SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
ACADEMIA DE LA
  MAGISTRATURA


      PROFA
DR. GILBER CARLOS QUISPE DÍAZ
MEDICINA LEGAL




 DR. GILBER CARLOS QUISPE DÌAZ
HISTORIA DE LA MEDICINA
            FORENSE
   Como ciencia la medicina legal se independiza
    solo a mediados del siglo XIX.
   Alcanza sus mayores logros en el presente.
   Recordemos que la iniciación de la medicina
    legal consistió en la   exposición publica de
    cadáveres.
   Pues no había hasta entonces una ciencia que
    hiciera el diagnostico.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE

   Primeros Vestigios: Egipto. La India.
   Edad Antigua :
                   * Época Pre Cristiana.
                   * Época Cristiana.
                   * Época Post Cristiana.
   Edad Media.
   Edad Moderna.
   Edad Contemporánea.
PRIMEROS VESTIGIOS

El primer vestigio de
Medicina Legal se encuentra
en Egipto 3,000 años antes
de Cristo.
Reconociendo a INHOTEP
como primer experto en
Medicina Legal.
EDAD ANTIGUA:
    EN LA EPOCA PRECRISTIANA:
   En Babilonia: Sobresale el CODIGO DE
    HAMURABI (siglo XVIII a.C.) Donde ya
    se habla de los honorarios que debe pagarse
    a los médicos. Otro punto muy importante
    que se trato en ese periodo fue la de las
    INDEMNIZACIONES,             de          la
    LACTANCIA y de la EPILEPSIA, como
    causal para deshacer la Compra-venta de
    los Esclavos.
   En Roma: Las DOCE TABLAS
    constituyo la legislación más importante,
    teniendo vigencia desde el año 450 a.C.
    hasta nueve siglos posteriores.
    En esta legislación se habla de la
    DURACION DE LA GESTACION Y
    SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL
    ENFERMO MENTAL.
EN LA EPOCA CRISTIANA:
   EL CODIGO DE JUSTINIANO
    529-564      de    esta   era.    Ya
    reglamentaba: La practica de la
    Medicina, la cirugía y la obstetricia
    .Y se hablo del papel del medico en
    la administración de justicia.
   En 1247 en China se publica el SI-
    YUAN-LU Lesiones de acuerdo a
    su localización e instrumento usado
    ; el autor fue SONG TSUE ,
    medico ligado a la administración
    de justicia.
   En la India         se castigaba el
    adulterio con la amputación de la
    nariz. También se legislo sobre la
    muerte.
EN LA EPOCA POSTCRISTIANA:
En Roma :

   LA LEX CORNELIA, que establecía
    pena para los homicidios y los
    envenenadores .
   La LEX AQUILIA que hablaba de la
    reparación al daño causado por un
    particular a los esclavos.
   ADRIANO         dicto normas sobre la
    protección de los esclavos, la prohibición
    de los sacrificios humanos y sobre la
    legitimidad de las gestiones.
   El DIGESTO compilación de Oriente
    como influencia de los Códigos Romanos.
   El CODIGO CAROLINO (Emperador
    Carlos V en 1537), establecía que el
    medico debía ser un auxiliar de los
    jueces.
EN LA EDAD MEDIA:
   Surge un interés creciente por el estudio
    anatómico de los cadáveres y aunque esto
    no constituía un logro de la Medicina
    Legal si se beneficiaba científicamente.
   En esta época se obtuvo el permiso para el
    estudio de los cadáveres           de los
    condenados y ejecutados.
   PABLO ZACCHIA, quien fue medico
    personal del papa        INOCENCIO X,
    público su obra             QUESTIONES
    MEDICO-LEGALES en 1621, que fue
    muy reputada en su época y ponderada
    por médicos y abogados.
   AMBROCIO PARE quien publico obras
    sobre medicina legal que trataban sobre
    TRAUMATOLOGIA,              SEXOLOGIA,
    TOXICOLOGIA y 10 libros sobre
    CIRUGIA.
EDAD MODERNA
   En esta edad, continuó el desarrollo de
    diversas investigaciones, sin mayores
    significaciones.
EDAD CONTEMPORANEA.
   El siglo XX se ha caracterizado por hacer de la
    Medicina Legal         una ciencia reconocida y
    especialmente por sacar especialistas .
   La     primera      especialidad     ha     sido   la
    PSIQUIATRIA FORENSE especialmente con
    los aportes de PINEL Y ESQUIROL.
   Otro gran aporte ha sido la TOXICOLOGIA con
    ORFILA.
   Podemos decir entonces que de la Psiquiatría
    forense     surgió la Criminología          y de la
    Toxicología la Criminalistica.
    Luego        los aportes de laboratorio de
    Microbiología,        patología,      bromatología,
    hepatología, toxicología, pilos copia, etc.
   Poco a poco se han establecido e incorporado
    otras ramas como: la balística, la identoscopÍa ,
    la fotografía, la grafología, la odontología forense,
    la sexología forense, la inmunológica, la
    planimetría, la física, la química, la biología, la
    estadística, y últimamente la computación y las
    sistematización.
EPOCA PRE-INCA :
   Se dice que no todas las lesiones que
    observamos       en    los     restos
    arqueológicos son causadas por
    enfermedades,.
   El Prof. PEDRO WEISS en sus
    escritos    sobre    Paleopatología,
    refiere que muchas de estas lesiones
    fueron debidas a operaciones
    medicas a ritos o costumbres
    sociales            (Trepanaciones,
    mutilaciones, etc.)
   También se relatan bárbaras
    cesáreas abdominales realizadas
    con fines antropofagicos            o
    infanticidas.
                                            CRANEO PERFORADO:
   Tratándose sobre abortivos se dice      Los incas realizaron una perforación en este
    que los antiguos pobladores eran        cráneo en un intento de obligar a salir a un
    expertos en el uso de conocimiento      espíritu malévolo, procedimiento que en la
    de hierbas de origen no incario,        actualidad se conoce con el nombre de
    entre ellas las sales de quinina y      trepanación. Es la forma más antigua de
                                            intervención médica que se conoce y fue
    también la ruda.                        considerada una forma de curación de lesiones
                                            craneales, enajenación mental e incluso
                                            cefaleas.
EPOCA INCAICA:
   El medico jugaba un papel importante en la
    justicia del Inca .Como lo afirman MIGUEL DE
    ESTETE Y XEREZ y otros como el Inca
    Garcilazo de la Vega y el cronista indio Huamán
    Poma de Ayala .
   En el Incario los castigos eran severos y los
    delitos pocos.
   El adulterio era castigado severamente cuando el
    médico no encontraba huellas era signo de que la
    mujer había consentido.
   Había cárceles especiales para los enfermos
    mentales y depravados. Previo examen del
    medico hechicero.
   No se castigaba al marido que mataba a su mujer
    en plena evidencia de infidelidad.
   El aborto era castigado con la muerte, de la
    mujer, y de quien la provocaba.
   Se castigaba el Homicidio, la Pederastia, el
    Bestialismo, la Prostitución, delitos de Robo y
    Caza y la Ociosidad .
   La desobediencia al Dios Sol y a su hijo el Inca;
    estos eran verdaderos desacatos a la autoridad y
    se castigaban con la muerte.
EPOCA DE LA COLONIA:
   Vinieron médicos de España y
    fueron adjuntos a la Real
    Audiencia .
   Ellos informaban para la
    aplicación     de    las  penas
    dándoseles mayor importancia
    a los delitos de rebelión, de
    sacrilegio, de blasfemia.
   Los delitos contra la propiedad
    no se tomaban en cuenta.
EPOCA DE LA REPUBLICA:
         Quedo establecido que la labor medico legal sea
         ejercida por los médicos de la Policía trabajando en dos
         niveles:
1.       En la Oficina Medico Legal y en la Morgue de Lima.
         Dependiendo primero del Ministerios de Gobierno
         hasta 1946 y
2.        Luego del Ministerio de Justicia.
          En el año de 1873 se encargo a los médicos de la Policía, los
           reconocimientos medico legales de las lesiones y la atención en
           la Morgue de Policía.
          En 1918 toman el nombre de medico-legistas,
          Las necropsias se realizaron hasta 1891 en el Mortuorio del
           Hospital Dos de Mayo.
          En 1918 se inaugura el actual local de la Morgue
EPOCA DE LA CONQUISTA:
   No rigieron leyes incaicas ni
    españolas, predomino la fuerza,
    castigándose los delitos de rebelión y
    traición .
   No se conoce que hayan venido
    médicos entre los conquistadores.
   Hay un hecho de mucho interés en
    esta época es el Acta de Exhumación
    del cuerpo de Francisco Pizarro en
    donde se anota lesiones cortantes y
    contusas en el brazo izquierdo, una
    herida contusa por cántaro en la
    cabeza y la herida de necesidad
    mortal en el cuello.
MEDICINA LEGAL




DR. GILBER CARLOS QUISPE DIAZ
NOCIONES GENERALES.
Una de las dificultades que
encuentra el abogado en su
practica      penal     es     el
desconocimiento de la diferentes
partes y regiones del cuerpo
humano, lo que hace que no
entienda los informes médico-
legales y cuando tiene que
localizar, describir las lesiones
utilice un vocabulario popular,
no científico, lo que le resta
precisión dejando una impresión
de ignorancia, con demérito de
sus alegatos.
Por ello es de vital importancia el
Estudio pormenorizado de ésta
temática:

A)   POSICION ANATOMICA.
B)   EJES Y MOVIMIENTOS.
     Se consideran dos ejes imaginarios:
     a.- UNO VERTICAL.
     b.- UNO HORIZONTAL.
REGIONES.
A) CABEZA.
a) Cara Anterior.

1. Frontal.               10. Parietal.
2. Supraorbitaria.        11. Auricular.
3. Orbitaria.             12. Mastoidea.
4. Palpebral superior.    13. Labial Superior.
5. Palpebral inferior.    14. Bucal.
6. Nasal..                15. labial inferior.
7. Infraorbitaria.        16. Mentoniana.
8. Malar                  17. Geniana.
9. Temporal.              18. Masetera.
B) CUELLO.
     Se denomina así a la región
     cervical anterior, que se
     divide en tres tercios,
     llamados así:
1.   Tercio superior o región
     hioidea.
2.   Tercio medio o región
     laringea donde     esta    la
     manzana de Adán.
3.   Tercio inferior o región
     tiroidea.
4.   Inmediatamente por debajo
     se encuentra un hueco
     llamado              “región
     supraesternal”, que aloja la
     fosita yugular
c) Tórax.                 d) Abdomen.
Presenta las siguientes
    regiones:
                              Las tres superiores se
                              llaman:
1.   Supraclavicular.
                              Epigastrio.
2.   Infraclavicular.
                              Las tres zonas medias se
3.   Costal.                  llaman:
4.   Mamilar.                Mesogastrio.
5.   Precordial.              Las tres zonas inferiores
6.   Esternal.                se denominan:
                              Hipogastrio..
e) Miembros Superiores.   f) Miembros
                          Inferiores.
MEDICINA FORENSE




  DR. GILBER CARLOS QUISPE DÌAZ
CONCEPTO
La Traumatología es la rama
de la Medicina Forense, que
se encarga del estudio
medico-legal de las acciones
u omisiones que impliquen
violencias     y      de    sus
resultados al ser ejercidas
sobre       el       individuo,
resultando un daño al
cuerpo, a la vida o a la salud,
es decir una lesión.
SINONIMIA.
   En      otras     legislaciones   es   conocida
    Lesiónologia Forense.
   Otros consideran a los traumatismos desde el
    punto de vista médico-legal.
   Su correlato jurídico pueden ubicarnos en lo
    civil, penal o laboral.
   La Legislación civil tendrá en cuenta el
    traumatismo en la indemnización de secuelas
   En la compensación o pago de gastos de
    tratamiento en el reintegro de lucro cesante
   La      legislación     penal contempla los
    traumatismos cuando constituyen delitos
    contra las personas.
   La Legislación           laboral contempla los
    traumatismos en los casos de accidentes de
    trabajo y enfermedades profesionales.
CONCEPTO DE LESION

Es el resultado de una
violencia que       ejercida
sobre un individuo (sin
ánimo        de      matar)
condiciona un daño a la
vida, el cuerpo o la salud.
LESION Y HOMICIDIO

Diferencias:

   En el caso de Homicidio, el
    bien jurídico tutelado es la
    vida.
   En el caso de Lesión, el
    bien jurídico tutelado es la
    integridad de la persona.
SEMEJANZAS

   Siempre hay una acción u omisión que puede ser
    material o moral.
   Siempre hay un elemento activo y pasivo, un sujeto
    que ejerce la violencia y otro que la recibe.
   Relación de causalidad entre la lesión y la acción u
    omisión, que signifique violencia.
   En la práctica se habla de lesiones aquellos daños
    que se aprecian en el cuerpo de un individuo.
TIPOS DE LESION
    SEGÚN SU GRADO:

    LEVES:      Son faltas. Cuantitativamente calificadas con
                 menos de 10.

