SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
DOCENTE: Dr. Américo Morales Alfaro
ALUMNA: Shiomara Quiñones Florez
SISTEMA LINFATICO
 La circulación linfática se origina en
cada rincón del organismo a partir
de pequeños vasos cerrados en un
extremo, que constituyen la red
capilar linfática y que irán drenando
en conductos cada vez mayores,
para terminar en dos grandes
colectores:
 El conducto torácico y la gran vena
linfática o conducto linfático
derecho.
 Uno y otro se abren en el sistema
venoso.
LINFA
Líquido transparente formado por
plasma y linfocitos.
Coagula, aunque mucho más
lentamente que la sangre.
La abundante ingestión de grasa
le da, a nivel de los vasos quilíferos
del intestino delgado, un color
lechoso que facilita su
identificación.
CIRCULACION DE LA LINFA
 La linfa viaja a través del
sistema linfático, debido
al pulso de las arterias
cercanas y del
movimiento de las
extremidades.
 Todos los vasos linfáticos
tienen válvulas
unidireccionales que
impiden el reflujo, como
en el sistema venoso de
la sangre.
CAPILARES LINFATICOS
 Junto a los capilares sanguíneos se
encuentran capilares linfáticos
que van a formar una red en la
cual va a penetrar el plasma, los
capilares están cerrados a su
extremidad.
VASOS LINFATICOS
Los capilares linfáticos se terminan en
canales llamados vasos linfáticos y que
tienen un trayecto paralelo a las venas
sanguíneas.
Estos vasos poseen válvulas que van a
ayudar a la vuelta de la linfa hacia el
corazón.
ORGANOS LINFOIDES
 Además de los ganglios
linfáticos y de la médula ósea,
órganos concretos como el
timo y el bazo, junto con el
tejido linfoide difuso (en
amígdalas, placas de Peyer,
etc.) forman un complejo
cuyo denominador común es
la función defensiva.
 El colector linfático más
importante de la
cabeza y el cuello es el
tronco yugular.
a) Cabeza y cuello.
Hay grupos ganglionares en
las regiones occipital,
mastoidea, parotídea,
submandibular, y
submentoniana. La linfa
drena hacia estaciones
ganglionares del cuello.
b) Extremidades superiores.
Los ganglios axilares reciben casi
toda la linfa de la extremidad
superior, de las regiones deltoidea
y escapular y de la pared ante-
rolateral del tórax. la linfa de la
glándula mamaria es también
drenada hacia los ganglios
axilares .
La linfa de los ganglios
axilares confluye hacia el
tronco subclavio.
c) Tórax
 En la pared torácica se
describen grupos ganglionares
intercostales, para-esternales,
cadena mamaria interna, y
diafragmáticos. Pueden emitir
eferentes que terminen
directamente en los grandes
conductos linfáticos izquierdo y
derecho o forman parte del
tronco broncomediastinico.
 La linfa de la glándula mamaria
drena en gran parte hacia los
ganglios axilares, pero también
lo hace hacia las cadenas
ganglionares para-esternales.
a) Abdomen.
• La pared anterior del
abdomen vierte su linfa a la
cadena mamaria interna o
bien hacia los ganglios
inguinales.
• Pero son los ganglios
periaórticos o lumbares los
que reciben mayor número
de afluentes.
• Las vísceras abdominales
vacían su linfa hacia
ganglios próximos . Sus
eferentes terminan en los
grupos periaórticos o en los
ganglios mesentéricos.
d)Extremidades Inferiores
• La linfa termina en los ganglios inguinales , que reciben
también afluentes de los genitales externos y
abdomen (pared anterior por debajo del ombligo).
• Desde los ganglios inguinales salen eferentes que
siguen la cadena ilíaca externa.
TRONCOS LÍNFATICOS:
Son dos:
- Gran vena
linfática.
- Canal torácico.
1) CONDUCTO TORÁCICO
 Es el mayor vaso linfático del
organismo. Nace en la
cisterna del quilo o cisterna
de Pecquet, un
ensanchamiento formado por
la confluencia de los troncos
lumbares e intestinales, a la
altura de L2 o L3.
 Se puede decir, como norma
general, que el conducto
torácico recoge la linfa de las
tres cuartas partes del
organismo: toda la mitad
infradiafragmática y el lado
izquierdo supradiafragmático.
2) GRAN VENA LINFÁTICA
 Se trata, cuando existe, de
un colector linfático de 1-2
cm de longitud, que se
forma por la confluencia de
los troncos yugular,
subclavio y
broncomediastínico del
lado derecho.
 La desembocadura se
produce en la unión de las
venas yugular interna y
subclavia del lado derecho.
 Drena básicamente, la
mitad derecha
supradiafragmática del
organismo
LINFEDEMA
 Definición: Es el
edema que reconoce
como causa fallas
estructurales y/o
funcionales de vías
y/o ganglios del
sistema linfático.
Epidemiología:
 Los estudios son escasos, en EE.UU.
se reportan prevalencias de
1.15/100.000 niños, en especial
niñas prepúberes.
 El linfedema secundario afecta a
más del 20% de las mujeres
posterior a resección ganglionar
por cáncer de mama.
 Otros autores estiman cifras de
prevalencia en población adulta
de 1.33/100.000 personas
aumentando a 5.4 en mayores de
65 años.
Fisiopatología:
 El edema linfático se
produce cuando existe
una falla en la
reabsorción de proteínas
de alto peso molecular,
las que al permanecer en
el intersticio provocan la
atracción y retención de
agua y electrolitos.
Establecido el edema, es necesario determinar el tipo de insuficiencia que lo
ha ocasionado. Foldi (1969) describió tres tipos:
- Mecánico
- Dinámico
- Insuficiencia de la válvula de seguridad.
En la insuficiencia
mecánica:
El sistema linfático no
está en aptitud de
drenar la carga linfática
normal; a este grupo
pertenecen los
linfedemas por hipoplasia
o aplasia de los vasos y/o
ganglionar, que pueden
resumirse como de bajo
flujo y alta
concentración proteica.
En la insuficiencia
dinámica:
La carga linfática se
halla muy aumentada,
excediendo la
capacidad de transporte
del sistema linfático.
Puede apreciarse en los
edemas por
hipoproteinemia, en la
insuficiencia cardíaca y
en la insuficiencia venosa
crónica.
En el edema por
insuficiencia de la
válvula de seguridad:
Se asocian las dos formas
anteriores.
Etiología:
 El linfedema primario se debe a alteraciones del sistema linfático
presentes desde el nacimiento pero que pueden manifestarse
tardíamente en la vida adulta. Se debe a hipoplasia, aplasia del
sistema linfático o incompetencia del sistema valvular.
 El linfedema secundario se debe a obstrucción o infiltración de los
linfáticos por tumores, infecciones (linfangitis recurrente), obesidad,
cirugía o a la sobrecarga y saturación del sistema venoso de
miembros inferiores. La causa más frecuente en países no
desarrollados es la filariasis, en países desarrollados lo es el
iatrogénico por radioterapia o cirugía relacionada con el manejo
de neoplasias malignas (cáncer de mama, melanoma maligno,
cáncer ginecourológico).
CLÍNICA:
 En el 80% de los casos afecta a los miembros inferiores pero puede
comprometer cabeza y cuello, extremidades superiores y tronco.
 Se presenta como una lesión de color piel a amarronado, dura, no
depresible y áspera al tacto.
 El signo de Kaposi Stemmer es típico del linfedema y consiste en la
imposibilidad de pinzar la piel en la base del segundo dedo debido al
aumento de su espesor.
 El engrosamiento de la piel y el subcutis es una característica distintiva.
 A veces los linfáticos se tornan visibles a través de la piel formando ampollas
llenas de líquido, signo que se conoce como linfagiectasia. Las mismas se
rompen ante mínimos traumas y el líquido drena (linforrea).
 Tiene la característica de no disminuir al elevar el miembro afectado.
 En las fases iniciales es doloroso.
 En áreas de larga evolución con cambios dermatológicos severos se
desarrolla lo que se conoce como elefantiasis verrugosa, lesiones
hiperqueratósicas cubiertas de costras amarillentas, que drenan un líquido
citrino claro de olor desagradable (linforragia).
Diagnóstico:
 La radiografía con contraste (linfografia) es el estándar de oro para ver los
colectores y ganglios linfáticos. Pero tratándose de una técnica invasiva está
casi en desuso.
 La linfografía radioisotópica, en cambio, permite un análisis cuanti y
cualitativo de la función linfática y puede discriminar el linfedema del
lipedema y otros edemas; así como distinguir entre diversos mecanismos de
falla linfática.
 La ecografía evalúa linfáticos y venas y es útil para establecer el diagnóstico
diferencial con la trombosis venosa profunda.
 La TAC y la RNM son útiles para diagnosticar las causas de obstrucción, en
caso de que las hubiere y, el clásico patrón en colmena de abejas sirve para
diferenciar el linfedema del lipedema.
Diagnóstico
Diferencial:
Tratamiento:
Medidas higiénico dietéticas
 Es necesario prevenir cualquier factor de compromiso de
la piel (heridas, quemaduras, punciones, picaduras, etc.);
evitar llevar ropa muy ceñida y el calor excesivo.
 También se recomienda evitar la sedestación prolongada,
es conveniente limitar la actividad física violenta o que
conlleven movimientos repetitivos.
 Mantener el peso es otro de los requisitos para mantener la
buena calidad de vida.
Tratamiento farmacológico
 El uso de diuréticos es discutido. Se limitaría a aquellos linfedemas de
comienzo con moderada fibrosis y alto contenido hídrico.
 Deben usarse diuréticos que sean capaces de aumentar el débito linfático y
urinario, como la clorotiazida y la acetazolamida.
 Las drogas flebolinfotónicas tienen especial indicación en linfedemas
combinados con insuficiencia venosa crónica, donde se observa una clara
mejoría.
 Las de uso más frecuente son los B-hidroxietilrutósidos, la diosmina, el ruscus
aculeatus, la hidrosamina y la hesperidina.
 Las benzopironas son linfofármacos cuyos mecanismos de acción
comprobados son la reducción del tamaño de las proteínas por proteólisis, la
fagocitosis y el aumento de la capacidad de transporte linfático. Existen dos
grupos: las alfa-benzopironas, o derivados de la cumarina. y las y-
benzopironas, o derivados de las ílavonas.
Presoterapia
 Tiene por objetivo aumentar la presión intersticial a fin de evacuar el
edema.
 Se introduce la pierna o el brazo enfermo en una bota o manga y se
genera una onda de presión creciente desde la periferia hacia la raíz
del miembro.
 Se discute el efecto beneficioso de este procedimiento.
 Mientras Partsch dice que la presoterapia logra remover una importante
cantidad de líquido y proteínas, hay quienes afirman que lesiona el
intersticio y los canales prelinfáticos, llevando, aun cuando su uso sea
moderado, a destrucciones permanentes.
 Se aplica en general en forma diaria, con presiones variables entre 30 y
150 mmHg.
Presoterapia: Aplicación de
compresión graduada
Drenaje linfático manual
 Este procedimiento físico es en la actualidad uno de los pilares
fundamentales en la terapéutica de los linfedemas. Descripto por Winiwarter
en 1892, ha recibido valiosos aportes, como los realizados por Vodder, Fóldi,
Leduc y otros. Según Foldi, el método se basa en la utilización de los canales
prelinfáticos existentes para que actúen en forma preferencial en la
evacuación de proteínas y líquidos. Se describen dos tipos de maniobras en
su ejecución:

