SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 119
Descargar para leer sin conexión
Gobierno Municipal de Mizque



         Plan de Desarrollo Municipal
                 2007 – 2011
                  MIZQUE




Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a
1 ASPECTOS ESPACIALES

1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES Y EXTENSIÓN
El Municipio de Mizque, está localizado en la Provincia Mizque del departamento de
Cochabamba aproximadamente a 160 Km., al sud este de la ciudad de Cochabamba a una
altura aproximada de 2000 m.s.n.m. el pueblo fue fundado en 1603, mucho antes que la
ciudad de Cochabamba, como ―La Villa de Salinas del río de Pisuerga

El Municipio de Mizque es la Primera Sección de la Provincia Mizque y se encuentra
ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: 17º 45’ y 18º 30’ de latitud Sud y 66º
15’ y 66° 45’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich
     Limita al Norte con los municipios de Alalay y Pocona,
     Al Sud con parte del Departamento de Potosí y el municipio de Aiquile,
     al Este con los municipios de Pocona y Aiquile
     al Oeste limita con los municipios de Alalay y Vila Vila.
La Microregion de Mizque tiene una extensión territorial total de 1880.74 km2 (separadas
en 2 zonas ecológicas Valle y Cabecera de Valle donde se incluyen las comunidades de
altura), está compuesta por cinco cantones: Tin Tin, San Vicente, Aguada, Molinero, Valle
de Mizque (esta última incluye al área Urbana)

2 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVO

2.1 CANTONES SUBCENTRALIAS Y COMUNIDADES
El municipio de Mizque cuenta con 5 Cantones que se dividen en 143 comunidades y 5
Juntas Vecinales.
                                            CUADRO Nº 1
                              COMUNIDADES SEGÚN CANTON Y SUBCENTRALIAS
           CANTON:       SAN VICENTE                                       CANTON:         TIN TIN
                 SUBCENTRAL                  COMUNIDAD                            SUBCENTRAL             COMUNIDAD
                                      SAN VICENTE                                                    TIN TIN
                                      ACHUMANI                                                       CALLAPANI
                                      PUNILLA GRANDE                                                 CAOTA
                 SAN VICENTE
                                      PUNILLA CHICA                                                  COLLPA PAMPA
                                      TIRANTES                                                       CONDOR PATA
                                      KIÑAL                                                          HIGERAL
                                      MINA ASIENTOS                                                  MATARANI CHICO
                                      MOLLE PAMPA                                       TIN TIN
                MINA ASIENTOS                                                                        MATARANI GRANDE
                                      SAN DIEGO                                                      PANTI PAMPA
                                      TUNAL KASA
                                                                                                     KUCHU TIN-TIN
           CANTON:      AGUADA                                                                       LLAMA CHAQUI
                                                                                                     VILLA SAN ISIDRO
                 SUBCENTRAL                  COMUNIDAD                                               GAVETAS
                                      AGUADA                                                         ULALA AGUADA
                                      CALERA GRANDE                                                  LAGUNILLAS
                 CHIRIMOLLE           CHIRIMOLLE PAMPA                                               MARAN MARAN
                                      KHURUMAYU CHICO                             CHAGUARANI         TABLAS MAYU
                                      KHURUMAYU GRANDE                                               CHAGUARANI CHICO
                                      CABRA CANCHA                                                   CHAGUARANI GRANDE
                                      MONTE AGUADA                                                   UCHAMA ALTA
                                      MONTECILLOS                                UCHAMA ALTA         UCHAMA CENTRO
                CABRA CANCHA
                                      PUKA PILA                                                      THAGO KASA
                                      TAJRAS                                                         CHILIJCHI
                                      MOLLE MOKO                                                     LAGUNITA
                                                                                 THOLA PAMPA
                                      CALERA CHICO                                                   SOMBRERITO
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun ESPERANZA – Va P du
             VILLA
                     p Md             JARQUILLAS
                                      TIPA JARA CHICO
                                                                  y d E p an a                       TOLAPAMPA        1

                                      TIPA TIPA
                                      TIPA TIPA B
CANTON:        MIZQUE                                              DISTRITO INDIGENA     MOLINERO

        SUBCENTRAL                   COMUNIDAD                              SUBCENTRAL         COMUNIDAD

                      BAÑADO                                                               RAGAYPAMPA
                      BUENA VISTA                                                          PUCARA
                      CALLEJAS                                                             MIZQUE PAMPA
                      CALLEJAS BAJA                                                        RUMY MOGO
                      CAZORLA                                                              BATEA PUNKU
                      CENTRO AGUADITA                                                      CONCHA LOMA
                      CHURU                                                RAGAYPAMPA
                                                                                           TIPA PAMPA
                      CHURUPAMPA
                                                                                           TETILLA
                      DURAZNILLO ALTA
                                                                                           ICHUQATA
                      LAMPACILLOS
                                                                                           RUMI CORRAL
                      LUKU PUNKU
                                                                                           MULLI URQO
                      MAYRA
                                                                                           BOTIJA
                      MOLLE AGUADA
                      MOLLE PUNCU                                                          LAGUNA GRANDE
                      MOLLE AGUADA ALTA                                                    LAGUNA CHICA
                      PAJCHA PATA                                                          SACH'AYUQ
                      PATA HUASI                                                           KALAMARCA GRANDE
                      POLÍGONO                                                             KALAMARCA CHICA
                      PUCA PAMPA                                         LAGUNA GRANDE     YURAQ YAKU
                      QONCHU PATA                                                          ROSAS MAYU
                      QUEBRADAS                                                            YURABAMBA
 VALLE CENTRAL MIZQUE QUINSA CHATA                                                         PUNKU PATA
                      SAN GERÓNIMO                                                         JATUN URQU
                      SAN PEDRO ALTO                                                       CHAQUMAYU
                      SAN PEDRO BAJO                                                       WANU K'ASA
                      SAUCES                                                               MOLINERO
                      TABACAL                                                              LIMPIAS
                      TABOADA
                                                                                           TUNAL
                      TARCO PAMPA                                            MOLINERO
                                                                                           LOMA K'ASA
                      THAQO THAQO BAJA
                                                                                           KANTU LOMA
                      THAQO THAQO ALTA
                                                                                           CH'AMAKA
                      TIPA QÁSA
                                                                                           CH'AKATEA
                      TUCMA ALTA
                      TUCMA BAJA                                                           SANTIAGO
                      TUCMA CENTRO                                                         MULLI PUKARA
                      UCHAMA BAJA                                            SANTIAGO      PUKARA K'ASA
                      INCA HUASI                                                           SALTO PAMPA
                      VICHO VICHO                                                          ROSAL K'ASA
                      VILLA MODERNA                                                        SALVIA
                      VIÑA PERDIDA                                                         SALVIA CENTRO
                      YUNGUILLAS                                               SALVIA      K'ASPI CANCHA
                      YUNGUILLAS ALTA                                                      KALERA CHICA
                      TIPA MONTE                                                           DURAZNAL
                      KASA PATA
                      KEWIÑA QASA
                      KURY ALTO
                                                                     JUNTAS VECINALES
         KURI         KURY BAJO
                      KURY CENTRO                                         JUNTA VECINAL              OTB
                      PUKARA ALTA                                                          SAN JUAN DE DIOS
                      LAPHIA CHICO
                                                                                           SANTA CLARA
                                                                          JUNTA VECINAL    SAN SEBASTIAN
                                                                                           SANTO DOMINGO
                                                                                           EUFRONIO VISCARRA



Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                 2
2. ASPECTOS FISICO NATURALES

1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

1.1 ALTITUD

En el Municipio de Mizque existen altitudes que oscilan desde aproximadamente los 2000
m.s.n.m., (nivel de la plaza principal del Área Urbana de Mizque), hasta los 3798 m.s.n.m.
cumbre Kotori, y 3710 el cerro Apacheta Alto en la comunidad de Kewiña K'asa, al Norte
del Municipio de Mizque (Ver Mapa Rangos Altitudinales).

1. 2    RELIEVE

El relieve está claramente diferenciado entre el valle y las comunidades de altura, en el
valle las ondulaciones son suaves hasta con 4% de pendiente, las comunidades de altura
están conformadas por serranías y montañas escarpadas, donde las pendientes sobrepasan el
30%.

1.3    TOPOGRAFÍA

De acuerdo a los anteriores PDM (1997-2001), la topografía de la región está conformada
en un 70% por serranías y montañas, 24% de colinas, 6% de valles.

                                                   CUADRO Nº 2
                                             TOPOGRAFIA DELA PROVINCIA
                  TOPOGRAFIA                           SUPERFICIE Km2                   PORCENTAJE

        Serranias y Montañas                                                    1211                  70
        Colinas                                                                415,2                  24
        Valles                                                                 103,8                   6
                   TOTAL                                                        1730                 100

Las superficies planas, como terrazas alcanzan a 6150 hectáreas, encontrándose también
aproximadamente 1000 hectáreas, en áreas más pequeñas y en forma aislada a lo largo de
las riberas de los ríos.

2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS

2.1 PISOS ECOLÓGICOS

La Primera Sección Municipal de la provincia Mizque, según el mapa ecológico, se ubica
en la zona de vida: monte espinoso templado; presenta dos pisos ecológicos claramente
diferenciados, el de valle meso térmico y cabecera de valle, en esta última la que están
incluidas comunidades de altura.

Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                             3
Las siguientes comunidades están ubicadas en el piso ecológico de valle meso térmico:

Tujma, Viña Perdida, Maira, Molle, Aguada, Callejas, Polígono, Mizque, Sauces, Bañado,
San Pedro, Taqo Taqo, Taboada, Quebradas, Aguada, Tajras, Kurumayu, Molle Moq'o,
Cabra Cancha, Calera Grande, Tipa Tipa y Montecíllos, Tin Tin, Gabetas, Llama Chaqui,
Q'ollpa Pampa, San Isidro, Chaguarani, Higueral, Callapani.

2.1.1. CLIMA

Los valores promedios de precipitación, bio temperatura y nivel de alturas, colocan a
Mizque, según el mapa ecológico de Bolivia en la Provincia Húmeda semi-árida.

El clima del municipio de Mizque, corresponde al templado semi- árido, con tendencia al
frió benigno, a medida que se asciende a las comunidades de altura.

2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

La temperatura media anual para el valle es de 18.5 grados centígrados, con 32°C como
máxima y 12°C, como mínima para un periodo de 21 años. La temperatura media anual
para las comunidades de altura es 16 ° C, con fluctuaciones en los meses de invierno y
verano, para ambas zonas. Y Las zonas de cabecera de valle, no disponen de registros
climáticos, sin embargo los agricultores reportan la incidencia de eventuales heladas,
estimándose hasta - 5° centígrados de temperatura al amanecer, durante la época invernal.

2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES, PERÍODOS

La precipitación pluvial promedio es de 510 mm, al año, con períodos marcadamente
diferenciados, se considera la segunda quincena de Diciembre como el inicio normal de la
temporada de lluvias, dependiendo de las condiciones meteorológicas su duración alcanza
algunos meses, inclusive hasta finales de Marzo; la época seca es de Agosto hasta la
primera quincena de Diciembre. £1 Norte se caracteriza por una mayor precipitación, 450 -
550 mm,/año, y para el Sur entre 225 y 275 mm/ano.

2.1.1.3 RIESGOS CLIMÁTICOS

Para la zona del valle y cabecera de valle, las temperaturas bajas, no son críticas para la
producción agropecuaria. En la parte de las comunidades ubicadas en las alturas la helada
es común por eso no se cultiva papa, tomate y otros en la época de invierno.

Los vientos del sur, regularmente se manifiestan durante los meses de junio hasta fines de
agosto. Sin embargo un factor adverso a considerarse en general es el granizo con una
duración promedio de 15 minutos hasta 1 hora en el período de noviembre á marzo; es muy
frecuente las granizadas a-partir-del mes de septiembre.

2.1.2 SUELOS

El Municipio de Mizque cuenta con un estudio de suelos por su capacidad de uso mayor
efectuada con apoyo de la Superintendencia Agraria y el PAP Holanda publicada en marzo
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a            4
de! 2000. Los resultados de este estudio se presentan en el Cuadro N° 3.

                                                     CUADRO 3
                                      CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA Y
                                     APTITUD DE USO DE UNIDADES Y SUB UNIDADES
                      CODIGO DE LA    CODIGO DE LA SUB CAPACIDAD DE USO APTITUD DE
                                                                                      SUPERFICIE HA.
                        UNIDAD             UNIDAD           MAYOR          USO

                         C.1.6.                              CAE            AB                   57.941,75           30,81
                                            C.1.5.G           CAI          AM                    55.272,28           29,39
                                            C.1.5.D          GPE            AB                   44.973,12           23,91
                          C.3.1                               CAI          AM                     8.566,35            4,55
                          C.2.1                              GPE            AB                    4.739,33            2,52
                          C.1.3                               CPE           AB                   16.581,86            8,82
                                                  TOTAL                                      188.074,69               100
                     FUENTE: PDM 2002 (REF. SUPERINTENDENCIA AGRARIA-PAP HOLANDA 2000
                     CAI      CULTIVOS ANUALES INTENSIVOS
                     CAE      CULTIVOS ANUALES EXTENSIVOS
                     CPE      CULTIVOS PERENNES EXTENSIVOS
                     GPE      GASNADERIA Y PASTOREO EXTENSIVOS
                     AB       APTITUD ALTA
                     AM       APTITUD MEDIA


La capacidad de uso mayor de los suelos agropecuarios alcanza a 124.236,06 ha, de los
cuales el 51,38% son aptos para los cultivos anuales intensivos (CAÍ), seguido de los
cultivos anuales extensivos (CAE) y de .la ganadería de pastoreo extensivo (GPE).

                                               CUADRO 4
                          SUELOS AGROPECUARIOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
                     CAPACIDAD DE USO MAYOR                    SUPERFICIE HA.                PORCENTAJE (%)


                                     CAI                                 63.838,63                                33,94
                                     CAE                                 57.941,75                                30,81
                                     CPE                                 16.581,86                                  8,82
                                     GPE                                 49.712,45                                26,43
                                  TOTAL                                 188.074,69                              100,00



Por otra parte, la macro clasificación de suelos basada en la información del PDM'97,
donde el análisis fisiográfico está determinada en unidades homogéneas de paisaje en
clima, vegetación y suelos, guardan relación con el estudio anterior; a continuación se
presenta el detalle:

2.1.2.1 MACRO CLASIFICACION DE SUELOS

CANTON MIZQUE

UNIDAD DE PAISAJE
SERRANIAS DECIMAS Y PENDIENTES VARIABLES C.1.4
                                                                                                                   PRINCIPALES
  GRANDES PAISAJES                PAISAJE                 SUB PAISAJE        CAPACIDAD DE USO
                                                                                                                  COMUNIDADES
                           Serranias de cimas y            Serranias                 IV - VIII               Kewiña K´asa, Lapia, Pucara
  Serranias y montañas     pendientes variables
           C.1                     C.1.4

                                                            Terrazas                    IV                   Kewiña K´asa, Lapia, Pucara




Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                                             5
UNIDAD SUB PAISAJE

SERRANÍAS
Suelos variables, poco profundos a profundos, color pardo rojizo, pardo amarillento y
amarillo pardoso.

Morfológicamente están formados por perfiles con horizontes A y C débilmente
desarrollados, los horizontes A(Ap y Ah) de color pardo amarillento oscuro; textura franco
arenoso, estructura granular fina; ligeramente adherente a plástico en mojado; friable en
húmedo, ligeramente duro en seco; el horizonte C formado de piedras de formas angulares
y redondeadas.

TERRAZAS
Suelos poco profundos de color pardo amarillento; morfológicamente formados con
horizontes A y C poco desarrollados, con horizonte A(Ahl y AC) textura franco a franco
arenoso; sin estructura; ligeramente adherente, poco plástico en mojado, muy friable en
seco y blando en seco; horizonte C formado por piedra y gravas de formas redondeadas;
suelos de baja fertilidad, ligeramente acidas.

                                             UNIDAD DE PAISAJE
                                        SERRANIAS SUB PARALELAS C.1.9
                                                                                                    PRINCIPALES
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE               SUB PAISAJE          CAPACIDAD DE USO
                                                                                                   COMUNIDADES
                          Serranias de cimas y          Serranias                 VI - VII    Kuri, Tujma, Molle Pucara,
  Serranias y montañas    pendientes variables                                                Centro Aguadita,Tipa K´asa
           C.1                    C.1.9
                                                         Terrazas                  II - III             Tujma


UNIDAD SUB PAISAJE

SERRANÍAS
Suelos poco profundos en pendientes inclinadas a muy escarpadas de color amarillento,
rojo amarillento y pardo grisáceos; morfológicamente formados con horizontes A y B,
moderadamente desarrollados, el horizonte A(Ah1 y Ah2) de colores que varían de pardo
amarillento oscuro a pardo oscuro; textura franco a franco arcilloso; estructura en bloques
sub angulares finos y medianos; suelo adherente y plástico en mojado, firme en húmedo y
duro en seco; el horizonte Bw de color pardo amarillento, textura franco arcilloso con
grava, estructura blocosa sub angular, muy adherente y plástico en mojado, firmé en
húmedo; reacción ligeramente acida a neutro, deficientes en nitrógeno y fósforo.

TERRAZAS
Suelos profundos a muy profundos de color pardo amarillento a pardo; morfológicamente
conformados por horizontes AyC, poco desarrollados, el horizonte A(Ap y AC) de color
pardo amarillento oscuro, textura franco a franco limoso sin estructura; suelo ligeramente
adherente poco plástico en mojado, friable a muy friable en húmedo, blando a duro en seco;
suelos moderadamente alcalinos, de buena fertilidad.

Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                             6
UNIDAD DE PAISAJE
                           SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARS C.1.13
                                                                                                     PRINCIPALES
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE              SUB PAISAJE          CAPACIDAD DE USO
                                                                                                    COMUNIDADES
  Serranias y montañas    Serranias de cimas y         Serranias                 VI - VIII      Quebradas, Kurumayo,
                          pendientes variables                                                Calera Grande, Montecillos,
                                 C.1.13                                                        Tipa Tipa, Cabra Cancha;
                                                                                                  Molle Moq´o, Tajras


UNIDAD DE SUB PAISAJE

SERRANÍAS
Suelos de color pardo obscuros a rojo amarillentos poco profundos, con predominio de
afloramiento rocoso, perfil con horizontes A, AC y R, poco desarrollados; horizonte A(Ah)
de color pardo oscuro de textura franco con grava y piedra, sin estructura, suelos
ligeramente adherentes poco plásticos en mojado, muy friable en húmedo y blando a suelto
en seco; horizonte AC de color rojo amarillento de textura franco, estructura en bloques
angulares, suelo adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, poco duro en seco;
horizonte R con areniscas y cuarcitas rojizas. Suelos de baja fertilidad, reacción ligeramente
acida.

