SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
TÍTULO DEL PROYECTO: METODOLOGÍA, CRITERIOS Y APLICACIONES PARA LA
CONFIGURACIÓN DE DISTRITOS O CLUSTERS EN ÁREAS TURÍSTICAS
CONSOLIDADAS: INNOVACIÓN, COMPLEMENTARIEDAD Y COMPETITIVIDAD
TERRITORIAL
RESUMEN
(breve y preciso, exponiendo solo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos)
En un entorno económico cada vez más globalizado y competitivo, del que forman parte las actividades
turísticas, resulta evidente la necesidad de adaptación de los destinos litorales consolidados a los nuevos
escenarios, para mantener cuotas de competitividad a la vez que alcanzar objetivos de sostenibilidad. En
este contexto, el proyecto parte de la hipótesis de que en los destinos maduros existe un sistema de
relaciones escasamente analizado y, por tanto, optimizado: relaciones entre territorios y recursos cuya
complementariedad permitiría abrir nuevas perspectivas turísticas y funcionales; y relaciones entre agentes
turísticos localizados en un ámbito geográfico determinado de cuya cooperación podrían surgir procesos de
innovación, consiguiendo al mismo tiempo mejorar su competitividad social, ambiental y económica. Este
sistema de interacción, relaciones y flujo de conocimiento en el que confluye lo público y lo privado, deriva
en el concepto de distrito o cluster turístico, entendido como grupos de afinidad en un territorio geográfico
delimitado y en el que es posible encontrar la base de la innovación, un concepto clave mediante el cual el
proyecto trata de analizar y sentar bases para la competitividad territorial.
De este modo, se pretende dar respuesta a diferentes problemas e interrogantes tales como la posibilidad
de mejorar el actual sistema de relaciones establecido entre destinos y agentes turísticos, o si es posible
convertir el modelo teórico del cluster en una herramienta operativa para reorganizar territorial y
funcionalmente las áreas turísticas consolidadas y hacer de la innovación su eje estratégico y de mejora.
El proyecto, además de las bases teóricas y conceptuales que lo enmarcan y que sustentan la metodología,
se concreta y aplica mediante el análisis de dos estudios de caso seleccionados en el litoral mediterráneo
español, la ciudad de Benidorm y su entorno comarcal, en la Comunidad Valenciana, y la Manga del Mar
Menor y su área de influencia, en la Región de Murcia. En cuanto a las fases del trabajo, se estructura en la
creación de un marco conceptual, la delimitación del distrito o cluster innovador y las propuestas para su
efectiva configuración y, finalmente, una fase de transferencia de resultados. El equipo solicitante, adscrito
a un centro específico y multidisciplinar de investigación turística, cuenta con una dilatada trayectoria en el
análisis territorial del turismo y la economía del turismo, con proyectos competitivos que han generado
capacidades y experiencias previas en la línea de competitividad en áreas turísticas consolidadas,
complementariedad territorial, innovación, gobernanza y sostenibilidad en turismo.
2.1 Finalidad del proyecto
El proyecto se enmarca en el análisis territorial de los procesos que afectan a áreas y destinos turísticos
consolidados, especialmente a destinos costeros que han alcanzado un grado de madurez elevado y que
son objeto de investigación, tanto desde la conceptualización aplicada a su fase actual de renovación y
reestructuración, como desde la necesidad de afrontar nuevas vías de trabajo orientadas a la mejora de
su posición competitiva desde su dinámica como sistemas territoriales a escala intermedia. Como
referencia esencial, a partir de los resultados de anteriores estudios, basados en proyectos realizados
dentro del plan nacional de I+D+i, se plantea ahora el efecto de nuevas relaciones espaciales y de
procesos innovadores, de base y componente territorial, junto con el papel de otros factores y elementos
que han comenzado a intervenir en la reorganización de los espacios de destino turístico y en las
relaciones internas y externas de los sistemas locales asociados al turismo y la recreación.
El punto de partida del presente proyecto es la necesidad manifiesta de cambio de los destinos turísticos
maduros y el papel del territorio adyacente, de forma que puedan acometer procesos de renovación que,
entre otros aspectos, establecen nuevos sistemas de relaciones con su entorno inmediato. Esta
necesidad de cambio conecta con el concepto de innovación entendida como la necesidad de
generación, aceptación y puesta en marcha de nuevas ideas, procesos, productos o servicios (Hall &
Williams, 2008), un término cuyo uso en los últimos años ha ido en aumento en la bibliografía sobre
actividades y localizaciones productivas y, en particular, aplicada a los sistemas turísticos. De forma que,
cada vez más, las empresas, destinos y administraciones públicas son conscientes de la necesidad de
adoptar nuevas pautas y políticas más innovadoras para la gestión del turismo.
Los conceptos clave sobre los que se centra el trabajo son, pues, la innovación y el papel del territorio. La
innovación es condición inherente y necesaria para que la evolución del destino y su competitividad sean
positivas y eje estratégico que articula los procesos de cambio de los destinos maduros. Por otro lado, el
territorio y sus valores inherentes, debe ser el argumento de los procesos de reestructuración a escala de
áreas turísticas o distritos que se basan en relaciones de complementariedad o dependencia y que, en
todo caso, funcionan como sistemas y redes más o menos organizadas, relacionadas con la localización
productiva que se asocia al turismo y las actividades recreativas. Ambos conceptos aparecen, además,
interrelacionados ya que la innovación puede considerarse un fenómeno intrínsecamente territorial y
localizado geográficamente ya que depende de recursos con una localización específica (Longhi y
Keeble, 2000). La concentración geográfica de la innovación conecta ineludiblemente con el concepto de
distrito o cluster que, trasladado al objeto de este proyecto, implica la agrupación territorial de áreas
turísticas que comparten intereses complementarios para el establecimiento de un sistema de
cooperación que mejore la competitividad y la productividad de los agentes turísticos y del propio
territorio.
2.2 Antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos
La renovación y mejora de los destinos consolidados ha sido analizada inicialmente como un proceso
interno, aunque con el referente esencial que constituye el mercado turístico y sus tendencias. No
obstante, los procesos de reestructuración de los destinos turísticos consolidados deben ser
contemplados y analizados a escala de espacios turísticos que incorporan el destino central y un territorio
adyacente, sobre la base de un sistema de relaciones de complementariedad o dependencia territorial y
funcional. En regiones mediterráneas, es un hecho territorial destacable el modo en que la compactación
urbano-turística, a partir de las áreas costeras, condiciona y genera una tendencia al desbordamiento y
expansión hacia el espacio adyacente y, especialmente, hacia el interior más inmediato. Se ha señalado
este proceso de desbordamiento turístico como parte de la configuración de distritos turísticos (Knafou,
2006), resultado de la referida expansión y desbordamiento desde la fase inicial. De este modo, en la
