SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y CONFIGURACIÒN DE SUBJETIVIDADES
                                               POLÍTICAS:
        LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE REFLEXIVIDAD EN LA
                        UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA



                            ANA MARÍA CALDERÓN JARAMILLO1



                        UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
                                    FACULTAD DE EDUCACIÓN
                                    MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
                        LÍNEA ESCUELA, CONFLICTO Y SOCIEDAD




A MANERA DE RESUMEN:

Se aborda de manera comprensiva la subjetividad política que se configura mediante

prácticas educativas producto de las interacciones entre estudiantes y docentes, estudiantes

y estudiantes y entre administrativos y estudiantes; prácticas que son mediadas por procesos

de reflexividad de la acción y sobre la acción educativa, y especialmente sobre la

subjetividad, todo esto en espacios de subjetivación posibles.

Se atiende a la subjetividad por ser la parte simbólica que prefigura en si misma otros

procesos de la psique, configurando núcleos de sentido en permanente procesualidad y que

dialogan reflexivamente con otros núcleos para configurar-se sujeto. La subjetividad desde


1
 Psicóloga de la Universidad Católica Popular del Risaralda. Profesional de la Vicerrectoría de
Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira. Estudiante de la
Maestría de Educación. Proyecto financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira mediante
convocatoria interna.
la perspectiva histórico cultural (González, 2002) es parte indisoluble del sujeto de la acción,

que es histórico, social y político y puede configurarse subjetivamente mediante prácticas

educativas, lo que es de interés para esta investigación, puesto que se entiende la acción del

sujeto como aproximación a la comprensión de la subjetividad que emerge a causa de la

misma, develando discurso y acción, para una captura de los núcleos de sentido que se hacen

explícitos para el sujeto que reflexiona y se configura subjetivamente como sujeto político

mediante prácticas educativas (Díaz, 2006).



ALGUNOS CONCEPTOS CENTRALES:

    -     DESARROLLO HUMANOY SUBJETIVIDAD

La Subjetividad entendida como categoría ontológica, es capaz de establecer vínculos

posibles para la comprehensión de lo humano y su desarrollo. Es un concepto que debe estar

ligado a una comprensión dialéctica del pensamiento inherente a cualquier enfoque de

desarrollo humano que opere bajo una lógica de acción en la cual todo humano es libre de

construir y determinar su propio desarrollo.

Así mismo, el concepto de subjetividad, permeado por las implicaciones sociales de una

época y por un enfoque histórico–cultural que la ha ubicado para comprehender la dimensión

ontológica del hombre en una completa y compleja correspondencia de lo ético, lo estético y

lo político; ha hecho posible una observación objetiva del fenómeno subjetivo, es decir, la

subjetividad no es una no objetividad , sino una forma de objetividad asociada a los

fenómenos humanos, de tal manera que es posible, sólo a partir de las interacciones entre lo

social y lo individual, lograr una comprehensión del hombre como sujeto2 subjetivamente

2
 Sujeto diferente a individuo, en tanto que el primero construye sus propios espacios de subjetivación
dentro de los espacios sociales institucionales.
constituido, políticamente deconstruido y miméticamente consolidado, como ser autónomo y

agente de su propio y consciente desarrollo humano desde lo individual y comunitario.

                 “…la forma en la que nos posicionamos, sentimos y vivimos la sociedad, no

            se determina apenas por la connotación objetiva de los problemas que nos

            afectan…sino por la forma en la que esos problemas metamorfoseadamente se

            subjetivizan por nuestra parte…este es un punto fuerte del ser humano” (Díaz,

            2.006. Pág. 4)

Algunos enfoques que han intentado hablar del sujeto, de la forma en la cual se organiza o

determina sus mismos procesos de desarrollo social y humano, y no solo desde concepciones

económicas sociales o jurídicas, sino desde el revelamiento mismo de su ser sujeto, a través

de la sociología, la antropología y hasta la psicología –enfoques ,mecanicistas y organicistas-,

han privilegiado ciertas miradas de sujeto, que han llegado incluso a determinar a éste por

medio de pautas de control, de pasividad, limitando sus propias libertades, imposibilitando el

ejercicio de su agenciamiento como posibilitador de cambios estructurales políticos o

sociales; han coaccionado al sujeto y su razón - en tanto consciencia - para el control y

dominio de sus actos, los cuales las mas de las veces se tornan de un sentido tal –de denuncia

y resistencia- que dichos enfoques, intentan mirar desde el ocultamiento o la adaptación.

  Desde el estudio de la subjetividad, también algunos enfoques han privilegiado al sujeto

individual, aquel que en tanto psique –como algo puramente cognoscitivo- y producto de un

cúmulo de historia y cultura, han intentado establecer criterios y estándares universalistas,

para explicar las condiciones adversas en las que vive o ha vivido un sujeto, con una mirada

individualista y vertical –con relación al ejercicio del poder-, que lo han desvirtuado de su

condición de ser y estar en el mundo.
Difícilmente algunos de los enfoque disciplinares que han intentado leer la subjetividad

que se defiende en estas pocas líneas, han configurado sujeto diferente, puesto que han

logrado trascender de una posición en la cual éste último es capaz de constituirse desde

interacciones sociales y culturales que mediante el experienciar continuo de vivencias

involucran dentro de una unidad psicológica emociones y razón, en una noción de psique que

le apuesta a un sujeto complejo, histórico, cultural, que puede auto-determinarse, construirse,

configurarse, y no sólo desde sus narrativas, sino desde la acción misma que éste establece en

relación con lo social y el interminable juego simbólico de lo subjetivo, que se encuentra

presente en la subjetividad y el sentido subjetivo3.

    La reflexión en torno a la recuperación del sujeto, de su subjetividad y del núcleo de la

misma, aseverando la importancia de lo afectivo como elemento constitutivo del ser humano

y concibiendo la existencia de la subjetividad como ontología, en la construcción del sí

mismo –en tanto sentido subjetivo- y la apuesta estético política de recuperación de un sujeto

histórico y cultura, es la consecuente reflexión por la mirada compleja del sujeto, del ser

presente allí, de las experiencias que lo constituyen y en donde se amarra tanto el pensamiento

mismo de la experiencia como la emoción generadora y generada por la experiencia misma

(González, 2.002).

    El afecto en tanto dimensión constitutiva del hombre, encuentra a través de éste formas de

organización específicas en diferentes niveles de la existencia humana, de relación, de

interacción y de intercambio, de conocimientos, emociones, y afectos, que sólo a través del

3
 El sentido subjetivo entendido como la unidad psicológica en desarrollo que integra de forma inseparable
procesos simbólicos y emociones, de forma que la emergencia de uno evoca al otro, sin ser su causa, y sin que
exista ninguna linealidad en los subsiguientes desdoblamientos de estos procesos, en cuyo curso van
apareciendo nuevas funciones psicológicas y nuevos sentidos subjetivos. Los sentidos subjetivos son una
producción humana que se desarrolla en la experiencia vivida, pero que toma formas dinámicas de
organización, tanto al interior de la personalidad, constituyendo la base para una redefinición de este
concepto, como en los diferentes espacios sociales dentro de los cuales se desarrollan las diferentes
actividades humanas (González, 2.007b).
Otro puede configurar configuran en diversas formas mediante subjetivación, social, artística,

económica, política y humana.

    El sentido subjetivo4 en tanto núcleo de la subjetividad y sistema de emociones que se

integran en los diferentes procesos y momentos de la existencia del sujeto, constituyen la base

de la experiencia misma que vive y recrea éste en su continuo experienciar. Ya que, en tanto

unidad integradora de toda producción humana -arte o política- articula nuevos y renovados

sentidos subjetivos que se articulan a nuevos sistemas de sentidos, que expresan la forma en la

que las necesidades del propio sujeto se organizan en el curso de la relación con el Otro y con

el mundo, incluso en el establecimiento de sus vínculos primarios, las normas que lo regulan

y lo autoregulan y las manera de habitar el mundo que él mismo construye, estableciendo una

nueva mirada de lo político y muy especialmente de la subjetividad política5.

    Por ello, la capacidad generadora -de posibilidades de pensar y sentir el mundo- de la

subjetividad y la subjetividad política le permiten al sujeto asumir posiciones emancipadoras

o reproductoras de sistemas de relaciones y poderes, que se constituye en el escenario sobre,

desde y por el cual el sujeto mismo se hace ser social y político y en donde le posibilita las

herramientas suficientes para la transformación de su realidad mas próxima –familia, escuela,

grupo social, etc.



4
  Todo el material simbólico y emocional que constituye los sentidos subjetivos se produce en la experiencia
del sujeto, no como experiencias interiorizadas sino como producciones que resultan de la confrontación e
interrelación entre las configuraciones subjetivas de los sujetos individuales implicados en un campo de
actividad socia y los sentidos subjetivos que emergen de las acciones y procesos vividos por esos sujetos
dentro de esos espacios, los que son inseparables de las configuraciones de la subjetividad social donde cada
espacio de la vida social está integrado. (González, 2.008 )
5
  La subjetividad como proceso de reflexibilidad que asume quien se piensa a sí mismo y la subjetividad
política como proceso constitutivo de la subjetividad en donde el sujeto reflexiona sobre su condición de
integrante de una colectividad y sobre sus procesos de corresponsabilidad social, en términos de lo político y
la política.
Es importante para la comprehensiòn de la subjetividad política, establecer primero su

relación con la subjetividad social desde una perspectiva del imaginario social –de Guattari-,

en donde el fenómeno subjetivo, no se encuentra solamente inscrito en la organización

individual, sino también en la organización social (Díaz, 2.006) puesto que la sociedad misma

tiene un núcleo de constitución imaginaria que aporta a la conceptualización de la

subjetividad social, desde una perspectiva histórico cultural.

               ”… implica retomar un tema que reivindica la especificidad ontológica de

            procesos y sistemas subjetivos propios del fenómeno humano, en un momento

            donde el impacto del famoso giro lingüístico…amenaza la existencia de la propia

            psique, en cuanto se asume que lo único existente son los discursos, las narrativas

            y los textos…el estudio de la subjetividad es una respuesta…desde una

            perspectiva compleja, procesual, que no se encierra en lo individual” (Díaz, 2.006.

            Pág. 3).

Puesto que la organización de las necesidades humanas, contienen por sí mismas la historia de

los procesos de subjetivación ocurridas en el sujeto, debido a los diferentes momentos en los

cuales han transitado durante la vida de éste y que resultan un tanto inseparables en la

organización del sentido subjetivo que caracteriza a una zona de la experiencia o una

necesidad, la cual se configura en una relación permanente entre la subjetividad individual y

la subjetividad social. En donde las necesidades básicas del sujeto, mas sus motivaciones y

demás expectativas que le subyacen a estas, responden hasta cierta medida a exigencias

biológicas o psicológicas impuestas –ajenas a el- cultural y socialmente pero que en el curso

de las experiencias del sujeto, marcan un rumbo particular en la manera en la que se crea y se

crea a sí mismo, se reproduce o genera nuevas posibilidades de mundo, reconstruye sus
sentidos subjetivos a partir los textos que lo han narrado y lo han configurado a lo largo de su

propia historia.

    Es aquí en donde el fenómeno subjetivo es simultáneo, es social e individual, interno y

externo al sujeto, es propio de niveles que circulan y atraviesan la historia y las emociones

propias de cada vivencia acontecida, conectando de manera directa consciente y no

consciente, los sentidos y significados, presentes en las emociones generadas de las

experiencias que le propician la generación constante y renovada de nuevos sentido

subjetivos, los cuales contribuyen a la configuración de un sujeto autónomo y agente de su

desarrollo humano.

       Este fenómeno subjetivo tiene una necesaria implicación en lo emocional y por

consiguiente es lo emocional fundante para la configuración de la subjetividad. Lo emocional

es material indispensable que el sujeto genera para significar, es parte esencial de todo

proceso de subjetivación y de toda producción subjetiva en donde puede alternativamente

oponerse a discursos dominantes que intervienen en su cotidianidad6, no solo del acto mismo

de significar sino del ejercicio de lo político, cultural, económico, social e individual, de

hacerse autónomo de su propio desarrollo, como de llegar a crease como ser estético y ético

político, en una configuración de sujeto constituido subjetivamente y en donde la emergencia

de la subjetividad política nos ofrece los recursos para enfrentar y pensar los espacios

públicos y privados – obviamente simbólicos- en los que vive y se reconstruye constante y

complejamente.

    El sujeto como creador y transformador de lo social significa las experiencias vividas

generando una emocionalidad que le es posible para su propia comprehensiòn de sí y de los

6
 La subjetividad se encarna en el sujeto, integra su existencia, está en el cuerpo, en el sentido del cuerpo, de
manera que se encuentra presente siempre en su cotidianidad.
otros, creando nuevas actividades de significación, de diálogo cultural social y de producción

de nuevos sentidos subjetivos, construyendo espacios alternativos para la transformación de la

cultura y el diálogo de subjetividades, que inevitablemente posibilitan la transformación de

realidades sociales compartidas, sentidas y vividas por una colectividad.

   El sujeto crea representaciones sociales del mundo que transforma o pretende transformar

y toma posición frente a las mismas, las significa, las pone a prueba y las reformula,

organizando intercambios simbólicos y emocionales que organizan una subjetividad particular

-incluso desde los primeros años de la vida del sujeto- representaciones que permiten un

asidero firme para un subjetividad transformadora que posibilita un agenciamiento también

transformador de las condiciones sociales y de desarrollo de sujetos y comunidades, que

propician valores sociales y políticos alternativos, para una nueva cultura y una nueva

sociedad. Y es aquí donde la educación está llamada a constituirse en puente entre la cultura y

el desarrollo humano y social, que deberá estar orientada desde una pedagogía del tiempo, en

donde la articulación y el diálogo de saberes sea transversal a los espacios de socialización del

sujeto, a saber, la familia, la escuela, su grupo de pares, y demás escenarios en donde su vida

pública y privada se entrelazan con su subjetividad individual y política.



   -     PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Para la conceptualización de los diferentes modelos pedagógicos existentes en la actualidad y

a lo largo de la historia de la educación, no solo Colombiana sino mundial, es necesario

establecer categorías que posibiliten la reflexión y especialmente la fundamentación requerida

para dicha conceptualización. Categorías que permitan concretar el rol del conocimiento, del

docente y del estudiante, en una red compleja de interacciones, que expresen de manera

descriptiva la estructuración teórica de cada perspectiva pedagógica aquí expuesta. Las cuales
sólo adquieren sentido al ser contextualizadas finalmente con las implicaciones históricas y

sociales presentes en nuestro país y específicamente en la región cafetera. Es necesario aclarar

que las perspectivas que aquí se van a poner en discusión, son la socio-crítica, la humanista

radical y la humanista científica.


   Es importante comprender que los modelos son construcciones abstractas, en donde es

posible ubicar la esencia de toda actividad humana en relación a un pensamiento particular

que denota lo humano, como característica fundante de una perspectiva, especialmente a lo

que respecta en lo pedagógico. En este sentido, al construir modelos pedagógicos con

visiones estructuradas desde corrientes de pensamiento disimiles o similares, conlleva a una

estructuración consecuente de los procesos y procedimientos presentes en la enseñanza.


  La intención que persigue un modelo pedagógico, no sólo es describir la visión de proceso

que conlleva en su propio quehacer, sino de comprehender la esencia misma de todo proceso

de enseñanza y aprendizaje, estableciendo una normatividad –al menos implícitamente- que

procura que todo acto educativo, sustentado bajo un mismo modelo, pueda definir los

contenidos a enseñar, la forma en la cual es necesario enseñar, las potencialidades de los

estudiantes, las visiones de mundo que deberán ser reproducidas, las posibilidades de

renovación social, cultural y política que persigue el modelo bajo un proceso particular de

enseñanza y aprendizaje.


                      El conflicto sólo puede producir un progreso intelectual en el

                         sujeto si toma conciencia de la contradicción, y esto no se

                    produce de inmediato, porque uno de los aspectos del conflicto
consiste en que engendra una resistencia a la concienciación de

                  lo que pudiera perturbar la estructura cognitiva vigente (Astolfi);

                    …Y por tal razón para mí en el presente trabajo, es el conflicto

                         el elemento central para una propuesta de construcción de

                                               sujetos políticos desde la educación.



El conocimiento es una construcción social, así mismo como la realidad que aprehendemos

cotidianamente es también una construcción social, mediante la cual no solo nos hacemos

humanos, sujetos de derechos y sujetados a normatividades, que incluso muchas de ellas

resultan no reconocibles al menos de manera consciente, sino que todo conocimiento es

producto de un momento histórico particular, de unas situaciones y hechos de lo generaros y

le antecedieron y es reconstruido de la misma manera como le fue legitimado, por

construcción y consenso.

   Conocer las diversas formas en las que tanto el conocimiento cotidiano como el científico

ha sigo construido –e incluso transmitido desde un enfoque tradicional de enseñanza- es un

problema que, si bien involucra una pregunta por el conocimiento, es también una pregunta

por la forma en la cual se ha de enseñar a producir conocimiento científico en nuestras aulas

de clase, en nuestros colegios –rurales o urbanos- en nuestras universidades –y quizás algún

día en la cotidianidad nuestros hogares.

  La pregunta por la enseñanza de conocimientos o por la enseñanza de la ciencia, es ahora

mas que nunca una pregunta por el quehacer docente, por la praxis educativa presente en las

instituciones educativas, es también una posibilidad para hacer una reflexión en torno al

sistema educativo presente en una sociedad, y muy especialmente para escudriñar el modelo

político que le subyace tanto a las instituciones como a sus sociedades, en la construcción de
sujetos, políticos y ciudadanos, para que reproduzcan –en el peor de los casos-o innoven

conocimiento.

   Mas allá de enunciar los distintos enfoques que a lo largo de la historia han acontecido

para la enseñanza de la ciencia o de mencionar los modelos pedagógicos existentes para

ciertos modelos de sociedad, lo que es de interés para el presente documento, es realizar una

reflexión que partiendo de los enfoques de enseñanza y algunos conceptos importantes de la

didáctica, pueda posibilitar el análisis de estos desde la psicología, específicamente la

psicología social y política –esta última como rama de la primera- tiene para decir acerca de la

educación, señalando el papel indispensable que tienen la pedagógica y la didáctica en la

construcción de sujetos para un ejercicio alternativo y crítico de la ciudadanía.

   No todo ejercicio ciudadano es un ejercicio crítico, pero sí todo ejercicio crítico es un

ejercicio político y por demás ciudadano, y ante esto es la educación la que juega un papel

preponderante a la hora de constituir sujetos para el cambio y la transformación social, para el

ejercicio ciudadano crítico, por demás político. Pero no cualquier educación, ha de ser una

educación que devenga en emancipación, enmarcada hacia la subjetividad, hacia el

reconcomiendo de lo político en todo acto de enseñanza y de aprendizaje, hacia la

consolidación de contratos didácticos y sociales mas humanos y dignificantes – en el sentido

freudiano- y muy especialmente hacia la autonomía como valor intrínseco de cualquier

proceso educativo –escolar, comunitario y/o clínico -

   Al recordar la socialización primaria (Berger y Luckman) como un eje impulsor de

cualquier posibilidad de construcción de conocimiento, hacemos referencia a la condición de

posibilidad que tiene la familia para acompañar el proceso del recién llegado en su

acercamiento a la cultura que lo antecede y le será ajena hasta el momento mismo en que

pueda aprehender a codificar los signos y símbolos que le subyacen a la misma, y es esta
generación de conocimiento inicialmente normativo y el que primero se instaura –aunque

algunas veces no sucede así-, el que nos ofrece las luces para afirmar que es urgente articular

desde los diferentes núcleos de la sociedad un modelo educativo que pueda posibilitar la

construcción de conocimientos especializados y de sujetos para la innovación, la re-

significación y la transformación de las condiciones sociales y económicas y políticas que en

la actualidad constituyen barreras “inamovibles” para los sujetos.

   Para logar ello, es importante reconocer desde lo educativo, los enfoques didácticos de

enseñanza y no sólo de las ciencias, sino del conocimiento, a la vez que resulta posible a partir

de esto, replantear el quehacer –particularmente – desde la psicología, para visibilizar y

problematizar el problema del conocimiento a la luz de la transmisión o la construcción del

mismo. De allí que sea importante establecer algunos puntos importantes para tener en cuenta

al momento de reflexionar sobre la pedagogía y la didáctica como inherentes a una

transformación político-social desde la educación.

   La didáctica es ahora un cuerpo autónomo de conocimiento, puesto que la constituye una

comunidad académica que se preocupa y se ocupa de un objeto de estudio definido y

delimitado, como lo es el conocimiento y la forma más idónea de enseñarlo y han visibilizado

a dicha comunidad los resultados obtenidos mediante sus discusiones e investigaciones.

  La didáctica se pregunta por los conocimientos cuestionando y consolidando enfoques para

la enseñanza de estos conocimientos, desde las diferentes formas de ser llevados a los

ciudadanos de una sociedad logrando -o no- una articulación entre los conocimientos

cotidianos y científicos.

 La didáctica investiga sobre la enseñanza, de acuerdo a las diferentes maneras en las cuales

ayuda y posibilita la construcción o la reproducción de conocimientos, constituyendo a la

constitución de sujetos desde un saber científico.
La pedagogía es en sí misma un hecho social, como lo es también la educación, es la

reflexión acerca de la ciudadanía y muy especialmente la reflexión acerca de cómo llegar a

constituirla mediante la educación, de allí que ambas sean la condición de posibilidad para

comprehender la sociedad, la política y lo político, la diversidad y la constitución de

determinadas ciudadanías y ejercicios ciudadanos.

  La pedagogía y la didáctica no son necesarias ni dependientes una de la otra, sino que

ambas se complementan y son mas que un complemento para un proceso de enseñanza y

aprendizaje científico y significativo, la condición de posibilidad para la constitución de

sujetos, en diferentes perspectivas, es decir desde la transformación o desde la reproducción,

del conocimiento, de la ciudadanía, de la sociedad., como bien lo plantea Pozo (1998) desde

una equipotencia.

