Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 54 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a urgencias ofalmlogicas (20)

Anuncio

Más de Strellitha Cordova (18)

Más reciente (20)

Anuncio

urgencias ofalmlogicas

  1. 1. “ ” URGENCIAS FRECUENTES EN OFTALMOLOGÍA EQUIPO #7: CHRISTYA ESTRELLA PEREZ CORDOVA MARTHA ALEJANDRA WONG MUÑOZ ESAI VERA ZACARIAS ADY ABIGAIL REYES MARTINEZ DIANA LAURA RODRIGUEZ MORALES JONATHAN GERONIMO ALVAREZ 3 “C”
  2. 2. Cuerpo extraño superficial Blefarospasmos Lagrimeo Sensación cuerpo extraño Fotofobia intensa Christya Estrella Perez cordova
  3. 3. Tetracaína local Lámpara de mano y lente de aumento Retirar el cuerpo extraño Buscar otros cuerpos extraños en fondo del saco inferior o conjuntiva palpebral Determinar si no hay prolapso uveal y la profundidad de la cámara anterior*
  4. 4. Obtenga la AV Observar el fondo del ojo Si AV y reflejo de fondo de ojo son normales, sin prolapso del iris y cámara anterior bien formada  problema solucionado
  5. 5. Dilatar la pupila con homatropina al 2 % o ciclopentolato al 1 %. Aplicar antibiótico local (ungüento o colirio). Coloque un apósito ligeramente comprensivo con el fin de evitar el parpadeo Revisar a las 24h
  6. 6. Quemaduras por luz UV Exposición prolongada al sol, nieve o bajo lámparas de rayos UV para asolearse Quemaduras por soldaduras de plomo. Los síntomas no se manifiestan de inmediato Fotofobia intensa dolor
  7. 7. Anestésico local (tetracaína) conjuntiva hiperemica, cornea perdió el reflejo nítido de la luz, cámara anterior normal Si hay fluoresceína sódica colocar una gota en el fondo del saco inferior Dx: punteado amarillento verdoso en la cornea.
  8. 8. Explorar reflejo de fondo de ojo que puede estar un poco sucio por despulimiento epitelial La AV puede estar disminuida. Dilatar la pupila con ciclopentolato al 1 % u homatropina al 2%. Aplique unguento antibiótico Ocluya con apósitos el ojo afectado y se retira en 24 h para revisar. Prescribir analgésicos orales si es necesario
  9. 9. Quemaduras químicas MARTHA ALEJANDRA WONG MUÑOZ Se presenta con dolor intenso, enrojecimiento, blefarospasmos y lagrimeo
  10. 10. Tratamiento 1.- aplique 2 gotas de anestésico sobre la superficie, si el dolor es intenso y el blefarospasmos persiste aplique anestésico V.I. repita el anestésico. 2.-Irrigara la superficie ocular 3.- utilizar anestésico local las veces que sea necesario para remover por irrigación a la sustancia. 4. Al concluir con la limpieza aplique atropina al 1% en forma de colirio. 5.-aplique en vía local un antibiótico en forma de ungüento, 6.- ocluya el ojo con un apósito no compresivo. Continúe aplicando el ungüento cada 2 hrs mientras refiere a oftalmólogo. 7.- refiera a un especialista.
  11. 11. Quemaduras físicas El paciente se presenta alarmado con la región afectada eritematosa y dolor leve a intenso.
  12. 12. tratamiento 1.- aplicar anestésico local 2.- observar las lesiones dérmicas, retirar material necrótico si hay, limpieza en la región palpebral con agua y jabón 3.-observe las pestañas. 4.- observe el reflejo de la cornea con una lámpara de mano 5.-Aplique ungüento antibiótico sobre la lesión dérmica
  13. 13. Uso excesivo de lentes de contacto ESAI DANIEL VERA ZACARIAS
  14. 14. Uso excesivo de lentes de contacto cornea  Carente de circulación  Obtiene oxigeno y se mezcla con la lagrima  Difundido en ella alcanza el epitelio y el estroma anterior Lentes de contacto  Impermeables al oxigeno  Acido láctico  Acidez estromosa  Uso sostenido  Edema corneal  Necrosis epitelial
  15. 15. Cuadro clínico  Varían Tiempo de aparición Intensidad de los síntomas  Lapso de uso  Permeabilidad al oxigeno  Despierta en la noche con dolor intenso  fotofobia Factor de riesgo Uso de >14 horas de lentes de contacto Dormir con lentes
  16. 16. procedimiento 1. Aplicar gota de anestésico tetracaina local esperar 15 s 2. Observar agudeza visual estará un poco disminuida 3. Con la lámpara de mano iluminar el ojo con escasa hiperemia 4. Observar el brillo corneal, el cual parece difuso 5. Observar la cámara anterior debe ser normal
  17. 17. 6. Examinar reflejos pupilares 7. Observar fondo de ojo el cual tendrá coloración normal 8. Fluoresceina local, aplicar una pequeña cantidad en el fondo del saco y hacer el sujeto parpadear, si hay ulceración puntilleo verdoso 9. Retirar lente de contacto, con sus dedos sobre el parpado alinee con esto los bordes de la lente y cierre con sus dedos los parpados