reestructuración de los espacios turísticos del litoral, se introducen nuevos debates relativos a las
prácticas espaciales que hacen que una de las vías de trabajo se centre en la configuración y dinámica
de los sistemas locales asociados al turismo y su reorganización. Este enfoque entiende que el papel de
los espacios de destino turístico, en áreas costeras, va más allá que la primacía del eje ribereño y es una
oportunidad para abrir nuevas perspectivas, territoriales y funcionales, basadas en la cooperación,
complementariedad, integración e innovación territorial. Desde la etapa del crecimiento de los grandes
destinos costeros, el espacio adyacente fue reserva de mano de obra, abastecimiento de agua y -en el
mejor de los casos- localización de ofertas puntuales relacionadas con itinerarios y puntos de visita al
patrimonio natural y cultural, como complemento al modelo hegemónico de turismo de sol y playa.
Desde nuevos principios de equidad territorial, sostenibilidad y competitividad, surge la misma necesidad
de ampliar el concepto de destino turístico con nuevas relaciones y elementos basados en la creatividad y
la innovación, que pueden interpretarse de manera más eficaz en el plano social, económico y territorial,
combinando objetivos de desarrollo territorial, reequilibrio en la localización de las actividades turísticas y
oportunidad para la cualificación y diversificación del producto litoral convencional. Por tanto, la idea de
territorio adyacente a las áreas consolidadas no solo es un hecho espacial sino que puede también
sustentarse en criterios de competitividad del destino turístico y en la necesidad de configurar
concentraciones de empresas interrelacionadas, vinculadas por características comunes y
complementarias, que trabajan para la competitividad global de un área turística (Sastre, Fernández y
Benito, 2010).
En este sentido, el concepto de distritos o clusters puede servir como referencia para la articulación de
territorios desde planteamientos que deben rentabilizar dichas relaciones de complementariedad. Así, los
casos que se conocen y tienen a una relación equilibrada, se fundamentan en la visión de procesos
espaciales, dentro de cada área turística, mediante la asignación de usos al suelo, los sistemas de
infraestructuras, el sistema de espacios protegidos, la localización de equipamientos, e incluso
mecanismos de compensación interterritorial para paliar desequilibrios en la distribución de beneficios.
Este tipo de interrelaciones de complementariedad y cooperación entre destinos turísticos consolidados y
territorios adyacentes, que conforman un ámbito geográfico determinado, permiten tejer un entramado de
relaciones que se imbriquen hasta crear una red compacta, un distrito turístico o cluster, conformado por
las empresas y asociaciones empresariales que cooperan y los organismos públicos que tienen
competencia en materia turística. En este sentido, se retoma a Porter (1990), que a partir de su Teoría de
la Ventaja Competitiva considera que las condiciones que determinan la competitividad de un núcleo
turístico se encuentran en un ámbito geográfico determinado o destino turístico, el cual viene conformado
por un cluster o grupo de empresas y servicios turísticos, y las relaciones que éstos mantienen entre sí.
Esta teoría, pese a sus años de vigencia, ha experimentado escasos contrastes empíricos que
permitieran validar el modelo en su aplicación al sector turístico (Perles, 2004), si bien en la pasada
década se ha observado un renacer del interés por la teoría del cluster por parte de autores preocupados
por el desarrollo regional (Michael, 2006). Este autor, aborda la teoría del cluster aplicándola al desarrollo
turístico a pequeña escala, desarrollando el concepto de micro-cluster, entendido como una pequeña
concentración de empresas con proximidad geográfica.
Así pues, se parte de la referencia de base del concepto de cluster según Porter (1998) entendido como
un grupo de empresas interconectadas y de instituciones asociadas, ligadas por actividades e intereses
comunes y complementarios, geográficamente próximas aunque se otorga una especial importancia al
territorio, que ejerce de elemento de conexión y fomenta las relaciones productivas y sociales y la
movilidad de recursos productivos (Ybarra et al., 2008). Por otro lado, en la interacción y en los flujos de
conocimiento entre entidades económicas como empresas (clientes, proveedores, competidores) y
organismos públicos es posible encontrar la base de la innovación (Asheim and Gertler, 2005) y, en
definitiva, de los destinos innovadores. Según Novelli, Schmitz y Spencer (2006), gran parte de la
literatura sobre redes y clusters se ha aplicado a las industrias manufactureras o de base tecnológica
aunque estos autores reconocen la existencia de algunos estudios recientes aplicados al sector turístico
(Nordin, 2003; Michael, 2003; Saxena, 2005, entre otros).
En el marco de la investigación sobre la gestión de la innovación además de que las aplicaciones
empíricas han sido modestas (Hjalager, 2002; Sundbo, Orfila-Sintes & Sorensen, 2007), aparece un
creciente número de investigadores abordando una amplia gama de aspectos y expandiendo los objetivos
metodológicos, aunque la innovación se ha convertido en un concepto al uso para hablar de algo
relativamente novedoso (Hjalager, 2009). En la producción científica relativa a la gestión estratégica,
algunos autores hacen hincapié en el papel esencial que juega la innovación para explicar la
competitividad. Asimismo, trasladada la investigación al campo del turismo, la innovación como
instrumento para la mejora de la competitividad de los destinos turísticos se ha convertido en los últimos
años en uno de principales tópicos de investigación en el análisis del turismo (Gretzel y Fesenmaier,
2003; Clark, 2006 y Heath, 2006; Anton, 2009). Pero la innovación no es sólo un elemento clave de la
competitividad de los destinos sino una parte fundamental de su atmósfera industrial en el más clásico
sentido marshalliano de "distrito industrial" y en un elemento básico en su posicionamiento en términos de
competitividad territorial (Hjalager, 1999; Anton, 2009). Se plantea así la existencia de algunas similitudes
estructurales y espaciales básicas entre un distrito industrial y un destino turístico, trasladando las
características definitorias del primero al ámbito turístico y concluyendo que, si bien existen factores
comunes que favorecen la comparación, existen otros factores propios de los destinos turísticos que la
hacen inviable.
Por otro lado, los clusters turísticos, como herramienta de naturaleza colaborativa y carácter transversal,
al incorporar a distintos subsectores de actividad, cuentan con una naturaleza favorable para la
implantación de la gobernanza, un concepto que Farinós (2008:15) define como una práctica/proceso de
organización de las múltiples relaciones que caracterizan las interacciones entre actores e intereses
diversos presentes en el territorio. Por último, el concepto de competitividad del cluster aparece
también vinculado a la sostenibilidad, uno de los ejes de trabajo que han guiado los proyectos
realizados sobre renovación de destinos maduros del litoral. Crouch y Ritchie (1999) relacionan la
competitividad de un destino con su desarrollo sostenible, no sólo en sus dimensiones económicas y
ecológicas, sino también social, cultural y políticamente.

