SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
2011
  Hábitat, vivienda, dignidad y
   resistencia en una realidad
        construida excluyente




                                                                   ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA
Foto del autor, 16 de Abril del 2011. LUNADA “Atardecer Muisca”.
FVL. Sector Santa Inés, Barrio Brazuelos, Localidad de Usme,       Por el titulo de SOCIOLOGO
Bogotá, Colombia.                                                     UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
                                                                      Facultad de Ciencias Humanas
                                                                      Departamento de Sociología
                                                                      Sede Bogotá
                                                                      27/05/2011

Titulo de Pregrado
HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE




                     ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA
                           (Código estudiante: 423523)




                      UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
                        FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
                         DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
                                 BOGOTÁ D.C.
                                    2011
HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE




                      ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA


                   Contacto: gurrietez@hotmail.com o egutierrezs@unal.edu.co




                                        Monografía




                  Trabajo de grado para optar por el titulo de Sociólogo




                                       Directora
                              Patricia Rodríguez Santána
                       Profesora del Departamento de Sociología




                       UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
                         FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
                          DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
                                  BOGOTÁ D.C.
                                     2011


                                       3|Página
Nota de aceptación:

                                Evaluación del proceso:       ______________________

                                                              ______________________

                                                              ______________________

                                                              ______________________

                                                              ______________________



                                              ____________________________________

                                                  Firma presidente del jurado:



                                               ___________________________________

                                                          Firma del Jurado



                                               ___________________________________
                                                        Firma del Jurado




Bogotá D.C., 26-Mayo del 2011
Dedicado a mi madre y abuela, mis máximas figuras…
A los cuatro cuates, a los hermanetes…
A Eri mi compañera de camino…




                                       5|Página
Agradecimientos


Al triangulo de mujeres que me apoyo desde siempre, Madre, Ágüela, Eri; Por sus consejos, su
sabiduría, su compañía.
Al viejo, a la familia, hermanxs, compañerxs, amigxs, al parche, al ruedo, al malabar, a la circo
contracultura, a la calle, a la sociedad del semáforo, a nuestra Centro-Sur América y su carretera, a
su trocha.
A la profe Patricia Rodríguez Santána, por creer en mi propuesta.
A la Fundación Vida y Liderazgo, por su lucha, por su resistencia, por su utopía, a cada uno de sus
integrantes por su acogimiento y confianza. A DOÑA ANA Y DON RAFA, al Profesor Carlos Moreno,
a Oscar O., Carlos C., Carolina S., Nataly S., Sonia S., Laura S., Leonardo S., Ricardo S., William S.,
Miriam, tu paciencia me dio el como poder llevarlo acabo, gracias por tu tiempo.
COTENIDO


                                                                           Pg.


Resumen                                                                    I4
Summary                                                                    15
0. INTRODUCCIÓN                                                            16
Capitulo I
1. EL PROBLEMA: LA VIVIENDA Y LA EXCLUSION                                 19
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA                                              20
1.1.1 Diversidad de elementos                                              21
1.1.2 Táctica genealógica                                                  22
1.1.3 En Colombia                                                          23
1.1.4 Intervenciones                                                       24
1.1.5 Lo urbano y lo rural                                                 26
Capitulo 2
2. “BIEN, PA’ NO PREOCUPARLO”                                              28
2.1. “HUMM… POR DONDE COMENZAR. LO DEL DIARIO VIVIR”                       28
2.2. ¿POR QUE HASTA ACÁ? REFLEXION PRIMERA                                 29
Capitulo 3
3. UN ESPACIO UTÓPICO PARA RECONSTRUIR LA DIGNIDAD                         36
3.1. CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA                37
3.2. GENEALOGÍA DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA                       38
3.3. INTERVENCIÓN EN LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA                     41
3.4. RELACION ENTRE LOS EXCLUIDOS Y LAS PORBLEMATICAS EN LA VIVIENDA       42
3.5. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION                   44
3.5.1. Objetivos específicos                                               44
Capitulo 4
4. ACLARACIONES TEORICAS                                                   45
4.1. DESDE EMILE DURKHEIM                                                  45
4.2. JUNTO A MAX WEBER                                                     46
4.3. CON KARL MARX                                                         47
4.4. Y MICHEL FOUCAULT, POR EL LADO DE LOS INCLUIDOS                       50
5. CONCEPTUALIZACIONES                                                     50
5.1.SUJETO                                                                 51
5.2. VIVIENDA                                                              53
5.3. PODER                                                                 54
5.4. EL CAPITAL                                                            56
Capitulo 5
6. MARCO CONCEPTUAL                                                        59
6.1. ¿GENEALOGÍA O GÉNESIS DE LA VIVIENDA DIGNA?                           59
6.2. SI FUERA UNA POLÍTICA DE HABITABILIDAD Y NO UNA POLÍTICA ECONÓMICA…   59
6.3. EL CONCEPTO DE VIVIENDA DIGNA                                         61
6.3.1. Desde el concepto de vivienda digna                                 61


                                    7|Página
6.3.2 Jurisprudencia. Concepto de la corte constitucional   62
6.4. EL SUJETO EXCLUIDO                                     62
7. ESTADO ACTUAL DEL ARTE TRATADO                           63
7.1. APROXIMACION CRÍTICA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS      64
7.2. DEL TUGURIO INFORMAL AL FORMAL                         65
7.3. POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONES                     66
7.4. ESTADISTICAS                                           67
Capitulo 6
8. METODOS DE APROXIMACION A LA CUESTIÓN                    70
8.1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA – IAP-              70
8.2. ÁREA DE ESTUDIO – EL LUGAR                             73
Capitulo 7
9. CONCEPTUALIZACION DESDE LAS BASES                        75
9.1. BASES DE DATOS, DESDE ABAJO                            75
9.2. PROBLEMAS EN LA VIVIENDA                               76
9.3. LA DIGNIDAD                                            80
9.4. EL SUJETO MÁS EXCLUIDO EN LA REALIDAD BOGOTANA         82
10. DIALOGO DE SABERES HORIZONTALMENTE                      84
10.1. LA MIRADA LOCAL DE LO GLOBALIZADO                     86
10.2. LOS EXISTENCIARIOS CREANDO HABITAR                    87
Capitulo 8
11. CERRADA UNA ETAPA, ABIERTOS LOS CAMINOS                 89
BIBLIOGRAFÍA                                                92
ANEXOS                                                      95
Lista de tablas

                                                                                             Pg.

Tabla 1. Déficit de viviendas 1993-2005. Fuente: DANE                                        22
Tabla 2. Canasta familiar de márgenes dignos                                                 76
Tabla 3. Construcción conceptual de las problemáticas en la vivienda desde las voces marginadas.
                                                                                             77
Tabla 4. Construcción de tipos ideales de exclusión                                          84




                                         9|Página
Lista de graficas

                         Pg.

nn
Lista de figuras

                                                                  Pg.

Figura 1. Aspectos importantes y consolidados sobre la vivienda   73




                                         11 | P á g i n a
Lista de anexos


                                                             Pg.

      MAPAS
Mapa 1. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2000   XX
Mapa 2. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2005   XX
Mapa 3. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2006   XX
Mapa 4. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2007   XX
Mapa 5. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2009   XX
Glosario


NN: nn




         13 | P á g i n a
TITULO
HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE


                                                  RESUMEN


Esta investigación acción participativa (IAP1) busca como objetivo mostrar la voz, el saber, la
experiencia de los construidos como sujetxs2 excluidxs, lxs llamadxs excluidxs sociales3 y la lucha
por la búsqueda de una vivienda digna, enmarcado en la lucha por la dignidad. A partir de un
estudio de caso en el sector de Santa Inés en el barrio Brazuelos de la localidad de Usme, en la
ciudad de Bogotá-Colombia, el objetivo es acompañar el conocimiento y clarificación acerca de
las problemáticas del contexto local enfocado en la vivienda y unirme a los procesos de
organización, reacción, resistencia y lucha por reivindicaciones en el marco de un sistema que
excluye e ignora a un gran sector poblacional con ciertas características, sobre todo en cuanto a
las posibilidades que maneja y sus roles en la sociedad. Se ha escogido un lugar donde se
objetiva el borde de urbanización evidenciándose más fácilmente la exclusión en cuanto a la
diversidad del territorio. Finalmente la investigación parte de la hipótesis de que
independientemente del tipo de exclusión del sujeto, familia, individuo, grupo, etc., la
necesidad de tener un techo supera muchas otras necesidades básicas, siendo un elemento;
como el comer, tener salud, o educación, indispensables para tener una vida digna que se
incremente y mejore diariamente. De manera que se visualizaran las transformaciones que se
han generado y los procesos que mejoran, complican y empeoran las formas de vida cotidiana y
como se piensa sobre el camino que hace falta recorrer.

Palabras claves: Hábitat, vivienda, dignidad, exclusión, sujeto, organización, resistencia.




1
  IAP se refiere a la construcción del método de investigación acción participativa basado en un análisis
crítico junto con los grupos implicados, la cual se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio
social, basado en la organización, la investigación tradicional y nuevas propuestas innovadoras (Eizagirre &
Zábala, 2005-2006). Mas adelante en el capitulo de la metodología profundizare sobre la IAP y sus
principales pensadores, características y papel en este trabajo.
2
  La “x” busca integrar ambos sexos y los aun no contados en un mismo, “nosotros” humano., pretende
visualizar elementos de genero importantes para entender mejor a lo que se refiere. Cada vez que sea
utilizada si bien no puede ser utilizada siempre por normas científicas aparentes, es para indicar la
importancia de la reivindicación del discurso de género, del papel de la mujer en la historia y la importancia
de saber cual ha sido ese papel.
3
  Lxs excluidxs sociales se referirá a aquellos sujetxs excluidxs de las diferentes sociedades, a los diferentes
niveles de exclusión entre una persona “normal” y otra con limitaciones (Foucault, 2007). Más adelante con
la teoría de Foucault y sus clases de “La historia del pensamiento social” profundizare en el concepto de
sujetx y de sujetx excluidx y su construcción.
TITLE
HABITAT, HOUSING, DIGNITY AND RESISTANCE IN A EXCLUDING CONSTRUCTED REALITY


                                                SUMMARY


This investigation action participation (IAP4) searches as main objective to show the voice, the
knowledge, the experience of those nominated and constructed as excluded, of those socially
excluded and their resistance, their daily fight for an increasing dignity in their housing, in their
habitat, in their lives. Focusing on a specific case of investigation in the neighborhood of Santa
Inés, of the district of Brasuelos in the -Localidad- five of Usme in the city of Bogotá, Colombia,
the active objective is to follow the knowledge and consolidation of the local context problems,
to join the social process of organization, reaction, resistance and fight for the historical social
demands within a reality that excludes and ignores a big population with certain characteristics,
mainly with the opportunities that they handle, and roles in society they have. It has been
chosen this site for its conjunction of the rural daily life and the urban practices, to show how
the exclusion works without ignoring a territory full of diversity. Finally, the investigation
departs with the hypothesis that independently of the type of exclusion of the subject, family,
individual, group, etc., the necessity of roof overcomes many other problems, being a necessity
as eating, health, and education, indispensable for the construction for a continuous worthy life,
for increasing dignity in daily life. So, it will be visualized the transformations generated, those
processes that improve, complicate, get worst daily lifestyles and how are thought the paths
that are still to accomplish.

Key words: Habitat, housing, individual, exclusion, dignity, organization, resistance.




_______________________
Patricia Rodríguez Santána
Directora del Trabajo de Grado- Monografía


Autor de la monografía:
Esteban Gutiérrez Sánchez Salamanca                  Nacido el 6 de Noviembre de 1986




4
 Initials for the methodological construction of a different way to investigate under the context of central
and South America.


                                              15 | P á g i n a
0. INTRODUCCIÓN


         El proceso de investigación en el que se participa actualmente; Mayo del 2011, es un
proceso que se ha ido construyendo a partir de la visualización inicial de unas problemáticas sobre
la vivienda en Colombia, específicamente en un sector de la localidad de Usme, en Santa Inés. EL
proceso que comenzó escuchando principalmente la posición, la voz, la experiencia de unos
individuos que han sido construidos como excluidos sociales (Robledo Gomez & Rodriguez
Santana, 2008), se ha ido complementando para aproximarse a las problemáticas y en general a
las formas de como investigar, analizar, comprender ese tema. En este caso, la tienda del barrio,
La Tienda Santa Inés fue el punto de partida y punto de información primaria desde donde se
emprende el camino para comprender la lucha por la vida digna, lo que la gente entiende por
vivienda digna, y por la dignificación de ésta. En esta primera aproximación han jugado un gran
papel Doña Ana y Don Rafael, tenderos de La Tienda Santa Inés, no solo como traductores
experimentados de la realidad y participantes activos de su entorno, sino como personas que
tienen sus propios intereses y que ven la vida con sus colores y la dignidad con sus propios ojos.


        Sin embargo este comienzo lleno de diversidad y formas para interpretar la teoría y la
misma realidad, evidenció la importancia en profundizar en experiencias metodológicas,
pedagógicas, teóricas, su contemporaneidad y su aplicabilidad en estas condiciones. Habitantes
como Don Rafa y Doña Ana como casos únicos, como el resto, que necesitaron de una
aproximación única, como el resto. Sin embargo su unicidad relata sobre relaciones de siempre, de
la comunicación del territorio, de su organización a corto, mediano y largo plazo; de hechos
sociales, fenómenos.

         Métodos que indagan esta unicidad con el fin de transformar la realidad como la
Investigación Acción Participativa (IAP) y las herramientas brindadas por la Educación Popular (EP),
son elementos que aportan en el proceso de comprensión y lucha por una vivienda digna.
Métodos que hacen que elementos como los tipo5 de compromisos, compromiso parecido al
mencionado por Paulo Freyre u Orlando Fals Borda, sean de gran utilidad en la caracterización,
organización, interpretación, sistematización de estos procesos además de sus aportes en la
práctica, es esa la importancia en seguir con investigaciones de este tipo, para cada vez tener mas
claro el generar diversas formas de empoderamiento desde las bases, organizadas, contundentes,
eficaces y demás sinónimos necesarios.


         El cambio que se genera cuando hay iniciativa, propuestas y ganas de llevar acabo hasta el
final las propuestas constructivas en grupo, en comunidad y en conocimiento del contexto y la
realidad es sumamente importante. Lleva a una mediana utopía grupal, como la lucha por vivir
mas dignamente cada día, que genera no solo cambios materiales, reales, sino otras formas de
apropiación de elementos como el pasado, la historia, la identidad, el patrimonio cultural, la

5
 Pensando en el tipo ideal webberiano para diferenciar entre compromisos. Dependiendo del tipo, la acción
social tiene sentido, es decir, si es un tipo racional, tiene un fin –x- que hace que su acción social tenga
sentido, es tratar de entender la conducta social que es reconocida y experimentada por otros.
memoria, que, tanto fortalecen a los habitantes de los territorios, sus relaciones y demás, como
que respetan y cuidan al medio ambiente que nos sustenta y por ende, a nuestras vidas en
general.


         El papel del sociólogo activo y participativo, finalmente legitima no solo el conocimiento
de su campo, del que hacer del sociólogo y sus aportes, sino su pertinencia en el campo de
trabajo, en la praxis. El objetivo es, buscar además de la transformación, el dialogo entre los
saberes de manera horizontal para con ello construir realidad, futuro y un ahora más apropiado
por habitantes autocríticos, consientes, integrales, orgánicos. Por ello, el papel del sociólogo en
esta investigación logró mostrar el por qué de su existencia, la lógica de la praxis de la sociología,
se legitimo como disciplina y legitimo a las que no están participando. De esta manera el alcance
de la investigación por el lado académico, fue justificar la academia, su importancia y el rol de sus
saberes en el campo de trabajo con otros saberes no académicos pero igualmente valiosos y
valorables, evidenciándose la crisis actual de su papel junto con la sociedad.


         Una aproximación individual en el contexto local, visualizó poco a poco las organizaciones
y grupos de trabajo del sector, de la comunidad, dinámicas que llevaron a una primera decisión
como sociólogo e investigador participante. Se decidió vincularse como voluntario en La Fundación
Vida y Liderazgo a inicios del 2011, no solo por tener unos principios, un modelo pedagógico, un
modelo de participación con la comunidad afín con las posturas criticas del investigador, de su
papel como científico social y pedagogo de su realidad, sino también para apoyar y fortalecer el
proceso del departamento de sociología, específicamente de un posible semillero de IAP que
saque a los académicos a contribuir para construir realidad desde nuestras sociedades de base y
sus concepciones de realidad, desde sus necesidades. Antecedentes prácticos de la investigación
que más adelante se mostrara como se han ido transformando y construyendo en algo más solido
y verificable aterrizando la IAP y EP en Usme.


         Para organizar este proceso de manera constructiva se plantearon como antecedentes
teóricos varios elementos para poder crear una concepción propia que se piensa más completa
para la realidad tratada. Por un lado, además de tener herramientas teóricas como los tipos
ideales weberianos para una aplicación real de la acción social, se plantean también ciertos
elementos durkhemianos como la división de trabajo y su estado en la solidaridad mecánica u
orgánica, el lenguaje, los rituales sociales y mas herramientas que dan el estudio de autores como
Talcott Parsons, Karl Marx, Michel Foucault, entre otros. Este baúl teórico ha ayudado a hacer más
fácil el análisis de lo experimentado e investigado durante este tiempo de activa participación en
la búsqueda de mostrar la posición, la voz, la experiencia de unos individuos que han sido
construidos como excluidos sociales y sujetos de esta realidad, permeados por su hábitat y los
caminos de transformación.


       Todo esto a llevado a unos alcances investigativos no visualizados en el principio, y que
aun son tan fructíferos de información, de nuevos enfoques, prácticas, miradas, y mucho más, que
hacen de la participación científica, comprometida con la transformación social de base algo


                                           17 | P á g i n a
visiblemente impactante y reconfortante. Uno de estos alcances, por ejemplo, fue el mostrar
como se articulan los conocimientos existentes, los recursos humanos del momento,
comprometidos en un mismo fin, con unos medios definidos y más elementos que articulan
acciones sociales concretas mostrando su impacto en la comunidad. Más adelante mostrare en un
aparte de reflexiones grupales como lxs niñxs, jóvenes, adultos, habitantes del sector comienzan a
interpretar estas nuevas actitudes de un grupo de gente organizada en pro del bien común
humano y natural.

         Por el momento el proceso de aproximación investigativa si bien ha mostrado grandes
alcances, también ha mostrado como se clarifican ciertas limitantes. Por un lado, no solo los
objetivos de esta investigación, sino los de la fundación y cada uno de sus miembros busca
diariamente “el quiebre” para superar esas barreras. Esto hace que si bien están identificados los
limites; como la falta de tecnologías en la población, los bajos recursos económicos y humanos,
entre otros, también esta planteado, hablado, discutido el como superarlos, además de
experiencias puntuales que ponen en práctica esos caminos de soluciones. La idea es caracterizar
los aspectos que toca construir y fortalecer para no ser frenado por esas barreras, para esto abra
un aparte que trate de ejemplos al respecto. Esto se suma a la metodología empleada, la IAP y
herramientas de la EP que se han ido construyendo-localizando y sumando a los antecedentes
teóricos y prácticos de otras experiencias como las del instituto pedagógico Cerros del Sur (CERES),
institución autónoma educativa de Ciudad Bolívar, otra localidad con características parecidas a
Usme en cuánto al tema de la construcción de exclusión social.


         El significado general de este estudio es entonces aproximarse a la investigación
sociológica, a la aplicación pedagógica de sus conocimientos y el acompañamiento desde su saber
en la construcción de realidad junto con otros saberes pertinentes e inamovibles. Es la aplicación
del campo epistémico sociológico en un lugar especifico, saliéndose de un papel neutral y que
pretende no impactar, a sumergirse en un rol socio-científico en el que se demuestra el valor de su
pensamiento, de sus construcciones históricas, de su experiencia. Es legitimar el papel del
conocimiento, y visualizar como sacar de su aislamiento a la academia para que comience a
ejercer su fin primordial, construir realidad teniendo en cuenta los saberes y su espacio en la
organización de futuro a corto, mediano y largo plazo. Construcción de realidad que debe ser
critica, que debe tener en cuenta las condiciones en las que la humanidad ha intervenido e
impactado en la naturaleza y sus ciclos, las causas de nuestro egocentrismo, del individualismo, y
comenzar a re-reivindicar esos valores, éticas, practicas, espacios, tiempos, etc., que construyen
una humanidad ecológicamente sostenible. Es lograr ser personas integrales, es acompañar a
otros a llegar a ese camino, es, en nuestro territorio, ser Muisca.
Capitulo 1
                          1. EL PROBLEMA: LA VIVIENDA Y LA EXCLUSIÓN


        Con el objetivo que se planteo dese el inicio de la investigación, la problemática sobre la
vivienda resulto ser un medio para aterrizar las perspectivas de los habitantes sobre su condición.
Si bien el problema de la vivienda puede ser rastreado a los inicios de la humanidad con los
primeros resguardos en cuevas, rocas, luego con pieles, estructuras de madera, etc., se toma la
vivienda como un elemento que permite visualizar tanto actores sociales, sus roles, fines,
razonamiento, relaciones, comunicación, organizándolo en un espacio verificable. Por ejemplo, el
papel de la mujer y su diferencia con el papel del hombre, sus espacios privados, sus espacios de
trabajo, y mas detalles, son evidenciados al aproximarse a espacios como la tienda del barrio,
manifestándose no solo la cotidianidad de los tenderos; la organización de su trabajo familiar para
atender el negocio y la casa, sino también la importancia del negocio en casa, el impacto que tiene
con vecinos y mucho más. Es decir, comprender que la vivienda es un espacio que se construye, y
que esa construcción muestra relaciones, divisiones del trabajo, rituales, objetos sagrados,
lenguajes específicos y en fin, una genealogía histórica llena de pruebas y hechos sociales
enmarcados desde la apropiación de cada individuo, como sujeto a su realidad, sujeto de su
realidad (Foucault M. , 2008).

