SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
La denominación Cardiopatía congénita es un
término general que se usa para describir
anomalías del corazón o de los grandes vasos
que están presentes desde el nacimiento. La
mayor parte de tales trastornos tiene su
origen en una embriogenesis
defectuosa, durante las semanas 3 a 8 de la
gestación
Hay más de 50 tipos diferentes de lesiones. Sin
embargo con mucha frecuencia se combinan
varias lesiones en un mismo niño y ciertos
nombres de cardiopatías engloban realmente
varias anomalías, como es el caso de la
Tetralogía de Fallot. No existe, sin embargo,
necesariamente, una relación directa entre el
número de lesiones asociadas y la gravedad
del caso.
Se considera que doce trastornos son causa de
casi el 90 % de los casos de CC, y de éstos, los
más comunes son la comunicación
interventricular (CIV), el conducto arterioso
permeable (PCA o ductus persistente), la
comunicación interauricular (CIA), la tetralogía
de Fallot (TF) la estenosis pulmonar y la
estenosis aórtica.
circunstancias que favorecen tener un
         hijo con cardiopatía:
• ❖ Padres de edad inferior a 18 y superior a 35 años
•   ❖ antecedentes familiares de cardiopatías
  congénitas
•   ❖ niños con alteraciones cromosómicas (síndrome
  de Down, etc.)
•   ❖ factores maternos de diabetes, alcoholismo,
  lupus, fenilquetonuria y rubéola durante el embarazo
•   ❖ ingesta de drogas durante el embarazo como
  anfetaminas, hidantoina, timetadiona, litium y
  talidomida.
CLASIFICACIÓN

Las CC pueden clasificarse y agruparse de
diversas formas. La más utilizada es la que las
cataloga como cianógenas y acianógenas. El
90 % aproximadamente corresponde a CC
acianógenas (ejemplos son la CIA, CIV, PCA). El
resto son cianógenas, siendo la más común la
tetralogía de Fallot.
Comunicación interauricular
La CIA se refiere a un defecto en el tabique
interatrial que permite el paso de sangre de la
aurícula izquierda a la derecha. Los defectos
septales pequeños pasan desapercibidos a lo
largo de la vida. En muchos niños no se
presenta sintomatología, pero es muy común
que se manifieste en edades posteriores,
siendo la cardiopatía congénita más frecuente
en el adulto (se encuentra en el 30% de los
casos).
Los tipos de CIA son:

• De tipo ostium primum, que representa el 5% de los
  casos, y en donde la alteración se sitúa en la parte baja
  del tabique interauricular, anteroinferior a la fosa oval y
  adyacente a las válvulas auriculoventriculares. Suele
  presentarse en el síndrome de Down.
•     Del tipo ostium secundum, que representa el 90%
  de los casos, y que es consecuencia de una deficiencia
  o fenestración del septum primum
  embrionario, deficiencia del septum secundum, o
  ambas. Dos terceras partes de éstas se asocian a
  conexión anómala parcial de venas pulmonares y a
  prolapso de la válvula mitral.
• Del tipo seno venoso, que da origen al 5% de las
  CIA, en donde el defecto está localizado en la
  porción superior del tabique interauricular, cerca
  de la desembocadura de la vena cava superior. Se
  suele acompañar de conexiones anómalas de las
  venas pulmonares derechas con la vena cava
  superior o aurícula derecha.
• Del tipo seno coronario, en la parte más inferior
  del septum, donde debería estar ostium del seno
  coronario.
Fisiopatología.
• El cortocircuito de izquierda a derecha provoca sobrecarga de
  volumen en cavidades derechas, aumentando el gasto
  pulmonar dos o más veces que el sistémico. El paso de sangre
  saturada de la aurícula izquierda a la derecha ocurre durante
  la diástole ventricular. Esto condiciona a un hiperflujo
  pulmonar, ya que la válvula se comporta funcionalmente
  como una estenosis, originando el soplo típico de la CIA. A
  mayor área del defecto septal habrá mayor cortocircuito y
  mayor hiperflujo pulmonar. Dependiendo de la magnitud de
  la alteración puede haber hipertensión pulmonar con
  crecimiento de cavidades derechas y aumento del tronco de
  la pulmonar y sus ramas. Orificios menores de 0.5 cm2 se
  acompañan de pequeños cortocircuitos, mientras que
  aquellos mayores a 2cm de diámetro dan importantes
  manifestaciones.
• Como la comunicación es entre circuitos de baja resistencia,
  la hipertensión pulmonar suele ser tardía, a partir de la
  cuarta o quinta década de la vida. Cuando aparece
  hipertrofia ventricular derecha, y aumento de la presión
  telediastólica de esta cámara, el cortocircuito se reduce y en
  ocasiones se invierte. La aurícula izquierda puede estar de
  tamaño normal o ligeramente aumentada, y el ventrículo
  izquierdo y la aorta tienen un tamaño menor al normal. No
  hay paso de sangre con baja saturación de oxígeno hacia la
  circulación sistémica.
• En la edad adulta hay factores que alteran la fisiopatología
  de la CIA, como son la cardiopatía hipertensiva y la
  isquémica, en donde el incremento en la presión
  telediastólica del ventrículo izquierdo aumenta el
  cortocircuito, llevando en ocasiones a una insuficiencia
  cardiaca derecha. Una disfunción diastólica del ventrículo
  izquierdo también incrementará el flujo pulmonar.
Diagnóstico

• La coexistencia de soplo de eyección pulmonar y
  desdoblamiento fijo, constante y amplio del
  segundo ruido son altamente sugestivos de CIA.
• Un ECG es muy útil, ya que revela bloqueo de
  rama derecha (sobrecarga diastólica del VD). Hay
  crecimiento de aurícula y ventrículo derechos en
  algunas ocasiones. La imagen de bloqueo de
  rama derecha pero con eje desviado hacia la
  izquierda es sugestiva de defecto del tipo de
  ostium primum.
• En la radiografía de tórax encontramos
  cardiomegalia a expensas de aurícula y ventrículo
  derechos, aumento de la trama vascular
  pulmonar, arteria pulmonar dilatada y aorta
  pequeña.
• En un cateterismo podemos corroborar los
  datos anatómicos, valorar el gasto pulmonar y
  aórtico, reconocer malformaciones asociadas y
  conocer las presiones en las diferentes cámaras
  (aunque actualmente ha sido desplazado por el
  ecocardiograma).
Pronóstico

