SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
CADICONI
Exponentes:
ANDREA SOTOMAYOR, ELMI ROJAS
CLEMENCIA GUALTEROS, ESPERANZA VILLALOBOS.
El niño/a en educación infantil está en la mejor edad para poder
inculcar el gusto por la belleza de la palabra, ya sea en forma de
cuento, poesía o narración.
En la práctica de la experiencia educativa se ha descubierto que el
niño/a que posee hábitos de lectura se enfrenta más fácilmente
con los libros de estudio.
Un niño que lee es un niño abierto a los hombres y a la sociedad,
comunicándose con todos para lograr un enriquecimiento
personal. Y nunca mejor que esta edad para conseguir ese hábito
lector. El libro a esta edad es un objeto lúdico que favorece la
imaginación; El niño sentirá la necesidad de leer si se crea un
ambiente favorecedor.
Evidenciar de manera práctica que la lengua es un
instrumento de comunicación, indagar sobre la
dimensión comunicativa y sus diferentes formas de
manifestación.
Desarrollar las competencias comunicativas para
mejorar los niveles de expresión verbal y no verbal.
En el periodo de tres a cinco años de edad, el lenguaje se convierte en una
herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen
está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones
que forma en su mundo interior.
Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación
social; a través de los cuales se comparten mundos mentales.
La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos
e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a
construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer
necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
durante la misma el lenguaje está constituido por
el llanto, grito, vacilación (en los tres primeros meses),
consonantizaciones silabaciones (del sexto al noveno mes).
comienza al los nueve meses de vida y en ella el
bebe inicia, primero auto imitaciones auditivas y pasa luego a
imitar el habla de los demás, tanto como comprendiendo
como sin comprender lo que imita.
entre los 18 y 36 meses de vida, durante la cual
forman el pensamiento concreto. a medida que se aproxima a
los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre
pensamiento-lenguaje.
comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3
y los 6 años de vida. en la misma se constituye la
inteorizacion del habla', llegan a confundirse con el
pensamiento. psicológicamente la etapa egocéntrica
favorece al niño pensar con palabras.
a partir de los 7 años, señala la adquisición del
lenguaje leído y escrito en todas sus bases fundamentales y
hasta el logro de un pensamiento formal. en esta etapa se
desarrollan las posibilidades de generalización, se establecen
categorías y se llegan a las abstracciones superiores.
FÁBULAS
Es un recurso fácil de utilizar tanto
por su sencillez como por las pocas
acciones que aparecen o incluso
por el diálogo que es mínimo. Es
interesante ver que en cada fábula
aparece un conflicto o problema que
el protagonista no soluciona bien y
ello le acarrea dificultades.
Aprender la canción:
•Los niños repiten varios versos y
estrofas hasta que las dominan.
Estructuración del ritmo, música y
letra y, dentro de ella:
•Cantar la canción de otra forma:
con energía, con suavidad,
llorando, riendo, cansados,...
CANCIONES
La canción se puede
considerar un procedimiento
para desarrollar a nivel
literario, plástico, dinámico y
musical. La forma de trabajar
su dimensión creativa es:
*
El maestro debe tener en
cuenta que para cada tema,
deberá buscar poemas
adecuados, así como diversos
juegos orales, ya que ello ayuda
al niño/a a comprender mejor y
recordar el tema.
La selección de poesías y
juegos orales, para esta etapa,
debe ajustarse a los intereses y
capacidades del niño/a y estar
conexionados con sus
experiencias cotidianas. Deben
ofrecer la posibilidad de que el
niño/a pueda expresarlos
mímicamente. Al mismo tiempo
le ayudarán a vocalizar bien
con ritmo y entonación
Son uno de los
juegos orales que se
introducen más
tarde (4-5 años), ya
que exigen más
capacidades por
parte del niño:
mantener la
atención, acumular
datos, retenerlos,
agudeza mental,
para identificar una
palabra escondida
en el lenguaje.
TEATRO
* Cobra especial importancia no sólo
por el interés que suscita en el
niño/a cuando es espectador, sino
por la importancia que tiene en su
desarrollo evolutivo cuando es
actor.
* El teatro es una actividad que tiene