        Sin embargo, comprender la problemática sobre la vivienda ha sido comprender que es un
tema sumamente amplio y complejo, y que para su investigación más profunda es mejor llevarlo
de la mano con otro elemento con el que se tensiona y comparte realidad. Por ello se relacionan la
vivienda con la exclusión, para no solo caracterizar mas acertadamente sino, desde el principio,
comenzar a tratar un tema sumamente debatible.


        La problemática de la exclusión se visualiza como una construcción social, que parecido al
discurso sobre la pobreza, es argumento que prioriza intervenciones desde arriba. El discurso de la
exclusión basado desde una mirada colonialista, dominadora, en el que se establece un grupo que
define lo que va a ser llamado “normal” y que tiene el poder de definir quien no es normal, y por
ende, excluye de lo que los normales lo que no es homogéneo, estándar, común (Robledo Gomez
& Rodriguez Santana, 2008). Por ejemplo, el clientelismo y populismo se han encargado de llevar
este discurso hasta cada rincón de los Estados, promulgan lo que no se tiene, lo que debería ser, el
como de las cosas, lo que debería ser normal, digno. Se intenta convencer de que se es un pobre,
que se es un excluido pero, ¿Dónde queda la vos de los habitantes de ese territorio?, en
representantes, en cabildos, y en grupúsculos que siguen perpetuando lo mismo, diciendo por
medio de otra vos el mismo discurso (Foucault M. , 2002). Darle prioridad a que los habitantes de
un territorio hablen de su experiencia, de su percepción sobre la realidad, de lo que ellos creen
son la soluciones es un paso que no se ha apoyado, y que de ser así traería un cambio, una
transformación de la realidad apropiada desde las bases, desde los habitantes de cada territorio.


        Son los elementos de la vivienda y la exclusión que permiten que esta investigación
mantenga un curso claro para visualizar claramente la voz del otro y con ello seguir una pedagogía
investigativa que cree procesos de dignificación, liberación y demás legitimaciones sociales que


                                          19 | P á g i n a
tanto han sido reprimidas en nuestro país. Esta problemática comprendida por medio de la praxis,
permite transformar la realidad desde espacios, tiempos, acciones puntuales, evidenciando el
impacto que se puede generar cuando se comprende el entorno donde se habita y se esta
comprometido con la utopía social.


1.1.     ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
         La búsqueda de mejoras en las condiciones de vida, de una vida más cómoda, más segura
y tranquila, en otras palabras, la búsqueda de una vida digna, es un fin se podría decir toda la
humanidad a tenido en mente para intervenir en su hábitat. Es un fin de la humanidad notorio a
largo plazo basado en el esfuerzo de superar las dificultades diarias y de la vida de muchos
individuos. Sin embargo unos pocos han tratado de monopolizar y homogenizar esa calidad, esa
dignidad, esa comodidad de la vida, creando la imagen de un mundo real que solo es apto para
algunos, los normales. Normales como aquellos que bajo una mirada imperialista tiene casa,
familia, educación, salud, nutrición, y más características que los hacen humanos reglamentarios,
ciudadanos.

Pero gracias a que la historia de las civilizaciones que se nos ha enseñado, con un evidente marco
limitado, que no muestra la vos de las negritudes, ni de los indígenas, ni de los sin propiedad, ni de
los trabajadores a destajo, no solo evidencia la clara lucha por vivir dignamente, sino que muestra
como se oculta bajo relaciones de dominación, de clases, de status, de capitales, en guerras y más,
lo que aprendimos en nuestra llamada realidad subdesarrollada, a crear caminos nuevos donde no
se nos niegue el paso.

Se nos educo bajo hechos que niegan esa dignificación y la dejan para unos pocos que finalmente
la muestran en su máximo esplendor por ser nacidos en la comodidad. Cada individuo además de
estar sujeto a la unicidad de su existencia y de su realidad, es también un individuo utilizado para
la continuidad de esa realidad sistemática, estructural, funcional, anti-natural en la que se nace
inmerso. Si no acepta esa cotidianidad es sacado, empujado fuera, para ser notoriamente excluido
de las mínimas mejoras generales de la humanidad, por no ser normal, por no querer lo que hay.
Excluido tanto de los avances médicos, educativos, alimenticios, ambientales, de la misma
vivienda en su especificidad, entre muchas formas de ser excluido.

         La vivienda no es ajena a esta resistencia a ser excluido, por ello, la importancia de
establecer las prácticas diarias indígenas, afros, campesinas, ecológicas alrededor de este objeto
material. Pues son estas prácticas las que evidenciaran como se excluye a cada uno desde su
cotidianidad, como se le da ventaja más a unos que a otros para así visualizar las posibles
transformaciones en las que los habitantes participan en la construcción de su territorio. Es por
ejemplo, superar la noción de tierra, por un concepto más grande, el de territorio, como
construcción social que necesita de la participación de cada uno de sus habitantes, creando una
realidad acorde a sus contextos. El indígena, el campesino, el citadino crean hábitat al
concientizarse de su entorno, al superar problemáticas como las de la vivienda y la exclusión se
descubren otras problemáticas como la educación o la salud que necesitan ser apropiadas para
ser transformadas. Esto implica un proceso de comprensión de las grandes resistencias históricas,
las reivindicaciones, las luchas ya tradicionales que buscan mejorar la vida diaria y la cotidianidad
desde elementos como el trabajo digno, tierra para todos, subsidios solidarios, etc.
Ya que la problemática sobre la vivienda es un elemento complicado, histórico, material,
que ha venido siendo tema académico desde mucho antes de la ilustración, y en el que la
arquitectura mostró su importancia más allá de lo físico y de lo planeable, es un tema que enfoca
el objetivo por mostrar la posición de los denominados “otros” y su exclusión objetiva en la
realidad. Los “otros” visto como una critica al discurso de exclusión que construye aislados sociales
pero que no anuncia al real sujeto de exclusión. Es una realidad dialéctica en la que se ha usado la
exclusión como elemento para la intervención del olvidado, sin importar su posición, de si quiere o
no se le intervenga y el como. El papel del habitante del territorio en las intervenciones se dejo
mínimamente a una –consulta previa- que no tiene nada de participación. Seguramente esto
implica pararse desde una posición marxista, bajo una concepción de la realidad concreta en la
que se debe entender la sociedad en sus múltiples componentes. Componentes que caracterizan
las determinadas formas de apropiación de la tierra, apropiación que determina ciertas formas de
producción, producción que determina tipos de consumo, al igual que tipos de distribución e
intercambio (Tantaleán, Aguilar, & Olivo, 2011, inedito, pág. 398). Es bajo esta mirada en la que
cada caso dentro del sector de Santa Inés mostrara como se dan estas determinaciones y
relaciones con un pasado y una historia que aun esta construyéndose pues aun falta consolidar el
gran capitulo de los habitantes de ese territorio y su experiencia.


        1.1.1. Diversidad de elementos El problema de la vivienda en Colombia, como en
muchos otros países, “involucra una diversidad de elementos: políticas estatales, asuntos fiscales,
economía interna, condiciones culturales, desplazamiento al que induce la violencia y la pobreza,
los valores de nuestra sociedad, entre otros” muchos (Castillo, 2004). En el 2005, indicadores
como el déficit de vivienda para Colombia, según datos del DANE6 muestra por lo menos 7
millones de hogares7 con esta problemática, y siendo que no ha sido integralmente solucionado,
para el 2010 continúan las problemáticas, se especula que han aumentado. La tabla 1 indica que
entre los años 1993 y 2005 se habría mejorado en 12 años el déficit en 13 mil hogares, es decir un
promedio aproximado de 1000 hogares anuales solucionaron su problemática (¿hasta que
punto?), numero muy pequeño para el déficit real. Aunque el déficit bajó, la cifra nacional se

6
  Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Visitar en: www.dane.gov.co
7
  El concepto de hogares que utiliza el DANE esta en marcado dentro de los individuos que componen el
hogar y características especificas estadísticas para llevar acabo la Encuesta de Hogares, delimitado por: 1)
Vivienda: Tipo de vivienda y características físicas (material de paredes y pisos). 2) Datos del hogar: Conexión
a servicios, públicos, privados o comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos, conexión y
uso de servicio sanitario, obtención de agua para consumo, lugar y energía para preparar alimentos,
eliminación de basuras, tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de bienes en el hogar y tenencia de
teléfono celular.3) Registro de personas: Identificación del residente habitual. 4) Características generales:
Sexo, edad, parentesco, estado civil. 5) Seguridad social en salud: Cobertura del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) por regímenes, persona que paga afiliación y cobertura. 6) Educación:
alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté
cursando y títulos o diplomas obtenidos. 7) Fuerza de trabajo: PEA (ocupados y desocupados) y PEI. 8)
Ocupados:- Empleo principal (rama de actividad, ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo
trabajado y posición ocupacional).- Asalariados (medios de búsqueda, remuneración mensual, horas extras
(DANE, 2009, pág. 19).


                                               21 | P á g i n a
mantiene casi igual; 3 millones 800 mil hogares con déficit de vivienda, sin contar la poca
información que se tiene al respecto de los últimos 5 años a nivel especifico, los últimos
acontecimientos como inundaciones, todo esto no es favorable para el indicador gubernamental.
Sin embargo no todo es el déficit, se caería en errores al solo ver la problemática de la vivienda por
demanda-déficit. Por el lado del estado, es importante su actitud ante las intervenciones, tanto de
bancos, como de constructoras, políticos, alcaldes, por su nivel de responsabilidad, su relación con
El Estado y el papel que deberían cumplir para cuidar los derechos de su pueblo, su constituyente.

Tabla 1. Déficit de viviendas 1993-2005. Fuente: DANE
                                Total Hogares 1993        Total Hogares 2005
                Usme            Sin información                          78.103,00
                Bogotá, D.C.               1.255.091,00               1.931.372,00
                Colombia                   7.159.825,00              10.570.899,00
                                                Hogares sin déficit
                Usme            Sin información                          53.280,46
                Bogotá, D.C.                     699.591              1.561.497,78
                Colombia                   3.318.525,00               6.742.843,59
                                                 Hogares en déficit
                Usme            Sin información                          24.822,54
                Bogotá, D.C.                     555.500                369.874,22
                Colombia                   3.841.300,00               3.828.055,41
        Tabla elaborada por Esteban G.S.S con datos del DANE sobre déficit de vivienda en 1993 y
        la del Censo general del 2005.

Por el lado de la academia, es igualmente un elemento que falta trabajar más profundamente en
el campo, pues falta ubicar el papel que tienen las universidades, los tecnológicos, y demás
instituciones de educación superior para mitigar esta problemática de la vivienda. Falta
sistematizar las experiencias que algunas universidades e institutos han tenido sobre el tema, ya
que por ser algo del día a día necesariamente necesitaría de un grupo que compile y mantenga a
otros actualizados sobre lo que se esta haciendo y las redes de relaciones que cubren cada uno de
esos procesos. Esto con el fin de saber bien que es lo que se hace para colaborarnos entre
académicos y no pisarnos los pasos y caer en zancadillas. De manera que cada disciplina debe
hacer un diagnostico y seguimiento de la situación y su posible responsabilidad y proposiciones. Si
la academia no separara tan tajantemente sus conocimientos y buscara las relaciones
interdisciplinarias, transdisciplinarías, etc., basadas en los derechos humanos, por ejemplo, se
podría construir soluciones más contundentes para los problemas mas indispensables de
solucionar, como la educación básica y superior, alimentación-nutrición, salud-acceso-calidad,
vivienda digna, etc.

       1.1.2 Táctica genealógica La problemática sobre la vivienda se debe entender como una
construcción y consolidación histórica, que por diversos factores conjuga sujetos excluidos cada
vez más diversos. Sujetos que viven sus diversas cotidianidades en busca de dignificar sus vidas,
mientras coexisten con la miseria, en un duelo de resistencia e intervención. Estos sujetos resisten
día a día de muchas formas, como al acostumbrarse a no tener agua potable, a no tener
transporte a cualquier hora, a tener un menú limitado de alimentos, etc. La construcción de la
problemática sobre la vivienda es necesario enmarcarla dentro de una realidad territorial para
facilitar su comprensión y plantear unas bases locales históricas que con ayuda de la arqueología,
puedan establecer modos de vida que den cuenta de la vida indígena andina antes del choque de
culturas con españoles, con el fin de tener líneas de base mas solidas de las formas de
habitabilidad territorial. Paralelamente a una visión localizada, se debe tener en cuenta el marco
nacional-global en el que se posiciona esa localización de la realidad, en el marco Colombiano de
sus tratados, convenios, dependencias económicas, relaciones internacionales su posición
geopolítica y su conflicto armado interno.

         La táctica genealógica busca complementar la historia que por ahora conocemos,
complementándola con los relatos, conocimientos, experiencias de los pobladores locales, con las
palabras de aquellos que han vivido la realidad local territorial. Sumar características, afianzar
relatos, darse cuenta de aquellas historias que no se tenían en cuenta permite comprender mejor
la realidad actual, para que desde los colegios y la educación básica del sector, se enseñen
estudiantes más conscientes con su realidad y preparados para aportar en soluciones integrales y
completas (Foucault M. , 2008).


        1.1.3 En Colombia. El tema de la vivienda en Colombia, sus problemáticas,
reivindicaciones, su situación actual, tienen una historia que se busca genealógica8 pues se
reconoce; un pasado centralizado, otro autónomo, y por otro lado uno diverso y aun infinito. Al
mismo tiempo que se podría estar investigado la historia de la conocida Vivienda de Interés Social
(VIS) desde 1939, momento en el que el Instituto de Crédito Territorial (ICT) tenia el monopolio de
las posibilidades para acceder a una vivienda para las clases menos favorecidas. Al mismo tiempo,
se puede ver este hecho como una interpretación de una parte de la realidad de la vivienda en
Colombia, no se puede excluir del tema la realidad del país, los conflictos, las transformaciones en
los modos de apropiación de la tierra, las técnicas, estilos, modos para construir vivienda,
igualmente el impacto del ICT hasta su disolución a partir de la Constitución Nacional de 1991, y
mucho más. Construir la red, los nodos, relaciones, nexos, la diversidad en contantes como; las
viviendas autoconstruidas, el papel de Metrovivienda post constitución del ‘91 a nivel distrital
(Tello & Gorostiaga, 2009). Montar esta historia-genealógica con paralelos, paralelos como la
continua autonomía de urbanización por necesidad, debido al conflicto y el desplazamiento
nacional, permitirán conocernos mejor, y crear nuevos caminos con un fin mas real y conseguible
en el que los que quieran participar, participen y empujen a otros a hacerlo, consiguiendo una
historia-genealógica cada vez con mayor participación y por ende mas completa.

        Por el lado de las escalas internacionales, nacionales y mundiales no solo son importantes
de analizar en su relación con sucesos como las guerras mundiales, la guerra fría, la lucha contra el
comunismo, el imperialismo europeo y norteamericano, sino también ver como influencian en lo
que pasa nacionalmente. Por un lado se podría analizar las políticas internacionales de los

8
 Concepto Foucaultiano que busca la reconstrucción del conocimiento histórico a partir del reconocimiento
de las historias-relatos de los perdedores, de los silenciados, de los excluidos, noción que será explicada mas
adelante (Foucault M. , 2008).


                                              23 | P á g i n a
gobiernos colombianos y su influencia económica en el país, situación que permea tanto en
materiales de construcción como políticas de intervención y políticas publicas. Así, no solo es
posible comenzar a armar un contexto mas completo sobre las causas y efectos de muchas
situaciones actuales, es también visualizar puntos y espacios estratégicos para contrarrestar esos
elementos que impactan en nuestra realidad, comenzar a visualizar nodos problemáticos
característicos de muchas realidades locales, como la critica a las políticas económicas y
desarrollistas de los gobiernos en Colombia, tanto como la falta de una administración publica
seria, eficaz, autocritica y etc.

         La problemática en la vivienda no se puede definir fácilmente debido a la diversidad de
elementos que lo compone, lo mismo pasa con los sujetos excluidos. La vivienda tiene y cumple
con una gran cantidad de funciones, es un bien difícil de adquirir, es costosa, pero estructura
relaciones sociales, además, dependiendo como sea valorada constituye un valor de uso y un valor
de cambio, es un patrimonio, es garantía para prestamos crediticios, es elemento estructurante de
la ciudad y el campo. La vivienda desde su construcción ideológica, su producción, se impregna de
elementos sociales, económicos, educativos, culturales que la hacen ser parte de un sector
económico normalizado, es objeto de políticas públicas, macroeconómicas, etc. Según Mercedes
Castillo, es un eje fundamental en la reducción de los índices de desempleo e impulsor y sostén del
sector financiero (Castillo, 2004). Sin embargo al no ser solo un ingrediente económico, sino
elemento de diversas conjunciones de relaciones sociales, materiales, humanas, benéficas, etc.,
cuando se conjugan los problemas de la vivienda con sujetos excluidos en un mismo nodo, se
diversifican igualmente las formas de resistencia y la búsqueda de formas para una habitabilidad
siempre mejor y cada día más digna.

        1.1.4 Intervenciones Las problemática sobre la vivienda han sido motivo de cada vez
más intervenciones, evidenciándose claramente en las últimas décadas del siglo XX en Bogotá. Sin
embargo la aproximación para la solución de las problemáticas no ha sido contundente ni
transformadora para guiar ha una verdadera vida digna de los que no tienen recursos, formas,
estrategias suficientes para construir su propia vivienda y vida. Los límites urbanos de muchas
ciudades; las favelas brasileras, los barrios venezolanos, las comunas colombianas dan cuenta que
una gran mayoría de la población sigue viviendo en condiciones de pésima calidad de vida aun
para el 2011. No es especulación, es solo salir a caminar por los barrios y darse cuenta cuanto falta
por mejorar, cuanto falta cambiar. Las formas de búsqueda de dignificación de la vida cotidiana,
de la habitabilidad tanto individual, como familiar, grupal y comunal, son formas históricas que se
podría decir guiaron muchas culturas a mejorar su calidad de vida, su cotidianidad, encontrando
nuevos medios para vivir mejor. En muchos de estos barrios, la mayoría de necesidades básicas
son primero satisfechas por los mismos habitantes, estos barrios informales donde se
autoconstruyen casas, acueductos, líneas eléctricas, etc., muestran como se busca mejorar aun sin
recursos suficientes, lo que hacen como la mejor opción dentro de las posibilidades de quienes
habitan y aspiran tener una vivienda cómoda y tranquila.

        Cuando el nodo entre las problemáticas en la vivienda se relacionan con los sujetos
excluidos, estos no solo emergen como lo inservible para el sistema dominante sino también como
actrices y actores objeto de la máxima dominación de las fuerzas dominadoras del momento
(Foucault, 2007). Estos sujetos emergen para ser ubicados (por sus propios medios y recursos) en
zonas donde su orden y control se asegure o donde el caos sea tal que no tengan opciones más
allá de las de sus vecinos. Es decir por algo se les llama periferias a los anormales, y suburbios a los
sujetos apenas normales. Separar de los que si pueden tener vivienda digna por sus propios
medios, es mostrar quienes son los actores de las fuerzas dominantes a que se refiere Foucault.
Profundizar en sus características individuales, familiares, culturales muestra su papel en el
discurso dominador, legitimizando esa jerarquía que promueve en unos pocos el control de las
mayorías y de sus posibilidades.

         Por ello intervenciones como las de la empresa distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá:
Metrovivienda, que se supone es de todos los bogotanos (¿Quiénes son los bogotanos?), y que
realmente es una entidad semipública, semiprivada que promueve la construcción de vivienda de
interés social (VIS). Ésta ha mostrado su poco interés por hacer su trabajo según la norma de
normas, viéndose no solo en las actuales inundaciones de predios entregados por esta empresa,
tanto en la poca conciencia social, humana al entregar apartamentos aun en obra negra a familias
de bajos recursos que si bien mejoran sus condiciones, Metrovivienda no cumple con entregarlas
realmente dignas. Ver esto es ir a visitar por ejemplo el macroproyecto Usme I y caer en cuenta de
ello, no solo visualmente, sino al hablar con sus habitantes y los supuestos beneficiarios, quienes
están más en una ruleta rusa en la que cada vez que se les tiene en cuenta, se les reubica como
maniquíes sin preguntarles sobre sus necesidades o estilos de vida. Por ejemplo los que trabajan
como zorreros, nunca se les a tenido en cuenta, pues primero, necesitan espacio no solo para los
humanos sino un establo para sus animales, lo que implica reconocer sus diversas formas de
trabajo en la ciudad. Ejemplos iguales como los que tiene talleres de mecánica, carpinterías,
tiendas, etc., quienes son reubicados en edificios que no tienen espacio para sus formas de
trabajo, para sus talleres, según los espacios estratégicos. Pues no es lo mismo un taller mecánico
al lado de la avenida a los llanos, que un taller metido y escondido dentro de un barrio periférico
donde solo llegan algunas motos.