1. De atracción: Las manos se orientan en dirección proximal-distal para atraer la
linfa hacia los ganglios, utilizando pulgar e índice inicialmente, hasta llegar al
meñique.
2. De reabsorción: En dirección centrípeta distal-proximal, ablanda el edema al
provocar el vaciamiento de la linfa y atraerla hacia la zona ganglionar.
Maniobras de Drenaje Linfático
Manual
Cirugía:
 Los procedimientos quirúrgicos en el tratamiento del linfedema se clasifican
en técnicas reconstructivas o fisiológicas y en técnicas de exéresis.
Técnicas reconstructivas o fisiológicas
Linfangioplastia y técnicas de puenteo
 La linfangioplastia, preconizada por Handley, se basaba en la hipótesis de
que una sutura de seda actuaría por capilaridad favoreciendo el flujo y
regeneración de los canales linfáticos. Tanto esta, como posteriores
modificaciones en cuanto a los materiales empleados, resultaron
inefectivas. La interrupción de la fascia muscular para establecer
comunicación entre los sistemas linfáticos superficial y profundo fue la idea
que llevó a Kondoleon a escindir fragmentos de fascia para que el sistema
linfático superficial drenase a través del profundo. Debido al proceso de
cicatrización fascial, los resultados obtenidos mediante esta técnica no
fueron satisfactorios.
Anastomosis linfovenosas
 Esta técnica consiste en la
localización subcutánea de vasos
linfáticos permeables mediante la
inyección de colorante verde de
indocianina, con gran afinidad por
estos, y visualización con cámara de
fluorescencia.
 Los linfáticos aptos para la
anastomosis se suturan a venas
subcutáneas de calibre apropiado,
siguiendo distintos patrones de
interconexión en función de la
disparidad de calibre.
 Trabajos recientes han comunicado
tasas de mejoría y de posibilidad de
abandono del tratamiento
conservador superiores al 80%.
 Las anastomosis linfovenosas mejoran
los síntomas de sensación de
pesadez y la movilidad de los
pacientes, pudiendo los enfermos
relajar, pero nunca abandonar, las
medidas conservadoras.
Autotrasplante de ganglios linfáticos
 Se basa en la obtención de un colgajo libre que contenga ganglios
linfáticos y grasa perinodal, de una zona donante en la que no exista
repercusión funcional tras su extracción y posterior reubicación en la zona
receptora con anastomosis vascular a vasos adyacentes.
 Trabajos experimentales han demostrado la supervivencia y el
restablecimiento del drenaje linfático en el territorio receptor del colgajo.
 Esta transferencia de ganglios linfáticos ofrece resultados más significativos
en pacientes con linfedema de corta evolución, y su uso está
especialmente indicado en el linfedema poslinfadenectomía braquial.
 La zona receptora más empleada para el colgajo es la axila, aunque hay
trabajos que han informado de buenos resultados tras su colocación en la
muñeca.
 Estas técnicas microquirúrgicas han demostrado su eficacia en estadios
tempranos de la enfermedad, sin embargo, no existe consenso en cuanto
a su indicación.
 Algunos autores consideran los estadios avanzados como contraindicación
relativa, mientras que otros abogan por su uso en cualquier fase del
proceso habiendo obtenido en algunos casos mejoras de las alteraciones
cutáneas en la elefantiasis.
TÉCNICAS DE EXÉRESIS
 A pesar de hallarnos en plena era microquirúrgica, los
procedimientos de resección del tejido fibrótico continúan
aplicándose frecuentemente en estadios finales de
linfedema.
Reducción radical con preservación de perforantes
 Esta técnica se basa en el conocimiento de las arterias y
venas perforantes que irrigan un territorio cutáneo
determinado, para la selección y disección de los colgajos
basados en ellas.
 Estos proporcionan la cobertura primaria tras la exéresis del
tejido subcutáneo patológico. Estas técnicas, empleadas
especialmente en miembro superior (colgajos basados en
perforantes de arteria radial y de interósea posterior)
donde los resultados funcionales de los injertos cutáneos
los hacen subóptimos para ser aplicados, son
intervenciones de larga duración con resultados estéticos
limitados
Técnica de Charles
 Es la más radical de las técnicas resectivas, quedando su uso
reservado en casos de elefantiasis de miembro inferior.
 Consiste en la escisión circunferencial de todo el
tejidolinfedematoso hasta la fascia muscular, procediendo a su
cobertura con injertos cutáneos de espesor parcial obtenidos del
tejido escindido. La resección abarca desde el dorso del pie hasta
la rodilla o tercio proximal de muslo según la necesidad.
 Las complicaciones más frecuentemente observadas, al margen del
pobre resultado estético obtenido, son las derivadas de la
inestabilidad relativa de la cobertura con injertos, como la
cicatrización hipertrófica, la contracción y la fragilidad cutánea que
pueden conducir a su ulceración e infección.
 En algunos casos de afectación ósea o infecciones cutáneas de
repetición en los dedos, la desarticulación metatarsofalángica
electiva ha demostrado una disminución de las complicaciones
post-operatorias e infecciosas a largo plazo.
Técnica de Sistrunk/Homans-Miller
La técnica de Sistrunk, posteriormente modificada y
popularizada por Homans y Miller, está basada en la
preservación de colgajos cutáneos de
aproximadamente 1 cm de espesor, que servirán de
cobertura previa resección del tejido redundante, una
vez realizada la escisión del tejido subcutáneo hasta la
fascia muscular.
Se trata de un proceso secuencial que requiere varios
tiempos quirúrgicos, procediéndose en primer lugar al
abordaje de la porción medial del miembro, tratando en
segunda instancia la porción lateral del mismo.
Técnica de Thompson
 Pretende ser una técnica mixta de resección y puenteo.
 Guarda similitud con las anteriores, presentando la particularidad de
precisar la disección de un colgajo dérmico, obtenido por la
desepitelización de una porción redundante de los colgajos, que se
entierra para establecer una conexión entre el sistema linfático profundo
y el superficial.
 La eficacia de dicha conexión no ha podido ser probada, y la mejoría
clínica sería probablemente debida a la exéresis del tejido patológico,
sin haber demostrado una tasa de resultados óptimos mayor que otras
técnicas que prescinden de dicha conexión.
 A pesar de la seguridad de los colgajos empleados, cabe destacar la
elevada incidencia de necrosis parcial en ellos, dejando áreas
subsidiarias de cicatrización por segunda intención.
 El beneficio de las técnicas de resección se deriva de la reducción de
diámetro de la extremidad afectada, con el consiguiente correlato en la
calidad de vida, observándose en algunos casos una mejora del flujo
linfático residual demostrada por linfoescintigrafía post-operatoria.
LINFADENECTOMÍA
 Halsted (1894)consideró al cáncer de mama como una
enfermedad locoregional, y por tanto la cirugía radical
incluyendo la linfadenectomía axilar, era el tratamiento
quirúrgico más indicado.
 Unas décadas después, Bernard Fisher propone un
concepto de cáncer de mama como enfermedad
sistémica, cambiando la idea de cirugía radical hacia una
cirugía más conservadora.
 Sin embargo sigue considerando muy importante el estado
de los ganglios axilares en cuanto al pronóstico y al
empleo de tratamiento complementario.
LINFADENECTOMÍA AXILAR
 La linfadenectomía se ha planteado de forma
clásica como una cirugía necesaria y radical en
pacientes con afectación axilar, ya que
disminuye la recidiva tumoral, y representa el
mejor predictor del pronóstico de la paciente con