que ver con los mismos orígenes de
la comunicación humana, parte del
juego simbólico, pasa por el juego
de roles y llega a la comunicación
grupal. El niño/a puede ya seguir
sencillas historias.
Los únicos libros que puede valorar
son los de imágenes sencillas y
claras y sobre todo muy expresivas.
EL CUENTO
* El cuento es un relato breve de
hechos imaginarios, de carácter
sencillo, con finalidad moral o
recreativa, que estimula la
imaginación y despierta la curiosidad.
Es el principal motivador para iniciar
una serie de aprendizajes escolares y
les permite:
* Comprender hechos, sentimientos de
otros.
* Convertir lo fantástico en real.
* Identificarse con los personajes
* Dar rienda suelta a su fantasía,
imaginación, creatividad.
* Suavizar tensiones y resolver estados
conflictivos.
*De 0 a 2 años
* Predominio de la palabra y el
movimiento.
* Las imágenes no tendrán textos. Una
sola imagen en cada página.
* Al niño le gusta oír y repetir pequeño
estribillos.
* Deben ser breves, repitiendo trozos y
estribillos acompañados de gestos y
movimientos.
* Las repeticiones y acciones que realiza
el narrador le permiten al niño rebajar
la concentración, una mejor
memorización, así como seguir el hilo
del relato.
* Es interesante que aparezcan
elementos de su vida diaria.
* Que no produzcan miedo o terror.
A partir de los 4 años, el niño/a toma mayor interés por las
narraciones, sigue atentamente el relato y comprende mejor la
acción.
*De 2 a 4-5 años
* En esta edad, el niño/a dota de vida a
todo, le gusta la fabulación, la fantasía
y lo mágico.
* Pueden hacer sus propios relatos: al
principio pobres ideas, repetitivos y sin
seguir una secuencia temporal.
* Los libros pueden ser de ilustraciones
sin texto o con un pequeño pie de
página. Los dibujos deben ser
familiares.
* Los libros deben tener abundantes
imágenes, a través de las que el niño/a
pueda desarrollar su capacidad
creativa y su fantasía. Las ilustraciones
serán a todo color, aunque no tienen
que ser únicamente fotografías o
imágenes realistas, si bien los
personajes u objetos tienen que ser
reconocibles y familiares al niño/a.
Huiremos de los dibujos caricaturescos
y estereotipados.
*De 5 a 6 años
* En esta etapa, el niño/a se pone en
contacto con la lectoescritura y los libros
han de ser muy atractivos para facilitarle
el camino en los nuevos aprendizajes. La
tipografía debe ser grande, y mucho mejor
si los tipos son de letra cursiva. Como en
la etapa anterior la portada será
sugestiva; la encuadernación flexible y
lavable, a ser posible, para facilitar una
utilización higiénica.
* Es una etapa idónea para conocer los
cuentos populares.
* Los textos estarán muy bien elegidos.
Serán cuentos sencillos, reducidos, para
que el niño/a pueda asimilarlos y contarlos
con facilidad sin olvidar la característica,
ya apuntada, de que la literatura será
eminentemente recreativa, con
predominio de la fantasía.
CUENTOS DE IMÁGENES
Los libros de imágenes son básicos y totalmente
imprescindibles en toda biblioteca infantil. La
contemplación de la imagen estimula en el niño/a la
capacidad de observación y expresión.
Procuraremos que su aspecto sea lo
más atractivo posible, con imágenes ricas en colorido,
ya que contribuyen a desarrollar su afán creativo y
estimulan su sensibilidad artística.
Los libros de imágenes ofrecen la ventaja de
brindarnos, en cualquier momento, la contemplación
en la clase, de multitud de facetas del medio natural, a
las que de otro modo, sería imposible acceder.
Si, como hemos dicho, de la contemplación de las
imágenes se deriva la necesidad de expresión,
llegamos a la conclusión de que este tipo de libros
contribuye la base del pre lectura escolar; El niño/a,
hasta alrededor de los 8 años, lee tanto o más en el
dibujo que en el texto escrito.
Actividades para realizar a partir del cuento.
El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los
principales motivadores para realizar una serie de actividades. Se
puede utilizar como elemento motivador para conseguir los objetivos
de un centro de interés. Algunas actividades para realizar a partir del
cuento serían:
 Actividades de lenguaje.
 Actividades de psicomotricidad.
 Actividades de lógica-matemática.
 Actividades plásticas.
Si la invención del cuento la realizan los mismos niños/as, a través de él,
manifestarán sus ideas, sensaciones y frustraciones, dándoles un verdadero
