SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
LA NUTRICIÓN EN
LAS PLANTAS
E. ALCÁCER
•No tienen verdaderos tejidos, ni órganos.
•Los musgos y hepáticas son pequeñas y los nutrientes circulan muy
despacio.
BRIÓFITAS
TIENEN RIZOIDES,
NO RAÍCES
TIENEN FILOIDES,
NO HOJAS
TIENEN CAULOIDE, NO TALLO
(sin lignina)
Los nutrientes pasan
de célula a célula por
difusión o por
transporte activo
La superficie ha de estar húmeda.
Se realiza la
fotosíntesis y toman agua del aire
Sin sistemas
conductores ni
de sostén eficaces
LA NUTRICIÓN EN LAS BRIOFITAS
LA NUTRICIÓN EN LAS CORMOFITAS
• Tienen verdaderos tejidos y órganos especializados, son plantas
superiores.
• Hay un reparto de funciones, contribuyendo a una mayor eficacia
fisiológica. Esta especialización ha proporcionado mayores ventajas
evolutivas y mayor desarrollo.
• Las fases de la nutrición son:
• Captación de agua y sales minerales
• Transporte de savia bruta
• Intercambio de gases
• Fotosíntesis
• Transporte de savia elaborada
• Metabolismo celular: anabolismo y catabolismo
• Eliminación de los productos de desecho
LA NUTRICIÓN EN LAS CORMOFITAS
 El agua entra a la planta por el enorme número de pelos radicales o
absorbentes, que son evaginaciones de las células epidérmicas de la raíz,
que aumentan la superficie de contacto entre la planta y el suelo.
 La superficie de los pelos esta cubierta por una capa
mucilaginosa que permite una mejor adherencia a
las partículas del suelo, facilitando la captación de
agua.
CAPTACIÓN DE AGUA
Raíz
AguaAire
Pelo absorbentePartículas del sueloEpidermis
 El agua pasa desde
el suelo a las células
por ósmosis, es
decir, desde un
medio hipotónico
(menor concentración
de solutos), el suelo,
a otro hipertónico
(mayor concentración
de solutos), las
células epidérmicas
de la raíz.
Corteza
CAPTACIÓN DE AGUA
 El agua pasa de las células epidérmicas hacia el interior, por los
espacios intercelulares y paredes celulósicas atravesando la
endodermis, el periciclo y alcanzando los vasos del xilema.
CAPTACIÓN DE AGUA
Para que las sales minerales puedan absorberse deben estar en forma iónica,
es decir, disueltas en agua.
Se realiza mediante dos mecanismos:
• VÍA APOPLÁSTICA (B): Cualquier ión atraviesa los espacios intercelulares
y las paredes celulósicas permeables sin entrar en el interior de las
células, hasta que llegan a la endodermis, donde sus células presentan
un engrosamiento de suberina, impermeable a los iones, llamada banda
de Caspary donde se selecciona el tipo y la cantidad de iones absorbidos.
• VÍA SIMPLÁSTICA (A): Los iones necesarios atraviesan los pelos
absorbentes por transporte activo (se seleccionan), pudiéndose alcanzar
concentraciones muy elevadas de determinados iones, y van pasando de
célula a célula. En este proceso influyen muchos factores: pH,
temperatura, humedad del suelo, etc.
Los iones junto con el agua formaran la savia bruta que ascenderá por los
vasos del xilema hasta las hojas donde se realizará la fotosíntesis.
ENTRADA DE SALES MINERALES
Vía A: Vía SIMPLÁSTICA
Vía B: vía APOPLÁSTICA
• A veces se establecen relaciones
simbióticas entre las raíces de las
plantas y hongos: MICORRIZAS.
De esta forma la planta puede
absorber mejor algunos minerales
(P, Zn, Mn, Cu) y el hongo obtiene
materia orgánica.
• Las leguminosa se asocian a
bacterias que les permiten fijar el
N atmosférico porque las plantas
solo pueden absorber el nitrógeno
en forma de nitratos.
ENTRADA DE SALES
MINERALES
TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA
• La savia bruta asciende por los vasos del xilema, en contra de la
gravedad y sin gasto energético.
• Se requiere una presión de empuje muy alta.
• La velocidad de ascenso depende del diámetro de los vasos
conductores: a mayor diámetro mayor velocidad.
• La Teoría de la transpiración-
tensión-cohesión es el mecanismo
que explica el ascenso de la savia
bruta.
Agua + sales minerales
Elementos
conductores
Hoja
TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA
TEORIA DE LA TRANSPIRACIÓN-TENSION-COHESIÓN
 Presión de aspiración desde las hojas: A medida que en las hojas se
pierde el agua por transpiración y por la fotosíntesis, aumenta en ellas la
concentración de solutos y se crea un potencial hídrico negativo entre
las hojas y el xilema, provocando la entrada de agua, por ósmosis, de las
células contiguas. Así se origina la fuerza de tensión que tirará de todas
las moléculas que forman la columna de agua que llena cada uno de los
vasos de xilema, desde el epitelio de la raíz a los estomas de las hojas.
 Presión de la raíz: la entrada de agua desde el suelo al interior de la raíz
contribuye a la subida de la savia bruta.
 Capilaridad: el que los líquidos puedan ascender por conductos de
diámetro pequeño y, el que la polaridad de las moléculas de agua haga
que se produzca una cohesión (puentes de H) entre ellas y una adhesión
a las paredes de los conductos, provoca que se establezcan fuertes
columnas continuas ascendentes de agua. Una burbuja de aire basta
para romper la columna (cavitación).
 http://www.lourdes-luengo.es/animaciones/unidad10/transporte_xilema.swf
 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/964/html/2_la_absorcin_y_transporte_de
TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA
DESDE EL SUELO A LAS HOJAS
absorción
de agua
y sales
transporte
por el xilema
de la savia
bruta
hoja
transpiración
evaporación
del agua
tallo vasos del
xilema
periciclo endodermis epidermis vía apoplástica
raíz
vía simplástica
Epidermis
superior
Parénquima
empalizada
Vaina
del haz
Traqueida
Tubo
criboso
Parénquima
lagunar
Apoplasto
Epidermis
inferior
Aire
1
2
3
4
5
1. ψtraqueida > ψvaina
2. ψvaina > ψapoplasto
3. ψapoplasto > ψpar.
4. ψpar > ψapoplasto.
5. ψapoplastor > ψaire.
ψaire.= -50 MPa
 Las plantas necesitan O2 para realizar la respiración celular. Lo toman de la
atmósfera a través de los estomas de las hojas o del suelo por las raíces.
No presentan órganos respiratorios especializados como los animales
debido a :
1. Tiene muchos espacios extracelulares por los que el gas difunde.
