SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
24                                                                                Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19
                                                                                                            V Ferrer.
                                                                                  Talleres de Educación para la Salud




                       Talleres de Educación para la Salud

                                                      V Ferrer
Facultativo de Sanidad Penitenciaria. Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar, Ourense




INTRODUCCIÓN                                                llados en el medio extrapenitenciario. Además, es evi-
                                                            dente la no proporcionalidad de medios de unos cen-
    Los profesionales que trabajamos en el medio pe-        tros penitenciarios a otros. Es por ello imprescindible
nitenciario somos conscientes de las profundas caren-       la dotación de los medios personales necesarios para
cias educativas que presenta la mayoría de la pobla-        las distintas actividades, e incluir en los presupuestos
ción interna en nuestros centros penitenciarios.            de la institución penitenciaria partidas económicas
También sabemos que su nivel de salud es significati-       para el desarrollo de estos programas.
vamente inferior al de la población general, y que              La carencia de unas bases genéricas de diseño y
educación y salud marchan de forma paralela, de ma-         evaluación de programas de EpS en el medio peniten-
nera que las personas con mejor nivel educativo pre-        ciario, que sienten las bases de coordinación entre di-
sentan un estado generalmente más saludable o, al           ferentes programas de un mismo centro penitenciario
menos, saben como procurarse los medios para mejo-          y entre los programas de los distintos centros, supone
rar su salud.                                               un notorio riesgo de superposiciones de actividades,
    Muchas de estas personas tienen su primer contac-       de espacios oscuros no abordados y de emisión de
to con sistemas de asistencia sanitaria tras haber in-      mensajes contradictorios. Además, impide homolo-
gresado en prisión, sin que previamente accediesen a        gar los programas desarrollados en los distintos cen-
programas preventivos y asistenciales por desconoci-        tros penitenciarios, y poder compararlos entre ellos y
miento o porque su estilo de vida anterior no con-          con los programas del medio extrapenitenciario. La
templaba la salud como una necesidad.                       próxima publicación de la “Guía de Educación para la
    Por todo ello nos encontramos con una población         Salud en el Medio Penitenciario” pretende facilitar ese
no sólo socialmente enferma, sino también con graves        marco genérico de diseño, integración y evaluación de
problemas físicos y psíquicos que necesitan un consi-       las actividades de EpS en nuestro medio.
derable esfuerzo de atención, sanitario y formativo,            La evaluación de los programas no sigue una nor-
en el que la educación para la salud (EpS) debe jugar       ma común, e incluso muchos programas ni siquiera
su papel, tanto en la promoción de hábitos y compor-        son evaluados, conformándonos con elaborar una
tamientos saludables como en el adecuado acceso y           memoria de las actividades desarrolladas. Sólo sentan-
utilización de los recursos preventivos y asistenciales.    do las bases de evaluación de programas de EpS en
                                                            prisiones, se podrá crear conciencia sobre la impor-
                                                            tancia de someter a un examen científico las activida-
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD                                  des que desarrollamos. Así, podremos saber objetiva-
EN PRISIONES (PROBLEMAS ACTUALES                            mente si estas actividades han sido adecuadas para los
Y PROPUESTA DE POSIBLES SOLUCIONES)                         fines propuestos, veremos los resultados obtenidos e
                                                            identificaremos los problemas y podremos sugerir so-
    Desde hace mucho tiempo se desarrollan en los           luciones.
centros penitenciarios muchas actividades de EpS ori-           La necesaria multidisciplinariedad de la EpS es un
ginadas en proyectos diseñados tanto por profesiona-        importante escollo para su implantación en prisiones,
les penitenciarios como por colaboradores de ONGs.          puesto que al tratarse de una actividad que requiere la
    Los medios personales y materiales con los que          implicación de profesionales de distintos equipos, de
contamos para desarrollar los programas de EpS son          ONGs e incluso de miembros de la población diana,
manifiestamente insuficientes, sobre todo si se les         da lugar tanto a actitudes de disputa de protagonismo
compara con los medios con que cuentan los desarro-         en su implementación, como a actitudes de evitación
                                                       — 15 —
Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19                                                                               25
V Ferrer.
Talleres de Educación para la Salud