carácter proyectivo. Para inventar cuentos con los niños/as se pueden utilizar
varias formulas:
o Dar títulos sugestivos como: el gato que hablaba, el perro cojo, el
mono llorón,...
o Mostrar una foto y pedirles que digan qué está pensando, que pasó y
que pasará.
o Se proyecta una diapositiva y los niños/as narrarán lo que les sugieren
los dibujos.
o El maestro recogerá todos los dibujos realizados sobre un tema
determinado y confeccionará un cuento.
o Simplemente, invitar a los niños/as a contar algo.
Cuento recreado. Se trata de
elegir un cuento cualquiera y que
los niños/as lo reconstruyan,
cambiando los personajes,
quitando unos y añadiendo otros,
introduciendo objetos fantásticos.
Algunas de las actividades que se
pueden realizar a partir del cuento
son:
Jugar a clasificar los cuentos.
Jugar al desfile de imágenes.
Juegos de cambiar el final.
Juegos de cambiar los
personajes.
ETAPAS DE LA LECTOESCRITURA.
Etapa Pre silábica
El niño no comprende lo simbólico de la escritura.
Etapa Silábica.
Primera relación entre los aspectos sonoros del
lenguaje y al escritura (relación entre sílaba y cantidad
de letras necesarias) M P O pelota.
Valor silábico de las letras (una letra por cada sílaba) M
I O S = ma ri po sa
Letras comodines, sobre todo bisílabos, por la HIPÓTESIS DE CANTIDAD (cantidad
de letras que debe tener una palabra para leerse: por lo menos 3 o 4, con 1 o 2 letras
no dice nada) TO (son sólo letras, no hay palabra) TSU termo.
Etapa Silábico-alfabética:
La hipótesis silábica y la alfabética conviven en
una misma palabra. MAO = mano, PTO = pato
Etapa Alfabética:
Hay correspondencia entre fonema
(lo que suena) y grafema (lo que se escribe).
Actividades y juegos
A Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más
pequeños.
• Diga el nombre de algun niño y luego pídale que diga las palabras que
comienzan con el mismo sonido; por ejemplo: David , dado, diadema, dinero;
Graciela , grande, gallo, gordo.
Al leerles una historia o poesía, pídale a los niños que escuchen
cuidadosamente y busque palabras que hacen el mismo sonido. Entonces
pídale que piense en otra palabra que comienza con el mismo sonido.
Lean o repitan un verso de rimas infantiles populares tales como, "Allá en la
fuente, había un chorrito, se hacía grandote, se hacía chiquito. " ;Entonces pida
que su niño le cambie los sonidos, como "allá en el puente, había un cabrito. «
Ayude a hacer rimas ridículas con muchas palabras que comienzan con el
mismo sonido, así como "Tono tomó tres tragos de té. «
Ayudar a los niños a prestar atención a los sonidos en las
palabras puede prevenir el desarrollo de problemas en la lectura
más tarde.
Desarrollo Del Lenguaje Oral
Los niños tiene un conocimiento innato de los principios universales que rigen la
estructura del lenguaje, los cuáles están en su mente, y son puestos en
funcionamiento por estímulos o datos del medio (influencia del adulto).
En todo proceso educativo debe haber una colaboración entre adulto y niño. El
aprendizaje es un fenómeno social, ya que los procesos evolutivos internos
operan solamente cuando el niño está en interacción y en cooperación con
personas.
Proceso De Aprendizaje Perceptivo
Este tipo de aprendizaje consiste en aprender a extraer la información relevante
que especifica los rasgos distintivos de un objeto, que además, permite
identificar un objeto como integrante de un grupo de objetos que comparten una
serie de atributos.
La Intervención Del Adulto
Si bien los padres les señalan y leen a los niños los carteles escritos, lo que más
favorece la adquisición de conocimientos sobre el lenguaje escrito, es la lectura
frecuente y repetida de libros de cuentos.
Durante la lectura, al producirse cambios en la entonación, caracterizar un
personaje, crear suspenso, mantener la atención, generar un intercambio verbal
alrededor de la historia, se promueven estrategias de comprensión y producción
de textos, que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura.
La lectura frecuente de cuentos, contribuye al desarrollo del vocabulario, a la
adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo, y a la orientación de la
escritura; promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del
esquema narrativo.
En la lectura de cuentos, es fundamental la forma en que el adulto mediatiza el
texto.
GRAFISMO EN LOS NIÑOS
Durante el período preparatorio de los 2 a los 7 años,
el niño desarrolla la habilidad para dibujar. El desarrollo
