SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
MoisheHerco Moishef
HerCo
Fuentes permanentes de
agua en medio de los
arenales, como los ríos
Gila, Salado, Colorado,
Bravo o Grande del
Norte, Yaqui, Conchos y
Casas Grandes, dieron
agua a Oasisamérica y
permitieron el desarrollo
de las culturas mogollón,
hohokam, pataya y
trincheras.
Ocupó territorios de
Arizona y Nuevo
México, el norte de
Chihuahua y el
noroeste de Sonora.
Los historiadores
dividen su cultura en
dos: periodo temprano
para la Mogollón y
periodo tardío para la
de Casas Grandes o
Paquimé.
Paquimé comercializó
turquesas y cinabrio con
Mesoamérica.
Enterraban a sus muertos
con ofrendas de piedras
semipreciosas.
Se caracterizó por
construir grandes
conjuntos habitacionales
de adobe.
Su núcleo personal estaba
en Arizona y Sonora, en las
cuencas de los ríos Gila y
Salado.
Cultivaron maguey, maíz,
algodón y frijol tepári.
Complementaron su dieta
con pitahayas.
Incineraban a sus muertos
y enterraban sus cenizas
en sepulturas.
Adoraban a la
divinidad de la
muerte.
Su cerámica fue
especial, hecha de
una arcilla muy fina,
de color bayo con
decoración roja.
La cultura Hohokam
desapareció hacia el
año 1450.
Se sabe muy poco de
esta cultura.
Se supone que se
desarrolló entre los
siglos IX y XIV.
Es un área muy seca, en
la que desarrollaron una
agricultura sobre el lodo
del río, como
complemento a la caza y
la recolección.
En el distrito de Altar, en la
Pimería Alta, existió entre los
años 200 y 1690 d.C. la
cultura trincheras, término
derivado de las construcciones
de piedra encontradas por los
españoles a su llegada,
porque las terrazas –muros
de piedras- les recordaban los
parapetos de las
fortificaciones europeas.
Entre los años 1000 y 1450
tuvo su época de mayor
esplendor.
Los habitantes de esa
extensa y árida zona
eran llamados
genéricamente
chichimecas.
Kirchhoff la dividió en
ocho áreas culturales:
centro de California,
La Gran Cuenca,
noroeste de Arizona,
sur de Texas y las
cuatro que se
analizan aquí.
Los caxcanes, guachichiles,
guamares, pames, tecuexes y
zacatecos fueron los seis
grupos chichimecas más
importantes.
Cada grupo estaba
encabezado por un cacique,
que era el mejor guerrero del
grupo.
Su religión se relacionaba
con el sol y la luna. No tenían
ídolos.
La mujer era la encargada de todo lo relacionado
con el hogar, incluido el acarreo de la leña y las
piezas que cazaba el hombre, quien solo cargaba
el arco y las flechas.
Los parientes arreglaban los matrimonios y
cuando una mujer repudiaba al marido, había
divorcio.
Los españoles, principalmente los jesuitas, les
llamaron californios a los habitantes de esta
región.
Se dedicaban a la caza y pesca, agregando la
recolección de almendras para elaborar harina
de asigandú.
Los hombres de todas las etnias peninsulares
andaban desnudos.
Esta área cultural se
extendía por Arizona, Nuevo
México, Colorado,
Oklahoma y Texas, en
Estados Unidos, y en
México por Sonora,
Chihuahua y Coahuila.
Apache es el nombre
colectivo para una serie de
tribu que hablaban lenguas
atabascanas meridionales.
Vivían en grupos de
carácter matriarcal.
Los chamanes dirigían la
vida religiosa, el enlace con
los poderes sobrenaturales
capaces de curar.
Realizaban ritos
relacionados con el ciclo de
la vida.
La base de subsistencia era
la recolección de agave,
yuca, mezquite, girasol y
gramíneas; además de la
caza del venado y antílope.
Los apaches fueron
guerreros implacables y
hábiles estrategas.
En 1540 comenzó la guerra
con los apaches. En EUA
terminó en 1886.
En 1928 el gobierno de
México declaró oficialmente
extinta la etnia apache.
En la actualidad solo unos 20
mescaleros subsisten en la
frontera norte de Sonora,
Chihuahua y Coahuila.
La cultura seri se desarrolló
en la costa de Sonora y en la
isla Tiburón.
Eran expertos navegantes de
balsas y usaban arcos para la
caza y pesca.
Eran talladores del palo fierro,
tejían cestas finas.
Practicaban el trueque –
cambiaban venado y sal por
maíz-.
Su lengua es el yumano.
La palabra seris, “hombres de arena”, es de
origen yaqui.
Ellos se autonombraban concáac, “la gente”.
Capturaban peces y tortugas marinas
(caguamas). Cazaban aves marinas como
pelícanos y gaviotas.
Olmecas
Se desarrollaron entre
1500 al 900 a.C.
Se ubicó en Tabasco y
Veracruz, en la costa del
Golfo de México, en la zona
delimitada al noreste por la
sierra de Tuxtla y al suroeste
por la sierra Madre del sur.
Influencia olmeca en el arte
y la religión de culturas
posteriores en una amplia
zona de Mesoamérica .
Sus sitios más
importantes son san
Lorenzo, Potrero Nuevo,
La Venta y Tres Zapotes.
Olmecas significa
“hombres que viven en le
región del hule”.
Se les llamó la cultura
madre.
Desarrollaron un
calendario.
La sociedad olmeca era
estratificada, compuesta por
distintos grupos: los
sacerdotes-políticos, los
cultivadores, los comerciantes,
los constructores.
Se vivía en aldeas en torno al
centro ceremonial.
Se dedicaban a las
labores de caza, pesca,
agricultura y artesanías.
Se ha comprobado una
extensa actividad
comercial y
probablemente guerras
de conquista.
Los monumentos
olmecas son
impresionantes.
Grupo de figurillas de jade de La
Venta
El pueblo olmeca creó el urbanismo ceremonial.
El más trascendental de sus legados fue el cero,
símbolo que permitió la cuenta larga.
En Monte Albán se aplicó el uso de la piedra para
