperación y sistematización de información sobre alternativas de desarrollo para el país y el problema investigado. b. Caracterización y análisis crítico de alternativas de desarrollo y su factible aplicabilidad. c. Construcción de lineamientos y propuesta alternativa que contribuya a la solución de la problemática de la realidad del país desde la dimensiones socioeconómico, cultural; científico-técnico; ambiental; político- organizacional y, el impacto en los ámbitos de las profesiones de lo jurídico, social y administrativo. d. Recuperación de resultados del proceso de investigación (momentos uno, dos y tres), para elaborar el informe integrado el cual será presentado y sustentado ante un tribunal estructurado por el Coordinador y los principales docentes que han intervenido en el desarrollo del módulo. Este espacio se constituye en una discusión, ajuste y valoración del trabajo, y
  • 9. se convierte en una estrategia de aprendizaje y retroalimentación individual y grupal. e. Elaboración y validación de conclusiones. f. Socialización de resultados. Para la realización del informe de investigación del módulo se recomienda que no deba tener más de 15 páginas, con la siguiente estructura: • Título. • Introducción. • El problema. • Marco teórico. • Materiales y métodos. • Diagnóstico de la situación. • Soluciones planteadas. • Bibliografía. • Anexos. 7. REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS POR UNIDADES TEMÁTICAS Y EVENTOS COMPLEMENTARIOS. • Programa del módulo. UNIDAD I: SITUACIÓN MUNDIAL, LATINOAMERICANA Y NACIONAL ACTUAL. Los modos de producción y la situación mundial actual • Proceso Histórico Social • Panorámica General Mundial Los procesos de globalización y las políticas neoliberales • Contexto Mundial: Capitalismo y Globalización • En la Encrucijada de la Globalización: Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global. • Periodo Actual • Poder y Organismos Mundiales • Deuda Externa de América Latina: Origen, Evolución y Alternativas de solución. • La Declaración Universal de los Derechos Humanos. (DUDH). • La Deuda Externa: Origen, Evolución y alternativas de Solución. Proceso histórico de conformación del Estado ecuatoriano. • Ecuador • Historia Republicana
  • 10. Características de la situación del país en el contexto latinoamericano y mundial. • Recursos Naturales • Ecuador: Entre la ilusión y la maldición del petróleo • Sector Empresarial • Sector Financiero • Comercio Exterior • Concentración de la Riqueza • Política y Poder Los procesos de globalización y las políticas neoliberales. • Innovación, Globalización y Políticas Sociales: El Caso Ecuatoriano Opciones y políticas del desarrollo del país • Evolución de la Economía Ecuatoriana • Ética, Política y Ecologismo: Sociedad Civil, y Desarrollo Sustentable en Ecuador. Conferencias: La Geopolítica y La Realidad Nacional y su proceso histórico de transformación. Seminario Taller: Técnicas de Expresión Oral y Escrita Trabajo Autónomo del Estudiante: Realización de actividades sobre: • Trabajo individual de recopilación de información bibliográfica de la realidad mundial, nacional y local, utilizando las Técnicas de Información y Comunicación. • Actividades de Inserción al trabajo práctico, con el conocimiento de las diferentes realidades del entorno y del contexto, en redes de información y comunicación. • Trabajos grupales sobre el análisis e interpretación de la información recopilada • Elaboración de reportes individuales y grupales sobre el avance de la investigación formativa. • Lectura diaria sobre temáticas propuestas (círculo de lectores).
  • 11. UNIDAD II: EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL ROL DEL ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA FRENTE A LA REALIDAD SOCIAL. • Realidad Actual de la Educación Superior en el Ecuador. • Educación Superior • La Educación Superior: Misión, Visión y Objetivos • Ley de Educación Superior • La Universidad Nacional de Loja: Estructura, Funcionamiento, Políticas • Áreas Académico Administrativas y Carreras de la UNL. • Perfiles profesionales del AJSA. • Planes de estudio de las carreras del AJSA. Conferencia: El Sistema Nacional de Educación Superior y su Incidencia en Sistema Educativo de la UNL Seminario Taller: Deberes y Derechos ciudadanos y estudiantiles. Ética y valores. Trabajo Autónomo del Estudiante: Realización de actividades sobre: • Trabajo individual de recopilación de información bibliográfica de la realidad nacional y local, utilizando las Técnicas de Información y Comunicación. • Actividades de Inserción al trabajo práctico, con el conocimiento de las diferentes realidades del entorno y del contexto, en redes de información y comunicación. • Trabajos grupales sobre el análisis e interpretación de la información recopilada • Elaboración de reportes individuales y grupales sobre el avance de la investigación formativa. • Lectura diaria sobre temáticas propuestas (círculo de lectores). UNIDAD III: LOS CAMPOS ESPECÍFICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SU PROBLEMÁTICA • Administración: ciencia, teoría y práctica • Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y ética • Administración global, comparada y de calidad. Conferencia: Ética y Valores del Profesional en Administración Pública Trabajo Autónomo del Estudiante: Realización de actividades sobre:
  • 12. Trabajo individual de recopilación de información bibliográfica de la realidad nacional y local, utilizando las Técnicas de Información y Comunicación. • Actividades de Inserción al trabajo práctico, con el conocimiento de las diferentes realidades del entorno y del contexto, en redes de información y comunicación. • Trabajos grupales sobre el análisis e interpretación de la información recopilada • Elaboración de reportes individuales y grupales sobre el avance de la investigación formativa. • Lectura diaria sobre temáticas propuestas (círculo de lectores). UNIDAD IV: PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS A LA CRISIS DE LA REALIDAD NACIONAL ACTUAL MANIFESTADA EN LAS DIMENSIONES: SOCIOECONÓMICA, IDEOLÓGICO – POLÍTICO – JURÍDICO, HISTÓRICO – CULTURAL, CIENTÍFICO – TÉCNICO Y AMBIENTAL PROVOCADA POR EL SISTEMA IMPERANTE. • Guía para la elaboración de informes de investigación. • La Estadística Básica y su aplicación en las actividades y proyectos de investigación. Trabajo Autónomo del Estudiante: Realización de actividades sobre: • Trabajo individual sobre el análisis de la realidad mundial, nacional y local, identificada en los momentos I, II y III. • Actividades prácticas, con el conocimiento de las diferentes realidades del entorno y del contexto, utilizando diferentes escenarios de la colectividad (universidades, Instituciones de servicio, gobiernos autónomos, comunidades y otros). • Actividades prácticas de aplicación de de la Estadística Básica; y, técnicas y estrategias para la elaboración del informe de investigación. • Trabajos grupales para la preparación del informe final y socialización del proceso de investigación formativa. • Elaboración de reportes individuales y grupales sobre el informe final y la propuesta de transformación del problema identificado, analizado e interpretado. • Lectura diaria sobre temáticas propuestas (círculo de lectores). Actividades de Vinculación con la Colectividad: • Vinculación con los Organismos del Estado, a través del conocimiento de la estructura y funcionamiento de la Asamblea Nacional (viaje el 25 y 26 de noviembre del 2010). • Vinculación con las Instituciones Públicas del Cantón Loja (Recorrido desde el 6 al 10 de diciembre del 2010).
