SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Problemas del sistema
linfático
Autor: Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios.
Curso de capacitación para el equipo de S.R.C.V.R –
CREE-DIF
Chihuahua 2021
SISTEMA LINFÁTICO
• El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa.
Guarda algunas similitudes con el aparato circulatorio, pero el
líquido que se transporta no es sangre, sino linfa. No es un sistema
cerrado, se inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos
linfáticos que aumentan de tamaño progresivamente hasta converger
en el conducto torácico o en el conducto linfático derecho, ambos
desembocan en el sistema venoso en el punto de unión entre la vena
subclavia y la vena yugular interna, cada uno en un lado.
• El sistema linfático constituye la segunda red de transporte de
líquidos corporales, algunos autores lo consideran como una parte
del aparato circulatorio. La linfa es un líquido de aspecto
transparente y color blanquecino que recorre los vasos linfáticos y
generalmente carece de pigmentos, se produce a partir del exceso de
líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial y es
recogido y transportado por los capilares linfáticos que drenan a
vasos linfáticos más gruesos.
FUNCIONES DEL
SISTEMA LINFÁTICO
Las principales funciones del sistema linfático son:
• Drenaje del líquido intersticial : El sistema linfático capta el exceso de líquido
intersticial que se encuentra entre las células y lo devuelve a la sangre.
• Transporte de grasas: La mayor parte de las grasas que se absorben en el intestino
procedentes de los alimentos son transportadas por el sistema linfático hacia la sangre.
Las células que forman la pared intestinal (enterocitos) absorben las grasas procedentes
de los alimentos y sintetizan unas partículas complejas llamadas quilomicrones,
constituidas fundamentalmente por triglicéridos. Los quilomicrones son liberados al
espacio intercelular, donde entran en los vasos linfáticos que los transportan hasta el
sistema venoso a través del conducto torácico.8
• Respuesta inmunitaria: Los linfocitos T, los linfocitos B y los macrófagos presentes en
los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides reconocen y eliminan sustancias
extrañas y microorganismos patógenos potenciales.
• Formación de la linfa.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
LINFÁTICO
• El flujo linfático depende de contracciones segmentarias intrínsecas y espontáneas
(ley de Starling) de los troncos linfáticos, que tienen una capacidad de contracción
de 30-50mmHg y son capaces de hacerlo 6-12 veces por minuto.
• Además la contracción muscular y la presión también contribuyen al flujo, haciendo
presión negativa, mientras el latido cardíaco hace presión positiva.
• El flujo linfático basal: 1.5-2.5 litros/día y es capaz de adaptarse hasta 10 veces ese
volumen. La insuficiencia cardiaca retiene en el corazón derecho, y puede tener un
flujo linfático máximo de hasta 20-25 litros/día. [proteínas] < 1 g./dl en el edema y
[proteínas] > 1.5 g./dl en el linfedema.
LINFANGITIS CRÓNICA
• La linfangitis crónica se debe a linfangitis agudas a
repetición, que dejan como secuela una inflamación de
los vasos linfáticos crónica persitente , pero de carácter
reversible, producida como consecuencia del drenaje
de microorganismos a través de ellos (normalmente
tras una celulitis). La adenitis es la inflamación de los
nódulos linfáticos producida como consecuencia de su
infección por un microorganismo (a menudo
sucesivamente a una linfangitis). Las causas más
frecuentes de esta patología son las grietas en manos y
pies, por ejemplo como ocurre en el pie de atleta.
CLASIFICACIÓN DEL LINFANGITIS
CLÍNICA DE LA LINFANGITIS
• Son muy frecuentes en miembros inferiores, cursan a
veces, con fiebre, malestar general; una variedad de ellas, la
reticular superficial, es muy aparatosa; temperatura elevada
38° a 40° C, postración, náuseas. La otra variedad, la
troncular superficial, es menos agresiva y de tratamiento
más rápido.
• Se deben a contaminación por Estreptococo y
Estafilococo, como dijimos antes, que "conviven" con
nosotros, en nuestra piel.
• Con el advenimiento de los antibióticos su tratamiento es
rápido y eficaz, pero hay que encontrar el factor
desencadenante, ya que infecciones repetidas de los vasos
linfáticos curan con estenosis (fibrosis) de ellos por la
cicatrización, dando lugar a un proceso de linfedema
secundario inflamatorio, como secuela.
ESCLEROLINFANGITIS CRÓNICA
• Decimos Esclero-linfangitis, porque se trata de un
proceso en el cual participan los vasos linfáticos y
hay marcada proliferación conjuntiva, tanto de la
pared linfática que se estrecha o se obstruye, como
del tejido celular subcutáneo. Crónica, porque
después de un período agudo que desaparece
rápidamente, pasa al estado crónico, quedando en
esta forma en el resto de la vida de los enfermos.
• Se conoce como "Pie Punudo", debido a la forma
que toman los pies. Asimismo se le llama Hispundia
y Erisipela, nombres que probablemente han sido
dados por su sintomatología.
CONCEPTO DE LINFOEDEMA
• El linfedema es la acumulación de líquido linfático en los
tejidos. Esta situación puede presentarse desde el
nacimiento, por una anomalía congénita, o posterior a un
traumatismo, o al tratamiento de determinados tipos de
cáncer, como ser el de mama,y a una linfagitis crónica mal
tratada y sin proceso de rehabilitación.
• Los vasos linfáticos pueden ser seccionados durante la
cirugía o bloqueados durante el tratamiento
(cobaltoterapia), por infección o cicatrices, o hasta el tumor
mismo. Esta situación suele presentarse en la región
inguinal (linfedema de miembro inferior) o en la región de
la axila (linfedema de miembro superior), haciéndolo con o
sin dolor, en forma aguda o crónica, inmediata a la cirugía
o años después.
LINFOEDEMA
Es el aumento crónico de volumen extracelular por el acúmulo de linfa en el tejido intersticial. Con una densidad > 1.5 g/dl. Causado por un
drenaje linfático inadecuado
Etiología
• Primario: congénito (pocos aparecen con linfedema), en otros casos son esporádicos (10%).
• Secundario: iatrogénicos “ha habido un médico cerca”
Linfedema primario:
• Se caracteriza por la falta de vasos linfáticos y que se clasifica en tres grupos dependiendo de la edad de aparición (congénito, precoz,
tardío se debe a una hipoplasia)
Linfedema secundario:
• Se asocian a cáncer de mama/vulva/pene
• El tratamiento de los tres implica linfadenectomía, y sobre la extirpación de ganglios inguinales, se aplica además radioterapia. El
resultado es linfedema.
• El más frecuente es el linfedema de mama, porque el cáncer de mama es más frecuente. Tiene mejor pronóstico, porque afecta al
brazo. Los otros son prácticamente intratables, por el agravamiento sobre los MMII.
• La causa famosa de linfedema es secundaria a filariasis, por infestación del sistema linfático por gusanos (endémica de zonas de
África).
CLÍNICA DEL LINFOEDEMA
Son factores de riesgo:
• -Obesidad.
• -Tratamiento radiante postoperatorio.
• -Infecciones a repetición en el miembro afectado.
El diagnóstico se realiza por los síntomas clínicos, es decir
detectando que el brazo o pierna comienza a hincharse y
que luego del reposo diario, al levantarse y con el transcurso
de los días cada vez cede menos ese hinchazón, tornándose
a medida que pasa el tiempo más y más duro, aparece el
clásico signo de Godet, según las circunstancias se
solicitaran los estudios pertinentes.
OTROS DATOS CLÍNICOS
• Dolor: a pesar de que tanto el dolor
como la pesadez suele ser una queja
frecuente de estos pacientes, es rara la
presencia de dolor importante. la
presencia de dolor en pacientes con
linfedema debe hacer sospechar en la
posibilidad de infección, dolor
neuropático sobre todo si existe cirugía
previa o tratamiento radioterápico
como causa subyacente.
• Otras causas pueden ser trastornos
vertebrales, insuficiencia venosa crónica
o distrofia simpático-refleja.
• Sensación de hinchazón.
• Sensación de pesadez del miembro.
• Tirantez de la piel.
• Alteraciones sensitivas (entumecimiento, parestesias, etc.).
• Fatiga y limitación de la marcha debido al tamaño y peso de la extremidad.
• Limitación de la movilidad articular cuando el volumen es importante
(fundamentalmente codos, rodillas, tobillos, etc.).
• Incapacidad para realizar de forma independiente sus actividades diarias.
• Infecciones recurrentes bacterianas y por hongos.
• Episodios recurrentes de celulitis, linfangitis, fisuras, ulceraciones y cambios
verrucosos.
• Baja autoestima y disconformidad con su imagen corporal (aspecto en
público)
DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ESTUDIOS
• Pruebas diagnósticas recomendadas en relación con
diagnóstico diferencial.
• Linfogammagrafía isotópica (LGG)
• Ecografía Doppler.
• Tomografía computarizada (TC) y Resonancia
magnética (RM)
• Linfangiografía directa con contraste.
• Volumetría de la extremidad.
• Pletismografía de agua, Circometría, Perimetría,
Bioimpedancia.
fórmula de Kuhnke.
Vol = (c1
2
+c2
2
+... cn
2
)/π
Se realiza la medición en puntos concretos, y el
valor del volumen es aproximado.
El valor indicativo de linfedema se suele
establecer en una diferencia de más de 2 cm
entre ambos miembros para alguno de los