2.3 Bibliografía
Agarwal, S. y Shaw, G. (2007): Managing coastal tourism resorts. A global perspective. Clevedon,
Channel View.
Anton Clavé, S. y González Reverté, F. (coords) (2005): Planificación territorial del turismo. Barcelona,
Editorial UOC, 216 pp.
Anton Clavé, S. y González Reverté, F. (coords) (2008): A Propósito del Turismo: La Construcción Social
del Espacio Turístico. Barcelona, UOC, 346 pp.
Anton Clavé, S. y Duró, J.A. (2009): Competitividad y sistemas de innovación territorial en turismo.
Catedra
Innova.
Universitat
Rovira
I
Virgili,
disponible
en
www.urv.cat/media/upload//arxius/Catedra_Innovacio/wp_1.pdf
Asheim, B. and Gertler, M. (2005). The Geography of innovation. Regional innovation systems.. In J.
Fagerberg, D.C Mowery & R.R. Nelson (Eds.), The Oxford Handbook of innovation pp. 291-317. Oxford:
Oxford University Press.
Butler, R.W. (2006a): The tourist area life cycle. Applications and Modifications, Vol. I. Clevedon, Channel
View.
CLARK, S. (2006) Managing Knowledge in Tourism Planning and how to assess your capability. Journal
of Quality Assurance in Hospitality and Tourism, 7 (1/2), 117-136.
Crouch, G.I. y Ritchie, J.R.B. (1999): Tourism, competitiveness and societal prosperity, Journal of
Business Research, 44, pp.137-152.
Hall, C.M., & Williams, A.M. (2008): Tourism and innovation. London: Routledge.
HEATH, E. (2006) Destination competitiveness and knowledge management: the Tourgate. Initiative in
South Africa. UNWTO Ulysses Conference. Madrid.
Hjalager, A. M. (2010): A review of innovation research in tourism. Tourism Management, 31, 1-12.
Hjalager, A. M. (2002): Repairing innovation defectiveness in tourism. Tourism Management, 23 (5), 465474.
Hjalager, A.M. (1999): Tourism destinations and the concept of industrial districts. ERSA Conference.
Dublin
Generalitat de Catalunya. Departament de Comerç (1992): Reforç de la l’avantage competitiu del sector
turisme a Catalunya. Síntesis del estudio.
GRETZEL, U. y FESENMAIER, D.R. (2003): Implementing a knowledge-based tourism marketing
information system: the Illinois tourism network. Information Technology and Tourism, 6 (4), 245-255.
Guia, J., Prats, L. y Comas, J. (2006): The destination as a local system of innovation: the role of relational
networks. In: LAZZERETTI, L. y PETRILLO, C. S. (Eds.) Tourism local systems and networking. Advances
in tourism research. Amsterdam; Oxford [u.a.], Elsevier.
Knafou, R. (2006): El turismo, factor de cambio territorial: evolución de los lugares, actores y prácticas a lo
largo del tiempo (del s. XVIII al XXI), en Lacosta, A.J. (cord): Turismo y cambio territorial ¿eclosión,
aceleración, desbordamiento? IX Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Zaragoza,
Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 19-32.
Longhi,C. and Keeble,D (2000): High technology clusters and evolutionary trends in the 1990’s in
Keeble,D. and Wilkinson, F. (eds), High technology clusters , networking and collective learning in Europe.
Aldershot: Ashgate, pp.21-56.
Michael, E (2006): Micro-clusters and networks: The growth of Tourism. Oxford: Elsevier
Nordin, S. (2003): Tourism clustering and innovation-paths to economic growth and development.
Oestersund, Sweden: European tourism Research Institute, Mid-Sweden University.
Novelli, M., Schmitz, B. y Spencer, T. (2006) Networks, clusters and innovation in tourism: a UK
experience. Tourism Management, 27, 1141-1152.
Orfila-Sintes, F., Crespí-Cladera, R., Martínez-Ros, E. (2004): Innovation activity in the hotel industry:
evidence from the Balearic Islands. Tourism Management, 26, pp. 851-856.
Pardellas, X. (2006): “La competitividad territorial en el sector turístico. Notas sobre el debate conceptual
y la literatura científica”, Revista de Análisis Turístico, AECIT, nº 1, pp.71-74.
Porter, M. (1990): The Competitive Advantage of Nations. The MacMillan Press LTD, Londres.
Porter, M. E. (1998): «Clusters and Competition. New Agendas for Companies, Governments,
and Institutions». En Porter, M.E.: On competition (pp. 197-287). Bilbao: Ediciones Deusto.
Perles J.F (2004): La ventaja competitiva de los destinos turísticos residenciales de la Comunidad
Valenciana. Calpe, un estudio de caso. Papers de Turisme nº36, pp 39-55.
Rullán Salamanca, O. (2008): “Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas: del fordismo al
postfordismo”, en Troitiño, M. A., García, J. S. y García, M. (coord.). Destinos turísticos: viejos problemas,
¿nuevas soluciones? X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (A.G.E.), pp. 587-626.
Sastre Alberti, F.; Fernández, J.A.; Benito, I. (2010): La reinvención de los destinos turísticos maduros: el
paso de la planificación basada en el capital físico y humano a la planificación basada en capital social
mediante el desarrollo de clusters turísticos, en Anton Clavé, S. (ed): Conocimiento, Creatividad y
Tecnología para un Turismo Sostenible y Competitivo. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili y AGE, pp.
171-183.
Saxena, G. (2005): Relations, networks and the learning regions: Case evidence from the Peak District
National Park. Tourism Management, 26, 277-289.
Sundbo, J., Orfila-Sintes, F. & Sorensen, F. (2007): The innovative behaviour of tourism firms—
Comparative studies of Denmark and Spain. Research policy, 36(1), 88-106.
Vera, J.F. y Baños, C.J. (2010): “Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del
litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico”, Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles, nº 53, AGE, pp. 329-353.
Ybarra, J.A. et al (2008): Mapa de áreas de cambio e innovación en la Comunidad Valenciana.
Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Yeoman, I. (2008): Tomorrow´s tourist. Scenarios & Trends. Amsterdam, Elsevier Science.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto es establecer propuestas, a partir del desarrollo de conceptos,
metodología y aplicaciones, para la configuración de distritos o clusters innovadores en turismo.
El cluster viene definido por la presencia de uno o varios destinos turísticos y de un territorio
adyacente con el que mantiene relaciones de complementariedad y/o dependencia. La base de
esta configuración son los sistemas y redes de colaboración capaces de atraer y fomentar la
producción de servicios turísticos innovadores. La hipotésis principal se basa en la idea de que la
sostenibilidad y la capacidad de competir de los espacios turísticos, alcanzada una fase de
madurez, se consolida a medida que se logra la integración de espacios que hasta el momento
han mantenido relaciones asimétricas, en el plano territorial y en cuanto a su funcionalidad
turística. Con esta finalidad, se ha de trabajar para validar el concepto de distrito productivo,
utilizado en entornos industriales, y su presumible aplicabilidad al ámbito de los territorios
turísticos, asociado al concepto de innovación en conglomerados territoriales dedicados al
turismo y recreación. En el caso de áreas turísticas, tiene especial interés el conocimiento de las
relaciones entre elementos de la oferta y aspectos relativos al comportamiento de la demanda
(percepción, patrones de consumo territorial, movilidad) a la hora de delimitar distritos. La
investigación que se plantea continua una línea de trabajo con la convicción de que existen
factores que pueden generar una corriente innovadora en territorios específicos que comparten
una base de recursos y que mantienen sistemas de complementariedad territorial y relaciones de
colaboración entre agentes turísticos. De este modo, la concepción de un distrito turístico supone
la consideración de un sistema de interacciones en el que confluye lo público y lo privado, por lo
que se puede mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de un mismo entorno
territorial.
El proyecto se plantea como objetivo teórico-conceptual, a partir de la revisión del marco de
análisis de los clusters como áreas productivas especializadas en un territorio definido, realizar
una transposición a los espacios de destino turístico, ajustando para ello criterios de delimitación,
elementos configuradores, singularidad de la especialización productiva turística, actores
intervinientes, tipos de empresas y modo en que se organizan las redes y la colaboración
público-privada en el marco de un cluster. Se trata, pues, de validar la utilidad de este concepto
para su aplicación práctica en el proyecto referido a destinos turísticos y así establecer un marco
de análisis adaptado a la capacidad analítica derivada del cluster en turismo. Entre los elementos
clave diferenciadores del distrito en turismo, a diferencia de los cluster industriales, interviene
decisivamente el concepto de demanda ya que el turismo supone la prestación de servicios in
situ y la consiguiente atracción de afluencia como fundamento del sistema productivo, además
de la doble condición que corresponde al espacio turístico desde el momento en que un lugar
turístico es, a la vez, espacio de producción y espacio de consumo. Este objetivo se puede
concretar en:
1. Analizar los conceptos de innovación y cluster aplicados al turismo en el espacio geográfico y
adaptar el concepto de clúster innovador al campo de los conglomerados productivos
especializados en esta actividad, como herramienta de trabajo operativa para la reorganización
de áreas turísticas maduras y su competitividad.
2. Desarrollar una metodología que permita determinar la posibilidad de creación de un cluster
innovador basado en la complementariedad territorial y empresarial y que permita ser aplicable a
destinos turísticos consolidados y en proceso de reinvención, en el ámbito nacional e
internacional. Estos clusters deben contribuir al desarrollo local de los destinos que lo integran a
partir de la identificación de la tipología de relaciones entre los sectores y agentes turísticos y a
partir del conocimiento de la demanda que los dinamiza.
3. Identificar los factores claves para el éxito de un cluster turístico y los factores limitantes, tales
como la estructura fragmentada del sector, rivalidad entre territorios y destinos y escasa voluntad
de cooperación entre destinos, empresas y organismos públicos, relaciones asimétricas entre
destinos y áreas adyacentes.
4. Determinar los elementos innovadores del cluster que garanticen su competitividad
(gobernanza, territorio, creación de producto, marketing, análisis de demanda, sostenibilidad,
etc.) y aportar criterios para su funcionamiento en un horizonte temporal del medio/largo plazo.
5. Garantizar la extrapolación de la experiencia a otros destinos de ámbito nacional e
internacional
Tabla. Resumen metodológico sobre la base de objetivos
Objetivo metodológico. Revisión del marco de análisis de los clusters como áreas productivas especializadas en un
territorio definido. Validar la utilidad de este concepto para su aplicación práctica en el proyecto referido a destinos
turísticos y así establecer un marco de análisis adaptado a la capacidad analítica derivada del cluster en turismo.
Objetivo 1. Analizar los conceptos de innovación y cluster aplicados al turismo en el espacio geográfico y adaptar el
concepto de clúster innovador al campo de los conglomerados productivos.
Actividades
Herramientas
Indicadores de resultado
Fase I: CONFIGURACIÓN DE DISTRITOS O CLUSTERS TURÍSTICOS INNOVADORES: MARCO TEÓRICO

