SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 126
INFECCIONES
LUISA FERNANDA PERDOMO LEIVA
Odontóloga
NO
¿QUÉ SON LAS
INFECCIONES ?
Una infección es el proceso en el que un
microorganismo invade a otro llamado
huésped y se reproduce causándole daño,
se establece una relación huésped-
gérmenes.
Los gérmenes pueden ser bacterias, virus,
hongos u otros microorganismos. Las
infecciones empiezan en cualquier parte del
cuerpo y a veces se diseminan por todo el
cuerpo.
OMS
 La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como
“aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso
de asistencia en un hospital u otro centro sanitario, que no estaba
presente ni incubándose en el momento del ingreso. Incluyen
también las infecciones que se contraen en el hospital, pero se
manifiestan después del alta, así como las infecciones
ocupacionales del personal del centro sanitario”.
 Para describir este tipo de infecciones también se usan términos
como:
 infecciones nosocomiales.
 infecciones hospitalarias.
INFECCIÓN NOSOCOMIAL
Son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento
en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no
tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso.
• I
nfecciones asociadasa la atención sanitaria
(IAAS)
• Infecciones intrahospitalariasO
EXTRAOPITALARIAS
• Infecciones nosocomial
INFECCIÓN ASOCIADA A LA
ATENCIÓN EN SALUD (IAAS)
 Son aquellas infecciones que
el paciente adquiere mientras
recibe tratamiento para
alguna condición médica o
quirúrgica y en quien la
infección no se había
manifestado ni estaba en
período de incubación en el
momento del ingreso a la
institución.
TIPOS DE IAAS
 En el libro “Epidemiología de las infecciones asociadas a la
atención en salud“ se informa que existen 4 tipos principales
de IAAS, todas asociadas a procedimientos invasivos o
quirúrgicos. Ellos son:
 Infección de tracto urinario asociada al uso de catéter.
 Neumonía asociada al uso de ventilador.
 Infección de sitio quirúrgico.
 Infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter.
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
RELACIONADOS A IAAS
 Los 3 grupos de factores de riesgo para IAAS son:
 1. Factores huésped
 Los factores huésped afectan el riesgo de una persona a la exposición
y resistencia a la infección. Los pacientes que se internan en un centro de
atención médica generalmente llegan en mal estado de salud, con bajas
defensas contra bacterias y otros agentes infecciosos.
 La edad avanzada, el nacimiento prematuro y la inmunodeficiencia (asociada
a drogas, enfermedades o irradiación) constituyen un riesgo general, mientras
que ciertas patologías conllevan riesgos específicos. Por ejemplo, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica aumenta la posibilidad de infección de tracto
respiratorio.
 Otros factores huésped asociados con un mayor riesgo de IAAS incluyen
tumores malignos, infección con el virus de inmunodeficiencia humana,
quemaduras graves y ciertas enfermedades de la piel, desnutrición severa, coma,
diabetes mellitus, enfermedad broncopulmonar, problemas circulatorios, heridas
abiertas y traumas.
 2. Factores agente
 Un agente infeccioso puede ser
una bacteria, virus, hongo o parásito. La mayor
parte de las IAAS se asocian a una bacteria o virus;
a hongos ocasionalmente y a parásitos muy rara
vez.
 Hay 2 tipos principales de bacterias que
causan IAAS:
 cocos Gram-positivos (Por
ejemplo: Staphylococcus y Streptococcus)
 bacilos Gram-negativos (Por ejemplo: Acinetobacter,
Pseudomonas, Enterobacter y Klebsiella).
 3. Factores ambientales
 En esta categoría entran los factores extrínsecos que
afectan, ya sea al agente infeccioso o al riesgo de
una persona de verse expuesta a este agente.
 Los factores ambientales relativos a IAAS que
rodea al paciente incluyen:
 El ambiente animado se refiere al personal de
atención en salud, otros pacientes en la misma
unidad, familia y visitas.
 El ambiente inanimado incluye el instrumental y
equipos médicos, así como las superficies
ambientales. Otros factores de riesgo asociados al
ambiente de atención en salud son las condiciones
de salubridad, limpieza de la unidad, temperatura y
humedad, así como las técnicas de diagnóstico y
maniobras terapéuticas empleadas.
MODOS DE TRANSMISIÓN DE UNA IAAS
 Un patógeno puede viajar por una ruta única o puede transmitirse por varias vías.
 Los modos de transmisión de una IAAS son:
 Transmisión por contacto. El contacto es el modo de transmisión de IAAS más importante y
frecuente; se divide en 3 subgrupos:
 contacto directo.
 contacto indirecto.
 transmisión por gotitas.
TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS AL
INTERIOR DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Contacto
Gotas
Aerosoles
Respiratoria
Digestiva
Cutánea
Conjuntival
Genital
Bacterias
Virus
Hongos
Parásitos
Priones
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS O
EXTRAHOPITALARIAS
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son un
problema de salud pública en nuestro país por
su frecuencia, severidad y alto costo. Aunque
no se considera a menudo, las instituciones
que prestan servicios de salud son ambientes
ideales para la transmisión de enfermedades
por varias razones.
INFECCIÓN EXTRAHOSPITALARIA
Las infecciones que se presentan en las siguientes circunstancias no se
consideran intrahospitalarias, dado que se asocian a procesos infecciosos
presentes al momento de la admisión, y aquellas en las que el paciente
ingresa infectado y sale con el mismo proceso. Se clasifican como
extrahospitalarias:
• Paciente que ingresa infectado y sale con el mismo proceso.
• Paciente que ingresa en periodo de incubación y desarrolla la infección
dentro del hospital o después del egreso.
• Neonato que adquiere la infección en forma transplacentaria, como
herpes, sífilis, toxoplasmosis y rubéola, entre otras, la cual se evidencia
al nacer.
LAS RAZONES SON:
• Siempre que se realizan procedimientos médicos, el paciente
está en riesgo de infección durante e inmediatamente
después del procedimiento.
• Todo el personal que presta sus servicios en la institución
está constantemente expuesto a los materiales
potencialmente infecciosos, como parte de su trabajo.
• La mayoría de los pacientes que acude a los servicios de
salud es más susceptible de adquirir infección que la
población sana, debido a su patología de base que produce
inmunosupresión en mayor o menor grado.
• Muchas veces se encuentran muchos pacientes en un
espacio físico muy pequeño.
• Una buena parte de los pacientes que consulta un servicio
médico tiene enfermedades infecciosas
MODO DE TRANSMISIÓN
• Por contacto directo: transferencia física directa de un microorganismo de una persona
infectada a una susceptible (transmisión persona-persona).
• Por contacto indirecto: a través de vehículos: contacto de persona susceptible con un objeto
contaminado como vendas, ropas, sondas, instrumentales, monitores, etcétera (transmisión
objeto-persona).
• Vectores: transmitidos por picaduras de artrópodos e insectos infectados como ácaros, piojos,
pulgas, chinches, garrapatas, mosquitos, moscas, cucarachas, etcétera.
• Aerotransportados: como las gotas de secreciones oronasales
FACTORES DE RIESGO EN LA TRANSMISIÓN DE
INFECCIONES AL INTERIOR DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Factores dependientes de las
prácticas de atención
Factores dependientes del ambiente
Factores dependientes del paciente
FACTORES DE RIESGO
La infección hospitalaria se produce como consecuencia de la interacción entre agente, huésped y medio ambiente, como un
proceso infeccioso de carácter multicausal.
Existen diversos factores de riesgo:
• Endógenos: inherentes al paciente, como son: edad, sexo, disminución de las defensas a causa del estrés que genera la
hospitalización, la patología de base con la cual ingresa al hospital, la alteración de las barreras anatómicas (piel y
mucosas) e inmunológicas (inmunidad humoral y celular) debido a procedimientos invasivos diagnósticos y terapéuticos,
uso de antimicrobianos e inmunosupresores, entre otros, necesarios para el tratamiento, durante su permanencia en el
hospital los cuales determinan la susceptibilidad particular.
• Exógenos como: 1) La virulencia de la cepa: determinada por la patogenicidad de las especies y el número de
microorganismos. Generalmente los agentes infecciosos adquiridos en el medio hospitalario, pueden presentar más
patogenicidad y/o virulencia y ser más resistentes a los antibióticos y/o antisépticos. 2) Inherentes a la institución: incluyen
la planta física, su mantenimiento (el medio ambiente cuando no es el adecuado puede propiciar la permanencia y
transmisión de los microorganismos patógenos), el cumplimiento de protocolos, el volumen y rotación del personal y el
cumplimiento estricto por parte de este de todas las normas de bioseguridad pertinentes.
DEFINICIONES DE CASO
• Caso sospechoso: Paciente hospitalizado sin infección manifiesta o con infección
diferente al momento del ingreso, que posteriormente presente fiebre, material
purulento u otros signos o síntomas de infección durante el periodo de
hospitalización ó 72 horas después del egreso. En caso de cirugía con implante de
prótesis, se considera caso sospechoso hasta doce meses después del egreso.
• Caso probable: Es el caso sospechoso cuya historia clínica muestra que la
enfermedad objeto de su ingreso no es la causa de la infección descubierta y el
periodo de incubación del proceso infeccioso o su inicio se encuentra incluido dentro
del tiempo de hospitalización.
• Caso confirmado: Es el caso probable en el que se ha identificado, al menos, uno
de los siguientes aspectos: la cadena de transmisión; los contactos; la fuente de
infección; el modo de propagación; el mecanismo de transmisión, con o sin
aislamiento del agente etiológico. Por laboratorio: es el caso probable con
resultados de laboratorio positivos para el agente etiológico
CASOS
• Caso compatible Es un caso probable sin confirmación de laboratorio, con
resultados parciales no concluyentes y sin asociación epidemiológica. Un buen
sistema de vigilancia epidemiológica debe tener el mínimo número de casos
compatibles, ya que el seguimiento debe permitir, en lo posible, la clasificación
como confirmado o descartado.
• Caso descartado Es el paciente en el que se comprueba que ingresó con la
infección, la tenía en proceso de incubación, la adquirió después del egreso o el
cuadro clínico que la hizo clasificar como probable no era de etiología infecciosa
intrahospitalaria.
´
BUENAS
PRÁCTICAS EN
SEGURIDAD DEL
PACIENTE
Para
todos los
servicios
Detectar, prevenir y
reducir el riesgo de
infecciones asociadas con
la atención
El estudio y control de los riesgos biológicos en el lugar de
trabajos se concentra particularmente en los trabajadores que
por su actividad específica se encuentran expuestos a un riesgo
considerable: médicos, enfermeras, personalmente hospitalario
así como el personal que trabaja en odontología.
Una forma de clasificarlos los agentes biológicos es según la
pertinencia a distintas especies de seres microscópicos y otra
forma es la clasificación según la forma de transmisión a los
seres humanos:
-De persona a persona: contagio por vía respiratoria,
lugares de atención al público, trabajo con enfermos.
-Contagio de virus: trabajo
en clínicas odontológicas
hospitales públicos y
personales que labora con
desechos humanos. Virus de
Inmunodeficiencia humana
(VIH), servicios dentales.
CONTROL DE INFECCIONES
CONTROL DE INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
La información utilizada para determinar y clasificar operativamente las IIH debe obtenerse de:
• Historia clínica. En caso de recién nacidos y lactantes deben incluirse los datos clínicos relacionados
con el embarazo, el parto y la historia clínica materna.
• Los resultados de laboratorio y otras pruebas diagnósticas.
• Reportes del comité de infecciones.
• Registros diarios de infecciones intrahospitalarias.
• Consolidado de infecciones intrahospitalarias institucional
• El perfil epidemiológico de la institución.
LA HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica con todos los datos de salud
constituye un documento privado que contiene
detalles íntimos acerca de aspectos físicos,
psíquicos y sociales del paciente, en el cual se
registran cronológicamente las condiciones de
salud del paciente, los actos médicos y los
demás procedimientos ejecutados.
LOS RESULTADOS DE
LABORATORIO Y OTRAS
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Los resultados de sus pruebas de laboratorio
también podrían incluir uno de estos
