SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
INICIO
LA COMUNICACIÓN
 CONCEPTOS GENERALES Y EXPERIENCIAS DE INTERACCIÓN.
CLASES Y NIVEL
EL LENGUAJE CIENTÍFICO
 EL LENGUAJE LITERARIO.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
 EL LENGUAJE DE LA CIENCIA
LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA:
 LÓGICOS Y EMPÍRICOS.

EL TEXTO
DEFINICIÓN
SINÓNIMOS
ANTÓNIMOS
ANALOGÍAS,
ORDENAMIENTO E INTERPRETACIÓN,
CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS,
SÍNTESIS.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
TIPOS DE TEXTOS
NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO.
 CONTEXTUALIZACIÓN.
LA PRODUCCIÓN TEXTUAL.
ANÁLISIS TEXTUAL
TÉCNICA PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN.
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ARQUITECTURA DE LOS
CONTENIDOS.
LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
CONCEPTOS CATEGORÍAS,
 PROPOSICIONES,
 REDES SEMÁNTICAS.
CONVERGENCIA DE PARADIGMAS Y MODELOS EN EL
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.
LECTURA
 COMPRENSIVA,
LECTURA ANALÍTICA,
LECTURA CRÍTICA,
LECTURA INFERENCIAL, TIPOS.
LECTURA DE LA IMAGEN.

EL TEXTO CIENTÍFICO
 SU ESTRUCTURA.
LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA: ENFOQUE ESTRATÉGICO.
LA COMUNICACIÓN
La comunicación y la experiencia de interacción
     Una cosa es “saber comunicarse” y otra “saber de comunicación”. De la misma manera, una cosa es
  hablar una lengua o saber algún idioma, y otra saber qué reglas lingüísticas caracterizan y diferencian a
las lenguas; una cosa es no dejarse engañar fácilmente ante razonamientos abusivos, y otra saber filosofía,
  o lógica de la expresión formal; una cosa es estar sano, tener salud física o mental y otra saber medicina,
       biología, o psicología; una cosa es sacarle provecho a Internet para hacer un trabajo, o divertirse
     chateando, y otra saber la física o la lógica de los Protocolos TCP/IP que hacen funcionar Internet;
                                                    etcétera.
   En definitiva, hay un saber práctico que puede ser más o menos seguro para evitarse riesgos o fracasos
 cuando actuamos y existe un “saber sobre nuestro saber” (sería un saber reflexivo) que sirve para conocer
 las causas del éxito o del fracaso del saber aplicado cuando actuamos. El saber reflexivo ha mostrado dos
  vías fundamentales en la cultura humana. Una vía se funda en las creencias y en la autoridad atribuida a
ellas sostenida por relatos míticos (las denominadas cosmogonías siempre presentes en todas las culturas);
      la otra vía, aparecida en la cultura occidental cinco siglos antes de nuestra era, es la que confía al
     razonamiento la consistencia de los saberes aplicados. Ésta es la que dio lugar al saber “científico”.
CLASES Y NIVELES
Tipos de comunicación
Vertical: Cuando se da del jefe a sus subordinados (en este caso
recibe el nombre de vertical descendente) o cuando un subordinado
se comunica con su jefe (vertical ascendente)
Horizontal: entre el mismo personal.
Modelo comunicacional de Chafee y Bergan (1986). Durante los años
Ochenta, estos autores pensaban en llamarse ciencias de la
comunicación y pasaba a través de cinco niveles (o modelo
piramidal).
Nivel intrapersonal. Se relaciona consigo mismo. Nivel interpersonal.
Se relaciona con otras personas. Nivel medio. Se relaciona con
grupos y el individuo. Nivel medio superior. Relaciones entre grupos.
Nivel concerniente. Medios masivos.
El Lenguaje Científico y el Lenguaje Literario
Lenguaje técnico científico
El Lenguaje técnico científico, modalidad del lenguaje
que tiene como carácter específico ser grupal, es decir,
que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha
recibido una preparación previa, y que es propio de
actividades científicas y profesionales. No se trata de un
lenguaje arcano ni de argot y su finalidad no es la de no
ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y
preciso. Usa la lengua en su función metalingüística, es
decir, para explicarse y con un léxico unívoco, o sea,
con un referente único para evitar que pueda inducir a
dos conceptos o realidades diferentes. El lenguaje
científico huye de la ambigüedad; por lo tanto, sus
términos están asumidos tácitamente por la comunidad
científica universal, lo que supone un lenguaje
convencional pactado y asumido. Así pues, la coherencia
terminológica es imprescindible y una vez que se ha usado un
término con un significado debe mantenerse. Éste debe ser claro y
preciso. Por último, la exposición científica debe estar presidida por
la objetividad y debe permitir su verificabilidad, es decir, cualquier
formulación se debe demostrar. Lógicamente hay disciplinas
científicas y técnicas que se prestan y admiten mejor la
formalización, las matemáticas por ejemplo, que otras como la
biología o la medicina. Sin embargo, todas y cada una de ellas tienen
y crean constantemente su léxico específico.
El lenguaje técnico-científico no es uniforme. Cada rama del
saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo
lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o
subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como
el resto de los lenguajes especializados, el técnico-científico sólo es
utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de
ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes
los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los
hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades
fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y
Aparecen en los textos científicos elementos
gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al
código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia
o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la
enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que
en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la
materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las
lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no
lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.
LENGUAJE LITERARIO
El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen
palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y
que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos
rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan
en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.
Artificios lingüísticos
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre
cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese
fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy
raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con
frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras,
metáforas, metonimias, etc.
Función poética
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí
mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice
sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de
sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje.
Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el
lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de
manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos
de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se
pretende comunicar.
El texto literario como acto de comunicación
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes
características:
Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve
exactamente con la misma forma original.
La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es
unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del
receptor.
La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores
desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal).
El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el
mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De
esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.

La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica
inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende
producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto
lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para
favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad,
para denunciar una situación.
Funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua
que hace un hablante.
En simples palabras, las funciones del lenguaje son los
diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al
lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje
por cada factor que tiene éste, en donde la función que
prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al
comunicarse
.
EL lenguaje de la ciencia
La ciencia es un sistema comunicacional que se vale del lenguaje como
estructura de sus operaciones de auto constitución. Lenguaje
observacional y lenguaje teórico dan cuerpo a una red interdependiente de
significados que se aprende desde un paradigma establecido. La formación
científica es el entrenamiento comunicacional en el lenguaje de
representación de los fenómenos propios del paradigma en cuestión. El
concepto “ verdad” es la noción que da sentido a la comunicación científica
y se traduce en criterios contextuales de validación del conocimiento
científico.
 El lenguaje científico se construye en orientación hacia un sistema de
codificación que maximice la objetividad de la representación de la
realidad. Esta pretensión de objetividad requiere de mecanismos públicos
de validación: el conocimiento científico se encuentra estructurado en
teorías, modelos y resultados cuya aceptación debe ser consensual. El
concepto que ordena la búsqueda pública de objetividad científica en el
nivel más general es la noción de “verdad”. Este concepto tiene una
función teleológica general en toda la actividad científica pero se traduce,
en niveles particulares, en
Términos lógicos
Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y
truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro,
conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos
empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es
“todos”. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los
enunciados que son la base de la comprensión de la metodología
científica. Otros términos lógicos muy interesantes son “si ......
entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que
forman una secuencia causal. “Si el paciente toma el medicamento,
entonces baja la fiebre” puede ser un ejemplo mínimo tomado de la
práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos
sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre. Presentándolos de
manera formal, el signo de “algunos” es el siguiente: “ $”, que se lee
“existe o existen”; habitualmente se presenta en una secuencia de
símbolos que comienza así: $ x (existe algún o algunos x, siendo x una
variable para designar cualquier objeto). Este símbolo es el
característico de enunciados que llamaremos existenciales.
Términos empírico
Pronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y relaciones que no
son directamente observables. Es sabido que los electrones y las demás partículas
subatómicas así como el átomo mismo no pueden observarse. Tampoco la energía (en
física), la neurosis (en psiquiatría), la valencia (en química), etc. Se advierte, además,
que estos términos que se llaman teóricos, son los más característicos de las teorías
científicas, aquello que las hacen distintas al conocimiento común. Esto hace que con
el tiempo deje de insistirse en el carácter o no de observable de los términos teóricos,
para centrarse en que constituyen el vocabulario propio que introduce cada teoría
científica. Lo inadecuado del criterio de si lo que nombra es observable o no deja de
tener relevancia cuando no se descarta que algún avance tecnológico permita “verlo”.
Así sucede, por ejemplo, con los cromosomas, en que las primeras versiones
de la teoría genética de la herencia nombraban a factores aportados por
ambos progenitores, pero que aunque explicaban los rasgos de los hijos
basada en una combinatoria de los mismos, no se sabía dónde residían ni qué
eran, y que en años posteriores se sitúan en el núcleo de los gametos, e
incluso pueden fotografiarse.
El Texto
     DEFINICIÓN DE TEXTO
     El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que
tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de
otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado,
producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un
determinado contexto.
           Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es
necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de
manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.
           Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.


          La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y
organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser
percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está
relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten
el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente tiene las siguientes
características


                                    LA COHERENCIA
                                       TEXTUAL
La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y
organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda
ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad
que está relacionada con la organización de la información y con el
conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un
texto coherente tiene las siguientes características
CARACTERISTICAS DEL TEXTO
Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir
condiciones de textualidad. Las principales son:
•Cohesión.
•Coherencia.
•Significado.
•Progresividad.
•Intencionalidad.
•Clausura o cierre.
•Adecuación.
Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado
ha de presentar siete características:
Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que
las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una
idea global.
Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias
que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un
lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para
todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más
arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y
el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir
algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para
alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser
enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un
horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido
y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias,
presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto
existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de
significado.
Sinónimos
Los sinónimos son las palabras que tienen similar significado
entre sí (pues no existen dos palabras de significado idéntico dentro
de un mismo idioma, ya que no tendría fines prácticos), pudiéndose
reemplazar en un escrito, sin cambiar el sentido del mismo. Por
ejemplo: puede entenderse medicamentos y medicinas como dos
vocablos que hacen referencia a lo mismo (una clase de fármacos),
no obstante, medicina es además una ciencia, pues en su definición
posee más de una acepción.
Lo opuesto a los sinónimos son los antónimos, pues son
palabras de significado opuesto.
También podemos hallar sinonimia (circunstancia en la que dos
o más palabras se encuentran en condición de sinónimos) entre
dos o más frases, o entre palabras y frases. Por ejemplo: puesto
que sonreír quiere decir reír de manera leve y sin emitir sonido;
podría decirse: “Ayer sonreí prácticamente todo el día” o a modo de
sinónimo: “Ayer reí levemente y sin emitir sonido prácticamente todo
el día”.
ANTONIMOS
Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea
opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto,
tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en
cuanto a categoría gramatical para ser considerados
antónimos; por ejemplo, vicio es el antónimo de virtud, claro,
de oscuro, amor de odio, grande de pequeño, ocio de trabajo,
día de noche, joven de viejo, admiración de desprecio, alto de
bajo, entre otros.
Casi todas las palabras con las cuales nos comunicamos
presentan un antónimo, o al menos diferentes palabras que van
suavizando un poco las cualidades del objeto que representan,
hasta que finalmente se llega al término totalmente opuesto.
Veámoslo con algunos ejemplos: frío, templado, caluroso; alto,
mediano, bajo.
ANALOGÍAS
Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no
por su contenido.
Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se
trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.
Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de relación
lógica.
También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural.
La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc.
Distinguimos los siguientes tres tipos de analogías.

A)   Analogías continuas.

En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de
alguna manera, y con otra palabra.
En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la última
forme una pareja que guarde la misma relación que la primera.
Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar
formada también por dos sinónimos.
Ejemplos:
1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a:
a) paridad                 b) desequilibrio c) desnivel                 d) coherencia
Solución: respuesta a)
Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que
signifique lo mismo que igualdad.

2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:
a) implicación    b) asociación             c) intervención            d) inhibición
Solución: respuesta d)
Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de
participación.

3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:
a) papel           b) plátano                 c) árbol         d) libro
Solución: respuesta b)
Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una
cosa característica de color amarillo.
B)   Analogías alternas.

La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas.
En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y
entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra.

Ejemplos:
1.ALABANZA es a TEMOR como LOA es a :
a) alabanza                     b) aprobación                     c) respeto               d)
educación
Solución: respuesta c)
Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor.

1.ALTO es a DEPORTE como BAJO es a :
a) natación                     b) inactividad                 c) actividad
      d) tranquilidad
Solución: respuesta b)
Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Deporte.

1.VASO es a COPA como AGUA es a :
a) vino                b) líquido       c) vaso                         d) jarabe
Solución: respuesta a)
En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.
C)   Analogías incompletas.

En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y
también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras.
Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas.

Ejemplos:
1..... es a IMAGEN como RADIO es a:
a) televisión – sonido         b) fotografía – palabras
c) fotografía – sonido         d) televisión – locutor
Solución: respuesta a)
Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué
se basa la radio.

1..... es a POESIA como NOVELISTA es a :
a) verso – ensayo                            b) poeta – novela
c) poeta – aventuras             c) verso – novela
Solución: respuesta b)
 El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista.

1..... es a PALABRAS como PARTITURA es a:
a) letras – notas                              b) pauta – pentagrama
c) libro – notas                               c) ritmo – música
Solución: respuesta c)
El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
El análisis e interpretación de textos es un acto de comunicación peculiar,
los textos se manipulan mucho; son obligadas las suplantaciones; el artificio
(de arte, gr. tégne) es aceptado y necesario:
E[misor] = E[scritor] -» FONACIÓN = ESCRITURA.
R[eceptor] = L[ector] <- AUDICIÓN = LECTURA.
El Lector = Comentarista suplanta como [E] al Autor = Escritor. Al final
del proceso onomasiológico, que ha durado desde que el A-E transcribió el
texto inicial hasta el momento mismo en que se reinicia el acto de comunica-
COMUNICACIONES • TOMAS LABRADOR GUTIÉRREZ
ción, están distantes y alejadas entre sí en el espacio-tiempo, la ESCRITURA y
la LECTURA.
El proceso requiere, por otra parte, dos momentos, que pueden ser
mentalmente simultáneos, pero que —inexorable secuencialidad de la emisión
de la cadena hablada— se transcriben sucesivamente: a) el ANÁLISIS y b) la
INTERPRETACIÓN; se integran armónicamente: el primero facilita y garantiza
la segunda.
Las tareas o actividades posibles son muy variadas: estructura general,
interna y externa, léxico, sintaxis, aspectos formales... Todo conduce a la
delimitación, con la mayor fidelidad posible, del o de los sentidos del texto
(INTERPRETACIÓN).
Por razones de espacio y tiempo, me limito, tras sucesivas
lecturas, a ilustrar algunos aspectos de lo apuntado.
Construcción de significados de texto
A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta
obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de
modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se
produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada
en los distintos ciclos.

Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar
distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado
las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en
una secuencia.

  * La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el
texto que las representa a todas, y

  * La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el
texto pero que sintetiza el significado de las mismas.
Influyen dos tipos de conocimiento:

  1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a que
los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre el tema
del texto, tanto en cantidad como en organización.

  2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global se
ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo en que
los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por
otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y enumeración;
clasificación, comparación y contraste; secuencia o procedimiento, causa-
efecto, problema-solución, y argumentación.

