SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
LESLIE BETHELL
“MESOAMÉRICA ANTES DE 1519”
La historia de América Latina corresponde a quienes la habitaban antes del contacto con los
europeos.
Principalmente en Mesoamérica, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, en menor grado
Nicaragua, Costa Rica, así como Ecuador, Perú Y Bolivia en los andes centrales con raíces de sus
civilizaciones precolombina, con los desarrollo de los pueblos y la alta culturas de Mesoamérica,
antes de los Mexicas (aztecas) en el valle de México 1.325, con las organizaciones políticas y
socioeconómicas durante el periodo de su dominación en los siglos XIV y XV.
América del Norte y del Sur Mesoamérica tiene un carácter de diversos rasgos geográficos; como
los golfos de Tehuantepec y Fonseca en la costa del océano pacifico, la Península de Yucatán y el
golfo de Hondura en la costa del Caribe, en estas áreas presenta un alto desarrollo cultural y una
mayor diversificación geográfica y ecológica, con montañas de una reciente formación y actividad
volcánica.
Mesoamérica está situado dentro de los trópicos, con sus relieves, variedad en sus suelos, con
sistemas fluviales, junto con los efectos de las corrientes oceánicas y vientos se obtiene una
diversificación del clima, vegetación y vida animal. Marcando los ríos como el Panuco, Coat,
Zacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Hondo, Motagua, Lerma- Santiago y Balsas en zonas del valle de
México y Michoacán.
Las tierras bajas eran comprendidas por Veracruz, Tabasco, La Península de Yucatán, Los Bosques
lluviosos de América Central, las llanuras costeras del pacifico, la región central y meridional de
México (Chiapas, Oaxaca, Guerreros, Michoacán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, La
Península de Nicoya y la provincia de Huanacazte en Costa Rica). En la tierra alta estaba
conformada por América Central, La Sierra Madre del Sur y Occidental Oriental y las dos grandes
mesetas meridionales y central.
En una época la alta cultura se difundió de forma atenuada hacia algunas regiones de la meseta
norte (La quemada, y chalchihuites en Zacatecas), aunque era el hogar de (los Chichimecas) estos
amenazaban la existencia de los asentamientos Septentrionales de Mesoamérica.
LA PRIMERA CIVILIZACÍON DE MESOAMÉRICA.
América comienza en torno a 35.000a.c cuando el hombre alcanzo el continente a través del
estrecho de Bering. Se estima que el primer hombre en México alrededor de 20.000a.c.
Habilitan la región en grupos de recolectores y cazadores tendría que pasar tres o cuatro milenios
para que se iniciara la agricultura en Mesoamérica 5.000a.c. Los primeros recolectores
comenzaron con el cultivo de calabaza, el chile, las judías (frijoles) y el maíz, la producción de
cerámica comenzó alrededor de 2.300ª.c.
Comenzaron a proliferar las aldeas de agricultores y ceramistas trago un crecimiento de la
población que se dispensaron en un amplio territorio diferenciándose desde los Étnicos y
lingüísticos, destacando en el 1.300ª.c una área del golfo de México, al sur de Veracruz, el estado
de Tabasco conocida en la época precolombina como “la tierra del caucho”, Olma, tierra de los
Olmecas.
Se destacan tres centros Olmecas, tres Zapotes, la Venta, San Lorenzo. La Venta construido cerca
del rio Tonalá, con desarrollo protourbanismo, con agricultores que experimentaron el aumento
de población debiendo abonar sus antiguos modos de subsistencias cambios en sus organizaciones
socioeconómicas en política y religiosas.
En Mesoamérica los Olmecas fueron los primeros en elegir grandes complejos de edificios con
fines religiosos. En la venta incluía pirámide de barro, Túmulos, Altares tallados en piedras, tumba
sarcófagos, estelas, colosales cabeza de basalto entre otras tenían amplias plazas, las ceremonias
se realizaban al aire libre, máscaras de jaguar concebidas probablemente como ofrenda.
Creaciones artísticas echas en jades, figurilla y collares y otros objetos.
Tenían una división de trabajo en la agricultura, artes, artesanías realizaron empresas comerciales,
se dedicaban al culto a los dioses o intervinieron en el gobierno, probablemente estaban en mano
de los Jerarcas religiosos.
Adoraban al dios jaguar omnipotente (dios lluvia), tenían culto a la muerte junto con la creencia en
el más allá. Con la escritura el calendario en Mesoamérica esta vinculados los Olmecas, era
considerado “la cultura madre” probablemente a través del comercio por un impulso religioso.
La innovaciones culturales de los Olmecas, no significaba que tenían sus limitaciones, la ausencia
de cualquier aplicación de la rueda, con consecuencia en el trasporte, alfarería, la ausencia (hasta
950ª.c aproximadamente) de los elementos metalúrgicos, la ausencia de animales domésticos; los
perros pelones mexicanos eran la compañía del hambre en su vida y en la ultraterrena eran
sacrificados para acompañar su dueños a la región de los muertos. Su influencia 6
comenzó a sentirse hacia 600ª.c en los lugares como tlatilco, Zatenco, y siglos más tarde la ciudad
de México.
La agricultura se extendió y diversifico, se llegó a cultivar el algodón con éxito. Con el crecimiento
de las aldeas y siguieron núcleos más grandes.
Teotihuacán “la metrópoli de los dioses” un ejemplo de la culminación de clásica en la meseta
central. Los extensos barrios donde tenían su hogar los miembros de la comunidad rodeaban el
centro religioso y administrativos eran más compacto, los gobernantes o miembros de la nobleza
estaban omamentada con pinturas murales en la que se representaban dioses, pájaros,
serpientes, jaguares y diversas plantas. La metrópoli en su cenit, hacia el siglo V o VI d.c se
extendió alrededor de unos veinte kilómetros cuadrados. Con Status en la división del trabajo, la
existencia de un ejército eficaz una agricultura extensiva y un comercio, bien organizado,
efectuándose un distintos lugares, una de las estructuras socioeconómicas de Teotihuacán,
considerando el centro de un gran reino o de una confederación de diferentes pueblos, muchos de
ellos hablaba la lengua Náhuatl siglos más tardes; lengua oficial de los mexicas o Aztecas tenían
adoración a varios dioses que serían invocados por otros pueblos Tlatoc y Chalchiuhtlicue (dios de
la lluvia- dios de la aguas terrestre) Quetzalcóatl, (serpiente emplumada); Xiuhtecuhtli (señor del
fuego), Xochipilli (príncipe de las flores).