términos: Negativo o normal, esto significa
que la enfermedad o sustancia que la prueba
busca no se detectó Positivo o anormal, esto
significa que la enfermedad o sustancia sí se
detectó
Se llamará prueba diagnóstica (PD) a cualquier
proceso, más o menos complejo, que pretenda
determinar en un paciente la presencia de cierta
condición, supuestamente patológica, no
susceptible de ser observada directamente (con
alguno de los cinco sentidos elementales).
EL COMITÉ DE INFECCIONES
El comité de infecciones es el organismo técnico científico
a nivel institucional, encargado de coordinar, ejecutar y
operar las estrategias de educación, promoción,
prevención, vigilancia, control y monitoreo, relacionadas
con las infecciones asociadas al cuidado de la salud y la
resistencia a los antimicrobianos.
Los procedimientos específicos para la
vigilancia epidemiológica intra-hospitalaria.
Comité de Infecciones Intrahospitarias lleva a
cabo sus actividades, a fin de verificar la
existencia documental de las acciones que
realiza la unidad para el control de infecciones.
EVALUACIÓN DE HOSPITAL
REGISTROS DIARIOS DE
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
Son las diversas
estrategias y acciones
cuyo objetivo es la
prevención de la
transmisión de las
infecciones al interior de
los establecimientos de
salud.
EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA
INSTITUCIÓN
• La Vigilancia
epidemiológica (VE):
• Es una herramienta sistémica de
recolección, análisis de
interpretación de datos que son
esenciales para la planificación,
implementación y evaluación de
las prácticas de salud.
• El propósito es obtener información
que permita generar acciones
para la prevención y control de
IAAS.
 Comité de Vigilancia epidemiológica
Comunitaria –COVECOM- es un espacio en
el cual se realiza análisis participativo de
problemáticas de interés en salud pública que
afectan a la comunidad, como mecanismo de
participación social en donde los grupos, las
organizaciones, las instituciones o los
diferentes sectores ...
SIST
EMA DE VIGILANCIA EN IAAS
Definicionesy conceptos
🠶 ETAPAS DE LA VIGILANCIA:
Etapas de la
Vigilancia
Etapa 1
Definición de hechos
a vigilar(qué se va a
vigilar?
Etapa 2
Recolección de los
datos
Etapa 3
Consolidación y
análisisde datos
Etapa 4
Divulgación de los
resultados
SIST
EMA DE VIGILANCIA EN IAAS
VIGILANCIAEN ODONTOLOGÍA
• Considerar:
• Gran número de atenciones por día
• Escasa estandarización de procesosde vigil
ancia
• Normativa odontológica nacional reciente
• Escasa percepción de riesgo de
infecciones
• ¿Costoso Calidad?
• Escasa capacitación en pre y postgrado
dental en prevención y control de infecciones
• Considerar:
• Falta de estandarización de
procesos.
• Uso de AT
B sin normativas
• Proceso de esterilización básica
• Uso irregul ar de EPP, aseo y
desinfección
• Falta de delimitación de áreas en las
Unidades
• Falta de controles de calidad de
agua
SIST
EMA DE VIGILANCIA EN IAAS
Vigilancia en Odontología
🠶 El objetivo de controlar las infecciones es eliminar la posible transferencia
de microorganismos:
ODONTÓLOGO(A)-PACIENT
E
PACIENTE-ODONTÓLOGO(A)
PACIENTE-PACIENTE
SISTEMA DE VIGILANCIA EN IAAS
Vigilancia en Odontología en odontología.
La exposición
• INJURIAS: Causadas por instrumental contaminado (ej. Pinchazos)
• LESIONES PREEXISTENTESEN LAS MANOS del operador cuando trabaja sinprotección.
• AEROSOLES que contienen microorganismos(piezas de alta velocidad, escaler, jeringa triple)
• SALPICADURAS. Cuando se opera la pieza de alta velocidad, pueden salpicar
• partículasde 0.1mm o másde diámetro a unos6m con una velocidad de 50-60 km/hr.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN IAAS
Vigilancia en Odontología en odontología.
¿Qué se vigiló?
🠶.
Informe de vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en salud. 2013
SIVIGILA
 El Sistema de Salud Pública
(SIVIGILA) tiene como
responsabilidad el proceso
de observación y análisis
objetivo, sistemático y
constante de los eventos en
salud, el cual sustenta la
orientación, planificación,
ejecución, seguimiento y
evaluación de la práctica
de la salud pública.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN IAAS
Vigilancia en Odontología en odontología.
Medidas de prevención
Precauciones estándar
Inmunización del personal de salud
Técnica de manejo del instrumental
Esterilización del instrumentalodontológico
Limpieza y desinfección del equipo odontológico y las superficies
Disposición de desechos derivadosde la atención odontologica
GUÍAS Y PROTOCOLOS DE
PROCEDIMIENTOS
 Deben existir, por lo menos, los siguientes protocolos:
 Lavado de manos rutinario.
 Limpieza y desinfección de cada una de las áreas clínicas de acuerdo con el nivel de riesgo (bajo, intermedio o alto):
hospitalización, sala de partos, sala de cirugía, unidad de recién nacidos, lactario, lavandería, etcétera (incluyendo en
cada caso las especificaciones necesarias para pisos, techos, paredes, ventanas etcétera).
 Limpieza, desinfección y esterilización de equipos.
 Limpieza, desinfección y esterilización de instrumental clasificado en elementos críticos, no críticos y semicríticos.
 Manejo, recolección transporte y lavado de ropa de acuerdo a si está o no contaminada.
 Ruta sanitaria institucional.
 Normas de técnica aséptica para manejo de heridas.
 Normas de bioseguridad.
 Manejo del paciente infectado.
 Protocolos de aislamiento. u Manejo de brotes.
La transmisión de los microorganismos en
entornos de atención odontológica puede
hacerse por:
 Inhalación
 Ingestión
 Salpicaduras
 Inoculación
AISLAMIENTO
 Se han diseñado con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos
entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos.
 Las precauciones de aislamiento hospitalario, buscan:
 Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso
 Disminuir la incidencia de infección nosocomial
 Prevenir y/o controlar brotes
 Racionalizar el uso de recursos
 Mantener calidad en la atención del Hospital
En Odontología estamos expuestos a :
 Virus y bacterias de resfriado e
influenza
 Mycobacterium tuberculosis
 Virus del herpes simple
 Virus de la hepatitis B
 Virus de la hepatitis C
 VIH
 Citomegalovirus
 …
Los componentes principales son:
Programa de control de infecciones basado en los principios
normados de vigilancia epidemiológica
Prevención y Mitigación
El control de
infecciones
en el
personal de
salud
Vigilancia de
infecciones
en pacientes
La
educación al
personal de
salud y a los
pacientes
Procedimiento
s para asistir al
paciente
Líneas de acción para el cuidado general del
paciente:
 Higiene del paciente
 Técnicas asépticas
 Uso de antisépticos
 Control de visitas
Líneas de acción para
la higiene hospitalaria
1
•Elección y uso de desinfectantes
hospitalarios
2
•Procedimientos de limpieza para:
•Habitación del paciente
•Área de aislamiento
•Áreas críticas
•Quirófanos
3
• Limpieza de derrames de sangre y fluidos corporales
4
•Desinfección de instrumental y equipos usados en
el paciente y del ambiente hospitalario
5
•Manejo higiénico de la ropería
NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y
MANEJO DEL RIESGO BIOLOGICO
• BIOSEGURIDAD
Procedimientos y
acciones encaminadas
a la prevención de la
transmisión de
infecciones en el
laboratorio y además
busca evitar la
contaminación de la
muestra a procesar.
Qué es BIOSEGURIDAD:
Conjunto de medidas preventivas
destinadas a mantener el control de
factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la
prevención de impactos nocivos y
asegurando que el producto final de los
procedimientos no atente contra la
salud y seguridad de trabajadores,
pacientes, y aún visitantes.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Se entienden como Precauciones Universales al
conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
proteger al personal que conforma el equipo de salud
de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana,
Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes
o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos
corporales.
-Las precauciones universales son:
- Lavado de manos
-Elementos de protección de barrera
-Manejo de objetos cortantes o punzantes
-Precauciones con base en el mecanismo de la
trasmisión.
BIOSEGURIDAD=SALUD
Agentes biológicos – químicos – físicos
Riesgos para el personal
Riesgos para el paciente
Riesgos para el ambiente
Riesgos para la infraestructura
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Están destinadas a:
 A disminuir los accidentes por exposición a sangre y fluidos
corporales.
Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes
detectadas o no de infección.
Proteger la salud y brindar seguridad al personal de salud.
Buscan proteger a otros pacientes de infecciones cruzadas.
Centers for Disease Control and Prevention
(CDC) Información sobre inmunización:
www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr521
7a3.htm.
Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes para VIH, HVC,
HB son:
Sangre, semen, secreción vaginal.
CUALQUIER LÍQUIDO CONTAMINADO CON SANGRE:
- Leche materna
- L.C.R.
- Líquido sinovial
- Líquido pleural
- Líquido amniótico
- Líquidos peritoneal y pericárdico.
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, sudor, vómito y saliva, no se
consideran potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente
contaminados con sangre.
LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL
MANEJE TODO PACIENTE COMO POTENCIALMENTE
INFECTANTE.
Realizar adecuada y oportunamente lavado de manos:
•Antes de iniciar labores y al terminar el turno
•Antes de realizar procedimientos invasivos
•Antes de atender pacientes
•Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
GENERALES
•Utilice siempre Elementos de protección personal
•Utilice un par de guantes por cada paciente. Cámbielo si se rompe o perfora
durante un procedimiento
•Con las manos enguantadas absténgase de tocar cualquier parte del cuerpo
u objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento que esté
realizando.
•No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración para
sustancias químicas, ni ingiera ningún alimento en los sitios de trabajo.
•Mantenga actualizado el esquema de vacunación contra el riesgo biológico
inherente a su área de trabajo.
•Aplique todas las normas referentes al manejo de material cortopunzante.
•No reutilice material contaminado.
•Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de
trabajo al final de cada procedimiento y al final de la jornada.
•Si tiene lesiones exudativas o dermatitis, debe evitar todo contacto directo
con el paciente, líquidos corporales o equipos contaminados.
•En caso de accidente percutáneo retire los guantes, lave con agua y jabón e informe
a su jefe inmediatamente.
•Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,
previa desinfección y limpieza.
•Utilice equipos de reanimación mecánica para evitar procedimiento boca a boca.
•Si hay ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal, absténgase de recoger con la mano.
•Cambie diariamente su ropa de trabajo.
•En su hogar proceda al lavado de su ropa de trabajo previa desinfección con
soluciones desinfectantes.
•Lávese las manos con jabón desinfectante al terminar su jornada laboral.
•Aplique las normas generales.
•Garantice a cada usuario condiciones de bioseguridad, cambiando servilletas,
eyectores y demás elementos durante los procedimientos.
•Evite sufrir accidentes percutáneos colocando la fresa hacia la parte interna de la mesa
auxiliar.
•Usar eyectores de alta velocidad y adecuada posición del paciente disminuyen el
riesgo de contaminación en los diferentes procedimientos.
•Someta a aireación y enjuague con solución desinfectante las
mangueras de los eyectores durante 20 seg antes de comenzar la
jornada y entre cada paciente.
•Aplique criterios de gestión integral de residuos durante su labor.
•Realice desinfección de áreas: -pisos, superficies de trabajo,
muebles.
•Aireación natural del consultorio, ventanas abiertas, ojala ubicadas a
baja altura.
•No prepare, caliente o ingiera alimentos en el consultorio, se pueden
contaminar.
Manejo del mercurio:
•No utilizar joyas por afinidad entre metales.
•Usar guantes de látex.
•Lavar manos después de la preparación de amalgamas.
Manejo del mercurio:
•En el proceso de retiro de amalgamas evite volatilidad y/o acumulación de
residuos.
•Utilizar dappen para preparación y envasado de amalgama.
•Hacer limpieza rigurosa de la escupidera luego de cada paciente.
•Para la disposición final de los residuos de mercurio, utilizar un recipiente
pequeño de plástico con glicerina, el cual debe permanecer tapado.
