SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
1
Emilio García Gutiérrez
Villavicencio, enero de 2008
Potencialidades subregionales para la planificación del desarrollo
2
Presentación
La planificación participativa para el desarrollo cada día adquiere
mayor importancia, especialmente porque buena parte del
éxito o fracaso de la descentralización del Estado se encuentra
relacionado con la capacidad de administrar eficientemente
recursos y atribuciones en el nivel local. De esto se deriva el
impacto que tendrá una adecuada planificación del desarrollo
local. Por lo tanto, Escapa a los objetivos de este trabajo
extenderse acerca de la rica conceptualización teórica que ha
existido en torno a la planificación.
Cuando se habla de Plan, de desarrollo municipal
inevitablemente aparecen asociados una serie de conceptos
tales como: economía, medios o recursos, objetivos o fines,
previsión, gestión, organización, etc. Diremos que todos estos
conceptos se relacionan con la idea de planificación, algunos los
podremos considerar sinónimos, otros como parte integrante
de una definición más global. Lo común a todos ellos es la labor
de formular y ejecutar planes (planificación) es, ante todo, una
metodología para comprender e intervenir en el presente,
procurando intencionarlo, darle dirección al desarrollo de los
acontecimientos futuros.
Lo anterior supone aceptar el hecho de que la persona humana
es capaz de manejar un conjunto de instrumentos y técnicas
que le permiten alterar el curso o evolución de los
acontecimientos, adaptándolos para el logro de objetivos (por
ejemplo, la satisfacción de sus necesidades). En este sentido
categorías generales como tiempo, lugar y las relaciones que se
producen entre ambos, permiten establecer una conexión de
las causas (o de las dificultades o problemas) sobre los que hay
que intervenir para el logro de objetivos y metas propuestas.
En términos sencillos diremos que la planificación para el
desarrollo local requiere de un método que la haga operable, es
decir, de un procedimiento de ejecución concreto (un cómo
hacerlo), que goce de validez y viabilidad para su aplicación. Lo
contrario a la planificación es la improvisación, la acción aislada,
Entenderemos por planificación al proceso de:
“Calcular” anticipadamente las acciones que se realizarán en
un período de tiempo determinado, para conseguir algunos
resultados que estimamos deseables.
3
sin un sentido claramente definido, o sin una secuencia
ordenada que asegure dentro de un rango aceptable de
incertidumbre llegar a cierto resultado que se pretende lograr.
¿Entonces para que planificar? Esta pregunta nos obliga a
intentar una respuesta en torno a su utilidad. Si bien las
alternativas de solución son variadas, todas ellas encuentran
respuesta en un común denominador: la necesidad de permitir
el desarrollo de las diversas potencialidades existentes en el ámbito
local. Es decir, la planificación es una función que debe estar al
servicio de los objetivos y metas que se ha trazado el municipio
en un período de tiempo determinado.
En este documento de trabajo se realiza la lectura y el análisis
de las potencialidades económicas y sociales obtenidas en
diversos escenarios que conforman las subregiónes del
departamento del Meta. Para ello, se considera importante que
la persona que aborda en este momento el ejercicio, cuente
con mayores elementos de juicio que facilite el discernimiento
de la significancia de las subregiónes en el contexto
departamental y así aporte su conocimiento, experiencia y
sueños que permitan enriquecer la propuesta de la gente del
Meta para el Meta del futuro.
Para tener en cuenta
No existe un método único para la planificación; por el contrario,
considerando que lo que define esencialmente al proceso de
planificación es la metodología, existen tantas “planificaciones” como
metodologías hay o, más claramente, como orientaciones teóricas de
referencia tiene dicha metodología.
4
Capítulo
Las características actuales a destacar en
la actual planificación del departamento
del Meta representan algunos de los
problemas críticos que enfrenta el Meta
hoy.
El modelo de desarrollo vigente en el
Meta se caracteriza por la iniquidad y la
exclusión, tanto social como territorial.
Manifestaciones territoriales de estos
problemas son la concentración excesiva
de las oportunidades y beneficios del
desarrollo, con la consecuente
desvinculación de extensas zonas del
departamento a las dinámicas productivas
y por ende su incapacidad para contribuir
a ofrecer condiciones de soporte para la
calidad de vida de su población. A la vez,
esta iniquidad se manifiesta en un
desequilibrado sistema de asentamientos
humanos, donde se destaca el
predominio excesivo de Villavicencio y el
piedemonte y grandes dificultades para
proveer de bienes y servicios básicos a
toda la población.
De otro lado, el modelo de desarrollo
vigente ha intensificado el aislamiento,
tanto físico como cultural del Meta,
debido a las condiciones de atraso,
precariedad e incapacidad de su
infraestructura vial, de transporte y de
comunicaciones, para soportar el
desarrollo en todo el territorio,
articularlo internamente e integrarlo a las
subregiones vecinas y a los flujos
económicos y culturales mundiales. En
este último aspecto, se advierte un
desaprovechamiento de las ventajas de
localización del departamento para
vincularse a sí misma, al país y a los
mercados continentales y mundiales
1
Rasgos generales de los
modelos de desarrollo y
ocupación territorial
5
Problema crítico de similar importancia en la determinación de
los rasgos dominantes del modelo actual, es el uso y ocupación
territorial en contraposición al medio natural. Esto se refiere
no solo al desaprovechamiento de los grandes potenciales
naturales con que cuenta el departamento para generar
desarrollo y estructurar la ocupación del territorio, sino
también en el enfoque y procedimientos asumidos hasta el
momento en procura del desarrollo, fundamentados en la
“lucha y conquista” del medio natural.
En respuesta a lo anteriormente esbozado, se propone un
nuevo modelo de desarrollo para el Meta que se caracterice
fundamentalmente por la equidad, la creación y el
fortalecimiento del capital social y de un extenso tejido de
relaciones, un nuevo concepto de productividad, el
aprovechamiento del potencial natural, y la localización geo-
estratégica para la generación de una amplia oferta de servicios
ambientales y nuevas dinámicas económicas sostenibles y
competitivas.
Otra característica del nuevo modelo es la profundización de la
descentralización, tanto en relación con la nación como con los
municipios de su territorio, y la de la promoción del desarrollo
regional en concertación con los actores públicos y privados,
que establece nuevas formas de relación entre gobierno y
sociedad, y entre los centros urbanos y las distintas entidades
territoriales, con base en la participación y la cooperación.
La proyección sobre el territorio del modelo de desarrollo
propuesto, da lugar a una nueva forma de ocupación territorial
que configura una región que aprovecha las ventajas de su
localización geoestratégica, articulada e integrada a su interior y
con el exterior por medio de vínculos abiertos y flexibles, que
se constituye en nodo principal en el sistema de flujos
nacionales e internacionales; con una localización
multigeográfica del desarrollo, a partir de la explotación
inteligente y sostenible de las potencialidades diferenciales de
sus diversas zonas geográficas, soportadas en un sistema urbano
balanceado y articulado en red.
En suma y para alcanzar los objetivos de equidad territorial,
integración interna y externa y desarrollo en armonía con la
naturaleza, propuestos en este nuevo modelo de ocupación
territorial, se requiere la localización multigeográfica de los
factores del desarrollo; y unos vínculos desconcentrados,
abiertos y flexibles; aprovechando las ventajas geoestratégicas
del Meta.
Este nuevo modelo de ocupación marca una ruptura de fondo
frente a la situación actual del Meta en lo que respecta a la
6
localización geográfica de los factores del desarrollo, dado que
el departamento cuenta con vastas subregiones apartadas de las
dinámicas productivas alcanzadas hasta hoy. El nuevo modelo
propone la explotación sostenible e inteligente de los grandes
potenciales naturales que posee el Meta en el Ariari y la
reconversión productiva de la subregión del piedemonte y su
área de influencia.
Ahora bien, para lograr el fortalecimiento de dichas
subregiones del departamento, se requiere de los siguientes
factores:
• La existencia de un potencial natural de significativa e
indudable importancia.
• El desarrollo de procesos endógenos liderados por las
comunidades desde sus propias culturales.
• La utilización de formas de explotación en armonía con la
naturaleza.
• Un capital humano calificado y mayores niveles de capital
social.
• La incorporación de la innovación y el desarrollo
tecnológico en los procesos productivos y la articulación de las
actividades bajo el esquema de clusters.
• Una red de centros urbanos y una adecuada dotación en
infraestructuras de transporte, comunicaciones, energía, agua
potable y saneamiento básico.
• Condiciones apropiadas de seguridad, paz y convivencia
ciudadana.
El proceso de aplicación del modelo de desarrollo subregional
debe iniciarse de manera gradual y de conformidad con las
características propias de cada subregión, sus especificidades y
los diferentes niveles de desarrollo institucional que ellas
exhiben. Sin embargo, pueden anotarse dos ideas fuerza que
guían el modelo propuesto:
*La planificación integral y concertada de los objetivos de
desarrollo en una escala apropiada para la actuación territorial,
como es la subregión, esto es, un nivel intermedio entre el
municipio y el departamento.
*La integración de la ordenación territorial con el desarrollo
físico – espacial y con las variables propias de las dimensiones
1.1. La
operación
del
modelo
de
desarrollo
7
socioeconómica y cultural. Como ya se sugirió, esta integración
se expresa a través del concepto de desarrollo territorial.
La necesidad de coordinar y sincronizar los planes municipales
con los planes nacional y departamental, de potenciar todas las
posibilidades de las localidades, y de conciliar la gestión
administrativa y la planificación integral a fin de reducir los
desequilibrios existentes y elevar el grado de bienestar de la
población en el Meta, lleva a proponer este modelo
subregional como una estrategia adecuada de desarrollo
descentralizado y territorialmente difundido.
Para la puesta en marcha de dicho esquema, es preciso,
consolidar y potenciar los Consejos subregionales de alcaldes,
de manera que puedan convertirse en instancias permanentes
de concertación y priorización de la acción departamental en
las subregiones y localidades.
Se hace necesario repensar el papel de las administraciones
locales, con respecto a la definición y focalización de la
subregión como unidad de intervención estratégica,
aprovechando las potencialidades que subyacen en la asociación
y cooperación entre los entes locales, con miras a alcanzar
objetivos y propósitos comunes de desarrollo.
Con la identificación de las subregiones como unidades
funcionales para el desarrollo territorial, no se busca crear una
nueva entidad jurídico - territorial de competencias propias,
sino crear las condiciones propicias para que, dentro de un
marco socio – espacial adecuado, las administraciones
intervinientes coordinen sus acciones en una estrategia
concertada, que atienda a los objetivos prioritarios del
desarrollo humano integral, con base en sus potencialidades y
en su papel dentro del contexto departamental.
En este sentido, hay que recabar en la trascendencia de la
coordinación inter – institucional, sobre todo en el marco de la
participación ciudadana y de la asignación de inversiones, así
como en la consideración de las limitaciones de los entes
locales con menor grado de desarrollo para hacer frente a los
compromisos adquiridos. Surge aquí la pertinencia de
promover e impulsar la asociación estratégica y efectiva de los
entes locales (en asociaciones de municipios, por ejemplo), sin
que ello vaya en detrimento de sus autonomías, y con el
propósito de desatar procesos de alcance supramunicipal, lo
cual conlleva a la ampliación de los espacios de interlocución
correspondientes, y exige brindarles los soportes temáticos y
técnicos del caso.
Considerando que la planificación del desarrollo territorial
debe ser gradual, participativa y consensuada (voluntaria), es
necesario subrayar la importancia de que la asociación
8
estratégica propuesta se fundamente en acuerdos democráticos
de voluntades (protocolos). En otras palabras, el proceso de
desarrollo subregional debe estar precedido por una clara y
libre decisión de los gobiernos locales, y por la refrendación
correspondiente en los consejos subregionales de alcaldes.
Esto supone que los alcaldes superen intereses individuales y las
habituales diferencias político – ideológicas, en aras de lograr
acuerdos sustantivos que giren exclusivamente en torno al bien
común y el interés general.
En este orden de ideas, el gobierno departamental deberá
adecuar gradualmente su estructura administrativa, a fin de
adaptarse a las exigencias derivadas de la descentralización de la
acción gubernamental. A la Secretaria de Planeación y
Desarrollo territorial, con la participación de todas las demás
dependencias de la administración, le corresponde desempeñar
el papel de orientador, coordinador y evaluador, tratando de
lograr la coherencia de los procesos de planificación
subregional, con la planificación departamental y municipal.
Definir una política de planificación integral descentralizada y de
coordinación de las acciones territoriales, tal como se viene
planteando en este documento, implica que este propósito sea
construido de manera plural por parte de los actores
involucrados. Por ello y para cumplir esta finalidad, es preciso
re-valorar a las asociaciones de municipios o crear las
fundaciones o agencias de desarrollo subregionales, entendidas
como instancias descentralizadas que actúen en consonancia
con las decisiones de los Consejos subregionales de alcaldes y
con los objetivos del plan estratégico de cada subregión
(protocolo), encargándose de la puesta en marcha de los
programas subregionales y de la gestión del desarrollo supra –
local.
9
Capitulo
2
Potencialidades subregionales
La región del Ariari presenta tres
subregiones así:
*Alto Ariari; está integrada por: Lejanías,
El Castillo, Cubarral, y El Dorado.
*Bajo Ariari: Puerto Lleras, Puerto Rico,
Mapiripán y Puerto Concordia.
*Ariari Medio: Granada, Fuentedeoro y
San Juan de Arama.
En los primeros años de los cincuenta, la
región del Ariari se convierte en polo de
migración de cientos de familias que,
desde el interior del país buscan refugio
de la violencia. Los llanos Orientales es el
destino, con preferencia por la región del
Ariari. San Martín, Cubarral, El Dorado,
El Castillo, Granada Fuente de Oro, San
Juan, Puerto Lleras, Puerto Rico, entre
otros, han sido destino de mucha gente
cuyo único capital inicial ha sido la fuerza
de los brazos y la esperanza de encontrar
un mejor futuro en esas tierras del Ariari.
En el año de 1945 se establece el primer
puesto de policía en esta región,
específicamente en Boca de Monte,
denominado posteriormente Puerto
Ariari, cuando en el año de 1948 se funda
la primera escuela en este asentamiento
en la margen derecha del río Ariari, que
se conoce hoy día como Granada, eje
articulador del desarrollo y poblamiento
vertiginoso que sufre esta zona del Meta.
La época de la violencia política de los
años 50’s marca profundamente el
destino de ésta región, obligando a salir
hacia San Martín a mucha gente, pero al
mismo tiempo, atrayendo a nuevas y
numerosas familias de regiones del
interior del país que a punta de hacha y
machete colonizaban rápidamente la
región del Ariari.
2.1. Región del
Ariari
10
En la actualidad, la población otrora dispersa en la zona rural, se
concentra -en su mayoría- en las cabeceras de los municipios
que conforman la región, especialmente en Granada, sólo un
bajo porcentaje aún se mantiene en viviendas rurales ó fincas.
Esta distribución obedece principalmente a la red de vías
carreteables y las posiciones estratégicas de las cabeceras
municipales que permite un rápido y fácil desplazamiento hacia
