SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 320
La Comunicación
                                                         INDICE
Conceptos generales y experiencias de interacción.
Clases y Niveles
El Lenguaje Científico
El Lenguaje Literario
Las funciones del lenguaje y el lenguaje de la ciencia
Los términos de la ciencia Lógicos y Empíricos.

El Texto
Definición
Características del texto
Sinónimos
antónimos
Analogías
Ordenamiento e interpretación
Construcción de significados
Síntesis.

Tipos de textos
Niveles de significación del texto
Contextualización
La producción textual
Análisis Textual

Técnica para procesar la información.
Representación del conocimiento
Arquitectura de los contenidos.
Las formas de representación del conocimiento
Conceptos
Redes semánticas.
Convergencia de paradigmas
Modelos en el procesamiento de información

Lectura comprensiva
Lectura analítica
Lectura crítica
Lectura inferencial
Lectura de la imagen.

El texto científico,
su estructura
La competencia comunicativa oral y escrita
Enfoque estratégico
LA COMUNICACIÓN
Es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra. Los procesos de
comunicación son interacciones mediadas por signos
entre al menos dos agentes que comparten un mismo
repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes.
• Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como
  "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier
  otro tipo de información mediante habla, escritura u
  otro tipo de señales". Todas las formas de
  comunicación requieren un emisor, un mensaje y un
  receptor destinado, pero el receptor no necesita estar
  presente ni consciente del intento comunicativo por
  parte del emisor para que el acto de comunicación se
  realice. En el proceso comunicativo, la información es
  incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia
  el receptor a través del medio. Una vez recibido, el
  receptor decodifica el mensaje y proporciona una
  respuesta.
• El funcionamiento de las sociedades humanas es
  posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el
  intercambio de mensajes entre los individuos.
• Desde un punto de vista técnico se entiende por
  comunicación el hecho que un determinado mensaje
  originado en el punto A llegue a otro punto
  determinado B, distante del anterior en el espacio o en
  el tiempo. La comunicación implica la transmisión de
  una determinada información. La información como la
  comunicación supone un proceso; los elementos que
  aparecen en el mismo son:
• Código. El código es un sistema de signos y
  reglas para combinarlos, que por un lado es
  arbitrario y por otra parte debe de estar
  organizado de antemano.
• Canal. El proceso de comunicación que
  emplea ese código precisa de un canal para la
  transmisión de las señales. El Canal sería el
  medio físico a través del cual se transmite la
  comunicación.
• Ej. : El aire en el caso de la voz y las ondas
• Hertzianas* en el caso de la televisión.
• La radiocomunicación es un sistema de
  telecomunicación que se realiza a través de
  ondas de radio u ondas hertzianas
• En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es
  la persona que se encarga de transmitir el
  mensaje. Esta persona elige y selecciona los
  signos que le convienen, es decir, realiza un
  proceso de codificación; codifica el mensaje.
• El Receptor será aquella persona a quien va
  dirigida la comunicación; realiza un proceso
  inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta
  los signos elegidos por el emisor; es
  decir, descodifica el mensaje.
• Naturalmente tiene que haber algo que
  comunicar, un contenido y un proceso que con
  sus aspectos previos y sus consecuencias
  motive el Mensaje.
• Las circunstancias que rodean un hecho de
  comunicación se denominan Contexto
  situacional (situación), es el contexto en que
  se transmite el mensaje y que contribuye a su
  significado.
FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL
       LENGUAJE DE LA CIENCIA
• Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay
  circunstancias que hacen que aparezcan rasgos
  especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas
  peculiaridades están motivadas por el tema del que se
  trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje
  humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del
  saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de
  las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con
  particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien
  cada rama científica tiene sus particularidades
  (Biología, Medicina, Tecnología, Matemáticas, Lingüística, e
  tcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas
  características generales de uso del lenguaje en textos
  científico-técnicos.
CONCEPTO GENERAL
• Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre
  su área de conocimiento no usa una lengua distinta de
  la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La
  diferencia está en que, al expresarse en el modo propio
  de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras
  cosas, términos específicos de la materia de la que
  habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua
  ordinaria con un sentido especial cuyos significados
  vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico
  especial de los textos científicos y técnicos, en tanto
  que tales, es la terminología (= palabras de significado
  propio de una rama del saber).
• En esta variedad de uso no tienen cabida ni el
  sentimentalismo ni la mera opinión
  personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está
  ausente y no hay connotación. La ciencia y la
  técnica necesitan de un objetividad extrema y
  de un lenguaje que evite toda posible
  ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y
  precisión expresivas, para evitar confusiones
  en la comprensión de lo que se dice.
• De todo ello podemos extraer algunas
  características lingüísticas que son comunes al
  lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras:
• 1) Los temas de expresión son expositivo y
  argumentativo. Nadie espera encontrar en un
  texto científico algo así:
• «Atiende, querido lector. Sumar, en nuestras
  queridísimas matemáticas, no es meramente
  acumular. ¡Qué placer más grande produce usar
  las palabras en su sentido apropiado!»
• 2) En la medida en que la finalidad fundamental de un
  texto científico o técnico es la de informar sobre un área
  del saber, la función fundamental es la referencial[4] (o
  representativa.)
• «2 más 2 son 4, igual que 2 por 2. Pero las propiedades de
  la suma son diferentes a las propiedades de la
  multiplicación.»
• 3) Dado que, con frecuencia, en los textos científicos y
  técnicos se explica la propia terminología específica que se
  emplea, es frecuente la función metalingüística[5]
• «Vamos a llamar intervención a cualquier acto médico
  encaminado a curar una dolencia.»
• 4) Desde el punto de vista léxico, el signo
  lingüístico (terminología) es denotativo, mono
  sémico y unívoco, por exigencias de la
  objetividad y para evitar la ambigüedad en la
  exacta comprensión del contenido.
• Connotación, de con–notar, es «significado
  añadido al significado propio de una palabra»:
  En ¡Cállate, negro! la palabra negro(de un
  cierto color, en su significado propio)connota'
  desprecio, xenofobia, racismo.
• Expositivo «su finalidad es únicamente
  informar de una manera neutra»
• Argumentativo «se expone una hipótesis u
  opinión y se dan razones que la apoyen»
• Función referencial «el hablante sólo quiere
  exponer información y el elemento del acto de
  comunicación que prevalece es el contenido, sin
  elementos subjetivos o de otro tipo.
• Función metalingüística «se usa el lenguaje para
  explicar elementos del propio lenguaje, como
  buenamente es un adverbio de modo»
• Denotación (de de-notar) «significado propio de
  una palabra». Ver connotación. En su color de
  pelo es muy negro la palabra negro tiene
  exclusivamente significado propio.
FUNCION METALINGUISTICA
• Mono sémico «su amplitud de significado es único, sin
  que haya lugar a polisemia u otro elemento que pueda
  ofrecer ambigüedad sobre lo que se quiere decir». Por
  ejemplo, la palabra cirugía significa solamente «realizar
  operaciones para curar dolencias»
• Unívoco «a un significante (la parte perceptible de una
  palabra) se le atribuye un solo significado y, al revés, a
  un significado le corresponde un solo significante». Por
  ejemplo, las palabras suma o adición tienen solo el
  significado, en un determinado texto, de «operación
  matemática que consiste en acumular elementos
  homogéneos», y este significado nos lleva a esas
  palabras exclusivamente
LENGUAJE LITERARIO

• El lenguaje literario es, básicamente, la lengua
  escrita estándar en la que se introducen
  palabras poco usuales (cultismos, voces
  inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y
  que se somete normalmente a una voluntad
  de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos
  que lo acercan a la lengua escrita culta; pero
  por otra, es frecuente que aparezcan en él
  giros coloquiales y hasta vulgares, para
  producir ciertos efectos expresivos.
ARTIFICIOS LINGÜÍSTICOS
• En la literatura suele emplearse el idioma para
  llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo
  están dichas las cosas. El escritor debe producir
  extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios
  adecuados. Aunque no por literarios estos
  recursos han de ser muy raros o chocantes.
  Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria
  utilizamos con frecuencia el asíndeton, la
  adjetivación ornamental, las series binarias de
  palabras, metáforas, metonimias, etc.
EL TEXTO
DEFINICIÓN
• El texto literario como acto de comunicación
• El texto literario funciona como un acto de
  comunicación que posee las siguientes
  características:
• Es resultado de una creación que el autor
  destina a que perdure y se conserve
  exactamente con la misma forma original.
• La comunicación que la obra literaria establece con el
  lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no
  puede recibir respuesta inmediata del receptor.
• La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a
  receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o
  futuros (receptor universal).
• El lector u oyente no establece relación directa con el
  autor, sino sólo con el mensaje, con su obra
  (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De
  esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo
  corresponde al receptor.
• La comunicación literaria es desinteresada, no
  tiene una finalidad práctica inmediata. Por el
  contrario, posee una naturaleza estética, es
  decir, pretende producir las reacciones que en
  el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser
  cierto lo anterior, no lo es menos que muchos
  autores escriben literatura para favorecer una
  determinada causa, para promover un cambio
  en la sociedad, para denunciar una situación.
RASGOS DIFERENCIALES

• El límite que separa al lenguaje literario de
  otros tipos de lenguaje es muy difuso. Muchos
  escritos de carácter periodístico o científico
  pueden ser considerados como verdaderas
  piezas literarias.
• La extensión de un texto literario no es un
  rasgo distintivo, puesto que es muy
  variable, desde un par de versos hasta cientos
  y millares de páginas.
• Así pues, el texto literario posee unas
  características internas sumamente peculiares
  pero, a la vez, difíciles de aislar. Comparte un
  buen número de ellas con otras clases de
  textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el
  eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc.
CARÁCTER DESINTERESADO

• Quizá el rasgo más diferencial sea su carácter
  desinteresado. Desinteresado en cuanto a la
  comunicación en sí misma, no por lo que se
  refiere a la remuneración que el autor pueda
  obtener a cambio de lo escrito. El texto
  literario no tiene una finalidad práctica
  inmediata.
FINAL PREVISTO

• A diferencia de lo que ocurre en la
  comunicación ordinaria (la conversación entre
  dos interlocutores), el texto literario posee un
  final previsto por el autor. La extensión del
  texto dependerá del género elegido, pero
  siempre fluctuará dentro de unos límites
  aproximados. El cierre es, pues, otra de sus
  características diferenciales.
ARTIFICIOS LINGÜÍSTICOS

• Cuanto más estricta sea la exigencia del
  cierre, mayores efectos suele provocar en el
  lenguaje de la obra. Los géneros en verso
  muestran mayores artificios lingüísticos que los
  géneros en prosa; pero, en general, el empleo de
  expresiones               poco              usuales:
  arcaísmos, neologismos, voces inusitadas y
  cultas, y construcciones sintácticas atípicas
  caracterizan a todos los géneros literarios. De
  estos artificios lingüísticos trataremos con más
  detalle en el apartado Recursos literarios.
POLISEMIA

• El texto literario se presta a múltiples interpretaciones
  o lecturas; en teoría, a tantas como lectores y oyentes.
  Y ello no perturba la comunicación; por el
  contrario, muchos lectores que muestran entusiasmo
  por una obra literaria no la entienden, o la
  comprenden de un modo deficiente y superficial. Pero
  la comunicación resulta satisfactoria. Esto no puede
  ocurrir en los mensajes ordinarios o en otros mensajes
  de finalidad práctica, pues daría lugar a errores que
  podrían ser muy graves; imaginemos lo que podría
  resultar de una polisemia en las señales de tráfico.
RECURSOS LITERARIOS

• Uno de los recursos que de forma más general
  caracterizan al lenguaje literario es el uso de
  una adjetivación especial, el uso de epítetos.
  Los epítetos son adjetivos ornamentales, no
  estrictamente necesarios para la comprensión
  de un mensaje. El buen escritor busca evitar
  los epítetos triviales y, en general, prescindir
  de los que no produzcan efecto de novedad.
• Según la Retórica tradicional, son figuras todas las
  anomalías que se producen en un escrito, todo
  aquello que produce extrañeza en el lector.
  Muchas de ellas se basan en la repetición y en el
  paralelismo. La repetición produce efectos
  rítmicos tanto en verso como en prosa. Puede
  conferir brillo a cualquier tipo de prosa, aunque
  el abuso de las construcciones rítmicas entraña el
  riesgo de caer en la excesiva musicalidad o en el
  sonsonete.
• Se han descrito varios centenares de figuras
  posibles,       algunas     con      nombres
  impronunciables. No se trata aquí de ofrecer
  un      catálogo    detallado   de     figuras
  retóricas, trataremos sólo de ofrecer una
  clasificación coherente de algunas de las más
  frecuentes
FIGURAS FÓNICAS

• La principal es la aliteración o repetición de
  uno o varios fonemas, con una frecuencia
  perceptible. Cuando la aliteración persigue
  una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de
  la naturaleza, se denomina onomatopeya. La
  aliteración, como toda repetición muy
  marcada, perjudica a la prosa no literaria, y
  puede producir cacofonías y sonsonetes.
FIGURAS SINTÁCTICAS

• Son artificios de la construcción gramatical, y
  muchos de ellos se producen por
  apareamiento o paralelismo. Son más
  abundantes en el verso, pero no están
  ausentes en la prosa literaria. Dos de las más
  frecuentes son el hipérbaton y la anáfora.
• Figuras de palabra: los tropos
• Llamamos tropos a aquellas figuras retóricas
  que cambian el significado de la palabra.
• Las funciones del lenguaje
• se refieren al uso de la lengua que hace un
  hablante.
• En simples palabras, las funciones del lenguaje
  son los diferentes objetivos, propósitos y
  servicio que se le da al lenguaje al
  comunicarse, dándose una función del
  lenguaje por cada factor que tiene éste, en
  donde la función que prevalece es el factor en
  donde más se pone énfasis al comunicarse.
LENGUAJE CIENTÍFICO

• Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay
  circunstancias que hacen que aparezcan rasgos
  especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas
  peculiaridades están motivadas por el tema del que se
  trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje
  humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del
  saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de
  las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con
  particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien
  cada rama científica tiene sus particularidades
  (Biología, Medicina, Tecnología, Matemáticas, Lingüística, e
  tcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas
  características generales de uso del lenguaje en textos
  científico-técnicos.
• Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre
  su área de conocimiento no usa una lengua distinta de
  la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La
  diferencia está en que, al expresarse en el modo propio
  de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras
  cosas, términos específicos de la materia de la que
  habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua
  ordinaria con un sentido especial cuyos significados
  vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico
  especial de los textos científicos y técnicos, en tanto
  que tales, es la terminología (= palabras de significado
  propio de una rama del saber).
• En esta variedad de uso no tienen cabida ni el
  sentimentalismo ni la mera opinión
  personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está
  ausente y no hay connotación[1]. La ciencia y
  la técnica necesitan de un objetividad extrema
  y de un lenguaje que evite toda posible
  ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y
  precisión expresivas, para evitar confusiones
  en la comprensión de lo que se dice.
• De todo ello podemos extraer algunas
  características lingüísticas que son comunes al
  lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras:
• 1) Los temas de expresión son expositivo[2] y
  argumentativo[3]. Nadie espera encontrar en un
  texto científico algo así:
• «Atiende, querido lector. Sumar, en nuestras
  queridísimas matemáticas, no es meramente
  acumular. ¡Qué placer más grande produce usar
  las palabras en su sentido apropiado!»
• 2) En la medida en que la finalidad fundamental de un
  texto científico o técnico es la de informar sobre un área
  del saber, la función fundamental es la referencial[4] (o
  representativa.)
• «2 más 2 son 4, igual que 2 por 2. Pero las propiedades de
  la suma son diferentes a las propiedades de la
  multiplicación.»
• 3) Dado que, con frecuencia, en los textos científicos y
  técnicos se explica la propia terminología específica que se
  emplea, es frecuente la función metalingüística[5]
• «Vamos a llamar intervención a cualquier acto médico
  encaminado a curar una dolencia.»
• 4) Desde el punto de vista léxico, el signo
  lingüístico (terminología) es denotativo[6], mono
  sémico[7] y unívoco[8], por exigencias de la
  objetividad y para evitar la ambigüedad en la
  exacta comprensión del contenido.
• [Modificar solo esta sección] Notas
• Connotación, de con–notar, es «significado
  añadido al significado propio de una palabra»: En
  ¡Cállate, negro! la palabra negro(de un cierto
  color, en su significado propio)connota'
  desprecio, xenofobia, racismo.
• Expositivo «su finalidad es únicamente informar
  de una manera neutra»
• Argumentativo «se expone una hipótesis u
  opinión y se dan razones que la apoyen»
• Función referencial «el hablante sólo quiere
  exponer información y el elemento del acto de
  comunicación que prevalece es el contenido, sin
  elementos subjetivos o de otro tipo.
• Función metalingüística «se usa el lenguaje para
  explicar elementos del propio lenguaje, como
  buenamente es un adverbio de modo»
• Denotación (de de-notar) «significado propio de
  una palabra». Ver connotación. En su color de
  pelo es muy negro la palabra negro tiene
  exclusivamente significado propio.
• Monosémico «su amplitud de significado es
  único, sin que haya lugar a polisemia u otro
  elemento que pueda ofrecer ambigüedad sobre
  lo que se quiere decir». Por ejemplo, la palabra
  cirugía significa solamente «realizar operaciones
  para curar dolencias»
• Unívoco «a un significante (la parte perceptible de una
  palabra) se le atribuye un solo significado y, al revés, a
  un significado le corresponde un solo significante». Por
  ejemplo, las palabras suma o adición tienen solo el
  significado, en un determinado texto, de «operación
  matemática que consiste en acumular elementos
  homogéneos», y este significado nos lleva a esas
  palabras exclusivamente.
• Una de la características del lenguaje científico es su
  falta de uniformidad. Cada disciplina, cada parcela del
  saber usa un lenguaje propio (sobre todo, en
  terminología).
TERMINOS DE LA CIENCIA LÓGICA Y
           EMPIRICA
• El deseo de saber dónde estamos, de dónde venimos, a
  dónde vamos es parte de nuestra búsqueda incesante
  de Verdad. En esta serie de preguntas puede darse
  también una concatenación lógica y temporal, que del
  presente inquiere acerca de una explicación
  antecedente, de un estadio siempre previo y más
  remoto, en una aparente serie interminable de causas
  cada vez más lejanas en el tiempo. Y como tal proceso
  es inconcebible lógicamente como infinito, finalmente
  tenemos que preguntar por un origen antes del cual no
  hay “antes”, con la aparente paradoja de decir que el
  tiempo mismo necesita haber tenido un comienzo.
• En las filosofías y mitologías de todos los pueblos cuyas
  concepciones cosmológico-teológicas conocemos, se
  evita el proceso sin fin, de causas y estados
  previos, apelando a un elemento básico, eterno y
  existente por sí mismo, que es de orden material. Es la
  Tierra, en un sentido amplio -que suele abrazar
  también a los astros visibles a simple vista- la que sirve
  de raíz de la que brotan incluso los
  dioses, frecuentemente personificaciones de astros o
  elementos básicos como el océano, el cielo, el fuego, el
  viento. Tales divinidades son originalmente víctimas de
  rivalidades en cuyos términos se explican diversas
  estructuras posteriores, hasta llegar al nivel de la vida
  humana.
• Aunque luego se hable de dioses inmortales (por
  ejemplo, en el Olimpo griego) las divinidades
  siguen         siendo         capaces          de
  ignorancia, dolor, fracaso, imposiciones más o
  menos arbitrarias de dioses más poderosos. Son
  más “superhombres” que dioses en un sentido
  verdaderamente trascendente, e incluso son
  sujetos de vicios y maldades consideradas
  intolerables en la sociedad humana. Su poder es
  también limitado en el sentido básico de tener
  que usar algún tipo de “materia prima” para
  estructurarla en formas adecuadas para sus fines.
• No se habla de “creación” en el sentido
  filosófico de “paso de nada a algo” que exige
  una Omnipotencia sin límite alguno. La propia
  subsistencia de los dioses requiere un aporte
  constante de alimento, sea en forma de
  sacrificios ofrecidos por sus adoradores o en
  algún tipo de manjar desconocido.
• Es en este entorno cultural donde el pueblo judío
  presenta un modo único de entender a la
  divinidad, no identificada con nada visible, libre
  de                 límites               espacio-
  temporales, inmutable, omnipotente, de infinita
  sabiduría, santidad, justicia y generosidad
  altruista. Y estos atributos se plasman en un
  relato poético, con elementos comunes con las
  cosmogonías de pueblos circundantes, pero libre
  de todo materialismo o condicionamiento
  sugerido por la condición humana.
• Es en el relato del Génesis donde se enseña –en
  una parábola implícita- que Dios es Padre, que Él
  es la razón suficiente de existencia de todo
  cuanto hay fuera de Él, y que la creación es obra
  de su inteligencia y su Amor.