2. La tasa respiratoria es menor en vegetales que en animales lo cual implica
menor necesidad de oxígeno.
3. Poca distancia entre las células vivas y la superficie.
 Las plantas también necesitan cantidades elevadas de CO2 para realizar la
fotosíntesis. Lo toman de la atmósfera a través de los estomas de las hojas.
INTERCAMBIO DE GASES
MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
• Los estomas se abren o se cierran en función de la turgencia de
las células oclusivas que lo forman:
 Si se hinchan porque reciben agua de las células adyacentes el
estoma se abre, con lo que los gases entran o salen por
el ostiolo.
 Si, por el contrario, las células oclusivas pierden agua se vuelven
flácidas y el estoma se cierra, no permitiendo ni la salida ni la
entrada de gases.
• Los cambios de turgencia están condicionados por:
1. La concentración de ión potasio (K+
)
2. La concentración de CO2
3. La temperatura
4. La luz
1. La concentración de ión potasio:
 Cuando la planta necesita CO2, en las células oclusivas se pone en
marcha una bomba de protones (H+
). La salida de protones crea un
déficit de carga y entran iones potasio (K+
), desde las células anexas
a las células oclusivas. Entra agua por ósmosis y el estoma se abre.
 Durante la noche el proceso discurre al revés y los iones son
bombeados desde las células oclusivas a las células anexas con el
consiguiente cierre del estoma.
 Cuando falta agua, la hormona ácido abscísico se une a un receptor
de la membrana de las células oclusivas, y hace que la célula pierda
potasio (K+
). Sale agua por ósmosis y el estoma se cierra.
MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
2. La concentración de CO2: Las células oclusivas tienen anhidrasa
carbónica (*) que cataliza la siguiente reacción:
MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
−+
+↔↔+ 33222 HCOHCOHCOOH
 De día, las células oclusivas realizan la fotosíntesis y el
equilibrio se desplaza hacia la izquierda, disminuyendo los
H+
y aumenta el pH. Esta subida del pH activa una
amilasa, que cataliza la conversión del almidón en
glucosas que son solubles y entra agua por ósmosis,
procedente de las células acompañantes, produciéndose
el hinchamiento y turgencia de las células oclusivas y
abertura del estoma.
 De noche, no se realiza la fase luminosa de la fotosíntesis,
y el equilibrio se desplaza hacia la derecha, no
activándose ningún enzima, acumulándose el CO2.
*
INTERCAMBIO DE GASES
3. La temperatura: A altas temperaturas los estomas se cierran para
evitar la pérdida de agua por evapotranspiración.
4. La luz: Está relacionada con la concentración de CO2. Durante la fase
luminosa se utiliza la luz para activar el proceso fotosintético, lo que
provoca un descenso de la concentración de CO2 que causa la
apertura del estoma.
MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
INTERCAMBIO DE GASES
INTERCAMBIO DE GASES
A) Estomas deshinchados en una solución de sacarosa muy
concentrada.
B) Estomas muy turgentes y con el poro muy abierto.
EL PROBLEMA DE LA TRANSPIRACIÓN
• La transpiración es la pérdida de agua en la planta en forma de vapor.
• Es imprescindible para que ascienda la savia bruta y la refrigeración de la
planta.
• Se produce, en la mayoría de los casos por las hojas, mediante difusión de
vapor de agua a través de los estomas.
• El calor favorece la cesión de vapor al calentar la superficie foliar y crear un
gradiente de vapor desde el interior (cámara subestomática) al exterior.
• Es muy intensa:
– El 98% del agua que llega a las hojas se pierde por transpiración.
– Un árbol mediano transpira 5 toneladas de agua durante el verano.
– Una hoja de girasol pierde todo su agua cada 20 minutos.
DESHIDRATACIÓN DE LA
PLANTA
EL PROBLEMA DE LA TRANSPIRACIÓN
¿QUÉ PASA CON LAS PLANTAS DE CLIMAS ÁRIDOS?
• El mecanismo más evolucionado es el C4. Las plantas C4 (maíz, caña
de azúcar, etc.) son, en su mayor parte, propias de regiones tropicales
secas, con fuerte insolación, temperaturas altas y humedad baja.
Aumenta la eficacia de la fotosíntesis aunque los estomas se abran
poco.
Las plantas C4 toman CO2 y
lo convierten en ácidos
orgánicos en las células del
mesófilo. Posteriormente, el
CO2 es liberado de los ácidos
orgánicos en las células de la
vaina donde se realiza la
fotosíntesis, creando el
microambiente adecuado
para que la RUBISCO fije el
CO2.
INTERCAMBIO DE GASES
¿QUÉ PASA CON LAS PLANTAS DE CLIMAS ÁRIDOS?
INTERCAMBIO DE GASES
Planta normal (C3)
Planta C4
¿QUÉ PASA CON LAS PLANTAS DE CLIMAS ÁRIDOS?
• Otro tipo de plantas, las CAM (Crasulaceam Acid Metabolism), como son las
cactáceas, crasuláceas y algunas euforbias, están morfológica y
fisiológicamente adaptadas a condiciones desérticas. Realizan la fijación del
CO2 por la noche, lo que les permite tener cerrados los estomas durante el día,
con el consiguiente ahorro de agua.
Por la noche, cuando los
estomas están abiertos, las
plantas CAM toman CO2 y lo
convierten en ácidos orgánicos.
Durante el día, con los estomas
cerrados, el CO2 es liberado de
los ácidos orgánicos para ser
utilizado en la fotosíntesis.
INTERCAMBIO DE GASES
INTERCAMBIO DE GASES
GUTACIÓN
• Es la liberación de auténticas gotas de agua líquida a través
de estomas modificados que se sitúan en el ápice o a lo largo
del margen foliar.
• Si la entrada de agua no se compensa con la transpiración se
produce el fenómeno de gutación típica de climas tropicales,
con un alto grado de humedad.
• Este puede ser además un mecanismo excretor al eliminar
sustancias disueltas en el agua.
FOTOSÍNTESIS
• Proceso anabólico en el que a partir de la materia inorgánica se
obtiene materia orgánica, utilizando como fuente de energía la luz
solar. La reacción global es:
6 CO2 + 6 H2O + luz  C6H12O6 + 6 O2
• Es un proceso de oxidación-reducción donde hay un dador de H+ y e-
(suele ser el H2O) y un aceptor (suele ser el CO2)
• Lo realizan las plantas, algunas bacterias y algunos protoctistas.
• Los seres autótrofos realizan la fotosíntesis y la respiración.