niveles de medición o un volumen mayor al
10% con respecto a la extremidad sana
LINFOEDEMA Y LIPEDEMA
Clínica: Esta patología se caracteriza por:
• Edema duro, sin fóvea: aunque en estadios
iniciales si la tiene.
• Mejora poco o nada con el decúbito: En
un paciente con edema venoso descansa y
se levanta sin edema, pero aquí no.
• Signo de Kaposi-Stemmer: imposibilidad
de coger un pellizco o pliegue en la base
del segundo dedo del pie (hinchazón
tremendo)
Diagnóstico diferencial:
• El linfedema afecta también a las manos y
a los pies, a diferencia del lipedema que es
un acúmulo de grasa anormal, donde el
aspecto de la pantorrilla podría ser similar
pero el pie no está afectado (es un defecto
congénito, se hereda por vía materna, pero
no es una enfermedad, y no tiene arreglo,
la única solución es liposucción).
ELEFANTIASIS
• La palabra elefantiasis se ha empleado para designar entidades y
síndromes. Los diferentes autores describen dos entidades
elefantiásicas; la E. Nostras y la E. de los paises cálidos. La primera, que
atribuyen al estreptococo, se encuentra según ellos en la zona templada
y la segunda, a la que dan origen filariósico, indica por su nombre las
regiones donde se encuentra.
• El síndrome elefantiásico está caracterizado por un edema linfáticaduro,
crónico, que infiltra el tejido celular subcutáneo; y por una esclerosis
hipertrófica de la piel, que ha recibido el nombre de paquidermia por la
semejanza que tiene con la piel gruesa, dura y seca de los vertebrados
de este grupo zoológico.
PRONOSTICO EVOLUTIVO
DEL LINFOEDEMA
• Entre el 30% y el 40% desarrollaban un linfedema crónico y/o progresivo. y
entre el 15% y el 22% desarrollaban un linfedema fluctuante o intermitente
con periodos asintomáticos. así pues, parece que existen linfedemas
transitorios e intermitentes con periodos asintomáticos lo cual explica el
amplio rango de incidencia que encontramos en la literatura.
• Es importante diagnosticar y tratar el edema cuando es leve para prevenir su
evolución a un linfedema más grave. las mujeres con linfedema leve
presentan tres veces más probabilidades de padecer linfedema moderado o
grave que las mujeres sin linfedema7 .
ULCERA SECUNDARIA AL
LINFOEDEMA
• El 90% de las úlceras de miembro inferior son de origen
vascular, el 80% son de origen venoso, y el 20% tienen patología
arterial asociada.
• Se debe derivar al paciente a especialista en angiología y cirugía
Vascular para establecer el diagnóstico e indicar tratamiento.
• Evaluación con ecodóppler y realización de índice tB por parte
del especialista.
• En caso de úlcera venosa la alta compresión de >40 mm de Hg
con vendaje multicapa es el tratamiento de elección (1a). la alta
compresión está contraindicada si existe patología arterial
asociada a (índice tB<0.8)
• La frecuencia del cambio del vendaje debe adaptarse al volumen
de exudado que puede ser muy elevado, para evitar la
maceración e infección por hongos.
• Cuidados locales de la úlcera mediante limpieza, cura húmeda con apósitos
absorbentes de alginato, de hidrofibra de hidrocoloide o espumas de
poliuretano y protección de la piel periulceral con películas barrera o cremas
de óxido de zinc.
• Medidas higiénico-dietéticas generales. se recomienda la deambulación
asociada a la terapia compresiva y elevar la extremidad siempre que se pueda.
• Se recomienda el tratamiento con la fracción flavonoide micronizada daflon
500 mg/12 horas o pentoxifilina 1.000 mg/24 h asociada a la compresión
para acelerar la cicatrización (1B).
• Una vez cicatrizada la úlcera se debe mantener la alta compresión de forma
crónica o hasta que se pueda eliminar el reflujo venoso en caso de
enfermedad venosa superficial (1a).
• Se recomienda el tratamiento quirúrgico para eliminar la insuficiencia venosa
superficial asociado a la terapia compresiva para acelerar la cicatrización o
para evitar la recurrencia una vez cicatrizada la úlcera (1a)
TRATAMIENTO REHABILITADOR
fase intensiva o “de choque”. incluye:
• Higiene y cuidados de la piel.
• Tratamiento postural.
• Drenaje linfático manual (dlm).
• Presoterapia.
• Oscilaciones profunda.
• Laser de alta intensidad.
• Arco radiante cromático.
• Vendajes compresivos multicapa. ejercicios específicos:
respiratorios, aeróbicos, de flexibilización y linfodinámicos.
• En esta fase las sesiones son diarias de 1 hora de
duración, dedicando unos 45 minutos a la
realización del drenaje manual y 15 a la confección
del vendaje multicapa. dicho vendaje se deberá
llevar las 23 horas siguientes y se retirará en la sala
de fisioterapia antes de comenzar la siguiente
sesión de drenaje.
• La presoterapia puede ser un complemento al
drenaje manual, antes de realizar el vendaje, en los
linfedemas en estadio I y IIa. el periodo óptimo de
tratamiento no está establecido por consenso, pero
en general se realizan unas 3-4 semanas de
tratamiento en esta fase.
VENDAJE
COMPRESIVO
Hay dos tipos de prendas en cuanto a su fabricación:
• Las prendas prefabricadas son más baratas que las hechas a
medida y se usan fundamentalmente para miembros inferiores,
con diferentes gradientes de presión. están indicadas en la
insuficiencia venosa.
• Las prendas a medida se acomodan mejor a la variedad de
grados de distorsión anatómica del miembro, pero son más
costosas.
Se indican en los linfedemas. la presión ejercida por la prenda en los
miembros, variará entre 20 y 70 mm de Hg. existen diferentes
clasificaciones de la compresión: británica, francesa y germana y
americana. Las prendas se harán a medida. en el miembro superior
no se debe pasar de 30 mmHg y la presión es graduada, siendo en
el extremo proximal un 70%-80% de la ejercida a nivel de la muñeca.
• Clase 1: en edema leve, en profilaxis de miembro
superior o inferior (estadio 0-ii), como mantenimiento o
como paliativo. prefabricada o a medida.
• Clase 2: en edema moderado, con cierta alteración de la
forma del miembro. es el gradiente generalmente
utilizado para los linfedemas de miembro superior
(estadio ii-iii). también se usan para miembro inferior. se
pueden incorporar parches para tratar áreas de fibrosis.
prefabricada o a medida.
• Clase 3: más empleado para miembro inferior (estadio
iii), en edema y/o deformidad severos, generalmente las
prendas se realizan a medida.
• Clase 4: en linfedemas graves y/o complejos.
FASE DE MANTENIMIENTO
fase de mantenimiento: conservar y optimizar el beneficio
obtenido en la primera fase mediante:
• Prendas contención (mangas/medias durante el día +/-
vendaje nocturno).
• Ejercicios.
• Magnetoterapia.
• Oscilaciones profundas.
• Autocuidados.
• Ondas de choque extracorpóreas: terapia de uso más reciente,
ha sido ya motivo de varios estudios que muestran su
capacidad para disminuir el volumen, y los síntomas del
linfedema
El éxito del tratamiento en esta fase, depende del
correcto cumplimiento de las normas por parte del
paciente
Durante esta fase, se realizarán revisiones
médicas con una periodicidad en general de 6
meses, para valorar el uso y estado de la prenda
de contención, el grado y estadio del linfedema,
la aparición de posibles complicaciones, el grado
cumplimiento de los autocuidados por parte del
paciente y la correcta realización de ejercicios.
APOYO PSICOTERAPÉUTICO PARA EL
PACIENTE Y SUS FAMILIARES
• Permitir un espacio para que el enfermo y/o
familiar pueda desahogarse emocionalmente
reduciendo el aislamiento en el que muchas
veces permanecen.
• Conseguir una mejor comprensión y
entendimiento de la dolencia y los tratamientos
asociados a ella.
• Identificar, expresar y controlar aquellos
pensamientos, emociones, reacciones físicas y
comportamientos relacionados con el linfedema
con la intención de normalizarlos.
• aprender nuevas estrategias que permitan un buen
afrontamiento y adaptación a la situación.
• Incluir actividades formativas: manejo de estrés,
mejora de la autoestima, manejo de la depresión,
entrenamiento en habilidades sociales y de
comunicación, etc.
• Detectar carencias en otras áreas que permitan crear
charlas, cursos etc., con la misión de que queden
satisfechas y le sean útiles.
• Considerar la dimensión espiritual que subyace a todo
lo anterior, situada en lo más profundo del ser y que da
significado a la experiencia de la enfermedad.
Drenaje linfático manual
El drenaje linfático manual es una técnica de masoterapia que
consiste en aplicar masajes suaves sobre diferentes zonas del
cuerpo con el objetivo de mejorar la circulación de la linfa y el
sistema linfático. La función de esta técnica es la de mejorar la
contracción automática de los vasos linfáticos, ayudando a
eliminar edemas y otras alteraciones derivadas de una mala
circulación de la linfa.
Pautas del masaje
 Tiene que ser un masaje muy suave e indoloro, por lo
que suele tener un efecto placentero y relajante.
 Las manos deben hacer un movimiento lento y
repetitivo que debe seguir, en cierta medida, la
dirección de los conductos linfáticos.
 El drenaje linfático no suele durar menos de una hora.
Cada sesión suele durar entre 50 y 60minutos.
 La frecuencia depende del problema, en el caso de
retención de líquidos; puntual basta con 1-3 sesiones,
pero en el caso de celulitis son necesarias entre 3 y 6
drenajes linfáticos como base. Las sesiones se suelen
realizar 2 veces por semana.
