SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
BASES CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS Y LEGALES DE LA
EDUCACIÓN NO ESCOLARIZADA
En la educación no escolarizada se da una modalidad destinada a dar una
educación inclusiva y de calidad, enfatizando la preparación para el trabajo y
desarrollo de competencias laborales, a niños, adolescentes, jóvenes y adultos,
hombres y mujeres que: No tuvieron acceso a la Educación Básica Regular,
tienen estudios incompletos, necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.
Su finalidad es formar personas capaces de lograr su realización integral.
Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante, forjadora de una cultura de paz. Preparar a las personas
para que sean competentes, eficientes, que valoren el progreso científico y
tecnológico. A continuación se hará mención de las bases que fundamentan a
la educación no escolarizada.
 BASES CIENTÍFICAS
Toda práctica educativa expresa una forma de ver el mundo y una apuesta por
desarrollar en las personas las capacidades necesarias para hacer que esa
visión se haga realidad.
La intencionalidad refiere a esa dimensión político-filosófica del para qué de la
educación. Es fundamental develarla para entender la racionalidad de los
procesos educativos y determinar los logros alcanzados. Hay múltiples
intencionalidades, algunas claramente definidas, otras con contornos difusos,
para delimitarlas hemos esquematizado sus características en torno a tres
items: qué tipo de sociedad proponen, qué tipo de capacidades propugna y
cómo ubica al individuo en su entorno. En la práctica, las diferentes
intencionalidades pueden combinarse de múltiples formas, lo importante es
entender cuál es la que prima y qué relaciones (de complementariedad,
contradicción o incoherencia) establece con las otras:
 BASES TECNOLOGICAS
La educación vive un tiempo revolucionario, cargado por lo mismo de
esperanzas e incertidumbres. Donde con mayor claridad esto se manifiesta es
en el acercamiento de la educación a las nuevas tecnologías de información y
comunicación (NTIC). Hoy existe un verdadero bullir de conceptos e iniciativas,
de políticas y prácticas, de asociaciones y organismos, de artículos y libros, en
torno a ese contacto.
Las esperanzas se mezclan con las frustraciones, las utopías con las
realidades. Los gobiernos miden su grado de sintonía con la sociedad de la
información en base al número de escuelas conectadas y a la proporción de
computadores por alumnos. Los expertos evalúan y critican; los profesores se
adaptan gradualmente a exigencias hasta ayer desconocidas, y los
empresarios venden marcas, experiencias e ilusiones en un mercado cada vez
más amplio y dinámico.
Al amparo del encuentro entre educación y nuevas tecnologías surge y se
desarrolla una poderosa industria; la industria educacional. Se trata, en efecto,
de la convergencia entre dos sectores que combinadamente gastan alrededor
del diez por ciento del producto interno de los países, generando de paso, en
su entorno, una serie de transformaciones y el aura de una modernidad global
cuyas promesas aun no se han materializado.
Hoy es posible decir que la educación se encuentra en el umbral de una nueva
revolución de base tecnológica que opera simultáneamente desde dentro y
desde fuera del sistema educacional.
Pero al hablar de tecnologías también estas instituciones tienen otros recursos
que a lo largo de su funcionamiento han servido y sirven como base para su
ejecución y desarrollo, para ello existe el Área de Recursos y Materiales
Educativos del ministerio de educación, que garantiza la dotación de materiales
educativos básicos a Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados a
nivel Nacional.
De acuerdo con el Manual de Organización y Funciones, formulado teniendo en
cuenta el Decreto Supremo Nº 006-2006-ED que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones – ROF del Ministerio de Educación, el Área de
Recursos y Materiales Educativos tiene las siguientes funciones:
a. Proponer la política de recursos y materiales educativos.
b. Elaborar los lineamientos pedagógicos y técnico–gráficos para la
adquisición, producción, uso y distribución de materiales educativos.
c. Promover estrategias para la difusión, consulta y evaluación de los
materiales educativos.
Elaborar las normas y lineamientos para la distribución y uso de los recursos y
materiales educativos.
 BASES LEGALES
En el 2005 el Ministerio de Educación auspició y publicó un documento que
podemos considerar el estudio más actualizado sobre lo que se denomina
Educación Básica Alternativa, EBA.
Publicado dos años después de la emisión de la Ley General de Educación Nº
28044, el documento ofrece los antecedentes contextuales y legales para la
nueva EBA, algunas experiencias que motivaron la propuesta contenida en la
ley y una descripción detallada de cómo se concibe esta modalidad educativa.
Es importante destacar que las experiencias de EBA se concentran en zonas
urbanas o en la periferia de estas, pero no se presentan en las zonas rurales.
Allí donde no llega el Estado, se encuentran las organizaciones de sociedad
civil. Estas asumen la capacitación de jóvenes y adultos en una amplia gama
de habilidades que generan una diversidad de aprendizajes. Lo que hace falta
es un estudio comprehensivo de la ENF que abarque todas las formas en que
esta se presenta, en zonas urbanas y rurales, a cargo del Estado y de las
organizaciones de sociedad civil más representativas por su prestigio sostenido
a lo largo de más de una década.
La concepción de la ENF en el Perú se nutre de los avances conceptuales
difundidos en conferencias mundiales, así como de los marcos legales
nacionales. Junto a conceptos claves como el de calidad, equidad, pertinencia,
inclusión, el concepto de educación a lo largo de la vida (life long learning)
promovido en Jomtien y ratificado en Dakar, está en la base de la concepción y
políticas nacionales de ENF.
En el plano nacional:
La ENF encuentra fundamentos legales en la Constitución Política del
Estado de 1993.
Los Artículos 13º y 16º señalan que la educación tiene como finalidad el
desarrollo integral de la persona humana y que es deber del Estado
asegurar que nadie se vea impedido de recibir una educación adecuada.
El Art. 17º precisa que el Estado garantiza la erradicación del analfabetismo.
En la actual década del 2000, la ENF cuenta con nuevos marcos legales, entre
los que destacamos:
 La 12ª Política de Estado del Acuerdo Nacional 3 (2002).
 La LGE 28044 (2003).