y transmisión de la responsabilidad a otros equipos.        fía y los objetivos de la EpS, con actitudes positivas,
Debe fomentarse la cultura de trabajo en equipo mul-        motivado y formado, teórica y prácticamente, y que,
tidisciplinar, en el que participen tanto profesionales     además, sean respetuosos y empáticos con la pobla-
penitenciarios de distintas áreas como miembros de          ción diana. Este sería el equipo ideal, un equipo no
ONGs e internos del centro. Se contribuirá, así, a          sólo capaz de elaborar y desarrollar un programa de
crear un hábito de trabajo en grupo y de colaboración       EpS, sino también de mantener un discurso común
entre equipos en nuestro ámbito.                            hacia el exterior dándole al programa credibilidad.
    Los directivos y profesionales penitenciarios deben         Y, ¿cómo conseguimos formar un equipo que se
ser conscientes de la importancia de la EpS en nuestro      acerque a estas premisas teóricas?
medio y de la participación de un trabajador de un              Básicamente de dos formas:
centro penitenciario en estas actividades, lejos de ser
un acto de voluntarismo o incluso de eludir su traba-       1. El/los promotores del equipo contactan con aque-
jo, es una labor consecuente e inherente a su actividad        llas personas que creen que reúnen las condiciones
profesional. Todos ellos tienen la responsabilidad de          para integrarse en él.
promover, apoyar y participar en los programas de           2. El/los promotores del equipo realizan una convo-
EpS.                                                           catoria entre los profesionales del C.P. y, en su ca-
                                                               so, voluntarios e internos que puedan estar intere-
                                                               sados en participar en un programa de EpS.
EL EQUIPO DE EDUCACIÓN
PARA LA SALUD                                                   Estos dos sistemas de captación son complemen-
                                                            tarios, y es recomendable una captación activa de pro-
    Partiendo de las premisas de que la EpS es necesa-      fesionales, voluntarios e internos que puedan ser ade-
ria y eficaz en nuestro medio para mejorar el nivel de      cuados para la formación del equipo y, paralelamente,
salud de la población interna y de que por su comple-       realizar una oferta pública a profesionales del C.P.,
jidad necesita un abordaje global e interdisciplinar, es    voluntarios e internos para que puedan solicitar su in-
evidente que debería ser abordada por un equipo             clusión.
multidisciplinar que pueda planificar, desarrollar y            Una vez constituido el equipo de EpS, debemos
evaluar actividades de EpS.                                 tener presente que la complejidad del proyecto puede
    Por ello es necesario que en cada centro se consti-     requerir señalar las responsabilidades de sus miem-
tuya un equipo formado por técnicos diversos, en el         bros. La formación específica de cada uno de ellos,
que también se podrán incluir voluntarios de ONGs           sus capacidades, su grado de motivación, la posible
e internos del centro.                                      disponibilidad de tiempo de la jornada laboral para
    Pero para hacer EpS no sólo basta con querer, si-       dedicar al proyecto, y otros aspectos y cualidades, de-
no que también hay que estar formado en técnicas de         ben valorarse en el momento de distribuir y atribuir
intervención y en como ponerlas en funcionamiento           las responsabilidades.
para conseguir la confianza y una buena recepción de            Al menos uno de los miembros del equipo debe
los mensajes.                                               asumir el papel de coordinador. En la elección del
    La composición del equipo dependerá de la dispo-        coordinador/es es importante considerar tanto su for-
nibilidad de los profesionales del centro, del tipo de      mación como su motivación, disponibilidad laboral,
programa a planificar y desarrollar, de la colaboración     capacidad de liderazgo y de relación con el entorno
que presten o estén dispuestas a prestar personas vo-       exterior al equipo.
luntarias o profesionales de otras administraciones, y
de la inclusión o no de internos.
    En algunos centros puede ser necesario confor-          PROGRAMAR EN EDUCACIÓN
marse con equipos muy reducidos, o incluso que una          PARA LA SALUD
sola persona asuma la tarea de poner en marcha ac-
ciones educativas dirigidas a mejorar la salud de la            Es evidente que el comprometernos con el trabajo
población. La labor de estos pequeños equipos o de          de un equipo de EpS, nos supondrá, al menos en su
una persona, lejos de ser baldía, puede llegar a ser al-    inicio, un esfuerzo suplementario en nuestra apretada
tamente rentable e incluso suponer un estímulo para         actividad laboral. Los beneficios, si los logramos, no
que otras personas se animen a participar.                  serán tangibles de forma inmediata. El elaborar un
    Se trata de intentar formar un equipo en el que to-     programa de actividades, será un esfuerzo mayor, pe-
dos los miembros tengan muy claro cuál es la filoso-        ro nos permitirá:
                                                       — 16 —
26                                                                                 Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19
                                                                                                             V Ferrer.
                                                                                   Talleres de Educación para la Salud