construir edificios.
Esculpieron figuras
antropomorfas y zoomorfas
para adorar al jaguar, al
águila y la serpiente.
Sus dos deidades más
importantes fueron
Quetzalcoatl, llamado
Kukulkan por los mayas, y
el jaguar, criatura sagrada
relacionada tanto con el
mundo oscuro, frío,
nocturno y húmedo de la
tierra.
Zapotecas
Llamaban a sí mismos
Be`nezaa, el “pueblo de las
nubes”.
Llegaron al Valle Central de
Oaxaca, alrededor del año
1400 a.C. y formaron las
primeras aldeas.
Su ciudad más importante
fue en Monte Albán, que
floreció hacia el 500 a.C.,
que es considerada la
ciudad más antigua de
América.
El estado estaba dirigido por una poderosa
clase nobiliaria apoyada por un ejército fuerte.
Ciudades importantes de esta cultura fueron
Mitla, Huijazoo, Lambityeco y Zaachila;
también sobresalen Cuilapan y Mitla.
Al contrario que los olmecas,
cuya sociedad aunque dividida
entre familias patricias y
plebeyas, se basaba aún en
lazos de parentesco, los
zapotecas tenían una
estratificación social muy
definida, en la que aparte de la
diferenciación entre nobles y
pueblo llano, existían diversos
grupos económicos, como
gobernantes, administradores,
guerreros, comerciantes,
artesanos y obreros.
Economía basada en los
tributos de productos
agrícolas que le rendían otros
asentamientos conquistados.
Se dedicaban a la
agricultura, eran tejedores
y alfareros.
El comercio y la artesanía no
se concentraban en la ciudad.
Artesanía se producía en todo el
valle
Ciudades secundarias
funcionaban como centros
comerciales regionales .
Importancia de la guerra en la economía y el
sistema político zapoteca:
representada en el arte y la arquitectura de Monte Albán;
construcción de una galería de más de 300 estatuas de
piedra que representaban prisioneros de guerra
sacrificados,
y un edificio en forma de punta de flecha que estaba en la
plaza principal de la ciudad contenía más de 40
inscripciones que conmemoraban la conquista de otras
sociedades.
Escritura jeroglífica.
Jugaban el juego de
pelota.
Los meses eran de 20
días.
Creían en el nahualismo.
Rendían culto al sol, la
lluvia, la tierra y el maíz.
Tenían la costumbre de
enterrar a sus muertos en
tumbas
Mayas
Se inició entre el 600 y
el 400 a.C.
Tierras bajas selváticas
de los actuales
territorios de
Guatemala, Belice y
sureste de México.
Se prolongó hasta la
conquista española a
principios del siglo XVI,
pero alcanzó su apogeo
durante el periodo
clásico (200-900 d.C.).
La zona maya
comprende Chiapas,
Tabasco, Campeche,
Quintana Roo y
Yucatán, en México;
también Belice,
Guatemala, parte de
Honduras y El
Salvador.
Geográficamente
hablando, abarca tres
regiones,
registrándose más de
mil sitios arqueológicos.
A diferencia de
Teotihuacán, los mayas
no crearon una estructura
política unificada sino que
formaron un cierto
número de ciudades-
estado con una cultura
común.
Importancia de las formas
artísticas, los
conocimientos científicos
y la arquitectura
monumental.
Hacia el 600 a.C. las tierras bajas mayas experimentaron un gran y
rápido aumento de población.
Los cacicazgos mayas tenían estrechos vínculos económicos entre
ellos y con otros de las tierras altas de Guatemala y la costa del
Pacífico, incluyendo Izapa y Kaminaljuyú.
El área, salpicada de pequeñas comunidades agrícolas, vio la
emergencia de poderosos cacicazgos hacia el 400 a.C.
El Mirador, Tikal, Cerros, Becan y Dzibilchaltun
se convirtieron en grandes centros ceremoniales, con decenas de miles
de habitantes.
Palacio con doble trono y escena
de sacrificio. Vaso cilíndrico.
Museum of Fine Arts Boston,
Massachusetts. Foto: © Justin Kerr,
K1377
De todas estas culturas, los mayas
adoptaron la costumbre de esculpir
estelas para codificar
acontecimientos históricos.
Los gobernantes mayas posteriores
patrocinaron el grabado de estelas
con inscripciones que proclamaban
su autoridad, glorificaban su
genealogía y narraban sus
conquistas.
Dado que las fechas mayas guardan
una correlación con el calendario
europeo, estas estelas proporcionan
una cronología muy precisa de la
historia maya.
Varias ciudades-estado maya
competían por gobernar las
tierras bajas meridionales, y
dominar sus respectivos
territorios.
Palenque, Piedras Negras,
Yaxchilán, Altar de Sacrificios,
Seibal, Dos Pilas, Tikal, Uaxactún,
Altun Ha, Caracol, Quiriguá,
Copán.
Se regían por una clase
nobiliaria.
Ciudades más pequeñas
pagaban tributos a los
gobernantes que residían en los
principales centros urbanos.
 Gobierno teocrático.
 Trabajadores especializados:
◦ Arquitectos, tejedores, alfareros,
miniaturistas, artesanos de adornos
de pluma, canteros y escultores.
 Construcción de grandes
complejos ceremoniales,
◦ gigantescas con templos dedicados
a distintos dioses
◦ palacios, plazas, observatorios
astronómicos y juegos de pelota
 Desarrollaron el sistema de
comunicación por signos más
sofisticado mediante un
complejo sistema jeroglífico.
 Los glifos componían un
complejo sistema de escritura y
lenguaje gráfico, integrado por
más de setecientos signos,
especiales para representar
cualquier clase de pensamiento.
 Empleaban las estelas donde
labraban periódicamente, cada
5, 10 y 20 años la historia oficial.
Los códices se refieren al
contexto cósmico de los dioses,
permiten establecer calendarios
y rituales.
Se destaca el códice de
Dresden, denominado así
porque se preserva en