 El Plan Maestro de Alfabetización 2002-2012,
 El Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, aprobado en el
2005
 El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2006).
A ellos se agregan otros sustentos legales que, indirectamente, refuerzan las
políticas sobre ENF. Ellas son:
- La Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes del Perú, derivada
del compromiso del Estado Peruano con la Convención de los Derechos
del Niño de 1989,
- La Ley Nº 27802 que crea el Consejo nacional de la Juventud, CONAJU
- La Ley Nº 27986 de Trabajadoras del Hogar.
A estos dispositivos de carácter nacional, se agregan leyes de alcance
subnacional o regional, con los principios y fundamentos, para ser
implementadas por los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
En línea con la difusión mundial de conceptos como el de aprendizaje a lo largo
de la vida y la demanda de equidad en la oferta educativa, la Ley General de
Educación Nº 28044 (LGE) emitida en julio del 2003 introduce, junto a la
Educación Básica Regular, otras tres nuevas formas de concebir la educación
en el sistema educativo nacional: la Educación Básica Alternativa (EBA), la
Educación Técnico-Productiva y la Educación Comunitaria. De ellas, la EBA y
la Educación Comunitaria tienen características que coinciden con la ENF y la
EBNF.
En el Artículo 37º de la LGE, la Educación Básica Alternativa se define como:
“(…) una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la
de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el
desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexiblemente en función
de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. El ingreso y el
tránsito de un grado a otros se harán en función de las competencias que el
estudiante haya desarrollado. La Alfabetización está comprendida en la
Educación Básica Alternativa.”
La Educación Comunitaria es definida en el Artículo Nº 46 de la LGE:
“La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la
sociedad, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades
personales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno de la
ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano. Complementa y amplia los
conocimientos, habilidades y destrezas de las personas y contribuye a su
formación permanente e integral. Su acción se realiza fuera de las instituciones
educativas.”
Lo novedoso es que, si bien la educación comunitaria se realiza fuera de las
escuelas, colegios o institutos, los aprendizajes que en ella se logren pueden
ser reconocidos y convalidados si los adolescentes, jóvenes y adultos, desean
seguir estudios de Educación Básica o Educación Técnico-Productiva
La Educación Comunitaria, se afirma: “(…) es parte del Sistema Educativo
Nacional por cuanto el Estado la promueve, reconoce y valora. Involucra a la
familia, organizaciones comunales, gremios, iglesias, organizaciones políticas y
organizaciones sociales y culturales en general, así como a empresas, medios
de comunicación y diversas instancias del Estado: gobiernos locales,
regionales, nacional y organismos públicos, en el marco de una sociedad
educadora”.
En el plano internacional:
Las políticas sobre ENF tienen bases legales internacionales o globales
(como la Declaración del Decenio de la Alfabetización de las NNUU y el
Marco de Acción de Dakar, entre los más recientes) y fundamentos
legales nacionales.
Dirección General de Educación Básica Alternativa
Es un órgano de gestión técnico pedagógico idóneo y calificado. Elabora las
normas, políticas y propone convenios para el mejor desarrollo y construcción
de la Educación Básica Alternativa. Conduce el proceso de conversión de los
centros y programas de Educación de Jóvenes y Adultos, a Centros de
Educación Básica Alternativa (CEBA), como instituciones autónomas e
implementadas, técnica y administrativamente, para atender a niños, jóvenes y
adultos, excluidos, por diversas razones del sistema educativo nacional.
Cuenta con una estructura flexiva. Forja sinergias con instancias de gestión
descentralizada.
Formula y propone la política nacional de la modalidad de Educación Básica
Alternativa; así como también norma la aplicación de la política educativa de la
modalidad.
Entre sus labores:
1. Elaborar el Diseño Curricular Nacional para la EBA y propone las
orientaciones para la diversificación curricular.
2. Elaborar propuestas metodológicas y de recursos educativos que
implementen la aplicación del Diseño Curricular Nacional y asesora su
diversificación y aplicación experimental, así como su pertinencia a los
diversos sujetos de la educación.
3. Promover la elaboración y validación de materiales educativos
diversificados que posibiliten procesos de autoaprendizaje de los
estudiantes de Educación Básica Alternativa, de modo descentralizado.
4. Desarrollar, proponer, experimentar y validar modelos flexibles de
organización y de gestión de las Instituciones de Educación Básica
Alternativa.
5. Promover, formular y ejecutar proyectos de cooperación nacional e
internacional en los campos de la investigación e innovación
pedagógica, orientados a definir propuestas pedagógicas y de gestión
pertinentes.
6. Difundir, articular y estimular experiencias de innovación pedagógica
regionales y locales y prácticas docentes relevantes.
7. Contribuir con el fortalecimiento de las capacidades regionales y locales,
promoviendo e impulsando la formación de redes de intercambio,
alianzas estratégicas, estimulando la creatividad de equipos de docentes
y desarrollando procesos sostenidos de capacitación en el marco del
Sistema de Formación Continua.
8. Establecer relaciones de articulación y complementariedad con otras
modalidades del Sistema Educativo Nacional, para un mejor desarrollo
de los programas de Educación Básica Alternativa.
9. Asegurar un enfoque intercultural, bilingüe, inclusivo, ambiental y
comunitario en coordinación con las Direcciones Nacionales
correspondientes.
El financiamiento y control de los programas de ENF:
El Estado, desde el Ministerio de Educación, financia y controla el Programa
Nacional de Alfabetización (PNA) y actualmente el PRONAMA, Programa
Nacional de Movilización por la Alfabetización, lanzado en octubre del 2006. La
EBA es también financiada y controlada por el Estado.
El presupuesto del PNA siempre fue insuficiente para alcanzar las metas que
se proponía, incluso en los años en que fue declarado Programa Estratégico
En el año 2000 el presupuesto destinado a la alfabetización era de poco más
de USD 17 millones, sin embargo, el Gobierno de Transición del 2001