  • 13. Vinculación con los Gobiernos Autónomos Cantonales y Locales de la provincia de Loja (Visita a los Municipios y Juntas Parroquiales de la Provincia de Loja del 19 al 23 de enero del 2011). 8. METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO En la perspectiva de alcanzar el propósito y objetivos así como los resultados esperados del módulo, se plantea un proceso de formación que prioriza el empleo del método científico, la metodología del trabajo grupal; utilizando métodos, técnicas y estrategias derivadas de las teorías de aprendizaje que fundamentan el Sistema Académico Modular por Objetos de Transformación (SAMOT), considerando como eje dinamizador el proceso de investigación que interrelaciona la formación de profesionales con la colectividad y se cumple en cuatro momentos, como se detalla en la matriz del módulo. 9. PRODUCTOS ACREDITABLES. Los productos acreditables del módulo son el resultado del proceso académico- investigativo, que serán evaluados, acreditados y calificados en forma permanente, sistemática e integral, mediante las evidencias de aprendizaje logradas a través del conjunto de estrategias didácticas planificadas en el módulo: • Primer momento: informe sobre la problemática en el contexto, mundial, latinoamericano, nacional y local. • Segundo momento: informe sobre la problemática en el ámbito de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa. • Tercer momento: informe sobre la selección y caracterización del problema del campo específico de la profesión del Administrador Público. • Cuarto momento: un documento fundamentado que contenga las posibles alternativas de solución a la problemática investigada. 10. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Se asumirá en referencia a dos aspectos: • El domino de conocimientos teórico-prácticos: 60 % • La investigación del módulo: 40 % Dentro de estos aspectos se considerarán los siguientes elementos: Dominio de los conocimientos teórico-prácticos: • Manejo de los contenidos teórico-prácticos estudiados en los diferentes momentos del módulo, se evidenciará mediante:
  • 14. • Pruebas de conocimientos orales y escritas • Ensayos, demostraciones y exposiciones • Participación individual y grupal referida a: • Contribución oportuna, pertinente y fundamentada. Desarrollo y sustentación de la investigación del módulo: • Informes de avances de la investigación (incluye constatación de recopilación de datos) • Informe final de cada momento de la investigación • Sustentación individual y grupal del informe final Para la evaluación, acreditación y calificación de los informes de investigación se considerarán: • La estructura del informe • La coherencia entre sus elementos • La fundamentación científica-técnica • La rigurosidad del trabajo de campo • La calidad de la discusión y las conclusiones • La claridad en la redacción La sustentación de la investigación del módulo se evaluará, acreditará y calificará teniendo en cuenta: • El dominio de la temática • La claridad en la exposición de los resultados • La capacidad de resolver inquietudes • Los materiales de apoyo para la exposición CALIFICACIÓN: La calificación final del módulo será el promedio ponderado de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, del desarrollo y sustentación del trabajo de investigación y se expresará cuantitativamente los resultados de la evaluación-acreditación, en una escala de 0 a 10 puntos. Para aprobar el módulo se requiere un puntaje mínimo de 7 sobre 10 y asistir por lo menos al 80 % del total de días laborables del módulo. Los criterios de evaluación se resumen en:
  • 15. Cognitiva Psicomotriz Afectiva Investigación Actividad Intra y Pruebas Tareas Momentos de Extra Aula la Orales y Individual Grupal Individual Grupal Investigación Escritas 20% 20% 20% 40% 11. EQUIPO DOCENTE. Los docentes que participará en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje del Módulo Uno de la Carrera de Administración Pública previsto para el período septiembre 2010 a febrero del 2011, estará integrado por: Profesionales especializados y con experiencia de desempeño en Administración Pública para coordinar el Módulo en los Aspectos Específicos y las temáticas que se abordarán en el presente módulo. 12. BIBLIOGRAFÍA. 1. ISUNZA, Marisa. “El grupo de trabajo académico en la Educación Modular”. Reprografía de la UNL. 2. ROJAS, Raúl. “Sistema Modular: Universidad y Sociedad", Reprografía de la UNL. 3. SANTOYO, Rafael. “Algunas reflexiones sobre la coordinación de los grupos de aprendizaje Reprografía UNL. 4. SERRANO, Rafael. “Objeto de Transformación y Educación. Reprografía UNL. 5. SALTOS, Napoleón y VÁZQUEZ, Lola. “Ecuador su Realidad 2006 - 2007” 6. KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Administración: Una perspectiva global, Duodécima edición, Mc Graw Hill, México, 2004. 7. Compilación de artículos, editoriales, folletos, etc., sobre la Realidad Socioeconómica Nacional.