• La mayoría de los pacientes tolera bien su
  enfermedad durante muchos años. La
  presencia de hipertensión pulmonar, embolias
  paradójicas con infartos, arritmias,
  coexistencia de otras alteraciones cardiacas,
  cardiopatía isquémica o hipertensiva, son
  indicios de una peor evolución.
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
 Es un defecto septo ventricular, que puede
presentarse tanto en la parte membranosa como en
aparte muscular, y que puede ser único o múltiple. Es
la cardiopatía congénita más común en todo el mundo
(20 a 30% del total) y una de las que cursan más
comúnmente con insuficiencia cardiaca en el lactante.
Como el cortocircuito es de izquierda a derecha, el
paciente no presenta cianosis. No predomina en algún
sexo. Su etiología se desconoce. Se debe a una falla de
los cojinetes endocardios, de las crestas conales, o a un
defecto en el tabique muscular.
Se puede presentar de manera aislada (30% de
los casos), o bien, acompañando a otras
alteraciones cardiacas, como ocurre en la
tetralogía de Fallot y en la atresia tricuspídea.
Su etiología se desconoce. Se debe a una falla de
los cojinetes endocardios, de las crestas conales,
o a un defecto en el tabique muscular. Se puede
presentar de manera aislada (30% de los casos), o
bien, acompañando a otras alteraciones
cardiacas, como ocurre en la tetralogía de Fallot y
en la atresia tricuspídea.
Clasificación.

• Típicamente se clasifican en musculares y
  membranosas aunque, en sentido estricto, como el
  95% del tabique es muscular, las membranosas
  abarcan en algún grado a la parte muscular. El tabique
  muscular se divide en tres zonas: la de entrada, la
  trabecular y la de salida; el defecto puede ocurrir en
  cualquiera de ellas. De ahí que las CIV se clasifiquen en
  cuatro grupos:
• * Del septum de entrada
• * Del septum de salida
• * Del septum trabecular
• * Del septum membranoso
Fisiopatología.

• Más que la localización del defecto septal importa el
  tamaño y la repercusión hemodinámica, ya que si es
  pequeño puede pasar desapercibido a lo largo de la
  vida, y en cambio, si es grande (llegando a veces a
  formarse un ventrículo único), puede dar una
  insuficiencia cardiaca para acabar después en la
  muerte del paciente.
•    Las presiones del ventrículo izquierdo son
  considerablemente mayores que las del derecho
  durante la sístole, pero se emparejan en la diástole; de
  ahí que el cortocircuito sea intermitente.
En éste, además del tamaño del agujero, interviene también
la presión pulmonar, ya que al aumentarse produce una
elevación de la presión sistólica en el ventrículo derecho,
dando a la larga un cortocircuito bidireccional, o un
cortocircuito de derecha a izquierda (Síndrome de
Eisenmenger). La presión pulmonar inicialmente se eleva por
un aumento del flujo sanguíneo (hipertensión pulmonar
hipercinética), pero a la postre lo hace por un aumento en la
resistencia vascular (hipertrofia de los vasos). El defecto
ocasiona una sobrecarga de presión y de volumen para el
ventrículo derecho, y una sobrecarga de volumen para el
izquierdo. La enfermedad de Roger corresponde a un defecto
igual o menor a 0.5 cm2, suele cerrar espontáneamente
(50%) y ser muscular, y no da repercusiones hemodinámicas.
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
           ARTERIOSO (PCA).

• La persistencia del conducto arterioso (PCA),
  ductus persistente, conducto arterioso
  persistente o permeable (CAP), constituye
  una comunicación anómala entre la arteria
  pulmonar izquierda con la aorta descendente,
  a un nivel distal a la salida de la arteria
  subclavia izquierda.
• Esta estructura deriva del sexto arco aórtico, y en
  un inicio hay dos, el derecho y el izquierdo, pero
  al avanzar la gestación el primero degenera.
  Normalmente, después del nacimiento (en las
  primeras 72 horas) hay un cierre fisiológico del
  conducto, cesando el flujo sanguíneo a través de
  él, y un par de semanas después viene el cierre
  anatómico, dando lugar a la formación del
  ligamento arterioso. Alrededor del 85-90% de los
  CAP se ven como defectos aislados; el resto se
  acompaña de otras alteraciones como coartación
  de aorta, CIV, estenosis aórtica o pulmonar.
La longitud del CAP es muy variable, desde
unos cuantos milímetros hasta varios
centímetros. En cuanto al diámetro, puede ser
pequeño (ni siquiera de un milímetro) o puede
ser amplio (hasta de un centímetro).
Etiología.

• No se conoce claramente, pero se han
  identificado una serie de factores que influyen
  para mantener abierto el conducto: altitud
  sobre el nivel del mar (oxigenación), asfixia
  perinatal, prematurez, prostaglandina E, sexo
  femenino, virus coxsakie y de la rubéola en el
  primer trimestre del embarazo.
Fisiopatología.