• Es un mensaje radicalmente nuevo, que se
  expresa en términos adecuados para una
  sociedad pre-científica, pero que mantiene su
  valor en nuestra época espacial.
• No para darnos respuestas a preguntas de
  Astronomía o Biología en un “concordismo”
  superficial,, sino para subrayar el orden, la
  armonía y la inteligibilidad de cuanto
  existe, condiciones básicas que hacen posible la
  misma ciencia de que hoy nos enorgullecemos. Y
  es precisamente esta ciencia la que nos permite
  re-expresar el Génesis con mayor riqueza de
  detalles que nos llevan a admirar al Creador
  conociendo más a fondo su obra.
• Con las palabras de Juan Pablo II en una carta dirigida
  al Director del Observatorio Vaticano: “Si las
  cosmologías del antiguo cercano Oriente pudieron ser
  purificadas y asimiladas en los primeros capítulos del
  Génesis, ¿podría la cosmología contemporánea tener
  algo que ofrecer a nuestras ideas sobre la creación?” (1
  de Junio de 1988). Creo que la respuesta es muy
  claramente positiva: es la cosmología más moderna la
  que pone de relieve la grandeza maravillosa de la obra
  del Creador. Aunque implique en algún momento
  repetir lo ya expuesto en la introducción, el subrayar
  tales modos de pensar y los datos en que se apoyan
  será útil para apreciar el relato bíblico.
• Dada la extensión de este artículo lo vamos a
  dividir del siguiente modo:

• Situación inicial
• Estructuración básica: los tres primeros días
• Etapa de complementación para la vida humana:
  tres días más
• Génesis: Segundo relato de la Creación:
  centralidad del Hombre
EL TEXTO

• Detalle de texto en inglés.
• En otras palabras un texto es un entramado de
  signos con una intención comunicativa que
  adquiere sentido en determinado contexto.
DEFINICION

• Un texto es una composición de signos codificado
  (sistema simbólico) en un sistema de escritura
  (como un alfabeto) que forma una unidad de
  sentido. Su tamaño puede ser variable.
• También es texto una composición de caracteres
  imprimibles (con grafema) generados por un
  algoritmo de cifrado que, aunque no tienen
  sentido para cualquier persona, si puede ser
  descifrado por su destinatario original.
• De los textos se pueden extraer ideas
  esenciales, a las que llamaremos "macro
  proposición".
• También es un conjunto de oraciones
  agrupadas en párrafos que habla de un tema
  determinado.
• ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial?
  Hay varios pasos:
• Leer atentamente el párrafo.
• Identificar "núcleos" (lo importante del
  párrafo) y escribirlos en forma de oración
  simple.
• Identificar la información adicional .
• Relacionar esos núcleos a través de una
  oración compleja unida por uno o varios
  conectivos.
CARACTERISTICAS DEL TEXTO

• 1. El texto debe ser adecuado a los factores que
  intervienen en la comunicación concreta en la
  que se produce.
• El autor del mensaje ha de considerar a quién
  dirige el mensaje, con qué intención
  (informar, dar instrucciones, convencer de su
  opinión), el asunto del que va a tratar...
• Tras el análisis de estos factores, el autor del
  mensaje decidirá si le conviene usar un canal oral
  o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico
  culto, medio o coloquial.
• 2. Que sea coherente, es decir, que se perciba
  como una unidad organizada y no como la
  suma de partes sin relación entre sí.
• Para que un mensaje tenga coherencia debe
  tratar de un mismo asunto y debe ir
  proporcionando cada vez más datos de
  acuerdo a un plan o estructura decidida por el
  autor.
• De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea
  gráfico o fónico que nos permite visualizar las
  palabras que escuchamos que es utilizado para
  manifestar el proceso lingüístico. Mientras
  Hjelmslev usa ese término para designar el todo
  de una cadena lingüística ilimitada (§1). En
  lingüística no todo conjunto de signos constituye
  un texto. Se le llama texto a la configuración de
  lengua o habla y se utilizan signos específicos
  (signo de la lengua o habla) y está organizada
  según reglas del habla o idioma.
• Texto como "diálogo" y texto como "monólogo"
• Otra noción importante es que los "textos´" (y
  discursos) no son sólo "monológales". En
  lingüística, el término texto sirve tanto para
  producciones en que sólo hay un emisor
  (situaciones mono gestionadas o mono
  controladas) como en las que varios intercambian
  sus papeles (situaciones poli gestionadas o poli
  controladas) como las gafo conversaciones. El
  texto contiene conectores y signos etc.
•   Ejemplos :
•   Monológales
•   Oral: Una declamación, un discurso político.
•   Escrita: Una carta de solicitud o una novela.
•   Dialogales
• Oral: Una conversación en un bar o en un
  banco.
• Escrita: Una conversación por chat o por
  cartas.
• [editar]Características
•
• Artículo principal: Criterios de textualidad.
• Este texto o conjunto de signos extraídos de un
  discurso debe reunir condiciones de textualidad.
  Las principales son:
• Cohesión.
• Coherencia.
• Significado.
• Progresividad.
• Intencionalidad.
• Clausura o cierre.
• Adecuación.
• Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo
  texto bien elaborado ha de presentar siete
  características:
• Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un
  solo tema, de forma que las diversas ideas
  vertidas en él han de contribuir a la creación de
  una idea global.
• Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las
  diversas secuencias que lo construyen han de
  estar relacionadas entre sí.
• Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma
  que utilice un lenguaje comprensible para su lector
  ideal, pero no necesariamente para todos los lectores
  (caso de los volcados de núcleo mencionados más
  arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la
  información necesaria (y el mínimo de información
  innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
• Ha de contar con una intención comunicativa, es
  decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto
  hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar
  eficacia y eficiencia comunicativa.
• Ha de estar enmarcado en una situación
  comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un
  aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un
  horizonte de expectativas y un contexto para su
  comprensión.
• Ha de entrar en relación con otros textos o géneros
  para alcanzar sentido y poder ser interpretado
  conforme           a       una         serie         de
  competencias,        presupuestos,     marcos        de
  referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe
  aisladamente de la red de referencias que le sirve para
  dotarse de significado.
• Ha de poseer información en grado suficiente para
  resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta
  que colapse su sentido evitando que el destinatario sea
  capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda
  excesiva de conocimientos previos).
• Así     pues,       un    texto     ha      de      ser
  coherente, cohesionado, comprensible para su lector
  ideal, intencionado, enmarcado en una situación
  comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para
  alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información
  en grado suficiente para resultar novedoso e
  interesante.
TIPOS DE TEXTO
• Artículo principal: Tipos de texto.
• A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos se han
  propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios
  como la función que cumple el texto en relación con los
  interlocutores o la estructura global interna que presenta.
• Se ha hecho muy común dividir los textos por el predominio de
  características:
• Narrativas / Compositivas
• Descriptivas
• Argumentativas
• Conmutativas
• Explicativas
• Conclusivas
SINÓNIMOS
SINÓNIMOS
• Para otros usos de este término, véase sinonimia.
• La sinonimia es una relación semántica de
  identidad o semejanza de significados entre
  determinadas palabras (llamadas sinónimos) u
  oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que
  tienen un significado similar o idéntico entre sí, y
  pertenecen a la misma categoría gramatical. Por
  ejemplo,     sinónimos      de     desastre    son
  calamidad, devastación, ruina, catástrofe y
  cataclismo.
• La sinonimia estricta es muy rara en las
  lenguas, y suele darse por la existencia de
  formas dialectales coexistentes, o en formas
  léxicas del mismo significado pero usadas en
  contextos diferentes. La sinonimia parcial es
  mucho más frecuente.
CLASES DE SINONIMIA
• La sinonimia total se da cuando dos términos son
  totalmente intercambiables en un mismo
  contexto. Dicha sinonimia total es muy poco
  frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho
  más frecuente la sinonimia parcial que se da
  cuando dos términos son intercambiables en un
  determinado contexto pero no en otros:
• Hoy Juan ha venido alterado del trabajo
• (en este contexto alterado, tiene sinonimia
  parcial con nervioso).
• Hemos alterado el orden de los ejercicios
• (en este contexto alterado, puede ser cambiado
  por modificado, sinonimia parcial).
• Como se puede observar, nervioso y modificado
  son sinónimos parciales de alterado, pues cada
  uno es válido para determinados contextos. Sin
  embargo, en el primer ejemplo no es posible
  substituir alterado por modificado (sin cambio de
  significado) ni en el segundo alterado por
  nervioso.
SINONIMIA CONCEPTUAL
• Específicamente las clases de sinonimia
  reconocida son:
• Sinonimia conceptual. Los términos relacionados
  remiten al mismo referente y significan
  exactamente lo mismo (a veces puede haber una
  cierta preferencia de un dialecto por una forma y
  la preferencia opuesta en otro dialecto). Por
  ejemplo:
• asno – borrico
• marido - esposo
• alberca - piscina
SINONIMIA REFERENCIAL
• Sinonimia      referencial. Los     términos
  relacionados remiten al mismo referente pero
  no significan lo mismo, no presentan
  exactamente los mismos rasgos significativos.
  Por ejemplo: ::limonada – elemento
  líquido, mesa - mueble
SINONIMIA CONTEXTUAL
• Los     términos     relacionados     pueden
  conmutarse únicamente en determinados
  contextos. Por ejemplo:
• Las legumbres son pesadas (indigestas).
• Tu amigo es muy pesado (cansino).
• Este trabajo es pesado (duro, arduo).
SINONIMIA DE CONNOTACIÓN
• Los términos relacionados están cargados de
  valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el
  significado objetivo. Por ejemplo:
• Miguel es un monstruo de la informática
  (genio, hábil).
• La sinonimia también puede referirse a la figura que
  consiste en usar intencionadamente voces sinónimas
  de significación similar para amplificar o reforzar la
  expresión de un concepto, por ejemplo:
• Pérfidos, desleales, fementidos,
• crueles, revoltosos y tiranos:
• cobardes, codiciosos, malnacidos,
• pertinaces, feroces y villanos;
• adúlteros, infames, conocidos
• por de industriosas, más cobardes manos
ANTÓNIMOS
• Antónimos son palabras que tienen un significado
  opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que
  los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por
  ejemplo,      antónimos       de     alegría    son:
  tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de
  grande son pequeño o chico.
• Existen al menos tres clases de antónimos
GRADUALES
• Las dos palabras se oponen de forma gradual;
  hay otras palabras que significan lo mismo con
  diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay
  gris),     frío      y       caliente     (hay
  templado, gélido, helado, tibio.)
COMPLEMENTARIOS
• El significado de una elimina el de la otra
  incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto
  (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es
  decir, la afirmación de uno implica la negación
  del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser
  ilegal.
RECÍPROCOS
• Designan una relación desde el punto de vista
  opuesto, no se puede dar uno sin el otro.
  Ejemplo: comprar y vender (para que alguien
  venda una cosa otro tiene que comprarla; si
  uno no compra, el otro no vende, pero no se
  puede comprar algo si no lo vende alguien)
ANALOGÍAS
ANALOGÍA
• Significa comparación o relación entre varias razones o
  conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o
  experiencias, apreciando y señalando características
  generales y particulares, generando razonamientos y
  conductas basándose en la existencia de las
  semejanzas entre unos y otros.
• En el aspecto lógico apunta a la representación que
  logramos formarnos de la realidad de las cosas.
  Partiendo de que las cosas son reales pero la
  representación cognoscitiva es una interpretación
  subjetiva.
• La representación es algo ideal o lógico pero
  como objeto real del sujeto que conoce, piensa y
  experimenta, recibe de éste ciertas propiedades
  como la abstracción, la universalidad, etc. que
  permite comparar un objeto con otros, en sus
  semejanzas y en sus diferencias.1
• La analogía permite una forma inductiva de
  argumentar fundada en que si dos o más
  entidades son semejantes en uno o más
  aspectos, entonces es probable que existan entre
  ellos más semejanzas en otras caras.
• En lingüística se plantea el problema de la
  univocidad, equivocidad y analogía respecto al
  uso de las palabras o el sentido del discurso.
  Las figuras retóricas de la comparación, la
  alegoría y la metáfora son las figuras a las que
  la analogía presta su sentido. Asimismo por
  analogía se introducen variaciones semánticas
  y etimológicas.
• En cuanto al comportamiento, el aprendizaje
  por la experiencia convertido en reglas de
  conducta supone la confianza inductiva de
  que actuando de la misma forma que en
  situaciones parecidas se obtendrá el mismo
  resultado, si éste es satisfactorio. El comienzo
  de la artesanía y de la técnica encuentran aquí
  su fundamento.
• La capacidad de imitación del niño como técnica
  de aprendizaje no es más que la analogía de que
  el comportamiento de los padres o de los seres
  «a los que hay que imitar» es garantía del éxito
  de la propia conducta, al menos socialmente.
• En Derecho constituye el fundamento de poder
  considerar casos semejantes mediante una
  cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de
  la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).
• En cuanto a la reflexión sobre la analogía
  como argumentación la «filosofía tradicional»
  distingue dos modos de analogía: de
  atribución y de proporcionalidad, siendo
  utilizada     fundamentalmente           en  la
  demostración de la existencia de Dios.
• La filosofía actual considera el problema de la
  analogía ligado a lo lógico y lingüístico.
ORDENAMIENTO E INTERPRETACIÓN
         DEL TEXTO
• En cuanto a las clasificaciones más frecuentes
  de la interpretación de la ley, ellas se hacen
  desde el punto de vista del agente que la lleva
  a cabo, desde el punto de vista del resultado a
  que conduce, y desde el punto de vista de si la
  actividad interpretativa se encuentra o no
  reglada por el ordenamiento jurídico.
• 1. En atención al agente que la lleva a cabo, es
  posible distinguir entre interpretación pública e
  interpretación privada.
• La interpretación pública se clasifica en
  interpretación legal, judicial y administrativa.
• En cuanto a la interpretación privada, se trata de
  la que realizan los propios sujetos de derecho, los
  juristas y las que llevan a cabo los abogados en su
  condición de expertos en derecho.
• 2. Desde la perspectiva del resultado a que
  conduce, la interpretación legal se clasifica en
  estricta, extensiva y restrictiva.
• Interpretación estricta es aquella que conduce a
  la conclusión de que el texto legal debe ser
  interpretado únicamente a los casos que él
  expresamente menciona, sin extenderse a más
  casos de los que este contempla ni restringirse a
  menos de los señalados por el legislador.
• Interpretación extensiva, en cambio, es la que
  como resultado de la misma se concluye que
  la ley debe aplicarse a más casos o situaciones
  de los que esta expresamente menciona.
• Interpretación restrictiva, por último, es
  aquella en cuya virtud se desprende que la ley
  objeto de interpretación debe aplicarse a
  menos situaciones de las que ella menciona
  expresamente.
• 3. La última clasificación de la interpretación legal es la que
  distingue entre interpretación reglada y no reglada.
• Interpretación reglada es aquella que en cuanto al método
  que debe seguir el intérprete para establecer el o los
  significados de las normas legales interpretadas se
  encuentra normado por el respectivo ordenamiento
  jurídico.
• Interpretación no reglada, en contraste, es aquella que no
  se encuentra regulada por el ordenamiento, de modo tal
  que el intérprete puede atribuir el significado a la norma
  legal de una manera más libre que en la anterior .
  Interpretación de la ley
MÉTODOS O ELEMENTOS DE LA
     INTERPRETACIÓN DE LA LEY
• Métodos o elementos de interpretación de la
  ley son los medios de que dispone el
  intérprete para establecer el o los posibles
  sentidos y alcances de la ley interpretada.
  Estos medios son comúnmente aceptados por
  la doctrina y en ocasiones consagrados
  expresamente por los propios ordenamientos
  jurídicos. Estos elementos son el elemento
  gramatical, el histórico, el lógico, el
  sistemático y el teleológico.
• 1. El elemento gramatical es aquel que permite
  establecer el o los sentidos y alcances de la ley
  haciendo uso del tenor de las propias palabras de
  la ley, es decir, al significado de los términos y
  frases de que se valió el legislador para expresar y
  comunicar su pensamiento. Este método
  interpretativo parte del supuesto que la voluntad
  e intención del legislador está impregnada en la
  ley; y como la ley está escriturada, entonces la
  mejor manera de descifrar la verdadera intención
  legislativa es a través de las palabras de que hace
  éste.
• 2. El elemento histórico permite interpretar el derecho
  legislado aludiendo para ello a la historia del texto legal
  que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada
  en cada una de las historias o etapas del proceso de
  formación de la ley.
• 3. El elemento lógico es aquel que para establecer el o
  los sentidos o alcances de una ley se vale del análisis
  intelectual de las conexiones que las normas de una
  misma ley guardan entre sí o bien, con otras leyes que
  versen sobre la misma materia.
• 4. El elemento sistemático permite interpretar la
  ley atendiendo a las conexiones de la misma pero
  con la totalidad del ordenamiento jurídico del
  cual forma parte, incluidos los principios
  generales del derecho. Así, este método no es
  sino un grado más avanzado del método lógico.
• 5. El elemento teleológico, por último, es aquel
  que permite establecer el sentido o alcance de un
  precepto legal atendiendo al fin de esta, es
  decir, a los determinados objetivos que se buscó
  conseguir mediante su establecimiento.
CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS

• Este artículo presenta una parte de los resultados
  de una investigación mayor que contempló el
  estudio de cuatro casos cuya finalidad fue la
  comprensión de los Grupos Profesionales de
  Trabajo (GPT) en relación con los significados que
  los sujetos le atribuyen en sus prácticas
  cotidianas al interior de liceos municipales y con
  distintos tipos de organización. La metodología
  usada en esta investigación fue cualitativo-
  interpretativa de carácter exploratoria.
• Las técnicas de recopilación de la información fueron la
  observación no participante, y entrevista semi-
  estructurada, personal y grupal. Los resultados encontrados
  evidencian una clara diferenciación entre el tipo de práctica
  que asumen los GPT de acuerdo con las disciplinas (en el
  caso de los departamentos) y las orientaciones
  institucionales (en el caso del GPT institucional), lo que
  resulta también en una diferenciada construcción de
  conocimiento pedagógico al interior de cada caso.
• Palabras     clave:    construcción     de     conocimiento
  profesional, autonomía profesional, modelo de gestión
  pedagógica,       trabajo     pedagógico,       racionalidad
  educativa, capacidad reflexiva.
METODOLOGÍA

• 1 .Los casos. La metodología usada en la presente investigación
  consideró una muestra intencionada de cuatro casos constituidos
  como GPT. Los casos organizados por departamento fueron tres:
  Departamento de Castellano (CASO A), Matemática (CASO B) e
  Historia (CASO C); éstos se intencionado en función del impacto que
  tienen en las pruebas de selección y evaluación externa
  (PSU, SIMCE) y corresponden a un liceo de larga data histórica en la
  ciudad de Concepción (180 años). El establecimiento atiende a una
  población cercana a los 2.500 alumnos con modalidad científico-
  humanista y funcionan 12 departamentos disciplinares1, con un
  promedio de 11 profesores por departamento. El caso del GPT
  Institucional (CASO D) es de larga data histórica en la ciudad de
  Concepción (160 años), con una organización que agrupa a toda la
  planta docente de todos los niveles (60 profesores) con modalidad
  científico-humanista y una matrícula de 1.547 estudiantes.
• 2.Lascategorias emergentes. Las categorías emergentes que
  se levantaron de la base de datos obtenidas a partir de la
  aplicación de las técnicas de observación no participante y
  entrevistas semi estructurada personal y grupal fueron las
  siguientes:
• a) Autonomía profesional: entendida como la capacidad de
  cada profesional para tomar decisiones y resoluciones
  pedagógicas y técnicas en un contexto de libre expresión.
• b) Orientación de la gestión: entendida como la dirección
  que adquiere el conjunto de acciones vinculadas con el tipo
  de relaciones y tipo de liderazgos que se establecen entre
  los miembros del grupo, con la organización y coordinación
  del trabajo en equipo que se desarrolla.
• c) Trabajo pedagógico: entendido como el tipo y
  carácter de la construcción de conocimiento
  pedagógico que se realiza como resultado de los
  encuentros que mantienen los equipos de
  profesionales.

• d) Espacios de construcción de conocimiento:
  entendido como el lugar y el tiempo en que se
  construye el conocimiento en estos grupos de
  profesionales.
SINTESIS DEL MODELO
              METODOLÓGICO
• 1.Autonomía profesional. Esta categoría fue
  evidenciada en este GPT, pero sólo a nivel de la
  capacidad resolutiva de orden técnico-disciplinar que
  tienen los profesores al momento de seleccionar
  contenidos disciplinares (Castellano) y de éstos cuáles
  serán los evaluados y con qué ponderación: "en
  relación con los exámenes finales el Director del grupo
  dice: Hay que ver los contenidos2 los profesores
  acuerdan los temas a evaluar en la prueba de tercer
  año medio se acuerda el número de preguntas para
  cada contenido, se discute la construcción de la
  pregunta abierta que debe contener el instrumento"3.
• Si bien esta capacidad resolutiva técnico-
  disciplinar está presente en forma recurrente en
  el trabajo del grupo de profesores, ésta no se
  complementa con una capacidad resolutiva de
  orden técnico-pedagógico. Esto porque la
  primera se ve traccionada por permanentes
  demandas emanadas desde las instancias
  técnicas institucionales, por lo que el grupo se
  centra en las respuestas que debe dar tanto a las
  autoridades del centro (UTP) como a las del
  medio regional (DAEM).
• Esta situación queda reflejada en los siguientes
  comentarios del grupo: "una docente solicita postergar
  el análisis del modelo T enviado desde la Jefatura de la
  UTP4; se comenta que el DAEM solicita a los profesores
  del establecimiento comentar el mecanismo de la
  prueba SIMCE y hacer llegar sus sugerencias a la
  entidad5; se comenta que hay que ver la forma de
  enfrentar el trabajo relacionado con la administración
  de una prueba en los primeros años6; otra persona
  ingresa a la sala y entrega a cada participante un set de
  ensayos PSU y solicita que cada profesor vea cómo
  utiliza este material"7.
• En consecuencia, dos hechos resultan
  significativos en este GPT. Primero, una
  evidente sujeción del grupo de profesores a
  las numerosas demandas de las instancias
  administrativas institucionales y municipales.
  Segundo, una manifiesta intersección a la
  autonomía profesional centrada sólo en el
  saber disciplinar de los profesores y no en su
  saber pedagógico.
• 2.Orientación de la gestión. Este GPT carece de liderazgos
  individuales dado que el Director de Departamento, a pesar de
  haber sido elegido democráticamente por sus pares, no tiene
  ascendencia sobre el colectivo, y tampoco existen liderazgos al
  interior del propio colectivo: "El Director del GPT se suma a la
  molestia e indica que les están cargando actividades fuera del
  horario de trabajo contratado y dice8: "basta con que sólo uno de
  nosotros se inscriba para ayudar en esto, para legitimar de este
  modo el exceso de trabajo"9; algunos profesores comentan que
  éste es un trabajo extra, "ya no hablemos más hay que hacerlo y
  listo"10; "una profesora reitera la petición: "que esta reunión sea
  rápida hay que corregir pruebas" Otra docente comenta: "ahora
  tenemos que estudiar computación, tenemos una prueba y no
  hemos tenido tiempo para ello, y también tenemos que corregir
  pruebas"11.
• Esta situación de ausencia de liderazgos puede ser
  explicada por el exceso de tareas de orden pedagógico
  y administrativo demandadas por las instancias
  superiores del establecimiento (UTP) de forma
  permanente y que deben ser respondidas en plazos
  perentorios, tarea que asumen colectivamente y que
  estaría impidiendo la manifestación natural de líderes
  al interior de un grupo de profesionales. Sin
  embargo, frente a este hecho, el colectivo se organiza
  en torno a las demandas formando subgrupos de
  trabajo que emprenden distintas tareas con el fin de
  dar respuesta como grupo a la alta demanda de trabajo
  extra programado y solicitado al Departamento.
• Además, en esta distribución de subgrupos se observan acciones
  solidarias entre sus miembros, a fin de superar la contingencia:
  "para la construcción de la prueba se distribuyen tareas, se
  comenta en conjunto la construcción de preguntas abiertas para la
  elaboración de exámenes de admisión se deciden criterios de
  corrección colectivamente12; " se apoyan unos a otros y se
  reparten equitativamente los compromisos a resolver13, "
  trabajamos a la par enriquecemos nuestro trabajo algunos apoyan
  una idea repartimos también el trabajo de apuntes y eso nos
  ayuda"14; "nos preguntamos: ¡cómo vas en esto y mira: yo estoy
  haciendo un apunte, y así vamos armándonos"15 "y se reparten
  distintas tareas para concretar la petición de participación en el
  evento de finales de año"16.
• La situación descrita pone de manifiesto que
  el GPT ha generado una gran capacidad de
  respuesta a un modelo técnico-administrativo
  instalado al interior del liceo y desde ese
  punto de vista este tipo de organización del
  colectivo es eficiente; sin embargo, no es
  posible hablar de eficiencia respecto de las
  demandas del propio GPT, es decir, este tipo
  de organización no permite la construcción
  reflexiva del saber profesional.
• 3.Trabajo pedagógico. El trabajo pedagógico al
  interior del GPT, entendido como construcción
  de conocimiento a partir de la reflexión de sus
  propias prácticas es escaso, dada las
  demandas externas hacia este GPT desde las
  cúpulas            administrativas;         sin
  embargo, existe, pero de forma asistemática y
  no periódicamente, por las limitaciones de
  tiempo de los miembros del GPT.
• Una ejemplificación de los procesos reflexivos que son
  capaces de hacer los profesores del GPT frente a los
  malos resultados académicos de los estudiantes, donde
  la explicación supera el fracaso pedagógico y se abre a
  otras variables que también tienen que ver con el
  rendimiento estudiantil, es: "tienes tantos obstáculos
  para poder lograrlo y no se pueden lograr finalmente el
  niño lee súper poco o las horas que dedican al estudio
  son insuficientes"17; "los estudiantes vienen con una
  variedad de situaciones familiares y sociales adversas
  frente a las cuales poco se puede hacer"18.
• Otra forma de construcción definida por el
  GPT a nivel ministerial es el compartir
  experiencias exitosas entre profesionales, la
  que también se evidenció al interior de éste:
  "El año pasado me resultó una cosa súper
  simpática con una compañera que comentó
  un trabajo y yo lo tomé para primer año, y
  estoy aplicando una estrategia que tomo de
  otra compañera y lo trato de aplicar ahí"19.
• Esta situación denota la valoración del trabajo
  del par y constituye un rasgo ético significativo
  del colectivo y con ello conciencia y actitud
  proclive hacia el trabajo colaborativo, que
  lamentablemente no pueden consolidar en el
  tiempo por las demandas laborales extra
  programáticas del GPT.
• Este hecho puede encontrar explicación en la
  connotación de la disciplina de Castellano, dado que
  las tareas extra programáticas del GPT están
  focalizadas en todos los eventos con que se relaciona la
  disciplina, a saber: ensayos de PSU, Medición
  SIMCE, eventos literarios al interior y fuera del
  liceo, preparación de libretos y discursos para
  licenciatura de 4° medio y exámenes de admisión al
  liceo.

• En consecuencia, la construcción de conocimiento
  pedagógico es limitado por las continuas
  intervenciones foráneas al interior del GPT.
• 4. Espacios de construcción de conocimiento. Los espacios formales
  asignados para el trabajo de este GPT es de una hora quincenal.
  Esta escasez de tiempo y exceso de tareas a realizar en él hace que
  la construcción de conocimiento se desarrolle en situaciones
  informales del día a día, donde se produce una interactividad que
  permite el traspaso de experiencias pedagógicas entre unos y otros;
  esta situación se ve representada en la siguiente cita: "pero más
  que el trabajo de reuniones que tenemos y profundas, lo que ayuda
  es el comentario de recreo del pasillo, por ejemplo: ¿cómo vas en
  esto?, y así vamos"20.

• La valorización de los encuentros asistemáticos es evidente, los
  pasillos, los recreos son actualmente los espacios donde se puede
  construir conocimiento.
CONCLUSIONES DEL CASO

• 1. La autonomía profesional sólo se expresa a
  nivel de resoluciones técnicas disciplinares
  tomadas por el colectivo y no en resoluciones
  pedagógicas en contextos de libre expresión.
• 2. La orientación de la gestión es hacia una
  organización mediante subgrupos, con
  ausencia de liderazgos individuales y
  altamente eficiente en función de tareas
  técnico-administrativas extra GPT.
• 3. El trabajo pedagógico de orden reflexivo es
  escaso y permanentemente intervenido; en
  cambio, el de orden técnico-administrativo es
  predominante.
• 4. Los espacios de construcción de
  conocimiento son informales, centrados
  fundamentalmente en lo administrativo y
  coincidente tanto con la orientación de la
  gestión como en el trabajo pedagógico.
• En consecuencia, las evidencias encontradas
  permiten sostener que el GPT contiene una
  pérdida esencial de su naturaleza; éste es
  funcional a la emergencia técnico-
  administrativa cotidiana del sistema y no a
  una articulación reflexiva profesional que
  permita el mejoramiento de la práctica y la
  producción de conocimiento.
SÍNTESIS
SÍNTESIS

• Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el
  contenido del texto en una hoja aparte. Cuando a
  esta tarea la hacemos utilizando las palabras del
  autor, la llamamos "resumen". Cuando la
  hacemos          con      nuestras        propias
  palabras, "síntesis".
• Esta técnica es más ágil y menos precisa que el
  resumen y, al igual que éste, resulta muy útil
  cuando estamos trabajando con un libro que no
  nos pertenece.
• Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo
  fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo
  completo y ver si su contenido esencial es
  relevante, para luego escribirlo de un modo breve y
  claro. Es de mucha importancia que en la síntesis
  queden indicadas las conexiones que unen las ideas
  principales del autor, de modo que se pueda seguir el
  hilo conductor de su argumentación. Además, es de
  suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a
  partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir
  todos         los        datos        del         libro:
  autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es
  nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un
  amigo o un profesor que nos lo prestó, etc.).
• Entre las dificultades que presenta la síntesis se
  destacan dos: el tiempo que insume
  realizarla, muy superior al del subrayado y las
  notas marginales; y el riesgo de que, al expresar
  las     ideas     del   autor    con     nuestras
  palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de
  las suyas. Esto último implica cierto
  riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando
  a partir de una síntesis realizada en base a
  interpretaciones equivocadas, nos termine yendo
  mal en el examen.
• Si en una síntesis incluimos alguna frase textual
  del autor, esta debe ir entre comillas y con la
  indicación de la página en la que se encuentra.
  Esto nos permitirá luego poder citarla en un
  trabajo monográfico sin tener que ir a buscarla
  nuevamente en el libro.
• Ejercicios:
• Lee los siguientes párrafos del cuento policial La
  honradez de Israel Gow, de Chesterton (Texto), y
  haz una síntesis de su contenido. Compárala
  luego con la sugerida en la solución.
• Solución
• Lee los siguientes párrafos del cuento policial La
  cruz azul, de Chesterton (Texto), y haz una
  síntesis de su contenido. Compárala luego con la
  sugerida en la solución.
• Solución
• Lee los siguientes párrafos del diálogo La
  República, de Platón (Texto), y haz una síntesis de
  su contenido. Compárala luego con la sugerida en
  la solución.
TIPOS DE TEXTOS
• Las tipologías textuales son métodos y
  propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los
  textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con
  características comunes.
• El tema de los tipos de texto es abordado desde
  disciplinas y un aprendizaje como el análisis del
  discurso y la lingüística del texto.
• La sociedad humana distingue diferentes tipos de
  textos producto según "prácticas discursivas".
• Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una
  orden militar, un anuncio publicitario, una conversación
  telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este
  criterio, una clasificación convencional de los textos es la
  siguiente:
• Textos científicos: son los que se producen en el contexto
  de la comunidad científica, con la intención de presentar o
  demostrar los avances producidos por la investigación.
  Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la
  Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la
  Monografía científica. También son textos científicos,
  aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la
  Comunicación (tipo de texto)
• Textos administrativos: son aquellos que se
  producen como medio de comunicación entre
  el individuo y determinada institución, o entre
  instituciones , y los individuos. Se trata de
  textos      altamente      formalizados,   con
  estructuras rígidas y que frecuentemente
  tienen una función per formativa . Géneros
  administrativos típicos son el Certificado, el
  saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
TEXTOS JURÍDICOS
• son los textos producidos en el proceso de
  administración de justicia. Aunque son un
  subtipo de los textos administrativos, por su
  importancia y sus peculiaridades los textos
  jurídicos suelen considerarse y estudiarse
  como un grupo independiente. Ejemplos de
  textos jurídicos son la sentencia, el recurso o
  la ley.
TEXTOS PERIODÍSTICOS
• Todos los textos susceptibles de aparecer en el
  contexto de la comunicación periodística. Suelen
  subdividirse en "géneros informativos" (que
  tienen por función transmitir una determinada
  información al lector) y "géneros de opinión"
  (que valoran, comentan y enjuician las
  informaciones desde el punto de vista del
  periodista o de la publicación). Entre los del
  género informativo los fundamentales son la
  noticia y el reportaje; entre los del género de
  opinión, el editorial, el artículo de opinión, la
  crítica o la columna.
TEXTOS HUMANÍSTICOS
• Aunque se trata de un tipo de texto
  difícilmente definible, se clasifica como
  "textos humanísticos" a aquellos que tratan
  algún aspecto de las ciencias humanas
  Psicología, Sociología, Antropología, etc.
  desde el punto de vista propio del autor, sin el
  nivel de formalización de los textos científicos.
  El género típico de este tipo es el ensayo.
TEXTOS LITERARIOS
• son todos aquellos en los que se manifiesta la
  función poética, ya sea como elemento
  fundamental (como en la poesía) o secundario
  (como en determinados textos históricos o
  didácticos). Son géneros literarios la poesía, la
  novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo
  literario (incluidos los mitos).Se clasifican en:
  narrativo, líricos, y dramáticos.
TEXTOS PUBLICITARIOS
• Es un tipo de texto especial, cuya función es
  convencer al lector acerca de las cualidades de
  un artículo de consumo, e incitarlo al consumo
  de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la
  atención del lector hace que el texto
  publicitario emplee generalmente recursos
  como la combinación de palabra e imagen, los
  juegos de palabras, los eslóganes o las
  tipografía llamativas. El género publicitario
  fundamental es el anuncio
TEXTOS DIGITALES
• Cuya aparición ha sido provocada por las
  nuevas tecnologías, dando lugar a textos
  inexistentes en el mundo analógico y que
  presentan sus propias características. Algunos
  ejemplos de estos tipos de texto son los
  blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
FUNCIONAL