Aparecían civilizaciones en otras zonas de Mesoamérica con asentamiento urbanos grandes; con
escrituras más complejas, con fechas, topónimos, signos jeroglíficos, muestran la alta nivel cultural
alcanzados por los Zapotecas quienes construyan el monte Albán (500ª.c) gobernando muchos
otros grupos actualmente Oaxaca.
Los Mayas considerada la cultura más compleja de todas ocupó los actuales estados Mexicanos de
la Península de Yucatán, Tabasco, Guatemala, Belice, regiones de el Salvador y Honduras , tenían
más de cincuenta centros Mayas durante todo el periodo clásico. Sus áreas estaban cubiertas por
densos bosques tropicales comprendían no solo santuarios para el culto de los dioses y palacios
para los jefes religiosos, sino barrio en donde residía la gente. Desde lo político en algunos centros
urbanos estaban en varios tipos de “confederaciones” o “reinos”.
En la sociedad clásica coexiste dos estractos; el pueblo llano o plebeyo (dedicado a la agricultura y
servicio personal) y el grupo dominante compuesto por gobernantes, los sacerdotes y guerreros
de alto grado.
Las Mayas se destacaron, sobre destacaron, sobre todo, porque además de contar con avanzados
conocimientos sobre astronomía, aritmética, conocían el número 7
cero, que el permitían preceder adipes, movimientos de un sistema complejo de escritura.
Los Mayas, Zapotecas, Teotihuacanos dieron origen y promovieron la civilización durante el
periodo clásico, el abandono de las metrópolis antiguas entre los siglos VII y X se produjeron de
formas distintas.
En Teotihuacán parecen indicar un derrumbe, llegando a un final rápido hacia 650d.c mientras que
Zapotecas construido en monte Albán, entro en un periodo de decadencia antes de ser
abandonada. En los centros mayas los sacerdotes dejaron de erigir estelas, entonces las ciudades
comenzaron a quedar desiertas gradualmente, buscando otro lugar para restablecer.
El periodo entre 650 y 950 d.c marco la caída de las civilizaciones, clásicas Mesoamérica otros
pueblos heredaron y desarrollaron las realizaciones clásicas, en la evolución cultural de los
habitantes, formaban barrios alrededor de la ciudad, el urbanismo, poseían un terreno para
cultivar, el mercado y las tradiciones y enseñanzas formal correspondientes a los jefes religiosos.
La formas de culto a dioses en grupos diferentes que vivieron en periodo postelas las formas
elementales de la organización socioeconómica, político y religioso. Los pueblos que llegaron a
beneficiarse de este legado cultura ejercieron un poder considerable. Un grupo en el norte
practicaban la agricultura en un grado limitado; Coas huicholes, Caitas, Tepehuanos y pumas del
noroeste de México, habían otro grupo con un desarrollo muy escaso y otros que tenían un nivel
más avanzado “indios” pueblos del actual nuevo México y parte de Arizona, ejercían una influencia
en ellos los Teotihuacanos.
El Teotihuacán estableció en el norte un puesto para proteger la frontera de los Chichimecas
“barbaros”, seminomanes, recolectores y cazadores,”tohecas” una vez instalados en Tula.
Su principal figura es Quetzalcóatl(serpiente emplumada), siendo escogido para ser su gobernante
y sumo sacerdote. Muchos pueblos aceptaron su gobierno. El final de la edad dorada de los
toltecas y el derrumbamiento final de Tula 1.150, significado la difusión de su cultura y su
penetración en varios pueblos alejadas. Las Mixtecas sucedieron a los Zapotecas en el valle de
Oaxaca tras su decadencia cultural y política. Con la fundación de ciudades como Tila tongo y
Teozacualco. Sobresalieron en las artes, como joyeros, trabajo con los metales como el oro, la
plata, el cobre y en menos grado el estaño, se introdujeron en Mesoamérica (950.d.c). Las
Mixtecas son conocidas alrededor 692.d.c. 8
Los mayas no recobraron su esplender con pequeños reinos quiche y cachiquel en la tierra de
Guatemala, Uxmal y Chichenhza, Mayapán y Tulum en la Península deYucatán, con una signo de
prosperidad. La llegaron de grupo Toltecas a Yucatán y Guatemala contribuyo a este renacimiento
lo que produjo una mezcla de pueblo y culturas. Los guatemaltecos se convirtieron en gente
Toltequizadas en varios grados, sucedió lo mismo en Yucatán. La influencia Tolteca fue intensa en
el periodo potásico. Ni la nueva sangre, ni los elementos culturales que habían llegado a la Meseta
central de México produjo el renacimiento de los mayas, estaban para sobrevivir sin esplendor
Guatemala se consumó en 1.525 y Yucatán en 1.546.
Con el abandono de Tula facilito la entrada en el valle de México de la frontera norte de
Mesoamérica. Los que tuvieron que pasar por un proceso de aculturación. Los distintos grupos
nahuas- llamado siete tribus- de aspecto culturales en la frontera septentrional de Mesoamérica.
La penetración Azteca tuvo que superar numerosos obstáculos, apuros, persecuciones, ataques,
los que se instalaron en la isla de Tenochtitlan en la región de valle de México (1325). 9
Los Mexicas (Aztecas)
Origen
El nombre de “azteca” proviene de ese lugar mítico llamado Aztlán, aunque ellos preferían
denominarse mexicas. Posteriormente, los aztecas abandonaron el “lugar de las garzas” por
indicaciones de su dios Huitzilopochtli, quien les ordenó que lo dejaran, pues habrían de encontrar
un lugar con mejores tierras. Se dice que el grupo de pescadores y cazadores salió de Aztlán entre
el año 890 y el 1111. Emprendieron su migración hacia el Sur, en la búsqueda de una señal que les
indicaría que se establecieran otra vez.