En condiciones normales, al momento del
nacimiento ocurren de manera gradual varios
cambios que hacen que la circulación sea
totalmente diferente a como era en la vida
intrauterina. Con la pérdida de la placenta, el
establecimiento de la ventilación pulmonar se
impone para que el recién nacido pueda seguir
viviendo. Con todos estos fenómenos, la presión
que maneja el VD disminuye mucho, haciendo
que el cortocircuito que era de derecha a
izquierda se invierta.
Al empezar a pasar sangre oxigenada por el
conducto (la PO2 aumenta de 25 mmHg a más
de 90), hay una contracción de su capa
muscular, que finalmente hará que su lumen
se cierre. En esto intervienen sustancias como
las prostaglandinas, la bradicinina , la
acetilcolina y las catecolaminas. En los días
siguientes hay intensa actividad de
fibroblastos depositándose tejido de
cicatrización.
El ligamento arterioso se forma en dos o tres
semanas, cerrándose anatómicamente el conducto.
Cuando se conjugan los factores de riesgo para la PCA y
se presenta la enfermedad, el ductus queda permeable
y con un cortocircuito con sentido inverso al que existe
en el feto. La comunicación entre dos estructuras con
diferente presión ocasiona el paso de sangre de la
aorta a la pulmonar, dando una hipervolemia en el
pequeño circuito y una hipovolemia en el circuito
mayor. Como la presión de la aorta es mayor a la de la
arteria pulmonar tanto en sístole como en diástole, el
paso de sangre por el defecto es contínuo
Si el conducto es pequeño, como en otras CC,
la repercusión hemodinámica no tendrá
importancia. Si el defecto es mayor, habrá un
exceso de sangre en el lecho pulmonar, con
sobrecarga diastólica para el VI. Si el problema
es más severo se instalará una hipertensión
pulmonar de origen hipercinético. En casos
severos habrá insuficiencia cadiaca, y en casos
extremos, edema agudo pulmonar.
• Si hay hipertensión pulmonar, el VD tiene que vencer las altas resistencias
  pulmonares, por lo que con el tiempo se va a hipertrofiar (sobrecarga
  sistólica). Posteriormente también habrá crecimiento de la AD.
•    Si el proceso sigue evolucionando, habrá un momento en que las
  presiones que maneje el ventrículo derecho serán iguales a las del
  izquierdo (se iguala primero la presión diastólica). En ese instante el
  cortocircuito será bidireccional, ya que el VI tendrá una presión sistólica
  aún superior, condicionando el paso de sangre intermitente a través del
  conducto. Conforme el proceso avanza más, el VD iguala también la
  presión sistólica, haciendo que el cortocircuito se invierta totalmente.
  Entonces aparecerá cianosis, que típicamente afecta sólo a la mitad
  inferior del cuerpo, aunque en raros casos puede también encontrarse en
  el brazo izquierdo. El grado de crecimiento del VD puede ser tal que
  aparezca insuficiencia pulmonar funcional. En etapas terminales habrá
  insuficiencia ventricular derecha. En ocasiones, tras una larga evolución, el
  conducto puede calcificarse.
Complicaciones

• En prematuros con un gran conducto arterioso
  persistente, sobretodo si hay asfixia
  perinatal, se puede presentar enterocolitis
  necrosante. Se debe a la isquemia intestinal
  que sufre el recién nacido.Otras
  complicaciones que también se ven en la
  etapa neonatal son insuficiencia cardiaca y
  mayor número de días con asistencia
  ventilatoria.
TETRALOGÍA DE FALLOT.

• La tetralogía de Fallot (TF) es la más común de las CC
  cianógenas, y se caracteriza por un conjunto de cuatro
  elementos: estenosis pulmonar, comunicación
  interventricular, cabalgamiento aórtico e hipertrofia del
  ventrículo derecho. Recibe su nombre por la tétrada de
  componentes, y porque fue descrita por el médico francés
  Louis Arthur Fallot en 1788. Él la llamó “mal azul”.
• Representa el 10% de todas las CC y el 70% de las CC
  cianógenas. Afecta por igual ambos sexos. Uno de cada
  cuatro pacientes con TF tienen malformaciones congénitas
  en otros aparatos y sistemas. No predomina en alguna raza.
  Se ha demostrado que hay una relación con la
  trombocitopenia materna.
• El origen de esta enfermedad está en la
  tabicación del troncocono, que ocurre en una
  posición anterior e izquierda a su sitio habitual,
  quedando desalineado con el tabique
  interventricular y provocándose entonces la CIV.
  La tabicación ectópica también causa el
  cabalgamiento de la aorta y estenosis del
  infundíbulo pulmonar y del aparato valvular. La
  hipertrofia del VD es secundaria a la doble
  sobrecarga de presión que le imponen la
  estenosis y la CIV.
La TF se manifestará en muy diversos grados,
dependiendo de la importancia de las
alteraciones estructurales. Es importante el grado
de CIV y de dextroposición aórtica (mientras más
a la derecha esté es mayor el cortocircuito de
derecha a izquierda), pero es más importante
todavía el grado de estenosis pulmonar, ya que a
mayor grado de obstrucción hay mayor
cortocircuito venoarterial, menor llegada de
sangre a los vasos pulmonares y mayor
hipertrofia del ventrículo derecho.
• Una PCA es de ayuda para mejorar la llegada de sangre
  a los pulmones, y es fundamental en caso de estenosis
  pulmonar puntiforme o atresia pulmonar.
•     La estenosis pulmonar habitualmente es
  infundibular, aunque puede también ser valvular (en
  ocasiones es mixta). También puede haber estenosis de
  alguna de las ramas de la arteria pulmonar. Hay una
  serie de malformaciones que suelen asociarse a TF, por
  ejemplo hay arco aórtico derecho en el 15 a 25% de los
  casos, agujero oval permeable, estenosis periférica de
  las arterias pulmonares, PCA. De las extracardiacas
  predominan las malformaciones de las crestas
  neurales.
Fisiopatología.