  • 16. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 13. MATRIZ PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO. PRIMER MOMENTO: Análisis y explicación de la realidad en el contexto, mundial, latinoamericano, nacional y provincial. PROCESO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS PERIODO REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS ACADEMICAS ACTIVIDADES PRACTICAS INVESTIGACION INVESTIGACION ACREDITABLES Encuadre del Módulo Análisis General Reporte sobre el Análisis del Módulo y Explicación de Técnicas General de Módulo de estudio individual y grupal. UNIDAD 1: SITUACIÓN MUNDIAL, LATINOAMERICA, NACIONAL Y LOCAL ACTUAL. Los modos de producción y la situación Estudio y análisis del tema Reconstrucción del proceso Reporte individual o grupal mundial actual relacionado histórico Los procesos de globalización y las políticas neoliberales. Identificación de las La realidad Latinoamericana Estudio y análisis de los temas características y comparación Reporte individual o grupal La realidad Nacional relacionados de procesos La realidad Provincial Conferencias: La Geopolítica, La Identificación de las Análisis de la temática con la Realidad Nacional y su proceso características particulares de Reporte individual o grupal 40 días( 320 participación de actores externos. histórico. las temáticas. horas, 10 créditos: 5 de Seminario Taller : Técnicas de Estudio y análisis del tema Reporte individual o trabajo efectivo Expresión Oral y Escrita: 40 horas, 1.25 relacionado grupales en aula y 5 de créditos trabajo Revisión y sistematización independiente relacionada al problema en el Documentación Selección y Sistematización del estudiante) contexto, mundial, debidamente sistematizada de bibliografía relacionada latinoamericano, nacional y sobre la temática provincial Análisis de la situación del problema en el contexto, Selección de la información Resultados del análisis mundial, latinoamericano, nacional y provincial Propuesta alternativas al problema en el contexto, Realizar propuestas Propuesta mundial, latinoamericano, alternativas nacional y provincial Preparar material didáctico para Socialización del informe Sustentación y exposición la socialización del informe 16
  • 17. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SEGUNDO MOMENTO: Análisis y explicación del problema en el ámbito de las profesiones del Área Jurídica, Social y Administrativa. PROCESO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS PERIODO REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS ACADEMICAS ACTIVIDADES PRACTICAS INVESTIGACION INVESTIGACION ACREDITABLES UNIDAD 2: EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL ROL DE LAS PROFESIONES DEL AJSA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Realidad Actual de la Educación Estudio y análisis del tema Reconstrucción del proceso Reporte individual o Superior relacionado histórico grupales Universidad Nacional de Loja y el Área Estudio y análisis del tema Identificación de las Reporte individual o Jurídica, Social y Administrativa relacionado características grupales Comparación entre las etapas Las Profesiones del AJSA y rol que Estudio y análisis del tema de la globalización, sus Reporte individual o cumplen frente a la problemática de la relacionado características, y políticas grupales realidad social neoliberales 20 días (160 Conferencia: El Sistema Nacional de Identificación de las horas, 5 Análisis de la temática con la Educación Superior y su incidencia en el características particulares de Reporte individual o grupal créditos; 2.5 de participación de actores externos. Sistema Educativo de la UNL. las temáticas. trabajo efectivo en aula y 2.5 de Seminario Taller: Deberes y Derechos Identificación de evidencias en Estudio y análisis del tema Reporte individual o trabajo ciudadanos y estudiantiles. Ética y el cumplimiento y exigencia del relacionado grupales independiente Valores. 40 horas, 1.25 créditos. tema propuesto del estudiante) Revisión y sistematización Documentación relacionada al problema en el Selección y Sistematización debidamente sistematizada ámbito de las profesiones del de bibliografía relacionada sobre la temática AJSA Análisis de la situación del problema en el ámbito de las Selección de la información Resultados del análisis profesiones del AJSA Propuesta alternativas al Realizar propuestas problema en el ámbito de las Propuesta alternativas profesiones del AJSA Preparar material didáctico para Socialización del informe Sustentación y exposición la socialización del informe 17
  • 18. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERCER MOMENTO: Selección y caracterización del problema del campo específico de la profesión del Administrador Público. PROCESO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS PERIODO REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS ACADEMICAS ACTIVIDADES PRACTICAS INVESTIGACION INVESTIGACION ACREDITABLES UNIDAD 3: LOS CAMPOS ESPECÍFICOS DE LA PROFESION Y SU PROBLEMÁTICA Contenidos específicos de la carrera Estudio y análisis del tema CONFERENCIA: Ética y Valores del Reporte individual relacionado Administrador Público. Revisión y sistematización de Selección y Sistematización Bibliografía relacionada con el de bibliografía relacionada. campo específico de la Validación de los instrumentos Instrumentos de Diseño y elaboración de los profesión y su problemática. de investigación investigación 20 días (160 instrumentos de Elaboración de los horas, 5 investigación. instrumentos de investigación. créditos; 2.5 de trabajo efectivo Selección de la información en aula y 2.5 de Recuperación de información que le permita realizar el Resultados de la aplicación Aplicación de los instrumentos trabajo sobre el campo específico de análisis del campo específico de los instrumentos de de investigación independiente la profesión y su problemática.. de la profesión y su investigación del estudiante) problemática. Identificar en la información Resultados del análisis Análisis de la información recolectada la problemática realizado sobre el campo sobre el campo específico de sobre el campo específico de específico de la profesión y la profesión y su problemática. la profesión y su su problemática problemática. Elaboración del informe sobre Descripción del campo el campo específico de la específico de la profesión y Informe Final profesión y su problemática. su problemática. Preparar material didáctico para Socialización del informe Sustentación la socialización del informe 18