• Los seres heterótrofos sólo realizan la respiración y toman la materia
orgánica fabricada por los autótrofos, por ello, sin la fotosíntesis la
vida no podría desarrollarse sobre la Tierra.
• En las células vegetales se realiza en los cloroplastos y en las
bacterias en los mesosomas.
FOTOSÍNTESIS
• En los cloroplastos se encuentran los pigmentos fotosintéticos, que
absorben la luz de diferentes longitudes de ondas. Pueden ser:
 Clorofilas (a y b): absorben la luz de longitudes de onda de los
colores violeta, azul, naranja y rojo.
 Carotenoides: absorben las longitudes de onda de la luz violeta,
azul y verde.
ESTRUCTURA DEL CLOROPLASTO
La fotosíntesis presenta 2 etapas:
Fase luminosa (en los tilacoides)
Hace falta luz y pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides),
para realizar la fotolisis del agua, de manera que se obtiene oxígeno,
que se desprende.
Se obtiene ATP (por FOTOFOSFORILACION) y coenzimas
reducidos (NADPH), ambos se utilizarán en la siguiente etapa.
Fase oscura o Ciclo de Calvin-Benson (en el estroma)
El ATP y el NADPH producidos en las fase luminosa se utilizan
como fuente de energía y de poder reductor respectivamente para
convertir el CO2 en azúcares y otras biomoléculas orgánicas.
Es independiente de la luz.
FOTOSÍNTESIS
TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA
• Los nutrientes fabricados en la fotosíntesis (sacarosa y aminoácidos)
constituyen la savia elaborada.
• La savia elaborada se transporta desde las zonas fotosintéticas hacia las no
fotosintéticas o, desde los depósitos de reserva hacia donde se requieran, a
través del floema o vasos liberianos.
• Los vasos liberianos o tubos cribosos son
conductos finos formados por células vivas
(células cribosas), sin núcleo y con paredes
de separación oblicuos, perforados y no
lignificados, llamadas placas cribosas. Junto
a las células del vaso hay otras células con
núcleo, llamadas células acompañantes.
También hay fibras y células parenquimáticas,
especializadas en el almacenamiento de
sustancias de reserva.
• En invierno los tabiques cribosos están
taponados con calosa y la circulación es casi
nula. En primavera se reactiva la circulación.
Los vasos se reemplazan todos los años por
el cámbium.
TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/w
1. Las células del parénquima clorofílico de las
hojas pasan sacarosa, por transporte
activo, a las células acompañantes donde
se acumula. Y de ahí a los vasos cribosos
de la hoja, atravesando las placas cribosas,
célula a célula.
2. El agua pasa por ósmosis desde el xilema
al floema, debido a que en los vasos
cribosos la concentración de sacarosa y de
ciertos iones es mayor que en los vasos
leñosos.
3. Los nutrientes se van repartiendo y va
disminuyendo su concentración y el agua
vuelve a los tubos leñosos. La diferencia de
presión hidrostática es lo que impulsa la
savia elaborada.
TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA
Las células utilizan los nutrientes en una serie de reacciones químicas para:
• Obtener energía: PROCESOS CATABÓLICOS (RESPIRACIÓN CELULAR).
• Sintetizar sus propios componentes: PROCESOS ANABÓLICOS.
METABOLISMO CELULAR
CARACTERÍSTICAS DE LAS SUSTANCIAS DE DESECHO DE LAS
PLANTAS:
• Como la tasa metabólica vegetal es baja hay poca cantidad de
productos de desecho.
• Algunas sustancias de desecho son reutilizadas. Ej. El agua y
CO2 de la respiración se emplean en la fotosíntesis y algunos
residuos nitrogenados se utilizan en la síntesis de proteínas.
• Es difícil diferenciar los productos de excreción de los de
secreción. Ej.: resina y látex cierran heridas y el azúcar en la flor se
considera secreción porque atrae insectos, pero son excreciones
cuando el azúcar lo producen glándulas extraflorales.
ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE EXCRECIÓN
ESTRATEGIAS DE ELIMINACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE
DESECHO DE LAS PLANTAS:
•En las plantas acuáticas los productos que no se reutilizan se eliminan
por simple difusión.
•En plantas terrestres:
• Algunos ácidos y sales se almacenan en algunas células hasta que
éstas acaban muriendo y se eliminan con la caída de las hojas.
• Otros productos vacuolares emigran hacia la membrana donde se
liberan las vesículas.
• Otras se expulsan directamente a través de la membrana.
• Algunas sustancias nitrogenadas pueden transformarse en distintos
compuestos y almacenarse en tallos y raíces, o en vacuolas de las
células, como cafeína o nicotina.
• Las plantas halófilas tienen glándulas secretoras de sal.
ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE EXCRECIÓN
• Plantas carnívoras: Hacen la fotosíntesis, y obtienen
compuestos de N y P capturando insectos. Ej.:
Atrapamoscas, Dionaea, Nepenthes, Drosera.
NUTRICIÓN HETERÓTROFA EN LAS PLANTAS
En algunos casos se produce una nutrición parcialmente
heterótrofa para satisfacer todos los requerimientos
nutricionales.
NUTRICIÓN HETERÓTROFA EN LAS PLANTAS
• Plantas parásitas: Obtienen su alimento de otras
plantas.
– Hemiparásitas: Obtienen savia bruta de otras
plantas, y hacen la fotosíntesis. Muérdago.
– Parásitas: Obtienen la savia elaborada de otras
plantas y no son fotosintéticas. Orobanque,
cuscuta.
• Plantas simbióticas: se asocian con otros
organismos y ambos salen beneficiados.
– Micorrizas: Asociación con los hongos del suelo.
Éstos les proporcionan sales minerales.
– Asociación de leguminosas con bacterias fijadoras
de nitrógeno (Rhizobium)
NUTRICIÓN HETERÓTROFA EN LAS PLANTAS
http://www.lourdes-luengo.es/animaciones/animaciones.htm
http://www.lourdes-luengo.es/animaciones/unidad10/transportefloema.swf
http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//750/964/html/2_la_
absorcin_y_transporte_de_nutrientes.html
http://www.lourdes-luengo.es/animaciones/unidad10/transporte_xilema.swf
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/transpiracion.html
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_12.htm
PÁGINAS Y ANIMACIONES DE INTERÉS
Por ENCARNA ALCÁCER
TOMÁS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosdhanalex
 
Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.Natasha Martin
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantasJOSE_CONTRERAS
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantasBelén Ruiz González
 
Informe estomas grupo c4
Informe estomas grupo c4Informe estomas grupo c4
Informe estomas grupo c4Nelly Pallasco
 
Crecimiento de las plantas
Crecimiento de las plantasCrecimiento de las plantas
Crecimiento de las plantasmanuelcampoc
 
Absorción de nutrientes en las plantas
Absorción de nutrientes en las plantasAbsorción de nutrientes en las plantas
Absorción de nutrientes en las plantasapiconmunoz
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantasPatribiogeo
 
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Javier Juarez
 
Presentacion de las Estaciones Climatologicas y sus contenidos
Presentacion de las Estaciones Climatologicas y sus contenidos Presentacion de las Estaciones Climatologicas y sus contenidos
Presentacion de las Estaciones Climatologicas y sus contenidos Fco Vazquez Facio
 
Articulo exposición metabolismo del calcio
Articulo exposición metabolismo del calcioArticulo exposición metabolismo del calcio
Articulo exposición metabolismo del calciodhanalex
 
Consistencia del suelo
Consistencia del sueloConsistencia del suelo
Consistencia del suelojosecito91
 

La actualidad más candente (20)

escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
 
Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
Informe estomas grupo c4
Informe estomas grupo c4Informe estomas grupo c4
Informe estomas grupo c4
 
Crecimiento de las plantas
Crecimiento de las plantasCrecimiento de las plantas
Crecimiento de las plantas
 
Absorción de nutrientes en las plantas
Absorción de nutrientes en las plantasAbsorción de nutrientes en las plantas
Absorción de nutrientes en las plantas
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
Deficiencia del fosforo en las plantas
Deficiencia del  fosforo en las plantasDeficiencia del  fosforo en las plantas
Deficiencia del fosforo en las plantas
 
El desarrollo de una planta
El desarrollo de una plantaEl desarrollo de una planta
El desarrollo de una planta
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantas
 
Acido abscisico
Acido abscisicoAcido abscisico
Acido abscisico
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
 
Las hojas
Las hojasLas hojas
Las hojas
 
Presentacion de las Estaciones Climatologicas y sus contenidos
Presentacion de las Estaciones Climatologicas y sus contenidos Presentacion de las Estaciones Climatologicas y sus contenidos
Presentacion de las Estaciones Climatologicas y sus contenidos
 
transpiracion
transpiraciontranspiracion
transpiracion
 
Articulo exposición metabolismo del calcio
Articulo exposición metabolismo del calcioArticulo exposición metabolismo del calcio
Articulo exposición metabolismo del calcio
 
Consistencia del suelo
Consistencia del sueloConsistencia del suelo
Consistencia del suelo
 

Destacado (20)

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTASLA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
 
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparteByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
ByG_1ºBach_Un10NutriciónVegetal1ªparte
 
La obtención del alimento en los vegetales 2012
La obtención del alimento en los vegetales 2012La obtención del alimento en los vegetales 2012
La obtención del alimento en los vegetales 2012
 
Fisiologia vegetal II: Nutrición
Fisiologia vegetal II: NutriciónFisiologia vegetal II: Nutrición
Fisiologia vegetal II: Nutrición
 
Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.Intercambio de gases en las plantas.
Intercambio de gases en las plantas.
 