Cada una de estas estructuras puede ser identificada mediante distintos
señalizadores...
SÍNTESIS DEL TEXTO
1- Esquema: es reducir el contenido del texto a base de palabras clave. El
esquema precede al análisis. Hay que mantener la jerarquización de ideas en
el análisis: Idea General} Idea principal} Idea secundaria} Desarrollo.} Y
también una jerarquización vertical.
Para que sea útil se debe escribir en un sólo folio.
Conviene que hayamos hecho la estructura del texto bien.
Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. - Desarrollo - Consecuencias.


                                 TIPOS DE ESQUEMA:

    1- Esquema de llaves: es el más eficaz para el esquema eficaz.


    2- Esquema de sangrado: Idea general Idea principal Idea secundaria, etc.


    3- Esquema científico: se realiza con numerado decimal.

    4- Esquema combinado
2- Resumen: se tiene que elaborar a partir del esquema.
Consiste en expresar con nuestras propias palabras, manteniendo el
lenguaje técnico, el contenido. Se compone de idea general e ideas
principales.
El resumen debe de ser:
- Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema completo.
- Debe ser redactado, con una expresión escrita coherente.
- Se pueden incluir ideas propias o de otros autores.
- El resumen puede ser sacados de distintos esquemas.
- Tendrán mayor utilidad si incluimos bibliografía
3- Cuadro Sinóptico: es un cuadro de doble entrad de información, por
arriba y por la izquierda.
En la parte superior incluiremos las ideas generales, principales y
secundarias.
En la parte izquierda detalles del tema.
- Sólo se compone de palabras clave.
- Contiene toda la fuentes de información.
- La información se tiene de forma contrastada.
- Se realiza de un sólo golpe de vista.
Anterior / Siguiente
                     Introducción   Motivación   Organización
tema




                                    Análisis y   Memorizació
Concentración       La lectura
                                    síntesis     n




Clases              Evaluación      Conclusiones Prácticas
Tipos de textos
Niveles de significación del texto
. Una función importante de la enseñanza es la presentación de información
de manera que pueda ser comprendida por los alumnos. Esta monografía se
dedica precisamente al problema de la comprensión. La comprensión de
información, por ejemplo la contenida en un texto, depende de variables
diversas. Fundamentalmente, es resultado de la interacción entre variables
relacionadas con el sujeto, como el conocimiento relevante que posea, y
variables relacionadas con la información, como la forma en que esté
estructurada. La facilitación de la comprensión de información presentada en
textos, que es el medio al que me referiré, y la ayuda a los alumnos para que
los utilicen mejor, exige tener en cuenta variables pertenecientes a estos dos
grandes apartados, como se hace a lo largo de las páginas de esta obra.
Pero también se puede abordar el problema de la comprensión de un texto
empezando, por así decirlo, por el final: ¿cuándo se puede decir que se ha
comprendido un texto? ¿cuál es el resultado de la comprensión de un texto?
A continuación se presenta una introducción a la comprensión, considerando
precisamente el resultado o producto del procesamiento de un texto: la
representación que el lector hace de éste en la memoria. Crear una u otra
representación en la memoria implica alcanzar o no la comprensión. Por eso,
entender las características de estas representaciones sirve al profesor para
evaluar la facilidad de comprensión de textos y para ayudar a los alumnos
que los utilizan.
La pregunta que puede hacer una persona interesada en la mejora del diseño
y uso de un texto para que el lector consiga una comprensión satisfactoria es
¿qué queda en la memoria después de haber leído un texto? .Varias teorías
sobre la comprensión de textos (véase, por ejemplo Van Dijk y Kitsch, 1983)
postulan la existencia de tres niveles básicos de representación del discurso
en la memoria: formulación superficial, base de texto y modelo de la situación.
Estos tres niveles de representación son el producto del procesamiento de un
texto. Examinaremos brevemente las características de cada uno de ellos.
La formulación superficial
Este nivel corresponde a la representación literal de palabras y oraciones, con
la misma organización sintáctica que el texto original. Un ejemplo de esta
representación es la que creamos cuando aprendemos una canción o una
oración religiosa. Lo que queda en la memoria es una copia exacta del texto
original.
Lo normal, sin embargo, es que la formulación superficial de un texto
desaparezca en un muy breve intervalo de tiempo, a no ser que se deba
memorizar expresamente por alguna razón, como en los casos que se acaban
de mencionar. Los alumnos que almacenan solamente la representación
superficial de los contenidos escolares los olvidan muy rápidamente. Es lo que
observan en sus alumnos muchos profesores de ciencias que enseñan, por
ejemplo, el rendimiento de las máquinas térmicas en termodinámica
Contextualización
Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un
contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido
combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor
comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que
suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias
naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que
los rodean.
El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están
completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se
dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se
den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual.
Normalmente, las ciencias sociales, como también las ciencias de la comunicación, establecen que tomar
en cuenta el contexto en el cual un evento, una obra de arte, una situación o un fenómeno particular se
dan es sumamente importante. A diferencia de lo que sucede con las ciencias empíricas que pueden
establecer un método de estudio repetible para diferentes casos, las ciencias humanas suponen que el
accionar del hombre es siempre consecuencia de un entorno que lo conforma y dirige a actuar de tal o
cual manera.
El contexto histórico que dio origen a la Revolución Francesa fue particular e
irrepetible ya que fue una sumatoria de elementos que permitieron el desarrollo
específico de tales eventos. El contexto social, político y hasta personal de un
artista también influyen en gran modo en el estilo que aquella persona toma para
realizar sus obras. Así, contextualizar se transforma en el acto claro de ubicar un
fenómeno, un evento, un objeto o una obra humana en un entorno específico y
particular que lo justifica y explica.
La producción textual.
La invención de la escritura constituyó para el ser humano uno de sus avances más trascendentales,
pues con ella inmortalizó su obra y pudo dejarles a las generaciones que le sucedió testimonio de su
vida.

Gracias a la escritura sabemos de la existencia de los humanos primitivos. A diferencia nuestra, ellos no
contaron con lápiz y papel, sino que tuvieron que ingeniárselas para hacer sus primeros trazos sobre la
dura roca.
Este trabajo tiene como objetivo mostrar los conceptos básicos y las pautas relevantes, a la hora de
producir un texto escrito, ya que estas contribuyen a su fácil elaboración así como la interpretación y
comprensión de las ideas expuestas por el escritor hacia quien se encarga de locuciones acerca de lo
leído.
La información que se relaciona en este trabajo esta basada en una serie de conceptos y
conocimientos adquiridos gracias a diversas fuentes, que hacen referencia a la
producción textual, los cuales apuntan hacia la eficiencia del texto; a través de la
planificación y aplicación de las estrategias de la redacción.
Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su
anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción
explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.
La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en
la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y
mejorar el conocimiento.
El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o
proyectos grupales, discusión en foros...
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se
traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía,
la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos
como:
•Tipo de texto: estructura.
•Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo);
coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)
•Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de
oraciones complejas, etc.)
1.La revisión
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y
compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que
necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
•¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
•¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
•¿El registro empleado es el más adecuado?
•¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
•¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
•¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
•¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
•¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En
realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad
de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.
La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables
sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación
compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los
demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos,
pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar
problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento
crítico.
Análisis Textual
ANÁLISIS
Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura. Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras
que aparecen en nuestro texto. En caso de alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera
iremos confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el subrayado.
Antes de comenzar con el subrayado se marcarán los objetivos:
- Señalar las ideas más importantes.
- Facilitar la lectura.
- Facilitar la síntesis. Repasos.
- Facilitar la memorización y fijar los conceptos.
Método de subrayar
- Se debe hacer sin prisa.
- Buscando las ideas generales.
- Antes de subrayar, leer el texto.
- Buscar las palabras clave
- Eliminar las palabras o partículas.
- Nunca renglones enteros ni párrafos.
- Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás.
Método de subrayar
- Se debe hacer sin prisa.
- Buscando las ideas generales.
- Antes de subrayar, leer el texto.
- Buscar las palabras clave
- Eliminar las palabras o partículas.
- Nunca renglones enteros ni párrafos.
- Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás.
Fases del subrayado.
1º- Estructural: en esta fase damos al texto la estructura que deseamos. Leo el primer el párrafo acoto y una idea general
2º- Lineal: consiste en utilizar un código de líneas que permitan jerarquizar las ideas.
o La idea general la enmarcamos
o Ideas principales: dos principales: dos líneas paralelas : === delante de las palabras claves
o Ideas secundarias ~oSe puede utilizar un código de claves. No es conveniente utilizar un rotulador fluorescente.
3º- Realce: consiste en utilizar un código personal de llamadas de atención sobre el texto.
Técnica para procesar la información
Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de
estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a
partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.
En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo:
cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar
los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.
b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los
datos.
c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el
análisis correspondiente.
Representación del conocimiento y arquitectura de los contenidos
La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia
artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que
facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo
pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del
discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir
(realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de
lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se
aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como
cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan
significado a las frases en la lógica.
Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación
del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas)
tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión
más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del
conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin
embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias
automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva
es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy
expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco
expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas
que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden
ser ni completas ni consistentes.
Existen un conjunto de técnicas de representación como son los marcos, las
reglas, el etiquetado, y las redes semánticas, que tienen su origen en teorías del
procesamiento de la información humana. Como el conocimiento se usa para
conseguir comportamiento inteligente, el objetivo fundamental de la representación
del conocimiento es representar el conocimiento de manera que facilite el
razonamiento. Una buena representación del conocimiento debe ser declarativa
además de conocimiento fundamental. Lo que es la representación del
conocimiento se entiende mejor en términos de cinco roles fundamentales que
juega, cada uno crucial para la aplicación:
Una representación del conocimiento es fundamentalmente un sucedáneo, un
sustituto para el objeto en sí, usado para activar una entidad para determinar las
consecuencias pensando en lugar de actuando, en otras palabras, razonando
acerca del mundo en lugar de tomando acción en él.
Es un grupo de compromisos ontológicos, en otras palabras, una respuesta a la
pregunta: en qué términos debo pensar acerca del mundo?
Es una teoría fragmentaria del razonamiento inteligente, expresado en términos de
tres componentes: El concepto fundamental de la representación del razonamiento
inteligente
 El conjunto de inferencias que la representación sanciona; y El conjunto de
inferencias que recomienda.
Es un medio para una computación pragmáticamente eficiente, en otras palabras,
el entorno computacional en el que el pensamiento tiene lugar. Una contribución
para esta eficiencia pragmática viene dada por la guía que una representación
provee para organizar información de modo que facilite hacer las inferencias
Algunas cuestiones que surgen en la representación del conocimiento desde el
punto de vista de la inteligencia artificial son: -Como representamos el
conocimiento? -Cual es la naturaleza del conocimiento? -Debería un esquema de
representación tratar con un dominio particular o ser de propósito general? -Como
de expresivo es un esquema de representación o lenguaje formal? -Debería el
esquema ser declarativo o procesal?
En el campo de la inteligencia artificial, la solución de problemas puede ser
simplificada con una elección apropiada de representación del conocimiento.
Algunos problemas son más fáciles de resolver al representar el conocimiento de
un modo determinado. Por ejemplo, es más fácil dividir números representados en
números arábigos que números representados en números romanos.
Características
Una buena representación del conocimiento cubre seis características básicas:
Cobertura, que significa que la representación del conocimiento cubre la
información en anchura y profundidad. Sin una cobertura amplia, la representación
del conocimiento no puede determinar nada ni resolver ambigüedades.
Comprensible por humanos. La representación del conocimiento es vista como un
lenguaje natural, así que la lógica debería fluir libremente. Debería soportar la
modularidad y la jerarquía de clases (los osos polares son osos, que son animales).
Debería además contar con primitivas simples que se combinen de forma compleja.
Consistencia. Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede ser interpretado como
la puerta ha sido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la representación del
conocimiento puede eliminar conocimiento redundante o conflictivo.
Proposición
Una proposición es una sentencia que puede decirse que es falsa o verdadera. En la lógica proposicional se
asigna símbolos a cada sentencia y se utilizan operadores lógicos sobre ellos para crear proposiciones más
complejas. Los símbolos utilizados son AND (∧), OR (∨), NOT (¬), IMPLIES (→ o ⇒), y EQUIVALENCE (⇔).
Partiendo de los símbolos y utilizando los diferentes operadores se construyen proposiciones complejas, las
cuales es posible obtener si son ciertas o falsas operando a partir de los valores de verdad de cada uno de los
símbolos iniciales, utilizando el cálculo proposicional.
Por ejemplo la sentencia si “El libro está en casa (A) y Juan está en el trabajo (B), Juan no puede leer el libro
(C)”, podría representarse como: A ∧ B → C
Lógica de Primer Orden
Es una ampliación de la lógica proposicional a partir de dos operadores más, el cuantificador universal ∀ y el
existencial ∃. Utiliza también símbolos para representar conocimiento y operadores lógicos para construir
sentencias más complejas, pero a diferencia de la lógica proposicional, los símbolos pueden representar
constantes, variables, predicados y funciones.
Las constantes son símbolos que comienzan por minúsculas y las variables símbolos que empiezan por
mayúsculas. Los predicados representan afirmaciones sobre objetos, por ejemplo, la afirmación “El libro está en
casa” se representaría como un predicado de nombre in:
in(libro, casa)
Se podría reescribir el predicado de forma más general sustituyendo las constantes
por variables de la forma: in(X, Y). Con él podríamos representar diferentes
proposiciones como “El libro está en casa”, “El coche está en el garaje”, “Juan está en
el trabajo”.
El último símbolo que queda por explicar son las funciones. Éstas permiten asociar
elementos de un conjunto a un elemento de otro conjunto, por ejemplo: propietario
(casa) = Juan.
Con todo esto podríamos representar el mismo ejemplo que con lógica proposicional de la siguiente forma:
In(libro, casa) ∧ in(Juan, trabajo) → ¬puede Leer(Juan, libro)
En cuanto a los dos nuevos operadores, ∀ y ∃, permiten delimitar el alcance de las variables en las
sentencias, de forma que “∀X” se leería como “para toda x” y “∃X” como “existe un x tal que”
REDES SEMANTICAS :
Una red semántica, o red, es una técnica clásica de representación de la AI utilizada para información
relativa a las proposiciones. Red de Proposiciones. Una proposición siempre es verdadera o falsa, se
muestra gráficamente en términos de nodos y los arcos que los conecta, objetos, vínculos o bordes. Los
vínculos de una red semántica se utilizan para expresar relaciones.
Prolog es un lenguaje muy adaptado para el desarrollo de aplicaciones en Inteligencia
Artificial. Un problema básico en este tipo de aplicaciones es representar el conocimiento
de un dominio concreto en un ordenador, de forma que pueda ser interpretado
correctamente.
Uno de los métodos de representación, basado en modelos de psicología cognitiva, son
las redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una
representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan
para representar objetos o propiedades. Los arcos representan relaciones entre nodos del
tipo, es un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las redes semánticas
es la herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente un ejemplo de red
Semántica:
Se pide:
· Representar en Prolog la red semántica de la figura. Se sugiere emplear un predicado
binario por cada relación. Para las propiedades se sugiere que se emplee el predicado
atributo (Objeto, Atributo, Valor). Por ejemplo, atributo(albatros, vuela, muy bien).
· Incluir las reglas necesarias para que todo objeto herede los atributos y las propiedades
de todas las clases a las que pertenece.
· En ocasiones algunos de los atributos heredados por un objeto deben ser sustituidos por
otros particulares. De esta forma es posible tratar las excepciones, por ejemplo, las aves
que no vuelan (como el avestruz) Representar adecuadamente las excepciones que se
señalan en el ejemplo. Se sugiere emplear el predicado particular (Objeto, Atributo, Valor),
con el que se especifica que ese atributo es particular de ese objeto y sustituye al
heredado.
Convergencia de paradigmas y modelos en el procesamiento de
información.
Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos
ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios
masivos. En lo que sigue, me propongo sistematizar los diez cambios de
paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el nuevo paisaje mediático
que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el
contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del
lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia
informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en
el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el
hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del
conocimiento por encima de la información.
Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las
tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta
segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del
modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha permitido un grado
más en esta evolución: del narrowcasting al Pont-casting.
Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles
demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a
individuos,
ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas
de cada usuario en particular.
La desmasificación de la comunicación publica mediante la personalización
de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de
los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos
buscadores y portales de Internet.
El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye
las bondades del “menú del día”, clásica oferta de los medios masivos
generalistas. Un modelo de comunicación personalizado a la medida de cada
usuario tiende por definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay
una agenda pública, no hay opinión pública.
El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña
de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia
de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los
medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca.
Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar
de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el
usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y
necesidades.
En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando
credibilidad y prestigio.
La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información
(texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte.
Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos
medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de
radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un
mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados
originalmente como recursos multimedia.
Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su
identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores.
Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del
soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis
y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos
medios a redefinir su identidad.
Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la
dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y
acumulación, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos
que han proyectado su presencia en la Red, Internet constituye un meta-medio;
mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos
originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.
El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los
paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias
informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen
referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por
“periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”,
“periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la
noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc.
La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el
fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En
los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el
surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el
paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del
directo permanente.
La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya
se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala
mundial en tiempo real, como viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia
de entrega de los premios Oscar.
Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la
obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los
mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en
aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de
ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces
reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al
aire.
El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos,
han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la
comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso
escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los
sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo
algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas
infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus
mensajes.
Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya
que multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de
información en menor tiempo y a escala universal. No hay límites a la
cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites tampoco
sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al
usuario, y además el costo de hacer pública la información en la Red es
prácticamente equivalente para todos.
El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una
alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en
Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no
requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una
audiencia universal.
Lectura
En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a
través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la
primaria hasta la educación postgraduada, se necesita leer una variada gama de
textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no
sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de
cada lectura.
Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque
saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen
la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no
es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe
conformarse el docente, ni el estudiante.
Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus
alumnos, leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en
determinados períodos?. Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué
se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos
conscientes de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y
comprensión de textos escritos a nuestros alumnos?
El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace
necesario marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?
Lo planteado hasta aquí, y mejor aún su solución, tiene una importancia
trascendental para el proceso docente educativo y dado que la experiencia
profesional de los docentes universitarios cubanos, señala las serias dificultades
que presentan sus estudiantes para leer y comprender textos, se trata entonces,
Puede afirmarse que la compresión, textual necesita de la interacción de
estrategias ya sean basadas en el texto (sintácticas), o basadas en el
conocimiento de habilidades, cultura, creencias y estrategias del lector
(semánticas), las que se mueven indistintamente del texto a la cabeza de
éste, confluyendo e integrándose a los niveles del proceso de lectura.
Estos presupuestos teóricos, y experiencia les motivaron la elaboración de
una metodología contenida ella misma, en un seriado de ejercicios que
combinan diferentes tipos de textos, grafías y tareas a ejecutar. Esta
alternativa metodológica se consideró desde un principio como un material
correctivo, en tanto deberá ser utilizada con estudiantes
universitarios, quienes, a ese nivel aún presentan serias dificultades para
comprender lo que leen.
Se parte de la base de que la lecto - comprensión se puede
desarrollar, entrenando estrategias tanto cognitivas como meta cognitivas
que posibiliten el acceso a la información dada. Estas estrategias
conscientes o inconscientes se emplearán como resultado de una
ejercitación sistematizada, centrada en el sujeto.
Se presenta como alternativa, por su carácter de propuesta, susceptible de
adecuaciones y variantes, pues pudieran incluirse paratextos a saber:
carátulas, contra-carátulas, índices, entre otros. Ella está concebida como
un proceso en el que de manera sistematizada y coherente va apareciendo
la ejercitación, aumentando progresivamente su grado de complejidad. De
acuerdo con la tipología de los textos y en ella se sustentan principios
como:
1. - La enseñanza centrada en el alumno.
2 . - La competencia comunicativa.
3.- La competencia textual.
4. - El aprender a aprender.
Todo lo cual implica además, que el estudiante se responsabilice y disfrute de su
aprendizaje, dándole solución a cada tarea planteada en un marco de
socialización y cooperación, con la guía del docente.
La propuesta que se presenta está centrada en el sujeto, porque el estudiante
deberá trabajar aquí, de forma absolutamente independiente, debe buscar todo lo
que el texto pueda darle. En la medida en que resuelva los ejercicios se
autoevaluará.
El interés fundamental de la alternativa, se pone en enseñar a aprender a "mirar"
el texto, y ello se debe a que los textos, poseen características que pueden
facilitar u obstaculizar su acceso al lector, en el caso de ser material escrito, que
es el tipo de texto al que nos referimos, es decir, al que aparece en un soporte
impreso.
Según Morales (1994) las características del texto que pueden afectar su
comprensibilidad son muchas. Por ejemplo las características gráficas tienen una
relación directa con la legibilidad de los textos. Existen trabajos muy reconocidos
que han evidenciado los efectos de factores tipográficos tales como: la forma, el
tipo y el tamaño de las letras, la longitud de las líneas, los márgenes, el arreglo de
las columnas, el espacio entre las líneas y entre las columnas, el color de la
impresión y del fondo, y la superficie del papel.
En igual sentido entre las características lexicales, sintácticas y semánticas, se
Lectura analítica
Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para
leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído)