  • 19. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CUARTO MOMENTO: Planteamiento de las alternativas para la transformación del problema. PROCESO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTOS PERIODO REFERENTES TEORICOS ESTRATEGIAS ACADEMICAS ACTIVIDADES PRACTICAS INVESTIGACION INVESTIGACION ACREDITABLES UNIDAD IV. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS A LA CRISIS DE LA REALIDAD NACIONAL ACTUAL Guía para la elaboración de informes de investigación Estadística Básica, aplicada a las Estudio y análisis sobre los temas Ejercicios Reporte individual y grupal actividades y proyectos de investigación. Revisión y sistematización de Documentación 20 días ( 160 Selección y Sistematización bibliografía sobre los modelos debidamente sistematizada horas, 5 de bibliografía relacionada o alternativas de desarrollo sobre la temática créditos; 2.5 de trabajo efectivo Selección de información en aula y 2.5 de Análisis de los elementos de para la definición de un trabajo los modelos o alternativas de Resultados del análisis modelo o alternativa de independiente desarrollo desarrollo del estudiante) Elaboración de propuesta de Propuesta de alternativas de Modelo o alternativa desarrollo desarrollo propuesto Preparar material didáctico para Socialización del informe Sustentación y exposición la socialización del informe Integración del informe de Integración de los informes Informe Final y investigación del módulo y parciales de los momentos de sustentación sustentación investigación 19
  • 20. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA GUIA DE SEPARATAS • Proceso Histórico Social……………………………………………………………………………………….... 17 • Panorámica General Mundial…………………………………………………………………………………… 23 • Contexto Mundial: Capitalismo y Globalización……………………………………………………………… 28 • En la Encrucijada de la Globalización: Algunas reflexiones desde el ámbito local, nacional y global. 49 • Periodo Actual…………………………………………………………………………………………………...… 59 • Poder y Organismos Mundiales…………………………………………………………………………………. 71 • Deuda Externa de América Latina: Origen, Evolución y Alternativas de solución………………………… 74 • Ecuador…………………………………………………………………………………………………………… 90 • Historia Republicana…………………………………………………………………………………………… 111 • Recursos Naturales……………………………………………………………………………………………… 125 • Ecuador: Entre la ilusión y la maldición del petróleo ………………………………………………………… 166 • Sector Empresarial……………………………………………………………………………………………… 181 • Sector Financiero………………………………………………………………………………………………… 199 • Comercio Exterior…………………………………………………………………………………………………. 208 • Concentración de la Riqueza…………………………………………………………………………………… 211 • Política y Poder……………………………………………………………………………………………………. 217 • Innovación, Globalización y Políticas Sociales: El Caso Ecuatoriano…………………………………… 240 • Evolución de la Economía Ecuatoriana……………………………………………………………………… 243 • Ética, Política y Ecologismo: Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en Ecuador……………………. 257 • Referentes sobre el Sistema Nacional de Educación Superior …………………………………………... 273 • Administración: ciencia, teoría y práctica…………………………………………………………………….. 274 • Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y ética………………………….. 288 • Administración global, comparada y de calidad…………………………………………………………….. 293 20
  • 21. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROCESO HISTÓRICO SOCIAL Otto Kuusinen Para efectos de ubicarnos en el sistema social vigente –el capitalismo-, es necesario que tengamos claro cómo se presenta el proceso histórico social, qué leyes económicas actúan (interacción de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción; base económica y superestructura; modos de producción). Con la presente separata de la autoría de Otto Kuusinen, pretendemos motivar para el abordaje del complejo proceso histórico social vivido por la humanidad. Esto, sin perjuicio de la investigación bibliográfica, que con toda seguridad se realizará. Régimen de la comunidad primitiva El régimen de la comunidad primitiva es, históricamente, la primera forma que la sociedad adopta después de que el hombre se separa del mundo animal, cuando en un largo proceso de trabajo adquirió las cualidades que le diferencian del resto de los seres vivos. Los instrumentos de trabajo con que la humanidad contaba en las fases iniciales del régimen de la comunidad primitiva no podían ser más rudimentarios: el palo, el hacha de piedra, el cuchillo de pedernal y la lanza con punta del mismo material; más tarde son inventados el arco y la flecha. Los medios de subsistencia procedían de la caza y la recolección de frutos silvestres, mucho más tarde surgió la agricultura a base de trabajo con azada. La única fuerza motora que se conocía era el músculo del hombre. El nivel de las fuerzas productivas hallábase en concordancia con las relaciones de producción que existían entre los hombres. Con aquellos instrumentos de trabajo en común (la caza, la pesca, etc.) de todos los miembros de la comunidad primitiva, su solidaridad y recíproca ayuda podían asegurar la obtención de los recursos necesarios para su vida. El trabajo en común traía consigo la propiedad en común de los medios de producción, que era la base de las relaciones de producción en aquella época. Todos cuantos integraban la comunidad hallábanse en relaciones iguales, respecto de los medios de producción; nadie podía despojar de ellos al resto y atribuírselos en propiedad privada. Al no existir propiedad privada no podía haber explotación del hombre por el hombre. Los rudimentarios instrumentos de trabajo, aún utilizándose en común, proporcionaban tan pocos medios de existencia que apenas si cada individuo podía sustentarse. No quedaba excedente alguno que se pudiera quitar al productor en beneficio de otros miembros de la sociedad. Y como no había explotación de trabajo ajeno, no se sentía la necesidad de un aparato especial de coerción. Las sencillas funciones del gobierno de la comunidad eran ejercidas colectivamente o encomendadas a los hombres más respetados y expertos. Las particularidades de la comunidad primitiva venían determinadas, pues, por el bajo nivel de desarrollo de la producción y por la impotencia en que el hombre se veía ante una naturaleza temible. La dependencia de los hombres respecto de la naturaleza, extraña e incomprensible, que se oponía a ellos, se reflejó en sus concepciones religiosas de una ingenuidad infantil. El hombre se sometía a la autoridad de la comunidad, de la gente o de la tribu, seguía ciegamente las tradiciones y costumbres. La colaboración y la ayuda mutua se extendían entonces sólo a los miembros de una tribu: las tribus mantenían a veces entre sí cruentas guerras. El régimen de la comunidad primitiva, aunque sin las informaciones ni los repelentes rasgos de la explotación, trajo posteriormente a la sociedad y a los hombres, estuvo muy lejos de ser la “Edad de Oro” del género humano. 21