• También los textos se pueden caracterizar de
  acuerdo con la función que cumplen en la
  comunicación, o la intención que persigue el o los
  interlocutores.
• Texto informativo: informa de algo sin intentar
  modificar la situación.
• Texto directivo: incita al interlocutor a realizar
  alguna acción.
• Texto expresivo: revela la subjetividad del
  hablante.
LAS SECUENCIAS TEXTUALES
• Son esquemas abstractos o superestructuras o
  estructuras globales, que se pueden presentar
  alternadas o entrelazadas a lo largo de un
  texto, y que conllevan una serie de
  características lingüísticas. Las secuencias
  textuales       básicas       son     cuatro:
  narración, descripción, argumentación y
  exposición.
TEXTO NARRATIVO
• La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un
  lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o
  imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el
  análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y
  las acciones que la componen, los personajes que las llevan a
  cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan
  todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos
  literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la
  descripción, dando lugar a textos complejos con distintas
  secuencias.
• Estructura
• inicio
• nudo
• desenlace
TEXTO DESCRIPTIVO
• Si la narración es una modalidad textual que
  presenta hechos sucesivamente en el
  tiempo, la descripción, por el contrario, consta
  las características de un objeto de forma
  estática, sin transcurso de tiempo. El término
  "objeto" debe entenderse en este caso en su
  sentido más amplio, es decir, abarca a
  cualquier realidad, sea esta humana o
  no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo
  imaginable es descriptible
LOS TIPOS DE TEXTO DESCRIPTIVO

• Textos científicos: su finalidad es mostrar el
  procedimiento para realizar una investigación o una
  experimentación.
• Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y
  el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación
  artística               o                instrumental:
  pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc.
  Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones
  de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y
  los prospectos de medicamentos.
• Textos    sociales:    ofrecen    datos    sobre      el
  comportamiento de las personas e instituciones.
TEXTO ARGUMENTATIVO
• Se trata del tipo de textos en los que se presentan las
  razones a favor o en contra de determinada "posición" o
  "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de
  diferentes argumentos tomando una postura a favor o en
  contra . Se trata de manera fundamental, aunque no
  exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas
  o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello;
  válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso
  argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en
  general. Ejemplos típicos son el discurso político o el
  Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se
  puede dar un punto de vista frente a un tema
  cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
TEXTO EXPOSITIVO
• Un texto expositivo es aquel en el cual se
  presentan,       de      forma      neutral       y
  objetiva, determinados hechos o realidades. A
  diferencia de la argumentación, mediante el texto
  expositivo no se intenta convencer, sino mostrar.
  Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre
  es tan evidente en los textos concretos, por lo
  que muchas veces se habla de textos "expositivo-
  argumentativos". Ejemplos: típicos de texto
  expositivo son los textos científicos. La finalidad
  de estos textos es informar.
TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS
• Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto
  expositivo que va dirigido a un público amplio que usa
  información poco específica y léxico formal, es decir no
  técnico ni especializado. Lo encontramos en
  apuntes,                    libros                    de
  texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccion
  ables, etc.
• Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de
  texto expositivo especializado que está dirigido a un
  público específico de un área de conocimiento
  determinado que requiere o usa un léxico
  especializado e información técnica. Lo encontramos
  en informes, leyes, artículos de investigación
  científica, etc.
• Principalmente el texto expositivo ¡INFORMA!
• Las características de los textos divulgativos
  son:
• Informa clara y objetivamente sobre un tema
  de interés general siempre y cuando este bien
  ejemplificado el tema.
• Va dirigida a un público mayoritario.
• Es de fácil comprensión.
• Utiliza un vocabulario estándar.
• Posee objetividad.
• Las características de los textos especializados:
• Informa sobre un tema muy concreto.
• Va dirigida a un receptor experto en el contenido
  tratado.
• Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el
  tema.
• Usa una terminología específica.
• Presenta gran objetividad.
NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DE TEXTO

• Un texto es un conjunto de signos, codificados en un
  sistema, que intenta transmitir un mensaje. La poesía, por
  su parte, está vinculada a la intención estética de las
  palabras, especialmente cuando se organizan en verso.

• El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos
  recursos estilísticos para transmitir emociones y
  sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor. En
  sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter ritual y
  comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras
  temáticas. Los primeros textos poéticos, por otra
  parte, fueron creados para ser cantados.
• Lo más habitual es que el texto poético esté
  escrito en verso y reciba el nombre de poema
  o poesía. Existen, sin embargo, textos poéticos
  desarrollados en prosa. Los versos, las estrofas
  y el ritmo componen la métrica del texto
  poético, donde los poetas imprimen el sello de
  sus recursos literarios.
• Los textos poéticos se destacan por la
  inclusión de elementos de valor simbólico y de
  imágenes literarias. De esta forma, el lector
  tiene que tener una actitud activa para
  decodificar el mensaje. Por ejemplo: un texto
  poético puede hacer referencia al sol como “la
  moneda dorada” o la “fuente de la
  vida”, mientras que un texto científico lo
  mencionaría como una “estrella del tipo
  espectral”.
• En el género poético, en definitiva, sobresale
  la estética del lenguaje por sobre el contenido
  gracias a diversos procedimientos a nivel
  fonológico, semántico y sintáctico. El texto
  poético moderno suele caracterizarse por su
  capacidad de asociación y de síntesis, con
  abundancia de metáforas y otras figuras
  literarias.
CONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN

• Un artículo sin contexto es un artículo que carece de
  información básica que permita saber de qué se trata. Esto
  significa que en la redacción del artículo no se indica cómo
  se relaciona el artículo dentro del esquema de
  conocimientos que una enciclopedia debe tener.
  Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del
  artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que
  el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin
  necesidad de leer el artículo entero para comprender de
  qué trata el tema.
• Ejemplos
• Un artículo titulado Escudo de Pueblito, que posea el
  siguiente contenido
• Existen realmente dos, uno real y el otro republicano. Este
  último fue escogido en 1934.
• Al comenzar así, no dice de qué trata, ni de a qué país
  pertenece el Escudo de Pueblito, ni siquiera comenta si es
  un escudo o es el nombre de una localidad, asumiendo que
  el lector se guía por la acepción del título del artículo. Lo
  correcto es comenzar indicando qué es exactamente
  Escudo de Pueblito, para luego continuar extendiéndose
  con el resto de su información.
• Ejemplo
• El Escudo de Pueblito es uno de los escudos oficiales del
  municipio español de Villa rana verde. Le fue otorgado por
  los reyes. etc.
• Aun estando incompletos, los artículos
  deberían contener una información básica que
  explique de qué trata el artículo y dónde se
  ubica. Por ejemplo:
• Existen realmente dos escudos en uso en la
  localidad de Pueblito, Provincia de La
  Provincia, en El País, uno real y el otro
  republicano. Este último fue escogido en
  1934.
• Sigue siendo un esbozo incompleto, pero
  permite a quien lo lea saber de qué se trata.
• Los artículos marcados para contextualizar no
  son necesariamente mini esbozos. En
  ocasiones, puede ser artículos muy largos y
  presuntamente completos, pero fallidos al no
  indicar de forma clara cuál es el tema y el
  contexto del artículo.
CÓMO CONTEXTUALIZAR EL
             ARTÍCULO
• No basta con el título del artículo: el primer
  párrafo debe indicar el tema del artículo
  (generalmente repitiendo el título en negrita) y
  debe decir qué es.
• A continuación se mencionan algunas pautas que
  puedes seguir para contextualizar tu artículo:
• El tema del artículo debe ser ubicado geográfica o
  taxonómicamente, o de acuerdo al esquema más
  adecuado.
• Si se trata de un lugar geográfico, debe
  indicarse al menos el país.
• Si se trata de un personaje de ficción debe
  indicarse el título de la obra y qué tipo de obra
  es (un libro, una película, una historieta de
  manga, etc.). No asuma que basta con el título
  para contextualizar.
• Si se trata de una biografía, debe indicarse
  profesión del biografiado y su lugar de
  pertenencia (lugar de nacimiento o de
  desarrollo profesional), así como las obras que
  lo hagan merecedor de estar en una
  enciclopedia.
• Los elementos de identificación deberían ser
  enlazados       con       los     hipervínculos
  correspondientes.
• El artículo debería estar categorizado.
• ¿Qué pasa si no se contextualiza el artículo?
• En páginas para borrar se especifica en qué
  casos se puede borrar un artículo sin votación.
• Si al término de 30 días desde que se coloca el
  cartel de contextualizar el artículo no ha sido
  mejorado, se borrará automáticamente.
• Antes de transcurridos 30 días, el usuario que
  colocó el cartel de contextualizar, u otro
  usuario neutral a la discusión, podrá retirar el
  cartel si el artículo ha tenido mejoras que
  permitan contextualizar el artículo.
• Transcurridos los 30 días, si el artículo se ha
  contextualizado se quitará el cartel.
• En cualquier momento (antes o después de
  los 30 días) el artículo podrá ser incluido en
  una consulta de borrado. Esto no implica que
  el artículo será borrado, solo que se está
  consultando a la comunidad para que juzguen
  si el artículo merece o no un lugar en
  Wikipedía. Debe tenerse en cuenta que un
  artículo sin contexto es más probable que
  reciba comentarios a favor del borrado.
• Hay la propuesta siguiente. Que los artículos
  borrados puedan consultarse en alguna sección
  de la Wikipedia. Esta consulta sería sólo para los
  registrados. Esto evitaría muchos de los
  problemas sobre el criterio con que se borra. Por
  ejemplo la supuesta relevancia del artículo o si en
  realidad está o no contextualizado. Además
  ocurre que borrando un artículo, ya no es posible
  corregirlo más, y ni siquiera aparece como un
  aporte; que de hecho lo fue aunque haya sido
  borrado
LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
• La invención de la escritura constituyó para el ser
  humano uno de sus                   avances más
  trascendentales, pues con ella inmortalizó su
  obra y pudo dejarles a las generaciones que le
  sucedió testimonio de su vida.
• Gracias a la escritura sabemos de la existencia de
  los humanos primitivos. A                diferencia
  nuestra, ellos no contaron con lápiz y papel, sino
  que tuvieron que ingeniárselas para hacer sus
  primeros trazos sobre la dura roca.
• Este trabajo tiene como objetivo mostrar los
  conceptos básicos y las pautas relevantes, a
  la hora de producir un texto escrito, ya que
  estas contribuyen a su fácil elaboración así
  como la interpretación y comprensión de las
  ideas expuestas por el escritor hacia quien se
  encarga de polucionar acerca de lo leído.
• La información que se relaciona en este
  trabajo     esta basada en una serie de
  conceptos y conocimientos adquiridos gracias
  a diversas fuentes, que hacen referencia a la
  producción textual, los cuales apuntan hacia
  la eficiencia del texto; a través de       la
  planificación y aplicación de las estrategias
  de la redacción.
ANÁLISIS TEXTUAL

• Un análisis, en sentido amplio, es la
  descomposición de un todo en partes para
  poder estudiar su estructura, sistemas
  operativos, funciones, etc.
TECNICA PARA PROCESAR LA
            INFORMACIÓN
• Definición: Por procesamiento de datos se
  entienden habitualmente las técnicas
  eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas
  para manipular datos para el empleo humano
  o de máquinas. Por supuesto, dado que se ha
  avanzado mucho en la comparación entre
  computadoras y cerebros, ¿por qué no invertir
  la situación y afirmar que el cerebro es capaz
  de procesar datos?
• Definición: Un dato es un símbolo lingüístico o
  numérico que representa ya sea algo concreto
  como abstracto. "1, 2, 3" son datos. En el
  momento de enlazar datos. como por
  ejemplo, "1, 2, 3" = "ventas diarias de enero
  1,2,3", los datos se convierten en información. Es
  habitual confundir datos con información.
• Podemos       definir,  primeramente,      a   un
  “sistema”,      como       el     conjunto     de
  individuos, objetos, etc., interrelacionados que
  concurren a un mismo fin, es decir, que realizan
  una misma
• función con un mismo propósito. Los
  integrantes se modifican entre sí, y los agentes
  externos modifican al sistema.

• Procesamiento: esta es la acción (cualquiera
  que sea), que se ejecuta, en este caso sobre
  los datos, y que logra en ellos una
  transformación.
• Entonces podemos concluir que el
  procesamiento de Datos es cualquier
  ordenación o tratamiento de datos, o los
  elementos básicos de información, mediante
  el empleo de un sistema.

• Entonces se logra sobre los datos algún tipo
  de transformación. Es esta transformación la
  que convierte al dato en información.
• Entonces, ¿a partir de qué momento un dato
  pasa a ser información? Bueno a partir del
  momento en que esos datos (procesados ya)
  llegan a ser útiles para determinada persona.

• Quién procesa los datos realiza un control de
  calidad sobre los mismos, pero ¿cómo sabe éste
  si finalmente su trabajo ha cumplido o no su
  objetivo? Mediante recibir una respuesta
  inteligente del otro.
• Podemos definir a un dato como la principal
  unidad, la unidad más simple de la información.
• Una enciclopedia dice sobre el dato que es un
  documento (cualquier cosa, especialmente
  escrita que ilustra o sirve para comprobar
  algo), fundamento (principio, base u origen de
  una cosa; elemento básico), antecedente o
  noticia que sirve de punto de partida en la
  investigación para obtener cualquier tipo de
  información.
• Es la representación convencional de ideas o hechos
  capaces de ser comunicados o manipulados por medio de
  algún proceso. Es al primer término necesario para formar
  idea de una cosa o deducir las consecuencias de algún
  hecho.

• Sin embargo, la decisión más precisa sobre “dato” es:
• Es la representación de la observación de un atributo
  cualquiera sin ninguna clase de proceso. Es decir que si se
  observa algo (señales, atributos), esa observación es para el
  observador un dato. Hay que separar el concepto de dato
  del concepto de información. El dato implica la observación
  pura, dato es la simple observación de un hecho.
REPRESENTACIÓN DEL
  CONOCIMIENTO
REPRESENTACIÓN DEL
             CONOCIMIENTO
• La representación del conocimiento y el
  razonamiento es un área de la inteligencia
  artificial cuyo objetivo fundamental es
  representar el conocimiento de una manera que
  facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir
  de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar
  formalmente - cómo usar un sistema de símbolos
  para representar un dominio del discurso
  (aquello de lo que se puede hablar), junto con
  funciones que permitan inferir (realizar un
  razonamiento formal) sobre los objetos.
• Generalmente, se usa algún tipo de lógica
  para proveer una semántica formal de como
  las funciones de razonamiento se aplican a los
  símbolos del dominio del discurso, además de
  proveer              operadores           como
  cuantificadores, operadores modales, etc.
  Esto, junto a una teoría de interpretación, dan
  significado a las frases en la lógica.
• Cuando diseñamos una representación del
  conocimiento (y un sistema de representación del
  conocimiento para interpretar frases en la lógica
  para poder derivar inferencias de ellas) tenemos
  que hacer elecciones a lo largo de un número de
  ámbitos de diseño. La decisión más importante
  que hay que tomar es la expresividad de la
  representación del conocimiento. Cuanto más
  expresiva es, decir algo es más fácil y más
  compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es
  un lenguaje, más difícil es derivar inferencias
  automáticamente de él.
• Un ejemplo de una representación del
  conocimiento poco expresiva es la lógica
  proposicional. Un ejemplo de una representación
  del conocimiento muy expresiva es la lógica auto
  epistémica.     Las      representaciones     del
  conocimiento poco expresivas pueden ser tanto
  completas como consistentes (formalmente
  menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las
  representaciones     del    conocimiento     más
  expresivas pueden ser ni completas ni
  consistentes.
• El principal problema es encontrar una representación
  del conocimiento y un sistema de razonamiento que la
  soporte que pueda hacer las inferencias que necesite
  tu aplicación dentro de los límites de recursos del
  problema a tratar. Los desarrollos recientes en la
  representación del conocimiento han sido liderados
  por la web semántica, y han incorporado el desarrollo
  de lenguajes y estándares de representación del
  conocimiento basados en XML, que incluyen Resource
  Description Framework (RDF), RDF Schema, DARPA
  Agent Markup Lenguaje (DAML), y Web Ontology
  Lenguaje (OWL).
ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS
ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS

• Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina
  y           arte            encargada            del
  estudio, análisis, organización, disposición y
  estructuración de la información en espacios de
  información, y de la selección y presentación de
  los datos en los sistemas de información
  interactivos y no interactivos.
• En relación con la Word Wide Web el Information
  Architecture Institute, define la Arquitectura de la
  Información como.
• 1. El diseño estructural en entornos de
  información compartida.
• 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios
  web, intranets, comunidades en línea y software
  para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la
  característica de ser encontrado a través de las
  búsquedas en Internet).
• 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar
  los principios del diseño y la arquitectura en el
  entorno digital.
• La Arquitectura de la Información trata indistintamente
  del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos
  móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CD
  interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de
  instrumentos      de    aviones        de  combate      o
  civiles,        interfaces            de        máquinas
  dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc.
  (Laverde, A. 2005)
• Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos
  de comprensión y asimilación de la información, así
  como las tareas que ejecutan los usuarios en un
  espacio de información definido.
LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN
        DEL CONOCIMIENTO
• Una vez que se adquiere (del especialista) el
  conocimiento,    es    necesario      encontrar    una
  representación simbólica, clara, precisa y completa del
  mismo. Para ello podemos mencionar que existen
  diversas formas de representar el conocimiento, como
  las siguientes:
• Representación del Conocimiento
  · Tripletas OAV
  · Redes Semánticas
  · Frames
  · Reglas
• Permiten derivar una representación gráfica
  del conocimiento organizada en tres niveles:
  objeto compuesto de atributos que contienen
  valores. Ejemplo
• REDES SEMÁNTICAS. Ofrecen un esquema
  más general y desestructurado que las
  tripletas OAV. Donde cada nodo representa
  cualquier concepto u objeto, y los arcos
  representan relaciones que existen entre
  dichos conceptos. Ejemplo:
CONVERJENCIA DE PARADIGMAS
• Por otra parte cada comunidad científica participa de un
  mismo paradigma y constituye así una comunidad
  intelectual cuyos miembros tienen en común un
  lenguaje, unos valores, unas metas, unas normas y unas
  creencias (Fernández Díaz, 1985)

• Un paradigma es un esquema teórico o una vía de
  comprensión del mundo que un grupo de científicos ha
  adoptado, que implica que se asuma una metodología
  determinada. Es por ello, que según el paradigma que se
  adopte, se tendrá una concepción diferente de qué es la
  investigación, qué investigar, para qué investigar y cómo
  investigar.
• Históricamente el tema de los paradigmas se
  ha tratado de forma dicotómica: metodología
  cuantitativa versus metodología cualitativa;
  explicar frente a comprender; conocimiento
  nomotético contra conocimiento ideográfico.
  Estas posiciones se desprenden de dos
  grandes enfoques filosóficos que han
  coexistido en los últimos tiempos: el
  racionalismo y el subjetivismo.
• A partir del siglo XX la investigación científica se ha
  diversificado         en        sus         concepciones
  paradigmáticas, moviéndose así desde posiciones
  positivistas a posiciones más pluralistas y abiertas.