Manejo del mercurio:
Depositar en recipiente los residuos de amalgama para ser entregados a proveedor
acreditado cuando esté lleno al 70%.
El anterior procedimiento se realiza también con los sachetz, por separado.
Echar restos en recipiente con aceite mineral.
En la atención de usuarios tenga en cuenta la aplicación de los principios de
desgerminación, desinfección y esterilización según sean los elementos a utilizar
críticos, semicríticos o no críticos.
Manipule, transporte y envíe las muestras debidamente rotuladas, empleando
gradillas que deben ser transportadas en recipientes herméticos plásticos o acrílicos
que retengan fugas o derrames accidentales.
No traslade el riesgo a otras personas.
MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
EN LA FUENTE
•Normas de Asepsia y Antisepsia
•Conocer y aplicar el Panorama de riesgos
•Realizar visitas de inspección, informe de incidentes
EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
•Aplicar las Normas de Bioseguridad
•Vigilancia del Accidente de trabajo
EN EL TRABAJADOR
•Verificar uso de EPP, estado inmunológico (Vacunación)
•Exámenes de Laboratorio
•Capacitación
PATOLOGÍAS TRANSMISIBLES
MECANISMOS DE
TRANSMISIÓN
ENFERMEDAD A VIGILAR
Percutánea o parenteral Hepatitis B, Hepatitis C, VIH,
Respiratoria
Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones
por Haemophilus, Infección por Neumococo, TBC,
Sarampión, Cólera
Entérica (Fecal, oral)
Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por
Salmonella, Cólera, Shiguellosis.
Contacto directo (piel)
Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por
cocos grampositivos, escabiosis, pediculosis, en
mucosas conjuntivitis.
Por artrópodos
Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre amarilla, dengue
(en áreas endémicas).
El riesgo biológico es el derivado de la exposición a los
agentes biológicos los cuales se definen como
“microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos
humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad”
¿Qué es el riesgo biológico?
Varicela.
Vacunación para el personal odontológico
DT (Difteria y
Tétanos). Triple viral
(Rubeola,
Sarampión y
Paroditis)
Hepatitis B
Varicela.
Gripe. Influenza.
Prevención=control
Fuente
Indagar por su estado de salud; considerar a todo paciente
como potencialmente infeccioso.
Medio
Realizar protocolos de desinfección y
esterilización adecuados; desinfectar mobiliario
luego de atender a cada paciente, iluminación y ventilación adecuadas, realizar
mantenimiento periódico a los equipos, señalizar las áreas de trabajo,
mantener el orden en el lugar de trabajo, adecuado disposición y
almacenamiento de los residuos.
Individuo Correcto lavado de manos, mantener al
día el esquema de vacunación, uso de EPI, capacitación periódica en
prevención y control del riesgo biológico, seguir las Normas de
Bioseguridad, evitar consumir alimentos y bebidas en el lugar de trabajo,
rotación de puestos y disminución del tiempo de exposición, quitarse la bata
antes de salir del consultorio.
3
5
1
.
2
4
Considerar todo paciente como
potencial infeccioso
Uso adecuado de métodos de barreras
(tapabocas, guantes, gorro, bata).
limpiar de manera adecuada las
unidades dentales entre paciente y
paciente.
Esterilizar material crítico y semi-
critico.
Profundizar en la historia clínica con
antecedentes de transfusiones,
prácticas de alto riesgo y episodios
de enfermedades infecto-contagiosa.
6 Accionar pieza de mano 20 a
30 seg.
Las normativas sobre Bioseguridad
en Odontología tienen como fin
reducir el riesgo de transmisión de
enfermedades infecto-contagiosas a
través de la sangre, secreciones
orales y/o respiratorias desde el
paciente hacia los profesionales, de
estos al paciente, entre los
pacientes, al medio ambiente y a la
infraestructura del consultorio.
Definición de
“Técnica Aséptica”
• Es un conjunto de procedimientos y
actividades.
• Objetivo: disminuir al mínimo
las posibilidades de
contaminación microbiana
durante la atención de
pacientes.
• Los componentes que incluyen la
Técnica Aséptica, son parte de
medidas generales comprobadas
efectivas.
DEFINICIÓN
• Conjunto de medidas.
• Se pueden realizarse en
forma separada o
combinada.
• Dependerá del procedimiento
clínico.
• Mantener la esterilidad durante
los procedimientos.
COMPONENTES DE LA TÉCNICA
ASÉPTICA
• Lavado quirúrgico de manos o
clínico.
• Uso de Barreras Físicas: Guantes
estériles, Gorro, Mascarilla y
Delantal estéril.
• Uso y presentación de Material
Estéril.
• Limpieza y desinfección de piel
previa a los procedimientos.
• Uso de campo estéril en el
área quirúrgica o de
procedimientos.
FLORA
TRANSITORIA:
• Microorganismos adquiridos a
través del contacto con personas,
objetos o el ambiente.
• Pobremente adheridos a la piel.
• Susceptibles de remoción por
lavado.
• Causan la mayoría de las ISQ.
• Fuentes exógenas.
• Forman parte:
 S. Aureus
 Estafilococos coagulasa (-),
Enteroco spp, E. coli,
estreptococo grupo A y
Pseudomona aeruginosa.
FLORA RESIDENTE
• Microorganismos comensales.
• Protegen al huésped de infecciones.
• Firmemente adheridos.
• Resistentes a la remoción mecánica.
• Lejos del alcance de soluciones
antisépticas.
• Objetivo de la técnica aéptica es
disminuir al mínimo posible esta flora.
• Forman parte:
 Staphylococci coagulasa (-) (S. epidermidis)
 Difterioides anaerobios (P. acnes)
 Gram (-) (Enterobacter, Klebsiella, E. coli y
Proteus)
Vías para eliminar o
disminuir la flora bacteriana
de la piel
Acción mecánica Flora transitoria.
Acción germicida Flora residente.
Barreras Físicas
• Elementos que permiten mantener la
esterilidad del campo estéril y disminuir la
transmisión de microorganismo.
• Las barreras a utilizar son:
• Guantes.
• Mascarilla.
• Delantal.
• Gorro.
¿Qué incluye precaución estándar?
93
1. Higiene de lasmanos
2. Uso de guantes, mascarillas, delantal y
protección de la cara dependiendo de la
exposición que se pueda prever.
3. Uso de guantes para manipular los equipos
utilizados por el paciente
4. Limpieza, desinfección y esterilización apropiada
de los equipos y dispositivos médicos antes de
reuso en otro paciente
¿Qué incluye precaución estándar?
94
5. Etiqueta respiratoria y de la tos
6. Practicas segurasde inyección
7. Uso de mascarilla para inserción de catéter o
inyección de material en espacios epidural o
raquídeo vía punción lumbar (e.j., mielograma o
anestesia raquídea o epidural).
Imagen tomada de internet
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.
Gorro
Tapabocas
Guantes
Bata
Quirúrgica
Visor
HIGIENE DE MANOS
Importancia del
lavado de manos
Es la medida básica y simple.
Previene las IAAS.
Debe ser realizado por todo el equipo de salud.
Previene la transmission por mano portada.
El objetivo es eliminar la flora bacteriana
transitoria y disminuir la flora residente.
Con que higienizar las manos?
99
a) Jabón: productos a base de detergente con la propiedad
de remover materia orgánica, manchas y otras substancias
orgánicas de las manos.
b) Alcohol: son germicidas y tienen tiempo de acción
inmediato.
¿Con qué hacerla?
Agua y jabón
CARACTERISTICA DE LOS ANTISEPTICOS MAS UTILIZADOS
EN ELCONTROL DE IAAS
5 MOMENTOS DE HIGIENE
DE MANOS
Tomada de http://thebeautybean.com/nails-2/mani cure-tips-how-to-get- your-nails-to-grow-faster
Tomada de www.ddecoracion.com
Tomada de http://pngimg.com/download/929
Tomado de www.ecouterre.com
Mantener las uñas cortas, limpias y sin maquillaje.
Usar agua a temperatura ambiente o fría, nunca caliente. La
grifería debe permitir el menor contacto con las manos.
No usar anillos, relojes, pulseras, brazaletes o cualquier otro
accesorio en uñas, dedos, manos, muñecas y antebrazo
durante la jornada laboral.
Emplear un jabón antibacterial de uso hospitalario que
permita controlar los microorganismos.
El jabón debe ser líquido y en empaque con accesorio
dispensador de fácil accionamiento con el codo.
El pH del jabón debe ser compatible con la piel.
El componente antibacterial del jabón debe tener efecto
residual y debe cumplir con los requerimientos de seguridad para
uso hospitalario.
Tomada de http://es.aliexpress.com/store/product/LCD-Automati c-Liqui d-Soap-Dispens er
Tomada de racolsa.wordpr ess.com
La dispensación del jabón debe hacerse teniendo un
mínimo contacto con la boquilla y la recepción del
producto se hace en la palma de la mano.
Realizar el lavado de manos cuando se evidencien
perforaciones, desgarros y/o rupturas de los guantes.
Alerta: El uso de guantes no exime de la higiene de
manos.
Existen bases químicas en los jabones antibacteriales como el alcohol, el yodo
y la clorhexidina, que han demostrado su alta efectividad, aunque se ha referido que
estos últimos ocasionan pigmentaciones en la piel tras el uso frecuente.
Luego de 5 ó 10 ocasiones de desinfección con soluciones de base
antibacteriana, se recomienda realizar un lavado con agua y jabón, para eliminar el
exceso de emoliente y para reforzar la protección ante las filtraciones que se hayan
generado con el uso de los guantes.
Asegurarse de que la solución antibacterial se haya secado completamente
antes de ponerse los guantes.
Equipo de protección personal
108
• Artículos y elementos de vestimenta que pueden ser usados por el
personal de salud de manera única o combinada, para crear una
barrera entre el paciente, el ambiente o un objeto
• Guantes
• Delantal o bata y pechera
• Protección mucosas nasal y faríngea y conjuntivas
o Mascarilla quirúrgica desechable
o Respirador con filtro de partículas (N95, FFP2 o equivalente)
o Antiparras o escudo facial
BARRERAS FÍSICAS
• Delantal:
• Debe ser estéril.
• Debe cubrir por completo el uniforme y llegar
al menos por debajo de las rodillas.
• Si es de material desechable debe ser de único
uso.
BARRERAS FÍSICAS
• Mascarilla quirurgica:
• Debe ser de uso único.
• Cubrir la nariz, la boca y el
mentón.
• Después de colocada, no se
debe
tocar o colgársela al cuello.
• Se cambia cada vez
que se humedezca, ya
que pierde efectividad.
• Debe retirarse después del uso.
CAMPO ESTÉRIL
• Región que rodea la incisión quirúrgica
o el acceso del procedimiento invasivo.
• El campo estéril incluye:
 Miembros del equipo.
 Mobiliario e Insumos.
 Ropa individual y ropa estéril.
BARRERAS FÍSICAS
Gorro o cubre
pelo De un solo
uso.
Debe cubrir la cabeza y contener todo
el pelo
para evitar la caída de cabello.
MATERIAL
ESTÉRIL
• Insumos, instrumentos y equipos que
han sido sometidos a un proceso de
esterilización.
• Todo material estéril , para ser
considerado como tal , debe cumplir
con:
• Envoltorio indemne, limpio, seco y
sin
manchas.
• Control Químico Externo Virado.
• Fecha de Vencimiento Vigente.
• Control químico interno
virado correctamente.
• Sin presencia de materia
orgánica e inorgánica.
MANEJO Y
PRESENTACIÓN DEL
MATERIAL ESTÉRIL
• Mantener el material estéril en el área
limpia hasta su uso.
• Ayudante o pabellonera (intervenciones
quirúrgicas).
• Lavado de manos previo a la manipulación.
• Colocarse en posición comoda que permita
la apertura sin contaminar.
• Tocar sólo el envoltorio externo.
• Presentar el material.
• Receptor tomará el material con guantes
estériles.
Barreras físicas
Guantes estériles:
De un solo uso.
El uso de guantes no reemplaza el lavado de
manos.
 ES IMPORTANTE
RETIRARSE
ADECUADAMENTE LOS
GUANTES
Uso de Guantes:
Reducen el riesgo de contaminación por fluidos
en las manos, pero no evitan cortaduras o
pinchazos, aunque si disminuyen el riesgo de
contraer la infección en caso de ARB.
•No sustituyen las prácticas de control de
infección especialmente el adecuado lavado de
las manos.
•Si se rompen deben ser retirados, proceder al
lavado y reemplazados nuevamente.
•Si el procedimiento es invasivo de alta
exposición se debe utilizar doble guante.
USO DE PROTECTORES OCULARES:
Previene la exposición de mucosas de boca, nariz y
ojos, evitando recibir inóculos infectados por
salpicaduras o aerosoles.
LA MASCARILLA
•Protege de eventuales contaminaciones con
saliva, sangre o vómito, que pudieran caer en la
cavidad oral o nasal del trabajador.
•También impiden que gotitas de saliva o secreción
nasal del personal de salud contaminen al paciente.
El autocuidado y la
Bioseguridad son
fundamentales para la
prevención del accidentes
con riesgo biológico.
PARA ELLO SE NECESITA:
TRABAJO EN EQUIPO, Y
CONCIENCIA DE LA
IMPORTANCIA DE LA
PREVENCIÓN
CONCLUSIONES
Los procedimientos que
incluyen la técnica aséptica,
son parte de medidas
comprobadas
que deben estar
presentes, al
generales
efectivas
siempre
momento
procedimientos
de realizar
invasivos
durante la atención clínica.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx

Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesSergio Vargas Chávez
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxFederMrmr
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfFederMrmr
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Birzanny Villarroel Salazar
 
Infeccion nosocomial
Infeccion nosocomialInfeccion nosocomial
Infeccion nosocomialRomy Andrea
 
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Andrea Miichelle
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfCESARCURIPACOONCEBAY
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Botica Farma Premium
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listoLUMIIE206
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesYubicela Ibarra
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxmArias3377
 
Vigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaVigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaMarieValenzuela5
 
Enfermedades infecto
Enfermedades infectoEnfermedades infecto
Enfermedades infectokellypatty
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA BenjaminAnilema
 
epidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioepidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioRichard Ordoñez
 
infecciones-161210050616 (1).pptx
infecciones-161210050616 (1).pptxinfecciones-161210050616 (1).pptx
infecciones-161210050616 (1).pptxmiguelyahoo
 

Similar a CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx (20)

Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4Asepsia Unidad 4
Asepsia Unidad 4
 
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de InfeccionesPrincipios e Prevencion y Control de Infecciones
Principios e Prevencion y Control de Infecciones
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Infeccion nosocomial
Infeccion nosocomialInfeccion nosocomial
Infeccion nosocomial
 
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)Principios de prevencion y control de infecciones(2)
Principios de prevencion y control de infecciones(2)
 
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdfINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS.pdf
 
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
Modulo III-NOSOLOGIA DE PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS EN EL AREA HOSPITAL...
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
IAAS.pptx
IAAS.pptxIAAS.pptx
IAAS.pptx
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
 
Vigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica InfectologiaVigilancia epidemilogica Infectologia
Vigilancia epidemilogica Infectologia
 