encontró indicios de mal uso de esos fondos. De allí en adelante, el
presupuesto del PNA fue decreciendo en vez de aumentar. El 2003 se asignó
alrededor de USD 5 millones al PNA, pero los gastos efectivos en las
actividades de alfabetización no llegaron al 50% de ese monto.
En el lanzamiento del PRONAMA en octubre del 2006, se anunció que se
requerirá alrededor de US $ 100 millones para la implementación del programa
que aspira llegar a 2 millones de analfabetos, a un costo de US $ 53 por
alfabetizado. Para ello se ha concebido el Programa como una movilización de
voluntades y se recurrirá a estudiantes universidades para desempeñarse
como alfabetizadores en todo el país.
Los programas no estatales de ENF tienen fuentes diversas de financiamiento,
entre las que se encuentran agencias de la Unión Europea en especial, e
iglesias –católica y evangélicas. Los montos destinados a las actividades de
ENF no son altos dentro de los presupuestos globales para los proyectos de
desarrollo comunales. No es usual obtener fondos exclusivamente para
ejecutar programas de ENF, con excepción de algunos programas de
alfabetización.
La gestión de las principales actividades de las categorías 1 y 2, Alfabetización
y EBA, está a cargo del Estado, cuyo apoyo a las mismas ha sido un tanto
errático.
En lo que concierne a la alfabetización, el Programa Nacional de Alfabetización
estuvo a cargo de una Dirección dentro de la Dirección Nacional de Educación
de Adultos, DINEA. De octubre del 2002 a marzo del 2006, fue considerado un
Programa Estratégico del Ministerio de Educación y pasó a depender
directamente del Vice Ministerio de Gestión Pedagógica. De abril del 2006 a
setiembre de ese año, la gestión vuelve a estar a cargo de una Dirección de la
nueva Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa, fecha en que se
crea el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) y
su gestión será responsabilidad directa del Ministro. De lo anteriormente
expuesto sobre el financiamiento de la alfabetización, se deduce que el apoyo
formal que ha recibido ha estado lejos de las declaraciones en las bases
legales.
Recursos: Problemática de la educación no formal
En los últimos años hemos observado que tanto el Gobierno Regional y Local,
han desarrollado obras de infraestructura educativa para atender y mejorar los
servicios de la Educación Básica Regular. Sin embargo, los estudiantes de los
Cebas por ejemplo, deben estudiar en condiciones inadecuadas debido a que
se encuentran alojados en otras instituciones Educativas donde sólo pueden
usar algunos ambientes, restringiendo la accesibilidad a otros ambientes.
Así es imposible que los alumnos puedan generar destrezas para una mejor
intervención en la vida pública y en la productividad. Por ello, se requiere crear
las condiciones que aseguren el aprendizaje de igual calidad para todos a
través de ambientes cálidos, estimulantes; y un entorno seguro, sano y dotado
de recursos distribuidos de manera equitativa. Con una mejor implementación
de las instituciones educativas con medios, tecnologías y materiales que
apoyen el aprendizaje de los alumnos y que se constituyan, también, en
recursos para la formación continúa de los docentes.
Asimismo, se requiere contar con docentes capacitados con una formación
continua y ofertando diversos programas para la atención de calidad a niños,
adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo a su realidad.
El desarrollo de una cultura democrática y ciudadanía de los estudiantes, es
importante a través de prácticas solidarias. Los CEBAs, deben desarrollar y
fortalecer en sus participantes el sentido de pertenecía a los diversos ámbitos,
sociales: familia, comunidad y región, los que ejercen influencia en la manera
como las personas proyectan su vida. Implica también, promover la
participación más activa de los sujetos, aportando críticamente con propuestas
y acción, con el fin de lograr la construcción de un desarrollo humano sostenido
y sustentable, que genere condiciones favorables para la vigilancia de los
derechos humanos.
EDUCACION NO ESCOLARIZADA
LEGALES TECNOLOGICAS CIENTIFICAS
 La 12ª Política de Estado del Acuerdo Nacional 3 (2002).
 La LGE 28044 (2003).
 El Plan Maestro de Alfabetización 2002-2012,
 El Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015,
aprobado en el 2005
 El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2006).
La educación y nuevas tecnologías combinadamente
gastan alrededor del 10% del producto interno.
Aprendizajes complejos para
saber ser, saber hacer, saber
conocer y convivir
Modalidad destinada a dar una educación inclusiva y de calidad a:
BASES
No tuvieron acceso a la Educación Básica Regular.
Niños
Adolescentes
Jóvenes
Adultos
Declaración del Decenio
de la Alfabetización de
las NNUU
Fundamentos legales
en la Constitución
Política del Estado de
1993.
PLANO NACIONALPLANO INTERNAC
Marco de Acción de
Dakar,
Una serie de transformaciones de diverso índole.
Aun no se han materializado en la
realidad de la educación no formal
Carece de las tecnologías necesarias para
satisfacer las necesidades y exigencias del
mundo actual
ya que
PRINCIPIOS
PEDAGOGICOS
COMPETANCIAS
Flexible
El desarrollo personal
Relevante
Funcional
Participativa
Pertinente
El ejercicio ciudadano
Inserción Productiva
Nuevos marcos legales
CONCLUSIONES
 Las bases legales sirven para impulsar y optimizar el buen cumplimiento de
los artículos que por ley y basados en la constitución deben ser cumplidos e
impulsados por organismos del estado, sin embargo existen también las
organizaciones de sociedad civil, que asumen la capacitación de jóvenes y
adultos en una amplia gama de habilidades que generan una diversidad de
aprendizajes. Lo que hace falta es un estudio comprehensivo de la ENF
que abarque todas las formas en que esta se desarrolla, así como también
bases y fundamentos legales que la protejan y regulen.
 La educación cuenta con bases tecnológicas y científicas que favorecen el
desarrollo técnico de las sesiones de aprendizaje, facilitando y
diversificando los contenidos de acuerdo a la realidad y necesidad de la
población estudiantil y al grado de instrucción, es por ello la necesidad de
que se mantenga a la par de los avances y la revolución de base
tecnológica que opera simultáneamente desde dentro y desde fuera del
sistema educacional incluyendo la educación no formal o no escolarizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docxEXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docxDionithRuizTorres
 