• En la actualidad existe un consenso bastante
  generalizado       en     aceptar      tres     paradigmas
  fundamentales presentes en el proceso investigativo:
  positivista, interpretativo y socio crítico. A continuación
  se analizaran los aspectos más relevantes de cada uno
  de ellos.
• Paradigma positivista
  Se conoce también como
  cuantitativo, racionalista o empírico-analítico.
  Ha demostrado su efectividad en el desarrollo
  de la ciencia por la amplitud y diversidad de
  los resultados que ha aportado. En la actividad
  física ha sido el paradigma dominante durante
  muchos años
• En esta oportunidad el investigador está alejado del
  objeto de la investigación, es un agente externo que
  debe tener una elevada calificación profesional, el que
  determina un objeto de investigación, partiendo de un
  marco teórico establecido razonablemente; para
  estudiar el objeto introduce variables e indicadores; se
  plantea una hipótesis desde la lógica formal y
  selecciona métodos, técnicas y procedimientos
  estandarizados,        normados,         válidos       y
  confiables, respetando el orden y rigor en su aplicación
  para evitar toda dificultad o contradicción con lo
  planificado.
• A partir de ese momento, toda la labor investigativa
  está encaminada a la comprobación de la hipótesis.
  Para ello utiliza el procesamiento estadístico para el
  análisis objetivo y riguroso de los datos, valorando de
  esta manera la posibilidad de generalizar los
  resultados. Evita por todos los medios los sesgos que
  pudieran producirse por las preferencias subjetivas e
  inclinaciones personales del investigador.

• La lógica de este paradigma es la aplicación sucesiva de
  las                  siguientes                  etapas:
  planificación, ejecución, evaluación y comunicación
• Debe tenerse en cuenta que la investigación es un
  proceso continuo, coherente, fluido, que se divide en
  etapas para la mejor comprensión y orientación del
  investigador, pero que no existe una barrera entre
  dichas etapas.

• La planificación es la actividad inicial, donde el
  investigador proyecta todo lo que va a realizar, y en
  qué momento lo hará; es decir que esto se materializa
  en el proyecto o diseño de la investigación.
• La ejecución es la etapa donde se llevan a cabo
  las tareas investigativas planificadas en la fase
  anterior; en ella se aplican los instrumentos
  investigativos a las muestras seleccionadas, con el
  objetivo de recoger la información, libres del
  factor subjetivo del hombre.

• La evaluación es la fase siguiente, donde se
  procesan estadísticamente los datos obtenidos en
  la etapa anterior, lo que permite arribar a
  conclusiones científicamente fundamentadas.
COMO CONCLUSIÓN
• Este proceso está la fase de comunicación, que constituye
  la elaboración y divulgación de un detallado informe con
  los resultados obtenidos. Esto permitirá que otros
  investigadores puedan repetir la investigación y obtener
  idénticos resultados, lo que sería una prueba irrefutable del
  rigor científico con que se ha trabajado y de la autenticidad
  de los conocimientos producidos.

• En definitiva, esta lógica de la investigación no es otra cosa
  que la aplicación mecánica de los principios positivistas
  empleados en las investigaciones de las ciencias exactas y
  naturales a las ciencias sociales.
• En este paradigma la actividad física, entendida como la
  educación física y el deporte, se ha estudiado a partir de las
  ciencias naturales y biológicas, de ahí el desarrollo que han
  tenido las investigaciones en el campo de la fisiología del
  ejercicio, la biomecánica, el aprendizaje motor y el
  desarrollo motor. Para ello se han utilizado una variedad de
  instrumentos estandarizados que han permitido medir con
  exactitud los logros y también los fracasos que han tenido
  los sujetos sometidos a esta actividad. Todos ellos visto
  desde un prisma totalmente cuantitativo donde: la
  inteligencia, la motivación, los intereses, la estabilidad
  emocional y las cualidades volitivas no han tenido cabidas
• Las principales limitaciones de este paradigma
  son:     defiende     la   falsa     neutralidad
  científica, extrapola los métodos de las
  ciencias     naturales     a     las    ciencias
  sociales,     predominan       los     aspectos
  cuantitativos y los métodos empíricos y la
  establece distancia entre el investigador y los
  sujetos investigados
PARADIGMA INTERPRETATIVO

• Se            conoce          también           como
  cualitativo, fenomenológico, humanista, naturalista o
  etnográfico. Ha surgido como una alternativa al
  paradigma positivista.

• El mismo, no pretende hacer generalizaciones a partir
  del objeto estudiado. Dirige su atención a aquellos
  aspectos no observables, no medibles, ni susceptibles
  de                                        cuantificación
  (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones
  , significados para los actores sociales), interpreta y
  evalúa la realidad, no la mide.
• Los hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses,
  motivos, expectativas, concepción del mundo, sistema ideológico
  del observador, no se puede interpretar de manera neutral,
  separando al observador del factor subjetivo, de lo espiritual.

• Su propósito culmina en la elaboración de una descripción
  ideográfica de éste, en términos de las características que lo
  identifican y lo individualizan. Busca la objetividad en el ámbito de
  los significados. Se centra en la descripción de lo que es único y
  personal en el sujeto y no en lo generalizable; pretende desarrollar
  conocimiento ideográfico y acepta que la realidad es dinámica,
  múltiple y holística; cuestionan la existencia de una realidad externa
  valiosa para ser analizada.
• Este paradigma no concibe la medición de la
  realidad, sino, su percepción e interpretación, y lo hace
  como                     una                     realidad
  cambiante, dinámica, dialéctica, que lleva en sí sus
  propias contradicciones.

• El mismo no acepta la separación de los individuos del
  contexto en el cual se realizan sus vidas y, de sus
  comportamientos; tampoco ignora los puntos de vista
  de los sujetos investigados, de sus interpretaciones, de
  las condiciones que deciden sus conductas, y de los
  resultados tal y como ellos mismos los perciben.
• La teoría hermenéutica sirve de base
  metodológica a este paradigma, aparece como
  purificadora, iluminadora y articuladora en su
  esfuerzo de comprensión de la práctica social.
  La dimensión cultural juega su papel en esta
  comprensión,         pues        el     hombre
  reflexiona, interpreta la realidad sobre la base
  de su cultura, de su formación, de su
  subjetividad.
• En cuanto a su diseño de investigación, este es
  abierto, flexible y emergente. Los propios
  resultados que se van obteniendo durante el
  propio proceso investigativo van delimitando
  lo próximo que se va a investigar y la
  planificación del proceso, el cual se muestra
  cíclico e interactivo.
• Cuando se aplica este paradigma en la actividad
  física, los aspectos que son estudiados, de
  manera exclusiva, están vinculados a las
  características de la esfera afectiva-volitiva de la
  personalidad de los sujetos, entendidas estas por:
  los intereses, las necesidades, la estabilidad
  emocional y familiar, las cualidades volitivas, las
  relaciones interpersonales, etc. Todas ellas
  analizadas desde el punto de vista de su
  repercusión en la actividad física desarrollada.
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico
La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeRakeLycious
 
La Comunicion Kinesica
La Comunicion KinesicaLa Comunicion Kinesica
La Comunicion Kinesicaedisurferx
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 
Esencia de la dimensión semántica
Esencia de la dimensión semánticaEsencia de la dimensión semántica
Esencia de la dimensión semánticaduffy2011
 
La comunicación humana como fenómeno social
La comunicación humana como fenómeno socialLa comunicación humana como fenómeno social
La comunicación humana como fenómeno socialediliaenith
 
Competencias de la comunicación
Competencias de la comunicaciónCompetencias de la comunicación
Competencias de la comunicaciónbipooooo
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónMela Garcia
 
Significadoy contexto
Significadoy contextoSignificadoy contexto
Significadoy contextoVianey Atondo
 
Teoria de greimas
Teoria de greimasTeoria de greimas
Teoria de greimasmajitoamu93
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaJilma Romero
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicacióncamucastro
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguaje
 
La Comunicion Kinesica
La Comunicion KinesicaLa Comunicion Kinesica
La Comunicion Kinesica
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 
Expresion verbal y corporal
Expresion verbal y corporalExpresion verbal y corporal
Expresion verbal y corporal
 
Esencia de la dimensión semántica
Esencia de la dimensión semánticaEsencia de la dimensión semántica
Esencia de la dimensión semántica
 
La comunicación humana como fenómeno social
La comunicación humana como fenómeno socialLa comunicación humana como fenómeno social
La comunicación humana como fenómeno social
 
Competencias de la comunicación
Competencias de la comunicaciónCompetencias de la comunicación
Competencias de la comunicación
 
Semántica y discurso
Semántica y discursoSemántica y discurso
Semántica y discurso
 
Funciones de los textos
Funciones de los textosFunciones de los textos
Funciones de los textos
 
Habilidades intelectuales en el Aula.
Habilidades intelectuales en el Aula. Habilidades intelectuales en el Aula.
Habilidades intelectuales en el Aula.
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicaciónRoman jakobson y las funciones de comunicación
Roman jakobson y las funciones de comunicación
 
Significadoy contexto
Significadoy contextoSignificadoy contexto
Significadoy contexto
 
Teoria de greimas
Teoria de greimasTeoria de greimas
Teoria de greimas
 
Niveles de lengua y habla
Niveles de lengua y hablaNiveles de lengua y habla
Niveles de lengua y habla
 
Comunicación e información
Comunicación e informaciónComunicación e información
Comunicación e información
 
Actos de-habla1
Actos de-habla1Actos de-habla1
Actos de-habla1
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 

Similar a La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico

Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaRoxy A. Franco
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoMayritaMBarberan
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificoGabriel Voelcker
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
Trabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaTrabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaJordy Chauca
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOKaliss Garc
 
Introduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientificoIntroduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientificoPaqui_geo
 
Trabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaTrabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaJordy Chauca
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoManuel Martinez
 
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela Sornoza
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAlegetgaby
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion ferferolandia
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion ferferolandia
 

Similar a La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico (20)

Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientifico
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
Trabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaTrabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científica
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTOINTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
INTRODUCCION AL CONOCIMIENTO
 
Introduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientificoIntroduccion al conocimiento cientifico
Introduccion al conocimiento cientifico
 
Trabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científicaTrabajo de comunicación científica
Trabajo de comunicación científica
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientificoMarcela sornoza introducción conocimiento cientifico
Marcela sornoza introducción conocimiento cientifico
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
 
La comunicion
La comunicionLa comunicion
La comunicion
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 
La comunicacion fer
La comunicacion ferLa comunicacion fer
La comunicacion fer
 

La comunicación, el texto, tipos de texto, tecnicas para procesar la informacion, lectura, y el texto cientifico