        Ubicar las viviendas en zonas donde el nivel de marginalidad se distingue por como se vea
por fuera la casa, por las dinámicas del comercio y el mercado, es algo que Metrovivienda ha
sabido hacer muy bien, sobre todo manteniendo los estratos socioeconómicos de la ciudad bien
separados, sobre todo entre ricos y pobres, como el discurso burgués lo plantea. Urbanizar en
zonas mas centrales que beneficien a los reubicados es algo que se debe debatir; como los predios
congelados, las fabricas que hace décadas están en obra negra, predios en la mitad de la ciudad
donde se especula el valor del suelo, las bodegas vacías de la carrera 30 o los grandes lotes donde
se hacen centros de consumo masivo. Estos son espacios en los que se debe pensar vivienda, si
bien es demoliéndolas y construyendo viviendas con la ultima arquitectura para vivir con dignidad.
O finalmente fortalecer el crecimiento de centros urbanos recientes, descentralizar el país, y
generar una concepción diferente entro lo urbano y lo rural, apoyando a un tipo de colombiano
campesino, las garantías de volver a vivir al campo, y las muchas demandas de la Vía Campesina,
que promueven esa dignificación de la vida de todos.
        La limitante más grande por ahora es el gran duelo con la alianza del estado con las
entidades privadas, nodo que ha dejado a los sin propiedad, sin seguridad social ni el mínimo
cumplimiento de sus derechos. La problemática sobre la vivienda juega un papel fundamental,
básico e inherente en la diversidad de formas de exclusión posibles, visualizadas gracias a la
resistencia y búsqueda de una vivienda digna por los habitantes de cada territorio.




                                           25 | P á g i n a
1.1.5 Lo urbano y lo rural Una descripción más completa del contexto, la aproximación
a la realidad y la profundización en sus características hacen necesario tenga en cuenta una visión
espacial tanto de lo urbano como de lo rural, ya que se ayuda a representar más claramente la
problemática que en este caso se centra en la dignidad de la vivienda, y sus relacionados
relacionado. Tratar lo urbano y lo rural, analiza su concepción desde los habitantes que han sido
nombrados de esa manera, visualizándose la diversidad de concepciones y lo mucho que le falta
integrar a estos conceptos, si es que no es, modificar su contemporaneidad hacia un concepto más
solido (Porto-Goncalves, 2009, pág. 171).

        Pensando en una mejor descripción de la problemática sobre la dignidad en la vivienda,
esta fue una característica que ayudo en la decisión de escoger un lugar con elementos
relacionados a estos dos espacios; que aunque tildados de distanciadamente diferentes y
distintos, presentan sobre todo relaciones entre sí, mas allá de lazos sociales, de trabajo u
organización, relaciones que cotidianamente se construyen y transforman con el pasar del tiempo
y que muestran pequeñas historias de su que hacer diario. Ya que estos espacios se han planteado
tan diferentes desde la academia, la jurisprudencia, la planeación, etc., y que en una periferia
como Usme, demuestran ser un espacio, un mismo territorio, la necesidad de describir claramente
esta realidad se hace indispensable. No solo entre mas voces muestre sino también, entre mas
muestre las ausencias de los que aun no quieren participar, para no solo visualizar la falta que
hace el pensamiento académico en estas periferias, sino lo mucho que podría aportar para su
digna transformación. Por ejemplo, a medida que aparezcan las voces de mujeres campesinas
organizadas para una mejor nutrición y vida de sus hijos, otras mujeres querrán sumarse a conocer
procesos que no conocían, de manera que se podrá pensar en una malla de procesos, sumándose
las madres productoras de productos orgánicos, al igual que productores, y así formar un
organismo que jale hacia un camino autosuficiente.

        Conocer como son realmente y por que se dan las relaciones que se niegan entre lo
urbano y lo rural es comenzar a reconocer el control de lo urbano sobre lo rural y la exclusión de la
cotidianidad rural. Reconocer los grandes lazos que los mantiene unidos, su trabajo en común y
sus muchas formas de relaciones además de las turísticas, de salud, de patrimonio cultural o
educativas. Darle importancia a estas características que unen a los habitantes de un territorio es
lo que se busca, para fortalecerlas y solidificar su historia. El punto en el que convergen lo urbano
y lo rural geográficamente, será denominado el borde urbano-rural por ser un concepto ya usado
por la ciencia, y para mantener la importancia histórica del dominio de lo urbano sobre lo rural.
Esto no solo muestra la decadencia del proceso de urbanización, sino también lo poco que se tiene
en cuenta a los habitantes de las zonas a urbanizar, a civilizar, a modernizar, teniendo en cuenta
los avances y nuevas tecnologías que mejoran este especifico campo de la vivienda (Porto-
Goncalves, 2009, pág. 50).

         Tener en cuenta como se han ido dando los diferentes procesos en lo urbano y lo rural, lo
periférico y en general sobre los sin propiedad, da suficientes argumentos para compara nuestra
situación colombiana a movimientos como Los Sin Tierra en el Brasil. La crítica a los proceso que
apoyan la modernización urbanista basados en políticas económicas es un hecho Centro-Sur
Americano que demuestra la invasión de nuestros sistemas organizativos que nos han dirigido a
modelos excluyentes y que beneficien a una misma elite histórica. Elite que además de ser muy
pequeña, lucha por agrandar la brecha de su más fiel y distinguida característica, ricos y pobres,
para que los ricos se noten como una gran monarquía y los pobres de lejos se sepa son pobres ¿o
no? La búsqueda de una política pública completa, integral y que cobije los intereses no
económicos, como los derechos humanos, derecho a una vivienda digna, la educación básica,
superior y especializada gratuita, son procesos que no han sido apoyados como se debe en
Colombia, derechos que en Centro y Sur América toman cada vez más fuerza por su ausencia en la
realidad buscando ser legitimados de cualquier forma. Ausencias que por las diferentes
resistencias han demostrado en muchos casos específicos, fuera del cubano, el venezolano,
mexicano, argentino, o el nicaragüense, que es digno de ser una apuesta nacional, estatal,
gubernamental. Que la lucha por unos derechos específicos si son reales, que son para que los
más olvidados por el sistema dominador entren a tener un mínimo de posibilidades para mejorar
la vida día a día.




                                        27 | P á g i n a
Capitulo 2
                               2. “BIEN, PA’ NO PREOCUPARLO”


¿Cuáles y Cómo son las problemáticas del sujeto construidos como excluido en su lucha por tener
                                un hábitat de vivienda digna?

        La pregunta general que se plantea hace referencia directamente a la diversidad de
problemáticas dentro de cada contexto local, que hacen surgir dinámicas, desde la individualidad
hasta las diversas escalas de la sociedad, y viceversa, es decir, dinámicas que buscan solucionar
con el/los problema/s. Es buscar más allá de lo superficial para lograr la confianza para que se
muestren las verdaderas necesidades de cada habitante, lograr crear un espacio para que se
exprese bien como son las percepciones de cada incomodo, de cada una de las disgustadas y
disgustados y cuales son sus molestias. En este caso nos enfocamos en la vivienda digna para
limitar un poco lo mucho que podría abarcar esta pregunta, y así visualizar desde un espacio
especifico Cuales, como y porque son las problemáticas y el papel de otros saberes y
conocimientos en la solución de esas barreras hacia el buen vivir.

         Las problemáticas con las que el sujeto debe enfrentarse para la búsqueda de un hábitat
de vivienda digna, hace referencia a las formas en que los habitantes distinguen los problemas de
su respectiva residencia. Por ejemplo, si un campesino se da cuenta que necesita agua potable, no
necesariamente solucionara el problema igual que sus vecinos, pero si sus vecinos tienen una
buena forma para solucionarlo, lo más probable es que el campesino haga igual que sus vecinos.
Un campesino ya de avanzada edad tiene menos posibilidades para salir a buscar posibles
soluciones a sus problemáticas lo que hace caer en cuenta de los impedimentos de la edad. En
general la pregunta plantea la necesidad que cada actor y actriz de la realidad organicen las
críticas de su habitar, para plantear las soluciones mas claramente, darle difusión a las más
factibles y contundentes y generar un proceso más dinámico de transformación social.


2.1. “HUMM… POR DONDE COMENZAR. LO DEL DIARIO VIVIR”
¿Qué tanto se mantienen las acciones de dignificación de la vida cotidiana? en grupo, colectivo,
familia, entre compañeros, en el colegio, etc.
¿Qué herramientas utiliza el sistema dominante para quebrar, separar, desarmar esas acciones de
resistencia diaria?

        Las acciones de dignificación de la vida cotidiana se plantean como el fin utópico de cada
individuo, ser humano, por mejorar en su cotidianidad cada día, por estar más cómodo, estar más
tranquilo, ser más respetado, tenido en cuenta, etc. El que se tenga en cuenta que el individuo no
existe, ni existiría sólo, y que su relación es estratégica, para conseguir mejorar su condición de
vida, su estilo de vida, sus modos de ocupar el espacio y pasar el tiempo es cuestión que debe ser
entendida y explicada desde cerca. En esas relaciones se esconden las esencias históricas y
contemporáneas de su funcionamiento, de su por qué en una estructura que por ahora las ha
planteado como dependientes de relaciones mas importantes.
Definir más claramente estas problemáticas con las que se enfrenta el sujeto, la gente y
otras problemáticas que emanan de la vivienda, es visualizar cuáles y cómo son las formas en que
se limitan las opciones del sujeto, su accionar sobre su realidad, sus posibilidades en la
transformación de su realidad y la de sus cercanos, en fin, de su hábitat.
         Al preguntar por las herramientas que utiliza el sistema dominante para quebrar, separar,
desarmar esas acciones de resistencia diaria se hace un énfasis en la importancia de visualizar los
grandes impedimentos para que las mayorías. Mayorías sin propiedad, sin educación suficiente,
ignorantes e ignorados y lo que les limita que tengan la posibilidad de acceder a las grandes
tecnologías, ciencias, oportunidades e innovaciones del siglo XXI. Por ejemplo, no tener los
papeles actualizados de propiedad no solo impide seguir construyendo, sino que congela los
precios de los predios a familias que constantemente crecen generacionalmente. O por otro lado,
casas continuamente sin posibilidad de tener luz ni agua, por no tener una dirección numérica,
aún si llevan mas de 5 años, en el caso que conocí, son ya 7 años y nada9. Son esas limitantes, y
ese tipo de vueltas, de burocracias lo que se busca aclarar para poder resolver y pasar la voz de
cómo se hace lo más fácilmente para superarlas. Igualmente el impedimento económico, de
transportes, hasta de comunicación, genera la necesidad de hacer acompañamientos a algunos
casos, por su complejidad, mostrándose también la necesidad de otros saberes, como de
abogados, de políticas públicas, etc.

        Estas preguntas específicas son guías en tanto que recuerdan el hilo conductor de esta
investigación; recuerdan las formas de actuar, de hacer, de solucionar en medio de esas
problemáticas, en este caso relacionadas con la vivienda. Se hace referencia intrínsecamente a
una necesidad por una contextualización histórica de la realidad de las problemáticas que se
analizan. El buscar la genealogía del asentamiento y su relación con los habitantes anteriores de la
zona, los individuos, los sujetos, los seres humanos que han habitado y las costumbres que han
dejado, que perduraron, y aquellas reconocidas como desaparecidas o desconocidas. Entender el
concepto de una vida digna, de una calidad de vida real para ese contexto, es un espacio que debe
ser tomado con cuidado, con responsabilidad, respetando las subjetividades individuales y su
materialización objetiva, es decir, las diversas formas en que se interprete o entienda esa
búsqueda por cada día vivir mejor. Son todos estos elementos sumamente importantes para
entender el concepto de vida digna los que ayuda, de una calidad de vida real para el contexto que
se acepta es dinámico.


2.2. ¿POR QUÉ HASTA ACÁ? REFLEXION PRIMERA
Aproximaciones pasadas hacia una investigación de vida

               “La problemática sobre la vivienda es inmensa, más dentro de un
       sistema que pensó la dignidad que se merecían sus habitantes, cuando la
       miseria ya había desbordado lo vivible y cuando los excluidos ya habían sido

9
  CODENSA, la empresa distrital encargada de la Luz y energía eléctrica, niega la posibilidad de conexión por
no tener una dirección numérica donde mandar los recibos, le dicen se remita a catastro para aclarar su
dirección. Catastro dice que el encargado de darle la dirección numérica es la Junta de Acción Comunal
(JAC), y fue está, la JAC, la que le dio la dirección por señas. Se hizo necesario un acompañamiento, y aún se
esta trabajando en esta problemática. (Doña María. Madre cabeza de familia, 3 hijos)


                                              29 | P á g i n a
silenciados. Sin embargo el carnaval de los silenciados mostro que podían
      construir las ciudades aun sin recursos. Es cuestión de diálogos de saberes, de
      intercambio de conocimientos entre culturas, pueblos, personas, para que
      respetando nuestro entorno y a los demás construyamos verdaderas ciudades
      de dignificación para habitar en paz y armonía con la naturaleza.” (Notas
      diarios de ruta. Autor, 2006-2007)

         Después de decidir sedentarizarme un rato en la ciudad de Bogotá, y tener como meta
estudiar en la Universidad Nacional de Colombia, identifiqué muchas zonas que llamaban mi
interés para lo que venia construyendo como proyecto de vida. No siendo oriundo de la zona, y
más bien un estudiante con el interés de ver más allá de lo que la vida le había mostrado por el
momento, me adentré en la búsqueda de las problemáticas sobre la vivienda. ¿Por qué? Aún me
llama increíblemente mucho la atención la diversidad de formas en que se vive, en que una misma
cultura puede desplegar un sin numero de características diferentes para apropiarse de su
territorio, crear cultura, dejar tradiciones. Es decir, la lucha por vivir con dignidad me llama
incesantemente la atención siendo mis pasos por centro y sur América los que me enseñaron la
importancia de habitar un espacio conscientemente.

        Tanto el estilo de vida, como las posibilidades, las decisiones, el poder, y un sin numero de
tensiones, de relaciones, saberes y discursos se hacen visibles en un marco de posibilidades en el
entorno de las personas, en el hábitat de las personas, lo que posibilita la construcción de una
teoría del hábitat (Yory, 2007). Por ejemplo, las posibilidades cuantificables, de una familia de
agricultores en que el padre ha tenido que irse a buscar nuevos frentes de trabajo dejando sus
tierras por lapsos de tiempo, a veces indefinidos. En ese caso los que se quedan, por ejemplo,
tendrían no solo menos posibilidades para trabajar propiamente sus tierras, sino también la mano
de obra necesaria para consolidar mejoras, igualmente se pueden abrir las posibilidades de la
madre campesina como cabeza de hogar y creadora de caminos de subsistencia diferentes pero
igualmente suficientes para cubrir las necesidades mínimas de la familia. La solidaridad igualmente
se visualizaría objetivamente, y otras relaciones diferentes.

         Por el lado de la importancia de las decisiones, fue la cantidad de decisiones posibles que
se pueden tomar, tanto a nivel individual como grupal, comunal, social, cuando se está dentro de
ciertas posibilidades, dentro de ciertos límites, lo que llamó mi atención. La importancia de
visualizar, ordenar y divulgar aquellos elementos como los usados para diferenciar un lugar
excluido a un lugar digno; la estratificación socioeconómica, por ejemplo, o simplemente el
material de las construcciones. Decisiones y materialidad que me dio los argumentos suficientes
para convencerme de algo muy claro hace mucho, la necesidad de apoyar un proceso del que
vengo. No digo que no exista la vivienda digna, o que haya, lo que digo es que existe una lucha
constante sobre la dignidad, por la dignidad, por una vivienda digna. Mejor dicho, apropiarse más
puramente, más consecuentemente con lo que caracteriza la dignidad, evidentemente muestra un
mejor vivir, una felicidad por el día a día que pasa, una mayor tranquilidad ante la vida, es decir
una vida realmente digna desde la percepción de quien vive esa realidad.

        Sí se entiende que cada cual define dignidad dentro de su propia subjetividad, tanto
interna, como externa, histórica, etc., se entiende que cada individuo tiene diferentes formas para
imaginarla, para soñarla y para volverla realidad. Dignidad definida desde la cotidianidad de la
gente, comprendiendo a la gente en su espacio y en su tiempo, comprendiendo lo que es dignidad
para unos y otros, alguna característica demostrara es general, como ya han demostrado ser
varios artículos de los derechos humanos, más no todos, desde Ginebra 1948. Sin embargo se
puede asegurar que dignidad no es miseria, no es falta de dinero, falta de alimento, de salud, de
transporte, de educación, de servicios, de acceso, de recreación, de turismo. Lógica que aunque
dialécticamente da la razón, observa una realidad dinamico-dialectica que tiene más que millares
de ejemplos de lo que no es dignidad.

         Investigar las problemáticas sobre la vivienda, los discursos que dominan y son dominados,
los callados, y los silenciados, contribuye no solo a entender y aprender sobre nuestra realidad
para poder explicarla y poder crear participativa y constantemente los mecanismos locales de
acción-solución. Es además, analizar la vivienda como foco de relaciones inter-multi-trans
disciplinarias (y a más niveles) en la que muchas tensiones se conjugan, un espacio sin tiempo, y
aún un espacio temporalizado, un lugar en contradicción constante con la realidad, de debate
eterno. Contribuyo no solo en la medida que aprendo a entender la realidad de la vivienda
actualmente y relatarla sociológicamente, sino que lo hago para acompañar, colaborar, participar
en las problemática de la vivienda y su tensión constante con los sujetos excluidos, de una manera
más completa y finalmente más útil. Los sujetos excluidos son lo que hace mi interés por las zonas
marginales o los mal llamados cinturones de miseria, por la medialuna sur, sumado a que son los
lugares ignorados dentro de la cotidianidad que vive, supuestamente con dignidad y que por ahora
domina esa noción, aparentemente. Me interesa el cómo se construye y consolida un entorno
aparte, fragmentado, cada vez más alejado de la equidad, un todo de exclusión. Es similar al
interés de la búsqueda de M. Foucault por entender como se estructura, se crea el sujeto, sino que
pretendo profundizar en lo que se denominaría la construcción del excluido. ¿Quiénes son los
sujetos excluidos? ¿Por qué son excluidos?¿Que los hace excluidos? Muchas preguntas alrededor
de una realidad que debe ser vista más de cerca para entenderla mejor, que debe ser preguntada
a quienes aparentemente viven en esa exclusión.

        Desde mi perspectiva, y con mi historia, comprendí que un mundo excluye a otro mundo, y
que vivimos en un mundo rodeado de muchos mundos que son unidos por ciertas relaciones,
tenciones, contradicciones que los hacen darse cuenta el uno del otro, o de pronto no solo darse
cuenta, sino inevitablemente relacionarse con ellos. Mi mundo por ejemplo, esta conformado por
mi cotidianidad, por la vida con mi pareja, con mis vecinos comunitarios, en la universidad, las
calles, carreteras que recorro, mi mundo esta hecho por mis necesidades, mis sueños, mis
relaciones y un montón de elementos que hacen de cada instante un momento único, para mí. El
mundo de los sujetos excluidos puede este dado por aquellos que se pueden comparar por la falta
de un cierto nivel de “normalidad”, y que por su condición están en un nivel menor, peor, menos
tranquilo, de mas necesidades, o simplemente ignorados para ciertas posibilidades. Desde el
punto de vista que percibe una condición de normalidad, y no desde el que es señalado como
excluido, en el cual la normalidad es igualmente subjetiva, solo que al ser impuesta, en nuestro
caso por los imperialistas europeos y estadounidenses, nos deja a la mayoría como anormales,
pues jamás vamos a medir ni pesar lo que ellos pesan, pues ni comemos ni cultivamos lo mismo
que ellos, sin entrar en el discurso racista que ya aniquilo a muchos por esa pureza natural del –
normal-.




                                         31 | P á g i n a
El sujeto excluido no es, es definido como. A medida que se avance en esta investigación,
la noción a la que me refiero con sujeto excluido va tener diferentes tipos de exclusión y se va a ir
definiendo mejor10. Un habitante de la calle, un habitante de una zona de riesgo a deslizamientos,
de inundaciones, un campesino son ejemplos de sujetos, actores sociales que han pasado por
momentos de exclusión, que dependiendo de su continuidad en los tipos de exclusión se hacen
más o menos excluidos respecto a otros excluidos. La cuestión no está en determinar una escala
cerrada que nivele los casos de exclusión, ni tampoco es desaparecer el sentimiento de exclusión
que evidentemente sienten muchos. El interés es clarificar como y cuales son esos casos, pues la
exclusión es la generalización de una problemática especifica del habitar de cada individuo. Por
ello el sujeto excluido no necesariamente se define como tal, pero pude se encuentre en
situaciones concretas en las que percibe lo que significa esa exclusión y podría definirla desde su
posición. Caer en cuenta de la especificad de casos en que se excluye, se siente excluido, ayudará
no solo a reaccionar de mejor manera ante derechos que están por delante sino que las
estructuras funcionales del sistema administrativo, económico jurídico, cambiaran sus fines por
unos que integren, incluyan de manera más dinámica y fácil.

        Esto llevara a tipificar, escalar, sacar niveles o redes para una comprensión más clara y fácil
más no última de la exclusión. La exclusión social será una rama entre muchas posibles
exclusiones, como la exclusión a la tercera edad, la exclusión a los campesinos con menos de una
hectárea, a los pescadores, etc. Por ejemplo entender la exclusión que se hace de los más
ancianos, de los inservibles, de los inútiles, tanto en animales salvajes, cómo domésticos, urbanos
y por los mismos humanos, para poder tener un fin en común y actuar socialmente reduciendo esa
exclusión histórica. Es la deuda por nuestra posibilidad de poder organizarnos para solucionar lo
que socialmente nos molesta. Si los habitantes de los propios territorios definimos nuestras
propias limitaciones, lo que nos separa de avanzar en mejoras diarias, en general las
características de la exclusión, podremos crear poco a poco y con el conocimiento necesario y
oportuno las soluciones a cada una de esas características que nos distancian de las mejoras en la
calidad de nuestra vida. Si caer en cuenta de nuestras necesidades en tiempos pasados, significo
organizarnos para crear un fin en común y unas relaciones que ahora son costumbres, usos,
lenguajes, ¿la exclusión a las diversas posibilidades no seria un motivo más para nuevos tipos de
relaciones? Seria un paso para crear nuevas acciones. A mi manera de ver seria un proceso en
espiral en búsqueda de una constante basada en la conciencia de cómo vivir de la mejor manera,
dejando espacio para las generaciones que vienen, respetando naturaleza y humanidad.