Actividad 1.
Análisis de los antecedentes: los clusters
Revisión bibliográfica.
industriales y su traslación al campo del
turismo.
Actividad 2.
Revisión bilibliográfica y de otros
Análisis de aplicaciones empíricas de las
documentos.
diferentes teorías de base del proyecto en
Observación web.
otros destinos.
Elaboración de un marco
Actividad 3.
conceptual que permita
Análisis del concepto de innovación en el
Revisión bilibliográfica y de otros
establecer el estado de la
contexto de un cluster turístico. Análisis de
documentos.
cuestión.
sistemas de innovación en la generación de
Análisis de políticas, programas
clusters (política europea, nacional, regional,
institucionales.
local).
Actividad 4.
Análisis de las políticas de impulso de las
Revisión sitios web.
agrupaciones empresariales innovadores
Cuestionario on-line.
(AEI) y clasificación tipológica de clusters
Análisis de datos institucionales.
turísticos.
Objetivo 2. Desarrollar una metodología que permita determinar la posibilidad de creación de un cluster innovador
Actividades
Herramientas
Indicadores de resultado
Fase II: DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA CONFIGURACIÓN DEL DISTRITO O CLUSTER TURÍSTICO

Actividad 5.
Determinación territorial del cluster.

Actividad 6.
Selección y análisis de los sectores más
representativos susceptibles de integrar el
cluster.

Actividad 7.
Identificación de factores de competitividad
del cluster turístico tanto desde el punto de
vista de la oferta como percibidos por la
demanda.

Trabajo de campo.
SIG.
Bases de datos e información
procedente del vigente proyecto de
I+D+i Renovestur (caso Benidorm)
Revisión de modelos como la cadena
de valor del destino o la cadena de
proveedores y otra bibliografía
Bases de datos e información
procedente del proyecto de I+D+i
Renovestur (caso Benidorm)
Trabajo de campo
Entrevistas a agentes
Entrevistas a agentes.
Cuestionario on-line.
Recogida, tratamiento y análisis de
datos basados en el uso de
tecnología GPS y SIG.

Elaboración de una base
cartográfica. Determinación
territorial y características del
cluster.

Mapa básico de componentes del
cluster.

Patrones de consumo, movilidad
y opinión de la demanda en
destino como parte esencial de la
dinámica de un distrito o cluster
turístico.Contraste de percepción
entre oferta y demanda.
Revisión bilibliográfica y de otros
Actividad 7.
documentos.
Sistema de indicadores propio
Construcción de un sistema de indicadores
Trabajo de campo.
aplicado a la realidad del cluster.
del cluster que justifique su viabilidad.
Entrevistas a agentes.
Estudio documental
Identificación precisa de tipos de
Actividad 8.
Entrevistas previas
redes, calidad y grado de
Identificación de las redes de colaboración
Cuestionario on-line
intensidad de las relaciones.
existentes en el cluster.
Grupos de discusión
Identificación factores clave de
Análisis de redes desde SIG
éxito y factores limitantes.
Objetivo 3. Determinar los elementos innovadores del cluster que garanticen su competitividad y aportar criterios para su
funcionamiento en un horizonte temporal del medio/largo plazo.
Objetivo 4. Proponer actuaciones y metodología necesaria para la configuración de clusters o distritos turísticos
innovadores que contribuyan al desarrollo local de otros destinos.
Actividad 9.
Determinar la capacidad de innovación del
Cuestionario de distribución on-line.
Propuestas orientadas a mejorar
cluster en base a la tipología de innovaciones
Entrevistas.
los niveles de innovación del
Schumpeter y Manual de Oslo (en producto o
Trabajo de campo.
cluster
servicio, en proceso, institución o mercado).
Análisis de redes, teorías neoPropuestas para garantizar
institucionales, y la teoría de
óptimo funcionamiento y
Actividad 10.
Actor/Acción Red.
estrategias para la coDeterminar el funcionamiento y modelo de
Análisis de otros modelos de gestión participación, cooperación o
gestión del cluster.
(Business Improvement Districts,
integración de las estructuras de
p.ej.)
gestión turística existentes en el
cluster.
Objetivo 5. Garantizar la extrapolación de la experiencia a otros destinos de ámbito nacional e internacional
Fase III: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Actividad 10.
Diseño de una guía metodológica o manual
con recomendaciones y orientación para la
configuración de clusters turísticos
innovadores y competitivos

Sistematización de la información en
clave de recomendaciones.

Actividad 11.
Propuestas de impulso a la creación de redes
de intercambio de conocimiento e inserción
en redes turísticas innovadoras

Exploración en Internet.

Actividad 12.
Propuesta de creación de una plataforma de
cooperación para empresas y agentes
innovadores del cluster turístico.

Plataforma web del organismo
colaborador INVAT.TUR.

Catálogo de indicaciones y
recomendaciones
para
la
extrapolación a otros destinos.
Establecimiento de un sistema
que garantice el intercambio de
conocimiento y la colaboración
entre áreas turísticas/clusters
turísticos innovadores.
Punto de encuentro para que los
agentes del cluster efectivamente
colaboren y cooperen.

Más contenido relacionado

Similar a Información básica del proyecto TIT

Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoulicastro
 
Investigaciones turisticas 01 05
Investigaciones turisticas 01 05Investigaciones turisticas 01 05
Investigaciones turisticas 01 05Maria Perez
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoulicastro
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoulicastro
 
Informe modficación Directrices Ordenacion del Territorio .pdf
Informe modficación  Directrices Ordenacion del Territorio .pdfInforme modficación  Directrices Ordenacion del Territorio .pdf
Informe modficación Directrices Ordenacion del Territorio .pdfIrekia - EJGV
 
Criterios e indicadores de sostenibilidad turística en el PENTUR 2008-2018. P...
Criterios e indicadores de sostenibilidad turística en el PENTUR 2008-2018. P...Criterios e indicadores de sostenibilidad turística en el PENTUR 2008-2018. P...
Criterios e indicadores de sostenibilidad turística en el PENTUR 2008-2018. P...Oscar Hugo Paz
 
Hoteleria & Turismo
Hoteleria  &  Turismo  Hoteleria  &  Turismo
Hoteleria & Turismo angeliik96
 
Modelos de gestión Turistica Local. Federación de Municipios y Provincias.
Modelos de gestión Turistica Local. Federación de Municipios y Provincias. Modelos de gestión Turistica Local. Federación de Municipios y Provincias.
Modelos de gestión Turistica Local. Federación de Municipios y Provincias. David Vicent
 
Proyecto Final Merca Tur II - Parte Andrés B. Capitulo IV. Enfoqu
Proyecto Final Merca Tur II - Parte Andrés B. Capitulo IV. EnfoquProyecto Final Merca Tur II - Parte Andrés B. Capitulo IV. Enfoqu
Proyecto Final Merca Tur II - Parte Andrés B. Capitulo IV. EnfoquAndrés Barquero
 