de la motricidad fina se presenta entre el primer y el
cuarto año, cuando los niños aprenden a manipular los objetos y
comienzan a desarrollar los músculos, y es a partir de esta adquisición
de habilidades que se pueden desarrollar otras más complejas.
El dibujo, o la imagen gráfica que produce,
representa un esfuerzo en el niño por acercarse
e imitar la realidad y es considerado como un
intermediario entre el juego y la imagen mental,
que se manifiesta alrededor de los 2 años.
Es posible realizar un recorrido del grafismo
infantil, desde sus orígenes hasta su
establecimiento, que va generalmente desde el
garabato al dibujo complejo, atravesando por
diferentes etapas.
Período agráfico
Se trata del periodo que va desde el nacimiento hasta los 18 meses o 2 años,
y se caracteriza por la ausencia de la actividad gráfica.
Período del garabato (2 a 4 años)
Se denomina así al período que abarca desde los 2 a los 4 años. Estos
primeros trazos, denominados garabatos, no siempre efectuados sobre papel,
suelen realizarse a partir del año y medio y constituyen la primera expresión
gráfica de lo que más irán tomando progresivamente forma y contenido. Son
los precursores del dibujo y la escritura.
Sus primeros contactos con el lápiz y el papel van a ser exploratorios.
a. Garabato desordenado: A los 18 meses, el pequeño comienza a
expresarse con sus primeros garabatos. grafismos sin intención ni
capacidad para representar formas, figuras u objetos. Su aparato
neuromotor solo le permite al niño mover todo el brazo y aún no posee
coordinación ojo-mano.
b. Garabato ordenado: A los 20 meses, el codo comienza a funcionar
provocando la aparición de los garabatos de vaivén, denominados
"barridos" y el pequeño no observa aún lo que hace. Posteriormente el
garabato se hace circular. A los 2 años y medio, tiene un mayor control de
la muñeca y del movimiento de pinza pudiendo realizar trazos
independientes. Sigue los movimientos de la mano con su mirada aunque el
acto motor es todavía independiente del acto visual.
c. Garabato con nombre: A los 3 años, suele comenzar a aparecer la
coordinación óculo-manual y entra en juego la percepción. El niño mira lo
que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Tiene un mayor
interés y atención por sus obras. Empieza a no salirse del papel, respetando
los límites del espacio. Combina los colores llenando páginas enteras. Da
nombre al dibujo que realiza, pero sólo después que lo dibuja, y aún puede
pasar que después de un tiempo el niño se olvide de lo que dijo.
Esta etapa abarca, en
general, de los 4 a los 6 o 7
años. A partir de los 4 años
surge en el niño la
intencionalidad y el sentido
de representación, cuando
comienza a decir antes lo que
va graficar. Empieza a
elaborar esquemas, aunque
aún no totalmente
estructurados, siendo la
figura humana el primer pre-
esquema, que consigue
desarrollar en el papel.
2- Período Pre-esquemático (4 a 6/7 años)
El dibujo constituye un aspecto de suma
importancia en el desarrollo infantil,
principalmente en los primeros años hasta
los nueve a diez años.
1. Domina el movimiento: el dibujo
constituye una actividad motora
espontánea, que gradualmente se
FUNCIONES DEL DIBUJO EN LA INFANCIA
2. Permite la comunicación
interpersonal: es una forma de
comunicación interpersonal (tanto
consiente como inconsciente) y por lo
tanto constituye un lenguaje
denominado desde el psicoanálisis
como "latente", "silencioso", no verbal.
vuelve más coordinada y compleja, que contribuye a la formación de la
personalidad; tal como en el juego, el niño dibujando y garabateando,
siente el placer del movimiento.
3. Expresa el mundo interno del sujeto: supone un medio para
expresar las fantasías y la creatividad. El dibujo constituye un
complejo proceso a través del cual el niño reúne elementos
diversos de su experiencia
4. Tiene una función de elaboración de conflictos: el dibujo le
permitirá al niño expresar su realidad de una manera concreta
pero, al mismo tiempo, mediatizada, deformada, cumpliendo con
una función de descarga, de sublimación, como así también de
elaboración de distintas situaciones, sentimientos o temores del
sujeto.
*GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialmarilyncarrera95
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas jahairagonzales
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALandreapatricia_r
 