        Contribuyo al aportar sobre el tema de la vivienda y sujetos excluidos, no solo por el
conocimiento y profundización de las problemáticas, fenómenos y temas en que se pueda
adelantar y actualizar, sino por los posibles caminos de participación que se pueden generar para
solucionar caminos con barreras. Con la percepción de la gente sobre una vivienda digna, sobre su
realidad, sobre su historia, y su dialogo contrastado con los datos existentes puede lograr un



10
   Al hablar de tipos de exclusión, me refiero a la construcción típico ideal weberiana en la que la acción
social solo es posible si se visualiza que tipo ideal esta actuando. Se mostrara y explicara más adelante el
tipo de exclusión irracional, el tipo de exclusión afectiva, el tipo de exclusión con arreglo a valores, y un tipo
de exclusión racional, conceptualizaciones claves para desarrollar mejor el análisis de una presunta hipótesis
que este tema teórico generará.
proceso activo de participación creador de soluciones reales y de por si, una verdadera práctica de
la Investigación-acción-participación o IAP.

         Para la academia, soy un investigador más que contribuye con la actualización del
pensamiento, esperando no ser clásicamente hegemónico, sino, creando y recreando el saber
desde nuestros saberes locales, desde un pensamiento evidentemente limitado por su propia
historia, por sus prejuicios, por sus experiencias.

        ¿Por qué la vivienda? Los semestres pasados (del 2010 para atrás, 3 años), comencé a
indagar sobre la vivienda, a comparar experiencias entre vidas, entre lugares, entre gente. Primero
me llamó la atención hacer una aproximación -desde cada lugar-. Aprendiendo sobre las
diferentes problemáticas que se pueden dar de un lugar a otro, las circunstancias, las causas y
efectos, encontré que, en cuanto a las problemáticas de la vivienda, si bien son relacionables con
la movilidad, los ingresos y un sin número de variables, la vivienda está en cierto concepto popular
ligado directamente con el techo bajo el que se duerme, la seguridad del resguardo nocturno y la
protección ante el clima. Me intereso el cómo y el por qué se vive bajo ese techo, enfocándome en
un punto desde donde colabora, legitimándose el porqué del interés por saber cuales eran las
problemáticas dentro y alrededor del resguardo habitacional. La vivienda como un concepto
subjetivo, como algo construido por cada sujeto o grupo de sujetos.

        Para llevar acabo esto, me llamó la atención mirar más allá de la realidad visible de cada
contexto, buscando dentro de la percepción de los habitantes de la zona, de cada uno de sus
miembros, de los más participativos y que no se pierden acontecimiento en la zona, los grandes y
los chicos. Lo que se entendió desde esas perspectivas sobre cómo son “los problemas con la
vivienda”, “los problemas de la vivienda”, “en la vivienda”, “para la vivienda”, etc.

        A principios del 2010, enfocado en el estudio de caso que iniciaba, los problemas de la
vivienda en Santa Inés aumentaron. Los problemas de la comunidad con la estructura física de las
casas no existían, hasta que se hizo una obra pública de mejoramiento de la calidad de vida. A esta
comunidad no le mejoro la calidad de vida, más bien se las empeoro, problemas que antes no
existían, surgieron en sus infinitas presentaciones, inconvenientes en los que se relacionaron las
obras públicas con una planeación mediocre y un mal procedimiento llevado acabo.

         La aproximación que llevé a cabo es desde la puesta en práctica de los métodos
cualitativos y cuantitativos, en un punto de vista en que convergen en la IAP, consolidándose ésta
en su teoría y aplicación.

        Por el lado de los métodos cuantitativos, se inició planteando -la pregunta inicial-,
reflexionando sobre presuntas preguntas problemas. Aunque se inició con una pregunta bastante
global sobre los usos de la tierra, la cual fue: ¿y el desgaste de la tierra-pachamama? Ésta se fue
modificando y enfocando cada vez más alrededor del tema de la vivienda. Primero sobre la
vivienda en el borde urbano rural, sin lograr aun poner en pocas palabras el planteamiento. El
siguiente paso fue definir el actor social, muy weberianamente; encasillado en lo que denominé
sujetos excluidos, tomando de Foucault su construcción sobre el sujeto y de la profesora Patricia
Rodríguez su trabajo sobre “La emergencia del sujeto excluido” (Foucault M. , 2008), (Robledo
Gomez & Rodriguez Santana, 2008). El trabajo de métodos cuantitativos en el borde urbano rural


                                          33 | P á g i n a
del valle medio del Rio Tunjuelo lo enfoqué en buscar las problemáticas alrededor de una vivienda
digna, de los derechos a una vivienda, a la vivienda como una forma de redistribución de la
riqueza, y temas y conceptos como el hábitat, nutriendo la investigación más adelante, hacia un
fin más participativo.

         En ésta parte cuantitativa y cualitativa visualicé los conflictos sobre el uso de la tierra, los
cuales al ser antrópicos no excluyen en ningún momento su relación con la tierra, dándose por un
lado su desgaste de uso, y que generalmente se ejemplifica con desgastes como el calentamiento
global, la polución de los ríos, el fenómeno de la niña y el niño, entre muchos. Dentro de esto me
enfoque hacia los conflictos del uso de la tierra con la vivienda que tampoco deja por fuera la
relación con la naturaleza, la tierra, además de sumar en ella las relaciones del entorno, por ello la
importancia de la relación territorio-vivienda. Sobre esto, delimité las problemáticas en la
construcción, en la propiedad de los terrenos, en la vida cotidiana, en las mismas formas de
habitación de la vivienda, siendo problemáticas. Durante el proceso encontré que la problemática
en la vivienda se da a diferentes escalas sociales, es decir, pueden ser problemas desde toda una
comunidad, como de una sola familia o solo de algunas viviendas, y por qué no, de un solo
individuo, identificándose escalas claras de exclusión.

         Inicié una aproximación por un segundo frente, el cual más involucrado con el papel del
Estado, buscó analizar elementos que se relacionan directamente con la vivienda. Hice una
primera aproximación a la situación sobre los subsidios de vivienda, sobre el papel de
Metrovivienda y la obligación del Estado de entregar casas de interés social. Sin embargo faltó
profundización en este aspecto reflexionándose sobre la necesidad de un estudio que profundice
en políticas públicas y sistemas administrativos. Igualmente visité la alcaldía local, la cual se ha
convertido en un punto de encuentro de diversos temas, relacionándome cada vez más,
reconociendo mejor su rol en la población habitante del sector. Surge entonces la necesidad del
análisis político, de las estructuras políticas, por lo cual, se hace una revisión más a fondo de los
planes de ordenamiento territorial y de manejo, al igual que los planes de desarrollo de la zona,
además de lo jurídico, legislativo y de políticas públicas relacionadas con el tema. Esto significó
nuevamente la necesidad de profundizar en conocimientos sobre planeación, de la importancia de
un equipo de trabajo con abogados, politólogos, historiadores, y más. Es decir, se define la
profundidad y complejidad del conocimiento existente solo alrededor de los temas que llamaron
mi interés.

        Se terminó formulando una pregunta problema que buscaba encontrar ¿Cuáles son las
problemáticas de la población dentro del proceso de construcción de la vivienda y su
habitabilidad, considerando asentamientos que caracterizan zonas de población vulnerable y en
amenaza, reconocidas o en proceso de reconocimiento? Ésta pregunta fue nuevamente
transformada en agosto del 2010 hacia una perspectiva investigativa más clara para resaltar la
tensión entre la relación de la vivienda digna con los sujetos excluidos llegándose al estado actual
de la pregunta problema, que antes ya explique.

         Durante la clase/taller II en el segundo semestre del 2010 se plantea ésta primera
reflexión relacionada con la pregunta problema. Por un lado se analizo ¿de donde sale la pregunta
de investigación?, cuestión que es importante tener clara ya que define el –de donde- que es
definir el fin por encima de la investigación. Fin definido por mi subjetividad y ante el que puse mi
respeto a la naturaleza, la necesidad de su cuidado, y el buen vivir, la vida digna de los que son
personas integrales; en pensamiento indígena, el que llega a ser Muisca o Pemón.

         Tener una línea de base propia es sumamente importante para poder hablar, dialogar con
otros saberes, sobre todo con los que se sienten dominadores. Escojo el valle medio del Río
Tunjuelo como área de trabajo, ya que en ella se ubican las variables generales de mi interés de
investigación (sujetos excluidos-dominados, vivienda informal, resistencia), que si bien es ubicable
en muchos lugares, escojo el borde urbano rural de Bogotá por su cercanía y facilidad de acceso
para mi situación presupuestal y estratégica, además de apoyar mi interés por conocer mejor mi
hábitat.

        Esta investigación tiene como objetivo generalísimo y de gran importancia crear y
consolidar un proceso, un método, una estructura, un sistema, de participación de las
comunidades, de la gente, para la toma de decisiones sobre sus propias vidas y las de su gente.
Por ejemplo ayudando a generar cooperativas de trabajo, o grupos de trabajo, grupos
organizativos, o simplemente darle herramientas a la gente para que pueda participar en toma de
decisiones fundamentales para su propio estilo de vida, esperando crear espacios acordes para
lograr este fin. A medida que se lleva a cabo este proceso, se hace una comparación bibliográfica
en la que analiza bibliografía, en temas que podrían nutrir la investigación con el fin de crear
elementos y posiciones más sólidas.

        Materias electivas vistas desde el inicio 2010, directamente relacionadas con el tema,
además de otras directamente relacionadas con el lugar y con la teoría del sujeto
complementaron mucho el trabajo, fortaleciendo el proceso. Una clase titulada “ciudad, hábitat y
vivienda”, la otra “El hábitat, el entorno de lo urbano, la salud y la vivienda”, “Sociología Especial:
Rural”, “Pensamiento sociológico: Michel Foucault”, además de una introducción en clases que
tocaban temas que necesitó fortalecer como: “Políticas públicas”, “Planeación en Colombia”,
“Derechos Humanos y Ciudad”, entre otras básicas de la carrera de sociología.




                                           35 | P á g i n a
Capitulo 3
                    3. UN ESPACIO UTOPICO PARA RECONSTRUIR LA DIGNIDAD


         Esta investigación acción participativa parte de la hipótesis en que independientemente de
la construcción de exclusión del sujeto, la familia, el individuo, grupo, etc., la necesidad de techo
supera riesgos, vulnerabilidades, amenazas, peligros, que se puedan sufrir, llegando a rayar con el
borde entre la vida y la muerte. Proteger la vivienda es proteger las partes personales del
territorio, es proteger donde se ha creado un espacio donde al dormir no se esta en peligro, en la
que se tiene alimentación, compañía, en fin, un lugar intimo del núcleo familiar donde se
desarrolla gran parte de la vida. En la vivienda ocurre la otra parte pedagógica donde la escuela y
academia no llegan, donde se fortalecen los valores tanto éticos, sociales tanto como se protegen
los morales, igualmente espacio desde el que los problemas personales pueden ser resueltos con
el apoyo apropiado.

        La vivienda es identificada como una necesidad básica y fundamental aún antes de la
promulgación de los derechos humanos, necesidades como el comer, tener salud, o educación,
indispensables para vivir la vida, cuestiones que ayudan a consolidar un camino hacia una
verdadera dignidad de vida. Con esto se tienen en cuenta otras pequeñas hipótesis que ubican a la
vivienda como objeto de control y dominación, como un objeto de poder. Tener un techo donde
protegerse de la lluvia, el clima, donde guardarse con la familia, es, en fin, tan importante que se
ha especulado con ello en un mercado de capitales11 en el que es medio de regulación jerárquica y
de equidad-inequidad en la sociedad. El solo hecho de tener casa, de la que sea, da tranquilidad, y
para muchos es la tranquilidad final de sus vidas, dejando otras necesidades básicas sin satisfacer,
ni buscar su satisfacción.

        La necesidad de tener un techo, protegerlo, mejorarlo, se puede dar de muchas formas,
por ello se hace necesario el acompañamiento a procesos en que se ven vulnerados los individuos,
procesos en que para dar solución a esta necesidad, el individuo, la sujeta, se ve solo, sin recursos,
sin mas que su fuerza de trabajo y su empuje para autoconstruir sus formas de habitar. Por ello se
hará acompañamiento con la comunidad en Usme, y con una fundación12 que trabaja con la IAP y
la EP, en el mismo sector. Estos procesos en que se ven aislados los individuos, son, no solo
económicos, sino se hacen visibles pequeños elementos de la cotidianidad sobre los que se busca
mejorar caminos para mayor comodidad, seguridad, tranquilidad, organización, orden de la vida.
Es decir, toda esa estabilidad que da el tener un lugar propio, que uno identifique como el hogar
ideal, por ello ver como se contrasta el lugar ideal con el real será una herramienta como muchas
otras que mostrara la posición de aquellos construidos como excluidos. Por ello, acompañar estos
procesos es encontrar sus pequeñas características, las cuales están ligadas con otras dimensione
más grandes, elementos y conceptos globales, es encontrar como se relaciona cotidianamente la
diversidad, tanto de formas para afrontar un mismo problema, como las maneras de analizar el

11
   Mercado de capitales eminentemente económico, donde los valores de uso han sido re-evaluados para
dar origen a capitales que se valorizan en razón a su valor de cambio, sin embargo no es la única forma de
ver el mercado de capitales. Más adelante, en el marco teórico y análisis explicare las características de este
mercado de capitales y sus formas en la aproximación de la realidad.
12
   Fundación Vida y Liderazgo.
más fuerte y problemático del momento, llevando a encontrar caminos más efectivos y
probablemente colaborar al dialogo de saberes y la consolidación de soluciones reales.

         Por un lado los sujetos excluidos tendrán ciertas características que los destaquen como
tal, además de otras características que ejemplifiquen su lucha por una vida más cómoda,
tranquila, pacifica, etc. Estas características permiten determinar los mínimos de dignidad,
dándose una fuerte tensión con niveles, formas y expresiones de miseria. Movimientos como las
marchas y expresiones del 1ro de Mayo, por los derechos de los trabajadores, o organizaciones
populares como El Congreso de los Pueblos que surge de la Minga por una vida digna, son
expresiones con manifiestos explícitos de lo que se debería hacer para salir de la actual condición
de miseria13. Seria fácil aproximarse a las características de las clases dominantes que viven con
dignidad, sin embargo no creo se deban adular más aquellas formas de vivir dignamente basadas
en el esfuerzo y la explotación laboral de otros. Se reconoce y se decide elegir un enfoque que
defina la dignidad desde los de abajo, los que ahora no la tienen y sueñan con ella, o si la tienen y
no han tenido un espacio que les ponga atención de su como.

         Espero que con el desarrollo de esta investigación participativa se logre mostrar la voz de
los que resisten, de los excluidos e ignorados. Visibilizar los actores que conviven con lo que se ha
construido como una exclusión tanto individual como colectiva mostrando las formas en que se
crean respuestas a esas problemáticas. El fruto mínimo final de este trabajo es consolidar lo que
seria un espacio utópico de construcción de dignidad en la vivienda, según los excluidos, lo que
significaría para ellxs desde su punto de vista tener una vivienda digna.


3.1.     CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA
       La problemática sobre la vivienda se ha venido construyendo y consolidando históricamente
por diversos factores que se han venido conjugando para materializarse junto con unos sujetos
excluidos que viven sus diversas cotidianidades en busca de dignificar sus vidas, mientras
coexisten con la miseria, en un duelo de resistencia e intervención. La situación actual sobre la
vivienda varia dependiendo del contexto que se analice, pues si bien se pueden identificar
sectores con altos niveles de vida, alta dignidad de vida, de vivienda, también se pueden identificar
sectores marginales, que por sus notorias deficiencias en diferentes elementos que componen lo
que subjetivamente es vivir con dignidad, viven en constante conciencia de lo que necesitan para
vivir dignamente y mejorar su calidad de vida. La falta de oportunidades que por ejemplo tienen
los habitantes de una vivienda que no tienen agua potable, que no tiene vías, tuberías, cañerías,
sistemas, para acceder a agua potable, crea todo un ritual para tener agua potable semanalmente,
diariamente, mientras que en una casa que tiene agua potable las oportunidades son muy
diferentes, tanto que ni se piensa de donde viene. Si la familia que no tiene asegurado el acceso al
agua, gasta parte de su tiempo, además de organizar los espacios de manera diferente, pensando
como asegurarse por sus propios medios como tener agua, haciéndose aun más importante y
complejo el manejo de este recurso, en la medida que se tengan niños, adultos mayores de edad,
enfermos, etc.


13
  Para cualquier información sobre las movilizaciones y expresiones de resistencia sobre el 1ro de Mayo o El
Congreso de los Pueblos, en internet, en buscadores como google se puede iniciar su seguimiento crítico.


                                             37 | P á g i n a
No solo es no tener agua potable, sino otras muchas necesidades que hacen la vida
cotidiana más digna; como vías seguras de acceso, transporte, movilidad, luz, energía, en cuanto al
derecho a una vivienda digna, significa buenos materiales de construcción, medio ambiente,
además de una educación completa según los contextos (Perez Ortiz, 2006) que permita un buen
vivir. La vivienda, en Bogotá, pasa por condiciones desde la casa más miserable con plástico, o ni
siquiera con techo propio, de los habitantes de la calle de todas las edades por las viviendas de
campesinos e indígenas, a grandes haciendas y casas –posmodernas- que se asemejan a las de las
estrellas de cine, políticos, símbolos de las grandes elites. El modelo actual, tanto estatal, como
administrativo, jurídico, neoliberal y capitalista, en el que la propiedad es esfinge de su poder, el
derecho a la vivienda no se cumple, y mas bien nos alejamos de lograr un sistema que logre su
realización. Diversos factores coinciden en la vivienda, en la casa, en los hogares, en las familias,
como una de las instituciones básicas en las que la diversidad de problemáticas de la cotidianidad
se materializan. La problemática sobre la vivienda aunque tiene variables identificables a lo largo
de todo el globo, en el campo, en las ciudades, en los pueblos, es necesario aterrizarlas en la
realidad territorial del lugar afectado, para desde cada caso organizado se plateen y consoliden
soluciones reales a corto, mediano y largo plazo.


3.2.     GENEALOGÍA DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA
       La problemática sobre la vivienda es necesario enmarcarla dentro de una realidad territorial
para facilitar su comprensión, una realidad nacional histórica, que en el caso de Colombia y más
específicamente de Bogotá, entra dentro de los marcos de la conquista española, además de lo
que la arqueología pueda establecer como previo a la conquista y de cuenta de la vida indígena
andina antes del choque de culturas. La realidad territorial donde se ubicaría esa problemática de
la vivienda se enmarca entonces en aspectos históricos específicos, dentro de una historia
envuelta, genealógicamente, por un proceso de choque de culturas, en la que, en el caso del valle
del Río Tunjuelo se fue consolidando durante más de 4 siglos, junto con otras colonizaciones que
se fueron uniendo, hacia nuevas formas de habitabilidad, en la que los habitantes de este valle son
ahora ejemplo de una realidad exclusiva que los ignora y margina socialmente. Desde la primera
fundación de Santafé el 6 de Agosto de 1538, con las tres huestes de Quesada, Féderman y la de
Belalcazar, se inicia la transformación de la cotidianidad de la sabana, entre occidentales
imponiéndose sobre Muiscas y Panches y todos los indígenas nuevas formas de organizaciones y
relaciones sociales (Zambrano Pantoja, 2004, págs. 21, 24). Es necesario hacer una aproximación
plenamente histórico-arqueológica no solo para profundizar en trabajos como los de María Lucia
Sotomayor, sino también para rescatar el pasado material debajo de territorios que tienen mucho
que contarnos para entender las dinámicas dialécticas de los procesos de habitabilidad, entender
para transformar como mínimo. Antes de la llegada de los españoles los indígenas que vivían en el
valle del Río Tunjuelo comprendían las estaciones y formas en que el río, el relieve, el clima, las
lluvias afectaban sus vidas, por ello sus formas de habitabilidad no corrían el riesgo que ahora se
corre por la descomprensión con el territorio que se vive (Zambrano Pantoja, 2004)

      No solo el desconocimiento por parte de los habitantes sino por aquellos que intervienen
tratando de mejorar la calidad de vida, pero que realmente intervienen incompetentemente
afectando nuevos elementos de la cotidianidad. Como actualmente las inundaciones en todo el
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente
Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Más contenido relacionado

Destacado

Vivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indignaVivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indignaJosé David Name
 
vivienda y habitat
vivienda y habitatvivienda y habitat
vivienda y habitatguesteb3570
 
Derechos humanos vivienda digna.
Derechos humanos vivienda digna.Derechos humanos vivienda digna.
Derechos humanos vivienda digna.asaizm
 
Habitat y vivienda una mirada desde tres enfoques de desarrollo
Habitat y vivienda una mirada desde tres enfoques de desarrolloHabitat y vivienda una mirada desde tres enfoques de desarrollo
Habitat y vivienda una mirada desde tres enfoques de desarrolloplancomuna2
 
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y ViviendaDerechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Viviendacristian javier
 
Sistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
Sistema nacional de vivienda y habitat en VenezuelaSistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
Sistema nacional de vivienda y habitat en Venezuelacarolinamfarruggio
 

Destacado (9)

Gran Misión Vivienda Venezuela
Gran Misión Vivienda VenezuelaGran Misión Vivienda Venezuela
Gran Misión Vivienda Venezuela
 
Vivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indignaVivienda digna, Vivienda indigna
Vivienda digna, Vivienda indigna
 
vivienda y habitat
vivienda y habitatvivienda y habitat
vivienda y habitat
 
Derechos humanos vivienda digna.
Derechos humanos vivienda digna.Derechos humanos vivienda digna.
Derechos humanos vivienda digna.
 