Tema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentos
Tema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentosTema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentos
Tema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentosCali Rivas
 
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptxGESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptxTOMASCOTRINATRIGOZO
 
Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006Aaron Ruiz
 

Similar a Información básica del proyecto TIT (20)

Estrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
Estrategia Sostenibilidad Turística en DestinosEstrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
Estrategia Sostenibilidad Turística en Destinos
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Investigaciones turisticas 01 05
Investigaciones turisticas 01 05Investigaciones turisticas 01 05
Investigaciones turisticas 01 05
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
 
Informe modficación Directrices Ordenacion del Territorio .pdf
Informe modficación  Directrices Ordenacion del Territorio .pdfInforme modficación  Directrices Ordenacion del Territorio .pdf
Informe modficación Directrices Ordenacion del Territorio .pdf
 
Criterios e indicadores de sostenibilidad turística en el PENTUR 2008-2018. P...
Criterios e indicadores de sostenibilidad turística en el PENTUR 2008-2018. P...Criterios e indicadores de sostenibilidad turística en el PENTUR 2008-2018. P...
Criterios e indicadores de sostenibilidad turística en el PENTUR 2008-2018. P...
 
Hoteleria & Turismo
Hoteleria  &  Turismo  Hoteleria  &  Turismo
Hoteleria & Turismo
 
Modelos de gestión Turistica Local. Federación de Municipios y Provincias.
Modelos de gestión Turistica Local. Federación de Municipios y Provincias. Modelos de gestión Turistica Local. Federación de Municipios y Provincias.
Modelos de gestión Turistica Local. Federación de Municipios y Provincias.
 
Proyecto Final Merca Tur II - Parte Andrés B. Capitulo IV. Enfoqu
Proyecto Final Merca Tur II - Parte Andrés B. Capitulo IV. EnfoquProyecto Final Merca Tur II - Parte Andrés B. Capitulo IV. Enfoqu
Proyecto Final Merca Tur II - Parte Andrés B. Capitulo IV. Enfoqu
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
Tema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentos
Tema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentosTema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentos
Tema 51 plan turismo sostenible andalucia instrumentos
 
Presentacion CVR.pptx
Presentacion CVR.pptxPresentacion CVR.pptx
Presentacion CVR.pptx
 
Lineas de investigación eht
Lineas de investigación ehtLineas de investigación eht
Lineas de investigación eht
 
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptxGESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
 
Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006
 
Oea
OeaOea
Oea
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Información básica del proyecto TIT