Guiados por Huitzilopochtli, se trasladaron a Tula y posteriormente a Apazco, donde celebraron el
siguiente fuego nuevo en 1215. Se establecieron temporalmente en diversos sitios como
Zumpango, Cuauhtitlan y Ecatepec. Huitzilopochtli les dijo que buscaran entre los carrizales de los
islotes a un águila posada en un nopal, que estaría devorando una serpiente, la señal de que allí
deberían establecerse definitivamente. En el año 1325 los mexicas hicieron por fin el prodigioso
descubrimiento y se establecieron en el lago, fundando la gran Tenochtitlán, bajo el auspicio del
último caudillo-sacerdote Tenoch, quién le dio su nombre. Ya asentados, estuvieron por varias
décadas bajo el dominio del señorío de Azcapotzalco, como soldados mercenarios. Hacia 1430, los
mexicas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del valle y tenían poder militar.
Entonces atacaron y derrotaron a Azcapotzalco e iniciaron así una sorprendente hazaña guerrera,
que en sólo 70 años los hizo dueños del más grande imperio de Mesoamérica.
Organización económica
Desde sus comienzos, la principal ciudad del imperio azteca, Tenochtitlán, podía auto-sustentarse.
Siendo una pequeña villa, la agricultura era desarrollada a través del método chinampa que se
utilizaba en todo Mesoamérica. Los aztecas aprovecharon las cualidades naturales que les
brindaba el valle de México para domesticar terrenos y cultivos, y así garantizar una producción
constante durante los años. 10
Sistema de cultivo: chinampa En este sistema de cultivo, se ubican cañas en las áreas más
superficiales de los lagos que luego eran cubiertas con tierra. El método de cultivo chinampa
aunque primitivo, era efectivo. Los aztecas no contaban con herramientas sofisticadas, y utilizaban
solo estacas para mover el suelo y realizar sus plantaciones.
Estos jardines flotantes, que fueron la columna vertebral del sistema de agricultura azteca, aún
pueden encontrarse en Ciudad de México. La economía de los aztecas era sostenida de forma
importante en la agricultura y la granjería. Los granjeros aztecas cultivaban porotos, aguacates,
tabaco, pimientos, calabaza, cáñamo, pero fundamentalmente maíz.
Cada ciudad azteca tenía su propio mercado ubicado en el centro de la ciudad. El mercado más
grande del imperio se encontraba en Tlatelolco, ciudad hermana de Tenochtitlán, existieron cuatro
niveles de mercados regionales: el mercado más grande era Tlatelolco, luego estaban los
mercados de Xochimilco y Texcoco y los mercados diarios de todas las otras ciudades aztecas y
pequeñas villas.
El diseño y la construcción de piezas de barro y cerámica sirvieron a los aztecas como uno de los
principales productos para el intercambio cultural y comercial con otras comunidades.
La confección de ornamentos fue uno de los principales fuertes de comercio para los aztecas,
incluso en la víspera de la conquista española.
Organización social
La sociedad mexica estaba dividida en Pipiltin (nobles) y Macehualtin (comunes). Dentro de los
Pipiltin se encontraban los gobernantes, líderes militares, los altos sacerdotes y los Tecuhtli
(terratenientes, jueces y militares). Los sacerdotes tenían un sistema interno de clases propio. La
condición de noble era heredada tanto por línea materna como por línea paterna, esto apoyaba el
movimiento social, aunque probablemente no fuera esta la meta del sistema de herencia. Parece
más probable que el uso se deba a la facilidad para mantener los bienes dentro de una misma
familia. Sin embargo, era también posible para los macehualtin escalar a la clase noble al haber
realizado actos de valor en el campo de batalla. A las personas que habían entrado a la clase noble
de esta manera se les llamaba cuauhpipiltin que significa “nobles águila”
Los Macehualtin eran agricultores, artesanos, comerciantes y sacerdotes de bajo rango. Dentro de
esta clase, el rango más alto lo ocupaban los artesanos y los 11
comerciantes. Vivían en calpulli (similares a barrios) que eran dirigidos por un Pilli y un consejo de
ancianos Macehualtin. El líder de este grupo de ancianos era el calpolec y entre sus tareas se
encontraba administrar las tierras del calpulli, así como su producción. Además de estas clases,
existían los siervos sin tierra y los Tlacotin. Los siervos trabajaban tierras pertenecientes a los
Tecuhtli y no vivían dentro de los calpullis.
Los Tlacotin eran individuos que habían cometido algún crimen o no eran capaces de pagar sus
deudas y por ello se encontraban forzados a trabajar sin recibir remuneración. Esto era lo más
cercano a esclavitud que existía en la sociedad mexica. Sin embargo, la diferencia entre un Tlacotin
y un esclavo (en el sentido tradicional) es que un Tlacotin podía volver a su situación normal
después de haber pagado su deuda. Esto era parte del sistema judicial mexica, un sistema en el
que no existían las cárceles.
El papel de las mujeres estaba limitado, no tenían acceso a posiciones gubernamentales ni
militares, sin embargo, podían acceder a puestos administrativos ( dentro de un calpulli o
mercados) así como a posiciones dentro del sacerdocio. En cuanto a los niños mexicas asistían a la
escuela, sin embargo, la educación recibida dependía de su género y clase social. Cada calpulli
poseía una escuela para Macehualtin cuya educación estaba enfocada en lo militar. Para Pipiltin y
Macehualtin sobresalientes también existía el Calmecac en el que se estudiaban temas sobre
gobierno y sacerdocio.
Organización política
La unidad política mexica era una especie de ciudad estado llamado Altépetl. La cabeza política del
Altépetl era el Tlatoani, quien era miembro de la casta más alta, un subgrupo de los pipiltin
llamados teteuhctin, el siguiente en importancia era el Cihuacóatl. Este último era el juez supremo
y administrador de la ciudad. También sustituía al Tlatoani cuando éste no estaba en el Altépetl.