                                                 UNIDAD DE PAISAJE
                                                 COLINAS ALTAS C.2.1
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE              SUB PAISAJE          CAPACIDAD DE USO           PRINCIPALES
                                                                                                    COMUNIDADES
        Colinas               Colinas Altas            Serranias                 VI - VIII    Inka Corral, Trigo Chajra,
          C.2                     C.2.1                                                      Duraznillo, Pajcha Pata, Puca
                                                                                               Pampa, Jacumali, Taq´o
                                                                                                  K´asa, Taq´o Taq´o


UNIDAD DE SUB PAISAJE

SERRANÍAS
Suelos poco profundos en pendientes escarpadas, de color rojo amarillento y pardo oscuro,
perfil con horizontes A y C, poco desarrollados; el horizonte A(Ah) de color pardo rojizo
oscuro, textura franco arenoso con grava y piedras; suelo nada adherente, nada plástico en
mojado, friable en húmedo; el horizonte C formado por grava y piedra dura; suelos
moderadamente alcalinos, de baja fertilidad.

                                                  UNIDAD DE PAISAJE
                                              VALLES Y PIE DE MONTE C.3.4
  GRANDES PAISAJES             PAISAJE               SUB PAISAJE         CAPACIDAD DE USO           PRINCIPALES
                                                                                                   COMUNIDADES
         Valles           Valles Pie de Monte          Terrazas                    III        Lampasillos, Viña Perdida,
          C.1                    C.3.4                                                           Maira, Molle Aguada,
                                                                                              Callejas, Poligono, Mizque,
                                                                                             Bañado, Sauces, Taq´o Taq´o

                                                     Pied de Monte              IV - VI      San Pedro, Taboada, Aguada



Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                               7
UNIDAD DE SUB PAISAJE

TERRAZAS
Suelos moderadamente profundos a muy profundos de color pardo a pardo oscuro; perfil,
con horizontes A, B y C; el horizonte A(Ah) de color pardo a pardo oscuro, textura franco
arenoso, estructura granular suelto, ligeramente adherente y plástico en mojado, friable en
húmedo; el horizonte B(Bwl—Bw2) de color pardo a pardo oscuro, textura de franco
arcillo arenoso a franco arenoso, estructura en bloque sub angular, adherente a poco
adherente y plástico a poco plástico en mojado, friable en húmedo; el horizonte C formado
por gravas y piedras coluviales, reacción química de fuertemente a ligeramente alcalino,
suelos de baja fertilidad, deficientes en nitrógeno fósforo y potasio.

PIE DE MONTE
Suelos poco profundos, de color pardo amarillento a pardo oscuro, perfil con horizontes A
y C poco desarrollados, horizonte A(Ahl y Ah2) de color pardo a pardo oscuro, textura
franco arenoso con grava a franco arcillo arenoso, estructura granular, suelo poco adherente
a ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco; el horizonte C de
color pardo amarillento oscuro, textura franco arcillo arenoso con bastante grava y piedras,
adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco, suelos de reacción
moderadamente alcalina, de baja fertilidad.

CANTON TIN TIN

                                       UNIDAD DE PAISAJE
                          SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE              SUB PAISAJE          CAPACIDAD DE USO          PRINCIPALES
                                                                                                   COMUNIDADES
  Serranias y montañas     Serranias altas con         Serranias                VI - VIII         Lagunillas, Cauta
           C.1              cimas irregulares
                                 C.1.13
La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación.

                                                 UNIDAD DE PAISAJE
                                                 COLINAS ALTAS C.2.1
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE              SUB PAISAJE          CAPACIDAD DE USO          PRINCIPALES
                                                                                                   COMUNIDADES
        Colinas              Colinas Altas             Serranias                VI - VIII      Todas las comunidades
          C.2                    C.2.1                                                       excepto la planicie del valle
                                                                                               de Tin Tin, Lagunillas y
La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación                                Cauta

CANTON SAN VICENTE

                                          UNIDAD DE PAISAJE
                               SERRANIAS ALTAS CON CIMAS AGUDAS C.1.11
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE              SUB PAISAJE          CAPACIDAD DE USO          PRINCIPALES
                                                                                                   COMUNIDADES
  Serranias y montañas     Serranias Altas con         Serranias                 IV - VIII      San Vicente, Asientos,
           C.1               cimas agudas                                                        Botija, Molle Pampa
                                 C.1.11
                                                        Terrazas                   I - II

Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                               8
UNIDAD DE SUB PAISAJE

SERRANÍAS
Suelos poco a moderadamente profundos de color pardo oscuro, pardo amarillento a pardo
fuerte, bien drenados con gran afloramiento rocoso; perfil con horizontes A, C y R, poco
desarrollados; horizonte A(Ah y AB) de color amarillento oscuro, textura franco, estructura
migagosa y blocosa sub angular, suelo poco adherente y poco plástico en mojado, friable en
húmedo, blando y poco duro en seco; horizonte C de color pardo amarillento, textura franco
arenoso, estructura en bloques sub angulares finos y medianos, nada adherente y nada
plástico en mojado, friable en húmedo y blando en seco; el horizonte R formado por
areniscas duras, suelos de moderadamente a ligeramente ácidos, deficientes en nitrógeno y
fósforo.

TERRAZAS
Suelos profundos, bien drenados de color pardo amarillento oscuro, perfil con horizontes A
y AC; el horizonte A(Ah) de color pardo amarillento oscuro textura franco limoso,
estructura en bloques sub angulares, poco adherente y ligeramente plástico en mojado,
friable en húmedo, blando en seco; el horizonte AC de color pardo amarillento oscuro,
textura franco limoso, estructura en bloques sub angulares, ligeramente adherente poco
plástico en mojado, friable en húmedo y blando en seco; suelos fuertemente alcalinos, de
baja fertilidad.

                                       UNIDAD DE PAISAJE
                          SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE              SUB PAISAJE          CAPACIDAD DE USO        PRINCIPALES
                                                                                                 COMUNIDADES
  Serranias y montañas     Serranias altas con         Serranias                 VI - VIII   Tirantes, Achumani, San
           C.1              cimas irregulares                                                         Vicente
                                 C.1.13
La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación.

                                               UNIDAD DE PAISAJE
                                            SERRANIAS Y VALLES C.1.15
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE              SUB PAISAJE          CAPACIDAD DE USO        PRINCIPALES
                                                                                                 COMUNIDADES
  Serranias y montañas     Serranias y Valles          Serranias                 VI - VIII           Punilla
                                C.1.15
                                                        Terrazas                    III               Kiñal



UNIDAD DE SUB PAISAJE

SERRANÍAS
Suelos poco profundos de color pardo rojizo oscuro, con fuerte afloramiento rocoso, perfil
con horizontes A y K, débilmente desarrollados; el horizonte A(ah) de color pardo rojizo
oscuro, textura franco arcilloso con gravas y piedras, estructura en bloques sub angulares,
ligeramente adherente y poco plástico en mojado, muy friable en húmedo, blando en seco;
el horizonte K formado por areniscas duras, reacción fuertemente alcalina, suelos de baja
fertilidad.
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                         9
TERRAZAS
Suelos profundos de color pardo oscuro, pardo amarillento, perfil con horizontes A, B y C,
moderadamente desarrollados; el horizonte A(Ap y Ah) de color pardo grisáceo a pardo
oscuro, textura franco limoso, estructura de bloque sub angular y migajosa, suelo adherente
y plástico en mojado» friable en húmedo y blando en seco; el horizonte Bw de color pardo
amarillento oscuro, textura franco arcilloso, estructura en bloques sub angulares, suelo
adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco; horizonte C de color
pardo rojizo, textura franco arenoso, sin estructura, poco adherente y poco plástico en
mojado, muy friable en húmedo y suelto en seco, suelos de reacción fuertemente alcalina,
suelos pobres en nitrógeno y fósforo.

CANTON MOLINERO

                                          UNIDAD DE PAISAJE
                               SERRANIAS ALTAS CON CIMAS AGUDAS C.1.11
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE                   SUB PAISAJE        CAPACIDAD DE USO              PRINCIPALES
                                                                                                          COMUNIDADES
  Serranias y montañas     Serranias Altas con             Serranias              IV - VIII            Yurac Yacu, Calamarca,
           C.1               cimas agudas                                                                  Laguna Grande
                                 C.1.11
                                                            Terrazas                 IV                Rosas Mayu, Sachayuj
La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación.

                                       UNIDAD DE PAISAJE
                          SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13
  GRANDES PAISAJES              PAISAJE                   SUB PAISAJE        CAPACIDAD DE USO              PRINCIPALES
                                                                                                          COMUNIDADES
  Serranias y montañas     Serranias altas con             Serranias              VI - VIII            Chacatea, Rosas Mayu
           C.1              cimas irregulares
                                 C.1.13
La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación


2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN

La erosión en sus diferentes tipificaciones está generalizada en el Municipio, a
continuación se presenta Los grados de erosión a nivel de los Cantones:

                                                 CUADRO 5
                                             GRADOS DE EROSIÓN
              EROSION           CANTON MIZQUE CANTON TIN TIN CANTON AGUADA                               CANTON SAN
                                                                                                           VICENTE
        ALTA                                      33,00                  10,10                  0,00                 35,00
        MEDIA                                     42,50                  73,20                 70,00                 35,00
        BAJA                                      24,50                  16,70                 30,00                 30,00
        TOTAL                                    100,00                 100,00                100,00                100,00



2.1.2.3 PRÁCTICAS Y SUPERFICIE RECUPERADA

No se identifico en ninguno de los Cantones, practicas de conservación y recuperación de
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                                  10
suelos.

2.1.3      FLORA

La vegetación y las especies nativas y exóticas identificadas en el municipio de Mizque
son variadas y diversas, y de acuerdo a su clasificación están las arbustivas (matorrales),
arbóreas y medicinales.
                                                    CUADRO 6
                                     PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS Y EXOTICAS
    ARBUSTIVAS (MATORRALES)             PLANTAS MEDICINALES              ARBOLES FRUTALES   ARBOLES NATIVOS
              Waycha                           Yana Muña                      Chirimoya            Soto
                Ulala                          Qhasi rosa                       Pacay           Algarrobo
               Thola                             Malva                           Lima          Algarrobillo
               Yareta                            Lanten                         Limon               Kiñi
              Shunchu                         Andreswaya                      Guayabo              Aliso
             Chaq´atea                        Cardo santo                     Duraznero          Kewiña
           Shunchu q´ollu                      Manzanilla                         Vid               Tipa
                Lapia                             Paico                          Palta            Boldo
                Ichu                         Hierba buena                      Higuera            Molle
            Garbancillo                           Aniz                        Maracuya          Toborochi
               Chillka                            Muña                        Granadina      Pino de monte
             Luyu Luyu                            Ruda                                        Puca Waycha
                                               Wira Wira                                           Jarka
                                             Diente de leon                                   Quina quina
                                               pisq´o simi                                       Satajchi
                                                 Uri Uri                                        Charichari
                                               Solancachi                                        Chillijchi
                                              Qhoya muña                                          tarq´o
                                             Cola de caballo                                       Lloke

2.1.4      FAUNA

2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES

Por la diversidad del clima, diferencia de pisos ecológicos se puede encontrar una variedad
de especies y la existencia de las mismas por cantón Sin embargo, las especies identificadas
tienen una tendencia a su desaparición por cuanto en su mayoría, los cantones declaran que
las especies en existencia es poca esto debido a la exagerada deforestación, destruyendo su
hábitat natural y silvestre; además de que se debe considerar la caza indiscriminada por
parte de los Comunarios; produciendo su disminución drástica y en algunos casos
amenazando la vida de animales que están catalogados en vías de extinción. El cuadro
siguiente se muestra el tipo de fauna silvestre que se tiene:
                                                     CUADRO 7
                                           PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES
                                                      ESPECIES SILVESTRES

                                       Taruca                     Paloma Torcaz
                                       Zorro                      Paloma Ulincho
                                       Pavo de Monte              Paloma Puca Chaqui
                                       Conejo Ciervo              Comadreja
                                       Gato Montes                Aguila
                                       Liebre                     Halcon
                                       Viscacha                   Horneros

Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du
                                       Perdiz
                                       Zorrino
                                                                  Loros
                                                                  y d E p an a                                11
2.1.5      RECURSOS FORESTALES

2.1.5.1     PRINCIPALES ESPECIES

Las principales especies y tipos de vegetación identificados en el municipio de Mizque son
diversas, su densidad y presencia disminuye o aumenta, en función a la interacción de
factores como el clima, suelo y altitud; n los valles tenemos las siguientes especies: el
soto, sotillo, soto mara, melendre. la Tipuana tipu, Algarrobales, Chacoteas, Jacarandá.
En todas las zonas son visibles el grado de cobertura de vegetales; específicamente la
formación de pequeños bosques de eucaliptos en sus diferentes variedades, pinos y otros.
Que han tenido una adaptación favorable, que un corto plazo permitirá que los
comunitarios tengan en forma natural las terrazas de forestación lenta, lo que facilitara
una gran medida de infiltración. Por otro lado las lluvias en relación con la cobertura
vegetal, lo que hace prever urgente, un repoblamiento o reforestación general en todo el
municipio.

El trabajo que se ha realizado en lo referente a la forestación en el Cantón Mizque ya
permite ver resultados en el cinturón ecológico que va desde Kewiña K'asa hasta Tipa
K'asa.

2.2     RECURSOS HÍDRICOS

2.2.1 CUENCAS, SUB CUENCAS Y RÍOS EXISTENTES.

Los ríos de la provincia corresponden a la cuenca del Amazonas, con la importantes sub
cuencas del río" Caine y Mizque

Sub cuenca del río Caine: su importancia se debe a su efecto termo regulador para la
provincia, sus aguas no son aprovechables, por la accidentada topografía de recorrido; tiene
como afluentes a los ríos: Rocha, Tapacari y Arque, los que confluyen aguas abajo en el del
río Capinota, desde donde recibe la denominación del Caine, recibe las aguas del Rio
Mizque, Novillero y Lagarpampa, constituyéndose en el límite natural entre los
departamentos de Potosí; al ingresar al trópico cochabambino recibe las aguas del Ichilo y
del Chapare, en territorio cruceño se denomina río Grande, al ingresar al Departamento del
Beni recibe el nombre de río Mamoré.
Sub cuenca del río Mizque, tiene influencia directa en la Primera Sección Municipal de la
provincia Mizque; se origina en la divisoria de aguas de Sivingani, sus principales afluentes
del norte son los ríos: Tujma, Callejas, Uyuchama , del este el afluyente más importante es
el río Tipajara y al sur los ríos de la Segunda Sección de Vila Vila, el río Vicho Vicho ,
hasta confluir con el Julpe, para desembocar aguas abajo en el gran río Caine o Grande.

2.2.2 OFERTA DE AGUA, SU DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS



Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a            12
2.2.2.1 RIO MIZQUE

Según el anterior PDM. el caudal medio anual en la cuenca del río Mizque hasta Omereque
se ha estimado en 26 m3/s con un caudal aprovechable de 5 m3/s, de los cuales actualmente
se utilizan 2 m3/s que representa en uso actual representa el 40%, quedando un potencial de
3m3/s.

El mismo documento menciona: que el potencial hídrico alcanza a 2 m3/s que abastecería
3000 ha. con riego complementario y suplementario ya que actualmente 3370 ha. cuentan
con riego permanente.

El potencial de tierras a secano alcanza a 7470 Ha

Los ríos que actualmente son utilizados para riego en sus diferentes áreas de influencia son:

Uyuchama, se origina en las alturas de Kewiñal y Kurubamba, cuyo principal afluente es el
río Potrero.

El río Callejas, conocido también por los lugareños, como Lampasillos, porque atraviesa la
comunidad del mismo nombre, sus nacientes son las alturas de Chilijchi y Locotal, tiene
como afluentes al río Yunguillas y al arroyo Locotal.

El río Taucar Pillo, cuyas nacientes tienen origen en la comunidad de Tabacal, atraviesa por
la parte norte del pueblo de Mizque, su curso es de nor-oeste a sud -este; en su recorrido es
aprovechado por los agricultores, como riego complementario; su caudal disminuye
drásticamente en la temporada de verano hasta en un 90 por ciento.

El río Tujma, tiene su origen en las alturas del Kuri, recibe aportes de numerosos
manantiales debido a la fuerte gradiente de la zona, que a medida que desciende forma
amplias playas aluviales, favoreciendo totalmente a la comunidad de Tujma que por
razones socio económicas se han divido en alta, centro media y baja, beneficiándose
ampliamente con el agua de riego.

Rio Tipajara, tiene su origen en las alturas de Rumicancha, hacia el este de la Sección; a lo
largo de las r, riberas se han desarrollado terrazas aluviales, gran parte del agua desaparece
por infiltración, aflorando en los lugares donde se construyen tajamares.

2.2.2.2 SISTEMA DE RIEGO LAMPASILLOS

Tiene una infraestructura construida, consistente en presa de derivación directa y canales
revestidos principales y secundarios con una bocatoma, canales revestidos de derivación,
principales y secundarios, beneficiando a las comunidades de Viña Perdida, Callejas Alta y
Baja , Maira y Polígono el caudal del agua para riego disminuye en la época de estiaje, para
Octubre '97 se aforo 43 1/seg. (Sistematización de experiencias en proyectos de riego, papa,
forestación y suelos, AIPE, pie. 1997)



    Datos Obtenidos en Anteriores PDMs
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a             13
La superficie potencial regable son de 742 Ha; tienen derechos de agua 261,5 accionistas de
las diferentes comunidades.