  • 22. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Con el tiempo el régimen de la comunidad primitiva entra en la fase de su desintegración. Las causas de decadencia y desaparición residían en el desarrollo de las fuerzas productivas. Los hombres llegan poco a poco a aprender el arte de fundir el metal. Se propaga el empleo del arado con reja metálica, las hachas de metal, las puntas de flecha y lanza de bronce y de hierro, etc. Siguió progresando la agricultura. La domesticación de animales y su empleo como fuerza de tiro para cultivar la tierra elevaron considerablemente el rendimiento del trabajo. El desarrollo de las fuerzas productivas-de los instrumentos de trabajo y de los hábitos y experiencia de los trabajadores-da lugar a importantes cambios sociales. Prodúcese la división social de trabajo: el pastoreo se separa de la agricultura; luego las industrias artesanas se constituyen como ocupaciones independientes. Comienza a ampliarse el intercambio de productos de trabajo, primero entre las tribus, después en el seno de la propia comunidad. Gradualmente se hace innecesario el trabajo en común de la comunidad entera. La tribu y la gens se descomponen en familias, cada una de las cuales se convierte en una unidad económica, autónoma. El trabajo se concentra en dichas unidades, aparece la propiedad privada y se hace posible la explotación: la producción había progresado tanto que la fuerza de trabajo humana rendía ya más de lo necesario para el simple sustento del propio trabajador. La necesidad y el deseo de los hombres de aliviar su trabajo y de disponer de reservas para hacer frente a las calamidades naturales movieron a perfeccionar los instrumentos y desarrollar los hábitos de trabajo. Más, al cambiar los instrumentos de trabajo, los hombres-al margen de su voluntad, inconscientemente, sin adivinar siquiera las consecuencias sociales a que esto conduciría-preparaban una transformación radical de la sociedad: el paso de la comunidad primitiva al esclavismo. Las fuerzas productivas de la sociedad, al acrecerse, exigía nuevas relaciones de producción entre los hombres. El régimen de la esclavitud La base de las relaciones de producción de este régimen era la propiedad privada del esclavista no sólo de los medios de producción, sino también de los propios trabajadores: los esclavos. Esta propiedad del esclavista sobre los esclavos y cuanto ellos producían, venía impuesta por el nivel del desarrollo de las fuerzas productivas de la época, suficientemente alto para que fuese posible la explotación de los trabajadores, apropiarse parte del producto por ellos producido, sólo reduciendo su consumo al mínimo, dejándose lo estrictamente imprescindible para que no se muriesen de hambre. Esto no podía hacerse sino privando a los explotados de toda clase de derechos, reduciéndolos a la situación de “instrumentos parlantes” y aplicándoles las medidas de coerción más feroces. El cambio de las relaciones de producción revolucionó asimismo las esferas restantes de la vida social. Las relaciones de colaboración y solidaridad, propias de la comunidad primitiva, dejaron paso a relaciones de dominación de un aporte de la sociedad sobre la otra, a relaciones de explotación, de opresión y hostilidad irreducible. La sociedad se escindió en clases antagónicas: la de los esclavistas y de los esclavos. La época de la esclavitud aportó a los trabajadores terribles calamidades y sufrimientos. “Los intereses más viles-la baja codicia, la brutal avidez por los goces, la sórdida avaricia, el robo egoísta de la propiedad común- inauguran la nueva sociedad civilizada, la sociedad de clases; los medios más vergonzosos-el robo, la violencia, la perfidia, la traición-minan la antigua sociedad de las gens, sociedad sin clases, y la conducen a la perdición”. Así describe Henuelo la época de transición del régimen de la comunidad primitiva al esclavista. La feroz explotación de que eran objeto los esclavos provoca en ellos una desesperada resistencia. Para aplastarla no servían los viejos órganos de gobierno de la gens y la tribu; requiérase un aparato especial de violencia, y éste fue el Estado. La nueva institución estaba llamada a proteger la propiedad de los esclavistas y asegurar la afluencia constante de esclavos a esta situación eran reducidos los prisioneros de guerra y los deudores insolventes. A la vez que el Estado nació el Derecho, o sistema de normas y prescripciones jurídicas que expresaban la voluntad de las clases dominantes y que estaban respaldadas por la fuerza coercitiva del Estado. Aparecieron nuevas costumbres y una ideología específica de la sociedad esclavista. Entre los opresores se fue extendiendo poco a poco el desprecio al trabajo físico, en el que empezó a verse una ocupación indigna del hombre libre; se fue arraigando la idea de la desigualdad de los hombres. 22
  • 23. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y a pesar de todo esto, el régimen esclavista significaba un gran paso adelante en el progreso de la humanidad-prosiguió la división social del trabajo: entre la agricultura y las industrias urbanas y entre estas últimas también la división del trabajo significa, su vez, a su especialización y perfeccionamiento de los instrumentos y un nuevo caudal de experiencias de trabajo. En la agricultura, junto al cultivo de cereales aparecieron ramas nuevas (horticultura, fruticultura, etc.) Se inventaron aperos como el arado de ruedas, la grada y la guadaña. La fuerza muscular del hombre se ve complementada en gran escala por la de los animales. El trabajo de masas de esclavos permitía la construcción de presas y sistemas de riego, de caminos y de barcos, de condiciones de agua y de grandes edificios urbanos. Y cuando parte de los miembros de la sociedad quedaron libres de la participación directa en la producción–debido a la explotación de los esclavos– se crearon las condiciones para el progreso de la ciencia y de las artes. Pero llegó, sin embargo, un tiempo en el que se agotaron las posibilidades de progreso que el modo esclavista de producción implicaba; sus relaciones de producción se convirtieron en una traba que dificultaba el desarrollo de las fuerzas productivas. Los esclavistas, disponiendo como disponían del trabajo barato de los esclavos, no mostraban interés por el perfeccionamiento de los instrumentos de producción. A mayor abundamiento, no se podía confiar al esclavo instrumentos complicados y costosos, puesto que no tenía el menor interés en el resultado de su trabajo. Pero el desarrollo de las fuerzas productivas imponía cada vez más imperiosamente la supresión de las viejas relaciones de producción. Esto sólo podrá hacerlo una revolución social, cuya fuerza motriz eran las clases y capas que más sufrían del régimen esclavista y que, por tanto, se hallaban más interesadas en su supresión. Eran los esclavos y la parte más pobre de la población libre. A medida que las contradicciones se ahondaban en el viejo modo de producción, la lucha de clases adquiría mayor virulencia. Sus formas eran muy variadas, desde la premeditada inutilización de los instrumentos de trabajo, hasta los levantamientos, en los que participaban decenas de miles de hombres. En fin de cuentas el régimen esclavista sucumbió bajo los golpes aunados de las insurrecciones de las clases trabajadoras y de las incursiones de las tribus bárbaras vecinas, a las que era ya incapaz de hacer frente el Estado esclavista, debilitado por las contradicciones internas y las guerras. Vino a sucederle una nueva formación: el feudalismo. El régimen feudal. La base de las relaciones de producción de este régimen es la propiedad de los señores