cualquiera de sus caseríos localizados principalmente sobre las
vías primarias y secundarias. No obstante, la situación de orden
público en la región se considera como la principal razón del
abandono del área rural.
El Ariari es una región de gente joven, situación que favorece
las potencialidades del sector social; por ejemplo, el municipio
de Granada presenta una población mayor de 50 años sólo en
un 11% del total de la gente. No obstante lo anterior, se
presenta un fenómeno de decrecimiento de la población, entre
otros factores causantes, la crítica situación de orden público
que vive la región. De otro lado, el índice de mayor mortalidad
en la región, está constituido por muertes violentas,
ocasionadas por armas de fuego, situación que es el reflejo de
los conflictos armados que afectan el orden público e
incrementa la violencia que azota el Ariari.
El Ariari, presenta una organización social compleja en su
estructura. Empresas, comercio, las asociaciones y la
comunidad en general, presentan actores que unifican esfuerzos
importantes con el objeto de proteger sus intereses
particulares.
2.1.1. Potencialidades económicas
* Tierras de óptima productividad agrícola
* Posibilidad de integración regional
Fuentedeoro
Mapiripán
San Martín
Puerto Lleras
Cubarral
Granada
11
* Cercanía a centros de consumo
* Viabilidad de pisos térmicos
* Buen manejo y producción ganadera
* Producción acuícola
* Buen recurso hídrico
* Población con vocación agropecuaria
* Biodiversidad y recursos naturales
* Tierras relativamente fértiles
* Grandes sitios turísticos
* Turismo ecológico
La región del Ariari desarrolla un sistema de producción en el
cual se combina prácticas modernas y de cultura tradicional;
situación que hace de la región heterogénea en la
productividad. La gente del Ariari considera que existe una
excelente capacidad productiva en la zona; no obstante el bajo
nivel de tecnología aplicada a las labores de producción, el bajo
nivel de transformación primaria existente, junto a las
dificultades que se presentan en el proceso de comercialización
en el mercado nacional que presenta alta variabilidad de oferta
y demanda, que se agudiza a causa de los problemas de
seguridad en el campo, haciendo incierto el panorama de los
productores agropecuarios del Ariari.
El Ariari como región, identifica la asistencia y apoyo
gubernamental como deficientes y causa de la debilidad que
presentan los mecanismos actuales de comercialización de los
productos agropecuarios y semi elaborados de la región;
factores coyunturales que afectan la reactivación de la
economía en el Ariari alto, medio y bajo. Igualmente se
identifica la situación actual de orden público como problema
crítico de afectación transversal en todos los ámbitos de
desarrollo en la región. Aunado a lo anterior, los costos de
producción por unidad de área, se incrementan sin control.
La deficiente infraestructura de acopio, almacenamiento y de
transformación primaria, derivado en parte por la ausencia de
políticas de renovación tecnológica en el campo, es voz de
alarma que muestra la poca preparación –actual- que tiene la
región para lograr índices de producción competitivos con
otras regiones y países de América en el marco de libre
comercio del TLC.
12
La dificultad para acceder a los incentivos, subsidios y demás
subvenciones que el Estado tiene para el sector agropecuario
incide notoriamente en la comercialización de bienes y servicios
en el ámbito regional; considerado factor crítico en la
ordenación estructural que tiene la producción en el Ariari. La
falta de promoción y difusión adecuada de las políticas
gubernamentales, hacen perder oportunidades al sector, que de
adoptarlas, dinamizaran de manera importante la economía
regional.
En efecto, las fuerzas vivas del Ariari son conscientes de la
potencialidad regional en cuanto a la competitividad en bienes
agrícolas primarios (sin mayor transformación), que provienen
de sistemas de explotación del suelo en agricultura de tipo
comercial, que por lo general, son bienes salario y materias
primas que llenan la despensa del principal mercado del país,
Bogotá.
Se ha identificado en la economía del Ariari un agente
restrictivo en su estructura actual: sólo se generan bienes
primarios. Este tipo de producción está sometida al crecimiento
ó decrecimiento de los ingresos en los mercados terminales
como el de Bogotá y al comportamiento de la población
residente allí; es decir, dependen de los vaivenes de la demanda
por éstos bienes que por lo general, cuentan con elasticidad de
ingresos y precios de la demanda relativamente bajas e
inelásticas.
En resumen, una de las dificultades de mayor impacto en la
región que se ha establecido es el poco y deficiente apoyo
gubernamental al aparato productivo regional, el agropecuario.
Según los actores de primer orden (la comunidad) esta crónica
situación, es el resultado de la debilidad institucional del sector
tanto en el ámbito nacional, regional como del local, situación
que genera políticas agrarias incoherentes con la realidad que
vive el campo y sus habitantes. Lo anterior se traduce en
incertidumbre para la región pues es baja la credibilidad que las
instituciones del sector agropecuario tienen al interior de las
comunidades rurales. No obstante, existe gran expectativa y un
optimismo creciente que se refleja en el planteamiento de
posibles soluciones en torno al mejoramiento de la gestión, la
visión y el apoyo económico que permita un desarrollo urbano
y rural de tipo empresarial y asociativo, girando alrededor del
AMA,
Se han identificado y planteado aspectos que potencializan y
estimulan el desarrollo del sector económico del Ariari. La
actual malla vial regional en sus vías primarias y secundarias se
considera óptima para la demanda a mediano y largo plazo. No
obstante, las vías terciarias ó interveredales y trochas, que por
su condición resultan igual ó más importantes para el desarrollo
13
del sector agropecuario en cuanto a comunicaciones y
transporte se refiere, presentan un panorama poco alentador
que urge la adopción de estrategias inmediatas para la
recuperación, mantenimiento y construcción de nuevas vías
terciarias en la región. Es la falta de compromiso de los
gobernantes locales y regionales, según los resultados
obtenidos en las mesas, es la causa primaria del lamentable
estado que presentan en la actualidad las vías terciarias
conocidas en la región como trochas.
En cuanto a los aspectos organizacionales del sector económico
de la región, sobresalen los problemas asociados a los intereses
individuales al interior de las organizaciones que van en
contravía del objeto social de creación; esto ocasiona una
especie de “desencanto organizacional” en el común de la gente
que ve con cierto grado de apatía las ONG’s, originando la baja
participación y alto desinterés comunitario en tales formas
organizacionales. En prospectiva, el fortalecimiento de la
organización social resulta ser una de las tareas de prioridad
gubernamental a un corto y mediano plazo para el logro de lo
previsto en la visión regional.
El deterioro progresivo del principal recurso de los
campesinos, el suelo, es otra de las grandes preocupaciones en
la región. Se ha identificado el uso indiscriminado de
agroquímicos sin formulación, ni medida, aplicados en las
diferentes etapas de los cultivos tradicionales de la región tales
como el arroz, maíz y plátano. La creencia general de aplicar
mayores dosis y altas frecuencias = a cultivos con mayor
rendimiento por unidad de área, es una de las varias causas de
éste hábito o práctica generalizada en el campo.
En este sector se incluyen –de manera intensiva- los cultivos
ilícitos que por su condición de alta rentabilidad por unidad de
área y corto plazo de cosecha, se asume como una oportunidad
de obtener ganancias rápidas por las gentes del campo. Los
actores regionales consultados piensan que falta voluntad
gubernamental, faltan políticas agropecuarias acordes a la
realidad de pobreza del campo, son pocas y tormentosas las
vías de acceso del pequeño productor campesino hacia los
incentivos y subsidios que ofrece el Estado para la sustitución
de cultivos ilícitos, haciendo de estos cultivos ilegales una
opción económica para la gente del campo.
Es reiterativa la consideración de potencialidad que sobre el
turismo se tiene como una opción económica regional. La
modalidad de ecoturismo y agroturismo es la de mayor
percepción, asociado al turismo recreativo, científico y cultural.
Existen actualmente actividades relacionadas con el turismo
pero de manera aislada que capitalizan las riquezas naturales de
pesca y paisaje asociados con la reserva Natural de la Macarena.
14
No obstante, se carece de información, estadísticas y estudio
de alternativas que hagan viable y mensurable esta potencialidad
del Ariari.
En resumen, la región del Ariari cuenta con gentes de alta
calidad humana, con buena capacidad para afrontar retos en
conjunto a mediano y largo plazo. Se manifiestan deseos y
predisposición para el progreso colectivo; incorporado a lo
anterior, la población cuenta con aptitud productiva en el
principal potencial sector, el agropecuario, que hacen del Ariari,
una región atractiva para la inversión (Plan Estratégico del Meta
2020, mayo 2003).
2.1.2. Potencialidades sociales
*Activa idiosincrasia cultural
*Buena dotación e infraestructura en salud
*Disponibilidad y deseo de la juventud para la realizar
actividades pedagógicas y recreativas
*Existencia de entidades aportantes (privada y oficiales) en lo
económico
*Existencia de infraestructura para el desarrollo social y
deportivo
*Gratuidad educativa
*Organización regional AMA
*Población joven
*Terrenos disponibles para construcción de vivienda
El Meta y especialmente el Ariari, es una región de
oportunidades para todas las gentes que han llegado a ella en
busca de una oportunidad de vida. Esta situación hace del Ariari
una región rica en saberes dada la composición pluricultural y
étnica. Se ha encontrado que la población adulta de los
municipios que componen la región del Ariari, mantiene las
costumbres y tradiciones ancestrales de sus lugares de origen.
No obstante, la población joven (que es la mayoría), carece de
patrones culturales regionales únicos, que permitan cimentar
una identidad y sentido de pertinencia regional, situación
15
claramente identificada en las mesas subregionales del Alto,
Medio y Bajo Ariari.
La lectura de problemas, soluciones y potencialidades
identificadas, planteadas y reconocidas respectivamente, por la
comunidad del Ariari, muestra unas constantes paralelas a toda
la lectura del Departamento: La violencia, la corrupción y la
falta de apoyo gubernamental sobresalen; la juventud
predominante de la población augura una gran dinámica de los
procesos de desarrollo, la sentida necesidad de consolidar un
proceso de paz que le dé tranquilidad a la región y la urgente
necesidad de recuperar la confianza y establecer valores de la
población, son entre otras, propuestas de algunas soluciones
compartidas por todas las gentes del Meta.
Los resultados de la mesa regional del Ariari, dejan entre ver
una tendencia –aunque leve- hacia la capitalización de la
sociedad. La conformación de la Asociación de municipios del
Alto Ariari –AMA- , la conformación de nuevas cooperativas de
productores de plátano, de frutas, ONG’s de carácter
ambiental y cívico, corroboran esta afirmación. No obstante la
tendencia positiva del capital social que se presenta en al Ariari,
contrasta con el estancamiento y en algunos casos
decrecimiento y pobreza en el accionar institucional en el
ámbito del Ariari. No sólo las instancias gubernamentales del
orden local y departamental carecen de coordinación en la
presencia e inversión en la región; entidades del orden regional
como Cormacarena ó Unillanos o del orden nacional como
Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Vivienda entre
otros, resultan ajenos a la realidad social que vive el Ariari.
Según las potencialidades sociales reconocidas por las gentes
del Ariari, el “recurso humano joven” necesita ser
repotenciado en cuanto a los valores sociales de la gente,
iniciando este proceso desde la misma escuela e incrementando
su práctica en todas y cada una de las relaciones tanto
individuales como colectivas en la región.
La ausencia de liderazgo político y económico, la corrupción y
la politiquería, el desinterés gubernamental, y la baja inversión
en el sector social, son entre otros problemas que presenta el
Ariari; situaciones que sumadas y vistas en su conjunto, originan
la baja participación de la gente en la conformación de
nacientes organizaciones cívicas –excepto en las religiosas-;
igualmente, ocasiona el desinterés de la comunidad en
participar en procesos políticos de elección de dignatarios
municipales y departamentales. El municipio de Granada es un
ejemplo de la desarticulación local en lo administrativo, donde
la gobernabilidad depende de factores diferentes a la voluntad
popular.
16
Revisando los problemas sociales identificados para el Ariari y
equiparándolos con las soluciones planteadas por la misma
comunidad, se encuentra que existe una correlación directa,
conocimiento y conciencia colectiva de región. No obstante, la
mera solución a las problemáticas identificadas regionalmente
no es suficiente para alcanzar la visión de desarrollo que sueña
y merece el Ariari.
El Ariari, resulta ser una de las regiones del Meta con mayores
oportunidades de crecimiento no sólo en lo económico, sino
en lo social; pues posee todos los elementos necesarios para
construir una sociedad con visión de región. No obstante
requiere fortalecer la inversión social: El deporte, la cultura y
espacios adecuados para la recreación en familia, son
programas que demandan con urgencia inversión del Estado
(Plan Estratégico del Meta 2020, mayo 2003).
2.2.1. Principales potencialidades
recursos naturales
*Zona productora de agua.
*Ecoturismo y variedad de paisajes.
*Fertilidad del suelo y variedad climática
*Oferta ambiental sustentable
*Biodiversidad
* Ubicación estratégica
Debido al mal manejo del recurso hídrico, que se manifiesta en
el uso agropecuario y la contaminación con residuos sólidos
que afectan las micro cuencas se producen desequilibrios que
hacen que se ocasionan inundaciones en invierno y sequías en
verano que afectan notoriamente a Villavicencio.
Igualmente existe la preocupación por la desviación y
sustracción de las aguas de los caños y ríos que alimentan la
cuenca del río Guatiquía en sus cabeceras por parte de la
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,
especialmente por la ampliación del proyecto Chingaza.
La ampliación de la frontera agrícola hacia las partes altas de la
cordillera especialmente para la formación de potreros con la
consecuente tala de árboles y disminución del hábitat y la
2.2. Región de
la cordillera
17
biodiversidad de está tierras, lo que complica más esta situación
dado que no hay control de las autoridades ambientales.
La principal potencialidad de la zona es la riqueza hídrica, pero
existe la preocupación por parte de la comunidad por la
recuperación y protección para lo cual solicita un
acompañamiento y apoyo de las entidades del Estado y las
empresas de acueducto beneficiadas (Bogotá y Villavicencio) de
tal manera que se rescate la sostenibilidad en la producción de
agua de las cuencas y micro cuencas.
Se considera prioritario la introducción y adopción de
tecnologías adecuadas a la subregión que permitan que la
producción agropecuaria mejore el nivel de vida de los
cordilleranos y un saneamiento básico eficiente. Pero
igualmente se requieren obras de infraestructura para prevenir
y mitigar riesgos por amenazas naturales y antrópicos.
Se espera que el ecoturismo sea una fuente complementaria de
ingresos que demanda planificación y un cambio en la situación
de orden público.
2.2.2. Potencialidades sociales
*Espíritu emprendedor
* Superación en educación
*Arraigo por la región
* Excelente clima para la salud.
*Materiales para los programas de vivienda en la región.
*Factor humano con liderazgo comunitario.
En la región se cuenta con dos centros de salud y dos puestos
de salud pertenecientes al municipio del Calvario, lo que hace
evidente la falta de cobertura y la calidad del servicio, ya que no
se cuenta con la infraestructura y dotación necesarias para un
adecuado servicio. El problema de la cobertura se explica por
la dificultad de acceder al servicio por parte de la población