Habitat y vivienda una mirada desde tres enfoques de desarrollo
Habitat y vivienda una mirada desde tres enfoques de desarrolloHabitat y vivienda una mirada desde tres enfoques de desarrollo
Habitat y vivienda una mirada desde tres enfoques de desarrollo
 
Hábitat y vivienda
Hábitat y viviendaHábitat y vivienda
Hábitat y vivienda
 
Dossier
DossierDossier
Dossier
 
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y ViviendaDerechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
Derechos del Buen Vivir - Hábitat y Vivienda
 
Sistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
Sistema nacional de vivienda y habitat en VenezuelaSistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
Sistema nacional de vivienda y habitat en Venezuela
 

Similar a Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

Monografia influencia e la economia en la inclusion social
Monografia influencia e la economia en la inclusion socialMonografia influencia e la economia en la inclusion social
Monografia influencia e la economia en la inclusion socialLuis Tasilla Tanta
 
Tesis de victoria sotelo sobre bioetica
Tesis de victoria sotelo sobre bioeticaTesis de victoria sotelo sobre bioetica
Tesis de victoria sotelo sobre bioeticakantiana
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoisrra11
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casodrbirkin
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosLesly Belisle
 
Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410 Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410 ynnu2013
 
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limónProyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limónTatiana Cacay
 
Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410   Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410 ynnu2013
 
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta culturaltrabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta culturalUnad
 
Comunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia MontañezComunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia Montañezpaolanunezloaiza
 
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Universidad Nacional de Colombia
 
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependienteLa integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependienteDominique Gross
 

Similar a Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente (20)

Monografia influencia e la economia en la inclusion social
Monografia influencia e la economia en la inclusion socialMonografia influencia e la economia en la inclusion social
Monografia influencia e la economia en la inclusion social
 
Tesis de victoria sotelo sobre bioetica
Tesis de victoria sotelo sobre bioeticaTesis de victoria sotelo sobre bioetica
Tesis de victoria sotelo sobre bioetica
 
S resúmenes 2010
S resúmenes 2010S resúmenes 2010
S resúmenes 2010
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Guía Por una vida saludable (IX unidad)
Guía Por una vida saludable (IX unidad) Guía Por una vida saludable (IX unidad)
Guía Por una vida saludable (IX unidad)
 
Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).Tesis alberto tovar (trabajo social).
Tesis alberto tovar (trabajo social).
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Revista de Bioética 11 de septiembre
Revista de Bioética 11 de septiembreRevista de Bioética 11 de septiembre
Revista de Bioética 11 de septiembre
 
Guía puedo crear buenos momentos (ix unidad)
Guía puedo crear buenos momentos (ix unidad)  Guía puedo crear buenos momentos (ix unidad)
Guía puedo crear buenos momentos (ix unidad)
 
Guía actividad consciente
Guía actividad consciente Guía actividad consciente
Guía actividad consciente
 
Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410 Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410
 
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limónProyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
Proyecto Como extraer aceite de la corteza del limón
 
Centro del adulto mayor
Centro del adulto mayorCentro del adulto mayor
Centro del adulto mayor
 
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTALCALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
 
Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410   Trabajo final grupo410
Trabajo final grupo410
 
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta culturaltrabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
trabajo colaborativo 2 de Ciudad como propuesta cultural
 
Comunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia MontañezComunidad Diana Patricia Montañez
Comunidad Diana Patricia Montañez
 
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
Impactos del reasentamiento por vulnerabilidad en áreas de alto riesgo. Bogot...
 
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependienteLa integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Gutiérrez s.s, esteban. (2011)teorizando sobre hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente

  • 1. 2011 Hábitat, vivienda, dignidad y resistencia en una realidad construida excluyente ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA Foto del autor, 16 de Abril del 2011. LUNADA “Atardecer Muisca”. FVL. Sector Santa Inés, Barrio Brazuelos, Localidad de Usme, Por el titulo de SOCIOLOGO Bogotá, Colombia. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología Sede Bogotá 27/05/2011 Titulo de Pregrado
  • 2. HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA (Código estudiante: 423523) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2011
  • 3. HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE ESTEBAN GUTIÉRREZ SÁNCHEZ SALAMANCA Contacto: gurrietez@hotmail.com o egutierrezs@unal.edu.co Monografía Trabajo de grado para optar por el titulo de Sociólogo Directora Patricia Rodríguez Santána Profesora del Departamento de Sociología UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA BOGOTÁ D.C. 2011 3|Página
  • 4. Nota de aceptación: Evaluación del proceso: ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ____________________________________ Firma presidente del jurado: ___________________________________ Firma del Jurado ___________________________________ Firma del Jurado Bogotá D.C., 26-Mayo del 2011
  • 5. Dedicado a mi madre y abuela, mis máximas figuras… A los cuatro cuates, a los hermanetes… A Eri mi compañera de camino… 5|Página
  • 6. Agradecimientos Al triangulo de mujeres que me apoyo desde siempre, Madre, Ágüela, Eri; Por sus consejos, su sabiduría, su compañía. Al viejo, a la familia, hermanxs, compañerxs, amigxs, al parche, al ruedo, al malabar, a la circo contracultura, a la calle, a la sociedad del semáforo, a nuestra Centro-Sur América y su carretera, a su trocha. A la profe Patricia Rodríguez Santána, por creer en mi propuesta. A la Fundación Vida y Liderazgo, por su lucha, por su resistencia, por su utopía, a cada uno de sus integrantes por su acogimiento y confianza. A DOÑA ANA Y DON RAFA, al Profesor Carlos Moreno, a Oscar O., Carlos C., Carolina S., Nataly S., Sonia S., Laura S., Leonardo S., Ricardo S., William S., Miriam, tu paciencia me dio el como poder llevarlo acabo, gracias por tu tiempo.
  • 7. COTENIDO Pg. Resumen I4 Summary 15 0. INTRODUCCIÓN 16 Capitulo I 1. EL PROBLEMA: LA VIVIENDA Y LA EXCLUSION 19 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 20 1.1.1 Diversidad de elementos 21 1.1.2 Táctica genealógica 22 1.1.3 En Colombia 23 1.1.4 Intervenciones 24 1.1.5 Lo urbano y lo rural 26 Capitulo 2 2. “BIEN, PA’ NO PREOCUPARLO” 28 2.1. “HUMM… POR DONDE COMENZAR. LO DEL DIARIO VIVIR” 28 2.2. ¿POR QUE HASTA ACÁ? REFLEXION PRIMERA 29 Capitulo 3 3. UN ESPACIO UTÓPICO PARA RECONSTRUIR LA DIGNIDAD 36 3.1. CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA 37 3.2. GENEALOGÍA DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA 38 3.3. INTERVENCIÓN EN LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA 41 3.4. RELACION ENTRE LOS EXCLUIDOS Y LAS PORBLEMATICAS EN LA VIVIENDA 42 3.5. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION 44 3.5.1. Objetivos específicos 44 Capitulo 4 4. ACLARACIONES TEORICAS 45 4.1. DESDE EMILE DURKHEIM 45 4.2. JUNTO A MAX WEBER 46 4.3. CON KARL MARX 47 4.4. Y MICHEL FOUCAULT, POR EL LADO DE LOS INCLUIDOS 50 5. CONCEPTUALIZACIONES 50 5.1.SUJETO 51 5.2. VIVIENDA 53 5.3. PODER 54 5.4. EL CAPITAL 56 Capitulo 5 6. MARCO CONCEPTUAL 59 6.1. ¿GENEALOGÍA O GÉNESIS DE LA VIVIENDA DIGNA? 59 6.2. SI FUERA UNA POLÍTICA DE HABITABILIDAD Y NO UNA POLÍTICA ECONÓMICA… 59 6.3. EL CONCEPTO DE VIVIENDA DIGNA 61 6.3.1. Desde el concepto de vivienda digna 61 7|Página
  • 8. 6.3.2 Jurisprudencia. Concepto de la corte constitucional 62 6.4. EL SUJETO EXCLUIDO 62 7. ESTADO ACTUAL DEL ARTE TRATADO 63 7.1. APROXIMACION CRÍTICA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 64 7.2. DEL TUGURIO INFORMAL AL FORMAL 65 7.3. POLÍTICAS PÚBLICAS E INSTITUCIONES 66 7.4. ESTADISTICAS 67 Capitulo 6 8. METODOS DE APROXIMACION A LA CUESTIÓN 70 8.1. INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA – IAP- 70 8.2. ÁREA DE ESTUDIO – EL LUGAR 73 Capitulo 7 9. CONCEPTUALIZACION DESDE LAS BASES 75 9.1. BASES DE DATOS, DESDE ABAJO 75 9.2. PROBLEMAS EN LA VIVIENDA 76 9.3. LA DIGNIDAD 80 9.4. EL SUJETO MÁS EXCLUIDO EN LA REALIDAD BOGOTANA 82 10. DIALOGO DE SABERES HORIZONTALMENTE 84 10.1. LA MIRADA LOCAL DE LO GLOBALIZADO 86 10.2. LOS EXISTENCIARIOS CREANDO HABITAR 87 Capitulo 8 11. CERRADA UNA ETAPA, ABIERTOS LOS CAMINOS 89 BIBLIOGRAFÍA 92 ANEXOS 95
  • 9. Lista de tablas Pg. Tabla 1. Déficit de viviendas 1993-2005. Fuente: DANE 22 Tabla 2. Canasta familiar de márgenes dignos 76 Tabla 3. Construcción conceptual de las problemáticas en la vivienda desde las voces marginadas. 77 Tabla 4. Construcción de tipos ideales de exclusión 84 9|Página
  • 11. Lista de figuras Pg. Figura 1. Aspectos importantes y consolidados sobre la vivienda 73 11 | P á g i n a
  • 12. Lista de anexos Pg. MAPAS Mapa 1. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2000 XX Mapa 2. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2005 XX Mapa 3. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2006 XX Mapa 4. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2007 XX Mapa 5. Barrio Brazuelos, Sector Santa Inés en el año 2009 XX
  • 13. Glosario NN: nn 13 | P á g i n a
  • 14. TITULO HÁBITAT, VIVIENDA, DIGNIDAD Y RESISTENCIA EN UNA REALIDAD CONSTRUIDA EXCLUYENTE RESUMEN Esta investigación acción participativa (IAP1) busca como objetivo mostrar la voz, el saber, la experiencia de los construidos como sujetxs2 excluidxs, lxs llamadxs excluidxs sociales3 y la lucha por la búsqueda de una vivienda digna, enmarcado en la lucha por la dignidad. A partir de un estudio de caso en el sector de Santa Inés en el barrio Brazuelos de la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá-Colombia, el objetivo es acompañar el conocimiento y clarificación acerca de las problemáticas del contexto local enfocado en la vivienda y unirme a los procesos de organización, reacción, resistencia y lucha por reivindicaciones en el marco de un sistema que excluye e ignora a un gran sector poblacional con ciertas características, sobre todo en cuanto a las posibilidades que maneja y sus roles en la sociedad. Se ha escogido un lugar donde se objetiva el borde de urbanización evidenciándose más fácilmente la exclusión en cuanto a la diversidad del territorio. Finalmente la investigación parte de la hipótesis de que independientemente del tipo de exclusión del sujeto, familia, individuo, grupo, etc., la necesidad de tener un techo supera muchas otras necesidades básicas, siendo un elemento; como el comer, tener salud, o educación, indispensables para tener una vida digna que se incremente y mejore diariamente. De manera que se visualizaran las transformaciones que se han generado y los procesos que mejoran, complican y empeoran las formas de vida cotidiana y como se piensa sobre el camino que hace falta recorrer. Palabras claves: Hábitat, vivienda, dignidad, exclusión, sujeto, organización, resistencia. 1 IAP se refiere a la construcción del método de investigación acción participativa basado en un análisis crítico junto con los grupos implicados, la cual se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social, basado en la organización, la investigación tradicional y nuevas propuestas innovadoras (Eizagirre & Zábala, 2005-2006). Mas adelante en el capitulo de la metodología profundizare sobre la IAP y sus principales pensadores, características y papel en este trabajo. 2 La “x” busca integrar ambos sexos y los aun no contados en un mismo, “nosotros” humano., pretende visualizar elementos de genero importantes para entender mejor a lo que se refiere. Cada vez que sea utilizada si bien no puede ser utilizada siempre por normas científicas aparentes, es para indicar la importancia de la reivindicación del discurso de género, del papel de la mujer en la historia y la importancia de saber cual ha sido ese papel. 3 Lxs excluidxs sociales se referirá a aquellos sujetxs excluidxs de las diferentes sociedades, a los diferentes niveles de exclusión entre una persona “normal” y otra con limitaciones (Foucault, 2007). Más adelante con la teoría de Foucault y sus clases de “La historia del pensamiento social” profundizare en el concepto de sujetx y de sujetx excluidx y su construcción.
  • 15. TITLE HABITAT, HOUSING, DIGNITY AND RESISTANCE IN A EXCLUDING CONSTRUCTED REALITY SUMMARY This investigation action participation (IAP4) searches as main objective to show the voice, the knowledge, the experience of those nominated and constructed as excluded, of those socially excluded and their resistance, their daily fight for an increasing dignity in their housing, in their habitat, in their lives. Focusing on a specific case of investigation in the neighborhood of Santa Inés, of the district of Brasuelos in the -Localidad- five of Usme in the city of Bogotá, Colombia, the active objective is to follow the knowledge and consolidation of the local context problems, to join the social process of organization, reaction, resistance and fight for the historical social demands within a reality that excludes and ignores a big population with certain characteristics, mainly with the opportunities that they handle, and roles in society they have. It has been chosen this site for its conjunction of the rural daily life and the urban practices, to show how the exclusion works without ignoring a territory full of diversity. Finally, the investigation departs with the hypothesis that independently of the type of exclusion of the subject, family, individual, group, etc., the necessity of roof overcomes many other problems, being a necessity as eating, health, and education, indispensable for the construction for a continuous worthy life, for increasing dignity in daily life. So, it will be visualized the transformations generated, those processes that improve, complicate, get worst daily lifestyles and how are thought the paths that are still to accomplish. Key words: Habitat, housing, individual, exclusion, dignity, organization, resistance. _______________________ Patricia Rodríguez Santána Directora del Trabajo de Grado- Monografía Autor de la monografía: Esteban Gutiérrez Sánchez Salamanca Nacido el 6 de Noviembre de 1986 4 Initials for the methodological construction of a different way to investigate under the context of central and South America. 15 | P á g i n a
  • 16. 0. INTRODUCCIÓN El proceso de investigación en el que se participa actualmente; Mayo del 2011, es un proceso que se ha ido construyendo a partir de la visualización inicial de unas problemáticas sobre la vivienda en Colombia, específicamente en un sector de la localidad de Usme, en Santa Inés. EL proceso que comenzó escuchando principalmente la posición, la voz, la experiencia de unos individuos que han sido construidos como excluidos sociales (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008), se ha ido complementando para aproximarse a las problemáticas y en general a las formas de como investigar, analizar, comprender ese tema. En este caso, la tienda del barrio, La Tienda Santa Inés fue el punto de partida y punto de información primaria desde donde se emprende el camino para comprender la lucha por la vida digna, lo que la gente entiende por vivienda digna, y por la dignificación de ésta. En esta primera aproximación han jugado un gran papel Doña Ana y Don Rafael, tenderos de La Tienda Santa Inés, no solo como traductores experimentados de la realidad y participantes activos de su entorno, sino como personas que tienen sus propios intereses y que ven la vida con sus colores y la dignidad con sus propios ojos. Sin embargo este comienzo lleno de diversidad y formas para interpretar la teoría y la misma realidad, evidenció la importancia en profundizar en experiencias metodológicas, pedagógicas, teóricas, su contemporaneidad y su aplicabilidad en estas condiciones. Habitantes como Don Rafa y Doña Ana como casos únicos, como el resto, que necesitaron de una aproximación única, como el resto. Sin embargo su unicidad relata sobre relaciones de siempre, de la comunicación del territorio, de su organización a corto, mediano y largo plazo; de hechos sociales, fenómenos. Métodos que indagan esta unicidad con el fin de transformar la realidad como la Investigación Acción Participativa (IAP) y las herramientas brindadas por la Educación Popular (EP), son elementos que aportan en el proceso de comprensión y lucha por una vivienda digna. Métodos que hacen que elementos como los tipo5 de compromisos, compromiso parecido al mencionado por Paulo Freyre u Orlando Fals Borda, sean de gran utilidad en la caracterización, organización, interpretación, sistematización de estos procesos además de sus aportes en la práctica, es esa la importancia en seguir con investigaciones de este tipo, para cada vez tener mas claro el generar diversas formas de empoderamiento desde las bases, organizadas, contundentes, eficaces y demás sinónimos necesarios. El cambio que se genera cuando hay iniciativa, propuestas y ganas de llevar acabo hasta el final las propuestas constructivas en grupo, en comunidad y en conocimiento del contexto y la realidad es sumamente importante. Lleva a una mediana utopía grupal, como la lucha por vivir mas dignamente cada día, que genera no solo cambios materiales, reales, sino otras formas de apropiación de elementos como el pasado, la historia, la identidad, el patrimonio cultural, la 5 Pensando en el tipo ideal webberiano para diferenciar entre compromisos. Dependiendo del tipo, la acción social tiene sentido, es decir, si es un tipo racional, tiene un fin –x- que hace que su acción social tenga sentido, es tratar de entender la conducta social que es reconocida y experimentada por otros.
  • 17. memoria, que, tanto fortalecen a los habitantes de los territorios, sus relaciones y demás, como que respetan y cuidan al medio ambiente que nos sustenta y por ende, a nuestras vidas en general. El papel del sociólogo activo y participativo, finalmente legitima no solo el conocimiento de su campo, del que hacer del sociólogo y sus aportes, sino su pertinencia en el campo de trabajo, en la praxis. El objetivo es, buscar además de la transformación, el dialogo entre los saberes de manera horizontal para con ello construir realidad, futuro y un ahora más apropiado por habitantes autocríticos, consientes, integrales, orgánicos. Por ello, el papel del sociólogo en esta investigación logró mostrar el por qué de su existencia, la lógica de la praxis de la sociología, se legitimo como disciplina y legitimo a las que no están participando. De esta manera el alcance de la investigación por el lado académico, fue justificar la academia, su importancia y el rol de sus saberes en el campo de trabajo con otros saberes no académicos pero igualmente valiosos y valorables, evidenciándose la crisis actual de su papel junto con la sociedad. Una aproximación individual en el contexto local, visualizó poco a poco las organizaciones y grupos de trabajo del sector, de la comunidad, dinámicas que llevaron a una primera decisión como sociólogo e investigador participante. Se decidió vincularse como voluntario en La Fundación Vida y Liderazgo a inicios del 2011, no solo por tener unos principios, un modelo pedagógico, un modelo de participación con la comunidad afín con las posturas criticas del investigador, de su papel como científico social y pedagogo de su realidad, sino también para apoyar y fortalecer el proceso del departamento de sociología, específicamente de un posible semillero de IAP que saque a los académicos a contribuir para construir realidad desde nuestras sociedades de base y sus concepciones de realidad, desde sus necesidades. Antecedentes prácticos de la investigación que más adelante se mostrara como se han ido transformando y construyendo en algo más solido y verificable aterrizando la IAP y EP en Usme. Para organizar este proceso de manera constructiva se plantearon como antecedentes teóricos varios elementos para poder crear una concepción propia que se piensa más completa para la realidad tratada. Por un lado, además de tener herramientas teóricas como los tipos ideales weberianos para una aplicación real de la acción social, se plantean también ciertos elementos durkhemianos como la división de trabajo y su estado en la solidaridad mecánica u orgánica, el lenguaje, los rituales sociales y mas herramientas que dan el estudio de autores como Talcott Parsons, Karl Marx, Michel Foucault, entre otros. Este baúl teórico ha ayudado a hacer más fácil el análisis de lo experimentado e investigado durante este tiempo de activa participación en la búsqueda de mostrar la posición, la voz, la experiencia de unos individuos que han sido construidos como excluidos sociales y sujetos de esta realidad, permeados por su hábitat y los caminos de transformación. Todo esto a llevado a unos alcances investigativos no visualizados en el principio, y que aun son tan fructíferos de información, de nuevos enfoques, prácticas, miradas, y mucho más, que hacen de la participación científica, comprometida con la transformación social de base algo 17 | P á g i n a
  • 18. visiblemente impactante y reconfortante. Uno de estos alcances, por ejemplo, fue el mostrar como se articulan los conocimientos existentes, los recursos humanos del momento, comprometidos en un mismo fin, con unos medios definidos y más elementos que articulan acciones sociales concretas mostrando su impacto en la comunidad. Más adelante mostrare en un aparte de reflexiones grupales como lxs niñxs, jóvenes, adultos, habitantes del sector comienzan a interpretar estas nuevas actitudes de un grupo de gente organizada en pro del bien común humano y natural. Por el momento el proceso de aproximación investigativa si bien ha mostrado grandes alcances, también ha mostrado como se clarifican ciertas limitantes. Por un lado, no solo los objetivos de esta investigación, sino los de la fundación y cada uno de sus miembros busca diariamente “el quiebre” para superar esas barreras. Esto hace que si bien están identificados los limites; como la falta de tecnologías en la población, los bajos recursos económicos y humanos, entre otros, también esta planteado, hablado, discutido el como superarlos, además de experiencias puntuales que ponen en práctica esos caminos de soluciones. La idea es caracterizar los aspectos que toca construir y fortalecer para no ser frenado por esas barreras, para esto abra un aparte que trate de ejemplos al respecto. Esto se suma a la metodología empleada, la IAP y herramientas de la EP que se han ido construyendo-localizando y sumando a los antecedentes teóricos y prácticos de otras experiencias como las del instituto pedagógico Cerros del Sur (CERES), institución autónoma educativa de Ciudad Bolívar, otra localidad con características parecidas a Usme en cuánto al tema de la construcción de exclusión social. El significado general de este estudio es entonces aproximarse a la investigación sociológica, a la aplicación pedagógica de sus conocimientos y el acompañamiento desde su saber en la construcción de realidad junto con otros saberes pertinentes e inamovibles. Es la aplicación del campo epistémico sociológico en un lugar especifico, saliéndose de un papel neutral y que pretende no impactar, a sumergirse en un rol socio-científico en el que se demuestra el valor de su pensamiento, de sus construcciones históricas, de su experiencia. Es legitimar el papel del conocimiento, y visualizar como sacar de su aislamiento a la academia para que comience a ejercer su fin primordial, construir realidad teniendo en cuenta los saberes y su espacio en la organización de futuro a corto, mediano y largo plazo. Construcción de realidad que debe ser critica, que debe tener en cuenta las condiciones en las que la humanidad ha intervenido e impactado en la naturaleza y sus ciclos, las causas de nuestro egocentrismo, del individualismo, y comenzar a re-reivindicar esos valores, éticas, practicas, espacios, tiempos, etc., que construyen una humanidad ecológicamente sostenible. Es lograr ser personas integrales, es acompañar a otros a llegar a ese camino, es, en nuestro territorio, ser Muisca.
  • 19. Capitulo 1 1. EL PROBLEMA: LA VIVIENDA Y LA EXCLUSIÓN Con el objetivo que se planteo dese el inicio de la investigación, la problemática sobre la vivienda resulto ser un medio para aterrizar las perspectivas de los habitantes sobre su condición. Si bien el problema de la vivienda puede ser rastreado a los inicios de la humanidad con los primeros resguardos en cuevas, rocas, luego con pieles, estructuras de madera, etc., se toma la vivienda como un elemento que permite visualizar tanto actores sociales, sus roles, fines, razonamiento, relaciones, comunicación, organizándolo en un espacio verificable. Por ejemplo, el papel de la mujer y su diferencia con el papel del hombre, sus espacios privados, sus espacios de trabajo, y mas detalles, son evidenciados al aproximarse a espacios como la tienda del barrio, manifestándose no solo la cotidianidad de los tenderos; la organización de su trabajo familiar para atender el negocio y la casa, sino también la importancia del negocio en casa, el impacto que tiene con vecinos y mucho más. Es decir, comprender que la vivienda es un espacio que se construye, y que esa construcción muestra relaciones, divisiones del trabajo, rituales, objetos sagrados, lenguajes específicos y en fin, una genealogía histórica llena de pruebas y hechos sociales enmarcados desde la apropiación de cada individuo, como sujeto a su realidad, sujeto de su realidad (Foucault M. , 2008). Sin embargo, comprender la problemática sobre la vivienda ha sido comprender que es un tema sumamente amplio y complejo, y que para su investigación más profunda es mejor llevarlo de la mano con otro elemento con el que se tensiona y comparte realidad. Por ello se relacionan la vivienda con la exclusión, para no solo caracterizar mas acertadamente sino, desde el principio, comenzar a tratar un tema sumamente debatible. La problemática de la exclusión se visualiza como una construcción social, que parecido al discurso sobre la pobreza, es argumento que prioriza intervenciones desde arriba. El discurso de la exclusión basado desde una mirada colonialista, dominadora, en el que se establece un grupo que define lo que va a ser llamado “normal” y que tiene el poder de definir quien no es normal, y por ende, excluye de lo que los normales lo que no es homogéneo, estándar, común (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008). Por ejemplo, el clientelismo y populismo se han encargado de llevar este discurso hasta cada rincón de los Estados, promulgan lo que no se tiene, lo que debería ser, el como de las cosas, lo que debería ser normal, digno. Se intenta convencer de que se es un pobre, que se es un excluido pero, ¿Dónde queda la vos de los habitantes de ese territorio?, en representantes, en cabildos, y en grupúsculos que siguen perpetuando lo mismo, diciendo por medio de otra vos el mismo discurso (Foucault M. , 2002). Darle prioridad a que los habitantes de un territorio hablen de su experiencia, de su percepción sobre la realidad, de lo que ellos creen son la soluciones es un paso que no se ha apoyado, y que de ser así traería un cambio, una transformación de la realidad apropiada desde las bases, desde los habitantes de cada territorio. Son los elementos de la vivienda y la exclusión que permiten que esta investigación mantenga un curso claro para visualizar claramente la voz del otro y con ello seguir una pedagogía investigativa que cree procesos de dignificación, liberación y demás legitimaciones sociales que 19 | P á g i n a
  • 20. tanto han sido reprimidas en nuestro país. Esta problemática comprendida por medio de la praxis, permite transformar la realidad desde espacios, tiempos, acciones puntuales, evidenciando el impacto que se puede generar cuando se comprende el entorno donde se habita y se esta comprometido con la utopía social. 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA La búsqueda de mejoras en las condiciones de vida, de una vida más cómoda, más segura y tranquila, en otras palabras, la búsqueda de una vida digna, es un fin se podría decir toda la humanidad a tenido en mente para intervenir en su hábitat. Es un fin de la humanidad notorio a largo plazo basado en el esfuerzo de superar las dificultades diarias y de la vida de muchos individuos. Sin embargo unos pocos han tratado de monopolizar y homogenizar esa calidad, esa dignidad, esa comodidad de la vida, creando la imagen de un mundo real que solo es apto para algunos, los normales. Normales como aquellos que bajo una mirada imperialista tiene casa, familia, educación, salud, nutrición, y más características que los hacen humanos reglamentarios, ciudadanos. Pero gracias a que la historia de las civilizaciones que se nos ha enseñado, con un evidente marco limitado, que no muestra la vos de las negritudes, ni de los indígenas, ni de los sin propiedad, ni de los trabajadores a destajo, no solo evidencia la clara lucha por vivir dignamente, sino que muestra como se oculta bajo relaciones de dominación, de clases, de status, de capitales, en guerras y más, lo que aprendimos en nuestra llamada realidad subdesarrollada, a crear caminos nuevos donde no se nos niegue el paso. Se nos educo bajo hechos que niegan esa dignificación y la dejan para unos pocos que finalmente la muestran en su máximo esplendor por ser nacidos en la comodidad. Cada individuo además de estar sujeto a la unicidad de su existencia y de su realidad, es también un individuo utilizado para la continuidad de esa realidad sistemática, estructural, funcional, anti-natural en la que se nace inmerso. Si no acepta esa cotidianidad es sacado, empujado fuera, para ser notoriamente excluido de las mínimas mejoras generales de la humanidad, por no ser normal, por no querer lo que hay. Excluido tanto de los avances médicos, educativos, alimenticios, ambientales, de la misma vivienda en su especificidad, entre muchas formas de ser excluido. La vivienda no es ajena a esta resistencia a ser excluido, por ello, la importancia de establecer las prácticas diarias indígenas, afros, campesinas, ecológicas alrededor de este objeto material. Pues son estas prácticas las que evidenciaran como se excluye a cada uno desde su cotidianidad, como se le da ventaja más a unos que a otros para así visualizar las posibles transformaciones en las que los habitantes participan en la construcción de su territorio. Es por ejemplo, superar la noción de tierra, por un concepto más grande, el de territorio, como construcción social que necesita de la participación de cada uno de sus habitantes, creando una realidad acorde a sus contextos. El indígena, el campesino, el citadino crean hábitat al concientizarse de su entorno, al superar problemáticas como las de la vivienda y la exclusión se descubren otras problemáticas como la educación o la salud que necesitan ser apropiadas para ser transformadas. Esto implica un proceso de comprensión de las grandes resistencias históricas, las reivindicaciones, las luchas ya tradicionales que buscan mejorar la vida diaria y la cotidianidad desde elementos como el trabajo digno, tierra para todos, subsidios solidarios, etc.
  • 21. Ya que la problemática sobre la vivienda es un elemento complicado, histórico, material, que ha venido siendo tema académico desde mucho antes de la ilustración, y en el que la arquitectura mostró su importancia más allá de lo físico y de lo planeable, es un tema que enfoca el objetivo por mostrar la posición de los denominados “otros” y su exclusión objetiva en la realidad. Los “otros” visto como una critica al discurso de exclusión que construye aislados sociales pero que no anuncia al real sujeto de exclusión. Es una realidad dialéctica en la que se ha usado la exclusión como elemento para la intervención del olvidado, sin importar su posición, de si quiere o no se le intervenga y el como. El papel del habitante del territorio en las intervenciones se dejo mínimamente a una –consulta previa- que no tiene nada de participación. Seguramente esto implica pararse desde una posición marxista, bajo una concepción de la realidad concreta en la que se debe entender la sociedad en sus múltiples componentes. Componentes que caracterizan las determinadas formas de apropiación de la tierra, apropiación que determina ciertas formas de producción, producción que determina tipos de consumo, al igual que tipos de distribución e intercambio (Tantaleán, Aguilar, & Olivo, 2011, inedito, pág. 398). Es bajo esta mirada en la que cada caso dentro del sector de Santa Inés mostrara como se dan estas determinaciones y relaciones con un pasado y una historia que aun esta construyéndose pues aun falta consolidar el gran capitulo de los habitantes de ese territorio y su experiencia. 1.1.1. Diversidad de elementos El problema de la vivienda en Colombia, como en muchos otros países, “involucra una diversidad de elementos: políticas estatales, asuntos fiscales, economía interna, condiciones culturales, desplazamiento al que induce la violencia y la pobreza, los valores de nuestra sociedad, entre otros” muchos (Castillo, 2004). En el 2005, indicadores como el déficit de vivienda para Colombia, según datos del DANE6 muestra por lo menos 7 millones de hogares7 con esta problemática, y siendo que no ha sido integralmente solucionado, para el 2010 continúan las problemáticas, se especula que han aumentado. La tabla 1 indica que entre los años 1993 y 2005 se habría mejorado en 12 años el déficit en 13 mil hogares, es decir un promedio aproximado de 1000 hogares anuales solucionaron su problemática (¿hasta que punto?), numero muy pequeño para el déficit real. Aunque el déficit bajó, la cifra nacional se 6 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Visitar en: www.dane.gov.co 7 El concepto de hogares que utiliza el DANE esta en marcado dentro de los individuos que componen el hogar y características especificas estadísticas para llevar acabo la Encuesta de Hogares, delimitado por: 1) Vivienda: Tipo de vivienda y características físicas (material de paredes y pisos). 2) Datos del hogar: Conexión a servicios, públicos, privados o comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos, conexión y uso de servicio sanitario, obtención de agua para consumo, lugar y energía para preparar alimentos, eliminación de basuras, tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de bienes en el hogar y tenencia de teléfono celular.3) Registro de personas: Identificación del residente habitual. 4) Características generales: Sexo, edad, parentesco, estado civil. 5) Seguridad social en salud: Cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) por regímenes, persona que paga afiliación y cobertura. 6) Educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando y títulos o diplomas obtenidos. 7) Fuerza de trabajo: PEA (ocupados y desocupados) y PEI. 8) Ocupados:- Empleo principal (rama de actividad, ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo trabajado y posición ocupacional).- Asalariados (medios de búsqueda, remuneración mensual, horas extras (DANE, 2009, pág. 19). 21 | P á g i n a