feudales sobre los medios de producción, y, en primer lugar, sobre la tierra (el término “feudalismo” procede de la palabra latina “feodum”; así se llamaban las tierras que el rey distribuía entre sus allegados, a cambio de lo cual estos habían de prestarle servicio militar). Los campesinos dependían personalmente de los señores, pero ya no constituían propiedad plena de ellos. El señor feudal tenía derecho al trabajo del campesino, que estaba obligado a cumplir en beneficio de aquél determinadas cargas. En la sociedad feudal se conocía también la propiedad de los campesinos y artesanos. El siervo recibía un lote de tierra, tenía su economía individual cuyos productos, una vez satisfechas las cargas debidas a su señor, quedaban a disposición de él. Estas características de las relaciones de producción abrían nuevas posibilidades para el incremento de las fuerzas productivas. El productor directo tenía ya cierto interés material en el resultado del trabajo. Por eso no rompía ni estropeaba los aperos e instrumentos, sino que, al contrario, los cuidaba celosamente y los perfeccionaba. La agricultura conoció nuevos progresos; apareció el sistema de tres hojas y se extendió el abonamiento de los campos. Aún fueron más importantes los éxitos de las industrias artesanas, que proporcionaban aperos para el campo, objetos para el uso de los señores feudales y comerciantes, utensilios, armas y pertrechos militares. El progreso de las industrias artesanas y del comercio favoreció el crecimiento de las ciudades, que con el tiempo se convirtieron en grandes centros económicos, políticos y culturales, en la cuna del nuevo modo capitalista de producción. 23
  • 24. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA En la época del feudalismo se hicieron numerosos descubrimientos relevantes que ejercieron gran influencia en la historia de la humanidad: los hombres aprendieron a convertir el hierro colado en dulce a construir barcos de vela apropiados para largos viajes, a preparar sencillos instrumentos ópticos (anteojos, catalejos), inventaron la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta y el reloj de cuerda. A la energía muscular del hombre y de los animales se fue sumando cada vez más la fuerza del viento (molino de viento, barco de vela) y de las caídas de agua (molino de agua, rueda hidráulica, el motor más primitivo que se empleó extraordinariamente en la Edad Media). El cambio de las relaciones de producción propias del esclavismo por las feudales trajo consigo grandes modificaciones en toda la vida de la sociedad. Modificase, lo primero de todo, la estructura de clase. La clase dominante pasó a ser la de los señores feudales, que eran los propietarios de la tierra. La otra clase fundamental de la sociedad feudal era la de los campesinos siervos. Las relaciones entre estas clases eran de carácter antagónico, se basaban en la contradicción inconciliable de sus intereses de clase. Las formas de explotación, aunque un tanto suavizadas en comparación con la esclavitud, eran extraordinariamente duras. Tratábase, en cuanto a los siervos, de una coerción extraeconómica, como lo era antes. Trabajaban movidos por meros estímulos económicos, por su interés material, únicamente en sus lotes de tierra. Sin embargo, la mayor parte del tiempo lo dedicaban a trabajar para el señor, sin que por ello percibiesen remuneración alguna. Lo que principalmente les hacía trabajar en este caso era el temor al castigo, la pena que ello acarreaba y la amenaza de perder todos sus bienes personales, de los cuales podía desposeerlos el señor. La lucha de clases se elevó en la sociedad feudal a un nivel más alto de lo que se había conocido bajo el esclavismo. Los levantamientos campesinos se extendieron a veces a grandes territorios. Del volumen de su resistencia a los señores son prueba las guerras campesinas, que sacudieron sucesivamente un país tras otro; la insurrección de GAT Táler en Inglaterra (siglo PIB ) y la Jacquerie en Francia (siglos PIB y CSB), las guerras usiítas en Bohemia (siglo CSB), la guerra campesina de Alemania siglo UVI), el levantamiento de los tai ping en China (siglo SEX) y de los seguís en la India (siglos CCEI y SKI), los movimientos de Bolornikov, Razón (siglo CCEI) y Pugachov (siglo SKI) en Rusia, etc. La superestructura política e ideológica de la sociedad feudal es un reflejo de las características que adoptan la explotación y la lucha de clases. Para explotar y mantener sujetos a los campesinos, el Estado feudal había de recurrir a la fuerza armada de que disponía no sólo el poder central, sino también cada señor. Éste, dentro de sus feudos, era el dueño absoluto, señor de horca y cuchillo. El derecho reafirmó la desigualdad social y económica del feudalismo, las clases y capas sociales adoptaron la forma de estamentos: nobleza, clero, campesinos, comerciantes, etc. Las relaciones entre los estamentos y dentro de cada uno de ellos eran la estricta subordinación y dependencia personal. Los compartimientos, estancos en que la sociedad estaba dividida, eran un obstáculo para el paso de un peldaño a otro en la jerarquía feudal. En la vida espiritual, el primer puesto lo conquistó la iglesia, la religión. Con el tiempo, el desarrollo de las fuerzas productivas choca con las relaciones de producción imperantes en el feudalismo y la superestructura política e ideológica que tales relaciones predominaban. Los campesinos fueron con más empeño cada vez contra la opresión feudal por obtener el derecho a disponer libremente de los productos de su trabajo. Aspiraban a eximirse de las cargas feudales a fin de obtener medios para mejorar su hacienda, etc. Junto a los pequeños talleres artesanales aparecen grandes manufacturas basadas en el trabajo artesano, pero en los cuales las distintas operaciones estaban especializadas y se empleaba a operarios no sometidos a servidumbre. Las ciudades, bastión de la joven burguesía, experimentaron un intenso desarrollo. El comercio fue alcanzado mayor amplitud cada vez. Con ayuda de las tropas reales los mercaderes se apoderaban de nuevos mercados en ultramar. El incremento del intercambio condujo, a su vez, a un rápido progreso de la producción. A esto contribuyeron también los descubrimientos científicos y técnicos realizados en los siglos XVI y XVII. 24