  En la actualidad no es posible hablar de una didáctica con la cual podamos llevar a los

sujetos a la construcción de conocimiento científico, sino de didácticas, como termino en

plural que mas que señalar diversas didácticas hace la salvedad de permitir una pluralidad la

comprehensiòn de la enseñanza de cualquier conocimiento, sea científico o articulador del

conocimiento cotidiano y científico, sea cual fuese su enfoque, y señala además que cualquier

conocimiento tiene sus particularidades para ser enseñado, de manera que hablamos de

didácticas especificas.

   De manera que las didácticas específicas, a la vez que posibilitan la enseñanza y el camino

para la construcción de conocimientos científico mediante una forma enfoque particular de

enseñar cierto conocimiento, se ofrece como una metodología especifica en la razón de la cual

produce un conocimiento particular, bien desde la disciplinariedad, o la transdisciplinariedad.

Como ejemplo de esto - y es particularmente un ejemplo que posibilitará en párrafo siguientes

una relación bien intencionada-, tenemos que la didáctica se nutre de la psicología, y
viceversa, no solo para aportar sobre el objeto de estudio de una psicología del aprendizaje,

sino para la reflexión misma del aprendizaje a razón de una didáctica que posibilite tanto

aportar para mayores y mejores aprendizajes como para contribuir con el problema mismo de

la enseñanza del conocimiento científico. Consolidado comunidades especializadas, de

acuerdo a campos determinados del conocimiento.

   La pregunta epistemológica, es una pregunta por el conocimiento que no sólo compete a

las didácticas en la forma como se puede o no posibilitar conocimientos de acuerdo a campos

disciplinares específicos, sino a la manera como el sujeto construye dicho conocimiento.

  Es posible plantear en este sentido, que conforme los sujetos interactúan con otros sujetos y

con su medio, no solo van adaptándose a una forma particular de vida, a una cultura que los

acoge y los modela sino que van construyendo conocimientos acerca de otros conocimientos y

acerca de otras formas de vida y cultura. A esto lo llamamos, constructivismo. Como la

interacción de lo externo con lo interno, de la realidad y el cognoscente del sujeto que conoce;

-y agregaría yo - en donde tal interacción configura la subjetividad del que interactúa con

otros, con el conocimiento y muy especialmente consigo mismo. En razón de una

construcción permanente y continua, y no como una mera síntesis de descubrimientos propios

o ajenos.

Esta interacción que deviene en la construcción de conocimientos genera –y es lo que se

espera- una determinada organización de conceptos, de principios y de leyes, que aunque no

sean enunciadas desde un lenguaje propiamente científico, ya se ha demostrado su existencia

incluso desde un lenguaje cotidiano, desde los niños hasta los adultos.

  Esto lleva a los sujetos a aprende el concepto, a establecer relaciones entre la realidad que

objetiva y el concepto aprendido y su aplicación a un sin números de situaciones, que hacer

que sea una herramienta intelectual valiosa, no solo para aquellos que estamos en el campo de
la educación, sino aquellos que estamos desde el campo de la psicología interviniendo

poblaciones y sujetos para procurar un bienestar, social, comunitario y sobre todo subjetivo.

   Estos conceptos aprendidos cotidiana o científicamente sea el caso, son considerados para

algunas personas como la condición de posibilidad para nuevos y mejores aprendizajes, sin

embargo para otros son algunas veces obstáculos para la construcción de otros aprendizajes,

de manera que siempre ha de ser importante para la construcción de conocimiento establecer

los aprendizaje previos ya aprendidos, contextualizados e incluso aplicados por el sujetos a

situaciones que ya para ellos resultan cotidianas y de fácil significación. De esta manera los

saberes previos son el núcleo central de una amplia red de conocimientos ya construidos y del

cual es decenario partir para hacer mucho mas fina esta red.

   La reconstrucción de esta red, aunque ocurre en el la familia como primer espacio de

socialización y de construcción de conocimiento, también ocurre en la escuela como segundo

escenario de socialización y en donde el sujeto se enfrenta “realmente” a una construcción

social del conocimiento científico en donde en las últimas décadas se ha reconocido que es en

la escuela en donde se elabora conocimiento como fin del aprendizaje, diferente a un contexto

de investigación científica, pero que lo constituye mediante una rigurosidad, que sólo la

establecen los sujetos implicados tanto con la reproducción de un conocimiento determinado

como con la construcción de nuevos y mayores conocimientos científicos. A la teoría del

conocimiento escolar le debemos el reconocimiento de la implicación de los estudiantes para

la construcción de conocimientos fundamentado.

   Todo conocimiento tiene una carga emocional, la cual se encuentra implicada tanto para la

enseñanza de dicho conocimiento como para el aprendizaje de mismo; y son en últimas las

que me permiten crear y reconstruir puentes entre conocimientos y conectar estos a

procesamientos con los cuales puedo continuar accediendo a nuevos y mayores aprendizajes,
en un continuo vaivén que consolida la construcción permanente de conceptos para operar en

una realidad determinada.


   -     EL PROBLEMA DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y LA CONFIGURACIÓN

       DE SUBJETIVIDADES POLÍTICAS

La Subjetividad se despliega en la cotidianidad y mediante la interacción humana, que

caracterizada desde la vivencia propia del sujeto, quien comparte sus sentidos por medio de la

producción permanente de sentidos, se va cargando por una emocionalidad que caracteriza

algunas zonas de la experiencia de la cual habla y se entrelaza con otros más que renueva

constantemente a partir de la relación cotidiana de su subjetividad y la de los demás.

Se quiere empezar este apartado que va a concluir con una clara configuración de un

problema de investigación demarcando un camino acerca de la comprensión de la

subjetividad, en tanto categoría que viene a ser llamada desde la educación para posibilitar

nuevas miradas acerca de sus relaciones, particularmente las que puedan emerger entre las

practicas educativas y la configuración de subjetividades políticas.

   El tema de la subjetividad como categoría ontológica (González Rey, 1.997, 2.000, 2.002,

2.006, 2.007), ha sido paradójicamente revivida por la Psicología como concepto

fundamental, especialmente para la psicología social y otras disciplinas afines. La

subjetividad en tanto categoría de análisis del sujeto, ya ha tenido una larga historia de

construcción en donde podemos citas una tradición moderna desde la filosofía de Descartes,

Kant y Husserl, y otros autores que más contemporáneos, han estado indagando alrededor de

la subjetividad en relación a los desdoblamiento que se presentan en la educación.

   La subjetividad como bien lo señala González, 2.005, muchas veces ha sido mal

equiparada a la razón, estableciéndose y terminando nuevamente en una mirada dicotómica
entre cuerpo y razón, y no siendo concebida como intrapsiquica, en donde la racionalidad es

más una característica que la complementa de manera individual y social. Es teniendo en

cuenta este último planteamiento que el interés por el estudio de la subjetividad, incluso no

sólo desde el campo de la educación, es una respuesta que se construye y se puede incluso

argüir que continua en construcción, desde una perspectiva compleja y procesual, que no se

encierra sólo en la posibilidad de lo individual sino en las múltiples posibilidades que tiene el

sujeto de serlo y de ser subjetivado, puesto que una subjetividad sin sujeto sería una

subjetividad metafísica (González, 2.006).

    Se comprende que la subjetividad es un sistema que se constituye en la historia de un

sujeto desde la multiplicidad de consecuencias de su propia trayectoria social, la cual es

inseparable de la producción permanente de sentidos subjetivos7. Distanciándose de otras

perspectivas que sobre la subjetividad la conciben con una pretensión de dicotomía entre lo

social y lo individual, y en donde es fundante la integración de ambos aspectos en una misma

definición ontológica en donde cada uno de ellos se convierte en un momento contradictorio

de la constitución del otro, sin que se reduzca a él, y en donde se establece una relación de

recursividad mas no de consecuencia o determinante.

              “La subjetividad crea las condiciones para superar toda suerte de

              principios unilaterales y de dicotomías incompatibles que, ante la

              ausencia de un recurso teórico para comprender esta cualidad

              distintiva de lo humano, intentaron fallidamente sustituir la

              subjetividad por algo diferente asociado a su génesis. Ese intento llevó

7
  El sentido subjetivo es la unidad psicológica en desarrollo que integra de forma inseparable procesos
simbólicos y emociones, de forma que la emergencia de uno evoca al otro, sin ser su causa, y sin que exista
ninguna linealidad en los subsiguientes desdoblamientos de estos procesos en cuyo curso van apareciendo
nuevas funciones psicológicas y nuevos sentidos subjetivos (Gonzalez, 2007).
a los reduccionismos psicologicistas, individualistas, sociologistas,

            biologistas, objetivistas relacionales y culturalistas, en la definición de

            los procesos asociados al campo subjetivo” (González Rey, 2.007, p.

            22).

Desde esta perspectiva, la subjetividad es entendida en tanto una producción simbólica y

emocional, lo que posibilita una comprensión más compleja y constituyente de la realidad que

el sujeto configura, que permite reflejar por medio de sus producciones, discurso, sentidos y

comportamientos una multiplicidad de sentidos subjetivos que vienen a ser característicos de

las diferentes zonas de su experiencia. En este sentido los sentidos subjetivos no son

exclusivos de la organización psíquica de los sujetos sino los constituyentes de todas las

esferas de actividad humana, y configuradores de una disposición tal que es la llamada a

permanecer en un constante cambio (González, 2007).

   Ante esta complejidad, que no es inmóvil, lo social actúa como un elemento productor de

sentido, y que estará enlazado a sus sistemas de relaciones y a su historia, sin representar una

estructura rígida, pasiva y definitoria de sus comportamientos actuales, sino una configuración

generadora de sentidos que no puede aislarse de los aquellos producidos en el curso de las

experiencia vividas por el mismo sujeto (González, 2007).

   Es precisamente esta concepción de subjetividad la que se acuña para que mediante el

desarrollo de una propuesta investigativa enmarcada desde un proceso de formación de

maestría en el campo de la educación, y aunado a la comprensión de la subjetividad política

como elemento fundante para la constitución del sujeto político en la escuela, para emprender

un camino que permita comprender la relación entre los procesos de reflexividad y las

prácticas educativas para la configuración de subjetividades políticas, definiendo la

subjetividad política como aquella en donde se encuentra …la religión, las creencias, los
mitos de un determinado país, y una cantidad de cosas que en sentido estricto no forman

parte de la actividad de la organización política, pero que como síntesis de una subjetividad

social con desdoblamientos infinitos (González. Citado por: Díaz, 2005), es la condición de

posibilidad para la transformación de los sujetos y las relaciones que entre ellos mismos se

establecen.

   Es así como a partir de estas líneas se empezará a construir una serie de relaciones entre la

subjetividad y la educación, entre la subjetividad política y la configuración de subjetividades

en el contexto educativo, en el marco de la educación superior pública, para desembocar en

una pregunta que pueda encausar esta investigación.

   Se quiere empezar en primer lugar con la reflexión del Proyecto “Implantación de

Programas de Investigación” que fue auspiciado por el ministerio de educación, en convenio

con la Universidad Pedagógica Nacional, (convenio212 de 2004), y el artículo producto de

dicha investigación elaborado por Ruiz, Botero Luz Dary, Toro de villa, Ana Lucía, Morante

Arango, Elizabeth, Monsalve Zuluaga, Beatriz y Giraldo Triguero, Pilar, Ministerio de

Educación Nacional y Universidad Pedagógica Nacional. En la Línea de Investigación

"Política, democracia y gobierno escolar".

   Este ensayo recoge los resultados del proyecto "Sistematización de los pactos de

convivencia como proyección de participación democrática y ciudadana en tres instituciones

educativas de Medellín e Itagüí", experiencia promovida por el Instituto Popular de

Capacitación - IPC en años anteriores (1998-2005) y apoyada por "Civis", agencia de

cooperación sueca. Texto que se desarrolla de acuerdo a tres apartados: en el primero, se sitúa

el contexto donde se llevó a cabo la experiencia desde los territorios de referencia

(institucional y barrial) y la construcción del pacto; en el segundo, se presentan hallazgos de

la sistematización desde la escuela como territorio de disputa, territorio donde se hace posible
la ciudadanía escolar, la subjetividad política juvenil y los pactos como instrumentos para la

formación política democrática; en último lugar, se precisan algunos retos globales de las

escuelas y de la juventud en el contexto actual respecto a la configuración de los sujetos

políticos democráticos.

   Lo más interesante que el texto elabora y es producto del proceso de investigación

realizado es la descripción de la escuela como un espacio para formar sujetos políticos

deliberantes. En ese proyecto se estableció una pregunta dirigida hacia la formación de

subjetividades políticas al interior de la escuela, y a la cual se intentó dar respuesta mediante

una revisión de las dificultades y desafíos con que la escuela se enfrenta al encausar tan

titánica tarea.

   El proyecto también se pregunta por el importante papel que tiene el maestro para tal fin,

puesto que se convierte en sujeto pensado por otros, siendo necesario que tanto el docente

como sus estudiantes reflexionen sobre sus prácticas educativas y emprendan el arduo

camino de la resignificación de sus papeles, diálogos, posiciones, reflexiones y

configuraciones subjetivas –esto último es mencionado por la autora de la presente propuesta

investigativa, y no por el texto citado con anterioridad– , ajenos a la posibilidad de consolidar

una perspectiva particular del mundo, en relación a la realidad que ambos –docente y alumno-

crean en sus espacios de clase.

   Siguiendo con lo anterior, se asume que todas las relaciones que tanto docente como

alumnos entretejen, se encuentran relacionadas a la propia vida, lo cual puede ser

comprendido como una posibilidad para entender los procesos de constitución de las

subjetividades políticas en la escuela actual, subjetividades que son configuradas por sentidos

subjetivos políticos en relación a otras formas de concebir lo político y la política, aspecto

este último que será de vital importancia para la presente investigación.
Ser y configurar-se sujeto político es un proceso que se manifiesta como una posibilidad

de acción que genera el sujeto y que deviene para sí mismo como sujeto subjetivado social e

individualmente, para el mundo y los Otros en tanto que son también sujetos políticos

subjetivados social e individualmente para otros Otros, y así sucesivamente.

   La subjetividad, en tanto ontología del sujeto, le permite un actuar consciente y

transformador, enmarcado desde un proceso de reflexividad como acción permanente en

despliegues de subjetividad que no son más que una ética en y sobre la acción que es la

condición de posibilidad para una configuración política de la subjetividad. Es decir, una

proceso de reflexividad consciente sobre la acción reflexiva desde una actitud ética, histórica

o de afecto, genera una potencia para la configuración de subjetividades políticas que actúan

en concordancia con lo social y lo político, llamado al que la escuela deberá responder si y

solo si sus actores pueden y quieren responder a la formación de sujetos y subjetividades

diferentes.

   Siguiendo el rastro que los autores anteriormente mencionados, se señala que para la

deconstrucción de sujetos con posibilidades de transformación de lo político, se ha de tener

presente una característica infalible que todo proceso de formación de sujetos y subjetividades

y es la de posibilitar el reconocimiento que las personas han de hacer hacia los demás y hacia

sí mismos, como aspecto de suma relevancia para lograr que la escuela forme y no deforme a

los sujetos con un actuar social-ético. Entendiendo que el actuar y pensar de ese otro orden,

un tanto perdido en nuestra sociedad colombiana en las últimas décadas, dado el conflicto

armado y demás problemáticas que requieren de otras soluciones, está en la constitución de

subjetividades como lecturas de mundo, marcada por intereses individuales y que requieren de

la presencia del mundo del sujeto y quienes lo habitan.
Muy distinto, a nuestros días en donde la escuela promueve un individualismo que no

permiten el reconocimiento de la diferencia dentro de un marco de convivencia social real,

puesto que aquel que decide vivir de un modo diferente al establecido no es respectado en su

subjetividad sino tildado de mutiles adjetivos que no le significan.

   Al respecto vienen a colación algunas definiciones en torno a la subjetividad, en donde los

autores citan a Emma León Vega (1997) quien define la subjetividad como un concepto o

categoría que da cuenta del proceso de constitución de los sujetos sociales. Para Griselda

Gutiérrez (1999) la subjetividad es entendida como un proceso de configuración precario, no

saturado, que articula posiciones en el orden del discurso, generados en la dinámica

relacional y antagónica de la vida social. Y citando a González Rey, quien define la

subjetividad como sistema, en tanto forma de organización compleja, dialógica y dialéctica

“que evoluciona constantemente en otros sistemas, en relación con los cuales actúa en su

doble condición de constituyente y constituido… donde los distintos procesos y contenidos

que lo integran no se afectan entre si, fuera de la organización general del sistema” (González,

2002).

   Definición esta última que se comparte y que es la articuladora de la subjetividad como

categoría teórica mirada desde el campo de la educación, para la presente investigación.

   La compleja definición que aporta González frente a la subjetividad, comprende una

posición para concebir el mundo y todo aquello que nos posibilita un actuar en el, es un

diálogo que entre partes del sí mismo y partes del sí mismo de otros, no determina sino que

moldea la subjetividad configurada en cada sujeto, que mediante las experiencias vividas

continuamente en permanente interacción con otros recogen y constituyen propia

subjetividad.
La subjetividad se transforma en interacción y entre experiencias, las cuales van a ser

llamadas a marcan zonas de sentidos que en últimas afectan la propia producción de sentidos

subjetivos. Pero que no condicionaran de manera determinante la subjetividad del sujeto,

puesto que se encuentra en permanente cambio. Cambio que en tanto consciencia, si

posibilitará la reflexión sobre la acción que el sujeto realice, con la finalidad de reconocer las

posibilidades que tiene de actuar en concordancia con los sentidos subjetivos que le generan

la experiencia.

   Es el proceso de reflexión sobre la reflexión de la acción del sujeto, la que viene a ser la

condición de posibilidad para la configuración de subjetividades políticas, que en tanto

“hipótesis” de la presente propuesta investigativa, configurará a lo sumo una manera diferente

de contemplar la subjetividad política en la escuela y la constitución de un nuevo sujeto

político en el aula de clase, para la transformación de las practicas docentes, de las relaciones

que de ellas se devienen, de las practicas entre estudiantes y de las prácticas educativas que no

ocurren dentro del contexto del aula.

   Al respecto de los estudios sobre la reflexividad es posible referenciar los estudios

realizados desde un contexto educativo en Inglaterra por Stenhouse (1975), Carr (1996),

Woods y Elliot (1996), y en Estados Unidos a Dewey, Zeichner, Sparks-Langer G. y Colton,

en Australia a Kemmis (1996), Hatton y Smith, en España José Gimeno Sacristán, Pérez

Gómez y Porlán, sólo por citar a unos pocos. En estos estudios la reflexividad presente en las

prácticas educativas, permitieron la comprensión de las particularidades que ella misma

entraña. Si bien la posibilidad de la reflexividad como categoría de la praxis docente es un

problema configurado en sí mismo, es la posibilidad que ser la reflexividad en despliegues de

subjetividad, la categoría que demarcará el estudio de la presente propuesta investigativa, la

cual ligada a la acción docente tendrá un determinante en la configuración de las
subjetividades políticas, esta es, como se ha señalado en líneas arriba a manera de hipótesis, el

camino que se quiere emprender para contemplar un ascenso en espiral. Espiral que se

constituye como proceso de reflexividad y que en tanto proceso presente en despliegues de

subjetividad son ascendentes en relación a la complejidad del ascenso.

   Continuando con los estudios sobre la reflexividad, los estudios como el de Schon (1998)

en donde establece una distinción respecto de la reflexividad en la acción y sobre la acción

resulta importante. La primera consiste en la competencia profesional del docente para

ejercer un control racional al curso de la acción, llamada por dicho autor como conciencia de

la acción, en este sentido es tanto reflexión como acción. Y la reflexividad sobre la acción,

que es la conciencia que el docente despliega sobre la acción una vez ha ocurrido. Ambas

establecen una reflexión de la reflexión en la acción o sobre ella.

   Para Schön, sólo a través de estos niveles de reflexión es posible acceder a ciertos tipos de

conocimiento, que sólo se producen desde las actividades profesionales y no siempre en la

reflexión de la reflexión sobre las prácticas educativas del docente o entre los estudiantes. Ese

conocimiento aunque se encuentra implícito en los sistemas de actuación del docente, resulta

difícil de expresar; y sólo son accesibles a través de la reflexión en y sobre la acción sobre la

subjetividad que despliega el docente. Se trata de esquemas del pensamiento -o sentidos

subjetivos- implícitos en y a la acción que el docente encausa o motiva.

   Esos conocimientos prácticos se descubren a través de la reflexión en y sobre la acción,

que enriquecen las comunicaciones entre la teoría y la práctica. Se trata de un conocimiento

epistemológicamente distinto al técnico instrumental (Schön, 1998), accesible, pero además

capaz de mejorar a través de la reflexión. El conocimiento generado en la acción es

determinante para la actuación cotidiana del docente en relación permanente con el estudiante

en el contexto real de la actividad cotidiana, el cual se manifiesta a través de la reflexión sobre
la acción, a través de las deliberaciones que orientan el o los cursos posibles de la acción, y de

las cuales se desprenden diversas consecuencias -éticas y políticas- que afectan a los otros

(Kemmis, 1996).

   La reflexión contribuye a la emancipación de los sujetos y a las organizaciones de las

cuales se determina el sistema social (Sacristán 1998, Carr 1996, Mainer 2001). La reflexión

crítica parte del supuesto de que el conocimiento práctico también aporta a las condiciones de

reproducción de la injusticia del sistema social capitalista (Habermas 1989), de allí un

aliciente que ha de ser de interés justificado para la presente investigación, y es develar una

característica mas que es potencia para la transformación de realidades sociales en donde el

sujeto se configura.