2.2.2.3 SISTEMA DE RIEGO KURU MAYU

Galería filtrante rehabilitada, con alta eficiencia en la conducción, superficie de riego
ampliada en 4 hectáreas con un caudal escaso de 5.5 1/seg. De las 32 hectáreas potenciales
de producción agrícola. (Sistematización de experiencias en proyectos de riego, papa,
forestación y suelos, AIPE, Dic. 1997)

2.3     RECURSOS MINERALES

2.3.1      PRINCIPALES METALES Y NO METALES

Los yacimientos mineros de plomo, zinc, blenda oscura, galena argentífera, pirita y
calcopirita están orientados a lo largo de una faja entre Vila Vila y Aiquile en las
proximidades del río Caine; constituyendo depósitos marginales de la gran faja
mineralógica que recorre de N.O. a S.E. del país.
                                                     CUADRO 7
                                           PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES
                           CANTON           CODIGO                  NOMBRE CONCESION
                                              29957      CALI MOGO
                            MIZQUE
                                              31177      MONTE VIEJO
                                              31175      CALERA GRANDE
                           AGUADA             31176      MONTE CALERA CHICO
                                              31178      MOLLE CHUTU
                                              31189      SAN JUAN BAUTISTA
                            TIN TIN
                                              19103      ABAROA
                                              28148      SAN LUCAS
                                              62868      SANTA TEODORA
                         SAN VICENTE
                                                         ASOCIACIÓN TRAB. MINEROS ASIENTOS
                                                         COOPERATIVA MINA ASIENTOS LTDA.
                                              26529      MINA FARELLON
                          MOLINERO            26532      SANTA ROSA DE LIMA
                                              31149      SAN RAMON


En el municipio de Mizque existen más de doce concesiones mineras que realizan trabajos
de exploración y explotación de los complejos mineralógicos, la forma de trabajo es arcaica
y rudimentaria, pero que aun así resulta ser una actividad muy rentable puesto que con la
alza de los precios de los minerales en los mercados internacionales, reciben buenos pagos
por la producción minera.

Existen plomo con algo de plata en las cumbres de Tin Tin en forma muy eventual y en
condiciones muy precarias. Y potencialmente se encontraron betas en la Comunidad de
Chillijchi, Tablas Mayu y otras comunidades..

Los yacimientos de material calcáreo, como piedra caliza y sulfato de calcio existen a lo
largo del rio Caine. Siendo un recurso preciado para la construcción en el Municipio de

Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a               14
Mizque.

2.4 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

El valle de Mizque se encuentra situado en la vertiente oriental del sector sur de Bolivia,
corresponde a la región templada, con un paisaje característico de los valles del sur y las
cuencas encerradas por los contrafuertes de la Cordillera Andina.

La vegetación varía según el espesor de sus tierras en los valles con encausados ríos de
buena hidratación, la vegetación mantiene un relativo verdor especialmente en los meses de
verano; mientras que en las laderas y serranías muestran una extremada sequedad en la
mayor parte del año debido que la vegetación que los ocupa está compuesta en su mayor
parte por especies caducifolias que le dan un aspecto desértico que en las temporadas
lluviosas se transforman en monte bajo y bosque.

Mizque ocupa la zona ecológica correspondiente a monte espinoso templado que mantiene
un límite climático de 200 a 500 mm. de precipitación y una biotemperatura media anual de
24°c a 12°c.

Debido a la alta precipitación en los meses de verano se aceleran los procesos de erosión,
remoción de masas y derrumbes que dejan visibles en las serranías la Roca Madre,
originando suelos extremadamente superficiales, mientras que en los valles las lluvias
ocasionan fuertes corrientes de barro que desvían el curso de los ríos produciendo
inundaciones en sectores sin drenajes cuyo rápido aumento de la sedimentación produce
suelos profundos y fértiles.

A pesar del índice elevado de precipitaciones debido a la elevada temperatura y vientos
secos durante el verano, la humedad no llega a penetrar el interior de los suelos
produciendo demoras en la maduración de los cultivos típicos de estas regiones, siendo el
riego indispensable para asegurar la cosecha. Es un obstáculo para la agricultura que la
mayoría de las quebradas sean intermitentes y temporales limitadas solamente a las
temporadas de lluvia.

la jurisdicción del Municipio de Mizque, los cuales están estrechamente ligados a la
pobreza rural y al incremento de las migraciones, lo que evidencia un circulo vicioso entre
el empobrecimiento y la degradación de los recursos naturales

2.4.1 SUELO

Los factores ambientales, como la erosión y pérdida de fertilidad de los suelo, la
degradación de las praderas naturales y bosques, la deforestación, la pérdida de la
diversidad biológica y la erosión genética aceleran el avance de la desertificación
constituyendo entre otros los principales problemas ecológicos del Municipio de Mizque
y de acuerdo a la identificación y clasificación de suelos sólo es posible encontrar pocas
superficies de suelos de buena calidad en el Cantón de San Vicente; el resto del territorio
carece de suelos de buena calidad, cuya capacidad de regeneración es casi nula por la sobre
explotación; en el valle de Mizque por el uso intensivo, el mal uso del agua de riego y el
abuso de fertilizantes minerales y pesticidas; en las alturas por el mal manejo, como la
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a          15
ausencia de prácticas de conservación de suelos como: falta de cobertura vegetal después
de la cosecha, zanjas de coronamiento, de infiltración, terrazas de formación lenta, terrazas
o andenes, forestación y reforestación, así como el uso y abuso de fertilizantes minerales y
pesticidas

2.4.2 AIRE

El Municipio de Mizque no presenta contaminación del aire importante, la que se presenta
es resultado del humo que ocasiona el uso de leña, como combustible, en las comunidades,
y el procedente del sector productivo como las panaderías y los productores Chicheros. El
mayor impacto que se siente en la calidad del aire, es debido a la disminución de la
humedad relativa del ambiente, lo cual provoca que los rayos solares sean ha disminuido
sustancialmente de tal manera que contribuyen a aumentar los problemas de piel
relacionados con los efectos del sol

2.4.3 AGUA

La contaminación del agua se puede identificar a partir de dos manifestaciones que son: a)
Contaminación de las aguas superficiales (ríos, riachuelos, vertientes, etc.) por los
excrementos de los animales, de los humanos y por los desechos sólidos que son echados al
río; b) Contaminación de aguas subterráneas, por la presencia de pozos sépticos o falta de
sistemas de evacuación de excretas.
 Se puede observar un gran déficit de agua, tanto para consumo humano como para riego
esta carencia se hace más evidente en los cantones de Aguada, Molinero y San Vicente, así
como en las tierras altas de de Tin Tin.

El sistema de Agua potable en el Área Urbana es deficiente y presenta problemas como
cobertura y caudal insuficiente planta de tratamiento pequeño con relación al número de
consumidores El Gobierno municipal encara con éxito en el Área Rural la recuperación de
agua, con la construcción de atajados y otros sistemas alternativos en varias comunidades.

2.4.4 INCLEMENCIAS

De acuerdo a las consultas realizadas, la mayoría de los campesinos, hacen conocer que en
épocas de lluvia el régimen pluviométrico, eventualmente se presenta con lluvias
torrenciales súbitas, provocando inundaciones momentáneas y perjudiciales; la caída de
granizo, precipitándose por el mes de diciembre en la temporada de lluvias; el
recrudecimiento del frío y su sensación térmica más acentuada se siente en el valle, (fuera
de los acostumbrados surazos que son más severos).

La presencia de factores climáticos adversos a la actividad agrícola, como las heladas,
afecta principalmente a los cultivos en las comunidades, tormentas de lluvia y granizada
son inclemencias que afectan a los comunarios, y se manifiestan no sólo en el daño a los
cultivos, sino también a través de derrumbes que provocan cortes en los caminos vecinales
e impiden el paso de movilidades, las quebradas y ríos aumentan su caudal, lo cual también
perjudica al tránsito peatonal.

En las comunidades de altura, se manifiestan también vientos fuertes que son más
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a            16
frecuentes en los meses de Julio, Agosto, inclusive hasta Septiembre» coincidiendo con la
temporada de vientos de la parte occidental del país, los que arrasan con los cultivos
ocasionando pérdidas en las cosechas, más aún en la época invernal, que normalmente va
acompañado de frecuentes heladas perjudicando los cultivos tempranos




Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a          17
3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

1 MARCO HISTORICO

GENERALIDADES DE COCHABAMBA
Escenario de diversas culturas primitivas, que fueron cayendo bajo el dominio de los Kollas
y vivieron entre constantes disputas de jefes de grupos rivales, que sucedían conservando
los nombres de Khori y Zalla. La posterior dominación incaica los sujetó al gobierno del
Cuzco dentro de la nación del Kollasuyo integrante del imperio del Tawantinsuyo. Durante
la colonia, la región de Cochabamba estuvo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de
Charcas, perteneciente al Virreinato de Lima hasta 1776, año en que pasó a formar parte del
Virreinato de Buenos Aires, incluida en la vasta provincia de Santa Cruz de la Sierra. La
Cédula Real del 5 de Agosto de 1783, al trasladar la capital de la intendencia de Santa Cruz
a Cochabamba, creó la Intendencia de Cochabamba, asignándole una enorme
circunscripción territorial que abarca los partidos de Cliza, Mizque, Valle Grande, Santa
Cruz, Sacaba, Arque, Tapacarí, Ayopaya y la región de Moxos. El nombre de este
departamento proviene del que designa al valle donde está la ciudad de Cochabamba, voz
española derivada del nombre quechua Kochapampa, que quiere decir lugar anegadizo,
literalmente "Llanura de Chacos" o una segunda versión que dice que proviene del quechua
Kota Pampa que quiere decir lugar de los ―kotas‖ etnia nativa del lugar. La ciudad de
Cochabamba, como otras grandes ciudades de la época colonial, tuvo dos fundaciones; la
primera, efectuada el 15 de agosto de 1571 por el capitán Jerónimo de Osorio con el
nombre de Villa de Oropeza; La segunda, llevada a cabo tres años después por Sebastián
Barba de Padilla, el 1ro de Enero de 1574, por encargo del Virrey Francisco de Toledo. El
departamento como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el
6 de Agosto de 1825 y el decreto supremo del Mariscal Sucre del 9 de Febrero de 1825.
Desde que se fundó Cochabamba fue la segunda ciudad de Bolivia pero el desarrollo
abrumador de Santa Cruz le quitó esa posición en los últimos años.

ANTECEDENTES GENERALES DE “MIZQUE”
Mizque, capital de provincia, primera sección, es un pequeño valle interandino
mesotermico ubicado en la parte sur-oriental de Cochabamba distante aproximadamente a
160 Kms de la capital del departamento, el nombre de esta población proviene de la palabra
quechua ―Miski‖ o dulce en español, denominación del lugar que incluso aparece en el
manuscrito de fundación del año 1603, una versión indica que sería por la característica
miel que se producía en el lugar, ya que el valle es habitad natural de la Apis Melipona o
abeja americana nativa (sin aguijon) que anida en troncos y en la tierra.

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS y PALEONTOLOGICAS.
La región de Mizque forma parte de las últimas estribaciones de la Cordillera Andina en su
sección Centro Oriental con serranías de poca altura de topografía accidentada y
elevaciones onduladas con una fuerte erosión que en su mayor parte deja visible la corteza
rocosa.

Esta provincia es reconocida hoy como una de las regiones más importantes para la
paleontología mundial debido a que en ella se hallaron estratos geológicos que revelan
partes importantes del nacimiento y evolución de los vertebrados.
Según la escala del tiempo geológico su formación muestra una crono estratigrafía situada
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a           18
en los sistemas Ordovícico, Silurico y Devonico de la era Paleozoica con 480 a 350
millones de años. En estos sistemas la región de Mizque se hallaba sumergida en mares
poco profundos, por esta razón es que se encuentra fauna marina en las rocas de estos
periodos.

En la era Mesozoica se presenta el sistema Cretácico con 83 a 65 millones de años, para
este tiempo la región había emergido y correspondía a una faja costeña frente a mares
intercontinentales. Y por ultimo para la era Cenozoica se presenta el periodo Terciario
basal, aún en discusión y el cuaternario reciente con una paleogeografía semejante a la
actual.

En la región de Mizque, al igual que en la mayor parte del territorio Cochabambino, los
estratos correspondientes al sistema Ordovícico tienen un amplio desarrollo. Se reconoce
claramente dos unidades básicas cuyas rocas poseen una mayor exposición, consideradas
unidades tipo para el grupo Cochabamba y son la formación Ansaldo ( Formación
Cuchupunata Jordán 1967, Suarez 1976) y la formación Mizque ( Formación de San
Benito, Ahlfeld y Branisa 1960, Suarez 1976), ambas del Ordovícico superior.

En la colina de Tucma cercana a la población de Mizque recolectamos entre Lingulas
algunos pidigios de Asaphidos probablemente de edad Caradociana.

La segunda formación del Ordovícico superior que se reconoce en la región corresponde a
la unidad tope del Caradociano para Cochabamba denominada formación Mizque (Rivas
1971) se la encuentra mejor en las cercanías de río Kuri en el camino carretero que une las
poblaciones de Vacas y Mizque, la componen una serie monótona de cuarcitas compactas
blanquecinas y grises con delgadas intercalaciones de lutitas negruzcas generalmente
estériles.

En el sector de Lakha Tambo y Mojetillos se observa una potente secuencia política
denominada formación Kirusillas que en su mayor parte son afloramientos con litología de
lutitas grises, los fósiles encontrados corresponden a pequeños ortoceridos y gastropodos,
unidad que parece encontrarse dentro la edad Ludloviana del Silúrico superior.

Sobre estos estratos descansan una serie de areniscas amarillentas de la formación Catavi
que la podemos considerar dentro de la zona de Clarkeya Antisiensis cuya edad discutida
parece ubicarse al tope del Silútico, los fósiles más comunes corresponden a brachiópodos
como la Harringtonina y algunas tentaculitis s.p.

ETNOHISTORIA DE MIZQUE.
El pueblo de Mizque fue fundado en 1603 con el nombre de ― Villa de Salinas del Río de
Pisuerga ―, según los datos obtenidos de la visita a Pocona realizada en 1557 ( Ramírez
1557-1967 ), fue parte de la antigua encomienda de Pocona antes de la ampliación de las
ordenanzas del Virrey Toledo en 1571.

El visitador de Orozco quien inspecciono la zona en 1557, señalo las chácaras de Calesaya,
Tarugamarca, Cince, Mizque y otras que se encuentran en Mizque como tierras de la
encomienda bajo la jurisdicción del cacique Diego Turumaya, uno de los dos curacas de la
zona en el momento de la visita.
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a          19
Por otro lado otra fuente temprana el ― Repartimiento de tierras hecho por Guayna Kapac
1556 ( U.M.S.S. 1977 ) señala que la zona de Pocona incluyendo a Mizque fue el espacio
que el estado inka asigno para los grupos étnicos quta y chuye ( supuestamente originarios
del valle central cochabambino ) para que en su condición de hombres ― buenos para la
guerra ― cumplan funciones militares en la frontera chiriguana, siendo muy posible que
estos estuviesen acuartelados en la fortaleza de Incallajta.

Las fuentes tempranas parecen indicar que el valle de Mizque y su entorno inmediato fue
un espacio bajo en control de la etnia chuye, de los cuales en 1787 aun existían algunos
integrantes empadronados como ―indios originarios‖ según el intendente Francisco de
Viedma ( Viedma 1787; 85 ).

La zona de hecho no solo tuvo importancia regional, sino también a escala andina, Guaman
Puma de Ayala en la ― Crónica y Buen Gobierno ― de 1603 menciono que Mizque ―... es
una Villa de más linda temple de todo de Castilla ... y tiene mucha arboleda y de frutas ...‖
además ― dentro tienen muchos pueblos de Indios Infieles y mucha comida y riqueza de
oro...‖ ( Puma de Ayala 1603- 1980: 985).

Una de las actividades económicas más destacadas en Mizque durante los primeros años
coloniales fue la producción vitivinícola generada gracias a las demandas de la actividad
minera de Potosí, importante aspecto del incipiente mercado interno del periodo colonial
temprano aun sin estudiarse.

Para las primeras décadas del siglo XVII, los estudiosos de Rossana Barragán demuestran
que la zona desarrollo un ―modelo comunal mercantil‖ como una estrategia comunitaria
para enfrentar las crecientes presiones de la ―mercantilización ― a la que de una u otra
forma todas las comunidades indígenas andinas sufrieron ( Barragán 1985:125).

Hacia 1581 la orden franciscana funda el convento de San Francisco, del cual en la
actualidad no existe ningún vestigio. En 1648 se fundó el Hospital de San Juan de Dios y
hacia 1774 existían varios conventos y órdenes religiosas católicas como Nuestra Señora de
los Ángeles, San Hermenegildo, San Juan de Dios, Santa Teresa y Santa Clara de los cuales
no hay ningún vestigio físico ( Blanco 1901: 95-96 ).

PERIODO COLONIAL
Sobre el origen colonial de Mizque, que nace con la denominación de Villa de Salinas de
Pisuerga, existen distintas versiones según la primera en 1549, el capitán Andrés de Salinas
dio su nombre al pueblo que fundara en la llanura de Mizque, por aquel entonces
perteneciente a la provincia y gobierno de Santa Cruz de la Sierra.
Durante los últimos años del siglo XVI, la corona Española promulgo una cédula real por la
cual se prohibía el cultivo de viñas en América además de su destrucción de los ya
existentes, bajo severas penas.

La prohibición se refería también a los cultivos de algodón y olivos y a la fabricación de
aceites, tejidos y por supuesto vino, hecho que tuvo gravísima repercusión en la economía
de Mizque pues era la base de su economía.

Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a            20
En el año 1605 fue creado el obispado de Santa Cruz que comprendía cuatro provincias, de
Santa Cruz, Mizque, Chiquitos y Mojos.

Por el rápido desarrollo de sus industrias y al acrecentamiento de su población, Mizque
llego a ser un gran centro de consumo. Considerables cantidades de plata, cobre, estaño,
plomo y otros minerales procedentes de Oruro, Potosí, Chichas, Porco, Aullagas, Ocuri,
llegaban diariamente a manos de sus moradores.

Tanto la producción como el comercio de la provincia eran aun muy significativos. Va a ser
la guerra de la independencia y las políticas de libre comercio de los últimos años del
coloniaje y los primeros de la república los que den fin a esta importante estructura de
producción y comercio.

En 1802 Mizque que hasta entonces formara parte de la diócesis de Santa Cruz, la cual
pertenecía en lo eclesiástico a la división de Charcas, junto con otras diócesis fue
incorporada al arzobispado de la Plata, que comprendía lo restante de Cochabamba y las
provincias de Potosí y Chuquisaca Tucumán, Buenos Aire y Paraguay.

PERIODO REPUBLICANO
El primer presidente de Bolivia, el Libertador Simón Bolívar, vivamente interesado en el
nuevo País, al pasar por Mizque en 1826, en tránsito de Chuquisaca a Cochabamba se
detuvo al pie de un otero de donde se dominaba la ciudad, ante los bellos campos, con
intensa emoción exclamo‖: Este país me recuerda a Caracas ".