Ej juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicioEj juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicioKarlaACerdandeMeza
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILCristinaPuigR
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeangelitamedrano
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Adrianabarreto1990
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESAngiee Garcia
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilsilvi-123
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadoreseducadora2
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónAlbadelgadogala2
 

La actualidad más candente (20)

Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.Pikler, waldorf, a.
Pikler, waldorf, a.
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
 
Ej juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicioEj juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicio
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguajeDiapositiva del desarrollo del lenguaje
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
 
El juego-jerome-bruner
El juego-jerome-brunerEl juego-jerome-bruner
El juego-jerome-bruner
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
 
FUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICAFUNCION SIMBOLICA
FUNCION SIMBOLICA
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Ejes Centralizadores
Ejes CentralizadoresEjes Centralizadores
Ejes Centralizadores
 
Plan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptación
 

Destacado

Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.lalisofi2006
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIAANDREA Real
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolarjeka2012
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Samm_Mg
 

Destacado (6)

Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.Actividades dimensiones.
Actividades dimensiones.
 
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIACARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
CARTILLA DESARROLLO PRIMERA INFANCIA
 
Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....
 
Plan de Actividades
Plan de ActividadesPlan de Actividades
Plan de Actividades
 
Diapositivas preescolar
Diapositivas preescolarDiapositivas preescolar
Diapositivas preescolar
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
 

Similar a Cartilla dimencion comunicativa

Similar a Cartilla dimencion comunicativa (20)

Educacion infantil para niños
Educacion infantil para niñosEducacion infantil para niños
Educacion infantil para niños
 
Elegir buenos textos
Elegir buenos textosElegir buenos textos
Elegir buenos textos
 
Como trabajar la literatura
Como trabajar la literaturaComo trabajar la literatura
Como trabajar la literatura
 
3 el arte de contar cuentos
3   el arte de contar cuentos3   el arte de contar cuentos
3 el arte de contar cuentos
 
Reconstrucción cuento infantil
Reconstrucción cuento infantilReconstrucción cuento infantil
Reconstrucción cuento infantil
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tercera paryte
Tercera paryteTercera paryte
Tercera paryte
 
Tercera paryte
Tercera paryteTercera paryte
Tercera paryte
 
La lectura infantil
La lectura infantil La lectura infantil
La lectura infantil
 
Sugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años vSugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años v
 
10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edades
 
Ppt cuentos coloridos.
Ppt cuentos coloridos.Ppt cuentos coloridos.
Ppt cuentos coloridos.
 
Los cuentos educativos dia positiva copia
Los cuentos educativos dia positiva   copiaLos cuentos educativos dia positiva   copia
Los cuentos educativos dia positiva copia
 
Cartilla final procesos
Cartilla final procesosCartilla final procesos
Cartilla final procesos
 
Cómo contar un cuento
Cómo contar un cuentoCómo contar un cuento
Cómo contar un cuento
 
Barrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCOBarrios_Gayan_EXCO
Barrios_Gayan_EXCO
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
literaturainfantil-160122224452.pptx
literaturainfantil-160122224452.pptxliteraturainfantil-160122224452.pptx
literaturainfantil-160122224452.pptx
 