Características y sutileza de
este tipo de masaje
 Sin friccionar ni resbalar sobre la piel; las manipulaciones
parecen caricias, pero lo que en realidad empujamos es la
piel tangencialmente hasta el límite de su elasticidad, sin
friccionarla ni resbalar sobre ella.
 Aplicando una fuerza justa en la dirección adecuada para
cada zona y para cada paso; los empujes se hacen en
dirección y sentido de los desagues de los diferentes
cuadrantes linfáticos que suele ser hacia donde se hallan los
ganglios linfáticos regionales. Las presiones tangenciales de
empuje tienen un cierto recorrido circular, elíptico o espiral,
según los casos, con las presiones de tipo circular ejercemos
un estiramiento longitudinal y transversal de los vasos
linfáticos subyacentes y parte de los vecinos, lo cual favorece
su automatismo y hace que transporten más líquido.
 Posee una fase de contacto, presión y descompresión en cada
uno de sus movimientos; se realiza una presión máxima de
empuje y una presión cero en la que sólo hay contacto
imitando así la motilidad de los linfangiones que forman los
vasos linfáticos.
 Debe tener un ritmo pausado, armónico y monótono; el paso
de una a otra presión se hace lentamente, y la superficie de
aplicación de nuestras manos con la piel del paciente es lo
más amplia posible, sólo en zonas reducidas de nuestro
cuerpo utilizaremos los pulgares.
 Se realiza con presiones más débiles que las del masaje
tradicional alcanzando aproximadamente entre 15 y 40 Torr.
(unidades de presión) según la zona que se trate.
Maniobras del DLM
1) Circulos fijos
2) Bombeos.
3) Dadores en cruz
4) Rotaciones.
5) Maniobras
especiales.
Círculos fijos
Fase de presión:
 Los dedos, excepto el pulgar se colocan planos sobre la piel de
modo que queden "pegados" a la misma por la zona de
contacto(para no friccionar). Se inicia entonces un movimiento
circular o elíptico de empuje gradual de la piel y tejidos
subyacentes, hasta "percibir" el límite de la elasticidad de la
misma.
Fase de descompresión:
 A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase
gradual de descompresión, para regresar con la piel al punto de
inicio del movimiento.
Zonas de principal aplicación:
 Cuello, nuca, cara, tórax, zonas ganglionares.
Bombeos
Fase de presión:
 La mano se coloca perpendicular a la zona a tratar, la palma de
la misma totalmente en contacto de modo que realiza una
presión con un empuje hacia delante, hasta encontrar, como
siempre, el límite del movimiento.
Fase de descompresión:
 A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase
gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape
debajo de la palma de la mano.
Zonas de principal aplicación:
 Movimiento muy adecuado para tratar zonas curvas del cuerpo,
se aplica sobre todo en las extremidades inferiores y superiores.
Dadores en cruz
Fase de presión:
 La mano se coloca formando una cruz con la zona a tratar, con las
interfalángicas y metacarpofalángicas extendidas, cuando la palma
contacta con la piel, se realiza un movimiento de empuje con giro,
perdiéndose la forma de la cruz. La flexibilidad del tejido marcará el
final del empuje y del giro.
Fase de descompresión:
 A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual
de descompresión perdiendo contacto para que la muñeca vuelva a
situarse en la posición de inicio del movimiento dador.
Zonas de principal aplicación:
 Se aplica exclusivamente en el brazo, antebrazo y pierna siguiendo los
gemelos.
Rotaciones
Fase de presión:
 La mano se coloca plana sobre la zona a tratar, con el pulgar
separado formando un ángulo de inferior de 90°. Cuando la palma
está en contacto total con la piel, ejerce una suave presión para
poder empujar hacia delante realizando un giro sutil en dirección al
meñique.
Fase de descompresión:
 A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase
gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo
de la mano.
Zonas de principal aplicación:
 Movimiento muy adecuado para tratar zonas musculares amplias.
Maniobras especiales
 Se basan en maniobras de presión , percusión
sobre la denominada zonas de estimulación de las
comunicantes circulatorias (planta de los pies y
palma de la mano)
 Además de activarse el sistema venoso, hay un
fuerte estimulo al linfático que permite que los
efectos sean mas duradero.
Indicaciones del DLM
 Reactiva la circulación linfática y ayuda a eliminar el exceso de líquidos y sustancias de desecho
del organismo.
 Reduce la inflamación derivada de la retención de líquidos, regulando el tono muscular.
 Contribuye a mejorar las defensas del organismo al favorecer la función de los ganglios linfáticos.
 Mejora el aspecto de la piel y combate enfermedades y afecciones como la celulitis o el acné.
 Tiene un efecto analgésico, por lo que también se recomienda en dolores derivados de
enfermedades como la fibromialgia.
 Tiene un efecto relajante en el sistema nervioso, aliviando situaciones de estrés y ansiedad, pero
también combatiendo los efectos de patologías como migrañas y vértigo.
 Mejora la circulación sanguínea (el sistema linfático se complementa con el aparato circulatorio) y
ayuda a eliminar problemas derivados de una mala circulación, como las varices.
 Estimula la función renal.
Uso en los tipos de edemas
 Edemas linfodinámicos: Aumento de la carga linfática por
trastorno circulatorio (cardíaco, renal pre-menstrual,
traumatismos, quemaduras, etc.)
 „
Edemas linfostáticos o linfedemas: Aumento proteínas del
líquido intersticial, fallo linfático.
 Edemas linfostáticos de origen traumático.
 Edemas linfostáticos locales por intervenciones
quirúrgicas.
Otros:
 Lipedemas: síndrome piernas grasosas. Tobillos, muslos y
caderas
 Mixedemas: acumulo de mucopolisacáridos y proteínas
espacio intersticial , alteraciones glándula tiroides. Cara, nuca,
dorso de las manos y pies.
Contraindicaciones del DLM
 Infecciones agudas: Mejorar la circulación de la linfa puede ayudar a que la infección se propague por el organismo.
 Flebitis y trombosis.
 Insuficiencia cardiaca: Con el drenaje linfático se exige un esfuerzo cardiaco mayor, algo no recomendado cuando se
sufre una insuficiencia cardiaca.
 Hipotensión arterial: Después de una sesión de drenaje linfático, la presión arterial baja, por lo que no es
recomendable someterse a esta terapia en casos de hipotensión previa
 Inflamaciones agudas.
 Hipertiroidismo: No es recomendable aplicar masajes sobre la glándula tiroides en estos casos, ya que se corre el
riesgo de estimular su acción.
 Asma y bronquitis asmática aguda: El drenaje linfático, debido a su efecto estimulador sobre el nervio neumogástrico,
puede provocar la aparición de una crisis asmática en individuos que sufran bronquitis o asma.
 Edemas linfodinámicos y desnutrición.
 Dermatitis y eccemas agudos.
 Tumores malignos.
 Síndrome del seno carotídeo: Las personas que sufren esta patología tienen una hipersensibilidad del seno carotídeo
que hace que su estimulación cause grandes cambios en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial, por lo que el
drenaje linfático no está recomendado en estos casos.
FISIOTERAPIA DEL CÁNCER DE MAMA
Cirugía post mamectomía por cáncer
• El abordaje fisioterapéutico es muy importante, desde el
primer día del post operatorio. Es vital que el manejo de la
rehabilitación sea llevada a cabo por un fisioterapeuta
especializado y de esta manera obtener una recuperación
exitosa.
• Es importante realizar un vendaje elástico compresivo desde
las falanges mediales hasta la axila para facilitar la circulación
linfática. Se recomienda una venda elástica compresiva, de
preferencia vendas cohesivas que se adhieren sobre sí mismas,
estas son desechables y puedes realizar un vendaje suave
desde distal a proximal a manera de espiral asegurándote de
tener buen llenado capilar y movilidad articular asegúrate que
puedes introducir un dedo dentro del vendaje con facilidad.
• Se debe enseñar que al pesar del dolor y molestias, debe
aprender a realizar los ejercicios en casa, los automasajes y
colocarse ellas mismas o un familiar los vendadajes.
Dolor en la paciente post mamectomizada
• Dolor típico del paciente con cáncer en la zona.
• Dolor iatrogénico producido por quimioterapia y
radioterapia (radiodermitis, mucositis, dolor
neuropático).
• Dolor refractario: no responde a tratamiento
analgesico, solo sede con la rehabilitación.
• Dolor no oncológico: se observa por otras
enfermedades asociadas como: diabetes, artritis,
por su carteristas cuando es atipico y bizarro puede
ser índice de un proceso isquémico.
• Dolor oseo por osteoporosis y disminución de la
densidad ósea, por acción de los tratamiento
quimioterápicos y radioterapia u hormonas.
Tratamiento
fisioterapéutico
general durante
1 año
Ejercicios respiratorio para mejorar la capacidad pulmonar.
Ejercicios frente al espejo para mejorar la simetría, postura,
coordinación e imagen corporal.
Ejercicios frente al espejo para disociación postural de los
hombros.
Movilizaciones en todos los arcos articulares de los miembros
superiores.
Sistema de ejercicios pendulares de Codman.
Sistema de ejercicios de estiramiento para pectorales y
dorsales con ayuda de bastón.
Ejercicios de estiramientos de músculos cervicodorsales y
lumbares.
Fisioterapia del miembro o mama fantasma.