El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún
tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las
razones que sustentan una postura, etc.

Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un
estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas:

1.    Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por
tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector.

2.   El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se
aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el
que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión.
Niveles de lectura

Existen cuatro niveles de lectura.

Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica
haber dominado antes los inferiores:

Nivel 1
Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización.
Nivel 2
Lectura de inspección o pre lectura. Consiste en la habilidad de extraer el
máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta
prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el
libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc.

Nivel 3
Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado
fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo
hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento.


Nivel 4
Lectura paralela o comparativa.- Consiste en estudiar un tema en particular
comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores.

Centrará su atención en el nivel 3, en la lectura analítica o comprensiva. No se
puede entender un libro sin leerlo analíticamente.
Dentro del nivel de lectura 3, lectura analítica o comprensiva, existen
tres etapas para analizar un libro cada una con sus respectivas reglas.

•   Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo?
•   Reglas para analizar la estructura de un libro

•   Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice?
•   Reglas para interpretarlo

• Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia
tiene?
• Reglas para criticarlo

Nuestro lenguaje es complejo, consta de partes, palabras, oraciones,
argumentos y es por eso que debe ser capas de hacer un perfilado
estructural, es decir, de integrar las partes de los mensajes que recibe
al estar leyendo.

El lenguaje es, además, confuso, esto es, un medio indirecto e
imperfecto para transmitir pensamientos, por eso es necesario
interpretarlo, es decir, saber llegar al pensamiento que transmite.
El modo en el que conoce y aprende esta propenso al error y a la ignorancia, que
limitan su acceso a la verdad y al conocimiento, de ahí la importancia y la necesidad
de ser crítico al momento de estar leyendo.
Lectura crítica
Los lectores competentes no leen a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se
fijan una meta u objetivo. Este propósito, unido a la naturaleza de lo que están leyendo, les
determina cómo leer. Y es que se puede leer de diferentes maneras en diferentes
situaciones y con distintos objetivos. Por supuesto, la lectura tiene un propósito casi
universal: entender lo que un autor tiene para decir sobre un tema determinado.
Cuando leemos, transcribimos las palabras en significados. Previamente, el autor ha
traducido ideas y experiencias y las ha expresado en palabras. Tomando esas
mismas palabras debemos transcribirlas nuevamente al significado original
propuesto por el autor, ayudándonos con nuestras propias ideas y experiencias.
Interpretar con precisión el significado intencionado involucra un conjunto de actos
analíticos, evaluativos y creativos. Desafortunadamente, pocas personas traducen
con habilidad; pocas pueden reflejar con precisión el significado intencionado del
autor, pues proyectan en el texto su propia interpretación. Sin intención, distorsionan
o violan el significado original escrito por los autores.
En general, leemos para entender qué quieren decir los autores. Pero nuestra lectura
está influenciada por el propósito con el que leemos y por la naturaleza del texto mismo.
Por ejemplo, si estamos leyendo solo por placer personal, pudiera no importar si no
comprendemos completamente el texto. Simplemente podemos disfrutar las ideas que el
texto genera en nosotros. Esto está bien, siempre y cuando seamos conscientes de que
no comprendemos el texto con profundidad.
Algunos de los distintos propósitos que pueden tenerse para leer, incluyen:
•Por puro placer: No requiere ningún nivel particular de habilidad.
•Para encontrar una idea sencilla: Esto puede requerir solamente ojear el texto.
•Para obtener información técnica específica: Se requieren habilidades para ojear con
mayor cuidado.
•Para acceder, entender y apreciar un punto de vista novedoso: Se requieren habilidades
para leer cuidadosamente cuando se trabaja con una serie de tareas desafiantes que
extienden nuestras mentes.
•Para aprender un tema nuevo: Se requieren habilidades de lectura minuciosa que
permitan interiorizar y apropiarse (tomar posesión) de un sistema organizado de
significados.
La forma cómo se lee, esta determinada, en parte, por qué se lee. Para dar un ejemplo,
los lectores reflexivos leen un libro de texto empleando un esquema mental diferente del
que utilizan al leer un artículo de periódico. Por ejemplo, el lector reflexivo lee un libro de
texto de biología de manera diferente a como lee uno de historia.
Si reconocemos las variables antes expresadas, debemos reconocer también que existen
herramientas y habilidades esenciales para leer cualquier texto importante o esencial. Estas
herramientas y habilidades conforman el objeto de este escrito.
CÓMO CONSIDERAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR:
Además de tener claro el propósito con el que se hace la lectura, se debe precisar la intención
del escritor pues ambos son importantes. Ejemplos de lo anterior son: Editores de periódicos
que deben decidir cuáles historias pueden revestir mayor interés para sus lectores y de qué
manera contarlas para mantener ese interés; un novelista que escribe una novela; un
estudiante que escribe el informe de una investigación.
Teniendo en cuenta los diferentes propósitos de los siguientes escritores, ¿cómo ajustaría
usted su lectura?:
•políticos y sus consejeros de prensa, al desarrollar comunicaciones para sus campañas
políticas;
•editores de periódicos que deben decidir las historias en las que estarían más interesados
sus lectores y la forma de narrarlas para mantener su interés;
•anunciantes que trabajan con consultores de medios mientras redactan material publicitario
(para vender un producto o servicio);
•un químico que escribe un reporte de laboratorio;
•un novelista que escribe una novela;
•un poeta que escribe un poema;
•un estudiante que escribe el reporte de una investigación.
Para leer productivamente, el propósito del lector al leer debe tener en cuenta el del autor al
escribir. Por ejemplo, si se lee una novela histórica con el objeto de aprender historia, sería
aconsejable leer tanto otros libros de historia como fuentes primarias, antes de concluir que lo
que leyó en la novela era cierto; pues aunque un novelista mezcle hechos e imaginación para
lograr sus propósitos, hechos e imaginación deben separarse para que el lector logre el objetivo
de llegar al suceso histórico.

LECTURA INFERENCIAL (DEDUCTIVA)
En qué consiste, su procedimiento, sus estrategias y los elementos que involucra

Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el
nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo
presenta. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que
permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas
localizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada
del texto.
Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma
secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial:
Fase: Antes de la lectura
Fase: Durante la lectura
Fase: Después de la lectura
1. Establecer propósito
4. Analizar según propósito
7. Reflexionar
2. Revisión preliminar
5. Ser lector asiduo
8. Releer
3. Planificar
6. Interconectar información
9. Recordar
En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura
inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el
procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta
que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes
orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma
explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de los posibles significados
que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, para
establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda
fundamentarse con la información existente.
Así pues, el procedimiento de la lectura inferencia se caracteriza por el
énfasis puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en
el texto. Esto puede lograrse a través de otras que consisten en sus
referentes, pues aluden a ellas dentro de la lectura por medio de alguna
relación de analogía, de causa-efecto, efecto-causa, detalles y
particularidades, etcétera.
Las estrategias en que se apoya la lectura inferencial o deductiva para interpretar un
texto son:
     1.Decodificación.
     2.Inferencia.
     3.Inducción.
     4.Deducción.
     5.Discernimiento.
A continuación se desglosa la mecánica de cada una; se incluyen referencias prácticas
para su aplicación conjunta o por separado.
LA DECODIFICACIÓN
La decodificación permite lograr la comprensión de un mensaje mediante la
generación de la imagen o representación mental que se le relaciona; ya sea que dicho
mensaje se trate de una palabra, una frase, un párrafo o un texto completo.
Para generar la representación mental, se involucran los siguientes momentos
cognitivos:
•Leemos. Por ejemplo, la palabra “Abierto” en la entrada de una tienda.
•Asociamos su significado con un referente; ya sea la imagen de la situación a que se
refiere “abierto”, como opuesto a “cerrado” por ejemplo, o a una experiencia previa
relacionada con esa palabra que nos permite entender la situación en que está
usándose.
•Interpretamos el sentido de ese referente relacionado con el contexto en que
recibimos el mensaje. En este caso, deseamos entrar por algo que necesitamos de esa
tienda y al ver que está abierta, inferimos que podemos pasar a comprar el artículo
que deseamos.
Es importante tener en cuenta que durante la decodificación, cada uno de
nosotros trasformamos un estímulo en imagen mental. Este proceso es
interno y además individual. Por ser interno, la única manera de conocerlo
es mediante la exteriorización que hacemos cuando
expresamos, verbalmente o mediante una figura, el resultado de nuestra
decodificación. Gracias a este carácter individual, cada uno de
nosotros, durante el procesamiento mental que activamos para interpretar
el estímulo, llevamos a cabo nuestras propias asociaciones con imágenes
y conceptos que previamente hemos adquirido.
Así, toda interpretación implica elementos interpretativos distintos para
cada persona. Éstos involucran preferentes propios de cada una y afectan
por tanto al análisis de información. Para evitar que se susciten
dispersiones o ambigüedades, las cuales nos hagan correr el riesgo de
llegar a interpretaciones erróneas o sin sentido, es sumamente importante
entonces que nos apeguemos a una estrategia; misma que, además de
permitirnos detectar las partes significativas que nos ayuden a construir
con lógica nuestra interpretación, también nos ayude a reunir los
fundamentos y argumentos que la sustenten debidamente.
La estrategia de la decodificación se aplica en tres etapas:
1.Percepción del estímulo.
2.Asociación del estímulo con la información relevante que se tiene en la memoria
(experiencia previa).
3.Interpretación del sentido que tiene ese mensaje en particular, dentro de
determinado contexto, a través de su asociación con la imagen o representación
mental del estímulo.
LA INFERENCIA
La inferencia es una suposición susceptible de verificación o de sustentación. Con
la inferencia, se parte de dos o más ideas comprobadas; mismas que son utilizadas
para derivar de forma lógica aquélla que constituye el supuesto, ya sea de
conceptos, sujetos, objetos o situaciones.
Como la decodificación, la inferencia depende de cuatro elementos: La experiencia
previa de la persona, el contexto, el tipo de información que se proporciona y el
propósito del análisis realizado. Al igual que la decodificación, la inferencia permite
efectuar interpretaciones sustentadas para lograr extraer información implícita en
un mensaje escrito; se trate de un enunciado, un párrafo o un texto completo. Así,
la inferencia es una estrategia que también se aplica en la fase durante la lectura,
para analizar con efectividad la información disponible en un texto, teniendo en
cuenta que mediante la inferencia puede leerse entre líneas para profundizar el
análisis y la comprensión de los mensajes escritos.
La aplicación de la estrategia de la inferencia requiere de los siguientes
puntos:
1.Identificar las ideas principales del texto.
2.Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de
las existentes.
3.Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las
valide se convierte así en su fundamentación correspondiente).
La interpretación de textos combina convenientemente la decodificación y la
inferencia. Cuando leemos un texto, tenemos que decodificar la información
proporcionada. Con la decodificación se pretende comprender e interpretar no
sólo el significado de cada palabra, sino también el de las ideas o mensajes
que se transmiten a través del texto o material de lectura. Esta decodificación
culmina con el logro de la representación mental de las temáticas y sus
relaciones, y con el logro de una perspectiva particular sobre lo leído que
implica la aplicación del proceso de inferencia.
Con esto, la inferencia complementa adecuadamente lo que inicia la
decodificación. Ya que al conducir ambos a la interpretación de ideas
implícitas en un mensaje escrito, pueden considerarse parte de un mismo
proceso que implica la asociación de los estímulos dados en el texto; los cuales
muchas veces se alejan de la realidad observada, para constituir suposiciones
acerca del tema tratado que deben verificarse con base en los posibles
sentidos que sus diversos referentes pueden adquirir a lo largo de la lectura
hecha.
Así como la inferencia puede considerarse el complemento de la
decodificación, la inducción puede verse como una de las formas en que se
deriva la información que se deduce de un texto. Considera el siguiente
ejemplo:
Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de “x” metros de
radio y comprueba que ésta es una curva cerrada cuyos puntos son
equidistantes de un punto interior que constituye el centro de la figura. Luego
observa otras circunferencias de diferentes radios y comprueba que todas
tienen las mismas características. De estas observaciones individuales induce
que todas las circunferencias son curvas cerradas y están formadas por puntos
equidistantes de un punto interior llamado centro.
Así, la inducción se obtiene a partir de la observación de casos particulares, de
la que se establece una generalización aplicable a todos los casos individuales
observados inicialmente. Este razonamiento inductivo puede postularse de la
siguiente manera:
Si una persona observa que ciertos elementos de una clase A cumplen con una
característica B, y si observa además que no existen excepciones a la regla,
entonces la persona tiende a inducir que todos los elementos de la clase A
tienen la propiedad B.
Lectura de la imagen.
En los centros de enseñanza se insiste en un continuo
aprendizaje del Lenguaje Verbal, tanto escrito como oral, pero
se olvida o se presta poca atención al Lenguaje Visual, tan
presente e influyente en la vida de los alumnos de cualquier
edad, quienes emplean gran parte de su tiempo en ir de pantalla
en pantalla (ordenador, televisión, cine). Por ello, para una
correcta interpretación de la información y para potenciar la
capacidad crítica que permita analizar con los suficientes
conocimientos cualquier mensaje visual, más que nunca se hace
necesario un proceso de alfabetización visual.
Lo que a continuación sigue pretende ser un esquema
recordatorio de todos aquellos aspectos a los que se les puede
prestar atención en ejercicios de análisis de una imagen. Por su
puesto que podremos saltarnos, cambiar o ignorar algunos o
muchos de estos conceptos por carecer de importancia o no
estar presentes en esa imagen objeto de nuestro análisis
Comenzaremos por una descripción que vaya de lo general a lo
particular y de lo objetivo a lo subjetivo.
Empecemos, por tanto, por una descripción de lo más externo o
global, ¿qué tipo de imagen tenemos ante nosotros? La
clasificaremos dependiendo del soporte y de la técnica empleada
en su elaboración( una fotografía, una escultura, un cómic, una
pintura al óleo, etc), su finalidad, si es original o una reproducción,
tamaño , formato...etc.
En ocasiones debemos realizarnos preguntas como ¿qué?, ¿cómo?,
¿cuándo?...ésto puede ayudar a situarnos en un contexto global
desde el que podamos poco a poco diseccionar la imagen objeto
de nuestro estudio.
Lectura objetiva de la imagen (nivel denotativo)
Se refiere a un análisis formal , común para todos los posibles
observadores. Descripción de aquello que aparece en la imagen,
objetos y personajes.

Debemos tener en cuenta los siguientes elementos:
Elementos escalares
Dimensión o tamaño
Formato (rectangular, cuadrado…)
Punto: dominio o predominio
Línea: dominio o predominio
Plano: sentido geométrico, artificial
Mancha: sentido orgánico, natural
Textura
Color: saturación, brillo, matiz, gamas elegidas, contraste.
Luz: tipo y estilo de luz e iluminación, contraste, claroscuro.
Forma:
bidimensional-tridimensional
natural-artificial
figurativa-abstracta (grado de iconicidad)
regular-irregular
geométrica-orgánica
estática-dinámica
Elementos dinámicos
Composición:
tipo de composición
encuadre y punto de vista: ángulos y planos
recorrido visual y centro de interés
nitidez y enfoque
Movimiento: óptico, perceptual, conceptual, secuencial
Tensión y equilibrio
Ritm
Lectura subjetiva de la imagen (nivel connotativo)
Interpretación personal. En esta segunda fase la lectura
vendrá dada por nuestra particular manera de percibir la
realidad, ya sabéis, en función de nuestra experiencia
visual, nivel cultural o capacidades físicas e intelectuales,
dentro del marco de la sociedad y de la cultura en la que
vivimos inmersos, y dependerá también de nuestro estado
de ánimo, expectativas y deseos.
Reflexionaremos también sobre los efecto, impresiónes,
sentimientos, sugerencias o emociónes puede provocar la
imagen en el espectador; todo ello vendrá motivado por
el tema elegido, el punto de vista, la textura, el color, la
iluminación, la composición, el encuadre
seleccionado,....etc, etc, etc.,ya que todos estos
conceptos no suelen ser escogidos y aplicados en la
elaboración de la mayoría de los mensajes visuales de
manera frívola o aleatoria.
En la televisión, en la prensa, en los carteles, en la publicidad, etc ,
podemos encontrar ejemplos bastante claros de intencionalidad en la
elección, elaboración y presentación de la imagen.
Tendremos en cuenta también:
Posible significado del recorrido visual.
Relación entre los personajes.
Análisis de sus actitudes y sentimientos.
Interpretación de lugares y objetos.
Carácter simbólico de la imagen.
Diferentes interpretaciones del “mensaje”
El texto científico
Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de
este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que
este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del
sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran
dentro de la clasificación de un texto científico/técnico.
No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que
hace que un texto sea un texto científico.
Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se
emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo
utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier
ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente
entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier
situación comunicativa y canal en la que se establezca.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias
experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del
mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales
que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se
refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e
industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles
aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales
establecidas por las ciencias experimentales.
Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto
científico-técnico.
Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin
sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una
sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más
compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en
su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo
significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad
de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto
mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser
comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier
miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una
terminología específica que se puede traducir con mucha
facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos,
también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que
designan una única y precisa realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y
valoraciones subjetivas del autor.
Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto
científico
La competencia
Algunas de las cualidades de los textos científicos son:
Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En
general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen
textos de sintaxis más compleja.
Precisión
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos
unívocos (términos con un sólo significante y significado).
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del
texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del
mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una
terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra.
Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que
designan una única y precisa realidad.
Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la
veracidad de los enunciados del texto. Esto puede
comprobarse tanto mediante leyes científicas como
mediante hipótesis.
Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser
comprendidos en cualquier parte del mundo por
cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello
se recurre a una terminología específica que se puede
traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos
términos científicos, también llamados tecnicismos,
suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa
realidad.
Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las
opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los
generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas
peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede
diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados.
No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una
característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del
texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario
la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales
de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda.
Objetivo y fin del texto científico
Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de
especialidad se realiza en el lenguaje propio de esa especialidad y
que el lenguaje especializado que manejan
conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los
especialistas para comunicarse entre sí y que los distingue de otros
colectivos o profesionales de campos de especialidad distintos, nos
encontramos con que los textos que producen esos especialistas también
tienen un fin y un objetivo concreto:
Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está
supuestamente al mismo nivel de comunicación que el emisor y que por
lo tanto no tendrá problemas a la hora de descodificar el mensaje.
Grado de especialización de los textos
Por textos especializados nos referimos a cualquier comunicación
realizada en el seno de los lenguajes de especialidad.
Estos textos pueden ser de distinto tipo, tal como apunta Teresa Cabré en
su libro La terminología, ya que el carácter especializado de un texto no
se determina únicamente por la restricción del tema de que trata, sino
también por las circunstancias específicas y peculiaridades en que esos
textos se producen o por las finalidades que deban cumplir. Es decir, el
concepto de especialidad referido a los textos debe entenderse al menos
en un triple sentido:
Especialización por la temática de que tratan (Química, Física,
Bioquímica, Matemáticas)
Especialización por las circunstancias de comunicación en que se producen
(artículos especializados en revistas de índice de impacto, comunicaciones a
congresos, capítulos de un manual, etc.)
Especialización por el objetivo que persiguen (descriptivos, divulgativos,
informativos, etc.)
Comunicativa oral y escrita: enfoque estratégico.
Una vez llevado a cabo el estudio documental y analizados los resultados,
queremos plantear algunas líneas de trabajo tendientes a subsanar algunas
limitantes o a potenciar el desarrollo de la producción de textos a fin de
obtener mejores resultados.
En este sentido anexamos un cuadro de consulta Propuesta para el desarrollo
de la competencia comunicativa cuyo fin es poder integrarlo al currículo
prescriptivo de educación básica y llevado a la práctica a través de la
adecuación curricular.
Por otra parte queremos señalar algunas ventajas que representa utilizar
plantillas especificas para la producción de textos:
Para que el acto de escribir sea un instrumento de elaboración del conocimiento
es necesario que el alumno tenga realmente algo que decir. De ahí la necesidad
de basar la enseñanza de la redacción en situaciones reales de escritura.
Para el aprendizaje de la redacción es necesario que los alumnos
experimenten las dificultades inherentes al proceso. No todas las
actividades escolares de redacción llevan al aprendizaje progresivo de
esta actividad. El alumno puede escribir mucho y en cambio no
aprender estrategias adecuadas.
Cada situación de escritura debe constituir una situación de conflicto entre lo que
se quiere decir y la situación de comunicación a fin de que sea un instrumento de
transformación del conocimiento y por consiguiente de elaboraciín del
pensamiento.
Para que la complejidad del proceso no bloquee la escritura y obligue a los
estudiantes a adoptar estrategías inadecuadas es conveniente proporcionarles
ayudas que les faciliten el proceso y les permitan centrar su atención en la
operación que interesa. El trabajo en grupo, la interacción con el maestro, el uso
de cuestionarios, etc., pueden contribuir a que el alumno lleve a término una
actividad compleja que no podría realizar solo. La enseñanza de estrategias de
planificación y revisión parece especialmente conveniente por cuanto exigen el
concurso de capacidades metacognitivas imprescindibles para el control
consciente de la actividad de redacción.
La adquisición de la competencia comunicativa tiene que ser un objetivo no sólo del
profesor sino también de los estudiantes. Para ello es necesario que puedan conocer
los objetivos de las actividades que llevan a término. Lo cual significa que, aparte de la
necesidad de que las tareas constituya situaciones reales de escritura, será necesaio
también que se programen como situaciones en que el alumno tenga que aprender
algo.
El presente documento se elaboró con el fin de proporcionar al docente la posibilidad
de desarrollar habilidades en la producción de textos a través del currículo básico en
el primer ciclo.
Para llevarlo a cabo es necesario reconceptualizar el currículo, entender que este
concepto va mas allá de los planes y programas de estudio.
Andrés Osorio (1996). Establece tres niveles de concreción del currículo.
El primero de ellos es el prescriptivo.
El segundo la planificación del currículo para cada centro (P.E.C.)
El tercero el de la planificación por curso, ésta la realiza el profesor, para su grupo
escolar y es en esta etapa donde se proponen adecuaciones de acceso y a los
elementos del currículo para llevar a cabo el desarrollo de habilidades del
pensamiento.
Los planes y programas, así como los libros de texto gratuito del área de español para
la educación básica, se apegan al enfoque comunicativo y funcional, que propone el
desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita.
El enfoque comunicativo y funcional dado al lenguaje en el área de español dentro del
currículo prescriptivo, debiera ser concebido en la planeación del curso como una
actividad social dotada de rasgos comunes a cualquier otra actividad humana en lo que
a intención y dependencia se refiere. en este enfoque, la unidad de comunicación es el
discurso o el texto, entendido éste, esencialmente, como una unidad semántica y como
lenguaje vivo que toma parte en un contexto o situación.
La importancia que desde esta perspectiva cobra el discurso es lo que permite
secuenciar los contenidos del área de español de primer ciclo de educación primaria
tomando como eje organizador de la secuencia la diversidad de los discursos.
Para llevar a cabo lo anterior es necesario atender a dos aspectos: uno, acerca de los
criterios que determinan la secuenciación y otro sobre la metodología que va a seguirse.
En el primero es necesario remitirse al concepto de aprendizaje reconstructivista y
significativo presente en los postulados de Vygotzky. Cabe aclarar que en esta
concepción, el aprendizaje se construye y reconstruye de acuerdo con la estructura
cognitiva del individuo y las potencialidades y posibilidades que el contexto le brinda, es
decir se parte de los siguientes principios:
El aprendizaje es una construcción y reconstrucción social del mundo.
Parte de lo mas cercano y familiar a lo más alejado y desconocido.
A partir de lo anterior se pretende cubrir el segundo aspecto a fin de determinar las
líneas que nos permitían organizar los contenidos del currículo básico. Tomando
esto como punto de partida, se analizan los bloques de contenido y su
secuenciación entre los dos grados. Esto nos dará una perspectiva que nos permitía
desarrollar los contenidos a acordes con el enfoque comunicativo de esta área. Esta
tarea conduce a visualizar cual es la estructura del conocimiento de cada uno de
ellos, asimismo nos brinda la oportunidad de conocer las posibilidades de
articulación de unos contenidos con otros.
Para llevar a cabo lo anterior, se sugiere aplicar los siguientes pasos de
secuenciación Barrientos C. (1998).
Elegir un contenido fundamental que organice la secuencia de los
contenidos en cada grado.
Diferenciar niveles de contenido elegido dentro de cada grado.
Asignar a los anteriores niveles los demás contenidos de área.
El contenido elegido como eje vertebrador de la secuencia dentro de cada
ciclo lo establecen los planes y programas para cada ciclo.
extralingüísticos y criterios de tipo lingüístico.
Los primeros hacen referencia a la intención comunicativa, lugar
social del discurso o tipo de destinatario y los segundos a las
características formales o retóricas que presentan los discursos.
Bronckart, 1985 plantea la necesidad de buscar un espacio
específicamente pedagógico para plantear la relaciones entre las
ciencias del lenguaje y la didáctica de la lengua.
A partir de lo anterior se puede generar un espacio para
desarrollar la competencia comunicativa por medio de los fines
sociales que le atribuyen Vigotsky, Bruner y otros a la enseñanza
de la lengua y del cotejo entre los fines de los planes y programas
y la realidad.
¿Cómo determinar el modelo didáctico?