cáncer de mama en términos de supervivencia.
 También se ha utilizado en el pasado como única
herramienta para determinar las pacientes en las
que se indicaría tratamiento adyuvante.
Objetivos:
Objetivos de la linfadenectomía axilar:
 1-Clasificación diagnóstica y terapéutica del
cáncer de mama.
 2-Indicación o no de tratamientos
complementarios.
 3-Control de la enfermedad axilar.
 4-Dudosa influencia en el aumento de la
supervivencia.
1) Clasificación diagnóstica y
terapéutica
 Cuando existe afectación axilar, la
supervivencia a los 10 años pasa del 76 al 48%.
 La supervivencia es inversamente proporcional
a:
- número de ganglios afectados.
-relación tamaño del tumor y número de
ganglios afectados.
2) Indicación de tratamientos
complementarios
 La afectación axilar sigue siendo una indicación
de quimioterapia complementaria en el
tratamiento del cáncer de mama.
 El estado de los ganglios axilares es el marcador
más importante para decisiones terapéuticas más
o menos agresivas.
 Una linfadenectomía axilar completa evita la
radioterapia de la axila (salvo en casos de alto
riesgo de recidiva local)
3)Control de la enfermedad
axilar
 La linfadenectomía axilar completa proporciona
un buen control de la enfermedad a nivel axilar,
con solo un 0.25-1.4% de recidivas, y con pocos
casos de linfedema crónico.
 La irradiación axilar en lugar del vaciamiento
axilar presenta un 11% de recidivas y además no
permite una clasificación de la enfermedad.
 La asociación de cirugía y radioterapia aumenta
el linfedema.
4) Influencia en el aumento de
la supervivencia
Es dudosa la influencia del vaciamiento
axilar en la supervivencia en estos casos:
 Ganglios axilares negativos.
 Ganglios axilares positivos, porque es
probable que exista metástasis a
distancia.
Complicaciones de la
linfadenectomía axilar
En el 10- 50% de los casos en los que se
realiza linfadenectomía axilar aparecen las
siguientes complicaciones:
 Lesiones nerviosas, con aparición de
parestesias.
 Linfedema crónico.
 Infecciones del brazo.
 Entorpecimiento en los movimientos del
brazo.
Ganglio centinela
 Es el que se encuentra en la vía directa del drenaje
del tumor y el primero en recibir su linfa.
BIOPSIA DE GANGLIO CENTINELA
 Consiste en extirpar el primer
ganglio axilar de drenaje de la
mama.
 El que aporta la información : De
esta forma se consiguen
identificar las pacientes con
afectación axilar (que requieren
disección axilar) y evitar a las
pacientes sin afectación axilar
una cirugía potencialmente
agresiva.
 La técnica se basa el la inyección
de una mínima dosis de isótopo
radiactivo o de colorante vital en
la mama para que se produzca la
migración detectable de éste
hacia el primer ganglio de
drenaje de la mama en la axila.
LINFADENECTOMÍA EN EL
CÁNCER DE ESÓFAGO
TORÁCICO
LINFADENECTOMÍAS TORÁCICAS
a) Linfadenectomía standard : Es la modalidad más habitual.
Extirpa los grupos periesofágicos, infracarinal y mediastínico
inferior y posterior.
b) Linfadenectomía extendida: Añade , los grupos recurrencial
derecho superior y el paratraqueal derecho.
c) Linfadenectomía total: Es la modalidad más amplia. Suma a la
extendida los grupos paratraqueal izquierdo y el infraórtico.
 El conducto torácico puede presentar trombos tumorales
porque lo que determinados grupos aconsejan la extirpación
sistemática, desde su desembocadura en su parte alta hasta
su paso a través del diafragma por el orificio aórtico.
LINFADENECTOMIA MEDIASTINICA
Argumentos a favor de la realización de una linfadenectomía
mediastínica completa:
 La identificación de la afectación tumoral solo puede
hacerse histológicamente.
 Una estadificación correcta y lo mas precisa posible permite
tratar el paciente de la manera mas idónea
 La linfadenectomía completa no aumenta el riesgo
operatorio, la morbimortalidad ni la calidad de vida post
operatoria.
 Existen numerosos estudios que indican que la
linfadenectomía mediastínica completa mejora la
supervivencia.
Por el contrario también se encuentran algunos argumentos en
contra:
 La linfadenectomía mediastínica completa es difícil.
 Al resecar los ganglios que no presentan afectación tumoral
se disminuye la capacidad del sistema inmune normal.
Linfadenectomía mediastínica
abreviada
Mediante esta técnica se realiza la exéresis de los
ganglios de los niveles mediastínicos correspondientes al
drenaje del lóbulo sonde se sitúa el tumor.
Se analizan por congelación en el intraopoeratorio.
Si no existe afectación mediastinica no se continúa la
exéresis.
Linfadenectomía mediastínica
completa
En el lado derecho
incluye:
• Ganglios paratraqueales
• ganglios subcarinales.
• Ganglios situados en la
vecindad del ligamento
pulmonar.
Lado izquierdo:
• Ganglios de la
ventana
aortopulmonar
• Ganglios subcarinales
• Ganglios del
ligamento pulmonar
Ninguno de los dos incluye mediastino
anterior.
Exéresis en ambos hemitorax .
Se usa como vía de abordaje la
toracotomía izquierda y esternotomia
media
Los detractores de estas técnicas
resaltan el uso del muestreo ganglionar.
Sobre el ganglio centinela aun hay
pocos estudios que apoyen su uso.
Linfadenectomía
mediastínica bilateral
 GRACIAS
Bibliografía
 Petrek JA, Senie RT, Peters M, et al.: Lymphedema in a cohort of breast carcinoma survivors 20 years
after diagnosis. Cancer 92(6): 1368-1377, 2001.
 Charles Brunicardi y cols. Schwartz Principios de Cirugia. 8 va Edicion . Mc Graw Hill.
 Towsend y cols.Sabinston patología quirúrgica. 17º edición Elsevier Saunders.
 Opciones quirúrgicas actuales en el tratamiento del linfedema crónico J. Hernández-Godoy∗, C.
Casado Sánchez, C.M. Iglesias Urraca, L. Landín Jarillo y C. Casado Pérez
 Linfedema crónico Dres. A. Moreno y O. Servitje
 Sociedad Española de Cirugía Oncológica. Conferencia de consenso sobre el ganglio centinela
en el cáncer de mama. Rev Senol Patol Mamar 2002;15(2):92-4.
 Quan ML, Mc Cready D, Temple WJ, McKinnon JG. Biology of lymphatic metastases in breast
cancer: lessons learned from sentinel lymph node biopsy. Ann Surg Oncol. 2002; 9(5):467-71.
 Schwartz GF, Giuliano AE, Veronesi U. Proceedings of the Consensus Conference on the role of
Sentinel Node Biopsy in carcinoma of the Breast April 19-22,2001, Philadelphia, USA. Breast J. 2002;
8(3):126-38.
 Fraile M, Solá M., Vidal-Sicart S, Solsona J, Martín J. Revisión sistemática de la literatura científica
sobre la técnica de la biopsia del ganglio centinela en el cáncer de mama. Rev Senol Patol
Mamar.2003;16:16-30.
 Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M. The manual Merck of diagnosis and therapy.
Eighteenth edition. MERCK RESEARCH LABORATORIES 2006.
 Lippert H. Anatomía con orientación clínica. Edición original. MARBÁN. 1996.
 Netter FH. Atlas Of. Human Anatomy. Third Edition. ICON Learning Systems. 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencialainskaster
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoNadia Rojas
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamagsa14solano
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomenMeryth Wonder
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalMZ_ ANV11L
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliamarialebarriosm
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoJorge Fontalvo
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Anatomia de la vena porta
Anatomia de la vena portaAnatomia de la vena porta
Anatomia de la vena porta
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
 