Cuidados de la cicatriz posterior
a una mastectomía
Si se coloco un drenaje por el cual expulsara sangre y a medida que pasen los días un
líquido sanguinolento claro hasta que el médico crea conveniente retirarlo, después
de la mastectomía. Deben asegúrase v que la herida este limpia, seca, sin olor fétido,
ni aumento de la temperatura, después de la retirada de los puntos y el drenaje,
cuando inicie el proceso de cicatrización se enseñara a la paciente a realizarse un
masaje transverso profundo con la ayuda de los dedos índices, colocándolos a cada
lado de la herida y realizando un movimiento en Z para movilizar la cicatriz y evitar
adherencias, este masaje debe ser realizando sin cremas, con la piel limpia y seca.
Recomendaciones
• Evita tomar la tensión arterial en el brazo del lado de la cirugía
• Evita extraer muestras de sangre de ese mismo lado así como colocación de
líquidos y medicamentos endovenosos.
• No levantar objetos pesados.
• Evita usar fajas y prendas muy ajustadas.
• Evitar los masajes profundos.
Linfedema
• Se indica programa de casa y de acuerdo a las
actividades diaria.
• Posturas antiedemas.
• Ejercicios aerobicos.
• Dieta adecuada
• Evitar las lesiones , punciones, ingresos de liquidos
y presión extrema.
Características para el manejo del linfedema
• Cuidado de la piel.
• Movilizaciones activo libres y/o asistidas en todos los arcos de
movimientos.
• Usos de cabestrillo y apoyo del codo el primer mes.
• Prenda de compresión de 20 a 30 mm de Hg.
• Masoterapia anti edema.
• Uso de técnicas de vendaje de compresión por 15 días de inicio y
posteriormente una vez por semana en el linfedema severo
Drenaje linfático posterior a una
mastectomía
Después de la cirugía el tratamiento fisioterapéutico está
acompañado de tratamiento de quimioterapia o radioterapia según
sea la necesidad o complejidad del caso, lo cual trae como
consecuencia linfedema en el brazo del lado donde se ha realizado
la cirugía.
Existen dos variantes:
• Drenaje linfático manual por fisioterapeuta.
• Autodrenaje linfático que realiza la paciente en casa.
• En ambos casos la técnica se combina con kinesiotaping para
facilitar el drenaje linfatico.
Técnica para realizar el drenaje linfático
• Se realiza un presión suave con los dedos pulgar e índice en las articulaciones de
los dedos una a una desde las distales a las proximales.
• Luego se va subiendo por la muñeca por la parte interna, el pliegue del codo y la
región de la axila, realizando movimientos suaves de presión de manera ondulatoria
diez repeticiones en cada punto.
• Posteriormente se presiona suavemente con toda tu mano como si estuvieras
apretando a manera de bombeo desde la punta de los dedos, subiendo por el
antebrazo, hasta llegar al hombro.
• Los movimientos son muy superficiales ya que la linfa se encuentra a nivel
subdérmico y no intramuscular, repite este ejercicio diez repeticiones.
• Puedes acompañar estos drenajes con kinesiotaping o vendaje neuromuscular, estos
también te ayudaran a prevenir fibrosis, recuerda que estos vendajes deben ser
aplicados por un fisioterapeuta especializado.
Ejercicios para los músculos
pectorales
Estos ejercicios se acompañan del uso del vendaje siempre bajo la supervisión de tu
médico tratante y tu fisioterapeuta. Se iniciaran desde el final de la primera semana.
• Estiramiento de hombro: se le indica a la paciente colocar la mano detrás de la
cabeza y debe abrir el brazo hacia atrás intentando estirar el hombro lo máximo
posible, permanece en esta posición durante tres minutos y baja lentamente, se le
indica repetirlo cuatro veces.
• Sentada frente a una mesa, coloca una toalla bajo la mano y realiza movimientos
circulares con la mano en dirección de las agujas del reloj, intenta dibujar un circulo
imaginario de aproximadamente 20 centímetros y que luego realice el mismo
movimiento en sentido contrario. Debe repetir 20 veces de cada lado.
• Parada frente a una pared debe tomar una distancia con su brazo que quede
totalmente extendido e intentará subir la mano lentamente rozando la pared con
ayuda de tus dedos índice y medio. Como si estuvieras dando pasos con los dedos
intentará subir hasta donde no sientas dolor y bajar de la misma manera, este
ejercicio ayudara a mejorar la movilidad del hombro.
• Luego con una liga de resistencia media, la paciente la tomará por las manos con los
brazo extendidos a la altura de los hombros y abrirá los brazos lentamente y
cerrándolos nuevamente. Se le indicará repetir cinco veces por cuatro repeticiones.
• Con la misma liga de resistencia sujetará con una mano detrás de la espalda, y la
otra mano detrás del cuello sube lentamente el brazo y resistirá el movimiento por
dos segundos. Debe repetir cinco veces por cuatro repeticiones.
Movilizaciones activas y asistidas de la
extremidad
• Movilizar la muñeca en movimientos circulares en sentido de las agujas del reloj por
diez repeticiones y luego en sentido contrario. Realizar veinte repeticiones de cada
lado.
• Con una pelota pequeña suave hacer presión con la mano y relajar, apretar por tres
segundos, soltar y realizar treinta repeticiones.
• Realiza movimientos de flexión y extensión del codo (doblar y estirar el brazo) haz cinco
series de diez repeticiones.
• Entrelazar sus dedos estirando los brazos, subir a la altura de los hombros y bajar
lentamente, hacer cuatro series de diez repeticiones
• Acostada, Intentar colocar lentamente la mano detrás de la cabeza y mantener esta
posición, descansar y realizar tres repeticiones de treinta segundos cada una
• Sentada en la cama o en una silla, realizar ejercicios respiratorios utilizando la
musculatura diafragmática. Respira profundo por la nariz intentando expandir la caja
torácica, mantener dos segundos y exhala por la boca con los labios fruncidos
lentamente, contrayendo el abdomen. Realizar esta exhalación en tres partes es decir,
repartir el aire para que lo pueda botar en tres soplos fuertes.
Fisioterapia del hombro
Se caracteriza por una alteración en la dinámica funcionalm del
hombro, donde hay alteración de la longitud y tensión del los
músculos deltoides anterior, coracobraquial y muchos puntos gatillos
en toda la zona del hombro.
• Masajes de contrastes en el área del hombro.
• Ejercicios pendulares del Codman.
• Movilizaciones con estiramientos y técnica de sacudidas.
• Corrección postural frente al espejo.
• Mecanoterapia .
• Oscilaciones profundas.
Fisioterapia respiratoria
• Realizar una inhalación profunda por la nariz intentando expandir
el abdomen, manteniendo el aire por tres segundos y expulsa
lentamente por la boca con los labios fruncidos, colocar luego las
manos en el abdomen para ayudarse en la realización del
ejercicio. Se debe realizar cinco respiraciones profundas.
• Respirar profundamente por la nariz y expandir el pecho
colocando sus manos a cada lado de las costillas y expulsar
lentamente botando el aire por la boca con los labios fruncidos. Se
debe realizar cinco respiraciones profundas.
• Ejercicios de reeducación diafragmática al estilo yoga.
Manejo de la
paciente
después de
la
radioterapia
• Movilizaciones pasivas y asistidas.
• Ejercicios de estiramiento.
• Ejercicios y movilizaciones del hombro que es
suseptible a una capsulitis retráctil por fibrosis
capsular.
• Cuidados de la piel.
• Ejercicios respiratorios para mejorar la
capacidad pulmonar por fibrosis.
• El dolor cronico se debe a daños permanete e
irreversibles en los tejidos tratados, por lo que
se debe tener paciencia en la tratamiento.
Manejo de la
paciente bajo
quimioterapia
La secuela mas importante de la quimio es la
neuropatía asociada y las rigidez de los tejidos. Las
pacientes que mas la padecen son las tratadas con
Cisplatino, Paclitaxel y factor estimulante de
colonia. Entre los procederes mas empleados están:
• Crioterapia.
• Movilizaciones asistidas y resistidas.
• Técnicas de estimulación propioceptiva para
despertar la sensibilidad y estimulación de los
reflejos.
• Ejercicios aeróbicos o pilates.
• Mecanoterapia guiada.
• Terapia ocupacional para mejorar la funciones de
la mano y la sensibilidad.
• Caminar descalza para estimular con diferentes
texturas en el piso.
Fisioterapia del síndrome de
tejidos axiales
Se denomina a unas cuerdas que se extienden desde la
axila hasta la mano, hasta el dorso de 4 y 5to dedo,
debido a la fibrosis e inflamación crónica inducida por la
quimioterapia en los vasos sanguíneo y linfáticos. El
dolor se dispára con abducción de hombro, rotación
externa, extensión del codo, muñeca y los 4 y 5to dedos.
• Se trata a base de crioterapia.
• Ultrasonido en la zona de recorrido de la banda.
• Laserterapia en el recorrido de la banda.
• Ejercicios de estiramiento.
Terapia ocupacional
La intervención de Terapia
Ocupacional aminora la discapacidad
en pacientes operadas de cáncer de
mama, facilitando su recuperación e
independencia funcional. El espectro
de disfunciones que presentan estas
pacientes es amplio, e incluye
dificultades físicas, psicológicas,
emocionales y sociales.
El Terapeuta Ocupacional integra un
equipo multidisciplinario de
rehabilitación, dentro del cual
participa con un enfoque clínico
centrado en las pacientes y en el
manejo de sus disfunciones,
capacitándolas de manera individual
para adaptarse a sus limitaciones