Mizque ingresaba a la vida republicana inmersa en una profunda crisis que se había
iniciado a mediados del siglo XVIII agravada por la política española y la larga y cruenta
guerra de la independencia a la que aporto sus mejores recursos humanos y económicos.
El 24 de junio de 1876 se crea la provincia de Mizque dividida en una ciudad, tres cantones
y tres vice cantones.

Aparte de un evidente repunte en la agricultura y la ganadería, Mizque durante el siglo XIX
alcanzó el esplendor que tuviera en el siglo XVII y parte del siglo XVIII. Durante la
República fue el reflejo de su propia realidad. Se consumía sobre todo el producto del
trabajo en sus propias tierras. Las importaciones disminuyeron. El excedente era distribuido
en otras ciudades. A fines del siglo XIX, como un mal augurio para la provincia de Mizque
fue dividido, separándose Aiquile, Pasorapa, Quiroga y Lagarpampa. Esta medida fue
tomada por Decreto Supremo del 8 de julio de 1899 y ratificada por ley de la convención
del mismo año.

Durante el siglo XX, Mizque adquiere un carácter provincial y sus necesidades son
postergadas, pues apenas es tomada en cuenta en los programas gubernamentales. Poco a
poco, la otrora exuberante ciudad de Mizque, se adormece y pasa a ser en su todavía latente
potencial agrícola, una provincia más.

Según la "Monografía de Cochabamba" En Bolivia en el primer centenario de su
independencia, la ciudad de Mizque, en 1925, contaba aun con 20.000 habitantes.


Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a           21
PERIODO ACTUAL

Desde la década de los años ochenta cuenta con 45 instituciones enclavadas en la provincia
para asegurar su desarrollo, fecha desde la cual se registro en Mizque un acelerado
incremento de su población y el crecimiento de sus áreas productivas y urbanas, llegando a
retomar la importancia agrícola que poseía en antaño. Con la habilitación de la nueva ruta
empedrada Cochabamba-Mizque-Aiquile-Sucre y la ejecución de proyectos de riego
(PDVI) resurgieron importantes áreas productivas agrícolas de esta región (hortalizas,
tubérculos, frutales y gramíneas). El principal grupo étnico en esta zona son los
comunarios de Raqáy Pampa, grupo que a pesar de tener fuerte influencia española
mantiene sus raíces, estos aparentemente son originarios de los Chuez quienes a la llegada
del hombre blanco presentaron títulos de propiedad de sus tierras, grupo de asentamiento
originario en Oruro caracterizado por su rebeldía, tanto que hasta la actualidad mantienen
esta característica además de su vestimenta y una serie de actividades ceremoniales de
culto, hoy sus centros poblados están ubicados en las alturas de Mizque más al sur de la
provincia, productores de gramíneas, trigo cebada y maíz.

2. DEMOGRAFÍA

2.1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

De acuerdo a la información cruzada entre los datos del INE y las boletas de encuesta del
autodiagnostico, el Municipio de Mizque tiene una población total aproximada de 26.6596
habitantes donde el 50% son hombres y el otro 50% son mujeres y esta población conforma
aproximadamente 6336 familias


                                                    CUADRO Nº 8
                                            POBLACION SEGÚN EDAD Y SEXO

           VARIABLE           TOTAL        0-9     ´10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-98

           HOMBRES               13314      4422      2910 1605 1477 1120 833 515         281   107    44
           MUJERES               13345      4214      2789 1799 1431 1154 873 634         283   122    46
            TOTAL                26659      8636      5699 3404 2908 2274 1706 1149       564   229    90



  La pirámide poblacional del municipio muestra la relación del número de habitantes con
  los diferentes grupos de edad distribuidos en rangos de diez años donde se muestra que
  existe mayor población entre las edades de 0 a 9 años y de 10 a 19 años, con un total de
  14.335 habitantes que corresponden al 53.77% del total de habitantes del municipio. La
  población comprendida entre 20 y 49 años, representa el 34.15% y finalmente, la
  población mayor a 50 años representa el 12.1%.




Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                              22
2.2    NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

                                           CUADRO Nº 9
                  NÚMERO DE FAMILIAS POR CANTONES, POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTAJE
                   CANTONES              Nº DE FAMILIAS             POBLACION           PORCENTAJE

               AGUADA                             542                     2.976            8,55
               TIN TIN                            967                     2.511            15,26
               SAN VICENTE                        448                     1.877            7,07
               MIZQUE RURAL                      1837                     9.360            28,99
               MIZQUE URBANO                      632                     2.677            9,97
               MOLINERO                          1910                     7.258            30,15

                      TOTAL                     6336                    26.659             100


De acuerdo a la información recolectada se puede observar que en el Municipio de Mizque
aproximadamente se encuentran establecidas 6336 familias, los cantones que tienen mayor
concentración de familias y población son el Cantón Molinero con un 30.15% de familias
del total Municipal y una población de 7258 representando el 27% del total, luego tenemos
al Cantón de Mizque (Área Rural) con un 29% del total de familias a nivel Municipal y con
una población de 9360 habitantes que hace el 35% del total de población, el restante 40%
de las familias y 37% de la población están distribuidas en los otros cantones como ser
Aguada, Tin Tin y San Vicente

2.3. DENSIDAD

La superficie del Municipio de Mizque es de 1880.74 km2, cuenta con 26.659 habitantes,
con una densidad poblacional de 14.2 habitantes por km2 Según los datos del INE.


Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                       23
2.3.1 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA CONCENTRADA Y DISPERSA

La población rural del Municipio de Mizque representa el 90% del total de la población que
hace 23.982 habitantes y La población de Área Urbana, tiene una representación del 10%
contabilizándose a una población de 2677 habitantes

3 DINÁMICA POBLACIONAL

3.1 MIGRACIÓN

La migración Hace referencia a la movilidad de un lugar a otro de los habitantes de forma
temporal o definitiva. El Municipio de Mizque preséntalas dos variantes como se describe a
continuación.

3.1.1 MIGRACIÓN TEMPORAL

Los factores que determinan un proceso migratorio son: la búsqueda de fuentes de trabajo
que permite a los agricultores obtener ingresos adicionales a los conseguidos por la
actividad agrícola y pecuaria y por otra el proseguir con los estudios iniciados por los
jóvenes agricultores frente a las limitaciones de aprendizaje existentes en el área rural.

Los lugares que albergan a este importante contingente de personas son los centros de
producción agroindustrial de Santa Cruz, Chapare, Cochabamba, Argentina, España, Italia
otros paises de Europa y en el caso de culminación de los estudios secundarios, la ciudad de
Cochabamba.

3.1.1.1 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

Se ha considerado la salida de la comunidad entre un mes a un año y medio, en este lapso
se ha identificado aspectos importantes, a saber los mayores expulsores de población
temporal son los Cantones de Tin Tin, Mizque y San Vicente sin embargo llama la-atención
que son hasta cuatro miembros en la familia que migran como muestra el Cantón de
Aguada, tal como indica el cuadro a continuación.

                                                 CUADRO Nº 10
                                        NUMERO DE MIEMBROS QUE SALIERON
                                                 POR CANTON

                    VARIABLE
                                      TOTAL              1             2                3          4          5
          CANTON

               AGUADA                      100,00         39,50         26,40           17,60      12,00          4,50
                TIN TIN                    100,00         76,20         15,40            5,50       2,90          0,00
             SAN VICENTE                   100,00         60,00         35,00            5,00       0,00          0,00
               MIZQUE                      100,00         65,00         27,60            6,00       1,40          0,00
                TOTAL                         400      240,70        104,40             34,10      16,30          4,50
                 TOTAL                     100,00         60,18         26,10               8,53       4,08       1,13




Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                           24
CUADRO Nº 11
                                               MIGRACION SEGÚN LA EDAD
                                                     POR CANTON
                               VARIABLE           TOTAL       0-9      ´10-19                     20-59

                               AGUADA                    100,00          0,00           35,00        65,00
                                TIN TIN                  100,00          0,00           39,00        61,00
                             SAN VICENTE                 100,00          0,00           25,00        75,00
                               MIZQUE                    100,00          7,50           43,50        49,00
                                TOTAL                       400          7,50         142,50      250,00
                                   TOTAL               100,00            1,88          35,63       62,50


De acuerdo a la información presentada el número de miembros que migran por familia
tenemos que: la de un miembro, representa el 60% seguido de la migraci{on de dos
miembros de la familia donde el 26.10% migran. El cantón que tiene más migrantes por
familia es el Cantón de Aguada donde vemos una fuerte migración de un, dos, tres y cuatro
miembros por familia, es decir, que son familias enteras las que emigran temporalmente.
Quedándose tan solo un miembro en el hogar a cargo de toda la actividad agropecuaria.

En el otro cuadro vemos que de acuerdo al rango de edad 20 a 59 años es el 62.50% de los
migrantes son aquellos pertenecientes a la población económicamente activa:

La migración en el rango de edades de entre los 10 y 19 representa el 35.63% de la
población migrante y esto nos permite inferir que esta población ve su horizonte futuro
fuera de sus comunidades o del Municipio de Mizque, ya la mentalidad de migrar es a
temprana edad con el fin último de mejorar sus condiciones de vida

                                                   CUADRO Nº 12
                                           LUGAR DE MIGRACION TEMPORAL
                                                   POR CANTON
                                               LUGAR DE MIGRACIÓN TEMPORAL                                       TOTAL
          CANTON
                          Chapare     Sta Cruz      Cbba        Yungas       La Paz      Argentina    España       %
       AGUADA               13,5        15,5         11,9          0            3,5        25,3           30,3    100
       TIN TIN               35         15,5         12,8          0            6,7        11,5           18,5    100
       SAN VICENTE           30         24,2         35,8          0                        4,5           5,5     100
       MIZQUE               18,5        12,6         26,8         1,5           5,5         5,1           30      100


En el cuadro anterior se puede ver que la migración temporal tiene destinos diferentes
donde la preferencia por el Chapare y los Yungas alcanza el 26.75% de los migrantes que
va atrabajar en actividades agrícolas, luego el 22% de los migrantes va a la ciudad de
Cochabamba, también esta Santa Cruz con el 20.5% de migrantes que a trabajar en la zafra.
La migración temporal a otros países como España y Argentina tiene un fuerte porcentaje
alcanzando al 32.6%

La población migrante en general desarrolla actividades manuales como la albañilería y
labores agrícolas como la cosecha de caña de azúcar; las mujeres desempeñan el trabajo
de empleadas domésticas como principal actividad o la de comerciante. El tipo de
ocupaciones desempeñadas por el migrante nos da un panorama exacto del grado de
calificación de la fuerza de trabajo en el Municipio y su necesidad de cualificarla.

Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                           25
En la información de los Cantones en su generalidad muestran que el principal motivo para
salir por temporadas de las comunidades es el de trabajar para mejorar sus ingresos y por
otro lado se ve una fuerte movilidad de la población que migra con el propósito de estudiar;
esta población esta fuera todo lo que dura un año escolar, luego retorna a sus lugares de
origen.

Debido a que la calificación de la fuerza de trabajo incide directamente en los ingresos de la
población migrante podemos observar que esta en su mayoría no envía dinero, siendo muy
reducidos los porcentajes de población que sí envía, esto es debido a que el migrante
obtiene por trabajo (no calificado o en el sector servicios) una remuneración baja que es
distribuida entre 'alimentación, vestimenta, alquiler vivienda, pasajes y otros. puede
observar que la permanencia fuera de sus comunidades esta comprendido entre tres y seis
meses, la cual está vinculada a su calendario agrícola.

3.1.2 MIGRACION DEFINITIVA:

La migración definitiva se origina por factores de expulsión o de atracción, los primeros
relacionados con las malas condiciones existentes en el Municipio para poder desarrollar
actividades productivas (minifundio, escasez de recursos naturales, etc.) y reproductivas, es
decir, la oportunidad de obtener una fuente de trabajo y mejores condiciones que garanticen
la reproducción de su núcleo familiar.

Tanto los hombres como las mujeres en busca de mejores condiciones para sus familias
van en busca de trabajo y luego deciden quedarse por encontrarse mejor y ya no vuelven a
su lugar; la mayoría de la población migrante se quedan a vivir en la ciudad de Santa Cruz
con un 30%, Cochabamba con un 35 % y también migran a otros lugares en menos
proporción, como el exterior (Argentina y España principalmente); cabe mencionar que los
habitantes se van a vivir a o tras comunidades por motivos de matrimonio y mejores tierras
para su labor agrícola

Una migración es considerada definitiva cuando estos habitantes no retornan después de
cinco años, y como vimos anteriormente Los grupos etareos de la población que decidió
por la migración definitiva en el Municipio de Mizque, están dentro de la población
económicamente activa.
                                                     CUADRO Nº 13
                                             LUGAR DE MIGRACION DEFINITIVA
                                                     POR CANTON
                                               LUGAR DE MIGRACIÓN DEFINITIVO                                   TOTAL
        CANTON
                      Chapare     Sta Cruz     Cbba      Punata     EE.UU.       Italia   Argentina   España     %
     AGUADA             20           25        15,6       12,5        0                                 26,9    100
     TIN TIN            17          21,3        36         0         5,5                    7,65       12,55    100
     SAN VICENTE         5           35         26,4        20         0                     4,5       9,1      100
     MIZQUE             10,5        16,5        41,5        0          0           3         9,5       19       100



Se incremento considerablemente los destinos internacionales para migrar , es decir los
pobladores que tienen una migración definitiva hacia otros países, como Argentina España
Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                         26
e Italia y otros; en este punto sobresalen los Cantones de Mizque, Tin Tin y Aguada.

Las ocupaciones a las que acceden los migrantes definitivos está de acuerdo al nivel de
calificación de su fuerza de trabajo el sector femenino accede a trabajos en el area de
servicios como ser empleada domestica, cocinera, comerciante y el sector masculino el
acceso va vinculado a la actividad agrícola o la construcción, esta última esta bien
remunerada principalmente fuera del país.
3.2    TASA DE NATALIDAD

La tasa de natalidad en el Municipio según datos del INE es de 6.7 nacimientos por 100
mujeres,
3.3      TASA DE MORTALIDAD GENERAL MATERNO E INFANTIL

Según los datos del INE la tasa de Mortalidad Infantil es de 112/1000 nacidos vivos; la tasa
de mortalidad materna es de 355/100.000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad general de
9/1000 nacidos vivos.
3.4    TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

De acuerdo a los datos del INE del Censo de Población y Vivienda de 2001 la tasa de
crecimiento del Municipio de Mizque es de 3.01
3.5    TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO

Tasa de analfabetismo mayores de 15 años                                           52.1%
Tasa de analfabetismo para hombres mayores a 15 años                               25.58%
Tasa de analfabetismo para mujeres mayores a 15 años                               29.81%
3.6 ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida en la zona alcanza a 52 años
4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN
4.1 ORIGEN ÉTNICO
En el Municipio de Mizque el 71% de la población de las diferentes comunidades tiene sus
raíces en la cultura quechua, el restante 29% de la población se caracteriza por ser mestiza,
resultado de los asentamientos ocurridos durante la colonia, posteriormente
institucionalizado por la hacienda
4.2    IDIOMAS

En el Municipio de Mizque la población tiene como lengua materna el quechua que es
hablado por más del 75% de la población y como segunda lengua está el castellano, con
aproximadamente el 25% de la población, los habitantes mizqueños son bilingües. También
existen otras lenguas minoritarias sin relevancia en el municipio
4.3    RELIGIONES Y CREENCIAS

El 82 % de la población del Municipio de Mizque, pertenece a la religión católica, existen

Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a              27
también algunas comunidades con presencia de iglesias evangélicas con el 13 % y otras
con el 5 %.
Las creencias están relacionadas a la fusión de tradiciones ancestrales quechuas religioso
paganas como de la Pacha mama y otras fiestas de la religión católica como la fiesta del
Señor de Burgos, San Isidro, San Juan, Pascua, etc. Ciclos vegetativos y ceremonias de las
liturgias católicas romanas, relacionando la ofrenda pagana con la ofrenda cristiana, y el
cumplimiento de normas formales tradicionales que pueden ser de origen mágico.
4.4    CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

La población del Municipio de Mizque, mantiene arraigado en sus costumbres la
celebración de sus festividades religiosas vinculadas a sus actividades agrícolas, recogimos
información pertinente del Calendario festivo y ritual heredado de sus antepasados, sus
principales manifestaciones de origen cultural, el siguiente cuadro no refleja todas las
actividades que se realizan en el transcurso del año:
                                                   CUADRO Nº 14
                                             CALENDARIO DE FESTIVIDADES
                   FESTIVIDAD             TIPO DE FIESTA                 ACTIVIDAD               FECHA
            AÑO NUEVO                       TRADICIONAL       CH´ALLA                                    01-ene
            CARNAVAL                        TRADICIONAL       CH´ALLA Y KOA                           MOVIBLE
            PASCUA                           RELIGIOSA        MISA                                    MOVIBLE
            SEMANA SANTA                     RELIGIOSA        MISA PROCESION                          MOVIBLE
            SANTA VERA CRUZ                  RELIGIOSA        MISA CH´ALLA KOA                           03-may
            SAN ISIDRO                       RELIGIOSA        MISA CH´ALLA KOA                           15-may
            ESPIRITU                         RELIGIOSA        CH´ALLA                                    20-may
            SAN JUAN                         RELIGIOSA        FOGATA, PÌNTADO DE ANIMALES                 24-jun
            VIRGEN DEL CARMEN                RELIGIOSA        MISA CH´ALLA                                 16-jul
            SANTIAGO                         RELIGIOSA        MISA CH´ALLA KOA                             25-jul
            DIA DEL CAMPESINO                  CIVICA         DESFILE                                    02-ago
            VIRGEN DE COPACABANA             RELIGIOSA        MISA PROCESION                             06-ago
            URKUPIÑA                         RELIGIOSA        CH´ALLA Y KOA                              15-ago
            SIKIMIRA                         RELIGIOSA        MISA, FIESTA                               23-ago
            SANTA ROSA                       RELIGIOSA        MISA                                       30-ago
            VIRGEN DE GUADALUPE              RELIGIOSA        MISA PROCESION                08 - sep / 07 - nov
            VIRGEN DE EXALTACION             RELIGIOSA        MISA                                        14-sep
            SEÑOR DE BURGOS                  RELIGIOSA        MISA, FIESTA                          8 - 14 - sep
            VIRGEN DE SIKIMIRA               RELIGIOSA        MISA PROCESION                              24-sep
            SAN MIGUEL                       RELIGIOSA        MISA                                        29-sep
            ROSARIO                          RELIGIOSA        MISA                                        07-oct
            TODOS SANTOS                     RELIGIOSA        MISA, HUALLUNK´AS, URPUS            01 - 02 - n ov
            SAN ANDRES                       RELIGIOSA        MISA                                       30-nov
            CONCEBIDA                        RELIGIOSA        FIESTA                                noviembre
            VIRGEN DE CONCEPCION             RELIGIOSA        MISA                                        08-dic
            NAVIDAD                          RELIGIOSA        MISA VILLANCICOS                            25-dic
          ENCUESTAS PDM 2006




Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                      28
5       EDUCACIÓN

5.1 EDUCACIÓN FORMAL

5.1.1        ESTRUCTURA INSTITUCIONAL NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE
             LOS ESTABLECIMIENTOS

El sistema educativo formal del Municipio de Mizque responde a la nueva estructura
propuesta por la Reforma Educativa. La Dirección Distrital de Educación cuenta con 11
núcleos, 79 unidades educativas entre centrales y seccionales. Las unidades educativas
están organizadas por núcleos escolares que cuentan con unidad central; se tienen
establecidos los niveles Iniciales, Primaria y Secundaria en la Provincia Mizque.