10 nutrición vegetal - 11-12
10   nutrición vegetal - 11-1210   nutrición vegetal - 11-12
10 nutrición vegetal - 11-12
 
Efectos del nitrógeno (n) y potasio
Efectos del nitrógeno (n) y potasioEfectos del nitrógeno (n) y potasio
Efectos del nitrógeno (n) y potasio
 
Plantas
 Plantas Plantas
Plantas
 
Rizoide
RizoideRizoide
Rizoide
 
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparteByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
ByG1ºBachUn10nutriciónvegetal2ªparte
 
La célula ByG_1ºBach_Un_6
La célula ByG_1ºBach_Un_6La célula ByG_1ºBach_Un_6
La célula ByG_1ºBach_Un_6
 
Ud2 la nutricion en las plantas
Ud2 la nutricion en las plantasUd2 la nutricion en las plantas
Ud2 la nutricion en las plantas
 
Nutrición de las plantas carnívoras
Nutrición de las plantas carnívorasNutrición de las plantas carnívoras
Nutrición de las plantas carnívoras
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓNLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
 
Bg metafitas
Bg metafitasBg metafitas
Bg metafitas
 
NutricióN
NutricióNNutricióN
NutricióN
 
Terrario
TerrarioTerrario
Terrario
 
Tema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutriciónTema 2 Función nutrición
Tema 2 Función nutrición
 
Propagacion de plantas
Propagacion de plantasPropagacion de plantas
Propagacion de plantas
 
Fisiologia vegetal III: Nutrición
Fisiologia vegetal III: NutriciónFisiologia vegetal III: Nutrición
Fisiologia vegetal III: Nutrición
 

Similar a Nutricion en las plantas EAT

NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.pptNUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.pptrsanguin
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.martabiogeo
 
Ud 5. nutricion de las plantas
Ud 5. nutricion de las plantasUd 5. nutricion de las plantas
Ud 5. nutricion de las plantasmartabiogeo
 
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantasPresentación ud11 La nutrición de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantasJuanjo Vázquez
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Julio Sanchez
 
Cómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantasCómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantasFELIX RODRIGUEZ
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Julio Sanchez
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxdariorl2006
 
Nutrición plantas
Nutrición plantasNutrición plantas
Nutrición plantaspedrohp19
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASMónica
 
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas11 nutricion plantas
11 nutricion plantasyadygabi
 
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas11 nutricion plantas
11 nutricion plantasyadygabi
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresarmandoespinoza37
 

Similar a Nutricion en las plantas EAT (20)

NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
Tema7 plantas2
Tema7 plantas2Tema7 plantas2
Tema7 plantas2
 
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.pptNUTRICIÓN VEGETAL.ppt
NUTRICIÓN VEGETAL.ppt
 
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
Nutricinplantas 100308124428-phpapp02
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 
Nutricion plantas
Nutricion plantasNutricion plantas
Nutricion plantas
 
Ud 5. nutricion de las plantas
Ud 5. nutricion de las plantasUd 5. nutricion de las plantas
Ud 5. nutricion de las plantas
 
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantasPresentación ud11 La nutrición de las plantas
Presentación ud11 La nutrición de las plantas
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 
Cómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantasCómo se nutren las plantas
Cómo se nutren las plantas
 
Nutrición en vegetales
Nutrición en vegetalesNutrición en vegetales
Nutrición en vegetales
 
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutricion vegetal [autoguardado]
 
Nutricion vegetal
Nutricion vegetalNutricion vegetal
Nutricion vegetal
 
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptxLA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS.pptx
 
Nutrición plantas
Nutrición plantasNutrición plantas
Nutrición plantas
 
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTASTemas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Temas 12 - 13. NUTRICIÓN, RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas11 nutricion plantas
11 nutricion plantas
 
11 nutricion plantas
11 nutricion plantas11 nutricion plantas
11 nutricion plantas
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 

Más de Encarna Alcacer Tomas

Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat Encarna Alcacer Tomas
 
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Encarna Alcacer Tomas
 
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)Encarna Alcacer Tomas
 
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valenciàAgentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valenciàEncarna Alcacer Tomas
 
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
La función de nutrición: Aparato digestivo EATLa función de nutrición: Aparato digestivo EAT
La función de nutrición: Aparato digestivo EATEncarna Alcacer Tomas
 
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
1. origen y estructura de la tierra eat 20151. origen y estructura de la tierra eat 2015
1. origen y estructura de la tierra eat 2015Encarna Alcacer Tomas
 
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Encarna Alcacer Tomas
 

Más de Encarna Alcacer Tomas (20)

Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat
 
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
 
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valenciàAgentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
 
Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT
 
Sn i sentits EAT (2016)
Sn i sentits EAT (2016)Sn i sentits EAT (2016)
Sn i sentits EAT (2016)
 
Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
 
Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)
 
Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)
 
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
La función de nutrición: Aparato digestivo EATLa función de nutrición: Aparato digestivo EAT
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
 
Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
 
Tejidos3 eso
Tejidos3 esoTejidos3 eso
Tejidos3 eso
 
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
1. origen y estructura de la tierra eat 20151. origen y estructura de la tierra eat 2015
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
 
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
 
5. Geodinamica externa EAT
5. Geodinamica externa EAT5. Geodinamica externa EAT
5. Geodinamica externa EAT
 

Último

Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonalejandroperezguajar
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 

Último (20)

Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigonNCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
NCh 170-2016_07.03.17.pdf tecnologia del hormigon
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 