     GRAVES :Consideradas así porque :
       Hay debilitación permanente.
       Peligro de vida.
       Deformación (que no significa incapacidad)

     GRAVISIMAS : Cuando existen :
       Mutilación.
       Enfermedad grave o Insanía.
       Impotencia funcional.
       Incapacidad o invalidez.
       Desfiguración grave.
       Las lesiones graves y gravísimas constituyen delitos.
   SEGÚN SU INTENCIONALIDAD:

   DOLOSAS.- Son producidas con ánimo de
    provocar daño (dolus = voluntad dañina).
    Ejemplo. Estrangular a un sujeto.
   CULPOSAS.- Ocurren por una imprevisión
    culpable.       Ejemplo.          Iatrogénicas.
    Atropellamiento. Es decir se produce por
    negligencia,   impericia,    imprudencia     e
    inobservancia    de      procedimientos      y
    reglamentos
 SEGÚN SU ETIOLOGIA.

1.- Lesiones Contusas.
2.- Lesiones por Arma
    Blanca.
3.- Lesiones por Proyectil de
    Arma de Fuego.
4.- Asfixias.
5.- Lesiones por Agentes
    Físicos.
6.- Lesiones por Agentes
    Químicos.
7.- Lesiones Psíquicas.
 SEGÚN ETIOLOGIA MEDICO FORENSE.

1.- Por accidente.

2.- Por suicidio o
    por      “mano
    propia “

3.- Por homicidio
    o por “mano
    ajena
NORMATIVIDAD LEGAL.
a.- Legislación Civil:
    Indemnizaciones para trabajo, compensaciones.
b.- Legislación Laboral:
    En los casos referidos a accidentes de Trabajo y
    Enfermedades Profesionales.
c.- Legislación Penal:
    * Código Penal.
    * Código de Procedimientos Penales.
    * Código Procesal Penal.
CODIGO PENAL

a) Libro Primero: Parte General.
b) Libro Segundo:
     Parte Especial Delitos.
     Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la
     Salud.
c) Libro Tercero: Faltas.
   Traumatología Forense tiene especial
   relación con el Sistema de Sanciones de
   nuestro Código Penal.
SISTEMA DE SANCIONES EN EL
         CODIGO PENAL.

1) Pena Privativa de la
  Libertad.
2) Penas Restrictivas de la
  Libertad.
3) Penas Limitativas de
  Derechos.
4) Multas.
INFORME MEDICO FORENSE EN
         TRAUMATOLOGIA.

   En lesiones corporales los peritos
    deberán indicar el arma, el tipo de
    lesión, si se puso o no en peligro la vida
    y circunstancias que sirvan para la
    clasificación del delito.
EL PERITO FORENSE DEBE EVALUAR Y DISCUTIR:

   a. Perjuicio Físico:
      1) Defecto Físico.
      2) Pérdida de Fuerzas.
      3) Perjuicio Estético.
      4) Decaimiento Físico.
      5) Dolor. (Es indemnizable)
   b. Traumatismo
      1) Directo.
      2) Indirecto.
   c. Imputabilidad.
      Es decir la relación causa-efecto.
      1) Naturaleza del Traumatismo.
      2) Concordancia de Asiento.
      3) Correlación anatomo - clínica.
      4) Condición de tiempo.
      5) Ver si la afección no existía antes.
      6) Exclusión de causa extraña.
CONCAUSA
   Es el elemento o situación que se
    agrega al efecto de la acción violenta y
    provoca un daño mucho más serio. El
    evidenciar la presencia de una concausa
    va hacer que se atenúe la pena siempre
    y cuando el autor desconociera la
    presencia de ésa concausa.
Hay tres clases de concausa:

   PREEXISTENTE:
    CONGENITO: Situs Inverso, órganos de mayor tamaño, etc.
    FISIOLOGICO: Gestación, plenitud gástrica, etc.
    PATOLOGICO: Tumoración, sífilis, diabetes mellítus.
   SIMULTANEA:
    O sea que se presenta al mismo tiempo. Por ejemplo.
    Herida por golpe ocasionada en un potrero o ambiente
    condicionante para adquirir tétanos.
    SOBREVINIENTE.
    Por ejemplo error de tratamiento, muerte por anestesia,
    neumonía por éxtasis, síndrome de Insuficiencia
    Respiratoria del Adulto.
MEDICINA FORENSE




DR. GILBER CARLOS QUISPE DIAZ
CONCEPTO
Son lesiones producto de la acción violenta sobre el
cuerpo, de elementos que tienen una superficie
impactante roma, es decir, sin punta ni filo y que
tienen peso suficiente para provocar daño, o son
producto del impacto del cuerpo sobre estos
elementos.
Caracteriza a este tipo de lesiones, es decir, la:
   - Superficie impactante roma.
   - Sin punta, ni filo
   - Peso capaz de producir daño.
TIPOS DE AGENTES
CONTUNDENTES.
   Distinguiéndose básicamente dos tipos
   de agentes contundentes:
1. Naturales:
   a. Ambientales: Piedra, suelo, etc.
   b. Corpóreos: Cabeza, diente, puño
2. No Naturales:
   a. Preexistentes: látigo, bastón, etc.
   b. Expresamente preparados: Elementos
      que se usan en los juegos de carnavales
      como los conocidos “matacholas” o
      “torpedos”
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS
             CONTUSIONES.

1. Según el tipo de presión o choque:
  Se refiere al modo de encuentro entre la
  víctima y el agente contundente.
  Hay tres mecanismos:
  a. Pasivo: Caída o precipitación al
  vacío.
  b. Activo: Puñetazo.
  c. Activo-Pasivo:
       Accidente de transito tipo
       atropello con impacto y
       caída
2. Según la dirección de las
    fuerzas.
   a.  Percusión directa:
       Puñetazo.
   b. Arrancamiento:
       Accidente de trabajo con
       maquina.
   c. Precipitación y deslizamiento:
       golpe tangencial.
   d. Reiteración in-situ:
       Percusión reiterada.
   e. Pinzamiento:
       Equimosis por digito presión en
       forcejeos.
CLASIFICACION DE LAS
           LESIONES CONTUSAS
SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS:
Erosión, equimosis, hematoma
herida contusa, luxación, fractura,
desgarro, atricción, etc.

SEGÚN SU COMPROMISO CORPORAL:
a.- según su compromiso tegumentario
       CERRADAS.-           Erosión, equimosis,
       hematoma, edema traumático, fractura
       cerrada.
       ABIERTAS.- Herida contusa, desgarro,
       fractura abierta, atricción.
b. Según el número de partes    c.- Según la severidad del
   del                 cuerpo      compromiso corporal:
   comprometidas:                  1.- DE PRIMER GRADO:
   GENERALIZADAS:                       Erosión, equimosis.
   Erosiones múltiples,            2.- DE SEGUNDO
   fracturas       múltiples,           GRADO:Hematoma.
   hematomas múltiples.            3.- DE TERCER
   LOCALIZADAS:                         GRADO: Desgarro.
   Lesiones   aisladas     de      4.- DE CUARTO
   hígado, bazo y otras                 GRADO: Fractura,
   vísceras en un trauma                atriccion.
   abdominal pueden causar
   muerte por hemorragia
   interna.
GENÉRICAMENTE:
    Podemos decir que el tipo de lesión contusa
    depende de:
   - Naturaleza del agente contundente.
   - Fuerza y ángulo del impacto.
   - Movilidad del cuerpo.
   - Área corporal contundida.
   - Físico de la víctima.
TIPOS DE LESIONES CONTUSAS

* EROSIÓN
 Es la perdida de la capa epidérmica de la piel
  con la consiguiente denudación de la dermis
  por acción de un agente contundente.
 Son las lesiones mas superficiales .No son
  peligrosas para la vida, son características de
  los casos leves. Aisladas son el único vestigio
  de la contusión. Acompañan a las demás
  lesiones.
 SINONIMIA: Excoriación, abrasión, rozadura,
  rasguño, arañazo.
*EQUIMOSIS
 Es una extravasación sanguínea localizada, más o
  menos extensa, que resulta del desgarro de vasos
  sanguíneos de pequeño calibre, usualmente capilares.
  La sangre se extravasa, se coagula y se incorpora a los
  tejidos acompañándose de edema. Se presentan
  aisladas o acompañado a otras lesiones
 Se presentan debajo de la piel que sufre la contusión o
  hacen poco relieve en el tejido celular subcutáneo o
  grasa subcutánea, mucosas (conjuntivas), bajo el cuero
  cabelludo, en el espesor del cráneo (equimosis ósea),
  bajo las serosas viscerales, en la mucosa digestiva o en
  el parénquima visceral.
  Ocurren más intensamente en el niño y en el viejo.
Mecanismo de Producción:
 a.- Según el tipo de presión:
      Generalmente es activo.
 b.- Según la dirección de las fuerzas:
      1) Percusión directa.
      2) Reiteración in situ.
      3) Pinzamiento.
      4) Precipitación y deslizamiento
         (raro).
Tipos de Equimosis:
 a.- Según el grado de compromiso corporal:
        1) SUPERFICIALES: Cutáneas y subcutáneas.
        2) PROFUNDAS: Musculares, intermusculares y
        viscerales.
 b.- Según su etiología:
        1) TRAUMÁTICAS: Accidentales, criminales.
        2) ESPONTANEAS: Asfixias, discrasias
        sanguíneas, intoxicaciones.
        3) TERAPÉUTICAS: Inyectables, punción
                lumbar.
 c.- Forma Especial:
        1) SUPINACIÓN O SUGILACION: Es la
        producida       por presión negativa en el
        momento de la          succión durante un
        beso erótico o por difusión.
EVOLUCION DE LA EQUIMOSIS
a.- Evolución Cromática:
 La edad de la equimosis se determina por la coloración de
 ella .
 Una equimosis fresca es usualmente elevada ligeramente
 sobre la superficie de la piel. Es generalmente rojo oscura o
 de matiz púrpura y uniforme en color.
 Después de 24 horas se hace evidente un margen claro.
 Después de pocos días, la ruptura y transformaciones de la
 hemoglobina, son evidenciables por los cambios en la
 coloración de la lesión:
     1) El primer día es rojo violáceo.
     2) Es violáceo a los 2 a 4 días.
     3) Es verde a los 4 a 10 días.
     4) Entre los 10 y 15 días es amarilla.
 Desaparece poco a poco y puede hacerlo en 1 o 2 semanas
 o en varios meses.
La conjuntiva por ser de poco espesor, deja pasar el oxigeno del aire,
  razón por la cual la materia colorante de la sangre permanece siempre
  oxigenada y por lo mismo roja la equimosis.
  A veces la equimosis aparece mas abajo del foco de contusión y días
  después de producido el trauma (verdoso amarillento).
b.- Evolución Histológica:
  1) A las 24 horas: Eritrocitos deformados y punteado en el      tejido.
  2) A los 4 a 5 días: Infiltración fagocitaría.
  3) A los 7 días: Observación de hemosiderina.
  4) A los 12 días: Visualización del granulo graso.
  5) A los 15 días: Puede observarse el signo de Gunker o
        hemosiderina en ganglios regionales
HEMATOMA
1.- Concepto: Es una contusión de
   segundo grado. Son colecciones
   sanguíneas que resultan de un
   traumatismo mas intenso que el
   productor de equimosis y que
   provocan la ruptura de vasos
   sanguíneos de mayor calibre que
   los capilares. Hacen relieve
   conformando una tumoración
   violácea en el lugar de la
   contusión.
2.- Mecanismo de Producción.
a.- Según el tipo de choque: Generalmente es activo...

b.- Según la dirección de las fuerzas:
    1) Percusión directa
    2) Reiteración in situ.
    3) Precipitación y deslizamiento.

Los factores que favorecen su producción y su extensión de los hematomas
  son:
  a.- Violencia del trauma.
  b.- Riqueza vascular de la región.
  c.- Presencia de plano óseo subyacente.
  d.- Laxitud del tejido celular subcutáneo.
  e.- Fragilidad vascular o desorden hemorrágico.

La ubicación de los hematomas puede ser:
   a.- En el lugar de la contusión (mayor en los relieves óseos)
   b.- Lejos de la contusión (palpebral en fracturas del piso anterior de
        la base del cráneo).
3.- Tipos de Hematomas:
       Superficiales y profundos.
4.- Evolución de los Hematomas:
   Las evoluciones cromáticas e
   histológicas     son similares a las de
   la equimosis.
   Evolucionan a su resolución o
   desaparición en algunos casos y hacia
   su organización o infección en otros.
* HERIDA CONTUSA
1.- Concepto: Es una contusión de tercer grado. Son lesiones
    que muestran solución de continuidad o ruptura del
    tegumento externo y que se producen cuando el agente
    romo actúa con violencia sobre la piel produciendo su
    entallamiento.