Cartilla dimencion comunicativa

  • 2. Exponentes: ANDREA SOTOMAYOR, ELMI ROJAS CLEMENCIA GUALTEROS, ESPERANZA VILLALOBOS.
  • 3. El niño/a en educación infantil está en la mejor edad para poder inculcar el gusto por la belleza de la palabra, ya sea en forma de cuento, poesía o narración. En la práctica de la experiencia educativa se ha descubierto que el niño/a que posee hábitos de lectura se enfrenta más fácilmente con los libros de estudio. Un niño que lee es un niño abierto a los hombres y a la sociedad, comunicándose con todos para lograr un enriquecimiento personal. Y nunca mejor que esta edad para conseguir ese hábito lector. El libro a esta edad es un objeto lúdico que favorece la imaginación; El niño sentirá la necesidad de leer si se crea un ambiente favorecedor.
  • 4. Evidenciar de manera práctica que la lengua es un instrumento de comunicación, indagar sobre la dimensión comunicativa y sus diferentes formas de manifestación. Desarrollar las competencias comunicativas para mejorar los niveles de expresión verbal y no verbal.
  • 5. En el periodo de tres a cinco años de edad, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en su mundo interior. Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; a través de los cuales se comparten mundos mentales. La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
  • 6. durante la misma el lenguaje está constituido por el llanto, grito, vacilación (en los tres primeros meses), consonantizaciones silabaciones (del sexto al noveno mes). comienza al los nueve meses de vida y en ella el bebe inicia, primero auto imitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto como comprendiendo como sin comprender lo que imita. entre los 18 y 36 meses de vida, durante la cual forman el pensamiento concreto. a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre pensamiento-lenguaje.
  • 7. comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y los 6 años de vida. en la misma se constituye la inteorizacion del habla', llegan a confundirse con el pensamiento. psicológicamente la etapa egocéntrica favorece al niño pensar con palabras. a partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un pensamiento formal. en esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.
  • 8.
  • 9. FÁBULAS Es un recurso fácil de utilizar tanto por su sencillez como por las pocas acciones que aparecen o incluso por el diálogo que es mínimo. Es interesante ver que en cada fábula aparece un conflicto o problema que el protagonista no soluciona bien y ello le acarrea dificultades. Aprender la canción: •Los niños repiten varios versos y estrofas hasta que las dominan. Estructuración del ritmo, música y letra y, dentro de ella: •Cantar la canción de otra forma: con energía, con suavidad, llorando, riendo, cansados,... CANCIONES La canción se puede considerar un procedimiento para desarrollar a nivel literario, plástico, dinámico y musical. La forma de trabajar su dimensión creativa es:
  • 10. * El maestro debe tener en cuenta que para cada tema, deberá buscar poemas adecuados, así como diversos juegos orales, ya que ello ayuda al niño/a a comprender mejor y recordar el tema. La selección de poesías y juegos orales, para esta etapa, debe ajustarse a los intereses y capacidades del niño/a y estar conexionados con sus experiencias cotidianas. Deben ofrecer la posibilidad de que el niño/a pueda expresarlos mímicamente. Al mismo tiempo le ayudarán a vocalizar bien con ritmo y entonación Son uno de los juegos orales que se introducen más tarde (4-5 años), ya que exigen más capacidades por parte del niño: mantener la atención, acumular datos, retenerlos, agudeza mental, para identificar una palabra escondida en el lenguaje.
  • 11. TEATRO * Cobra especial importancia no sólo por el interés que suscita en el niño/a cuando es espectador, sino por la importancia que tiene en su desarrollo evolutivo cuando es actor. * El teatro es una actividad que tiene que ver con los mismos orígenes de la comunicación humana, parte del juego simbólico, pasa por el juego de roles y llega a la comunicación grupal. El niño/a puede ya seguir sencillas historias. Los únicos libros que puede valorar son los de imágenes sencillas y claras y sobre todo muy expresivas. EL CUENTO * El cuento es un relato breve de hechos imaginarios, de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa, que estimula la imaginación y despierta la curiosidad. Es el principal motivador para iniciar una serie de aprendizajes escolares y les permite: * Comprender hechos, sentimientos de otros. * Convertir lo fantástico en real. * Identificarse con los personajes * Dar rienda suelta a su fantasía, imaginación, creatividad. * Suavizar tensiones y resolver estados conflictivos.
  • 12. *De 0 a 2 años * Predominio de la palabra y el movimiento. * Las imágenes no tendrán textos. Una sola imagen en cada página. * Al niño le gusta oír y repetir pequeño estribillos. * Deben ser breves, repitiendo trozos y estribillos acompañados de gestos y movimientos. * Las repeticiones y acciones que realiza el narrador le permiten al niño rebajar la concentración, una mejor memorización, así como seguir el hilo del relato. * Es interesante que aparezcan elementos de su vida diaria. * Que no produzcan miedo o terror. A partir de los 4 años, el niño/a toma mayor interés por las narraciones, sigue atentamente el relato y comprende mejor la acción.