Más contenido relacionado

Similar a Problemas del sistema linfático

Linfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfangitis o patología linfática.docx cacdLinfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfangitis o patología linfática.docx cacdMi rincón de Medicina
 
7. enfermedades del sistema linfático 2010
7. enfermedades del sistema linfático  20107. enfermedades del sistema linfático  2010
7. enfermedades del sistema linfático 2010Lo basico de medicina
 
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaDaniel Cuadra
 
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdfEXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdfLenzar Zavaleta
 
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiegoReyes929629
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticasTraslanoche
 
Patologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarPatologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarMi rincón de Medicina
 
Patologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarPatologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarMi rincón de Medicina
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoUnach medicina
 
Linfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otrosLinfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otrosMannyDelCarmen
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria CesarArgus96
 
Disminución de la función linfática
Disminución de la función linfáticaDisminución de la función linfática
Disminución de la función linfáticaMi rincón de Medicina
 
Consecuencias de disminución de la función linfática
Consecuencias de disminución de la función linfáticaConsecuencias de disminución de la función linfática
Consecuencias de disminución de la función linfáticaMi rincón de Medicina
 

Similar a Problemas del sistema linfático (20)

Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Linfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfangitis o patología linfática.docx cacdLinfangitis o patología linfática.docx cacd
Linfangitis o patología linfática.docx cacd
 
7. enfermedades del sistema linfático 2010
7. enfermedades del sistema linfático  20107. enfermedades del sistema linfático  2010
7. enfermedades del sistema linfático 2010
 
Patologia quirurgica del sistema linfatico
Patologia quirurgica del sistema linfaticoPatologia quirurgica del sistema linfatico
Patologia quirurgica del sistema linfatico
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
 
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdfEXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptxDiapositivas Sistema LINFATICO.pptx
Diapositivas Sistema LINFATICO.pptx
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
 
Patologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarPatologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omar
 
Patologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omarPatologias linfaticas digitado por omar
Patologias linfaticas digitado por omar
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Linfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otrosLinfoma de hodgkin y otros
Linfoma de hodgkin y otros
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Disminución de la función linfática
Disminución de la función linfáticaDisminución de la función linfática
Disminución de la función linfática
 
Consecuencias de disminución de la función linfática
Consecuencias de disminución de la función linfáticaConsecuencias de disminución de la función linfática
Consecuencias de disminución de la función linfática
 
Patologias linfaticas
Patologias linfaticasPatologias linfaticas
Patologias linfaticas
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptDysmart Ortelio Hernández Barrios
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios (20)

generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptxgeneralidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptxfisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
 
principios activos.pptx
principios activos.pptxprincipios activos.pptx
principios activos.pptx
 
La simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptxLa simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
 
la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
 
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptxGeneralidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
 
Clasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptxClasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
 
Celulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptxCelulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
 
ulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptxulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
 
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptxpsoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
gluteos.pptx
 
chichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptxchichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptx
 
agentes especiales.pptx
agentes especiales.pptxagentes especiales.pptx
agentes especiales.pptx
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
BRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptxBRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptx
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 

Último

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Problemas del sistema linfático