Características de una Herida Contusa:
   a. Forma irregular.
   b. Borde desiguales, labios dentellados, numerosas
         angulaciones, bordes desflecados, con        equimosis
   o hematoma o con erosión           vecina.
   c.- El fondo o lecho de la herida es oscuro, turbio,
         sucio, con restos de tejido.
   d.- Puede haber bridas o puentes fibrosos lineales uniendo los
   labios          de la herida.
   e.- El plano de declive o pared de la herida es
         anfractuoso.
2.- Mecanismo de Producción:
   a.- Según el tipo de choque: Se
   presentan tanto cuando el
   mecanismo de acción         es
   activo o golpe y cuando el
   mecanismo es pasivo o impacto
   del cuerpo contra el
        pavimento o contra un
   objeto romo.
   b.- Según la dirección de las
   fuerzas:
   Percusión violenta, reiteración,
   arrancamiento y tracción.
* LUXACIÓN
1. Concepto: Es la perdida permanente
   de contacto de las superficies
   articulares.
2. Mecanismo de Producción:
   a.- Directo: Cuando la acción
   violenta es ejercida sobre la
   articulación.
   b.- Indirecto: Cuando la acción
   violenta     interesa    una      gran
   extensión          del         cuerpo,
        ocasionando luxaciones por
   transmisión          de    las
   fuerzas a lo largo de los elementos
        óseos.
3.- Tipos de Luxación:
 a.- Según el grado de desplazamiento de las
     superficies articulares:
     1) COMPLETA.- Si la pérdida de contacto es
     total.
     2) INCOMPLETA O SUBLUXACION.- Si la
     perdida del contacto     no es total y las
     superficies articulares conservan puntos en
     contacto.
 b.- Según su etiología:
     1) CONGÉNITA.- Luxación congénita de las
     caderas. Sin mayor       interés forense.
     2) TRAUMÁTICA.- Luxación anterior o
     subcoracoidea del        hombro en caída con
     apoyo de la mano.
 c.- Según la edad de la luxación:
     1) RECIENTE.- Es la más frecuente del adulto
     y con gran      predominio      del    miembro
     superior. La luxación sucede por lo general a
     un trauma directo o indirecto.
Los signos principales        son el dolor
intenso al comienzo y después mas sordo,
pero que aumenta al menor movimiento;
la impotencia funcional es completa o casi
completa; hay        una posición viciosa
característica para cada articulación.
2) ANTIGUA.- Es la que se encuentra
consolidada con persistencia            del
desplazamiento.       Aquí       se    debe
     mencionar que muchas veces se trata
de una luxación de poco tiempo, pueden
haber luxaciones de mucho tiempo muy
fáciles de reducir. Esto depende de
muchos factores como la edad del sujeto,
tipo constitucional, etc.
d.- Según la frecuencia de
   presentación:               4.- Evolución de las
   1)                     NO
   RECIDIVANTES.-         No     luxaciones:
   suele reproducirse.
   2) RECIDIVANTES:
                                Si se tratan a tiempo y
   Es la reproducción cada      correctamente,    Si se tratan a
   vez más       frecuente y    tiempo     y    correctamente,
   más fácil de una luxación    evolucionan      hacia        la
   por traumatismos mínimos
   y hasta insignificantes o    recuperación en un tiempo que
   por aumento mínimo de un     depende de la articulación
   movimiento normal.           comprometida.
* FRACTURA
1.- Concepto: Es la solución de continuidad o ruptura de un
   hueso.
2.- Mecanismo de Producción:
   Es semejante al de las luxaciones. Un porcentaje
   importante se produce en accidentes llamados casuales, en
   los cuales el paciente pierde el equilibrio y presiona el
   hueso, fracturándolo con su propio peso. Algunos
   mecanismos de caída son standard pudiéndose
   predeterminar fracturas típicas guiados solo por la
   anamnesis:
   a.- Caída de manos.
   b.- Traspiés.
   c.- Precipitación.
3.- Tipos de Fracturas:

a.-Por su etiología:
   1) TRAUMÁTICAS.- Son la mayoría.
   2) ESPONTANEA.- Cuando el trauma es tan leve que
   parece esfuerzo normal.
   3) PATOLÓGICAS.- Es debida a la preexistencia en el
   hueso de un proceso patológico que ha debilitado su
   estructura.
   4) POR FATIGA O SOBRECARGA.- Fractura de
   metatarsianos en sujetos que realizan largas caminatas
   forzadas.

b.- Por su localización dentro del hueso:
   Diafisiarias, metafisiarias, epifisiarias, desprendimiento
   epifisiarios, interarticulares, con luxación, desprendimientos
   tuberositarios, etc.
c.- Por su asociación a otras lesiones:
   1) SIMPLES.
   2) COMPLICADAS.

d.- Por el compromiso tegumentario:
   1) ABIERTAS.
   2) CERRADAS.

e.- Por el trazo:
   1) TRANSVERSALES.
   2) OBLICUAS.
   3) ESPIROIDEAS.
   4) CUNEIFORME.
   5) PLURIFRAGMENTARIAS O CONMINUTAS.
f.- Por su estabilidad:
  1) ESTABLES.- Las que una vez reducidas no tienen      tendencia
  a desplazarse dentro del yeso.
  2) INESTABLES.- Las que tienen tendencia a desplazarse cuando
  son inmovilizadas en yeso      simple.

g.- Por su extensión:
  1) COMPLETAS.
  2) INCOMPLETAS.

h.- Por el tipo de hueso:
  De huesos largos, intermedios, planos y cortos.

i.- Por su desplazamiento:
  1) NO DESPLAZADAS.
  2) DESPLAZADAS.
  3) IMPACTADAS.
4.- Evolución de las Fracturas:
    La reparación de las fracturas sigue las
    siguientes fases:
a.  Formación de un callo celulo - fibroso a
    partir del hematoma que se coagula y
    luego es invadido por un tejido de
    granulación.
b.   Formación de un callo óseo inmaduro,
    blando por invasión de células óseas del
    tejido de granulación.
c.  Transformación del callo óseo inmaduro
    en hueso resistente pero irregular
d.   Transformación del tejido óseo irregular
    en hueso normal.
MEDICINA LEGAL




 DR. GILBER CARLOS QUISPE DÍAZ
A. CONCEPTO: Son lesiones de naturaleza
   contusa y físico químicamente ocasionadas
   por la bala o proyectil disparado por un
   arma de fuego y por los elementos
   concurrentes      más    los    elementos
   neoformados con ocasión del disparo.

B. ARMAS DE FUEGO:
  El arma de fuego es un instrumento
   destinado a la proyección del proyectil
   mediante la explosión de una carga de
   pólvora.
  Existen gran variedad de armas de fuego,
   pero las mas frecuentemente halladas son
   las “armas de bolsillo” y los fusiles.
PARTES DE UN ARMA

A.- CÁMARA O RECAMARA
B.- CAÑÓN

TIPOS DE ARMAS
A.- De acuerdo a la extensión de su cañón y
    la cantidad de proyectil:
    1.- Cañón largo y proyectil único: Fusil y
        carabina.
    2.- Cañón largo y múltiples proyectiles:
        Escopetas.
    3.- Cañón corto y Proyectil único. Pistola y
        revólver.

B.- De acuerdo al calibre:
    1.- Pequeño calibre.- Menos de 20 mm.
    2.- Mediano calibre.- Hasta 75 mm.
    3.- Gran calibre.- Más de 75 mm.

         ** Revolver
         ** Pistola
C. BALÍSTICA MEDICO FORENSE:
   La balística medico-forense es la parte de la balística externa
   que estudia el movimiento de la bala después de su impacto o
   penetración en el blanco corporal hasta el fin de su
   trayectoria o de su salida del cuerpo.
1.- FACTORES EN LA PRODUCCIÓN DE LAS
    LESIONES:
    A.- PROYECTIL: Una bala se caracteriza:
          - Por su calibre.
          - Por su forma.
          - Por su constitución.
          - Por su peso.
          - Por su rayado de su superficie.
   1.- Por su forma pueden ser:
          a.- Cilíndrica cónica.
          b.- Esfero granular y perdigones.
          c.- Cilíndrica ojival.
          d.- Chata y semichata Dum - Dum.
   2.- Por su constitución:
          a.- De plomo denudado.
          b.- Con camisa de níquel.
          c.- Con camisa de cobre.
          d.- Camisa incompleta.
          e.- Balas explosivas.
B.- ELEMENTOS CONCURRENTES.

1.- Pólvoras, son numerosas, se agrupan en
    dos (2) tipos fundamentales:
    A.- LA POLVORA NEGRA.- Es la más
    antigua conocida.
    B- LA PÓLVORA PIROXILADA

 2.- Gases de Explosión
a.- Por efectos explosivos sobre la piel y el
     cráneo a corta distancia o a “quema ropa”
     y con “cañón aplicado”.
b.- Por manchas de quemaduras, visibles en
     los cabellos, pelos, vestidos.
c.- Por la penetración de monóxido de
     carbono (CO) en la herida.
3.- Acción de la Llama
4.- Restos de la Combustión
5.- Otros
ELEMENTOS NEOFORMADOS
1.- ONDAS SONORAS
      - hinchazón de la piel
      - Despegamiento de los planos subcutáneos.
      - Hemorragias subdermicas en capa.
      - Trayecto cónico o cilíndrico más grande que el
          calibre de la bala.
         BLANCO CORPORAL

Los factores que intervienen en el blanco corporal son:
      1.- La fuerza viva del proyectil.
      2.- El tipo de proyectil.
      3.- La cohesión molecular del tejido impactado.
      4.- La velocidad supersónica de la bala.
            DISPARO

2.- TIPOS DE LESIONES MEDICO FORENSES POR
     BALA:
      a.- Herida penetrante.
      b.- Perforante.
      c.- Contusiones leves:
          C.1.- Equimosis .Por percusión del proyectil con
          velocidad agotada.
          C.2.- Erosiones o surcos. Por impacto
                tangencial.
      d.- Contusiones graves.
ORIFICIO DE ENTRADA
1.- CARACTERES
     CONSTANTRES:
     ORIFICIO DE
      PENETRACIÓN
     COLLARETE EROSIVO
      CONTUSIVO.
     COLLARETE DE
      LIMPIADO.
2.- CARACTERES
     ESPECÍFICOS:
     BOCAMINA (se conoce
      también como bolsa
      subcutánea)
     TATUAJE.
     AHUNTAMIENTO (es la
      adhesión superficial del humo.
ORIFICIO DE SALIDA

1.   CARACTERES:
    Por lo general es de forma irregular
     y a veces desgarrado.
    Es de tamaño, de igual o más
     grande que el orificio de entrada.
    Los proyectiles encamisetados dan
     orificios de salida pequeños.
    La ausencia de collares es el signo
     destacado.
    No presenta tatuaje, ni
     ahumamiento.
    La forma estrellada es la más
     frecuente.
    Las forma de orificio de salida
     depende del ángulo de salida.
PROBLEMAS MÉDICO FORENSES

1.   Identificación de la herida de
     bala.
2.   Trayectoria.
3.   Distancia del disparo.
4.   Dirección y sentido del
     disparo.
5.   Calibre del proyectil.
6.   Identificación del arma.
7.   Etiología médico- forense del
     disparo.
8.   Detección de residuos de
     pólvora.
MEDICINA LEGAL




DR. GILBER CARLOS QUISPE DÌAZ
LESIONES TÉRMICAS

    CONCEPTO: son lesiones producidas por la acción
    de la temperaturas, tanto por frío como por calor.
   La acción del frío se denomina HELADURA.
   La acción del calor se denomina QUEMADURA.
   El daño y la muerte celular se producen cuando los
    tejidos son mantenidos a temperaturas inferiores a
    22 grados Cº, pues se presenta colapso circulatorio.
   Igualmente las temperaturas por encima de 45 C, si
    la exposición es prolongada, causa quemaduras.
   Es bueno recordar que la temperatura normal del
    cuerpo es de 36 ½ C en la axila, 37 C en la boca.
HELADURAS


EL ENFRIAMIENTO GENERAL SE
PRODUCE CUANDO LA
TEMPERATURA AMBIENTER ES DE
5 GRADOS Cº.
1.- CALSIFICACIÓN DE
     LAS HELADURAS:
      DE PRIMER GRADO.
      DE SEGUNDO GRADO.
      DE TERCER GRADO.
QUEMADURAS

     Son lesiones producidas por acción local
     del calor bajo sus diferentes formas, o por
     la acción de sustancias químicas,
     cáusticas, por la electricidad, rayos x y
     cuerpos radioactivos.
A)     CALSIFICACION DE LAS
     QUEMADURAS    SEGÚN SU
     INTENSIDAD:
    PRIMER GRADO O ERITEMA.
    SEGUNDO GRADO O FLICTEMA.
    TERCER GRADO O ESCARA.
    CUARTO GRADO O CARBONIZACION.
AGENTES CAUSANTES DE LAS
             QUEMADURAS

1.   La llama.
2.   Cuerpos sólidos.
3.   Vapores calientes.
4.   Gases.
5.   ácidos.
6.   álcalis.
7.   Quemaduras
     eléctricas.
8.   Radiodermitis.
MEDICINA LEGAL




DR. GILBER CARLOS QUISPE DIAZ
2. CLASES DE HERIDAS
   Las heridas en general pueden ser:
   a) Abiertas, externas o expuestas.
   b) Cerradas, internas o subcutáneas

3. DE LAS DIFERENTES CLASES DE HERIDAS
    A. HERIDAS CAUSADA CON ARMA BLANCA
        cortantes y punzantes.
       Heridas cortantes o incisas
       Arma cortante
   B. HERIDAS OCASIONADAS CON INSTRUMENTO
       PUNZANTE. ARMA PUNZANTE
   C. HERIDAS CON ARMA CONTUNDENTE (LESIONES
       CONTUSAS).
CUADROS SINOPTICOS.