En esta propuesta se adopta el criterio extralingüístico (las distintas intenciones comunicativas)
que dan origen a una gran variedad de discursos, que a continuación se presentan.
Como puede observarse los tipos de discurso se concretan en un repertorio de textos reales,
que cumplen la función de hacer algo ( el logro de la intención comunicativa: criterio de
tipificación) en un determinado contexto.

4.2. Propuesta para el desarrollo de la competencia comunicativa.
OBJETIVOS :         CONTENIDOS:            ACTIVIDADES:


CONCEPCIÓN DE       TIPOS DE CONTENIDOS.   TIPO DE ACTIVIDADES.
OBJETIVOS.
                    SECUENCIACIÓN DE       ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE
LOS OBJETIVOS       CONTENIDOS.            ACTIVIDADES.
COMUNICATIVOS EN LA RELACIÓN ENTRE LOS     ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y
ENSEÑANZA DE LA     CONTENIDOS Y LA        EVALUACIÓN
LENGUA              EVALUACIÓN.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la competencia comunicativa en los
alumnos, entendida como: El conjunto de procesos de diversos
signos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el
hablante deberá poner en juego para producir o comprender
discursos adecuados a la situación, tanto en lo oral como en lo
escrito, acorde al contexto de comunicación y al grado de
formalización requerido.
4.2.1. Propuesta para el desarrollo de la comunicación oral
Objetivo especifico: Desarrollar las capacidades de expresión y
comprensión de mensajes producidos en situaciones y
contextos diversos, así como la capacidad para reflexionar
dichos mensajes y los procedimientos discursivos que lo
conforman
HABILIDAD A DESARROLLAR   NIVEL I. (PRIMER CICLO).
TIPO DE DISCURSO:         ACTIVIDADES:


INFORMATIVO               Noticia, narración de sucesos, hechos cotidianos,
                          reportaje, crónica, documental, descripción de
                          objetos, lugares, personas; descripción de
                          itinerarios de mecanismos y procedimientos.


                          Exposición didáctica; textos de manuales,
EXPLICATIVO
                          artículos de textos o enciclopedia, documentales
                          que interpreten un fenómeno o desarrollan un
                          proceso de razonamiento.

                          Conversación de anuncios publicitarios,
PERSUASIVO
                          programas de radio, televisión, secuencias
                          argumentativas, discusión y toma de decisiones,
                          defensa de ideas, expresión de opiniones.

                          Consignas, direccionalidad de la escritura, avisos,
PRESCRIPTIVO.
                          reglas de juegos, dar y comprender ordenes
Inicio
Inicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaJorge Ganchozo
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaHelen Amy Carcor M
 
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01Mariela Meza
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2jowelll
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoHelen Amy Carcor M
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...daalvale
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoMayritaMBarberan
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completaCaracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completaRamón Ibarra
 
21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escritaItzel Chavarria
 
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTEHumanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTEadriana margarita
 

La actualidad más candente (17)

Lenguaje científico
Lenguaje científicoLenguaje científico
Lenguaje científico
 
Introducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científicaIntroducción a la comunicación científica
Introducción a la comunicación científica
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
La Comunicacion
La ComunicacionLa Comunicacion
La Comunicacion
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Lengua castellna...
Lengua castellna...Lengua castellna...
Lengua castellna...
 
Introducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científicoIntroducción al conocimiento científico
Introducción al conocimiento científico
 
Lenguaje y cultura
Lenguaje y culturaLenguaje y cultura
Lenguaje y cultura
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
 
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completaCaracteristicas del lenguaje cientifico completa
Caracteristicas del lenguaje cientifico completa
 
21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita21 expresion oral y escrita
21 expresion oral y escrita
 
TipologíA Textual
TipologíA TextualTipologíA Textual
TipologíA Textual
 
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTEHumanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
Humanidades lengua castellana CLEI III 1PARTE
 

Similar a Inicio

Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezMabelen94
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificoGabriel Voelcker
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCnathrivera
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaJean Carlos Chamba
 
Primera_sesion_TALLER_DE_TIPOLOGIA_Y_ANALISIS_TEXTUAL.pptx
Primera_sesion_TALLER_DE_TIPOLOGIA_Y_ANALISIS_TEXTUAL.pptxPrimera_sesion_TALLER_DE_TIPOLOGIA_Y_ANALISIS_TEXTUAL.pptx
Primera_sesion_TALLER_DE_TIPOLOGIA_Y_ANALISIS_TEXTUAL.pptxJoelTofenioPillpe
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaRaysha Garcia
 
Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.michelleleon2
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaRoxy A. Franco
 
El lenguaje literario y clases de lenguaje
El lenguaje literario y clases de lenguajeEl lenguaje literario y clases de lenguaje
El lenguaje literario y clases de lenguajeKevin Espinoza
 

Similar a Inicio (20)

Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomezIcc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
Icc la comunicacion liliana del rocio cedeño gomez
 
introduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientificointroduccion al conocimiento cientifico
introduccion al conocimiento cientifico
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Primera_sesion_TALLER_DE_TIPOLOGIA_Y_ANALISIS_TEXTUAL.pptx
Primera_sesion_TALLER_DE_TIPOLOGIA_Y_ANALISIS_TEXTUAL.pptxPrimera_sesion_TALLER_DE_TIPOLOGIA_Y_ANALISIS_TEXTUAL.pptx
Primera_sesion_TALLER_DE_TIPOLOGIA_Y_ANALISIS_TEXTUAL.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Icc pp
Icc ppIcc pp
Icc pp
 
Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.Expresion oral y escrita.
Expresion oral y escrita.
 
Introducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación CientíficaIntroducción a la Comunicación Científica
Introducción a la Comunicación Científica
 
El lenguaje literario y clases de lenguaje
El lenguaje literario y clases de lenguajeEl lenguaje literario y clases de lenguaje
El lenguaje literario y clases de lenguaje
 