Sächsische Landesbibliothek de
dicha ciudad alemana.
Dentro de su literatura se
conocen los libros del Popol
Vuh y del Chilam Balam.
 El jade fue un material ritual y
mágico más valorado que el
oro. Fue la joya favorita.
 Su sistema numérico era
vigesimal, Representaban el
cero con una concha marina,
usaban puntos o círculos del
uno al cuatro, y rayas que
valían cinco hasta contar
diecinueve.
 Describían las posiciones del
Sol, la Luna, Marte, y
registraban los eclipses.
Los mayas eran astrónomos
destacados y desarrollaron
calendarios basados en los
ciclos del Sol, la Luna y el
planeta Venus.
Entre los mayas, un día
cualquiera pertenece a una
cantidad mayor de ciclos que
en el calendario occidental. Al
año astronómico de 365 días,
denominado Haab,
superponían el año sagrado de
260 días, llamado Tzolkin.
Teotihuacanos
Esta cultura se desarrolló entre el 500 a.C. y 750 d.C.
Teotihuacán, “ciudad de los dioses”, está ubicada en el
actual Estado de México.
Teotihuacán proviene de teo, “dios”, y tihuacan, “lugar de
dioses”.
Fueron tres los períodos
de esta cultura.
Su influencia se
extendió hacia otras
culturas de toda
Mesoamérica y a
civilizaciones
posteriores, como la de
los aztecas
A principios del siglo I
Teotihuacán tenía una
población de unos
20.000 habitantes.
Estado teocrático, donde los
sacerdotes monopolizaron los
conocimientos, la religión y la
política; también controlaban la
administración, la producción y
el comercio.
Estratificación social se
conformó por la aristocracia, y
los artesanos, campesinos,
obreros y comerciantes.
Controlaba a las aldeas
cercanas mediante el pago de
tributos.
El comercio destacó en la
vida teotihuacana.
Trabajaron la obsidiana, la
alfarería y los objetos de
concha y hueso.
Los sacerdotes se ataviaban
con largas plumas en la
cabeza y tocados. Las
sacerdotisas vestían
quechquemitl y llevaban
pintadas las uñas de azul.
Eran politeístas.
Culturadeoccidente
Se desarrolló del 300 a.C. al 600 d.C.
Abarcó regiones de Michoacán, Jalisco,
Colima, Sinaloa y Nayarit.
El único vestigio de esta cultura se encuentra
en Ixtlán del Río.
Se conocen las
construcciones religiosas
llamadas las Tumbas de Tiro.
Trabajaron la cerámica, la
obsidiana y el jade.
Cultivaban entre otras plantas
el tabaco.
Eran politeístas y enterraban
a sus muertos en grandes
ollas, sentados.
Practicaban el juego de
pelota.
Toltecas
Esta cultura prosperó
entre el 900 y el 1200 d.C.
Dominaron el valle de
México, y se desplazaron
a los estados de Hidalgo,
Guerrero, Oaxaca y
Michoacán.
Según la leyenda,
Quetzalcóatl fundó Tula
en lo que ahora es el
estado de Hidalgo (Tollan
en náhuatl, significa
“juncal”).
Sociedad estratificada,
las altas clases se
conformaban por los
gobernantes, guerreros y
sacerdotes; las bajas,
artesanos y campesinos.
Fue la primera cultura en
trabajar la metalurgia.
Cultivaban maíz, frijol y
amaranto.
Se consideraban maestros
conocedores de milenarios
conocimientos que
versaban sobre la
capacidad que tiene el ser
humano de concebirse
como una carga
energética, entender el
mundo que le rodea como
un conglomerado
energético y tal vez, lo más
importante, concebirse
como un “creador de
energía”.
La Toltecáyotl es el
conjunto de conocimientos
que tienen como objetivo
lograr la trascendencia
espiritual de la existencia, a
partir de alcanzar “el
equilibrio de los cuatro
rumbos de la vida”, es
decir, el aspecto espiritual
con el aspecto material, el
aspecto racional con el
intuitivo y que
iconográficamente se
representa con la llamada
“Cruz de Quetzalcóatl” o
quincunce.
55
Huastecos
Se desarrolló en el sur de
Tamaulipas, norte de
Veracruz, parte de San Luis
Potosí e Hidalgo y una
pequeña zona de Puebla y
Querétaro.
Se conoció con el nombre de
Xiuhcoac, que significa
serpiente de turquesas; sus
habitantes se autonombraban
teenek, “los hombres de
aquí”.
Su lengua fue de origen
maya,.
Los estudios en antropología física y lingüística
permiten ubicar en alrededor de 1500 a.C. el
establecimiento de los huastecos en la región
septentrional de la Costa del Golfo.
La agricultura, principalmente el cultivo de maíz,
fue la base económica fundamental de los
huastecos.
Detalle de una pintura mural en un
altar de Tamohi, descubierto por
Wilfrido Du Solier. Se ven unos
personajes en procesión,
probablemente dioses y guerreros,
delineados en rojo y negro sobre el
color natural del aplanado.
Dibujo: Magda Juárez / Raíces
Usaron muchas
palabras en náhuatl.
En la huasteca se
ubicó Tonacatlalpan,
tierra de comida.
En Tampico se ubica
la pirámide de las
Flores, único vestigio
de la zona huasteca
tamaulipeca.
En Tamtok, S.L.P.
hay evidencias de su
trabajo en bronce.
Pirámide en Las Flores, zona precolombina
ubicada en Tampico Foto cortesía de los
arqueólogos Gustavo Ramírez Castilla y Sophie
Marchegay
Mixtecos
Esta cultura floreció
aproximadamente entre los
años 900 y 1521 en las
regiones montañosas de
Guerrero, Puebla y
Oaxaca.
Se desarrolló en el
preclásico medio.
Su ciudad más importante
fue Mitla, que significa
“lugar de muertos”.
Son los Ñuu Dzahui, que
se traduce como país o
pueblo de la lluvia.
En la época prehispánica, la
región se encontraba dividida
en señoríos independientes
inmersos en una complicada
red de relaciones económicas
y políticas, que lo mismo
incluían alianzas por medio de
matrimonios entre miembros
de la clase gobernante que