18
rural (corresponde al 82%) , que se encuentra dispersa y
distanciada a la cabecera municipal donde se encuentra el
centro de salud del municipio de San Juanito.
A pesar de que el Calvario cuanta con un centro de Salud en la
cabecera municipal y dos puestos de salud en las inspecciones
de Monfort y San Francisco no logra una cobertura satisfactoria
de servicios.
En lo referente al servicio de educación expresan la desventaja
que tiene está región con relación a otras, especialmente por la
falta de medio tecnológicos (computadores y otros medio
audiovisuales) que mejoran la calidad de la educación. La falta
de programas de educación superior y capacitaciones
tecnológicas provocan que la juventud abandone los municipios
para acceder a está.
El problema de vivienda expresado por los participantes se
manifiesta en el déficit de viviendas nuevas y el mejoramiento
en la falta de servicios públicos. Falta de centros, eventos y
escenarios con personal capacitados para la recreación, el
deporte y la cultura.
Una limitante manifiesta que afecta la convivencia, el desarrollo,
desenvolvimiento y apoyo de distintos entes gubernamentales
del orden nacional y departamental es el conflicto armado, el
cual viene ocasionando desplazamientos por amenazas y el
temor de futuros enfrentamientos y represarías. El gobierno
local no puede administrar adecuadamente los municipios por
el problema del orden público,
Se requiere el fortalecimiento de las asociaciones y
organizaciones comunitarias.
2.2.3. Potencialidades agropecuarias
*Buenas condiciones agroecológicas para una buena producción
agropecuaria
*Diversidad, y calidad de productos.
*Disponibilidad de recurso humano
El sector agropecuario se ve limitado por falta de
infraestructura vial, un centro de acopio, el acceso a
tecnologías y una adecuada comercialización de los productos
lo cual hace que se pierda competitividad con los de otras
regiones, por los altos costo que ocasionan estos problemas.
El problema de la comercialización en cierta medida se debe a
la falta de organizaciones de productores y de formación de las
19
cadenas productivas o asociaciones, lo cual lo reflejan en los
segmentos de problemas y soluciones.
Manifiestan la falta de un sistemas de riego adecuado para la
disposición y uso eficiente del agua que permita mejorar la
productividad, ya que los habitantes desvían de forma rustica y
descontrolada los caudales de las micro cuencas para regar sus
parcelas ocasionando inundaciones en invierno y sequías en
verano.
Los productores señalan la falta de apoyo y estímulos
económicos que le permitan adquirir tecnologías para mejorar
sus productos sumado con capacitaciones y asistencia técnica
con el fin de romper con los sistemas de producción
tradicionales que afectan los recursos naturales y así poder
competir con los productores nacionales e internacionales.
Es muy importante resaltar la inquietud de realizar un estudio
de mercado que permita establecer e implementar
diversificación de productos, acordes al relieve y pisos
térmicos.
La introducción y aplicación de agroquímicos en la producción
esta generando dos clases de problemas: la contaminación
hídrica y la elevación de los costos de producción, ante esta
situación se propone la implementación de sistemas de
producción limpia.
El acendrado monocultivo del fríjol ha sesgado la búsqueda de
otras opciones igualmente rentables que conlleve menor
utilización del bosque y el agotamiento de latizales para la
elaboración de tutores
2.3.1. Potencialidades del sector
económico
La subregión del Río Meta identificó como gran potencial la
gran extensión de terrenos amplios para la ganadería, contando
con praderas aptas y amplias para desarrollar la ganadería y
algunos cultivos aptos para los suelos existentes, además estos
terrenos son ofrecidos a bajos costos y tienen la gran ventaja
que son mecanizables. Por otra parte, se abre paso a la
existencia de un desarrollo en la parte de la piscicultura con
una buena producción de alevinos, especies introducidas aptas
para el consumo, un área instalada, tecnología disponible y la
cultura del consumo.
Se evidencia además ser un centro vial y fluvial para el comercio
agropecuario y artesanal, que permiten la mejor conexión con
los centros de consumo que son importantes para el
2.3. Región
del Rio
Meta
20
desarrollo de su economía con una cohesión armónica con las
comunidades indígenas de la región la cual cuenta con
variedades de materia prima y mano de obra artesanal exótico.
La subregión del Río Meta considera que su mayor potencial se
encuentra en las vías de comunicación. Esto se explica porque
hay una excelente red vial y sobretodo, piensan que se cuenta
con mucho futuro en la navegación del río Meta ya que
mediante un sistema intermodal de transporte esta arteria que
unirá al pacífico con el Atlántico se convertirá en el corredor
fluvial a través del cual se podrá transporta un importante
volumen de carga e incentivar el turismo. Se cuenta con
estudio y diseños de encauzamiento del afluente, financiados
por el gobierno nacional beneficiando a gran porción de los
llanos orientales, interconectando a Venezuela y posibilitando el
comercio con las Antillas y Sur América lo cual puede
dinamizar la gran industria y el comercio, empleos y calidad de
vida. Esta vía fluvial será importante para la exportación de los
diferentes productos como lo es el aceite de palma, la
ganadería y producción agrícola.
La riqueza paisajística que ofrece la subregión para el desarrollo
de actividades turísticas, es otra de las potencialidades con la
que se cuenta, además con alguna infraestructura de
restaurantes y hoteles ofreciendo los platos típicos de la región
que tienen gran demanda; con eventos culturales
representativos de la región, lo cual ofrece una alternativa
variada para los turistas. La existencia de buenos sitios para la
recreación y el esparcimiento desarrolla un gran potencial en la
generación de empleo y de cuidado con los recursos naturales
incentivando el ecoturismo de aventura.
La subregión cuenta con tierras estratégicamente ubicadas,
cerca del mayor centro de consumo del país, la ciudad del
Bogotá; con recurso hídrico, lo cual facilita las actividades
agropecuarias y la explotación petrolera ( con buenas
posibilidades de aumentar la exploración y explotación )
beneficiando la región hacia un mayor desarrollo y crecimiento,
elevando así el bienestar de sus habitantes.
21
2.3.2. Potencialidades sociales
La mayor potencialidad identificada en la subregión del Río
Meta es la existencia de un capital humano calificado y la
identidad cultural; aunque es mencionado como un problema,
ellos creen que la cultura de su región debe ser aprovechado
de la mejor manera para explotar alternativas sociales de
desarrollo; por otra parte la comunidad y sus valores,
enmarcan a una región con un gran capital humano que puede
ser explotado a la hora de mejorar el panorama social en lo
que se califica como turismo cultural.
Las riquezas naturales de la región, la navegabilidad del río
Meta, creación de empresas colombianas en la región y los
atractivos turísticos son grandes potenciales de crecimiento y
desarrollo social y económico; como además un crecimiento en
infraestructura y la protección de la biodiversidad de la región
lo cual lleva a un camino de mejoras sustanciales en el
comercio, el turismo, el empleo y una mejor calidad de vida de
la subregión las cuales son vitales para el desarrollo social de
sus habitantes.
Un gran potencial a futuro es la construcción del aeropuerto
internacional en la subregión lo cual traería un gran potencial
comercializador contando con vías de comunicación óptimas
como lo es la vía Puerto López – Villavicencio y buscar el
mejoramiento de las vías de conexión entre la región río Meta
traería progreso, empleo y mejores condiciones de vida
aprovechando además las grandes áreas para la explotación
agrícola y así ser productores de materia prima y además
trasformadores de estas para ser punto de producción y
comercialización de los productos de la región buscando la
industrialización y creación de empresa regional.
22
2.4.1. Potencialidades del sector
económico
*Vocación agropecuaria
*Diversidad cultural
*Riqueza de fuentes hídricas
*Diversidad climática
*Posición geográfica estratégica
*Riquezas en paisajes para el turismo
*Riqueza en biodiversidad
En las mesas de Uribe y Mesetas se identificaron diversas
potencialidades, importantes en cuanto al sector económico se
refiere, como es que los municipios cuentan con una amplia
oferta de recursos naturales entre los cuales encontramos una
gran biodiversidad, bellezas paisajísticas y parques para explotar
en el futuro el turismo y ecoturismo en el ámbito nacional e
internacional; además existe una gran variedad de climas y
riqueza de fuentes hídricas, que favorecen altamente la
producción agropecuaria –también de riego- y tienen una
riqueza en tierras y suelos aptos para el cultivo de variados
productos y la ganadería.
Estos municipios cuentan con una posición geográfica
estratégica que coloca al municipio cerca del centro
consumidor más grande del país como lo es Bogotá, y otros
como Villavicencio y Granada, lo que confirma la necesidad de
contar con un trazado vial eficiente.
Hay que añadir como potencialidad a la región la voluntad de
progreso en las comunidades de la región, capacitándose en
centros educativos y buscando ventajas por medio de
organizaciones comunitarias productivas - especialmente en
producción agropecuaria -, y el talento humano calificado con
una alta diversidad cultural productiva, de gente pujante,
solidaria y unida.
2.4. Región
Duda
Guayabero
23
2.4.2. Potencialidades sector social
La comunidad participante en las mesas de los municipios de la
subregión del Duda–Guayabero observa pocas potencialidades
en este sector, la principal de ellas es la riqueza en talento
humano, en cuanto a cultura, arte, deporte y recreación se
refiere. Igualmente, ocurre con el potencial en profesionales del
área de la salud y la educación, donde se cuenta con personal
calificado pero, a la vez, se afirma que no hay suficientes
incentivos para trabajar en estos municipios de zona roja –
como son llamados - .En el sector agropecuario se cuenta con
agrónomos y tecnólogos trabajando en la región.
Otra gran potencialidad en la región es el sentido de
pertenencia y la participación comunitaria por parte de los
habitantes, entre otras cosas por que hay personal preparado
para trabajos específicos y especializados, especialmente en el
campo, se considera que hay signos de unidad de sus habitantes
pro que quieren todo lo que poseen y son personas con ganas
de trabajar.
Otras potencialidades existentes son la amplia voluntad política
de los gobiernos municipales en la región, grupos de adulto
mayor que recibe programa de alimentación y la capacitación
de las mujeres por parte del SENA. Hay que anotar que las
comunidades indígenas se unieron y crearon Resguardos para
la defensa de sus derechos y poder mantener vivas sus
tradiciones y la cultura que los identifica (Plan Estratégico Meta
2020, Mesa de convergencia subregional del Duda Guayabero)
*Existen profesionales en salud y educación
24
*Sentido de pertenencia y participación ciudadana
*Riqueza en talento cultural deportivo y artístico
*Amplia voluntad política del gobierno local
2.5.1. Potencialidades económicas
*Diversidad y calidad de sistemas de producción
*Ubicación geográfica
*Oferta ambiental paisajística y cultural
*Riqueza natural
*Suelos aptos para cultivar
Los actores del ejercicio de priorización de potencialidades del
sector económico consideran que actualmente cuentan con
buenos sistemas de producción agropecuaria y agroindustrial.
Ello se debe además a que cuentan con un gran inventario de
terrenos aptos para cultivos y un excelente recurso hídrico.
Todos estos componentes aunados a algunas entidades que
ofrecen tecnología, generan una gran capacidad productiva en la
subregión. Actualmente, el territorio cosecha más del 50% de
los cultivos permanentes del departamento.
La calidad de los sistemas productivos se refleja en la buena
producción por unidad de área generada por la alta
productividad del suelo, y esta a su vez, se debe a la presencia
de variados pisos térmicos en el Piedemonte llanero que
incluye a la subregión.
En materia pecuaria, los participantes del ejercicio consideraron
que cuentan con programas de ganadería intensiva sostenible,
combinada con prácticas silvopastoriles y forestal como el
repoblamiento de los bosques de los nacederos. Por otra parte,
existen buenas praderas de pastos mejorados, ganados y razas
de buena adaptación y producción en el trópico. Aún cuando la
ganadería doble propósito no se menciona como fortaleza, es
un sistema cada vez más común en la zona y que tiende a seguir
desarrollándose, propósito en el que han unido esfuerzos el
sector público y los gremios de la producción.
Los participantes identificaron la oferta ambiental, paisajística y
cultural como una potencialidad. La subregión actualmente
cuenta con una gran diversidad y disponibilidad de recursos
naturales como la flora y fauna exótica, la riqueza piscícola y la
producción petrolera, entre otros. Dicha riqueza, es óptima
para el turismo.
2.5. Región
del
piedemonte
centro
25
De otro lado, se encuentran la riqueza cultural fruto de la
construcción ancestral de sus habitantes, y la infraestructura
turística para el sano esparcimiento y distracción de quienes
opten por este servicio en el departamento.
2.5.2. Potencialidades sociales
*Cultura y talento humano
*Disposición y liderazgo de la gente
*Juventud con deseos de avance
Dentro de las potencialidades vistas y la de mayor relevancia en
el sector social esta la cultura y el talento humano de los
habitantes de esta subregión, ellos se identifican como una
población con identidad cultural arraigada, promoviendo en las
nuevas generaciones valores que aseguren su permanencia en el
tiempo.
El recurso humano calificado para adelantar proyectos de
capacitación y formación de nuevos talentos tanto musicales
como de danza llanera, contando con talentos en las diversas
expresiones artísticas, se presenta como una potencialidad y
fortaleza que convierte a estos municipios en generadores de
cultura.
De acuerdo con la priorización realizada en las potencialidades,
los participantes destacan la disposición y liderazgo de la gente,
factor que genera progreso, si se tiene en cuenta que los
líderes positivos son impulsadores de la comunidad para sacar
adelante proyectos con miras a buscar un desarrollo equitativo
en todos los renglones de la sociedad.
AcaciasAcaciasAcaciasAcacias
GuamalGuamalGuamalGuamal
26
2.6.1. Potencialidades económicas
*El turismo
*Ecoturismo
*Amplia biodiversidad
*Terrenos fértiles y aptos para la producción
*Producción agropecuaria
*Oferta ambiental para el desarrollo turístico
*Estratégica ubicación geográfica
En este ejercicio la producción agropecuaria obtuvo una de las
mayores votaciones como potencialidad, en la cual se
encontraron: Tierras aptas para cultivos (arroz, yuca, palma) y
desarrollo pecuario.
La ganadería es una de las actividades económicas de mayor
preponderancia y extensión. Cumple con dos fines: consumo
local y comercialización, los productos como la leche y la carne
se comercializan en los municipios, no obstante su mayor
mercado es Villavicencio y Bogotá. Las razas predominantes son
el Cebú, cruce entre Pardo y Criollo con Cebú; en las
ganaderías especializadas predomina el Holstein.
La producción agropecuaria seguirá jalonando el desarrollo de
la región, esta es una potencialidad para crecer en el mediano
plazo, empero, la subregión deberá definir los sistemas
productivos a los cuales apuntarle, explotando las fortalezas
que tiene para desarrollar algunos sectores en la parte pecuaria,
como la piscicultura y la ganadería doble propósito, y en la
agrícola con cultivos como el arroz, en Acacías, el maní y la
palma africana en Barranca, por citar solo unos ejemplos, sin
olvidarse de los mercados, del marco legal y de los convenios
nacionales e internacionales que definen las políticas de
comercialización y desarrollo para los países, en procura de
ganar participación en los mercados más dinámicos y
prósperos, siendo competitivos en estos renglones, única
posibilidad de permanecer y crecer en el tiempo.
La consolidación de cadenas productivas es definitiva si se
entiende como un conjunto de agentes que participan en la