— Valorar, previamente, su necesidad y viabilidad.           los talleres de EpS, trabajamos y aprendemos todos,
— Integrar las actividades de EpS dentro del plan de         educador y educandos.
  salud de nuestro centro, y coordinarlas con otros              Los métodos de información colectiva, tienen la
  programas.                                                 gran ventaja de llegar a un alto número de individuos
— Difundir el programa entre los profesionales y el          de la población empleando pocos recursos. Su máxi-
  equipo directivo del centro, buscando su apoyo y           ma efectividad es la de servir de “llamada de atención”
  compromiso con los objetivos y estrategias.                y de concienciación, promoviendo el acercamiento de
— Evaluar el programa y las actividades realizadas.          estas personas a las ofertas de estrategias individuales
— Promover su continuidad.                                   o grupales de aprendizaje que sean capaces de desa-
                                                             rrollar el verdadero trabajo de EpS.
    No es un objetivo de esta ponencia el detallar los
pasos que debemos dar al realizar un programa. Sólo
pretendo insistir en la importancia de una reflexión         EVALUACIÓN
previa sobre lo que pretendemos hacer, en la necesi-
dad de coordinar nuestras actividades con las restan-           En este momento de la elaboración del programa
tes del centro en que trabajamos, en que podemos, y          de EpS nos surgen algunos interrogantes.
debemos, hacer saber a los demás en qué estamos ocu-
pando un tiempo de nuestra jornada laboral y lo im-          — ¿Por qué debemos realizar el esfuerzo que supone
portante que es que lo que hacemos para todo el co-               la evaluación del programa?
lectivo de trabajadores e internos.                              La respuesta es sencilla. Sólo si evaluamos podre-
                                                             mos saber si el esfuerzo que nos ha supuesto diseñar
                                                             y realizar las actividades de EpS ha merecido la pena,
¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR                                       y si los problemas que hemos sentido y padecido son
EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD?                                  o no superables.
                                                                 Elaborar una memoria nos podrá recordar lo que
    Clásicamente, se señalan tres niveles de interven-       hemos hecho. Evaluar nos permitirá examinar de for-
ción en EpS:                                                 ma crítica y objetiva si el programa ha conseguido, y
    Educación para la salud individual: la que todos         en qué grado, cumplir los objetivos propuestos.
realizamos, consciente o inconscientemente, al en-               Evaluar los programas, utilizando criterios cientí-
frentarnos cara a cara con un paciente en el reconoci-       ficos, nos permitirá también comparar nuestros pro-
miento al ingreso, en la consulta urgente, a demanda         gramas con otros realizados tanto en prisiones como
o programada.                                                en el medio comunitario.
    Educación para la salud grupal: cuando nos reuni-
mos con un grupo de personas para tratar de lograr           — ¿En qué momentos debemos evaluar el programa
un objetivo de salud y, además, una gratificación para           de EpS?
el grupo.                                                        A este interrogante también podemos dar una res-
    Educación para la salud colectiva (Marketing sani-       puesta sencilla (y amplia). Debemos evaluar en cual-
tario): mediante técnicas publicitarias, carteles, folle-    quier y en todo momento del proceso.
tos, publicaciones, vídeos, radio, ..., persigue la pro-         Esto quiere decir que todo programa de EpS debe
moción de “productos de salud” con la intención de           estar sometido a una evaluación continua. Desde el
que el público al que se dirige el mensaje, se plantee la    análisis previo de la situación, hasta los resultados del
conveniencia de beneficiarse de ellos.                       programa, pasando por la elección de prioridades, la
    En cualquiera de ellos, es necesario que conozca-        definición de objetivos, la propuesta de objetivos y la
mos a la población a la que nos dirigimos, que sepa-         elección de actividades, todo debiera ser sometido a
mos cuáles son sus hábitos, creencias, valores y nece-       evaluación.
sidades, y que podamos desarrollar una alta capacidad            La evaluación continua nos permitirá realizar o
de empatía con ellos.                                        sugerir las correcciones necesarias para mejorar, o en
    El método de trabajo debe ser participativo, espe-       su caso, conseguir, el logro de los objetivos del pro-
cialmente en el trabajo con grupos, promoviendo el           grama.
aprendizaje por medio del descubrimiento. Debemos
alejarnos de las grandiosas conferencias teóricas; no        — ¿Qué debemos evaluar?
tiene lugar, en EpS, la brillante exposición de nuestros        Distinguimos, clásicamente, tres niveles de evalua-
conocimientos basados en la evidencia científica. En         ción:
                                                        — 17 —
Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19                                                                               27
V Ferrer.
Talleres de Educación para la Salud



   1. Evaluación del programa.                              lo puede ser útil por separado. Puedes separar los ca-
   2. Evaluación del impacto en la población diana.         pítulos que te interesen, fotocopiarlos en todo o en
   3. Evaluación del impacto en el entorno.                 parte. También facilita el hacer copias de cuestiona-
                                                            rios, técnicas de trabajo en grupo, etc.
    Una evaluación idónea sería aquella que nos per-            Todos los que participamos en su elaboración, es-
mite diagnosticar la intervención en sus tres niveles.      peramos que pueda serte útil. Que te anime a incluir,
El problema es que esta evaluación requiere un gran         en tu trabajo diario, las técnicas de EpS y, sobre todo,
esfuerzo y el uso de unos recursos de los que no to-        a que participes en los equipos que se puedan formar
dos disponemos.                                             en tu centro con la orientación de programar, realizar
    Cada equipo, en el momento de diseñar el proce-         y evaluar actividades de EpS.
so de evaluación, deberá valorar los medios disponi-
bles para la evaluación, y en función de ellos los nive-
les que se evaluarán.                                       REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                                            1. Andrés M, Hernández T. (1998). Estrategias de
LA GUÍA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD                             acercamiento a usuarios de drogas (Formación de
EN EL MEDIO PENITENCIARIO                                      grupos de ayuda mutua entre drogodependientes
                                                               y apoyo paritario). Fundación CREFAT. Madrid.
    Varios profesionales sanitarios de prisiones hemos
realizado una guía de Educación para la Salud en el         2. Estudio transversal sobre Sanidad Penitenciaria.
medio penitenciario, que esperamos se publique y               Dirección General de Instituciones Penitencia-
distribuya en breve.                                           rias. Subdirección General de Sanidad Penitencia-
    Los objetivos que nos hemos planteado al elabo-            ria. 22 de junio de 1998.
rar esta guía son, entre otros:                             3. Situación sociosanitaria de la población que in-
                                                               gresó por primera vez en prisión en 1996. Direc-
1. Dotar de un marco genérico de diseño a los pro-             ción General de Instituciones Penitenciarias. Sub-
   gramas de EpS en el medio penitenciario, que per-           dirección General de Sanidad Penitenciaria. Área
   mita homologar los programas desarrollados en               de Salud Pública.
   los distintos centros y poder compararlos entre
   ellos y con los que se realizan en el medio comu-        4. Criterios para la elaboración de un Programa de
   nitario.                                                    Educación para la Salud. Ministerio de Justicia.
2. Sentar las bases para la evaluación, creando con-           Dirección General de Instituciones Penitencia-
   ciencia sobre la importancia de someter a un exa-           rias. Subdirección General de Sanidad Penitencia-
   men científico las actividades que desarrollamos, y         ria. 1991. Madrid.
   así saber objetivamente si han sido adecuadas para       5. Programa de Educación para la Salud en Institu-
   los fines propuestos, identificar problemas y suge-         ciones Penitenciarias. Dirección General de Insti-
   rir soluciones.                                             tuciones Penitenciarias. Subdirección General de
3. Fomentar la cultura de trabajo en equipo multidis-          Sanidad Penitenciaria. 1992. Madrid.
   ciplinar, en el que participan profesionales peni-
   tenciarios de distintas áreas y miembros de ONGs         6. Talleres de Sexo + Seguro y Consumo de Drogas
   e internos del centro.                                      de Menos Riesgo en el Medio Penitenciario. Guía
4. Concienciar a los profesionales penitenciarios y a          de intervención. EQUIP LLUNA. Subdirección
   nuestros directivos de la importancia de la EpS en          General de Sanidad Penitenciaria. Secretaría del
   nuestro medio. Todos somos responsables de pro-             Plan Nacional sobre el SIDA. Ed. Dirección Ge-
   mover, apoyar y participar en las actividades de            neral de Instituciones Penitenciarias. 2000. Ma-
   EpS.                                                        drid.
                                                            7. Diseño y Evaluación de Programas de Educación
   Hemos querido dirigir esta guía a todas aquellas
                                                               para la Salud en el ámbito penitenciario. Equipo
personas que, desarrollando su labor profesional o
                                                               de formación de agentes de salud del centro peni-
voluntaria en las prisiones, se han implicado o quieran
                                                               tenciario Madrid 5. 2001.
hacerlo en el campo de la EpS.
   Con el objetivo de facilitar el trabajo, la diseñamos    8. Gómez P, Arroyo JM, Bedia M, Ferrer V, García
con un formato modular independiente. Cada capítu-             S, Gutiérrez FJ, Martín M. Guía de Educación
                                                       — 18 —
28                                                                              Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19
                                                                                                          V Ferrer.
                                                                                Talleres de Educación para la Salud