  • 22. mantiene casi igual; 3 millones 800 mil hogares con déficit de vivienda, sin contar la poca información que se tiene al respecto de los últimos 5 años a nivel especifico, los últimos acontecimientos como inundaciones, todo esto no es favorable para el indicador gubernamental. Sin embargo no todo es el déficit, se caería en errores al solo ver la problemática de la vivienda por demanda-déficit. Por el lado del estado, es importante su actitud ante las intervenciones, tanto de bancos, como de constructoras, políticos, alcaldes, por su nivel de responsabilidad, su relación con El Estado y el papel que deberían cumplir para cuidar los derechos de su pueblo, su constituyente. Tabla 1. Déficit de viviendas 1993-2005. Fuente: DANE Total Hogares 1993 Total Hogares 2005 Usme Sin información 78.103,00 Bogotá, D.C. 1.255.091,00 1.931.372,00 Colombia 7.159.825,00 10.570.899,00 Hogares sin déficit Usme Sin información 53.280,46 Bogotá, D.C. 699.591 1.561.497,78 Colombia 3.318.525,00 6.742.843,59 Hogares en déficit Usme Sin información 24.822,54 Bogotá, D.C. 555.500 369.874,22 Colombia 3.841.300,00 3.828.055,41 Tabla elaborada por Esteban G.S.S con datos del DANE sobre déficit de vivienda en 1993 y la del Censo general del 2005. Por el lado de la academia, es igualmente un elemento que falta trabajar más profundamente en el campo, pues falta ubicar el papel que tienen las universidades, los tecnológicos, y demás instituciones de educación superior para mitigar esta problemática de la vivienda. Falta sistematizar las experiencias que algunas universidades e institutos han tenido sobre el tema, ya que por ser algo del día a día necesariamente necesitaría de un grupo que compile y mantenga a otros actualizados sobre lo que se esta haciendo y las redes de relaciones que cubren cada uno de esos procesos. Esto con el fin de saber bien que es lo que se hace para colaborarnos entre académicos y no pisarnos los pasos y caer en zancadillas. De manera que cada disciplina debe hacer un diagnostico y seguimiento de la situación y su posible responsabilidad y proposiciones. Si la academia no separara tan tajantemente sus conocimientos y buscara las relaciones interdisciplinarias, transdisciplinarías, etc., basadas en los derechos humanos, por ejemplo, se podría construir soluciones más contundentes para los problemas mas indispensables de solucionar, como la educación básica y superior, alimentación-nutrición, salud-acceso-calidad, vivienda digna, etc. 1.1.2 Táctica genealógica La problemática sobre la vivienda se debe entender como una construcción y consolidación histórica, que por diversos factores conjuga sujetos excluidos cada vez más diversos. Sujetos que viven sus diversas cotidianidades en busca de dignificar sus vidas, mientras coexisten con la miseria, en un duelo de resistencia e intervención. Estos sujetos resisten
  • 23. día a día de muchas formas, como al acostumbrarse a no tener agua potable, a no tener transporte a cualquier hora, a tener un menú limitado de alimentos, etc. La construcción de la problemática sobre la vivienda es necesario enmarcarla dentro de una realidad territorial para facilitar su comprensión y plantear unas bases locales históricas que con ayuda de la arqueología, puedan establecer modos de vida que den cuenta de la vida indígena andina antes del choque de culturas con españoles, con el fin de tener líneas de base mas solidas de las formas de habitabilidad territorial. Paralelamente a una visión localizada, se debe tener en cuenta el marco nacional-global en el que se posiciona esa localización de la realidad, en el marco Colombiano de sus tratados, convenios, dependencias económicas, relaciones internacionales su posición geopolítica y su conflicto armado interno. La táctica genealógica busca complementar la historia que por ahora conocemos, complementándola con los relatos, conocimientos, experiencias de los pobladores locales, con las palabras de aquellos que han vivido la realidad local territorial. Sumar características, afianzar relatos, darse cuenta de aquellas historias que no se tenían en cuenta permite comprender mejor la realidad actual, para que desde los colegios y la educación básica del sector, se enseñen estudiantes más conscientes con su realidad y preparados para aportar en soluciones integrales y completas (Foucault M. , 2008). 1.1.3 En Colombia. El tema de la vivienda en Colombia, sus problemáticas, reivindicaciones, su situación actual, tienen una historia que se busca genealógica8 pues se reconoce; un pasado centralizado, otro autónomo, y por otro lado uno diverso y aun infinito. Al mismo tiempo que se podría estar investigado la historia de la conocida Vivienda de Interés Social (VIS) desde 1939, momento en el que el Instituto de Crédito Territorial (ICT) tenia el monopolio de las posibilidades para acceder a una vivienda para las clases menos favorecidas. Al mismo tiempo, se puede ver este hecho como una interpretación de una parte de la realidad de la vivienda en Colombia, no se puede excluir del tema la realidad del país, los conflictos, las transformaciones en los modos de apropiación de la tierra, las técnicas, estilos, modos para construir vivienda, igualmente el impacto del ICT hasta su disolución a partir de la Constitución Nacional de 1991, y mucho más. Construir la red, los nodos, relaciones, nexos, la diversidad en contantes como; las viviendas autoconstruidas, el papel de Metrovivienda post constitución del ‘91 a nivel distrital (Tello & Gorostiaga, 2009). Montar esta historia-genealógica con paralelos, paralelos como la continua autonomía de urbanización por necesidad, debido al conflicto y el desplazamiento nacional, permitirán conocernos mejor, y crear nuevos caminos con un fin mas real y conseguible en el que los que quieran participar, participen y empujen a otros a hacerlo, consiguiendo una historia-genealógica cada vez con mayor participación y por ende mas completa. Por el lado de las escalas internacionales, nacionales y mundiales no solo son importantes de analizar en su relación con sucesos como las guerras mundiales, la guerra fría, la lucha contra el comunismo, el imperialismo europeo y norteamericano, sino también ver como influencian en lo que pasa nacionalmente. Por un lado se podría analizar las políticas internacionales de los 8 Concepto Foucaultiano que busca la reconstrucción del conocimiento histórico a partir del reconocimiento de las historias-relatos de los perdedores, de los silenciados, de los excluidos, noción que será explicada mas adelante (Foucault M. , 2008). 23 | P á g i n a
  • 24. gobiernos colombianos y su influencia económica en el país, situación que permea tanto en materiales de construcción como políticas de intervención y políticas publicas. Así, no solo es posible comenzar a armar un contexto mas completo sobre las causas y efectos de muchas situaciones actuales, es también visualizar puntos y espacios estratégicos para contrarrestar esos elementos que impactan en nuestra realidad, comenzar a visualizar nodos problemáticos característicos de muchas realidades locales, como la critica a las políticas económicas y desarrollistas de los gobiernos en Colombia, tanto como la falta de una administración publica seria, eficaz, autocritica y etc. La problemática en la vivienda no se puede definir fácilmente debido a la diversidad de elementos que lo compone, lo mismo pasa con los sujetos excluidos. La vivienda tiene y cumple con una gran cantidad de funciones, es un bien difícil de adquirir, es costosa, pero estructura relaciones sociales, además, dependiendo como sea valorada constituye un valor de uso y un valor de cambio, es un patrimonio, es garantía para prestamos crediticios, es elemento estructurante de la ciudad y el campo. La vivienda desde su construcción ideológica, su producción, se impregna de elementos sociales, económicos, educativos, culturales que la hacen ser parte de un sector económico normalizado, es objeto de políticas públicas, macroeconómicas, etc. Según Mercedes Castillo, es un eje fundamental en la reducción de los índices de desempleo e impulsor y sostén del sector financiero (Castillo, 2004). Sin embargo al no ser solo un ingrediente económico, sino elemento de diversas conjunciones de relaciones sociales, materiales, humanas, benéficas, etc., cuando se conjugan los problemas de la vivienda con sujetos excluidos en un mismo nodo, se diversifican igualmente las formas de resistencia y la búsqueda de formas para una habitabilidad siempre mejor y cada día más digna. 1.1.4 Intervenciones Las problemática sobre la vivienda han sido motivo de cada vez más intervenciones, evidenciándose claramente en las últimas décadas del siglo XX en Bogotá. Sin embargo la aproximación para la solución de las problemáticas no ha sido contundente ni transformadora para guiar ha una verdadera vida digna de los que no tienen recursos, formas, estrategias suficientes para construir su propia vivienda y vida. Los límites urbanos de muchas ciudades; las favelas brasileras, los barrios venezolanos, las comunas colombianas dan cuenta que una gran mayoría de la población sigue viviendo en condiciones de pésima calidad de vida aun para el 2011. No es especulación, es solo salir a caminar por los barrios y darse cuenta cuanto falta por mejorar, cuanto falta cambiar. Las formas de búsqueda de dignificación de la vida cotidiana, de la habitabilidad tanto individual, como familiar, grupal y comunal, son formas históricas que se podría decir guiaron muchas culturas a mejorar su calidad de vida, su cotidianidad, encontrando nuevos medios para vivir mejor. En muchos de estos barrios, la mayoría de necesidades básicas son primero satisfechas por los mismos habitantes, estos barrios informales donde se autoconstruyen casas, acueductos, líneas eléctricas, etc., muestran como se busca mejorar aun sin recursos suficientes, lo que hacen como la mejor opción dentro de las posibilidades de quienes habitan y aspiran tener una vivienda cómoda y tranquila. Cuando el nodo entre las problemáticas en la vivienda se relacionan con los sujetos excluidos, estos no solo emergen como lo inservible para el sistema dominante sino también como actrices y actores objeto de la máxima dominación de las fuerzas dominadoras del momento (Foucault, 2007). Estos sujetos emergen para ser ubicados (por sus propios medios y recursos) en zonas donde su orden y control se asegure o donde el caos sea tal que no tengan opciones más
  • 25. allá de las de sus vecinos. Es decir por algo se les llama periferias a los anormales, y suburbios a los sujetos apenas normales. Separar de los que si pueden tener vivienda digna por sus propios medios, es mostrar quienes son los actores de las fuerzas dominantes a que se refiere Foucault. Profundizar en sus características individuales, familiares, culturales muestra su papel en el discurso dominador, legitimizando esa jerarquía que promueve en unos pocos el control de las mayorías y de sus posibilidades. Por ello intervenciones como las de la empresa distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá: Metrovivienda, que se supone es de todos los bogotanos (¿Quiénes son los bogotanos?), y que realmente es una entidad semipública, semiprivada que promueve la construcción de vivienda de interés social (VIS). Ésta ha mostrado su poco interés por hacer su trabajo según la norma de normas, viéndose no solo en las actuales inundaciones de predios entregados por esta empresa, tanto en la poca conciencia social, humana al entregar apartamentos aun en obra negra a familias de bajos recursos que si bien mejoran sus condiciones, Metrovivienda no cumple con entregarlas realmente dignas. Ver esto es ir a visitar por ejemplo el macroproyecto Usme I y caer en cuenta de ello, no solo visualmente, sino al hablar con sus habitantes y los supuestos beneficiarios, quienes están más en una ruleta rusa en la que cada vez que se les tiene en cuenta, se les reubica como maniquíes sin preguntarles sobre sus necesidades o estilos de vida. Por ejemplo los que trabajan como zorreros, nunca se les a tenido en cuenta, pues primero, necesitan espacio no solo para los humanos sino un establo para sus animales, lo que implica reconocer sus diversas formas de trabajo en la ciudad. Ejemplos iguales como los que tiene talleres de mecánica, carpinterías, tiendas, etc., quienes son reubicados en edificios que no tienen espacio para sus formas de trabajo, para sus talleres, según los espacios estratégicos. Pues no es lo mismo un taller mecánico al lado de la avenida a los llanos, que un taller metido y escondido dentro de un barrio periférico donde solo llegan algunas motos. Ubicar las viviendas en zonas donde el nivel de marginalidad se distingue por como se vea por fuera la casa, por las dinámicas del comercio y el mercado, es algo que Metrovivienda ha sabido hacer muy bien, sobre todo manteniendo los estratos socioeconómicos de la ciudad bien separados, sobre todo entre ricos y pobres, como el discurso burgués lo plantea. Urbanizar en zonas mas centrales que beneficien a los reubicados es algo que se debe debatir; como los predios congelados, las fabricas que hace décadas están en obra negra, predios en la mitad de la ciudad donde se especula el valor del suelo, las bodegas vacías de la carrera 30 o los grandes lotes donde se hacen centros de consumo masivo. Estos son espacios en los que se debe pensar vivienda, si bien es demoliéndolas y construyendo viviendas con la ultima arquitectura para vivir con dignidad. O finalmente fortalecer el crecimiento de centros urbanos recientes, descentralizar el país, y generar una concepción diferente entro lo urbano y lo rural, apoyando a un tipo de colombiano campesino, las garantías de volver a vivir al campo, y las muchas demandas de la Vía Campesina, que promueven esa dignificación de la vida de todos. La limitante más grande por ahora es el gran duelo con la alianza del estado con las entidades privadas, nodo que ha dejado a los sin propiedad, sin seguridad social ni el mínimo cumplimiento de sus derechos. La problemática sobre la vivienda juega un papel fundamental, básico e inherente en la diversidad de formas de exclusión posibles, visualizadas gracias a la resistencia y búsqueda de una vivienda digna por los habitantes de cada territorio. 25 | P á g i n a
  • 26. 1.1.5 Lo urbano y lo rural Una descripción más completa del contexto, la aproximación a la realidad y la profundización en sus características hacen necesario tenga en cuenta una visión espacial tanto de lo urbano como de lo rural, ya que se ayuda a representar más claramente la problemática que en este caso se centra en la dignidad de la vivienda, y sus relacionados relacionado. Tratar lo urbano y lo rural, analiza su concepción desde los habitantes que han sido nombrados de esa manera, visualizándose la diversidad de concepciones y lo mucho que le falta integrar a estos conceptos, si es que no es, modificar su contemporaneidad hacia un concepto más solido (Porto-Goncalves, 2009, pág. 171). Pensando en una mejor descripción de la problemática sobre la dignidad en la vivienda, esta fue una característica que ayudo en la decisión de escoger un lugar con elementos relacionados a estos dos espacios; que aunque tildados de distanciadamente diferentes y distintos, presentan sobre todo relaciones entre sí, mas allá de lazos sociales, de trabajo u organización, relaciones que cotidianamente se construyen y transforman con el pasar del tiempo y que muestran pequeñas historias de su que hacer diario. Ya que estos espacios se han planteado tan diferentes desde la academia, la jurisprudencia, la planeación, etc., y que en una periferia como Usme, demuestran ser un espacio, un mismo territorio, la necesidad de describir claramente esta realidad se hace indispensable. No solo entre mas voces muestre sino también, entre mas muestre las ausencias de los que aun no quieren participar, para no solo visualizar la falta que hace el pensamiento académico en estas periferias, sino lo mucho que podría aportar para su digna transformación. Por ejemplo, a medida que aparezcan las voces de mujeres campesinas organizadas para una mejor nutrición y vida de sus hijos, otras mujeres querrán sumarse a conocer procesos que no conocían, de manera que se podrá pensar en una malla de procesos, sumándose las madres productoras de productos orgánicos, al igual que productores, y así formar un organismo que jale hacia un camino autosuficiente. Conocer como son realmente y por que se dan las relaciones que se niegan entre lo urbano y lo rural es comenzar a reconocer el control de lo urbano sobre lo rural y la exclusión de la cotidianidad rural. Reconocer los grandes lazos que los mantiene unidos, su trabajo en común y sus muchas formas de relaciones además de las turísticas, de salud, de patrimonio cultural o educativas. Darle importancia a estas características que unen a los habitantes de un territorio es lo que se busca, para fortalecerlas y solidificar su historia. El punto en el que convergen lo urbano y lo rural geográficamente, será denominado el borde urbano-rural por ser un concepto ya usado por la ciencia, y para mantener la importancia histórica del dominio de lo urbano sobre lo rural. Esto no solo muestra la decadencia del proceso de urbanización, sino también lo poco que se tiene en cuenta a los habitantes de las zonas a urbanizar, a civilizar, a modernizar, teniendo en cuenta los avances y nuevas tecnologías que mejoran este especifico campo de la vivienda (Porto- Goncalves, 2009, pág. 50). Tener en cuenta como se han ido dando los diferentes procesos en lo urbano y lo rural, lo periférico y en general sobre los sin propiedad, da suficientes argumentos para compara nuestra situación colombiana a movimientos como Los Sin Tierra en el Brasil. La crítica a los proceso que apoyan la modernización urbanista basados en políticas económicas es un hecho Centro-Sur Americano que demuestra la invasión de nuestros sistemas organizativos que nos han dirigido a modelos excluyentes y que beneficien a una misma elite histórica. Elite que además de ser muy pequeña, lucha por agrandar la brecha de su más fiel y distinguida característica, ricos y pobres,
  • 27. para que los ricos se noten como una gran monarquía y los pobres de lejos se sepa son pobres ¿o no? La búsqueda de una política pública completa, integral y que cobije los intereses no económicos, como los derechos humanos, derecho a una vivienda digna, la educación básica, superior y especializada gratuita, son procesos que no han sido apoyados como se debe en Colombia, derechos que en Centro y Sur América toman cada vez más fuerza por su ausencia en la realidad buscando ser legitimados de cualquier forma. Ausencias que por las diferentes resistencias han demostrado en muchos casos específicos, fuera del cubano, el venezolano, mexicano, argentino, o el nicaragüense, que es digno de ser una apuesta nacional, estatal, gubernamental. Que la lucha por unos derechos específicos si son reales, que son para que los más olvidados por el sistema dominador entren a tener un mínimo de posibilidades para mejorar la vida día a día. 27 | P á g i n a
  • 28. Capitulo 2 2. “BIEN, PA’ NO PREOCUPARLO” ¿Cuáles y Cómo son las problemáticas del sujeto construidos como excluido en su lucha por tener un hábitat de vivienda digna? La pregunta general que se plantea hace referencia directamente a la diversidad de problemáticas dentro de cada contexto local, que hacen surgir dinámicas, desde la individualidad hasta las diversas escalas de la sociedad, y viceversa, es decir, dinámicas que buscan solucionar con el/los problema/s. Es buscar más allá de lo superficial para lograr la confianza para que se muestren las verdaderas necesidades de cada habitante, lograr crear un espacio para que se exprese bien como son las percepciones de cada incomodo, de cada una de las disgustadas y disgustados y cuales son sus molestias. En este caso nos enfocamos en la vivienda digna para limitar un poco lo mucho que podría abarcar esta pregunta, y así visualizar desde un espacio especifico Cuales, como y porque son las problemáticas y el papel de otros saberes y conocimientos en la solución de esas barreras hacia el buen vivir. Las problemáticas con las que el sujeto debe enfrentarse para la búsqueda de un hábitat de vivienda digna, hace referencia a las formas en que los habitantes distinguen los problemas de su respectiva residencia. Por ejemplo, si un campesino se da cuenta que necesita agua potable, no necesariamente solucionara el problema igual que sus vecinos, pero si sus vecinos tienen una buena forma para solucionarlo, lo más probable es que el campesino haga igual que sus vecinos. Un campesino ya de avanzada edad tiene menos posibilidades para salir a buscar posibles soluciones a sus problemáticas lo que hace caer en cuenta de los impedimentos de la edad. En general la pregunta plantea la necesidad que cada actor y actriz de la realidad organicen las críticas de su habitar, para plantear las soluciones mas claramente, darle difusión a las más factibles y contundentes y generar un proceso más dinámico de transformación social. 2.1. “HUMM… POR DONDE COMENZAR. LO DEL DIARIO VIVIR” ¿Qué tanto se mantienen las acciones de dignificación de la vida cotidiana? en grupo, colectivo, familia, entre compañeros, en el colegio, etc. ¿Qué herramientas utiliza el sistema dominante para quebrar, separar, desarmar esas acciones de resistencia diaria? Las acciones de dignificación de la vida cotidiana se plantean como el fin utópico de cada individuo, ser humano, por mejorar en su cotidianidad cada día, por estar más cómodo, estar más tranquilo, ser más respetado, tenido en cuenta, etc. El que se tenga en cuenta que el individuo no existe, ni existiría sólo, y que su relación es estratégica, para conseguir mejorar su condición de vida, su estilo de vida, sus modos de ocupar el espacio y pasar el tiempo es cuestión que debe ser entendida y explicada desde cerca. En esas relaciones se esconden las esencias históricas y contemporáneas de su funcionamiento, de su por qué en una estructura que por ahora las ha planteado como dependientes de relaciones mas importantes.
  • 29. Definir más claramente estas problemáticas con las que se enfrenta el sujeto, la gente y otras problemáticas que emanan de la vivienda, es visualizar cuáles y cómo son las formas en que se limitan las opciones del sujeto, su accionar sobre su realidad, sus posibilidades en la transformación de su realidad y la de sus cercanos, en fin, de su hábitat. Al preguntar por las herramientas que utiliza el sistema dominante para quebrar, separar, desarmar esas acciones de resistencia diaria se hace un énfasis en la importancia de visualizar los grandes impedimentos para que las mayorías. Mayorías sin propiedad, sin educación suficiente, ignorantes e ignorados y lo que les limita que tengan la posibilidad de acceder a las grandes tecnologías, ciencias, oportunidades e innovaciones del siglo XXI. Por ejemplo, no tener los papeles actualizados de propiedad no solo impide seguir construyendo, sino que congela los precios de los predios a familias que constantemente crecen generacionalmente. O por otro lado, casas continuamente sin posibilidad de tener luz ni agua, por no tener una dirección numérica, aún si llevan mas de 5 años, en el caso que conocí, son ya 7 años y nada9. Son esas limitantes, y ese tipo de vueltas, de burocracias lo que se busca aclarar para poder resolver y pasar la voz de cómo se hace lo más fácilmente para superarlas. Igualmente el impedimento económico, de transportes, hasta de comunicación, genera la necesidad de hacer acompañamientos a algunos casos, por su complejidad, mostrándose también la necesidad de otros saberes, como de abogados, de políticas públicas, etc. Estas preguntas específicas son guías en tanto que recuerdan el hilo conductor de esta investigación; recuerdan las formas de actuar, de hacer, de solucionar en medio de esas problemáticas, en este caso relacionadas con la vivienda. Se hace referencia intrínsecamente a una necesidad por una contextualización histórica de la realidad de las problemáticas que se analizan. El buscar la genealogía del asentamiento y su relación con los habitantes anteriores de la zona, los individuos, los sujetos, los seres humanos que han habitado y las costumbres que han dejado, que perduraron, y aquellas reconocidas como desaparecidas o desconocidas. Entender el concepto de una vida digna, de una calidad de vida real para ese contexto, es un espacio que debe ser tomado con cuidado, con responsabilidad, respetando las subjetividades individuales y su materialización objetiva, es decir, las diversas formas en que se interprete o entienda esa búsqueda por cada día vivir mejor. Son todos estos elementos sumamente importantes para entender el concepto de vida digna los que ayuda, de una calidad de vida real para el contexto que se acepta es dinámico. 2.2. ¿POR QUÉ HASTA ACÁ? REFLEXION PRIMERA Aproximaciones pasadas hacia una investigación de vida “La problemática sobre la vivienda es inmensa, más dentro de un sistema que pensó la dignidad que se merecían sus habitantes, cuando la miseria ya había desbordado lo vivible y cuando los excluidos ya habían sido 9 CODENSA, la empresa distrital encargada de la Luz y energía eléctrica, niega la posibilidad de conexión por no tener una dirección numérica donde mandar los recibos, le dicen se remita a catastro para aclarar su dirección. Catastro dice que el encargado de darle la dirección numérica es la Junta de Acción Comunal (JAC), y fue está, la JAC, la que le dio la dirección por señas. Se hizo necesario un acompañamiento, y aún se esta trabajando en esta problemática. (Doña María. Madre cabeza de familia, 3 hijos) 29 | P á g i n a
  • 30. silenciados. Sin embargo el carnaval de los silenciados mostro que podían construir las ciudades aun sin recursos. Es cuestión de diálogos de saberes, de intercambio de conocimientos entre culturas, pueblos, personas, para que respetando nuestro entorno y a los demás construyamos verdaderas ciudades de dignificación para habitar en paz y armonía con la naturaleza.” (Notas diarios de ruta. Autor, 2006-2007) Después de decidir sedentarizarme un rato en la ciudad de Bogotá, y tener como meta estudiar en la Universidad Nacional de Colombia, identifiqué muchas zonas que llamaban mi interés para lo que venia construyendo como proyecto de vida. No siendo oriundo de la zona, y más bien un estudiante con el interés de ver más allá de lo que la vida le había mostrado por el momento, me adentré en la búsqueda de las problemáticas sobre la vivienda. ¿Por qué? Aún me llama increíblemente mucho la atención la diversidad de formas en que se vive, en que una misma cultura puede desplegar un sin numero de características diferentes para apropiarse de su territorio, crear cultura, dejar tradiciones. Es decir, la lucha por vivir con dignidad me llama incesantemente la atención siendo mis pasos por centro y sur América los que me enseñaron la importancia de habitar un espacio conscientemente. Tanto el estilo de vida, como las posibilidades, las decisiones, el poder, y un sin numero de tensiones, de relaciones, saberes y discursos se hacen visibles en un marco de posibilidades en el entorno de las personas, en el hábitat de las personas, lo que posibilita la construcción de una teoría del hábitat (Yory, 2007). Por ejemplo, las posibilidades cuantificables, de una familia de agricultores en que el padre ha tenido que irse a buscar nuevos frentes de trabajo dejando sus tierras por lapsos de tiempo, a veces indefinidos. En ese caso los que se quedan, por ejemplo, tendrían no solo menos posibilidades para trabajar propiamente sus tierras, sino también la mano de obra necesaria para consolidar mejoras, igualmente se pueden abrir las posibilidades de la madre campesina como cabeza de hogar y creadora de caminos de subsistencia diferentes pero igualmente suficientes para cubrir las necesidades mínimas de la familia. La solidaridad igualmente se visualizaría objetivamente, y otras relaciones diferentes. Por el lado de la importancia de las decisiones, fue la cantidad de decisiones posibles que se pueden tomar, tanto a nivel individual como grupal, comunal, social, cuando se está dentro de ciertas posibilidades, dentro de ciertos límites, lo que llamó mi atención. La importancia de visualizar, ordenar y divulgar aquellos elementos como los usados para diferenciar un lugar excluido a un lugar digno; la estratificación socioeconómica, por ejemplo, o simplemente el material de las construcciones. Decisiones y materialidad que me dio los argumentos suficientes para convencerme de algo muy claro hace mucho, la necesidad de apoyar un proceso del que vengo. No digo que no exista la vivienda digna, o que haya, lo que digo es que existe una lucha constante sobre la dignidad, por la dignidad, por una vivienda digna. Mejor dicho, apropiarse más puramente, más consecuentemente con lo que caracteriza la dignidad, evidentemente muestra un mejor vivir, una felicidad por el día a día que pasa, una mayor tranquilidad ante la vida, es decir una vida realmente digna desde la percepción de quien vive esa realidad. Sí se entiende que cada cual define dignidad dentro de su propia subjetividad, tanto interna, como externa, histórica, etc., se entiende que cada individuo tiene diferentes formas para imaginarla, para soñarla y para volverla realidad. Dignidad definida desde la cotidianidad de la