  18. 18. 10. Aplique una gota de homotropina a 2% o ciclopentolato al 1% para dilatar la pupila y aliviar el dolor 11. Antibiótico local en forma de ungüento 12. Ocluir con un apósito compresivo la superficie ocular 13. Analgésicos orales 14. Revisar las 24 h  Advertir cual fue la causa de su problema  Corregir hábitos
  19. 19. TRAUMATISMOS OCULARES
  20. 20. Clasificación Mecánicas: Contusiones con globo cerrado. Heridas y erosiones Lesiones perforantes Con cuerpo extraño Sin cuerpo extraño Estallido del globo Químicas: Por ácidos Por álcalis Físicas : Por radiación ultravioleta Ionizantes e infrarrojos Térmicas Eléctricas
  21. 21. Clínica  Dolor de intensidad variable  Fotofobia  Lagrimeo  Blefaroespasmo  Agudeza visual: normal o no percibir la luz  Lesiones por radiación ultravioleta (tiempo de latencia de 6 horas)
  22. 22. Exploración física  Revisar párpados y zonas adyacentes (heridas y contusiones,hematomas)  Conjuntiva: hiperemia y su forma.  Hiperemia superficial: toda la conjuntiva y muy especialmente a los fondos de saco  Rojo intenso o lesiones superficiales (conjuntiva)  Hiperemia profunda o periquerática se sitúa en torno a la cornea.  Rojo vinoso o lesiones más profundas del globo  Buscar erosiones, hematomas, o heridas, frec. quemosis.  Traumatismos cerrados del globo : inspección de cámara anterior nivel sanguíneo ( Hipema)  Hipema: puede ocupar parcial o totalmente la cámara  Tras causticaciones: córnea blanca
  23. 23. Exploración física  Agudeza visual  Motilidad ocular intrínseca y extrínseca  Tinción corneal con Fluoresceína sódica:  Previa instilación de una gota de colirio anestésico, añadiremos una gota de colirio de fluoresceína, inspeccionaremos la cornea con una luz azul cobalto observando si existen zonas de tinción (teñidas de verde intenso)  Descartar penetración ocular  Sospecharemos perforación ocular si :  herida visible  pérdida de la cámara anterior  deformidad pupilar  salida del contenido o estructuras del globo  hipotonía marcada.
  24. 24. Perforación ocular y estallido del globo  Ruptura completa de la pared del globo ocular como consecuencia del incremento brusco y extremo de la tensión asociado a un traumatismo contuso  Nunca ejercer presión sobre el globo o los párpados  Evitar maniobras de Valsalva  No instilar gotas ni pomadas  Tratamiento:  Analgesia vía sistémica y sedación si precisa , antieméticos si hay cortejo vegetativo .  Colocar un protector ocular y derivar al paciente a un centro oftalmológico  SIEMPRE derivar oftalmólogo
  25. 25. Contusiones Erosión conjuntival: Clínica: Hemorragias conjuntivales y quemosis , no revisten ninguna importancia. Tratamiento : Colirio antibiotico tipo gentamicina o tobramicina, 1 gota /6 h. Erosión corneal: Clínica: sens.cuerpo extraño, Dolor intenso, blefarospasmo, lagrimeo, hiperemia conj. E.F: tinción corneal con fluoresceina positiva Tratamiento: -colirio ciclopléjico 1% 1/8h, pomada epitelizante cada 12 h y oclusión del globo 48 h Precauciones: -No oclusión > 48 horas + colirio antibiótico si traumatismo séptico -No dilatar si historia previa de glaucoma de ángulo cerrado -Inspeccionar fondos de sacos conjuntivales para descartar cuerpos extraños
  26. 26. Cuerpo extraño enclavado: Si hay sospecha de penetración ocular o profundamente enclavado remitir a oft. Tratamiento: Los enclavados superficialmente, retirar con aguja intramuscular estéril o un bastoncillo de algodón, previa instilación de un colirio anestésico. Tratar como una erosión corneal
  27. 27. Lesiones por sustancias químicas (Causticaciones) 1º Tratamiento: Antes anamnesis lavado con suero fisiológico mín. diez minutos (insistir en los fondos de saco conjuntivales 2º Averiguar naturaleza del cáustico:  Ácidos, revisten menos gravedad pues producen escaras y penetran menos en profundidad,  Álcalis producen más daño pues disuelven los tejidos y penetran en el globo más copiosamente lavados Tras el lavado: teñir con fluoresceína , y tratar como una erosión corneal + corticoesteroide tópico de baja-media potencia (pomada de prednisona- neomicina/12h ) Lesiones extensas o profundas (córnea opacificada) remitir a oft. Amoniaco o sosa caústica!!
  28. 28. Lesiones por agentes físicos Queratitis actínica por rayos Ultravioletas:  Se da en los soldadores que no utilizan protección  Tras la exposición solar prolongada Periodo libre desde exposición hasta aparición síntomas de entre 6 y 10 h. Clínica: Dolor intenso, hiperemia periquerática, fotofobia y lagrimeo E.F: teñir córnea con fluoresceina: punteado corneal (queratitis punctata) Tratamiento: -Colirio ciclopléjico 1gota/8h, pomada epitelizante cada 12h, oclusión 48h. -Analgesia por vía oral. Precauciones: Buscar cuerpos extraños conjuntivales en los soldadores