2
22
2
 

Inicio

  • 1. INICIO LA COMUNICACIÓN CONCEPTOS GENERALES Y EXPERIENCIAS DE INTERACCIÓN. CLASES Y NIVEL EL LENGUAJE CIENTÍFICO EL LENGUAJE LITERARIO. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EL LENGUAJE DE LA CIENCIA LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA: LÓGICOS Y EMPÍRICOS. EL TEXTO DEFINICIÓN SINÓNIMOS ANTÓNIMOS ANALOGÍAS, ORDENAMIENTO E INTERPRETACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS, SÍNTESIS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
  • 2. TIPOS DE TEXTOS NIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO. CONTEXTUALIZACIÓN. LA PRODUCCIÓN TEXTUAL. ANÁLISIS TEXTUAL TÉCNICA PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN. REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS. LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO: CONCEPTOS CATEGORÍAS, PROPOSICIONES, REDES SEMÁNTICAS. CONVERGENCIA DE PARADIGMAS Y MODELOS EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.
  • 3. LECTURA COMPRENSIVA, LECTURA ANALÍTICA, LECTURA CRÍTICA, LECTURA INFERENCIAL, TIPOS. LECTURA DE LA IMAGEN. EL TEXTO CIENTÍFICO SU ESTRUCTURA. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA: ENFOQUE ESTRATÉGICO.
  • 5. La comunicación y la experiencia de interacción Una cosa es “saber comunicarse” y otra “saber de comunicación”. De la misma manera, una cosa es hablar una lengua o saber algún idioma, y otra saber qué reglas lingüísticas caracterizan y diferencian a las lenguas; una cosa es no dejarse engañar fácilmente ante razonamientos abusivos, y otra saber filosofía, o lógica de la expresión formal; una cosa es estar sano, tener salud física o mental y otra saber medicina, biología, o psicología; una cosa es sacarle provecho a Internet para hacer un trabajo, o divertirse chateando, y otra saber la física o la lógica de los Protocolos TCP/IP que hacen funcionar Internet; etcétera. En definitiva, hay un saber práctico que puede ser más o menos seguro para evitarse riesgos o fracasos cuando actuamos y existe un “saber sobre nuestro saber” (sería un saber reflexivo) que sirve para conocer las causas del éxito o del fracaso del saber aplicado cuando actuamos. El saber reflexivo ha mostrado dos vías fundamentales en la cultura humana. Una vía se funda en las creencias y en la autoridad atribuida a ellas sostenida por relatos míticos (las denominadas cosmogonías siempre presentes en todas las culturas); la otra vía, aparecida en la cultura occidental cinco siglos antes de nuestra era, es la que confía al razonamiento la consistencia de los saberes aplicados. Ésta es la que dio lugar al saber “científico”.
  • 6. CLASES Y NIVELES Tipos de comunicación Vertical: Cuando se da del jefe a sus subordinados (en este caso recibe el nombre de vertical descendente) o cuando un subordinado se comunica con su jefe (vertical ascendente) Horizontal: entre el mismo personal. Modelo comunicacional de Chafee y Bergan (1986). Durante los años Ochenta, estos autores pensaban en llamarse ciencias de la comunicación y pasaba a través de cinco niveles (o modelo piramidal). Nivel intrapersonal. Se relaciona consigo mismo. Nivel interpersonal. Se relaciona con otras personas. Nivel medio. Se relaciona con grupos y el individuo. Nivel medio superior. Relaciones entre grupos. Nivel concerniente. Medios masivos.
  • 7. El Lenguaje Científico y el Lenguaje Literario Lenguaje técnico científico El Lenguaje técnico científico, modalidad del lenguaje que tiene como carácter específico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y que es propio de actividades científicas y profesionales. No se trata de un lenguaje arcano ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y preciso. Usa la lengua en su función metalingüística, es decir, para explicarse y con un léxico unívoco, o sea, con un referente único para evitar que pueda inducir a dos conceptos o realidades diferentes. El lenguaje científico huye de la ambigüedad; por lo tanto, sus términos están asumidos tácitamente por la comunidad científica universal, lo que supone un lenguaje
  • 8. convencional pactado y asumido. Así pues, la coherencia terminológica es imprescindible y una vez que se ha usado un término con un significado debe mantenerse. Éste debe ser claro y preciso. Por último, la exposición científica debe estar presidida por la objetividad y debe permitir su verificabilidad, es decir, cualquier formulación se debe demostrar. Lógicamente hay disciplinas científicas y técnicas que se prestan y admiten mejor la formalización, las matemáticas por ejemplo, que otras como la biología o la medicina. Sin embargo, todas y cada una de ellas tienen y crean constantemente su léxico específico. El lenguaje técnico-científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico-científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y
  • 9.
  • 10. Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados. LENGUAJE LITERARIO El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos. Artificios lingüísticos En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.
  • 11. Función poética Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar. El texto literario como acto de comunicación El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:
  • 12. Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original. La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor. La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal). El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor. La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación.
  • 13. Funciones del lenguaje Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse .
  • 14.
  • 15. EL lenguaje de la ciencia La ciencia es un sistema comunicacional que se vale del lenguaje como estructura de sus operaciones de auto constitución. Lenguaje observacional y lenguaje teórico dan cuerpo a una red interdependiente de significados que se aprende desde un paradigma establecido. La formación científica es el entrenamiento comunicacional en el lenguaje de representación de los fenómenos propios del paradigma en cuestión. El concepto “ verdad” es la noción que da sentido a la comunicación científica y se traduce en criterios contextuales de validación del conocimiento científico. El lenguaje científico se construye en orientación hacia un sistema de codificación que maximice la objetividad de la representación de la realidad. Esta pretensión de objetividad requiere de mecanismos públicos de validación: el conocimiento científico se encuentra estructurado en teorías, modelos y resultados cuya aceptación debe ser consensual. El concepto que ordena la búsqueda pública de objetividad científica en el nivel más general es la noción de “verdad”. Este concepto tiene una función teleológica general en toda la actividad científica pero se traduce, en niveles particulares, en
  • 16. Términos lógicos Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de la comprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre. Presentándolos de manera formal, el signo de “algunos” es el siguiente: “ $”, que se lee “existe o existen”; habitualmente se presenta en una secuencia de símbolos que comienza así: $ x (existe algún o algunos x, siendo x una variable para designar cualquier objeto). Este símbolo es el característico de enunciados que llamaremos existenciales.
  • 17. Términos empírico Pronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y relaciones que no son directamente observables. Es sabido que los electrones y las demás partículas subatómicas así como el átomo mismo no pueden observarse. Tampoco la energía (en física), la neurosis (en psiquiatría), la valencia (en química), etc. Se advierte, además, que estos términos que se llaman teóricos, son los más característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al conocimiento común. Esto hace que con el tiempo deje de insistirse en el carácter o no de observable de los términos teóricos, para centrarse en que constituyen el vocabulario propio que introduce cada teoría científica. Lo inadecuado del criterio de si lo que nombra es observable o no deja de tener relevancia cuando no se descarta que algún avance tecnológico permita “verlo”. Así sucede, por ejemplo, con los cromosomas, en que las primeras versiones de la teoría genética de la herencia nombraban a factores aportados por ambos progenitores, pero que aunque explicaban los rasgos de los hijos basada en una combinatoria de los mismos, no se sabía dónde residían ni qué eran, y que en años posteriores se sitúan en el núcleo de los gametos, e incluso pueden fotografiarse.
  • 18. El Texto DEFINICIÓN DE TEXTO El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto. Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad. Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión. La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente tiene las siguientes características LA COHERENCIA TEXTUAL
  • 19. La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente tiene las siguientes características CARACTERISTICAS DEL TEXTO Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son: •Cohesión. •Coherencia. •Significado. •Progresividad. •Intencionalidad. •Clausura o cierre. •Adecuación. Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:
  • 20. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
  • 21.
  • 22. Sinónimos Los sinónimos son las palabras que tienen similar significado entre sí (pues no existen dos palabras de significado idéntico dentro de un mismo idioma, ya que no tendría fines prácticos), pudiéndose reemplazar en un escrito, sin cambiar el sentido del mismo. Por ejemplo: puede entenderse medicamentos y medicinas como dos vocablos que hacen referencia a lo mismo (una clase de fármacos), no obstante, medicina es además una ciencia, pues en su definición posee más de una acepción. Lo opuesto a los sinónimos son los antónimos, pues son palabras de significado opuesto. También podemos hallar sinonimia (circunstancia en la que dos o más palabras se encuentran en condición de sinónimos) entre dos o más frases, o entre palabras y frases. Por ejemplo: puesto que sonreír quiere decir reír de manera leve y sin emitir sonido; podría decirse: “Ayer sonreí prácticamente todo el día” o a modo de sinónimo: “Ayer reí levemente y sin emitir sonido prácticamente todo el día”.
  • 23.
  • 24. ANTONIMOS Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos; por ejemplo, vicio es el antónimo de virtud, claro, de oscuro, amor de odio, grande de pequeño, ocio de trabajo, día de noche, joven de viejo, admiración de desprecio, alto de bajo, entre otros. Casi todas las palabras con las cuales nos comunicamos presentan un antónimo, o al menos diferentes palabras que van suavizando un poco las cualidades del objeto que representan, hasta que finalmente se llega al término totalmente opuesto. Veámoslo con algunos ejemplos: frío, templado, caluroso; alto, mediano, bajo.
  • 25.
  • 26. ANALOGÍAS Las analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido. Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras. Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de relación lógica. También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural. La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc. Distinguimos los siguientes tres tipos de analogías. A) Analogías continuas. En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra. En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la última forme una pareja que guarde la misma relación que la primera. Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar formada también por dos sinónimos.
  • 27. Ejemplos: 1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a: a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherencia Solución: respuesta a) Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad. 2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a: a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibición Solución: respuesta d) Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de participación. 3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a: a) papel b) plátano c) árbol d) libro Solución: respuesta b) Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo.
  • 28.
  • 29. B) Analogías alternas. La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas. En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra. Ejemplos: 1.ALABANZA es a TEMOR como LOA es a : a) alabanza b) aprobación c) respeto d) educación Solución: respuesta c) Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor. 1.ALTO es a DEPORTE como BAJO es a : a) natación b) inactividad c) actividad d) tranquilidad Solución: respuesta b) Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Deporte. 1.VASO es a COPA como AGUA es a : a) vino b) líquido c) vaso d) jarabe Solución: respuesta a) En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.
  • 30. C) Analogías incompletas. En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas. Ejemplos: 1..... es a IMAGEN como RADIO es a: a) televisión – sonido b) fotografía – palabras c) fotografía – sonido d) televisión – locutor Solución: respuesta a) Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio. 1..... es a POESIA como NOVELISTA es a : a) verso – ensayo b) poeta – novela c) poeta – aventuras c) verso – novela Solución: respuesta b) El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista. 1..... es a PALABRAS como PARTITURA es a: a) letras – notas b) pauta – pentagrama c) libro – notas c) ritmo – música Solución: respuesta c) El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.
  • 31. INTERPRETACIÓN DE TEXTOS El análisis e interpretación de textos es un acto de comunicación peculiar, los textos se manipulan mucho; son obligadas las suplantaciones; el artificio (de arte, gr. tégne) es aceptado y necesario: E[misor] = E[scritor] -» FONACIÓN = ESCRITURA. R[eceptor] = L[ector] <- AUDICIÓN = LECTURA. El Lector = Comentarista suplanta como [E] al Autor = Escritor. Al final del proceso onomasiológico, que ha durado desde que el A-E transcribió el texto inicial hasta el momento mismo en que se reinicia el acto de comunica- COMUNICACIONES • TOMAS LABRADOR GUTIÉRREZ ción, están distantes y alejadas entre sí en el espacio-tiempo, la ESCRITURA y la LECTURA. El proceso requiere, por otra parte, dos momentos, que pueden ser mentalmente simultáneos, pero que —inexorable secuencialidad de la emisión de la cadena hablada— se transcriben sucesivamente: a) el ANÁLISIS y b) la INTERPRETACIÓN; se integran armónicamente: el primero facilita y garantiza la segunda.
  • 32. Las tareas o actividades posibles son muy variadas: estructura general, interna y externa, léxico, sintaxis, aspectos formales... Todo conduce a la delimitación, con la mayor fidelidad posible, del o de los sentidos del texto (INTERPRETACIÓN). Por razones de espacio y tiempo, me limito, tras sucesivas lecturas, a ilustrar algunos aspectos de lo apuntado.
  • 33. Construcción de significados de texto A medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo. En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos. Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia. * La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y * La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.
  • 34. Influyen dos tipos de conocimiento: 1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en organización. 2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global se ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo en que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuencia o procedimiento, causa- efecto, problema-solución, y argumentación. Cada una de estas estructuras puede ser identificada mediante distintos señalizadores...
  • 35.
  • 36. SÍNTESIS DEL TEXTO 1- Esquema: es reducir el contenido del texto a base de palabras clave. El esquema precede al análisis. Hay que mantener la jerarquización de ideas en el análisis: Idea General} Idea principal} Idea secundaria} Desarrollo.} Y también una jerarquización vertical. Para que sea útil se debe escribir en un sólo folio. Conviene que hayamos hecho la estructura del texto bien. Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. - Desarrollo - Consecuencias. TIPOS DE ESQUEMA: 1- Esquema de llaves: es el más eficaz para el esquema eficaz. 2- Esquema de sangrado: Idea general Idea principal Idea secundaria, etc. 3- Esquema científico: se realiza con numerado decimal. 4- Esquema combinado
  • 37. 2- Resumen: se tiene que elaborar a partir del esquema. Consiste en expresar con nuestras propias palabras, manteniendo el lenguaje técnico, el contenido. Se compone de idea general e ideas principales. El resumen debe de ser: - Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema completo. - Debe ser redactado, con una expresión escrita coherente. - Se pueden incluir ideas propias o de otros autores. - El resumen puede ser sacados de distintos esquemas. - Tendrán mayor utilidad si incluimos bibliografía 3- Cuadro Sinóptico: es un cuadro de doble entrad de información, por arriba y por la izquierda. En la parte superior incluiremos las ideas generales, principales y secundarias. En la parte izquierda detalles del tema. - Sólo se compone de palabras clave. - Contiene toda la fuentes de información. - La información se tiene de forma contrastada. - Se realiza de un sólo golpe de vista.
  • 38. Anterior / Siguiente Introducción Motivación Organización tema Análisis y Memorizació Concentración La lectura síntesis n Clases Evaluación Conclusiones Prácticas
  • 39. Tipos de textos Niveles de significación del texto . Una función importante de la enseñanza es la presentación de información de manera que pueda ser comprendida por los alumnos. Esta monografía se dedica precisamente al problema de la comprensión. La comprensión de información, por ejemplo la contenida en un texto, depende de variables diversas. Fundamentalmente, es resultado de la interacción entre variables relacionadas con el sujeto, como el conocimiento relevante que posea, y variables relacionadas con la información, como la forma en que esté estructurada. La facilitación de la comprensión de información presentada en textos, que es el medio al que me referiré, y la ayuda a los alumnos para que los utilicen mejor, exige tener en cuenta variables pertenecientes a estos dos grandes apartados, como se hace a lo largo de las páginas de esta obra. Pero también se puede abordar el problema de la comprensión de un texto empezando, por así decirlo, por el final: ¿cuándo se puede decir que se ha comprendido un texto? ¿cuál es el resultado de la comprensión de un texto? A continuación se presenta una introducción a la comprensión, considerando precisamente el resultado o producto del procesamiento de un texto: la representación que el lector hace de éste en la memoria. Crear una u otra representación en la memoria implica alcanzar o no la comprensión. Por eso, entender las características de estas representaciones sirve al profesor para evaluar la facilidad de comprensión de textos y para ayudar a los alumnos que los utilizan.
  • 40. La pregunta que puede hacer una persona interesada en la mejora del diseño y uso de un texto para que el lector consiga una comprensión satisfactoria es ¿qué queda en la memoria después de haber leído un texto? .Varias teorías sobre la comprensión de textos (véase, por ejemplo Van Dijk y Kitsch, 1983) postulan la existencia de tres niveles básicos de representación del discurso en la memoria: formulación superficial, base de texto y modelo de la situación. Estos tres niveles de representación son el producto del procesamiento de un texto. Examinaremos brevemente las características de cada uno de ellos. La formulación superficial Este nivel corresponde a la representación literal de palabras y oraciones, con la misma organización sintáctica que el texto original. Un ejemplo de esta representación es la que creamos cuando aprendemos una canción o una oración religiosa. Lo que queda en la memoria es una copia exacta del texto original. Lo normal, sin embargo, es que la formulación superficial de un texto desaparezca en un muy breve intervalo de tiempo, a no ser que se deba memorizar expresamente por alguna razón, como en los casos que se acaban de mencionar. Los alumnos que almacenan solamente la representación superficial de los contenidos escolares los olvidan muy rápidamente. Es lo que observan en sus alumnos muchos profesores de ciencias que enseñan, por ejemplo, el rendimiento de las máquinas térmicas en termodinámica
  • 41. Contextualización Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean. El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual. Normalmente, las ciencias sociales, como también las ciencias de la comunicación, establecen que tomar en cuenta el contexto en el cual un evento, una obra de arte, una situación o un fenómeno particular se dan es sumamente importante. A diferencia de lo que sucede con las ciencias empíricas que pueden establecer un método de estudio repetible para diferentes casos, las ciencias humanas suponen que el accionar del hombre es siempre consecuencia de un entorno que lo conforma y dirige a actuar de tal o cual manera. El contexto histórico que dio origen a la Revolución Francesa fue particular e irrepetible ya que fue una sumatoria de elementos que permitieron el desarrollo específico de tales eventos. El contexto social, político y hasta personal de un artista también influyen en gran modo en el estilo que aquella persona toma para realizar sus obras. Así, contextualizar se transforma en el acto claro de ubicar un fenómeno, un evento, un objeto o una obra humana en un entorno específico y particular que lo justifica y explica.
  • 42. La producción textual. La invención de la escritura constituyó para el ser humano uno de sus avances más trascendentales, pues con ella inmortalizó su obra y pudo dejarles a las generaciones que le sucedió testimonio de su vida. Gracias a la escritura sabemos de la existencia de los humanos primitivos. A diferencia nuestra, ellos no contaron con lápiz y papel, sino que tuvieron que ingeniárselas para hacer sus primeros trazos sobre la dura roca. Este trabajo tiene como objetivo mostrar los conceptos básicos y las pautas relevantes, a la hora de producir un texto escrito, ya que estas contribuyen a su fácil elaboración así como la interpretación y comprensión de las ideas expuestas por el escritor hacia quien se encarga de locuciones acerca de lo leído. La información que se relaciona en este trabajo esta basada en una serie de conceptos y conocimientos adquiridos gracias a diversas fuentes, que hacen referencia a la producción textual, los cuales apuntan hacia la eficiencia del texto; a través de la planificación y aplicación de las estrategias de la redacción. Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura. La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.