Anatomía del recto
Anatomía del rectoAnatomía del recto
Anatomía del recto
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Irrigacion renal
Irrigacion renalIrrigacion renal
Irrigacion renal
 
Anatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgadoAnatomia y embriologia de intestino delgado
Anatomia y embriologia de intestino delgado
 
Anatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento InguinalAnatomía del Ligamento Inguinal
Anatomía del Ligamento Inguinal
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Anatomia de riñon
Anatomia de riñonAnatomia de riñon
Anatomia de riñon
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Apéndice
ApéndiceApéndice
Apéndice
 

Destacado

Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Andres Lopez Ugalde
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacionguest3544f7
 
U3 C3 Venoso Linfatico
U3 C3 Venoso LinfaticoU3 C3 Venoso Linfatico
U3 C3 Venoso LinfaticoKinealiv
 
Drenaje Venoso y Sistema Linfatico (Hombro y brazo) y Biomecanica (Hombro y c...
Drenaje Venoso y Sistema Linfatico (Hombro y brazo) y Biomecanica (Hombro y c...Drenaje Venoso y Sistema Linfatico (Hombro y brazo) y Biomecanica (Hombro y c...
Drenaje Venoso y Sistema Linfatico (Hombro y brazo) y Biomecanica (Hombro y c...Luis Benavidez
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosJaime Lopez
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoAnayantzin Herrera
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Susana Giselle Ci
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venososandynena
 

Destacado (15)

Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Sistema venoso
Sistema venoso Sistema venoso
Sistema venoso
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
 
U3 C3 Venoso Linfatico
U3 C3 Venoso LinfaticoU3 C3 Venoso Linfatico
U3 C3 Venoso Linfatico
 
Drenaje Venoso y Sistema Linfatico (Hombro y brazo) y Biomecanica (Hombro y c...
Drenaje Venoso y Sistema Linfatico (Hombro y brazo) y Biomecanica (Hombro y c...Drenaje Venoso y Sistema Linfatico (Hombro y brazo) y Biomecanica (Hombro y c...
Drenaje Venoso y Sistema Linfatico (Hombro y brazo) y Biomecanica (Hombro y c...
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
 
Microcirculacion
MicrocirculacionMicrocirculacion
Microcirculacion
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
 
Control Flujo Sanguineo
Control Flujo SanguineoControl Flujo Sanguineo
Control Flujo Sanguineo
 

Similar a Sistema linfático: circulación, órganos y patología

7. enfermedades del sistema linfático 2010
7. enfermedades del sistema linfático  20107. enfermedades del sistema linfático  2010
7. enfermedades del sistema linfático 2010Lo basico de medicina
 
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaDaniel Cuadra
 
SISTEMA LINFATICO A..pptx
SISTEMA LINFATICO A..pptxSISTEMA LINFATICO A..pptx
SISTEMA LINFATICO A..pptxTeresaHumanez
 
Linfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfangitis o patología linfática.docx cacdLinfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfangitis o patología linfática.docx cacdMi rincón de Medicina
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticasTraslanoche
 
Patologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarPatologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarMi rincón de Medicina
 
Patologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarPatologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarMi rincón de Medicina
 
LINFEDEMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
LINFEDEMA:  PREVENCIÓN Y TRATAMIENTOLINFEDEMA:  PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
LINFEDEMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTOmuktenor
 
Folleto linfedema
Folleto linfedemaFolleto linfedema
Folleto linfedema.. ..
 