     para la Salud en el Medio Penitenciario. Subdirec-    12. Trilla M, Planas M, Espluga A. (1994). Educación
     ción General de Sanidad Penitenciaria, Secretaría         sanitaria. En: Martín A, Cano J. Atención prima-
     del Plan Nacional sobre el SIDA. Ed. Dirección            ria: conceptos, organización y práctica clínica.
     General de Instituciones Penitenciarias. 2003.            Ed. DOYMA, S.A. Barcelona.
     Madrid.
                                                           13. Serrano MI. (1998). La Educación para la Salud en
9. Guayta R. Educación Sanitaria. FMC – Forma-                 el Siglo XXI. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
   ción Médica Continuada en Atención Primaria,
   1998; vol. 5, 7: 440-453.
10. Perea R. (1997). Fundamentos y justificación de        CORRESPONDENCIA
    la Educación para la Salud. Curso de Educación
    para la Salud. Ed. UNED - Fundación Universi-          Dr. Ventura Ferrer Castro
    dad-Empresa. Madrid.                                   C P Pereiro de Aguiar
11. Turabián JL, Pérez-Franco B. Utilidad y límites        Cartería de la Derrasa, s/n
    de la educación sanitaria. FMC-Formación Médi-         Pereiro Aguiar
    ca Continuada en Atención Primaria, 1998; vol. 5,      32071 Ourense
    7: 419-421.                                            Tfno.: 988 40 55 34/66/90




                                                      — 19 —

Más contenido relacionado

Destacado

C:\Fakepath\Plan Educativo
C:\Fakepath\Plan EducativoC:\Fakepath\Plan Educativo
C:\Fakepath\Plan Educativoluis
 
Educacion comunitaria y productiva
Educacion comunitaria y productivaEducacion comunitaria y productiva
Educacion comunitaria y productivanildagd
 
La educación popular: La concepción metodológica dialéctica.
La educación popular: La concepción metodológica dialéctica.La educación popular: La concepción metodológica dialéctica.
La educación popular: La concepción metodológica dialéctica.NahuelValdez
 
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la saludLa Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la saludigmerino
 
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y  Promoción de la SaludTécnicas Educativas y  Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y Promoción de la SaludUniversidad de La Sabana
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludkezitoz
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didacticausodidactica
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticosguest975e56
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Lilia G. Torres Fernández
 

Destacado (14)

C:\Fakepath\Plan Educativo
C:\Fakepath\Plan EducativoC:\Fakepath\Plan Educativo
C:\Fakepath\Plan Educativo
 
Educacion comunitaria y productiva
Educacion comunitaria y productivaEducacion comunitaria y productiva
Educacion comunitaria y productiva
 
La educación popular: La concepción metodológica dialéctica.
La educación popular: La concepción metodológica dialéctica.La educación popular: La concepción metodológica dialéctica.
La educación popular: La concepción metodológica dialéctica.
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la saludLa Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
La Comunicacion: tecnicas aplicadas a la educacion para la salud
 
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y  Promoción de la SaludTécnicas Educativas y  Promoción de la Salud
Técnicas Educativas y Promoción de la Salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Metodologia didactica
Metodologia didacticaMetodologia didactica
Metodologia didactica
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticos
 
Tecnicas educativas
Tecnicas educativasTecnicas educativas
Tecnicas educativas
 
Charlas educativas
Charlas educativasCharlas educativas
Charlas educativas
 
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
Modelo pedagógico para el proceso de educación comunitaria. tesis doctoral cu...
 