Enfermedades infecto
Enfermedades infectoEnfermedades infecto
Enfermedades infecto
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS / ASEPSIA
 
epidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioepidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalario
 
infecciones-161210050616 (1).pptx
infecciones-161210050616 (1).pptxinfecciones-161210050616 (1).pptx
infecciones-161210050616 (1).pptx
 
Aislamiento Hospitalario
Aislamiento HospitalarioAislamiento Hospitalario
Aislamiento Hospitalario
 

Más de LuisaPerdomo16

QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptxQUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptxLuisaPerdomo16
 
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptxESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptxLuisaPerdomo16
 
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptxHISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptxLuisaPerdomo16
 
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptxREPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptxLuisaPerdomo16
 
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptxBASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptxLuisaPerdomo16
 
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptxresolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptxLuisaPerdomo16
 
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptxREPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptxLuisaPerdomo16
 
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptxINTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptxLuisaPerdomo16
 
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptxSSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptxLuisaPerdomo16
 
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxLuisaPerdomo16
 
PARCIAL 26-06-2023.pptx
PARCIAL 26-06-2023.pptxPARCIAL 26-06-2023.pptx
PARCIAL 26-06-2023.pptxLuisaPerdomo16
 
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptxRENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptxLuisaPerdomo16
 
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptxpresentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptxLuisaPerdomo16
 
Hepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptxHepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptxLuisaPerdomo16
 
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxLuisaPerdomo16
 
Capacitación Decreto 064 Minsalud_06032020.pptx
Capacitación Decreto 064 Minsalud_06032020.pptxCapacitación Decreto 064 Minsalud_06032020.pptx
Capacitación Decreto 064 Minsalud_06032020.pptxLuisaPerdomo16
 

Más de LuisaPerdomo16 (20)

QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptxQUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
QUIZDE NOMENCLATURAODONTOLOGICA LA PLATA.pptx
 
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptxESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
ESQUEMA DENTAL MMMMMMO NOMENCLATURA.pptx
 
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptxHISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA Y CONCEPTOS BASICOS.pptx
 
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptxREPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
REPASODEODONTOLIACESALUDLAPLATAHUILA.pptx
 
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptxBASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
BASICO ODONTOLOGIA CESALUD LA PLATAHU.pptx
 
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptxresolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
resolucion3280-2018 LINEAMIENTOS DE SALUD.pptx
 
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptxREPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
REPASO ODONTOLOGICOLUISACESALUDLAPL.pptx
 
exodoncia.pptx
exodoncia.pptxexodoncia.pptx
exodoncia.pptx
 
EXTRADION.ppt
EXTRADION.pptEXTRADION.ppt
EXTRADION.ppt
 
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptxINTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
INTRUMENTAL ARTICULADO.pptx
 
PERIODONCIA.pptx
PERIODONCIA.pptxPERIODONCIA.pptx
PERIODONCIA.pptx
 
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptxSSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
SSDH TOMA DE MUESTRA COVID19.pptx
 
alginato.pptx
alginato.pptxalginato.pptx
alginato.pptx
 
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptxENFERMEDADES GENERALES.pptx
ENFERMEDADES GENERALES.pptx
 
PARCIAL 26-06-2023.pptx
PARCIAL 26-06-2023.pptxPARCIAL 26-06-2023.pptx
PARCIAL 26-06-2023.pptx
 
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptxRENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
RENDICION DE CUENTAS SGSST 2020 (1).pptx
 
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptxpresentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
presentacion videoconferencia lineamientos generales del PAPSIVI (1).pptx
 
Hepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptxHepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptx
 
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptxASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
ASISTENCIA TECNICA POLITICA PUBLICA ENVEJECIMIENTO JUNIO-2020.pptx
 
Capacitación Decreto 064 Minsalud_06032020.pptx
Capacitación Decreto 064 Minsalud_06032020.pptxCapacitación Decreto 064 Minsalud_06032020.pptx
Capacitación Decreto 064 Minsalud_06032020.pptx
 

Último

registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 

Último (20)

registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx

  • 2.
  • 3. NO
  • 4. ¿QUÉ SON LAS INFECCIONES ? Una infección es el proceso en el que un microorganismo invade a otro llamado huésped y se reproduce causándole daño, se establece una relación huésped- gérmenes. Los gérmenes pueden ser bacterias, virus, hongos u otros microorganismos. Las infecciones empiezan en cualquier parte del cuerpo y a veces se diseminan por todo el cuerpo.
  • 5. OMS  La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como “aquellas infecciones que afectan a un paciente durante el proceso de asistencia en un hospital u otro centro sanitario, que no estaba presente ni incubándose en el momento del ingreso. Incluyen también las infecciones que se contraen en el hospital, pero se manifiestan después del alta, así como las infecciones ocupacionales del personal del centro sanitario”.  Para describir este tipo de infecciones también se usan términos como:  infecciones nosocomiales.  infecciones hospitalarias.
  • 6. INFECCIÓN NOSOCOMIAL Son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario y que dicho paciente no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso. • I nfecciones asociadasa la atención sanitaria (IAAS) • Infecciones intrahospitalariasO EXTRAOPITALARIAS • Infecciones nosocomial
  • 7. INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS)  Son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución.
  • 8. TIPOS DE IAAS  En el libro “Epidemiología de las infecciones asociadas a la atención en salud“ se informa que existen 4 tipos principales de IAAS, todas asociadas a procedimientos invasivos o quirúrgicos. Ellos son:  Infección de tracto urinario asociada al uso de catéter.  Neumonía asociada al uso de ventilador.  Infección de sitio quirúrgico.  Infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter.
  • 9. FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS RELACIONADOS A IAAS  Los 3 grupos de factores de riesgo para IAAS son:  1. Factores huésped  Los factores huésped afectan el riesgo de una persona a la exposición y resistencia a la infección. Los pacientes que se internan en un centro de atención médica generalmente llegan en mal estado de salud, con bajas defensas contra bacterias y otros agentes infecciosos.  La edad avanzada, el nacimiento prematuro y la inmunodeficiencia (asociada a drogas, enfermedades o irradiación) constituyen un riesgo general, mientras que ciertas patologías conllevan riesgos específicos. Por ejemplo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica aumenta la posibilidad de infección de tracto respiratorio.  Otros factores huésped asociados con un mayor riesgo de IAAS incluyen tumores malignos, infección con el virus de inmunodeficiencia humana, quemaduras graves y ciertas enfermedades de la piel, desnutrición severa, coma, diabetes mellitus, enfermedad broncopulmonar, problemas circulatorios, heridas abiertas y traumas.
  • 10.
  • 11.  2. Factores agente  Un agente infeccioso puede ser una bacteria, virus, hongo o parásito. La mayor parte de las IAAS se asocian a una bacteria o virus; a hongos ocasionalmente y a parásitos muy rara vez.  Hay 2 tipos principales de bacterias que causan IAAS:  cocos Gram-positivos (Por ejemplo: Staphylococcus y Streptococcus)  bacilos Gram-negativos (Por ejemplo: Acinetobacter, Pseudomonas, Enterobacter y Klebsiella).
  • 12.  3. Factores ambientales  En esta categoría entran los factores extrínsecos que afectan, ya sea al agente infeccioso o al riesgo de una persona de verse expuesta a este agente.  Los factores ambientales relativos a IAAS que rodea al paciente incluyen:  El ambiente animado se refiere al personal de atención en salud, otros pacientes en la misma unidad, familia y visitas.  El ambiente inanimado incluye el instrumental y equipos médicos, así como las superficies ambientales. Otros factores de riesgo asociados al ambiente de atención en salud son las condiciones de salubridad, limpieza de la unidad, temperatura y humedad, así como las técnicas de diagnóstico y maniobras terapéuticas empleadas.
  • 13. MODOS DE TRANSMISIÓN DE UNA IAAS  Un patógeno puede viajar por una ruta única o puede transmitirse por varias vías.  Los modos de transmisión de una IAAS son:  Transmisión por contacto. El contacto es el modo de transmisión de IAAS más importante y frecuente; se divide en 3 subgrupos:  contacto directo.  contacto indirecto.  transmisión por gotitas.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS AL INTERIOR DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  • 18. INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS O EXTRAHOPITALARIAS Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son un problema de salud pública en nuestro país por su frecuencia, severidad y alto costo. Aunque no se considera a menudo, las instituciones que prestan servicios de salud son ambientes ideales para la transmisión de enfermedades por varias razones.
  • 19. INFECCIÓN EXTRAHOSPITALARIA Las infecciones que se presentan en las siguientes circunstancias no se consideran intrahospitalarias, dado que se asocian a procesos infecciosos presentes al momento de la admisión, y aquellas en las que el paciente ingresa infectado y sale con el mismo proceso. Se clasifican como extrahospitalarias: • Paciente que ingresa infectado y sale con el mismo proceso. • Paciente que ingresa en periodo de incubación y desarrolla la infección dentro del hospital o después del egreso. • Neonato que adquiere la infección en forma transplacentaria, como herpes, sífilis, toxoplasmosis y rubéola, entre otras, la cual se evidencia al nacer.
  • 20. LAS RAZONES SON: • Siempre que se realizan procedimientos médicos, el paciente está en riesgo de infección durante e inmediatamente después del procedimiento. • Todo el personal que presta sus servicios en la institución está constantemente expuesto a los materiales potencialmente infecciosos, como parte de su trabajo. • La mayoría de los pacientes que acude a los servicios de salud es más susceptible de adquirir infección que la población sana, debido a su patología de base que produce inmunosupresión en mayor o menor grado. • Muchas veces se encuentran muchos pacientes en un espacio físico muy pequeño. • Una buena parte de los pacientes que consulta un servicio médico tiene enfermedades infecciosas
  • 21. MODO DE TRANSMISIÓN • Por contacto directo: transferencia física directa de un microorganismo de una persona infectada a una susceptible (transmisión persona-persona). • Por contacto indirecto: a través de vehículos: contacto de persona susceptible con un objeto contaminado como vendas, ropas, sondas, instrumentales, monitores, etcétera (transmisión objeto-persona). • Vectores: transmitidos por picaduras de artrópodos e insectos infectados como ácaros, piojos, pulgas, chinches, garrapatas, mosquitos, moscas, cucarachas, etcétera. • Aerotransportados: como las gotas de secreciones oronasales
  • 22. FACTORES DE RIESGO EN LA TRANSMISIÓN DE INFECCIONES AL INTERIOR DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Factores dependientes de las prácticas de atención Factores dependientes del ambiente Factores dependientes del paciente
  • 23.
  • 24. FACTORES DE RIESGO La infección hospitalaria se produce como consecuencia de la interacción entre agente, huésped y medio ambiente, como un proceso infeccioso de carácter multicausal. Existen diversos factores de riesgo: • Endógenos: inherentes al paciente, como son: edad, sexo, disminución de las defensas a causa del estrés que genera la hospitalización, la patología de base con la cual ingresa al hospital, la alteración de las barreras anatómicas (piel y mucosas) e inmunológicas (inmunidad humoral y celular) debido a procedimientos invasivos diagnósticos y terapéuticos, uso de antimicrobianos e inmunosupresores, entre otros, necesarios para el tratamiento, durante su permanencia en el hospital los cuales determinan la susceptibilidad particular. • Exógenos como: 1) La virulencia de la cepa: determinada por la patogenicidad de las especies y el número de microorganismos. Generalmente los agentes infecciosos adquiridos en el medio hospitalario, pueden presentar más patogenicidad y/o virulencia y ser más resistentes a los antibióticos y/o antisépticos. 2) Inherentes a la institución: incluyen la planta física, su mantenimiento (el medio ambiente cuando no es el adecuado puede propiciar la permanencia y transmisión de los microorganismos patógenos), el cumplimiento de protocolos, el volumen y rotación del personal y el cumplimiento estricto por parte de este de todas las normas de bioseguridad pertinentes.
  • 25.
  • 26. DEFINICIONES DE CASO • Caso sospechoso: Paciente hospitalizado sin infección manifiesta o con infección diferente al momento del ingreso, que posteriormente presente fiebre, material purulento u otros signos o síntomas de infección durante el periodo de hospitalización ó 72 horas después del egreso. En caso de cirugía con implante de prótesis, se considera caso sospechoso hasta doce meses después del egreso. • Caso probable: Es el caso sospechoso cuya historia clínica muestra que la enfermedad objeto de su ingreso no es la causa de la infección descubierta y el periodo de incubación del proceso infeccioso o su inicio se encuentra incluido dentro del tiempo de hospitalización. • Caso confirmado: Es el caso probable en el que se ha identificado, al menos, uno de los siguientes aspectos: la cadena de transmisión; los contactos; la fuente de infección; el modo de propagación; el mecanismo de transmisión, con o sin aislamiento del agente etiológico. Por laboratorio: es el caso probable con resultados de laboratorio positivos para el agente etiológico
  • 27. CASOS • Caso compatible Es un caso probable sin confirmación de laboratorio, con resultados parciales no concluyentes y sin asociación epidemiológica. Un buen sistema de vigilancia epidemiológica debe tener el mínimo número de casos compatibles, ya que el seguimiento debe permitir, en lo posible, la clasificación como confirmado o descartado. • Caso descartado Es el paciente en el que se comprueba que ingresó con la infección, la tenía en proceso de incubación, la adquirió después del egreso o el cuadro clínico que la hizo clasificar como probable no era de etiología infecciosa intrahospitalaria.
  • 28. ´
  • 29. BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Para todos los servicios Detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención
  • 30. El estudio y control de los riesgos biológicos en el lugar de trabajos se concentra particularmente en los trabajadores que por su actividad específica se encuentran expuestos a un riesgo considerable: médicos, enfermeras, personalmente hospitalario así como el personal que trabaja en odontología. Una forma de clasificarlos los agentes biológicos es según la pertinencia a distintas especies de seres microscópicos y otra forma es la clasificación según la forma de transmisión a los seres humanos: -De persona a persona: contagio por vía respiratoria, lugares de atención al público, trabajo con enfermos. -Contagio de virus: trabajo en clínicas odontológicas hospitales públicos y personales que labora con desechos humanos. Virus de Inmunodeficiencia humana (VIH), servicios dentales. CONTROL DE INFECCIONES
  • 31. CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS La información utilizada para determinar y clasificar operativamente las IIH debe obtenerse de: • Historia clínica. En caso de recién nacidos y lactantes deben incluirse los datos clínicos relacionados con el embarazo, el parto y la historia clínica materna. • Los resultados de laboratorio y otras pruebas diagnósticas. • Reportes del comité de infecciones. • Registros diarios de infecciones intrahospitalarias. • Consolidado de infecciones intrahospitalarias institucional • El perfil epidemiológico de la institución.
  • 32. LA HISTORIA CLÍNICA La historia clínica con todos los datos de salud constituye un documento privado que contiene detalles íntimos acerca de aspectos físicos, psíquicos y sociales del paciente, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados.