                               ORGANIGRAMA SERVICIO DISTRITAL DE EDUCACION
                                          MIZQUE GESTION 2006


     DIRECTORA SEDUCA                                      DIRECCION DISTRITAL                        H. ALCALDE MUNICIPAL
    Lic. Hilda Guzman Perez                          lic. Jose Ricardo Velasquez Navia               Dn. Jhonny Pardo Ramirez




    TEC. SEG. SUPERVISION              TEC. PART. POPULAR                      TECNICA RR.HH                TECNICO S.I.E.
    Nelson Zambrana Villalta           Edwin Ramiro Martinez                Marlene Sanchez Torres       Jonas Rojas Cordova




                     PDTE. JUNTA DE DISTRITO
                        Jose Candia Ovidio



                                                               DIRECTORES DE
                                                                  NUCLEO




                          PDTES. JUNTAS
                           ESCOLARES



                                                         DIRECTORES DE UNIDAD
                                                              EDUCATIVA




Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza
M qu Mun p M d – Va P du                                          y d E p an a                                                  29
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque
PDM Mizque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio IcaProblemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
unica2012
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
Cronicas del Despojo
 

La actualidad más candente (20)

PDM Comarapa
PDM Comarapa PDM Comarapa
PDM Comarapa
 
Valoración de la geología en las unidades territoriales del medio físico para...
Valoración de la geología en las unidades territoriales del medio físico para...Valoración de la geología en las unidades territoriales del medio físico para...
Valoración de la geología en las unidades territoriales del medio físico para...
 
SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf
SUB MODELO ZEE_TACNA.pdfSUB MODELO ZEE_TACNA.pdf
SUB MODELO ZEE_TACNA.pdf
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio IcaProblemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
Problemática del Agua en la Cuenca del Rio Ica
 
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarca
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarcaEst. geologia-y-geotecnia-bambamarca
Est. geologia-y-geotecnia-bambamarca
 
La guía geoturística de Paracas
La guía geoturística de ParacasLa guía geoturística de Paracas
La guía geoturística de Paracas
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAYESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANTAPACAY
 
Enfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgoEnfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgo
 
PDM Chulumani
PDM ChulumaniPDM Chulumani
PDM Chulumani
 
PDM San Borja
PDM San BorjaPDM San Borja
PDM San Borja
 
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONESMETALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
METALOGENIA DE LA CUENCA LANCONES
 
Estudio geologico 1
Estudio geologico 1Estudio geologico 1
Estudio geologico 1
 
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoDirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
 
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Conocimiento y conservación de la avifauna en los Humedales de Ite
Conocimiento y conservación de la avifauna en los Humedales de Ite Conocimiento y conservación de la avifauna en los Humedales de Ite
Conocimiento y conservación de la avifauna en los Humedales de Ite
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
PDM Sucre
PDM SucrePDM Sucre
PDM Sucre
 
PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco PDM San Antonio de Esmoruco
PDM San Antonio de Esmoruco
 

Destacado

Elaboracion Poas
Elaboracion PoasElaboracion Poas
Elaboracion Poas
slimvic30
 
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025) Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Hazel Cardona Patiño
 
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
POA  MARCO   DE LA PLANIFICACIONPOA  MARCO   DE LA PLANIFICACION
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
martharivas
 
Original ovino criollo..
Original ovino criollo..Original ovino criollo..
Original ovino criollo..
Luis Alarcon
 

Destacado (20)

PDM Vila Vila
PDM Vila VilaPDM Vila Vila
PDM Vila Vila
 
PDM Bolívar
PDM BolívarPDM Bolívar
PDM Bolívar
 
Ley 639 creación Esmoruco
Ley 639 creación EsmorucoLey 639 creación Esmoruco
Ley 639 creación Esmoruco
 
PDM Mojinete
PDM Mojinete PDM Mojinete
PDM Mojinete
 
PDM Tarata
PDM TarataPDM Tarata
PDM Tarata
 
Elaboracion Poas
Elaboracion PoasElaboracion Poas
Elaboracion Poas
 
Ley 4000 creación Santiago de Huata
Ley 4000 creación Santiago de HuataLey 4000 creación Santiago de Huata
Ley 4000 creación Santiago de Huata
 
PDM Toco
PDM  TocoPDM  Toco
PDM Toco
 
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025) Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
 
PDM Anzaldo
PDM AnzaldoPDM Anzaldo
PDM Anzaldo
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
PDM San Benito
PDM San BenitoPDM San Benito
PDM San Benito
 
PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024
 
PDM Yotala
PDM  Yotala PDM  Yotala
PDM Yotala
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
POA  MARCO   DE LA PLANIFICACIONPOA  MARCO   DE LA PLANIFICACION
POA MARCO DE LA PLANIFICACION
 
Original ovino criollo..
Original ovino criollo..Original ovino criollo..
Original ovino criollo..
 
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas deProduccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
Produccion de tomate bajo invernadero mediante tecnicas de
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Más de Doctora Edilicia