CONTUSIONES:                  CLASIFICACION DE LAS HERIDAS
SIMPLES :                         CONTUSAS:
   ESCORIACIONES:             a) MORDEDURAS
        * ARANAZOS            b) LESIONES ARTICULARES:
        * RASPADURAS                 Esguince.
   EQUIMOSIS:                        Subluxación.
        * SUGILACION                 Luxación.
        * SUFUSION SANG       c) FRACTURAS:
        * HEMATOMA.                  * Abiertas
        * PETEQUIA                   * Cerradas.
        * DERRAME SEROSO             * Directa.
        * EDEMA                      * Indirecta
COMPLEJAS:                           * Simple.
   ARRANCAMIENTO:                    * Engranada.
        * APLASTAMIENTO              * Única.
                                     * Múltiple.
                                     * Con desalojamiento.
                                     * Sin desalojamiento.
                                     * Conminuta.
                                     * En leño verde.
MEDICINA LEGAL




 DR. GILBER CARLOS QUISPE DÌAZ
TANATOLOGIA
1. INTRODUCCION:
   Tanatología, deriva del nombre griego:
       Thanatos: muerte.
       Logos: estudio.
   Es decir se refiere al estudio científico de los
    fenómenos referentes a la muerte. También se le
    conoce como Medicina Necrológica: del griego
    nekros = muerte y logos = estudio.
1.   DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE: lo
     primero que hace un médico para
     certificar la muerte de una persona es
     verificar, para luego emitir el
     certificado médico.
2.   MUERTE APARENTE: es el estado
     biológico en el cual las funciones vitales
     de circulación y respiración llegan a su
     mínima expresión.
3.   MUERTE REAL: es el estado biológico
     en el cual la persona ha perdido total y
     definitiva    la   circulación     y    la
     respiración.
TANATOLOGIA FORENSE
     Parte de la medicina legal que se encarga del estudio de la
     muerte y de todos los fenómenos relacionados con ella, así
     como de la legislación sobre el particular.
1.   MUERTE:

    CONCEPTO MÉDICO: es la desaparición permanente o
     irreversible de todo signo espontáneo de vida.
    CONCEPTO MÉDICO-LEGAL: es el cese irreversible de la
     función circulatoria, respiratoria y del sistema nervioso central.
    DEFINICIÓN LEGAL: la muerte pone fin a la persona. Se
     considera ausencia de vida el cese definitivo de la actividad
     cerebral, independientemente de que alguno de sus órganos o
     tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con
     fines de transplante, injerto o cultivo.
TIPOS DE MUERTE
   MUERTE SOMÁTICA: es al detención irreversible de las funciones
    vitales.
   MUERTE CELULAR: es el cese de la vida de las células del
    organismo.
   MUERTE REAL.
   MUERTE CEREBRAL: es el cese irreversible del funcionamiento del
    cerebro.
   MUERTE SÚBITA: es la que ocurre en forma inesperada.
   MUERTE REPENTINA: es la que ocurre en personas con patología
    conocida.
   MUERTE POR INHIBICIÓN: conocida como (muerte vagal) la que
    produce paro cardiaco y respiratorio.
   MUERTE LEGAL O PRESUNTA: de acuerdo al Código Civil. Art.
    63º:
       - cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticia   del
       desaparecido.
       - cuando hayan transcurrido 5 años si este tuviera más de 80    años.
       - cuando hayan transcurrido 2 año si la desaparición se produjo en
       circunstancias constitutivas de peligro de muerte.
       - cuando exista certeza de la muerte sin que el cadáver sea
          encontrado o reconocido.
FORMAS DE MUERTE
 Por mano ajena: homicida.

 Casual o accidental.

 Natural.

 Por mano propia: suicidio.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA
  MUERTE

   SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
    * Pérdida de conciencia.
    * Inmovilidad.
    * Flacidez e hipotonía muscular.
    * Arreflexia.
    * Relajación de esfínteres.
   SIGNOS DEL APARATO CIRCULATORIO:
    * Silencio cardiaco (signo de Bouchut).
    * Ausencia de Halo Inflamatorio en quemadura (signo de
          Lancisi).
    * Ausencia del impulso sistólico en la corriente
    sanguínea.
    * signo de la fluoresceína (signo de Icard).
   SIGNOS DEL APARATO RESPIRATORIO:
    * Ausencia de Murmullo respiratorio.
    * Ausencia de soplo nasal (signo de Winslow).
    * Neumoscopía o signo del hidrógeno sulfurado.
TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y
          FENOMENOS CADAVÉRICOS

I.      FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS:
       ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (Rigor Mortis).
       DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA

SIGNO DE STENON-LOUIS:
o     Hundimiento del globo ocular.
o     Pérdida de la transparencia de la cornea.
o     Formación de arrugas en la cornea.
o     Depósito de polvo que da aspecto arenoso (telilla glerosa).

SIGNO DE SOMMERS:
o     Livideces cadavéricas (Livor Mortis), son manchas color púrpura en la
      piel del cadáver en el nivel de las partes que quedan en declive.
o     Rigidez cadavérica (Rigor Mortis), consiste en el endurecimiento y
      retracción de los músculos del cadáver.
II.- FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDIOS: DESTRUCTORES:
     AUTOLISIS: es la disolución de los tejidos por enzimas propias de las
     células.
     PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA: es la descomposición de la
     materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Presenta
     los siguientes períodos:
         Enfisematoso: es la presencia de gases en los tejidos, como resultado
          de la acción de las bacterias anaerobias (aspecto esponjoso con
          ampollas y desprendimiento de piel) Duración: días.
         Cromático: mancha verdosa abdominal. Duración: horas.

         Colicuativo: licuefacción de tejidos blandos. Duración semanas.

         Reducción esquelética o esqueletización.

    ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA: destrucción del cadáver por la acción
      de animales:
         Moscas: nariz, boca, ano.

         Hormigas y cucarachas: piel.

         Roedores: partes blandas de cara y manos.

         Caninos: Miembros inferiores.

         Peces pequeños: orejas, párpados y labios.

         Aves de Rapiña: cara y cabeza.
III. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDIOS: CONSERVADORES
    (NATURALES)
o   MOMIFICACIÓN: es la desecación del cadáver por evaporación
    del agua de sus tejidos.
   Condiciones:
      Medio seco, calor y aire circulante (desiertos)

      Cadáver adelgazado o desangrado.
      Período mínimo: un año.

o   ADIPOCIRA (SAPONIFICACIÓN): es la transformación en jabón
    de la grasa subcutánea del cadáver.
   Condiciones:
      Medio húmedo sin circulación de aire.

      Cadáver con buen panículo adiposo.

      Período mínimo: 6 meses.
o   CORIFICACIÓN: aspecto de cuero recién curtido que adquiere la
    piel del cadáver.
   Condiciones:
      Ataúd metálico

      Desecación de tejidos
      Período mínimo: 1 año.
o   CONGELACIÓN: a -40º C el cadáver se conserva en forma indefinida.
NECROPSIA MÉDICO LEGAL

    Procedimiento tanatológico que consiste en el
    examen externo e interno del cadáver. (necros,
    cadáver).
   SINÓNIMOS:
   Autopsia: Del griego autos, yo mismo, uno mismo,
    por si mismo, y opsis – ophis, vista, observar o mirar.
   Tanatopsia: Tanatos, muerte.
1. OBJETIVOS:
   Determinar la causa de la muerte.
   Ayudar a establecer la forma de la muerte.
   Colaborar en determinar la hora de la muerte.
   Ayudar a establecer la identidad del cadáver.
2. INDICACIONES:
   En muerte violenta, muerte súbita, muerte repentina o en
    aquellas donde exista sospecha de criminalidad. Ley
    26842. Art. 109º inc. d). y Código Procesal Penal Art. 239°
    al 245°.
3. FASES:
   El Escenario de la Muerte - Levantamiento de Cadáver:
    Es una diligencia dispuesta y dirigida por el fiscal ( en su
    ausencia el juez o policía)
 Objetivos:

   Comprobar el diagnóstico de muerte.
   Determinar la data de muerte.
   Precisar mecanismo de la muerte.
   EXAMEN EXTERNO: Comprende la inspección
    detallada y meticulosa del cadáver antes de iniciar la
    operación anatómica .
   Datos a Consignar:
   Identificación del cadáver: raza, edad, sexo, etc.
   Data de la muerte: cálculo aproximado del tiempo de la
    muerte.
   Causa de muerte: Lesiones traumáticas (bala, “arma
    blanca”, contusiones, asfixia mecánica, tránsito, etc.).
   Datos del lugar donde se encontró el cadáver

   EXAMEN INTERNO (OBDUCCIÓN): Llamada
    también Autopsia o Necropsia propiamente dicha.
   Debe abrirse:
   Cavidad craneal
   Cavidad torácica
   Cavidad abdominal
   Conducto raquídeo: excepcionalmente o cuando sea
    necesario.
4. TÉCNICA DE LA NECROPSIA
   MÉDICO LEGAL:
 Incisión en la pared en “I”, “T”, “Y” y
   en “U”.
 Sección del peto esternocostal.

 Examen in situ: se realiza el examen de
   cada víscera:
 Cuello.

 Tórax.

 Abdomen.

 Aparato genital femenino.

 Toma de muestras para laboratorio.
ASFIXIOLOGIA FORENSE

   GENERALIDADES:
   La asfixia es un estado patológico caracterizado por
    una disminución o falta de oxígeno (hipoxia – anoxia) y
    retención de anhídrido carbónico. se pueden
    establecer:

   Asfixias mecánicas, en las que factores externos actúan a
    través de mecanismos físicos, generalmente de causa
    violenta, como el bloqueo de nariz y de la boca.
   Asfixias patológicas o clínicas, que se deben a
    enfermedades bronco-pulmonares, del corazón y de la
    sangre.
   Asfixias químicas, producidas por contacto por tóxicos,
    cualquiera sea el modo en que el organismo se vincule con
    ellos.
   ASFIXIAS MECANICAS:
   Ahorcamiento: Es la asfixia que se
    produce por la tracción del cuerpo de
    la víctima, sobre un lazo que
    comprime el cuello y que pende de
    un punto fijo.
   Estrangulamiento: Es la asfixia
    producida por la compresión del
    cuello mediante un agente que lo
    rodea, por las manos del agresor o
    por objetos cilíndricos
DIFERENCIAS ENTRE AHORCAMIENTO Y ESTRANGULAMIENTO
   AHORCAMIENTO:                                ESTRANGULAMIENTO:
   Surco de ahorcadura por encima del           Surco de estrangulamiento           por
    cartílago Tiroides.                           debajo del cartílago tiroides.
   Surco incompleto. Surco oblicuo.             Surco completo.
   Fondo de surco pálido (“Línea                Surco Horizontal.
    Argentina”).
   Genitales externos: en hombres puede         SUMERSIÓN: Es la asfixia que se
    haber erección.                               produce cuando el aire de los
   Signo de Amussat: desgarro transversal        pulmones es reemplazado por un
    de la túnica íntima de la carótida            líquido que penetra a través de la
    primitiva.                                    boca y la nariz.
   Signo de Martín: es el desgarro de la        SOFOCACIÓN: Es la asfixia
    adventicia de las carótidas primitivas.       producida mediante la obturación de
                                                  orificios respiratorios, la obstrucción
   Signo de Lesser: es el desgarro de la         de      vías      respiratorias,      la
    túnica íntima de la carótida externa e        inmovilización del tórax o por la
    interna.                                      carencia de aire adecuado.
   Signo de Ziemke: es el desgarro de la        CONFINAMIENTO: Es la asfixia
    túnica externa de las venas yugulares.        producida por la permanencia en un
                                                  espacio cerrado sin ventilación
 FORMAS ESPECIALES DE MUERTE:
 CADAVER CARBONIZADO

 Signos que permiten establecer que la persona estaba
  viva al iniciarse el fuego:
 Signo de Montalti: Presencia de “Negro de Humo” en
  las vías respiratorias, especialmente en la tráquea.
  También corresponde a respiración durante el
  incendio.
 Carboxihemoglobina en Sangre: Se forma al
  combinarse el monóxido de carbono originado en el
  incendio con la hemoglobina. Da un color rosado
  cereza. Cuando se toma muestras debe hacerse en
  tubos al vacío.
 Signos Traumáticos Antemorten: Equimosis,
  hematomas, fracturas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
 
Ahorcamiento legal
Ahorcamiento legalAhorcamiento legal
Ahorcamiento legal
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercionAsfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la pielTumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 
7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
Causticaciones oftalmologia
Causticaciones oftalmologiaCausticaciones oftalmologia
Causticaciones oftalmologia
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
 
Rostro
RostroRostro
Rostro
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptxHISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
 
Historia clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológicaHistoria clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológica
 
Lesiones medicina legal
Lesiones medicina legalLesiones medicina legal
Lesiones medicina legal
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Quemaduras oculares
 

Destacado

Legal historia
Legal historiaLegal historia
Legal historianeonglass
 
Generalidades basicas de la medicina legal.
Generalidades basicas de la medicina legal.Generalidades basicas de la medicina legal.
Generalidades basicas de la medicina legal.Fernando Covaleda
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosLISETH GUERRA
 
Historia de la medicina legal
Historia de la medicina legalHistoria de la medicina legal
Historia de la medicina legalDieguito Naula
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosLISETH GUERRA
 
Medicina legal y forense definicion y diferencias
Medicina legal y forense definicion y diferenciasMedicina legal y forense definicion y diferencias
Medicina legal y forense definicion y diferenciasJessi Valenz
 
Introducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoIntroducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoAlicia Hernández
 

Destacado (10)

Legal historia
Legal historiaLegal historia
Legal historia
 
Generalidades basicas de la medicina legal.
Generalidades basicas de la medicina legal.Generalidades basicas de la medicina legal.
Generalidades basicas de la medicina legal.
 