  • 1. TÍTULO DEL PROYECTO: METODOLOGÍA, CRITERIOS Y APLICACIONES PARA LA CONFIGURACIÓN DE DISTRITOS O CLUSTERS EN ÁREAS TURÍSTICAS CONSOLIDADAS: INNOVACIÓN, COMPLEMENTARIEDAD Y COMPETITIVIDAD TERRITORIAL RESUMEN (breve y preciso, exponiendo solo los aspectos más relevantes y los objetivos propuestos) En un entorno económico cada vez más globalizado y competitivo, del que forman parte las actividades turísticas, resulta evidente la necesidad de adaptación de los destinos litorales consolidados a los nuevos escenarios, para mantener cuotas de competitividad a la vez que alcanzar objetivos de sostenibilidad. En este contexto, el proyecto parte de la hipótesis de que en los destinos maduros existe un sistema de relaciones escasamente analizado y, por tanto, optimizado: relaciones entre territorios y recursos cuya complementariedad permitiría abrir nuevas perspectivas turísticas y funcionales; y relaciones entre agentes turísticos localizados en un ámbito geográfico determinado de cuya cooperación podrían surgir procesos de innovación, consiguiendo al mismo tiempo mejorar su competitividad social, ambiental y económica. Este sistema de interacción, relaciones y flujo de conocimiento en el que confluye lo público y lo privado, deriva en el concepto de distrito o cluster turístico, entendido como grupos de afinidad en un territorio geográfico delimitado y en el que es posible encontrar la base de la innovación, un concepto clave mediante el cual el proyecto trata de analizar y sentar bases para la competitividad territorial. De este modo, se pretende dar respuesta a diferentes problemas e interrogantes tales como la posibilidad de mejorar el actual sistema de relaciones establecido entre destinos y agentes turísticos, o si es posible convertir el modelo teórico del cluster en una herramienta operativa para reorganizar territorial y funcionalmente las áreas turísticas consolidadas y hacer de la innovación su eje estratégico y de mejora. El proyecto, además de las bases teóricas y conceptuales que lo enmarcan y que sustentan la metodología, se concreta y aplica mediante el análisis de dos estudios de caso seleccionados en el litoral mediterráneo español, la ciudad de Benidorm y su entorno comarcal, en la Comunidad Valenciana, y la Manga del Mar Menor y su área de influencia, en la Región de Murcia. En cuanto a las fases del trabajo, se estructura en la creación de un marco conceptual, la delimitación del distrito o cluster innovador y las propuestas para su efectiva configuración y, finalmente, una fase de transferencia de resultados. El equipo solicitante, adscrito a un centro específico y multidisciplinar de investigación turística, cuenta con una dilatada trayectoria en el análisis territorial del turismo y la economía del turismo, con proyectos competitivos que han generado capacidades y experiencias previas en la línea de competitividad en áreas turísticas consolidadas, complementariedad territorial, innovación, gobernanza y sostenibilidad en turismo.
  • 2. 2.1 Finalidad del proyecto El proyecto se enmarca en el análisis territorial de los procesos que afectan a áreas y destinos turísticos consolidados, especialmente a destinos costeros que han alcanzado un grado de madurez elevado y que son objeto de investigación, tanto desde la conceptualización aplicada a su fase actual de renovación y reestructuración, como desde la necesidad de afrontar nuevas vías de trabajo orientadas a la mejora de su posición competitiva desde su dinámica como sistemas territoriales a escala intermedia. Como referencia esencial, a partir de los resultados de anteriores estudios, basados en proyectos realizados dentro del plan nacional de I+D+i, se plantea ahora el efecto de nuevas relaciones espaciales y de procesos innovadores, de base y componente territorial, junto con el papel de otros factores y elementos que han comenzado a intervenir en la reorganización de los espacios de destino turístico y en las relaciones internas y externas de los sistemas locales asociados al turismo y la recreación. El punto de partida del presente proyecto es la necesidad manifiesta de cambio de los destinos turísticos maduros y el papel del territorio adyacente, de forma que puedan acometer procesos de renovación que, entre otros aspectos, establecen nuevos sistemas de relaciones con su entorno inmediato. Esta necesidad de cambio conecta con el concepto de innovación entendida como la necesidad de generación, aceptación y puesta en marcha de nuevas ideas, procesos, productos o servicios (Hall & Williams, 2008), un término cuyo uso en los últimos años ha ido en aumento en la bibliografía sobre actividades y localizaciones productivas y, en particular, aplicada a los sistemas turísticos. De forma que, cada vez más, las empresas, destinos y administraciones públicas son conscientes de la necesidad de adoptar nuevas pautas y políticas más innovadoras para la gestión del turismo. Los conceptos clave sobre los que se centra el trabajo son, pues, la innovación y el papel del territorio. La innovación es condición inherente y necesaria para que la evolución del destino y su competitividad sean positivas y eje estratégico que articula los procesos de cambio de los destinos maduros. Por otro lado, el territorio y sus valores inherentes, debe ser el argumento de los procesos de reestructuración a escala de áreas turísticas o distritos que se basan en relaciones de complementariedad o dependencia y que, en todo caso, funcionan como sistemas y redes más o menos organizadas, relacionadas con la localización productiva que se asocia al turismo y las actividades recreativas. Ambos conceptos aparecen, además, interrelacionados ya que la innovación puede considerarse un fenómeno intrínsecamente territorial y localizado geográficamente ya que depende de recursos con una localización específica (Longhi y Keeble, 2000). La concentración geográfica de la innovación conecta ineludiblemente con el concepto de distrito o cluster que, trasladado al objeto de este proyecto, implica la agrupación territorial de áreas turísticas que comparten intereses complementarios para el establecimiento de un sistema de cooperación que mejore la competitividad y la productividad de los agentes turísticos y del propio territorio. 2.2 Antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos La renovación y mejora de los destinos consolidados ha sido analizada inicialmente como un proceso interno, aunque con el referente esencial que constituye el mercado turístico y sus tendencias. No obstante, los procesos de reestructuración de los destinos turísticos consolidados deben ser contemplados y analizados a escala de espacios turísticos que incorporan el destino central y un territorio adyacente, sobre la base de un sistema de relaciones de complementariedad o dependencia territorial y funcional. En regiones mediterráneas, es un hecho territorial destacable el modo en que la compactación urbano-turística, a partir de las áreas costeras, condiciona y genera una tendencia al desbordamiento y expansión hacia el espacio adyacente y, especialmente, hacia el interior más inmediato. Se ha señalado este proceso de desbordamiento turístico como parte de la configuración de distritos turísticos (Knafou, 2006), resultado de la referida expansión y desbordamiento desde la fase inicial. De este modo, en la reestructuración de los espacios turísticos del litoral, se introducen nuevos debates relativos a las prácticas espaciales que hacen que una de las vías de trabajo se centre en la configuración y dinámica de los sistemas locales asociados al turismo y su reorganización. Este enfoque entiende que el papel de los espacios de destino turístico, en áreas costeras, va más allá que la primacía del eje ribereño y es una oportunidad para abrir nuevas perspectivas, territoriales y funcionales, basadas en la cooperación,
  • 3. complementariedad, integración e innovación territorial. Desde la etapa del crecimiento de los grandes destinos costeros, el espacio adyacente fue reserva de mano de obra, abastecimiento de agua y -en el mejor de los casos- localización de ofertas puntuales relacionadas con itinerarios y puntos de visita al patrimonio natural y cultural, como complemento al modelo hegemónico de turismo de sol y playa. Desde nuevos principios de equidad territorial, sostenibilidad y competitividad, surge la misma necesidad de ampliar el concepto de destino turístico con nuevas relaciones y elementos basados en la creatividad y la innovación, que pueden interpretarse de manera más eficaz en el plano social, económico y territorial, combinando objetivos de desarrollo territorial, reequilibrio en la localización de las actividades turísticas y oportunidad para la cualificación y diversificación del producto litoral convencional. Por tanto, la idea de territorio adyacente a las áreas consolidadas no solo es un hecho espacial sino que puede también sustentarse en criterios de competitividad del destino turístico y en la necesidad de configurar concentraciones de empresas interrelacionadas, vinculadas por características comunes y complementarias, que trabajan para la competitividad global de un área turística (Sastre, Fernández y Benito, 2010). En este sentido, el concepto de distritos o clusters puede servir como referencia para la articulación de territorios desde planteamientos que deben rentabilizar dichas relaciones de complementariedad. Así, los casos que se conocen y tienen a una relación equilibrada, se fundamentan en la visión de procesos espaciales, dentro de cada área turística, mediante la asignación de usos al suelo, los sistemas de infraestructuras, el sistema de espacios protegidos, la localización de equipamientos, e incluso mecanismos de compensación interterritorial para paliar desequilibrios en la distribución de beneficios. Este tipo de interrelaciones de complementariedad y cooperación entre destinos turísticos consolidados y territorios adyacentes, que conforman un ámbito geográfico determinado, permiten tejer un entramado de relaciones que se imbriquen hasta crear una red compacta, un distrito turístico o cluster, conformado por las empresas y asociaciones empresariales que cooperan y los organismos públicos que tienen competencia en materia turística. En este sentido, se retoma a Porter (1990), que a partir de su Teoría de la Ventaja Competitiva considera