Buen inicio del año escolar blog
Buen inicio del año escolar blogBuen inicio del año escolar blog
Buen inicio del año escolar blogMARITZA MARIELI
 
Programa nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrPrograma nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrCarlos Yampufé
 
PEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptxPEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptxTICDRE
 
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdfTALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdfPAOLA126391
 
CARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docx
CARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docxCARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docx
CARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docxJosseAliens1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docxmarcelacordavaperez
 
Planificación construimos juguetes
Planificación  construimos juguetesPlanificación  construimos juguetes
Planificación construimos juguetesCiintuu Añasco
 
Experiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizajeExperiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizajecarlyaldaz
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docxPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docxGuillermoSergioValdi
 
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIAUNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIALorena Rachath Ramírez
 
Sesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicialSesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicialMarina de Guerra
 
PLAN DE TRABAJO JUNTOS POR EL BUEN INICIO ESCOLAR 2024.docx
PLAN DE TRABAJO JUNTOS POR EL BUEN INICIO ESCOLAR 2024.docxPLAN DE TRABAJO JUNTOS POR EL BUEN INICIO ESCOLAR 2024.docx
PLAN DE TRABAJO JUNTOS POR EL BUEN INICIO ESCOLAR 2024.docxrapapi02
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimentoGladys López
 

La actualidad más candente (20)

EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docxEXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
EXPERIENCIA DE PARENDIZAJE ORGANIZANDO NUESTRO AULA.docx
 
Buen inicio del año escolar blog
Buen inicio del año escolar blogBuen inicio del año escolar blog
Buen inicio del año escolar blog
 
Conformación del comité de tutoría en las iiee
Conformación del comité de tutoría en las iieeConformación del comité de tutoría en las iiee
Conformación del comité de tutoría en las iiee
 
Programa nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebrPrograma nivel-inicial-ebr
Programa nivel-inicial-ebr
 
Dia del logro
Dia del logroDia del logro
Dia del logro
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
PEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptxPEN 2036 Presentación General.pptx
PEN 2036 Presentación General.pptx
 
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdfTALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS marzo a diciembre.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docx
CARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docxCARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docx
CARPETA PEDAGÓGICA PRONOEI 2022 (1).docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA  DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - N° 2 -UNIDOCENTE.docx
 