producción, la transformación, el transporte y la
comercialización de un producto agropecuario, y al mismo
tiempo, se desarrolla un modelo de producción más eficiente y
competitivo para la zona; de tal manera que se entienda que
esta es la única forma de trabajar si se pretende ser eficientes
2.6. Región
del
piedemonte
norte
27
en todos los procesos que intervienen en la producción,
transformación y comercialización de los productos agrícolas.
La producción avícola se realiza a mediana escala en la región.
Este renglón ha venido decreciendo debido a la falta de
competitividad de nuestros productores respecto a los de otras
regiones del país, por causas como menor conversión, altos
costos de los insumos, principalmente, además de la inseguridad
y el boleteo que se vive en las zonas rurales del departamento.
La actividad acuícola presenta buenas perspectivas económicas
a un mediano y largo plazo, dadas las condiciones biofísicas y de
calidad y cantidad de recursos hídricos con que cuenta la
subregión. No obstante la producción ha venido descendiendo
en los últimos años, debido sobretodo a problemas de orden
público y boleteo, razón por la cual los piscicultores han tenido
que abandonar sus fincas y dejar los estanques vacíos.
La posición geoestratégica es sin duda una de las mayores
potencialidades que tiene la zona integrada. Como lo señala el
POT, la infraestructura vial nacional la convierte en Nodo de
Transporte, estratégicamente situada sobre corredores de
comercio internacional. También tiene una función articuladora
y de distribución en lo que tiene que ver con las
infraestructuras eléctricas, de hidrocarburos y de
telecomunicaciones en la región. Este aspecto la hace
constituirse en un importante espacio de intersección
comercial para el país y para América Latina.
El turismo se ha considerado como un potencial para el
crecimiento económico y en función de este objetivo se avanza
en la consolidación de una institucionalidad de apoyo. Se
consolido la cadena turística, se promocionan las rutas
turísticas y sus atractivos (paisajes, fiestas, ferias,
manifestaciones culturales), se preparan recursos humanos para
el sector, se fortalece la capacidad instalada y facilidades para
brindar una mejor atención al turista y, en general, se actúa
sobre las diferentes modalidades de servicio posibles en la
región.
La oferta paisajística majestuosa y única en su género en el país,
hace de los municipios de esta zona, una región atractiva a los
visitantes no sólo de Colombia sino también del mundo entero.
Esta potencialidad nos indica que la zona integrada cuenta con
una gran riqueza natural, expresada en su flora y fauna, que se
sustenta sobre una base natural y geográfica muy variada. La
combinación de estos factores unida a la riqueza hídrica del
territorio como productor de agua a nivel regional y albergue
de riquezas bióticas reconocidas a nivel mundial, son una
enorme fortaleza que tiene la región para proyectar un
desarrollo sostenido. La variedad de fauna metense comprende
28
190 especies de mamíferos conocidos y colectados, 62 en
proceso de estudio, más de 650 especies de aves de diferentes
tipos que se sostienen con base en la diversidad de insectos y
plantas, 99 especies de reptiles y más de 100 especies de
anfibios, algunos de los cuales se encuentran en vía de
extinción.
2.6.2. Potencialidades económicas
*Numerosa población joven
*Voluntad de cambio
*Recurso humano comprometido con el desarrollo de la región
y con capacidad de liderazgo.
*Cuenta con instituciones educativas, preescolar, primaria,
secundaria y media.
*Arraigo cultural y regional
*Terrenos para vivienda de interés social estratos 1 y 2
La población de la zona tiene como una de sus relevantes
potencialidades del sector social el hecho de contar con
terrenos para desarrollar programas de viviendas de interés
social para los estratos 1 y 2, pues aducen que siendo la falta de
vivienda un problema grande en la zona, el que haya terrenos
donde construir viviendas es un oportunidad para superar esta
debilidad.
La numerosa población joven puede ayudar a construir otra
realidad, Toma como eje de discusión la dinámica histórica
relacionada con las dimensiones demográfica y educativa, se
señala que con la gradual prolongación de la vida se activaron
los factores asociados a la formación de capital humano.
La juventud de estos municipios genera gran cantidad de líderes
con capacidad de gestión y desarrollo. Los asistentes
consideraron que para que exista competitividad, su gente debe
estar capacitada y formada para que coexista un entorno que
privilegie las decisiones que se tomen en materia productiva y
comercial. Consideraron que una ciudad es altamente
competitiva cuando todos sus trabajadores, profesionales,
empresarios, agricultores, padres de familia, maestros y
gobernantes, son capaces de tomar decisiones competitivas. Es
decir, decisiones de calidad y que impulsen el desarrollo
económico de la propia ciudad. El hecho de que la mitad de su
población sea joven puede ser una potencialidad si se dan las
condiciones.
29
Otra potencialidad identificada y común a todos los municipios
de esta zona, es la gran cantidad de centros educativos en
todos los niveles, que permiten la formación de sus habitantes
en aras del desarrollo de la región.
30
Capítulo
3
Propuesta de protocolos (planes
estratégicos) subregionales
El proceso de planificación anteriormente
planteado, deberá canalizarse y soportarse
con instrumentos de planificación como los
protocolos subregionales, en los cuales el
objetivo central es la búsqueda del
posicionamiento estratégico y prospectivo
de la subregión en el mediano y largo
plazos, sin desmedro obviamente, de las
acciones que deberán adelantarse en el
corto plazo, favoreciendo de paso el
desarrollo de sus localidades y su cohesión
económica y social. Adicionalmente, todos
los programas y/o proyectos a desarrollar,
deben estar acompañados de la unidad de
propósitos (concertación) necesaria para
asegurar su continuidad en el espacio y en
el tiempo. Específicamente pueden
buscarse objetivos como la definición de
proyectos productivos supra – municipales,
el impulso del desarrollo educativo, social y
cultural de la subregión, mejoras de
equipamientos públicos en zonas menos
atendidas, definición de aptitudes y usos del
suelo de la subregión, integración y
dotación de infraestructura vial y de
comunicación, creación de asociaciones
para la prestación de algunos servicios y en
general el desarrollo de proyectos
estratégicos.
En términos generales, con estos
protocolos se pretenden los siguientes
fines:
•Orientar adecuada y pluralmente la acción
pública, con el propósito de lograr unos
mayores niveles de equidad territorial
existentes.
• Crear una estructura territorial
descentralizada, adaptada a las condiciones
actuales del departamento, con el fin de
acercar los servicios básicos a la población;
en el territorio, como contraposición al
modelo de concentración actual y como un
camino para la reducción del conflicto que
3.1.
Objetivos
y fines
31
3.3.
Procedimiento
para la
elaboración,
aprobación e
implementación
de los
protocolos
subregionales
afecta al departamento y al país.
•Promover el surgimiento de organizaciones intermedias, como
los consejos subregionales, las asociaciones, los encuentros de
dirigentes, entre otros, a fin de potenciar la acumulación de
capital social como prerrequisito indispensable para el
desarrollo sostenido y sustentable.
Para obtener los fines descritos es necesario que los
protocolos subregionales (planes estratégicos subregionales), se
enmarquen en las estrategias de desarrollo del nivel
departamental y con la previa decisión y participación de los
diferentes actores subregionales.
El protocolo de cada subregión debe contener como mínimo
una caracterización o diagnóstico que de cuenta de los
diferentes aspectos, problemas y potencialidades de cada
subregión localizadas espacialmente, los recursos de valor
estratégico, así como los objetivos prioritarios que se deriven
de la caracterización y una propuesta de acciones estratégicas
de carácter integral y espacial – territorial, estableciendo un
modelo de desarrollo y ocupación territorial subregional,
enmarcados en las propuestas departamentales.
Tras la caracterización subregional se determinan los factores
diferenciales, que incluyen tanto las debilidades estructurales
como las oportunidades existentes. A partir de los factores
diferenciales “de excelencia” se definen los objetivos
estratégicos, los cuales se descomponen en un conjunto de
acciones de desarrollo que pueden ser de carácter subregional,
supramunicipal y/o local.
La implementación de los protocolos o planes estratégicos
subregionales deberá realizarse en forma gradual y participativa.
No tiene sentido iniciar un ejercicio de planificación si los
actores locales no lo desean ni participan. Hay que tener en
cuenta la desigual respuesta de los municipios al proceso
planificador, ya que en algunos casos, se ve como una
intromisión indebida o una injerencia perniciosa dentro de sus
autonomías, o se muestran reacios a asociarse y a la
colaboración intermunicipal, siendo necesario vencer esas
resistencias históricas. Por otra parte, las limitaciones
presupuestales pueden obligar a un ejercicio parcial o gradual y
no simultáneo con todas las subregiones.
Con el objetivo de disponer de la información básica de las
subregiones y de homologar el nivel de conocimiento entre
todos los actores de la subregión, se considera necesario partir
de la elaboración, por parte de la Secretaria departamental de
3.2.
Estructuración
de los
protocolos
subregionales
32
planeación y desarrollo territorial, de un perfil o referente con
la caracterización de cada una de las subregiones, que debe
contener como mínimo y grosso modo, los siguientes
elementos:
*Características de la subregión: Poblamiento, aspectos
sociodemográficos, dimensión social (salud, educación, vivienda,
recreación), dimensión económica (producción, turismo,
minería, empleo), dimensión ambiental (características
biofísicas, problemáticas, aptitudes), configuración espacial del
territorio, elementos culturales subregionales.
*Indicadores subregionales.
*Relación y clasificación de los contenidos básicos de procesos
y productos de planificación subregionales.
*Inventario de actores e instituciones.
*Megaproyectos de impacto subregional.
*Inventario de programas, proyectos y propuestas de interés
subregional.
*Inversiones subregionales.
Lo anterior también supone contar con la sistematización,
análisis y evaluación de los diferentes instrumentos y productos
del sistema de planificación local (planes de desarrollo
municipales, planes de ordenamiento territorial, planes de
inversión – POAI -, bancos de proyectos municipales) y su
relación con el Plan de desarrollo departamental. Asimismo,
deberá contarse con los insumos derivados de los consejos
subregionales de alcaldes, para nutrir tanto el perfil subregional
como el mismo protocolo subregional.
De esta manera, será posible iniciar la estructuración de una
especie de expedientes subregionales, con cuyos elementos o
contenido puede darse cuenta del estado de cada uno de los
territorios correspondientes. Igualmente, es necesario crear
un banco descentralizado de programas y proyectos y un
sistema subregional de información e indicadores.
La Secretaria departamental de planeación y desarrollo
territorial, iniciará el ajuste del perfil subregional, inicialmente
con los jefes de planeación municipales, como responsables de
la planeación del desarrollo local, y con representantes de
entidades del ámbito subregional para el análisis de la
información existente (indicadores situacionales) y para
verificar el estado de la subregión.
33
Paralelamente, o en una etapa posterior, a través de los
alcaldes, se deben realizar convocatorias más amplias de la
comunidad subregional con actores locales y/o subregionales
representativos como son las organizaciones sociales, los
grupos comunitarios, los consejos municipales de planeación,
las entidades públicas y privadas, los gremios, la academia, entre
otros, para que se formulen sugerencias y se le presenten
expectativas al grupo de trabajo del Plan. Este proceso de
participación debe estar siempre abierto a lo largo de la
elaboración del protocolo y su veeduría podrá canalizarse a
través de organizaciones no gubernamentales.
Todo este trabajo podrá configurar una primera aproximación
a la realidad subregional, la cual deberá ser completada y
discutida en una reunión conjunta del consejo subregional de
alcaldes y los consejos subregionales de planeación, como
instancias y espacios de planificación subregional, para ser
posteriormente articulada con las demás subregiones y con las
políticas y estrategias de desarrollo del nivel departamental.
Con la caracterización de cada subregión, resaltando las
fortalezas y oportunidades, se plantearían los objetivos a
alcanzar y se discutirían las estrategias para alcanzarlos, así
como los proyectos estratégicos.
Se estructura así un documento que logre incorporar los
objetivos estratégicos y las acciones a emprender, el cual
deberá ser avalado en los consejos subregionales y deberá
contener compromisos específicos de las administraciones
municipales, de las diferentes entidades y de los actores
regionales en general.
Este proceso deberá ser monitoreado y evaluado
periódicamente en términos del cumplimento de los objetivos,
a fin de introducir las modificaciones necesarias para una mejor
sintonía con la realidad y con las variaciones coyunturales. De
esta forma estos planes se constituyen en instrumentos
democráticos, abiertos, flexibles y de carácter altamente
dinámico.
Bibliografia
Athos, A. et ál. (2004). Gestión del cambio. Harvard Business
Review, Grupo Editorial Planeta. (s.l.)
Acosta Martin, Edward Fernando, Jaime Álvarez Melo y
Adriana Iguavita. Plan Estratégico Meta 2020.” Análisis de los
resultados de la Mesa de convergencia subregión del Rio Meta
“. Documento de trabajo. Villavicencio, abril de 2003. 25p.
Álvarez Melo, Jaime y María del Carmen Pérez. Plan
Estratégico Meta 2020.” Análisis de los resultados de la Mesa
34
de convergencia subregión de la Cordillera “. Documento de
trabajo. Villavicencio, noviembre 15 de 2002. 22p.
Coraggio J. L. (1987). Diagnóstico y política en la planificación
regional. Territorios en transición. Ed. Ciudad. Quito.
Departamento de Planificación y Estudios de Chile –SERPLAC–
(2005). “Memoria del primer taller de prospectiva realizado con
la asesoría de Michel Godet en la región de Atacama”. Chile.
Fonseca Urrego, Ivan, Paola Barragán y Gustavo Peña. Plan
Estratégico del Meta 2020. “Consideraciones generales para la
lectura y el análisis de la región del Ariari”. Documento de
trabajo. Villavicencio, mayo de 2003. 28p.
Gabiña, Juanjo (1999). Prospectiva y planificación territorial.
Alfaomega, Bogotá.
Godet, Michel (1993). De la participación a la acción.
Godet, Michel (1995). De la anticipación a la acción. Manual de
prospectiva estratégica. Alfaomega, Bogotá D.C.
Herrera Ariza, Nelsy Amanda, Enrique Alejandro García
Charry, Jenny Adriana Galvis, Julissa Curvelo Vidal, e Indira
Susana Parrado R. Plan Estratégico Meta 2020.” Análisis de los
resultados de la Mesa de convergencia subregión piedemonte
centro“. Documento de trabajo. Villavicencio, abril de 2003.
37p.
Herrera Ariza Nelsy Amanda, Paula Andrea Muñoz Aguirre.,
Cristina del Pilar Sánchez, y Karen Lorena Cagüeñas Suescun.
Plan Estratégico Meta 2020.” Análisis de los resultados de la
Mesa de convergencia subregión piedemonte norte “.
Documento de trabajo. Villavicencio, abril de 2003. 57p.
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social –
ILPES– (2003). Serie Manuales 30. Técnicas de Análisis Regional.
Santiago de Chile.
Medina Javier (2003). Visión Compartida de Futuro. Santiago de
Cali. Universidad del Valle.
Mojica, Francisco José (2005). La construcción del futuro.
Convenio Andrés Bello, Universidad Externado de Colombia,
Bogotá.
Ruiz Garzón, Nelson y Juan Manuel Sánchez Carvajal. Plan
Estratégico Meta 2020.”Análisis de la subregión del Duda-
Guayabero”. Documento de trabajo. Villavicencio, abril de
2003. 20p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptx
Orientaciones para la  formulacion de visiones de desarrollo.pptxOrientaciones para la  formulacion de visiones de desarrollo.pptx
Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptxOswaldo Ordoñez Moreno
 
Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03pedro villaseñor
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirYaji Serrano Barreiro
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG Emilio Garcia Gutierrez
 
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasCordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasIgui
 
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)AlvaroPuentesMolina
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaMónica Galván
 
Donde surge un proyecto
Donde surge un proyectoDonde surge un proyecto
Donde surge un proyectocontreasr
 
Tesis Políticas Públicas de Cooperación Descentralizada en Chile
Tesis Políticas Públicas de Cooperación Descentralizada en ChileTesis Políticas Públicas de Cooperación Descentralizada en Chile
Tesis Políticas Públicas de Cooperación Descentralizada en Chile?? ???? - Mary Nelly Acosta B.
 
Presentación Evaluación Plan Joven
Presentación Evaluación Plan JovenPresentación Evaluación Plan Joven
Presentación Evaluación Plan Jovengazteria
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011ivannex
 
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...ColmenaLab
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptx
Orientaciones para la  formulacion de visiones de desarrollo.pptxOrientaciones para la  formulacion de visiones de desarrollo.pptx
Orientaciones para la formulacion de visiones de desarrollo.pptx
 
Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Estado y desarrollo
Estado y desarrolloEstado y desarrollo
Estado y desarrollo
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regionalReflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
 
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasCordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
 
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
Mesa institucional drtt (propuesta de análisis situacional)
 
Progress
ProgressProgress
Progress
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
Proyecto final lautaro octubre 18 octubre de 2010
 
Donde surge un proyecto
Donde surge un proyectoDonde surge un proyecto
Donde surge un proyecto
 
Mapa 2
Mapa 2Mapa 2
Mapa 2
 
Tesis Políticas Públicas de Cooperación Descentralizada en Chile
Tesis Políticas Públicas de Cooperación Descentralizada en ChileTesis Políticas Públicas de Cooperación Descentralizada en Chile
Tesis Políticas Públicas de Cooperación Descentralizada en Chile
 
Presentación Evaluación Plan Joven
Presentación Evaluación Plan JovenPresentación Evaluación Plan Joven
Presentación Evaluación Plan Joven
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 
Planificacion urbana
Planificacion urbanaPlanificacion urbana
Planificacion urbana
 
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
Propuesta metodológica para el mapeo, caracterización y análisis de actores e...
 
Presupuesto participativo
Presupuesto participativoPresupuesto participativo
Presupuesto participativo
 

Similar a Potencialidades subregionales para la planificación del desa

Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAnilalecas45
 
Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrHarlan Simonetti
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiMaestriades
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Manuel Santos
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegicaEscuelaFormacion
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Ramon Antonio Torres
 
Proyectos y desarrollo local
Proyectos y desarrollo localProyectos y desarrollo local
Proyectos y desarrollo localmiguelucho450
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localJenniferTarco1
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
Desarrollo Local , Cohesión Social y TerritorialLcs presentacion fv ante sena...
Desarrollo Local , Cohesión Social y TerritorialLcs presentacion fv ante sena...Desarrollo Local , Cohesión Social y TerritorialLcs presentacion fv ante sena...
Desarrollo Local , Cohesión Social y TerritorialLcs presentacion fv ante sena...Laboratorio de Cohesión Social
 
Cuádruple Hélice en la gestión territorial
Cuádruple Hélice en la gestión territorialCuádruple Hélice en la gestión territorial
Cuádruple Hélice en la gestión territorialDolors Guillen
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacionYalimir Goudet
 

Similar a Potencialidades subregionales para la planificación del desa (20)

Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 11.docPrograma de especializacion EBA
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estr
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Planeación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrolloPlaneación y gestión del desarrollo
Planeación y gestión del desarrollo
 
Producto pae 2 21 22
Producto pae 2 21 22Producto pae 2 21 22
Producto pae 2 21 22
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 
Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)Sistema nacional de planificacion (snp)
Sistema nacional de planificacion (snp)
 
Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
Proyectos y desarrollo local
Proyectos y desarrollo localProyectos y desarrollo local
Proyectos y desarrollo local
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo local
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
Desarrollo Local , Cohesión Social y TerritorialLcs presentacion fv ante sena...
Desarrollo Local , Cohesión Social y TerritorialLcs presentacion fv ante sena...Desarrollo Local , Cohesión Social y TerritorialLcs presentacion fv ante sena...
Desarrollo Local , Cohesión Social y TerritorialLcs presentacion fv ante sena...
 
Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
Vinculación y desarrollo
Vinculación y desarrolloVinculación y desarrollo
Vinculación y desarrollo
 
Cuádruple Hélice en la gestión territorial
Cuádruple Hélice en la gestión territorialCuádruple Hélice en la gestión territorial
Cuádruple Hélice en la gestión territorial
 
Basamento planificacion
 Basamento planificacion Basamento planificacion
Basamento planificacion
 

Más de Emilio Garcia Gutierrez

La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015Emilio Garcia Gutierrez
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desEmilio Garcia Gutierrez
 
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...Emilio Garcia Gutierrez
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaEmilio Garcia Gutierrez
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...Emilio Garcia Gutierrez
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del metaEmilio Garcia Gutierrez
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareEmilio Garcia Gutierrez
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto eggEmilio Garcia Gutierrez
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggEmilio Garcia Gutierrez
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Emilio Garcia Gutierrez
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014Emilio Garcia Gutierrez
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluagaEmilio Garcia Gutierrez
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralEmilio Garcia Gutierrez
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio Emilio Garcia Gutierrez
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1Emilio Garcia Gutierrez
 

Más de Emilio Garcia Gutierrez (20)

Colombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentosColombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentos
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
 
El llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenibleEl llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenible
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
 
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
 
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe eggDiagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del meta
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Potencialidades subregionales para la planificación del desa