Los tlatoanis tenían el puesto de por vida, pero no era un cargo hereditario, sino que se elegían de
entre los familiares del tlatoani anterior. Los cargos hereditarios no eran la norma en la sociedad
mexica, una de las pocas excepciones era la de los pochtecas. Ellos eran comerciantes que
abarcaban grandes extensiones territoriales y usualmente comerciaban en plumas de aves
tropicales, oro, 12
turquesa, conchas, jade, granos de cacao y pieles de animales exóticos. Su influencia en la
sociedad era tan grande que su clase, personificada en el pochtecaltlatoque era la encargada de
administrar justicia comercial en cortes especializadas.
El ejército mexica estaba integrado por numerosos plebeyos (yaoquizqueh), apenas con una
instrucción militar básica, y un número menor pero considerable de guerreros profesionales
provenientes de la nobleza, organizados en distintas sociedades guerreras, de acuerdo a sus
desempeños y su tradición bélica.
La guerra era fundamental en el modo de vida azteca. Por ejemplo, era el único factor de ascenso
social para los plebeyos, por lo que los hombres recibían instrucción militar desde edades
tempranas. Sus armas preferidas de combate eran las espadas de obsidiana (macuahuitls), lanzas
(tepoztopillis) y escudos (chimallis). Se dice que Moctezuma poseía una lujosa armería cuyos
instrumentos estaban adornados con piedras preciosas.
Organización Religiosa
Como otras tribus mesoamericanas, los mexicas poseían una cosmovisión fruto de la herencia e
hibridación de culturas anteriores, organizada en torno a la veneración de un dios solar. Sin
embargo, es posible y frecuente hallar evidencia de veneración de dioses toltecas como Tláloc,
Tezcatlipoca o Quetzalcóatl.
Incluso, a medida que el Imperio crecía nuevas deidades eran veneradas. Esto se debía a que
nuevas poblaciones eran asimiladas y el panteón mexica se expandía. Para ello, se enlazaban sus
relatos mitológicos con los de los dioses existentes.
Las ofrendas variaban de acuerdo con la deidad a la que se ofrecía. En la mayor parte de los casos,
se realizaban sacrificios humanos o que incluían sangre como ofrendas. En la religión mexica
existía la creencia de que el sol moría pasada una cierta cantidad de años. Para permitir su
renacimiento, los dioses realizaban sacrificios y llevaban una lucha en la que perdían gran cantidad
de energía. Los sacrificios de los devotos incluían sangre para que los dioses pudieran tomarla y
recuperar así las energías perdidas, algunos de los sacrificios debían de ser voluntarios. En otros
casos, se sacrificaban a los prisioneros. Otra de las prácticas era la realización de tzompantli como
ofrenda a algunos dioses. Para ello, 13
decapitaban a las personas sacrificadas y reducían sus cabezas a calaveras. Abrieron agujeros a los
lados de los cráneos y los unían con un poste de madera.
La astronomía era de gran importancia para la religión méxica. Tanto así, que sus calendarios y
muchas de sus tradiciones giraban en torno a los movimientos de los planetas y de las estrellas.
Más allá de ser observada como una ciencia, la astronomía era parte de la religión. Tenían
observatorios para estudiar al sol, a la luna y a los planetas.
Decadencia de los Mexicas
Con once barcos, 600 soldados, 16 caballos y 14 piezas de artillería partió rumbo a México el
conquistador español Hernán Cortés. En la península de Yucatán encontró a un compatriota
llamado Jerónimo de Aguilar, que años antes había sobrevivido a un naufragio en las costas de
México. Aguilar hablaba maya, debido a su largo cautiverio en ciudades de este pueblo, lo que
facilitó a Cortés la comunicación con esta civilización. Además, los españoles recibieron numerosas
esclavas como regalo. Entre ellas figuraba una de origen noble y muy inteligente, quien se
expresaba además en náhuatl. Su nombre era Malitzin (Malinche), bautizada después como
Marina. Gracias a ella y a la intervención de Aguilar, Cortés pudo conversar con los indios,
especialmente con aquellos que hablaban la lengua oficial del imperio azteca, lo que era una
inmensa ventaja para el capitán español. Cortés comenzó a darse cuenta de la inmensidad y la
riqueza del imperio azteca. Allí recibió la visita de los mexicas, de la provincia de Cuetlaxtlán. En
nombre del emperador Moctezuma, le regalaron víveres, magníficos vestidos de gala en algodón y
plumas, y joyas de oro, y le pidieron que no ingresara a territorio azteca.
Cortés se alió con ciertos pueblos que odiaban mortalmente a los mexicas, como los totonecas y,
sobre todo, los tlaxcaltecas. Desde entonces, la conquista se convirtió en una empresa
fundamentalmente hispano-tlaxcalteca. Llegados a Tenochtitlán, y después de varias peticiones a
Cortés para que este no entrara a la ciudad, Moctezuma los recibió junto a altos dignatarios, entre
ellos el rey de Texcoco. Esto ocurrió en noviembre de 1519.A medida que iba pasando el tiempo,
la situación se hizo muy tensa. A pesar de los esfuerzos de Moctezuma, la cólera de sus dignatarios
crecía, los españoles se oponían al culto de los dioses aztecas y aprovechaban también de
escamotear todo el oro que podían, al igual que los 14
tlaxcaltecas con los jades y plumas. Estos, además, buscaban cualquier modo para saciar su odio
hacia los aztecas.
Moctezuma falleció durante los combates de junio de 1520. Su sucesor, Cuitlahuac, reinó solo 80
días antes de morir por la enfermedad. Ni el heroísmo de Cuauhtemotzin o Cuauhtémoc, el
siguiente emperador, ni de su pueblo guerrero, pudieron evitar que la ciudad cayera en agosto de
1521.