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula SuprarrenalAnatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula SuprarrenalMZ_ ANV11L
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Perifericoandrea123456
 
Sistema vascular-periferico.pp
Sistema vascular-periferico.ppSistema vascular-periferico.pp
Sistema vascular-periferico.ppHugo Pinto
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptxefrainNacho
 

Similar a Sistema linfático: circulación, órganos y patología (20)

7. enfermedades del sistema linfático 2010
7. enfermedades del sistema linfático  20107. enfermedades del sistema linfático  2010
7. enfermedades del sistema linfático 2010
 
Patologia linfatica
Patologia linfaticaPatologia linfatica
Patologia linfatica
 
Patologia linfatica
Patologia linfaticaPatologia linfatica
Patologia linfatica
 
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
 
SISTEMA LINFATICO A..pptx
SISTEMA LINFATICO A..pptxSISTEMA LINFATICO A..pptx
SISTEMA LINFATICO A..pptx
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Linfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfangitis o patología linfática.docx cacdLinfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfangitis o patología linfática.docx cacd
 
Problemas del sistema linfático.pptx
Problemas del sistema linfático.pptxProblemas del sistema linfático.pptx
Problemas del sistema linfático.pptx
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
 
Patologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarPatologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omar
 
Patologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarPatologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omar
 
LINFEDEMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
LINFEDEMA:  PREVENCIÓN Y TRATAMIENTOLINFEDEMA:  PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
LINFEDEMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
 
Folleto linfedema
Folleto linfedemaFolleto linfedema
Folleto linfedema
 
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula SuprarrenalAnatomía de la Glándula Suprarrenal
Anatomía de la Glándula Suprarrenal
 
CASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
 
Sistema vascular-periferico.pp
Sistema vascular-periferico.ppSistema vascular-periferico.pp
Sistema vascular-periferico.pp
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi

1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecograficoGenry German Aguilar Tacusi
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazoGenry German Aguilar Tacusi
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesareaGenry German Aguilar Tacusi
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacionGenry German Aguilar Tacusi
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido annioticoGenry German Aguilar Tacusi
 

Más de Genry German Aguilar Tacusi (20)

the best for you
the best for youthe best for you
the best for you
 
8. patologia colo rectal
8.  patologia colo rectal8.  patologia colo rectal
8. patologia colo rectal
 
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal7.  apendicitis aguda-obstruccion intestinal
7. apendicitis aguda-obstruccion intestinal
 
5. patologia digestiva-pat intestinal
5.  patologia digestiva-pat intestinal5.  patologia digestiva-pat intestinal
5. patologia digestiva-pat intestinal
 
4. hdb
4.  hdb4.  hdb
4. hdb
 
1. trastornos motores de esogago - acalasia
1.  trastornos  motores de esogago - acalasia1.  trastornos  motores de esogago - acalasia
1. trastornos motores de esogago - acalasia
 
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico1.  fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
1. fisiologia de la gestacion-binestar fetal-perfilbiofisico ecografico
 
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo18.  cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
18. cardiopatias-heg-higado graso- farmacos en el embarazo
 
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares17.  diabetes gestacional-enf cardiovasculares
17. diabetes gestacional-enf cardiovasculares
 
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea16.  torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
16. torch-vih-antiretrovirales-lactancia-cesarea
 
15. anemia en el embarazo y torch
15.  anemia en el embarazo y torch15.  anemia en el embarazo y torch
15. anemia en el embarazo y torch
 
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion14.  rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
14. rpm-infe intrauterina corioamnionitis-inf puerperal - isoinmunizacion
 
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto13.  embarazo prolongado-hemorragia post parto
13. embarazo prolongado-hemorragia post parto
 
12. parto pretermino - tocolisis
12.  parto pretermino - tocolisis12.  parto pretermino - tocolisis
12. parto pretermino - tocolisis
 
11. embarazo multiple
11.  embarazo multiple11.  embarazo multiple
11. embarazo multiple
 
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico10.  acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
10. acretismo placentario-placenta previa-liquido anniotico
 
9. presentacion podalica y transversa
9.  presentacion podalica y transversa9.  presentacion podalica y transversa
9. presentacion podalica y transversa
 
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia8.  distosias - desproporcion feto - macrosomia
8. distosias - desproporcion feto - macrosomia
 
7. puereprio normal
7.  puereprio normal7.  puereprio normal
7. puereprio normal
 
6. factores del parto-periodos del parto
6.  factores del parto-periodos del parto6.  factores del parto-periodos del parto
6. factores del parto-periodos del parto
 