Al nacer, como el defecto septal ventricular tiene presiones
parecidas en ambos lados, puede manifestarse como un
cortocircuito bidireccional, pero con predominio de
izquierda a derecha. Por lo tanto, la cianosis, si la hay en el
recién nacido, es mínima.Como el ventrículo derecho se va
hipertrofiando (por la estenosis pulmonar y la CIV) en los
primeros seis meses de vida, se elevará la presión de esta
cámara, y aparecerá la cianosis cuando supere la presión
del VI. La hipertrofia va aumentando la estenosis
infundibular, dificultando cada vez más el paso de sangre a
través de él o de la válvula pulmonar. La sangre al no poder
salir libremente por el orificio pulmonar y al trabajar el VD
con una presión superior a la del VI, van a provocar que el
cortocircuito de derecha a izquierda se haga intenso.
• La estenosis pulmonar, además de provocar que llegue un exceso
  de sangre del VD a la aorta a través de la CIV y de la aorta
  dextropuesta, también provoca que cada vez llegue menor
  cantidad de sangre a la AI desde el circuito pulmonar. Esto ocasiona
  que el paciente se exponga cada vez a cantidades de sangre peor
  saturadas de oxígeno. La aorta está dilatada (en grado proporcional
  a la estenosis pulmonar), pues recibe la sangre de ambos
  ventrículos.
•      El riñón, al someterse a la hipoxia que reina en todos los tejidos
  del individuo, producirá una cantidad mayor de eritropoyetina,
  péptido que actúa como hormona induciendo a algunas células de
  la serie eritroide a proliferar, generándose eritrocitosis
  (poliglobulia). También se desarrollará una dilatación de las arterias
  bronquiales como mecanismo compensador, buscando que a través
  de fístulas arteriopulmonares mejore la circulación pulmonar y con
  ello la saturación de oxígeno.
Entonces se forma un círculo vicioso, en el que a mayor
estenosis pulmonar hay más hipertrofia de VD, que
ocasiona más estenosis y mayor intensidad del
cortocircuito de derecha a izquierda. El sujeto estará en un
constante estado de hipoxemia, pero los mecanismos
compensadores como la eritrocitosis harán que se
mantenga en un equilibrio. Cuando este equilibrio se
pierde, aparecen las crisis agudas de hipoxia. Las crisis de
hipoxia son precedidas por algún pequeño esfuerzo, sea
comer, defecar, hacer ejercicio u otros, y se caracterizan
porque el sujeto se pone más cianótico de lo habitual,
acompañándose esto de alteraciones en el estado de
conciencia y a veces convulsiones.
Estas crisis se deben a que al realizarse el esfuerzo, con el
aumento de la ventilación se genera algo de
alcalosis, suficiente para ocasionar vasodilatación con la
consecuente caída de las resistencias periféricas. Esto
disminuye la tensión arterial y con ello la presión que tiene
que vencer el VI; entonces el cortocircuito empeora, y se
acentúa la hipoxemia. Al disminuir la oxigenación el sistema
simpático se activa y mejora la función de bomba, pero
esto es contraproducente en el caso del VD, ya que
aumentará también el grado de obstrucción en el tracto de
salida. Los pacientes suelen adquirir una posición en
cuclillas, porque con esta actitud se aumentan las
resistencias periféricas y disminuye el cortocircuito de
derecha a izquierda, mejorándose con esto la oxigenación
sanguínea.
Complicaciones.

• Con la repetición de las crisis hipóxicas puede
  generarse daño neurológico, que se manifestará
  por crisis convulsivas y que quedarán como
  secuela permanentemente. También pueden
  sufrir accidentes vasculares oclusivos en SNC u
  otros territorios. Son sujetos propensos a
  endocarditis.
•    La insuficiencia cardiaca no es común en los
  primeros años de vida. Suele presentarse en la
  adolescencia o al inicio de la vida adulta. Es una
  complicación terminal.
Prevención.

• Es difícil ya que la causa se desconoce. Es
  importante que las mujeres no se expongan a
  agentes teratógenos durante la gestación.
  Una vez que se tiene un niño con TF, es
  importante brindar consejo genético a los
  padres.
Síntomas

• Los síntomas dependen de la afección. Aunque la
  cardiopatía congénita está presente al nacer, es
  posible que los síntomas no
  aparezcan inmediatamente.
• Defectos como la coartación de la aorta pueden
  no causar problemas durante muchos años. Otros
  problemas, como una comunicación
  interventricular (CIV) pequeña, pueden no causar
  nunca ningún problema. Algunas personas con
  esta afección tienen un nivel de actividad y un
  período de vida normales.
Pruebas y exámenes

• La mayoría de los defectos cardíacos congénitos
  se detectan durante una ecografía del embarazo.
  Cuando se encuentra una anomalía, un
  cardiólogo pediatra, un cirujano y otros
  especialistas pueden estar allí cuando el bebé
  nazca. Tener atención médica lista en el momento
  del parto puede significar la diferencia entre la
  vida y la muerte para algunos bebés.
• Los exámenes que se hacen en el bebé dependen
  de la anomalía y de los síntomas.
tratamiento

• El tratamiento que se emplea y la forma como el
  bebé responde a éste dependen de la afección.
  Muchas anomalías necesitan un seguimiento
  cuidadoso. Algunas sanarán con el
  tiempo, mientras que otras necesitarán
  tratamiento.
• Algunas cardiopatías congénitas pueden tratarse
  sólo con medicamentos, mientras que otras
  necesitan tratamiento con una o más cirugías del
  corazón.
Prevención

• Las mujeres que están esperando deben recibir un buen cuidado
  prenatal:
• Evite el consumo de alcohol y otras drogas durante el embarazo.
• Coméntele al médico que está embarazada antes de
  tomar cualquier medicamento nuevo.
• Procure que le realicen un examen de sangre a comienzos del
  embarazo para ver si tiene inmunidad contra la rubéola. Si no tiene
  inmunidad, evite cualquier exposición posible a esta enfermedad
  y hágase vacunar inmediatamente después del parto.
• Las mujeres embarazadas que tienen diabetes deben
  procurar controlar bien los niveles de azúcar en la sangre.
• Ciertos genes pueden jugar un papel en las cardiopatías congénitas
  y muchos miembros de la familia pueden estar afectados. Hable
  con el médico acerca de la realización de pruebas de detección si
  tiene antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitas
Daniela Arrau
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
Lore Mel
 
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY roseCardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Darlin Collado
 
Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1
Pediatria Hrrb
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Alonso Custodio
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
cardiopatias congénitas
cardiopatias congénitascardiopatias congénitas
cardiopatias congénitas
 
Corto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha listCorto circuito izquierda derecha list
Corto circuito izquierda derecha list
 
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY roseCardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
Cardiopatia congenita, (Izquierda/derecha) RWBY rose
 
Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1Cardiopatías congénitas 1
Cardiopatías congénitas 1
 
pediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatiaspediatria_cardiopatias
pediatria_cardiopatias
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1Cardiopatias congenitas 1
Cardiopatias congenitas 1
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas CianóicasCardiopatías Congénitas Cianóicas
Cardiopatías Congénitas Cianóicas
 
Cardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ DapCardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ Dap
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia
CardiopatiaCardiopatia
Cardiopatia
 
Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas con cianosis Cardiopatias congenitas con cianosis
Cardiopatias congenitas con cianosis
 
Cardiopatía Congénita
Cardiopatía CongénitaCardiopatía Congénita
Cardiopatía Congénita
 

Similar a Slide cardiopatia congenita

Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
cdelrocioparra
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricular
JorgeGuallpa
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricular
Rocío Caballero
 
enfermedades del corazon
enfermedades del corazonenfermedades del corazon
enfermedades del corazon
Ana Ruiz
 

Similar a Slide cardiopatia congenita (20)

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptxCardiopatias acianoticas modificada.pptx
Cardiopatias acianoticas modificada.pptx
 
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
Malformaciones cardiacas 2 - Embriología ERA 3
 
Anomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazonAnomalias congenitas del corazon
Anomalias congenitas del corazon
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)Comunicacin interventricular (1) (1)
Comunicacin interventricular (1) (1)
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitasCardiopatias congénitas
Cardiopatias congénitas
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
CARD. CONGENITAS. EST.pptx
CARD. CONGENITAS. EST.pptxCARD. CONGENITAS. EST.pptx
CARD. CONGENITAS. EST.pptx
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
 
Comunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricularComunicaciones interauricular e interventricular
Comunicaciones interauricular e interventricular
 
Comunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricularComunicacion interventricular-interauricular
Comunicacion interventricular-interauricular
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
enfermedades del corazon
enfermedades del corazonenfermedades del corazon
enfermedades del corazon
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
cardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptxcardiopatia cong (1).pptx
cardiopatia cong (1).pptx
 
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujoCardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
Cardiopatias congenitas con cianosis e hiperflujo
 
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Cardiopatía congénita - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 