  • 1. Problemas del sistema linfático Autor: Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios. Curso de capacitación para el equipo de S.R.C.V.R – CREE-DIF Chihuahua 2021
  • 2. SISTEMA LINFÁTICO • El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa. Guarda algunas similitudes con el aparato circulatorio, pero el líquido que se transporta no es sangre, sino linfa. No es un sistema cerrado, se inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos que aumentan de tamaño progresivamente hasta converger en el conducto torácico o en el conducto linfático derecho, ambos desembocan en el sistema venoso en el punto de unión entre la vena subclavia y la vena yugular interna, cada uno en un lado. • El sistema linfático constituye la segunda red de transporte de líquidos corporales, algunos autores lo consideran como una parte del aparato circulatorio. La linfa es un líquido de aspecto transparente y color blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos, se produce a partir del exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial y es recogido y transportado por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos.
  • 3. FUNCIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO Las principales funciones del sistema linfático son: • Drenaje del líquido intersticial : El sistema linfático capta el exceso de líquido intersticial que se encuentra entre las células y lo devuelve a la sangre. • Transporte de grasas: La mayor parte de las grasas que se absorben en el intestino procedentes de los alimentos son transportadas por el sistema linfático hacia la sangre. Las células que forman la pared intestinal (enterocitos) absorben las grasas procedentes de los alimentos y sintetizan unas partículas complejas llamadas quilomicrones, constituidas fundamentalmente por triglicéridos. Los quilomicrones son liberados al espacio intercelular, donde entran en los vasos linfáticos que los transportan hasta el sistema venoso a través del conducto torácico.8 • Respuesta inmunitaria: Los linfocitos T, los linfocitos B y los macrófagos presentes en los ganglios linfáticos y otros órganos linfoides reconocen y eliminan sustancias extrañas y microorganismos patógenos potenciales. • Formación de la linfa.
  • 4. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO • El flujo linfático depende de contracciones segmentarias intrínsecas y espontáneas (ley de Starling) de los troncos linfáticos, que tienen una capacidad de contracción de 30-50mmHg y son capaces de hacerlo 6-12 veces por minuto. • Además la contracción muscular y la presión también contribuyen al flujo, haciendo presión negativa, mientras el latido cardíaco hace presión positiva. • El flujo linfático basal: 1.5-2.5 litros/día y es capaz de adaptarse hasta 10 veces ese volumen. La insuficiencia cardiaca retiene en el corazón derecho, y puede tener un flujo linfático máximo de hasta 20-25 litros/día. [proteínas] < 1 g./dl en el edema y [proteínas] > 1.5 g./dl en el linfedema.
  • 5. LINFANGITIS CRÓNICA • La linfangitis crónica se debe a linfangitis agudas a repetición, que dejan como secuela una inflamación de los vasos linfáticos crónica persitente , pero de carácter reversible, producida como consecuencia del drenaje de microorganismos a través de ellos (normalmente tras una celulitis). La adenitis es la inflamación de los nódulos linfáticos producida como consecuencia de su infección por un microorganismo (a menudo sucesivamente a una linfangitis). Las causas más frecuentes de esta patología son las grietas en manos y pies, por ejemplo como ocurre en el pie de atleta.
  • 7. CLÍNICA DE LA LINFANGITIS • Son muy frecuentes en miembros inferiores, cursan a veces, con fiebre, malestar general; una variedad de ellas, la reticular superficial, es muy aparatosa; temperatura elevada 38° a 40° C, postración, náuseas. La otra variedad, la troncular superficial, es menos agresiva y de tratamiento más rápido. • Se deben a contaminación por Estreptococo y Estafilococo, como dijimos antes, que "conviven" con nosotros, en nuestra piel. • Con el advenimiento de los antibióticos su tratamiento es rápido y eficaz, pero hay que encontrar el factor desencadenante, ya que infecciones repetidas de los vasos linfáticos curan con estenosis (fibrosis) de ellos por la cicatrización, dando lugar a un proceso de linfedema secundario inflamatorio, como secuela.
  • 8. ESCLEROLINFANGITIS CRÓNICA • Decimos Esclero-linfangitis, porque se trata de un proceso en el cual participan los vasos linfáticos y hay marcada proliferación conjuntiva, tanto de la pared linfática que se estrecha o se obstruye, como del tejido celular subcutáneo. Crónica, porque después de un período agudo que desaparece rápidamente, pasa al estado crónico, quedando en esta forma en el resto de la vida de los enfermos. • Se conoce como "Pie Punudo", debido a la forma que toman los pies. Asimismo se le llama Hispundia y Erisipela, nombres que probablemente han sido dados por su sintomatología.
  • 9. CONCEPTO DE LINFOEDEMA • El linfedema es la acumulación de líquido linfático en los tejidos. Esta situación puede presentarse desde el nacimiento, por una anomalía congénita, o posterior a un traumatismo, o al tratamiento de determinados tipos de cáncer, como ser el de mama,y a una linfagitis crónica mal tratada y sin proceso de rehabilitación. • Los vasos linfáticos pueden ser seccionados durante la cirugía o bloqueados durante el tratamiento (cobaltoterapia), por infección o cicatrices, o hasta el tumor mismo. Esta situación suele presentarse en la región inguinal (linfedema de miembro inferior) o en la región de la axila (linfedema de miembro superior), haciéndolo con o sin dolor, en forma aguda o crónica, inmediata a la cirugía o años después.
  • 10. LINFOEDEMA Es el aumento crónico de volumen extracelular por el acúmulo de linfa en el tejido intersticial. Con una densidad > 1.5 g/dl. Causado por un drenaje linfático inadecuado Etiología • Primario: congénito (pocos aparecen con linfedema), en otros casos son esporádicos (10%). • Secundario: iatrogénicos “ha habido un médico cerca” Linfedema primario: • Se caracteriza por la falta de vasos linfáticos y que se clasifica en tres grupos dependiendo de la edad de aparición (congénito, precoz, tardío se debe a una hipoplasia) Linfedema secundario: • Se asocian a cáncer de mama/vulva/pene • El tratamiento de los tres implica linfadenectomía, y sobre la extirpación de ganglios inguinales, se aplica además radioterapia. El resultado es linfedema. • El más frecuente es el linfedema de mama, porque el cáncer de mama es más frecuente. Tiene mejor pronóstico, porque afecta al brazo. Los otros son prácticamente intratables, por el agravamiento sobre los MMII. • La causa famosa de linfedema es secundaria a filariasis, por infestación del sistema linfático por gusanos (endémica de zonas de África).
  • 11.
  • 12.
  • 13. CLÍNICA DEL LINFOEDEMA Son factores de riesgo: • -Obesidad. • -Tratamiento radiante postoperatorio. • -Infecciones a repetición en el miembro afectado. El diagnóstico se realiza por los síntomas clínicos, es decir detectando que el brazo o pierna comienza a hincharse y que luego del reposo diario, al levantarse y con el transcurso de los días cada vez cede menos ese hinchazón, tornándose a medida que pasa el tiempo más y más duro, aparece el clásico signo de Godet, según las circunstancias se solicitaran los estudios pertinentes.
  • 14.
  • 15. OTROS DATOS CLÍNICOS • Dolor: a pesar de que tanto el dolor como la pesadez suele ser una queja frecuente de estos pacientes, es rara la presencia de dolor importante. la presencia de dolor en pacientes con linfedema debe hacer sospechar en la posibilidad de infección, dolor neuropático sobre todo si existe cirugía previa o tratamiento radioterápico como causa subyacente. • Otras causas pueden ser trastornos vertebrales, insuficiencia venosa crónica o distrofia simpático-refleja. • Sensación de hinchazón. • Sensación de pesadez del miembro. • Tirantez de la piel. • Alteraciones sensitivas (entumecimiento, parestesias, etc.). • Fatiga y limitación de la marcha debido al tamaño y peso de la extremidad. • Limitación de la movilidad articular cuando el volumen es importante (fundamentalmente codos, rodillas, tobillos, etc.). • Incapacidad para realizar de forma independiente sus actividades diarias. • Infecciones recurrentes bacterianas y por hongos. • Episodios recurrentes de celulitis, linfangitis, fisuras, ulceraciones y cambios verrucosos. • Baja autoestima y disconformidad con su imagen corporal (aspecto en público)
  • 16.
  • 17. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y ESTUDIOS • Pruebas diagnósticas recomendadas en relación con diagnóstico diferencial. • Linfogammagrafía isotópica (LGG) • Ecografía Doppler. • Tomografía computarizada (TC) y Resonancia magnética (RM) • Linfangiografía directa con contraste. • Volumetría de la extremidad. • Pletismografía de agua, Circometría, Perimetría, Bioimpedancia. fórmula de Kuhnke. Vol = (c1 2 +c2 2 +... cn 2 )/π Se realiza la medición en puntos concretos, y el valor del volumen es aproximado. El valor indicativo de linfedema se suele establecer en una diferencia de más de 2 cm entre ambos miembros para alguno de los niveles de medición o un volumen mayor al 10% con respecto a la extremidad sana
  • 18. LINFOEDEMA Y LIPEDEMA Clínica: Esta patología se caracteriza por: • Edema duro, sin fóvea: aunque en estadios iniciales si la tiene. • Mejora poco o nada con el decúbito: En un paciente con edema venoso descansa y se levanta sin edema, pero aquí no. • Signo de Kaposi-Stemmer: imposibilidad de coger un pellizco o pliegue en la base del segundo dedo del pie (hinchazón tremendo) Diagnóstico diferencial: • El linfedema afecta también a las manos y a los pies, a diferencia del lipedema que es un acúmulo de grasa anormal, donde el aspecto de la pantorrilla podría ser similar pero el pie no está afectado (es un defecto congénito, se hereda por vía materna, pero no es una enfermedad, y no tiene arreglo, la única solución es liposucción).
  • 19. ELEFANTIASIS • La palabra elefantiasis se ha empleado para designar entidades y síndromes. Los diferentes autores describen dos entidades elefantiásicas; la E. Nostras y la E. de los paises cálidos. La primera, que atribuyen al estreptococo, se encuentra según ellos en la zona templada y la segunda, a la que dan origen filariósico, indica por su nombre las regiones donde se encuentra. • El síndrome elefantiásico está caracterizado por un edema linfáticaduro, crónico, que infiltra el tejido celular subcutáneo; y por una esclerosis hipertrófica de la piel, que ha recibido el nombre de paquidermia por la semejanza que tiene con la piel gruesa, dura y seca de los vertebrados de este grupo zoológico.
  • 20. PRONOSTICO EVOLUTIVO DEL LINFOEDEMA • Entre el 30% y el 40% desarrollaban un linfedema crónico y/o progresivo. y entre el 15% y el 22% desarrollaban un linfedema fluctuante o intermitente con periodos asintomáticos. así pues, parece que existen linfedemas transitorios e intermitentes con periodos asintomáticos lo cual explica el amplio rango de incidencia que encontramos en la literatura. • Es importante diagnosticar y tratar el edema cuando es leve para prevenir su evolución a un linfedema más grave. las mujeres con linfedema leve presentan tres veces más probabilidades de padecer linfedema moderado o grave que las mujeres sin linfedema7 .
  • 21. ULCERA SECUNDARIA AL LINFOEDEMA • El 90% de las úlceras de miembro inferior son de origen vascular, el 80% son de origen venoso, y el 20% tienen patología arterial asociada. • Se debe derivar al paciente a especialista en angiología y cirugía Vascular para establecer el diagnóstico e indicar tratamiento. • Evaluación con ecodóppler y realización de índice tB por parte del especialista. • En caso de úlcera venosa la alta compresión de >40 mm de Hg con vendaje multicapa es el tratamiento de elección (1a). la alta compresión está contraindicada si existe patología arterial asociada a (índice tB<0.8) • La frecuencia del cambio del vendaje debe adaptarse al volumen de exudado que puede ser muy elevado, para evitar la maceración e infección por hongos. • Cuidados locales de la úlcera mediante limpieza, cura húmeda con apósitos absorbentes de alginato, de hidrofibra de hidrocoloide o espumas de poliuretano y protección de la piel periulceral con películas barrera o cremas de óxido de zinc. • Medidas higiénico-dietéticas generales. se recomienda la deambulación asociada a la terapia compresiva y elevar la extremidad siempre que se pueda. • Se recomienda el tratamiento con la fracción flavonoide micronizada daflon 500 mg/12 horas o pentoxifilina 1.000 mg/24 h asociada a la compresión para acelerar la cicatrización (1B). • Una vez cicatrizada la úlcera se debe mantener la alta compresión de forma crónica o hasta que se pueda eliminar el reflujo venoso en caso de enfermedad venosa superficial (1a). • Se recomienda el tratamiento quirúrgico para eliminar la insuficiencia venosa superficial asociado a la terapia compresiva para acelerar la cicatrización o para evitar la recurrencia una vez cicatrizada la úlcera (1a)