Similar a Talleres de educacion para la salud

Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Libnii Navaarrethe
 
Proyecto de salud escolar 15 16
Proyecto de salud escolar 15 16Proyecto de salud escolar 15 16
Proyecto de salud escolar 15 16cpramonlaza
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.RosaMaría García Pastor
 
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Escuela De Enfermeria Usp Piura
 
Proyecto de salud escolar 014 015
Proyecto de salud escolar 014 015Proyecto de salud escolar 014 015
Proyecto de salud escolar 014 015cpramonlaza
 
Atencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAtencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAlonsoAlonsoVeGa1
 
Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud Jorge Chan Soria
 
Programa noviembre (1) final
Programa noviembre (1) finalPrograma noviembre (1) final
Programa noviembre (1) finalCesfamgarin
 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.docxFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.docxBonnyZumaranDaga1
 
Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014cefap_
 
Maria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculoMaria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculoKamy Garrido
 
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayores
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayoresManual Fuerza joven: Prohibido para mayores
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayoresINPPARES / Perú
 
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar AliagaSaresAragon
 

Similar a Talleres de educacion para la salud (20)

Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
 
Gestión del talento humano en salud.pptx
Gestión del talento humano en salud.pptxGestión del talento humano en salud.pptx
Gestión del talento humano en salud.pptx
 
Proyecto de salud escolar 15 16
Proyecto de salud escolar 15 16Proyecto de salud escolar 15 16
Proyecto de salud escolar 15 16
 
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
 
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
Boletín Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería - Universidad San Pedro Piura.
 
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...Boletin Florence - Vol 1 Nº 1  - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
Boletin Florence - Vol 1 Nº 1 - Escuela Profesional de Enfermería Universida...
 
Enfermería profesional
Enfermería profesionalEnfermería profesional
Enfermería profesional
 
Proyecto de salud escolar 014 015
Proyecto de salud escolar 014 015Proyecto de salud escolar 014 015
Proyecto de salud escolar 014 015
 
Atencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptxAtencion Primaria De Salud.pptx
Atencion Primaria De Salud.pptx
 
Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud Formacion de recursos en el area de la salud
Formacion de recursos en el area de la salud
 
Programa noviembre (1) final
Programa noviembre (1) finalPrograma noviembre (1) final
Programa noviembre (1) final
 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.docxFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.docx
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.docx
 
Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6Marcela giron serrano-power_point_6
Marcela giron serrano-power_point_6
 
Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014Manual de convivencia 2014
Manual de convivencia 2014
 
Maria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculoMaria camila hipervinculo
Maria camila hipervinculo
 
RESUMEN N°03.pdf
RESUMEN N°03.pdfRESUMEN N°03.pdf
RESUMEN N°03.pdf
 
Lagra 1
Lagra 1Lagra 1
Lagra 1
 
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayores
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayoresManual Fuerza joven: Prohibido para mayores
Manual Fuerza joven: Prohibido para mayores
 
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
#20RAPPS. La formación conjunta en los equipos interdisciplinares. Pilar Aliaga
 