Planificación construimos juguetes
Planificación  construimos juguetesPlanificación  construimos juguetes
Planificación construimos juguetes
 
Experiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizajeExperiencias de aprendizaje
Experiencias de aprendizaje
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docxPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DEL BIENESTAR.docx
 
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIAUNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
 
Ludoteca
LudotecaLudoteca
Ludoteca
 
Sesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicialSesiones de aprendizaje inicial
Sesiones de aprendizaje inicial
 
PLAN DE TRABAJO JUNTOS POR EL BUEN INICIO ESCOLAR 2024.docx
PLAN DE TRABAJO JUNTOS POR EL BUEN INICIO ESCOLAR 2024.docxPLAN DE TRABAJO JUNTOS POR EL BUEN INICIO ESCOLAR 2024.docx
PLAN DE TRABAJO JUNTOS POR EL BUEN INICIO ESCOLAR 2024.docx
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
 
Actividad del experimento
Actividad del experimentoActividad del experimento
Actividad del experimento
 

Similar a Bases científicas tecnológicas y legales

1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdfDaniel Muñoz Vasquez
 
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
Propuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federalPropuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federal
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federalCens Catamarca
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial Jenny Acosta
 
Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)kingcoll2011
 
Marco referencial final
Marco referencial finalMarco referencial final
Marco referencial finalJenny Acosta
 
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogicaMineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogicaMonica Elizabeth Ruiz Sanchez
 
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela.pdf
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela.pdfFundamentación Legal de la Educación en Venezuela.pdf
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela.pdfMarianaSnchez209227
 
Pse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajoPse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajotec de roque
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal YeseniaRosabel1988
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaRosabel1988
 
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendozaProyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendozaCens San Martin
 
Ley educacion_reformas
 Ley educacion_reformas Ley educacion_reformas
Ley educacion_reformasAdalberto
 
Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018PrincessAnna80
 
Fin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ CrFin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ Creugero21
 

Similar a Bases científicas tecnológicas y legales (20)

1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
1. IG - CONTEXTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.pptx.pdf
 
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
Propuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federalPropuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federal
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)
 
00 programa sectorial_educación_2013-2018
00 programa sectorial_educación_2013-201800 programa sectorial_educación_2013-2018
00 programa sectorial_educación_2013-2018
 
Marco referencial final
Marco referencial finalMarco referencial final
Marco referencial final
 
Landriel
LandrielLandriel
Landriel
 
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogicaMineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
Mineduc 2019 -_lineamientos_para_la_construccion_de_la_propuesta_pedagogica
 
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela.pdf
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela.pdfFundamentación Legal de la Educación en Venezuela.pdf
Fundamentación Legal de la Educación en Venezuela.pdf
 
Acuerdo438
Acuerdo438Acuerdo438
Acuerdo438
 
Pse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajoPse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajo
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal Yesenia
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal Yesenia
 
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendozaProyecto de ley provincial de educación de mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
 
Ley educacion_reformas
 Ley educacion_reformas Ley educacion_reformas
Ley educacion_reformas
 
Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018
 
Educacion calidad y equidad
Educacion calidad y equidadEducacion calidad y equidad
Educacion calidad y equidad
 
Fin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ CrFin Educ Polit Educ Cr
Fin Educ Polit Educ Cr
 