Slide cardiopatia congenita

  • 1.
  • 2. La denominación Cardiopatía congénita es un término general que se usa para describir anomalías del corazón o de los grandes vasos que están presentes desde el nacimiento. La mayor parte de tales trastornos tiene su origen en una embriogenesis defectuosa, durante las semanas 3 a 8 de la gestación
  • 3. Hay más de 50 tipos diferentes de lesiones. Sin embargo con mucha frecuencia se combinan varias lesiones en un mismo niño y ciertos nombres de cardiopatías engloban realmente varias anomalías, como es el caso de la Tetralogía de Fallot. No existe, sin embargo, necesariamente, una relación directa entre el número de lesiones asociadas y la gravedad del caso.
  • 4. Se considera que doce trastornos son causa de casi el 90 % de los casos de CC, y de éstos, los más comunes son la comunicación interventricular (CIV), el conducto arterioso permeable (PCA o ductus persistente), la comunicación interauricular (CIA), la tetralogía de Fallot (TF) la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica.
  • 5. circunstancias que favorecen tener un hijo con cardiopatía: • ❖ Padres de edad inferior a 18 y superior a 35 años • ❖ antecedentes familiares de cardiopatías congénitas • ❖ niños con alteraciones cromosómicas (síndrome de Down, etc.) • ❖ factores maternos de diabetes, alcoholismo, lupus, fenilquetonuria y rubéola durante el embarazo • ❖ ingesta de drogas durante el embarazo como anfetaminas, hidantoina, timetadiona, litium y talidomida.
  • 6. CLASIFICACIÓN Las CC pueden clasificarse y agruparse de diversas formas. La más utilizada es la que las cataloga como cianógenas y acianógenas. El 90 % aproximadamente corresponde a CC acianógenas (ejemplos son la CIA, CIV, PCA). El resto son cianógenas, siendo la más común la tetralogía de Fallot.
  • 7. Comunicación interauricular La CIA se refiere a un defecto en el tabique interatrial que permite el paso de sangre de la aurícula izquierda a la derecha. Los defectos septales pequeños pasan desapercibidos a lo largo de la vida. En muchos niños no se presenta sintomatología, pero es muy común que se manifieste en edades posteriores, siendo la cardiopatía congénita más frecuente en el adulto (se encuentra en el 30% de los casos).
  • 8. Los tipos de CIA son: • De tipo ostium primum, que representa el 5% de los casos, y en donde la alteración se sitúa en la parte baja del tabique interauricular, anteroinferior a la fosa oval y adyacente a las válvulas auriculoventriculares. Suele presentarse en el síndrome de Down. • Del tipo ostium secundum, que representa el 90% de los casos, y que es consecuencia de una deficiencia o fenestración del septum primum embrionario, deficiencia del septum secundum, o ambas. Dos terceras partes de éstas se asocian a conexión anómala parcial de venas pulmonares y a prolapso de la válvula mitral.
  • 9. • Del tipo seno venoso, que da origen al 5% de las CIA, en donde el defecto está localizado en la porción superior del tabique interauricular, cerca de la desembocadura de la vena cava superior. Se suele acompañar de conexiones anómalas de las venas pulmonares derechas con la vena cava superior o aurícula derecha. • Del tipo seno coronario, en la parte más inferior del septum, donde debería estar ostium del seno coronario.
  • 10. Fisiopatología. • El cortocircuito de izquierda a derecha provoca sobrecarga de volumen en cavidades derechas, aumentando el gasto pulmonar dos o más veces que el sistémico. El paso de sangre saturada de la aurícula izquierda a la derecha ocurre durante la diástole ventricular. Esto condiciona a un hiperflujo pulmonar, ya que la válvula se comporta funcionalmente como una estenosis, originando el soplo típico de la CIA. A mayor área del defecto septal habrá mayor cortocircuito y mayor hiperflujo pulmonar. Dependiendo de la magnitud de la alteración puede haber hipertensión pulmonar con crecimiento de cavidades derechas y aumento del tronco de la pulmonar y sus ramas. Orificios menores de 0.5 cm2 se acompañan de pequeños cortocircuitos, mientras que aquellos mayores a 2cm de diámetro dan importantes manifestaciones.
  • 11. • Como la comunicación es entre circuitos de baja resistencia, la hipertensión pulmonar suele ser tardía, a partir de la cuarta o quinta década de la vida. Cuando aparece hipertrofia ventricular derecha, y aumento de la presión telediastólica de esta cámara, el cortocircuito se reduce y en ocasiones se invierte. La aurícula izquierda puede estar de tamaño normal o ligeramente aumentada, y el ventrículo izquierdo y la aorta tienen un tamaño menor al normal. No hay paso de sangre con baja saturación de oxígeno hacia la circulación sistémica. • En la edad adulta hay factores que alteran la fisiopatología de la CIA, como son la cardiopatía hipertensiva y la isquémica, en donde el incremento en la presión telediastólica del ventrículo izquierdo aumenta el cortocircuito, llevando en ocasiones a una insuficiencia cardiaca derecha. Una disfunción diastólica del ventrículo izquierdo también incrementará el flujo pulmonar.
  • 12. Diagnóstico • La coexistencia de soplo de eyección pulmonar y desdoblamiento fijo, constante y amplio del segundo ruido son altamente sugestivos de CIA. • Un ECG es muy útil, ya que revela bloqueo de rama derecha (sobrecarga diastólica del VD). Hay crecimiento de aurícula y ventrículo derechos en algunas ocasiones. La imagen de bloqueo de rama derecha pero con eje desviado hacia la izquierda es sugestiva de defecto del tipo de ostium primum.
  • 13. • En la radiografía de tórax encontramos cardiomegalia a expensas de aurícula y ventrículo derechos, aumento de la trama vascular pulmonar, arteria pulmonar dilatada y aorta pequeña. • En un cateterismo podemos corroborar los datos anatómicos, valorar el gasto pulmonar y aórtico, reconocer malformaciones asociadas y conocer las presiones en las diferentes cámaras (aunque actualmente ha sido desplazado por el ecocardiograma).
  • 14. Pronóstico • La mayoría de los pacientes tolera bien su enfermedad durante muchos años. La presencia de hipertensión pulmonar, embolias paradójicas con infartos, arritmias, coexistencia de otras alteraciones cardiacas, cardiopatía isquémica o hipertensiva, son indicios de una peor evolución.
  • 15. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Es un defecto septo ventricular, que puede presentarse tanto en la parte membranosa como en aparte muscular, y que puede ser único o múltiple. Es la cardiopatía congénita más común en todo el mundo (20 a 30% del total) y una de las que cursan más comúnmente con insuficiencia cardiaca en el lactante. Como el cortocircuito es de izquierda a derecha, el paciente no presenta cianosis. No predomina en algún sexo. Su etiología se desconoce. Se debe a una falla de los cojinetes endocardios, de las crestas conales, o a un defecto en el tabique muscular.
  • 16. Se puede presentar de manera aislada (30% de los casos), o bien, acompañando a otras alteraciones cardiacas, como ocurre en la tetralogía de Fallot y en la atresia tricuspídea. Su etiología se desconoce. Se debe a una falla de los cojinetes endocardios, de las crestas conales, o a un defecto en el tabique muscular. Se puede presentar de manera aislada (30% de los casos), o bien, acompañando a otras alteraciones cardiacas, como ocurre en la tetralogía de Fallot y en la atresia tricuspídea.