Proyecto final tic
Proyecto final ticProyecto final tic
Proyecto final tic
 

Talleres de educacion para la salud

  • 1. 24 Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19 V Ferrer. Talleres de Educación para la Salud Talleres de Educación para la Salud V Ferrer Facultativo de Sanidad Penitenciaria. Centro Penitenciario de Pereiro de Aguiar, Ourense INTRODUCCIÓN llados en el medio extrapenitenciario. Además, es evi- dente la no proporcionalidad de medios de unos cen- Los profesionales que trabajamos en el medio pe- tros penitenciarios a otros. Es por ello imprescindible nitenciario somos conscientes de las profundas caren- la dotación de los medios personales necesarios para cias educativas que presenta la mayoría de la pobla- las distintas actividades, e incluir en los presupuestos ción interna en nuestros centros penitenciarios. de la institución penitenciaria partidas económicas También sabemos que su nivel de salud es significati- para el desarrollo de estos programas. vamente inferior al de la población general, y que La carencia de unas bases genéricas de diseño y educación y salud marchan de forma paralela, de ma- evaluación de programas de EpS en el medio peniten- nera que las personas con mejor nivel educativo pre- ciario, que sienten las bases de coordinación entre di- sentan un estado generalmente más saludable o, al ferentes programas de un mismo centro penitenciario menos, saben como procurarse los medios para mejo- y entre los programas de los distintos centros, supone rar su salud. un notorio riesgo de superposiciones de actividades, Muchas de estas personas tienen su primer contac- de espacios oscuros no abordados y de emisión de to con sistemas de asistencia sanitaria tras haber in- mensajes contradictorios. Además, impide homolo- gresado en prisión, sin que previamente accediesen a gar los programas desarrollados en los distintos cen- programas preventivos y asistenciales por desconoci- tros penitenciarios, y poder compararlos entre ellos y miento o porque su estilo de vida anterior no con- con los programas del medio extrapenitenciario. La templaba la salud como una necesidad. próxima publicación de la “Guía de Educación para la Por todo ello nos encontramos con una población Salud en el Medio Penitenciario” pretende facilitar ese no sólo socialmente enferma, sino también con graves marco genérico de diseño, integración y evaluación de problemas físicos y psíquicos que necesitan un consi- las actividades de EpS en nuestro medio. derable esfuerzo de atención, sanitario y formativo, La evaluación de los programas no sigue una nor- en el que la educación para la salud (EpS) debe jugar ma común, e incluso muchos programas ni siquiera su papel, tanto en la promoción de hábitos y compor- son evaluados, conformándonos con elaborar una tamientos saludables como en el adecuado acceso y memoria de las actividades desarrolladas. Sólo sentan- utilización de los recursos preventivos y asistenciales. do las bases de evaluación de programas de EpS en prisiones, se podrá crear conciencia sobre la impor- tancia de someter a un examen científico las activida- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD des que desarrollamos. Así, podremos saber objetiva- EN PRISIONES (PROBLEMAS ACTUALES mente si estas actividades han sido adecuadas para los Y PROPUESTA DE POSIBLES SOLUCIONES) fines propuestos, veremos los resultados obtenidos e identificaremos los problemas y podremos sugerir so- Desde hace mucho tiempo se desarrollan en los luciones. centros penitenciarios muchas actividades de EpS ori- La necesaria multidisciplinariedad de la EpS es un ginadas en proyectos diseñados tanto por profesiona- importante escollo para su implantación en prisiones, les penitenciarios como por colaboradores de ONGs. puesto que al tratarse de una actividad que requiere la Los medios personales y materiales con los que implicación de profesionales de distintos equipos, de contamos para desarrollar los programas de EpS son ONGs e incluso de miembros de la población diana, manifiestamente insuficientes, sobre todo si se les da lugar tanto a actitudes de disputa de protagonismo compara con los medios con que cuentan los desarro- en su implementación, como a actitudes de evitación — 15 —
  • 2. Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19 25 V Ferrer. Talleres de Educación para la Salud y transmisión de la responsabilidad a otros equipos. fía y los objetivos de la EpS, con actitudes positivas, Debe fomentarse la cultura de trabajo en equipo mul- motivado y formado, teórica y prácticamente, y que, tidisciplinar, en el que participen tanto profesionales además, sean respetuosos y empáticos con la pobla- penitenciarios de distintas áreas como miembros de ción diana. Este sería el equipo ideal, un equipo no ONGs e internos del centro. Se contribuirá, así, a sólo capaz de elaborar y desarrollar un programa de crear un hábito de trabajo en grupo y de colaboración EpS, sino también de mantener un discurso común entre equipos en nuestro ámbito. hacia el exterior dándole al programa credibilidad. Los directivos y profesionales penitenciarios deben Y, ¿cómo conseguimos formar un equipo que se ser conscientes de la importancia de la EpS en nuestro acerque a estas premisas teóricas? medio y de la participación de un trabajador de un Básicamente de dos formas: centro penitenciario en estas actividades, lejos de ser un acto de voluntarismo o incluso de eludir su traba- 1. El/los promotores del equipo contactan con aque- jo, es una labor consecuente e inherente a su actividad llas personas que creen que reúnen las condiciones profesional. Todos ellos tienen la responsabilidad de para integrarse en él. promover, apoyar y participar en los programas de 2. El/los promotores del equipo realizan una convo- EpS. catoria entre los profesionales del C.P. y, en su ca- so, voluntarios e internos que puedan estar intere- sados en participar en un programa de EpS. EL EQUIPO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Estos dos sistemas de captación son complemen- tarios, y es recomendable una captación activa de pro- Partiendo de las premisas de que la EpS es necesa- fesionales, voluntarios e internos que puedan ser ade- ria y eficaz en nuestro medio para mejorar el nivel de cuados para la formación del equipo