  • 22. TRATAMIENTO REHABILITADOR fase intensiva o “de choque”. incluye: • Higiene y cuidados de la piel. • Tratamiento postural. • Drenaje linfático manual (dlm). • Presoterapia. • Oscilaciones profunda. • Laser de alta intensidad. • Arco radiante cromático. • Vendajes compresivos multicapa. ejercicios específicos: respiratorios, aeróbicos, de flexibilización y linfodinámicos. • En esta fase las sesiones son diarias de 1 hora de duración, dedicando unos 45 minutos a la realización del drenaje manual y 15 a la confección del vendaje multicapa. dicho vendaje se deberá llevar las 23 horas siguientes y se retirará en la sala de fisioterapia antes de comenzar la siguiente sesión de drenaje. • La presoterapia puede ser un complemento al drenaje manual, antes de realizar el vendaje, en los linfedemas en estadio I y IIa. el periodo óptimo de tratamiento no está establecido por consenso, pero en general se realizan unas 3-4 semanas de tratamiento en esta fase.
  • 23. VENDAJE COMPRESIVO Hay dos tipos de prendas en cuanto a su fabricación: • Las prendas prefabricadas son más baratas que las hechas a medida y se usan fundamentalmente para miembros inferiores, con diferentes gradientes de presión. están indicadas en la insuficiencia venosa. • Las prendas a medida se acomodan mejor a la variedad de grados de distorsión anatómica del miembro, pero son más costosas. Se indican en los linfedemas. la presión ejercida por la prenda en los miembros, variará entre 20 y 70 mm de Hg. existen diferentes clasificaciones de la compresión: británica, francesa y germana y americana. Las prendas se harán a medida. en el miembro superior no se debe pasar de 30 mmHg y la presión es graduada, siendo en el extremo proximal un 70%-80% de la ejercida a nivel de la muñeca. • Clase 1: en edema leve, en profilaxis de miembro superior o inferior (estadio 0-ii), como mantenimiento o como paliativo. prefabricada o a medida. • Clase 2: en edema moderado, con cierta alteración de la forma del miembro. es el gradiente generalmente utilizado para los linfedemas de miembro superior (estadio ii-iii). también se usan para miembro inferior. se pueden incorporar parches para tratar áreas de fibrosis. prefabricada o a medida. • Clase 3: más empleado para miembro inferior (estadio iii), en edema y/o deformidad severos, generalmente las prendas se realizan a medida. • Clase 4: en linfedemas graves y/o complejos.
  • 24. FASE DE MANTENIMIENTO fase de mantenimiento: conservar y optimizar el beneficio obtenido en la primera fase mediante: • Prendas contención (mangas/medias durante el día +/- vendaje nocturno). • Ejercicios. • Magnetoterapia. • Oscilaciones profundas. • Autocuidados. • Ondas de choque extracorpóreas: terapia de uso más reciente, ha sido ya motivo de varios estudios que muestran su capacidad para disminuir el volumen, y los síntomas del linfedema El éxito del tratamiento en esta fase, depende del correcto cumplimiento de las normas por parte del paciente Durante esta fase, se realizarán revisiones médicas con una periodicidad en general de 6 meses, para valorar el uso y estado de la prenda de contención, el grado y estadio del linfedema, la aparición de posibles complicaciones, el grado cumplimiento de los autocuidados por parte del paciente y la correcta realización de ejercicios.
  • 25. APOYO PSICOTERAPÉUTICO PARA EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES • Permitir un espacio para que el enfermo y/o familiar pueda desahogarse emocionalmente reduciendo el aislamiento en el que muchas veces permanecen. • Conseguir una mejor comprensión y entendimiento de la dolencia y los tratamientos asociados a ella. • Identificar, expresar y controlar aquellos pensamientos, emociones, reacciones físicas y comportamientos relacionados con el linfedema con la intención de normalizarlos. • aprender nuevas estrategias que permitan un buen afrontamiento y adaptación a la situación. • Incluir actividades formativas: manejo de estrés, mejora de la autoestima, manejo de la depresión, entrenamiento en habilidades sociales y de comunicación, etc. • Detectar carencias en otras áreas que permitan crear charlas, cursos etc., con la misión de que queden satisfechas y le sean útiles. • Considerar la dimensión espiritual que subyace a todo lo anterior, situada en lo más profundo del ser y que da significado a la experiencia de la enfermedad.
  • 26. Drenaje linfático manual El drenaje linfático manual es una técnica de masoterapia que consiste en aplicar masajes suaves sobre diferentes zonas del cuerpo con el objetivo de mejorar la circulación de la linfa y el sistema linfático. La función de esta técnica es la de mejorar la contracción automática de los vasos linfáticos, ayudando a eliminar edemas y otras alteraciones derivadas de una mala circulación de la linfa.
  • 27. Pautas del masaje  Tiene que ser un masaje muy suave e indoloro, por lo que suele tener un efecto placentero y relajante.  Las manos deben hacer un movimiento lento y repetitivo que debe seguir, en cierta medida, la dirección de los conductos linfáticos.  El drenaje linfático no suele durar menos de una hora. Cada sesión suele durar entre 50 y 60minutos.  La frecuencia depende del problema, en el caso de retención de líquidos; puntual basta con 1-3 sesiones, pero en el caso de celulitis son necesarias entre 3 y 6 drenajes linfáticos como base. Las sesiones se suelen realizar 2 veces por semana.
  • 28. Características y sutileza de este tipo de masaje  Sin friccionar ni resbalar sobre la piel; las manipulaciones parecen caricias, pero lo que en realidad empujamos es la piel tangencialmente hasta el límite de su elasticidad, sin friccionarla ni resbalar sobre ella.  Aplicando una fuerza justa en la dirección adecuada para cada zona y para cada paso; los empujes se hacen en dirección y sentido de los desagues de los diferentes cuadrantes linfáticos que suele ser hacia donde se hallan los ganglios linfáticos regionales. Las presiones tangenciales de empuje tienen un cierto recorrido circular, elíptico o espiral, según los casos, con las presiones de tipo circular ejercemos un estiramiento longitudinal y transversal de los vasos linfáticos subyacentes y parte de los vecinos, lo cual favorece su automatismo y hace que transporten más líquido.
  • 29.  Posee una fase de contacto, presión y descompresión en cada uno de sus movimientos; se realiza una presión máxima de empuje y una presión cero en la que sólo hay contacto imitando así la motilidad de los linfangiones que forman los vasos linfáticos.  Debe tener un ritmo pausado, armónico y monótono; el paso de una a otra presión se hace lentamente, y la superficie de aplicación de nuestras manos con la piel del paciente es lo más amplia posible, sólo en zonas reducidas de nuestro cuerpo utilizaremos los pulgares.  Se realiza con presiones más débiles que las del masaje tradicional alcanzando aproximadamente entre 15 y 40 Torr. (unidades de presión) según la zona que se trate.
  • 30. Maniobras del DLM 1) Circulos fijos 2) Bombeos. 3) Dadores en cruz 4) Rotaciones. 5) Maniobras especiales.
  • 31. Círculos fijos Fase de presión:  Los dedos, excepto el pulgar se colocan planos sobre la piel de modo que queden "pegados" a la misma por la zona de contacto(para no friccionar). Se inicia entonces un movimiento circular o elíptico de empuje gradual de la piel y tejidos subyacentes, hasta "percibir" el límite de la elasticidad de la misma. Fase de descompresión:  A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de descompresión, para regresar con la piel al punto de inicio del movimiento. Zonas de principal aplicación:  Cuello, nuca, cara, tórax, zonas ganglionares.
  • 32. Bombeos Fase de presión:  La mano se coloca perpendicular a la zona a tratar, la palma de la misma totalmente en contacto de modo que realiza una presión con un empuje hacia delante, hasta encontrar, como siempre, el límite del movimiento. Fase de descompresión:  A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la palma de la mano. Zonas de principal aplicación:  Movimiento muy adecuado para tratar zonas curvas del cuerpo, se aplica sobre todo en las extremidades inferiores y superiores.
  • 33. Dadores en cruz Fase de presión:  La mano se coloca formando una cruz con la zona a tratar, con las interfalángicas y metacarpofalángicas extendidas, cuando la palma contacta con la piel, se realiza un movimiento de empuje con giro, perdiéndose la forma de la cruz. La flexibilidad del tejido marcará el final del empuje y del giro. Fase de descompresión:  A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de descompresión perdiendo contacto para que la muñeca vuelva a situarse en la posición de inicio del movimiento dador. Zonas de principal aplicación:  Se aplica exclusivamente en el brazo, antebrazo y pierna siguiendo los gemelos.
  • 34. Rotaciones Fase de presión:  La mano se coloca plana sobre la zona a tratar, con el pulgar separado formando un ángulo de inferior de 90°. Cuando la palma está en contacto total con la piel, ejerce una suave presión para poder empujar hacia delante realizando un giro sutil en dirección al meñique. Fase de descompresión:  A partir del punto máximo de empuje anterior, se inicia la fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape debajo de la mano. Zonas de principal aplicación:  Movimiento muy adecuado para tratar zonas musculares amplias.
  • 35. Maniobras especiales  Se basan en maniobras de presión , percusión sobre la denominada zonas de estimulación de las comunicantes circulatorias (planta de los pies y palma de la mano)  Además de activarse el sistema venoso, hay un fuerte estimulo al linfático que permite que los efectos sean mas duradero.
  • 36. Indicaciones del DLM  Reactiva la circulación linfática y ayuda a eliminar el exceso de líquidos y sustancias de desecho del organismo.  Reduce la inflamación derivada de la retención de líquidos, regulando el tono muscular.  Contribuye a mejorar las defensas del organismo al favorecer la función de los ganglios linfáticos.  Mejora el aspecto de la piel y combate enfermedades y afecciones como la celulitis o el acné.  Tiene un efecto analgésico, por lo que también se recomienda en dolores derivados de enfermedades como la fibromialgia.  Tiene un efecto relajante en el sistema nervioso, aliviando situaciones de estrés y ansiedad, pero también combatiendo los efectos de patologías como migrañas y vértigo.  Mejora la circulación sanguínea (el sistema linfático se complementa con el aparato circulatorio) y ayuda a eliminar problemas derivados de una mala circulación, como las varices.  Estimula la función renal.
  • 37. Uso en los tipos de edemas  Edemas linfodinámicos: Aumento de la carga linfática por trastorno circulatorio (cardíaco, renal pre-menstrual, traumatismos, quemaduras, etc.)  „ Edemas linfostáticos o linfedemas: Aumento proteínas del líquido intersticial, fallo linfático.  Edemas linfostáticos de origen traumático.  Edemas linfostáticos locales por intervenciones quirúrgicas. Otros:  Lipedemas: síndrome piernas grasosas. Tobillos, muslos y caderas  Mixedemas: acumulo de mucopolisacáridos y proteínas espacio intersticial , alteraciones glándula tiroides. Cara, nuca, dorso de las manos y pies.