  • 17. Clasificación. • Típicamente se clasifican en musculares y membranosas aunque, en sentido estricto, como el 95% del tabique es muscular, las membranosas abarcan en algún grado a la parte muscular. El tabique muscular se divide en tres zonas: la de entrada, la trabecular y la de salida; el defecto puede ocurrir en cualquiera de ellas. De ahí que las CIV se clasifiquen en cuatro grupos: • * Del septum de entrada • * Del septum de salida • * Del septum trabecular • * Del septum membranoso
  • 18. Fisiopatología. • Más que la localización del defecto septal importa el tamaño y la repercusión hemodinámica, ya que si es pequeño puede pasar desapercibido a lo largo de la vida, y en cambio, si es grande (llegando a veces a formarse un ventrículo único), puede dar una insuficiencia cardiaca para acabar después en la muerte del paciente. • Las presiones del ventrículo izquierdo son considerablemente mayores que las del derecho durante la sístole, pero se emparejan en la diástole; de ahí que el cortocircuito sea intermitente.
  • 19. En éste, además del tamaño del agujero, interviene también la presión pulmonar, ya que al aumentarse produce una elevación de la presión sistólica en el ventrículo derecho, dando a la larga un cortocircuito bidireccional, o un cortocircuito de derecha a izquierda (Síndrome de Eisenmenger). La presión pulmonar inicialmente se eleva por un aumento del flujo sanguíneo (hipertensión pulmonar hipercinética), pero a la postre lo hace por un aumento en la resistencia vascular (hipertrofia de los vasos). El defecto ocasiona una sobrecarga de presión y de volumen para el ventrículo derecho, y una sobrecarga de volumen para el izquierdo. La enfermedad de Roger corresponde a un defecto igual o menor a 0.5 cm2, suele cerrar espontáneamente (50%) y ser muscular, y no da repercusiones hemodinámicas.
  • 20. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO (PCA). • La persistencia del conducto arterioso (PCA), ductus persistente, conducto arterioso persistente o permeable (CAP), constituye una comunicación anómala entre la arteria pulmonar izquierda con la aorta descendente, a un nivel distal a la salida de la arteria subclavia izquierda.
  • 21. • Esta estructura deriva del sexto arco aórtico, y en un inicio hay dos, el derecho y el izquierdo, pero al avanzar la gestación el primero degenera. Normalmente, después del nacimiento (en las primeras 72 horas) hay un cierre fisiológico del conducto, cesando el flujo sanguíneo a través de él, y un par de semanas después viene el cierre anatómico, dando lugar a la formación del ligamento arterioso. Alrededor del 85-90% de los CAP se ven como defectos aislados; el resto se acompaña de otras alteraciones como coartación de aorta, CIV, estenosis aórtica o pulmonar.
  • 22. La longitud del CAP es muy variable, desde unos cuantos milímetros hasta varios centímetros. En cuanto al diámetro, puede ser pequeño (ni siquiera de un milímetro) o puede ser amplio (hasta de un centímetro).
  • 23. Etiología. • No se conoce claramente, pero se han identificado una serie de factores que influyen para mantener abierto el conducto: altitud sobre el nivel del mar (oxigenación), asfixia perinatal, prematurez, prostaglandina E, sexo femenino, virus coxsakie y de la rubéola en el primer trimestre del embarazo.
  • 24. Fisiopatología. En condiciones normales, al momento del nacimiento ocurren de manera gradual varios cambios que hacen que la circulación sea totalmente diferente a como era en la vida intrauterina. Con la pérdida de la placenta, el establecimiento de la ventilación pulmonar se impone para que el recién nacido pueda seguir viviendo. Con todos estos fenómenos, la presión que maneja el VD disminuye mucho, haciendo que el cortocircuito que era de derecha a izquierda se invierta.
  • 25. Al empezar a pasar sangre oxigenada por el conducto (la PO2 aumenta de 25 mmHg a más de 90), hay una contracción de su capa muscular, que finalmente hará que su lumen se cierre. En esto intervienen sustancias como las prostaglandinas, la bradicinina , la acetilcolina y las catecolaminas. En los días siguientes hay intensa actividad de fibroblastos depositándose tejido de cicatrización.
  • 26. El ligamento arterioso se forma en dos o tres semanas, cerrándose anatómicamente el conducto. Cuando se conjugan los factores de riesgo para la PCA y se presenta la enfermedad, el ductus queda permeable y con un cortocircuito con sentido inverso al que existe en el feto. La comunicación entre dos estructuras con diferente presión ocasiona el paso de sangre de la aorta a la pulmonar, dando una hipervolemia en el pequeño circuito y una hipovolemia en el circuito mayor. Como la presión de la aorta es mayor a la de la arteria pulmonar tanto en sístole como en diástole, el paso de sangre por el defecto es contínuo
  • 27. Si el conducto es pequeño, como en otras CC, la repercusión hemodinámica no tendrá importancia. Si el defecto es mayor, habrá un exceso de sangre en el lecho pulmonar, con sobrecarga diastólica para el VI. Si el problema es más severo se instalará una hipertensión pulmonar de origen hipercinético. En casos severos habrá insuficiencia cadiaca, y en casos extremos, edema agudo pulmonar.
  • 28. • Si hay hipertensión pulmonar, el VD tiene que vencer las altas resistencias pulmonares, por lo que con el tiempo se va a hipertrofiar (sobrecarga sistólica). Posteriormente también habrá crecimiento de la AD. • Si el proceso sigue evolucionando, habrá un momento en que las presiones que maneje el ventrículo derecho serán iguales a las del izquierdo (se iguala primero la presión diastólica). En ese instante el cortocircuito será bidireccional, ya que el VI tendrá una presión sistólica aún superior, condicionando el paso de sangre intermitente a través del conducto. Conforme el proceso avanza más, el VD iguala también la presión sistólica, haciendo que el cortocircuito se invierta totalmente. Entonces aparecerá cianosis, que típicamente afecta sólo a la mitad inferior del cuerpo, aunque en raros casos puede también encontrarse en el brazo izquierdo. El grado de crecimiento del VD puede ser tal que aparezca insuficiencia pulmonar funcional. En etapas terminales habrá insuficiencia ventricular derecha. En ocasiones, tras una larga evolución, el conducto puede calcificarse.
  • 29. Complicaciones • En prematuros con un gran conducto arterioso persistente, sobretodo si hay asfixia perinatal, se puede presentar enterocolitis necrosante. Se debe a la isquemia intestinal que sufre el recién nacido.Otras complicaciones que también se ven en la etapa neonatal son insuficiencia cardiaca y mayor número de días con asistencia ventilatoria.
  • 30. TETRALOGÍA DE FALLOT. • La tetralogía de Fallot (TF) es la más común de las CC cianógenas, y se caracteriza por un conjunto de cuatro elementos: estenosis pulmonar, comunicación interventricular, cabalgamiento aórtico e hipertrofia del ventrículo derecho. Recibe su nombre por la tétrada de componentes, y porque fue descrita por el médico francés Louis Arthur Fallot en 1788. Él la llamó “mal azul”. • Representa el 10% de todas las CC y el 70% de las CC cianógenas. Afecta por igual ambos sexos. Uno de cada cuatro pacientes con TF tienen malformaciones congénitas en otros aparatos y sistemas. No predomina en alguna raza. Se ha demostrado que hay una relación con la trombocitopenia materna.
  • 31. • El origen de esta enfermedad está en la tabicación del troncocono, que ocurre en una posición anterior e izquierda a su sitio habitual, quedando desalineado con el tabique interventricular y provocándose entonces la CIV. La tabicación ectópica también causa el cabalgamiento de la aorta y estenosis del infundíbulo pulmonar y del aparato valvular. La hipertrofia del VD es secundaria a la doble sobrecarga de presión que le imponen la estenosis y la CIV.