  • 1. 1 Emilio García Gutiérrez Villavicencio, enero de 2008 Potencialidades subregionales para la planificación del desarrollo
  • 2. 2 Presentación La planificación participativa para el desarrollo cada día adquiere mayor importancia, especialmente porque buena parte del éxito o fracaso de la descentralización del Estado se encuentra relacionado con la capacidad de administrar eficientemente recursos y atribuciones en el nivel local. De esto se deriva el impacto que tendrá una adecuada planificación del desarrollo local. Por lo tanto, Escapa a los objetivos de este trabajo extenderse acerca de la rica conceptualización teórica que ha existido en torno a la planificación. Cuando se habla de Plan, de desarrollo municipal inevitablemente aparecen asociados una serie de conceptos tales como: economía, medios o recursos, objetivos o fines, previsión, gestión, organización, etc. Diremos que todos estos conceptos se relacionan con la idea de planificación, algunos los podremos considerar sinónimos, otros como parte integrante de una definición más global. Lo común a todos ellos es la labor de formular y ejecutar planes (planificación) es, ante todo, una metodología para comprender e intervenir en el presente, procurando intencionarlo, darle dirección al desarrollo de los acontecimientos futuros. Lo anterior supone aceptar el hecho de que la persona humana es capaz de manejar un conjunto de instrumentos y técnicas que le permiten alterar el curso o evolución de los acontecimientos, adaptándolos para el logro de objetivos (por ejemplo, la satisfacción de sus necesidades). En este sentido categorías generales como tiempo, lugar y las relaciones que se producen entre ambos, permiten establecer una conexión de las causas (o de las dificultades o problemas) sobre los que hay que intervenir para el logro de objetivos y metas propuestas. En términos sencillos diremos que la planificación para el desarrollo local requiere de un método que la haga operable, es decir, de un procedimiento de ejecución concreto (un cómo hacerlo), que goce de validez y viabilidad para su aplicación. Lo contrario a la planificación es la improvisación, la acción aislada, Entenderemos por planificación al proceso de: “Calcular” anticipadamente las acciones que se realizarán en un período de tiempo determinado, para conseguir algunos resultados que estimamos deseables.
  • 3. 3 sin un sentido claramente definido, o sin una secuencia ordenada que asegure dentro de un rango aceptable de incertidumbre llegar a cierto resultado que se pretende lograr. ¿Entonces para que planificar? Esta pregunta nos obliga a intentar una respuesta en torno a su utilidad. Si bien las alternativas de solución son variadas, todas ellas encuentran respuesta en un común denominador: la necesidad de permitir el desarrollo de las diversas potencialidades existentes en el ámbito local. Es decir, la planificación es una función que debe estar al servicio de los objetivos y metas que se ha trazado el municipio en un período de tiempo determinado. En este documento de trabajo se realiza la lectura y el análisis de las potencialidades económicas y sociales obtenidas en diversos escenarios que conforman las subregiónes del departamento del Meta. Para ello, se considera importante que la persona que aborda en este momento el ejercicio, cuente con mayores elementos de juicio que facilite el discernimiento de la significancia de las subregiónes en el contexto departamental y así aporte su conocimiento, experiencia y sueños que permitan enriquecer la propuesta de la gente del Meta para el Meta del futuro. Para tener en cuenta No existe un método único para la planificación; por el contrario, considerando que lo que define esencialmente al proceso de planificación es la metodología, existen tantas “planificaciones” como metodologías hay o, más claramente, como orientaciones teóricas de referencia tiene dicha metodología.
  • 4. 4 Capítulo Las características actuales a destacar en la actual planificación del departamento del Meta representan algunos de los problemas críticos que enfrenta el Meta hoy. El modelo de desarrollo vigente en el Meta se caracteriza por la iniquidad y la exclusión, tanto social como territorial. Manifestaciones territoriales de estos problemas son la concentración excesiva de las oportunidades y beneficios del desarrollo, con la consecuente desvinculación de extensas zonas del departamento a las dinámicas productivas y por ende su incapacidad para contribuir a ofrecer condiciones de soporte para la calidad de vida de su población. A la vez, esta iniquidad se manifiesta en un desequilibrado sistema de asentamientos humanos, donde se destaca el predominio excesivo de Villavicencio y el piedemonte y grandes dificultades para proveer de bienes y servicios básicos a toda la población. De otro lado, el modelo de desarrollo vigente ha intensificado el aislamiento, tanto físico como cultural del Meta, debido a las condiciones de atraso, precariedad e incapacidad de su infraestructura vial, de transporte y de comunicaciones, para soportar el desarrollo en todo el territorio, articularlo internamente e integrarlo a las subregiones vecinas y a los flujos económicos y culturales mundiales. En este último aspecto, se advierte un desaprovechamiento de las ventajas de localización del departamento para vincularse a sí misma, al país y a los mercados continentales y mundiales 1 Rasgos generales de los modelos de desarrollo y ocupación territorial
  • 5. 5 Problema crítico de similar importancia en la determinación de los rasgos dominantes del modelo actual, es el uso y ocupación territorial en contraposición al medio natural. Esto se refiere no solo al desaprovechamiento de los grandes potenciales naturales con que cuenta el departamento para generar desarrollo y estructurar la ocupación del territorio, sino también en el enfoque y procedimientos asumidos hasta el momento en procura del desarrollo, fundamentados en la “lucha y conquista” del medio natural. En respuesta a lo anteriormente esbozado, se propone un nuevo modelo de desarrollo para el Meta que se caracterice fundamentalmente por la equidad, la creación y el fortalecimiento del capital social y de un extenso tejido de relaciones, un nuevo concepto de productividad, el aprovechamiento del potencial natural, y la localización geo- estratégica para la generación de una amplia oferta de servicios ambientales y nuevas dinámicas económicas sostenibles y competitivas. Otra característica del nuevo modelo es la profundización de la descentralización, tanto en relación con la nación como con los municipios de su territorio, y la de la promoción del desarrollo regional en concertación con los actores públicos y privados, que establece nuevas formas de relación entre gobierno y sociedad, y entre los centros urbanos y las distintas entidades territoriales, con base en la participación y la cooperación. La proyección sobre el territorio del modelo de desarrollo propuesto, da lugar a una nueva forma de ocupación territorial que configura una región que aprovecha las ventajas de su localización geoestratégica, articulada e integrada a su interior y con el exterior por medio de vínculos abiertos y flexibles, que se constituye en nodo principal en el sistema de flujos nacionales e internacionales; con una localización multigeográfica del desarrollo, a partir de la explotación inteligente y sostenible de las potencialidades diferenciales de sus diversas zonas geográficas, soportadas en un sistema urbano balanceado y articulado en red. En suma y para alcanzar los objetivos de equidad territorial, integración interna y externa y desarrollo en armonía con la naturaleza, propuestos en este nuevo modelo de ocupación territorial, se requiere la localización multigeográfica de los factores del desarrollo; y unos vínculos desconcentrados, abiertos y flexibles; aprovechando las ventajas geoestratégicas del Meta. Este nuevo modelo de ocupación marca una ruptura de fondo frente a la situación actual del Meta en lo que respecta a la
  • 6. 6 localización geográfica de los factores del desarrollo, dado que el departamento cuenta con vastas subregiones apartadas de las dinámicas productivas alcanzadas hasta hoy. El nuevo modelo propone la explotación sostenible e inteligente de los grandes potenciales naturales que posee el Meta en el Ariari y la reconversión productiva de la subregión del piedemonte y su área de influencia. Ahora bien, para lograr el fortalecimiento de dichas subregiones del departamento, se requiere de los siguientes factores: • La existencia de un potencial natural de significativa e indudable importancia. • El desarrollo de procesos endógenos liderados por las comunidades desde sus propias culturales. • La utilización de formas de explotación en armonía con la naturaleza. • Un capital humano calificado y mayores niveles de capital social. • La incorporación de la innovación y el desarrollo tecnológico en los procesos productivos y la articulación de las actividades bajo el esquema de clusters. • Una red de centros urbanos y una adecuada dotación en infraestructuras de transporte, comunicaciones, energía, agua potable y saneamiento básico. • Condiciones apropiadas de seguridad, paz y convivencia ciudadana. El proceso de aplicación del modelo de desarrollo subregional debe iniciarse de manera gradual y de conformidad con las características propias de cada subregión, sus especificidades y los diferentes niveles de desarrollo institucional que ellas exhiben. Sin embargo, pueden anotarse dos ideas fuerza que guían el modelo propuesto: *La planificación integral y concertada de los objetivos de desarrollo en una escala apropiada para la actuación territorial, como es la subregión, esto es, un nivel intermedio entre el municipio y el departamento. *La integración de la ordenación territorial con el desarrollo físico – espacial y con las variables propias de las dimensiones 1.1. La operación del modelo de desarrollo
  • 7. 7 socioeconómica y cultural. Como ya se sugirió, esta integración se expresa a través del concepto de desarrollo territorial. La necesidad de coordinar y sincronizar los planes municipales con los planes nacional y departamental, de potenciar todas las posibilidades de las localidades, y de conciliar la gestión administrativa y la planificación integral a fin de reducir los desequilibrios existentes y elevar el grado de bienestar de la población en el Meta, lleva a proponer este modelo subregional como una estrategia adecuada de desarrollo descentralizado y territorialmente difundido. Para la puesta en marcha de dicho esquema, es preciso, consolidar y potenciar los Consejos subregionales de alcaldes, de manera que puedan convertirse en instancias permanentes de concertación y priorización de la acción departamental en las subregiones y localidades. Se hace necesario repensar el papel de las administraciones locales, con respecto a la definición y focalización de la subregión como unidad de intervención estratégica, aprovechando las potencialidades que subyacen en la asociación y cooperación entre los entes locales, con miras a alcanzar objetivos y propósitos comunes de desarrollo. Con la identificación de las subregiones como unidades funcionales para el desarrollo territorial, no se busca crear una nueva entidad jurídico - territorial de competencias propias, sino crear las condiciones propicias para que, dentro de un marco socio – espacial adecuado, las administraciones intervinientes coordinen sus acciones en una estrategia concertada, que atienda a los objetivos prioritarios del desarrollo humano integral, con base en sus potencialidades y en su papel dentro del contexto departamental. En este sentido, hay que recabar en la trascendencia de la coordinación inter – institucional, sobre todo en el marco de la participación ciudadana y de la asignación de inversiones, así como en la consideración de las limitaciones de los entes locales con menor grado de desarrollo para hacer frente a los compromisos adquiridos. Surge aquí la pertinencia de promover e impulsar la asociación estratégica y efectiva de los entes locales (en asociaciones de municipios, por ejemplo), sin que ello vaya en detrimento de sus autonomías, y con el propósito de desatar procesos de alcance supramunicipal, lo cual conlleva a la ampliación de los espacios de interlocución correspondientes, y exige brindarles los soportes temáticos y técnicos del caso. Considerando que la planificación del desarrollo territorial debe ser gradual, participativa y consensuada (voluntaria), es necesario subrayar la importancia de que la asociación
  • 8. 8 estratégica propuesta se fundamente en acuerdos democráticos de voluntades (protocolos). En otras palabras, el proceso de desarrollo subregional debe estar precedido por una clara y libre decisión de los gobiernos locales, y por la refrendación correspondiente en los consejos subregionales de alcaldes. Esto supone que los alcaldes superen intereses individuales y las habituales diferencias político – ideológicas, en aras de lograr acuerdos sustantivos que giren exclusivamente en torno al bien común y el interés general. En este orden de ideas, el gobierno departamental deberá adecuar gradualmente su estructura administrativa, a fin de adaptarse a las exigencias derivadas de la descentralización de la acción gubernamental. A la Secretaria de Planeación y Desarrollo territorial, con la participación de todas las demás dependencias de la administración, le corresponde desempeñar el papel de orientador, coordinador y evaluador, tratando de lograr la coherencia de los procesos de planificación subregional, con la planificación departamental y municipal. Definir una política de planificación integral descentralizada y de coordinación de las acciones territoriales, tal como se viene planteando en este documento, implica que este propósito sea construido de manera plural por parte de los actores involucrados. Por ello y para cumplir esta finalidad, es preciso re-valorar a las asociaciones de municipios o crear las fundaciones o agencias de desarrollo subregionales, entendidas como instancias descentralizadas que actúen en consonancia con las decisiones de los Consejos subregionales de alcaldes y con los objetivos del plan estratégico de cada subregión (protocolo), encargándose de la puesta en marcha de los programas subregionales y de la gestión del desarrollo supra – local.
  • 9. 9 Capitulo 2 Potencialidades subregionales La región del Ariari presenta tres subregiones así: *Alto Ariari; está integrada por: Lejanías, El Castillo, Cubarral, y El Dorado. *Bajo Ariari: Puerto Lleras, Puerto Rico, Mapiripán y Puerto Concordia. *Ariari Medio: Granada, Fuentedeoro y San Juan de Arama. En los primeros años de los cincuenta, la región del Ariari se convierte en polo de migración de cientos de familias que, desde el interior del país buscan refugio de la violencia. Los llanos Orientales es el destino, con preferencia por la región del Ariari. San Martín, Cubarral, El Dorado, El Castillo, Granada Fuente de Oro, San Juan, Puerto Lleras, Puerto Rico, entre otros, han sido destino de mucha gente cuyo único capital inicial ha sido la fuerza de los brazos y la esperanza de encontrar un mejor futuro en esas tierras del Ariari. En el año de 1945 se establece el primer puesto de policía en esta región, específicamente en Boca de Monte, denominado posteriormente Puerto Ariari, cuando en el año de 1948 se funda la primera escuela en este asentamiento en la margen derecha del río Ariari, que se conoce hoy día como Granada, eje articulador del desarrollo y poblamiento vertiginoso que sufre esta zona del Meta. La época de la violencia política de los años 50’s marca profundamente el destino de ésta región, obligando a salir hacia San Martín a mucha gente, pero al mismo tiempo, atrayendo a nuevas y numerosas familias de regiones del interior del país que a punta de hacha y machete colonizaban rápidamente la región del Ariari. 2.1. Región del Ariari
  • 10. 10 En la actualidad, la población otrora dispersa en la zona rural, se concentra -en su mayoría- en las cabeceras de los municipios que conforman la región, especialmente en Granada, sólo un bajo porcentaje aún se mantiene en viviendas rurales ó fincas. Esta distribución obedece principalmente a la red de vías carreteables y las posiciones estratégicas de las cabeceras municipales que permite un rápido y fácil desplazamiento hacia cualquiera de sus caseríos localizados principalmente sobre las vías primarias y secundarias. No obstante, la situación de orden público en la región se considera como la principal razón del abandono del área rural. El Ariari es una región de gente joven, situación que favorece las potencialidades del sector social; por ejemplo, el municipio de Granada presenta una población mayor de 50 años sólo en un 11% del total de la gente. No obstante lo anterior, se presenta un fenómeno de decrecimiento de la población, entre otros factores causantes, la crítica situación de orden público que vive la región. De otro lado, el índice de mayor mortalidad en la región, está constituido por muertes violentas, ocasionadas por armas de fuego, situación que es el reflejo de los conflictos armados que afectan el orden público e incrementa la violencia que azota el Ariari. El Ariari, presenta una organización social compleja en su estructura. Empresas, comercio, las asociaciones y la comunidad en general, presentan actores que unifican esfuerzos importantes con el objeto de proteger sus intereses particulares. 2.1.1. Potencialidades económicas * Tierras de óptima productividad agrícola * Posibilidad de integración regional Fuentedeoro Mapiripán San Martín Puerto Lleras Cubarral Granada
  • 11. 11 * Cercanía a centros de consumo * Viabilidad de pisos térmicos * Buen manejo y producción ganadera * Producción acuícola * Buen recurso hídrico * Población con vocación agropecuaria * Biodiversidad y recursos naturales * Tierras relativamente fértiles * Grandes sitios turísticos * Turismo ecológico La región del Ariari desarrolla un sistema de producción en el cual se combina prácticas modernas y de cultura tradicional; situación que hace de la región heterogénea en la productividad. La gente del Ariari considera que existe una excelente capacidad productiva en la zona; no obstante el bajo nivel de tecnología aplicada a las labores de producción, el bajo nivel de transformación primaria existente, junto a las dificultades que se presentan en el proceso de comercialización en el mercado nacional que presenta alta variabilidad de oferta y demanda, que se agudiza a causa de los problemas de seguridad en el campo, haciendo incierto el panorama de los productores agropecuarios del Ariari. El Ariari como región, identifica la asistencia y apoyo gubernamental como deficientes y causa de la debilidad que presentan los mecanismos actuales de comercialización de los productos agropecuarios y semi elaborados de la región; factores coyunturales que afectan la reactivación de la economía en el Ariari alto, medio y bajo. Igualmente se identifica la situación actual de orden público como problema crítico de afectación transversal en todos los ámbitos de desarrollo en la región. Aunado a lo anterior, los costos de producción por unidad de área, se incrementan sin control. La deficiente infraestructura de acopio, almacenamiento y de transformación primaria, derivado en parte por la ausencia de políticas de renovación tecnológica en el campo, es voz de alarma que muestra la poca preparación –actual- que tiene la región para lograr índices de producción competitivos con otras regiones y países de América en el marco de libre comercio del TLC.
  • 12. 12 La dificultad para acceder a los incentivos, subsidios y demás subvenciones que el Estado tiene para el sector agropecuario incide notoriamente en la comercialización de bienes y servicios en el ámbito regional; considerado factor crítico en la ordenación estructural que tiene la producción en el Ariari. La falta de promoción y difusión adecuada de las políticas gubernamentales, hacen perder oportunidades al sector, que de adoptarlas, dinamizaran de manera importante la economía regional. En efecto, las fuerzas vivas del Ariari son conscientes de la potencialidad regional en cuanto a la competitividad en bienes agrícolas primarios (sin mayor transformación), que provienen de sistemas de explotación del suelo en agricultura de tipo comercial, que por lo general, son bienes salario y materias primas que llenan la despensa del principal mercado del país, Bogotá. Se ha identificado en la economía del Ariari un agente restrictivo en su estructura actual: sólo se generan bienes primarios. Este tipo de producción está sometida al crecimiento ó decrecimiento de los ingresos en los mercados terminales como el de Bogotá y al comportamiento de la población residente allí; es decir, dependen de los vaivenes de la demanda por éstos bienes que por lo general, cuentan con elasticidad de ingresos y precios de la demanda relativamente bajas e inelásticas. En resumen, una de las dificultades de mayor impacto en la región que se ha establecido es el poco y deficiente apoyo gubernamental al aparato productivo regional, el agropecuario. Según los actores de primer orden (la comunidad) esta crónica situación, es el resultado de la debilidad institucional del sector tanto en el ámbito nacional, regional como del local, situación que genera políticas agrarias incoherentes con la realidad que vive el campo y sus habitantes. Lo anterior se traduce en incertidumbre para la región pues es baja la credibilidad que las instituciones del sector agropecuario tienen al interior de las comunidades rurales. No obstante, existe gran expectativa y un optimismo creciente que se refleja en el planteamiento de posibles soluciones en torno al mejoramiento de la gestión, la visión y el apoyo económico que permita un desarrollo urbano y rural de tipo empresarial y asociativo, girando alrededor del AMA, Se han identificado y planteado aspectos que potencializan y estimulan el desarrollo del sector económico del Ariari. La actual malla vial regional en sus vías primarias y secundarias se considera óptima para la demanda a mediano y largo plazo. No obstante, las vías terciarias ó interveredales y trochas, que por su condición resultan igual ó más importantes para el desarrollo