Más contenido relacionado

Similar a LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx

Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIILacanastademanzanas
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Moishef HerCo
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaSergio Gómez Atta
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico JessicaSoRi
 
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º BLas Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º Bcolegiocanada1
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2lanparty
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOELIDED
 
Civilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones mesoamericanasCivilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones mesoamericanassergiochaparroc
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoAlejandraMaciasHiria
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexicoafrodita10
 
Historia de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de MexicoHistoria de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de MexicoArasiel
 

Similar a LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx (20)

Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
 
Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
 
Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico Principales culturas del México Prehispánico
Principales culturas del México Prehispánico
 
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º BLas Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
Las Antiguas Civilizaciones de America - 7º B
 
Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
PAIS MEXICO
PAIS MEXICOPAIS MEXICO
PAIS MEXICO
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Civilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones mesoamericanasCivilizaciones mesoamericanas
Civilizaciones mesoamericanas
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Culturasmesoamericanas
CulturasmesoamericanasCulturasmesoamericanas
Culturasmesoamericanas
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Historia de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de MexicoHistoria de la Arquitectura de Mexico
Historia de la Arquitectura de Mexico
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 

LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx

  • 1. LESLIE BETHELL “MESOAMÉRICA ANTES DE 1519” La historia de América Latina corresponde a quienes la habitaban antes del contacto con los europeos. Principalmente en Mesoamérica, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, en menor grado Nicaragua, Costa Rica, así como Ecuador, Perú Y Bolivia en los andes centrales con raíces de sus civilizaciones precolombina, con los desarrollo de los pueblos y la alta culturas de Mesoamérica, antes de los Mexicas (aztecas) en el valle de México 1.325, con las organizaciones políticas y socioeconómicas durante el periodo de su dominación en los siglos XIV y XV. América del Norte y del Sur Mesoamérica tiene un carácter de diversos rasgos geográficos; como los golfos de Tehuantepec y Fonseca en la costa del océano pacifico, la Península de Yucatán y el golfo de Hondura en la costa del Caribe, en estas áreas presenta un alto desarrollo cultural y una mayor diversificación geográfica y ecológica, con montañas de una reciente formación y actividad volcánica. Mesoamérica está situado dentro de los trópicos, con sus relieves, variedad en sus suelos, con sistemas fluviales, junto con los efectos de las corrientes oceánicas y vientos se obtiene una diversificación del clima, vegetación y vida animal. Marcando los ríos como el Panuco, Coat, Zacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Hondo, Motagua, Lerma- Santiago y Balsas en zonas del valle de México y Michoacán. Las tierras bajas eran comprendidas por Veracruz, Tabasco, La Península de Yucatán, Los Bosques lluviosos de América Central, las llanuras costeras del pacifico, la región central y meridional de México (Chiapas, Oaxaca, Guerreros, Michoacán, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, La Península de Nicoya y la provincia de Huanacazte en Costa Rica). En la tierra alta estaba conformada por América Central, La Sierra Madre del Sur y Occidental Oriental y las dos grandes mesetas meridionales y central. En una época la alta cultura se difundió de forma atenuada hacia algunas regiones de la meseta norte (La quemada, y chalchihuites en Zacatecas), aunque era el hogar de (los Chichimecas) estos amenazaban la existencia de los asentamientos Septentrionales de Mesoamérica.
  • 2. LA PRIMERA CIVILIZACÍON DE MESOAMÉRICA. América comienza en torno a 35.000a.c cuando el hombre alcanzo el continente a través del estrecho de Bering. Se estima que el primer hombre en México alrededor de 20.000a.c. Habilitan la región en grupos de recolectores y cazadores tendría que pasar tres o cuatro milenios para que se iniciara la agricultura en Mesoamérica 5.000a.c. Los primeros recolectores comenzaron con el cultivo de calabaza, el chile, las judías (frijoles) y el maíz, la producción de cerámica comenzó alrededor de 2.300ª.c. Comenzaron a proliferar las aldeas de agricultores y ceramistas trago un crecimiento de la población que se dispensaron en un amplio territorio diferenciándose desde los Étnicos y lingüísticos, destacando en el 1.300ª.c una área del golfo de México, al sur de Veracruz, el estado de Tabasco conocida en la época precolombina como “la tierra del caucho”, Olma, tierra de los Olmecas. Se destacan tres centros Olmecas, tres Zapotes, la Venta, San Lorenzo. La Venta construido cerca del rio Tonalá, con desarrollo protourbanismo, con agricultores que experimentaron el aumento de población debiendo abonar sus antiguos modos de subsistencias cambios en sus organizaciones socioeconómicas en política y religiosas. En Mesoamérica los Olmecas fueron los primeros en elegir grandes complejos de edificios con fines religiosos. En la venta incluía pirámide de barro, Túmulos, Altares tallados en piedras, tumba sarcófagos, estelas, colosales cabeza de basalto entre otras tenían amplias plazas, las ceremonias se realizaban al aire libre, máscaras de jaguar concebidas probablemente como ofrenda. Creaciones artísticas echas en jades, figurilla y collares y otros objetos. Tenían una división de trabajo en la agricultura, artes, artesanías realizaron empresas comerciales, se dedicaban al culto a los dioses o intervinieron en el gobierno, probablemente estaban en mano de los Jerarcas religiosos. Adoraban al dios jaguar omnipotente (dios lluvia), tenían culto a la muerte junto con la creencia en el más allá. Con la escritura el calendario en Mesoamérica esta vinculados los Olmecas, era considerado “la cultura madre” probablemente a través del comercio por un impulso religioso. La innovaciones culturales de los Olmecas, no significaba que tenían sus limitaciones, la ausencia de cualquier aplicación de la rueda, con consecuencia en el trasporte, alfarería, la ausencia (hasta 950ª.c aproximadamente) de los elementos metalúrgicos, la ausencia de animales domésticos; los perros pelones mexicanos eran la compañía del hambre en su vida y en la ultraterrena eran sacrificados para acompañar su dueños a la región de los muertos. Su influencia 6