enfrentamientos bélicos.
Se dedicaron a la alfarería. Y
dominaron la metalurgia del
oro, plata y cobre.
Cultivaban maíz, frijol,
calabaza, chile, cacao y
algodón.
Domesticaron guajolotes y
xoloitzcuintles.
Tejieron la palma en petates y
tenates.
El idioma mixteco es el tu’un
sávi o da’an davi.
Es una lengua tonal, derivada
de la otomangue.
El xoloitzcuintli fue
considerado sagrado, con
las funciones de
representar a los hombres
en el sacrificio y conducir
a sus espíritus al
inframundo.
Los dioses mixtecos eran
antropomorfos.
Existía una clase sacerdotal.
Los sacerdotes tenían funciones
civiles y militares.
Practicaban sacrificios en tiempos
de fiestas y sequías.
Usaban terrazas para sembrar y
canales para llevar agua.
Bebían aguamiel y pulque.
Usaban una escritura
pictográfica, dejando varios
códices.
Totonacas
Se desarrolló en la
planicie costera de
Veracruz y en las serranías
de Puebla.
La palabra totonaca se
traduce como tres
corazones.
Su economía se basaba en
la agricultura. También
comerciaban.
Sus ciudades importantes
fueron Tajín, Papantla y
Cempoala.
Purépechasotarascos
Se ubicaron en lo que hoy
conocemos como los
estados de Michoacán,
Guanajuato y una parte de
Guerrero.
La capital purépecha fue
Tzintzuntzan, que significa
lugar de colibríes.
Su origen data a finales
del siglo XII, floreciendo en
los siglos XV y XVI.
Su idioma es el P'urhé.
Purépechas quiere decir
leñadores del cielo.
Su principal dirigente era el
rey tariácuri, que quiere
decir sacerdote del viento.
Se dedicaban a la
agricultura y alfarería.
Eran politeístas.
Este imperio fue poderoso
hasta 1510.
Mexicasoaztecas
Los aztecas, mexicas,
tenochcas o «el pueblo
del sol» como los llamó
el maestro Alfonso Caso,
son formas de llamar a
uno de los pueblos más
conocidos del México
antiguo.
Floreció entre los años
de 1325 –fundación de
Tenochtitlán- y 1521,
cuando cayó a manos de
los españoles.
Los aztecas, que se hacían llamar
a sí mismos «mexicas», llegaron
del norte y se asentaron en la
cuenca del Texcoco a mediados del
siglo XII, fundando su capital,
Tenochtitlán, en 1325 . La palabra
«azteca» tiene su origen en una
legendaria tierra del norte llamada
«Aztlán». Según cuenta la leyenda,
los aztecas abandonaron esta
mítica Aztlán, por orden de los
dioses y debían instalarse allí
donde encontrasen un águila
devorando a una serpiente.
Acamapichtli, puñado de
cañas, fue el primer tlatoani
o gobernante de, pues era
culhua (raza descendiente
de los viejos toltecas).
El último tlatoani mexica,
Cuauhtémoc, sol que
desciende, tomó el mando de
su pueblo en medio de la
guerra definitiva con los
españoles.
Su estructura social estaba
formada por clases (alta y baja).
En el centro de la ciudad de
Tenochtitlán estaban los edificios
de gobierno y de culto.
El templo mayor era imponente
y albergaba 70 edificios.
El calpulli era el elemento
fundamental de la organización
mexica.
El ejército y los sacerdotes
tenían una complicada
organización.
Tlatoani o gobernante
Tlatocan o consejo de
nobles
Pipiltzin, noble
Tlamacazque, sacerdote
Tecuhtli, jefe militar
Cihuacóatl, administrador
fiscal, religioso y judicial
Pochtecas, comerciantes
Calpulli
Calpulli
Tequitlatoque, encargado
de trabajos colectivos
Calpixque, recaudador de
tributos
Macehuales, encargados
de trabajar la tierra
Tlatlacotzin, esclavos por
guerra o venta.
Mayeques, trabajadores
Tamemes, cargadores
Practicaron la caza y la
recolección; criaban guajolotes y
el perrito como animales
domésticos.
Cultivaban en chinampas.
El calpulli también era una
unidad económica.
Todo macehual debía pagar tributo.
México-Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan
formaron la Triple Alianza.
La Triple Alianza logró dominar buena parte
de mesoamérica.
La educación mexica empezaba en
el hogar.
Existían el calmécac y el
telpuchcalli. El primero para hijos
de sacerdotes y el segundo para los
guerreros.
Existía, también, una escuela para
niñas, denominada Ichpuchcalli, así
como una escuela mixta de arte,
llamada Cuicalli ("Casa de Cantos";
Institución en la que enseñaba "con
flor y canto", es decir, a expresar la
fuerza espiritual), a través de la
música, danza, canto, poesía y artes
en general.
Usaron tecnología
hidráulica para irrigar los
cultivos, mediante terrazas y
canales.
Eran politeístas.
Se distinguían dioses
principales y secundarios.
Usaban magia para
comunicarse con lo
sobrenatural o para atraer
fuerzas positivas de la
naturaleza.
Bibliohemerografía
 Silva Ortiz, Luz María (2011). Historia de México I.
primera edición. México: ST Editorial.
 Campa Hernández, Francisco José (2012). Historia
de México I. Desarrolla competencias. Primera
edición. México: ST Editorial.
 Zoraida Vázquez, Josefina (1995). Una Historia de
México. Primera edición. México: Secretaría de
Educación Pública.
 http://pdbhoa.org/files/images/CulturaDeLosCalifor
nios.pdf
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-
zapotecos.html
 http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/index.shtml
 http://maya.nmai.si.edu/es/calendario/el-sistema-
calendario Historia de México I
Bibliohemerografía
 Flores Rangel, Juan José (2010); Historia de
México 1; 1ª edición, Cengage Learning, México.
 http://www.arqueomex.com/S2N3nPrehistoria86.ht
ml
Historia de México I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
Nelson Obando
 