  • 13. 13 del sector agropecuario en cuanto a comunicaciones y transporte se refiere, presentan un panorama poco alentador que urge la adopción de estrategias inmediatas para la recuperación, mantenimiento y construcción de nuevas vías terciarias en la región. Es la falta de compromiso de los gobernantes locales y regionales, según los resultados obtenidos en las mesas, es la causa primaria del lamentable estado que presentan en la actualidad las vías terciarias conocidas en la región como trochas. En cuanto a los aspectos organizacionales del sector económico de la región, sobresalen los problemas asociados a los intereses individuales al interior de las organizaciones que van en contravía del objeto social de creación; esto ocasiona una especie de “desencanto organizacional” en el común de la gente que ve con cierto grado de apatía las ONG’s, originando la baja participación y alto desinterés comunitario en tales formas organizacionales. En prospectiva, el fortalecimiento de la organización social resulta ser una de las tareas de prioridad gubernamental a un corto y mediano plazo para el logro de lo previsto en la visión regional. El deterioro progresivo del principal recurso de los campesinos, el suelo, es otra de las grandes preocupaciones en la región. Se ha identificado el uso indiscriminado de agroquímicos sin formulación, ni medida, aplicados en las diferentes etapas de los cultivos tradicionales de la región tales como el arroz, maíz y plátano. La creencia general de aplicar mayores dosis y altas frecuencias = a cultivos con mayor rendimiento por unidad de área, es una de las varias causas de éste hábito o práctica generalizada en el campo. En este sector se incluyen –de manera intensiva- los cultivos ilícitos que por su condición de alta rentabilidad por unidad de área y corto plazo de cosecha, se asume como una oportunidad de obtener ganancias rápidas por las gentes del campo. Los actores regionales consultados piensan que falta voluntad gubernamental, faltan políticas agropecuarias acordes a la realidad de pobreza del campo, son pocas y tormentosas las vías de acceso del pequeño productor campesino hacia los incentivos y subsidios que ofrece el Estado para la sustitución de cultivos ilícitos, haciendo de estos cultivos ilegales una opción económica para la gente del campo. Es reiterativa la consideración de potencialidad que sobre el turismo se tiene como una opción económica regional. La modalidad de ecoturismo y agroturismo es la de mayor percepción, asociado al turismo recreativo, científico y cultural. Existen actualmente actividades relacionadas con el turismo pero de manera aislada que capitalizan las riquezas naturales de pesca y paisaje asociados con la reserva Natural de la Macarena.
  • 14. 14 No obstante, se carece de información, estadísticas y estudio de alternativas que hagan viable y mensurable esta potencialidad del Ariari. En resumen, la región del Ariari cuenta con gentes de alta calidad humana, con buena capacidad para afrontar retos en conjunto a mediano y largo plazo. Se manifiestan deseos y predisposición para el progreso colectivo; incorporado a lo anterior, la población cuenta con aptitud productiva en el principal potencial sector, el agropecuario, que hacen del Ariari, una región atractiva para la inversión (Plan Estratégico del Meta 2020, mayo 2003). 2.1.2. Potencialidades sociales *Activa idiosincrasia cultural *Buena dotación e infraestructura en salud *Disponibilidad y deseo de la juventud para la realizar actividades pedagógicas y recreativas *Existencia de entidades aportantes (privada y oficiales) en lo económico *Existencia de infraestructura para el desarrollo social y deportivo *Gratuidad educativa *Organización regional AMA *Población joven *Terrenos disponibles para construcción de vivienda El Meta y especialmente el Ariari, es una región de oportunidades para todas las gentes que han llegado a ella en busca de una oportunidad de vida. Esta situación hace del Ariari una región rica en saberes dada la composición pluricultural y étnica. Se ha encontrado que la población adulta de los municipios que componen la región del Ariari, mantiene las costumbres y tradiciones ancestrales de sus lugares de origen. No obstante, la población joven (que es la mayoría), carece de patrones culturales regionales únicos, que permitan cimentar una identidad y sentido de pertinencia regional, situación
  • 15. 15 claramente identificada en las mesas subregionales del Alto, Medio y Bajo Ariari. La lectura de problemas, soluciones y potencialidades identificadas, planteadas y reconocidas respectivamente, por la comunidad del Ariari, muestra unas constantes paralelas a toda la lectura del Departamento: La violencia, la corrupción y la falta de apoyo gubernamental sobresalen; la juventud predominante de la población augura una gran dinámica de los procesos de desarrollo, la sentida necesidad de consolidar un proceso de paz que le dé tranquilidad a la región y la urgente necesidad de recuperar la confianza y establecer valores de la población, son entre otras, propuestas de algunas soluciones compartidas por todas las gentes del Meta. Los resultados de la mesa regional del Ariari, dejan entre ver una tendencia –aunque leve- hacia la capitalización de la sociedad. La conformación de la Asociación de municipios del Alto Ariari –AMA- , la conformación de nuevas cooperativas de productores de plátano, de frutas, ONG’s de carácter ambiental y cívico, corroboran esta afirmación. No obstante la tendencia positiva del capital social que se presenta en al Ariari, contrasta con el estancamiento y en algunos casos decrecimiento y pobreza en el accionar institucional en el ámbito del Ariari. No sólo las instancias gubernamentales del orden local y departamental carecen de coordinación en la presencia e inversión en la región; entidades del orden regional como Cormacarena ó Unillanos o del orden nacional como Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente y Vivienda entre otros, resultan ajenos a la realidad social que vive el Ariari. Según las potencialidades sociales reconocidas por las gentes del Ariari, el “recurso humano joven” necesita ser repotenciado en cuanto a los valores sociales de la gente, iniciando este proceso desde la misma escuela e incrementando su práctica en todas y cada una de las relaciones tanto individuales como colectivas en la región. La ausencia de liderazgo político y económico, la corrupción y la politiquería, el desinterés gubernamental, y la baja inversión en el sector social, son entre otros problemas que presenta el Ariari; situaciones que sumadas y vistas en su conjunto, originan la baja participación de la gente en la conformación de nacientes organizaciones cívicas –excepto en las religiosas-; igualmente, ocasiona el desinterés de la comunidad en participar en procesos políticos de elección de dignatarios municipales y departamentales. El municipio de Granada es un ejemplo de la desarticulación local en lo administrativo, donde la gobernabilidad depende de factores diferentes a la voluntad popular.
  • 16. 16 Revisando los problemas sociales identificados para el Ariari y equiparándolos con las soluciones planteadas por la misma comunidad, se encuentra que existe una correlación directa, conocimiento y conciencia colectiva de región. No obstante, la mera solución a las problemáticas identificadas regionalmente no es suficiente para alcanzar la visión de desarrollo que sueña y merece el Ariari. El Ariari, resulta ser una de las regiones del Meta con mayores oportunidades de crecimiento no sólo en lo económico, sino en lo social; pues posee todos los elementos necesarios para construir una sociedad con visión de región. No obstante requiere fortalecer la inversión social: El deporte, la cultura y espacios adecuados para la recreación en familia, son programas que demandan con urgencia inversión del Estado (Plan Estratégico del Meta 2020, mayo 2003). 2.2.1. Principales potencialidades recursos naturales *Zona productora de agua. *Ecoturismo y variedad de paisajes. *Fertilidad del suelo y variedad climática *Oferta ambiental sustentable *Biodiversidad * Ubicación estratégica Debido al mal manejo del recurso hídrico, que se manifiesta en el uso agropecuario y la contaminación con residuos sólidos que afectan las micro cuencas se producen desequilibrios que hacen que se ocasionan inundaciones en invierno y sequías en verano que afectan notoriamente a Villavicencio. Igualmente existe la preocupación por la desviación y sustracción de las aguas de los caños y ríos que alimentan la cuenca del río Guatiquía en sus cabeceras por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, especialmente por la ampliación del proyecto Chingaza. La ampliación de la frontera agrícola hacia las partes altas de la cordillera especialmente para la formación de potreros con la consecuente tala de árboles y disminución del hábitat y la 2.2. Región de la cordillera
  • 17. 17 biodiversidad de está tierras, lo que complica más esta situación dado que no hay control de las autoridades ambientales. La principal potencialidad de la zona es la riqueza hídrica, pero existe la preocupación por parte de la comunidad por la recuperación y protección para lo cual solicita un acompañamiento y apoyo de las entidades del Estado y las empresas de acueducto beneficiadas (Bogotá y Villavicencio) de tal manera que se rescate la sostenibilidad en la producción de agua de las cuencas y micro cuencas. Se considera prioritario la introducción y adopción de tecnologías adecuadas a la subregión que permitan que la producción agropecuaria mejore el nivel de vida de los cordilleranos y un saneamiento básico eficiente. Pero igualmente se requieren obras de infraestructura para prevenir y mitigar riesgos por amenazas naturales y antrópicos. Se espera que el ecoturismo sea una fuente complementaria de ingresos que demanda planificación y un cambio en la situación de orden público. 2.2.2. Potencialidades sociales *Espíritu emprendedor * Superación en educación *Arraigo por la región * Excelente clima para la salud. *Materiales para los programas de vivienda en la región. *Factor humano con liderazgo comunitario. En la región se cuenta con dos centros de salud y dos puestos de salud pertenecientes al municipio del Calvario, lo que hace evidente la falta de cobertura y la calidad del servicio, ya que no se cuenta con la infraestructura y dotación necesarias para un adecuado servicio. El problema de la cobertura se explica por la dificultad de acceder al servicio por parte de la población
  • 18. 18 rural (corresponde al 82%) , que se encuentra dispersa y distanciada a la cabecera municipal donde se encuentra el centro de salud del municipio de San Juanito. A pesar de que el Calvario cuanta con un centro de Salud en la cabecera municipal y dos puestos de salud en las inspecciones de Monfort y San Francisco no logra una cobertura satisfactoria de servicios. En lo referente al servicio de educación expresan la desventaja que tiene está región con relación a otras, especialmente por la falta de medio tecnológicos (computadores y otros medio audiovisuales) que mejoran la calidad de la educación. La falta de programas de educación superior y capacitaciones tecnológicas provocan que la juventud abandone los municipios para acceder a está. El problema de vivienda expresado por los participantes se manifiesta en el déficit de viviendas nuevas y el mejoramiento en la falta de servicios públicos. Falta de centros, eventos y escenarios con personal capacitados para la recreación, el deporte y la cultura. Una limitante manifiesta que afecta la convivencia, el desarrollo, desenvolvimiento y apoyo de distintos entes gubernamentales del orden nacional y departamental es el conflicto armado, el cual viene ocasionando desplazamientos por amenazas y el temor de futuros enfrentamientos y represarías. El gobierno local no puede administrar adecuadamente los municipios por el problema del orden público, Se requiere el fortalecimiento de las asociaciones y organizaciones comunitarias. 2.2.3. Potencialidades agropecuarias *Buenas condiciones agroecológicas para una buena producción agropecuaria *Diversidad, y calidad de productos. *Disponibilidad de recurso humano El sector agropecuario se ve limitado por falta de infraestructura vial, un centro de acopio, el acceso a tecnologías y una adecuada comercialización de los productos lo cual hace que se pierda competitividad con los de otras regiones, por los altos costo que ocasionan estos problemas. El problema de la comercialización en cierta medida se debe a la falta de organizaciones de productores y de formación de las
  • 19. 19 cadenas productivas o asociaciones, lo cual lo reflejan en los segmentos de problemas y soluciones. Manifiestan la falta de un sistemas de riego adecuado para la disposición y uso eficiente del agua que permita mejorar la productividad, ya que los habitantes desvían de forma rustica y descontrolada los caudales de las micro cuencas para regar sus parcelas ocasionando inundaciones en invierno y sequías en verano. Los productores señalan la falta de apoyo y estímulos económicos que le permitan adquirir tecnologías para mejorar sus productos sumado con capacitaciones y asistencia técnica con el fin de romper con los sistemas de producción tradicionales que afectan los recursos naturales y así poder competir con los productores nacionales e internacionales. Es muy importante resaltar la inquietud de realizar un estudio de mercado que permita establecer e implementar diversificación de productos, acordes al relieve y pisos térmicos. La introducción y aplicación de agroquímicos en la producción esta generando dos clases de problemas: la contaminación hídrica y la elevación de los costos de producción, ante esta situación se propone la implementación de sistemas de producción limpia. El acendrado monocultivo del fríjol ha sesgado la búsqueda de otras opciones igualmente rentables que conlleve menor utilización del bosque y el agotamiento de latizales para la elaboración de tutores 2.3.1. Potencialidades del sector económico La subregión del Río Meta identificó como gran potencial la gran extensión de terrenos amplios para la ganadería, contando con praderas aptas y amplias para desarrollar la ganadería y algunos cultivos aptos para los suelos existentes, además estos terrenos son ofrecidos a bajos costos y tienen la gran ventaja que son mecanizables. Por otra parte, se abre paso a la existencia de un desarrollo en la parte de la piscicultura con una buena producción de alevinos, especies introducidas aptas para el consumo, un área instalada, tecnología disponible y la cultura del consumo. Se evidencia además ser un centro vial y fluvial para el comercio agropecuario y artesanal, que permiten la mejor conexión con los centros de consumo que son importantes para el 2.3. Región del Rio Meta
  • 20. 20 desarrollo de su economía con una cohesión armónica con las comunidades indígenas de la región la cual cuenta con variedades de materia prima y mano de obra artesanal exótico. La subregión del Río Meta considera que su mayor potencial se encuentra en las vías de comunicación. Esto se explica porque hay una excelente red vial y sobretodo, piensan que se cuenta con mucho futuro en la navegación del río Meta ya que mediante un sistema intermodal de transporte esta arteria que unirá al pacífico con el Atlántico se convertirá en el corredor fluvial a través del cual se podrá transporta un importante volumen de carga e incentivar el turismo. Se cuenta con estudio y diseños de encauzamiento del afluente, financiados por el gobierno nacional beneficiando a gran porción de los llanos orientales, interconectando a Venezuela y posibilitando el comercio con las Antillas y Sur América lo cual puede dinamizar la gran industria y el comercio, empleos y calidad de vida. Esta vía fluvial será importante para la exportación de los diferentes productos como lo es el aceite de palma, la ganadería y producción agrícola. La riqueza paisajística que ofrece la subregión para el desarrollo de actividades turísticas, es otra de las potencialidades con la que se cuenta, además con alguna infraestructura de restaurantes y hoteles ofreciendo los platos típicos de la región que tienen gran demanda; con eventos culturales representativos de la región, lo cual ofrece una alternativa variada para los turistas. La existencia de buenos sitios para la recreación y el esparcimiento desarrolla un gran potencial en la generación de empleo y de cuidado con los recursos naturales incentivando el ecoturismo de aventura. La subregión cuenta con tierras estratégicamente ubicadas, cerca del mayor centro de consumo del país, la ciudad del Bogotá; con recurso hídrico, lo cual facilita las actividades agropecuarias y la explotación petrolera ( con buenas posibilidades de aumentar la exploración y explotación ) beneficiando la región hacia un mayor desarrollo y crecimiento, elevando así el bienestar de sus habitantes.
  • 21. 21 2.3.2. Potencialidades sociales La mayor potencialidad identificada en la subregión del Río Meta es la existencia de un capital humano calificado y la identidad cultural; aunque es mencionado como un problema, ellos creen que la cultura de su región debe ser aprovechado de la mejor manera para explotar alternativas sociales de desarrollo; por otra parte la comunidad y sus valores, enmarcan a una región con un gran capital humano que puede ser explotado a la hora de mejorar el panorama social en lo que se califica como turismo cultural. Las riquezas naturales de la región, la navegabilidad del río Meta, creación de empresas colombianas en la región y los atractivos turísticos son grandes potenciales de crecimiento y desarrollo social y económico; como además un crecimiento en infraestructura y la protección de la biodiversidad de la región lo cual lleva a un camino de mejoras sustanciales en el comercio, el turismo, el empleo y una mejor calidad de vida de la subregión las cuales son vitales para el desarrollo social de sus habitantes. Un gran potencial a futuro es la construcción del aeropuerto internacional en la subregión lo cual traería un gran potencial comercializador contando con vías de comunicación óptimas como lo es la vía Puerto López – Villavicencio y buscar el mejoramiento de las vías de conexión entre la región río Meta traería progreso, empleo y mejores condiciones de vida aprovechando además las grandes áreas para la explotación agrícola y así ser productores de materia prima y además trasformadores de estas para ser punto de producción y comercialización de los productos de la región buscando la industrialización y creación de empresa regional.
  • 22. 22 2.4.1. Potencialidades del sector económico *Vocación agropecuaria *Diversidad cultural *Riqueza de fuentes hídricas *Diversidad climática *Posición geográfica estratégica *Riquezas en paisajes para el turismo *Riqueza en biodiversidad En las mesas de Uribe y Mesetas se identificaron diversas potencialidades, importantes en cuanto al sector económico se refiere, como es que los municipios cuentan con una amplia oferta de recursos naturales entre los cuales encontramos una gran biodiversidad, bellezas paisajísticas y parques para explotar en el futuro el turismo y ecoturismo en el ámbito nacional e internacional; además existe una gran variedad de climas y riqueza de fuentes hídricas, que favorecen altamente la producción agropecuaria –también de riego- y tienen una riqueza en tierras y suelos aptos para el cultivo de variados productos y la ganadería. Estos municipios cuentan con una posición geográfica estratégica que coloca al municipio cerca del centro consumidor más grande del país como lo es Bogotá, y otros como Villavicencio y Granada, lo que confirma la necesidad de contar con un trazado vial eficiente. Hay que añadir como potencialidad a la región la voluntad de progreso en las comunidades de la región, capacitándose en centros educativos y buscando ventajas por medio de organizaciones comunitarias productivas - especialmente en producción agropecuaria -, y el talento humano calificado con una alta diversidad cultural productiva, de gente pujante, solidaria y unida. 2.4. Región Duda Guayabero
  • 23. 23 2.4.2. Potencialidades sector social La comunidad participante en las mesas de los municipios de la subregión del Duda–Guayabero observa pocas potencialidades en este sector, la principal de ellas es la riqueza en talento humano, en cuanto a cultura, arte, deporte y recreación se refiere. Igualmente, ocurre con el potencial en profesionales del área de la salud y la educación, donde se cuenta con personal calificado pero, a la vez, se afirma que no hay suficientes incentivos para trabajar en estos municipios de zona roja – como son llamados - .En el sector agropecuario se cuenta con agrónomos y tecnólogos trabajando en la región. Otra gran potencialidad en la región es el sentido de pertenencia y la participación comunitaria por parte de los habitantes, entre otras cosas por que hay personal preparado para trabajos específicos y especializados, especialmente en el campo, se considera que hay signos de unidad de sus habitantes pro que quieren todo lo que poseen y son personas con ganas de trabajar. Otras potencialidades existentes son la amplia voluntad política de los gobiernos municipales en la región, grupos de adulto mayor que recibe programa de alimentación y la capacitación de las mujeres por parte del SENA. Hay que anotar que las comunidades indígenas se unieron y crearon Resguardos para la defensa de sus derechos y poder mantener vivas sus tradiciones y la cultura que los identifica (Plan Estratégico Meta 2020, Mesa de convergencia subregional del Duda Guayabero) *Existen profesionales en salud y educación