y, paralelamente, salud de la población interna y de que por su comple- realizar una oferta pública a profesionales del C.P., jidad necesita un abordaje global e interdisciplinar, es voluntarios e internos para que puedan solicitar su in- evidente que debería ser abordada por un equipo clusión. multidisciplinar que pueda planificar, desarrollar y Una vez constituido el equipo de EpS, debemos evaluar actividades de EpS. tener presente que la complejidad del proyecto puede Por ello es necesario que en cada centro se consti- requerir señalar las responsabilidades de sus miem- tuya un equipo formado por técnicos diversos, en el bros. La formación específica de cada uno de ellos, que también se podrán incluir voluntarios de ONGs sus capacidades, su grado de motivación, la posible e internos del centro. disponibilidad de tiempo de la jornada laboral para Pero para hacer EpS no sólo basta con querer, si- dedicar al proyecto, y otros aspectos y cualidades, de- no que también hay que estar formado en técnicas de ben valorarse en el momento de distribuir y atribuir intervención y en como ponerlas en funcionamiento las responsabilidades. para conseguir la confianza y una buena recepción de Al menos uno de los miembros del equipo debe los mensajes. asumir el papel de coordinador. En la elección del La composición del equipo dependerá de la dispo- coordinador/es es importante considerar tanto su for- nibilidad de los profesionales del centro, del tipo de mación como su motivación, disponibilidad laboral, programa a planificar y desarrollar, de la colaboración capacidad de liderazgo y de relación con el entorno que presten o estén dispuestas a prestar personas vo- exterior al equipo. luntarias o profesionales de otras administraciones, y de la inclusión o no de internos. En algunos centros puede ser necesario confor- PROGRAMAR EN EDUCACIÓN marse con equipos muy reducidos, o incluso que una PARA LA SALUD sola persona asuma la tarea de poner en marcha ac- ciones educativas dirigidas a mejorar la salud de la Es evidente que el comprometernos con el trabajo población. La labor de estos pequeños equipos o de de un equipo de EpS, nos supondrá, al menos en su una persona, lejos de ser baldía, puede llegar a ser al- inicio, un esfuerzo suplementario en nuestra apretada tamente rentable e incluso suponer un estímulo para actividad laboral. Los beneficios, si los logramos, no que otras personas se animen a participar. serán tangibles de forma inmediata. El elaborar un Se trata de intentar formar un equipo en el que to- programa de actividades, será un esfuerzo mayor, pe- dos los miembros tengan muy claro cuál es la filoso- ro nos permitirá: — 16 —
  • 3. 26 Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19 V Ferrer. Talleres de Educación para la Salud — Valorar, previamente, su necesidad y viabilidad. los talleres de EpS, trabajamos y aprendemos todos, — Integrar las actividades de EpS dentro del plan de educador y educandos. salud de nuestro centro, y coordinarlas con otros Los métodos de información colectiva, tienen la programas. gran ventaja de llegar a un alto número de individuos — Difundir el programa entre los profesionales y el de la población empleando pocos recursos. Su máxi- equipo directivo del centro, buscando su apoyo y ma efectividad es la de servir de “llamada de atención” compromiso con los objetivos y estrategias. y de concienciación, promoviendo el acercamiento de — Evaluar el programa y las actividades realizadas. estas personas a las ofertas de estrategias individuales — Promover su continuidad. o grupales de aprendizaje que sean capaces de desa- rrollar el verdadero trabajo de EpS. No es un objetivo de esta ponencia el detallar los pasos que debemos dar al realizar un programa. Sólo pretendo insistir en la importancia de una reflexión EVALUACIÓN previa sobre lo que pretendemos hacer, en la necesi- dad de coordinar nuestras actividades con las restan- En este momento de la elaboración del programa tes del centro en que trabajamos, en que podemos, y de EpS nos surgen algunos interrogantes. debemos, hacer saber a los demás en qué estamos ocu- pando un tiempo de nuestra jornada laboral y lo im- — ¿Por qué debemos realizar el esfuerzo que supone portante que es que lo que hacemos para todo el co- la evaluación del programa? lectivo de trabajadores e internos. La respuesta es sencilla. Sólo si evaluamos podre- mos saber si el esfuerzo que nos ha supuesto diseñar y realizar las actividades de EpS ha merecido la pena, ¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR y si los problemas que hemos sentido y padecido son EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD? o no superables. Elaborar una memoria nos podrá recordar lo que Clásicamente, se señalan tres niveles de interven- hemos hecho. Evaluar nos permitirá examinar de for- ción en EpS: ma crítica y objetiva si el programa ha conseguido, y Educación para la salud individual: la que todos en qué grado, cumplir los objetivos propuestos. realizamos, consciente o inconscientemente, al en- Evaluar los programas, utilizando criterios cientí- frentarnos cara a cara con un paciente en el reconoci- ficos, nos permitirá también comparar nuestros pro- miento al ingreso, en la consulta urgente, a demanda gramas con otros realizados tanto en prisiones como o programada. en el medio comunitario. Educación para la salud grupal: cuando nos reuni- mos con un grupo de personas para tratar de lograr — ¿En qué momentos debemos evaluar el programa un objetivo de salud y, además, una gratificación para de EpS? el grupo. A este interrogante también podemos dar una res- Educación para la salud colectiva (Marketing sani- puesta sencilla (y amplia). Debemos evaluar en cual- tario): mediante técnicas publicitarias, carteles, folle- quier y en todo momento del proceso. tos, publicaciones, vídeos, radio, ..., persigue la pro- Esto quiere decir que todo programa de EpS debe moción de “productos de salud” con la intención de estar sometido a una evaluación continua. Desde el que el público al que se dirige el mensaje, se plantee la análisis previo de la situación, hasta los resultados del conveniencia de beneficiarse de ellos. programa, pasando por la elección de prioridades, la En cualquiera de ellos, es necesario que conozca- definición de objetivos, la propuesta de objetivos y la mos a la población a la que nos dirigimos, que sepa- elección de actividades, todo debiera ser sometido a mos cuáles son sus hábitos, creencias, valores y nece- evaluación. sidades, y que podamos desarrollar una alta capacidad La evaluación continua nos permitirá realizar o de empatía con ellos. sugerir las correcciones necesarias para mejorar, o en El método de trabajo debe ser participativo, espe- su caso, conseguir, el logro de los objetivos del pro- cialmente en el trabajo con grupos, promoviendo el grama. aprendizaje por medio del descubrimiento. Debemos alejarnos de las grandiosas conferencias teóricas; no — ¿Qué debemos evaluar? tiene lugar, en EpS, la brillante exposición de nuestros Distinguimos, clásicamente, tres niveles de evalua- conocimientos basados en la evidencia científica. En ción: — 17 —