  • 43. El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros... Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como: •Tipo de texto: estructura. •Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.) •Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.) 1.La revisión Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como: •¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto? •¿Las palabras empleadas están escritas correctamente? •¿El registro empleado es el más adecuado? •¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas? •¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad? •¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia? •¿Hay unidad en la presentación de las ideas? •¿Se cumple con el propósito comunicativo? La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.
  • 44. La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico. Análisis Textual ANÁLISIS Es un proceso que lo iniciamos con la prelectura. Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que aparecen en nuestro texto. En caso de alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera iremos confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el subrayado. Antes de comenzar con el subrayado se marcarán los objetivos: - Señalar las ideas más importantes. - Facilitar la lectura. - Facilitar la síntesis. Repasos. - Facilitar la memorización y fijar los conceptos. Método de subrayar - Se debe hacer sin prisa. - Buscando las ideas generales. - Antes de subrayar, leer el texto. - Buscar las palabras clave - Eliminar las palabras o partículas. - Nunca renglones enteros ni párrafos. - Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás.
  • 45. Método de subrayar - Se debe hacer sin prisa. - Buscando las ideas generales. - Antes de subrayar, leer el texto. - Buscar las palabras clave - Eliminar las palabras o partículas. - Nunca renglones enteros ni párrafos. - Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás. Fases del subrayado. 1º- Estructural: en esta fase damos al texto la estructura que deseamos. Leo el primer el párrafo acoto y una idea general 2º- Lineal: consiste en utilizar un código de líneas que permitan jerarquizar las ideas. o La idea general la enmarcamos o Ideas principales: dos principales: dos líneas paralelas : === delante de las palabras claves o Ideas secundarias ~oSe puede utilizar un código de claves. No es conveniente utilizar un rotulador fluorescente. 3º- Realce: consiste en utilizar un código personal de llamadas de atención sobre el texto. Técnica para procesar la información Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada. En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse. Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto. a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables. b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos. c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.
  • 46. Representación del conocimiento y arquitectura de los contenidos La representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica. Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.
  • 47. Existen un conjunto de técnicas de representación como son los marcos, las reglas, el etiquetado, y las redes semánticas, que tienen su origen en teorías del procesamiento de la información humana. Como el conocimiento se usa para conseguir comportamiento inteligente, el objetivo fundamental de la representación del conocimiento es representar el conocimiento de manera que facilite el razonamiento. Una buena representación del conocimiento debe ser declarativa además de conocimiento fundamental. Lo que es la representación del conocimiento se entiende mejor en términos de cinco roles fundamentales que juega, cada uno crucial para la aplicación: Una representación del conocimiento es fundamentalmente un sucedáneo, un sustituto para el objeto en sí, usado para activar una entidad para determinar las consecuencias pensando en lugar de actuando, en otras palabras, razonando acerca del mundo en lugar de tomando acción en él. Es un grupo de compromisos ontológicos, en otras palabras, una respuesta a la pregunta: en qué términos debo pensar acerca del mundo? Es una teoría fragmentaria del razonamiento inteligente, expresado en términos de tres componentes: El concepto fundamental de la representación del razonamiento inteligente El conjunto de inferencias que la representación sanciona; y El conjunto de inferencias que recomienda. Es un medio para una computación pragmáticamente eficiente, en otras palabras, el entorno computacional en el que el pensamiento tiene lugar. Una contribución para esta eficiencia pragmática viene dada por la guía que una representación provee para organizar información de modo que facilite hacer las inferencias
  • 48. Algunas cuestiones que surgen en la representación del conocimiento desde el punto de vista de la inteligencia artificial son: -Como representamos el conocimiento? -Cual es la naturaleza del conocimiento? -Debería un esquema de representación tratar con un dominio particular o ser de propósito general? -Como de expresivo es un esquema de representación o lenguaje formal? -Debería el esquema ser declarativo o procesal? En el campo de la inteligencia artificial, la solución de problemas puede ser simplificada con una elección apropiada de representación del conocimiento. Algunos problemas son más fáciles de resolver al representar el conocimiento de un modo determinado. Por ejemplo, es más fácil dividir números representados en números arábigos que números representados en números romanos. Características Una buena representación del conocimiento cubre seis características básicas: Cobertura, que significa que la representación del conocimiento cubre la información en anchura y profundidad. Sin una cobertura amplia, la representación del conocimiento no puede determinar nada ni resolver ambigüedades. Comprensible por humanos. La representación del conocimiento es vista como un lenguaje natural, así que la lógica debería fluir libremente. Debería soportar la modularidad y la jerarquía de clases (los osos polares son osos, que son animales). Debería además contar con primitivas simples que se combinen de forma compleja. Consistencia. Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede ser interpretado como la puerta ha sido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la representación del conocimiento puede eliminar conocimiento redundante o conflictivo.
  • 49. Proposición Una proposición es una sentencia que puede decirse que es falsa o verdadera. En la lógica proposicional se asigna símbolos a cada sentencia y se utilizan operadores lógicos sobre ellos para crear proposiciones más complejas. Los símbolos utilizados son AND (∧), OR (∨), NOT (¬), IMPLIES (→ o ⇒), y EQUIVALENCE (⇔). Partiendo de los símbolos y utilizando los diferentes operadores se construyen proposiciones complejas, las cuales es posible obtener si son ciertas o falsas operando a partir de los valores de verdad de cada uno de los símbolos iniciales, utilizando el cálculo proposicional. Por ejemplo la sentencia si “El libro está en casa (A) y Juan está en el trabajo (B), Juan no puede leer el libro (C)”, podría representarse como: A ∧ B → C Lógica de Primer Orden Es una ampliación de la lógica proposicional a partir de dos operadores más, el cuantificador universal ∀ y el existencial ∃. Utiliza también símbolos para representar conocimiento y operadores lógicos para construir sentencias más complejas, pero a diferencia de la lógica proposicional, los símbolos pueden representar constantes, variables, predicados y funciones. Las constantes son símbolos que comienzan por minúsculas y las variables símbolos que empiezan por mayúsculas. Los predicados representan afirmaciones sobre objetos, por ejemplo, la afirmación “El libro está en casa” se representaría como un predicado de nombre in: in(libro, casa) Se podría reescribir el predicado de forma más general sustituyendo las constantes por variables de la forma: in(X, Y). Con él podríamos representar diferentes proposiciones como “El libro está en casa”, “El coche está en el garaje”, “Juan está en el trabajo”. El último símbolo que queda por explicar son las funciones. Éstas permiten asociar elementos de un conjunto a un elemento de otro conjunto, por ejemplo: propietario (casa) = Juan.
  • 50. Con todo esto podríamos representar el mismo ejemplo que con lógica proposicional de la siguiente forma: In(libro, casa) ∧ in(Juan, trabajo) → ¬puede Leer(Juan, libro) En cuanto a los dos nuevos operadores, ∀ y ∃, permiten delimitar el alcance de las variables en las sentencias, de forma que “∀X” se leería como “para toda x” y “∃X” como “existe un x tal que” REDES SEMANTICAS : Una red semántica, o red, es una técnica clásica de representación de la AI utilizada para información relativa a las proposiciones. Red de Proposiciones. Una proposición siempre es verdadera o falsa, se muestra gráficamente en términos de nodos y los arcos que los conecta, objetos, vínculos o bordes. Los vínculos de una red semántica se utilizan para expresar relaciones.
  • 51. Prolog es un lenguaje muy adaptado para el desarrollo de aplicaciones en Inteligencia Artificial. Un problema básico en este tipo de aplicaciones es representar el conocimiento de un dominio concreto en un ordenador, de forma que pueda ser interpretado correctamente. Uno de los métodos de representación, basado en modelos de psicología cognitiva, son las redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan para representar objetos o propiedades. Los arcos representan relaciones entre nodos del tipo, es un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las redes semánticas es la herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente un ejemplo de red Semántica: Se pide: · Representar en Prolog la red semántica de la figura. Se sugiere emplear un predicado binario por cada relación. Para las propiedades se sugiere que se emplee el predicado atributo (Objeto, Atributo, Valor). Por ejemplo, atributo(albatros, vuela, muy bien). · Incluir las reglas necesarias para que todo objeto herede los atributos y las propiedades de todas las clases a las que pertenece. · En ocasiones algunos de los atributos heredados por un objeto deben ser sustituidos por otros particulares. De esta forma es posible tratar las excepciones, por ejemplo, las aves que no vuelan (como el avestruz) Representar adecuadamente las excepciones que se señalan en el ejemplo. Se sugiere emplear el predicado particular (Objeto, Atributo, Valor), con el que se especifica que ese atributo es particular de ese objeto y sustituye al heredado.
  • 52. Convergencia de paradigmas y modelos en el procesamiento de información. Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del conocimiento por encima de la información. Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al Pont-casting. Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos,
  • 53. ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular. La desmasificación de la comunicación publica mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet. El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del “menú del día”, clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública. El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca. Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades.
  • 54. En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y prestigio. La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia. Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad. Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en la Red, Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.
  • 55. El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc. La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente. La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar. Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.
  • 56. El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes. Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal. No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites tampoco sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al usuario, y además el costo de hacer pública la información en la Red es prácticamente equivalente para todos. El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.
  • 58. En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la primaria hasta la educación postgraduada, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura. Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante. Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus alumnos, leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en determinados períodos?. Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros alumnos? El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace necesario marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? Lo planteado hasta aquí, y mejor aún su solución, tiene una importancia trascendental para el proceso docente educativo y dado que la experiencia profesional de los docentes universitarios cubanos, señala las serias dificultades que presentan sus estudiantes para leer y comprender textos, se trata entonces,
  • 59. Puede afirmarse que la compresión, textual necesita de la interacción de estrategias ya sean basadas en el texto (sintácticas), o basadas en el conocimiento de habilidades, cultura, creencias y estrategias del lector (semánticas), las que se mueven indistintamente del texto a la cabeza de éste, confluyendo e integrándose a los niveles del proceso de lectura. Estos presupuestos teóricos, y experiencia les motivaron la elaboración de una metodología contenida ella misma, en un seriado de ejercicios que combinan diferentes tipos de textos, grafías y tareas a ejecutar. Esta alternativa metodológica se consideró desde un principio como un material correctivo, en tanto deberá ser utilizada con estudiantes universitarios, quienes, a ese nivel aún presentan serias dificultades para comprender lo que leen. Se parte de la base de que la lecto - comprensión se puede desarrollar, entrenando estrategias tanto cognitivas como meta cognitivas que posibiliten el acceso a la información dada. Estas estrategias conscientes o inconscientes se emplearán como resultado de una ejercitación sistematizada, centrada en el sujeto. Se presenta como alternativa, por su carácter de propuesta, susceptible de adecuaciones y variantes, pues pudieran incluirse paratextos a saber: carátulas, contra-carátulas, índices, entre otros. Ella está concebida como un proceso en el que de manera sistematizada y coherente va apareciendo la ejercitación, aumentando progresivamente su grado de complejidad. De acuerdo con la tipología de los textos y en ella se sustentan principios como:
  • 60. 1. - La enseñanza centrada en el alumno. 2 . - La competencia comunicativa. 3.- La competencia textual. 4. - El aprender a aprender. Todo lo cual implica además, que el estudiante se responsabilice y disfrute de su aprendizaje, dándole solución a cada tarea planteada en un marco de socialización y cooperación, con la guía del docente. La propuesta que se presenta está centrada en el sujeto, porque el estudiante deberá trabajar aquí, de forma absolutamente independiente, debe buscar todo lo que el texto pueda darle. En la medida en que resuelva los ejercicios se autoevaluará. El interés fundamental de la alternativa, se pone en enseñar a aprender a "mirar" el texto, y ello se debe a que los textos, poseen características que pueden facilitar u obstaculizar su acceso al lector, en el caso de ser material escrito, que es el tipo de texto al que nos referimos, es decir, al que aparece en un soporte impreso. Según Morales (1994) las características del texto que pueden afectar su comprensibilidad son muchas. Por ejemplo las características gráficas tienen una relación directa con la legibilidad de los textos. Existen trabajos muy reconocidos que han evidenciado los efectos de factores tipográficos tales como: la forma, el tipo y el tamaño de las letras, la longitud de las líneas, los márgenes, el arreglo de las columnas, el espacio entre las líneas y entre las columnas, el color de la impresión y del fondo, y la superficie del papel. En igual sentido entre las características lexicales, sintácticas y semánticas, se
  • 61. Lectura analítica Es una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído) El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc. Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas: 1. Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector. 2. El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión. Niveles de lectura Existen cuatro niveles de lectura. Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores: Nivel 1 Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización.
  • 62. Nivel 2 Lectura de inspección o pre lectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc. Nivel 3 Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento. Nivel 4 Lectura paralela o comparativa.- Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores. Centrará su atención en el nivel 3, en la lectura analítica o comprensiva. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente.
  • 63. Dentro del nivel de lectura 3, lectura analítica o comprensiva, existen tres etapas para analizar un libro cada una con sus respectivas reglas. • Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo? • Reglas para analizar la estructura de un libro • Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice? • Reglas para interpretarlo • Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene? • Reglas para criticarlo Nuestro lenguaje es complejo, consta de partes, palabras, oraciones, argumentos y es por eso que debe ser capas de hacer un perfilado estructural, es decir, de integrar las partes de los mensajes que recibe al estar leyendo. El lenguaje es, además, confuso, esto es, un medio indirecto e imperfecto para transmitir pensamientos, por eso es necesario interpretarlo, es decir, saber llegar al pensamiento que transmite.
  • 64. El modo en el que conoce y aprende esta propenso al error y a la ignorancia, que limitan su acceso a la verdad y al conocimiento, de ahí la importancia y la necesidad de ser crítico al momento de estar leyendo. Lectura crítica Los lectores competentes no leen a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan una meta u objetivo. Este propósito, unido a la naturaleza de lo que están leyendo, les determina cómo leer. Y es que se puede leer de diferentes maneras en diferentes situaciones y con distintos objetivos. Por supuesto, la lectura tiene un propósito casi universal: entender lo que un autor tiene para decir sobre un tema determinado. Cuando leemos, transcribimos las palabras en significados. Previamente, el autor ha traducido ideas y experiencias y las ha expresado en palabras. Tomando esas mismas palabras debemos transcribirlas nuevamente al significado original propuesto por el autor, ayudándonos con nuestras propias ideas y experiencias. Interpretar con precisión el significado intencionado involucra un conjunto de actos analíticos, evaluativos y creativos. Desafortunadamente, pocas personas traducen con habilidad; pocas pueden reflejar con precisión el significado intencionado del autor, pues proyectan en el texto su propia interpretación. Sin intención, distorsionan o violan el significado original escrito por los autores.
  • 65. En general, leemos para entender qué quieren decir los autores. Pero nuestra lectura está influenciada por el propósito con el que leemos y por la naturaleza del texto mismo. Por ejemplo, si estamos leyendo solo por placer personal, pudiera no importar si no comprendemos completamente el texto. Simplemente podemos disfrutar las ideas que el texto genera en nosotros. Esto está bien, siempre y cuando seamos conscientes de que no comprendemos el texto con profundidad. Algunos de los distintos propósitos que pueden tenerse para leer, incluyen: •Por puro placer: No requiere ningún nivel particular de habilidad. •Para encontrar una idea sencilla: Esto puede requerir solamente ojear el texto. •Para obtener información técnica específica: Se requieren habilidades para ojear con mayor cuidado. •Para acceder, entender y apreciar un punto de vista novedoso: Se requieren habilidades para leer cuidadosamente cuando se trabaja con una serie de tareas desafiantes que extienden nuestras mentes. •Para aprender un tema nuevo: Se requieren habilidades de lectura minuciosa que permitan interiorizar y apropiarse (tomar posesión) de un sistema organizado de significados. La forma cómo se lee, esta determinada, en parte, por qué se lee. Para dar un ejemplo, los lectores reflexivos leen un libro de texto empleando un esquema mental diferente del que utilizan al leer un artículo de periódico. Por ejemplo, el lector reflexivo lee un libro de texto de biología de manera diferente a como lee uno de historia.
  • 66. Si reconocemos las variables antes expresadas, debemos reconocer también que existen herramientas y habilidades esenciales para leer cualquier texto importante o esencial. Estas herramientas y habilidades conforman el objeto de este escrito. CÓMO CONSIDERAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR: Además de tener claro el propósito con el que se hace la lectura, se debe precisar la intención del escritor pues ambos son importantes. Ejemplos de lo anterior son: Editores de periódicos que deben decidir cuáles historias pueden revestir mayor interés para sus lectores y de qué manera contarlas para mantener ese interés; un novelista que escribe una novela; un estudiante que escribe el informe de una investigación. Teniendo en cuenta los diferentes propósitos de los siguientes escritores, ¿cómo ajustaría usted su lectura?: •políticos y sus consejeros de prensa, al desarrollar comunicaciones para sus campañas políticas; •editores de periódicos que deben decidir las historias en las que estarían más interesados sus lectores y la forma de narrarlas para mantener su interés; •anunciantes que trabajan con consultores de medios mientras redactan material publicitario (para vender un producto o servicio); •un químico que escribe un reporte de laboratorio; •un novelista que escribe una novela; •un poeta que escribe un poema; •un estudiante que escribe el reporte de una investigación.
  • 67. Para leer productivamente, el propósito del lector al leer debe tener en cuenta el del autor al escribir. Por ejemplo, si se lee una novela histórica con el objeto de aprender historia, sería aconsejable leer tanto otros libros de historia como fuentes primarias, antes de concluir que lo que leyó en la novela era cierto; pues aunque un novelista mezcle hechos e imaginación para lograr sus propósitos, hechos e imaginación deben separarse para que el lector logre el objetivo de llegar al suceso histórico. LECTURA INFERENCIAL (DEDUCTIVA) En qué consiste, su procedimiento, sus estrategias y los elementos que involucra Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo presenta. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada del texto. Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial: Fase: Antes de la lectura Fase: Durante la lectura Fase: Después de la lectura