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Mizque

  • 1. Gobierno Municipal de Mizque Plan de Desarrollo Municipal 2007 – 2011 MIZQUE Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a
  • 2. 1 ASPECTOS ESPACIALES 1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES Y EXTENSIÓN El Municipio de Mizque, está localizado en la Provincia Mizque del departamento de Cochabamba aproximadamente a 160 Km., al sud este de la ciudad de Cochabamba a una altura aproximada de 2000 m.s.n.m. el pueblo fue fundado en 1603, mucho antes que la ciudad de Cochabamba, como ―La Villa de Salinas del río de Pisuerga El Municipio de Mizque es la Primera Sección de la Provincia Mizque y se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: 17º 45’ y 18º 30’ de latitud Sud y 66º 15’ y 66° 45’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich  Limita al Norte con los municipios de Alalay y Pocona, Al Sud con parte del Departamento de Potosí y el municipio de Aiquile,  al Este con los municipios de Pocona y Aiquile  al Oeste limita con los municipios de Alalay y Vila Vila. La Microregion de Mizque tiene una extensión territorial total de 1880.74 km2 (separadas en 2 zonas ecológicas Valle y Cabecera de Valle donde se incluyen las comunidades de altura), está compuesta por cinco cantones: Tin Tin, San Vicente, Aguada, Molinero, Valle de Mizque (esta última incluye al área Urbana) 2 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVO 2.1 CANTONES SUBCENTRALIAS Y COMUNIDADES El municipio de Mizque cuenta con 5 Cantones que se dividen en 143 comunidades y 5 Juntas Vecinales. CUADRO Nº 1 COMUNIDADES SEGÚN CANTON Y SUBCENTRALIAS CANTON: SAN VICENTE CANTON: TIN TIN SUBCENTRAL COMUNIDAD SUBCENTRAL COMUNIDAD SAN VICENTE TIN TIN ACHUMANI CALLAPANI PUNILLA GRANDE CAOTA SAN VICENTE PUNILLA CHICA COLLPA PAMPA TIRANTES CONDOR PATA KIÑAL HIGERAL MINA ASIENTOS MATARANI CHICO MOLLE PAMPA TIN TIN MINA ASIENTOS MATARANI GRANDE SAN DIEGO PANTI PAMPA TUNAL KASA KUCHU TIN-TIN CANTON: AGUADA LLAMA CHAQUI VILLA SAN ISIDRO SUBCENTRAL COMUNIDAD GAVETAS AGUADA ULALA AGUADA CALERA GRANDE LAGUNILLAS CHIRIMOLLE CHIRIMOLLE PAMPA MARAN MARAN KHURUMAYU CHICO CHAGUARANI TABLAS MAYU KHURUMAYU GRANDE CHAGUARANI CHICO CABRA CANCHA CHAGUARANI GRANDE MONTE AGUADA UCHAMA ALTA MONTECILLOS UCHAMA ALTA UCHAMA CENTRO CABRA CANCHA PUKA PILA THAGO KASA TAJRAS CHILIJCHI MOLLE MOKO LAGUNITA THOLA PAMPA CALERA CHICO SOMBRERITO Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun ESPERANZA – Va P du VILLA p Md JARQUILLAS TIPA JARA CHICO y d E p an a TOLAPAMPA 1 TIPA TIPA TIPA TIPA B
  • 3. CANTON: MIZQUE DISTRITO INDIGENA MOLINERO SUBCENTRAL COMUNIDAD SUBCENTRAL COMUNIDAD BAÑADO RAGAYPAMPA BUENA VISTA PUCARA CALLEJAS MIZQUE PAMPA CALLEJAS BAJA RUMY MOGO CAZORLA BATEA PUNKU CENTRO AGUADITA CONCHA LOMA CHURU RAGAYPAMPA TIPA PAMPA CHURUPAMPA TETILLA DURAZNILLO ALTA ICHUQATA LAMPACILLOS RUMI CORRAL LUKU PUNKU MULLI URQO MAYRA BOTIJA MOLLE AGUADA MOLLE PUNCU LAGUNA GRANDE MOLLE AGUADA ALTA LAGUNA CHICA PAJCHA PATA SACH'AYUQ PATA HUASI KALAMARCA GRANDE POLÍGONO KALAMARCA CHICA PUCA PAMPA LAGUNA GRANDE YURAQ YAKU QONCHU PATA ROSAS MAYU QUEBRADAS YURABAMBA VALLE CENTRAL MIZQUE QUINSA CHATA PUNKU PATA SAN GERÓNIMO JATUN URQU SAN PEDRO ALTO CHAQUMAYU SAN PEDRO BAJO WANU K'ASA SAUCES MOLINERO TABACAL LIMPIAS TABOADA TUNAL TARCO PAMPA MOLINERO LOMA K'ASA THAQO THAQO BAJA KANTU LOMA THAQO THAQO ALTA CH'AMAKA TIPA QÁSA CH'AKATEA TUCMA ALTA TUCMA BAJA SANTIAGO TUCMA CENTRO MULLI PUKARA UCHAMA BAJA SANTIAGO PUKARA K'ASA INCA HUASI SALTO PAMPA VICHO VICHO ROSAL K'ASA VILLA MODERNA SALVIA VIÑA PERDIDA SALVIA CENTRO YUNGUILLAS SALVIA K'ASPI CANCHA YUNGUILLAS ALTA KALERA CHICA TIPA MONTE DURAZNAL KASA PATA KEWIÑA QASA KURY ALTO JUNTAS VECINALES KURI KURY BAJO KURY CENTRO JUNTA VECINAL OTB PUKARA ALTA SAN JUAN DE DIOS LAPHIA CHICO SANTA CLARA JUNTA VECINAL SAN SEBASTIAN SANTO DOMINGO EUFRONIO VISCARRA Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 2
  • 4. 2. ASPECTOS FISICO NATURALES 1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA 1.1 ALTITUD En el Municipio de Mizque existen altitudes que oscilan desde aproximadamente los 2000 m.s.n.m., (nivel de la plaza principal del Área Urbana de Mizque), hasta los 3798 m.s.n.m. cumbre Kotori, y 3710 el cerro Apacheta Alto en la comunidad de Kewiña K'asa, al Norte del Municipio de Mizque (Ver Mapa Rangos Altitudinales). 1. 2 RELIEVE El relieve está claramente diferenciado entre el valle y las comunidades de altura, en el valle las ondulaciones son suaves hasta con 4% de pendiente, las comunidades de altura están conformadas por serranías y montañas escarpadas, donde las pendientes sobrepasan el 30%. 1.3 TOPOGRAFÍA De acuerdo a los anteriores PDM (1997-2001), la topografía de la región está conformada en un 70% por serranías y montañas, 24% de colinas, 6% de valles. CUADRO Nº 2 TOPOGRAFIA DELA PROVINCIA TOPOGRAFIA SUPERFICIE Km2 PORCENTAJE Serranias y Montañas 1211 70 Colinas 415,2 24 Valles 103,8 6 TOTAL 1730 100 Las superficies planas, como terrazas alcanzan a 6150 hectáreas, encontrándose también aproximadamente 1000 hectáreas, en áreas más pequeñas y en forma aislada a lo largo de las riberas de los ríos. 2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS 2.1 PISOS ECOLÓGICOS La Primera Sección Municipal de la provincia Mizque, según el mapa ecológico, se ubica en la zona de vida: monte espinoso templado; presenta dos pisos ecológicos claramente diferenciados, el de valle meso térmico y cabecera de valle, en esta última la que están incluidas comunidades de altura. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 3
  • 5. Las siguientes comunidades están ubicadas en el piso ecológico de valle meso térmico: Tujma, Viña Perdida, Maira, Molle, Aguada, Callejas, Polígono, Mizque, Sauces, Bañado, San Pedro, Taqo Taqo, Taboada, Quebradas, Aguada, Tajras, Kurumayu, Molle Moq'o, Cabra Cancha, Calera Grande, Tipa Tipa y Montecíllos, Tin Tin, Gabetas, Llama Chaqui, Q'ollpa Pampa, San Isidro, Chaguarani, Higueral, Callapani. 2.1.1. CLIMA Los valores promedios de precipitación, bio temperatura y nivel de alturas, colocan a Mizque, según el mapa ecológico de Bolivia en la Provincia Húmeda semi-árida. El clima del municipio de Mizque, corresponde al templado semi- árido, con tendencia al frió benigno, a medida que se asciende a las comunidades de altura. 2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA La temperatura media anual para el valle es de 18.5 grados centígrados, con 32°C como máxima y 12°C, como mínima para un periodo de 21 años. La temperatura media anual para las comunidades de altura es 16 ° C, con fluctuaciones en los meses de invierno y verano, para ambas zonas. Y Las zonas de cabecera de valle, no disponen de registros climáticos, sin embargo los agricultores reportan la incidencia de eventuales heladas, estimándose hasta - 5° centígrados de temperatura al amanecer, durante la época invernal. 2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES, PERÍODOS La precipitación pluvial promedio es de 510 mm, al año, con períodos marcadamente diferenciados, se considera la segunda quincena de Diciembre como el inicio normal de la temporada de lluvias, dependiendo de las condiciones meteorológicas su duración alcanza algunos meses, inclusive hasta finales de Marzo; la época seca es de Agosto hasta la primera quincena de Diciembre. £1 Norte se caracteriza por una mayor precipitación, 450 - 550 mm,/año, y para el Sur entre 225 y 275 mm/ano. 2.1.1.3 RIESGOS CLIMÁTICOS Para la zona del valle y cabecera de valle, las temperaturas bajas, no son críticas para la producción agropecuaria. En la parte de las comunidades ubicadas en las alturas la helada es común por eso no se cultiva papa, tomate y otros en la época de invierno. Los vientos del sur, regularmente se manifiestan durante los meses de junio hasta fines de agosto. Sin embargo un factor adverso a considerarse en general es el granizo con una duración promedio de 15 minutos hasta 1 hora en el período de noviembre á marzo; es muy frecuente las granizadas a-partir-del mes de septiembre. 2.1.2 SUELOS El Municipio de Mizque cuenta con un estudio de suelos por su capacidad de uso mayor efectuada con apoyo de la Superintendencia Agraria y el PAP Holanda publicada en marzo Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 4
  • 6. de! 2000. Los resultados de este estudio se presentan en el Cuadro N° 3. CUADRO 3 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA Y APTITUD DE USO DE UNIDADES Y SUB UNIDADES CODIGO DE LA CODIGO DE LA SUB CAPACIDAD DE USO APTITUD DE SUPERFICIE HA. UNIDAD UNIDAD MAYOR USO C.1.6. CAE AB 57.941,75 30,81 C.1.5.G CAI AM 55.272,28 29,39 C.1.5.D GPE AB 44.973,12 23,91 C.3.1 CAI AM 8.566,35 4,55 C.2.1 GPE AB 4.739,33 2,52 C.1.3 CPE AB 16.581,86 8,82 TOTAL 188.074,69 100 FUENTE: PDM 2002 (REF. SUPERINTENDENCIA AGRARIA-PAP HOLANDA 2000 CAI CULTIVOS ANUALES INTENSIVOS CAE CULTIVOS ANUALES EXTENSIVOS CPE CULTIVOS PERENNES EXTENSIVOS GPE GASNADERIA Y PASTOREO EXTENSIVOS AB APTITUD ALTA AM APTITUD MEDIA La capacidad de uso mayor de los suelos agropecuarios alcanza a 124.236,06 ha, de los cuales el 51,38% son aptos para los cultivos anuales intensivos (CAÍ), seguido de los cultivos anuales extensivos (CAE) y de .la ganadería de pastoreo extensivo (GPE). CUADRO 4 SUELOS AGROPECUARIOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR CAPACIDAD DE USO MAYOR SUPERFICIE HA. PORCENTAJE (%) CAI 63.838,63 33,94 CAE 57.941,75 30,81 CPE 16.581,86 8,82 GPE 49.712,45 26,43 TOTAL 188.074,69 100,00 Por otra parte, la macro clasificación de suelos basada en la información del PDM'97, donde el análisis fisiográfico está determinada en unidades homogéneas de paisaje en clima, vegetación y suelos, guardan relación con el estudio anterior; a continuación se presenta el detalle: 2.1.2.1 MACRO CLASIFICACION DE SUELOS CANTON MIZQUE UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS DECIMAS Y PENDIENTES VARIABLES C.1.4 PRINCIPALES GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO COMUNIDADES Serranias de cimas y Serranias IV - VIII Kewiña K´asa, Lapia, Pucara Serranias y montañas pendientes variables C.1 C.1.4 Terrazas IV Kewiña K´asa, Lapia, Pucara Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 5
  • 7. UNIDAD SUB PAISAJE SERRANÍAS Suelos variables, poco profundos a profundos, color pardo rojizo, pardo amarillento y amarillo pardoso. Morfológicamente están formados por perfiles con horizontes A y C débilmente desarrollados, los horizontes A(Ap y Ah) de color pardo amarillento oscuro; textura franco arenoso, estructura granular fina; ligeramente adherente a plástico en mojado; friable en húmedo, ligeramente duro en seco; el horizonte C formado de piedras de formas angulares y redondeadas. TERRAZAS Suelos poco profundos de color pardo amarillento; morfológicamente formados con horizontes A y C poco desarrollados, con horizonte A(Ahl y AC) textura franco a franco arenoso; sin estructura; ligeramente adherente, poco plástico en mojado, muy friable en seco y blando en seco; horizonte C formado por piedra y gravas de formas redondeadas; suelos de baja fertilidad, ligeramente acidas. UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS SUB PARALELAS C.1.9 PRINCIPALES GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO COMUNIDADES Serranias de cimas y Serranias VI - VII Kuri, Tujma, Molle Pucara, Serranias y montañas pendientes variables Centro Aguadita,Tipa K´asa C.1 C.1.9 Terrazas II - III Tujma UNIDAD SUB PAISAJE SERRANÍAS Suelos poco profundos en pendientes inclinadas a muy escarpadas de color amarillento, rojo amarillento y pardo grisáceos; morfológicamente formados con horizontes A y B, moderadamente desarrollados, el horizonte A(Ah1 y Ah2) de colores que varían de pardo amarillento oscuro a pardo oscuro; textura franco a franco arcilloso; estructura en bloques sub angulares finos y medianos; suelo adherente y plástico en mojado, firme en húmedo y duro en seco; el horizonte Bw de color pardo amarillento, textura franco arcilloso con grava, estructura blocosa sub angular, muy adherente y plástico en mojado, firmé en húmedo; reacción ligeramente acida a neutro, deficientes en nitrógeno y fósforo. TERRAZAS Suelos profundos a muy profundos de color pardo amarillento a pardo; morfológicamente conformados por horizontes AyC, poco desarrollados, el horizonte A(Ap y AC) de color pardo amarillento oscuro, textura franco a franco limoso sin estructura; suelo ligeramente adherente poco plástico en mojado, friable a muy friable en húmedo, blando a duro en seco; suelos moderadamente alcalinos, de buena fertilidad. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 6
  • 8. UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARS C.1.13 PRINCIPALES GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias de cimas y Serranias VI - VIII Quebradas, Kurumayo, pendientes variables Calera Grande, Montecillos, C.1.13 Tipa Tipa, Cabra Cancha; Molle Moq´o, Tajras UNIDAD DE SUB PAISAJE SERRANÍAS Suelos de color pardo obscuros a rojo amarillentos poco profundos, con predominio de afloramiento rocoso, perfil con horizontes A, AC y R, poco desarrollados; horizonte A(Ah) de color pardo oscuro de textura franco con grava y piedra, sin estructura, suelos ligeramente adherentes poco plásticos en mojado, muy friable en húmedo y blando a suelto en seco; horizonte AC de color rojo amarillento de textura franco, estructura en bloques angulares, suelo adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, poco duro en seco; horizonte R con areniscas y cuarcitas rojizas. Suelos de baja fertilidad, reacción ligeramente acida. UNIDAD DE PAISAJE COLINAS ALTAS C.2.1 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Colinas Colinas Altas Serranias VI - VIII Inka Corral, Trigo Chajra, C.2 C.2.1 Duraznillo, Pajcha Pata, Puca Pampa, Jacumali, Taq´o K´asa, Taq´o Taq´o UNIDAD DE SUB PAISAJE SERRANÍAS Suelos poco profundos en pendientes escarpadas, de color rojo amarillento y pardo oscuro, perfil con horizontes A y C, poco desarrollados; el horizonte A(Ah) de color pardo rojizo oscuro, textura franco arenoso con grava y piedras; suelo nada adherente, nada plástico en mojado, friable en húmedo; el horizonte C formado por grava y piedra dura; suelos moderadamente alcalinos, de baja fertilidad. UNIDAD DE PAISAJE VALLES Y PIE DE MONTE C.3.4 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Valles Valles Pie de Monte Terrazas III Lampasillos, Viña Perdida, C.1 C.3.4 Maira, Molle Aguada, Callejas, Poligono, Mizque, Bañado, Sauces, Taq´o Taq´o Pied de Monte IV - VI San Pedro, Taboada, Aguada Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 7
  • 9. UNIDAD DE SUB PAISAJE TERRAZAS Suelos moderadamente profundos a muy profundos de color pardo a pardo oscuro; perfil, con horizontes A, B y C; el horizonte A(Ah) de color pardo a pardo oscuro, textura franco arenoso, estructura granular suelto, ligeramente adherente y plástico en mojado, friable en húmedo; el horizonte B(Bwl—Bw2) de color pardo a pardo oscuro, textura de franco arcillo arenoso a franco arenoso, estructura en bloque sub angular, adherente a poco adherente y plástico a poco plástico en mojado, friable en húmedo; el horizonte C formado por gravas y piedras coluviales, reacción química de fuertemente a ligeramente alcalino, suelos de baja fertilidad, deficientes en nitrógeno fósforo y potasio. PIE DE MONTE Suelos poco profundos, de color pardo amarillento a pardo oscuro, perfil con horizontes A y C poco desarrollados, horizonte A(Ahl y Ah2) de color pardo a pardo oscuro, textura franco arenoso con grava a franco arcillo arenoso, estructura granular, suelo poco adherente a ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco; el horizonte C de color pardo amarillento oscuro, textura franco arcillo arenoso con bastante grava y piedras, adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco, suelos de reacción moderadamente alcalina, de baja fertilidad. CANTON TIN TIN UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias altas con Serranias VI - VIII Lagunillas, Cauta C.1 cimas irregulares C.1.13 La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación. UNIDAD DE PAISAJE COLINAS ALTAS C.2.1 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Colinas Colinas Altas Serranias VI - VIII Todas las comunidades C.2 C.2.1 excepto la planicie del valle de Tin Tin, Lagunillas y La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación Cauta CANTON SAN VICENTE UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS AGUDAS C.1.11 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias Altas con Serranias IV - VIII San Vicente, Asientos, C.1 cimas agudas Botija, Molle Pampa C.1.11 Terrazas I - II Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 8
  • 10. UNIDAD DE SUB PAISAJE SERRANÍAS Suelos poco a moderadamente profundos de color pardo oscuro, pardo amarillento a pardo fuerte, bien drenados con gran afloramiento rocoso; perfil con horizontes A, C y R, poco desarrollados; horizonte A(Ah y AB) de color amarillento oscuro, textura franco, estructura migagosa y blocosa sub angular, suelo poco adherente y poco plástico en mojado, friable en húmedo, blando y poco duro en seco; horizonte C de color pardo amarillento, textura franco arenoso, estructura en bloques sub angulares finos y medianos, nada adherente y nada plástico en mojado, friable en húmedo y blando en seco; el horizonte R formado por areniscas duras, suelos de moderadamente a ligeramente ácidos, deficientes en nitrógeno y fósforo. TERRAZAS Suelos profundos, bien drenados de color pardo amarillento oscuro, perfil con horizontes A y AC; el horizonte A(Ah) de color pardo amarillento oscuro textura franco limoso, estructura en bloques sub angulares, poco adherente y ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco; el horizonte AC de color pardo amarillento oscuro, textura franco limoso, estructura en bloques sub angulares, ligeramente adherente poco plástico en mojado, friable en húmedo y blando en seco; suelos fuertemente alcalinos, de baja fertilidad. UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias altas con Serranias VI - VIII Tirantes, Achumani, San C.1 cimas irregulares Vicente C.1.13 La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación. UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS Y VALLES C.1.15 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias y Valles Serranias VI - VIII Punilla C.1.15 Terrazas III Kiñal UNIDAD DE SUB PAISAJE SERRANÍAS Suelos poco profundos de color pardo rojizo oscuro, con fuerte afloramiento rocoso, perfil con horizontes A y K, débilmente desarrollados; el horizonte A(ah) de color pardo rojizo oscuro, textura franco arcilloso con gravas y piedras, estructura en bloques sub angulares, ligeramente adherente y poco plástico en mojado, muy friable en húmedo, blando en seco; el horizonte K formado por areniscas duras, reacción fuertemente alcalina, suelos de baja fertilidad. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 9
  • 11. TERRAZAS Suelos profundos de color pardo oscuro, pardo amarillento, perfil con horizontes A, B y C, moderadamente desarrollados; el horizonte A(Ap y Ah) de color pardo grisáceo a pardo oscuro, textura franco limoso, estructura de bloque sub angular y migajosa, suelo adherente y plástico en mojado» friable en húmedo y blando en seco; el horizonte Bw de color pardo amarillento oscuro, textura franco arcilloso, estructura en bloques sub angulares, suelo adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco; horizonte C de color pardo rojizo, textura franco arenoso, sin estructura, poco adherente y poco plástico en mojado, muy friable en húmedo y suelto en seco, suelos de reacción fuertemente alcalina, suelos pobres en nitrógeno y fósforo. CANTON MOLINERO UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS AGUDAS C.1.11 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias Altas con Serranias IV - VIII Yurac Yacu, Calamarca, C.1 cimas agudas Laguna Grande C.1.11 Terrazas IV Rosas Mayu, Sachayuj La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación. UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias altas con Serranias VI - VIII Chacatea, Rosas Mayu C.1 cimas irregulares C.1.13 La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación 2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN La erosión en sus diferentes tipificaciones está generalizada en el Municipio, a continuación se presenta Los grados de erosión a nivel de los Cantones: CUADRO 5 GRADOS DE EROSIÓN EROSION CANTON MIZQUE CANTON TIN TIN CANTON AGUADA CANTON SAN VICENTE ALTA 33,00 10,10 0,00 35,00 MEDIA 42,50 73,20 70,00 35,00 BAJA 24,50 16,70 30,00 30,00 TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 2.1.2.3 PRÁCTICAS Y SUPERFICIE RECUPERADA No se identifico en ninguno de los Cantones, practicas de conservación y recuperación de Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 10