Sistema linfático: circulación, órganos y patología

  • 1. DOCENTE: Dr. Américo Morales Alfaro ALUMNA: Shiomara Quiñones Florez
  • 2. SISTEMA LINFATICO  La circulación linfática se origina en cada rincón del organismo a partir de pequeños vasos cerrados en un extremo, que constituyen la red capilar linfática y que irán drenando en conductos cada vez mayores, para terminar en dos grandes colectores:  El conducto torácico y la gran vena linfática o conducto linfático derecho.  Uno y otro se abren en el sistema venoso.
  • 3. LINFA Líquido transparente formado por plasma y linfocitos. Coagula, aunque mucho más lentamente que la sangre. La abundante ingestión de grasa le da, a nivel de los vasos quilíferos del intestino delgado, un color lechoso que facilita su identificación.
  • 4. CIRCULACION DE LA LINFA  La linfa viaja a través del sistema linfático, debido al pulso de las arterias cercanas y del movimiento de las extremidades.  Todos los vasos linfáticos tienen válvulas unidireccionales que impiden el reflujo, como en el sistema venoso de la sangre.
  • 5. CAPILARES LINFATICOS  Junto a los capilares sanguíneos se encuentran capilares linfáticos que van a formar una red en la cual va a penetrar el plasma, los capilares están cerrados a su extremidad. VASOS LINFATICOS Los capilares linfáticos se terminan en canales llamados vasos linfáticos y que tienen un trayecto paralelo a las venas sanguíneas. Estos vasos poseen válvulas que van a ayudar a la vuelta de la linfa hacia el corazón.
  • 6. ORGANOS LINFOIDES  Además de los ganglios linfáticos y de la médula ósea, órganos concretos como el timo y el bazo, junto con el tejido linfoide difuso (en amígdalas, placas de Peyer, etc.) forman un complejo cuyo denominador común es la función defensiva.
  • 7.  El colector linfático más importante de la cabeza y el cuello es el tronco yugular. a) Cabeza y cuello. Hay grupos ganglionares en las regiones occipital, mastoidea, parotídea, submandibular, y submentoniana. La linfa drena hacia estaciones ganglionares del cuello.
  • 8. b) Extremidades superiores. Los ganglios axilares reciben casi toda la linfa de la extremidad superior, de las regiones deltoidea y escapular y de la pared ante- rolateral del tórax. la linfa de la glándula mamaria es también drenada hacia los ganglios axilares . La linfa de los ganglios axilares confluye hacia el tronco subclavio.
  • 9. c) Tórax  En la pared torácica se describen grupos ganglionares intercostales, para-esternales, cadena mamaria interna, y diafragmáticos. Pueden emitir eferentes que terminen directamente en los grandes conductos linfáticos izquierdo y derecho o forman parte del tronco broncomediastinico.  La linfa de la glándula mamaria drena en gran parte hacia los ganglios axilares, pero también lo hace hacia las cadenas ganglionares para-esternales.
  • 10. a) Abdomen. • La pared anterior del abdomen vierte su linfa a la cadena mamaria interna o bien hacia los ganglios inguinales. • Pero son los ganglios periaórticos o lumbares los que reciben mayor número de afluentes. • Las vísceras abdominales vacían su linfa hacia ganglios próximos . Sus eferentes terminan en los grupos periaórticos o en los ganglios mesentéricos.
  • 11. d)Extremidades Inferiores • La linfa termina en los ganglios inguinales , que reciben también afluentes de los genitales externos y abdomen (pared anterior por debajo del ombligo). • Desde los ganglios inguinales salen eferentes que siguen la cadena ilíaca externa.
  • 12. TRONCOS LÍNFATICOS: Son dos: - Gran vena linfática. - Canal torácico.
  • 13. 1) CONDUCTO TORÁCICO  Es el mayor vaso linfático del organismo. Nace en la cisterna del quilo o cisterna de Pecquet, un ensanchamiento formado por la confluencia de los troncos lumbares e intestinales, a la altura de L2 o L3.  Se puede decir, como norma general, que el conducto torácico recoge la linfa de las tres cuartas partes del organismo: toda la mitad infradiafragmática y el lado izquierdo supradiafragmático.
  • 14. 2) GRAN VENA LINFÁTICA  Se trata, cuando existe, de un colector linfático de 1-2 cm de longitud, que se forma por la confluencia de los troncos yugular, subclavio y broncomediastínico del lado derecho.  La desembocadura se produce en la unión de las venas yugular interna y subclavia del lado derecho.  Drena básicamente, la mitad derecha supradiafragmática del organismo
  • 15. LINFEDEMA  Definición: Es el edema que reconoce como causa fallas estructurales y/o funcionales de vías y/o ganglios del sistema linfático.
  • 16. Epidemiología:  Los estudios son escasos, en EE.UU. se reportan prevalencias de 1.15/100.000 niños, en especial niñas prepúberes.  El linfedema secundario afecta a más del 20% de las mujeres posterior a resección ganglionar por cáncer de mama.  Otros autores estiman cifras de prevalencia en población adulta de 1.33/100.000 personas aumentando a 5.4 en mayores de 65 años.
  • 17. Fisiopatología:  El edema linfático se produce cuando existe una falla en la reabsorción de proteínas de alto peso molecular, las que al permanecer en el intersticio provocan la atracción y retención de agua y electrolitos.
  • 18. Establecido el edema, es necesario determinar el tipo de insuficiencia que lo ha ocasionado. Foldi (1969) describió tres tipos: - Mecánico - Dinámico - Insuficiencia de la válvula de seguridad. En la insuficiencia mecánica: El sistema linfático no está en aptitud de drenar la carga linfática normal; a este grupo pertenecen los linfedemas por hipoplasia o aplasia de los vasos y/o ganglionar, que pueden resumirse como de bajo flujo y alta concentración proteica. En la insuficiencia dinámica: La carga linfática se halla muy aumentada, excediendo la capacidad de transporte del sistema linfático. Puede apreciarse en los edemas por hipoproteinemia, en la insuficiencia cardíaca y en la insuficiencia venosa crónica. En el edema por insuficiencia de la válvula de seguridad: Se asocian las dos formas anteriores.
  • 19. Etiología:  El linfedema primario se debe a alteraciones del sistema linfático presentes desde el nacimiento pero que pueden manifestarse tardíamente en la vida adulta. Se debe a hipoplasia, aplasia del sistema linfático o incompetencia del sistema valvular.  El linfedema secundario se debe a obstrucción o infiltración de los linfáticos por tumores, infecciones (linfangitis recurrente), obesidad, cirugía o a la sobrecarga y saturación del sistema venoso de miembros inferiores. La causa más frecuente en países no desarrollados es la filariasis, en países desarrollados lo es el iatrogénico por radioterapia o cirugía relacionada con el manejo de neoplasias malignas (cáncer de mama, melanoma maligno, cáncer ginecourológico).
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CLÍNICA:  En el 80% de los casos afecta a los miembros inferiores pero puede comprometer cabeza y cuello, extremidades superiores y tronco.  Se presenta como una lesión de color piel a amarronado, dura, no depresible y áspera al tacto.  El signo de Kaposi Stemmer es típico del linfedema y consiste en la imposibilidad de pinzar la piel en la base del segundo dedo debido al aumento de su espesor.  El engrosamiento de la piel y el subcutis es una característica distintiva.  A veces los linfáticos se tornan visibles a través de la piel formando ampollas llenas de líquido, signo que se conoce como linfagiectasia. Las mismas se rompen ante mínimos traumas y el líquido drena (linforrea).  Tiene la característica de no disminuir al elevar el miembro afectado.  En las fases iniciales es doloroso.  En áreas de larga evolución con cambios dermatológicos severos se desarrolla lo que se conoce como elefantiasis verrugosa, lesiones hiperqueratósicas cubiertas de costras amarillentas, que drenan un líquido citrino claro de olor desagradable (linforragia).
  • 24. Diagnóstico:  La radiografía con contraste (linfografia) es el estándar de oro para ver los colectores y ganglios linfáticos. Pero tratándose de una técnica invasiva está casi en desuso.  La linfografía radioisotópica, en cambio, permite un análisis cuanti y cualitativo de la función linfática y puede discriminar el linfedema del lipedema y otros edemas; así como distinguir entre diversos mecanismos de falla linfática.  La ecografía evalúa linfáticos y venas y es útil para establecer el diagnóstico diferencial con la trombosis venosa profunda.  La TAC y la RNM son útiles para diagnosticar las causas de obstrucción, en caso de que las hubiere y, el clásico patrón en colmena de abejas sirve para diferenciar el linfedema del lipedema.