Nutricion en las plantas EAT

  • 1. LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS E. ALCÁCER
  • 2. •No tienen verdaderos tejidos, ni órganos. •Los musgos y hepáticas son pequeñas y los nutrientes circulan muy despacio. BRIÓFITAS TIENEN RIZOIDES, NO RAÍCES TIENEN FILOIDES, NO HOJAS TIENEN CAULOIDE, NO TALLO (sin lignina) Los nutrientes pasan de célula a célula por difusión o por transporte activo La superficie ha de estar húmeda. Se realiza la fotosíntesis y toman agua del aire Sin sistemas conductores ni de sostén eficaces LA NUTRICIÓN EN LAS BRIOFITAS
  • 3. LA NUTRICIÓN EN LAS CORMOFITAS • Tienen verdaderos tejidos y órganos especializados, son plantas superiores. • Hay un reparto de funciones, contribuyendo a una mayor eficacia fisiológica. Esta especialización ha proporcionado mayores ventajas evolutivas y mayor desarrollo. • Las fases de la nutrición son: • Captación de agua y sales minerales • Transporte de savia bruta • Intercambio de gases • Fotosíntesis • Transporte de savia elaborada • Metabolismo celular: anabolismo y catabolismo • Eliminación de los productos de desecho LA NUTRICIÓN EN LAS CORMOFITAS
  • 4.  El agua entra a la planta por el enorme número de pelos radicales o absorbentes, que son evaginaciones de las células epidérmicas de la raíz, que aumentan la superficie de contacto entre la planta y el suelo.  La superficie de los pelos esta cubierta por una capa mucilaginosa que permite una mejor adherencia a las partículas del suelo, facilitando la captación de agua. CAPTACIÓN DE AGUA
  • 5. Raíz AguaAire Pelo absorbentePartículas del sueloEpidermis  El agua pasa desde el suelo a las células por ósmosis, es decir, desde un medio hipotónico (menor concentración de solutos), el suelo, a otro hipertónico (mayor concentración de solutos), las células epidérmicas de la raíz. Corteza CAPTACIÓN DE AGUA
  • 6.  El agua pasa de las células epidérmicas hacia el interior, por los espacios intercelulares y paredes celulósicas atravesando la endodermis, el periciclo y alcanzando los vasos del xilema. CAPTACIÓN DE AGUA
  • 7. Para que las sales minerales puedan absorberse deben estar en forma iónica, es decir, disueltas en agua. Se realiza mediante dos mecanismos: • VÍA APOPLÁSTICA (B): Cualquier ión atraviesa los espacios intercelulares y las paredes celulósicas permeables sin entrar en el interior de las células, hasta que llegan a la endodermis, donde sus células presentan un engrosamiento de suberina, impermeable a los iones, llamada banda de Caspary donde se selecciona el tipo y la cantidad de iones absorbidos. • VÍA SIMPLÁSTICA (A): Los iones necesarios atraviesan los pelos absorbentes por transporte activo (se seleccionan), pudiéndose alcanzar concentraciones muy elevadas de determinados iones, y van pasando de célula a célula. En este proceso influyen muchos factores: pH, temperatura, humedad del suelo, etc. Los iones junto con el agua formaran la savia bruta que ascenderá por los vasos del xilema hasta las hojas donde se realizará la fotosíntesis. ENTRADA DE SALES MINERALES
  • 8. Vía A: Vía SIMPLÁSTICA Vía B: vía APOPLÁSTICA • A veces se establecen relaciones simbióticas entre las raíces de las plantas y hongos: MICORRIZAS. De esta forma la planta puede absorber mejor algunos minerales (P, Zn, Mn, Cu) y el hongo obtiene materia orgánica. • Las leguminosa se asocian a bacterias que les permiten fijar el N atmosférico porque las plantas solo pueden absorber el nitrógeno en forma de nitratos. ENTRADA DE SALES MINERALES
  • 9. TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA • La savia bruta asciende por los vasos del xilema, en contra de la gravedad y sin gasto energético. • Se requiere una presión de empuje muy alta. • La velocidad de ascenso depende del diámetro de los vasos conductores: a mayor diámetro mayor velocidad. • La Teoría de la transpiración- tensión-cohesión es el mecanismo que explica el ascenso de la savia bruta. Agua + sales minerales Elementos conductores Hoja
  • 10. TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA TEORIA DE LA TRANSPIRACIÓN-TENSION-COHESIÓN  Presión de aspiración desde las hojas: A medida que en las hojas se pierde el agua por transpiración y por la fotosíntesis, aumenta en ellas la concentración de solutos y se crea un potencial hídrico negativo entre las hojas y el xilema, provocando la entrada de agua, por ósmosis, de las células contiguas. Así se origina la fuerza de tensión que tirará de todas las moléculas que forman la columna de agua que llena cada uno de los vasos de xilema, desde el epitelio de la raíz a los estomas de las hojas.  Presión de la raíz: la entrada de agua desde el suelo al interior de la raíz contribuye a la subida de la savia bruta.  Capilaridad: el que los líquidos puedan ascender por conductos de diámetro pequeño y, el que la polaridad de las moléculas de agua haga que se produzca una cohesión (puentes de H) entre ellas y una adhesión a las paredes de los conductos, provoca que se establezcan fuertes columnas continuas ascendentes de agua. Una burbuja de aire basta para romper la columna (cavitación).  http://www.lourdes-luengo.es/animaciones/unidad10/transporte_xilema.swf  http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/964/html/2_la_absorcin_y_transporte_de
  • 11. TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA DESDE EL SUELO A LAS HOJAS absorción de agua y sales transporte por el xilema de la savia bruta hoja transpiración evaporación del agua tallo vasos del xilema periciclo endodermis epidermis vía apoplástica raíz vía simplástica
  • 12. Epidermis superior Parénquima empalizada Vaina del haz Traqueida Tubo criboso Parénquima lagunar Apoplasto Epidermis inferior Aire 1 2 3 4 5 1. ψtraqueida > ψvaina 2. ψvaina > ψapoplasto 3. ψapoplasto > ψpar. 4. ψpar > ψapoplasto. 5. ψapoplastor > ψaire. ψaire.= -50 MPa