  29. 29. Otras lesiones por agentes físicos: Radiaciones ionizantes o infrarrojas pueden producir lesiones del globo ocular No son comunes y en todo caso Tratamiento: se manejarán como las erosiones corneales, si son leves. Derivar a oftalmología: lesiones térmicas y eléctricas
  30. 30. Hay manifestaciones comunes en la orbita por la disposición del macizo facial, la región de las cejas y el arco supra ciliar es la mas expuesta. Los parpados en la parte superior pueden ser edematosos y el edema palpebral hace difícil de abrir el ojo. TRAUMATISMO ORBITARIO
  31. 31. TRAUMA ORBITARIO Si existe un traumatismo procede lo siguiente : 1.Interrogue al paciente acerca de la manera en que ocurrió el traumatismo 2.obsérvele la orbita y la distribución de la equimosis palpe la región supra ciliar y busque dolor localizado.3.Entre abra cuidadosamente los parpados 4.evalué la visión del sujeto 5. Explorar el globo ocular con una lámpara de mano 6.palpar el ojo con cuidado y si esta muy blando sospechar de rotura del globo ocular .
  32. 32. 7. Observar la cámara anterior busque hifema( sangre con nivel en la cámara anterior) 8. Explorar los reflejos pupilares , los traumatismos importantes pueden producir rotura de esfínter lo cual limita la miosis dando el aspecto de anisocoria. 9. Explorar el fondo de ojo 10. Explorar los movimientos oculares
  33. 33. HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL Uno de los casos mas frecuentes de consulta con el medico general y el oftalmólogo es el sujeto que se presenta con el antecedente de aparición súbita de una mancha sanguínea en la superficie del ojo. El cuadro es asintomático en ocasiones el paciente refiere esfuerzos sostenidos de pujo , traumatismos leves cambios bruscos de temperatura o antecedentes personales de hipertensión arterial. Ady Abigail
  34. 34. La sangre recolectada entre las dos capas mantienen por días su color rojo brillante y no sale de su compartimento hacia el exterior por que la vasculatura conjuntival se encuentra en sus capas profundas . Los traumatismos Puden coincidir con la aparición de hemorragias subconjuntivales . La hemorragia no tiene transcendencia pero si la causa desencadenante .
  35. 35. 1- interrogatorio al sujeto acerca de las circunstancias inmediatas ala aparición de la hemorragia. 2- corroborar que el paciente tenga una AV normal 3- observar con una lámpara de mano el sitio de la hemorragia 4- examinar los reflejos pupilares 5- tome la presión arterial del sujeto 6- calmar al paciente y explicarle la poca importancia del cuadro 7- enviar al especialista a todo paciente con hemorragia subconjuntival y visión disminuida
  36. 36. Quemaduras oculares de origen térmico en parpados y globo ocular LAS LESIONES QUÍMICAS Y TÉRMICAS REPRESENTAN APROXIMADAMENTE EL 15% DE LOS ACCIDENTES OCULARES. JONATHAN GERONIMO
  37. 37.  Se afectan parpados y anexos generalmente  Reflejo palpebral  Quemaduras leves: curan en pocos dias  Eritemas, ampollas, escaras + sintomas oculares  (Esclerotica, conjuntiva, cornea y parpados)
  38. 38.  Térmicas: cigarrillos, aceite caliente, agua caliente, pólvora, etc
  39. 39. Cuadro clínico Solo daño palpebral y anexos sintomas *dolor *agudeza visual *sensacion de cuerpo extraño *fotofobia *epifora signos Hiperemia conjuntival o ciliar Cornea: epitelio edematoso, color blanquecino Daño corneal
  40. 40. pronostico
  41. 41. Alteraciones oculares por quemaduras de acidos y alcalisis DIANA LAURA RODRIGUEZ MORALES
  42. 42.  Las quemaduras oculares son lesiones ocasionadas por agentes quimicos o fisicos pronduciendo daño celular en el globo ocular y estructuras anexas se clasifican según el agente causal por alcalis o acidos.
  43. 43.  Las sustancias mas comunes por alcalisis son: potasio y cal, por ejemplo: yesos, blanqueadores y productos de limpieza, abonos y refrigerantes Estos productos son de rapida penetracion Los sintomas mas comunes por acidos: Acidos sulfutico o de las baterias, sulfuroso o refigerante, clorhidrico, acetico y los conservantes de fruta y vegetales Causas :
  44. 44.  Grado 1: cornea transparente y sin isquemia limbica  Grado 2: cornea turbia pero se ven los detalles del iris  Grado 3: perdida total del epitelio corneal  Grado 4 : cornea opaca
  45. 45. Tratamiento  Se debe instilar con proparacaína o tetracaína tópica para aliviar las molestias y facilitar la irrigación.  Irrigar los ojos durante 30 mi- nutos como mínimo. realizarla con solución salina

×