  • 13. *De 2 a 4-5 años * En esta edad, el niño/a dota de vida a todo, le gusta la fabulación, la fantasía y lo mágico. * Pueden hacer sus propios relatos: al principio pobres ideas, repetitivos y sin seguir una secuencia temporal. * Los libros pueden ser de ilustraciones sin texto o con un pequeño pie de página. Los dibujos deben ser familiares. * Los libros deben tener abundantes imágenes, a través de las que el niño/a pueda desarrollar su capacidad creativa y su fantasía. Las ilustraciones serán a todo color, aunque no tienen que ser únicamente fotografías o imágenes realistas, si bien los personajes u objetos tienen que ser reconocibles y familiares al niño/a. Huiremos de los dibujos caricaturescos y estereotipados.
  • 14. *De 5 a 6 años * En esta etapa, el niño/a se pone en contacto con la lectoescritura y los libros han de ser muy atractivos para facilitarle el camino en los nuevos aprendizajes. La tipografía debe ser grande, y mucho mejor si los tipos son de letra cursiva. Como en la etapa anterior la portada será sugestiva; la encuadernación flexible y lavable, a ser posible, para facilitar una utilización higiénica. * Es una etapa idónea para conocer los cuentos populares. * Los textos estarán muy bien elegidos. Serán cuentos sencillos, reducidos, para que el niño/a pueda asimilarlos y contarlos con facilidad sin olvidar la característica, ya apuntada, de que la literatura será eminentemente recreativa, con predominio de la fantasía.
  • 15. CUENTOS DE IMÁGENES Los libros de imágenes son básicos y totalmente imprescindibles en toda biblioteca infantil. La contemplación de la imagen estimula en el niño/a la capacidad de observación y expresión. Procuraremos que su aspecto sea lo más atractivo posible, con imágenes ricas en colorido, ya que contribuyen a desarrollar su afán creativo y estimulan su sensibilidad artística. Los libros de imágenes ofrecen la ventaja de brindarnos, en cualquier momento, la contemplación en la clase, de multitud de facetas del medio natural, a las que de otro modo, sería imposible acceder. Si, como hemos dicho, de la contemplación de las imágenes se deriva la necesidad de expresión, llegamos a la conclusión de que este tipo de libros contribuye la base del pre lectura escolar; El niño/a, hasta alrededor de los 8 años, lee tanto o más en el dibujo que en el texto escrito.
  • 16. Actividades para realizar a partir del cuento. El cuento aparece dentro del marco escolar, como uno de los principales motivadores para realizar una serie de actividades. Se puede utilizar como elemento motivador para conseguir los objetivos de un centro de interés. Algunas actividades para realizar a partir del cuento serían:  Actividades de lenguaje.  Actividades de psicomotricidad.  Actividades de lógica-matemática.  Actividades plásticas.
  • 17. Si la invención del cuento la realizan los mismos niños/as, a través de él, manifestarán sus ideas, sensaciones y frustraciones, dándoles un verdadero carácter proyectivo. Para inventar cuentos con los niños/as se pueden utilizar varias formulas: o Dar títulos sugestivos como: el gato que hablaba, el perro cojo, el mono llorón,... o Mostrar una foto y pedirles que digan qué está pensando, que pasó y que pasará. o Se proyecta una diapositiva y los niños/as narrarán lo que les sugieren los dibujos. o El maestro recogerá todos los dibujos realizados sobre un tema determinado y confeccionará un cuento. o Simplemente, invitar a los niños/as a contar algo.
  • 18. Cuento recreado. Se trata de elegir un cuento cualquiera y que los niños/as lo reconstruyan, cambiando los personajes, quitando unos y añadiendo otros, introduciendo objetos fantásticos. Algunas de las actividades que se pueden realizar a partir del cuento son: Jugar a clasificar los cuentos. Jugar al desfile de imágenes. Juegos de cambiar el final. Juegos de cambiar los personajes.
  • 19. ETAPAS DE LA LECTOESCRITURA. Etapa Pre silábica El niño no comprende lo simbólico de la escritura. Etapa Silábica. Primera relación entre los aspectos sonoros del lenguaje y al escritura (relación entre sílaba y cantidad de letras necesarias) M P O pelota. Valor silábico de las letras (una letra por cada sílaba) M I O S = ma ri po sa Letras comodines, sobre todo bisílabos, por la HIPÓTESIS DE CANTIDAD (cantidad de letras que debe tener una palabra para leerse: por lo menos 3 o 4, con 1 o 2 letras no dice nada) TO (son sólo letras, no hay palabra) TSU termo. Etapa Silábico-alfabética: La hipótesis silábica y la alfabética conviven en una misma palabra. MAO = mano, PTO = pato Etapa Alfabética: Hay correspondencia entre fonema (lo que suena) y grafema (lo que se escribe).
  • 20. Actividades y juegos A Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. • Diga el nombre de algun niño y luego pídale que diga las palabras que comienzan con el mismo sonido; por ejemplo: David , dado, diadema, dinero; Graciela , grande, gallo, gordo. Al leerles una historia o poesía, pídale a los niños que escuchen cuidadosamente y busque palabras que hacen el mismo sonido. Entonces pídale que piense en otra palabra que comienza con el mismo sonido. Lean o repitan un verso de rimas infantiles populares tales como, "Allá en la fuente, había un chorrito, se hacía grandote, se hacía chiquito. " ;Entonces pida que su niño le cambie los sonidos, como "allá en el puente, había un cabrito. « Ayude a hacer rimas ridículas con muchas palabras que comienzan con el mismo sonido, así como "Tono tomó tres tragos de té. « Ayudar a los niños a prestar atención a los sonidos en las palabras puede prevenir el desarrollo de problemas en la lectura más tarde.