  • 26. Tratamiento: Medidas higiénico dietéticas  Es necesario prevenir cualquier factor de compromiso de la piel (heridas, quemaduras, punciones, picaduras, etc.); evitar llevar ropa muy ceñida y el calor excesivo.  También se recomienda evitar la sedestación prolongada, es conveniente limitar la actividad física violenta o que conlleven movimientos repetitivos.  Mantener el peso es otro de los requisitos para mantener la buena calidad de vida.
  • 27. Tratamiento farmacológico  El uso de diuréticos es discutido. Se limitaría a aquellos linfedemas de comienzo con moderada fibrosis y alto contenido hídrico.  Deben usarse diuréticos que sean capaces de aumentar el débito linfático y urinario, como la clorotiazida y la acetazolamida.  Las drogas flebolinfotónicas tienen especial indicación en linfedemas combinados con insuficiencia venosa crónica, donde se observa una clara mejoría.  Las de uso más frecuente son los B-hidroxietilrutósidos, la diosmina, el ruscus aculeatus, la hidrosamina y la hesperidina.  Las benzopironas son linfofármacos cuyos mecanismos de acción comprobados son la reducción del tamaño de las proteínas por proteólisis, la fagocitosis y el aumento de la capacidad de transporte linfático. Existen dos grupos: las alfa-benzopironas, o derivados de la cumarina. y las y- benzopironas, o derivados de las ílavonas.
  • 28. Presoterapia  Tiene por objetivo aumentar la presión intersticial a fin de evacuar el edema.  Se introduce la pierna o el brazo enfermo en una bota o manga y se genera una onda de presión creciente desde la periferia hacia la raíz del miembro.  Se discute el efecto beneficioso de este procedimiento.  Mientras Partsch dice que la presoterapia logra remover una importante cantidad de líquido y proteínas, hay quienes afirman que lesiona el intersticio y los canales prelinfáticos, llevando, aun cuando su uso sea moderado, a destrucciones permanentes.  Se aplica en general en forma diaria, con presiones variables entre 30 y 150 mmHg.
  • 30. Drenaje linfático manual  Este procedimiento físico es en la actualidad uno de los pilares fundamentales en la terapéutica de los linfedemas. Descripto por Winiwarter en 1892, ha recibido valiosos aportes, como los realizados por Vodder, Fóldi, Leduc y otros. Según Foldi, el método se basa en la utilización de los canales prelinfáticos existentes para que actúen en forma preferencial en la evacuación de proteínas y líquidos. Se describen dos tipos de maniobras en su ejecución:  1. De atracción: Las manos se orientan en dirección proximal-distal para atraer la linfa hacia los ganglios, utilizando pulgar e índice inicialmente, hasta llegar al meñique. 2. De reabsorción: En dirección centrípeta distal-proximal, ablanda el edema al provocar el vaciamiento de la linfa y atraerla hacia la zona ganglionar.
  • 31. Maniobras de Drenaje Linfático Manual
  • 32. Cirugía:  Los procedimientos quirúrgicos en el tratamiento del linfedema se clasifican en técnicas reconstructivas o fisiológicas y en técnicas de exéresis. Técnicas reconstructivas o fisiológicas Linfangioplastia y técnicas de puenteo  La linfangioplastia, preconizada por Handley, se basaba en la hipótesis de que una sutura de seda actuaría por capilaridad favoreciendo el flujo y regeneración de los canales linfáticos. Tanto esta, como posteriores modificaciones en cuanto a los materiales empleados, resultaron inefectivas. La interrupción de la fascia muscular para establecer comunicación entre los sistemas linfáticos superficial y profundo fue la idea que llevó a Kondoleon a escindir fragmentos de fascia para que el sistema linfático superficial drenase a través del profundo. Debido al proceso de cicatrización fascial, los resultados obtenidos mediante esta técnica no fueron satisfactorios.
  • 33. Anastomosis linfovenosas  Esta técnica consiste en la localización subcutánea de vasos linfáticos permeables mediante la inyección de colorante verde de indocianina, con gran afinidad por estos, y visualización con cámara de fluorescencia.  Los linfáticos aptos para la anastomosis se suturan a venas subcutáneas de calibre apropiado, siguiendo distintos patrones de interconexión en función de la disparidad de calibre.  Trabajos recientes han comunicado tasas de mejoría y de posibilidad de abandono del tratamiento conservador superiores al 80%.  Las anastomosis linfovenosas mejoran los síntomas de sensación de pesadez y la movilidad de los pacientes, pudiendo los enfermos relajar, pero nunca abandonar, las medidas conservadoras.
  • 34. Autotrasplante de ganglios linfáticos  Se basa en la obtención de un colgajo libre que contenga ganglios linfáticos y grasa perinodal, de una zona donante en la que no exista repercusión funcional tras su extracción y posterior reubicación en la zona receptora con anastomosis vascular a vasos adyacentes.  Trabajos experimentales han demostrado la supervivencia y el restablecimiento del drenaje linfático en el territorio receptor del colgajo.  Esta transferencia de ganglios linfáticos ofrece resultados más significativos en pacientes con linfedema de corta evolución, y su uso está especialmente indicado en el linfedema poslinfadenectomía braquial.  La zona receptora más empleada para el colgajo es la axila, aunque hay trabajos que han informado de buenos resultados tras su colocación en la muñeca.  Estas técnicas microquirúrgicas han demostrado su eficacia en estadios tempranos de la enfermedad, sin embargo, no existe consenso en cuanto a su indicación.  Algunos autores consideran los estadios avanzados como contraindicación relativa, mientras que otros abogan por su uso en cualquier fase del proceso habiendo obtenido en algunos casos mejoras de las alteraciones cutáneas en la elefantiasis.
  • 35. TÉCNICAS DE EXÉRESIS  A pesar de hallarnos en plena era microquirúrgica, los procedimientos de resección del tejido fibrótico continúan aplicándose frecuentemente en estadios finales de linfedema. Reducción radical con preservación de perforantes  Esta técnica se basa en el conocimiento de las arterias y venas perforantes que irrigan un territorio cutáneo determinado, para la selección y disección de los colgajos basados en ellas.  Estos proporcionan la cobertura primaria tras la exéresis del tejido subcutáneo patológico. Estas técnicas, empleadas especialmente en miembro superior (colgajos basados en perforantes de arteria radial y de interósea posterior) donde los resultados funcionales de los injertos cutáneos los hacen subóptimos para ser aplicados, son intervenciones de larga duración con resultados estéticos limitados
  • 36. Técnica de Charles  Es la más radical de las técnicas resectivas, quedando su uso reservado en casos de elefantiasis de miembro inferior.  Consiste en la escisión circunferencial de todo el tejidolinfedematoso hasta la fascia muscular, procediendo a su cobertura con injertos cutáneos de espesor parcial obtenidos del tejido escindido. La resección abarca desde el dorso del pie hasta la rodilla o tercio proximal de muslo según la necesidad.  Las complicaciones más frecuentemente observadas, al margen del pobre resultado estético obtenido, son las derivadas de la inestabilidad relativa de la cobertura con injertos, como la cicatrización hipertrófica, la contracción y la fragilidad cutánea que pueden conducir a su ulceración e infección.  En algunos casos de afectación ósea o infecciones cutáneas de repetición en los dedos, la desarticulación metatarsofalángica electiva ha demostrado una disminución de las complicaciones post-operatorias e infecciosas a largo plazo.
  • 37.
  • 38. Técnica de Sistrunk/Homans-Miller La técnica de Sistrunk, posteriormente modificada y popularizada por Homans y Miller, está basada en la preservación de colgajos cutáneos de aproximadamente 1 cm de espesor, que servirán de cobertura previa resección del tejido redundante, una vez realizada la escisión del tejido subcutáneo hasta la fascia muscular. Se trata de un proceso secuencial que requiere varios tiempos quirúrgicos, procediéndose en primer lugar al abordaje de la porción medial del miembro, tratando en segunda instancia la porción lateral del mismo.