   Desde la perspectiva de la práctica reflexiva, la formación del profesorado ha de tener en

cuenta los problemas prácticos de los profesores en relación a los alumnos, sus concepciones

y experiencias, las aportaciones de otras fuentes de conocimiento y las interacciones entre

ellos, las múltiples y variadas formas de configurar-se como sujeto y las producciones

permanente de sentidos subjetivos que emergen de una determinada experiencias que por muy

colectivamente vivida es sentida y significada de muy diferentes formas.

   Desde la reflexividad se puede vislumbrar lo más específicamente propio e intimo del

sujeto, en la forma de reflexionar sobre la reflexión sobre su acción y desde la subjetividad se

puede lograr una comprensión del sujeto que reflexiona, y que inmerso en un contexto

particular como en el caso del escolar, se refiere a un sujeto que desde su proceso como

educador o educando posibilita múltiples y variadas reflexiones desde los roles que en su

historia le han configurado.

   La reflexión de la reflexión sobre la acción como evento cargado de subjetividad y único

desde la practica educativa que posibilita al docente en tanto tal, constituye la base para la
configuración de subjetividades políticas en la escuela, elementos para el análisis que será el

camino que ha decidido emprenderse mediante esta investigación. Será pues motivo de

discusión el entramado de valores y de opciones normativas, en nuestra opinión, no es algo

aislado sino sentido, elaborado e imaginado a partir de otros elementos de nuestra

subjetividad, que aparecen en los contextos de nuestras acciones y que forman parte del

sentido subjetivo del entramado de sentidos que caracterizan una zona determinada de esta

experiencia (González, 2.007).

   Otro documento que servirá de reflexión para configurar el problema que se quiere abordar

es Política y Subjetividad, Experiencia o cuidado de si y la creación de otros mundos, Cubides

H. (2007) en donde se plantea una idea del cuidado o experiencia de si, cimentada en la

propuesta de Foucault, en donde se señala que la idea de lo político se encuentra atravesado

por la naturalidad de lo social que en contraste con una economía de mercado o una realidad

insalvable no dejan entrever una salida real a la crisis de la moral y la justicia humana, es por

ello que pensar en otra idea del cuidado o experiencia de si pueden permitir una nueva manera

de pensar al otro, de pensar en otro modo de establecer relaciones entre el conocimiento, el

poder y la constitución de otras subjetividades.

   La subjetividad como construcción permanente y nunca acabada, expresa las relaciones

que la han de componer en momentos dados con anterioridad, fuerzas, como las denomina el

autor, que demarcan direcciones de transformación de la vida y las subjetividades -citando el

autor a Foucault- se transforman en pliegues, en fuerzas que se afectan a sí mismas; y que se

relacionan con el ejercicio del poder y las determinaciones discursivas del saber, siendo en

este sentido el sujeto un ser configurado por fuerzas psicológicas que por reflexividad han

dado con una vía de complementación. De esta manera y siguiendo al autor, el modo de

reflexividad y subjetividad contemporánea, guardan una estrecha relación para la constitución
del sujeto en la posibilidad de configuración de subjetividades opuestas a normas y

regulaciones externas y coherentes con las reglas facultativas que los individuos se imponen a

sí mismos.

   Si bien el poder como categoría presente en el pensamiento de Foucault, no es del análisis

del presente documento, sí es importante para la presente investigación la comprensión que

sobre la subjetividad se señala en relación al poder y cómo éste autor ha de comprender la

subjetividad en tanto subjetivación del poder como fuerzas y regulaciones externas al sujeto

que lo configuran inevitablemente.

   Continuando con la reflexión en torno al documento de Cubides H. (2007) se señala que la

existencia de prácticas políticas, que son impuestas o no a los sujetos, guardan el poder para

constituir a los mismos en sujetos aptos para ser gobernados por sí mismos, mediante el

despliegue de sus capacidades, saberes y formas de relacionamiento, sólo a partir del

reconocimiento y la reflexión sobre su condición histórica, planteamiento este último que se

comparte y se acepta como fundante para la presente investigación, dado que es la reflexión

sobre la reflexión de la acción del sujeto en el despliegue de su subjetividad, posibilitará que

otros sujetos no sólo reflexionen sobre su condición de sujeto sino sobre la base que es la

reflexión sobre la reflexión de la acción ética política y social la que puede configurar

subjetividades políticas –señalemos- en contexto educativos en donde se median relaciones de

poder entre docentes y estudiantes, y en donde será el docente el llamado a configurar en sus

estudiantes otras subjetividades políticas.

   Otro documento que se quiere traer para el análisis es el de Lozano. M. (2008) Los

Procesos De Subjetividad y Participación Política de Estudiantes de Psicología de Bogotá,

que se erige como una posibilidad de ver en la acción la idea central de configurar sujetos

para el cambio y la transformación social -por demás- educativa.
El autor señala que la subjetividad política se constituye en el “espacio” por excelencia

para la producción de sentido, del sentido de lo político, la cotidianidad, dirá también que

desde la subjetividad como categoría ontológica para la constitución del sujeto, se reconoce la

importancia de configurar-se como sujetos políticos activos, de generar relaciones en las que

puedan participar, conocer, aprender y sobre todo, comprender las dinámicas contemporáneas

de la política y lo político. Ante esto la mejor forma de acceder a su comprensión es por

medio de las narrativas, elemento este que será importante para tener en cuenta y que es por

ello que viene a hacer parte del análisis de la investigación que se esta emprendiendo.

   Señala el autor que es mediante las narrativas que se puede comprender la influencia del

mundo sobre el sentido y el significado personal del mismo, puesto que ellas dan forma a la

realidad que crea la experiencia que cada sujeto vive sobre los asuntos humanos, como la

política y lo político, la educación, la cultura, y que de ella se pueden tomar elementos que lo

significan y le son significativos para sus experiencias posteriores.

   Es necesario señalar que el proceso investigativo que adelantó el autor con relación a la

subjetividad mediante narrativas es una constante en los proyectos indagados hacia la

comprensión de la subjetividad, sin embargo resulta importante aclarar que no es sólo la

narrativa en sí misma, sino encausada para generar la apertura suficiente y necesaria para la

emergencia de sentidos subjetivos propios de un experiencia vivida y procurando por una

emocionalidad presente, siendo coherente con la propuesta misma de estudio de la

subjetividad que ha construido la González. F.

  Se comparte con Lozano. M. (2008) algunas justificaciones en relación al estudio de la

subjetividad en los jóvenes bogotanos, y que para efectos de la presente investigación que

estará centrada en jóvenes estudiantes, jóvenes tardíos docentes y estudiantes de la una

universidad pública de la ciudad de Pereira. Lozano señala la importancia que ha promovido
la ONU desde 1985 para el estudio de las diferentes problemáticas que aquejan a los jóvenes,

así como señala que la constitución colombiana de 1991 establece en el articulo 45 el

reconocimiento de los y las jóvenes como un grupo social importante y digno de la atención

tanto del Estado como de la sociedad, y cabe agregar, de la academia también, además de la

obligación de educar a los y las jóvenes en la democracia y la participación ciudadana.

   Ante este último aspecto, determinado en el artículo 41 de la constitución, respecto de la

participación ciudadana y la formación en democracia, no se quiere ni se busca entrar a

debatir a propósito de la finalidad o de los logros que se han obtenido al respecto, o de

establecer una reflexión para posibilitar una propuesta de investigación que se encamine a

aquello, sino y como se ha señalado líneas arriba, de procurar establecer relaciones que

posibiliten la configuración de un problema que terminará con una pregunta en torno a la

subjetividad. Ante esto se quiere señalar que la posibilidad de relacionar la subjetividad con

la participación ciudadana va mas allá de sólo formar, pues se piensa que a la base de la

formación ciudadana ha de concebirse otro sujeto, configurado desde una apuesta de

subjetividad política, de allí que se quiere indagar por la esencia de aquello que

particularmente se concibe como hipótesis dicha esencia, en el sentido de ser fundamental la

configuración de la subjetividad política para la participación ciudadana. Aunque no se quiere

debatir en profundidad este aspecto, puesto que no es propio de este apartado, si es un

señalamiento para conformar una base reflexiva para la discusión posterior en el apartado que

corresponda en torno a la relación que se acaba de construir, entre subjetividad política y

participación ciudadana.

   Se concluye pues que el documento de Lozano. M. (2008) al respecto del estudio de la

subjetividad en jóvenes, hace un llamado hacia la formación de esta población para que sean
sujetos agentes de sus condiciones de democracia y participación política, que será una

relación que no se podrá ocultar a la luz de la discusión de la subjetividad política.

   En relación al estudio de la subjetividad será González (2007b) quien permitirá el

establecimiento de otras relaciones fundamentales para la configuración del problema de

investigación que el presente documento convoca, primero que las teorías sociales y

psicológicas clásicas del período moderno no llegaron a representarse la subjetividad como

campo de producción teórica, segundo que una teoría psicológica de la modernidad que, por

partir de una filosofía diferente, el marxismo, y por haber intentado una ruptura con el

pensamiento psicológico hegemónico de la época, y que apareció en un momento de

profundas transformaciones en la representación del mundo y del ser humano, creó las bases

para el desarrollo de una concepción histórico–cultural de la subjetividad, la psicología

soviética.

   Una característica de la subjetividad desde una concepción histórico-cultural es su

procesulidad, su mutación, por lo tanto, su temporalidad (González, 2002, 2007a). Esta

cambia y se modifica mediante los procesos de reflexividad que caracterizan al sujeto. De allí

que sea el proceso de reflexividad un elemento que configura el problema de la presente

investigación, al reconocer que es el proceso de reflexividad sobre la subjetividad desde las

prácticas educativas que pueden o no configurar subejtividades políticas en la escuela, y son

precisamente las múltiples relaciones que ocurren allí las que demarcan la producción

permanente del sentido subjetivo. Núcleo por medio del cual es posible estudiar la

subjetividad. El sentido subjetivo, específica una cierta autonomía de lo emocional, que no

aparece como resultado de la mediación semiótica, sino que la acompaña. Es a esta compleja

unidad, dentro de la que circulan tipos diferentes de emociones que se asocian de múltiples

formas con diversos procesos simbólicos, a la que llamo sentido subjetivo. El sentido
subjetivo es una síntesis de otro orden de la multiplicidad de aspectos que caracterizan la vida

social, y que caracterizaron la historia de cada sujeto y espacio social concreto (González,

2002)

   Siendo así, es por medio de las relaciones y las experiencias que le ocurren al sujeto que el

mismo genera los mecanismos de subjetivación que le permiten la configuración de sentidos

subjetivos característicos de su subjetividad, en cuanto no es posible la existencia individual

de un sujeto por fuera de los vínculos sociales que le hacen sujeto social, la subjetividad pues

se expresa, por lo tanto, como narración biográfica de, sobre y desde la vida cotidiana (Díaz,

A. 2.007a)

   A esta instancia es necesario traer a colación a Zemelman (2007), quien señala que el uso

creativo del lenguaje que produce el sujeto respecto de sus experiencias, hace parte de la

construcción del sí mismo que como proceso de reflexividad le posibilita su configurar-se

permanente como acto de libertad, acto fundamentalmente producto de su condición de sujeto

subjetivado por las experiencias que le permiten significar-se y los múltiples despliegues de

subjetividad en su experienciar. Touraine, (1997) también dirá que es la rearticulación de una

instrumentalización que se vuelve producción y de una comunidad que se vuelve cultura, de

donde surge un sujeto que puede repropiarse del conjunto de la sociedad a partir de sus

condiciones individuales.


   Pasando a otro proceso trabajo (Castillo, J. 2007) resultado de una investigación y que

pretende hacer un aporte conceptual y temático a las reflexiones sobre las ciudadanías, desde

la perspectiva cultural, que quiere comprender un tema complejo y difícil de abordar para las

ciencias sociales, como lo es el de las ciudadanías juveniles, y sobre todo en estudiantes

universitarios y universitarias, que poco han sido estudiados al respecto. El autor propone
diferenciar los imaginarios colectivos de las representaciones sociales que emergen de los

discursos y los relatos que resultan de las expresiones de los jóvenes y las jóvenes, y que

además son leídos desde sus prácticas sociales. Como núcleo de dicha investigación, se

planteó que la ciudadanía se puede comprender por la manera como ésta adquiere presencia y

se convierte en figura. Esto se ha denominado la configuración de la ciudadanía, identificado

el autor que las categorías de la institución, la constitución y la construcción para efectos de

realizar los análisis sobre las prácticas sociales, son diferentes.


  Se quiere aclarar que al traer esta investigación para la configuración del problema acerca

de la configuración de subjetividades políticas mediante prácticas educativas centradas en la

reflexión de la reflexión sobre la acción, obedece a tres pretensiones. Primero situar la

discusión de la configuración de los sujetos y subjetividades políticas en el contexto de la

escuela como un asunto para que potencia la generación de nuevas ciudadanías, siendo la

ciudadanía juvenil un hecho social en sí mismo y por lo tanto le convoca a la educación como

deconstrucción de sociedades diferentes. Y en segundo lugar por la diferenciación que acerca

de los términos institución, constitución y construcción establece el autor acerca de la

ciudadanía, y que para efectos del presente proceso de investigación se quiere discutir acerca

de las subjetividades políticas en contextos educativos. Y tercero que es la escuela un espacio

de enunciación de la ciudadanía que destaca el despliegue de subjetividades políticas.


   En este sentido es importante comprender que las subjetividades políticas luchan contra el

mal banal de la sociedad y que en la imposibilidad de reflexividad de los sujetos y por

consecuencia de la acción del ser sujeto, la tarea de la escuela es posibilitar que la

transformación de las sociedades no sea sólo una utopía, sino que pueda ser mas un llamado

hacia docentes y estudiantes para generar otras prácticas educativas que posibiliten la
configuración de subjetividades políticas para el ejercicio democrático, ciudadano y de

reflexión ética, social y cultural. Al respecto la investigación “La escuela como escenario de

socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes

de estratos 1 y 2 de cuatro regiones del país, participantes en el programa nacional Jóvenes

Constructores de Paz”; del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la

Universidad de Manizales - Cinde, Botero, P. Cardona, M. Loaiza de la Pava, J. (2007)

Subjetividad y política: una perspectiva performativa, reconoce, además de las diferentes

perspectivas de ver el mundo por parte de un sujeto, se encuentran ante todos las posibilidades

de construir el mundo del sujeto: construcciones que se dan a partir de las emociones –diré

que aquellas que caracterizan una experiencia y que son susceptibles de ser captadas por

medio de los sentidos subjetivos- más que de cogniciones sociales, y que no se encuentran en

el individuo aislado ni en las objetivaciones que este hace de su mundo; pues se construyen

precisamente en la relación entre el yo y su mundo, en los usos, obras, acciones y prácticas

educativas en las cuales se producen sentidos.

   Así, la reflexión sobre la formación de sujetos a partir de una investigación Valencia

(2007) sobre formación de ciudadanos como tensión entre las culturas escolar y no escolar,

son un asunto de pertinencia social e histórica de realizar una discusión sobre el trayecto que

los sujetos hacen entre la política educativa y la educación como política de formación de

sujetos. Asunto de suma transcendencia no solo en la discusión sobre la política, lo político y

la educación, sino por el llamado que se deviene en la actualidad para la escuela a la

formación de sujetos políticos para la política, lo político y la educación, como cuestión de

pertinencia con responsabilidad social de la escuela.

   La formación de los sujetos, posible a través de las practica educativas, son abordadas en

investigaciones sociales de diversos cortes, críticos, participativos, a críticos y evidentemente
excluyentes, sin embargo una de las metodologías empleadas en la investigación de las

propias práctica es la investigaron acción, de la cual se deriva el análisis de la práctica

Gutierrez, L. Alvarado, L. (2007). Antoni Zabala (2006), propone realizar unidades de

análisis para interrogarla; la transformación de Cecilia Fierro (2006) en relación con las

dimensiones de la práctica, la reflexividad del docente que propone Porlán (1995) que se

centra en el diario del profesor como herramienta para indagarla, entre otras, implica la

recuperación de clases a través de auto-registros, diarios de campo, narraciones, grabaciones,

videograbaciones, que permiten “congelar” las imágenes para analizarlas y volver a ellas

cuantas veces sea necesario buscando respuesta a los preguntas que surgen del análisis. De allí

que sea importante para la presente investigación, que posibilitará una mirada a las prácticas

educativas, las técnicas e instrumentos mencionados con anterioridad, dado que para extraer y

hacer evidente en dichas practicas los procesos de reflexividad, es importante generar la

participación y la crítica de los sujetos, acerca del estado actual de las cosas.

   El gran supuesto de la educación es que alguien pueda enseñar algo a otro, y que quien

enseñe compruebe si lo aprendido correspondió con lo enseñado, lo que significa por parte del

docente confirmar si el alumno construyó el significado del concepto que este deseaba, y a la

creación de un conjunto común de significados compartidos, tarea por demás complicada e

interesante.

   En la investigación acerca del problema sujeto político visto en la mujer afrocolombiana

de Vargas, V. González, L. Hernández, N. (2009), el objetivo principal del estudio estuvo

planteado a determinar cómo acontecía la construcción como sujetos políticos, de tres mujeres

líderes afrocolombianas: una líder comunitaria, una líder universitaria y una líder política.

Para tal efecto, se recogieron historias de vida política, las cuales estuvieron cimentadas en

entrevistas biográficas. En esta investigación los investigadores proponen un modelo
dialéctico que permitió comprender el proceso de constitución del sujeto político,

determinado por la conformación de tres dimensiones: conocimiento de la realidad social,

toma de posición, y acción política; así mismo tiene en cuenta las influencias personales,

interpersonales, institucionales y socioculturales presentes en todo el proceso. Los resultados

hacen referencia a las convergencias y divergencias encontradas en el discurso de las

participantes, acerca de su construcción como sujetos políticos, lo cual permitió generar

reflexiones sobre el por qué algunas personas ejercen acciones políticas y otras no.

   Cabe señalar que se trae a colación esta investigación en particular por dos razones, la

primera porque es mediante el discurso, las narrativas, los medios mas idóneos para establecer

las relaciones entre los social en relación al sujeto y viceversa. Y la segunda porque no solo

las acciones políticas reflejan las divergencias entre sujetos o entre posiciones de sujetos, sino

entre el conocimiento de la realidad del sujeto frente a lo que reflexivamente le convoca, para

divergir o para converger.

   Indagar acerca de la subjetividad política supone, según Jiménez (1991), analizar cómo un

sistema de pensamiento se transforma en sistema de creencias, en ideología conformada por

ideas que hacen parte del “sentido común” convirtiéndose en discursos que mantienen

sistemas de dominación y exclusión. Des-ideologizar, consistiría en convertir lo privado en

público, hacer visible lo interiorizado para comprender los sistemas que uniformizan y

homogenizan, destituyendo las subjetividades para construir pensamiento único. Aspecto del

convergen o también del divergen frente a una sociedad, o a una posición de sujeto o frente a

sus mismos procesos de reflexividad, que para efectos de la presente investigación, serán los

procesos de reflexividad que sobre la base de la subjetividad, desarrollan prácticas educativas

que posibilitan –o no- subjetividades políticas.
Un sujeto político puede ser comprendido como constituido por un conjunto de posiciones

de sujeto –social, ético, estético- que nunca estarán totalmente cerrados en un sistema fijo de

diferencias (Mouffe, 1999); sino construido por una diversidad de discursos entre los cuales

no tiene que haber necesariamente relación, sino como movimiento constante, de allí la

riqueza de hablar de la subjetividad como construcción en permanente cambio, y de no llegar

a pensar al sujeto como un ser determinado y acabado.

  Cabe preguntarse si es sujeto político sólo es aquel o aquella que desarrolla su acción en el

espacio de lo público pues sin una esfera pública, la libertad no puede aparecer (Campillo,

2005). Preguntarse por la construcción del sujeto político como un conocimiento al servicio

del desarrollo de la disciplina psicológica y desde el campo de la educación, tiene sin duda

una razón de ser en el sentido de responder al misterio que entraña el complejo proceso

humano de subjetivación. Sin embargo, la preocupación fundamental del estudio expuesto

Vargas, V. González, L. Hernández, N. (2009), no radicó exclusivamente en producir

conocimiento, sino en que éste se encontrara contextualizado dentro de una problemática

social. Y de plantear la reflexión acerca de la constitución de la subjetividad política en el

curso de un proceso complejo de reflexión a partir de la vivencia, al cual Villareal (1994),

Martín- Baró (1991), Freire (1972) y Montero (2004) llaman toma de conciencia o

concientización, pero que especialmente para este proyecto de investigación importará la

toma de conciencia en relación a las prácticas educativas, en tanto proceso de reflexión de la

reflexión sobre la acción.

   Ahora bien, citando a Larrosa J. Martínez J. (2007) en Escuela, Poder y Subjetivación

texto que aunque realizado en 1995, aun cuenta con gran vigencia en nuestro contexto

educativo actual: “…sólo un par de décadas atrás, en 1870, había sido presentada el acta de

educación básica por W.E. Foster, durante la primera administración liberal de Gladstone. Su
objetivo explícito era ampliar la educación para niños de clase obrera, «tapando los huecos»

de la escolarización que ya ofrecían ciertas comunidades religiosas. En ese momento las

instituciones educativas eran administradas por juntas escolares elegidas localmente, las

cuales por primera vez tenían poder para recaudar un tanto por ciento en concepto de

educación, y de esta manera las escuelas comunitarias introdujeron en Inglaterra la educación

obligatoria estatal y universal, su llamado «abrir claros» en zonas aparentemente

impermeables no hacía referencia solamente al sentido físico, sino llevar iluminación moral a

la oscuridad del proletariado”.