que las condiciones que determinan la competitividad de un núcleo turístico se encuentran en un ámbito geográfico determinado o destino turístico, el cual viene conformado por un cluster o grupo de empresas y servicios turísticos, y las relaciones que éstos mantienen entre sí. Esta teoría, pese a sus años de vigencia, ha experimentado escasos contrastes empíricos que permitieran validar el modelo en su aplicación al sector turístico (Perles, 2004), si bien en la pasada década se ha observado un renacer del interés por la teoría del cluster por parte de autores preocupados por el desarrollo regional (Michael, 2006). Este autor, aborda la teoría del cluster aplicándola al desarrollo turístico a pequeña escala, desarrollando el concepto de micro-cluster, entendido como una pequeña concentración de empresas con proximidad geográfica. Así pues, se parte de la referencia de base del concepto de cluster según Porter (1998) entendido como un grupo de empresas interconectadas y de instituciones asociadas, ligadas por actividades e intereses comunes y complementarios, geográficamente próximas aunque se otorga una especial importancia al territorio, que ejerce de elemento de conexión y fomenta las relaciones productivas y sociales y la movilidad de recursos productivos (Ybarra et al., 2008). Por otro lado, en la interacción y en los flujos de conocimiento entre entidades económicas como empresas (clientes, proveedores, competidores) y organismos públicos es posible encontrar la base de la innovación (Asheim and Gertler, 2005) y, en definitiva, de los destinos innovadores. Según Novelli, Schmitz y Spencer (2006), gran parte de la literatura sobre redes y clusters se ha aplicado a las industrias manufactureras o de base tecnológica aunque estos autores reconocen la existencia de algunos estudios recientes aplicados al sector turístico (Nordin, 2003; Michael, 2003; Saxena, 2005, entre otros). En el marco de la investigación sobre la gestión de la innovación además de que las aplicaciones empíricas han sido modestas (Hjalager, 2002; Sundbo, Orfila-Sintes & Sorensen, 2007), aparece un creciente número de investigadores abordando una amplia gama de aspectos y expandiendo los objetivos metodológicos, aunque la innovación se ha convertido en un concepto al uso para hablar de algo relativamente novedoso (Hjalager, 2009). En la producción científica relativa a la gestión estratégica, algunos autores hacen hincapié en el papel esencial que juega la innovación para explicar la competitividad. Asimismo, trasladada la investigación al campo del turismo, la innovación como instrumento para la mejora de la competitividad de los destinos turísticos se ha convertido en los últimos años en uno de principales tópicos de investigación en el análisis del turismo (Gretzel y Fesenmaier,
  • 4. 2003; Clark, 2006 y Heath, 2006; Anton, 2009). Pero la innovación no es sólo un elemento clave de la competitividad de los destinos sino una parte fundamental de su atmósfera industrial en el más clásico sentido marshalliano de "distrito industrial" y en un elemento básico en su posicionamiento en términos de competitividad territorial (Hjalager, 1999; Anton, 2009). Se plantea así la existencia de algunas similitudes estructurales y espaciales básicas entre un distrito industrial y un destino turístico, trasladando las características definitorias del primero al ámbito turístico y concluyendo que, si bien existen factores comunes que favorecen la comparación, existen otros factores propios de los destinos turísticos que la hacen inviable. Por otro lado, los clusters turísticos, como herramienta de naturaleza colaborativa y carácter transversal, al incorporar a distintos subsectores de actividad, cuentan con una naturaleza favorable para la implantación de la gobernanza, un concepto que Farinós (2008:15) define como una práctica/proceso de organización de las múltiples relaciones que caracterizan las interacciones entre actores e intereses diversos presentes en el territorio. Por último, el concepto de competitividad del cluster aparece también vinculado a la sostenibilidad, uno de los ejes de trabajo que han guiado los proyectos realizados sobre renovación de destinos maduros del litoral. Crouch y Ritchie (1999) relacionan la competitividad de un destino con su desarrollo sostenible, no sólo en sus dimensiones económicas y ecológicas, sino también social, cultural y políticamente. 2.3 Bibliografía Agarwal, S. y Shaw, G. (2007): Managing coastal tourism resorts. A global perspective. Clevedon, Channel View. Anton Clavé, S. y González Reverté, F. (coords) (2005): Planificación territorial del turismo. Barcelona, Editorial UOC, 216 pp. Anton Clavé, S. y González Reverté, F. (coords) (2008): A Propósito del Turismo: La Construcción Social del Espacio Turístico. Barcelona, UOC, 346 pp. Anton Clavé, S. y Duró, J.A. (2009): Competitividad y sistemas de innovación territorial en turismo. Catedra Innova. Universitat Rovira I Virgili, disponible en www.urv.cat/media/upload//arxius/Catedra_Innovacio/wp_1.pdf Asheim, B. and Gertler, M. (2005). The Geography of innovation. Regional innovation systems.. In J. Fagerberg, D.C Mowery & R.R. Nelson (Eds.), The Oxford Handbook of innovation pp. 291-317. Oxford: Oxford University Press. Butler, R.W. (2006a): The tourist area life cycle. Applications and Modifications, Vol. I. Clevedon, Channel View. CLARK, S. (2006) Managing Knowledge in Tourism Planning and how to assess your capability. Journal of Quality Assurance in Hospitality and Tourism, 7 (1/2), 117-136. Crouch, G.I. y Ritchie, J.R.B. (1999): Tourism, competitiveness and societal prosperity, Journal of Business Research, 44, pp.137-152. Hall, C.M., & Williams, A.M. (2008): Tourism and innovation. London: Routledge. HEATH, E. (2006) Destination competitiveness and knowledge management: the Tourgate. Initiative in South Africa. UNWTO Ulysses Conference. Madrid. Hjalager, A. M. (2010): A review of innovation research in tourism. Tourism Management, 31, 1-12. Hjalager, A. M. (2002): Repairing innovation defectiveness in tourism. Tourism Management, 23 (5), 465474. Hjalager, A.M. (1999): Tourism destinations and the concept of industrial districts. ERSA Conference. Dublin Generalitat de Catalunya. Departament de Comerç (1992): Reforç de la l’avantage competitiu del sector turisme a Catalunya. Síntesis del estudio.
  • 5. GRETZEL, U. y FESENMAIER, D.R. (2003): Implementing a knowledge-based tourism marketing information system: the Illinois tourism network. Information Technology and Tourism, 6 (4), 245-255. Guia, J., Prats, L. y Comas, J. (2006): The destination as a local system of innovation: the role of relational networks. In: LAZZERETTI, L. y PETRILLO, C. S. (Eds.) Tourism local systems and networking. Advances in tourism research. Amsterdam; Oxford [u.a.], Elsevier. Knafou, R. (2006): El turismo, factor de cambio territorial: evolución de los lugares, actores y prácticas a lo largo del tiempo (del s. XVIII al XXI), en Lacosta, A.J. (cord): Turismo y cambio territorial ¿eclosión, aceleración, desbordamiento? IX Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 19-32. Longhi,C. and Keeble,D (2000): High technology clusters and evolutionary trends in the 1990’s in Keeble,D. and Wilkinson, F. (eds), High technology clusters , networking and collective learning in Europe. Aldershot: Ashgate, pp.21-56. Michael, E (2006): Micro-clusters and networks: The growth of Tourism. Oxford: Elsevier Nordin, S. (2003): Tourism clustering and innovation-paths to economic growth and development. Oestersund, Sweden: European tourism Research Institute, Mid-Sweden University. Novelli, M., Schmitz, B. y Spencer, T. (2006) Networks, clusters and innovation in tourism: a UK experience. Tourism Management, 27, 1141-1152. Orfila-Sintes, F., Crespí-Cladera, R., Martínez-Ros, E. (2004): Innovation activity in the hotel industry: evidence from the Balearic Islands. Tourism Management, 26, pp. 851-856. Pardellas, X. (2006): “La competitividad territorial en el sector turístico. Notas sobre el debate conceptual y la literatura científica”, Revista de Análisis Turístico, AECIT, nº 1, pp.71-74. Porter, M. (1990): The Competitive Advantage of Nations. The MacMillan Press LTD, Londres. Porter, M. E. (1998): «Clusters and Competition. New Agendas for Companies, Governments, and Institutions». En Porter, M.E.: On competition (pp. 197-287). Bilbao: Ediciones Deusto. Perles J.F (2004): La ventaja competitiva de los destinos turísticos residenciales de la Comunidad Valenciana. Calpe, un estudio de caso. Papers de Turisme nº36, pp 39-55. Rullán Salamanca, O. (2008): “Reconversión y crecimiento de las zonas turísticas: del fordismo al postfordismo”, en Troitiño, M. A., García, J. S. y García, M. (coord.). Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (A.G.E.), pp. 587-626. Sastre Alberti, F.; Fernández, J.A.; Benito, I. (2010): La reinvención de los destinos turísticos maduros: el paso de la planificación basada en el capital físico y humano a la planificación basada en capital social mediante el desarrollo de clusters turísticos, en Anton Clavé, S. (ed): Conocimiento, Creatividad y Tecnología para un Turismo Sostenible y Competitivo. Tarragona, Universitat Rovira i Virgili y AGE, pp. 171-183. Saxena, G. (2005): Relations, networks and the learning regions: Case evidence from the Peak District National Park. Tourism Management, 26, 277-289. Sundbo, J., Orfila-Sintes, F. & Sorensen, F. (2007): The innovative behaviour of tourism firms— Comparative studies of Denmark and Spain. Research policy, 36(1), 88-106. Vera, J.F. y Baños, C.J. (2010): “Renovación y reestructuración de los destinos turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio turístico”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 53, AGE, pp. 329-353. Ybarra, J.A. et al (2008): Mapa de áreas de cambio e innovación en la Comunidad Valenciana. Publicaciones de la Universidad de Alicante. Yeoman, I. (2008): Tomorrow´s tourist. Scenarios & Trends. Amsterdam, Elsevier Science. OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • 6. El objetivo del proyecto es establecer propuestas, a partir del desarrollo de conceptos, metodología y aplicaciones, para la configuración de distritos o clusters innovadores en turismo. El cluster viene definido por la presencia de uno o varios destinos turísticos