Bases científicas tecnológicas y legales

  • 1. BASES CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN NO ESCOLARIZADA En la educación no escolarizada se da una modalidad destinada a dar una educación inclusiva y de calidad, enfatizando la preparación para el trabajo y desarrollo de competencias laborales, a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, hombres y mujeres que: No tuvieron acceso a la Educación Básica Regular, tienen estudios incompletos, necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo. Su finalidad es formar personas capaces de lograr su realización integral. Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante, forjadora de una cultura de paz. Preparar a las personas para que sean competentes, eficientes, que valoren el progreso científico y tecnológico. A continuación se hará mención de las bases que fundamentan a la educación no escolarizada.  BASES CIENTÍFICAS Toda práctica educativa expresa una forma de ver el mundo y una apuesta por desarrollar en las personas las capacidades necesarias para hacer que esa visión se haga realidad. La intencionalidad refiere a esa dimensión político-filosófica del para qué de la educación. Es fundamental develarla para entender la racionalidad de los procesos educativos y determinar los logros alcanzados. Hay múltiples intencionalidades, algunas claramente definidas, otras con contornos difusos, para delimitarlas hemos esquematizado sus características en torno a tres items: qué tipo de sociedad proponen, qué tipo de capacidades propugna y cómo ubica al individuo en su entorno. En la práctica, las diferentes intencionalidades pueden combinarse de múltiples formas, lo importante es entender cuál es la que prima y qué relaciones (de complementariedad, contradicción o incoherencia) establece con las otras:
  • 2.  BASES TECNOLOGICAS La educación vive un tiempo revolucionario, cargado por lo mismo de esperanzas e incertidumbres. Donde con mayor claridad esto se manifiesta es en el acercamiento de la educación a las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC). Hoy existe un verdadero bullir de conceptos e iniciativas, de políticas y prácticas, de asociaciones y organismos, de artículos y libros, en torno a ese contacto. Las esperanzas se mezclan con las frustraciones, las utopías con las realidades. Los gobiernos miden su grado de sintonía con la sociedad de la información en base al número de escuelas conectadas y a la proporción de computadores por alumnos. Los expertos evalúan y critican; los profesores se adaptan gradualmente a exigencias hasta ayer desconocidas, y los empresarios venden marcas, experiencias e ilusiones en un mercado cada vez más amplio y dinámico. Al amparo del encuentro entre educación y nuevas tecnologías surge y se desarrolla una poderosa industria; la industria educacional. Se trata, en efecto, de la convergencia entre dos sectores que combinadamente gastan alrededor del diez por ciento del producto interno de los países, generando de paso, en su entorno, una serie de transformaciones y el aura de una modernidad global cuyas promesas aun no se han materializado. Hoy es posible decir que la educación se encuentra en el umbral de una nueva revolución de base tecnológica que opera simultáneamente desde dentro y desde fuera del sistema educacional. Pero al hablar de tecnologías también estas instituciones tienen otros recursos que a lo largo de su funcionamiento han servido y sirven como base para su ejecución y desarrollo, para ello existe el Área de Recursos y Materiales Educativos del ministerio de educación, que garantiza la dotación de materiales educativos básicos a Instituciones Educativas y Programas No Escolarizados a nivel Nacional. De acuerdo con el Manual de Organización y Funciones, formulado teniendo en cuenta el Decreto Supremo Nº 006-2006-ED que aprueba el Reglamento de
  • 3. Organización y Funciones – ROF del Ministerio de Educación, el Área de Recursos y Materiales Educativos tiene las siguientes funciones: a. Proponer la política de recursos y materiales educativos. b. Elaborar los lineamientos pedagógicos y técnico–gráficos para la adquisición, producción, uso y distribución de materiales educativos. c. Promover estrategias para la difusión, consulta y evaluación de los materiales educativos. Elaborar las normas y lineamientos para la distribución y uso de los recursos y materiales educativos.  BASES LEGALES En el 2005 el Ministerio de Educación auspició y publicó un documento que podemos considerar el estudio más actualizado sobre lo que se denomina Educación Básica Alternativa, EBA. Publicado dos años después de la emisión de la Ley General de Educación Nº 28044, el documento ofrece los antecedentes contextuales y legales para la nueva EBA, algunas experiencias que motivaron la propuesta contenida en la ley y una descripción detallada de cómo se concibe esta modalidad educativa. Es importante destacar que las experiencias de EBA se concentran en zonas urbanas o en la periferia de estas, pero no se presentan en las zonas rurales. Allí donde no llega el Estado, se encuentran las organizaciones de sociedad civil. Estas asumen la capacitación de jóvenes y adultos en una amplia gama de habilidades que generan una diversidad de aprendizajes. Lo que hace falta es un estudio comprehensivo de la ENF que abarque todas las formas en que esta se presenta, en zonas urbanas y rurales, a cargo del Estado y de las organizaciones de sociedad civil más representativas por su prestigio sostenido a lo largo de más de una década. La concepción de la ENF en el Perú se nutre de los avances conceptuales difundidos en conferencias mundiales, así como de los marcos legales