   Lo mas importante para citar del texto es afirmar que la producción de subjetividad puede

ser posible considerando la enseñanza escolar, ello significa romper radicalmente con la idea

de que la educación se interesa por el natural desarrollo intelectual del niño. Puesto que lo que

también busca la educación es formar o deformar al sujeto que la sociedad quiere para el

mañana, y es precisamente a esta instancia donde podemos afirmar la importancia de concebir

la subjetividad política como aquello que desde la escuela el sujeto puede configurar para una

sociedad que ha re-significado lo político y la política, requiriendo otro tipo de sujeto para sus

interacciones.

                 “La naturaleza del niño es por sí misma una norma definida por

            disciplinas como la psicología e impuesta mediante técnicas

            pedagógicas. La escuela no socializa al niño en el sentido de ver

            ciertos mitos, valores y actitudes en su más o menos receptiva

            conciencia, más bien ayuda a asegurar estructuras inconscientes que

            ayudan que hacen a la gente sensible a ciertas representaciones y

            también    les   permite   reconocerse así     mismos como        sujetos

            ideológicamente dirigidos” (Larrosa J. Martínez J, 2007)
El proceso de investigación “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad

adolescente actual” Sassi V. Stasevicius M. (2006) cuyo objetivo es comprender los rasgos

de inscripción subjetiva de los adolescentes en la escuela actual, parte del supuesto que la

realidad, desde la cual se recorta nuestro objeto de conocimiento, es complejo y de una

metodología de trabajo un abordaje de tipo cualitativo, donde la fase de análisis de la

información empírica no está concebida como una instancia separada que viene después de la

recolección de los datos, sino que “se enfatiza un proceso en espiral de ida y vuelta que

combina obtención y análisis de la información” (Sirvent, 1999).

   La institución escuela viene, a cumplir una doble finalidad: una individual en cuanto a la

producción de una subjetividad determinada, la del ciudadano, signada por el discurso de la

igualdad, y otra social, en tanto constructora de un orden social. Por otra parte, las particulares

condiciones socio-históricas actuales (diversidad de pautas y rasgos sociales y culturales,

incremento de la pobreza y la exclusión, violencia y malestar, entre otras) encierran nuevos

desafíos a la educación y a la escuela del presente y del futuro. Este contexto nos lleva a

repensar y replantear la función de la escuela actual en la constitución de la subjetividad

(Sassi V. Stasevicius M. 2006).

            “Aulagnier (1994) otorga al conjunto social un estatuto constitutivo

            para el sujeto. Esto no significa postular la “influencia” o el modo en

            que lo social se manifiesta en este sujeto particular, sino que esta

            inscripción de lo social forma parte indisoluble y estructurante de cada

            subjetividad. Desde esta visión, el sujeto puede constituirse sólo a

            partir de que lo social se inscribe en él, a la vez que él se inscribe en lo

            social. “La subjetividad es constituyente de la objetividad y se

            constituye a sí misma en relación con las características y límites que
dicha objetividad le produce” (Schlemenson, 1998:12). Podría

            sostenerse, entonces, que el sujeto va produciéndose en la medida en

            que organiza sus experiencias dentro de “redes de experiencias”; no

            puede ser externo a la estructura social ni acomodarse a la misma sino

            que se construyen recíprocamente. Por otra parte, la estructura cambia

            permanentemente y nunca se completa, lo que mantiene a este proceso

            en un dinamismo constante” (Sassi V. Stasevicius M. 2006).



Actualmente, la reflexividad constituye el objeto –de objetividad- definible en su relación con

el sujeto (Ibáñez, J. 1991). El supuesto de reflexividad es posible de considerarlo como un

sistema está constituido por la interferencia recíproca entre la actividad del sistema objeto y la

actividad objetivadora del sujeto. Entender la realidad como construcción intersubjetiva de los

sujetos sociales en sus diferentes manifestaciones, como ámbito de prácticas posibles, de

opciones cuyos contenidos se materializan en prácticas constructoras de realidad, en donde la

subjetividad individual y social se construye en la interrelación entre el hombre y su contexto

social y natural, en el marco de su actividad cotidiana.

   Actividad cotidiana que apunta a la articulación entre la subjetividad y la práctica

educativa a través del comportamiento y expresión del individuo en una situación social. Así:

            “…la dimensión comportamental social, expresada en los “regímenes

            colectivos de prácticas propios de los patrones de interacción social” -

            que podríamos decir que se expresan en los estilos de relación, en

            pautas y normas, a través de estrategias de acción, tradiciones y otras

            manifestaciones-, es “acompañada” por expresiones subjetivas en el

            plano de los sentimientos y pensamientos que forman las
“configuraciones de la subjetividad individual y social” (González,

            Fernando 2002).



De allí que sea fundamental reconocer a subjetividad como una construcción histórico-

cultural: en el que todo proceso vivido como externo, en la relación con los otros, se

internaliza desde la construcción del sentido que cada sujeto construye, a partir de las

vivencias significativas en la relación permanente de este con las experiencias que vive.

               Los patrones de interacción social de la vida cotidiana resultan

            tanto más complejos, múltiples y variados en cuanto articulan los

            diferentes espacios de la cotidianeidad donde se conforman los

            procesos de la subjetividad social, considerada ésta como “el complejo

            sistema de la configuración subjetiva de los espacios de la vida

            social…en los que se articulan elementos de sentido procedentes de

            otros espacios sociales” (González, Fernando, 2002, pág. 179).



La relación entre las prácticas cotidianas y la subjetividad producida concomitantemente se

construye a partir de las dimensiones de esas prácticas que generan los sentidos de la

actividad educativa y por tanto social.

   Así las cosas, la relación entre la subjetividad y la configuración subjetiva de las realidades

del sujeto, son los elementos constitutivos para una educación que pueda contribuir a la

construcción de los actores sociales que desde sus propuestas, experiencias, proyectos y

programas educativos, puedan hacer posible la afectación de las estructuras cognitivas,

valorativas y simbólicas de los demás sujetos y de las estructuras de la sociedad y su modelo

educativo (Torres, A. 2.000).
Ya sea que la educación busque fomentar procesos de participación social o de

organización, fortalecer movimientos sociales o hacer de los sectores subalternos un sujeto

histórico, el ámbito de incidencia específico de la educación ha de ser la esfera subjetiva de

individuos y colectivos sociales. Realidad social, sujetos sociales, relaciones y acciones

sociales no se ven hoy como realidades “dadas”, sino como construcciones sociales históricas

e intersubjetivas, las cuales son percibidas como objetivas mediante los procesos de

internalización, socialización cultural y por el lenguaje (Torres, A. 2.000).

   Diversos autores se encuentran reivindicando la categoría de subjetividad por encontrarla

más amplia y de mayor potencial analítico y emancipatorio que otras como conciencia,

ciudadanía o incluso democracia, de allí que el presente proyecto de investigación reconozca

la potencialidad de la subjetividad en una contexto educativo y se erija para la visibilización

de los procesos de reflexividad en despliegues de subjetividad presentes en las practicas

educativas para la configuración de subjetividades políticas.

               El autor Felix Guattari (1996), la define como el conjunto de

            condiciones por las que instancias individuales o colectivas son

            capaces de emerger como territorio existencial, en adyacencia o en

            relación con una alteridad, a la vez subjetiva. Por otro lado,

            Boaventura de Sousa (1994) también destaca la subjetividad como un

            espacio de las diferencias individuales, de la autonomía y la libertad

            que se levantan contra formas opresivas que van más allá de la

            producción y tocan lo personal, lo social y lo cultural.



La categoría de subjetividad social está estrechamente relacionada con los procesos culturales

de construcción de sentido y de pertenencia e identificación colectiva, dado que involucra un
conjunto de normas, valores, creencias, lenguajes y formas de aprehender el mundo,

conscientes e inconscientes, físicas, intelectuales, afectivas y eróticas, desde los cuales los

sujetos elaboran su experiencia existencial, sus propios sentidos de vida (González, 2002).

   Toda práctica educativa es un proceso inter y subjetivo, reflexivo, comunicativo y por

tanto productor de sentido en donde entran en juego saberes, creencias, valores,

representaciones e imaginarios que son recreados y/o transformados en interacción entre

educador y educandos, ya sea en contexto escolarizado o no.

   Es posible entonces concluir configurando el problema que se pretende abordar mediante

la presente investigación diciendo que: es necesario tener en cuenta el llamado que se le hace

a la escuela para configurar por medio de la educación nuevos sujetos y subjetividades

políticas, mediante prácticas educativas diferentes; que la relación existente entre poder y

subjetividad como la subjetivación del poder como fuerzas y regulaciones externas al sujeto

que lo configuran inevitablemente pero que le permiten al mismo imponerse nuevos opciones

de cuidado de sí. Que el reconocimiento y la reflexión del sujeto como ser histórico y político

puede hacer del mismo una transformación de sus prácticas políticas, que es la reflexión sobre

la reflexión de la acción social, política, ética y diré también estética la que le permitirá a

docentes y estudiantes, configurar-se otras subjetividades políticas para sus ejercicios como

sujetos sociales y políticos.

   Que es la narrativa como espacio cotidiano para hacer visible la subjetividad procurando la

emergencia de sentidos subjetivos en los sujetos, la constitución de subjetividades políticas en

relación de conceptos como la participación ciudadana. Que es fundante una formación para

jóvenes, desde una concepción de constitución de sujetos y subjetividades políticas.

   Que el estudio de la subjetividad desde una conceptualización histórica cultural permite

reconocerla como categoría ontológica, que el estudio de la subjetividad es necesario
mediante la comprensión de los sentidos subjetivos que emergen en las narrativas del sujeto,

que la subjetividad cambio y se modifica, no es estática, que la subjetividad expresa la vida

cotidiana del sujeto y la emocionalidad puesta en las prácticas sociales y educativas, denotan

el sentido subjetivo que allí se genera, que son un posibilidad para emprender procesos de

reflexividad sobre las acciones de los sujetos, acciones en contextos educativos.

   Que la pertinencia social de la formación de sujetos y subjetividades políticas es un asunto

de toma de conciencia y que la importancia radica en la constitución de sujetos para la

disciplina psicológica puesta en el campo de la educación. Toma de conciencia que se hace a

través del discurso de Otros, y que la Escuela puede así asumir una posición estructurarte de

subjetividad. Y que la categoría de subjetividad es más amplia y de mayor potencial analítico

y emancipatorio que otras como conciencia, ciudadanía o incluso democracia.

   Con todo lo anterior la presente investigación se plantea el abordaje del problema de la

configuración de subjetividades mediante prácticas educativas reflexivas con el siguiente

interrogante: ¿Cuáles son los procesos de reflexividad en despliegues de subjetividad para la

configuración de subjetividades políticas, desde la producción de sentidos subjetivos

políticos de algunos actores educativos de la Universidad Tecnológica de Pereira?




   -     PARA LA DISCUSIÓN INVESTIGATIVA


La formación de sujetos políticos que es lo que convoca a la escuela, es un llamado que

constituye en la actualidad un horizonte desde el cual es pertinente invitar a la elaboración de

reflexiones que desde disciplinas sociales y naturales aporten a la comprensión del Sujeto que

se está formando y que están formando las escuelas de hoy, a los procesos de configuración
de la subjetividad y a la construcción de prácticas educativas que aporten a la configuración

de sujetos y subjetividades políticas en escenarios educativos complejos.


   El ejercicio reflexivo y consciente de ser ciudadano en los tiempos que hoy, requiere de

sujetos en tanto agentes sociales que puedan poner de manifiesto los múltiples despliegues

que desde su subjetividad son necesarios para un posicionamiento de su ser ético, político y

estético, para reconocer lo político y otras formas de lo político, que en la perspectiva del

reconocimiento del Otro es lo que viene a fundar una propuesta de investigación que indaga

sobre las prácticas educativas que configuran sujetos y subjetividades políticas desde el

despliegue de procesos de reflexividad sobre la acción del sujeto.


   La necesaria generación de conocimiento acerca de las condiciones sociales, políticas,

económicas, y culturales, en donde se generan o reproducen prácticas educativas entre

docentes, entre estudiantes y particularmente entre sujetos que como estamento administrativo

pueden también intervenir en la formación de los sujetos, desde una mirada diferente de aula

de clase fuera de un salón, como elemento este de gran novedad para esta propuesta

investigativa, puesto que posibilita la creación de otros vínculos que potencian otras formas

de concebir: la formación de sujetos y subjetividades mediante procesos de subjetivación

política en escenarios educativos formales y no formales, la incidencia de la discusión sobre

las prácticas educativas desde una mirada de la subjetividad no como contraposición de la

objetividad sino como complemento para el reconocimiento de la totalidad y la singularidad

de los sujeto y el reconocimiento de la condición de posibilidad de la educación para la

transformación de las practicas educativas entre sujetos y sus interacciones.
El interés que lleva a la investigadora a indagar acerca de las practicas educativas en

relación con la subjetividad y los procesos de reflexividad es que, del primero se iluminan los

conocimientos y las teorías implícitas en y sobre la acción educativa, en el segundo se pueden

vislumbrar las condiciones sociales y políticas en donde se sitúan las prácticas educativas con

respecto a los sentidos que las entraman, y en el último sumado a la subjetividad y sus

despliegues, constituyen la potencia que tiene la reflexión como categoría de análisis de ser la

articuladora entre las practicas y la subjetividad, para hacer reflexión de la reflexión de la

acción desde lo político, lo ético, lo estético y lo educativo, y así en tanto sujeto histórico,

social y cultural. Es decir, que es la reflexividad ligada a la acción y no simplemente como

reflexión crítica, fenómeno individual, psicológico y al margen de la acción y la práctica

educativa:

             Los contenidos o productos de la reflexión pueden ser los sistemas de

             saber y las teorías implícitas de la acción, los conocimientos prácticos

             y estratégicos, las normas y apreciaciones tácitas, los sentimientos y

             deliberaciones acerca de los marcos decisionales respecto del curso

             particular de la acción, el estilo o la perspectiva desde el cual se

             encuadra un problema, o el rol que se juega en un contexto

             institucional. Esos productos de la reflexión personal y social se

             constituyen en conocimientos que alimentan la ciencia educativa

             crítica, la cual es tanto necesidad teórica, como práctica. Se trata en

             última instancia de conjugar dialécticamente el desarrollo de la teoría

             para mejorar las prácticas, al mismo tiempo que los docentes logran

             mayores espacios sociales de autonomía y emancipación, a través de

             la constitución de comunidades auto-reflexivas, que pueden trascender
otros espacios sociales en la medida en que conquistan el propio

             (Schön, 1998. Pág 67).

Es la reflexión sobre la reflexión sobre la acción que realiza el sujeto, un elemento de gran

pertinencia política, puesto que viene a ser la condición de posibilidad para la configuración

de sujetos y subjetividades políticas, que configurará a lo sumo una manera diferente de

contemplar la subjetividad política en la escuela, en el aula de clase, en la transformación de

las practicas docentes, de las relaciones que de ellas se devienen, de las practicas entre

estudiantes y de las practicas educativas que no ocurren dentro del contexto del aula.

   La posibilidad de la reflexividad como categoría de la praxis educativa la emergencia de

una acción reflexiva, que tendrá un determinante en la configuración de las subjetividades

políticas, que se constituye en un camino que se asciende en espiral. Espiral que se constituye

como proceso de reflexividad en despliegues de subjetividad sobre la acción del sujeto, como

aspecto de pertinencia educativa y especialmente didáctica.

   Se concluye que se justifica la presente investigación desde el llamado que la sociedad

actual le hace a la escuela para configurar por medio de la educación nuevos sujetos y

subjetividades, que puedan a su vez transformar las practicas educativas diferentes que

impacten en un futuro a la construcción de otras sociedades. Desde el reconocimiento y la

reflexión del sujeto como ser histórico y político puede hacer de él mismo una transformación

permanente en razón de sus mundos y realidades. Y desde la reivindicación de la categoría de

subjetividad como potencia analítica y emancipatorio mayor frene a otras categorías.


   -     BIBLIOGRAFÍA


 • Apple.   M. (1993) El conocimiento oficial. Paidos. España.
• Berger,     P y Luckhman, T. (1972) La construcción social de la realidad. Editorial

     Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.


• Botero,     P. Cardona M.    Loaiza, J.   (2007) Subjetividad y política: una perspectiva

     performativa. Revista de Ciencias Humanas n37. Universidad Tecnológica de Pereira.

     Colombia


• Car,   W (1996) Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.

     Editorial Morata. Madrid.


• ____________       (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación –acción en la

     formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca. Barcelona


• Castillo,   J. (2007) La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y

     universitarias de pregrado en Manizales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

     Niñez y Juventud Vol.5 N°.2. Colombia


• Coll   Cesar, Palacios J. Marchesi A. (2000) Psicología de la educación escolar. Tomo II

     En: Desarrollo psicológico y Educación. Editorial Alianza. Colombia


• Cubides     H. (2007) Política Y Subjetividad, Experiencia O Cuidado de Si y La Creación De

     Otros Mundos. Revista de ciencias humanas y sociales UTP N. 37 Colombia


• Díaz,   A. (2007a) Subjetividad e institucionalidad educativa. En: Revista de Ciencias

     Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultades de Ciencias de la Educación

     y Bellas Artes y Humanidades. N° 37, Pereira, Colombia.

• ___________      (2007b), La subjetividad política como categoría de trabajo en la psicología

     social de la liberación. En: Dobles, I; Baltodano, S; Leandro, V. Psicología de la
liberación en el contexto de la globalización neoliberal. Acciones, reflexione y

      desafíos. San José de Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

•   ___________ (2006) Subjetividad y subjetividad política: entrevista con el psicólogo

      cubano Fernando González Rey. Revista Colombiana de Educación. Universidad

      Pedagógica Nacional No. 50. Colombia


• __________________        (2005)   Subjetividad: Una perspectiva histórico – cultural.

      Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas

      Psychologica.

• ___________     (2004) Socialización política en la perspectiva educación/comunicación. En:

      Revista Reflexión política N° 11. UNAB. Colombia.

• ___________      (2001) Constitución de sujeto político en y para los procesos de

      descentralización. Universidad Católica de Manizales. Extraído el 16 de febrero de

      2008 de: http://sincronia.cucsh.udg.mx/gomez.htm

• D’Angelo,    O (2002).-Cuba y los retos de la Complejidad.-Subjetividad social y

      Desarrollo.-Revista Temas no. 26, La Habana.

• Farr   R. (1998) Las raíces de la Psicología Social Moderna. Voces Editores, México.

• Freire    P. (2002). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica

      educativa. Siglo XXI Editores. Argentina

• Freire Paulo.   (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. Argentina

• Flores.   R. (1997) Hacia una pedagogía del conocimiento. Mcgraw-Hill. Colombia

• García,   R. y Serna A. (2002) Dimensiones Críticas de lo Ciudadano. Problemas y Desafíos

      para la Definición de la Ciudadanía en el Mundo Contemporáneo. Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico.

      Colombia.

• González,     F. (2008) Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Centro

      universitario de Brasilia. Brasil


•   ___________ (2007a) Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los procesos de

      construcción de la información. Mc Graw Hill. México

• ___________     (2007b) Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. En: Revista de

      Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultades de Ciencias de la

      Educación y Bellas Artes y Humanidades. N° 37, Pereira, Colombia.

• ___________      (2007c) Investigación Cualitativa en Psicología. Editorial: Mcgraw-hill.

      México.

• ___________     (2006) La subjetividad como definición ontológica del campo psicológico:

      repercusiones en la construcción de la Psicología. En: Quintanar. C. (Coord.).

      Psicología en América Latina. AMAPSI Editorial, México

• ___________      (2002) Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico – cultural.

      Internacional Thompson Editores, México.

• ___________     (2000a) El sujeto y la subjetividad: algunos dilemas actuales de su estudio.

      III Conferencia de Investigación Sociocultural. UNICAMP. Universidad de Campinas.

      Brasil.


• ____________      (2000b) Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos.

      International Thomson Editores. México

• ___________      (1997) Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y

      Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.
Ana maría calderón jaramillo
Ana maría calderón jaramillo
Ana maría calderón jaramillo
Ana maría calderón jaramillo
Ana maría calderón jaramillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Joibel Gimenez
 
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalesFernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalespuntodocente
 
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanSaberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanCyn_008
 
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso ComplejoEl Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejoguest2e38ca
 
La perspectiva socio- cultural de González Rey
La perspectiva socio- cultural de González ReyLa perspectiva socio- cultural de González Rey
La perspectiva socio- cultural de González Reyfayneadriana
 
La importancia de los ritos en la vida cotidiana
La importancia de los ritos en la vida cotidianaLa importancia de los ritos en la vida cotidiana
La importancia de los ritos en la vida cotidianaSergio Duque
 
El enfoque sociocultural ii
El enfoque sociocultural iiEl enfoque sociocultural ii
El enfoque sociocultural iihehalies
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Complejidad Del Aprendizaje
Complejidad Del AprendizajeComplejidad Del Aprendizaje
Complejidad Del AprendizajeSandra Felker
 
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...Gilberto Aranguren Peraza
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoYulissaRoblero
 

La actualidad más candente (13)

Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
Reorganización del Estado y Modelos de regulación social en Pedagogía análisi...
 
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionalesFernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
Fernandez instituciones educativas dinamicas institucionales
 
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra MorzanSaberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
Saberes y sabores de la practica docente, Alejandra Morzan
 
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso ComplejoEl Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
El Aprendizaje Como Un Proceso Complejo
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
La perspectiva socio- cultural de González Rey
La perspectiva socio- cultural de González ReyLa perspectiva socio- cultural de González Rey
La perspectiva socio- cultural de González Rey
 
La importancia de los ritos en la vida cotidiana
La importancia de los ritos en la vida cotidianaLa importancia de los ritos en la vida cotidiana
La importancia de los ritos en la vida cotidiana
 
El enfoque sociocultural ii
El enfoque sociocultural iiEl enfoque sociocultural ii
El enfoque sociocultural ii
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Complejidad Del Aprendizaje
Complejidad Del AprendizajeComplejidad Del Aprendizaje
Complejidad Del Aprendizaje
 
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
La escuela como opción y espacio: un análisis desde las concepciones y creenc...
 