Historia de la medicina legal
Historia de la medicina legalHistoria de la medicina legal
Historia de la medicina legal
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
 
Historia de la medicina legal
Historia de la medicina legalHistoria de la medicina legal
Historia de la medicina legal
 
Evidencia fisica
Evidencia fisicaEvidencia fisica
Evidencia fisica
 
Medicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptosMedicina legal historia y conceptos
Medicina legal historia y conceptos
 
Las ciencias auxiliares
Las  ciencias auxiliaresLas  ciencias auxiliares
Las ciencias auxiliares
 
Medicina legal y forense definicion y diferencias
Medicina legal y forense definicion y diferenciasMedicina legal y forense definicion y diferencias
Medicina legal y forense definicion y diferencias
 
Introducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y conceptoIntroducción a la medicina legal, historia y concepto
Introducción a la medicina legal, historia y concepto
 

Similar a Academia de la_magistratura2

Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******karencavero6
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******karencavero6
 
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas  introducción, concepto e historia de la medicinaDiapositivas  introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicinaAndrey Perdomo
 
Actividad I Primera Clase
Actividad  I Primera ClaseActividad  I Primera Clase
Actividad I Primera Clasemedicinaforense
 
ENJ-300 Medicina Forense
ENJ-300 Medicina ForenseENJ-300 Medicina Forense
ENJ-300 Medicina ForenseENJ
 
ENJ-300 Medicina Legal
ENJ-300 Medicina LegalENJ-300 Medicina Legal
ENJ-300 Medicina LegalENJ
 
02 Antecedentes Historicos2003
02 Antecedentes Historicos200302 Antecedentes Historicos2003
02 Antecedentes Historicos2003medicinaforense
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinanorman_tdi
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesiaERIKAMUYULEMA
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesiaERIKAMUYULEMA
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaGeraldine Velez
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANAicslajara
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la saludFree TIC
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2luyandojoo
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Isabel Jiménez
 

Similar a Academia de la_magistratura2 (20)

Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
proceso histórico
proceso históricoproceso histórico
proceso histórico
 
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas  introducción, concepto e historia de la medicinaDiapositivas  introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
 
Actividad I Primera Clase
Actividad  I Primera ClaseActividad  I Primera Clase
Actividad I Primera Clase
 
Forense Clase No. 1
Forense Clase No.  1Forense Clase No.  1
Forense Clase No. 1
 
Primera Clase 2008
Primera Clase 2008Primera Clase 2008
Primera Clase 2008
 
ENJ-300 Medicina Forense
ENJ-300 Medicina ForenseENJ-300 Medicina Forense
ENJ-300 Medicina Forense
 
ENJ-300 Medicina Legal
ENJ-300 Medicina LegalENJ-300 Medicina Legal
ENJ-300 Medicina Legal
 
02 Antecedentes Historicos2003
02 Antecedentes Historicos200302 Antecedentes Historicos2003
02 Antecedentes Historicos2003
 
La medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombinaLa medicina en la época precolombina
La medicina en la época precolombina
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
 
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
Mesopotamia,Egipto, Med Bizantina Y Arabe Dra Martha Mogrovejo 2
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 

Más de Junior Lino Mera Carrasco (20)

Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013Reglamento Referéndum 2013
Reglamento Referéndum 2013
 
Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013Reglamento referendum 2013
Reglamento referendum 2013
 
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y MathematicaCampos vectoriales con Matlab y Mathematica
Campos vectoriales con Matlab y Mathematica
 