  • 38. Contraindicaciones del DLM  Infecciones agudas: Mejorar la circulación de la linfa puede ayudar a que la infección se propague por el organismo.  Flebitis y trombosis.  Insuficiencia cardiaca: Con el drenaje linfático se exige un esfuerzo cardiaco mayor, algo no recomendado cuando se sufre una insuficiencia cardiaca.  Hipotensión arterial: Después de una sesión de drenaje linfático, la presión arterial baja, por lo que no es recomendable someterse a esta terapia en casos de hipotensión previa  Inflamaciones agudas.  Hipertiroidismo: No es recomendable aplicar masajes sobre la glándula tiroides en estos casos, ya que se corre el riesgo de estimular su acción.  Asma y bronquitis asmática aguda: El drenaje linfático, debido a su efecto estimulador sobre el nervio neumogástrico, puede provocar la aparición de una crisis asmática en individuos que sufran bronquitis o asma.  Edemas linfodinámicos y desnutrición.  Dermatitis y eccemas agudos.  Tumores malignos.  Síndrome del seno carotídeo: Las personas que sufren esta patología tienen una hipersensibilidad del seno carotídeo que hace que su estimulación cause grandes cambios en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial, por lo que el drenaje linfático no está recomendado en estos casos.
  • 40. Cirugía post mamectomía por cáncer • El abordaje fisioterapéutico es muy importante, desde el primer día del post operatorio. Es vital que el manejo de la rehabilitación sea llevada a cabo por un fisioterapeuta especializado y de esta manera obtener una recuperación exitosa. • Es importante realizar un vendaje elástico compresivo desde las falanges mediales hasta la axila para facilitar la circulación linfática. Se recomienda una venda elástica compresiva, de preferencia vendas cohesivas que se adhieren sobre sí mismas, estas son desechables y puedes realizar un vendaje suave desde distal a proximal a manera de espiral asegurándote de tener buen llenado capilar y movilidad articular asegúrate que puedes introducir un dedo dentro del vendaje con facilidad. • Se debe enseñar que al pesar del dolor y molestias, debe aprender a realizar los ejercicios en casa, los automasajes y colocarse ellas mismas o un familiar los vendadajes.
  • 41. Dolor en la paciente post mamectomizada • Dolor típico del paciente con cáncer en la zona. • Dolor iatrogénico producido por quimioterapia y radioterapia (radiodermitis, mucositis, dolor neuropático). • Dolor refractario: no responde a tratamiento analgesico, solo sede con la rehabilitación. • Dolor no oncológico: se observa por otras enfermedades asociadas como: diabetes, artritis, por su carteristas cuando es atipico y bizarro puede ser índice de un proceso isquémico. • Dolor oseo por osteoporosis y disminución de la densidad ósea, por acción de los tratamiento quimioterápicos y radioterapia u hormonas.
  • 42. Tratamiento fisioterapéutico general durante 1 año Ejercicios respiratorio para mejorar la capacidad pulmonar. Ejercicios frente al espejo para mejorar la simetría, postura, coordinación e imagen corporal. Ejercicios frente al espejo para disociación postural de los hombros. Movilizaciones en todos los arcos articulares de los miembros superiores. Sistema de ejercicios pendulares de Codman. Sistema de ejercicios de estiramiento para pectorales y dorsales con ayuda de bastón. Ejercicios de estiramientos de músculos cervicodorsales y lumbares. Fisioterapia del miembro o mama fantasma.
  • 43. Cuidados de la cicatriz posterior a una mastectomía Si se coloco un drenaje por el cual expulsara sangre y a medida que pasen los días un líquido sanguinolento claro hasta que el médico crea conveniente retirarlo, después de la mastectomía. Deben asegúrase v que la herida este limpia, seca, sin olor fétido, ni aumento de la temperatura, después de la retirada de los puntos y el drenaje, cuando inicie el proceso de cicatrización se enseñara a la paciente a realizarse un masaje transverso profundo con la ayuda de los dedos índices, colocándolos a cada lado de la herida y realizando un movimiento en Z para movilizar la cicatriz y evitar adherencias, este masaje debe ser realizando sin cremas, con la piel limpia y seca. Recomendaciones • Evita tomar la tensión arterial en el brazo del lado de la cirugía • Evita extraer muestras de sangre de ese mismo lado así como colocación de líquidos y medicamentos endovenosos. • No levantar objetos pesados. • Evita usar fajas y prendas muy ajustadas. • Evitar los masajes profundos.
  • 44. Linfedema • Se indica programa de casa y de acuerdo a las actividades diaria. • Posturas antiedemas. • Ejercicios aerobicos. • Dieta adecuada • Evitar las lesiones , punciones, ingresos de liquidos y presión extrema.
  • 45. Características para el manejo del linfedema • Cuidado de la piel. • Movilizaciones activo libres y/o asistidas en todos los arcos de movimientos. • Usos de cabestrillo y apoyo del codo el primer mes. • Prenda de compresión de 20 a 30 mm de Hg. • Masoterapia anti edema. • Uso de técnicas de vendaje de compresión por 15 días de inicio y posteriormente una vez por semana en el linfedema severo
  • 46. Drenaje linfático posterior a una mastectomía Después de la cirugía el tratamiento fisioterapéutico está acompañado de tratamiento de quimioterapia o radioterapia según sea la necesidad o complejidad del caso, lo cual trae como consecuencia linfedema en el brazo del lado donde se ha realizado la cirugía. Existen dos variantes: • Drenaje linfático manual por fisioterapeuta. • Autodrenaje linfático que realiza la paciente en casa. • En ambos casos la técnica se combina con kinesiotaping para facilitar el drenaje linfatico.
  • 47. Técnica para realizar el drenaje linfático • Se realiza un presión suave con los dedos pulgar e índice en las articulaciones de los dedos una a una desde las distales a las proximales. • Luego se va subiendo por la muñeca por la parte interna, el pliegue del codo y la región de la axila, realizando movimientos suaves de presión de manera ondulatoria diez repeticiones en cada punto. • Posteriormente se presiona suavemente con toda tu mano como si estuvieras apretando a manera de bombeo desde la punta de los dedos, subiendo por el antebrazo, hasta llegar al hombro. • Los movimientos son muy superficiales ya que la linfa se encuentra a nivel subdérmico y no intramuscular, repite este ejercicio diez repeticiones. • Puedes acompañar estos drenajes con kinesiotaping o vendaje neuromuscular, estos también te ayudaran a prevenir fibrosis, recuerda que estos vendajes deben ser aplicados por un fisioterapeuta especializado.
  • 48. Ejercicios para los músculos pectorales Estos ejercicios se acompañan del uso del vendaje siempre bajo la supervisión de tu médico tratante y tu fisioterapeuta. Se iniciaran desde el final de la primera semana. • Estiramiento de hombro: se le indica a la paciente colocar la mano detrás de la cabeza y debe abrir el brazo hacia atrás intentando estirar el hombro lo máximo posible, permanece en esta posición durante tres minutos y baja lentamente, se le indica repetirlo cuatro veces. • Sentada frente a una mesa, coloca una toalla bajo la mano y realiza movimientos circulares con la mano en dirección de las agujas del reloj, intenta dibujar un circulo imaginario de aproximadamente 20 centímetros y que luego realice el mismo movimiento en sentido contrario. Debe repetir 20 veces de cada lado. • Parada frente a una pared debe tomar una distancia con su brazo que quede totalmente extendido e intentará subir la mano lentamente rozando la pared con ayuda de tus dedos índice y medio. Como si estuvieras dando pasos con los dedos intentará subir hasta donde no sientas dolor y bajar de la misma manera, este ejercicio ayudara a mejorar la movilidad del hombro. • Luego con una liga de resistencia media, la paciente la tomará por las manos con los brazo extendidos a la altura de los hombros y abrirá los brazos lentamente y cerrándolos nuevamente. Se le indicará repetir cinco veces por cuatro repeticiones. • Con la misma liga de resistencia sujetará con una mano detrás de la espalda, y la otra mano detrás del cuello sube lentamente el brazo y resistirá el movimiento por dos segundos. Debe repetir cinco veces por cuatro repeticiones.
  • 49. Movilizaciones activas y asistidas de la extremidad • Movilizar la muñeca en movimientos circulares en sentido de las agujas del reloj por diez repeticiones y luego en sentido contrario. Realizar veinte repeticiones de cada lado. • Con una pelota pequeña suave hacer presión con la mano y relajar, apretar por tres segundos, soltar y realizar treinta repeticiones. • Realiza movimientos de flexión y extensión del codo (doblar y estirar el brazo) haz cinco series de diez repeticiones. • Entrelazar sus dedos estirando los brazos, subir a la altura de los hombros y bajar lentamente, hacer cuatro series de diez repeticiones • Acostada, Intentar colocar lentamente la mano detrás de la cabeza y mantener esta posición, descansar y realizar tres repeticiones de treinta segundos cada una • Sentada en la cama o en una silla, realizar ejercicios respiratorios utilizando la musculatura diafragmática. Respira profundo por la nariz intentando expandir la caja torácica, mantener dos segundos y exhala por la boca con los labios fruncidos lentamente, contrayendo el abdomen. Realizar esta exhalación en tres partes es decir, repartir el aire para que lo pueda botar en tres soplos fuertes.
  • 50. Fisioterapia del hombro Se caracteriza por una alteración en la dinámica funcionalm del hombro, donde hay alteración de la longitud y tensión del los músculos deltoides anterior, coracobraquial y muchos puntos gatillos en toda la zona del hombro. • Masajes de contrastes en el área del hombro. • Ejercicios pendulares del Codman. • Movilizaciones con estiramientos y técnica de sacudidas. • Corrección postural frente al espejo. • Mecanoterapia . • Oscilaciones profundas.
  • 51. Fisioterapia respiratoria • Realizar una inhalación profunda por la nariz intentando expandir el abdomen, manteniendo el aire por tres segundos y expulsa lentamente por la boca con los labios fruncidos, colocar luego las manos en el abdomen para ayudarse en la realización del ejercicio. Se debe realizar cinco respiraciones profundas. • Respirar profundamente por la nariz y expandir el pecho colocando sus manos a cada lado de las costillas y expulsar lentamente botando el aire por la boca con los labios fruncidos. Se debe realizar cinco respiraciones profundas. • Ejercicios de reeducación diafragmática al estilo yoga.
  • 52. Manejo de la paciente después de la radioterapia • Movilizaciones pasivas y asistidas. • Ejercicios de estiramiento. • Ejercicios y movilizaciones del hombro que es suseptible a una capsulitis retráctil por fibrosis capsular. • Cuidados de la piel. • Ejercicios respiratorios para mejorar la capacidad pulmonar por fibrosis. • El dolor cronico se debe a daños permanete e irreversibles en los tejidos tratados, por lo que se debe tener paciencia en la tratamiento.
  • 53. Manejo de la paciente bajo quimioterapia La secuela mas importante de la quimio es la neuropatía asociada y las rigidez de los tejidos. Las pacientes que mas la padecen son las tratadas con Cisplatino, Paclitaxel y factor estimulante de colonia. Entre los procederes mas empleados están: • Crioterapia. • Movilizaciones asistidas y resistidas. • Técnicas de estimulación propioceptiva para despertar la sensibilidad y estimulación de los reflejos. • Ejercicios aeróbicos o pilates. • Mecanoterapia guiada. • Terapia ocupacional para mejorar la funciones de la mano y la sensibilidad. • Caminar descalza para estimular con diferentes texturas en el piso.
  • 54. Fisioterapia del síndrome de tejidos axiales Se denomina a unas cuerdas que se extienden desde la axila hasta la mano, hasta el dorso de 4 y 5to dedo, debido a la fibrosis e inflamación crónica inducida por la quimioterapia en los vasos sanguíneo y linfáticos. El dolor se dispára con abducción de hombro, rotación externa, extensión del codo, muñeca y los 4 y 5to dedos. • Se trata a base de crioterapia. • Ultrasonido en la zona de recorrido de la banda. • Laserterapia en el recorrido de la banda. • Ejercicios de estiramiento.
  • 55. Terapia ocupacional La intervención de Terapia Ocupacional aminora la discapacidad en pacientes operadas de cáncer de mama, facilitando su recuperación e independencia funcional. El espectro de disfunciones que presentan estas pacientes es amplio, e incluye dificultades físicas, psicológicas, emocionales y sociales. El Terapeuta Ocupacional integra un equipo multidisciplinario de rehabilitación, dentro del cual participa con un enfoque clínico centrado en las pacientes y en el manejo de sus disfunciones, capacitándolas de manera individual para adaptarse a sus limitaciones