Ciencias psicosociales
Ciencias psicosociales Ciencias psicosociales
Ciencias psicosociales
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 

Similar a Ana maría calderón jaramillo

Inadaptacio social
Inadaptacio socialInadaptacio social
Inadaptacio socialunach
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialJohnny Puco
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.javier aguirre
 
Biografías y valor pedagógico
Biografías y valor pedagógicoBiografías y valor pedagógico
Biografías y valor pedagógicocarolinasada
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoMaybeth Ponce
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaCinthya Sarmiento
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarsoupower
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarsoupower
 
I unidad pequeños aportes
I unidad  pequeños aportesI unidad  pequeños aportes
I unidad pequeños aporteseduardoartu
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica7Artes
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxMarielaVillalba20
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaANDYEIRIS
 

Similar a Ana maría calderón jaramillo (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inadaptacio social
Inadaptacio socialInadaptacio social
Inadaptacio social
 
la igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito socialla igualdad de genero en el ambito social
la igualdad de genero en el ambito social
 
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
Talleres de reflexión pedagógica. hacia un cambio profundo de la educación.
 
Biografías y valor pedagógico
Biografías y valor pedagógicoBiografías y valor pedagógico
Biografías y valor pedagógico
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
 
Marco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolarMarco de referencia del nivel de preescolar
Marco de referencia del nivel de preescolar
 
I unidad pequeños aportes
I unidad  pequeños aportesI unidad  pequeños aportes
I unidad pequeños aportes
 
La mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
Investigacion cualitativa capitulo i
Investigacion cualitativa capitulo iInvestigacion cualitativa capitulo i
Investigacion cualitativa capitulo i
 
Desarrollo integral humano
Desarrollo integral humanoDesarrollo integral humano
Desarrollo integral humano
 
Deontologia
Deontologia Deontologia
Deontologia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 

Más de hectornavedoaponte

Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...hectornavedoaponte
 
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013hectornavedoaponte
 
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...hectornavedoaponte
 
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialPlanificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialhectornavedoaponte
 
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialPlanificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialhectornavedoaponte
 
Planificación para el aprendizaje
Planificación para el aprendizajePlanificación para el aprendizaje
Planificación para el aprendizajehectornavedoaponte
 
Plan para el apendizaje con acomodos 8
Plan para el apendizaje con acomodos 8Plan para el apendizaje con acomodos 8
Plan para el apendizaje con acomodos 8hectornavedoaponte
 
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantil
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantilEvaluación del aprovechamiento académico estudiantil
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantilhectornavedoaponte
 
Filosofía, espistemología y ética#1
Filosofía, espistemología y ética#1Filosofía, espistemología y ética#1
Filosofía, espistemología y ética#1hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes7
Plan semanal para maestros de bellas artes7Plan semanal para maestros de bellas artes7
Plan semanal para maestros de bellas artes7hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes6
Plan semanal para maestros de bellas artes6Plan semanal para maestros de bellas artes6
Plan semanal para maestros de bellas artes6hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes5
Plan semanal para maestros de bellas artes5Plan semanal para maestros de bellas artes5
Plan semanal para maestros de bellas artes5hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artesPlan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas arteshectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artesPlan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas arteshectornavedoaponte
 

Más de hectornavedoaponte (20)

Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
 
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
 
Presentación revisada2011
Presentación revisada2011Presentación revisada2011
Presentación revisada2011
 
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
 
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialPlanificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
 
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialPlanificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
 
Plan para el aprendizaje #11
Plan para el aprendizaje #11Plan para el aprendizaje #11
Plan para el aprendizaje #11
 
Planificación para el aprendizaje
Planificación para el aprendizajePlanificación para el aprendizaje
Planificación para el aprendizaje
 
Plan para el apendizaje con acomodos 8
Plan para el apendizaje con acomodos 8Plan para el apendizaje con acomodos 8
Plan para el apendizaje con acomodos 8
 
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantil
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantilEvaluación del aprovechamiento académico estudiantil
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantil
 
Filosofía, espistemología y ética#1
Filosofía, espistemología y ética#1Filosofía, espistemología y ética#1
Filosofía, espistemología y ética#1
 
Plan semanal para maestros de bellas artes7
Plan semanal para maestros de bellas artes7Plan semanal para maestros de bellas artes7
Plan semanal para maestros de bellas artes7
 
Plan semanal para maestros de bellas artes6
Plan semanal para maestros de bellas artes6Plan semanal para maestros de bellas artes6
Plan semanal para maestros de bellas artes6
 
Plan semanal para maestros de bellas artes5
Plan semanal para maestros de bellas artes5Plan semanal para maestros de bellas artes5
Plan semanal para maestros de bellas artes5
 
Plan semanal pba cidra
Plan semanal pba cidraPlan semanal pba cidra
Plan semanal pba cidra
 
Plan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artesPlan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artes
 
Plan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artesPlan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artes
 
Música en hospitales
Música en hospitalesMúsica en hospitales
Música en hospitales
 
Alex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villoutaAlex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villouta
 
Héctor monarca 2
Héctor monarca 2Héctor monarca 2
Héctor monarca 2
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Ana maría calderón jaramillo