  • 4. Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19 27 V Ferrer. Talleres de Educación para la Salud 1. Evaluación del programa. lo puede ser útil por separado. Puedes separar los ca- 2. Evaluación del impacto en la población diana. pítulos que te interesen, fotocopiarlos en todo o en 3. Evaluación del impacto en el entorno. parte. También facilita el hacer copias de cuestiona- rios, técnicas de trabajo en grupo, etc. Una evaluación idónea sería aquella que nos per- Todos los que participamos en su elaboración, es- mite diagnosticar la intervención en sus tres niveles. peramos que pueda serte útil. Que te anime a incluir, El problema es que esta evaluación requiere un gran en tu trabajo diario, las técnicas de EpS y, sobre todo, esfuerzo y el uso de unos recursos de los que no to- a que participes en los equipos que se puedan formar dos disponemos. en tu centro con la orientación de programar, realizar Cada equipo, en el momento de diseñar el proce- y evaluar actividades de EpS. so de evaluación, deberá valorar los medios disponi- bles para la evaluación, y en función de ellos los nive- les que se evaluarán. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Andrés M, Hernández T. (1998). Estrategias de LA GUÍA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD acercamiento a usuarios de drogas (Formación de EN EL MEDIO PENITENCIARIO grupos de ayuda mutua entre drogodependientes y apoyo paritario). Fundación CREFAT. Madrid. Varios profesionales sanitarios de prisiones hemos realizado una guía de Educación para la Salud en el 2. Estudio transversal sobre Sanidad Penitenciaria. medio penitenciario, que esperamos se publique y Dirección General de Instituciones Penitencia- distribuya en breve. rias. Subdirección General de Sanidad Penitencia- Los objetivos que nos hemos planteado al elabo- ria. 22 de junio de 1998. rar esta guía son, entre otros: 3. Situación sociosanitaria de la población que in- gresó por primera vez en prisión en 1996. Direc- 1. Dotar de un marco genérico de diseño a los pro- ción General de Instituciones Penitenciarias. Sub- gramas de EpS en el medio penitenciario, que per- dirección General de Sanidad Penitenciaria. Área mita homologar los programas desarrollados en de Salud Pública. los distintos centros y poder compararlos entre ellos y con los que se realizan en el medio comu- 4. Criterios para la elaboración de un Programa de nitario. Educación para la Salud. Ministerio de Justicia. 2. Sentar las bases para la evaluación, creando con- Dirección General de Instituciones Penitencia- ciencia sobre la importancia de someter a un exa- rias. Subdirección General de Sanidad Penitencia- men científico las actividades que desarrollamos, y ria. 1991. Madrid. así saber objetivamente si han sido adecuadas para 5. Programa de Educación para la Salud en Institu- los fines propuestos, identificar problemas y suge- ciones Penitenciarias. Dirección General de Insti- rir soluciones. tuciones Penitenciarias. Subdirección General de 3. Fomentar la cultura de trabajo en equipo multidis- Sanidad Penitenciaria. 1992. Madrid. ciplinar, en el que participan profesionales peni- tenciarios de distintas áreas y miembros de ONGs 6. Talleres de Sexo + Seguro y Consumo de Drogas e internos del centro. de Menos Riesgo en el Medio Penitenciario. Guía 4. Concienciar a los profesionales penitenciarios y a de intervención. EQUIP LLUNA. Subdirección nuestros directivos de la importancia de la EpS en General de Sanidad Penitenciaria. Secretaría del nuestro medio. Todos somos responsables de pro- Plan Nacional sobre el SIDA. Ed. Dirección Ge- mover, apoyar y participar en las actividades de neral de Instituciones Penitenciarias. 2000. Ma- EpS. drid. 7. Diseño y Evaluación de Programas de Educación Hemos querido dirigir esta guía a todas aquellas para la Salud en el ámbito penitenciario. Equipo personas que, desarrollando su labor profesional o de formación de agentes de salud del centro peni- voluntaria en las prisiones, se han implicado o quieran tenciario Madrid 5. 2001. hacerlo en el campo de la EpS. Con el objetivo de facilitar el trabajo, la diseñamos 8. Gómez P, Arroyo JM, Bedia M, Ferrer V, García con un formato modular independiente. Cada capítu- S, Gutiérrez FJ, Martín M. Guía de Educación — 18 —
  • 5. 28 Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 15-19 V Ferrer. Talleres de Educación para la Salud para la Salud en el Medio Penitenciario. Subdirec- 12. Trilla M, Planas M, Espluga A. (1994). Educación ción General de Sanidad Penitenciaria, Secretaría sanitaria. En: Martín A, Cano J. Atención prima- del Plan Nacional sobre el SIDA. Ed. Dirección ria: conceptos, organización y práctica clínica. General de Instituciones Penitenciarias. 2003. Ed. DOYMA, S.A. Barcelona. Madrid. 13. Serrano MI. (1998). La Educación para la Salud en 9. Guayta R. Educación Sanitaria. FMC – Forma- el Siglo XXI. Ed. Díaz de Santos. Madrid. ción Médica Continuada en Atención Primaria, 1998; vol. 5, 7: 440-453. 10. Perea R. (1997). Fundamentos y justificación de CORRESPONDENCIA la Educación para la Salud. Curso de Educación para la Salud. Ed. UNED - Fundación Universi- Dr. Ventura Ferrer Castro dad-Empresa. Madrid. C P Pereiro de Aguiar 11. Turabián JL, Pérez-Franco B. Utilidad y límites Cartería de la Derrasa, s/n de la educación sanitaria. FMC-Formación Médi- Pereiro Aguiar ca Continuada en Atención Primaria, 1998; vol. 5, 32071 Ourense 7: 419-421. Tfno.: 988 40 55 34/66/90 — 19 —