  • 12. suelos. 2.1.3 FLORA La vegetación y las especies nativas y exóticas identificadas en el municipio de Mizque son variadas y diversas, y de acuerdo a su clasificación están las arbustivas (matorrales), arbóreas y medicinales. CUADRO 6 PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS Y EXOTICAS ARBUSTIVAS (MATORRALES) PLANTAS MEDICINALES ARBOLES FRUTALES ARBOLES NATIVOS Waycha Yana Muña Chirimoya Soto Ulala Qhasi rosa Pacay Algarrobo Thola Malva Lima Algarrobillo Yareta Lanten Limon Kiñi Shunchu Andreswaya Guayabo Aliso Chaq´atea Cardo santo Duraznero Kewiña Shunchu q´ollu Manzanilla Vid Tipa Lapia Paico Palta Boldo Ichu Hierba buena Higuera Molle Garbancillo Aniz Maracuya Toborochi Chillka Muña Granadina Pino de monte Luyu Luyu Ruda Puca Waycha Wira Wira Jarka Diente de leon Quina quina pisq´o simi Satajchi Uri Uri Charichari Solancachi Chillijchi Qhoya muña tarq´o Cola de caballo Lloke 2.1.4 FAUNA 2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES Por la diversidad del clima, diferencia de pisos ecológicos se puede encontrar una variedad de especies y la existencia de las mismas por cantón Sin embargo, las especies identificadas tienen una tendencia a su desaparición por cuanto en su mayoría, los cantones declaran que las especies en existencia es poca esto debido a la exagerada deforestación, destruyendo su hábitat natural y silvestre; además de que se debe considerar la caza indiscriminada por parte de los Comunarios; produciendo su disminución drástica y en algunos casos amenazando la vida de animales que están catalogados en vías de extinción. El cuadro siguiente se muestra el tipo de fauna silvestre que se tiene: CUADRO 7 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES ESPECIES SILVESTRES Taruca Paloma Torcaz Zorro Paloma Ulincho Pavo de Monte Paloma Puca Chaqui Conejo Ciervo Comadreja Gato Montes Aguila Liebre Halcon Viscacha Horneros Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du Perdiz Zorrino Loros y d E p an a 11
  • 13. 2.1.5 RECURSOS FORESTALES 2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES Las principales especies y tipos de vegetación identificados en el municipio de Mizque son diversas, su densidad y presencia disminuye o aumenta, en función a la interacción de factores como el clima, suelo y altitud; n los valles tenemos las siguientes especies: el soto, sotillo, soto mara, melendre. la Tipuana tipu, Algarrobales, Chacoteas, Jacarandá. En todas las zonas son visibles el grado de cobertura de vegetales; específicamente la formación de pequeños bosques de eucaliptos en sus diferentes variedades, pinos y otros. Que han tenido una adaptación favorable, que un corto plazo permitirá que los comunitarios tengan en forma natural las terrazas de forestación lenta, lo que facilitara una gran medida de infiltración. Por otro lado las lluvias en relación con la cobertura vegetal, lo que hace prever urgente, un repoblamiento o reforestación general en todo el municipio. El trabajo que se ha realizado en lo referente a la forestación en el Cantón Mizque ya permite ver resultados en el cinturón ecológico que va desde Kewiña K'asa hasta Tipa K'asa. 2.2 RECURSOS HÍDRICOS 2.2.1 CUENCAS, SUB CUENCAS Y RÍOS EXISTENTES. Los ríos de la provincia corresponden a la cuenca del Amazonas, con la importantes sub cuencas del río" Caine y Mizque Sub cuenca del río Caine: su importancia se debe a su efecto termo regulador para la provincia, sus aguas no son aprovechables, por la accidentada topografía de recorrido; tiene como afluentes a los ríos: Rocha, Tapacari y Arque, los que confluyen aguas abajo en el del río Capinota, desde donde recibe la denominación del Caine, recibe las aguas del Rio Mizque, Novillero y Lagarpampa, constituyéndose en el límite natural entre los departamentos de Potosí; al ingresar al trópico cochabambino recibe las aguas del Ichilo y del Chapare, en territorio cruceño se denomina río Grande, al ingresar al Departamento del Beni recibe el nombre de río Mamoré. Sub cuenca del río Mizque, tiene influencia directa en la Primera Sección Municipal de la provincia Mizque; se origina en la divisoria de aguas de Sivingani, sus principales afluentes del norte son los ríos: Tujma, Callejas, Uyuchama , del este el afluyente más importante es el río Tipajara y al sur los ríos de la Segunda Sección de Vila Vila, el río Vicho Vicho , hasta confluir con el Julpe, para desembocar aguas abajo en el gran río Caine o Grande. 2.2.2 OFERTA DE AGUA, SU DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 12
  • 14. 2.2.2.1 RIO MIZQUE Según el anterior PDM. el caudal medio anual en la cuenca del río Mizque hasta Omereque se ha estimado en 26 m3/s con un caudal aprovechable de 5 m3/s, de los cuales actualmente se utilizan 2 m3/s que representa en uso actual representa el 40%, quedando un potencial de 3m3/s. El mismo documento menciona: que el potencial hídrico alcanza a 2 m3/s que abastecería 3000 ha. con riego complementario y suplementario ya que actualmente 3370 ha. cuentan con riego permanente. El potencial de tierras a secano alcanza a 7470 Ha Los ríos que actualmente son utilizados para riego en sus diferentes áreas de influencia son: Uyuchama, se origina en las alturas de Kewiñal y Kurubamba, cuyo principal afluente es el río Potrero. El río Callejas, conocido también por los lugareños, como Lampasillos, porque atraviesa la comunidad del mismo nombre, sus nacientes son las alturas de Chilijchi y Locotal, tiene como afluentes al río Yunguillas y al arroyo Locotal. El río Taucar Pillo, cuyas nacientes tienen origen en la comunidad de Tabacal, atraviesa por la parte norte del pueblo de Mizque, su curso es de nor-oeste a sud -este; en su recorrido es aprovechado por los agricultores, como riego complementario; su caudal disminuye drásticamente en la temporada de verano hasta en un 90 por ciento. El río Tujma, tiene su origen en las alturas del Kuri, recibe aportes de numerosos manantiales debido a la fuerte gradiente de la zona, que a medida que desciende forma amplias playas aluviales, favoreciendo totalmente a la comunidad de Tujma que por razones socio económicas se han divido en alta, centro media y baja, beneficiándose ampliamente con el agua de riego. Rio Tipajara, tiene su origen en las alturas de Rumicancha, hacia el este de la Sección; a lo largo de las r, riberas se han desarrollado terrazas aluviales, gran parte del agua desaparece por infiltración, aflorando en los lugares donde se construyen tajamares. 2.2.2.2 SISTEMA DE RIEGO LAMPASILLOS Tiene una infraestructura construida, consistente en presa de derivación directa y canales revestidos principales y secundarios con una bocatoma, canales revestidos de derivación, principales y secundarios, beneficiando a las comunidades de Viña Perdida, Callejas Alta y Baja , Maira y Polígono el caudal del agua para riego disminuye en la época de estiaje, para Octubre '97 se aforo 43 1/seg. (Sistematización de experiencias en proyectos de riego, papa, forestación y suelos, AIPE, pie. 1997)  Datos Obtenidos en Anteriores PDMs Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 13
  • 15. La superficie potencial regable son de 742 Ha; tienen derechos de agua 261,5 accionistas de las diferentes comunidades. 2.2.2.3 SISTEMA DE RIEGO KURU MAYU Galería filtrante rehabilitada, con alta eficiencia en la conducción, superficie de riego ampliada en 4 hectáreas con un caudal escaso de 5.5 1/seg. De las 32 hectáreas potenciales de producción agrícola. (Sistematización de experiencias en proyectos de riego, papa, forestación y suelos, AIPE, Dic. 1997) 2.3 RECURSOS MINERALES 2.3.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES Los yacimientos mineros de plomo, zinc, blenda oscura, galena argentífera, pirita y calcopirita están orientados a lo largo de una faja entre Vila Vila y Aiquile en las proximidades del río Caine; constituyendo depósitos marginales de la gran faja mineralógica que recorre de N.O. a S.E. del país. CUADRO 7 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES CANTON CODIGO NOMBRE CONCESION 29957 CALI MOGO MIZQUE 31177 MONTE VIEJO 31175 CALERA GRANDE AGUADA 31176 MONTE CALERA CHICO 31178 MOLLE CHUTU 31189 SAN JUAN BAUTISTA TIN TIN 19103 ABAROA 28148 SAN LUCAS 62868 SANTA TEODORA SAN VICENTE ASOCIACIÓN TRAB. MINEROS ASIENTOS COOPERATIVA MINA ASIENTOS LTDA. 26529 MINA FARELLON MOLINERO 26532 SANTA ROSA DE LIMA 31149 SAN RAMON En el municipio de Mizque existen más de doce concesiones mineras que realizan trabajos de exploración y explotación de los complejos mineralógicos, la forma de trabajo es arcaica y rudimentaria, pero que aun así resulta ser una actividad muy rentable puesto que con la alza de los precios de los minerales en los mercados internacionales, reciben buenos pagos por la producción minera. Existen plomo con algo de plata en las cumbres de Tin Tin en forma muy eventual y en condiciones muy precarias. Y potencialmente se encontraron betas en la Comunidad de Chillijchi, Tablas Mayu y otras comunidades.. Los yacimientos de material calcáreo, como piedra caliza y sulfato de calcio existen a lo largo del rio Caine. Siendo un recurso preciado para la construcción en el Municipio de Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 14
  • 16. Mizque. 2.4 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL El valle de Mizque se encuentra situado en la vertiente oriental del sector sur de Bolivia, corresponde a la región templada, con un paisaje característico de los valles del sur y las cuencas encerradas por los contrafuertes de la Cordillera Andina. La vegetación varía según el espesor de sus tierras en los valles con encausados ríos de buena hidratación, la vegetación mantiene un relativo verdor especialmente en los meses de verano; mientras que en las laderas y serranías muestran una extremada sequedad en la mayor parte del año debido que la vegetación que los ocupa está compuesta en su mayor parte por especies caducifolias que le dan un aspecto desértico que en las temporadas lluviosas se transforman en monte bajo y bosque. Mizque ocupa la zona ecológica correspondiente a monte espinoso templado que mantiene un límite climático de 200 a 500 mm. de precipitación y una biotemperatura media anual de 24°c a 12°c. Debido a la alta precipitación en los meses de verano se aceleran los procesos de erosión, remoción de masas y derrumbes que dejan visibles en las serranías la Roca Madre, originando suelos extremadamente superficiales, mientras que en los valles las lluvias ocasionan fuertes corrientes de barro que desvían el curso de los ríos produciendo inundaciones en sectores sin drenajes cuyo rápido aumento de la sedimentación produce suelos profundos y fértiles. A pesar del índice elevado de precipitaciones debido a la elevada temperatura y vientos secos durante el verano, la humedad no llega a penetrar el interior de los suelos produciendo demoras en la maduración de los cultivos típicos de estas regiones, siendo el riego indispensable para asegurar la cosecha. Es un obstáculo para la agricultura que la mayoría de las quebradas sean intermitentes y temporales limitadas solamente a las temporadas de lluvia. la jurisdicción del Municipio de Mizque, los cuales están estrechamente ligados a la pobreza rural y al incremento de las migraciones, lo que evidencia un circulo vicioso entre el empobrecimiento y la degradación de los recursos naturales 2.4.1 SUELO Los factores ambientales, como la erosión y pérdida de fertilidad de los suelo, la degradación de las praderas naturales y bosques, la deforestación, la pérdida de la diversidad biológica y la erosión genética aceleran el avance de la desertificación constituyendo entre otros los principales problemas ecológicos del Municipio de Mizque y de acuerdo a la identificación y clasificación de suelos sólo es posible encontrar pocas superficies de suelos de buena calidad en el Cantón de San Vicente; el resto del territorio carece de suelos de buena calidad, cuya capacidad de regeneración es casi nula por la sobre explotación; en el valle de Mizque por el uso intensivo, el mal uso del agua de riego y el abuso de fertilizantes minerales y pesticidas; en las alturas por el mal manejo, como la Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 15
  • 17. ausencia de prácticas de conservación de suelos como: falta de cobertura vegetal después de la cosecha, zanjas de coronamiento, de infiltración, terrazas de formación lenta, terrazas o andenes, forestación y reforestación, así como el uso y abuso de fertilizantes minerales y pesticidas 2.4.2 AIRE El Municipio de Mizque no presenta contaminación del aire importante, la que se presenta es resultado del humo que ocasiona el uso de leña, como combustible, en las comunidades, y el procedente del sector productivo como las panaderías y los productores Chicheros. El mayor impacto que se siente en la calidad del aire, es debido a la disminución de la humedad relativa del ambiente, lo cual provoca que los rayos solares sean ha disminuido sustancialmente de tal manera que contribuyen a aumentar los problemas de piel relacionados con los efectos del sol 2.4.3 AGUA La contaminación del agua se puede identificar a partir de dos manifestaciones que son: a) Contaminación de las aguas superficiales (ríos, riachuelos, vertientes, etc.) por los excrementos de los animales, de los humanos y por los desechos sólidos que son echados al río; b) Contaminación de aguas subterráneas, por la presencia de pozos sépticos o falta de sistemas de evacuación de excretas. Se puede observar un gran déficit de agua, tanto para consumo humano como para riego esta carencia se hace más evidente en los cantones de Aguada, Molinero y San Vicente, así como en las tierras altas de de Tin Tin. El sistema de Agua potable en el Área Urbana es deficiente y presenta problemas como cobertura y caudal insuficiente planta de tratamiento pequeño con relación al número de consumidores El Gobierno municipal encara con éxito en el Área Rural la recuperación de agua, con la construcción de atajados y otros sistemas alternativos en varias comunidades. 2.4.4 INCLEMENCIAS De acuerdo a las consultas realizadas, la mayoría de los campesinos, hacen conocer que en épocas de lluvia el régimen pluviométrico, eventualmente se presenta con lluvias torrenciales súbitas, provocando inundaciones momentáneas y perjudiciales; la caída de granizo, precipitándose por el mes de diciembre en la temporada de lluvias; el recrudecimiento del frío y su sensación térmica más acentuada se siente en el valle, (fuera de los acostumbrados surazos que son más severos). La presencia de factores climáticos adversos a la actividad agrícola, como las heladas, afecta principalmente a los cultivos en las comunidades, tormentas de lluvia y granizada son inclemencias que afectan a los comunarios, y se manifiestan no sólo en el daño a los cultivos, sino también a través de derrumbes que provocan cortes en los caminos vecinales e impiden el paso de movilidades, las quebradas y ríos aumentan su caudal, lo cual también perjudica al tránsito peatonal. En las comunidades de altura, se manifiestan también vientos fuertes que son más Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 16
  • 18. frecuentes en los meses de Julio, Agosto, inclusive hasta Septiembre» coincidiendo con la temporada de vientos de la parte occidental del país, los que arrasan con los cultivos ocasionando pérdidas en las cosechas, más aún en la época invernal, que normalmente va acompañado de frecuentes heladas perjudicando los cultivos tempranos Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 17
  • 19. 3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES 1 MARCO HISTORICO GENERALIDADES DE COCHABAMBA Escenario de diversas culturas primitivas, que fueron cayendo bajo el dominio de los Kollas y vivieron entre constantes disputas de jefes de grupos rivales, que sucedían conservando los nombres de Khori y Zalla. La posterior dominación incaica los sujetó al gobierno del Cuzco dentro de la nación del Kollasuyo integrante del imperio del Tawantinsuyo. Durante la colonia, la región de Cochabamba estuvo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, perteneciente al Virreinato de Lima hasta 1776, año en que pasó a formar parte del Virreinato de Buenos Aires, incluida en la vasta provincia de Santa Cruz de la Sierra. La Cédula Real del 5 de Agosto de 1783, al trasladar la capital de la intendencia de Santa Cruz a Cochabamba, creó la Intendencia de Cochabamba, asignándole una enorme circunscripción territorial que abarca los partidos de Cliza, Mizque, Valle Grande, Santa Cruz, Sacaba, Arque, Tapacarí, Ayopaya y la región de Moxos. El nombre de este departamento proviene del que designa al valle donde está la ciudad de Cochabamba, voz española derivada del nombre quechua Kochapampa, que quiere decir lugar anegadizo, literalmente "Llanura de Chacos" o una segunda versión que dice que proviene del quechua Kota Pampa que quiere decir lugar de los ―kotas‖ etnia nativa del lugar. La ciudad de Cochabamba, como otras grandes ciudades de la época colonial, tuvo dos fundaciones; la primera, efectuada el 15 de agosto de 1571 por el capitán Jerónimo de Osorio con el nombre de Villa de Oropeza; La segunda, llevada a cabo tres años después por Sebastián Barba de Padilla, el 1ro de Enero de 1574, por encargo del Virrey Francisco de Toledo. El departamento como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el 6 de Agosto de 1825 y el decreto supremo del Mariscal Sucre del 9 de Febrero de 1825. Desde que se fundó Cochabamba fue la segunda ciudad de Bolivia pero el desarrollo abrumador de Santa Cruz le quitó esa posición en los últimos años. ANTECEDENTES GENERALES DE “MIZQUE” Mizque, capital de provincia, primera sección, es un pequeño valle interandino mesotermico ubicado en la parte sur-oriental de Cochabamba distante aproximadamente a 160 Kms de la capital del departamento, el nombre de esta población proviene de la palabra quechua ―Miski‖ o dulce en español, denominación del lugar que incluso aparece en el manuscrito de fundación del año 1603, una versión indica que sería por la característica miel que se producía en el lugar, ya que el valle es habitad natural de la Apis Melipona o abeja americana nativa (sin aguijon) que anida en troncos y en la tierra. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS y PALEONTOLOGICAS. La región de Mizque forma parte de las últimas estribaciones de la Cordillera Andina en su sección Centro Oriental con serranías de poca altura de topografía accidentada y elevaciones onduladas con una fuerte erosión que en su mayor parte deja visible la corteza rocosa. Esta provincia es reconocida hoy como una de las regiones más importantes para la paleontología mundial debido a que en ella se hallaron estratos geológicos que revelan partes importantes del nacimiento y evolución de los vertebrados. Según la escala del tiempo geológico su formación muestra una crono estratigrafía situada Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 18
  • 20. en los sistemas Ordovícico, Silurico y Devonico de la era Paleozoica con 480 a 350 millones de años. En estos sistemas la región de Mizque se hallaba sumergida en mares poco profundos, por esta razón es que se encuentra fauna marina en las rocas de estos periodos. En la era Mesozoica se presenta el sistema Cretácico con 83 a 65 millones de años, para este tiempo la región había emergido y correspondía a una faja costeña frente a mares intercontinentales. Y por ultimo para la era Cenozoica se presenta el periodo Terciario basal, aún en discusión y el cuaternario reciente con una paleogeografía semejante a la actual. En la región de Mizque, al igual que en la mayor parte del territorio Cochabambino, los estratos correspondientes al sistema Ordovícico tienen un amplio desarrollo. Se reconoce claramente dos unidades básicas cuyas rocas poseen una mayor exposición, consideradas unidades tipo para el grupo Cochabamba y son la formación Ansaldo ( Formación Cuchupunata Jordán 1967, Suarez 1976) y la formación Mizque ( Formación de San Benito, Ahlfeld y Branisa 1960, Suarez 1976), ambas del Ordovícico superior. En la colina de Tucma cercana a la población de Mizque recolectamos entre Lingulas algunos pidigios de Asaphidos probablemente de edad Caradociana. La segunda formación del Ordovícico superior que se reconoce en la región corresponde a la unidad tope del Caradociano para Cochabamba denominada formación Mizque (Rivas 1971) se la encuentra mejor en las cercanías de río Kuri en el camino carretero que une las poblaciones de Vacas y Mizque, la componen una serie monótona de cuarcitas compactas blanquecinas y grises con delgadas intercalaciones de lutitas negruzcas generalmente estériles. En el sector de Lakha Tambo y Mojetillos se observa una potente secuencia política denominada formación Kirusillas que en su mayor parte son afloramientos con litología de lutitas grises, los fósiles encontrados corresponden a pequeños ortoceridos y gastropodos, unidad que parece encontrarse dentro la edad Ludloviana del Silúrico superior. Sobre estos estratos descansan una serie de areniscas amarillentas de la formación Catavi que la podemos considerar dentro de la zona de Clarkeya Antisiensis cuya edad discutida parece ubicarse al tope del Silútico, los fósiles más comunes corresponden a brachiópodos como la Harringtonina y algunas tentaculitis s.p. ETNOHISTORIA DE MIZQUE. El pueblo de Mizque fue fundado en 1603 con el nombre de ― Villa de Salinas del Río de Pisuerga ―, según los datos obtenidos de la visita a Pocona realizada en 1557 ( Ramírez 1557-1967 ), fue parte de la antigua encomienda de Pocona antes de la ampliación de las ordenanzas del Virrey Toledo en 1571. El visitador de Orozco quien inspecciono la zona en 1557, señalo las chácaras de Calesaya, Tarugamarca, Cince, Mizque y otras que se encuentran en Mizque como tierras de la encomienda bajo la jurisdicción del cacique Diego Turumaya, uno de los dos curacas de la zona en el momento de la visita. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 19