  • 21. Desarrollo Del Lenguaje Oral Los niños tiene un conocimiento innato de los principios universales que rigen la estructura del lenguaje, los cuáles están en su mente, y son puestos en funcionamiento por estímulos o datos del medio (influencia del adulto). En todo proceso educativo debe haber una colaboración entre adulto y niño. El aprendizaje es un fenómeno social, ya que los procesos evolutivos internos operan solamente cuando el niño está en interacción y en cooperación con personas. Proceso De Aprendizaje Perceptivo Este tipo de aprendizaje consiste en aprender a extraer la información relevante que especifica los rasgos distintivos de un objeto, que además, permite identificar un objeto como integrante de un grupo de objetos que comparten una serie de atributos.
  • 22. La Intervención Del Adulto Si bien los padres les señalan y leen a los niños los carteles escritos, lo que más favorece la adquisición de conocimientos sobre el lenguaje escrito, es la lectura frecuente y repetida de libros de cuentos. Durante la lectura, al producirse cambios en la entonación, caracterizar un personaje, crear suspenso, mantener la atención, generar un intercambio verbal alrededor de la historia, se promueven estrategias de comprensión y producción de textos, que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura. La lectura frecuente de cuentos, contribuye al desarrollo del vocabulario, a la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo, y a la orientación de la escritura; promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo. En la lectura de cuentos, es fundamental la forma en que el adulto mediatiza el texto.
  • 23. GRAFISMO EN LOS NIÑOS Durante el período preparatorio de los 2 a los 7 años, el niño desarrolla la habilidad para dibujar. El desarrollo de la motricidad fina se presenta entre el primer y el cuarto año, cuando los niños aprenden a manipular los objetos y comienzan a desarrollar los músculos, y es a partir de esta adquisición de habilidades que se pueden desarrollar otras más complejas. El dibujo, o la imagen gráfica que produce, representa un esfuerzo en el niño por acercarse e imitar la realidad y es considerado como un intermediario entre el juego y la imagen mental, que se manifiesta alrededor de los 2 años. Es posible realizar un recorrido del grafismo infantil, desde sus orígenes hasta su establecimiento, que va generalmente desde el garabato al dibujo complejo, atravesando por diferentes etapas.
  • 24. Período agráfico Se trata del periodo que va desde el nacimiento hasta los 18 meses o 2 años, y se caracteriza por la ausencia de la actividad gráfica. Período del garabato (2 a 4 años) Se denomina así al período que abarca desde los 2 a los 4 años. Estos primeros trazos, denominados garabatos, no siempre efectuados sobre papel, suelen realizarse a partir del año y medio y constituyen la primera expresión gráfica de lo que más irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores del dibujo y la escritura. Sus primeros contactos con el lápiz y el papel van a ser exploratorios. a. Garabato desordenado: A los 18 meses, el pequeño comienza a expresarse con sus primeros garabatos. grafismos sin intención ni capacidad para representar formas, figuras u objetos. Su aparato neuromotor solo le permite al niño mover todo el brazo y aún no posee coordinación ojo-mano.
  • 25. b. Garabato ordenado: A los 20 meses, el codo comienza a funcionar provocando la aparición de los garabatos de vaivén, denominados "barridos" y el pequeño no observa aún lo que hace. Posteriormente el garabato se hace circular. A los 2 años y medio, tiene un mayor control de la muñeca y del movimiento de pinza pudiendo realizar trazos independientes. Sigue los movimientos de la mano con su mirada aunque el acto motor es todavía independiente del acto visual. c. Garabato con nombre: A los 3 años, suele comenzar a aparecer la coordinación óculo-manual y entra en juego la percepción. El niño mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Tiene un mayor interés y atención por sus obras. Empieza a no salirse del papel, respetando los límites del espacio. Combina los colores llenando páginas enteras. Da nombre al dibujo que realiza, pero sólo después que lo dibuja, y aún puede pasar que después de un tiempo el niño se olvide de lo que dijo.
  • 26. Esta etapa abarca, en general, de los 4 a los 6 o 7 años. A partir de los 4 años surge en el niño la intencionalidad y el sentido de representación, cuando comienza a decir antes lo que va graficar. Empieza a elaborar esquemas, aunque aún no totalmente estructurados, siendo la figura humana el primer pre- esquema, que consigue desarrollar en el papel. 2- Período Pre-esquemático (4 a 6/7 años)
  • 27. El dibujo constituye un aspecto de suma importancia en el desarrollo infantil, principalmente en los primeros años hasta los nueve a diez años. 1. Domina el movimiento: el dibujo constituye una actividad motora espontánea, que gradualmente se FUNCIONES DEL DIBUJO EN LA INFANCIA 2. Permite la comunicación interpersonal: es una forma de comunicación interpersonal (tanto consiente como inconsciente) y por lo tanto constituye un lenguaje denominado desde el psicoanálisis como "latente", "silencioso", no verbal. vuelve más coordinada y compleja, que contribuye a la formación de la personalidad; tal como en el juego, el niño dibujando y garabateando, siente el placer del movimiento.
  • 28. 3. Expresa el mundo interno del sujeto: supone un medio para expresar las fantasías y la creatividad. El dibujo constituye un complejo proceso a través del cual el niño reúne elementos diversos de su experiencia 4. Tiene una función de elaboración de conflictos: el dibujo le permitirá al niño expresar su realidad de una manera concreta pero, al mismo tiempo, mediatizada, deformada, cumpliendo con una función de descarga, de sublimación, como así también de elaboración de distintas situaciones, sentimientos o temores del sujeto.