  • 1. La Comunicación INDICE Conceptos generales y experiencias de interacción. Clases y Niveles El Lenguaje Científico El Lenguaje Literario Las funciones del lenguaje y el lenguaje de la ciencia Los términos de la ciencia Lógicos y Empíricos. El Texto Definición Características del texto Sinónimos antónimos Analogías Ordenamiento e interpretación Construcción de significados Síntesis. Tipos de textos Niveles de significación del texto Contextualización La producción textual Análisis Textual Técnica para procesar la información. Representación del conocimiento Arquitectura de los contenidos. Las formas de representación del conocimiento Conceptos Redes semánticas. Convergencia de paradigmas Modelos en el procesamiento de información Lectura comprensiva Lectura analítica Lectura crítica Lectura inferencial Lectura de la imagen. El texto científico, su estructura La competencia comunicativa oral y escrita Enfoque estratégico
  • 2. LA COMUNICACIÓN Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
  • 3. • Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
  • 4. • El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. • Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
  • 5. • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. • Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
  • 6. • Ej. : El aire en el caso de la voz y las ondas • Hertzianas* en el caso de la televisión. • La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas
  • 7. • En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. • El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • 8. • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
  • 9. FUNCIONES DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DE LA CIENCIA • Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (Biología, Medicina, Tecnología, Matemáticas, Lingüística, e tcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico-técnicos.
  • 10. CONCEPTO GENERAL • Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología (= palabras de significado propio de una rama del saber).
  • 11. • En esta variedad de uso no tienen cabida ni el sentimentalismo ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación. La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice.
  • 12. • De todo ello podemos extraer algunas características lingüísticas que son comunes al lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras: • 1) Los temas de expresión son expositivo y argumentativo. Nadie espera encontrar en un texto científico algo así: • «Atiende, querido lector. Sumar, en nuestras queridísimas matemáticas, no es meramente acumular. ¡Qué placer más grande produce usar las palabras en su sentido apropiado!»
  • 13. • 2) En la medida en que la finalidad fundamental de un texto científico o técnico es la de informar sobre un área del saber, la función fundamental es la referencial[4] (o representativa.) • «2 más 2 son 4, igual que 2 por 2. Pero las propiedades de la suma son diferentes a las propiedades de la multiplicación.» • 3) Dado que, con frecuencia, en los textos científicos y técnicos se explica la propia terminología específica que se emplea, es frecuente la función metalingüística[5] • «Vamos a llamar intervención a cualquier acto médico encaminado a curar una dolencia.»
  • 14. • 4) Desde el punto de vista léxico, el signo lingüístico (terminología) es denotativo, mono sémico y unívoco, por exigencias de la objetividad y para evitar la ambigüedad en la exacta comprensión del contenido.
  • 15. • Connotación, de con–notar, es «significado añadido al significado propio de una palabra»: En ¡Cállate, negro! la palabra negro(de un cierto color, en su significado propio)connota' desprecio, xenofobia, racismo. • Expositivo «su finalidad es únicamente informar de una manera neutra» • Argumentativo «se expone una hipótesis u opinión y se dan razones que la apoyen»
  • 16. • Función referencial «el hablante sólo quiere exponer información y el elemento del acto de comunicación que prevalece es el contenido, sin elementos subjetivos o de otro tipo. • Función metalingüística «se usa el lenguaje para explicar elementos del propio lenguaje, como buenamente es un adverbio de modo» • Denotación (de de-notar) «significado propio de una palabra». Ver connotación. En su color de pelo es muy negro la palabra negro tiene exclusivamente significado propio.
  • 18. • Mono sémico «su amplitud de significado es único, sin que haya lugar a polisemia u otro elemento que pueda ofrecer ambigüedad sobre lo que se quiere decir». Por ejemplo, la palabra cirugía significa solamente «realizar operaciones para curar dolencias» • Unívoco «a un significante (la parte perceptible de una palabra) se le atribuye un solo significado y, al revés, a un significado le corresponde un solo significante». Por ejemplo, las palabras suma o adición tienen solo el significado, en un determinado texto, de «operación matemática que consiste en acumular elementos homogéneos», y este significado nos lleva a esas palabras exclusivamente
  • 19. LENGUAJE LITERARIO • El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
  • 20. ARTIFICIOS LINGÜÍSTICOS • En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.
  • 22. DEFINICIÓN • El texto literario como acto de comunicación • El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características: • Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original.
  • 23. • La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor. • La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal). • El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
  • 24. • La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación.
  • 25. RASGOS DIFERENCIALES • El límite que separa al lenguaje literario de otros tipos de lenguaje es muy difuso. Muchos escritos de carácter periodístico o científico pueden ser considerados como verdaderas piezas literarias. • La extensión de un texto literario no es un rasgo distintivo, puesto que es muy variable, desde un par de versos hasta cientos y millares de páginas.
  • 26. • Así pues, el texto literario posee unas características internas sumamente peculiares pero, a la vez, difíciles de aislar. Comparte un buen número de ellas con otras clases de textos: la plegaria, el mensaje publicitario, el eslogan, el conjuro, el texto periodístico, etc.
  • 27. CARÁCTER DESINTERESADO • Quizá el rasgo más diferencial sea su carácter desinteresado. Desinteresado en cuanto a la comunicación en sí misma, no por lo que se refiere a la remuneración que el autor pueda obtener a cambio de lo escrito. El texto literario no tiene una finalidad práctica inmediata.
  • 28. FINAL PREVISTO • A diferencia de lo que ocurre en la comunicación ordinaria (la conversación entre dos interlocutores), el texto literario posee un final previsto por el autor. La extensión del texto dependerá del género elegido, pero siempre fluctuará dentro de unos límites aproximados. El cierre es, pues, otra de sus características diferenciales.
  • 29. ARTIFICIOS LINGÜÍSTICOS • Cuanto más estricta sea la exigencia del cierre, mayores efectos suele provocar en el lenguaje de la obra. Los géneros en verso muestran mayores artificios lingüísticos que los géneros en prosa; pero, en general, el empleo de expresiones poco usuales: arcaísmos, neologismos, voces inusitadas y cultas, y construcciones sintácticas atípicas caracterizan a todos los géneros literarios. De estos artificios lingüísticos trataremos con más detalle en el apartado Recursos literarios.
  • 30. POLISEMIA • El texto literario se presta a múltiples interpretaciones o lecturas; en teoría, a tantas como lectores y oyentes. Y ello no perturba la comunicación; por el contrario, muchos lectores que muestran entusiasmo por una obra literaria no la entienden, o la comprenden de un modo deficiente y superficial. Pero la comunicación resulta satisfactoria. Esto no puede ocurrir en los mensajes ordinarios o en otros mensajes de finalidad práctica, pues daría lugar a errores que podrían ser muy graves; imaginemos lo que podría resultar de una polisemia en las señales de tráfico.
  • 31. RECURSOS LITERARIOS • Uno de los recursos que de forma más general caracterizan al lenguaje literario es el uso de una adjetivación especial, el uso de epítetos. Los epítetos son adjetivos ornamentales, no estrictamente necesarios para la comprensión de un mensaje. El buen escritor busca evitar los epítetos triviales y, en general, prescindir de los que no produzcan efecto de novedad.
  • 32. • Según la Retórica tradicional, son figuras todas las anomalías que se producen en un escrito, todo aquello que produce extrañeza en el lector. Muchas de ellas se basan en la repetición y en el paralelismo. La repetición produce efectos rítmicos tanto en verso como en prosa. Puede conferir brillo a cualquier tipo de prosa, aunque el abuso de las construcciones rítmicas entraña el riesgo de caer en la excesiva musicalidad o en el sonsonete.
  • 33. • Se han descrito varios centenares de figuras posibles, algunas con nombres impronunciables. No se trata aquí de ofrecer un catálogo detallado de figuras retóricas, trataremos sólo de ofrecer una clasificación coherente de algunas de las más frecuentes
  • 34. FIGURAS FÓNICAS • La principal es la aliteración o repetición de uno o varios fonemas, con una frecuencia perceptible. Cuando la aliteración persigue una finalidad imitativa de sonidos o ruidos de la naturaleza, se denomina onomatopeya. La aliteración, como toda repetición muy marcada, perjudica a la prosa no literaria, y puede producir cacofonías y sonsonetes.
  • 35. FIGURAS SINTÁCTICAS • Son artificios de la construcción gramatical, y muchos de ellos se producen por apareamiento o paralelismo. Son más abundantes en el verso, pero no están ausentes en la prosa literaria. Dos de las más frecuentes son el hipérbaton y la anáfora.
  • 36. • Figuras de palabra: los tropos • Llamamos tropos a aquellas figuras retóricas que cambian el significado de la palabra. • Las funciones del lenguaje • se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.
  • 37. • En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.
  • 38. LENGUAJE CIENTÍFICO • Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (Biología, Medicina, Tecnología, Matemáticas, Lingüística, e tcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico-técnicos.
  • 39. • Cuando un científico o un técnico habla o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología (= palabras de significado propio de una rama del saber).
  • 40. • En esta variedad de uso no tienen cabida ni el sentimentalismo ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación[1]. La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice.
  • 41. • De todo ello podemos extraer algunas características lingüísticas que son comunes al lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras: • 1) Los temas de expresión son expositivo[2] y argumentativo[3]. Nadie espera encontrar en un texto científico algo así: • «Atiende, querido lector. Sumar, en nuestras queridísimas matemáticas, no es meramente acumular. ¡Qué placer más grande produce usar las palabras en su sentido apropiado!»
  • 42. • 2) En la medida en que la finalidad fundamental de un texto científico o técnico es la de informar sobre un área del saber, la función fundamental es la referencial[4] (o representativa.) • «2 más 2 son 4, igual que 2 por 2. Pero las propiedades de la suma son diferentes a las propiedades de la multiplicación.» • 3) Dado que, con frecuencia, en los textos científicos y técnicos se explica la propia terminología específica que se emplea, es frecuente la función metalingüística[5] • «Vamos a llamar intervención a cualquier acto médico encaminado a curar una dolencia.»
  • 43. • 4) Desde el punto de vista léxico, el signo lingüístico (terminología) es denotativo[6], mono sémico[7] y unívoco[8], por exigencias de la objetividad y para evitar la ambigüedad en la exacta comprensión del contenido. • [Modificar solo esta sección] Notas • Connotación, de con–notar, es «significado añadido al significado propio de una palabra»: En ¡Cállate, negro! la palabra negro(de un cierto color, en su significado propio)connota' desprecio, xenofobia, racismo.
  • 44. • Expositivo «su finalidad es únicamente informar de una manera neutra» • Argumentativo «se expone una hipótesis u opinión y se dan razones que la apoyen» • Función referencial «el hablante sólo quiere exponer información y el elemento del acto de comunicación que prevalece es el contenido, sin elementos subjetivos o de otro tipo. • Función metalingüística «se usa el lenguaje para explicar elementos del propio lenguaje, como buenamente es un adverbio de modo»
  • 45. • Denotación (de de-notar) «significado propio de una palabra». Ver connotación. En su color de pelo es muy negro la palabra negro tiene exclusivamente significado propio. • Monosémico «su amplitud de significado es único, sin que haya lugar a polisemia u otro elemento que pueda ofrecer ambigüedad sobre lo que se quiere decir». Por ejemplo, la palabra cirugía significa solamente «realizar operaciones para curar dolencias»
  • 46. • Unívoco «a un significante (la parte perceptible de una palabra) se le atribuye un solo significado y, al revés, a un significado le corresponde un solo significante». Por ejemplo, las palabras suma o adición tienen solo el significado, en un determinado texto, de «operación matemática que consiste en acumular elementos homogéneos», y este significado nos lleva a esas palabras exclusivamente. • Una de la características del lenguaje científico es su falta de uniformidad. Cada disciplina, cada parcela del saber usa un lenguaje propio (sobre todo, en terminología).
  • 47. TERMINOS DE LA CIENCIA LÓGICA Y EMPIRICA • El deseo de saber dónde estamos, de dónde venimos, a dónde vamos es parte de nuestra búsqueda incesante de Verdad. En esta serie de preguntas puede darse también una concatenación lógica y temporal, que del presente inquiere acerca de una explicación antecedente, de un estadio siempre previo y más remoto, en una aparente serie interminable de causas cada vez más lejanas en el tiempo. Y como tal proceso es inconcebible lógicamente como infinito, finalmente tenemos que preguntar por un origen antes del cual no hay “antes”, con la aparente paradoja de decir que el tiempo mismo necesita haber tenido un comienzo.
  • 48. • En las filosofías y mitologías de todos los pueblos cuyas concepciones cosmológico-teológicas conocemos, se evita el proceso sin fin, de causas y estados previos, apelando a un elemento básico, eterno y existente por sí mismo, que es de orden material. Es la Tierra, en un sentido amplio -que suele abrazar también a los astros visibles a simple vista- la que sirve de raíz de la que brotan incluso los dioses, frecuentemente personificaciones de astros o elementos básicos como el océano, el cielo, el fuego, el viento. Tales divinidades son originalmente víctimas de rivalidades en cuyos términos se explican diversas estructuras posteriores, hasta llegar al nivel de la vida humana.
  • 49. • Aunque luego se hable de dioses inmortales (por ejemplo, en el Olimpo griego) las divinidades siguen siendo capaces de ignorancia, dolor, fracaso, imposiciones más o menos arbitrarias de dioses más poderosos. Son más “superhombres” que dioses en un sentido verdaderamente trascendente, e incluso son sujetos de vicios y maldades consideradas intolerables en la sociedad humana. Su poder es también limitado en el sentido básico de tener que usar algún tipo de “materia prima” para estructurarla en formas adecuadas para sus fines.
  • 50. • No se habla de “creación” en el sentido filosófico de “paso de nada a algo” que exige una Omnipotencia sin límite alguno. La propia subsistencia de los dioses requiere un aporte constante de alimento, sea en forma de sacrificios ofrecidos por sus adoradores o en algún tipo de manjar desconocido.
  • 51. • Es en este entorno cultural donde el pueblo judío presenta un modo único de entender a la divinidad, no identificada con nada visible, libre de límites espacio- temporales, inmutable, omnipotente, de infinita sabiduría, santidad, justicia y generosidad altruista. Y estos atributos se plasman en un relato poético, con elementos comunes con las cosmogonías de pueblos circundantes, pero libre de todo materialismo o condicionamiento sugerido por la condición humana.
  • 52. • Es en el relato del Génesis donde se enseña –en una parábola implícita- que Dios es Padre, que Él es la razón suficiente de existencia de todo cuanto hay fuera de Él, y que la creación es obra de su inteligencia y su Amor. • Es un mensaje radicalmente nuevo, que se expresa en términos adecuados para una sociedad pre-científica, pero que mantiene su valor en nuestra época espacial.
  • 53. • No para darnos respuestas a preguntas de Astronomía o Biología en un “concordismo” superficial,, sino para subrayar el orden, la armonía y la inteligibilidad de cuanto existe, condiciones básicas que hacen posible la misma ciencia de que hoy nos enorgullecemos. Y es precisamente esta ciencia la que nos permite re-expresar el Génesis con mayor riqueza de detalles que nos llevan a admirar al Creador conociendo más a fondo su obra.
  • 54. • Con las palabras de Juan Pablo II en una carta dirigida al Director del Observatorio Vaticano: “Si las cosmologías del antiguo cercano Oriente pudieron ser purificadas y asimiladas en los primeros capítulos del Génesis, ¿podría la cosmología contemporánea tener algo que ofrecer a nuestras ideas sobre la creación?” (1 de Junio de 1988). Creo que la respuesta es muy claramente positiva: es la cosmología más moderna la que pone de relieve la grandeza maravillosa de la obra del Creador. Aunque implique en algún momento repetir lo ya expuesto en la introducción, el subrayar tales modos de pensar y los datos en que se apoyan será útil para apreciar el relato bíblico.
  • 55. • Dada la extensión de este artículo lo vamos a dividir del siguiente modo: • Situación inicial • Estructuración básica: los tres primeros días • Etapa de complementación para la vida humana: tres días más • Génesis: Segundo relato de la Creación: centralidad del Hombre
  • 56. EL TEXTO • Detalle de texto en inglés. • En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
  • 57. DEFINICION • Un texto es una composición de signos codificado (sistema simbólico) en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable. • También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.
  • 58. • De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macro proposición". • También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado. • ¿Cómo extraer de un texto una idea esencial? Hay varios pasos: • Leer atentamente el párrafo.
  • 59. • Identificar "núcleos" (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple. • Identificar la información adicional . • Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos.
  • 60. CARACTERISTICAS DEL TEXTO • 1. El texto debe ser adecuado a los factores que intervienen en la comunicación concreta en la que se produce. • El autor del mensaje ha de considerar a quién dirige el mensaje, con qué intención (informar, dar instrucciones, convencer de su opinión), el asunto del que va a tratar... • Tras el análisis de estos factores, el autor del mensaje decidirá si le conviene usar un canal oral o escrito o si debe emplear un nivel lingüístico culto, medio o coloquial.
  • 61. • 2. Que sea coherente, es decir, que se perciba como una unidad organizada y no como la suma de partes sin relación entre sí. • Para que un mensaje tenga coherencia debe tratar de un mismo asunto y debe ir proporcionando cada vez más datos de acuerdo a un plan o estructura decidida por el autor.
  • 62. • De acuerdo a Greimas, es un enunciado ya sea gráfico o fónico que nos permite visualizar las palabras que escuchamos que es utilizado para manifestar el proceso lingüístico. Mientras Hjelmslev usa ese término para designar el todo de una cadena lingüística ilimitada (§1). En lingüística no todo conjunto de signos constituye un texto. Se le llama texto a la configuración de lengua o habla y se utilizan signos específicos (signo de la lengua o habla) y está organizada según reglas del habla o idioma.
  • 63. • Texto como "diálogo" y texto como "monólogo" • Otra noción importante es que los "textos´" (y discursos) no son sólo "monológales". En lingüística, el término texto sirve tanto para producciones en que sólo hay un emisor (situaciones mono gestionadas o mono controladas) como en las que varios intercambian sus papeles (situaciones poli gestionadas o poli controladas) como las gafo conversaciones. El texto contiene conectores y signos etc.
  • 64. Ejemplos : • Monológales • Oral: Una declamación, un discurso político. • Escrita: Una carta de solicitud o una novela. • Dialogales
  • 65. • Oral: Una conversación en un bar o en un banco. • Escrita: Una conversación por chat o por cartas. • [editar]Características • • Artículo principal: Criterios de textualidad.
  • 66. • Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son: • Cohesión. • Coherencia. • Significado. • Progresividad. • Intencionalidad. • Clausura o cierre. • Adecuación.
  • 67. • Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características: • Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. • Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
  • 68. • Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario. • Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
  • 69. • Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. • Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
  • 70. • Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda excesiva de conocimientos previos). • Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante.
  • 71. TIPOS DE TEXTO • Artículo principal: Tipos de texto. • A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios como la función que cumple el texto en relación con los interlocutores o la estructura global interna que presenta. • Se ha hecho muy común dividir los textos por el predominio de características: • Narrativas / Compositivas • Descriptivas • Argumentativas • Conmutativas • Explicativas • Conclusivas
  • 73. SINÓNIMOS • Para otros usos de este término, véase sinonimia. • La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
  • 74. • La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente.
  • 75. CLASES DE SINONIMIA • La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros: • Hoy Juan ha venido alterado del trabajo • (en este contexto alterado, tiene sinonimia parcial con nervioso).
  • 76. • Hemos alterado el orden de los ejercicios • (en este contexto alterado, puede ser cambiado por modificado, sinonimia parcial). • Como se puede observar, nervioso y modificado son sinónimos parciales de alterado, pues cada uno es válido para determinados contextos. Sin embargo, en el primer ejemplo no es posible substituir alterado por modificado (sin cambio de significado) ni en el segundo alterado por nervioso.
  • 77. SINONIMIA CONCEPTUAL • Específicamente las clases de sinonimia reconocida son: • Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo: • asno – borrico • marido - esposo • alberca - piscina
  • 78. SINONIMIA REFERENCIAL • Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: ::limonada – elemento líquido, mesa - mueble