  • 1. PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y CONFIGURACIÒN DE SUBJETIVIDADES POLÍTICAS: LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE REFLEXIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ANA MARÍA CALDERÓN JARAMILLO1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA ESCUELA, CONFLICTO Y SOCIEDAD A MANERA DE RESUMEN: Se aborda de manera comprensiva la subjetividad política que se configura mediante prácticas educativas producto de las interacciones entre estudiantes y docentes, estudiantes y estudiantes y entre administrativos y estudiantes; prácticas que son mediadas por procesos de reflexividad de la acción y sobre la acción educativa, y especialmente sobre la subjetividad, todo esto en espacios de subjetivación posibles. Se atiende a la subjetividad por ser la parte simbólica que prefigura en si misma otros procesos de la psique, configurando núcleos de sentido en permanente procesualidad y que dialogan reflexivamente con otros núcleos para configurar-se sujeto. La subjetividad desde 1 Psicóloga de la Universidad Católica Popular del Risaralda. Profesional de la Vicerrectoría de Responsabilidad Social y Bienestar Universitario de la Universidad Tecnológica de Pereira. Estudiante de la Maestría de Educación. Proyecto financiado por la Universidad Tecnológica de Pereira mediante convocatoria interna.
  • 2. la perspectiva histórico cultural (González, 2002) es parte indisoluble del sujeto de la acción, que es histórico, social y político y puede configurarse subjetivamente mediante prácticas educativas, lo que es de interés para esta investigación, puesto que se entiende la acción del sujeto como aproximación a la comprensión de la subjetividad que emerge a causa de la misma, develando discurso y acción, para una captura de los núcleos de sentido que se hacen explícitos para el sujeto que reflexiona y se configura subjetivamente como sujeto político mediante prácticas educativas (Díaz, 2006). ALGUNOS CONCEPTOS CENTRALES: - DESARROLLO HUMANOY SUBJETIVIDAD La Subjetividad entendida como categoría ontológica, es capaz de establecer vínculos posibles para la comprehensión de lo humano y su desarrollo. Es un concepto que debe estar ligado a una comprensión dialéctica del pensamiento inherente a cualquier enfoque de desarrollo humano que opere bajo una lógica de acción en la cual todo humano es libre de construir y determinar su propio desarrollo. Así mismo, el concepto de subjetividad, permeado por las implicaciones sociales de una época y por un enfoque histórico–cultural que la ha ubicado para comprehender la dimensión ontológica del hombre en una completa y compleja correspondencia de lo ético, lo estético y lo político; ha hecho posible una observación objetiva del fenómeno subjetivo, es decir, la subjetividad no es una no objetividad , sino una forma de objetividad asociada a los fenómenos humanos, de tal manera que es posible, sólo a partir de las interacciones entre lo social y lo individual, lograr una comprehensión del hombre como sujeto2 subjetivamente 2 Sujeto diferente a individuo, en tanto que el primero construye sus propios espacios de subjetivación dentro de los espacios sociales institucionales.
  • 3. constituido, políticamente deconstruido y miméticamente consolidado, como ser autónomo y agente de su propio y consciente desarrollo humano desde lo individual y comunitario. “…la forma en la que nos posicionamos, sentimos y vivimos la sociedad, no se determina apenas por la connotación objetiva de los problemas que nos afectan…sino por la forma en la que esos problemas metamorfoseadamente se subjetivizan por nuestra parte…este es un punto fuerte del ser humano” (Díaz, 2.006. Pág. 4) Algunos enfoques que han intentado hablar del sujeto, de la forma en la cual se organiza o determina sus mismos procesos de desarrollo social y humano, y no solo desde concepciones económicas sociales o jurídicas, sino desde el revelamiento mismo de su ser sujeto, a través de la sociología, la antropología y hasta la psicología –enfoques ,mecanicistas y organicistas-, han privilegiado ciertas miradas de sujeto, que han llegado incluso a determinar a éste por medio de pautas de control, de pasividad, limitando sus propias libertades, imposibilitando el ejercicio de su agenciamiento como posibilitador de cambios estructurales políticos o sociales; han coaccionado al sujeto y su razón - en tanto consciencia - para el control y dominio de sus actos, los cuales las mas de las veces se tornan de un sentido tal –de denuncia y resistencia- que dichos enfoques, intentan mirar desde el ocultamiento o la adaptación. Desde el estudio de la subjetividad, también algunos enfoques han privilegiado al sujeto individual, aquel que en tanto psique –como algo puramente cognoscitivo- y producto de un cúmulo de historia y cultura, han intentado establecer criterios y estándares universalistas, para explicar las condiciones adversas en las que vive o ha vivido un sujeto, con una mirada individualista y vertical –con relación al ejercicio del poder-, que lo han desvirtuado de su condición de ser y estar en el mundo.
  • 4. Difícilmente algunos de los enfoque disciplinares que han intentado leer la subjetividad que se defiende en estas pocas líneas, han configurado sujeto diferente, puesto que han logrado trascender de una posición en la cual éste último es capaz de constituirse desde interacciones sociales y culturales que mediante el experienciar continuo de vivencias involucran dentro de una unidad psicológica emociones y razón, en una noción de psique que le apuesta a un sujeto complejo, histórico, cultural, que puede auto-determinarse, construirse, configurarse, y no sólo desde sus narrativas, sino desde la acción misma que éste establece en relación con lo social y el interminable juego simbólico de lo subjetivo, que se encuentra presente en la subjetividad y el sentido subjetivo3. La reflexión en torno a la recuperación del sujeto, de su subjetividad y del núcleo de la misma, aseverando la importancia de lo afectivo como elemento constitutivo del ser humano y concibiendo la existencia de la subjetividad como ontología, en la construcción del sí mismo –en tanto sentido subjetivo- y la apuesta estético política de recuperación de un sujeto histórico y cultura, es la consecuente reflexión por la mirada compleja del sujeto, del ser presente allí, de las experiencias que lo constituyen y en donde se amarra tanto el pensamiento mismo de la experiencia como la emoción generadora y generada por la experiencia misma (González, 2.002). El afecto en tanto dimensión constitutiva del hombre, encuentra a través de éste formas de organización específicas en diferentes niveles de la existencia humana, de relación, de interacción y de intercambio, de conocimientos, emociones, y afectos, que sólo a través del 3 El sentido subjetivo entendido como la unidad psicológica en desarrollo que integra de forma inseparable procesos simbólicos y emociones, de forma que la emergencia de uno evoca al otro, sin ser su causa, y sin que exista ninguna linealidad en los subsiguientes desdoblamientos de estos procesos, en cuyo curso van apareciendo nuevas funciones psicológicas y nuevos sentidos subjetivos. Los sentidos subjetivos son una producción humana que se desarrolla en la experiencia vivida, pero que toma formas dinámicas de organización, tanto al interior de la personalidad, constituyendo la base para una redefinición de este concepto, como en los diferentes espacios sociales dentro de los cuales se desarrollan las diferentes actividades humanas (González, 2.007b).
  • 5. Otro puede configurar configuran en diversas formas mediante subjetivación, social, artística, económica, política y humana. El sentido subjetivo4 en tanto núcleo de la subjetividad y sistema de emociones que se integran en los diferentes procesos y momentos de la existencia del sujeto, constituyen la base de la experiencia misma que vive y recrea éste en su continuo experienciar. Ya que, en tanto unidad integradora de toda producción humana -arte o política- articula nuevos y renovados sentidos subjetivos que se articulan a nuevos sistemas de sentidos, que expresan la forma en la que las necesidades del propio sujeto se organizan en el curso de la relación con el Otro y con el mundo, incluso en el establecimiento de sus vínculos primarios, las normas que lo regulan y lo autoregulan y las manera de habitar el mundo que él mismo construye, estableciendo una nueva mirada de lo político y muy especialmente de la subjetividad política5. Por ello, la capacidad generadora -de posibilidades de pensar y sentir el mundo- de la subjetividad y la subjetividad política le permiten al sujeto asumir posiciones emancipadoras o reproductoras de sistemas de relaciones y poderes, que se constituye en el escenario sobre, desde y por el cual el sujeto mismo se hace ser social y político y en donde le posibilita las herramientas suficientes para la transformación de su realidad mas próxima –familia, escuela, grupo social, etc. 4 Todo el material simbólico y emocional que constituye los sentidos subjetivos se produce en la experiencia del sujeto, no como experiencias interiorizadas sino como producciones que resultan de la confrontación e interrelación entre las configuraciones subjetivas de los sujetos individuales implicados en un campo de actividad socia y los sentidos subjetivos que emergen de las acciones y procesos vividos por esos sujetos dentro de esos espacios, los que son inseparables de las configuraciones de la subjetividad social donde cada espacio de la vida social está integrado. (González, 2.008 ) 5 La subjetividad como proceso de reflexibilidad que asume quien se piensa a sí mismo y la subjetividad política como proceso constitutivo de la subjetividad en donde el sujeto reflexiona sobre su condición de integrante de una colectividad y sobre sus procesos de corresponsabilidad social, en términos de lo político y la política.
  • 6. Es importante para la comprehensiòn de la subjetividad política, establecer primero su relación con la subjetividad social desde una perspectiva del imaginario social –de Guattari-, en donde el fenómeno subjetivo, no se encuentra solamente inscrito en la organización individual, sino también en la organización social (Díaz, 2.006) puesto que la sociedad misma tiene un núcleo de constitución imaginaria que aporta a la conceptualización de la subjetividad social, desde una perspectiva histórico cultural. ”… implica retomar un tema que reivindica la especificidad ontológica de procesos y sistemas subjetivos propios del fenómeno humano, en un momento donde el impacto del famoso giro lingüístico…amenaza la existencia de la propia psique, en cuanto se asume que lo único existente son los discursos, las narrativas y los textos…el estudio de la subjetividad es una respuesta…desde una perspectiva compleja, procesual, que no se encierra en lo individual” (Díaz, 2.006. Pág. 3). Puesto que la organización de las necesidades humanas, contienen por sí mismas la historia de los procesos de subjetivación ocurridas en el sujeto, debido a los diferentes momentos en los cuales han transitado durante la vida de éste y que resultan un tanto inseparables en la organización del sentido subjetivo que caracteriza a una zona de la experiencia o una necesidad, la cual se configura en una relación permanente entre la subjetividad individual y la subjetividad social. En donde las necesidades básicas del sujeto, mas sus motivaciones y demás expectativas que le subyacen a estas, responden hasta cierta medida a exigencias biológicas o psicológicas impuestas –ajenas a el- cultural y socialmente pero que en el curso de las experiencias del sujeto, marcan un rumbo particular en la manera en la que se crea y se crea a sí mismo, se reproduce o genera nuevas posibilidades de mundo, reconstruye sus
  • 7. sentidos subjetivos a partir los textos que lo han narrado y lo han configurado a lo largo de su propia historia. Es aquí en donde el fenómeno subjetivo es simultáneo, es social e individual, interno y externo al sujeto, es propio de niveles que circulan y atraviesan la historia y las emociones propias de cada vivencia acontecida, conectando de manera directa consciente y no consciente, los sentidos y significados, presentes en las emociones generadas de las experiencias que le propician la generación constante y renovada de nuevos sentido subjetivos, los cuales contribuyen a la configuración de un sujeto autónomo y agente de su desarrollo humano. Este fenómeno subjetivo tiene una necesaria implicación en lo emocional y por consiguiente es lo emocional fundante para la configuración de la subjetividad. Lo emocional es material indispensable que el sujeto genera para significar, es parte esencial de todo proceso de subjetivación y de toda producción subjetiva en donde puede alternativamente oponerse a discursos dominantes que intervienen en su cotidianidad6, no solo del acto mismo de significar sino del ejercicio de lo político, cultural, económico, social e individual, de hacerse autónomo de su propio desarrollo, como de llegar a crease como ser estético y ético político, en una configuración de sujeto constituido subjetivamente y en donde la emergencia de la subjetividad política nos ofrece los recursos para enfrentar y pensar los espacios públicos y privados – obviamente simbólicos- en los que vive y se reconstruye constante y complejamente. El sujeto como creador y transformador de lo social significa las experiencias vividas generando una emocionalidad que le es posible para su propia comprehensiòn de sí y de los 6 La subjetividad se encarna en el sujeto, integra su existencia, está en el cuerpo, en el sentido del cuerpo, de manera que se encuentra presente siempre en su cotidianidad.
  • 8. otros, creando nuevas actividades de significación, de diálogo cultural social y de producción de nuevos sentidos subjetivos, construyendo espacios alternativos para la transformación de la cultura y el diálogo de subjetividades, que inevitablemente posibilitan la transformación de realidades sociales compartidas, sentidas y vividas por una colectividad. El sujeto crea representaciones sociales del mundo que transforma o pretende transformar y toma posición frente a las mismas, las significa, las pone a prueba y las reformula, organizando intercambios simbólicos y emocionales que organizan una subjetividad particular -incluso desde los primeros años de la vida del sujeto- representaciones que permiten un asidero firme para un subjetividad transformadora que posibilita un agenciamiento también transformador de las condiciones sociales y de desarrollo de sujetos y comunidades, que propician valores sociales y políticos alternativos, para una nueva cultura y una nueva sociedad. Y es aquí donde la educación está llamada a constituirse en puente entre la cultura y el desarrollo humano y social, que deberá estar orientada desde una pedagogía del tiempo, en donde la articulación y el diálogo de saberes sea transversal a los espacios de socialización del sujeto, a saber, la familia, la escuela, su grupo de pares, y demás escenarios en donde su vida pública y privada se entrelazan con su subjetividad individual y política. - PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA Para la conceptualización de los diferentes modelos pedagógicos existentes en la actualidad y a lo largo de la historia de la educación, no solo Colombiana sino mundial, es necesario establecer categorías que posibiliten la reflexión y especialmente la fundamentación requerida para dicha conceptualización. Categorías que permitan concretar el rol del conocimiento, del docente y del estudiante, en una red compleja de interacciones, que expresen de manera descriptiva la estructuración teórica de cada perspectiva pedagógica aquí expuesta. Las cuales
  • 9. sólo adquieren sentido al ser contextualizadas finalmente con las implicaciones históricas y sociales presentes en nuestro país y específicamente en la región cafetera. Es necesario aclarar que las perspectivas que aquí se van a poner en discusión, son la socio-crítica, la humanista radical y la humanista científica. Es importante comprender que los modelos son construcciones abstractas, en donde es posible ubicar la esencia de toda actividad humana en relación a un pensamiento particular que denota lo humano, como característica fundante de una perspectiva, especialmente a lo que respecta en lo pedagógico. En este sentido, al construir modelos pedagógicos con visiones estructuradas desde corrientes de pensamiento disimiles o similares, conlleva a una estructuración consecuente de los procesos y procedimientos presentes en la enseñanza. La intención que persigue un modelo pedagógico, no sólo es describir la visión de proceso que conlleva en su propio quehacer, sino de comprehender la esencia misma de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, estableciendo una normatividad –al menos implícitamente- que procura que todo acto educativo, sustentado bajo un mismo modelo, pueda definir los contenidos a enseñar, la forma en la cual es necesario enseñar, las potencialidades de los estudiantes, las visiones de mundo que deberán ser reproducidas, las posibilidades de renovación social, cultural y política que persigue el modelo bajo un proceso particular de enseñanza y aprendizaje. El conflicto sólo puede producir un progreso intelectual en el sujeto si toma conciencia de la contradicción, y esto no se produce de inmediato, porque uno de los aspectos del conflicto
  • 10. consiste en que engendra una resistencia a la concienciación de lo que pudiera perturbar la estructura cognitiva vigente (Astolfi); …Y por tal razón para mí en el presente trabajo, es el conflicto el elemento central para una propuesta de construcción de sujetos políticos desde la educación. El conocimiento es una construcción social, así mismo como la realidad que aprehendemos cotidianamente es también una construcción social, mediante la cual no solo nos hacemos humanos, sujetos de derechos y sujetados a normatividades, que incluso muchas de ellas resultan no reconocibles al menos de manera consciente, sino que todo conocimiento es producto de un momento histórico particular, de unas situaciones y hechos de lo generaros y le antecedieron y es reconstruido de la misma manera como le fue legitimado, por construcción y consenso. Conocer las diversas formas en las que tanto el conocimiento cotidiano como el científico ha sigo construido –e incluso transmitido desde un enfoque tradicional de enseñanza- es un problema que, si bien involucra una pregunta por el conocimiento, es también una pregunta por la forma en la cual se ha de enseñar a producir conocimiento científico en nuestras aulas de clase, en nuestros colegios –rurales o urbanos- en nuestras universidades –y quizás algún día en la cotidianidad nuestros hogares. La pregunta por la enseñanza de conocimientos o por la enseñanza de la ciencia, es ahora mas que nunca una pregunta por el quehacer docente, por la praxis educativa presente en las instituciones educativas, es también una posibilidad para hacer una reflexión en torno al sistema educativo presente en una sociedad, y muy especialmente para escudriñar el modelo político que le subyace tanto a las instituciones como a sus sociedades, en la construcción de
  • 11. sujetos, políticos y ciudadanos, para que reproduzcan –en el peor de los casos-o innoven conocimiento. Mas allá de enunciar los distintos enfoques que a lo largo de la historia han acontecido para la enseñanza de la ciencia o de mencionar los modelos pedagógicos existentes para ciertos modelos de sociedad, lo que es de interés para el presente documento, es realizar una reflexión que partiendo de los enfoques de enseñanza y algunos conceptos importantes de la didáctica, pueda posibilitar el análisis de estos desde la psicología, específicamente la psicología social y política –esta última como rama de la primera- tiene para decir acerca de la educación, señalando el papel indispensable que tienen la pedagógica y la didáctica en la construcción de sujetos para un ejercicio alternativo y crítico de la ciudadanía. No todo ejercicio ciudadano es un ejercicio crítico, pero sí todo ejercicio crítico es un ejercicio político y por demás ciudadano, y ante esto es la educación la que juega un papel preponderante a la hora de constituir sujetos para el cambio y la transformación social, para el ejercicio ciudadano crítico, por demás político. Pero no cualquier educación, ha de ser una educación que devenga en emancipación, enmarcada hacia la subjetividad, hacia el reconcomiendo de lo político en todo acto de enseñanza y de aprendizaje, hacia la consolidación de contratos didácticos y sociales mas humanos y dignificantes – en el sentido freudiano- y muy especialmente hacia la autonomía como valor intrínseco de cualquier proceso educativo –escolar, comunitario y/o clínico - Al recordar la socialización primaria (Berger y Luckman) como un eje impulsor de cualquier posibilidad de construcción de conocimiento, hacemos referencia a la condición de posibilidad que tiene la familia para acompañar el proceso del recién llegado en su acercamiento a la cultura que lo antecede y le será ajena hasta el momento mismo en que pueda aprehender a codificar los signos y símbolos que le subyacen a la misma, y es esta
  • 12. generación de conocimiento inicialmente normativo y el que primero se instaura –aunque algunas veces no sucede así-, el que nos ofrece las luces para afirmar que es urgente articular desde los diferentes núcleos de la sociedad un modelo educativo que pueda posibilitar la construcción de conocimientos especializados y de sujetos para la innovación, la re- significación y la transformación de las condiciones sociales y económicas y políticas que en la actualidad constituyen barreras “inamovibles” para los sujetos. Para logar ello, es importante reconocer desde lo educativo, los enfoques didácticos de enseñanza y no sólo de las ciencias, sino del conocimiento, a la vez que resulta posible a partir de esto, replantear el quehacer –particularmente – desde la psicología, para visibilizar y problematizar el problema del conocimiento a la luz de la transmisión o la construcción del mismo. De allí que sea importante establecer algunos puntos importantes para tener en cuenta al momento de reflexionar sobre la pedagogía y la didáctica como inherentes a una transformación político-social desde la educación. La didáctica es ahora un cuerpo autónomo de conocimiento, puesto que la constituye una comunidad académica que se preocupa y se ocupa de un objeto de estudio definido y delimitado, como lo es el conocimiento y la forma más idónea de enseñarlo y han visibilizado a dicha comunidad los resultados obtenidos mediante sus discusiones e investigaciones. La didáctica se pregunta por los conocimientos cuestionando y consolidando enfoques para la enseñanza de estos conocimientos, desde las diferentes formas de ser llevados a los ciudadanos de una sociedad logrando -o no- una articulación entre los conocimientos cotidianos y científicos. La didáctica investiga sobre la enseñanza, de acuerdo a las diferentes maneras en las cuales ayuda y posibilita la construcción o la reproducción de conocimientos, constituyendo a la constitución de sujetos desde un saber científico.
  • 13. La pedagogía es en sí misma un hecho social, como lo es también la educación, es la reflexión acerca de la ciudadanía y muy especialmente la reflexión acerca de cómo llegar a constituirla mediante la educación, de allí que ambas sean la condición de posibilidad para comprehender la sociedad, la política y lo político, la diversidad y la constitución de determinadas ciudadanías y ejercicios ciudadanos. La pedagogía y la didáctica no son necesarias ni dependientes una de la otra, sino que ambas se complementan y son mas que un complemento para un proceso de enseñanza y aprendizaje científico y significativo, la condición de posibilidad para la constitución de sujetos, en diferentes perspectivas, es decir desde la transformación o desde la reproducción, del conocimiento, de la ciudadanía, de la sociedad., como bien lo plantea Pozo (1998) desde una equipotencia. En la actualidad no es posible hablar de una didáctica con la cual podamos llevar a los sujetos a la construcción de conocimiento científico, sino de didácticas, como termino en plural que mas que señalar diversas didácticas hace la salvedad de permitir una pluralidad la comprehensiòn de la enseñanza de cualquier conocimiento, sea científico o articulador del conocimiento cotidiano y científico, sea cual fuese su enfoque, y señala además que cualquier conocimiento tiene sus particularidades para ser enseñado, de manera que hablamos de didácticas especificas. De manera que las didácticas específicas, a la vez que posibilitan la enseñanza y el camino para la construcción de conocimientos científico mediante una forma enfoque particular de enseñar cierto conocimiento, se ofrece como una metodología especifica en la razón de la cual produce un conocimiento particular, bien desde la disciplinariedad, o la transdisciplinariedad. Como ejemplo de esto - y es particularmente un ejemplo que posibilitará en párrafo siguientes una relación bien intencionada-, tenemos que la didáctica se nutre de la psicología, y
  • 14. viceversa, no solo para aportar sobre el objeto de estudio de una psicología del aprendizaje, sino para la reflexión misma del aprendizaje a razón de una didáctica que posibilite tanto aportar para mayores y mejores aprendizajes como para contribuir con el problema mismo de la enseñanza del conocimiento científico. Consolidado comunidades especializadas, de acuerdo a campos determinados del conocimiento. La pregunta epistemológica, es una pregunta por el conocimiento que no sólo compete a las didácticas en la forma como se puede o no posibilitar conocimientos de acuerdo a campos disciplinares específicos, sino a la manera como el sujeto construye dicho conocimiento. Es posible plantear en este sentido, que conforme los sujetos interactúan con otros sujetos y con su medio, no solo van adaptándose a una forma particular de vida, a una cultura que los acoge y los modela sino que van construyendo conocimientos acerca de otros conocimientos y acerca de otras formas de vida y cultura. A esto lo llamamos, constructivismo. Como la interacción de lo externo con lo interno, de la realidad y el cognoscente del sujeto que conoce; -y agregaría yo - en donde tal interacción configura la subjetividad del que interactúa con otros, con el conocimiento y muy especialmente consigo mismo. En razón de una construcción permanente y continua, y no como una mera síntesis de descubrimientos propios o ajenos. Esta interacción que deviene en la construcción de conocimientos genera –y es lo que se espera- una determinada organización de conceptos, de principios y de leyes, que aunque no sean enunciadas desde un lenguaje propiamente científico, ya se ha demostrado su existencia incluso desde un lenguaje cotidiano, desde los niños hasta los adultos. Esto lleva a los sujetos a aprende el concepto, a establecer relaciones entre la realidad que objetiva y el concepto aprendido y su aplicación a un sin números de situaciones, que hacer que sea una herramienta intelectual valiosa, no solo para aquellos que estamos en el campo de
  • 15. la educación, sino aquellos que estamos desde el campo de la psicología interviniendo poblaciones y sujetos para procurar un bienestar, social, comunitario y sobre todo subjetivo. Estos conceptos aprendidos cotidiana o científicamente sea el caso, son considerados para algunas personas como la condición de posibilidad para nuevos y mejores aprendizajes, sin embargo para otros son algunas veces obstáculos para la construcción de otros aprendizajes, de manera que siempre ha de ser importante para la construcción de conocimiento establecer los aprendizaje previos ya aprendidos, contextualizados e incluso aplicados por el sujetos a situaciones que ya para ellos resultan cotidianas y de fácil significación. De esta manera los saberes previos son el núcleo central de una amplia red de conocimientos ya construidos y del cual es decenario partir para hacer mucho mas fina esta red. La reconstrucción de esta red, aunque ocurre en el la familia como primer espacio de socialización y de construcción de conocimiento, también ocurre en la escuela como segundo escenario de socialización y en donde el sujeto se enfrenta “realmente” a una construcción social del conocimiento científico en donde en las últimas décadas se ha reconocido que es en la escuela en donde se elabora conocimiento como fin del aprendizaje, diferente a un contexto de investigación científica, pero que lo constituye mediante una rigurosidad, que sólo la establecen los sujetos implicados tanto con la reproducción de un conocimiento determinado como con la construcción de nuevos y mayores conocimientos científicos. A la teoría del conocimiento escolar le debemos el reconocimiento de la implicación de los estudiantes para la construcción de conocimientos fundamentado. Todo conocimiento tiene una carga emocional, la cual se encuentra implicada tanto para la enseñanza de dicho conocimiento como para el aprendizaje de mismo; y son en últimas las que me permiten crear y reconstruir puentes entre conocimientos y conectar estos a procesamientos con los cuales puedo continuar accediendo a nuevos y mayores aprendizajes,
  • 16. en un continuo vaivén que consolida la construcción permanente de conceptos para operar en una realidad determinada. - EL PROBLEMA DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y LA CONFIGURACIÓN DE SUBJETIVIDADES POLÍTICAS La Subjetividad se despliega en la cotidianidad y mediante la interacción humana, que caracterizada desde la vivencia propia del sujeto, quien comparte sus sentidos por medio de la producción permanente de sentidos, se va cargando por una emocionalidad que caracteriza algunas zonas de la experiencia de la cual habla y se entrelaza con otros más que renueva constantemente a partir de la relación cotidiana de su subjetividad y la de los demás. Se quiere empezar este apartado que va a concluir con una clara configuración de un problema de investigación demarcando un camino acerca de la comprensión de la subjetividad, en tanto categoría que viene a ser llamada desde la educación para posibilitar nuevas miradas acerca de sus relaciones, particularmente las que puedan emerger entre las practicas educativas y la configuración de subjetividades políticas. El tema de la subjetividad como categoría ontológica (González Rey, 1.997, 2.000, 2.002, 2.006, 2.007), ha sido paradójicamente revivida por la Psicología como concepto fundamental, especialmente para la psicología social y otras disciplinas afines. La subjetividad en tanto categoría de análisis del sujeto, ya ha tenido una larga historia de construcción en donde podemos citas una tradición moderna desde la filosofía de Descartes, Kant y Husserl, y otros autores que más contemporáneos, han estado indagando alrededor de la subjetividad en relación a los desdoblamiento que se presentan en la educación. La subjetividad como bien lo señala González, 2.005, muchas veces ha sido mal equiparada a la razón, estableciéndose y terminando nuevamente en una mirada dicotómica