  • 3. comenzó a sentirse hacia 600ª.c en los lugares como tlatilco, Zatenco, y siglos más tarde la ciudad de México. La agricultura se extendió y diversifico, se llegó a cultivar el algodón con éxito. Con el crecimiento de las aldeas y siguieron núcleos más grandes. Teotihuacán “la metrópoli de los dioses” un ejemplo de la culminación de clásica en la meseta central. Los extensos barrios donde tenían su hogar los miembros de la comunidad rodeaban el centro religioso y administrativos eran más compacto, los gobernantes o miembros de la nobleza estaban omamentada con pinturas murales en la que se representaban dioses, pájaros, serpientes, jaguares y diversas plantas. La metrópoli en su cenit, hacia el siglo V o VI d.c se extendió alrededor de unos veinte kilómetros cuadrados. Con Status en la división del trabajo, la existencia de un ejército eficaz una agricultura extensiva y un comercio, bien organizado, efectuándose un distintos lugares, una de las estructuras socioeconómicas de Teotihuacán, considerando el centro de un gran reino o de una confederación de diferentes pueblos, muchos de ellos hablaba la lengua Náhuatl siglos más tardes; lengua oficial de los mexicas o Aztecas tenían adoración a varios dioses que serían invocados por otros pueblos Tlatoc y Chalchiuhtlicue (dios de la lluvia- dios de la aguas terrestre) Quetzalcóatl, (serpiente emplumada); Xiuhtecuhtli (señor del fuego), Xochipilli (príncipe de las flores). Aparecían civilizaciones en otras zonas de Mesoamérica con asentamiento urbanos grandes; con escrituras más complejas, con fechas, topónimos, signos jeroglíficos, muestran la alta nivel cultural alcanzados por los Zapotecas quienes construyan el monte Albán (500ª.c) gobernando muchos otros grupos actualmente Oaxaca. Los Mayas considerada la cultura más compleja de todas ocupó los actuales estados Mexicanos de la Península de Yucatán, Tabasco, Guatemala, Belice, regiones de el Salvador y Honduras , tenían más de cincuenta centros Mayas durante todo el periodo clásico. Sus áreas estaban cubiertas por densos bosques tropicales comprendían no solo santuarios para el culto de los dioses y palacios para los jefes religiosos, sino barrio en donde residía la gente. Desde lo político en algunos centros urbanos estaban en varios tipos de “confederaciones” o “reinos”. En la sociedad clásica coexiste dos estractos; el pueblo llano o plebeyo (dedicado a la agricultura y servicio personal) y el grupo dominante compuesto por gobernantes, los sacerdotes y guerreros de alto grado. Las Mayas se destacaron, sobre destacaron, sobre todo, porque además de contar con avanzados conocimientos sobre astronomía, aritmética, conocían el número 7 cero, que el permitían preceder adipes, movimientos de un sistema complejo de escritura.
  • 4. Los Mayas, Zapotecas, Teotihuacanos dieron origen y promovieron la civilización durante el periodo clásico, el abandono de las metrópolis antiguas entre los siglos VII y X se produjeron de formas distintas. En Teotihuacán parecen indicar un derrumbe, llegando a un final rápido hacia 650d.c mientras que Zapotecas construido en monte Albán, entro en un periodo de decadencia antes de ser abandonada. En los centros mayas los sacerdotes dejaron de erigir estelas, entonces las ciudades comenzaron a quedar desiertas gradualmente, buscando otro lugar para restablecer. El periodo entre 650 y 950 d.c marco la caída de las civilizaciones, clásicas Mesoamérica otros pueblos heredaron y desarrollaron las realizaciones clásicas, en la evolución cultural de los habitantes, formaban barrios alrededor de la ciudad, el urbanismo, poseían un terreno para cultivar, el mercado y las tradiciones y enseñanzas formal correspondientes a los jefes religiosos. La formas de culto a dioses en grupos diferentes que vivieron en periodo postelas las formas elementales de la organización socioeconómica, político y religioso. Los pueblos que llegaron a beneficiarse de este legado cultura ejercieron un poder considerable. Un grupo en el norte practicaban la agricultura en un grado limitado; Coas huicholes, Caitas, Tepehuanos y pumas del noroeste de México, habían otro grupo con un desarrollo muy escaso y otros que tenían un nivel más avanzado “indios” pueblos del actual nuevo México y parte de Arizona, ejercían una influencia en ellos los Teotihuacanos. El Teotihuacán estableció en el norte un puesto para proteger la frontera de los Chichimecas “barbaros”, seminomanes, recolectores y cazadores,”tohecas” una vez instalados en Tula. Su principal figura es Quetzalcóatl(serpiente emplumada), siendo escogido para ser su gobernante y sumo sacerdote. Muchos pueblos aceptaron su gobierno. El final de la edad dorada de los toltecas y el derrumbamiento final de Tula 1.150, significado la difusión de su cultura y su penetración en varios pueblos alejadas. Las Mixtecas sucedieron a los Zapotecas en el valle de Oaxaca tras su decadencia cultural y política. Con la fundación de ciudades como Tila tongo y Teozacualco. Sobresalieron en las artes, como joyeros, trabajo con los metales como el oro, la plata, el cobre y en menos grado el estaño, se introdujeron en Mesoamérica (950.d.c). Las Mixtecas son conocidas alrededor 692.d.c. 8 Los mayas no recobraron su esplender con pequeños reinos quiche y cachiquel en la tierra de Guatemala, Uxmal y Chichenhza, Mayapán y Tulum en la Península deYucatán, con una signo de prosperidad. La llegaron de grupo Toltecas a Yucatán y Guatemala contribuyo a este renacimiento lo que produjo una mezcla de pueblo y culturas. Los guatemaltecos se convirtieron en gente Toltequizadas en varios grados, sucedió lo mismo en Yucatán. La influencia Tolteca fue intensa en el periodo potásico. Ni la nueva sangre, ni los elementos culturales que habían llegado a la Meseta central de México produjo el renacimiento de los mayas, estaban para sobrevivir sin esplendor Guatemala se consumó en 1.525 y Yucatán en 1.546.