050712
050712050712
050712
 
040712
040712040712
040712
 
270612 280612
270612 280612270612 280612
270612 280612
 
220612
220612220612
220612
 
210612
210612210612
210612
 
200612
200612200612
200612
 
150612
150612150612
150612
 
080612
080612080612
080612
 
070612
070612070612
070612
 
300512
300512300512
300512
 
240512
240512240512
240512
 
230512
230512230512
230512
 
170512
170512170512
170512
 
180512 2
180512 2180512 2
180512 2
 
180512 1
180512 1180512 1
180512 1
 
160512
160512160512
160512
 
110512
110512110512
110512
 

Academia de la_magistratura2

  • 1. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA PROFA DR. GILBER CARLOS QUISPE DÍAZ
  • 2. MEDICINA LEGAL DR. GILBER CARLOS QUISPE DÌAZ
  • 3. HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE  Como ciencia la medicina legal se independiza solo a mediados del siglo XIX.  Alcanza sus mayores logros en el presente.  Recordemos que la iniciación de la medicina legal consistió en la exposición publica de cadáveres.  Pues no había hasta entonces una ciencia que hiciera el diagnostico.
  • 4. HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE  Primeros Vestigios: Egipto. La India.  Edad Antigua : * Época Pre Cristiana. * Época Cristiana. * Época Post Cristiana.  Edad Media.  Edad Moderna.  Edad Contemporánea.
  • 5. PRIMEROS VESTIGIOS El primer vestigio de Medicina Legal se encuentra en Egipto 3,000 años antes de Cristo. Reconociendo a INHOTEP como primer experto en Medicina Legal.
  • 6. EDAD ANTIGUA: EN LA EPOCA PRECRISTIANA:  En Babilonia: Sobresale el CODIGO DE HAMURABI (siglo XVIII a.C.) Donde ya se habla de los honorarios que debe pagarse a los médicos. Otro punto muy importante que se trato en ese periodo fue la de las INDEMNIZACIONES, de la LACTANCIA y de la EPILEPSIA, como causal para deshacer la Compra-venta de los Esclavos.  En Roma: Las DOCE TABLAS constituyo la legislación más importante, teniendo vigencia desde el año 450 a.C. hasta nueve siglos posteriores. En esta legislación se habla de la DURACION DE LA GESTACION Y SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ENFERMO MENTAL.
  • 7. EN LA EPOCA CRISTIANA:  EL CODIGO DE JUSTINIANO 529-564 de esta era. Ya reglamentaba: La practica de la Medicina, la cirugía y la obstetricia .Y se hablo del papel del medico en la administración de justicia.  En 1247 en China se publica el SI- YUAN-LU Lesiones de acuerdo a su localización e instrumento usado ; el autor fue SONG TSUE , medico ligado a la administración de justicia.  En la India se castigaba el adulterio con la amputación de la nariz. También se legislo sobre la muerte.
  • 8. EN LA EPOCA POSTCRISTIANA: En Roma :  LA LEX CORNELIA, que establecía pena para los homicidios y los envenenadores .  La LEX AQUILIA que hablaba de la reparación al daño causado por un particular a los esclavos.  ADRIANO dicto normas sobre la protección de los esclavos, la prohibición de los sacrificios humanos y sobre la legitimidad de las gestiones.  El DIGESTO compilación de Oriente como influencia de los Códigos Romanos.  El CODIGO CAROLINO (Emperador Carlos V en 1537), establecía que el medico debía ser un auxiliar de los jueces.
  • 9. EN LA EDAD MEDIA:  Surge un interés creciente por el estudio anatómico de los cadáveres y aunque esto no constituía un logro de la Medicina Legal si se beneficiaba científicamente.  En esta época se obtuvo el permiso para el estudio de los cadáveres de los condenados y ejecutados.  PABLO ZACCHIA, quien fue medico personal del papa INOCENCIO X, público su obra QUESTIONES MEDICO-LEGALES en 1621, que fue muy reputada en su época y ponderada por médicos y abogados.  AMBROCIO PARE quien publico obras sobre medicina legal que trataban sobre TRAUMATOLOGIA, SEXOLOGIA, TOXICOLOGIA y 10 libros sobre CIRUGIA.
  • 10. EDAD MODERNA  En esta edad, continuó el desarrollo de diversas investigaciones, sin mayores significaciones.
  • 11. EDAD CONTEMPORANEA.  El siglo XX se ha caracterizado por hacer de la Medicina Legal una ciencia reconocida y especialmente por sacar especialistas .  La primera especialidad ha sido la PSIQUIATRIA FORENSE especialmente con los aportes de PINEL Y ESQUIROL.  Otro gran aporte ha sido la TOXICOLOGIA con ORFILA.  Podemos decir entonces que de la Psiquiatría forense surgió la Criminología y de la Toxicología la Criminalistica.  Luego los aportes de laboratorio de Microbiología, patología, bromatología, hepatología, toxicología, pilos copia, etc.  Poco a poco se han establecido e incorporado otras ramas como: la balística, la identoscopÍa , la fotografía, la grafología, la odontología forense, la sexología forense, la inmunológica, la planimetría, la física, la química, la biología, la estadística, y últimamente la computación y las sistematización.
  • 12.
  • 13. EPOCA PRE-INCA :  Se dice que no todas las lesiones que observamos en los restos arqueológicos son causadas por enfermedades,.  El Prof. PEDRO WEISS en sus escritos sobre Paleopatología, refiere que muchas de estas lesiones fueron debidas a operaciones medicas a ritos o costumbres sociales (Trepanaciones, mutilaciones, etc.)  También se relatan bárbaras cesáreas abdominales realizadas con fines antropofagicos o infanticidas. CRANEO PERFORADO:  Tratándose sobre abortivos se dice Los incas realizaron una perforación en este que los antiguos pobladores eran cráneo en un intento de obligar a salir a un expertos en el uso de conocimiento espíritu malévolo, procedimiento que en la de hierbas de origen no incario, actualidad se conoce con el nombre de entre ellas las sales de quinina y trepanación. Es la forma más antigua de intervención médica que se conoce y fue también la ruda. considerada una forma de curación de lesiones craneales, enajenación mental e incluso cefaleas.
  • 14. EPOCA INCAICA:  El medico jugaba un papel importante en la justicia del Inca .Como lo afirman MIGUEL DE ESTETE Y XEREZ y otros como el Inca Garcilazo de la Vega y el cronista indio Huamán Poma de Ayala .  En el Incario los castigos eran severos y los delitos pocos.  El adulterio era castigado severamente cuando el médico no encontraba huellas era signo de que la mujer había consentido.  Había cárceles especiales para los enfermos mentales y depravados. Previo examen del medico hechicero.  No se castigaba al marido que mataba a su mujer en plena evidencia de infidelidad.  El aborto era castigado con la muerte, de la mujer, y de quien la provocaba.  Se castigaba el Homicidio, la Pederastia, el Bestialismo, la Prostitución, delitos de Robo y Caza y la Ociosidad .  La desobediencia al Dios Sol y a su hijo el Inca; estos eran verdaderos desacatos a la autoridad y se castigaban con la muerte.
  • 15. EPOCA DE LA COLONIA:  Vinieron médicos de España y fueron adjuntos a la Real Audiencia .  Ellos informaban para la aplicación de las penas dándoseles mayor importancia a los delitos de rebelión, de sacrilegio, de blasfemia.  Los delitos contra la propiedad no se tomaban en cuenta.
  • 16. EPOCA DE LA REPUBLICA: Quedo establecido que la labor medico legal sea ejercida por los médicos de la Policía trabajando en dos niveles: 1. En la Oficina Medico Legal y en la Morgue de Lima. Dependiendo primero del Ministerios de Gobierno hasta 1946 y 2. Luego del Ministerio de Justicia.  En el año de 1873 se encargo a los médicos de la Policía, los reconocimientos medico legales de las lesiones y la atención en la Morgue de Policía.  En 1918 toman el nombre de medico-legistas,  Las necropsias se realizaron hasta 1891 en el Mortuorio del Hospital Dos de Mayo.  En 1918 se inaugura el actual local de la Morgue
  • 17. EPOCA DE LA CONQUISTA:  No rigieron leyes incaicas ni españolas, predomino la fuerza, castigándose los delitos de rebelión y traición .  No se conoce que hayan venido médicos entre los conquistadores.  Hay un hecho de mucho interés en esta época es el Acta de Exhumación del cuerpo de Francisco Pizarro en donde se anota lesiones cortantes y contusas en el brazo izquierdo, una herida contusa por cántaro en la cabeza y la herida de necesidad mortal en el cuello.
  • 18. MEDICINA LEGAL DR. GILBER CARLOS QUISPE DIAZ
  • 19. NOCIONES GENERALES. Una de las dificultades que encuentra el abogado en su practica penal es el desconocimiento de la diferentes partes y regiones del cuerpo humano, lo que hace que no entienda los informes médico- legales y cuando tiene que localizar, describir las lesiones utilice un vocabulario popular, no científico, lo que le resta precisión dejando una impresión de ignorancia, con demérito de sus alegatos.
  • 20. Por ello es de vital importancia el Estudio pormenorizado de ésta temática: A) POSICION ANATOMICA. B) EJES Y MOVIMIENTOS. Se consideran dos ejes imaginarios: a.- UNO VERTICAL. b.- UNO HORIZONTAL.
  • 21. REGIONES. A) CABEZA. a) Cara Anterior. 1. Frontal. 10. Parietal. 2. Supraorbitaria. 11. Auricular. 3. Orbitaria. 12. Mastoidea. 4. Palpebral superior. 13. Labial Superior. 5. Palpebral inferior. 14. Bucal. 6. Nasal.. 15. labial inferior. 7. Infraorbitaria. 16. Mentoniana. 8. Malar 17. Geniana. 9. Temporal. 18. Masetera.
  • 22. B) CUELLO. Se denomina así a la región cervical anterior, que se divide en tres tercios, llamados así: 1. Tercio superior o región hioidea. 2. Tercio medio o región laringea donde esta la manzana de Adán. 3. Tercio inferior o región tiroidea. 4. Inmediatamente por debajo se encuentra un hueco llamado “región supraesternal”, que aloja la fosita yugular
  • 23. c) Tórax. d) Abdomen. Presenta las siguientes regiones: Las tres superiores se llaman: 1. Supraclavicular.  Epigastrio. 2. Infraclavicular. Las tres zonas medias se 3. Costal. llaman: 4. Mamilar.  Mesogastrio. 5. Precordial. Las tres zonas inferiores 6. Esternal. se denominan:  Hipogastrio..
  • 24. e) Miembros Superiores. f) Miembros Inferiores.
  • 25. MEDICINA FORENSE DR. GILBER CARLOS QUISPE DÌAZ
  • 26. CONCEPTO La Traumatología es la rama de la Medicina Forense, que se encarga del estudio medico-legal de las acciones u omisiones que impliquen violencias y de sus resultados al ser ejercidas sobre el individuo, resultando un daño al cuerpo, a la vida o a la salud, es decir una lesión.
  • 27. SINONIMIA.  En otras legislaciones es conocida Lesiónologia Forense.  Otros consideran a los traumatismos desde el punto de vista médico-legal.  Su correlato jurídico pueden ubicarnos en lo civil, penal o laboral.  La Legislación civil tendrá en cuenta el traumatismo en la indemnización de secuelas  En la compensación o pago de gastos de tratamiento en el reintegro de lucro cesante  La legislación penal contempla los traumatismos cuando constituyen delitos contra las personas.  La Legislación laboral contempla los traumatismos en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • 28. CONCEPTO DE LESION Es el resultado de una violencia que ejercida sobre un individuo (sin ánimo de matar) condiciona un daño a la vida, el cuerpo o la salud.
  • 29. LESION Y HOMICIDIO Diferencias:  En el caso de Homicidio, el bien jurídico tutelado es la vida.  En el caso de Lesión, el bien jurídico tutelado es la integridad de la persona.
  • 30. SEMEJANZAS  Siempre hay una acción u omisión que puede ser material o moral.  Siempre hay un elemento activo y pasivo, un sujeto que ejerce la violencia y otro que la recibe.  Relación de causalidad entre la lesión y la acción u omisión, que signifique violencia.  En la práctica se habla de lesiones aquellos daños que se aprecian en el cuerpo de un individuo.
  • 31. TIPOS DE LESION  SEGÚN SU GRADO:  LEVES: Son faltas. Cuantitativamente calificadas con menos de 10.  GRAVES :Consideradas así porque :  Hay debilitación permanente.  Peligro de vida.  Deformación (que no significa incapacidad)  GRAVISIMAS : Cuando existen :  Mutilación.  Enfermedad grave o Insanía.  Impotencia funcional.  Incapacidad o invalidez.  Desfiguración grave.  Las lesiones graves y gravísimas constituyen delitos.
  • 32. SEGÚN SU INTENCIONALIDAD:  DOLOSAS.- Son producidas con ánimo de provocar daño (dolus = voluntad dañina). Ejemplo. Estrangular a un sujeto.  CULPOSAS.- Ocurren por una imprevisión culpable. Ejemplo. Iatrogénicas. Atropellamiento. Es decir se produce por negligencia, impericia, imprudencia e inobservancia de procedimientos y reglamentos
  • 33.  SEGÚN SU ETIOLOGIA. 1.- Lesiones Contusas. 2.- Lesiones por Arma Blanca. 3.- Lesiones por Proyectil de Arma de Fuego. 4.- Asfixias. 5.- Lesiones por Agentes Físicos. 6.- Lesiones por Agentes Químicos. 7.- Lesiones Psíquicas.
  • 34.  SEGÚN ETIOLOGIA MEDICO FORENSE. 1.- Por accidente. 2.- Por suicidio o por “mano propia “ 3.- Por homicidio o por “mano ajena
  • 35. NORMATIVIDAD LEGAL. a.- Legislación Civil: Indemnizaciones para trabajo, compensaciones. b.- Legislación Laboral: En los casos referidos a accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. c.- Legislación Penal: * Código Penal. * Código de Procedimientos Penales. * Código Procesal Penal.
  • 36. CODIGO PENAL a) Libro Primero: Parte General. b) Libro Segundo: Parte Especial Delitos. Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud. c) Libro Tercero: Faltas. Traumatología Forense tiene especial relación con el Sistema de Sanciones de nuestro Código Penal.
  • 37. SISTEMA DE SANCIONES EN EL CODIGO PENAL. 1) Pena Privativa de la Libertad. 2) Penas Restrictivas de la Libertad. 3) Penas Limitativas de Derechos. 4) Multas.
  • 38. INFORME MEDICO FORENSE EN TRAUMATOLOGIA.  En lesiones corporales los peritos deberán indicar el arma, el tipo de lesión, si se puso o no en peligro la vida y circunstancias que sirvan para la clasificación del delito.
  • 39. EL PERITO FORENSE DEBE EVALUAR Y DISCUTIR: a. Perjuicio Físico: 1) Defecto Físico. 2) Pérdida de Fuerzas. 3) Perjuicio Estético. 4) Decaimiento Físico. 5) Dolor. (Es indemnizable) b. Traumatismo 1) Directo. 2) Indirecto. c. Imputabilidad. Es decir la relación causa-efecto. 1) Naturaleza del Traumatismo. 2) Concordancia de Asiento. 3) Correlación anatomo - clínica. 4) Condición de tiempo. 5) Ver si la afección no existía antes. 6) Exclusión de causa extraña.
  • 40. CONCAUSA  Es el elemento o situación que se agrega al efecto de la acción violenta y provoca un daño mucho más serio. El evidenciar la presencia de una concausa va hacer que se atenúe la pena siempre y cuando el autor desconociera la presencia de ésa concausa.