  • 33. LOS RESULTADOS DE LABORATORIO Y OTRAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Los resultados de sus pruebas de laboratorio también podrían incluir uno de estos términos: Negativo o normal, esto significa que la enfermedad o sustancia que la prueba busca no se detectó Positivo o anormal, esto significa que la enfermedad o sustancia sí se detectó Se llamará prueba diagnóstica (PD) a cualquier proceso, más o menos complejo, que pretenda determinar en un paciente la presencia de cierta condición, supuestamente patológica, no susceptible de ser observada directamente (con alguno de los cinco sentidos elementales).
  • 34. EL COMITÉ DE INFECCIONES El comité de infecciones es el organismo técnico científico a nivel institucional, encargado de coordinar, ejecutar y operar las estrategias de educación, promoción, prevención, vigilancia, control y monitoreo, relacionadas con las infecciones asociadas al cuidado de la salud y la resistencia a los antimicrobianos.
  • 35. Los procedimientos específicos para la vigilancia epidemiológica intra-hospitalaria. Comité de Infecciones Intrahospitarias lleva a cabo sus actividades, a fin de verificar la existencia documental de las acciones que realiza la unidad para el control de infecciones. EVALUACIÓN DE HOSPITAL
  • 36. REGISTROS DIARIOS DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Son las diversas estrategias y acciones cuyo objetivo es la prevención de la transmisión de las infecciones al interior de los establecimientos de salud.
  • 37. EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA INSTITUCIÓN • La Vigilancia epidemiológica (VE): • Es una herramienta sistémica de recolección, análisis de interpretación de datos que son esenciales para la planificación, implementación y evaluación de las prácticas de salud. • El propósito es obtener información que permita generar acciones para la prevención y control de IAAS.
  • 38.  Comité de Vigilancia epidemiológica Comunitaria –COVECOM- es un espacio en el cual se realiza análisis participativo de problemáticas de interés en salud pública que afectan a la comunidad, como mecanismo de participación social en donde los grupos, las organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores ...
  • 39. SIST EMA DE VIGILANCIA EN IAAS Definicionesy conceptos 🠶 ETAPAS DE LA VIGILANCIA: Etapas de la Vigilancia Etapa 1 Definición de hechos a vigilar(qué se va a vigilar? Etapa 2 Recolección de los datos Etapa 3 Consolidación y análisisde datos Etapa 4 Divulgación de los resultados
  • 40. SIST EMA DE VIGILANCIA EN IAAS VIGILANCIAEN ODONTOLOGÍA • Considerar: • Gran número de atenciones por día • Escasa estandarización de procesosde vigil ancia • Normativa odontológica nacional reciente • Escasa percepción de riesgo de infecciones • ¿Costoso Calidad? • Escasa capacitación en pre y postgrado dental en prevención y control de infecciones
  • 41. • Considerar: • Falta de estandarización de procesos. • Uso de AT B sin normativas • Proceso de esterilización básica • Uso irregul ar de EPP, aseo y desinfección • Falta de delimitación de áreas en las Unidades • Falta de controles de calidad de agua
  • 42. SIST EMA DE VIGILANCIA EN IAAS Vigilancia en Odontología 🠶 El objetivo de controlar las infecciones es eliminar la posible transferencia de microorganismos: ODONTÓLOGO(A)-PACIENT E PACIENTE-ODONTÓLOGO(A) PACIENTE-PACIENTE
  • 43. SISTEMA DE VIGILANCIA EN IAAS Vigilancia en Odontología en odontología. La exposición • INJURIAS: Causadas por instrumental contaminado (ej. Pinchazos) • LESIONES PREEXISTENTESEN LAS MANOS del operador cuando trabaja sinprotección. • AEROSOLES que contienen microorganismos(piezas de alta velocidad, escaler, jeringa triple) • SALPICADURAS. Cuando se opera la pieza de alta velocidad, pueden salpicar • partículasde 0.1mm o másde diámetro a unos6m con una velocidad de 50-60 km/hr.
  • 44. SISTEMA DE VIGILANCIA EN IAAS Vigilancia en Odontología en odontología. ¿Qué se vigiló? 🠶. Informe de vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención en salud. 2013
  • 45. SIVIGILA  El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública.
  • 46. SISTEMA DE VIGILANCIA EN IAAS Vigilancia en Odontología en odontología. Medidas de prevención Precauciones estándar Inmunización del personal de salud Técnica de manejo del instrumental Esterilización del instrumentalodontológico Limpieza y desinfección del equipo odontológico y las superficies Disposición de desechos derivadosde la atención odontologica
  • 47. GUÍAS Y PROTOCOLOS DE PROCEDIMIENTOS  Deben existir, por lo menos, los siguientes protocolos:  Lavado de manos rutinario.  Limpieza y desinfección de cada una de las áreas clínicas de acuerdo con el nivel de riesgo (bajo, intermedio o alto): hospitalización, sala de partos, sala de cirugía, unidad de recién nacidos, lactario, lavandería, etcétera (incluyendo en cada caso las especificaciones necesarias para pisos, techos, paredes, ventanas etcétera).  Limpieza, desinfección y esterilización de equipos.  Limpieza, desinfección y esterilización de instrumental clasificado en elementos críticos, no críticos y semicríticos.  Manejo, recolección transporte y lavado de ropa de acuerdo a si está o no contaminada.  Ruta sanitaria institucional.  Normas de técnica aséptica para manejo de heridas.  Normas de bioseguridad.  Manejo del paciente infectado.  Protocolos de aislamiento. u Manejo de brotes.
  • 48. La transmisión de los microorganismos en entornos de atención odontológica puede hacerse por:  Inhalación  Ingestión  Salpicaduras  Inoculación
  • 49. AISLAMIENTO  Se han diseñado con el fin de prevenir la diseminación de microorganismos entre el paciente, personal hospitalario, visitantes y equipos.  Las precauciones de aislamiento hospitalario, buscan:  Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso  Disminuir la incidencia de infección nosocomial  Prevenir y/o controlar brotes  Racionalizar el uso de recursos  Mantener calidad en la atención del Hospital
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. En Odontología estamos expuestos a :  Virus y bacterias de resfriado e influenza  Mycobacterium tuberculosis  Virus del herpes simple  Virus de la hepatitis B  Virus de la hepatitis C  VIH  Citomegalovirus  …
  • 55. Los componentes principales son: Programa de control de infecciones basado en los principios normados de vigilancia epidemiológica Prevención y Mitigación El control de infecciones en el personal de salud Vigilancia de infecciones en pacientes La educación al personal de salud y a los pacientes Procedimiento s para asistir al paciente
  • 56. Líneas de acción para el cuidado general del paciente:  Higiene del paciente  Técnicas asépticas  Uso de antisépticos  Control de visitas
  • 57. Líneas de acción para la higiene hospitalaria 1 •Elección y uso de desinfectantes hospitalarios 2 •Procedimientos de limpieza para: •Habitación del paciente •Área de aislamiento •Áreas críticas •Quirófanos 3 • Limpieza de derrames de sangre y fluidos corporales 4 •Desinfección de instrumental y equipos usados en el paciente y del ambiente hospitalario 5 •Manejo higiénico de la ropería
  • 58. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEL RIESGO BIOLOGICO • BIOSEGURIDAD Procedimientos y acciones encaminadas a la prevención de la transmisión de infecciones en el laboratorio y además busca evitar la contaminación de la muestra a procesar.
  • 59. Qué es BIOSEGURIDAD: Conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos y asegurando que el producto final de los procedimientos no atente contra la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, y aún visitantes. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
  • 60. PRECAUCIONES UNIVERSALES Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. -Las precauciones universales son: - Lavado de manos -Elementos de protección de barrera -Manejo de objetos cortantes o punzantes -Precauciones con base en el mecanismo de la trasmisión. BIOSEGURIDAD=SALUD
  • 61. Agentes biológicos – químicos – físicos Riesgos para el personal Riesgos para el paciente Riesgos para el ambiente Riesgos para la infraestructura
  • 62. NORMAS DE BIOSEGURIDAD Están destinadas a:  A disminuir los accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. Reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes detectadas o no de infección. Proteger la salud y brindar seguridad al personal de salud. Buscan proteger a otros pacientes de infecciones cruzadas.
  • 63.
  • 64. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Información sobre inmunización: www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr521 7a3.htm.
  • 65. Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes para VIH, HVC, HB son: Sangre, semen, secreción vaginal. CUALQUIER LÍQUIDO CONTAMINADO CON SANGRE: - Leche materna - L.C.R. - Líquido sinovial - Líquido pleural - Líquido amniótico - Líquidos peritoneal y pericárdico. Las heces, orina, secreción nasal, esputo, sudor, vómito y saliva, no se consideran potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL
  • 66.
  • 67. MANEJE TODO PACIENTE COMO POTENCIALMENTE INFECTANTE. Realizar adecuada y oportunamente lavado de manos: •Antes de iniciar labores y al terminar el turno •Antes de realizar procedimientos invasivos •Antes de atender pacientes •Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento. NORMAS DE BIOSEGURIDAD GENERALES
  • 68. •Utilice siempre Elementos de protección personal •Utilice un par de guantes por cada paciente. Cámbielo si se rompe o perfora durante un procedimiento •Con las manos enguantadas absténgase de tocar cualquier parte del cuerpo u objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento que esté realizando. •No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración para sustancias químicas, ni ingiera ningún alimento en los sitios de trabajo. •Mantenga actualizado el esquema de vacunación contra el riesgo biológico inherente a su área de trabajo. •Aplique todas las normas referentes al manejo de material cortopunzante.
  • 69. •No reutilice material contaminado. •Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al final de la jornada. •Si tiene lesiones exudativas o dermatitis, debe evitar todo contacto directo con el paciente, líquidos corporales o equipos contaminados. •En caso de accidente percutáneo retire los guantes, lave con agua y jabón e informe a su jefe inmediatamente. •Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza. •Utilice equipos de reanimación mecánica para evitar procedimiento boca a boca. •Si hay ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, absténgase de recoger con la mano.
  • 70. •Cambie diariamente su ropa de trabajo. •En su hogar proceda al lavado de su ropa de trabajo previa desinfección con soluciones desinfectantes. •Lávese las manos con jabón desinfectante al terminar su jornada laboral. •Aplique las normas generales. •Garantice a cada usuario condiciones de bioseguridad, cambiando servilletas, eyectores y demás elementos durante los procedimientos. •Evite sufrir accidentes percutáneos colocando la fresa hacia la parte interna de la mesa auxiliar. •Usar eyectores de alta velocidad y adecuada posición del paciente disminuyen el riesgo de contaminación en los diferentes procedimientos.
  • 71. •Someta a aireación y enjuague con solución desinfectante las mangueras de los eyectores durante 20 seg antes de comenzar la jornada y entre cada paciente. •Aplique criterios de gestión integral de residuos durante su labor. •Realice desinfección de áreas: -pisos, superficies de trabajo, muebles. •Aireación natural del consultorio, ventanas abiertas, ojala ubicadas a baja altura. •No prepare, caliente o ingiera alimentos en el consultorio, se pueden contaminar.
  • 72. Manejo del mercurio: •No utilizar joyas por afinidad entre metales. •Usar guantes de látex. •Lavar manos después de la preparación de amalgamas. Manejo del mercurio: •En el proceso de retiro de amalgamas evite volatilidad y/o acumulación de residuos. •Utilizar dappen para preparación y envasado de amalgama. •Hacer limpieza rigurosa de la escupidera luego de cada paciente. •Para la disposición final de los residuos de mercurio, utilizar un recipiente pequeño de plástico con glicerina, el cual debe permanecer tapado.