  • 5. Con el abandono de Tula facilito la entrada en el valle de México de la frontera norte de Mesoamérica. Los que tuvieron que pasar por un proceso de aculturación. Los distintos grupos nahuas- llamado siete tribus- de aspecto culturales en la frontera septentrional de Mesoamérica. La penetración Azteca tuvo que superar numerosos obstáculos, apuros, persecuciones, ataques, los que se instalaron en la isla de Tenochtitlan en la región de valle de México (1325). 9 Los Mexicas (Aztecas) Origen El nombre de “azteca” proviene de ese lugar mítico llamado Aztlán, aunque ellos preferían denominarse mexicas. Posteriormente, los aztecas abandonaron el “lugar de las garzas” por indicaciones de su dios Huitzilopochtli, quien les ordenó que lo dejaran, pues habrían de encontrar un lugar con mejores tierras. Se dice que el grupo de pescadores y cazadores salió de Aztlán entre el año 890 y el 1111. Emprendieron su migración hacia el Sur, en la búsqueda de una señal que les indicaría que se establecieran otra vez. Guiados por Huitzilopochtli, se trasladaron a Tula y posteriormente a Apazco, donde celebraron el siguiente fuego nuevo en 1215. Se establecieron temporalmente en diversos sitios como Zumpango, Cuauhtitlan y Ecatepec. Huitzilopochtli les dijo que buscaran entre los carrizales de los islotes a un águila posada en un nopal, que estaría devorando una serpiente, la señal de que allí deberían establecerse definitivamente. En el año 1325 los mexicas hicieron por fin el prodigioso descubrimiento y se establecieron en el lago, fundando la gran Tenochtitlán, bajo el auspicio del último caudillo-sacerdote Tenoch, quién le dio su nombre. Ya asentados, estuvieron por varias décadas bajo el dominio del señorío de Azcapotzalco, como soldados mercenarios. Hacia 1430, los mexicas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del valle y tenían poder militar. Entonces atacaron y derrotaron a Azcapotzalco e iniciaron así una sorprendente hazaña guerrera, que en sólo 70 años los hizo dueños del más grande imperio de Mesoamérica. Organización económica Desde sus comienzos, la principal ciudad del imperio azteca, Tenochtitlán, podía auto-sustentarse. Siendo una pequeña villa, la agricultura era desarrollada a través del método chinampa que se utilizaba en todo Mesoamérica. Los aztecas aprovecharon las cualidades naturales que les brindaba el valle de México para domesticar terrenos y cultivos, y así garantizar una producción constante durante los años. 10 Sistema de cultivo: chinampa En este sistema de cultivo, se ubican cañas en las áreas más superficiales de los lagos que luego eran cubiertas con tierra. El método de cultivo chinampa
  • 6. aunque primitivo, era efectivo. Los aztecas no contaban con herramientas sofisticadas, y utilizaban solo estacas para mover el suelo y realizar sus plantaciones. Estos jardines flotantes, que fueron la columna vertebral del sistema de agricultura azteca, aún pueden encontrarse en Ciudad de México. La economía de los aztecas era sostenida de forma importante en la agricultura y la granjería. Los granjeros aztecas cultivaban porotos, aguacates, tabaco, pimientos, calabaza, cáñamo, pero fundamentalmente maíz. Cada ciudad azteca tenía su propio mercado ubicado en el centro de la ciudad. El mercado más grande del imperio se encontraba en Tlatelolco, ciudad hermana de Tenochtitlán, existieron cuatro niveles de mercados regionales: el mercado más grande era Tlatelolco, luego estaban los mercados de Xochimilco y Texcoco y los mercados diarios de todas las otras ciudades aztecas y pequeñas villas. El diseño y la construcción de piezas de barro y cerámica sirvieron a los aztecas como uno de los principales productos para el intercambio cultural y comercial con otras comunidades. La confección de ornamentos fue uno de los principales fuertes de comercio para los aztecas, incluso en la víspera de la conquista española. Organización social La sociedad mexica estaba dividida en Pipiltin (nobles) y Macehualtin (comunes). Dentro de los Pipiltin se encontraban los gobernantes, líderes militares, los altos sacerdotes y los Tecuhtli (terratenientes, jueces y militares). Los sacerdotes tenían un sistema interno de clases propio. La condición de noble era heredada tanto por línea materna como por línea paterna, esto apoyaba el movimiento social, aunque probablemente no fuera esta la meta del sistema de herencia. Parece más probable que el uso se deba a la facilidad para mantener los bienes dentro de una misma familia. Sin embargo, era también posible para los macehualtin escalar a la clase noble al haber realizado actos de valor en el campo de batalla. A las personas que habían entrado a la clase noble de esta manera se les llamaba cuauhpipiltin que significa “nobles águila” Los Macehualtin eran agricultores, artesanos, comerciantes y sacerdotes de bajo rango. Dentro de esta clase, el rango más alto lo ocupaban los artesanos y los 11 comerciantes. Vivían en calpulli (similares a barrios) que eran dirigidos por un Pilli y un consejo de ancianos Macehualtin. El líder de este grupo de ancianos era el calpolec y entre sus tareas se encontraba administrar las tierras del calpulli, así como su producción. Además de estas clases, existían los siervos sin tierra y los Tlacotin. Los siervos trabajaban tierras pertenecientes a los Tecuhtli y no vivían dentro de los calpullis. Los Tlacotin eran individuos que habían cometido algún crimen o no eran capaces de pagar sus deudas y por ello se encontraban forzados a trabajar sin recibir remuneración. Esto era lo más
  • 7. cercano a esclavitud que existía en la sociedad mexica. Sin embargo, la diferencia entre un Tlacotin y un esclavo (en el sentido tradicional) es que un Tlacotin podía volver a su situación normal después de haber pagado su deuda. Esto era parte del sistema judicial mexica, un sistema en el que no existían las cárceles. El papel de las mujeres estaba limitado, no tenían acceso a posiciones gubernamentales ni militares, sin embargo, podían acceder a puestos administrativos ( dentro de un calpulli o mercados) así como a posiciones dentro del sacerdocio. En cuanto a los niños mexicas asistían a la escuela, sin embargo, la educación recibida dependía de su género y clase social. Cada calpulli poseía una escuela para Macehualtin cuya educación estaba enfocada en lo militar. Para Pipiltin y Macehualtin sobresalientes también existía el Calmecac en el que se estudiaban temas sobre gobierno y sacerdocio. Organización política La unidad política mexica era una especie de ciudad estado llamado Altépetl. La cabeza política del Altépetl era el Tlatoani, quien era miembro de la casta más alta, un subgrupo de los pipiltin llamados teteuhctin, el siguiente en importancia era el Cihuacóatl. Este último era el juez supremo y administrador de la ciudad. También sustituía al Tlatoani cuando éste no estaba en el Altépetl. Los tlatoanis tenían el puesto de por vida, pero no era un cargo hereditario, sino que se elegían de entre los familiares del tlatoani anterior. Los cargos hereditarios no eran la norma en la sociedad mexica, una de las pocas excepciones era la de los pochtecas. Ellos eran comerciantes que abarcaban grandes extensiones territoriales y usualmente comerciaban en plumas de aves tropicales, oro, 12 turquesa, conchas, jade, granos de cacao y pieles de animales exóticos. Su influencia en la sociedad era tan grande que su clase, personificada en el pochtecaltlatoque era la encargada de administrar justicia comercial en cortes especializadas. El ejército mexica estaba integrado por numerosos plebeyos (yaoquizqueh), apenas con una instrucción militar básica, y un número menor pero considerable de guerreros profesionales provenientes de la nobleza, organizados en distintas sociedades guerreras, de acuerdo a sus desempeños y su tradición bélica. La guerra era fundamental en el modo de vida azteca. Por ejemplo, era el único factor de ascenso social para los plebeyos, por lo que los hombres recibían instrucción militar desde edades tempranas. Sus armas preferidas de combate eran las espadas de obsidiana (macuahuitls), lanzas (tepoztopillis) y escudos (chimallis). Se dice que Moctezuma poseía una lujosa armería cuyos instrumentos estaban adornados con piedras preciosas.