  • 25. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Poco a poco en el seno del régimen feudal fue estructurando el nuevo modo capitalista de producción. Para que se desenvolviera libremente hacía falta que se pusiera fin al sistema feudal. La burguesía–clase portadora del nuevo modo de producción-necesitaba un mercado libre”, es decir, hombres emancipados de la servidumbre y sin propiedad, a los cuales empujase el hambre a las fábricas. Necesitaba un mercado un mercado nacional, con supresión de las barreras aduaneras y de otro género que los señores feudales habían levantado. Pugnaba por la supresión de los impuestos destinados al sostenimiento de la corte, con los números nobles que vivían a su arrimo, y la anulación de los privilegios estamentales. Pugnaba por imponer libremente su voluntad en todos los órdenes de la vida social. Alrededor de la burguesía se agrupaban todas las clases y capas sociales descontentadas con el feudalismo: desde los siervos de la gleba y la gente humilde de las ciudades, víctimas de la miseria, la humillación y toda clase de desafueros, hasta los hombres de ciencia y escritores avanzados a quienes, cualquiera que fuese su origen, asfixiaba el yugo espiritual del feudalismo y de la Iglesia. Comenzó la época de las revoluciones burguesas. El régimen capitalista La base de las relaciones de producción del capitalismo es la propiedad privada de la clase capitalista sobre los medios de producción. Los capitalistas explotan a la clase de los obreros asalariados, emancipados de la dependencia personal, pero obligados a vender su fuerza de trabajo, puesto que carecen de medios de producción. Las relaciones de producción del capitalismo abrieron amplias posibilidades de desarrollo a las fuerzas productivas. Apareció y progresa rápidamente la gran producción maquinizada, basada en el aprovechamiento de fuerzas tan poderosas como el vapor y, más tarde la electricidad, y en la amplia aplicación de la ciencia. El capitalismo llevó a cabo la división del trabajo no sólo dentro de cada país, sino también entre los distintos países, creando así el mercado mundial, y, luego, el sistema mundial de economía. Y una vez más el cambio del modo de producción trajo consigo modificaciones en toda la vida social. Las clases fundamentales de la sociedad son ahora los capitalistas y los obreros. Las relaciones entre ellos siguen siendo antagónicas, por cuanto descansan en la explotación y opresión de los desposeídos por los poseedores. Son las relaciones de una lucha, de clase inconciliable. Pero los métodos de explotación y opresión cambian sustancialmente: la forma dominante de coerción es la economía. El capitalismo, por lo común, no suele necesitar la fuerza para obligar a que trabajen en su beneficio. El obrero, carente de medios de producción, se ve reducido a hacerlo “voluntariamente” bajo la amenaza de la muerte por hambre. Las relaciones de explotación se hallan ahora encubiertas por la “libre” contratación de los obreros por los patronos, por la “libre compraventa” de la fuerza de trabajo. Cambian los métodos de explotación y cambian también los métodos de la dominación política. Se pasa del despotismo descarado, propio de las formas anteriores, a formas más refinadas de dominación, a la democracia burguesa. El poder ilimitado del monarca hereditario desaparece, deja paso a la república parlamentaria (o por lo menos a la monarquía constitucional; instituyéndose el derecho electoral y se proclaman las libertadas políticas de los ciudadanos y la igualdad de todos ante la ley. Esto es lo que mejor correspondía a los principios de la libre competencia sirvieron de base al capitalismo. Ahora bien, con todas las diferencias que podemos observar entre las superestructuras políticas e ideológicas de la sociedad burguesas y la feudal, lo principal sigue en pie: una y otra se basan en las relaciones naturales de la propiedad privada y de la explotación. La parte preponderante de la nueva superestructura corresponde a las instituciones e ideas de la clase opresora, de la burguesía, y está destinada a defender su dominación de clase y a mantener a las masas explotadas en la obediencia. La formación capitalista, y así nos lo dice ahora no ya la teoría, sino también la práctica social, es asimismo temporal y perecedera. En su seno maduran y se ahondan los antagonismos, y en primer término la 25
  • 26. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA contradicción entre el carácter social de la producción y la forma privada de la apropiación. La única salida de estas contradicciones es el paso a la propiedad social sobre los medios de producción, es decir, al socialismo. Pero, lo mismo que ocurrió en otros tiempos, el paso al nuevo modo de producción es posible únicamente mediante la revolución social. La fuerza llamada a realizar esta revolución es la clase obrera, engendrada por el propio capitalismo. Tras agrupar en torno suyo a todos los trabajadores, derroca la dominación del capital y crea un régimen nuevo, el régimen socialista, que no conoce la explotación del hombre por el hombre. El régimen socialista La base del mundo socialista de producción es la producción social de los medios de producción. De ahí que las relaciones de producción de la sociedad socialista sean de colaboración y recíprocas ayuda de los trabajadores no sometidos a explotación alguna. Dichas relaciones corresponden al carácter de las fuerzas productivas: el carácter social de la producción se ve sostenido por la propiedad social de los medios de producción. A diferencia del régimen de comunidad primitiva, la socialización de los medios de producción se apoyan en este caso en unas fuerzas productivas infinitamente superiores, en una cultura y un poder del hombre sobre la naturaleza. El nuevo régimen brinda a la humanidad posibilidades ilimitadas de progreso en cuanto al desarrollo de las fuerzas productivas y en todos los órdenes de la vida de la sociedad. Tales son, en sus líneas generales, las principales etapas del desarrollo de la humanidad. Todo cuanto conocemos del pasado es una confirmación patente y viva de la veracidad científica de la interpretación materialista de la historia, la esencia de la cual formuló Marx como sigue, en su prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política: “En la producción social de su vida los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que correspondan a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de proceso social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual en general. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”…. 26
  • 27. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PANORÁMICA GENERAL MUNDIAL Lola Vázquez S. Napoleón Saltos G. Cinco fronteras trazan el nuevo orden mundial: (1) las fronteras económico-políticas entre el centro y las periferias del sistema de capitalismo mundial; (2) las fronteras geopolíticas: los bordes de la expansión imperial en tomo a los focos de guerra; (3) las fronteras de los monopolios de los recursos estratégicos, en particular, de la energía, la biodiversidad y el agua; (4) las fronteras civilizatorias, en tomo a influjos culturales y religiosos; ya los flujos migratorios desde el Sur hacia el Norte; (5) las fronteras de las democracias. 