  • 73. Manejo del mercurio: Depositar en recipiente los residuos de amalgama para ser entregados a proveedor acreditado cuando esté lleno al 70%. El anterior procedimiento se realiza también con los sachetz, por separado. Echar restos en recipiente con aceite mineral. En la atención de usuarios tenga en cuenta la aplicación de los principios de desgerminación, desinfección y esterilización según sean los elementos a utilizar críticos, semicríticos o no críticos. Manipule, transporte y envíe las muestras debidamente rotuladas, empleando gradillas que deben ser transportadas en recipientes herméticos plásticos o acrílicos que retengan fugas o derrames accidentales. No traslade el riesgo a otras personas.
  • 74.
  • 75. MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN LA FUENTE •Normas de Asepsia y Antisepsia •Conocer y aplicar el Panorama de riesgos •Realizar visitas de inspección, informe de incidentes EN LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN •Aplicar las Normas de Bioseguridad •Vigilancia del Accidente de trabajo EN EL TRABAJADOR •Verificar uso de EPP, estado inmunológico (Vacunación) •Exámenes de Laboratorio •Capacitación
  • 76. PATOLOGÍAS TRANSMISIBLES MECANISMOS DE TRANSMISIÓN ENFERMEDAD A VIGILAR Percutánea o parenteral Hepatitis B, Hepatitis C, VIH, Respiratoria Difteria, Meningitis meningocóccica, infecciones por Haemophilus, Infección por Neumococo, TBC, Sarampión, Cólera Entérica (Fecal, oral) Hepatitis A, Hepatitis E, Enfermedad por Salmonella, Cólera, Shiguellosis. Contacto directo (piel) Sífilis, Infección gonocóccica, infecciones por cocos grampositivos, escabiosis, pediculosis, en mucosas conjuntivitis. Por artrópodos Paludismo, Leishmaniasis, Fiebre amarilla, dengue (en áreas endémicas).
  • 77. El riesgo biológico es el derivado de la exposición a los agentes biológicos los cuales se definen como “microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad” ¿Qué es el riesgo biológico?
  • 78.
  • 79.
  • 80. Varicela. Vacunación para el personal odontológico DT (Difteria y Tétanos). Triple viral (Rubeola, Sarampión y Paroditis) Hepatitis B Varicela. Gripe. Influenza. Prevención=control
  • 81. Fuente Indagar por su estado de salud; considerar a todo paciente como potencialmente infeccioso. Medio Realizar protocolos de desinfección y esterilización adecuados; desinfectar mobiliario luego de atender a cada paciente, iluminación y ventilación adecuadas, realizar mantenimiento periódico a los equipos, señalizar las áreas de trabajo, mantener el orden en el lugar de trabajo, adecuado disposición y almacenamiento de los residuos. Individuo Correcto lavado de manos, mantener al día el esquema de vacunación, uso de EPI, capacitación periódica en prevención y control del riesgo biológico, seguir las Normas de Bioseguridad, evitar consumir alimentos y bebidas en el lugar de trabajo, rotación de puestos y disminución del tiempo de exposición, quitarse la bata antes de salir del consultorio.
  • 82. 3 5 1 . 2 4 Considerar todo paciente como potencial infeccioso Uso adecuado de métodos de barreras (tapabocas, guantes, gorro, bata). limpiar de manera adecuada las unidades dentales entre paciente y paciente. Esterilizar material crítico y semi- critico. Profundizar en la historia clínica con antecedentes de transfusiones, prácticas de alto riesgo y episodios de enfermedades infecto-contagiosa. 6 Accionar pieza de mano 20 a 30 seg.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Las normativas sobre Bioseguridad en Odontología tienen como fin reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas a través de la sangre, secreciones orales y/o respiratorias desde el paciente hacia los profesionales, de estos al paciente, entre los pacientes, al medio ambiente y a la infraestructura del consultorio.
  • 86. Definición de “Técnica Aséptica” • Es un conjunto de procedimientos y actividades. • Objetivo: disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes. • Los componentes que incluyen la Técnica Aséptica, son parte de medidas generales comprobadas efectivas.
  • 87. DEFINICIÓN • Conjunto de medidas. • Se pueden realizarse en forma separada o combinada. • Dependerá del procedimiento clínico. • Mantener la esterilidad durante los procedimientos.
  • 88. COMPONENTES DE LA TÉCNICA ASÉPTICA • Lavado quirúrgico de manos o clínico. • Uso de Barreras Físicas: Guantes estériles, Gorro, Mascarilla y Delantal estéril. • Uso y presentación de Material Estéril. • Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos. • Uso de campo estéril en el área quirúrgica o de procedimientos.
  • 89. FLORA TRANSITORIA: • Microorganismos adquiridos a través del contacto con personas, objetos o el ambiente. • Pobremente adheridos a la piel. • Susceptibles de remoción por lavado. • Causan la mayoría de las ISQ. • Fuentes exógenas. • Forman parte:  S. Aureus  Estafilococos coagulasa (-), Enteroco spp, E. coli, estreptococo grupo A y Pseudomona aeruginosa.
  • 90. FLORA RESIDENTE • Microorganismos comensales. • Protegen al huésped de infecciones. • Firmemente adheridos. • Resistentes a la remoción mecánica. • Lejos del alcance de soluciones antisépticas. • Objetivo de la técnica aéptica es disminuir al mínimo posible esta flora. • Forman parte:  Staphylococci coagulasa (-) (S. epidermidis)  Difterioides anaerobios (P. acnes)  Gram (-) (Enterobacter, Klebsiella, E. coli y Proteus)
  • 91. Vías para eliminar o disminuir la flora bacteriana de la piel Acción mecánica Flora transitoria. Acción germicida Flora residente.
  • 92. Barreras Físicas • Elementos que permiten mantener la esterilidad del campo estéril y disminuir la transmisión de microorganismo. • Las barreras a utilizar son: • Guantes. • Mascarilla. • Delantal. • Gorro.
  • 93. ¿Qué incluye precaución estándar? 93 1. Higiene de lasmanos 2. Uso de guantes, mascarillas, delantal y protección de la cara dependiendo de la exposición que se pueda prever. 3. Uso de guantes para manipular los equipos utilizados por el paciente 4. Limpieza, desinfección y esterilización apropiada de los equipos y dispositivos médicos antes de reuso en otro paciente
  • 94. ¿Qué incluye precaución estándar? 94 5. Etiqueta respiratoria y de la tos 6. Practicas segurasde inyección 7. Uso de mascarilla para inserción de catéter o inyección de material en espacios epidural o raquídeo vía punción lumbar (e.j., mielograma o anestesia raquídea o epidural).
  • 95. Imagen tomada de internet
  • 96. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL. Gorro Tapabocas Guantes Bata Quirúrgica Visor
  • 98. Importancia del lavado de manos Es la medida básica y simple. Previene las IAAS. Debe ser realizado por todo el equipo de salud. Previene la transmission por mano portada. El objetivo es eliminar la flora bacteriana transitoria y disminuir la flora residente.
  • 99. Con que higienizar las manos? 99 a) Jabón: productos a base de detergente con la propiedad de remover materia orgánica, manchas y otras substancias orgánicas de las manos. b) Alcohol: son germicidas y tienen tiempo de acción inmediato.
  • 101. CARACTERISTICA DE LOS ANTISEPTICOS MAS UTILIZADOS EN ELCONTROL DE IAAS
  • 102.
  • 103. 5 MOMENTOS DE HIGIENE DE MANOS
  • 104.
  • 105.
  • 106. Tomada de http://thebeautybean.com/nails-2/mani cure-tips-how-to-get- your-nails-to-grow-faster Tomada de www.ddecoracion.com Tomada de http://pngimg.com/download/929 Tomado de www.ecouterre.com Mantener las uñas cortas, limpias y sin maquillaje. Usar agua a temperatura ambiente o fría, nunca caliente. La grifería debe permitir el menor contacto con las manos. No usar anillos, relojes, pulseras, brazaletes o cualquier otro accesorio en uñas, dedos, manos, muñecas y antebrazo durante la jornada laboral. Emplear un jabón antibacterial de uso hospitalario que permita controlar los microorganismos. El jabón debe ser líquido y en empaque con accesorio dispensador de fácil accionamiento con el codo. El pH del jabón debe ser compatible con la piel. El componente antibacterial del jabón debe tener efecto residual y debe cumplir con los requerimientos de seguridad para uso hospitalario.
  • 107. Tomada de http://es.aliexpress.com/store/product/LCD-Automati c-Liqui d-Soap-Dispens er Tomada de racolsa.wordpr ess.com La dispensación del jabón debe hacerse teniendo un mínimo contacto con la boquilla y la recepción del producto se hace en la palma de la mano. Realizar el lavado de manos cuando se evidencien perforaciones, desgarros y/o rupturas de los guantes. Alerta: El uso de guantes no exime de la higiene de manos. Existen bases químicas en los jabones antibacteriales como el alcohol, el yodo y la clorhexidina, que han demostrado su alta efectividad, aunque se ha referido que estos últimos ocasionan pigmentaciones en la piel tras el uso frecuente. Luego de 5 ó 10 ocasiones de desinfección con soluciones de base antibacteriana, se recomienda realizar un lavado con agua y jabón, para eliminar el exceso de emoliente y para reforzar la protección ante las filtraciones que se hayan generado con el uso de los guantes. Asegurarse de que la solución antibacterial se haya secado completamente antes de ponerse los guantes.
  • 108. Equipo de protección personal 108 • Artículos y elementos de vestimenta que pueden ser usados por el personal de salud de manera única o combinada, para crear una barrera entre el paciente, el ambiente o un objeto • Guantes • Delantal o bata y pechera • Protección mucosas nasal y faríngea y conjuntivas o Mascarilla quirúrgica desechable o Respirador con filtro de partículas (N95, FFP2 o equivalente) o Antiparras o escudo facial
  • 109. BARRERAS FÍSICAS • Delantal: • Debe ser estéril. • Debe cubrir por completo el uniforme y llegar al menos por debajo de las rodillas. • Si es de material desechable debe ser de único uso.
  • 110. BARRERAS FÍSICAS • Mascarilla quirurgica: • Debe ser de uso único. • Cubrir la nariz, la boca y el mentón. • Después de colocada, no se debe tocar o colgársela al cuello. • Se cambia cada vez que se humedezca, ya que pierde efectividad. • Debe retirarse después del uso.
  • 111. CAMPO ESTÉRIL • Región que rodea la incisión quirúrgica o el acceso del procedimiento invasivo. • El campo estéril incluye:  Miembros del equipo.  Mobiliario e Insumos.  Ropa individual y ropa estéril.
  • 112. BARRERAS FÍSICAS Gorro o cubre pelo De un solo uso. Debe cubrir la cabeza y contener todo el pelo para evitar la caída de cabello.
  • 113. MATERIAL ESTÉRIL • Insumos, instrumentos y equipos que han sido sometidos a un proceso de esterilización. • Todo material estéril , para ser considerado como tal , debe cumplir con: • Envoltorio indemne, limpio, seco y sin manchas. • Control Químico Externo Virado. • Fecha de Vencimiento Vigente. • Control químico interno virado correctamente. • Sin presencia de materia orgánica e inorgánica.
  • 114. MANEJO Y PRESENTACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL • Mantener el material estéril en el área limpia hasta su uso. • Ayudante o pabellonera (intervenciones quirúrgicas). • Lavado de manos previo a la manipulación. • Colocarse en posición comoda que permita la apertura sin contaminar. • Tocar sólo el envoltorio externo. • Presentar el material. • Receptor tomará el material con guantes estériles.
  • 115. Barreras físicas Guantes estériles: De un solo uso. El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 120.
  • 121. Uso de Guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan cortaduras o pinchazos, aunque si disminuyen el riesgo de contraer la infección en caso de ARB. •No sustituyen las prácticas de control de infección especialmente el adecuado lavado de las manos. •Si se rompen deben ser retirados, proceder al lavado y reemplazados nuevamente. •Si el procedimiento es invasivo de alta exposición se debe utilizar doble guante.
  • 122. USO DE PROTECTORES OCULARES: Previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando recibir inóculos infectados por salpicaduras o aerosoles. LA MASCARILLA •Protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran caer en la cavidad oral o nasal del trabajador. •También impiden que gotitas de saliva o secreción nasal del personal de salud contaminen al paciente.
  • 123. El autocuidado y la Bioseguridad son fundamentales para la prevención del accidentes con riesgo biológico. PARA ELLO SE NECESITA: TRABAJO EN EQUIPO, Y CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
  • 124. CONCLUSIONES Los procedimientos que incluyen la técnica aséptica, son parte de medidas comprobadas que deben estar presentes, al generales efectivas siempre momento procedimientos de realizar invasivos durante la atención clínica.
  • 125.