  • 13.  Las plantas necesitan O2 para realizar la respiración celular. Lo toman de la atmósfera a través de los estomas de las hojas o del suelo por las raíces. No presentan órganos respiratorios especializados como los animales debido a : 1. Tiene muchos espacios extracelulares por los que el gas difunde. 2. La tasa respiratoria es menor en vegetales que en animales lo cual implica menor necesidad de oxígeno. 3. Poca distancia entre las células vivas y la superficie.  Las plantas también necesitan cantidades elevadas de CO2 para realizar la fotosíntesis. Lo toman de la atmósfera a través de los estomas de las hojas. INTERCAMBIO DE GASES
  • 14. MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS • Los estomas se abren o se cierran en función de la turgencia de las células oclusivas que lo forman:  Si se hinchan porque reciben agua de las células adyacentes el estoma se abre, con lo que los gases entran o salen por el ostiolo.  Si, por el contrario, las células oclusivas pierden agua se vuelven flácidas y el estoma se cierra, no permitiendo ni la salida ni la entrada de gases. • Los cambios de turgencia están condicionados por: 1. La concentración de ión potasio (K+ ) 2. La concentración de CO2 3. La temperatura 4. La luz
  • 15. 1. La concentración de ión potasio:  Cuando la planta necesita CO2, en las células oclusivas se pone en marcha una bomba de protones (H+ ). La salida de protones crea un déficit de carga y entran iones potasio (K+ ), desde las células anexas a las células oclusivas. Entra agua por ósmosis y el estoma se abre.  Durante la noche el proceso discurre al revés y los iones son bombeados desde las células oclusivas a las células anexas con el consiguiente cierre del estoma.  Cuando falta agua, la hormona ácido abscísico se une a un receptor de la membrana de las células oclusivas, y hace que la célula pierda potasio (K+ ). Sale agua por ósmosis y el estoma se cierra. MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
  • 16. 2. La concentración de CO2: Las células oclusivas tienen anhidrasa carbónica (*) que cataliza la siguiente reacción: MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS −+ +↔↔+ 33222 HCOHCOHCOOH  De día, las células oclusivas realizan la fotosíntesis y el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, disminuyendo los H+ y aumenta el pH. Esta subida del pH activa una amilasa, que cataliza la conversión del almidón en glucosas que son solubles y entra agua por ósmosis, procedente de las células acompañantes, produciéndose el hinchamiento y turgencia de las células oclusivas y abertura del estoma.  De noche, no se realiza la fase luminosa de la fotosíntesis, y el equilibrio se desplaza hacia la derecha, no activándose ningún enzima, acumulándose el CO2. *
  • 18. 3. La temperatura: A altas temperaturas los estomas se cierran para evitar la pérdida de agua por evapotranspiración. 4. La luz: Está relacionada con la concentración de CO2. Durante la fase luminosa se utiliza la luz para activar el proceso fotosintético, lo que provoca un descenso de la concentración de CO2 que causa la apertura del estoma. MECANISMO DE APERTURA Y CIERRE DE ESTOMAS
  • 20. INTERCAMBIO DE GASES A) Estomas deshinchados en una solución de sacarosa muy concentrada. B) Estomas muy turgentes y con el poro muy abierto.
  • 21. EL PROBLEMA DE LA TRANSPIRACIÓN • La transpiración es la pérdida de agua en la planta en forma de vapor. • Es imprescindible para que ascienda la savia bruta y la refrigeración de la planta. • Se produce, en la mayoría de los casos por las hojas, mediante difusión de vapor de agua a través de los estomas. • El calor favorece la cesión de vapor al calentar la superficie foliar y crear un gradiente de vapor desde el interior (cámara subestomática) al exterior. • Es muy intensa: – El 98% del agua que llega a las hojas se pierde por transpiración. – Un árbol mediano transpira 5 toneladas de agua durante el verano. – Una hoja de girasol pierde todo su agua cada 20 minutos. DESHIDRATACIÓN DE LA PLANTA EL PROBLEMA DE LA TRANSPIRACIÓN
  • 22. ¿QUÉ PASA CON LAS PLANTAS DE CLIMAS ÁRIDOS? • El mecanismo más evolucionado es el C4. Las plantas C4 (maíz, caña de azúcar, etc.) son, en su mayor parte, propias de regiones tropicales secas, con fuerte insolación, temperaturas altas y humedad baja. Aumenta la eficacia de la fotosíntesis aunque los estomas se abran poco. Las plantas C4 toman CO2 y lo convierten en ácidos orgánicos en las células del mesófilo. Posteriormente, el CO2 es liberado de los ácidos orgánicos en las células de la vaina donde se realiza la fotosíntesis, creando el microambiente adecuado para que la RUBISCO fije el CO2. INTERCAMBIO DE GASES
  • 23. ¿QUÉ PASA CON LAS PLANTAS DE CLIMAS ÁRIDOS? INTERCAMBIO DE GASES
  • 25. ¿QUÉ PASA CON LAS PLANTAS DE CLIMAS ÁRIDOS? • Otro tipo de plantas, las CAM (Crasulaceam Acid Metabolism), como son las cactáceas, crasuláceas y algunas euforbias, están morfológica y fisiológicamente adaptadas a condiciones desérticas. Realizan la fijación del CO2 por la noche, lo que les permite tener cerrados los estomas durante el día, con el consiguiente ahorro de agua. Por la noche, cuando los estomas están abiertos, las plantas CAM toman CO2 y lo convierten en ácidos orgánicos. Durante el día, con los estomas cerrados, el CO2 es liberado de los ácidos orgánicos para ser utilizado en la fotosíntesis. INTERCAMBIO DE GASES
  • 27. GUTACIÓN • Es la liberación de auténticas gotas de agua líquida a través de estomas modificados que se sitúan en el ápice o a lo largo del margen foliar. • Si la entrada de agua no se compensa con la transpiración se produce el fenómeno de gutación típica de climas tropicales, con un alto grado de humedad. • Este puede ser además un mecanismo excretor al eliminar sustancias disueltas en el agua.