  • 31. gente, comprendiendo a la gente en su espacio y en su tiempo, comprendiendo lo que es dignidad para unos y otros, alguna característica demostrara es general, como ya han demostrado ser varios artículos de los derechos humanos, más no todos, desde Ginebra 1948. Sin embargo se puede asegurar que dignidad no es miseria, no es falta de dinero, falta de alimento, de salud, de transporte, de educación, de servicios, de acceso, de recreación, de turismo. Lógica que aunque dialécticamente da la razón, observa una realidad dinamico-dialectica que tiene más que millares de ejemplos de lo que no es dignidad. Investigar las problemáticas sobre la vivienda, los discursos que dominan y son dominados, los callados, y los silenciados, contribuye no solo a entender y aprender sobre nuestra realidad para poder explicarla y poder crear participativa y constantemente los mecanismos locales de acción-solución. Es además, analizar la vivienda como foco de relaciones inter-multi-trans disciplinarias (y a más niveles) en la que muchas tensiones se conjugan, un espacio sin tiempo, y aún un espacio temporalizado, un lugar en contradicción constante con la realidad, de debate eterno. Contribuyo no solo en la medida que aprendo a entender la realidad de la vivienda actualmente y relatarla sociológicamente, sino que lo hago para acompañar, colaborar, participar en las problemática de la vivienda y su tensión constante con los sujetos excluidos, de una manera más completa y finalmente más útil. Los sujetos excluidos son lo que hace mi interés por las zonas marginales o los mal llamados cinturones de miseria, por la medialuna sur, sumado a que son los lugares ignorados dentro de la cotidianidad que vive, supuestamente con dignidad y que por ahora domina esa noción, aparentemente. Me interesa el cómo se construye y consolida un entorno aparte, fragmentado, cada vez más alejado de la equidad, un todo de exclusión. Es similar al interés de la búsqueda de M. Foucault por entender como se estructura, se crea el sujeto, sino que pretendo profundizar en lo que se denominaría la construcción del excluido. ¿Quiénes son los sujetos excluidos? ¿Por qué son excluidos?¿Que los hace excluidos? Muchas preguntas alrededor de una realidad que debe ser vista más de cerca para entenderla mejor, que debe ser preguntada a quienes aparentemente viven en esa exclusión. Desde mi perspectiva, y con mi historia, comprendí que un mundo excluye a otro mundo, y que vivimos en un mundo rodeado de muchos mundos que son unidos por ciertas relaciones, tenciones, contradicciones que los hacen darse cuenta el uno del otro, o de pronto no solo darse cuenta, sino inevitablemente relacionarse con ellos. Mi mundo por ejemplo, esta conformado por mi cotidianidad, por la vida con mi pareja, con mis vecinos comunitarios, en la universidad, las calles, carreteras que recorro, mi mundo esta hecho por mis necesidades, mis sueños, mis relaciones y un montón de elementos que hacen de cada instante un momento único, para mí. El mundo de los sujetos excluidos puede este dado por aquellos que se pueden comparar por la falta de un cierto nivel de “normalidad”, y que por su condición están en un nivel menor, peor, menos tranquilo, de mas necesidades, o simplemente ignorados para ciertas posibilidades. Desde el punto de vista que percibe una condición de normalidad, y no desde el que es señalado como excluido, en el cual la normalidad es igualmente subjetiva, solo que al ser impuesta, en nuestro caso por los imperialistas europeos y estadounidenses, nos deja a la mayoría como anormales, pues jamás vamos a medir ni pesar lo que ellos pesan, pues ni comemos ni cultivamos lo mismo que ellos, sin entrar en el discurso racista que ya aniquilo a muchos por esa pureza natural del – normal-. 31 | P á g i n a
  • 32. El sujeto excluido no es, es definido como. A medida que se avance en esta investigación, la noción a la que me refiero con sujeto excluido va tener diferentes tipos de exclusión y se va a ir definiendo mejor10. Un habitante de la calle, un habitante de una zona de riesgo a deslizamientos, de inundaciones, un campesino son ejemplos de sujetos, actores sociales que han pasado por momentos de exclusión, que dependiendo de su continuidad en los tipos de exclusión se hacen más o menos excluidos respecto a otros excluidos. La cuestión no está en determinar una escala cerrada que nivele los casos de exclusión, ni tampoco es desaparecer el sentimiento de exclusión que evidentemente sienten muchos. El interés es clarificar como y cuales son esos casos, pues la exclusión es la generalización de una problemática especifica del habitar de cada individuo. Por ello el sujeto excluido no necesariamente se define como tal, pero pude se encuentre en situaciones concretas en las que percibe lo que significa esa exclusión y podría definirla desde su posición. Caer en cuenta de la especificad de casos en que se excluye, se siente excluido, ayudará no solo a reaccionar de mejor manera ante derechos que están por delante sino que las estructuras funcionales del sistema administrativo, económico jurídico, cambiaran sus fines por unos que integren, incluyan de manera más dinámica y fácil. Esto llevara a tipificar, escalar, sacar niveles o redes para una comprensión más clara y fácil más no última de la exclusión. La exclusión social será una rama entre muchas posibles exclusiones, como la exclusión a la tercera edad, la exclusión a los campesinos con menos de una hectárea, a los pescadores, etc. Por ejemplo entender la exclusión que se hace de los más ancianos, de los inservibles, de los inútiles, tanto en animales salvajes, cómo domésticos, urbanos y por los mismos humanos, para poder tener un fin en común y actuar socialmente reduciendo esa exclusión histórica. Es la deuda por nuestra posibilidad de poder organizarnos para solucionar lo que socialmente nos molesta. Si los habitantes de los propios territorios definimos nuestras propias limitaciones, lo que nos separa de avanzar en mejoras diarias, en general las características de la exclusión, podremos crear poco a poco y con el conocimiento necesario y oportuno las soluciones a cada una de esas características que nos distancian de las mejoras en la calidad de nuestra vida. Si caer en cuenta de nuestras necesidades en tiempos pasados, significo organizarnos para crear un fin en común y unas relaciones que ahora son costumbres, usos, lenguajes, ¿la exclusión a las diversas posibilidades no seria un motivo más para nuevos tipos de relaciones? Seria un paso para crear nuevas acciones. A mi manera de ver seria un proceso en espiral en búsqueda de una constante basada en la conciencia de cómo vivir de la mejor manera, dejando espacio para las generaciones que vienen, respetando naturaleza y humanidad. Contribuyo al aportar sobre el tema de la vivienda y sujetos excluidos, no solo por el conocimiento y profundización de las problemáticas, fenómenos y temas en que se pueda adelantar y actualizar, sino por los posibles caminos de participación que se pueden generar para solucionar caminos con barreras. Con la percepción de la gente sobre una vivienda digna, sobre su realidad, sobre su historia, y su dialogo contrastado con los datos existentes puede lograr un 10 Al hablar de tipos de exclusión, me refiero a la construcción típico ideal weberiana en la que la acción social solo es posible si se visualiza que tipo ideal esta actuando. Se mostrara y explicara más adelante el tipo de exclusión irracional, el tipo de exclusión afectiva, el tipo de exclusión con arreglo a valores, y un tipo de exclusión racional, conceptualizaciones claves para desarrollar mejor el análisis de una presunta hipótesis que este tema teórico generará.
  • 33. proceso activo de participación creador de soluciones reales y de por si, una verdadera práctica de la Investigación-acción-participación o IAP. Para la academia, soy un investigador más que contribuye con la actualización del pensamiento, esperando no ser clásicamente hegemónico, sino, creando y recreando el saber desde nuestros saberes locales, desde un pensamiento evidentemente limitado por su propia historia, por sus prejuicios, por sus experiencias. ¿Por qué la vivienda? Los semestres pasados (del 2010 para atrás, 3 años), comencé a indagar sobre la vivienda, a comparar experiencias entre vidas, entre lugares, entre gente. Primero me llamó la atención hacer una aproximación -desde cada lugar-. Aprendiendo sobre las diferentes problemáticas que se pueden dar de un lugar a otro, las circunstancias, las causas y efectos, encontré que, en cuanto a las problemáticas de la vivienda, si bien son relacionables con la movilidad, los ingresos y un sin número de variables, la vivienda está en cierto concepto popular ligado directamente con el techo bajo el que se duerme, la seguridad del resguardo nocturno y la protección ante el clima. Me intereso el cómo y el por qué se vive bajo ese techo, enfocándome en un punto desde donde colabora, legitimándose el porqué del interés por saber cuales eran las problemáticas dentro y alrededor del resguardo habitacional. La vivienda como un concepto subjetivo, como algo construido por cada sujeto o grupo de sujetos. Para llevar acabo esto, me llamó la atención mirar más allá de la realidad visible de cada contexto, buscando dentro de la percepción de los habitantes de la zona, de cada uno de sus miembros, de los más participativos y que no se pierden acontecimiento en la zona, los grandes y los chicos. Lo que se entendió desde esas perspectivas sobre cómo son “los problemas con la vivienda”, “los problemas de la vivienda”, “en la vivienda”, “para la vivienda”, etc. A principios del 2010, enfocado en el estudio de caso que iniciaba, los problemas de la vivienda en Santa Inés aumentaron. Los problemas de la comunidad con la estructura física de las casas no existían, hasta que se hizo una obra pública de mejoramiento de la calidad de vida. A esta comunidad no le mejoro la calidad de vida, más bien se las empeoro, problemas que antes no existían, surgieron en sus infinitas presentaciones, inconvenientes en los que se relacionaron las obras públicas con una planeación mediocre y un mal procedimiento llevado acabo. La aproximación que llevé a cabo es desde la puesta en práctica de los métodos cualitativos y cuantitativos, en un punto de vista en que convergen en la IAP, consolidándose ésta en su teoría y aplicación. Por el lado de los métodos cuantitativos, se inició planteando -la pregunta inicial-, reflexionando sobre presuntas preguntas problemas. Aunque se inició con una pregunta bastante global sobre los usos de la tierra, la cual fue: ¿y el desgaste de la tierra-pachamama? Ésta se fue modificando y enfocando cada vez más alrededor del tema de la vivienda. Primero sobre la vivienda en el borde urbano rural, sin lograr aun poner en pocas palabras el planteamiento. El siguiente paso fue definir el actor social, muy weberianamente; encasillado en lo que denominé sujetos excluidos, tomando de Foucault su construcción sobre el sujeto y de la profesora Patricia Rodríguez su trabajo sobre “La emergencia del sujeto excluido” (Foucault M. , 2008), (Robledo Gomez & Rodriguez Santana, 2008). El trabajo de métodos cuantitativos en el borde urbano rural 33 | P á g i n a
  • 34. del valle medio del Rio Tunjuelo lo enfoqué en buscar las problemáticas alrededor de una vivienda digna, de los derechos a una vivienda, a la vivienda como una forma de redistribución de la riqueza, y temas y conceptos como el hábitat, nutriendo la investigación más adelante, hacia un fin más participativo. En ésta parte cuantitativa y cualitativa visualicé los conflictos sobre el uso de la tierra, los cuales al ser antrópicos no excluyen en ningún momento su relación con la tierra, dándose por un lado su desgaste de uso, y que generalmente se ejemplifica con desgastes como el calentamiento global, la polución de los ríos, el fenómeno de la niña y el niño, entre muchos. Dentro de esto me enfoque hacia los conflictos del uso de la tierra con la vivienda que tampoco deja por fuera la relación con la naturaleza, la tierra, además de sumar en ella las relaciones del entorno, por ello la importancia de la relación territorio-vivienda. Sobre esto, delimité las problemáticas en la construcción, en la propiedad de los terrenos, en la vida cotidiana, en las mismas formas de habitación de la vivienda, siendo problemáticas. Durante el proceso encontré que la problemática en la vivienda se da a diferentes escalas sociales, es decir, pueden ser problemas desde toda una comunidad, como de una sola familia o solo de algunas viviendas, y por qué no, de un solo individuo, identificándose escalas claras de exclusión. Inicié una aproximación por un segundo frente, el cual más involucrado con el papel del Estado, buscó analizar elementos que se relacionan directamente con la vivienda. Hice una primera aproximación a la situación sobre los subsidios de vivienda, sobre el papel de Metrovivienda y la obligación del Estado de entregar casas de interés social. Sin embargo faltó profundización en este aspecto reflexionándose sobre la necesidad de un estudio que profundice en políticas públicas y sistemas administrativos. Igualmente visité la alcaldía local, la cual se ha convertido en un punto de encuentro de diversos temas, relacionándome cada vez más, reconociendo mejor su rol en la población habitante del sector. Surge entonces la necesidad del análisis político, de las estructuras políticas, por lo cual, se hace una revisión más a fondo de los planes de ordenamiento territorial y de manejo, al igual que los planes de desarrollo de la zona, además de lo jurídico, legislativo y de políticas públicas relacionadas con el tema. Esto significó nuevamente la necesidad de profundizar en conocimientos sobre planeación, de la importancia de un equipo de trabajo con abogados, politólogos, historiadores, y más. Es decir, se define la profundidad y complejidad del conocimiento existente solo alrededor de los temas que llamaron mi interés. Se terminó formulando una pregunta problema que buscaba encontrar ¿Cuáles son las problemáticas de la población dentro del proceso de construcción de la vivienda y su habitabilidad, considerando asentamientos que caracterizan zonas de población vulnerable y en amenaza, reconocidas o en proceso de reconocimiento? Ésta pregunta fue nuevamente transformada en agosto del 2010 hacia una perspectiva investigativa más clara para resaltar la tensión entre la relación de la vivienda digna con los sujetos excluidos llegándose al estado actual de la pregunta problema, que antes ya explique. Durante la clase/taller II en el segundo semestre del 2010 se plantea ésta primera reflexión relacionada con la pregunta problema. Por un lado se analizo ¿de donde sale la pregunta de investigación?, cuestión que es importante tener clara ya que define el –de donde- que es definir el fin por encima de la investigación. Fin definido por mi subjetividad y ante el que puse mi
  • 35. respeto a la naturaleza, la necesidad de su cuidado, y el buen vivir, la vida digna de los que son personas integrales; en pensamiento indígena, el que llega a ser Muisca o Pemón. Tener una línea de base propia es sumamente importante para poder hablar, dialogar con otros saberes, sobre todo con los que se sienten dominadores. Escojo el valle medio del Río Tunjuelo como área de trabajo, ya que en ella se ubican las variables generales de mi interés de investigación (sujetos excluidos-dominados, vivienda informal, resistencia), que si bien es ubicable en muchos lugares, escojo el borde urbano rural de Bogotá por su cercanía y facilidad de acceso para mi situación presupuestal y estratégica, además de apoyar mi interés por conocer mejor mi hábitat. Esta investigación tiene como objetivo generalísimo y de gran importancia crear y consolidar un proceso, un método, una estructura, un sistema, de participación de las comunidades, de la gente, para la toma de decisiones sobre sus propias vidas y las de su gente. Por ejemplo ayudando a generar cooperativas de trabajo, o grupos de trabajo, grupos organizativos, o simplemente darle herramientas a la gente para que pueda participar en toma de decisiones fundamentales para su propio estilo de vida, esperando crear espacios acordes para lograr este fin. A medida que se lleva a cabo este proceso, se hace una comparación bibliográfica en la que analiza bibliografía, en temas que podrían nutrir la investigación con el fin de crear elementos y posiciones más sólidas. Materias electivas vistas desde el inicio 2010, directamente relacionadas con el tema, además de otras directamente relacionadas con el lugar y con la teoría del sujeto complementaron mucho el trabajo, fortaleciendo el proceso. Una clase titulada “ciudad, hábitat y vivienda”, la otra “El hábitat, el entorno de lo urbano, la salud y la vivienda”, “Sociología Especial: Rural”, “Pensamiento sociológico: Michel Foucault”, además de una introducción en clases que tocaban temas que necesitó fortalecer como: “Políticas públicas”, “Planeación en Colombia”, “Derechos Humanos y Ciudad”, entre otras básicas de la carrera de sociología. 35 | P á g i n a
  • 36. Capitulo 3 3. UN ESPACIO UTOPICO PARA RECONSTRUIR LA DIGNIDAD Esta investigación acción participativa parte de la hipótesis en que independientemente de la construcción de exclusión del sujeto, la familia, el individuo, grupo, etc., la necesidad de techo supera riesgos, vulnerabilidades, amenazas, peligros, que se puedan sufrir, llegando a rayar con el borde entre la vida y la muerte. Proteger la vivienda es proteger las partes personales del territorio, es proteger donde se ha creado un espacio donde al dormir no se esta en peligro, en la que se tiene alimentación, compañía, en fin, un lugar intimo del núcleo familiar donde se desarrolla gran parte de la vida. En la vivienda ocurre la otra parte pedagógica donde la escuela y academia no llegan, donde se fortalecen los valores tanto éticos, sociales tanto como se protegen los morales, igualmente espacio desde el que los problemas personales pueden ser resueltos con el apoyo apropiado. La vivienda es identificada como una necesidad básica y fundamental aún antes de la promulgación de los derechos humanos, necesidades como el comer, tener salud, o educación, indispensables para vivir la vida, cuestiones que ayudan a consolidar un camino hacia una verdadera dignidad de vida. Con esto se tienen en cuenta otras pequeñas hipótesis que ubican a la vivienda como objeto de control y dominación, como un objeto de poder. Tener un techo donde protegerse de la lluvia, el clima, donde guardarse con la familia, es, en fin, tan importante que se ha especulado con ello en un mercado de capitales11 en el que es medio de regulación jerárquica y de equidad-inequidad en la sociedad. El solo hecho de tener casa, de la que sea, da tranquilidad, y para muchos es la tranquilidad final de sus vidas, dejando otras necesidades básicas sin satisfacer, ni buscar su satisfacción. La necesidad de tener un techo, protegerlo, mejorarlo, se puede dar de muchas formas, por ello se hace necesario el acompañamiento a procesos en que se ven vulnerados los individuos, procesos en que para dar solución a esta necesidad, el individuo, la sujeta, se ve solo, sin recursos, sin mas que su fuerza de trabajo y su empuje para autoconstruir sus formas de habitar. Por ello se hará acompañamiento con la comunidad en Usme, y con una fundación12 que trabaja con la IAP y la EP, en el mismo sector. Estos procesos en que se ven aislados los individuos, son, no solo económicos, sino se hacen visibles pequeños elementos de la cotidianidad sobre los que se busca mejorar caminos para mayor comodidad, seguridad, tranquilidad, organización, orden de la vida. Es decir, toda esa estabilidad que da el tener un lugar propio, que uno identifique como el hogar ideal, por ello ver como se contrasta el lugar ideal con el real será una herramienta como muchas otras que mostrara la posición de aquellos construidos como excluidos. Por ello, acompañar estos procesos es encontrar sus pequeñas características, las cuales están ligadas con otras dimensione más grandes, elementos y conceptos globales, es encontrar como se relaciona cotidianamente la diversidad, tanto de formas para afrontar un mismo problema, como las maneras de analizar el 11 Mercado de capitales eminentemente económico, donde los valores de uso han sido re-evaluados para dar origen a capitales que se valorizan en razón a su valor de cambio, sin embargo no es la única forma de ver el mercado de capitales. Más adelante, en el marco teórico y análisis explicare las características de este mercado de capitales y sus formas en la aproximación de la realidad. 12 Fundación Vida y Liderazgo.
  • 37. más fuerte y problemático del momento, llevando a encontrar caminos más efectivos y probablemente colaborar al dialogo de saberes y la consolidación de soluciones reales. Por un lado los sujetos excluidos tendrán ciertas características que los destaquen como tal, además de otras características que ejemplifiquen su lucha por una vida más cómoda, tranquila, pacifica, etc. Estas características permiten determinar los mínimos de dignidad, dándose una fuerte tensión con niveles, formas y expresiones de miseria. Movimientos como las marchas y expresiones del 1ro de Mayo, por los derechos de los trabajadores, o organizaciones populares como El Congreso de los Pueblos que surge de la Minga por una vida digna, son expresiones con manifiestos explícitos de lo que se debería hacer para salir de la actual condición de miseria13. Seria fácil aproximarse a las características de las clases dominantes que viven con dignidad, sin embargo no creo se deban adular más aquellas formas de vivir dignamente basadas en el esfuerzo y la explotación laboral de otros. Se reconoce y se decide elegir un enfoque que defina la dignidad desde los de abajo, los que ahora no la tienen y sueñan con ella, o si la tienen y no han tenido un espacio que les ponga atención de su como. Espero que con el desarrollo de esta investigación participativa se logre mostrar la voz de los que resisten, de los excluidos e ignorados. Visibilizar los actores que conviven con lo que se ha construido como una exclusión tanto individual como colectiva mostrando las formas en que se crean respuestas a esas problemáticas. El fruto mínimo final de este trabajo es consolidar lo que seria un espacio utópico de construcción de dignidad en la vivienda, según los excluidos, lo que significaría para ellxs desde su punto de vista tener una vivienda digna. 3.1. CONTEXTUALIZACION DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA La problemática sobre la vivienda se ha venido construyendo y consolidando históricamente por diversos factores que se han venido conjugando para materializarse junto con unos sujetos excluidos que viven sus diversas cotidianidades en busca de dignificar sus vidas, mientras coexisten con la miseria, en un duelo de resistencia e intervención. La situación actual sobre la vivienda varia dependiendo del contexto que se analice, pues si bien se pueden identificar sectores con altos niveles de vida, alta dignidad de vida, de vivienda, también se pueden identificar sectores marginales, que por sus notorias deficiencias en diferentes elementos que componen lo que subjetivamente es vivir con dignidad, viven en constante conciencia de lo que necesitan para vivir dignamente y mejorar su calidad de vida. La falta de oportunidades que por ejemplo tienen los habitantes de una vivienda que no tienen agua potable, que no tiene vías, tuberías, cañerías, sistemas, para acceder a agua potable, crea todo un ritual para tener agua potable semanalmente, diariamente, mientras que en una casa que tiene agua potable las oportunidades son muy diferentes, tanto que ni se piensa de donde viene. Si la familia que no tiene asegurado el acceso al agua, gasta parte de su tiempo, además de organizar los espacios de manera diferente, pensando como asegurarse por sus propios medios como tener agua, haciéndose aun más importante y complejo el manejo de este recurso, en la medida que se tengan niños, adultos mayores de edad, enfermos, etc. 13 Para cualquier información sobre las movilizaciones y expresiones de resistencia sobre el 1ro de Mayo o El Congreso de los Pueblos, en internet, en buscadores como google se puede iniciar su seguimiento crítico. 37 | P á g i n a
  • 38. No solo es no tener agua potable, sino otras muchas necesidades que hacen la vida cotidiana más digna; como vías seguras de acceso, transporte, movilidad, luz, energía, en cuanto al derecho a una vivienda digna, significa buenos materiales de construcción, medio ambiente, además de una educación completa según los contextos (Perez Ortiz, 2006) que permita un buen vivir. La vivienda, en Bogotá, pasa por condiciones desde la casa más miserable con plástico, o ni siquiera con techo propio, de los habitantes de la calle de todas las edades por las viviendas de campesinos e indígenas, a grandes haciendas y casas –posmodernas- que se asemejan a las de las estrellas de cine, políticos, símbolos de las grandes elites. El modelo actual, tanto estatal, como administrativo, jurídico, neoliberal y capitalista, en el que la propiedad es esfinge de su poder, el derecho a la vivienda no se cumple, y mas bien nos alejamos de lograr un sistema que logre su realización. Diversos factores coinciden en la vivienda, en la casa, en los hogares, en las familias, como una de las instituciones básicas en las que la diversidad de problemáticas de la cotidianidad se materializan. La problemática sobre la vivienda aunque tiene variables identificables a lo largo de todo el globo, en el campo, en las ciudades, en los pueblos, es necesario aterrizarlas en la realidad territorial del lugar afectado, para desde cada caso organizado se plateen y consoliden soluciones reales a corto, mediano y largo plazo. 3.2. GENEALOGÍA DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA VIVIENDA La problemática sobre la vivienda es necesario enmarcarla dentro de una realidad territorial para facilitar su comprensión, una realidad nacional histórica, que en el caso de Colombia y más específicamente de Bogotá, entra dentro de los marcos de la conquista española, además de lo que la arqueología pueda establecer como previo a la conquista y de cuenta de la vida indígena andina antes del choque de culturas. La realidad territorial donde se ubicaría esa problemática de la vivienda se enmarca entonces en aspectos históricos específicos, dentro de una historia envuelta, genealógicamente, por un proceso de choque de culturas, en la que, en el caso del valle del Río Tunjuelo se fue consolidando durante más de 4 siglos, junto con otras colonizaciones que se fueron uniendo, hacia nuevas formas de habitabilidad, en la que los habitantes de este valle son ahora ejemplo de una realidad exclusiva que los ignora y margina socialmente. Desde la primera fundación de Santafé el 6 de Agosto de 1538, con las tres huestes de Quesada, Féderman y la de Belalcazar, se inicia la transformación de la cotidianidad de la sabana, entre occidentales imponiéndose sobre Muiscas y Panches y todos los indígenas nuevas formas de organizaciones y relaciones sociales (Zambrano Pantoja, 2004, págs. 21, 24). Es necesario hacer una aproximación plenamente histórico-arqueológica no solo para profundizar en trabajos como los de María Lucia Sotomayor, sino también para rescatar el pasado material debajo de territorios que tienen mucho que contarnos para entender las dinámicas dialécticas de los procesos de habitabilidad, entender para transformar como mínimo. Antes de la llegada de los españoles los indígenas que vivían en el valle del Río Tunjuelo comprendían las estaciones y formas en que el río, el relieve, el clima, las lluvias afectaban sus vidas, por ello sus formas de habitabilidad no corrían el riesgo que ahora se corre por la descomprensión con el territorio que se vive (Zambrano Pantoja, 2004) No solo el desconocimiento por parte de los habitantes sino por aquellos que intervienen tratando de mejorar la calidad de vida, pero que realmente intervienen incompetentemente afectando nuevos elementos de la cotidianidad. Como actualmente las inundaciones en todo el