  • 4. nacionales. Junto a conceptos claves como el de calidad, equidad, pertinencia, inclusión, el concepto de educación a lo largo de la vida (life long learning) promovido en Jomtien y ratificado en Dakar, está en la base de la concepción y políticas nacionales de ENF. En el plano nacional: La ENF encuentra fundamentos legales en la Constitución Política del Estado de 1993. Los Artículos 13º y 16º señalan que la educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana y que es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir una educación adecuada. El Art. 17º precisa que el Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. En la actual década del 2000, la ENF cuenta con nuevos marcos legales, entre los que destacamos:  La 12ª Política de Estado del Acuerdo Nacional 3 (2002).  La LGE 28044 (2003).  El Plan Maestro de Alfabetización 2002-2012,  El Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, aprobado en el 2005  El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2006). A ellos se agregan otros sustentos legales que, indirectamente, refuerzan las políticas sobre ENF. Ellas son: - La Ley Nº 27337, Código de los Niños y Adolescentes del Perú, derivada del compromiso del Estado Peruano con la Convención de los Derechos del Niño de 1989, - La Ley Nº 27802 que crea el Consejo nacional de la Juventud, CONAJU - La Ley Nº 27986 de Trabajadoras del Hogar. A estos dispositivos de carácter nacional, se agregan leyes de alcance subnacional o regional, con los principios y fundamentos, para ser implementadas por los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
  • 5. En línea con la difusión mundial de conceptos como el de aprendizaje a lo largo de la vida y la demanda de equidad en la oferta educativa, la Ley General de Educación Nº 28044 (LGE) emitida en julio del 2003 introduce, junto a la Educación Básica Regular, otras tres nuevas formas de concebir la educación en el sistema educativo nacional: la Educación Básica Alternativa (EBA), la Educación Técnico-Productiva y la Educación Comunitaria. De ellas, la EBA y la Educación Comunitaria tienen características que coinciden con la ENF y la EBNF. En el Artículo 37º de la LGE, la Educación Básica Alternativa se define como: “(…) una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes. El ingreso y el tránsito de un grado a otros se harán en función de las competencias que el estudiante haya desarrollado. La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa.” La Educación Comunitaria es definida en el Artículo Nº 46 de la LGE: “La Educación Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad, se orienta al enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus aprendizajes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano. Complementa y amplia los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas y contribuye a su formación permanente e integral. Su acción se realiza fuera de las instituciones educativas.” Lo novedoso es que, si bien la educación comunitaria se realiza fuera de las escuelas, colegios o institutos, los aprendizajes que en ella se logren pueden ser reconocidos y convalidados si los adolescentes, jóvenes y adultos, desean seguir estudios de Educación Básica o Educación Técnico-Productiva La Educación Comunitaria, se afirma: “(…) es parte del Sistema Educativo Nacional por cuanto el Estado la promueve, reconoce y valora. Involucra a la familia, organizaciones comunales, gremios, iglesias, organizaciones políticas y
  • 6. organizaciones sociales y culturales en general, así como a empresas, medios de comunicación y diversas instancias del Estado: gobiernos locales, regionales, nacional y organismos públicos, en el marco de una sociedad educadora”. En el plano internacional: Las políticas sobre ENF tienen bases legales internacionales o globales (como la Declaración del Decenio de la Alfabetización de las NNUU y el Marco de Acción de Dakar, entre los más recientes) y fundamentos legales nacionales. Dirección General de Educación Básica Alternativa Es un órgano de gestión técnico pedagógico idóneo y calificado. Elabora las normas, políticas y propone convenios para el mejor desarrollo y construcción de la Educación Básica Alternativa. Conduce el proceso de conversión de los centros y programas de Educación de Jóvenes y Adultos, a Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), como instituciones autónomas e implementadas, técnica y administrativamente, para atender a niños, jóvenes y adultos, excluidos, por diversas razones del sistema educativo nacional. Cuenta con una estructura flexiva. Forja sinergias con instancias de gestión descentralizada. Formula y propone la política nacional de la modalidad de Educación Básica Alternativa; así como también norma la aplicación de la política educativa de la modalidad. Entre sus labores: 1. Elaborar el Diseño Curricular Nacional para la EBA y propone las orientaciones para la diversificación curricular. 2. Elaborar propuestas metodológicas y de recursos educativos que implementen la aplicación del Diseño Curricular Nacional y asesora su diversificación y aplicación experimental, así como su pertinencia a los diversos sujetos de la educación.
  • 7. 3. Promover la elaboración y validación de materiales educativos diversificados que posibiliten procesos de autoaprendizaje de los estudiantes de Educación Básica Alternativa, de modo descentralizado. 4. Desarrollar, proponer, experimentar y validar modelos flexibles de organización y de gestión de las Instituciones de Educación Básica Alternativa. 5. Promover, formular y ejecutar proyectos de cooperación nacional e internacional en los campos de la investigación e innovación pedagógica, orientados a definir propuestas pedagógicas y de gestión pertinentes. 6. Difundir, articular y estimular experiencias de innovación pedagógica regionales y locales y prácticas docentes relevantes. 7. Contribuir con el fortalecimiento de las capacidades regionales y locales, promoviendo e impulsando la formación de redes de intercambio, alianzas estratégicas, estimulando la creatividad de equipos de docentes y desarrollando procesos sostenidos de capacitación en el marco del Sistema de Formación Continua. 8. Establecer relaciones de articulación y complementariedad con otras modalidades del Sistema Educativo Nacional, para un mejor desarrollo de los programas de Educación Básica Alternativa. 9. Asegurar un enfoque intercultural, bilingüe, inclusivo, ambiental y comunitario en coordinación con las Direcciones Nacionales correspondientes. El financiamiento y control de los programas de ENF: El Estado, desde el Ministerio de Educación, financia y controla el Programa Nacional de Alfabetización (PNA) y actualmente el PRONAMA, Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización, lanzado en octubre del 2006. La EBA es también financiada y controlada por el Estado. El presupuesto del PNA siempre fue insuficiente para alcanzar las metas que se proponía, incluso en los años en que fue declarado Programa Estratégico En el año 2000 el presupuesto destinado a la alfabetización era de poco más de USD 17 millones, sin embargo, el Gobierno de Transición del 2001 encontró indicios de mal uso de esos fondos. De allí en adelante, el