  • 39. Técnica de Thompson  Pretende ser una técnica mixta de resección y puenteo.  Guarda similitud con las anteriores, presentando la particularidad de precisar la disección de un colgajo dérmico, obtenido por la desepitelización de una porción redundante de los colgajos, que se entierra para establecer una conexión entre el sistema linfático profundo y el superficial.  La eficacia de dicha conexión no ha podido ser probada, y la mejoría clínica sería probablemente debida a la exéresis del tejido patológico, sin haber demostrado una tasa de resultados óptimos mayor que otras técnicas que prescinden de dicha conexión.  A pesar de la seguridad de los colgajos empleados, cabe destacar la elevada incidencia de necrosis parcial en ellos, dejando áreas subsidiarias de cicatrización por segunda intención.  El beneficio de las técnicas de resección se deriva de la reducción de diámetro de la extremidad afectada, con el consiguiente correlato en la calidad de vida, observándose en algunos casos una mejora del flujo linfático residual demostrada por linfoescintigrafía post-operatoria.
  • 40. LINFADENECTOMÍA  Halsted (1894)consideró al cáncer de mama como una enfermedad locoregional, y por tanto la cirugía radical incluyendo la linfadenectomía axilar, era el tratamiento quirúrgico más indicado.  Unas décadas después, Bernard Fisher propone un concepto de cáncer de mama como enfermedad sistémica, cambiando la idea de cirugía radical hacia una cirugía más conservadora.  Sin embargo sigue considerando muy importante el estado de los ganglios axilares en cuanto al pronóstico y al empleo de tratamiento complementario.
  • 41. LINFADENECTOMÍA AXILAR  La linfadenectomía se ha planteado de forma clásica como una cirugía necesaria y radical en pacientes con afectación axilar, ya que disminuye la recidiva tumoral, y representa el mejor predictor del pronóstico de la paciente con cáncer de mama en términos de supervivencia.  También se ha utilizado en el pasado como única herramienta para determinar las pacientes en las que se indicaría tratamiento adyuvante.
  • 42. Objetivos: Objetivos de la linfadenectomía axilar:  1-Clasificación diagnóstica y terapéutica del cáncer de mama.  2-Indicación o no de tratamientos complementarios.  3-Control de la enfermedad axilar.  4-Dudosa influencia en el aumento de la supervivencia.
  • 43. 1) Clasificación diagnóstica y terapéutica  Cuando existe afectación axilar, la supervivencia a los 10 años pasa del 76 al 48%.  La supervivencia es inversamente proporcional a: - número de ganglios afectados. -relación tamaño del tumor y número de ganglios afectados.
  • 44. 2) Indicación de tratamientos complementarios  La afectación axilar sigue siendo una indicación de quimioterapia complementaria en el tratamiento del cáncer de mama.  El estado de los ganglios axilares es el marcador más importante para decisiones terapéuticas más o menos agresivas.  Una linfadenectomía axilar completa evita la radioterapia de la axila (salvo en casos de alto riesgo de recidiva local)
  • 45. 3)Control de la enfermedad axilar  La linfadenectomía axilar completa proporciona un buen control de la enfermedad a nivel axilar, con solo un 0.25-1.4% de recidivas, y con pocos casos de linfedema crónico.  La irradiación axilar en lugar del vaciamiento axilar presenta un 11% de recidivas y además no permite una clasificación de la enfermedad.  La asociación de cirugía y radioterapia aumenta el linfedema.
  • 46. 4) Influencia en el aumento de la supervivencia Es dudosa la influencia del vaciamiento axilar en la supervivencia en estos casos:  Ganglios axilares negativos.  Ganglios axilares positivos, porque es probable que exista metástasis a distancia.
  • 47. Complicaciones de la linfadenectomía axilar En el 10- 50% de los casos en los que se realiza linfadenectomía axilar aparecen las siguientes complicaciones:  Lesiones nerviosas, con aparición de parestesias.  Linfedema crónico.  Infecciones del brazo.  Entorpecimiento en los movimientos del brazo.
  • 48. Ganglio centinela  Es el que se encuentra en la vía directa del drenaje del tumor y el primero en recibir su linfa.
  • 49. BIOPSIA DE GANGLIO CENTINELA  Consiste en extirpar el primer ganglio axilar de drenaje de la mama.  El que aporta la información : De esta forma se consiguen identificar las pacientes con afectación axilar (que requieren disección axilar) y evitar a las pacientes sin afectación axilar una cirugía potencialmente agresiva.  La técnica se basa el la inyección de una mínima dosis de isótopo radiactivo o de colorante vital en la mama para que se produzca la migración detectable de éste hacia el primer ganglio de drenaje de la mama en la axila.
  • 50. LINFADENECTOMÍA EN EL CÁNCER DE ESÓFAGO TORÁCICO
  • 51. LINFADENECTOMÍAS TORÁCICAS a) Linfadenectomía standard : Es la modalidad más habitual. Extirpa los grupos periesofágicos, infracarinal y mediastínico inferior y posterior. b) Linfadenectomía extendida: Añade , los grupos recurrencial derecho superior y el paratraqueal derecho. c) Linfadenectomía total: Es la modalidad más amplia. Suma a la extendida los grupos paratraqueal izquierdo y el infraórtico.  El conducto torácico puede presentar trombos tumorales porque lo que determinados grupos aconsejan la extirpación sistemática, desde su desembocadura en su parte alta hasta su paso a través del diafragma por el orificio aórtico.
  • 52. LINFADENECTOMIA MEDIASTINICA Argumentos a favor de la realización de una linfadenectomía mediastínica completa:  La identificación de la afectación tumoral solo puede hacerse histológicamente.  Una estadificación correcta y lo mas precisa posible permite tratar el paciente de la manera mas idónea  La linfadenectomía completa no aumenta el riesgo operatorio, la morbimortalidad ni la calidad de vida post operatoria.  Existen numerosos estudios que indican que la linfadenectomía mediastínica completa mejora la supervivencia. Por el contrario también se encuentran algunos argumentos en contra:  La linfadenectomía mediastínica completa es difícil.  Al resecar los ganglios que no presentan afectación tumoral se disminuye la capacidad del sistema inmune normal.
  • 53. Linfadenectomía mediastínica abreviada Mediante esta técnica se realiza la exéresis de los ganglios de los niveles mediastínicos correspondientes al drenaje del lóbulo sonde se sitúa el tumor. Se analizan por congelación en el intraopoeratorio. Si no existe afectación mediastinica no se continúa la exéresis.
  • 54. Linfadenectomía mediastínica completa En el lado derecho incluye: • Ganglios paratraqueales • ganglios subcarinales. • Ganglios situados en la vecindad del ligamento pulmonar. Lado izquierdo: • Ganglios de la ventana aortopulmonar • Ganglios subcarinales • Ganglios del ligamento pulmonar Ninguno de los dos incluye mediastino anterior.
  • 55. Exéresis en ambos hemitorax . Se usa como vía de abordaje la toracotomía izquierda y esternotomia media Los detractores de estas técnicas resaltan el uso del muestreo ganglionar. Sobre el ganglio centinela aun hay pocos estudios que apoyen su uso. Linfadenectomía mediastínica bilateral
  • 57. Bibliografía  Petrek JA, Senie RT, Peters M, et al.: Lymphedema in a cohort of breast carcinoma survivors 20 years after diagnosis. Cancer 92(6): 1368-1377, 2001.  Charles Brunicardi y cols. Schwartz Principios de Cirugia. 8 va Edicion . Mc Graw Hill.  Towsend y cols.Sabinston patología quirúrgica. 17º edición Elsevier Saunders.  Opciones quirúrgicas actuales en el tratamiento del linfedema crónico J. Hernández-Godoy∗, C. Casado Sánchez, C.M. Iglesias Urraca, L. Landín Jarillo y C. Casado Pérez  Linfedema crónico Dres. A. Moreno y O. Servitje  Sociedad Española de Cirugía Oncológica. Conferencia de consenso sobre el ganglio centinela en el cáncer de mama. Rev Senol Patol Mamar 2002;15(2):92-4.  Quan ML, Mc Cready D, Temple WJ, McKinnon JG. Biology of lymphatic metastases in breast cancer: lessons learned from sentinel lymph node biopsy. Ann Surg Oncol. 2002; 9(5):467-71.  Schwartz GF, Giuliano AE, Veronesi U. Proceedings of the Consensus Conference on the role of Sentinel Node Biopsy in carcinoma of the Breast April 19-22,2001, Philadelphia, USA. Breast J. 2002; 8(3):126-38.  Fraile M, Solá M., Vidal-Sicart S, Solsona J, Martín J. Revisión sistemática de la literatura científica sobre la técnica de la biopsia del ganglio centinela en el cáncer de mama. Rev Senol Patol Mamar.2003;16:16-30.  Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M. The manual Merck of diagnosis and therapy. Eighteenth edition. MERCK RESEARCH LABORATORIES 2006.  Lippert H. Anatomía con orientación clínica. Edición original. MARBÁN. 1996.  Netter FH. Atlas Of. Human Anatomy. Third Edition. ICON Learning Systems. 2003.