INDICE
Comienzos de la medicina romana
Creencia en la curación de los dioses a través
del sueño.
Métodos de curación de Hipócrates y
Asclepíades
Participación del ejército en la
hospitalización y la medicina.
Aulo Cornelio Celso
Claudio Galeno
En Roma la medicina se basaba en la religión y
en la magia.
Los etruscos eran las personas que practicaban
la magia y la religión. También eran muy
habilidosos en la fabricación de prótesis
dentales.
Una ley creada por el rey Numa estaba a
favor de practicar la cesárea a las madres
que morían antes del parto, para poder
salvar al niño.
No se menciona el nombre de ningún
médico en concreto, posiblemente cada
uno hacía lo que sabía en caso de
necesidad.
Cuando llegó el primer médico griego a Roma,
Arcagato de Esparta (219 a. C), Catón se opuso a la
admisión de la práctica de la medicina griega y
defendió volver a la medicina tradicional romana.
La enseñanza de la medicina en Roma era privada y en la
época imperial se perdonaba a los médicos de pagar
impuestos y del servicio militar. No era una profesión
digna de un ciudadano por lo que la practicaban griegos
o judíos.
No se puede hablar por tanto de una medicina romana
puesto que a finales de la antigüedad los médicos
seguían siendo de procedencia helénica y el griego
seguía siendo la lengua de la medicina y de la ciencia.
Roma acogió al dios Asclepio pasándose a llamar
Esculapio. En los templos erigidos a este dios, sus
discípulos practicaban la medicina. Muchos enfermos
dormían en los templos con la creencia de que el dios
les curaría durante el sueño. Cuando despertaban el
sacerdote les decía que en el sueño estaban las
instrucciones que debía seguir el enfermo para
curarse.
Cuando el enfermo se curaba
dejaba ofrendas a los dioses
y los honorarios de los
sacerdotes.
La medicina griega que llega a Roma viene dividida
en dos escuelas:
La de Hipócrates, su método consistente en no
forzar el curso de la enfermedad. Hipócrates decía
que lo primero era no hacer mal.
La de Asclepíades, era partidaria de actuar para
que la curación se provocase, porque quien cura es
el médico, no la naturaleza.
Utilizaba dietas, masajes , medicamentos y música.
Llegó a practicar la traqueotomía.
Solamente el ejército desarrolló un sistema de hospitalización.
Se construyeron hospitales en todas las guarniciones situadas
a lo largo de la frontera del imperio. Por el contrario, los
hospitales para civiles en las ciudades no aparecieron hasta el
siglo IV d. C. Hasta entonces las curaciones se hacían en casa
de los médicos o de los ricos.
Donde se desarrolló la medicina fue en la sanidad militar.
Conocían ya los antisépticos y el uso de algunas plantas
medicinales como analgésicos.
Diseñaron hospitales con
diferentes salas especializadas,
con calefacción central y
buena ventilación. Había salas
para enfermos y otras para
heridos.
(53 a.C. - 7 d.C.) Escribió de “Re Medica”, dividido en
3 partes: Dietética,
farmacéutica y quirúrgica.
- Describe por primera vez la ligadura de los vasos
para parar la hemorragias.
- Enuncia los 4 signos clásicos de la
inflamación infección.
- Trata las heridas compresas
empapadas en diversos medicamentos.
“La tercera parte del arte de la medicina es la que cura con
las manos… no omite medicamentos y dietas reguladas,
pero hace la mayor parte con las manos… El cirujano debe
ser joven o más o menos, con una mano fuerte y firme que
no tiemble, listo para usar la izquierda igual que la
derecha, con visión aguda y clara, y con espíritu
impávido. Lleno de piedad y de deseos de curar a su
paciente, pero sin conmoverse
por sus quejas o sus exigencias
de que vaya más aprisa o
corte menos de lo necesario;
debe hacer todo como si los
gritos de dolor no le
importaran…”
(129 – 299 d.C.) Nacido en Pérgamo, tres años después que esta
ciudad griega fuera conquistada por Roma. Su padre Nicón, era
arquitecto y educó a su hijo en la cultura clásica griega, esperando
que se convirtiera en filósofo, pero una noche Nicón soñó que el
dios Asclepio le ordenaba que su hijo estudiara medicina, por lo
que Galeno entró a los 16 años como aprendiz de Sátiro, un
médico local. Su padre murió cuando él tenía 21 años y
decidió viajar a Esmirna a Corinto y finalmente
a Alejandría para seguir con sus estudios
de medicina. Al cabo de 12 años regresó
a Pérgamo donde fue nombrado cirujano
de los gladiadores. Al cabo de tres años
Galeno viajó a Roma. Allí obtuvo un
gran éxito, como anatomista,
experimentador, médico y polemista.
Galeno fue considerado el médico más
importante de Roma y llegó a ser el médico del
emperador Marco Aurelio y de su hijo. Adquirió
gran parte de sus conocimientos mejorando la
salud y condiciones físicas de atletas y
gladiadores. Como cirujano de gladiadores
adquirió experiencia en el tratamiento de heridas,
huesos, articulaciones y músculos.
Era partidario de dejar actuar a la
naturaleza para la curación de
enfermedades, ya que el médico
solo podía ayudar a sanar al enfermo.
• Conocimientos sobre las funciones del riñón y los
músculos.
• Descubrió que el pulso revela la salud de una persona.
• Las arterias contienen sangre y no aire como se creía.
• Descubrio que la pared torácica y la laringe producen la
voz.
• Se cree que fue el primero en usar los términos griegos,
cifosis, lordosis y escoliosis para explicar las
deformidades descritas en los textos hipocráticos,
diseñando algunos métodos para corregir estas
deformidades. Basándose en sus autopsias a animales y
a sus intervenciones, estableció la base de la morfología
humana y animal, describiendo de una forma excelente
el esqueleto, los músculos que los mueven y las
transmisiones nerviosas que transmitían las señales del
cerebro a los músculos.
Entre sus libros encontramos, 9 libros de anatomía, 17
de fisiología, 6 de patología, 14 de terapéutica, 30 de
farmacia, 16 sobre el pulso, etc. Galeno abarca
absolutamente toda la medicina. Sus enseñanzas
junto a las de sus predecesores fueron lo único que
tuvo Europa durante los siguientes mil años en
materia de medicina,
prácticamente hasta el
Renacimiento. Todavía
existen 98 tratados de
Galeno en la actualidad
que se consideran
auténticos.