  • 17. entre cuerpo y razón, y no siendo concebida como intrapsiquica, en donde la racionalidad es más una característica que la complementa de manera individual y social. Es teniendo en cuenta este último planteamiento que el interés por el estudio de la subjetividad, incluso no sólo desde el campo de la educación, es una respuesta que se construye y se puede incluso argüir que continua en construcción, desde una perspectiva compleja y procesual, que no se encierra sólo en la posibilidad de lo individual sino en las múltiples posibilidades que tiene el sujeto de serlo y de ser subjetivado, puesto que una subjetividad sin sujeto sería una subjetividad metafísica (González, 2.006). Se comprende que la subjetividad es un sistema que se constituye en la historia de un sujeto desde la multiplicidad de consecuencias de su propia trayectoria social, la cual es inseparable de la producción permanente de sentidos subjetivos7. Distanciándose de otras perspectivas que sobre la subjetividad la conciben con una pretensión de dicotomía entre lo social y lo individual, y en donde es fundante la integración de ambos aspectos en una misma definición ontológica en donde cada uno de ellos se convierte en un momento contradictorio de la constitución del otro, sin que se reduzca a él, y en donde se establece una relación de recursividad mas no de consecuencia o determinante. “La subjetividad crea las condiciones para superar toda suerte de principios unilaterales y de dicotomías incompatibles que, ante la ausencia de un recurso teórico para comprender esta cualidad distintiva de lo humano, intentaron fallidamente sustituir la subjetividad por algo diferente asociado a su génesis. Ese intento llevó 7 El sentido subjetivo es la unidad psicológica en desarrollo que integra de forma inseparable procesos simbólicos y emociones, de forma que la emergencia de uno evoca al otro, sin ser su causa, y sin que exista ninguna linealidad en los subsiguientes desdoblamientos de estos procesos en cuyo curso van apareciendo nuevas funciones psicológicas y nuevos sentidos subjetivos (Gonzalez, 2007).
  • 18. a los reduccionismos psicologicistas, individualistas, sociologistas, biologistas, objetivistas relacionales y culturalistas, en la definición de los procesos asociados al campo subjetivo” (González Rey, 2.007, p. 22). Desde esta perspectiva, la subjetividad es entendida en tanto una producción simbólica y emocional, lo que posibilita una comprensión más compleja y constituyente de la realidad que el sujeto configura, que permite reflejar por medio de sus producciones, discurso, sentidos y comportamientos una multiplicidad de sentidos subjetivos que vienen a ser característicos de las diferentes zonas de su experiencia. En este sentido los sentidos subjetivos no son exclusivos de la organización psíquica de los sujetos sino los constituyentes de todas las esferas de actividad humana, y configuradores de una disposición tal que es la llamada a permanecer en un constante cambio (González, 2007). Ante esta complejidad, que no es inmóvil, lo social actúa como un elemento productor de sentido, y que estará enlazado a sus sistemas de relaciones y a su historia, sin representar una estructura rígida, pasiva y definitoria de sus comportamientos actuales, sino una configuración generadora de sentidos que no puede aislarse de los aquellos producidos en el curso de las experiencia vividas por el mismo sujeto (González, 2007). Es precisamente esta concepción de subjetividad la que se acuña para que mediante el desarrollo de una propuesta investigativa enmarcada desde un proceso de formación de maestría en el campo de la educación, y aunado a la comprensión de la subjetividad política como elemento fundante para la constitución del sujeto político en la escuela, para emprender un camino que permita comprender la relación entre los procesos de reflexividad y las prácticas educativas para la configuración de subjetividades políticas, definiendo la subjetividad política como aquella en donde se encuentra …la religión, las creencias, los
  • 19. mitos de un determinado país, y una cantidad de cosas que en sentido estricto no forman parte de la actividad de la organización política, pero que como síntesis de una subjetividad social con desdoblamientos infinitos (González. Citado por: Díaz, 2005), es la condición de posibilidad para la transformación de los sujetos y las relaciones que entre ellos mismos se establecen. Es así como a partir de estas líneas se empezará a construir una serie de relaciones entre la subjetividad y la educación, entre la subjetividad política y la configuración de subjetividades en el contexto educativo, en el marco de la educación superior pública, para desembocar en una pregunta que pueda encausar esta investigación. Se quiere empezar en primer lugar con la reflexión del Proyecto “Implantación de Programas de Investigación” que fue auspiciado por el ministerio de educación, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional, (convenio212 de 2004), y el artículo producto de dicha investigación elaborado por Ruiz, Botero Luz Dary, Toro de villa, Ana Lucía, Morante Arango, Elizabeth, Monsalve Zuluaga, Beatriz y Giraldo Triguero, Pilar, Ministerio de Educación Nacional y Universidad Pedagógica Nacional. En la Línea de Investigación "Política, democracia y gobierno escolar". Este ensayo recoge los resultados del proyecto "Sistematización de los pactos de convivencia como proyección de participación democrática y ciudadana en tres instituciones educativas de Medellín e Itagüí", experiencia promovida por el Instituto Popular de Capacitación - IPC en años anteriores (1998-2005) y apoyada por "Civis", agencia de cooperación sueca. Texto que se desarrolla de acuerdo a tres apartados: en el primero, se sitúa el contexto donde se llevó a cabo la experiencia desde los territorios de referencia (institucional y barrial) y la construcción del pacto; en el segundo, se presentan hallazgos de la sistematización desde la escuela como territorio de disputa, territorio donde se hace posible
  • 20. la ciudadanía escolar, la subjetividad política juvenil y los pactos como instrumentos para la formación política democrática; en último lugar, se precisan algunos retos globales de las escuelas y de la juventud en el contexto actual respecto a la configuración de los sujetos políticos democráticos. Lo más interesante que el texto elabora y es producto del proceso de investigación realizado es la descripción de la escuela como un espacio para formar sujetos políticos deliberantes. En ese proyecto se estableció una pregunta dirigida hacia la formación de subjetividades políticas al interior de la escuela, y a la cual se intentó dar respuesta mediante una revisión de las dificultades y desafíos con que la escuela se enfrenta al encausar tan titánica tarea. El proyecto también se pregunta por el importante papel que tiene el maestro para tal fin, puesto que se convierte en sujeto pensado por otros, siendo necesario que tanto el docente como sus estudiantes reflexionen sobre sus prácticas educativas y emprendan el arduo camino de la resignificación de sus papeles, diálogos, posiciones, reflexiones y configuraciones subjetivas –esto último es mencionado por la autora de la presente propuesta investigativa, y no por el texto citado con anterioridad– , ajenos a la posibilidad de consolidar una perspectiva particular del mundo, en relación a la realidad que ambos –docente y alumno- crean en sus espacios de clase. Siguiendo con lo anterior, se asume que todas las relaciones que tanto docente como alumnos entretejen, se encuentran relacionadas a la propia vida, lo cual puede ser comprendido como una posibilidad para entender los procesos de constitución de las subjetividades políticas en la escuela actual, subjetividades que son configuradas por sentidos subjetivos políticos en relación a otras formas de concebir lo político y la política, aspecto este último que será de vital importancia para la presente investigación.
  • 21. Ser y configurar-se sujeto político es un proceso que se manifiesta como una posibilidad de acción que genera el sujeto y que deviene para sí mismo como sujeto subjetivado social e individualmente, para el mundo y los Otros en tanto que son también sujetos políticos subjetivados social e individualmente para otros Otros, y así sucesivamente. La subjetividad, en tanto ontología del sujeto, le permite un actuar consciente y transformador, enmarcado desde un proceso de reflexividad como acción permanente en despliegues de subjetividad que no son más que una ética en y sobre la acción que es la condición de posibilidad para una configuración política de la subjetividad. Es decir, una proceso de reflexividad consciente sobre la acción reflexiva desde una actitud ética, histórica o de afecto, genera una potencia para la configuración de subjetividades políticas que actúan en concordancia con lo social y lo político, llamado al que la escuela deberá responder si y solo si sus actores pueden y quieren responder a la formación de sujetos y subjetividades diferentes. Siguiendo el rastro que los autores anteriormente mencionados, se señala que para la deconstrucción de sujetos con posibilidades de transformación de lo político, se ha de tener presente una característica infalible que todo proceso de formación de sujetos y subjetividades y es la de posibilitar el reconocimiento que las personas han de hacer hacia los demás y hacia sí mismos, como aspecto de suma relevancia para lograr que la escuela forme y no deforme a los sujetos con un actuar social-ético. Entendiendo que el actuar y pensar de ese otro orden, un tanto perdido en nuestra sociedad colombiana en las últimas décadas, dado el conflicto armado y demás problemáticas que requieren de otras soluciones, está en la constitución de subjetividades como lecturas de mundo, marcada por intereses individuales y que requieren de la presencia del mundo del sujeto y quienes lo habitan.
  • 22. Muy distinto, a nuestros días en donde la escuela promueve un individualismo que no permiten el reconocimiento de la diferencia dentro de un marco de convivencia social real, puesto que aquel que decide vivir de un modo diferente al establecido no es respectado en su subjetividad sino tildado de mutiles adjetivos que no le significan. Al respecto vienen a colación algunas definiciones en torno a la subjetividad, en donde los autores citan a Emma León Vega (1997) quien define la subjetividad como un concepto o categoría que da cuenta del proceso de constitución de los sujetos sociales. Para Griselda Gutiérrez (1999) la subjetividad es entendida como un proceso de configuración precario, no saturado, que articula posiciones en el orden del discurso, generados en la dinámica relacional y antagónica de la vida social. Y citando a González Rey, quien define la subjetividad como sistema, en tanto forma de organización compleja, dialógica y dialéctica “que evoluciona constantemente en otros sistemas, en relación con los cuales actúa en su doble condición de constituyente y constituido… donde los distintos procesos y contenidos que lo integran no se afectan entre si, fuera de la organización general del sistema” (González, 2002). Definición esta última que se comparte y que es la articuladora de la subjetividad como categoría teórica mirada desde el campo de la educación, para la presente investigación. La compleja definición que aporta González frente a la subjetividad, comprende una posición para concebir el mundo y todo aquello que nos posibilita un actuar en el, es un diálogo que entre partes del sí mismo y partes del sí mismo de otros, no determina sino que moldea la subjetividad configurada en cada sujeto, que mediante las experiencias vividas continuamente en permanente interacción con otros recogen y constituyen propia subjetividad.
  • 23. La subjetividad se transforma en interacción y entre experiencias, las cuales van a ser llamadas a marcan zonas de sentidos que en últimas afectan la propia producción de sentidos subjetivos. Pero que no condicionaran de manera determinante la subjetividad del sujeto, puesto que se encuentra en permanente cambio. Cambio que en tanto consciencia, si posibilitará la reflexión sobre la acción que el sujeto realice, con la finalidad de reconocer las posibilidades que tiene de actuar en concordancia con los sentidos subjetivos que le generan la experiencia. Es el proceso de reflexión sobre la reflexión de la acción del sujeto, la que viene a ser la condición de posibilidad para la configuración de subjetividades políticas, que en tanto “hipótesis” de la presente propuesta investigativa, configurará a lo sumo una manera diferente de contemplar la subjetividad política en la escuela y la constitución de un nuevo sujeto político en el aula de clase, para la transformación de las practicas docentes, de las relaciones que de ellas se devienen, de las practicas entre estudiantes y de las prácticas educativas que no ocurren dentro del contexto del aula. Al respecto de los estudios sobre la reflexividad es posible referenciar los estudios realizados desde un contexto educativo en Inglaterra por Stenhouse (1975), Carr (1996), Woods y Elliot (1996), y en Estados Unidos a Dewey, Zeichner, Sparks-Langer G. y Colton, en Australia a Kemmis (1996), Hatton y Smith, en España José Gimeno Sacristán, Pérez Gómez y Porlán, sólo por citar a unos pocos. En estos estudios la reflexividad presente en las prácticas educativas, permitieron la comprensión de las particularidades que ella misma entraña. Si bien la posibilidad de la reflexividad como categoría de la praxis docente es un problema configurado en sí mismo, es la posibilidad que ser la reflexividad en despliegues de subjetividad, la categoría que demarcará el estudio de la presente propuesta investigativa, la cual ligada a la acción docente tendrá un determinante en la configuración de las
  • 24. subjetividades políticas, esta es, como se ha señalado en líneas arriba a manera de hipótesis, el camino que se quiere emprender para contemplar un ascenso en espiral. Espiral que se constituye como proceso de reflexividad y que en tanto proceso presente en despliegues de subjetividad son ascendentes en relación a la complejidad del ascenso. Continuando con los estudios sobre la reflexividad, los estudios como el de Schon (1998) en donde establece una distinción respecto de la reflexividad en la acción y sobre la acción resulta importante. La primera consiste en la competencia profesional del docente para ejercer un control racional al curso de la acción, llamada por dicho autor como conciencia de la acción, en este sentido es tanto reflexión como acción. Y la reflexividad sobre la acción, que es la conciencia que el docente despliega sobre la acción una vez ha ocurrido. Ambas establecen una reflexión de la reflexión en la acción o sobre ella. Para Schön, sólo a través de estos niveles de reflexión es posible acceder a ciertos tipos de conocimiento, que sólo se producen desde las actividades profesionales y no siempre en la reflexión de la reflexión sobre las prácticas educativas del docente o entre los estudiantes. Ese conocimiento aunque se encuentra implícito en los sistemas de actuación del docente, resulta difícil de expresar; y sólo son accesibles a través de la reflexión en y sobre la acción sobre la subjetividad que despliega el docente. Se trata de esquemas del pensamiento -o sentidos subjetivos- implícitos en y a la acción que el docente encausa o motiva. Esos conocimientos prácticos se descubren a través de la reflexión en y sobre la acción, que enriquecen las comunicaciones entre la teoría y la práctica. Se trata de un conocimiento epistemológicamente distinto al técnico instrumental (Schön, 1998), accesible, pero además capaz de mejorar a través de la reflexión. El conocimiento generado en la acción es determinante para la actuación cotidiana del docente en relación permanente con el estudiante en el contexto real de la actividad cotidiana, el cual se manifiesta a través de la reflexión sobre
  • 25. la acción, a través de las deliberaciones que orientan el o los cursos posibles de la acción, y de las cuales se desprenden diversas consecuencias -éticas y políticas- que afectan a los otros (Kemmis, 1996). La reflexión contribuye a la emancipación de los sujetos y a las organizaciones de las cuales se determina el sistema social (Sacristán 1998, Carr 1996, Mainer 2001). La reflexión crítica parte del supuesto de que el conocimiento práctico también aporta a las condiciones de reproducción de la injusticia del sistema social capitalista (Habermas 1989), de allí un aliciente que ha de ser de interés justificado para la presente investigación, y es develar una característica mas que es potencia para la transformación de realidades sociales en donde el sujeto se configura. Desde la perspectiva de la práctica reflexiva, la formación del profesorado ha de tener en cuenta los problemas prácticos de los profesores en relación a los alumnos, sus concepciones y experiencias, las aportaciones de otras fuentes de conocimiento y las interacciones entre ellos, las múltiples y variadas formas de configurar-se como sujeto y las producciones permanente de sentidos subjetivos que emergen de una determinada experiencias que por muy colectivamente vivida es sentida y significada de muy diferentes formas. Desde la reflexividad se puede vislumbrar lo más específicamente propio e intimo del sujeto, en la forma de reflexionar sobre la reflexión sobre su acción y desde la subjetividad se puede lograr una comprensión del sujeto que reflexiona, y que inmerso en un contexto particular como en el caso del escolar, se refiere a un sujeto que desde su proceso como educador o educando posibilita múltiples y variadas reflexiones desde los roles que en su historia le han configurado. La reflexión de la reflexión sobre la acción como evento cargado de subjetividad y único desde la practica educativa que posibilita al docente en tanto tal, constituye la base para la
  • 26. configuración de subjetividades políticas en la escuela, elementos para el análisis que será el camino que ha decidido emprenderse mediante esta investigación. Será pues motivo de discusión el entramado de valores y de opciones normativas, en nuestra opinión, no es algo aislado sino sentido, elaborado e imaginado a partir de otros elementos de nuestra subjetividad, que aparecen en los contextos de nuestras acciones y que forman parte del sentido subjetivo del entramado de sentidos que caracterizan una zona determinada de esta experiencia (González, 2.007). Otro documento que servirá de reflexión para configurar el problema que se quiere abordar es Política y Subjetividad, Experiencia o cuidado de si y la creación de otros mundos, Cubides H. (2007) en donde se plantea una idea del cuidado o experiencia de si, cimentada en la propuesta de Foucault, en donde se señala que la idea de lo político se encuentra atravesado por la naturalidad de lo social que en contraste con una economía de mercado o una realidad insalvable no dejan entrever una salida real a la crisis de la moral y la justicia humana, es por ello que pensar en otra idea del cuidado o experiencia de si pueden permitir una nueva manera de pensar al otro, de pensar en otro modo de establecer relaciones entre el conocimiento, el poder y la constitución de otras subjetividades. La subjetividad como construcción permanente y nunca acabada, expresa las relaciones que la han de componer en momentos dados con anterioridad, fuerzas, como las denomina el autor, que demarcan direcciones de transformación de la vida y las subjetividades -citando el autor a Foucault- se transforman en pliegues, en fuerzas que se afectan a sí mismas; y que se relacionan con el ejercicio del poder y las determinaciones discursivas del saber, siendo en este sentido el sujeto un ser configurado por fuerzas psicológicas que por reflexividad han dado con una vía de complementación. De esta manera y siguiendo al autor, el modo de reflexividad y subjetividad contemporánea, guardan una estrecha relación para la constitución
  • 27. del sujeto en la posibilidad de configuración de subjetividades opuestas a normas y regulaciones externas y coherentes con las reglas facultativas que los individuos se imponen a sí mismos. Si bien el poder como categoría presente en el pensamiento de Foucault, no es del análisis del presente documento, sí es importante para la presente investigación la comprensión que sobre la subjetividad se señala en relación al poder y cómo éste autor ha de comprender la subjetividad en tanto subjetivación del poder como fuerzas y regulaciones externas al sujeto que lo configuran inevitablemente. Continuando con la reflexión en torno al documento de Cubides H. (2007) se señala que la existencia de prácticas políticas, que son impuestas o no a los sujetos, guardan el poder para constituir a los mismos en sujetos aptos para ser gobernados por sí mismos, mediante el despliegue de sus capacidades, saberes y formas de relacionamiento, sólo a partir del reconocimiento y la reflexión sobre su condición histórica, planteamiento este último que se comparte y se acepta como fundante para la presente investigación, dado que es la reflexión sobre la reflexión de la acción del sujeto en el despliegue de su subjetividad, posibilitará que otros sujetos no sólo reflexionen sobre su condición de sujeto sino sobre la base que es la reflexión sobre la reflexión de la acción ética política y social la que puede configurar subjetividades políticas –señalemos- en contexto educativos en donde se median relaciones de poder entre docentes y estudiantes, y en donde será el docente el llamado a configurar en sus estudiantes otras subjetividades políticas. Otro documento que se quiere traer para el análisis es el de Lozano. M. (2008) Los Procesos De Subjetividad y Participación Política de Estudiantes de Psicología de Bogotá, que se erige como una posibilidad de ver en la acción la idea central de configurar sujetos para el cambio y la transformación social -por demás- educativa.
  • 28. El autor señala que la subjetividad política se constituye en el “espacio” por excelencia para la producción de sentido, del sentido de lo político, la cotidianidad, dirá también que desde la subjetividad como categoría ontológica para la constitución del sujeto, se reconoce la importancia de configurar-se como sujetos políticos activos, de generar relaciones en las que puedan participar, conocer, aprender y sobre todo, comprender las dinámicas contemporáneas de la política y lo político. Ante esto la mejor forma de acceder a su comprensión es por medio de las narrativas, elemento este que será importante para tener en cuenta y que es por ello que viene a hacer parte del análisis de la investigación que se esta emprendiendo. Señala el autor que es mediante las narrativas que se puede comprender la influencia del mundo sobre el sentido y el significado personal del mismo, puesto que ellas dan forma a la realidad que crea la experiencia que cada sujeto vive sobre los asuntos humanos, como la política y lo político, la educación, la cultura, y que de ella se pueden tomar elementos que lo significan y le son significativos para sus experiencias posteriores. Es necesario señalar que el proceso investigativo que adelantó el autor con relación a la subjetividad mediante narrativas es una constante en los proyectos indagados hacia la comprensión de la subjetividad, sin embargo resulta importante aclarar que no es sólo la narrativa en sí misma, sino encausada para generar la apertura suficiente y necesaria para la emergencia de sentidos subjetivos propios de un experiencia vivida y procurando por una emocionalidad presente, siendo coherente con la propuesta misma de estudio de la subjetividad que ha construido la González. F. Se comparte con Lozano. M. (2008) algunas justificaciones en relación al estudio de la subjetividad en los jóvenes bogotanos, y que para efectos de la presente investigación que estará centrada en jóvenes estudiantes, jóvenes tardíos docentes y estudiantes de la una universidad pública de la ciudad de Pereira. Lozano señala la importancia que ha promovido
  • 29. la ONU desde 1985 para el estudio de las diferentes problemáticas que aquejan a los jóvenes, así como señala que la constitución colombiana de 1991 establece en el articulo 45 el reconocimiento de los y las jóvenes como un grupo social importante y digno de la atención tanto del Estado como de la sociedad, y cabe agregar, de la academia también, además de la obligación de educar a los y las jóvenes en la democracia y la participación ciudadana. Ante este último aspecto, determinado en el artículo 41 de la constitución, respecto de la participación ciudadana y la formación en democracia, no se quiere ni se busca entrar a debatir a propósito de la finalidad o de los logros que se han obtenido al respecto, o de establecer una reflexión para posibilitar una propuesta de investigación que se encamine a aquello, sino y como se ha señalado líneas arriba, de procurar establecer relaciones que posibiliten la configuración de un problema que terminará con una pregunta en torno a la subjetividad. Ante esto se quiere señalar que la posibilidad de relacionar la subjetividad con la participación ciudadana va mas allá de sólo formar, pues se piensa que a la base de la formación ciudadana ha de concebirse otro sujeto, configurado desde una apuesta de subjetividad política, de allí que se quiere indagar por la esencia de aquello que particularmente se concibe como hipótesis dicha esencia, en el sentido de ser fundamental la configuración de la subjetividad política para la participación ciudadana. Aunque no se quiere debatir en profundidad este aspecto, puesto que no es propio de este apartado, si es un señalamiento para conformar una base reflexiva para la discusión posterior en el apartado que corresponda en torno a la relación que se acaba de construir, entre subjetividad política y participación ciudadana. Se concluye pues que el documento de Lozano. M. (2008) al respecto del estudio de la subjetividad en jóvenes, hace un llamado hacia la formación de esta población para que sean
  • 30. sujetos agentes de sus condiciones de democracia y participación política, que será una relación que no se podrá ocultar a la luz de la discusión de la subjetividad política. En relación al estudio de la subjetividad será González (2007b) quien permitirá el establecimiento de otras relaciones fundamentales para la configuración del problema de investigación que el presente documento convoca, primero que las teorías sociales y psicológicas clásicas del período moderno no llegaron a representarse la subjetividad como campo de producción teórica, segundo que una teoría psicológica de la modernidad que, por partir de una filosofía diferente, el marxismo, y por haber intentado una ruptura con el pensamiento psicológico hegemónico de la época, y que apareció en un momento de profundas transformaciones en la representación del mundo y del ser humano, creó las bases para el desarrollo de una concepción histórico–cultural de la subjetividad, la psicología soviética. Una característica de la subjetividad desde una concepción histórico-cultural es su procesulidad, su mutación, por lo tanto, su temporalidad (González, 2002, 2007a). Esta cambia y se modifica mediante los procesos de reflexividad que caracterizan al sujeto. De allí que sea el proceso de reflexividad un elemento que configura el problema de la presente investigación, al reconocer que es el proceso de reflexividad sobre la subjetividad desde las prácticas educativas que pueden o no configurar subejtividades políticas en la escuela, y son precisamente las múltiples relaciones que ocurren allí las que demarcan la producción permanente del sentido subjetivo. Núcleo por medio del cual es posible estudiar la subjetividad. El sentido subjetivo, específica una cierta autonomía de lo emocional, que no aparece como resultado de la mediación semiótica, sino que la acompaña. Es a esta compleja unidad, dentro de la que circulan tipos diferentes de emociones que se asocian de múltiples formas con diversos procesos simbólicos, a la que llamo sentido subjetivo. El sentido
  • 31. subjetivo es una síntesis de otro orden de la multiplicidad de aspectos que caracterizan la vida social, y que caracterizaron la historia de cada sujeto y espacio social concreto (González, 2002) Siendo así, es por medio de las relaciones y las experiencias que le ocurren al sujeto que el mismo genera los mecanismos de subjetivación que le permiten la configuración de sentidos subjetivos característicos de su subjetividad, en cuanto no es posible la existencia individual de un sujeto por fuera de los vínculos sociales que le hacen sujeto social, la subjetividad pues se expresa, por lo tanto, como narración biográfica de, sobre y desde la vida cotidiana (Díaz, A. 2.007a) A esta instancia es necesario traer a colación a Zemelman (2007), quien señala que el uso creativo del lenguaje que produce el sujeto respecto de sus experiencias, hace parte de la construcción del sí mismo que como proceso de reflexividad le posibilita su configurar-se permanente como acto de libertad, acto fundamentalmente producto de su condición de sujeto subjetivado por las experiencias que le permiten significar-se y los múltiples despliegues de subjetividad en su experienciar. Touraine, (1997) también dirá que es la rearticulación de una instrumentalización que se vuelve producción y de una comunidad que se vuelve cultura, de donde surge un sujeto que puede repropiarse del conjunto de la sociedad a partir de sus condiciones individuales. Pasando a otro proceso trabajo (Castillo, J. 2007) resultado de una investigación y que pretende hacer un aporte conceptual y temático a las reflexiones sobre las ciudadanías, desde la perspectiva cultural, que quiere comprender un tema complejo y difícil de abordar para las ciencias sociales, como lo es el de las ciudadanías juveniles, y sobre todo en estudiantes universitarios y universitarias, que poco han sido estudiados al respecto. El autor propone
  • 32. diferenciar los imaginarios colectivos de las representaciones sociales que emergen de los discursos y los relatos que resultan de las expresiones de los jóvenes y las jóvenes, y que además son leídos desde sus prácticas sociales. Como núcleo de dicha investigación, se planteó que la ciudadanía se puede comprender por la manera como ésta adquiere presencia y se convierte en figura. Esto se ha denominado la configuración de la ciudadanía, identificado el autor que las categorías de la institución, la constitución y la construcción para efectos de realizar los análisis sobre las prácticas sociales, son diferentes. Se quiere aclarar que al traer esta investigación para la configuración del problema acerca de la configuración de subjetividades políticas mediante prácticas educativas centradas en la reflexión de la reflexión sobre la acción, obedece a tres pretensiones. Primero situar la discusión de la configuración de los sujetos y subjetividades políticas en el contexto de la escuela como un asunto para que potencia la generación de nuevas ciudadanías, siendo la ciudadanía juvenil un hecho social en sí mismo y por lo tanto le convoca a la educación como deconstrucción de sociedades diferentes. Y en segundo lugar por la diferenciación que acerca de los términos institución, constitución y construcción establece el autor acerca de la ciudadanía, y que para efectos del presente proceso de investigación se quiere discutir acerca de las subjetividades políticas en contextos educativos. Y tercero que es la escuela un espacio de enunciación de la ciudadanía que destaca el despliegue de subjetividades políticas. En este sentido es importante comprender que las subjetividades políticas luchan contra el mal banal de la sociedad y que en la imposibilidad de reflexividad de los sujetos y por consecuencia de la acción del ser sujeto, la tarea de la escuela es posibilitar que la transformación de las sociedades no sea sólo una utopía, sino que pueda ser mas un llamado hacia docentes y estudiantes para generar otras prácticas educativas que posibiliten la