  • 21. Por otro lado otra fuente temprana el ― Repartimiento de tierras hecho por Guayna Kapac 1556 ( U.M.S.S. 1977 ) señala que la zona de Pocona incluyendo a Mizque fue el espacio que el estado inka asigno para los grupos étnicos quta y chuye ( supuestamente originarios del valle central cochabambino ) para que en su condición de hombres ― buenos para la guerra ― cumplan funciones militares en la frontera chiriguana, siendo muy posible que estos estuviesen acuartelados en la fortaleza de Incallajta. Las fuentes tempranas parecen indicar que el valle de Mizque y su entorno inmediato fue un espacio bajo en control de la etnia chuye, de los cuales en 1787 aun existían algunos integrantes empadronados como ―indios originarios‖ según el intendente Francisco de Viedma ( Viedma 1787; 85 ). La zona de hecho no solo tuvo importancia regional, sino también a escala andina, Guaman Puma de Ayala en la ― Crónica y Buen Gobierno ― de 1603 menciono que Mizque ―... es una Villa de más linda temple de todo de Castilla ... y tiene mucha arboleda y de frutas ...‖ además ― dentro tienen muchos pueblos de Indios Infieles y mucha comida y riqueza de oro...‖ ( Puma de Ayala 1603- 1980: 985). Una de las actividades económicas más destacadas en Mizque durante los primeros años coloniales fue la producción vitivinícola generada gracias a las demandas de la actividad minera de Potosí, importante aspecto del incipiente mercado interno del periodo colonial temprano aun sin estudiarse. Para las primeras décadas del siglo XVII, los estudiosos de Rossana Barragán demuestran que la zona desarrollo un ―modelo comunal mercantil‖ como una estrategia comunitaria para enfrentar las crecientes presiones de la ―mercantilización ― a la que de una u otra forma todas las comunidades indígenas andinas sufrieron ( Barragán 1985:125). Hacia 1581 la orden franciscana funda el convento de San Francisco, del cual en la actualidad no existe ningún vestigio. En 1648 se fundó el Hospital de San Juan de Dios y hacia 1774 existían varios conventos y órdenes religiosas católicas como Nuestra Señora de los Ángeles, San Hermenegildo, San Juan de Dios, Santa Teresa y Santa Clara de los cuales no hay ningún vestigio físico ( Blanco 1901: 95-96 ). PERIODO COLONIAL Sobre el origen colonial de Mizque, que nace con la denominación de Villa de Salinas de Pisuerga, existen distintas versiones según la primera en 1549, el capitán Andrés de Salinas dio su nombre al pueblo que fundara en la llanura de Mizque, por aquel entonces perteneciente a la provincia y gobierno de Santa Cruz de la Sierra. Durante los últimos años del siglo XVI, la corona Española promulgo una cédula real por la cual se prohibía el cultivo de viñas en América además de su destrucción de los ya existentes, bajo severas penas. La prohibición se refería también a los cultivos de algodón y olivos y a la fabricación de aceites, tejidos y por supuesto vino, hecho que tuvo gravísima repercusión en la economía de Mizque pues era la base de su economía. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 20
  • 22. En el año 1605 fue creado el obispado de Santa Cruz que comprendía cuatro provincias, de Santa Cruz, Mizque, Chiquitos y Mojos. Por el rápido desarrollo de sus industrias y al acrecentamiento de su población, Mizque llego a ser un gran centro de consumo. Considerables cantidades de plata, cobre, estaño, plomo y otros minerales procedentes de Oruro, Potosí, Chichas, Porco, Aullagas, Ocuri, llegaban diariamente a manos de sus moradores. Tanto la producción como el comercio de la provincia eran aun muy significativos. Va a ser la guerra de la independencia y las políticas de libre comercio de los últimos años del coloniaje y los primeros de la república los que den fin a esta importante estructura de producción y comercio. En 1802 Mizque que hasta entonces formara parte de la diócesis de Santa Cruz, la cual pertenecía en lo eclesiástico a la división de Charcas, junto con otras diócesis fue incorporada al arzobispado de la Plata, que comprendía lo restante de Cochabamba y las provincias de Potosí y Chuquisaca Tucumán, Buenos Aire y Paraguay. PERIODO REPUBLICANO El primer presidente de Bolivia, el Libertador Simón Bolívar, vivamente interesado en el nuevo País, al pasar por Mizque en 1826, en tránsito de Chuquisaca a Cochabamba se detuvo al pie de un otero de donde se dominaba la ciudad, ante los bellos campos, con intensa emoción exclamo‖: Este país me recuerda a Caracas ". Mizque ingresaba a la vida republicana inmersa en una profunda crisis que se había iniciado a mediados del siglo XVIII agravada por la política española y la larga y cruenta guerra de la independencia a la que aporto sus mejores recursos humanos y económicos. El 24 de junio de 1876 se crea la provincia de Mizque dividida en una ciudad, tres cantones y tres vice cantones. Aparte de un evidente repunte en la agricultura y la ganadería, Mizque durante el siglo XIX alcanzó el esplendor que tuviera en el siglo XVII y parte del siglo XVIII. Durante la República fue el reflejo de su propia realidad. Se consumía sobre todo el producto del trabajo en sus propias tierras. Las importaciones disminuyeron. El excedente era distribuido en otras ciudades. A fines del siglo XIX, como un mal augurio para la provincia de Mizque fue dividido, separándose Aiquile, Pasorapa, Quiroga y Lagarpampa. Esta medida fue tomada por Decreto Supremo del 8 de julio de 1899 y ratificada por ley de la convención del mismo año. Durante el siglo XX, Mizque adquiere un carácter provincial y sus necesidades son postergadas, pues apenas es tomada en cuenta en los programas gubernamentales. Poco a poco, la otrora exuberante ciudad de Mizque, se adormece y pasa a ser en su todavía latente potencial agrícola, una provincia más. Según la "Monografía de Cochabamba" En Bolivia en el primer centenario de su independencia, la ciudad de Mizque, en 1925, contaba aun con 20.000 habitantes. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 21
  • 23. PERIODO ACTUAL Desde la década de los años ochenta cuenta con 45 instituciones enclavadas en la provincia para asegurar su desarrollo, fecha desde la cual se registro en Mizque un acelerado incremento de su población y el crecimiento de sus áreas productivas y urbanas, llegando a retomar la importancia agrícola que poseía en antaño. Con la habilitación de la nueva ruta empedrada Cochabamba-Mizque-Aiquile-Sucre y la ejecución de proyectos de riego (PDVI) resurgieron importantes áreas productivas agrícolas de esta región (hortalizas, tubérculos, frutales y gramíneas). El principal grupo étnico en esta zona son los comunarios de Raqáy Pampa, grupo que a pesar de tener fuerte influencia española mantiene sus raíces, estos aparentemente son originarios de los Chuez quienes a la llegada del hombre blanco presentaron títulos de propiedad de sus tierras, grupo de asentamiento originario en Oruro caracterizado por su rebeldía, tanto que hasta la actualidad mantienen esta característica además de su vestimenta y una serie de actividades ceremoniales de culto, hoy sus centros poblados están ubicados en las alturas de Mizque más al sur de la provincia, productores de gramíneas, trigo cebada y maíz. 2. DEMOGRAFÍA 2.1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO De acuerdo a la información cruzada entre los datos del INE y las boletas de encuesta del autodiagnostico, el Municipio de Mizque tiene una población total aproximada de 26.6596 habitantes donde el 50% son hombres y el otro 50% son mujeres y esta población conforma aproximadamente 6336 familias CUADRO Nº 8 POBLACION SEGÚN EDAD Y SEXO VARIABLE TOTAL 0-9 ´10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-98 HOMBRES 13314 4422 2910 1605 1477 1120 833 515 281 107 44 MUJERES 13345 4214 2789 1799 1431 1154 873 634 283 122 46 TOTAL 26659 8636 5699 3404 2908 2274 1706 1149 564 229 90 La pirámide poblacional del municipio muestra la relación del número de habitantes con los diferentes grupos de edad distribuidos en rangos de diez años donde se muestra que existe mayor población entre las edades de 0 a 9 años y de 10 a 19 años, con un total de 14.335 habitantes que corresponden al 53.77% del total de habitantes del municipio. La población comprendida entre 20 y 49 años, representa el 34.15% y finalmente, la población mayor a 50 años representa el 12.1%. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 22
  • 24. 2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA CUADRO Nº 9 NÚMERO DE FAMILIAS POR CANTONES, POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTAJE CANTONES Nº DE FAMILIAS POBLACION PORCENTAJE AGUADA 542 2.976 8,55 TIN TIN 967 2.511 15,26 SAN VICENTE 448 1.877 7,07 MIZQUE RURAL 1837 9.360 28,99 MIZQUE URBANO 632 2.677 9,97 MOLINERO 1910 7.258 30,15 TOTAL 6336 26.659 100 De acuerdo a la información recolectada se puede observar que en el Municipio de Mizque aproximadamente se encuentran establecidas 6336 familias, los cantones que tienen mayor concentración de familias y población son el Cantón Molinero con un 30.15% de familias del total Municipal y una población de 7258 representando el 27% del total, luego tenemos al Cantón de Mizque (Área Rural) con un 29% del total de familias a nivel Municipal y con una población de 9360 habitantes que hace el 35% del total de población, el restante 40% de las familias y 37% de la población están distribuidas en los otros cantones como ser Aguada, Tin Tin y San Vicente 2.3. DENSIDAD La superficie del Municipio de Mizque es de 1880.74 km2, cuenta con 26.659 habitantes, con una densidad poblacional de 14.2 habitantes por km2 Según los datos del INE. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 23
  • 25. 2.3.1 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA CONCENTRADA Y DISPERSA La población rural del Municipio de Mizque representa el 90% del total de la población que hace 23.982 habitantes y La población de Área Urbana, tiene una representación del 10% contabilizándose a una población de 2677 habitantes 3 DINÁMICA POBLACIONAL 3.1 MIGRACIÓN La migración Hace referencia a la movilidad de un lugar a otro de los habitantes de forma temporal o definitiva. El Municipio de Mizque preséntalas dos variantes como se describe a continuación. 3.1.1 MIGRACIÓN TEMPORAL Los factores que determinan un proceso migratorio son: la búsqueda de fuentes de trabajo que permite a los agricultores obtener ingresos adicionales a los conseguidos por la actividad agrícola y pecuaria y por otra el proseguir con los estudios iniciados por los jóvenes agricultores frente a las limitaciones de aprendizaje existentes en el área rural. Los lugares que albergan a este importante contingente de personas son los centros de producción agroindustrial de Santa Cruz, Chapare, Cochabamba, Argentina, España, Italia otros paises de Europa y en el caso de culminación de los estudios secundarios, la ciudad de Cochabamba. 3.1.1.1 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN Se ha considerado la salida de la comunidad entre un mes a un año y medio, en este lapso se ha identificado aspectos importantes, a saber los mayores expulsores de población temporal son los Cantones de Tin Tin, Mizque y San Vicente sin embargo llama la-atención que son hasta cuatro miembros en la familia que migran como muestra el Cantón de Aguada, tal como indica el cuadro a continuación. CUADRO Nº 10 NUMERO DE MIEMBROS QUE SALIERON POR CANTON VARIABLE TOTAL 1 2 3 4 5 CANTON AGUADA 100,00 39,50 26,40 17,60 12,00 4,50 TIN TIN 100,00 76,20 15,40 5,50 2,90 0,00 SAN VICENTE 100,00 60,00 35,00 5,00 0,00 0,00 MIZQUE 100,00 65,00 27,60 6,00 1,40 0,00 TOTAL 400 240,70 104,40 34,10 16,30 4,50 TOTAL 100,00 60,18 26,10 8,53 4,08 1,13 Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 24
  • 26. CUADRO Nº 11 MIGRACION SEGÚN LA EDAD POR CANTON VARIABLE TOTAL 0-9 ´10-19 20-59 AGUADA 100,00 0,00 35,00 65,00 TIN TIN 100,00 0,00 39,00 61,00 SAN VICENTE 100,00 0,00 25,00 75,00 MIZQUE 100,00 7,50 43,50 49,00 TOTAL 400 7,50 142,50 250,00 TOTAL 100,00 1,88 35,63 62,50 De acuerdo a la información presentada el número de miembros que migran por familia tenemos que: la de un miembro, representa el 60% seguido de la migraci{on de dos miembros de la familia donde el 26.10% migran. El cantón que tiene más migrantes por familia es el Cantón de Aguada donde vemos una fuerte migración de un, dos, tres y cuatro miembros por familia, es decir, que son familias enteras las que emigran temporalmente. Quedándose tan solo un miembro en el hogar a cargo de toda la actividad agropecuaria. En el otro cuadro vemos que de acuerdo al rango de edad 20 a 59 años es el 62.50% de los migrantes son aquellos pertenecientes a la población económicamente activa: La migración en el rango de edades de entre los 10 y 19 representa el 35.63% de la población migrante y esto nos permite inferir que esta población ve su horizonte futuro fuera de sus comunidades o del Municipio de Mizque, ya la mentalidad de migrar es a temprana edad con el fin último de mejorar sus condiciones de vida CUADRO Nº 12 LUGAR DE MIGRACION TEMPORAL POR CANTON LUGAR DE MIGRACIÓN TEMPORAL TOTAL CANTON Chapare Sta Cruz Cbba Yungas La Paz Argentina España % AGUADA 13,5 15,5 11,9 0 3,5 25,3 30,3 100 TIN TIN 35 15,5 12,8 0 6,7 11,5 18,5 100 SAN VICENTE 30 24,2 35,8 0 4,5 5,5 100 MIZQUE 18,5 12,6 26,8 1,5 5,5 5,1 30 100 En el cuadro anterior se puede ver que la migración temporal tiene destinos diferentes donde la preferencia por el Chapare y los Yungas alcanza el 26.75% de los migrantes que va atrabajar en actividades agrícolas, luego el 22% de los migrantes va a la ciudad de Cochabamba, también esta Santa Cruz con el 20.5% de migrantes que a trabajar en la zafra. La migración temporal a otros países como España y Argentina tiene un fuerte porcentaje alcanzando al 32.6% La población migrante en general desarrolla actividades manuales como la albañilería y labores agrícolas como la cosecha de caña de azúcar; las mujeres desempeñan el trabajo de empleadas domésticas como principal actividad o la de comerciante. El tipo de ocupaciones desempeñadas por el migrante nos da un panorama exacto del grado de calificación de la fuerza de trabajo en el Municipio y su necesidad de cualificarla. Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 25
  • 27. En la información de los Cantones en su generalidad muestran que el principal motivo para salir por temporadas de las comunidades es el de trabajar para mejorar sus ingresos y por otro lado se ve una fuerte movilidad de la población que migra con el propósito de estudiar; esta población esta fuera todo lo que dura un año escolar, luego retorna a sus lugares de origen. Debido a que la calificación de la fuerza de trabajo incide directamente en los ingresos de la población migrante podemos observar que esta en su mayoría no envía dinero, siendo muy reducidos los porcentajes de población que sí envía, esto es debido a que el migrante obtiene por trabajo (no calificado o en el sector servicios) una remuneración baja que es distribuida entre 'alimentación, vestimenta, alquiler vivienda, pasajes y otros. puede observar que la permanencia fuera de sus comunidades esta comprendido entre tres y seis meses, la cual está vinculada a su calendario agrícola. 3.1.2 MIGRACION DEFINITIVA: La migración definitiva se origina por factores de expulsión o de atracción, los primeros relacionados con las malas condiciones existentes en el Municipio para poder desarrollar actividades productivas (minifundio, escasez de recursos naturales, etc.) y reproductivas, es decir, la oportunidad de obtener una fuente de trabajo y mejores condiciones que garanticen la reproducción de su núcleo familiar. Tanto los hombres como las mujeres en busca de mejores condiciones para sus familias van en busca de trabajo y luego deciden quedarse por encontrarse mejor y ya no vuelven a su lugar; la mayoría de la población migrante se quedan a vivir en la ciudad de Santa Cruz con un 30%, Cochabamba con un 35 % y también migran a otros lugares en menos proporción, como el exterior (Argentina y España principalmente); cabe mencionar que los habitantes se van a vivir a o tras comunidades por motivos de matrimonio y mejores tierras para su labor agrícola Una migración es considerada definitiva cuando estos habitantes no retornan después de cinco años, y como vimos anteriormente Los grupos etareos de la población que decidió por la migración definitiva en el Municipio de Mizque, están dentro de la población económicamente activa. CUADRO Nº 13 LUGAR DE MIGRACION DEFINITIVA POR CANTON LUGAR DE MIGRACIÓN DEFINITIVO TOTAL CANTON Chapare Sta Cruz Cbba Punata EE.UU. Italia Argentina España % AGUADA 20 25 15,6 12,5 0 26,9 100 TIN TIN 17 21,3 36 0 5,5 7,65 12,55 100 SAN VICENTE 5 35 26,4 20 0 4,5 9,1 100 MIZQUE 10,5 16,5 41,5 0 0 3 9,5 19 100 Se incremento considerablemente los destinos internacionales para migrar , es decir los pobladores que tienen una migración definitiva hacia otros países, como Argentina España Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 26
  • 28. e Italia y otros; en este punto sobresalen los Cantones de Mizque, Tin Tin y Aguada. Las ocupaciones a las que acceden los migrantes definitivos está de acuerdo al nivel de calificación de su fuerza de trabajo el sector femenino accede a trabajos en el area de servicios como ser empleada domestica, cocinera, comerciante y el sector masculino el acceso va vinculado a la actividad agrícola o la construcción, esta última esta bien remunerada principalmente fuera del país. 3.2 TASA DE NATALIDAD La tasa de natalidad en el Municipio según datos del INE es de 6.7 nacimientos por 100 mujeres, 3.3 TASA DE MORTALIDAD GENERAL MATERNO E INFANTIL Según los datos del INE la tasa de Mortalidad Infantil es de 112/1000 nacidos vivos; la tasa de mortalidad materna es de 355/100.000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad general de 9/1000 nacidos vivos. 3.4 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL De acuerdo a los datos del INE del Censo de Población y Vivienda de 2001 la tasa de crecimiento del Municipio de Mizque es de 3.01 3.5 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO Tasa de analfabetismo mayores de 15 años 52.1% Tasa de analfabetismo para hombres mayores a 15 años 25.58% Tasa de analfabetismo para mujeres mayores a 15 años 29.81% 3.6 ESPERANZA DE VIDA La esperanza de vida en la zona alcanza a 52 años 4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN 4.1 ORIGEN ÉTNICO En el Municipio de Mizque el 71% de la población de las diferentes comunidades tiene sus raíces en la cultura quechua, el restante 29% de la población se caracteriza por ser mestiza, resultado de los asentamientos ocurridos durante la colonia, posteriormente institucionalizado por la hacienda 4.2 IDIOMAS En el Municipio de Mizque la población tiene como lengua materna el quechua que es hablado por más del 75% de la población y como segunda lengua está el castellano, con aproximadamente el 25% de la población, los habitantes mizqueños son bilingües. También existen otras lenguas minoritarias sin relevancia en el municipio 4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS El 82 % de la población del Municipio de Mizque, pertenece a la religión católica, existen Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 27
  • 29. también algunas comunidades con presencia de iglesias evangélicas con el 13 % y otras con el 5 %. Las creencias están relacionadas a la fusión de tradiciones ancestrales quechuas religioso paganas como de la Pacha mama y otras fiestas de la religión católica como la fiesta del Señor de Burgos, San Isidro, San Juan, Pascua, etc. Ciclos vegetativos y ceremonias de las liturgias católicas romanas, relacionando la ofrenda pagana con la ofrenda cristiana, y el cumplimiento de normas formales tradicionales que pueden ser de origen mágico. 4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL La población del Municipio de Mizque, mantiene arraigado en sus costumbres la celebración de sus festividades religiosas vinculadas a sus actividades agrícolas, recogimos información pertinente del Calendario festivo y ritual heredado de sus antepasados, sus principales manifestaciones de origen cultural, el siguiente cuadro no refleja todas las actividades que se realizan en el transcurso del año: CUADRO Nº 14 CALENDARIO DE FESTIVIDADES FESTIVIDAD TIPO DE FIESTA ACTIVIDAD FECHA AÑO NUEVO TRADICIONAL CH´ALLA 01-ene CARNAVAL TRADICIONAL CH´ALLA Y KOA MOVIBLE PASCUA RELIGIOSA MISA MOVIBLE SEMANA SANTA RELIGIOSA MISA PROCESION MOVIBLE SANTA VERA CRUZ RELIGIOSA MISA CH´ALLA KOA 03-may SAN ISIDRO RELIGIOSA MISA CH´ALLA KOA 15-may ESPIRITU RELIGIOSA CH´ALLA 20-may SAN JUAN RELIGIOSA FOGATA, PÌNTADO DE ANIMALES 24-jun VIRGEN DEL CARMEN RELIGIOSA MISA CH´ALLA 16-jul SANTIAGO RELIGIOSA MISA CH´ALLA KOA 25-jul DIA DEL CAMPESINO CIVICA DESFILE 02-ago VIRGEN DE COPACABANA RELIGIOSA MISA PROCESION 06-ago URKUPIÑA RELIGIOSA CH´ALLA Y KOA 15-ago SIKIMIRA RELIGIOSA MISA, FIESTA 23-ago SANTA ROSA RELIGIOSA MISA 30-ago VIRGEN DE GUADALUPE RELIGIOSA MISA PROCESION 08 - sep / 07 - nov VIRGEN DE EXALTACION RELIGIOSA MISA 14-sep SEÑOR DE BURGOS RELIGIOSA MISA, FIESTA 8 - 14 - sep VIRGEN DE SIKIMIRA RELIGIOSA MISA PROCESION 24-sep SAN MIGUEL RELIGIOSA MISA 29-sep ROSARIO RELIGIOSA MISA 07-oct TODOS SANTOS RELIGIOSA MISA, HUALLUNK´AS, URPUS 01 - 02 - n ov SAN ANDRES RELIGIOSA MISA 30-nov CONCEBIDA RELIGIOSA FIESTA noviembre VIRGEN DE CONCEPCION RELIGIOSA MISA 08-dic NAVIDAD RELIGIOSA MISA VILLANCICOS 25-dic ENCUESTAS PDM 2006 Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 28
  • 30. 5 EDUCACIÓN 5.1 EDUCACIÓN FORMAL 5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS El sistema educativo formal del Municipio de Mizque responde a la nueva estructura propuesta por la Reforma Educativa. La Dirección Distrital de Educación cuenta con 11 núcleos, 79 unidades educativas entre centrales y seccionales. Las unidades educativas están organizadas por núcleos escolares que cuentan con unidad central; se tienen establecidos los niveles Iniciales, Primaria y Secundaria en la Provincia Mizque. ORGANIGRAMA SERVICIO DISTRITAL DE EDUCACION MIZQUE GESTION 2006 DIRECTORA SEDUCA DIRECCION DISTRITAL H. ALCALDE MUNICIPAL Lic. Hilda Guzman Perez lic. Jose Ricardo Velasquez Navia Dn. Jhonny Pardo Ramirez TEC. SEG. SUPERVISION TEC. PART. POPULAR TECNICA RR.HH TECNICO S.I.E. Nelson Zambrana Villalta Edwin Ramiro Martinez Marlene Sanchez Torres Jonas Rojas Cordova PDTE. JUNTA DE DISTRITO Jose Candia Ovidio DIRECTORES DE NUCLEO PDTES. JUNTAS ESCOLARES DIRECTORES DE UNIDAD EDUCATIVA Miizzquee,, Muniicciipiioo Moodeelloo – Valllee Prrooduccttiivvoo y dee Esspeerranzza M qu Mun p M d – Va P du y d E p an a 29