  • 8. Organización Religiosa Como otras tribus mesoamericanas, los mexicas poseían una cosmovisión fruto de la herencia e hibridación de culturas anteriores, organizada en torno a la veneración de un dios solar. Sin embargo, es posible y frecuente hallar evidencia de veneración de dioses toltecas como Tláloc, Tezcatlipoca o Quetzalcóatl. Incluso, a medida que el Imperio crecía nuevas deidades eran veneradas. Esto se debía a que nuevas poblaciones eran asimiladas y el panteón mexica se expandía. Para ello, se enlazaban sus relatos mitológicos con los de los dioses existentes. Las ofrendas variaban de acuerdo con la deidad a la que se ofrecía. En la mayor parte de los casos, se realizaban sacrificios humanos o que incluían sangre como ofrendas. En la religión mexica existía la creencia de que el sol moría pasada una cierta cantidad de años. Para permitir su renacimiento, los dioses realizaban sacrificios y llevaban una lucha en la que perdían gran cantidad de energía. Los sacrificios de los devotos incluían sangre para que los dioses pudieran tomarla y recuperar así las energías perdidas, algunos de los sacrificios debían de ser voluntarios. En otros casos, se sacrificaban a los prisioneros. Otra de las prácticas era la realización de tzompantli como ofrenda a algunos dioses. Para ello, 13 decapitaban a las personas sacrificadas y reducían sus cabezas a calaveras. Abrieron agujeros a los lados de los cráneos y los unían con un poste de madera. La astronomía era de gran importancia para la religión méxica. Tanto así, que sus calendarios y muchas de sus tradiciones giraban en torno a los movimientos de los planetas y de las estrellas. Más allá de ser observada como una ciencia, la astronomía era parte de la religión. Tenían observatorios para estudiar al sol, a la luna y a los planetas. Decadencia de los Mexicas Con once barcos, 600 soldados, 16 caballos y 14 piezas de artillería partió rumbo a México el conquistador español Hernán Cortés. En la península de Yucatán encontró a un compatriota llamado Jerónimo de Aguilar, que años antes había sobrevivido a un naufragio en las costas de México. Aguilar hablaba maya, debido a su largo cautiverio en ciudades de este pueblo, lo que facilitó a Cortés la comunicación con esta civilización. Además, los españoles recibieron numerosas esclavas como regalo. Entre ellas figuraba una de origen noble y muy inteligente, quien se expresaba además en náhuatl. Su nombre era Malitzin (Malinche), bautizada después como Marina. Gracias a ella y a la intervención de Aguilar, Cortés pudo conversar con los indios, especialmente con aquellos que hablaban la lengua oficial del imperio azteca, lo que era una inmensa ventaja para el capitán español. Cortés comenzó a darse cuenta de la inmensidad y la riqueza del imperio azteca. Allí recibió la visita de los mexicas, de la provincia de Cuetlaxtlán. En
  • 9. nombre del emperador Moctezuma, le regalaron víveres, magníficos vestidos de gala en algodón y plumas, y joyas de oro, y le pidieron que no ingresara a territorio azteca. Cortés se alió con ciertos pueblos que odiaban mortalmente a los mexicas, como los totonecas y, sobre todo, los tlaxcaltecas. Desde entonces, la conquista se convirtió en una empresa fundamentalmente hispano-tlaxcalteca. Llegados a Tenochtitlán, y después de varias peticiones a Cortés para que este no entrara a la ciudad, Moctezuma los recibió junto a altos dignatarios, entre ellos el rey de Texcoco. Esto ocurrió en noviembre de 1519.A medida que iba pasando el tiempo, la situación se hizo muy tensa. A pesar de los esfuerzos de Moctezuma, la cólera de sus dignatarios crecía, los españoles se oponían al culto de los dioses aztecas y aprovechaban también de escamotear todo el oro que podían, al igual que los 14 tlaxcaltecas con los jades y plumas. Estos, además, buscaban cualquier modo para saciar su odio hacia los aztecas. Moctezuma falleció durante los combates de junio de 1520. Su sucesor, Cuitlahuac, reinó solo 80 días antes de morir por la enfermedad. Ni el heroísmo de Cuauhtemotzin o Cuauhtémoc, el siguiente emperador, ni de su pueblo guerrero, pudieron evitar que la ciudad cayera en agosto de 1521.