1. Las fronteras entre el centro y las periferias El mundo actual se presenta como un sistema de economía mundial que se rige por la ley del valor mundializada. (Amin, 1999 y 2001). Esta ley se expresa, ya no en un mercado tridimensional integrado (de mercancías, capital y trabajo) como funcionó en el marco de la formación de los estados nacionales; sino, en un mercado mundial bidimensional que integra poco a poco los intercambios de productos y la circulación del capital, en tanto que el capital del trabajo queda compartimentado. Este hecho engendra la polarización entre el centro y las periferias. (Amín, 1999). La polarización se desarrolla por diversos mecanismos: a) el intercambio desigual; b) la fuga de capitales de las periferias hacia el centro; c) la repatriación de utilidades; d) los pagos de la deuda externa; e) la migración selectiva de los trabajadores desde las periferias hacia el centro; f) las posiciones de monopolio que las sociedades centrales ocupan en la división internacional del trabajo; g) el control monopólico por el centro de los recursos estratégicos: recursos naturales, recursos financieros, conocimiento e información, ciencia y tecnología. La polarización se expresa en el desarrollo del centro y el “subdesarrollo” de las periferias; en la división entre países ricos y países pobres; en la fractura entre el Norte y el Sur; en el fortalecimiento de los estados nacionales centrales y en el debilitamiento de los estados nacionales periféricos. Después de la caída del Muro de Berlín opera un reordenamiento del centro y las periferias. El predominio de los EE.UU de Norteamérica se combina con la presencia de tres grandes bloques con un centro y sus respectivas periferias: el bloque americano, encabezado por los Estados Unidos con su patio trasero, la América Latina; el bloque Europeo, con las periferias de África y la ex- países socialistas; y el bloque asiático, encabezado por Japón. Surgen nuevos polos de “desarrollo”, entre los que se destaca China, con un crecimiento acelerado que amenaza el predominio occidental, India, Sud África y Brasil. El carácter fundamental de la polarización en la fase actual es su agudización: la distancia entre países pobres y países ricos se acentúa. La integración del sistema mundial, que se presenta como “globalización”, crea una contradicción insuperable en el marco de la lógica de expansión del capital, puesto que vuelve ilusorio cualquier intento de las periferias - cuyos pueblos representan los tres cuartos de la población mundial- por “dar alcance” a los países “desarrollados”. La paradoja de la economía actual es la crisis por exceso en el centro y la crisis por escasez en las periferias: cuando la humanidad está en la posibilidad de superar la escasez por los resultados de la tercera revolución científico-técnica, hay un mayor crecimiento de la pobreza y la exclusión. En la fase actual se produce un cambio en la división internacional del trabajo. La “desindustrialización” de los países centrales se proyecta en dos direcciones: el desplazamiento de las fábricas a los países periféricos que 27
  • 28. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ofrecen ventajas de mano de obra, de infraestructura y de “incentivos” para el capital; mientras los controles de la tecnología y de los recursos financieros se mantienen en el centro. Esto genera, de un lado, una industrialización fragmentada de algunos países periféricos, con la agudización de la super explotación de los trabajadores y la “flexibilización” y precarización de los sistemas de trabajo (maquila, trabajos a medio tiempo o por horas, trabajo a destajo); y de otro, la integración globalizada de la producción y el comercio, bajo control del capital financiero. El resultado es el retomo a formas especulativas y rentistas de reproducción y acumulación del capital: los ejes están sobre todo en el capital financiero y en nuevas formas de renta en tomo al control de patentes y propiedad intelectual y al dominio de los recursos naturales estratégicos. 2. Las fronteras geopolíticas El derrumbe del bloque soviético marca el fin de un orden bipolar regido por el enfrentamiento Este - Oeste. Surge un nuevo orden unipolar dominado militarmente por el poder norteamericano; aunque no logra imponer su hegemonía en el conjunto del globo terrestre. La historia actual está signada por el intento de la expansi6n de esta hegemonía y la construcción de un imperio sin fronteras. Inicialmente se presenta una visión optimista de esta expansión, bajo la versión del “fin de la historia”, proclamada por Fukuyama (1993): “derrotado el adversario socialista, el sistema occidental sería reconocido universal mente como la única opción y se expandiría el mercado libre, la democracia liberal y la ética utilitarista Es el tiempo del dominio del pensamiento único y de la expansión del modelo neoliberal”. Sin embargo, a partir de mediados de los noventa se evidencian los problemas. Estalla una cadena de burbujas financieras: la primera, tempranamente, fue la japonesa (1990), luego la mexicana (1994), la asiática (1997), la rusa y brasileña (1998), la argentina (2001); hasta llegar al corazón de Wall Street (2000). Son crisis de sobrevaloración de los capitales, que agudizan la disputa por los mercados no sólo de mercancías, sino de capitales. Las recuperaciones temporales no superan el retomo cíclico de crisis en los países centrales. Por ejemplo, la economía inglesa, profundamente ligada a la política neoliberal de Bush, en el primer semestre de 2005, creció sólo un 0,5%; y la producción industrial cayó a una tasa cercana al 1%. Se opera un cambio en la estrategia de expansión: la guerra económica, en tomo a los acuerdos de “libre comercio” para el control de áreas exclusivas, y de áreas con recursos estratégicos; y la guerra militas, para el dominio de las fronteras geopolíticas en disputa. Sin embargo, la expansión guerrera requería una base de legitimación: la frontera a derribarse era el orden jurídico-político estructurado después de la Segunda Guerra Mundial, en tomo a la Organización de Naciones Unidas. El discurso de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico se convierte en el nuevo eje del ordenamiento y la justificación. La primera gran batalla se da en el corazón de Europa, con el desmembramiento de Yugoeslavia: las fracturas religioso-culturales recubren las divisiones económico- políticas. El mercado libre y la expansión de Occidente no podían encontrar límites en la persistencia de estados- nacionales no-alineados. Sin embargo, las guerras nuevamente se desplazan a la periferia. Las fronteras de los conflictos bélicos se ubican en los bordes de la expansión imperial norteamericana, con cuatro focos de conflicto: 1) La prolongación del antiguo conflicto palestino israelí, heredado de la guerra fría, y que se convierte en el límite para el dominio del “Cercano Oriente”; 2) Las dos guerras contra Irak (1991 y 2002), orientadas al control de las fluentes energéticas actuales en Medio Oriente; 3) la invasión de Afganistán (2001), orientada al control de las áreas de expansión de los recursos hidrocarburíferos, sobre todo, en tomo al Mar Caspio marcan las fronteras geopolíticas frente a las amenazas de la expansión “religioso-civilizatoria” del Islam, de un lado, y la expansión económica de China e India, de otro. Allí también se traza el borde de la autonomía energética de Europa y de la expansión del área del euro. 4) El Plan Colombia, o- dentado a bajar la frontera geopolítica del 28