y de un territorio adyacente con el que mantiene relaciones de complementariedad y/o dependencia. La base de esta configuración son los sistemas y redes de colaboración capaces de atraer y fomentar la producción de servicios turísticos innovadores. La hipotésis principal se basa en la idea de que la sostenibilidad y la capacidad de competir de los espacios turísticos, alcanzada una fase de madurez, se consolida a medida que se logra la integración de espacios que hasta el momento han mantenido relaciones asimétricas, en el plano territorial y en cuanto a su funcionalidad turística. Con esta finalidad, se ha de trabajar para validar el concepto de distrito productivo, utilizado en entornos industriales, y su presumible aplicabilidad al ámbito de los territorios turísticos, asociado al concepto de innovación en conglomerados territoriales dedicados al turismo y recreación. En el caso de áreas turísticas, tiene especial interés el conocimiento de las relaciones entre elementos de la oferta y aspectos relativos al comportamiento de la demanda (percepción, patrones de consumo territorial, movilidad) a la hora de delimitar distritos. La investigación que se plantea continua una línea de trabajo con la convicción de que existen factores que pueden generar una corriente innovadora en territorios específicos que comparten una base de recursos y que mantienen sistemas de complementariedad territorial y relaciones de colaboración entre agentes turísticos. De este modo, la concepción de un distrito turístico supone la consideración de un sistema de interacciones en el que confluye lo público y lo privado, por lo que se puede mejorar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de un mismo entorno territorial. El proyecto se plantea como objetivo teórico-conceptual, a partir de la revisión del marco de análisis de los clusters como áreas productivas especializadas en un territorio definido, realizar una transposición a los espacios de destino turístico, ajustando para ello criterios de delimitación, elementos configuradores, singularidad de la especialización productiva turística, actores intervinientes, tipos de empresas y modo en que se organizan las redes y la colaboración público-privada en el marco de un cluster. Se trata, pues, de validar la utilidad de este concepto para su aplicación práctica en el proyecto referido a destinos turísticos y así establecer un marco de análisis adaptado a la capacidad analítica derivada del cluster en turismo. Entre los elementos clave diferenciadores del distrito en turismo, a diferencia de los cluster industriales, interviene decisivamente el concepto de demanda ya que el turismo supone la prestación de servicios in situ y la consiguiente atracción de afluencia como fundamento del sistema productivo, además de la doble condición que corresponde al espacio turístico desde el momento en que un lugar turístico es, a la vez, espacio de producción y espacio de consumo. Este objetivo se puede concretar en: 1. Analizar los conceptos de innovación y cluster aplicados al turismo en el espacio geográfico y adaptar el concepto de clúster innovador al campo de los conglomerados productivos especializados en esta actividad, como herramienta de trabajo operativa para la reorganización de áreas turísticas maduras y su competitividad. 2. Desarrollar una metodología que permita determinar la posibilidad de creación de un cluster innovador basado en la complementariedad territorial y empresarial y que permita ser aplicable a destinos turísticos consolidados y en proceso de reinvención, en el ámbito nacional e internacional. Estos clusters deben contribuir al desarrollo local de los destinos que lo integran a partir de la identificación de la tipología de relaciones entre los sectores y agentes turísticos y a partir del conocimiento de la demanda que los dinamiza. 3. Identificar los factores claves para el éxito de un cluster turístico y los factores limitantes, tales como la estructura fragmentada del sector, rivalidad entre territorios y destinos y escasa voluntad
  • 7. de cooperación entre destinos, empresas y organismos públicos, relaciones asimétricas entre destinos y áreas adyacentes. 4. Determinar los elementos innovadores del cluster que garanticen su competitividad (gobernanza, territorio, creación de producto, marketing, análisis de demanda, sostenibilidad, etc.) y aportar criterios para su funcionamiento en un horizonte temporal del medio/largo plazo. 5. Garantizar la extrapolación de la experiencia a otros destinos de ámbito nacional e internacional Tabla. Resumen metodológico sobre la base de objetivos Objetivo metodológico. Revisión del marco de análisis de los clusters como áreas productivas especializadas en un territorio definido. Validar la utilidad de este concepto para su aplicación práctica en el proyecto referido a destinos turísticos y así establecer un marco de análisis adaptado a la capacidad analítica derivada del cluster en turismo. Objetivo 1. Analizar los conceptos de innovación y cluster aplicados al turismo en el espacio geográfico y adaptar el concepto de clúster innovador al campo de los conglomerados productivos. Actividades Herramientas Indicadores de resultado Fase I: CONFIGURACIÓN DE DISTRITOS O CLUSTERS TURÍSTICOS INNOVADORES: MARCO TEÓRICO Actividad 1. Análisis de los antecedentes: los clusters Revisión bibliográfica. industriales y su traslación al campo del turismo. Actividad 2. Revisión bilibliográfica y de otros Análisis de aplicaciones empíricas de las documentos. diferentes teorías de base del proyecto en Observación web. otros destinos. Elaboración de un marco Actividad 3. conceptual que permita Análisis del concepto de innovación en el Revisión bilibliográfica y de otros establecer el estado de la contexto de un cluster turístico. Análisis de documentos. cuestión. sistemas de innovación en la generación de Análisis de políticas, programas clusters (política europea, nacional, regional, institucionales. local). Actividad 4. Análisis de las políticas de impulso de las Revisión sitios web. agrupaciones empresariales innovadores Cuestionario on-line. (AEI) y clasificación tipológica de clusters Análisis de datos institucionales. turísticos. Objetivo 2. Desarrollar una metodología que permita determinar la posibilidad de creación de un cluster innovador Actividades Herramientas Indicadores de resultado Fase II: DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA CONFIGURACIÓN DEL DISTRITO O CLUSTER TURÍSTICO Actividad 5. Determinación territorial del cluster. Actividad 6. Selección y análisis de los sectores más representativos susceptibles de integrar el cluster. Actividad 7. Identificación de factores de competitividad del cluster turístico tanto desde el punto de vista de la oferta como percibidos por la demanda. Trabajo de campo. SIG. Bases de datos e información procedente del vigente proyecto de I+D+i Renovestur (caso Benidorm) Revisión de modelos como la cadena de valor del destino o la cadena de proveedores y otra bibliografía Bases de datos e información procedente del proyecto de I+D+i Renovestur (caso Benidorm) Trabajo de campo Entrevistas a agentes Entrevistas a agentes. Cuestionario on-line. Recogida, tratamiento y análisis de datos basados en el uso de tecnología GPS y SIG. Elaboración de una base cartográfica. Determinación territorial y características del cluster. Mapa básico de componentes del cluster. Patrones de consumo, movilidad y opinión de la demanda en destino como parte esencial de la dinámica de un distrito o cluster turístico.Contraste de percepción
  • 8. entre oferta y demanda. Revisión bilibliográfica y de otros Actividad 7. documentos. Sistema de indicadores propio Construcción de un sistema de indicadores Trabajo de campo. aplicado a la realidad del cluster. del cluster que justifique su viabilidad. Entrevistas a agentes. Estudio documental Identificación precisa de tipos de Actividad 8. Entrevistas previas redes, calidad y grado de Identificación de las redes de colaboración Cuestionario on-line intensidad de las relaciones. existentes en el cluster. Grupos de discusión Identificación factores clave de Análisis de redes desde SIG éxito y factores limitantes. Objetivo 3. Determinar los elementos innovadores del cluster que garanticen su competitividad y aportar criterios para su funcionamiento en un horizonte temporal del medio/largo plazo. Objetivo 4. Proponer actuaciones y metodología necesaria para la configuración de clusters o distritos turísticos innovadores que contribuyan al desarrollo local de otros destinos. Actividad 9. Determinar la capacidad de innovación del Cuestionario de distribución on-line. Propuestas orientadas a mejorar cluster en base a la tipología de innovaciones Entrevistas. los niveles de innovación del Schumpeter y Manual de Oslo (en producto o Trabajo de campo. cluster servicio, en proceso, institución o mercado). Análisis de redes, teorías neoPropuestas para garantizar institucionales, y la teoría de óptimo funcionamiento y Actividad 10. Actor/Acción Red. estrategias para la coDeterminar el funcionamiento y modelo de Análisis de otros modelos de gestión participación, cooperación o gestión del cluster. (Business Improvement Districts, integración de las estructuras de p.ej.) gestión turística existentes en el cluster. Objetivo 5. Garantizar la extrapolación de la experiencia a otros destinos de ámbito nacional e internacional Fase III: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Actividad 10. Diseño de una guía metodológica o manual con recomendaciones y orientación para la configuración de clusters turísticos innovadores y competitivos Sistematización de la información en clave de recomendaciones. Actividad 11. Propuestas de impulso a la creación de redes de intercambio de conocimiento e inserción en redes turísticas innovadoras Exploración en Internet. Actividad 12. Propuesta de creación de una plataforma de cooperación para empresas y agentes innovadores del cluster turístico. Plataforma web del organismo colaborador INVAT.TUR. Catálogo de indicaciones y recomendaciones para la extrapolación a otros destinos. Establecimiento de un sistema que garantice el intercambio de conocimiento y la colaboración entre áreas turísticas/clusters turísticos innovadores. Punto de encuentro para que los agentes del cluster efectivamente colaboren y cooperen.