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Desarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguoDesarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguo
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Omar Enrique Alvarez Arellano
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
mauromedina
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 
Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5Mesoamerica Equipo 5
Mesoamerica Equipo 5
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
 
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Desarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguoDesarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguo
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 
La cultura de las vegas
La cultura de las vegasLa cultura de las vegas
La cultura de las vegas
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Culturas de mesoamerica
Culturas de mesoamericaCulturas de mesoamerica
Culturas de mesoamerica
 
Periodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericanoPeriodo clásico mesoamericano
Periodo clásico mesoamericano
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
 
Teorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américaTeorías del poblamiento de américa
Teorías del poblamiento de américa
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Los Chichimecas
Los ChichimecasLos Chichimecas
Los Chichimecas
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Los aztecas.
Los aztecas.Los aztecas.
Los aztecas.
 

Similar a Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de las sociedades del México antiguo.

2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
Carolay Cevallos
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
luna_27
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
aldana_1703
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
colegio.piamarta
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
dany_15
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
campos21
 

Similar a Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de las sociedades del México antiguo. (20)

2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
Pueblos chichimecas
Pueblos chichimecasPueblos chichimecas
Pueblos chichimecas
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptxHISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
HISTORIA DE LAS NACIONES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DE.pptx
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
skarapp
skarappskarapp
skarapp
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
America1
America1America1
America1
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 

Más de Moishef HerCo

Más de Moishef HerCo (20)

Pedagogía y currículum
Pedagogía y currículumPedagogía y currículum
Pedagogía y currículum
 
Introducción a la Administracion
Introducción a la AdministracionIntroducción a la Administracion
Introducción a la Administracion
 
Principales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticasPrincipales corrientes didácticas
Principales corrientes didácticas
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
La Revolucion Mexicana: La Constitución de 1917
 
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
 
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución MexicanaLos cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
Los cambios sociales y culturales en la Revolución Mexicana
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Administracion de PyME's
Administracion de PyME'sAdministracion de PyME's
Administracion de PyME's
 
Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2Propiedad Intelectual Parte 2
Propiedad Intelectual Parte 2
 
Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1Propiedad intelectual Parte1
Propiedad intelectual Parte1
 
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividadDesarrollo humano, liderazgo y creatividad
Desarrollo humano, liderazgo y creatividad
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, religiosas y culturales de las sociedades del México antiguo.