  • 28. FOTOSÍNTESIS • Proceso anabólico en el que a partir de la materia inorgánica se obtiene materia orgánica, utilizando como fuente de energía la luz solar. La reacción global es: 6 CO2 + 6 H2O + luz  C6H12O6 + 6 O2 • Es un proceso de oxidación-reducción donde hay un dador de H+ y e- (suele ser el H2O) y un aceptor (suele ser el CO2) • Lo realizan las plantas, algunas bacterias y algunos protoctistas. • Los seres autótrofos realizan la fotosíntesis y la respiración. • Los seres heterótrofos sólo realizan la respiración y toman la materia orgánica fabricada por los autótrofos, por ello, sin la fotosíntesis la vida no podría desarrollarse sobre la Tierra. • En las células vegetales se realiza en los cloroplastos y en las bacterias en los mesosomas.
  • 29. FOTOSÍNTESIS • En los cloroplastos se encuentran los pigmentos fotosintéticos, que absorben la luz de diferentes longitudes de ondas. Pueden ser:  Clorofilas (a y b): absorben la luz de longitudes de onda de los colores violeta, azul, naranja y rojo.  Carotenoides: absorben las longitudes de onda de la luz violeta, azul y verde.
  • 31. La fotosíntesis presenta 2 etapas: Fase luminosa (en los tilacoides) Hace falta luz y pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides), para realizar la fotolisis del agua, de manera que se obtiene oxígeno, que se desprende. Se obtiene ATP (por FOTOFOSFORILACION) y coenzimas reducidos (NADPH), ambos se utilizarán en la siguiente etapa. Fase oscura o Ciclo de Calvin-Benson (en el estroma) El ATP y el NADPH producidos en las fase luminosa se utilizan como fuente de energía y de poder reductor respectivamente para convertir el CO2 en azúcares y otras biomoléculas orgánicas. Es independiente de la luz. FOTOSÍNTESIS
  • 32. TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA • Los nutrientes fabricados en la fotosíntesis (sacarosa y aminoácidos) constituyen la savia elaborada. • La savia elaborada se transporta desde las zonas fotosintéticas hacia las no fotosintéticas o, desde los depósitos de reserva hacia donde se requieran, a través del floema o vasos liberianos. • Los vasos liberianos o tubos cribosos son conductos finos formados por células vivas (células cribosas), sin núcleo y con paredes de separación oblicuos, perforados y no lignificados, llamadas placas cribosas. Junto a las células del vaso hay otras células con núcleo, llamadas células acompañantes. También hay fibras y células parenquimáticas, especializadas en el almacenamiento de sustancias de reserva. • En invierno los tabiques cribosos están taponados con calosa y la circulación es casi nula. En primavera se reactiva la circulación. Los vasos se reemplazan todos los años por el cámbium.
  • 33. TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/w
  • 34. 1. Las células del parénquima clorofílico de las hojas pasan sacarosa, por transporte activo, a las células acompañantes donde se acumula. Y de ahí a los vasos cribosos de la hoja, atravesando las placas cribosas, célula a célula. 2. El agua pasa por ósmosis desde el xilema al floema, debido a que en los vasos cribosos la concentración de sacarosa y de ciertos iones es mayor que en los vasos leñosos. 3. Los nutrientes se van repartiendo y va disminuyendo su concentración y el agua vuelve a los tubos leñosos. La diferencia de presión hidrostática es lo que impulsa la savia elaborada. TRANSPORTE DE SAVIA ELABORADA
  • 35. Las células utilizan los nutrientes en una serie de reacciones químicas para: • Obtener energía: PROCESOS CATABÓLICOS (RESPIRACIÓN CELULAR). • Sintetizar sus propios componentes: PROCESOS ANABÓLICOS. METABOLISMO CELULAR
  • 36. CARACTERÍSTICAS DE LAS SUSTANCIAS DE DESECHO DE LAS PLANTAS: • Como la tasa metabólica vegetal es baja hay poca cantidad de productos de desecho. • Algunas sustancias de desecho son reutilizadas. Ej. El agua y CO2 de la respiración se emplean en la fotosíntesis y algunos residuos nitrogenados se utilizan en la síntesis de proteínas. • Es difícil diferenciar los productos de excreción de los de secreción. Ej.: resina y látex cierran heridas y el azúcar en la flor se considera secreción porque atrae insectos, pero son excreciones cuando el azúcar lo producen glándulas extraflorales. ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE EXCRECIÓN
  • 37. ESTRATEGIAS DE ELIMINACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE DESECHO DE LAS PLANTAS: •En las plantas acuáticas los productos que no se reutilizan se eliminan por simple difusión. •En plantas terrestres: • Algunos ácidos y sales se almacenan en algunas células hasta que éstas acaban muriendo y se eliminan con la caída de las hojas. • Otros productos vacuolares emigran hacia la membrana donde se liberan las vesículas. • Otras se expulsan directamente a través de la membrana. • Algunas sustancias nitrogenadas pueden transformarse en distintos compuestos y almacenarse en tallos y raíces, o en vacuolas de las células, como cafeína o nicotina. • Las plantas halófilas tienen glándulas secretoras de sal. ELIMINACIÓN DE PRODUCTOS DE EXCRECIÓN
  • 38. • Plantas carnívoras: Hacen la fotosíntesis, y obtienen compuestos de N y P capturando insectos. Ej.: Atrapamoscas, Dionaea, Nepenthes, Drosera. NUTRICIÓN HETERÓTROFA EN LAS PLANTAS En algunos casos se produce una nutrición parcialmente heterótrofa para satisfacer todos los requerimientos nutricionales.
  • 39. NUTRICIÓN HETERÓTROFA EN LAS PLANTAS • Plantas parásitas: Obtienen su alimento de otras plantas. – Hemiparásitas: Obtienen savia bruta de otras plantas, y hacen la fotosíntesis. Muérdago. – Parásitas: Obtienen la savia elaborada de otras plantas y no son fotosintéticas. Orobanque, cuscuta.
  • 40. • Plantas simbióticas: se asocian con otros organismos y ambos salen beneficiados. – Micorrizas: Asociación con los hongos del suelo. Éstos les proporcionan sales minerales. – Asociación de leguminosas con bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium) NUTRICIÓN HETERÓTROFA EN LAS PLANTAS