  • 68. 1. Establecer propósito 4. Analizar según propósito 7. Reflexionar 2. Revisión preliminar 5. Ser lector asiduo 8. Releer 3. Planificar 6. Interconectar información 9. Recordar En función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, para establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con la información existente. Así pues, el procedimiento de la lectura inferencia se caracteriza por el énfasis puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto. Esto puede lograrse a través de otras que consisten en sus referentes, pues aluden a ellas dentro de la lectura por medio de alguna relación de analogía, de causa-efecto, efecto-causa, detalles y particularidades, etcétera.
  • 69. Las estrategias en que se apoya la lectura inferencial o deductiva para interpretar un texto son: 1.Decodificación. 2.Inferencia. 3.Inducción. 4.Deducción. 5.Discernimiento. A continuación se desglosa la mecánica de cada una; se incluyen referencias prácticas para su aplicación conjunta o por separado. LA DECODIFICACIÓN La decodificación permite lograr la comprensión de un mensaje mediante la generación de la imagen o representación mental que se le relaciona; ya sea que dicho mensaje se trate de una palabra, una frase, un párrafo o un texto completo. Para generar la representación mental, se involucran los siguientes momentos cognitivos: •Leemos. Por ejemplo, la palabra “Abierto” en la entrada de una tienda. •Asociamos su significado con un referente; ya sea la imagen de la situación a que se refiere “abierto”, como opuesto a “cerrado” por ejemplo, o a una experiencia previa relacionada con esa palabra que nos permite entender la situación en que está usándose. •Interpretamos el sentido de ese referente relacionado con el contexto en que recibimos el mensaje. En este caso, deseamos entrar por algo que necesitamos de esa tienda y al ver que está abierta, inferimos que podemos pasar a comprar el artículo que deseamos.
  • 70. Es importante tener en cuenta que durante la decodificación, cada uno de nosotros trasformamos un estímulo en imagen mental. Este proceso es interno y además individual. Por ser interno, la única manera de conocerlo es mediante la exteriorización que hacemos cuando expresamos, verbalmente o mediante una figura, el resultado de nuestra decodificación. Gracias a este carácter individual, cada uno de nosotros, durante el procesamiento mental que activamos para interpretar el estímulo, llevamos a cabo nuestras propias asociaciones con imágenes y conceptos que previamente hemos adquirido. Así, toda interpretación implica elementos interpretativos distintos para cada persona. Éstos involucran preferentes propios de cada una y afectan por tanto al análisis de información. Para evitar que se susciten dispersiones o ambigüedades, las cuales nos hagan correr el riesgo de llegar a interpretaciones erróneas o sin sentido, es sumamente importante entonces que nos apeguemos a una estrategia; misma que, además de permitirnos detectar las partes significativas que nos ayuden a construir con lógica nuestra interpretación, también nos ayude a reunir los fundamentos y argumentos que la sustenten debidamente.
  • 71. La estrategia de la decodificación se aplica en tres etapas: 1.Percepción del estímulo. 2.Asociación del estímulo con la información relevante que se tiene en la memoria (experiencia previa). 3.Interpretación del sentido que tiene ese mensaje en particular, dentro de determinado contexto, a través de su asociación con la imagen o representación mental del estímulo. LA INFERENCIA La inferencia es una suposición susceptible de verificación o de sustentación. Con la inferencia, se parte de dos o más ideas comprobadas; mismas que son utilizadas para derivar de forma lógica aquélla que constituye el supuesto, ya sea de conceptos, sujetos, objetos o situaciones. Como la decodificación, la inferencia depende de cuatro elementos: La experiencia previa de la persona, el contexto, el tipo de información que se proporciona y el propósito del análisis realizado. Al igual que la decodificación, la inferencia permite efectuar interpretaciones sustentadas para lograr extraer información implícita en un mensaje escrito; se trate de un enunciado, un párrafo o un texto completo. Así, la inferencia es una estrategia que también se aplica en la fase durante la lectura, para analizar con efectividad la información disponible en un texto, teniendo en cuenta que mediante la inferencia puede leerse entre líneas para profundizar el análisis y la comprensión de los mensajes escritos.
  • 72. La aplicación de la estrategia de la inferencia requiere de los siguientes puntos: 1.Identificar las ideas principales del texto. 2.Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes. 3.Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente). La interpretación de textos combina convenientemente la decodificación y la inferencia. Cuando leemos un texto, tenemos que decodificar la información proporcionada. Con la decodificación se pretende comprender e interpretar no sólo el significado de cada palabra, sino también el de las ideas o mensajes que se transmiten a través del texto o material de lectura. Esta decodificación culmina con el logro de la representación mental de las temáticas y sus relaciones, y con el logro de una perspectiva particular sobre lo leído que implica la aplicación del proceso de inferencia. Con esto, la inferencia complementa adecuadamente lo que inicia la decodificación. Ya que al conducir ambos a la interpretación de ideas implícitas en un mensaje escrito, pueden considerarse parte de un mismo proceso que implica la asociación de los estímulos dados en el texto; los cuales muchas veces se alejan de la realidad observada, para constituir suposiciones acerca del tema tratado que deben verificarse con base en los posibles sentidos que sus diversos referentes pueden adquirir a lo largo de la lectura hecha.
  • 73. Así como la inferencia puede considerarse el complemento de la decodificación, la inducción puede verse como una de las formas en que se deriva la información que se deduce de un texto. Considera el siguiente ejemplo: Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de “x” metros de radio y comprueba que ésta es una curva cerrada cuyos puntos son equidistantes de un punto interior que constituye el centro de la figura. Luego observa otras circunferencias de diferentes radios y comprueba que todas tienen las mismas características. De estas observaciones individuales induce que todas las circunferencias son curvas cerradas y están formadas por puntos equidistantes de un punto interior llamado centro. Así, la inducción se obtiene a partir de la observación de casos particulares, de la que se establece una generalización aplicable a todos los casos individuales observados inicialmente. Este razonamiento inductivo puede postularse de la siguiente manera: Si una persona observa que ciertos elementos de una clase A cumplen con una característica B, y si observa además que no existen excepciones a la regla, entonces la persona tiende a inducir que todos los elementos de la clase A tienen la propiedad B.
  • 74. Lectura de la imagen.
  • 75. En los centros de enseñanza se insiste en un continuo aprendizaje del Lenguaje Verbal, tanto escrito como oral, pero se olvida o se presta poca atención al Lenguaje Visual, tan presente e influyente en la vida de los alumnos de cualquier edad, quienes emplean gran parte de su tiempo en ir de pantalla en pantalla (ordenador, televisión, cine). Por ello, para una correcta interpretación de la información y para potenciar la capacidad crítica que permita analizar con los suficientes conocimientos cualquier mensaje visual, más que nunca se hace necesario un proceso de alfabetización visual. Lo que a continuación sigue pretende ser un esquema recordatorio de todos aquellos aspectos a los que se les puede prestar atención en ejercicios de análisis de una imagen. Por su puesto que podremos saltarnos, cambiar o ignorar algunos o muchos de estos conceptos por carecer de importancia o no estar presentes en esa imagen objeto de nuestro análisis Comenzaremos por una descripción que vaya de lo general a lo particular y de lo objetivo a lo subjetivo.
  • 76. Empecemos, por tanto, por una descripción de lo más externo o global, ¿qué tipo de imagen tenemos ante nosotros? La clasificaremos dependiendo del soporte y de la técnica empleada en su elaboración( una fotografía, una escultura, un cómic, una pintura al óleo, etc), su finalidad, si es original o una reproducción, tamaño , formato...etc. En ocasiones debemos realizarnos preguntas como ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?...ésto puede ayudar a situarnos en un contexto global desde el que podamos poco a poco diseccionar la imagen objeto de nuestro estudio. Lectura objetiva de la imagen (nivel denotativo) Se refiere a un análisis formal , común para todos los posibles observadores. Descripción de aquello que aparece en la imagen, objetos y personajes. Debemos tener en cuenta los siguientes elementos: Elementos escalares Dimensión o tamaño Formato (rectangular, cuadrado…)
  • 77. Punto: dominio o predominio Línea: dominio o predominio Plano: sentido geométrico, artificial Mancha: sentido orgánico, natural Textura Color: saturación, brillo, matiz, gamas elegidas, contraste. Luz: tipo y estilo de luz e iluminación, contraste, claroscuro. Forma: bidimensional-tridimensional natural-artificial figurativa-abstracta (grado de iconicidad) regular-irregular geométrica-orgánica estática-dinámica Elementos dinámicos Composición: tipo de composición encuadre y punto de vista: ángulos y planos recorrido visual y centro de interés nitidez y enfoque Movimiento: óptico, perceptual, conceptual, secuencial Tensión y equilibrio Ritm
  • 78. Lectura subjetiva de la imagen (nivel connotativo) Interpretación personal. En esta segunda fase la lectura vendrá dada por nuestra particular manera de percibir la realidad, ya sabéis, en función de nuestra experiencia visual, nivel cultural o capacidades físicas e intelectuales, dentro del marco de la sociedad y de la cultura en la que vivimos inmersos, y dependerá también de nuestro estado de ánimo, expectativas y deseos. Reflexionaremos también sobre los efecto, impresiónes, sentimientos, sugerencias o emociónes puede provocar la imagen en el espectador; todo ello vendrá motivado por el tema elegido, el punto de vista, la textura, el color, la iluminación, la composición, el encuadre seleccionado,....etc, etc, etc.,ya que todos estos conceptos no suelen ser escogidos y aplicados en la elaboración de la mayoría de los mensajes visuales de manera frívola o aleatoria.
  • 79. En la televisión, en la prensa, en los carteles, en la publicidad, etc , podemos encontrar ejemplos bastante claros de intencionalidad en la elección, elaboración y presentación de la imagen. Tendremos en cuenta también: Posible significado del recorrido visual. Relación entre los personajes. Análisis de sus actitudes y sentimientos. Interpretación de lugares y objetos. Carácter simbólico de la imagen. Diferentes interpretaciones del “mensaje” El texto científico Una de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico. No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que hace que un texto sea un texto científico.
  • 80. Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca. Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidas por las ciencias experimentales. Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico. Algunas de las cualidades de los textos científicos son: Claridad Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.
  • 81. Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
  • 82. Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto científico La competencia Algunas de las cualidades de los textos científicos son: Claridad Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja. Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
  • 83. Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
  • 84. La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados. No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda. Objetivo y fin del texto científico Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de especialidad se realiza en el lenguaje propio de esa especialidad y que el lenguaje especializado que manejan
  • 85. conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los especialistas para comunicarse entre sí y que los distingue de otros colectivos o profesionales de campos de especialidad distintos, nos encontramos con que los textos que producen esos especialistas también tienen un fin y un objetivo concreto: Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está supuestamente al mismo nivel de comunicación que el emisor y que por lo tanto no tendrá problemas a la hora de descodificar el mensaje. Grado de especialización de los textos Por textos especializados nos referimos a cualquier comunicación realizada en el seno de los lenguajes de especialidad. Estos textos pueden ser de distinto tipo, tal como apunta Teresa Cabré en su libro La terminología, ya que el carácter especializado de un texto no se determina únicamente por la restricción del tema de que trata, sino también por las circunstancias específicas y peculiaridades en que esos textos se producen o por las finalidades que deban cumplir. Es decir, el concepto de especialidad referido a los textos debe entenderse al menos en un triple sentido: Especialización por la temática de que tratan (Química, Física, Bioquímica, Matemáticas)
  • 86. Especialización por las circunstancias de comunicación en que se producen (artículos especializados en revistas de índice de impacto, comunicaciones a congresos, capítulos de un manual, etc.) Especialización por el objetivo que persiguen (descriptivos, divulgativos, informativos, etc.) Comunicativa oral y escrita: enfoque estratégico. Una vez llevado a cabo el estudio documental y analizados los resultados, queremos plantear algunas líneas de trabajo tendientes a subsanar algunas limitantes o a potenciar el desarrollo de la producción de textos a fin de obtener mejores resultados. En este sentido anexamos un cuadro de consulta Propuesta para el desarrollo de la competencia comunicativa cuyo fin es poder integrarlo al currículo prescriptivo de educación básica y llevado a la práctica a través de la adecuación curricular. Por otra parte queremos señalar algunas ventajas que representa utilizar plantillas especificas para la producción de textos:
  • 87. Para que el acto de escribir sea un instrumento de elaboración del conocimiento es necesario que el alumno tenga realmente algo que decir. De ahí la necesidad de basar la enseñanza de la redacción en situaciones reales de escritura. Para el aprendizaje de la redacción es necesario que los alumnos experimenten las dificultades inherentes al proceso. No todas las actividades escolares de redacción llevan al aprendizaje progresivo de esta actividad. El alumno puede escribir mucho y en cambio no aprender estrategias adecuadas. Cada situación de escritura debe constituir una situación de conflicto entre lo que se quiere decir y la situación de comunicación a fin de que sea un instrumento de transformación del conocimiento y por consiguiente de elaboraciín del pensamiento. Para que la complejidad del proceso no bloquee la escritura y obligue a los estudiantes a adoptar estrategías inadecuadas es conveniente proporcionarles ayudas que les faciliten el proceso y les permitan centrar su atención en la operación que interesa. El trabajo en grupo, la interacción con el maestro, el uso de cuestionarios, etc., pueden contribuir a que el alumno lleve a término una actividad compleja que no podría realizar solo. La enseñanza de estrategias de planificación y revisión parece especialmente conveniente por cuanto exigen el concurso de capacidades metacognitivas imprescindibles para el control consciente de la actividad de redacción.
  • 88. La adquisición de la competencia comunicativa tiene que ser un objetivo no sólo del profesor sino también de los estudiantes. Para ello es necesario que puedan conocer los objetivos de las actividades que llevan a término. Lo cual significa que, aparte de la necesidad de que las tareas constituya situaciones reales de escritura, será necesaio también que se programen como situaciones en que el alumno tenga que aprender algo. El presente documento se elaboró con el fin de proporcionar al docente la posibilidad de desarrollar habilidades en la producción de textos a través del currículo básico en el primer ciclo. Para llevarlo a cabo es necesario reconceptualizar el currículo, entender que este concepto va mas allá de los planes y programas de estudio. Andrés Osorio (1996). Establece tres niveles de concreción del currículo. El primero de ellos es el prescriptivo. El segundo la planificación del currículo para cada centro (P.E.C.) El tercero el de la planificación por curso, ésta la realiza el profesor, para su grupo escolar y es en esta etapa donde se proponen adecuaciones de acceso y a los elementos del currículo para llevar a cabo el desarrollo de habilidades del pensamiento. Los planes y programas, así como los libros de texto gratuito del área de español para la educación básica, se apegan al enfoque comunicativo y funcional, que propone el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita.
  • 89. El enfoque comunicativo y funcional dado al lenguaje en el área de español dentro del currículo prescriptivo, debiera ser concebido en la planeación del curso como una actividad social dotada de rasgos comunes a cualquier otra actividad humana en lo que a intención y dependencia se refiere. en este enfoque, la unidad de comunicación es el discurso o el texto, entendido éste, esencialmente, como una unidad semántica y como lenguaje vivo que toma parte en un contexto o situación. La importancia que desde esta perspectiva cobra el discurso es lo que permite secuenciar los contenidos del área de español de primer ciclo de educación primaria tomando como eje organizador de la secuencia la diversidad de los discursos. Para llevar a cabo lo anterior es necesario atender a dos aspectos: uno, acerca de los criterios que determinan la secuenciación y otro sobre la metodología que va a seguirse. En el primero es necesario remitirse al concepto de aprendizaje reconstructivista y significativo presente en los postulados de Vygotzky. Cabe aclarar que en esta concepción, el aprendizaje se construye y reconstruye de acuerdo con la estructura cognitiva del individuo y las potencialidades y posibilidades que el contexto le brinda, es decir se parte de los siguientes principios:
  • 90. El aprendizaje es una construcción y reconstrucción social del mundo. Parte de lo mas cercano y familiar a lo más alejado y desconocido. A partir de lo anterior se pretende cubrir el segundo aspecto a fin de determinar las líneas que nos permitían organizar los contenidos del currículo básico. Tomando esto como punto de partida, se analizan los bloques de contenido y su secuenciación entre los dos grados. Esto nos dará una perspectiva que nos permitía desarrollar los contenidos a acordes con el enfoque comunicativo de esta área. Esta tarea conduce a visualizar cual es la estructura del conocimiento de cada uno de ellos, asimismo nos brinda la oportunidad de conocer las posibilidades de articulación de unos contenidos con otros. Para llevar a cabo lo anterior, se sugiere aplicar los siguientes pasos de secuenciación Barrientos C. (1998). Elegir un contenido fundamental que organice la secuencia de los contenidos en cada grado. Diferenciar niveles de contenido elegido dentro de cada grado. Asignar a los anteriores niveles los demás contenidos de área. El contenido elegido como eje vertebrador de la secuencia dentro de cada ciclo lo establecen los planes y programas para cada ciclo.
  • 91. extralingüísticos y criterios de tipo lingüístico. Los primeros hacen referencia a la intención comunicativa, lugar social del discurso o tipo de destinatario y los segundos a las características formales o retóricas que presentan los discursos. Bronckart, 1985 plantea la necesidad de buscar un espacio específicamente pedagógico para plantear la relaciones entre las ciencias del lenguaje y la didáctica de la lengua. A partir de lo anterior se puede generar un espacio para desarrollar la competencia comunicativa por medio de los fines sociales que le atribuyen Vigotsky, Bruner y otros a la enseñanza de la lengua y del cotejo entre los fines de los planes y programas y la realidad.
  • 92. ¿Cómo determinar el modelo didáctico? En esta propuesta se adopta el criterio extralingüístico (las distintas intenciones comunicativas) que dan origen a una gran variedad de discursos, que a continuación se presentan. Como puede observarse los tipos de discurso se concretan en un repertorio de textos reales, que cumplen la función de hacer algo ( el logro de la intención comunicativa: criterio de tipificación) en un determinado contexto. 4.2. Propuesta para el desarrollo de la competencia comunicativa.
  • 93. OBJETIVOS : CONTENIDOS: ACTIVIDADES: CONCEPCIÓN DE TIPOS DE CONTENIDOS. TIPO DE ACTIVIDADES. OBJETIVOS. SECUENCIACIÓN DE ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS OBJETIVOS CONTENIDOS. ACTIVIDADES. COMUNICATIVOS EN LA RELACIÓN ENTRE LOS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y ENSEÑANZA DE LA CONTENIDOS Y LA EVALUACIÓN LENGUA EVALUACIÓN.
  • 94. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la competencia comunicativa en los alumnos, entendida como: El conjunto de procesos de diversos signos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el hablante deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación, tanto en lo oral como en lo escrito, acorde al contexto de comunicación y al grado de formalización requerido. 4.2.1. Propuesta para el desarrollo de la comunicación oral Objetivo especifico: Desarrollar las capacidades de expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos, así como la capacidad para reflexionar dichos mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman
  • 95. HABILIDAD A DESARROLLAR NIVEL I. (PRIMER CICLO). TIPO DE DISCURSO: ACTIVIDADES: INFORMATIVO Noticia, narración de sucesos, hechos cotidianos, reportaje, crónica, documental, descripción de objetos, lugares, personas; descripción de itinerarios de mecanismos y procedimientos. Exposición didáctica; textos de manuales, EXPLICATIVO artículos de textos o enciclopedia, documentales que interpreten un fenómeno o desarrollan un proceso de razonamiento. Conversación de anuncios publicitarios, PERSUASIVO programas de radio, televisión, secuencias argumentativas, discusión y toma de decisiones, defensa de ideas, expresión de opiniones. Consignas, direccionalidad de la escritura, avisos, PRESCRIPTIVO. reglas de juegos, dar y comprender ordenes