  • 32. La TF se manifestará en muy diversos grados, dependiendo de la importancia de las alteraciones estructurales. Es importante el grado de CIV y de dextroposición aórtica (mientras más a la derecha esté es mayor el cortocircuito de derecha a izquierda), pero es más importante todavía el grado de estenosis pulmonar, ya que a mayor grado de obstrucción hay mayor cortocircuito venoarterial, menor llegada de sangre a los vasos pulmonares y mayor hipertrofia del ventrículo derecho.
  • 33. • Una PCA es de ayuda para mejorar la llegada de sangre a los pulmones, y es fundamental en caso de estenosis pulmonar puntiforme o atresia pulmonar. • La estenosis pulmonar habitualmente es infundibular, aunque puede también ser valvular (en ocasiones es mixta). También puede haber estenosis de alguna de las ramas de la arteria pulmonar. Hay una serie de malformaciones que suelen asociarse a TF, por ejemplo hay arco aórtico derecho en el 15 a 25% de los casos, agujero oval permeable, estenosis periférica de las arterias pulmonares, PCA. De las extracardiacas predominan las malformaciones de las crestas neurales.
  • 34. Fisiopatología. Al nacer, como el defecto septal ventricular tiene presiones parecidas en ambos lados, puede manifestarse como un cortocircuito bidireccional, pero con predominio de izquierda a derecha. Por lo tanto, la cianosis, si la hay en el recién nacido, es mínima.Como el ventrículo derecho se va hipertrofiando (por la estenosis pulmonar y la CIV) en los primeros seis meses de vida, se elevará la presión de esta cámara, y aparecerá la cianosis cuando supere la presión del VI. La hipertrofia va aumentando la estenosis infundibular, dificultando cada vez más el paso de sangre a través de él o de la válvula pulmonar. La sangre al no poder salir libremente por el orificio pulmonar y al trabajar el VD con una presión superior a la del VI, van a provocar que el cortocircuito de derecha a izquierda se haga intenso.
  • 35. • La estenosis pulmonar, además de provocar que llegue un exceso de sangre del VD a la aorta a través de la CIV y de la aorta dextropuesta, también provoca que cada vez llegue menor cantidad de sangre a la AI desde el circuito pulmonar. Esto ocasiona que el paciente se exponga cada vez a cantidades de sangre peor saturadas de oxígeno. La aorta está dilatada (en grado proporcional a la estenosis pulmonar), pues recibe la sangre de ambos ventrículos. • El riñón, al someterse a la hipoxia que reina en todos los tejidos del individuo, producirá una cantidad mayor de eritropoyetina, péptido que actúa como hormona induciendo a algunas células de la serie eritroide a proliferar, generándose eritrocitosis (poliglobulia). También se desarrollará una dilatación de las arterias bronquiales como mecanismo compensador, buscando que a través de fístulas arteriopulmonares mejore la circulación pulmonar y con ello la saturación de oxígeno.
  • 36. Entonces se forma un círculo vicioso, en el que a mayor estenosis pulmonar hay más hipertrofia de VD, que ocasiona más estenosis y mayor intensidad del cortocircuito de derecha a izquierda. El sujeto estará en un constante estado de hipoxemia, pero los mecanismos compensadores como la eritrocitosis harán que se mantenga en un equilibrio. Cuando este equilibrio se pierde, aparecen las crisis agudas de hipoxia. Las crisis de hipoxia son precedidas por algún pequeño esfuerzo, sea comer, defecar, hacer ejercicio u otros, y se caracterizan porque el sujeto se pone más cianótico de lo habitual, acompañándose esto de alteraciones en el estado de conciencia y a veces convulsiones.
  • 37. Estas crisis se deben a que al realizarse el esfuerzo, con el aumento de la ventilación se genera algo de alcalosis, suficiente para ocasionar vasodilatación con la consecuente caída de las resistencias periféricas. Esto disminuye la tensión arterial y con ello la presión que tiene que vencer el VI; entonces el cortocircuito empeora, y se acentúa la hipoxemia. Al disminuir la oxigenación el sistema simpático se activa y mejora la función de bomba, pero esto es contraproducente en el caso del VD, ya que aumentará también el grado de obstrucción en el tracto de salida. Los pacientes suelen adquirir una posición en cuclillas, porque con esta actitud se aumentan las resistencias periféricas y disminuye el cortocircuito de derecha a izquierda, mejorándose con esto la oxigenación sanguínea.
  • 38. Complicaciones. • Con la repetición de las crisis hipóxicas puede generarse daño neurológico, que se manifestará por crisis convulsivas y que quedarán como secuela permanentemente. También pueden sufrir accidentes vasculares oclusivos en SNC u otros territorios. Son sujetos propensos a endocarditis. • La insuficiencia cardiaca no es común en los primeros años de vida. Suele presentarse en la adolescencia o al inicio de la vida adulta. Es una complicación terminal.
  • 39. Prevención. • Es difícil ya que la causa se desconoce. Es importante que las mujeres no se expongan a agentes teratógenos durante la gestación. Una vez que se tiene un niño con TF, es importante brindar consejo genético a los padres.
  • 40. Síntomas • Los síntomas dependen de la afección. Aunque la cardiopatía congénita está presente al nacer, es posible que los síntomas no aparezcan inmediatamente. • Defectos como la coartación de la aorta pueden no causar problemas durante muchos años. Otros problemas, como una comunicación interventricular (CIV) pequeña, pueden no causar nunca ningún problema. Algunas personas con esta afección tienen un nivel de actividad y un período de vida normales.
  • 41. Pruebas y exámenes • La mayoría de los defectos cardíacos congénitos se detectan durante una ecografía del embarazo. Cuando se encuentra una anomalía, un cardiólogo pediatra, un cirujano y otros especialistas pueden estar allí cuando el bebé nazca. Tener atención médica lista en el momento del parto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para algunos bebés. • Los exámenes que se hacen en el bebé dependen de la anomalía y de los síntomas.
  • 42. tratamiento • El tratamiento que se emplea y la forma como el bebé responde a éste dependen de la afección. Muchas anomalías necesitan un seguimiento cuidadoso. Algunas sanarán con el tiempo, mientras que otras necesitarán tratamiento. • Algunas cardiopatías congénitas pueden tratarse sólo con medicamentos, mientras que otras necesitan tratamiento con una o más cirugías del corazón.
  • 43. Prevención • Las mujeres que están esperando deben recibir un buen cuidado prenatal: • Evite el consumo de alcohol y otras drogas durante el embarazo. • Coméntele al médico que está embarazada antes de tomar cualquier medicamento nuevo. • Procure que le realicen un examen de sangre a comienzos del embarazo para ver si tiene inmunidad contra la rubéola. Si no tiene inmunidad, evite cualquier exposición posible a esta enfermedad y hágase vacunar inmediatamente después del parto. • Las mujeres embarazadas que tienen diabetes deben procurar controlar bien los niveles de azúcar en la sangre. • Ciertos genes pueden jugar un papel en las cardiopatías congénitas y muchos miembros de la familia pueden estar afectados. Hable con el médico acerca de la realización de pruebas de detección si tiene antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.