  • 41. Hay tres clases de concausa:  PREEXISTENTE: CONGENITO: Situs Inverso, órganos de mayor tamaño, etc. FISIOLOGICO: Gestación, plenitud gástrica, etc. PATOLOGICO: Tumoración, sífilis, diabetes mellítus.  SIMULTANEA: O sea que se presenta al mismo tiempo. Por ejemplo. Herida por golpe ocasionada en un potrero o ambiente condicionante para adquirir tétanos.  SOBREVINIENTE. Por ejemplo error de tratamiento, muerte por anestesia, neumonía por éxtasis, síndrome de Insuficiencia Respiratoria del Adulto.
  • 42. MEDICINA FORENSE DR. GILBER CARLOS QUISPE DIAZ
  • 43. CONCEPTO Son lesiones producto de la acción violenta sobre el cuerpo, de elementos que tienen una superficie impactante roma, es decir, sin punta ni filo y que tienen peso suficiente para provocar daño, o son producto del impacto del cuerpo sobre estos elementos. Caracteriza a este tipo de lesiones, es decir, la: - Superficie impactante roma. - Sin punta, ni filo - Peso capaz de producir daño.
  • 44. TIPOS DE AGENTES CONTUNDENTES. Distinguiéndose básicamente dos tipos de agentes contundentes: 1. Naturales: a. Ambientales: Piedra, suelo, etc. b. Corpóreos: Cabeza, diente, puño 2. No Naturales: a. Preexistentes: látigo, bastón, etc. b. Expresamente preparados: Elementos que se usan en los juegos de carnavales como los conocidos “matacholas” o “torpedos”
  • 45. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LAS CONTUSIONES. 1. Según el tipo de presión o choque: Se refiere al modo de encuentro entre la víctima y el agente contundente. Hay tres mecanismos: a. Pasivo: Caída o precipitación al vacío. b. Activo: Puñetazo. c. Activo-Pasivo: Accidente de transito tipo atropello con impacto y caída
  • 46. 2. Según la dirección de las fuerzas. a. Percusión directa: Puñetazo. b. Arrancamiento: Accidente de trabajo con maquina. c. Precipitación y deslizamiento: golpe tangencial. d. Reiteración in-situ: Percusión reiterada. e. Pinzamiento: Equimosis por digito presión en forcejeos.
  • 47. CLASIFICACION DE LAS LESIONES CONTUSAS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Erosión, equimosis, hematoma herida contusa, luxación, fractura, desgarro, atricción, etc. SEGÚN SU COMPROMISO CORPORAL: a.- según su compromiso tegumentario CERRADAS.- Erosión, equimosis, hematoma, edema traumático, fractura cerrada. ABIERTAS.- Herida contusa, desgarro, fractura abierta, atricción.
  • 48. b. Según el número de partes c.- Según la severidad del del cuerpo compromiso corporal: comprometidas: 1.- DE PRIMER GRADO: GENERALIZADAS: Erosión, equimosis. Erosiones múltiples, 2.- DE SEGUNDO fracturas múltiples, GRADO:Hematoma. hematomas múltiples. 3.- DE TERCER LOCALIZADAS: GRADO: Desgarro. Lesiones aisladas de 4.- DE CUARTO hígado, bazo y otras GRADO: Fractura, vísceras en un trauma atriccion. abdominal pueden causar muerte por hemorragia interna.
  • 49. GENÉRICAMENTE: Podemos decir que el tipo de lesión contusa depende de:  - Naturaleza del agente contundente.  - Fuerza y ángulo del impacto.  - Movilidad del cuerpo.  - Área corporal contundida.  - Físico de la víctima.
  • 50. TIPOS DE LESIONES CONTUSAS * EROSIÓN Es la perdida de la capa epidérmica de la piel con la consiguiente denudación de la dermis por acción de un agente contundente. Son las lesiones mas superficiales .No son peligrosas para la vida, son características de los casos leves. Aisladas son el único vestigio de la contusión. Acompañan a las demás lesiones. SINONIMIA: Excoriación, abrasión, rozadura, rasguño, arañazo.
  • 51. *EQUIMOSIS Es una extravasación sanguínea localizada, más o menos extensa, que resulta del desgarro de vasos sanguíneos de pequeño calibre, usualmente capilares. La sangre se extravasa, se coagula y se incorpora a los tejidos acompañándose de edema. Se presentan aisladas o acompañado a otras lesiones Se presentan debajo de la piel que sufre la contusión o hacen poco relieve en el tejido celular subcutáneo o grasa subcutánea, mucosas (conjuntivas), bajo el cuero cabelludo, en el espesor del cráneo (equimosis ósea), bajo las serosas viscerales, en la mucosa digestiva o en el parénquima visceral. Ocurren más intensamente en el niño y en el viejo.
  • 52. Mecanismo de Producción: a.- Según el tipo de presión: Generalmente es activo. b.- Según la dirección de las fuerzas: 1) Percusión directa. 2) Reiteración in situ. 3) Pinzamiento. 4) Precipitación y deslizamiento (raro).
  • 53. Tipos de Equimosis: a.- Según el grado de compromiso corporal: 1) SUPERFICIALES: Cutáneas y subcutáneas. 2) PROFUNDAS: Musculares, intermusculares y viscerales. b.- Según su etiología: 1) TRAUMÁTICAS: Accidentales, criminales. 2) ESPONTANEAS: Asfixias, discrasias sanguíneas, intoxicaciones. 3) TERAPÉUTICAS: Inyectables, punción lumbar. c.- Forma Especial: 1) SUPINACIÓN O SUGILACION: Es la producida por presión negativa en el momento de la succión durante un beso erótico o por difusión.
  • 54. EVOLUCION DE LA EQUIMOSIS a.- Evolución Cromática: La edad de la equimosis se determina por la coloración de ella . Una equimosis fresca es usualmente elevada ligeramente sobre la superficie de la piel. Es generalmente rojo oscura o de matiz púrpura y uniforme en color. Después de 24 horas se hace evidente un margen claro. Después de pocos días, la ruptura y transformaciones de la hemoglobina, son evidenciables por los cambios en la coloración de la lesión: 1) El primer día es rojo violáceo. 2) Es violáceo a los 2 a 4 días. 3) Es verde a los 4 a 10 días. 4) Entre los 10 y 15 días es amarilla. Desaparece poco a poco y puede hacerlo en 1 o 2 semanas o en varios meses.
  • 55. La conjuntiva por ser de poco espesor, deja pasar el oxigeno del aire, razón por la cual la materia colorante de la sangre permanece siempre oxigenada y por lo mismo roja la equimosis. A veces la equimosis aparece mas abajo del foco de contusión y días después de producido el trauma (verdoso amarillento). b.- Evolución Histológica: 1) A las 24 horas: Eritrocitos deformados y punteado en el tejido. 2) A los 4 a 5 días: Infiltración fagocitaría. 3) A los 7 días: Observación de hemosiderina. 4) A los 12 días: Visualización del granulo graso. 5) A los 15 días: Puede observarse el signo de Gunker o hemosiderina en ganglios regionales
  • 56. HEMATOMA 1.- Concepto: Es una contusión de segundo grado. Son colecciones sanguíneas que resultan de un traumatismo mas intenso que el productor de equimosis y que provocan la ruptura de vasos sanguíneos de mayor calibre que los capilares. Hacen relieve conformando una tumoración violácea en el lugar de la contusión.
  • 57. 2.- Mecanismo de Producción. a.- Según el tipo de choque: Generalmente es activo... b.- Según la dirección de las fuerzas: 1) Percusión directa 2) Reiteración in situ. 3) Precipitación y deslizamiento. Los factores que favorecen su producción y su extensión de los hematomas son: a.- Violencia del trauma. b.- Riqueza vascular de la región. c.- Presencia de plano óseo subyacente. d.- Laxitud del tejido celular subcutáneo. e.- Fragilidad vascular o desorden hemorrágico. La ubicación de los hematomas puede ser: a.- En el lugar de la contusión (mayor en los relieves óseos) b.- Lejos de la contusión (palpebral en fracturas del piso anterior de la base del cráneo).
  • 58. 3.- Tipos de Hematomas: Superficiales y profundos. 4.- Evolución de los Hematomas: Las evoluciones cromáticas e histológicas son similares a las de la equimosis. Evolucionan a su resolución o desaparición en algunos casos y hacia su organización o infección en otros.
  • 59. * HERIDA CONTUSA 1.- Concepto: Es una contusión de tercer grado. Son lesiones que muestran solución de continuidad o ruptura del tegumento externo y que se producen cuando el agente romo actúa con violencia sobre la piel produciendo su entallamiento. Características de una Herida Contusa: a. Forma irregular. b. Borde desiguales, labios dentellados, numerosas angulaciones, bordes desflecados, con equimosis o hematoma o con erosión vecina. c.- El fondo o lecho de la herida es oscuro, turbio, sucio, con restos de tejido. d.- Puede haber bridas o puentes fibrosos lineales uniendo los labios de la herida. e.- El plano de declive o pared de la herida es anfractuoso.
  • 60. 2.- Mecanismo de Producción: a.- Según el tipo de choque: Se presentan tanto cuando el mecanismo de acción es activo o golpe y cuando el mecanismo es pasivo o impacto del cuerpo contra el pavimento o contra un objeto romo. b.- Según la dirección de las fuerzas: Percusión violenta, reiteración, arrancamiento y tracción.
  • 61. * LUXACIÓN 1. Concepto: Es la perdida permanente de contacto de las superficies articulares. 2. Mecanismo de Producción: a.- Directo: Cuando la acción violenta es ejercida sobre la articulación. b.- Indirecto: Cuando la acción violenta interesa una gran extensión del cuerpo, ocasionando luxaciones por transmisión de las fuerzas a lo largo de los elementos óseos.
  • 62. 3.- Tipos de Luxación: a.- Según el grado de desplazamiento de las superficies articulares: 1) COMPLETA.- Si la pérdida de contacto es total. 2) INCOMPLETA O SUBLUXACION.- Si la perdida del contacto no es total y las superficies articulares conservan puntos en contacto. b.- Según su etiología: 1) CONGÉNITA.- Luxación congénita de las caderas. Sin mayor interés forense. 2) TRAUMÁTICA.- Luxación anterior o subcoracoidea del hombro en caída con apoyo de la mano. c.- Según la edad de la luxación: 1) RECIENTE.- Es la más frecuente del adulto y con gran predominio del miembro superior. La luxación sucede por lo general a un trauma directo o indirecto.
  • 63. Los signos principales son el dolor intenso al comienzo y después mas sordo, pero que aumenta al menor movimiento; la impotencia funcional es completa o casi completa; hay una posición viciosa característica para cada articulación. 2) ANTIGUA.- Es la que se encuentra consolidada con persistencia del desplazamiento. Aquí se debe mencionar que muchas veces se trata de una luxación de poco tiempo, pueden haber luxaciones de mucho tiempo muy fáciles de reducir. Esto depende de muchos factores como la edad del sujeto, tipo constitucional, etc.
  • 64. d.- Según la frecuencia de presentación: 4.- Evolución de las 1) NO RECIDIVANTES.- No luxaciones: suele reproducirse. 2) RECIDIVANTES: Si se tratan a tiempo y Es la reproducción cada correctamente, Si se tratan a vez más frecuente y tiempo y correctamente, más fácil de una luxación evolucionan hacia la por traumatismos mínimos y hasta insignificantes o recuperación en un tiempo que por aumento mínimo de un depende de la articulación movimiento normal. comprometida.
  • 65. * FRACTURA 1.- Concepto: Es la solución de continuidad o ruptura de un hueso. 2.- Mecanismo de Producción: Es semejante al de las luxaciones. Un porcentaje importante se produce en accidentes llamados casuales, en los cuales el paciente pierde el equilibrio y presiona el hueso, fracturándolo con su propio peso. Algunos mecanismos de caída son standard pudiéndose predeterminar fracturas típicas guiados solo por la anamnesis: a.- Caída de manos. b.- Traspiés. c.- Precipitación.
  • 66. 3.- Tipos de Fracturas: a.-Por su etiología: 1) TRAUMÁTICAS.- Son la mayoría. 2) ESPONTANEA.- Cuando el trauma es tan leve que parece esfuerzo normal. 3) PATOLÓGICAS.- Es debida a la preexistencia en el hueso de un proceso patológico que ha debilitado su estructura. 4) POR FATIGA O SOBRECARGA.- Fractura de metatarsianos en sujetos que realizan largas caminatas forzadas. b.- Por su localización dentro del hueso: Diafisiarias, metafisiarias, epifisiarias, desprendimiento epifisiarios, interarticulares, con luxación, desprendimientos tuberositarios, etc.
  • 67. c.- Por su asociación a otras lesiones: 1) SIMPLES. 2) COMPLICADAS. d.- Por el compromiso tegumentario: 1) ABIERTAS. 2) CERRADAS. e.- Por el trazo: 1) TRANSVERSALES. 2) OBLICUAS. 3) ESPIROIDEAS. 4) CUNEIFORME. 5) PLURIFRAGMENTARIAS O CONMINUTAS.
  • 68. f.- Por su estabilidad: 1) ESTABLES.- Las que una vez reducidas no tienen tendencia a desplazarse dentro del yeso. 2) INESTABLES.- Las que tienen tendencia a desplazarse cuando son inmovilizadas en yeso simple. g.- Por su extensión: 1) COMPLETAS. 2) INCOMPLETAS. h.- Por el tipo de hueso: De huesos largos, intermedios, planos y cortos. i.- Por su desplazamiento: 1) NO DESPLAZADAS. 2) DESPLAZADAS. 3) IMPACTADAS.
  • 69. 4.- Evolución de las Fracturas: La reparación de las fracturas sigue las siguientes fases: a. Formación de un callo celulo - fibroso a partir del hematoma que se coagula y luego es invadido por un tejido de granulación. b. Formación de un callo óseo inmaduro, blando por invasión de células óseas del tejido de granulación. c. Transformación del callo óseo inmaduro en hueso resistente pero irregular d. Transformación del tejido óseo irregular en hueso normal.
  • 70. MEDICINA LEGAL DR. GILBER CARLOS QUISPE DÍAZ
  • 71. A. CONCEPTO: Son lesiones de naturaleza contusa y físico químicamente ocasionadas por la bala o proyectil disparado por un arma de fuego y por los elementos concurrentes más los elementos neoformados con ocasión del disparo. B. ARMAS DE FUEGO:  El arma de fuego es un instrumento destinado a la proyección del proyectil mediante la explosión de una carga de pólvora.  Existen gran variedad de armas de fuego, pero las mas frecuentemente halladas son las “armas de bolsillo” y los fusiles.
  • 72. PARTES DE UN ARMA A.- CÁMARA O RECAMARA B.- CAÑÓN TIPOS DE ARMAS A.- De acuerdo a la extensión de su cañón y la cantidad de proyectil: 1.- Cañón largo y proyectil único: Fusil y carabina. 2.- Cañón largo y múltiples proyectiles: Escopetas. 3.- Cañón corto y Proyectil único. Pistola y revólver. B.- De acuerdo al calibre: 1.- Pequeño calibre.- Menos de 20 mm. 2.- Mediano calibre.- Hasta 75 mm. 3.- Gran calibre.- Más de 75 mm. ** Revolver ** Pistola
  • 73. C. BALÍSTICA MEDICO FORENSE: La balística medico-forense es la parte de la balística externa que estudia el movimiento de la bala después de su impacto o penetración en el blanco corporal hasta el fin de su trayectoria o de su salida del cuerpo. 1.- FACTORES EN LA PRODUCCIÓN DE LAS LESIONES: A.- PROYECTIL: Una bala se caracteriza: - Por su calibre. - Por su forma. - Por su constitución. - Por su peso. - Por su rayado de su superficie. 1.- Por su forma pueden ser: a.- Cilíndrica cónica. b.- Esfero granular y perdigones. c.- Cilíndrica ojival. d.- Chata y semichata Dum - Dum. 2.- Por su constitución: a.- De plomo denudado. b.- Con camisa de níquel. c.- Con camisa de cobre. d.- Camisa incompleta. e.- Balas explosivas.