  • 8. presupuesto del PNA fue decreciendo en vez de aumentar. El 2003 se asignó alrededor de USD 5 millones al PNA, pero los gastos efectivos en las actividades de alfabetización no llegaron al 50% de ese monto. En el lanzamiento del PRONAMA en octubre del 2006, se anunció que se requerirá alrededor de US $ 100 millones para la implementación del programa que aspira llegar a 2 millones de analfabetos, a un costo de US $ 53 por alfabetizado. Para ello se ha concebido el Programa como una movilización de voluntades y se recurrirá a estudiantes universidades para desempeñarse como alfabetizadores en todo el país. Los programas no estatales de ENF tienen fuentes diversas de financiamiento, entre las que se encuentran agencias de la Unión Europea en especial, e iglesias –católica y evangélicas. Los montos destinados a las actividades de ENF no son altos dentro de los presupuestos globales para los proyectos de desarrollo comunales. No es usual obtener fondos exclusivamente para ejecutar programas de ENF, con excepción de algunos programas de alfabetización. La gestión de las principales actividades de las categorías 1 y 2, Alfabetización y EBA, está a cargo del Estado, cuyo apoyo a las mismas ha sido un tanto errático. En lo que concierne a la alfabetización, el Programa Nacional de Alfabetización estuvo a cargo de una Dirección dentro de la Dirección Nacional de Educación de Adultos, DINEA. De octubre del 2002 a marzo del 2006, fue considerado un Programa Estratégico del Ministerio de Educación y pasó a depender directamente del Vice Ministerio de Gestión Pedagógica. De abril del 2006 a setiembre de ese año, la gestión vuelve a estar a cargo de una Dirección de la nueva Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa, fecha en que se crea el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA) y su gestión será responsabilidad directa del Ministro. De lo anteriormente expuesto sobre el financiamiento de la alfabetización, se deduce que el apoyo formal que ha recibido ha estado lejos de las declaraciones en las bases legales.
  • 9. Recursos: Problemática de la educación no formal En los últimos años hemos observado que tanto el Gobierno Regional y Local, han desarrollado obras de infraestructura educativa para atender y mejorar los servicios de la Educación Básica Regular. Sin embargo, los estudiantes de los Cebas por ejemplo, deben estudiar en condiciones inadecuadas debido a que se encuentran alojados en otras instituciones Educativas donde sólo pueden usar algunos ambientes, restringiendo la accesibilidad a otros ambientes. Así es imposible que los alumnos puedan generar destrezas para una mejor intervención en la vida pública y en la productividad. Por ello, se requiere crear las condiciones que aseguren el aprendizaje de igual calidad para todos a través de ambientes cálidos, estimulantes; y un entorno seguro, sano y dotado de recursos distribuidos de manera equitativa. Con una mejor implementación de las instituciones educativas con medios, tecnologías y materiales que apoyen el aprendizaje de los alumnos y que se constituyan, también, en recursos para la formación continúa de los docentes. Asimismo, se requiere contar con docentes capacitados con una formación continua y ofertando diversos programas para la atención de calidad a niños, adolescentes, jóvenes y adultos de acuerdo a su realidad. El desarrollo de una cultura democrática y ciudadanía de los estudiantes, es importante a través de prácticas solidarias. Los CEBAs, deben desarrollar y fortalecer en sus participantes el sentido de pertenecía a los diversos ámbitos, sociales: familia, comunidad y región, los que ejercen influencia en la manera como las personas proyectan su vida. Implica también, promover la participación más activa de los sujetos, aportando críticamente con propuestas y acción, con el fin de lograr la construcción de un desarrollo humano sostenido y sustentable, que genere condiciones favorables para la vigilancia de los derechos humanos.
  • 10. EDUCACION NO ESCOLARIZADA LEGALES TECNOLOGICAS CIENTIFICAS  La 12ª Política de Estado del Acuerdo Nacional 3 (2002).  La LGE 28044 (2003).  El Plan Maestro de Alfabetización 2002-2012,  El Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, aprobado en el 2005  El Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2006). La educación y nuevas tecnologías combinadamente gastan alrededor del 10% del producto interno. Aprendizajes complejos para saber ser, saber hacer, saber conocer y convivir Modalidad destinada a dar una educación inclusiva y de calidad a: BASES No tuvieron acceso a la Educación Básica Regular. Niños Adolescentes Jóvenes Adultos Declaración del Decenio de la Alfabetización de las NNUU Fundamentos legales en la Constitución Política del Estado de 1993. PLANO NACIONALPLANO INTERNAC Marco de Acción de Dakar, Una serie de transformaciones de diverso índole. Aun no se han materializado en la realidad de la educación no formal Carece de las tecnologías necesarias para satisfacer las necesidades y exigencias del mundo actual ya que PRINCIPIOS PEDAGOGICOS COMPETANCIAS Flexible El desarrollo personal Relevante Funcional Participativa Pertinente El ejercicio ciudadano Inserción Productiva Nuevos marcos legales
  • 11. CONCLUSIONES  Las bases legales sirven para impulsar y optimizar el buen cumplimiento de los artículos que por ley y basados en la constitución deben ser cumplidos e impulsados por organismos del estado, sin embargo existen también las organizaciones de sociedad civil, que asumen la capacitación de jóvenes y adultos en una amplia gama de habilidades que generan una diversidad de aprendizajes. Lo que hace falta es un estudio comprehensivo de la ENF que abarque todas las formas en que esta se desarrolla, así como también bases y fundamentos legales que la protejan y regulen.  La educación cuenta con bases tecnológicas y científicas que favorecen el desarrollo técnico de las sesiones de aprendizaje, facilitando y diversificando los contenidos de acuerdo a la realidad y necesidad de la población estudiantil y al grado de instrucción, es por ello la necesidad de que se mantenga a la par de los avances y la revolución de base tecnológica que opera simultáneamente desde dentro y desde fuera del sistema educacional incluyendo la educación no formal o no escolarizada.