  • 79. SINONIMIA CONTEXTUAL • Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo: • Las legumbres son pesadas (indigestas). • Tu amigo es muy pesado (cansino). • Este trabajo es pesado (duro, arduo).
  • 80. SINONIMIA DE CONNOTACIÓN • Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo: • Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).
  • 81. • La sinonimia también puede referirse a la figura que consiste en usar intencionadamente voces sinónimas de significación similar para amplificar o reforzar la expresión de un concepto, por ejemplo: • Pérfidos, desleales, fementidos, • crueles, revoltosos y tiranos: • cobardes, codiciosos, malnacidos, • pertinaces, feroces y villanos; • adúlteros, infames, conocidos • por de industriosas, más cobardes manos
  • 82. ANTÓNIMOS • Antónimos son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico. • Existen al menos tres clases de antónimos
  • 83. GRADUALES • Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templado, gélido, helado, tibio.)
  • 84. COMPLEMENTARIOS • El significado de una elimina el de la otra incompatibles entre si. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. EJ: Si algo es legal, no puede ser ilegal.
  • 85. RECÍPROCOS • Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)
  • 87. ANALOGÍA • Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros. • En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
  • 88. • La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.1 • La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras caras.
  • 89. • En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.
  • 90. • En cuanto al comportamiento, el aprendizaje por la experiencia convertido en reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma que en situaciones parecidas se obtendrá el mismo resultado, si éste es satisfactorio. El comienzo de la artesanía y de la técnica encuentran aquí su fundamento.
  • 91. • La capacidad de imitación del niño como técnica de aprendizaje no es más que la analogía de que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar» es garantía del éxito de la propia conducta, al menos socialmente. • En Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho).
  • 92. • En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de la existencia de Dios. • La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico.
  • 93. ORDENAMIENTO E INTERPRETACIÓN DEL TEXTO • En cuanto a las clasificaciones más frecuentes de la interpretación de la ley, ellas se hacen desde el punto de vista del agente que la lleva a cabo, desde el punto de vista del resultado a que conduce, y desde el punto de vista de si la actividad interpretativa se encuentra o no reglada por el ordenamiento jurídico.
  • 94. • 1. En atención al agente que la lleva a cabo, es posible distinguir entre interpretación pública e interpretación privada. • La interpretación pública se clasifica en interpretación legal, judicial y administrativa. • En cuanto a la interpretación privada, se trata de la que realizan los propios sujetos de derecho, los juristas y las que llevan a cabo los abogados en su condición de expertos en derecho.
  • 95. • 2. Desde la perspectiva del resultado a que conduce, la interpretación legal se clasifica en estricta, extensiva y restrictiva. • Interpretación estricta es aquella que conduce a la conclusión de que el texto legal debe ser interpretado únicamente a los casos que él expresamente menciona, sin extenderse a más casos de los que este contempla ni restringirse a menos de los señalados por el legislador.
  • 96. • Interpretación extensiva, en cambio, es la que como resultado de la misma se concluye que la ley debe aplicarse a más casos o situaciones de los que esta expresamente menciona. • Interpretación restrictiva, por último, es aquella en cuya virtud se desprende que la ley objeto de interpretación debe aplicarse a menos situaciones de las que ella menciona expresamente.
  • 97. • 3. La última clasificación de la interpretación legal es la que distingue entre interpretación reglada y no reglada. • Interpretación reglada es aquella que en cuanto al método que debe seguir el intérprete para establecer el o los significados de las normas legales interpretadas se encuentra normado por el respectivo ordenamiento jurídico. • Interpretación no reglada, en contraste, es aquella que no se encuentra regulada por el ordenamiento, de modo tal que el intérprete puede atribuir el significado a la norma legal de una manera más libre que en la anterior . Interpretación de la ley
  • 98. MÉTODOS O ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY • Métodos o elementos de interpretación de la ley son los medios de que dispone el intérprete para establecer el o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada. Estos medios son comúnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados expresamente por los propios ordenamientos jurídicos. Estos elementos son el elemento gramatical, el histórico, el lógico, el sistemático y el teleológico.
  • 99. • 1. El elemento gramatical es aquel que permite establecer el o los sentidos y alcances de la ley haciendo uso del tenor de las propias palabras de la ley, es decir, al significado de los términos y frases de que se valió el legislador para expresar y comunicar su pensamiento. Este método interpretativo parte del supuesto que la voluntad e intención del legislador está impregnada en la ley; y como la ley está escriturada, entonces la mejor manera de descifrar la verdadera intención legislativa es a través de las palabras de que hace éste.
  • 100. • 2. El elemento histórico permite interpretar el derecho legislado aludiendo para ello a la historia del texto legal que se trata de interpretar. Esta historia se ve reflejada en cada una de las historias o etapas del proceso de formación de la ley. • 3. El elemento lógico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances de una ley se vale del análisis intelectual de las conexiones que las normas de una misma ley guardan entre sí o bien, con otras leyes que versen sobre la misma materia.
  • 101. • 4. El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la misma pero con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte, incluidos los principios generales del derecho. Así, este método no es sino un grado más avanzado del método lógico. • 5. El elemento teleológico, por último, es aquel que permite establecer el sentido o alcance de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados objetivos que se buscó conseguir mediante su establecimiento.
  • 102. CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS • Este artículo presenta una parte de los resultados de una investigación mayor que contempló el estudio de cuatro casos cuya finalidad fue la comprensión de los Grupos Profesionales de Trabajo (GPT) en relación con los significados que los sujetos le atribuyen en sus prácticas cotidianas al interior de liceos municipales y con distintos tipos de organización. La metodología usada en esta investigación fue cualitativo- interpretativa de carácter exploratoria.
  • 103. • Las técnicas de recopilación de la información fueron la observación no participante, y entrevista semi- estructurada, personal y grupal. Los resultados encontrados evidencian una clara diferenciación entre el tipo de práctica que asumen los GPT de acuerdo con las disciplinas (en el caso de los departamentos) y las orientaciones institucionales (en el caso del GPT institucional), lo que resulta también en una diferenciada construcción de conocimiento pedagógico al interior de cada caso. • Palabras clave: construcción de conocimiento profesional, autonomía profesional, modelo de gestión pedagógica, trabajo pedagógico, racionalidad educativa, capacidad reflexiva.
  • 104. METODOLOGÍA • 1 .Los casos. La metodología usada en la presente investigación consideró una muestra intencionada de cuatro casos constituidos como GPT. Los casos organizados por departamento fueron tres: Departamento de Castellano (CASO A), Matemática (CASO B) e Historia (CASO C); éstos se intencionado en función del impacto que tienen en las pruebas de selección y evaluación externa (PSU, SIMCE) y corresponden a un liceo de larga data histórica en la ciudad de Concepción (180 años). El establecimiento atiende a una población cercana a los 2.500 alumnos con modalidad científico- humanista y funcionan 12 departamentos disciplinares1, con un promedio de 11 profesores por departamento. El caso del GPT Institucional (CASO D) es de larga data histórica en la ciudad de Concepción (160 años), con una organización que agrupa a toda la planta docente de todos los niveles (60 profesores) con modalidad científico-humanista y una matrícula de 1.547 estudiantes.
  • 105. • 2.Lascategorias emergentes. Las categorías emergentes que se levantaron de la base de datos obtenidas a partir de la aplicación de las técnicas de observación no participante y entrevistas semi estructurada personal y grupal fueron las siguientes: • a) Autonomía profesional: entendida como la capacidad de cada profesional para tomar decisiones y resoluciones pedagógicas y técnicas en un contexto de libre expresión. • b) Orientación de la gestión: entendida como la dirección que adquiere el conjunto de acciones vinculadas con el tipo de relaciones y tipo de liderazgos que se establecen entre los miembros del grupo, con la organización y coordinación del trabajo en equipo que se desarrolla.
  • 106. • c) Trabajo pedagógico: entendido como el tipo y carácter de la construcción de conocimiento pedagógico que se realiza como resultado de los encuentros que mantienen los equipos de profesionales. • d) Espacios de construcción de conocimiento: entendido como el lugar y el tiempo en que se construye el conocimiento en estos grupos de profesionales.
  • 107. SINTESIS DEL MODELO METODOLÓGICO • 1.Autonomía profesional. Esta categoría fue evidenciada en este GPT, pero sólo a nivel de la capacidad resolutiva de orden técnico-disciplinar que tienen los profesores al momento de seleccionar contenidos disciplinares (Castellano) y de éstos cuáles serán los evaluados y con qué ponderación: "en relación con los exámenes finales el Director del grupo dice: Hay que ver los contenidos2 los profesores acuerdan los temas a evaluar en la prueba de tercer año medio se acuerda el número de preguntas para cada contenido, se discute la construcción de la pregunta abierta que debe contener el instrumento"3.
  • 108. • Si bien esta capacidad resolutiva técnico- disciplinar está presente en forma recurrente en el trabajo del grupo de profesores, ésta no se complementa con una capacidad resolutiva de orden técnico-pedagógico. Esto porque la primera se ve traccionada por permanentes demandas emanadas desde las instancias técnicas institucionales, por lo que el grupo se centra en las respuestas que debe dar tanto a las autoridades del centro (UTP) como a las del medio regional (DAEM).
  • 109. • Esta situación queda reflejada en los siguientes comentarios del grupo: "una docente solicita postergar el análisis del modelo T enviado desde la Jefatura de la UTP4; se comenta que el DAEM solicita a los profesores del establecimiento comentar el mecanismo de la prueba SIMCE y hacer llegar sus sugerencias a la entidad5; se comenta que hay que ver la forma de enfrentar el trabajo relacionado con la administración de una prueba en los primeros años6; otra persona ingresa a la sala y entrega a cada participante un set de ensayos PSU y solicita que cada profesor vea cómo utiliza este material"7.
  • 110. • En consecuencia, dos hechos resultan significativos en este GPT. Primero, una evidente sujeción del grupo de profesores a las numerosas demandas de las instancias administrativas institucionales y municipales. Segundo, una manifiesta intersección a la autonomía profesional centrada sólo en el saber disciplinar de los profesores y no en su saber pedagógico.
  • 111. • 2.Orientación de la gestión. Este GPT carece de liderazgos individuales dado que el Director de Departamento, a pesar de haber sido elegido democráticamente por sus pares, no tiene ascendencia sobre el colectivo, y tampoco existen liderazgos al interior del propio colectivo: "El Director del GPT se suma a la molestia e indica que les están cargando actividades fuera del horario de trabajo contratado y dice8: "basta con que sólo uno de nosotros se inscriba para ayudar en esto, para legitimar de este modo el exceso de trabajo"9; algunos profesores comentan que éste es un trabajo extra, "ya no hablemos más hay que hacerlo y listo"10; "una profesora reitera la petición: "que esta reunión sea rápida hay que corregir pruebas" Otra docente comenta: "ahora tenemos que estudiar computación, tenemos una prueba y no hemos tenido tiempo para ello, y también tenemos que corregir pruebas"11.
  • 112. • Esta situación de ausencia de liderazgos puede ser explicada por el exceso de tareas de orden pedagógico y administrativo demandadas por las instancias superiores del establecimiento (UTP) de forma permanente y que deben ser respondidas en plazos perentorios, tarea que asumen colectivamente y que estaría impidiendo la manifestación natural de líderes al interior de un grupo de profesionales. Sin embargo, frente a este hecho, el colectivo se organiza en torno a las demandas formando subgrupos de trabajo que emprenden distintas tareas con el fin de dar respuesta como grupo a la alta demanda de trabajo extra programado y solicitado al Departamento.
  • 113. • Además, en esta distribución de subgrupos se observan acciones solidarias entre sus miembros, a fin de superar la contingencia: "para la construcción de la prueba se distribuyen tareas, se comenta en conjunto la construcción de preguntas abiertas para la elaboración de exámenes de admisión se deciden criterios de corrección colectivamente12; " se apoyan unos a otros y se reparten equitativamente los compromisos a resolver13, " trabajamos a la par enriquecemos nuestro trabajo algunos apoyan una idea repartimos también el trabajo de apuntes y eso nos ayuda"14; "nos preguntamos: ¡cómo vas en esto y mira: yo estoy haciendo un apunte, y así vamos armándonos"15 "y se reparten distintas tareas para concretar la petición de participación en el evento de finales de año"16.
  • 114. • La situación descrita pone de manifiesto que el GPT ha generado una gran capacidad de respuesta a un modelo técnico-administrativo instalado al interior del liceo y desde ese punto de vista este tipo de organización del colectivo es eficiente; sin embargo, no es posible hablar de eficiencia respecto de las demandas del propio GPT, es decir, este tipo de organización no permite la construcción reflexiva del saber profesional.
  • 115. • 3.Trabajo pedagógico. El trabajo pedagógico al interior del GPT, entendido como construcción de conocimiento a partir de la reflexión de sus propias prácticas es escaso, dada las demandas externas hacia este GPT desde las cúpulas administrativas; sin embargo, existe, pero de forma asistemática y no periódicamente, por las limitaciones de tiempo de los miembros del GPT.
  • 116. • Una ejemplificación de los procesos reflexivos que son capaces de hacer los profesores del GPT frente a los malos resultados académicos de los estudiantes, donde la explicación supera el fracaso pedagógico y se abre a otras variables que también tienen que ver con el rendimiento estudiantil, es: "tienes tantos obstáculos para poder lograrlo y no se pueden lograr finalmente el niño lee súper poco o las horas que dedican al estudio son insuficientes"17; "los estudiantes vienen con una variedad de situaciones familiares y sociales adversas frente a las cuales poco se puede hacer"18.
  • 117. • Otra forma de construcción definida por el GPT a nivel ministerial es el compartir experiencias exitosas entre profesionales, la que también se evidenció al interior de éste: "El año pasado me resultó una cosa súper simpática con una compañera que comentó un trabajo y yo lo tomé para primer año, y estoy aplicando una estrategia que tomo de otra compañera y lo trato de aplicar ahí"19.
  • 118. • Esta situación denota la valoración del trabajo del par y constituye un rasgo ético significativo del colectivo y con ello conciencia y actitud proclive hacia el trabajo colaborativo, que lamentablemente no pueden consolidar en el tiempo por las demandas laborales extra programáticas del GPT.
  • 119. • Este hecho puede encontrar explicación en la connotación de la disciplina de Castellano, dado que las tareas extra programáticas del GPT están focalizadas en todos los eventos con que se relaciona la disciplina, a saber: ensayos de PSU, Medición SIMCE, eventos literarios al interior y fuera del liceo, preparación de libretos y discursos para licenciatura de 4° medio y exámenes de admisión al liceo. • En consecuencia, la construcción de conocimiento pedagógico es limitado por las continuas intervenciones foráneas al interior del GPT.
  • 120. • 4. Espacios de construcción de conocimiento. Los espacios formales asignados para el trabajo de este GPT es de una hora quincenal. Esta escasez de tiempo y exceso de tareas a realizar en él hace que la construcción de conocimiento se desarrolle en situaciones informales del día a día, donde se produce una interactividad que permite el traspaso de experiencias pedagógicas entre unos y otros; esta situación se ve representada en la siguiente cita: "pero más que el trabajo de reuniones que tenemos y profundas, lo que ayuda es el comentario de recreo del pasillo, por ejemplo: ¿cómo vas en esto?, y así vamos"20. • La valorización de los encuentros asistemáticos es evidente, los pasillos, los recreos son actualmente los espacios donde se puede construir conocimiento.
  • 121. CONCLUSIONES DEL CASO • 1. La autonomía profesional sólo se expresa a nivel de resoluciones técnicas disciplinares tomadas por el colectivo y no en resoluciones pedagógicas en contextos de libre expresión. • 2. La orientación de la gestión es hacia una organización mediante subgrupos, con ausencia de liderazgos individuales y altamente eficiente en función de tareas técnico-administrativas extra GPT.
  • 122. • 3. El trabajo pedagógico de orden reflexivo es escaso y permanentemente intervenido; en cambio, el de orden técnico-administrativo es predominante. • 4. Los espacios de construcción de conocimiento son informales, centrados fundamentalmente en lo administrativo y coincidente tanto con la orientación de la gestión como en el trabajo pedagógico.
  • 123. • En consecuencia, las evidencias encontradas permiten sostener que el GPT contiene una pérdida esencial de su naturaleza; éste es funcional a la emergencia técnico- administrativa cotidiana del sistema y no a una articulación reflexiva profesional que permita el mejoramiento de la práctica y la producción de conocimiento.
  • 125. SÍNTESIS • Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos "resumen". Cuando la hacemos con nuestras propias palabras, "síntesis". • Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece.
  • 126. • Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro. Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo conductor de su argumentación. Además, es de suma importancia que la síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es nuestro, cómo accedimos a él (tal o cual biblioteca, un amigo o un profesor que nos lo prestó, etc.).
  • 127. • Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo que insume realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas. Esto último implica cierto riesgo, porque puede ocurrirnos que, estudiando a partir de una síntesis realizada en base a interpretaciones equivocadas, nos termine yendo mal en el examen.
  • 128. • Si en una síntesis incluimos alguna frase textual del autor, esta debe ir entre comillas y con la indicación de la página en la que se encuentra. Esto nos permitirá luego poder citarla en un trabajo monográfico sin tener que ir a buscarla nuevamente en el libro. • Ejercicios: • Lee los siguientes párrafos del cuento policial La honradez de Israel Gow, de Chesterton (Texto), y haz una síntesis de su contenido. Compárala luego con la sugerida en la solución.
  • 129. • Solución • Lee los siguientes párrafos del cuento policial La cruz azul, de Chesterton (Texto), y haz una síntesis de su contenido. Compárala luego con la sugerida en la solución. • Solución • Lee los siguientes párrafos del diálogo La República, de Platón (Texto), y haz una síntesis de su contenido. Compárala luego con la sugerida en la solución.
  • 130. TIPOS DE TEXTOS • Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. • El tema de los tipos de texto es abordado desde disciplinas y un aprendizaje como el análisis del discurso y la lingüística del texto. • La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos producto según "prácticas discursivas".
  • 131. • Este criterio permite distinguir, por ejemplo, entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. De acuerdo con este criterio, una clasificación convencional de los textos es la siguiente: • Textos científicos: son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación (tipo de texto)
  • 132. • Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones , y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una función per formativa . Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
  • 133. TEXTOS JURÍDICOS • son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
  • 134. TEXTOS PERIODÍSTICOS • Todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los del género informativo los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los del género de opinión, el editorial, el artículo de opinión, la crítica o la columna.
  • 135. TEXTOS HUMANÍSTICOS • Aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc. desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos. El género típico de este tipo es el ensayo.
  • 136. TEXTOS LITERARIOS • son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
  • 137. TEXTOS PUBLICITARIOS • Es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas. El género publicitario fundamental es el anuncio
  • 138. TEXTOS DIGITALES • Cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las páginas web.
  • 139. FUNCIONAL • También los textos se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en la comunicación, o la intención que persigue el o los interlocutores. • Texto informativo: informa de algo sin intentar modificar la situación. • Texto directivo: incita al interlocutor a realizar alguna acción. • Texto expresivo: revela la subjetividad del hablante.
  • 140. LAS SECUENCIAS TEXTUALES • Son esquemas abstractos o superestructuras o estructuras globales, que se pueden presentar alternadas o entrelazadas a lo largo de un texto, y que conllevan una serie de características lingüísticas. Las secuencias textuales básicas son cuatro: narración, descripción, argumentación y exposición.
  • 141. TEXTO NARRATIVO • La narración es el relato de acontecimientos desarrollados en un lugar determinado y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, siguiendo un orden temporal o causal. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen, los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos. La narración, sobre todo en los textos literarios, suele ir entrelazada con el diálogo y con la descripción, dando lugar a textos complejos con distintas secuencias. • Estructura • inicio • nudo • desenlace