  • 2.
  • 3. Fuentes permanentes de agua en medio de los arenales, como los ríos Gila, Salado, Colorado, Bravo o Grande del Norte, Yaqui, Conchos y Casas Grandes, dieron agua a Oasisamérica y permitieron el desarrollo de las culturas mogollón, hohokam, pataya y trincheras.
  • 4. Ocupó territorios de Arizona y Nuevo México, el norte de Chihuahua y el noroeste de Sonora. Los historiadores dividen su cultura en dos: periodo temprano para la Mogollón y periodo tardío para la de Casas Grandes o Paquimé.
  • 5. Paquimé comercializó turquesas y cinabrio con Mesoamérica. Enterraban a sus muertos con ofrendas de piedras semipreciosas. Se caracterizó por construir grandes conjuntos habitacionales de adobe.
  • 6. Su núcleo personal estaba en Arizona y Sonora, en las cuencas de los ríos Gila y Salado. Cultivaron maguey, maíz, algodón y frijol tepári. Complementaron su dieta con pitahayas. Incineraban a sus muertos y enterraban sus cenizas en sepulturas.
  • 7. Adoraban a la divinidad de la muerte. Su cerámica fue especial, hecha de una arcilla muy fina, de color bayo con decoración roja. La cultura Hohokam desapareció hacia el año 1450.
  • 8. Se sabe muy poco de esta cultura. Se supone que se desarrolló entre los siglos IX y XIV. Es un área muy seca, en la que desarrollaron una agricultura sobre el lodo del río, como complemento a la caza y la recolección.
  • 9. En el distrito de Altar, en la Pimería Alta, existió entre los años 200 y 1690 d.C. la cultura trincheras, término derivado de las construcciones de piedra encontradas por los españoles a su llegada, porque las terrazas –muros de piedras- les recordaban los parapetos de las fortificaciones europeas. Entre los años 1000 y 1450 tuvo su época de mayor esplendor.
  • 10.
  • 11. Los habitantes de esa extensa y árida zona eran llamados genéricamente chichimecas. Kirchhoff la dividió en ocho áreas culturales: centro de California, La Gran Cuenca, noroeste de Arizona, sur de Texas y las cuatro que se analizan aquí.
  • 12. Los caxcanes, guachichiles, guamares, pames, tecuexes y zacatecos fueron los seis grupos chichimecas más importantes. Cada grupo estaba encabezado por un cacique, que era el mejor guerrero del grupo. Su religión se relacionaba con el sol y la luna. No tenían ídolos.
  • 13. La mujer era la encargada de todo lo relacionado con el hogar, incluido el acarreo de la leña y las piezas que cazaba el hombre, quien solo cargaba el arco y las flechas. Los parientes arreglaban los matrimonios y cuando una mujer repudiaba al marido, había divorcio.
  • 14. Los españoles, principalmente los jesuitas, les llamaron californios a los habitantes de esta región. Se dedicaban a la caza y pesca, agregando la recolección de almendras para elaborar harina de asigandú. Los hombres de todas las etnias peninsulares andaban desnudos.
  • 15. Esta área cultural se extendía por Arizona, Nuevo México, Colorado, Oklahoma y Texas, en Estados Unidos, y en México por Sonora, Chihuahua y Coahuila. Apache es el nombre colectivo para una serie de tribu que hablaban lenguas atabascanas meridionales. Vivían en grupos de carácter matriarcal.
  • 16. Los chamanes dirigían la vida religiosa, el enlace con los poderes sobrenaturales capaces de curar. Realizaban ritos relacionados con el ciclo de la vida. La base de subsistencia era la recolección de agave, yuca, mezquite, girasol y gramíneas; además de la caza del venado y antílope.
  • 17. Los apaches fueron guerreros implacables y hábiles estrategas. En 1540 comenzó la guerra con los apaches. En EUA terminó en 1886. En 1928 el gobierno de México declaró oficialmente extinta la etnia apache. En la actualidad solo unos 20 mescaleros subsisten en la frontera norte de Sonora, Chihuahua y Coahuila.
  • 18. La cultura seri se desarrolló en la costa de Sonora y en la isla Tiburón. Eran expertos navegantes de balsas y usaban arcos para la caza y pesca. Eran talladores del palo fierro, tejían cestas finas. Practicaban el trueque – cambiaban venado y sal por maíz-. Su lengua es el yumano.
  • 19. La palabra seris, “hombres de arena”, es de origen yaqui. Ellos se autonombraban concáac, “la gente”. Capturaban peces y tortugas marinas (caguamas). Cazaban aves marinas como pelícanos y gaviotas.
  • 20.
  • 21. Olmecas Se desarrollaron entre 1500 al 900 a.C. Se ubicó en Tabasco y Veracruz, en la costa del Golfo de México, en la zona delimitada al noreste por la sierra de Tuxtla y al suroeste por la sierra Madre del sur. Influencia olmeca en el arte y la religión de culturas posteriores en una amplia zona de Mesoamérica .
  • 22. Sus sitios más importantes son san Lorenzo, Potrero Nuevo, La Venta y Tres Zapotes. Olmecas significa “hombres que viven en le región del hule”. Se les llamó la cultura madre. Desarrollaron un calendario.
  • 23. La sociedad olmeca era estratificada, compuesta por distintos grupos: los sacerdotes-políticos, los cultivadores, los comerciantes, los constructores. Se vivía en aldeas en torno al centro ceremonial.
  • 24. Se dedicaban a las labores de caza, pesca, agricultura y artesanías. Se ha comprobado una extensa actividad comercial y probablemente guerras de conquista. Los monumentos olmecas son impresionantes. Grupo de figurillas de jade de La Venta
  • 25. El pueblo olmeca creó el urbanismo ceremonial. El más trascendental de sus legados fue el cero, símbolo que permitió la cuenta larga. En Monte Albán se aplicó el uso de la piedra para construir edificios.
  • 26. Esculpieron figuras antropomorfas y zoomorfas para adorar al jaguar, al águila y la serpiente. Sus dos deidades más importantes fueron Quetzalcoatl, llamado Kukulkan por los mayas, y el jaguar, criatura sagrada relacionada tanto con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra.
  • 27. Zapotecas Llamaban a sí mismos Be`nezaa, el “pueblo de las nubes”. Llegaron al Valle Central de Oaxaca, alrededor del año 1400 a.C. y formaron las primeras aldeas. Su ciudad más importante fue en Monte Albán, que floreció hacia el 500 a.C., que es considerada la ciudad más antigua de América.
  • 28. El estado estaba dirigido por una poderosa clase nobiliaria apoyada por un ejército fuerte. Ciudades importantes de esta cultura fueron Mitla, Huijazoo, Lambityeco y Zaachila; también sobresalen Cuilapan y Mitla.
  • 29. Al contrario que los olmecas, cuya sociedad aunque dividida entre familias patricias y plebeyas, se basaba aún en lazos de parentesco, los zapotecas tenían una estratificación social muy definida, en la que aparte de la diferenciación entre nobles y pueblo llano, existían diversos grupos económicos, como gobernantes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y obreros.
  • 30. Economía basada en los tributos de productos agrícolas que le rendían otros asentamientos conquistados. Se dedicaban a la agricultura, eran tejedores y alfareros. El comercio y la artesanía no se concentraban en la ciudad. Artesanía se producía en todo el valle Ciudades secundarias funcionaban como centros comerciales regionales .
  • 31. Importancia de la guerra en la economía y el sistema político zapoteca: representada en el arte y la arquitectura de Monte Albán; construcción de una galería de más de 300 estatuas de piedra que representaban prisioneros de guerra sacrificados, y un edificio en forma de punta de flecha que estaba en la plaza principal de la ciudad contenía más de 40 inscripciones que conmemoraban la conquista de otras sociedades.