  • 74. B.- ELEMENTOS CONCURRENTES. 1.- Pólvoras, son numerosas, se agrupan en dos (2) tipos fundamentales: A.- LA POLVORA NEGRA.- Es la más antigua conocida. B- LA PÓLVORA PIROXILADA 2.- Gases de Explosión a.- Por efectos explosivos sobre la piel y el cráneo a corta distancia o a “quema ropa” y con “cañón aplicado”. b.- Por manchas de quemaduras, visibles en los cabellos, pelos, vestidos. c.- Por la penetración de monóxido de carbono (CO) en la herida. 3.- Acción de la Llama 4.- Restos de la Combustión 5.- Otros
  • 75. ELEMENTOS NEOFORMADOS 1.- ONDAS SONORAS - hinchazón de la piel - Despegamiento de los planos subcutáneos. - Hemorragias subdermicas en capa. - Trayecto cónico o cilíndrico más grande que el calibre de la bala.  BLANCO CORPORAL Los factores que intervienen en el blanco corporal son: 1.- La fuerza viva del proyectil. 2.- El tipo de proyectil. 3.- La cohesión molecular del tejido impactado. 4.- La velocidad supersónica de la bala.  DISPARO 2.- TIPOS DE LESIONES MEDICO FORENSES POR BALA: a.- Herida penetrante. b.- Perforante. c.- Contusiones leves: C.1.- Equimosis .Por percusión del proyectil con velocidad agotada. C.2.- Erosiones o surcos. Por impacto tangencial. d.- Contusiones graves.
  • 76. ORIFICIO DE ENTRADA 1.- CARACTERES CONSTANTRES:  ORIFICIO DE PENETRACIÓN  COLLARETE EROSIVO CONTUSIVO.  COLLARETE DE LIMPIADO. 2.- CARACTERES ESPECÍFICOS:  BOCAMINA (se conoce también como bolsa subcutánea)  TATUAJE.  AHUNTAMIENTO (es la adhesión superficial del humo.
  • 77. ORIFICIO DE SALIDA 1. CARACTERES:  Por lo general es de forma irregular y a veces desgarrado.  Es de tamaño, de igual o más grande que el orificio de entrada.  Los proyectiles encamisetados dan orificios de salida pequeños.  La ausencia de collares es el signo destacado.  No presenta tatuaje, ni ahumamiento.  La forma estrellada es la más frecuente.  Las forma de orificio de salida depende del ángulo de salida.
  • 78. PROBLEMAS MÉDICO FORENSES 1. Identificación de la herida de bala. 2. Trayectoria. 3. Distancia del disparo. 4. Dirección y sentido del disparo. 5. Calibre del proyectil. 6. Identificación del arma. 7. Etiología médico- forense del disparo. 8. Detección de residuos de pólvora.
  • 79. MEDICINA LEGAL DR. GILBER CARLOS QUISPE DÌAZ
  • 80. LESIONES TÉRMICAS CONCEPTO: son lesiones producidas por la acción de la temperaturas, tanto por frío como por calor.  La acción del frío se denomina HELADURA.  La acción del calor se denomina QUEMADURA.  El daño y la muerte celular se producen cuando los tejidos son mantenidos a temperaturas inferiores a 22 grados Cº, pues se presenta colapso circulatorio.  Igualmente las temperaturas por encima de 45 C, si la exposición es prolongada, causa quemaduras.  Es bueno recordar que la temperatura normal del cuerpo es de 36 ½ C en la axila, 37 C en la boca.
  • 81. HELADURAS EL ENFRIAMIENTO GENERAL SE PRODUCE CUANDO LA TEMPERATURA AMBIENTER ES DE 5 GRADOS Cº. 1.- CALSIFICACIÓN DE LAS HELADURAS:  DE PRIMER GRADO.  DE SEGUNDO GRADO.  DE TERCER GRADO.
  • 82. QUEMADURAS Son lesiones producidas por acción local del calor bajo sus diferentes formas, o por la acción de sustancias químicas, cáusticas, por la electricidad, rayos x y cuerpos radioactivos. A) CALSIFICACION DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU INTENSIDAD:  PRIMER GRADO O ERITEMA.  SEGUNDO GRADO O FLICTEMA.  TERCER GRADO O ESCARA.  CUARTO GRADO O CARBONIZACION.
  • 83. AGENTES CAUSANTES DE LAS QUEMADURAS 1. La llama. 2. Cuerpos sólidos. 3. Vapores calientes. 4. Gases. 5. ácidos. 6. álcalis. 7. Quemaduras eléctricas. 8. Radiodermitis.
  • 84. MEDICINA LEGAL DR. GILBER CARLOS QUISPE DIAZ
  • 85. 2. CLASES DE HERIDAS Las heridas en general pueden ser: a) Abiertas, externas o expuestas. b) Cerradas, internas o subcutáneas 3. DE LAS DIFERENTES CLASES DE HERIDAS A. HERIDAS CAUSADA CON ARMA BLANCA cortantes y punzantes.  Heridas cortantes o incisas  Arma cortante B. HERIDAS OCASIONADAS CON INSTRUMENTO PUNZANTE. ARMA PUNZANTE C. HERIDAS CON ARMA CONTUNDENTE (LESIONES CONTUSAS).
  • 86. CUADROS SINOPTICOS. CONTUSIONES: CLASIFICACION DE LAS HERIDAS SIMPLES : CONTUSAS: ESCORIACIONES: a) MORDEDURAS * ARANAZOS b) LESIONES ARTICULARES: * RASPADURAS  Esguince. EQUIMOSIS:  Subluxación. * SUGILACION  Luxación. * SUFUSION SANG c) FRACTURAS: * HEMATOMA.  * Abiertas * PETEQUIA  * Cerradas. * DERRAME SEROSO  * Directa. * EDEMA  * Indirecta COMPLEJAS:  * Simple. ARRANCAMIENTO:  * Engranada. * APLASTAMIENTO  * Única.  * Múltiple.  * Con desalojamiento.  * Sin desalojamiento.  * Conminuta.  * En leño verde.
  • 87. MEDICINA LEGAL DR. GILBER CARLOS QUISPE DÌAZ
  • 88. TANATOLOGIA 1. INTRODUCCION: Tanatología, deriva del nombre griego:  Thanatos: muerte.  Logos: estudio.  Es decir se refiere al estudio científico de los fenómenos referentes a la muerte. También se le conoce como Medicina Necrológica: del griego nekros = muerte y logos = estudio.
  • 89. 1. DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE: lo primero que hace un médico para certificar la muerte de una persona es verificar, para luego emitir el certificado médico. 2. MUERTE APARENTE: es el estado biológico en el cual las funciones vitales de circulación y respiración llegan a su mínima expresión. 3. MUERTE REAL: es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitiva la circulación y la respiración.
  • 90. TANATOLOGIA FORENSE Parte de la medicina legal que se encarga del estudio de la muerte y de todos los fenómenos relacionados con ella, así como de la legislación sobre el particular. 1. MUERTE:  CONCEPTO MÉDICO: es la desaparición permanente o irreversible de todo signo espontáneo de vida.  CONCEPTO MÉDICO-LEGAL: es el cese irreversible de la función circulatoria, respiratoria y del sistema nervioso central.  DEFINICIÓN LEGAL: la muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida el cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que alguno de sus órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de transplante, injerto o cultivo.
  • 91. TIPOS DE MUERTE  MUERTE SOMÁTICA: es al detención irreversible de las funciones vitales.  MUERTE CELULAR: es el cese de la vida de las células del organismo.  MUERTE REAL.  MUERTE CEREBRAL: es el cese irreversible del funcionamiento del cerebro.  MUERTE SÚBITA: es la que ocurre en forma inesperada.  MUERTE REPENTINA: es la que ocurre en personas con patología conocida.  MUERTE POR INHIBICIÓN: conocida como (muerte vagal) la que produce paro cardiaco y respiratorio.  MUERTE LEGAL O PRESUNTA: de acuerdo al Código Civil. Art. 63º: - cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticia del desaparecido. - cuando hayan transcurrido 5 años si este tuviera más de 80 años. - cuando hayan transcurrido 2 año si la desaparición se produjo en circunstancias constitutivas de peligro de muerte. - cuando exista certeza de la muerte sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.
  • 92. FORMAS DE MUERTE  Por mano ajena: homicida.  Casual o accidental.  Natural.  Por mano propia: suicidio.
  • 93. DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA MUERTE  SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: * Pérdida de conciencia. * Inmovilidad. * Flacidez e hipotonía muscular. * Arreflexia. * Relajación de esfínteres.  SIGNOS DEL APARATO CIRCULATORIO: * Silencio cardiaco (signo de Bouchut). * Ausencia de Halo Inflamatorio en quemadura (signo de Lancisi). * Ausencia del impulso sistólico en la corriente sanguínea. * signo de la fluoresceína (signo de Icard).  SIGNOS DEL APARATO RESPIRATORIO: * Ausencia de Murmullo respiratorio. * Ausencia de soplo nasal (signo de Winslow). * Neumoscopía o signo del hidrógeno sulfurado.
  • 94. TANATOCRONODIAGNÓSTICO Y FENOMENOS CADAVÉRICOS I. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS:  ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (Rigor Mortis).  DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA SIGNO DE STENON-LOUIS: o Hundimiento del globo ocular. o Pérdida de la transparencia de la cornea. o Formación de arrugas en la cornea. o Depósito de polvo que da aspecto arenoso (telilla glerosa). SIGNO DE SOMMERS: o Livideces cadavéricas (Livor Mortis), son manchas color púrpura en la piel del cadáver en el nivel de las partes que quedan en declive. o Rigidez cadavérica (Rigor Mortis), consiste en el endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver.
  • 95. II.- FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDIOS: DESTRUCTORES: AUTOLISIS: es la disolución de los tejidos por enzimas propias de las células. PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA: es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Presenta los siguientes períodos: Enfisematoso: es la presencia de gases en los tejidos, como resultado de la acción de las bacterias anaerobias (aspecto esponjoso con ampollas y desprendimiento de piel) Duración: días.  Cromático: mancha verdosa abdominal. Duración: horas.  Colicuativo: licuefacción de tejidos blandos. Duración semanas.  Reducción esquelética o esqueletización. ANTROPOFAGIA CADAVÉRICA: destrucción del cadáver por la acción de animales:  Moscas: nariz, boca, ano.  Hormigas y cucarachas: piel.  Roedores: partes blandas de cara y manos.  Caninos: Miembros inferiores.  Peces pequeños: orejas, párpados y labios.  Aves de Rapiña: cara y cabeza.
  • 96. III. FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDIOS: CONSERVADORES (NATURALES) o MOMIFICACIÓN: es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos.  Condiciones:  Medio seco, calor y aire circulante (desiertos)  Cadáver adelgazado o desangrado.  Período mínimo: un año. o ADIPOCIRA (SAPONIFICACIÓN): es la transformación en jabón de la grasa subcutánea del cadáver.  Condiciones:  Medio húmedo sin circulación de aire.  Cadáver con buen panículo adiposo.  Período mínimo: 6 meses. o CORIFICACIÓN: aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver.  Condiciones:  Ataúd metálico  Desecación de tejidos  Período mínimo: 1 año. o CONGELACIÓN: a -40º C el cadáver se conserva en forma indefinida.
  • 97. NECROPSIA MÉDICO LEGAL Procedimiento tanatológico que consiste en el examen externo e interno del cadáver. (necros, cadáver).  SINÓNIMOS:  Autopsia: Del griego autos, yo mismo, uno mismo, por si mismo, y opsis – ophis, vista, observar o mirar.  Tanatopsia: Tanatos, muerte.
  • 98. 1. OBJETIVOS:  Determinar la causa de la muerte.  Ayudar a establecer la forma de la muerte.  Colaborar en determinar la hora de la muerte.  Ayudar a establecer la identidad del cadáver. 2. INDICACIONES:  En muerte violenta, muerte súbita, muerte repentina o en aquellas donde exista sospecha de criminalidad. Ley 26842. Art. 109º inc. d). y Código Procesal Penal Art. 239° al 245°. 3. FASES:  El Escenario de la Muerte - Levantamiento de Cadáver: Es una diligencia dispuesta y dirigida por el fiscal ( en su ausencia el juez o policía)  Objetivos:  Comprobar el diagnóstico de muerte.  Determinar la data de muerte.  Precisar mecanismo de la muerte.
  • 99. EXAMEN EXTERNO: Comprende la inspección detallada y meticulosa del cadáver antes de iniciar la operación anatómica .  Datos a Consignar:  Identificación del cadáver: raza, edad, sexo, etc.  Data de la muerte: cálculo aproximado del tiempo de la muerte.  Causa de muerte: Lesiones traumáticas (bala, “arma blanca”, contusiones, asfixia mecánica, tránsito, etc.).  Datos del lugar donde se encontró el cadáver  EXAMEN INTERNO (OBDUCCIÓN): Llamada también Autopsia o Necropsia propiamente dicha.  Debe abrirse:  Cavidad craneal  Cavidad torácica  Cavidad abdominal  Conducto raquídeo: excepcionalmente o cuando sea necesario.
  • 100. 4. TÉCNICA DE LA NECROPSIA MÉDICO LEGAL:  Incisión en la pared en “I”, “T”, “Y” y en “U”.  Sección del peto esternocostal.  Examen in situ: se realiza el examen de cada víscera:  Cuello.  Tórax.  Abdomen.  Aparato genital femenino.  Toma de muestras para laboratorio.
  • 101. ASFIXIOLOGIA FORENSE  GENERALIDADES:  La asfixia es un estado patológico caracterizado por una disminución o falta de oxígeno (hipoxia – anoxia) y retención de anhídrido carbónico. se pueden establecer:  Asfixias mecánicas, en las que factores externos actúan a través de mecanismos físicos, generalmente de causa violenta, como el bloqueo de nariz y de la boca.  Asfixias patológicas o clínicas, que se deben a enfermedades bronco-pulmonares, del corazón y de la sangre.  Asfixias químicas, producidas por contacto por tóxicos, cualquiera sea el modo en que el organismo se vincule con ellos.
  • 102. ASFIXIAS MECANICAS:  Ahorcamiento: Es la asfixia que se produce por la tracción del cuerpo de la víctima, sobre un lazo que comprime el cuello y que pende de un punto fijo.  Estrangulamiento: Es la asfixia producida por la compresión del cuello mediante un agente que lo rodea, por las manos del agresor o por objetos cilíndricos
  • 103. DIFERENCIAS ENTRE AHORCAMIENTO Y ESTRANGULAMIENTO  AHORCAMIENTO:  ESTRANGULAMIENTO:  Surco de ahorcadura por encima del  Surco de estrangulamiento por cartílago Tiroides. debajo del cartílago tiroides.  Surco incompleto. Surco oblicuo.  Surco completo.  Fondo de surco pálido (“Línea  Surco Horizontal. Argentina”).  Genitales externos: en hombres puede  SUMERSIÓN: Es la asfixia que se haber erección. produce cuando el aire de los  Signo de Amussat: desgarro transversal pulmones es reemplazado por un de la túnica íntima de la carótida líquido que penetra a través de la primitiva. boca y la nariz.  Signo de Martín: es el desgarro de la  SOFOCACIÓN: Es la asfixia adventicia de las carótidas primitivas. producida mediante la obturación de orificios respiratorios, la obstrucción  Signo de Lesser: es el desgarro de la de vías respiratorias, la túnica íntima de la carótida externa e inmovilización del tórax o por la interna. carencia de aire adecuado.  Signo de Ziemke: es el desgarro de la  CONFINAMIENTO: Es la asfixia túnica externa de las venas yugulares. producida por la permanencia en un espacio cerrado sin ventilación
  • 104.  FORMAS ESPECIALES DE MUERTE:  CADAVER CARBONIZADO Signos que permiten establecer que la persona estaba viva al iniciarse el fuego:  Signo de Montalti: Presencia de “Negro de Humo” en las vías respiratorias, especialmente en la tráquea. También corresponde a respiración durante el incendio.  Carboxihemoglobina en Sangre: Se forma al combinarse el monóxido de carbono originado en el incendio con la hemoglobina. Da un color rosado cereza. Cuando se toma muestras debe hacerse en tubos al vacío.  Signos Traumáticos Antemorten: Equimosis, hematomas, fracturas, etc.