  • 142. TEXTO DESCRIPTIVO • Si la narración es una modalidad textual que presenta hechos sucesivamente en el tiempo, la descripción, por el contrario, consta las características de un objeto de forma estática, sin transcurso de tiempo. El término "objeto" debe entenderse en este caso en su sentido más amplio, es decir, abarca a cualquier realidad, sea esta humana o no, concreta o abstracta, real o ficticia. Todo lo imaginable es descriptible
  • 143. LOS TIPOS DE TEXTO DESCRIPTIVO • Textos científicos: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación. • Textos técnicos: muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos. • Textos sociales: ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.
  • 144. TEXTO ARGUMENTATIVO • Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello; válido/ no válido, adecuado/no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos se puede dar un punto de vista frente a un tema cualquiera, ya sea una posición positiva o en contra.
  • 145. TEXTO EXPOSITIVO • Un texto expositivo es aquel en el cual se presentan, de forma neutral y objetiva, determinados hechos o realidades. A diferencia de la argumentación, mediante el texto expositivo no se intenta convencer, sino mostrar. Ahora bien, esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos "expositivo- argumentativos". Ejemplos: típicos de texto expositivo son los textos científicos. La finalidad de estos textos es informar.
  • 146. TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS • Textos divulgativos o informativos. Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un público amplio que usa información poco específica y léxico formal, es decir no técnico ni especializado. Lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias, coleccion ables, etc. • Textos especializados o argumentativos. Es el tipo de texto expositivo especializado que está dirigido a un público específico de un área de conocimiento determinado que requiere o usa un léxico especializado e información técnica. Lo encontramos en informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.
  • 147. • Principalmente el texto expositivo ¡INFORMA! • Las características de los textos divulgativos son: • Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien ejemplificado el tema. • Va dirigida a un público mayoritario.
  • 148. • Es de fácil comprensión. • Utiliza un vocabulario estándar. • Posee objetividad. • Las características de los textos especializados: • Informa sobre un tema muy concreto. • Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado. • Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. • Usa una terminología específica. • Presenta gran objetividad.
  • 149. NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DE TEXTO • Un texto es un conjunto de signos, codificados en un sistema, que intenta transmitir un mensaje. La poesía, por su parte, está vinculada a la intención estética de las palabras, especialmente cuando se organizan en verso. • El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor. En sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas. Los primeros textos poéticos, por otra parte, fueron creados para ser cantados.
  • 150. • Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el nombre de poema o poesía. Existen, sin embargo, textos poéticos desarrollados en prosa. Los versos, las estrofas y el ritmo componen la métrica del texto poético, donde los poetas imprimen el sello de sus recursos literarios.
  • 151. • Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias. De esta forma, el lector tiene que tener una actitud activa para decodificar el mensaje. Por ejemplo: un texto poético puede hacer referencia al sol como “la moneda dorada” o la “fuente de la vida”, mientras que un texto científico lo mencionaría como una “estrella del tipo espectral”.
  • 152. • En el género poético, en definitiva, sobresale la estética del lenguaje por sobre el contenido gracias a diversos procedimientos a nivel fonológico, semántico y sintáctico. El texto poético moderno suele caracterizarse por su capacidad de asociación y de síntesis, con abundancia de metáforas y otras figuras literarias.
  • 154. CONTEXTUALIZACIÓN • Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender de qué trata el tema. • Ejemplos • Un artículo titulado Escudo de Pueblito, que posea el siguiente contenido
  • 155. • Existen realmente dos, uno real y el otro republicano. Este último fue escogido en 1934. • Al comenzar así, no dice de qué trata, ni de a qué país pertenece el Escudo de Pueblito, ni siquiera comenta si es un escudo o es el nombre de una localidad, asumiendo que el lector se guía por la acepción del título del artículo. Lo correcto es comenzar indicando qué es exactamente Escudo de Pueblito, para luego continuar extendiéndose con el resto de su información. • Ejemplo • El Escudo de Pueblito es uno de los escudos oficiales del municipio español de Villa rana verde. Le fue otorgado por los reyes. etc.
  • 156. • Aun estando incompletos, los artículos deberían contener una información básica que explique de qué trata el artículo y dónde se ubica. Por ejemplo: • Existen realmente dos escudos en uso en la localidad de Pueblito, Provincia de La Provincia, en El País, uno real y el otro republicano. Este último fue escogido en 1934.
  • 157. • Sigue siendo un esbozo incompleto, pero permite a quien lo lea saber de qué se trata. • Los artículos marcados para contextualizar no son necesariamente mini esbozos. En ocasiones, puede ser artículos muy largos y presuntamente completos, pero fallidos al no indicar de forma clara cuál es el tema y el contexto del artículo.
  • 158. CÓMO CONTEXTUALIZAR EL ARTÍCULO • No basta con el título del artículo: el primer párrafo debe indicar el tema del artículo (generalmente repitiendo el título en negrita) y debe decir qué es. • A continuación se mencionan algunas pautas que puedes seguir para contextualizar tu artículo: • El tema del artículo debe ser ubicado geográfica o taxonómicamente, o de acuerdo al esquema más adecuado.
  • 159. • Si se trata de un lugar geográfico, debe indicarse al menos el país. • Si se trata de un personaje de ficción debe indicarse el título de la obra y qué tipo de obra es (un libro, una película, una historieta de manga, etc.). No asuma que basta con el título para contextualizar.
  • 160. • Si se trata de una biografía, debe indicarse profesión del biografiado y su lugar de pertenencia (lugar de nacimiento o de desarrollo profesional), así como las obras que lo hagan merecedor de estar en una enciclopedia. • Los elementos de identificación deberían ser enlazados con los hipervínculos correspondientes.
  • 161. • El artículo debería estar categorizado. • ¿Qué pasa si no se contextualiza el artículo? • En páginas para borrar se especifica en qué casos se puede borrar un artículo sin votación. • Si al término de 30 días desde que se coloca el cartel de contextualizar el artículo no ha sido mejorado, se borrará automáticamente.
  • 162. • Antes de transcurridos 30 días, el usuario que colocó el cartel de contextualizar, u otro usuario neutral a la discusión, podrá retirar el cartel si el artículo ha tenido mejoras que permitan contextualizar el artículo. • Transcurridos los 30 días, si el artículo se ha contextualizado se quitará el cartel.
  • 163. • En cualquier momento (antes o después de los 30 días) el artículo podrá ser incluido en una consulta de borrado. Esto no implica que el artículo será borrado, solo que se está consultando a la comunidad para que juzguen si el artículo merece o no un lugar en Wikipedía. Debe tenerse en cuenta que un artículo sin contexto es más probable que reciba comentarios a favor del borrado.
  • 164. • Hay la propuesta siguiente. Que los artículos borrados puedan consultarse en alguna sección de la Wikipedia. Esta consulta sería sólo para los registrados. Esto evitaría muchos de los problemas sobre el criterio con que se borra. Por ejemplo la supuesta relevancia del artículo o si en realidad está o no contextualizado. Además ocurre que borrando un artículo, ya no es posible corregirlo más, y ni siquiera aparece como un aporte; que de hecho lo fue aunque haya sido borrado
  • 165. LA PRODUCCIÓN TEXTUAL • La invención de la escritura constituyó para el ser humano uno de sus avances más trascendentales, pues con ella inmortalizó su obra y pudo dejarles a las generaciones que le sucedió testimonio de su vida. • Gracias a la escritura sabemos de la existencia de los humanos primitivos. A diferencia nuestra, ellos no contaron con lápiz y papel, sino que tuvieron que ingeniárselas para hacer sus primeros trazos sobre la dura roca.
  • 166. • Este trabajo tiene como objetivo mostrar los conceptos básicos y las pautas relevantes, a la hora de producir un texto escrito, ya que estas contribuyen a su fácil elaboración así como la interpretación y comprensión de las ideas expuestas por el escritor hacia quien se encarga de polucionar acerca de lo leído.
  • 167. • La información que se relaciona en este trabajo esta basada en una serie de conceptos y conocimientos adquiridos gracias a diversas fuentes, que hacen referencia a la producción textual, los cuales apuntan hacia la eficiencia del texto; a través de la planificación y aplicación de las estrategias de la redacción.
  • 168. ANÁLISIS TEXTUAL • Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc.
  • 169. TECNICA PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN • Definición: Por procesamiento de datos se entienden habitualmente las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas para manipular datos para el empleo humano o de máquinas. Por supuesto, dado que se ha avanzado mucho en la comparación entre computadoras y cerebros, ¿por qué no invertir la situación y afirmar que el cerebro es capaz de procesar datos?
  • 170. • Definición: Un dato es un símbolo lingüístico o numérico que representa ya sea algo concreto como abstracto. "1, 2, 3" son datos. En el momento de enlazar datos. como por ejemplo, "1, 2, 3" = "ventas diarias de enero 1,2,3", los datos se convierten en información. Es habitual confundir datos con información. • Podemos definir, primeramente, a un “sistema”, como el conjunto de individuos, objetos, etc., interrelacionados que concurren a un mismo fin, es decir, que realizan una misma
  • 171. • función con un mismo propósito. Los integrantes se modifican entre sí, y los agentes externos modifican al sistema. • Procesamiento: esta es la acción (cualquiera que sea), que se ejecuta, en este caso sobre los datos, y que logra en ellos una transformación.
  • 172. • Entonces podemos concluir que el procesamiento de Datos es cualquier ordenación o tratamiento de datos, o los elementos básicos de información, mediante el empleo de un sistema. • Entonces se logra sobre los datos algún tipo de transformación. Es esta transformación la que convierte al dato en información.
  • 173. • Entonces, ¿a partir de qué momento un dato pasa a ser información? Bueno a partir del momento en que esos datos (procesados ya) llegan a ser útiles para determinada persona. • Quién procesa los datos realiza un control de calidad sobre los mismos, pero ¿cómo sabe éste si finalmente su trabajo ha cumplido o no su objetivo? Mediante recibir una respuesta inteligente del otro.
  • 174. • Podemos definir a un dato como la principal unidad, la unidad más simple de la información. • Una enciclopedia dice sobre el dato que es un documento (cualquier cosa, especialmente escrita que ilustra o sirve para comprobar algo), fundamento (principio, base u origen de una cosa; elemento básico), antecedente o noticia que sirve de punto de partida en la investigación para obtener cualquier tipo de información.
  • 175. • Es la representación convencional de ideas o hechos capaces de ser comunicados o manipulados por medio de algún proceso. Es al primer término necesario para formar idea de una cosa o deducir las consecuencias de algún hecho. • Sin embargo, la decisión más precisa sobre “dato” es: • Es la representación de la observación de un atributo cualquiera sin ninguna clase de proceso. Es decir que si se observa algo (señales, atributos), esa observación es para el observador un dato. Hay que separar el concepto de dato del concepto de información. El dato implica la observación pura, dato es la simple observación de un hecho.
  • 176. REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • 177. REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO • La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos.
  • 178. • Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.
  • 179. • Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él.
  • 180. • Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica auto epistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.
  • 181. • El principal problema es encontrar una representación del conocimiento y un sistema de razonamiento que la soporte que pueda hacer las inferencias que necesite tu aplicación dentro de los límites de recursos del problema a tratar. Los desarrollos recientes en la representación del conocimiento han sido liderados por la web semántica, y han incorporado el desarrollo de lenguajes y estándares de representación del conocimiento basados en XML, que incluyen Resource Description Framework (RDF), RDF Schema, DARPA Agent Markup Lenguaje (DAML), y Web Ontology Lenguaje (OWL).
  • 182. ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS
  • 183. ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS • Arquitectura de la Información (AI) es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos. • En relación con la Word Wide Web el Information Architecture Institute, define la Arquitectura de la Información como.
  • 184. • 1. El diseño estructural en entornos de información compartida. • 2. El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet). • 3. Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.
  • 185. • La Arquitectura de la Información trata indistintamente del diseño de: sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CD interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc. (Laverde, A. 2005) • Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.
  • 186. LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO • Una vez que se adquiere (del especialista) el conocimiento, es necesario encontrar una representación simbólica, clara, precisa y completa del mismo. Para ello podemos mencionar que existen diversas formas de representar el conocimiento, como las siguientes: • Representación del Conocimiento · Tripletas OAV · Redes Semánticas · Frames · Reglas
  • 187. • Permiten derivar una representación gráfica del conocimiento organizada en tres niveles: objeto compuesto de atributos que contienen valores. Ejemplo
  • 188. • REDES SEMÁNTICAS. Ofrecen un esquema más general y desestructurado que las tripletas OAV. Donde cada nodo representa cualquier concepto u objeto, y los arcos representan relaciones que existen entre dichos conceptos. Ejemplo:
  • 189. CONVERJENCIA DE PARADIGMAS • Por otra parte cada comunidad científica participa de un mismo paradigma y constituye así una comunidad intelectual cuyos miembros tienen en común un lenguaje, unos valores, unas metas, unas normas y unas creencias (Fernández Díaz, 1985) • Un paradigma es un esquema teórico o una vía de comprensión del mundo que un grupo de científicos ha adoptado, que implica que se asuma una metodología determinada. Es por ello, que según el paradigma que se adopte, se tendrá una concepción diferente de qué es la investigación, qué investigar, para qué investigar y cómo investigar.
  • 190. • Históricamente el tema de los paradigmas se ha tratado de forma dicotómica: metodología cuantitativa versus metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético contra conocimiento ideográfico. Estas posiciones se desprenden de dos grandes enfoques filosóficos que han coexistido en los últimos tiempos: el racionalismo y el subjetivismo.
  • 191. • A partir del siglo XX la investigación científica se ha diversificado en sus concepciones paradigmáticas, moviéndose así desde posiciones positivistas a posiciones más pluralistas y abiertas. • En la actualidad existe un consenso bastante generalizado en aceptar tres paradigmas fundamentales presentes en el proceso investigativo: positivista, interpretativo y socio crítico. A continuación se analizaran los aspectos más relevantes de cada uno de ellos.
  • 192. • Paradigma positivista Se conoce también como cuantitativo, racionalista o empírico-analítico. Ha demostrado su efectividad en el desarrollo de la ciencia por la amplitud y diversidad de los resultados que ha aportado. En la actividad física ha sido el paradigma dominante durante muchos años
  • 193. • En esta oportunidad el investigador está alejado del objeto de la investigación, es un agente externo que debe tener una elevada calificación profesional, el que determina un objeto de investigación, partiendo de un marco teórico establecido razonablemente; para estudiar el objeto introduce variables e indicadores; se plantea una hipótesis desde la lógica formal y selecciona métodos, técnicas y procedimientos estandarizados, normados, válidos y confiables, respetando el orden y rigor en su aplicación para evitar toda dificultad o contradicción con lo planificado.
  • 194. • A partir de ese momento, toda la labor investigativa está encaminada a la comprobación de la hipótesis. Para ello utiliza el procesamiento estadístico para el análisis objetivo y riguroso de los datos, valorando de esta manera la posibilidad de generalizar los resultados. Evita por todos los medios los sesgos que pudieran producirse por las preferencias subjetivas e inclinaciones personales del investigador. • La lógica de este paradigma es la aplicación sucesiva de las siguientes etapas: planificación, ejecución, evaluación y comunicación
  • 195. • Debe tenerse en cuenta que la investigación es un proceso continuo, coherente, fluido, que se divide en etapas para la mejor comprensión y orientación del investigador, pero que no existe una barrera entre dichas etapas. • La planificación es la actividad inicial, donde el investigador proyecta todo lo que va a realizar, y en qué momento lo hará; es decir que esto se materializa en el proyecto o diseño de la investigación.
  • 196. • La ejecución es la etapa donde se llevan a cabo las tareas investigativas planificadas en la fase anterior; en ella se aplican los instrumentos investigativos a las muestras seleccionadas, con el objetivo de recoger la información, libres del factor subjetivo del hombre. • La evaluación es la fase siguiente, donde se procesan estadísticamente los datos obtenidos en la etapa anterior, lo que permite arribar a conclusiones científicamente fundamentadas.
  • 197. COMO CONCLUSIÓN • Este proceso está la fase de comunicación, que constituye la elaboración y divulgación de un detallado informe con los resultados obtenidos. Esto permitirá que otros investigadores puedan repetir la investigación y obtener idénticos resultados, lo que sería una prueba irrefutable del rigor científico con que se ha trabajado y de la autenticidad de los conocimientos producidos. • En definitiva, esta lógica de la investigación no es otra cosa que la aplicación mecánica de los principios positivistas empleados en las investigaciones de las ciencias exactas y naturales a las ciencias sociales.
  • 198. • En este paradigma la actividad física, entendida como la educación física y el deporte, se ha estudiado a partir de las ciencias naturales y biológicas, de ahí el desarrollo que han tenido las investigaciones en el campo de la fisiología del ejercicio, la biomecánica, el aprendizaje motor y el desarrollo motor. Para ello se han utilizado una variedad de instrumentos estandarizados que han permitido medir con exactitud los logros y también los fracasos que han tenido los sujetos sometidos a esta actividad. Todos ellos visto desde un prisma totalmente cuantitativo donde: la inteligencia, la motivación, los intereses, la estabilidad emocional y las cualidades volitivas no han tenido cabidas
  • 199. • Las principales limitaciones de este paradigma son: defiende la falsa neutralidad científica, extrapola los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales, predominan los aspectos cuantitativos y los métodos empíricos y la establece distancia entre el investigador y los sujetos investigados
  • 200. PARADIGMA INTERPRETATIVO • Se conoce también como cualitativo, fenomenológico, humanista, naturalista o etnográfico. Ha surgido como una alternativa al paradigma positivista. • El mismo, no pretende hacer generalizaciones a partir del objeto estudiado. Dirige su atención a aquellos aspectos no observables, no medibles, ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones , significados para los actores sociales), interpreta y evalúa la realidad, no la mide.
  • 201. • Los hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses, motivos, expectativas, concepción del mundo, sistema ideológico del observador, no se puede interpretar de manera neutral, separando al observador del factor subjetivo, de lo espiritual. • Su propósito culmina en la elaboración de una descripción ideográfica de éste, en términos de las características que lo identifican y lo individualizan. Busca la objetividad en el ámbito de los significados. Se centra en la descripción de lo que es único y personal en el sujeto y no en lo generalizable; pretende desarrollar conocimiento ideográfico y acepta que la realidad es dinámica, múltiple y holística; cuestionan la existencia de una realidad externa valiosa para ser analizada.
  • 202. • Este paradigma no concibe la medición de la realidad, sino, su percepción e interpretación, y lo hace como una realidad cambiante, dinámica, dialéctica, que lleva en sí sus propias contradicciones. • El mismo no acepta la separación de los individuos del contexto en el cual se realizan sus vidas y, de sus comportamientos; tampoco ignora los puntos de vista de los sujetos investigados, de sus interpretaciones, de las condiciones que deciden sus conductas, y de los resultados tal y como ellos mismos los perciben.
  • 203. • La teoría hermenéutica sirve de base metodológica a este paradigma, aparece como purificadora, iluminadora y articuladora en su esfuerzo de comprensión de la práctica social. La dimensión cultural juega su papel en esta comprensión, pues el hombre reflexiona, interpreta la realidad sobre la base de su cultura, de su formación, de su subjetividad.
  • 204. • En cuanto a su diseño de investigación, este es abierto, flexible y emergente. Los propios resultados que se van obteniendo durante el propio proceso investigativo van delimitando lo próximo que se va a investigar y la planificación del proceso, el cual se muestra cíclico e interactivo.
  • 205. • Cuando se aplica este paradigma en la actividad física, los aspectos que son estudiados, de manera exclusiva, están vinculados a las características de la esfera afectiva-volitiva de la personalidad de los sujetos, entendidas estas por: los intereses, las necesidades, la estabilidad emocional y familiar, las cualidades volitivas, las relaciones interpersonales, etc. Todas ellas analizadas desde el punto de vista de su repercusión en la actividad física desarrollada.