  • 32. Escritura jeroglífica. Jugaban el juego de pelota. Los meses eran de 20 días. Creían en el nahualismo. Rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz. Tenían la costumbre de enterrar a sus muertos en tumbas
  • 33.
  • 34. Mayas Se inició entre el 600 y el 400 a.C. Tierras bajas selváticas de los actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de México. Se prolongó hasta la conquista española a principios del siglo XVI, pero alcanzó su apogeo durante el periodo clásico (200-900 d.C.).
  • 35. La zona maya comprende Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en México; también Belice, Guatemala, parte de Honduras y El Salvador. Geográficamente hablando, abarca tres regiones, registrándose más de mil sitios arqueológicos.
  • 36. A diferencia de Teotihuacán, los mayas no crearon una estructura política unificada sino que formaron un cierto número de ciudades- estado con una cultura común. Importancia de las formas artísticas, los conocimientos científicos y la arquitectura monumental.
  • 37. Hacia el 600 a.C. las tierras bajas mayas experimentaron un gran y rápido aumento de población. Los cacicazgos mayas tenían estrechos vínculos económicos entre ellos y con otros de las tierras altas de Guatemala y la costa del Pacífico, incluyendo Izapa y Kaminaljuyú. El área, salpicada de pequeñas comunidades agrícolas, vio la emergencia de poderosos cacicazgos hacia el 400 a.C. El Mirador, Tikal, Cerros, Becan y Dzibilchaltun se convirtieron en grandes centros ceremoniales, con decenas de miles de habitantes. Palacio con doble trono y escena de sacrificio. Vaso cilíndrico. Museum of Fine Arts Boston, Massachusetts. Foto: © Justin Kerr, K1377
  • 38.
  • 39. De todas estas culturas, los mayas adoptaron la costumbre de esculpir estelas para codificar acontecimientos históricos. Los gobernantes mayas posteriores patrocinaron el grabado de estelas con inscripciones que proclamaban su autoridad, glorificaban su genealogía y narraban sus conquistas. Dado que las fechas mayas guardan una correlación con el calendario europeo, estas estelas proporcionan una cronología muy precisa de la historia maya.
  • 40. Varias ciudades-estado maya competían por gobernar las tierras bajas meridionales, y dominar sus respectivos territorios. Palenque, Piedras Negras, Yaxchilán, Altar de Sacrificios, Seibal, Dos Pilas, Tikal, Uaxactún, Altun Ha, Caracol, Quiriguá, Copán. Se regían por una clase nobiliaria. Ciudades más pequeñas pagaban tributos a los gobernantes que residían en los principales centros urbanos.
  • 41.  Gobierno teocrático.  Trabajadores especializados: ◦ Arquitectos, tejedores, alfareros, miniaturistas, artesanos de adornos de pluma, canteros y escultores.  Construcción de grandes complejos ceremoniales, ◦ gigantescas con templos dedicados a distintos dioses ◦ palacios, plazas, observatorios astronómicos y juegos de pelota
  • 42.  Desarrollaron el sistema de comunicación por signos más sofisticado mediante un complejo sistema jeroglífico.  Los glifos componían un complejo sistema de escritura y lenguaje gráfico, integrado por más de setecientos signos, especiales para representar cualquier clase de pensamiento.  Empleaban las estelas donde labraban periódicamente, cada 5, 10 y 20 años la historia oficial.
  • 43. Los códices se refieren al contexto cósmico de los dioses, permiten establecer calendarios y rituales. Se destaca el códice de Dresden, denominado así porque se preserva en Sächsische Landesbibliothek de dicha ciudad alemana. Dentro de su literatura se conocen los libros del Popol Vuh y del Chilam Balam.
  • 44.  El jade fue un material ritual y mágico más valorado que el oro. Fue la joya favorita.  Su sistema numérico era vigesimal, Representaban el cero con una concha marina, usaban puntos o círculos del uno al cuatro, y rayas que valían cinco hasta contar diecinueve.  Describían las posiciones del Sol, la Luna, Marte, y registraban los eclipses.
  • 45. Los mayas eran astrónomos destacados y desarrollaron calendarios basados en los ciclos del Sol, la Luna y el planeta Venus. Entre los mayas, un día cualquiera pertenece a una cantidad mayor de ciclos que en el calendario occidental. Al año astronómico de 365 días, denominado Haab, superponían el año sagrado de 260 días, llamado Tzolkin.
  • 46. Teotihuacanos Esta cultura se desarrolló entre el 500 a.C. y 750 d.C. Teotihuacán, “ciudad de los dioses”, está ubicada en el actual Estado de México. Teotihuacán proviene de teo, “dios”, y tihuacan, “lugar de dioses”.
  • 47. Fueron tres los períodos de esta cultura. Su influencia se extendió hacia otras culturas de toda Mesoamérica y a civilizaciones posteriores, como la de los aztecas A principios del siglo I Teotihuacán tenía una población de unos 20.000 habitantes.
  • 48. Estado teocrático, donde los sacerdotes monopolizaron los conocimientos, la religión y la política; también controlaban la administración, la producción y el comercio. Estratificación social se conformó por la aristocracia, y los artesanos, campesinos, obreros y comerciantes. Controlaba a las aldeas cercanas mediante el pago de tributos.
  • 49. El comercio destacó en la vida teotihuacana. Trabajaron la obsidiana, la alfarería y los objetos de concha y hueso. Los sacerdotes se ataviaban con largas plumas en la cabeza y tocados. Las sacerdotisas vestían quechquemitl y llevaban pintadas las uñas de azul. Eran politeístas.
  • 50. Culturadeoccidente Se desarrolló del 300 a.C. al 600 d.C. Abarcó regiones de Michoacán, Jalisco, Colima, Sinaloa y Nayarit. El único vestigio de esta cultura se encuentra en Ixtlán del Río.
  • 51. Se conocen las construcciones religiosas llamadas las Tumbas de Tiro. Trabajaron la cerámica, la obsidiana y el jade. Cultivaban entre otras plantas el tabaco. Eran politeístas y enterraban a sus muertos en grandes ollas, sentados. Practicaban el juego de pelota.
  • 52. Toltecas Esta cultura prosperó entre el 900 y el 1200 d.C. Dominaron el valle de México, y se desplazaron a los estados de Hidalgo, Guerrero, Oaxaca y Michoacán. Según la leyenda, Quetzalcóatl fundó Tula en lo que ahora es el estado de Hidalgo (Tollan en náhuatl, significa “juncal”).
  • 53. Sociedad estratificada, las altas clases se conformaban por los gobernantes, guerreros y sacerdotes; las bajas, artesanos y campesinos. Fue la primera cultura en trabajar la metalurgia. Cultivaban maíz, frijol y amaranto.
  • 54. Se consideraban maestros conocedores de milenarios conocimientos que versaban sobre la capacidad que tiene el ser humano de concebirse como una carga energética, entender el mundo que le rodea como un conglomerado energético y tal vez, lo más importante, concebirse como un “creador de energía”.
  • 55. La Toltecáyotl es el conjunto de conocimientos que tienen como objetivo lograr la trascendencia espiritual de la existencia, a partir de alcanzar “el equilibrio de los cuatro rumbos de la vida”, es decir, el aspecto espiritual con el aspecto material, el aspecto racional con el intuitivo y que iconográficamente se representa con la llamada “Cruz de Quetzalcóatl” o quincunce. 55