  • 33. configuración de subjetividades políticas para el ejercicio democrático, ciudadano y de reflexión ética, social y cultural. Al respecto la investigación “La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de cuatro regiones del país, participantes en el programa nacional Jóvenes Constructores de Paz”; del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales - Cinde, Botero, P. Cardona, M. Loaiza de la Pava, J. (2007) Subjetividad y política: una perspectiva performativa, reconoce, además de las diferentes perspectivas de ver el mundo por parte de un sujeto, se encuentran ante todos las posibilidades de construir el mundo del sujeto: construcciones que se dan a partir de las emociones –diré que aquellas que caracterizan una experiencia y que son susceptibles de ser captadas por medio de los sentidos subjetivos- más que de cogniciones sociales, y que no se encuentran en el individuo aislado ni en las objetivaciones que este hace de su mundo; pues se construyen precisamente en la relación entre el yo y su mundo, en los usos, obras, acciones y prácticas educativas en las cuales se producen sentidos. Así, la reflexión sobre la formación de sujetos a partir de una investigación Valencia (2007) sobre formación de ciudadanos como tensión entre las culturas escolar y no escolar, son un asunto de pertinencia social e histórica de realizar una discusión sobre el trayecto que los sujetos hacen entre la política educativa y la educación como política de formación de sujetos. Asunto de suma transcendencia no solo en la discusión sobre la política, lo político y la educación, sino por el llamado que se deviene en la actualidad para la escuela a la formación de sujetos políticos para la política, lo político y la educación, como cuestión de pertinencia con responsabilidad social de la escuela. La formación de los sujetos, posible a través de las practica educativas, son abordadas en investigaciones sociales de diversos cortes, críticos, participativos, a críticos y evidentemente
  • 34. excluyentes, sin embargo una de las metodologías empleadas en la investigación de las propias práctica es la investigaron acción, de la cual se deriva el análisis de la práctica Gutierrez, L. Alvarado, L. (2007). Antoni Zabala (2006), propone realizar unidades de análisis para interrogarla; la transformación de Cecilia Fierro (2006) en relación con las dimensiones de la práctica, la reflexividad del docente que propone Porlán (1995) que se centra en el diario del profesor como herramienta para indagarla, entre otras, implica la recuperación de clases a través de auto-registros, diarios de campo, narraciones, grabaciones, videograbaciones, que permiten “congelar” las imágenes para analizarlas y volver a ellas cuantas veces sea necesario buscando respuesta a los preguntas que surgen del análisis. De allí que sea importante para la presente investigación, que posibilitará una mirada a las prácticas educativas, las técnicas e instrumentos mencionados con anterioridad, dado que para extraer y hacer evidente en dichas practicas los procesos de reflexividad, es importante generar la participación y la crítica de los sujetos, acerca del estado actual de las cosas. El gran supuesto de la educación es que alguien pueda enseñar algo a otro, y que quien enseñe compruebe si lo aprendido correspondió con lo enseñado, lo que significa por parte del docente confirmar si el alumno construyó el significado del concepto que este deseaba, y a la creación de un conjunto común de significados compartidos, tarea por demás complicada e interesante. En la investigación acerca del problema sujeto político visto en la mujer afrocolombiana de Vargas, V. González, L. Hernández, N. (2009), el objetivo principal del estudio estuvo planteado a determinar cómo acontecía la construcción como sujetos políticos, de tres mujeres líderes afrocolombianas: una líder comunitaria, una líder universitaria y una líder política. Para tal efecto, se recogieron historias de vida política, las cuales estuvieron cimentadas en entrevistas biográficas. En esta investigación los investigadores proponen un modelo
  • 35. dialéctico que permitió comprender el proceso de constitución del sujeto político, determinado por la conformación de tres dimensiones: conocimiento de la realidad social, toma de posición, y acción política; así mismo tiene en cuenta las influencias personales, interpersonales, institucionales y socioculturales presentes en todo el proceso. Los resultados hacen referencia a las convergencias y divergencias encontradas en el discurso de las participantes, acerca de su construcción como sujetos políticos, lo cual permitió generar reflexiones sobre el por qué algunas personas ejercen acciones políticas y otras no. Cabe señalar que se trae a colación esta investigación en particular por dos razones, la primera porque es mediante el discurso, las narrativas, los medios mas idóneos para establecer las relaciones entre los social en relación al sujeto y viceversa. Y la segunda porque no solo las acciones políticas reflejan las divergencias entre sujetos o entre posiciones de sujetos, sino entre el conocimiento de la realidad del sujeto frente a lo que reflexivamente le convoca, para divergir o para converger. Indagar acerca de la subjetividad política supone, según Jiménez (1991), analizar cómo un sistema de pensamiento se transforma en sistema de creencias, en ideología conformada por ideas que hacen parte del “sentido común” convirtiéndose en discursos que mantienen sistemas de dominación y exclusión. Des-ideologizar, consistiría en convertir lo privado en público, hacer visible lo interiorizado para comprender los sistemas que uniformizan y homogenizan, destituyendo las subjetividades para construir pensamiento único. Aspecto del convergen o también del divergen frente a una sociedad, o a una posición de sujeto o frente a sus mismos procesos de reflexividad, que para efectos de la presente investigación, serán los procesos de reflexividad que sobre la base de la subjetividad, desarrollan prácticas educativas que posibilitan –o no- subjetividades políticas.
  • 36. Un sujeto político puede ser comprendido como constituido por un conjunto de posiciones de sujeto –social, ético, estético- que nunca estarán totalmente cerrados en un sistema fijo de diferencias (Mouffe, 1999); sino construido por una diversidad de discursos entre los cuales no tiene que haber necesariamente relación, sino como movimiento constante, de allí la riqueza de hablar de la subjetividad como construcción en permanente cambio, y de no llegar a pensar al sujeto como un ser determinado y acabado. Cabe preguntarse si es sujeto político sólo es aquel o aquella que desarrolla su acción en el espacio de lo público pues sin una esfera pública, la libertad no puede aparecer (Campillo, 2005). Preguntarse por la construcción del sujeto político como un conocimiento al servicio del desarrollo de la disciplina psicológica y desde el campo de la educación, tiene sin duda una razón de ser en el sentido de responder al misterio que entraña el complejo proceso humano de subjetivación. Sin embargo, la preocupación fundamental del estudio expuesto Vargas, V. González, L. Hernández, N. (2009), no radicó exclusivamente en producir conocimiento, sino en que éste se encontrara contextualizado dentro de una problemática social. Y de plantear la reflexión acerca de la constitución de la subjetividad política en el curso de un proceso complejo de reflexión a partir de la vivencia, al cual Villareal (1994), Martín- Baró (1991), Freire (1972) y Montero (2004) llaman toma de conciencia o concientización, pero que especialmente para este proyecto de investigación importará la toma de conciencia en relación a las prácticas educativas, en tanto proceso de reflexión de la reflexión sobre la acción. Ahora bien, citando a Larrosa J. Martínez J. (2007) en Escuela, Poder y Subjetivación texto que aunque realizado en 1995, aun cuenta con gran vigencia en nuestro contexto educativo actual: “…sólo un par de décadas atrás, en 1870, había sido presentada el acta de educación básica por W.E. Foster, durante la primera administración liberal de Gladstone. Su
  • 37. objetivo explícito era ampliar la educación para niños de clase obrera, «tapando los huecos» de la escolarización que ya ofrecían ciertas comunidades religiosas. En ese momento las instituciones educativas eran administradas por juntas escolares elegidas localmente, las cuales por primera vez tenían poder para recaudar un tanto por ciento en concepto de educación, y de esta manera las escuelas comunitarias introdujeron en Inglaterra la educación obligatoria estatal y universal, su llamado «abrir claros» en zonas aparentemente impermeables no hacía referencia solamente al sentido físico, sino llevar iluminación moral a la oscuridad del proletariado”. Lo mas importante para citar del texto es afirmar que la producción de subjetividad puede ser posible considerando la enseñanza escolar, ello significa romper radicalmente con la idea de que la educación se interesa por el natural desarrollo intelectual del niño. Puesto que lo que también busca la educación es formar o deformar al sujeto que la sociedad quiere para el mañana, y es precisamente a esta instancia donde podemos afirmar la importancia de concebir la subjetividad política como aquello que desde la escuela el sujeto puede configurar para una sociedad que ha re-significado lo político y la política, requiriendo otro tipo de sujeto para sus interacciones. “La naturaleza del niño es por sí misma una norma definida por disciplinas como la psicología e impuesta mediante técnicas pedagógicas. La escuela no socializa al niño en el sentido de ver ciertos mitos, valores y actitudes en su más o menos receptiva conciencia, más bien ayuda a asegurar estructuras inconscientes que ayudan que hacen a la gente sensible a ciertas representaciones y también les permite reconocerse así mismos como sujetos ideológicamente dirigidos” (Larrosa J. Martínez J, 2007)
  • 38. El proceso de investigación “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual” Sassi V. Stasevicius M. (2006) cuyo objetivo es comprender los rasgos de inscripción subjetiva de los adolescentes en la escuela actual, parte del supuesto que la realidad, desde la cual se recorta nuestro objeto de conocimiento, es complejo y de una metodología de trabajo un abordaje de tipo cualitativo, donde la fase de análisis de la información empírica no está concebida como una instancia separada que viene después de la recolección de los datos, sino que “se enfatiza un proceso en espiral de ida y vuelta que combina obtención y análisis de la información” (Sirvent, 1999). La institución escuela viene, a cumplir una doble finalidad: una individual en cuanto a la producción de una subjetividad determinada, la del ciudadano, signada por el discurso de la igualdad, y otra social, en tanto constructora de un orden social. Por otra parte, las particulares condiciones socio-históricas actuales (diversidad de pautas y rasgos sociales y culturales, incremento de la pobreza y la exclusión, violencia y malestar, entre otras) encierran nuevos desafíos a la educación y a la escuela del presente y del futuro. Este contexto nos lleva a repensar y replantear la función de la escuela actual en la constitución de la subjetividad (Sassi V. Stasevicius M. 2006). “Aulagnier (1994) otorga al conjunto social un estatuto constitutivo para el sujeto. Esto no significa postular la “influencia” o el modo en que lo social se manifiesta en este sujeto particular, sino que esta inscripción de lo social forma parte indisoluble y estructurante de cada subjetividad. Desde esta visión, el sujeto puede constituirse sólo a partir de que lo social se inscribe en él, a la vez que él se inscribe en lo social. “La subjetividad es constituyente de la objetividad y se constituye a sí misma en relación con las características y límites que
  • 39. dicha objetividad le produce” (Schlemenson, 1998:12). Podría sostenerse, entonces, que el sujeto va produciéndose en la medida en que organiza sus experiencias dentro de “redes de experiencias”; no puede ser externo a la estructura social ni acomodarse a la misma sino que se construyen recíprocamente. Por otra parte, la estructura cambia permanentemente y nunca se completa, lo que mantiene a este proceso en un dinamismo constante” (Sassi V. Stasevicius M. 2006). Actualmente, la reflexividad constituye el objeto –de objetividad- definible en su relación con el sujeto (Ibáñez, J. 1991). El supuesto de reflexividad es posible de considerarlo como un sistema está constituido por la interferencia recíproca entre la actividad del sistema objeto y la actividad objetivadora del sujeto. Entender la realidad como construcción intersubjetiva de los sujetos sociales en sus diferentes manifestaciones, como ámbito de prácticas posibles, de opciones cuyos contenidos se materializan en prácticas constructoras de realidad, en donde la subjetividad individual y social se construye en la interrelación entre el hombre y su contexto social y natural, en el marco de su actividad cotidiana. Actividad cotidiana que apunta a la articulación entre la subjetividad y la práctica educativa a través del comportamiento y expresión del individuo en una situación social. Así: “…la dimensión comportamental social, expresada en los “regímenes colectivos de prácticas propios de los patrones de interacción social” - que podríamos decir que se expresan en los estilos de relación, en pautas y normas, a través de estrategias de acción, tradiciones y otras manifestaciones-, es “acompañada” por expresiones subjetivas en el plano de los sentimientos y pensamientos que forman las
  • 40. “configuraciones de la subjetividad individual y social” (González, Fernando 2002). De allí que sea fundamental reconocer a subjetividad como una construcción histórico- cultural: en el que todo proceso vivido como externo, en la relación con los otros, se internaliza desde la construcción del sentido que cada sujeto construye, a partir de las vivencias significativas en la relación permanente de este con las experiencias que vive. Los patrones de interacción social de la vida cotidiana resultan tanto más complejos, múltiples y variados en cuanto articulan los diferentes espacios de la cotidianeidad donde se conforman los procesos de la subjetividad social, considerada ésta como “el complejo sistema de la configuración subjetiva de los espacios de la vida social…en los que se articulan elementos de sentido procedentes de otros espacios sociales” (González, Fernando, 2002, pág. 179). La relación entre las prácticas cotidianas y la subjetividad producida concomitantemente se construye a partir de las dimensiones de esas prácticas que generan los sentidos de la actividad educativa y por tanto social. Así las cosas, la relación entre la subjetividad y la configuración subjetiva de las realidades del sujeto, son los elementos constitutivos para una educación que pueda contribuir a la construcción de los actores sociales que desde sus propuestas, experiencias, proyectos y programas educativos, puedan hacer posible la afectación de las estructuras cognitivas, valorativas y simbólicas de los demás sujetos y de las estructuras de la sociedad y su modelo educativo (Torres, A. 2.000).
  • 41. Ya sea que la educación busque fomentar procesos de participación social o de organización, fortalecer movimientos sociales o hacer de los sectores subalternos un sujeto histórico, el ámbito de incidencia específico de la educación ha de ser la esfera subjetiva de individuos y colectivos sociales. Realidad social, sujetos sociales, relaciones y acciones sociales no se ven hoy como realidades “dadas”, sino como construcciones sociales históricas e intersubjetivas, las cuales son percibidas como objetivas mediante los procesos de internalización, socialización cultural y por el lenguaje (Torres, A. 2.000). Diversos autores se encuentran reivindicando la categoría de subjetividad por encontrarla más amplia y de mayor potencial analítico y emancipatorio que otras como conciencia, ciudadanía o incluso democracia, de allí que el presente proyecto de investigación reconozca la potencialidad de la subjetividad en una contexto educativo y se erija para la visibilización de los procesos de reflexividad en despliegues de subjetividad presentes en las practicas educativas para la configuración de subjetividades políticas. El autor Felix Guattari (1996), la define como el conjunto de condiciones por las que instancias individuales o colectivas son capaces de emerger como territorio existencial, en adyacencia o en relación con una alteridad, a la vez subjetiva. Por otro lado, Boaventura de Sousa (1994) también destaca la subjetividad como un espacio de las diferencias individuales, de la autonomía y la libertad que se levantan contra formas opresivas que van más allá de la producción y tocan lo personal, lo social y lo cultural. La categoría de subjetividad social está estrechamente relacionada con los procesos culturales de construcción de sentido y de pertenencia e identificación colectiva, dado que involucra un
  • 42. conjunto de normas, valores, creencias, lenguajes y formas de aprehender el mundo, conscientes e inconscientes, físicas, intelectuales, afectivas y eróticas, desde los cuales los sujetos elaboran su experiencia existencial, sus propios sentidos de vida (González, 2002). Toda práctica educativa es un proceso inter y subjetivo, reflexivo, comunicativo y por tanto productor de sentido en donde entran en juego saberes, creencias, valores, representaciones e imaginarios que son recreados y/o transformados en interacción entre educador y educandos, ya sea en contexto escolarizado o no. Es posible entonces concluir configurando el problema que se pretende abordar mediante la presente investigación diciendo que: es necesario tener en cuenta el llamado que se le hace a la escuela para configurar por medio de la educación nuevos sujetos y subjetividades políticas, mediante prácticas educativas diferentes; que la relación existente entre poder y subjetividad como la subjetivación del poder como fuerzas y regulaciones externas al sujeto que lo configuran inevitablemente pero que le permiten al mismo imponerse nuevos opciones de cuidado de sí. Que el reconocimiento y la reflexión del sujeto como ser histórico y político puede hacer del mismo una transformación de sus prácticas políticas, que es la reflexión sobre la reflexión de la acción social, política, ética y diré también estética la que le permitirá a docentes y estudiantes, configurar-se otras subjetividades políticas para sus ejercicios como sujetos sociales y políticos. Que es la narrativa como espacio cotidiano para hacer visible la subjetividad procurando la emergencia de sentidos subjetivos en los sujetos, la constitución de subjetividades políticas en relación de conceptos como la participación ciudadana. Que es fundante una formación para jóvenes, desde una concepción de constitución de sujetos y subjetividades políticas. Que el estudio de la subjetividad desde una conceptualización histórica cultural permite reconocerla como categoría ontológica, que el estudio de la subjetividad es necesario
  • 43. mediante la comprensión de los sentidos subjetivos que emergen en las narrativas del sujeto, que la subjetividad cambio y se modifica, no es estática, que la subjetividad expresa la vida cotidiana del sujeto y la emocionalidad puesta en las prácticas sociales y educativas, denotan el sentido subjetivo que allí se genera, que son un posibilidad para emprender procesos de reflexividad sobre las acciones de los sujetos, acciones en contextos educativos. Que la pertinencia social de la formación de sujetos y subjetividades políticas es un asunto de toma de conciencia y que la importancia radica en la constitución de sujetos para la disciplina psicológica puesta en el campo de la educación. Toma de conciencia que se hace a través del discurso de Otros, y que la Escuela puede así asumir una posición estructurarte de subjetividad. Y que la categoría de subjetividad es más amplia y de mayor potencial analítico y emancipatorio que otras como conciencia, ciudadanía o incluso democracia. Con todo lo anterior la presente investigación se plantea el abordaje del problema de la configuración de subjetividades mediante prácticas educativas reflexivas con el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los procesos de reflexividad en despliegues de subjetividad para la configuración de subjetividades políticas, desde la producción de sentidos subjetivos políticos de algunos actores educativos de la Universidad Tecnológica de Pereira? - PARA LA DISCUSIÓN INVESTIGATIVA La formación de sujetos políticos que es lo que convoca a la escuela, es un llamado que constituye en la actualidad un horizonte desde el cual es pertinente invitar a la elaboración de reflexiones que desde disciplinas sociales y naturales aporten a la comprensión del Sujeto que se está formando y que están formando las escuelas de hoy, a los procesos de configuración
  • 44. de la subjetividad y a la construcción de prácticas educativas que aporten a la configuración de sujetos y subjetividades políticas en escenarios educativos complejos. El ejercicio reflexivo y consciente de ser ciudadano en los tiempos que hoy, requiere de sujetos en tanto agentes sociales que puedan poner de manifiesto los múltiples despliegues que desde su subjetividad son necesarios para un posicionamiento de su ser ético, político y estético, para reconocer lo político y otras formas de lo político, que en la perspectiva del reconocimiento del Otro es lo que viene a fundar una propuesta de investigación que indaga sobre las prácticas educativas que configuran sujetos y subjetividades políticas desde el despliegue de procesos de reflexividad sobre la acción del sujeto. La necesaria generación de conocimiento acerca de las condiciones sociales, políticas, económicas, y culturales, en donde se generan o reproducen prácticas educativas entre docentes, entre estudiantes y particularmente entre sujetos que como estamento administrativo pueden también intervenir en la formación de los sujetos, desde una mirada diferente de aula de clase fuera de un salón, como elemento este de gran novedad para esta propuesta investigativa, puesto que posibilita la creación de otros vínculos que potencian otras formas de concebir: la formación de sujetos y subjetividades mediante procesos de subjetivación política en escenarios educativos formales y no formales, la incidencia de la discusión sobre las prácticas educativas desde una mirada de la subjetividad no como contraposición de la objetividad sino como complemento para el reconocimiento de la totalidad y la singularidad de los sujeto y el reconocimiento de la condición de posibilidad de la educación para la transformación de las practicas educativas entre sujetos y sus interacciones.
  • 45. El interés que lleva a la investigadora a indagar acerca de las practicas educativas en relación con la subjetividad y los procesos de reflexividad es que, del primero se iluminan los conocimientos y las teorías implícitas en y sobre la acción educativa, en el segundo se pueden vislumbrar las condiciones sociales y políticas en donde se sitúan las prácticas educativas con respecto a los sentidos que las entraman, y en el último sumado a la subjetividad y sus despliegues, constituyen la potencia que tiene la reflexión como categoría de análisis de ser la articuladora entre las practicas y la subjetividad, para hacer reflexión de la reflexión de la acción desde lo político, lo ético, lo estético y lo educativo, y así en tanto sujeto histórico, social y cultural. Es decir, que es la reflexividad ligada a la acción y no simplemente como reflexión crítica, fenómeno individual, psicológico y al margen de la acción y la práctica educativa: Los contenidos o productos de la reflexión pueden ser los sistemas de saber y las teorías implícitas de la acción, los conocimientos prácticos y estratégicos, las normas y apreciaciones tácitas, los sentimientos y deliberaciones acerca de los marcos decisionales respecto del curso particular de la acción, el estilo o la perspectiva desde el cual se encuadra un problema, o el rol que se juega en un contexto institucional. Esos productos de la reflexión personal y social se constituyen en conocimientos que alimentan la ciencia educativa crítica, la cual es tanto necesidad teórica, como práctica. Se trata en última instancia de conjugar dialécticamente el desarrollo de la teoría para mejorar las prácticas, al mismo tiempo que los docentes logran mayores espacios sociales de autonomía y emancipación, a través de la constitución de comunidades auto-reflexivas, que pueden trascender
  • 46. otros espacios sociales en la medida en que conquistan el propio (Schön, 1998. Pág 67). Es la reflexión sobre la reflexión sobre la acción que realiza el sujeto, un elemento de gran pertinencia política, puesto que viene a ser la condición de posibilidad para la configuración de sujetos y subjetividades políticas, que configurará a lo sumo una manera diferente de contemplar la subjetividad política en la escuela, en el aula de clase, en la transformación de las practicas docentes, de las relaciones que de ellas se devienen, de las practicas entre estudiantes y de las practicas educativas que no ocurren dentro del contexto del aula. La posibilidad de la reflexividad como categoría de la praxis educativa la emergencia de una acción reflexiva, que tendrá un determinante en la configuración de las subjetividades políticas, que se constituye en un camino que se asciende en espiral. Espiral que se constituye como proceso de reflexividad en despliegues de subjetividad sobre la acción del sujeto, como aspecto de pertinencia educativa y especialmente didáctica. Se concluye que se justifica la presente investigación desde el llamado que la sociedad actual le hace a la escuela para configurar por medio de la educación nuevos sujetos y subjetividades, que puedan a su vez transformar las practicas educativas diferentes que impacten en un futuro a la construcción de otras sociedades. Desde el reconocimiento y la reflexión del sujeto como ser histórico y político puede hacer de él mismo una transformación permanente en razón de sus mundos y realidades. Y desde la reivindicación de la categoría de subjetividad como potencia analítica y emancipatorio mayor frene a otras categorías. - BIBLIOGRAFÍA • Apple. M. (1993) El conocimiento oficial. Paidos. España.
  • 47. • Berger, P y Luckhman, T. (1972) La construcción social de la realidad. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, Argentina. • Botero, P. Cardona M. Loaiza, J. (2007) Subjetividad y política: una perspectiva performativa. Revista de Ciencias Humanas n37. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia • Car, W (1996) Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Editorial Morata. Madrid. • ____________ (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación –acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca. Barcelona • Castillo, J. (2007) La configuración de las ciudadanías en estudiantes universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Vol.5 N°.2. Colombia • Coll Cesar, Palacios J. Marchesi A. (2000) Psicología de la educación escolar. Tomo II En: Desarrollo psicológico y Educación. Editorial Alianza. Colombia • Cubides H. (2007) Política Y Subjetividad, Experiencia O Cuidado de Si y La Creación De Otros Mundos. Revista de ciencias humanas y sociales UTP N. 37 Colombia • Díaz, A. (2007a) Subjetividad e institucionalidad educativa. En: Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultades de Ciencias de la Educación y Bellas Artes y Humanidades. N° 37, Pereira, Colombia. • ___________ (2007b), La subjetividad política como categoría de trabajo en la psicología social de la liberación. En: Dobles, I; Baltodano, S; Leandro, V. Psicología de la
  • 48. liberación en el contexto de la globalización neoliberal. Acciones, reflexione y desafíos. San José de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. • ___________ (2006) Subjetividad y subjetividad política: entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista Colombiana de Educación. Universidad Pedagógica Nacional No. 50. Colombia • __________________ (2005) Subjetividad: Una perspectiva histórico – cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica. • ___________ (2004) Socialización política en la perspectiva educación/comunicación. En: Revista Reflexión política N° 11. UNAB. Colombia. • ___________ (2001) Constitución de sujeto político en y para los procesos de descentralización. Universidad Católica de Manizales. Extraído el 16 de febrero de 2008 de: http://sincronia.cucsh.udg.mx/gomez.htm • D’Angelo, O (2002).-Cuba y los retos de la Complejidad.-Subjetividad social y Desarrollo.-Revista Temas no. 26, La Habana. • Farr R. (1998) Las raíces de la Psicología Social Moderna. Voces Editores, México. • Freire P. (2002). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores. Argentina • Freire Paulo. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. Argentina • Flores. R. (1997) Hacia una pedagogía del conocimiento. Mcgraw-Hill. Colombia • García, R. y Serna A. (2002) Dimensiones Críticas de lo Ciudadano. Problemas y Desafíos para la Definición de la Ciudadanía en el Mundo Contemporáneo. Universidad
  • 49. Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Colombia. • González, F. (2008) Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Centro universitario de Brasilia. Brasil • ___________ (2007a) Investigación Cualitativa y Subjetividad. Los procesos de construcción de la información. Mc Graw Hill. México • ___________ (2007b) Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos. En: Revista de Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultades de Ciencias de la Educación y Bellas Artes y Humanidades. N° 37, Pereira, Colombia. • ___________ (2007c) Investigación Cualitativa en Psicología. Editorial: Mcgraw-hill. México. • ___________ (2006) La subjetividad como definición ontológica del campo psicológico: repercusiones en la construcción de la Psicología. En: Quintanar. C. (Coord.). Psicología en América Latina. AMAPSI Editorial, México • ___________ (2002) Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico – cultural. Internacional Thompson Editores, México. • ___________ (2000a) El sujeto y la subjetividad: algunos dilemas actuales de su estudio. III Conferencia de Investigación Sociocultural. UNICAMP. Universidad de Campinas. Brasil. • ____________ (2000b) Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. International Thomson Editores. México • ___________ (1997) Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.