  • 24. 24 *Sentido de pertenencia y participación ciudadana *Riqueza en talento cultural deportivo y artístico *Amplia voluntad política del gobierno local 2.5.1. Potencialidades económicas *Diversidad y calidad de sistemas de producción *Ubicación geográfica *Oferta ambiental paisajística y cultural *Riqueza natural *Suelos aptos para cultivar Los actores del ejercicio de priorización de potencialidades del sector económico consideran que actualmente cuentan con buenos sistemas de producción agropecuaria y agroindustrial. Ello se debe además a que cuentan con un gran inventario de terrenos aptos para cultivos y un excelente recurso hídrico. Todos estos componentes aunados a algunas entidades que ofrecen tecnología, generan una gran capacidad productiva en la subregión. Actualmente, el territorio cosecha más del 50% de los cultivos permanentes del departamento. La calidad de los sistemas productivos se refleja en la buena producción por unidad de área generada por la alta productividad del suelo, y esta a su vez, se debe a la presencia de variados pisos térmicos en el Piedemonte llanero que incluye a la subregión. En materia pecuaria, los participantes del ejercicio consideraron que cuentan con programas de ganadería intensiva sostenible, combinada con prácticas silvopastoriles y forestal como el repoblamiento de los bosques de los nacederos. Por otra parte, existen buenas praderas de pastos mejorados, ganados y razas de buena adaptación y producción en el trópico. Aún cuando la ganadería doble propósito no se menciona como fortaleza, es un sistema cada vez más común en la zona y que tiende a seguir desarrollándose, propósito en el que han unido esfuerzos el sector público y los gremios de la producción. Los participantes identificaron la oferta ambiental, paisajística y cultural como una potencialidad. La subregión actualmente cuenta con una gran diversidad y disponibilidad de recursos naturales como la flora y fauna exótica, la riqueza piscícola y la producción petrolera, entre otros. Dicha riqueza, es óptima para el turismo. 2.5. Región del piedemonte centro
  • 25. 25 De otro lado, se encuentran la riqueza cultural fruto de la construcción ancestral de sus habitantes, y la infraestructura turística para el sano esparcimiento y distracción de quienes opten por este servicio en el departamento. 2.5.2. Potencialidades sociales *Cultura y talento humano *Disposición y liderazgo de la gente *Juventud con deseos de avance Dentro de las potencialidades vistas y la de mayor relevancia en el sector social esta la cultura y el talento humano de los habitantes de esta subregión, ellos se identifican como una población con identidad cultural arraigada, promoviendo en las nuevas generaciones valores que aseguren su permanencia en el tiempo. El recurso humano calificado para adelantar proyectos de capacitación y formación de nuevos talentos tanto musicales como de danza llanera, contando con talentos en las diversas expresiones artísticas, se presenta como una potencialidad y fortaleza que convierte a estos municipios en generadores de cultura. De acuerdo con la priorización realizada en las potencialidades, los participantes destacan la disposición y liderazgo de la gente, factor que genera progreso, si se tiene en cuenta que los líderes positivos son impulsadores de la comunidad para sacar adelante proyectos con miras a buscar un desarrollo equitativo en todos los renglones de la sociedad. AcaciasAcaciasAcaciasAcacias GuamalGuamalGuamalGuamal
  • 26. 26 2.6.1. Potencialidades económicas *El turismo *Ecoturismo *Amplia biodiversidad *Terrenos fértiles y aptos para la producción *Producción agropecuaria *Oferta ambiental para el desarrollo turístico *Estratégica ubicación geográfica En este ejercicio la producción agropecuaria obtuvo una de las mayores votaciones como potencialidad, en la cual se encontraron: Tierras aptas para cultivos (arroz, yuca, palma) y desarrollo pecuario. La ganadería es una de las actividades económicas de mayor preponderancia y extensión. Cumple con dos fines: consumo local y comercialización, los productos como la leche y la carne se comercializan en los municipios, no obstante su mayor mercado es Villavicencio y Bogotá. Las razas predominantes son el Cebú, cruce entre Pardo y Criollo con Cebú; en las ganaderías especializadas predomina el Holstein. La producción agropecuaria seguirá jalonando el desarrollo de la región, esta es una potencialidad para crecer en el mediano plazo, empero, la subregión deberá definir los sistemas productivos a los cuales apuntarle, explotando las fortalezas que tiene para desarrollar algunos sectores en la parte pecuaria, como la piscicultura y la ganadería doble propósito, y en la agrícola con cultivos como el arroz, en Acacías, el maní y la palma africana en Barranca, por citar solo unos ejemplos, sin olvidarse de los mercados, del marco legal y de los convenios nacionales e internacionales que definen las políticas de comercialización y desarrollo para los países, en procura de ganar participación en los mercados más dinámicos y prósperos, siendo competitivos en estos renglones, única posibilidad de permanecer y crecer en el tiempo. La consolidación de cadenas productivas es definitiva si se entiende como un conjunto de agentes que participan en la producción, la transformación, el transporte y la comercialización de un producto agropecuario, y al mismo tiempo, se desarrolla un modelo de producción más eficiente y competitivo para la zona; de tal manera que se entienda que esta es la única forma de trabajar si se pretende ser eficientes 2.6. Región del piedemonte norte
  • 27. 27 en todos los procesos que intervienen en la producción, transformación y comercialización de los productos agrícolas. La producción avícola se realiza a mediana escala en la región. Este renglón ha venido decreciendo debido a la falta de competitividad de nuestros productores respecto a los de otras regiones del país, por causas como menor conversión, altos costos de los insumos, principalmente, además de la inseguridad y el boleteo que se vive en las zonas rurales del departamento. La actividad acuícola presenta buenas perspectivas económicas a un mediano y largo plazo, dadas las condiciones biofísicas y de calidad y cantidad de recursos hídricos con que cuenta la subregión. No obstante la producción ha venido descendiendo en los últimos años, debido sobretodo a problemas de orden público y boleteo, razón por la cual los piscicultores han tenido que abandonar sus fincas y dejar los estanques vacíos. La posición geoestratégica es sin duda una de las mayores potencialidades que tiene la zona integrada. Como lo señala el POT, la infraestructura vial nacional la convierte en Nodo de Transporte, estratégicamente situada sobre corredores de comercio internacional. También tiene una función articuladora y de distribución en lo que tiene que ver con las infraestructuras eléctricas, de hidrocarburos y de telecomunicaciones en la región. Este aspecto la hace constituirse en un importante espacio de intersección comercial para el país y para América Latina. El turismo se ha considerado como un potencial para el crecimiento económico y en función de este objetivo se avanza en la consolidación de una institucionalidad de apoyo. Se consolido la cadena turística, se promocionan las rutas turísticas y sus atractivos (paisajes, fiestas, ferias, manifestaciones culturales), se preparan recursos humanos para el sector, se fortalece la capacidad instalada y facilidades para brindar una mejor atención al turista y, en general, se actúa sobre las diferentes modalidades de servicio posibles en la región. La oferta paisajística majestuosa y única en su género en el país, hace de los municipios de esta zona, una región atractiva a los visitantes no sólo de Colombia sino también del mundo entero. Esta potencialidad nos indica que la zona integrada cuenta con una gran riqueza natural, expresada en su flora y fauna, que se sustenta sobre una base natural y geográfica muy variada. La combinación de estos factores unida a la riqueza hídrica del territorio como productor de agua a nivel regional y albergue de riquezas bióticas reconocidas a nivel mundial, son una enorme fortaleza que tiene la región para proyectar un desarrollo sostenido. La variedad de fauna metense comprende
  • 28. 28 190 especies de mamíferos conocidos y colectados, 62 en proceso de estudio, más de 650 especies de aves de diferentes tipos que se sostienen con base en la diversidad de insectos y plantas, 99 especies de reptiles y más de 100 especies de anfibios, algunos de los cuales se encuentran en vía de extinción. 2.6.2. Potencialidades económicas *Numerosa población joven *Voluntad de cambio *Recurso humano comprometido con el desarrollo de la región y con capacidad de liderazgo. *Cuenta con instituciones educativas, preescolar, primaria, secundaria y media. *Arraigo cultural y regional *Terrenos para vivienda de interés social estratos 1 y 2 La población de la zona tiene como una de sus relevantes potencialidades del sector social el hecho de contar con terrenos para desarrollar programas de viviendas de interés social para los estratos 1 y 2, pues aducen que siendo la falta de vivienda un problema grande en la zona, el que haya terrenos donde construir viviendas es un oportunidad para superar esta debilidad. La numerosa población joven puede ayudar a construir otra realidad, Toma como eje de discusión la dinámica histórica relacionada con las dimensiones demográfica y educativa, se señala que con la gradual prolongación de la vida se activaron los factores asociados a la formación de capital humano. La juventud de estos municipios genera gran cantidad de líderes con capacidad de gestión y desarrollo. Los asistentes consideraron que para que exista competitividad, su gente debe estar capacitada y formada para que coexista un entorno que privilegie las decisiones que se tomen en materia productiva y comercial. Consideraron que una ciudad es altamente competitiva cuando todos sus trabajadores, profesionales, empresarios, agricultores, padres de familia, maestros y gobernantes, son capaces de tomar decisiones competitivas. Es decir, decisiones de calidad y que impulsen el desarrollo económico de la propia ciudad. El hecho de que la mitad de su población sea joven puede ser una potencialidad si se dan las condiciones.
  • 29. 29 Otra potencialidad identificada y común a todos los municipios de esta zona, es la gran cantidad de centros educativos en todos los niveles, que permiten la formación de sus habitantes en aras del desarrollo de la región.
  • 30. 30 Capítulo 3 Propuesta de protocolos (planes estratégicos) subregionales El proceso de planificación anteriormente planteado, deberá canalizarse y soportarse con instrumentos de planificación como los protocolos subregionales, en los cuales el objetivo central es la búsqueda del posicionamiento estratégico y prospectivo de la subregión en el mediano y largo plazos, sin desmedro obviamente, de las acciones que deberán adelantarse en el corto plazo, favoreciendo de paso el desarrollo de sus localidades y su cohesión económica y social. Adicionalmente, todos los programas y/o proyectos a desarrollar, deben estar acompañados de la unidad de propósitos (concertación) necesaria para asegurar su continuidad en el espacio y en el tiempo. Específicamente pueden buscarse objetivos como la definición de proyectos productivos supra – municipales, el impulso del desarrollo educativo, social y cultural de la subregión, mejoras de equipamientos públicos en zonas menos atendidas, definición de aptitudes y usos del suelo de la subregión, integración y dotación de infraestructura vial y de comunicación, creación de asociaciones para la prestación de algunos servicios y en general el desarrollo de proyectos estratégicos. En términos generales, con estos protocolos se pretenden los siguientes fines: •Orientar adecuada y pluralmente la acción pública, con el propósito de lograr unos mayores niveles de equidad territorial existentes. • Crear una estructura territorial descentralizada, adaptada a las condiciones actuales del departamento, con el fin de acercar los servicios básicos a la población; en el territorio, como contraposición al modelo de concentración actual y como un camino para la reducción del conflicto que 3.1. Objetivos y fines
  • 31. 31 3.3. Procedimiento para la elaboración, aprobación e implementación de los protocolos subregionales afecta al departamento y al país. •Promover el surgimiento de organizaciones intermedias, como los consejos subregionales, las asociaciones, los encuentros de dirigentes, entre otros, a fin de potenciar la acumulación de capital social como prerrequisito indispensable para el desarrollo sostenido y sustentable. Para obtener los fines descritos es necesario que los protocolos subregionales (planes estratégicos subregionales), se enmarquen en las estrategias de desarrollo del nivel departamental y con la previa decisión y participación de los diferentes actores subregionales. El protocolo de cada subregión debe contener como mínimo una caracterización o diagnóstico que de cuenta de los diferentes aspectos, problemas y potencialidades de cada subregión localizadas espacialmente, los recursos de valor estratégico, así como los objetivos prioritarios que se deriven de la caracterización y una propuesta de acciones estratégicas de carácter integral y espacial – territorial, estableciendo un modelo de desarrollo y ocupación territorial subregional, enmarcados en las propuestas departamentales. Tras la caracterización subregional se determinan los factores diferenciales, que incluyen tanto las debilidades estructurales como las oportunidades existentes. A partir de los factores diferenciales “de excelencia” se definen los objetivos estratégicos, los cuales se descomponen en un conjunto de acciones de desarrollo que pueden ser de carácter subregional, supramunicipal y/o local. La implementación de los protocolos o planes estratégicos subregionales deberá realizarse en forma gradual y participativa. No tiene sentido iniciar un ejercicio de planificación si los actores locales no lo desean ni participan. Hay que tener en cuenta la desigual respuesta de los municipios al proceso planificador, ya que en algunos casos, se ve como una intromisión indebida o una injerencia perniciosa dentro de sus autonomías, o se muestran reacios a asociarse y a la colaboración intermunicipal, siendo necesario vencer esas resistencias históricas. Por otra parte, las limitaciones presupuestales pueden obligar a un ejercicio parcial o gradual y no simultáneo con todas las subregiones. Con el objetivo de disponer de la información básica de las subregiones y de homologar el nivel de conocimiento entre todos los actores de la subregión, se considera necesario partir de la elaboración, por parte de la Secretaria departamental de 3.2. Estructuración de los protocolos subregionales
  • 32. 32 planeación y desarrollo territorial, de un perfil o referente con la caracterización de cada una de las subregiones, que debe contener como mínimo y grosso modo, los siguientes elementos: *Características de la subregión: Poblamiento, aspectos sociodemográficos, dimensión social (salud, educación, vivienda, recreación), dimensión económica (producción, turismo, minería, empleo), dimensión ambiental (características biofísicas, problemáticas, aptitudes), configuración espacial del territorio, elementos culturales subregionales. *Indicadores subregionales. *Relación y clasificación de los contenidos básicos de procesos y productos de planificación subregionales. *Inventario de actores e instituciones. *Megaproyectos de impacto subregional. *Inventario de programas, proyectos y propuestas de interés subregional. *Inversiones subregionales. Lo anterior también supone contar con la sistematización, análisis y evaluación de los diferentes instrumentos y productos del sistema de planificación local (planes de desarrollo municipales, planes de ordenamiento territorial, planes de inversión – POAI -, bancos de proyectos municipales) y su relación con el Plan de desarrollo departamental. Asimismo, deberá contarse con los insumos derivados de los consejos subregionales de alcaldes, para nutrir tanto el perfil subregional como el mismo protocolo subregional. De esta manera, será posible iniciar la estructuración de una especie de expedientes subregionales, con cuyos elementos o contenido puede darse cuenta del estado de cada uno de los territorios correspondientes. Igualmente, es necesario crear un banco descentralizado de programas y proyectos y un sistema subregional de información e indicadores. La Secretaria departamental de planeación y desarrollo territorial, iniciará el ajuste del perfil subregional, inicialmente con los jefes de planeación municipales, como responsables de la planeación del desarrollo local, y con representantes de entidades del ámbito subregional para el análisis de la información existente (indicadores situacionales) y para verificar el estado de la subregión.
  • 33. 33 Paralelamente, o en una etapa posterior, a través de los alcaldes, se deben realizar convocatorias más amplias de la comunidad subregional con actores locales y/o subregionales representativos como son las organizaciones sociales, los grupos comunitarios, los consejos municipales de planeación, las entidades públicas y privadas, los gremios, la academia, entre otros, para que se formulen sugerencias y se le presenten expectativas al grupo de trabajo del Plan. Este proceso de participación debe estar siempre abierto a lo largo de la elaboración del protocolo y su veeduría podrá canalizarse a través de organizaciones no gubernamentales. Todo este trabajo podrá configurar una primera aproximación a la realidad subregional, la cual deberá ser completada y discutida en una reunión conjunta del consejo subregional de alcaldes y los consejos subregionales de planeación, como instancias y espacios de planificación subregional, para ser posteriormente articulada con las demás subregiones y con las políticas y estrategias de desarrollo del nivel departamental. Con la caracterización de cada subregión, resaltando las fortalezas y oportunidades, se plantearían los objetivos a alcanzar y se discutirían las estrategias para alcanzarlos, así como los proyectos estratégicos. Se estructura así un documento que logre incorporar los objetivos estratégicos y las acciones a emprender, el cual deberá ser avalado en los consejos subregionales y deberá contener compromisos específicos de las administraciones municipales, de las diferentes entidades y de los actores regionales en general. Este proceso deberá ser monitoreado y evaluado periódicamente en términos del cumplimento de los objetivos, a fin de introducir las modificaciones necesarias para una mejor sintonía con la realidad y con las variaciones coyunturales. De esta forma estos planes se constituyen en instrumentos democráticos, abiertos, flexibles y de carácter altamente dinámico. Bibliografia Athos, A. et ál. (2004). Gestión del cambio. Harvard Business Review, Grupo Editorial Planeta. (s.l.) Acosta Martin, Edward Fernando, Jaime Álvarez Melo y Adriana Iguavita. Plan Estratégico Meta 2020.” Análisis de los resultados de la Mesa de convergencia subregión del Rio Meta “. Documento de trabajo. Villavicencio, abril de 2003. 25p. Álvarez Melo, Jaime y María del Carmen Pérez. Plan Estratégico Meta 2020.” Análisis de los resultados de la Mesa
  • 34. 34 de convergencia subregión de la Cordillera “. Documento de trabajo. Villavicencio, noviembre 15 de 2002. 22p. Coraggio J. L. (1987). Diagnóstico y política en la planificación regional. Territorios en transición. Ed. Ciudad. Quito. Departamento de Planificación y Estudios de Chile –SERPLAC– (2005). “Memoria del primer taller de prospectiva realizado con la asesoría de Michel Godet en la región de Atacama”. Chile. Fonseca Urrego, Ivan, Paola Barragán y Gustavo Peña. Plan Estratégico del Meta 2020. “Consideraciones generales para la lectura y el análisis de la región del Ariari”. Documento de trabajo. Villavicencio, mayo de 2003. 28p. Gabiña, Juanjo (1999). Prospectiva y planificación territorial. Alfaomega, Bogotá. Godet, Michel (1993). De la participación a la acción. Godet, Michel (1995). De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva estratégica. Alfaomega, Bogotá D.C. Herrera Ariza, Nelsy Amanda, Enrique Alejandro García Charry, Jenny Adriana Galvis, Julissa Curvelo Vidal, e Indira Susana Parrado R. Plan Estratégico Meta 2020.” Análisis de los resultados de la Mesa de convergencia subregión piedemonte centro“. Documento de trabajo. Villavicencio, abril de 2003. 37p. Herrera Ariza Nelsy Amanda, Paula Andrea Muñoz Aguirre., Cristina del Pilar Sánchez, y Karen Lorena Cagüeñas Suescun. Plan Estratégico Meta 2020.” Análisis de los resultados de la Mesa de convergencia subregión piedemonte norte “. Documento de trabajo. Villavicencio, abril de 2003. 57p. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social – ILPES– (2003). Serie Manuales 30. Técnicas de Análisis Regional. Santiago de Chile. Medina Javier (2003). Visión Compartida de Futuro. Santiago de Cali. Universidad del Valle. Mojica, Francisco José (2005). La construcción del futuro. Convenio Andrés Bello, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Ruiz Garzón, Nelson y Juan Manuel Sánchez Carvajal. Plan Estratégico Meta 2020.”Análisis de la subregión del Duda- Guayabero”. Documento de trabajo. Villavicencio, abril de 2003. 20p.