  • 56. Huastecos Se desarrolló en el sur de Tamaulipas, norte de Veracruz, parte de San Luis Potosí e Hidalgo y una pequeña zona de Puebla y Querétaro. Se conoció con el nombre de Xiuhcoac, que significa serpiente de turquesas; sus habitantes se autonombraban teenek, “los hombres de aquí”. Su lengua fue de origen maya,.
  • 57. Los estudios en antropología física y lingüística permiten ubicar en alrededor de 1500 a.C. el establecimiento de los huastecos en la región septentrional de la Costa del Golfo. La agricultura, principalmente el cultivo de maíz, fue la base económica fundamental de los huastecos. Detalle de una pintura mural en un altar de Tamohi, descubierto por Wilfrido Du Solier. Se ven unos personajes en procesión, probablemente dioses y guerreros, delineados en rojo y negro sobre el color natural del aplanado. Dibujo: Magda Juárez / Raíces
  • 58. Usaron muchas palabras en náhuatl. En la huasteca se ubicó Tonacatlalpan, tierra de comida. En Tampico se ubica la pirámide de las Flores, único vestigio de la zona huasteca tamaulipeca. En Tamtok, S.L.P. hay evidencias de su trabajo en bronce. Pirámide en Las Flores, zona precolombina ubicada en Tampico Foto cortesía de los arqueólogos Gustavo Ramírez Castilla y Sophie Marchegay
  • 59. Mixtecos Esta cultura floreció aproximadamente entre los años 900 y 1521 en las regiones montañosas de Guerrero, Puebla y Oaxaca. Se desarrolló en el preclásico medio. Su ciudad más importante fue Mitla, que significa “lugar de muertos”. Son los Ñuu Dzahui, que se traduce como país o pueblo de la lluvia.
  • 60. En la época prehispánica, la región se encontraba dividida en señoríos independientes inmersos en una complicada red de relaciones económicas y políticas, que lo mismo incluían alianzas por medio de matrimonios entre miembros de la clase gobernante que enfrentamientos bélicos. Se dedicaron a la alfarería. Y dominaron la metalurgia del oro, plata y cobre.
  • 61. Cultivaban maíz, frijol, calabaza, chile, cacao y algodón. Domesticaron guajolotes y xoloitzcuintles. Tejieron la palma en petates y tenates. El idioma mixteco es el tu’un sávi o da’an davi. Es una lengua tonal, derivada de la otomangue. El xoloitzcuintli fue considerado sagrado, con las funciones de representar a los hombres en el sacrificio y conducir a sus espíritus al inframundo.
  • 62. Los dioses mixtecos eran antropomorfos. Existía una clase sacerdotal. Los sacerdotes tenían funciones civiles y militares. Practicaban sacrificios en tiempos de fiestas y sequías. Usaban terrazas para sembrar y canales para llevar agua. Bebían aguamiel y pulque. Usaban una escritura pictográfica, dejando varios códices.
  • 63. Totonacas Se desarrolló en la planicie costera de Veracruz y en las serranías de Puebla. La palabra totonaca se traduce como tres corazones. Su economía se basaba en la agricultura. También comerciaban. Sus ciudades importantes fueron Tajín, Papantla y Cempoala.
  • 64. Purépechasotarascos Se ubicaron en lo que hoy conocemos como los estados de Michoacán, Guanajuato y una parte de Guerrero. La capital purépecha fue Tzintzuntzan, que significa lugar de colibríes. Su origen data a finales del siglo XII, floreciendo en los siglos XV y XVI. Su idioma es el P'urhé.
  • 65. Purépechas quiere decir leñadores del cielo. Su principal dirigente era el rey tariácuri, que quiere decir sacerdote del viento. Se dedicaban a la agricultura y alfarería. Eran politeístas. Este imperio fue poderoso hasta 1510.
  • 66. Mexicasoaztecas Los aztecas, mexicas, tenochcas o «el pueblo del sol» como los llamó el maestro Alfonso Caso, son formas de llamar a uno de los pueblos más conocidos del México antiguo. Floreció entre los años de 1325 –fundación de Tenochtitlán- y 1521, cuando cayó a manos de los españoles.
  • 67. Los aztecas, que se hacían llamar a sí mismos «mexicas», llegaron del norte y se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII, fundando su capital, Tenochtitlán, en 1325 . La palabra «azteca» tiene su origen en una legendaria tierra del norte llamada «Aztlán». Según cuenta la leyenda, los aztecas abandonaron esta mítica Aztlán, por orden de los dioses y debían instalarse allí donde encontrasen un águila devorando a una serpiente.
  • 68. Acamapichtli, puñado de cañas, fue el primer tlatoani o gobernante de, pues era culhua (raza descendiente de los viejos toltecas). El último tlatoani mexica, Cuauhtémoc, sol que desciende, tomó el mando de su pueblo en medio de la guerra definitiva con los españoles.
  • 69. Su estructura social estaba formada por clases (alta y baja). En el centro de la ciudad de Tenochtitlán estaban los edificios de gobierno y de culto. El templo mayor era imponente y albergaba 70 edificios. El calpulli era el elemento fundamental de la organización mexica. El ejército y los sacerdotes tenían una complicada organización.
  • 70. Tlatoani o gobernante Tlatocan o consejo de nobles Pipiltzin, noble Tlamacazque, sacerdote Tecuhtli, jefe militar Cihuacóatl, administrador fiscal, religioso y judicial Pochtecas, comerciantes Calpulli
  • 71. Calpulli Tequitlatoque, encargado de trabajos colectivos Calpixque, recaudador de tributos Macehuales, encargados de trabajar la tierra Tlatlacotzin, esclavos por guerra o venta. Mayeques, trabajadores Tamemes, cargadores
  • 72. Practicaron la caza y la recolección; criaban guajolotes y el perrito como animales domésticos. Cultivaban en chinampas. El calpulli también era una unidad económica.
  • 73. Todo macehual debía pagar tributo. México-Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan formaron la Triple Alianza. La Triple Alianza logró dominar buena parte de mesoamérica.
  • 74. La educación mexica empezaba en el hogar. Existían el calmécac y el telpuchcalli. El primero para hijos de sacerdotes y el segundo para los guerreros. Existía, también, una escuela para niñas, denominada Ichpuchcalli, así como una escuela mixta de arte, llamada Cuicalli ("Casa de Cantos"; Institución en la que enseñaba "con flor y canto", es decir, a expresar la fuerza espiritual), a través de la música, danza, canto, poesía y artes en general.
  • 75. Usaron tecnología hidráulica para irrigar los cultivos, mediante terrazas y canales. Eran politeístas. Se distinguían dioses principales y secundarios. Usaban magia para comunicarse con lo sobrenatural o para atraer fuerzas positivas de la naturaleza.
  • 76. Bibliohemerografía  Silva Ortiz, Luz María (2011). Historia de México I. primera edición. México: ST Editorial.  Campa Hernández, Francisco José (2012). Historia de México I. Desarrolla competencias. Primera edición. México: ST Editorial.  Zoraida Vázquez, Josefina (1995). Una Historia de México. Primera edición. México: Secretaría de Educación Pública.  http://pdbhoa.org/files/images/CulturaDeLosCalifor nios.pdf  http://www.mexicodesconocido.com.mx/los- zapotecos.html  http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/index.shtml  http://maya.nmai.si.edu/es/calendario/el-sistema- calendario Historia de México I
  • 77. Bibliohemerografía  Flores Rangel, Juan José (2010); Historia de México 1; 1ª edición, Cengage Learning, México.  http://www.arqueomex.com/S2N3nPrehistoria86.ht ml Historia de México I