SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
              MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
           UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
       PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES




              BÁSICO CURRICULAR:
    ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES




}




                                                    ELABORADO POR:
                                            PROFA. MARIANGEL PÉREZ
                                       PROFA. MARÍA EUGENIA SUBERO




                       OCTUBRE 2005
                       VERSIÓN N.- 3
Básico Curricular:
                        Administración y Prevención de Desastres

Sinopsis:
Este elemento básico curricular hace un repaso por los diferentes factores que influyen y
determinan los riesgos accidentales y los provocados por fenómenos naturales a los que estamos
expuestos los seres humanos y en particular la comunidad escolar. Igualmente, presenta los
mecanismos para la prevención de situaciones de peligro antes, durante y después de que estas
ocurran.

Introducción:
La Administración y Prevención de Desastres es un conjunto de conocimientos y prácticas
sistematizadas que se realizan antes, durante y después de ocurrido un desastre natural o
accidente. Pueden ser llevadas a cabo por grupos especializados, pero es necesario que la
población general conozca los elementos básicos de estas prácticas, por lo cual el Presidente de
la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, dada la situación de riesgo a la que
estamos expuestos constantemente los venezolanos, concertó la obligatoriedad de la enseñanza
y de la praxis (por medio de la simulación) de estos temas en el sistema educativo venezolano.
Asimismo, dispuso la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, en su programa Aló
Presidente Nº 212 de fecha 13 de febrero de 2005.

Este elemento básico curricular esta dedicado primeramente al conocimiento de los factores
generadores de accidentes y fenómenos naturales y una segunda parte concebida para la
atención y prevención de este tipo de fenómenos.

Para el estudio de este elemento básico curricular es necesario el uso de referencias
bibliográficas y hemerográficas que se listan posteriormente, sin embargo consideramos
pertinente que la acción educativa se fundamente en ejercicios prácticos, talleres y simulación de
situaciones que provoquen en el participante del PNFE la valoración de estas herramientas
básicas de administración y prevención de desastres.

Justificación:
En los países latinoamericanos y en particular en Venezuela se hace imperioso el estudio de la
Administración y Prevención de Desastres debido a las características geológicas del territorio
venezolano, las cuales determinan el comportamiento sísmico de su corteza terrestre, por lo cual
constantemente se experimentan movimientos telúricos que, en algunas ocasiones, han
terminado en terremotos de cierta magnitud.

Asimismo, el capitalismo desarrollista de los países industrializados, con sus continuas
emisiones de gases industriales, incineradores, motores de combustión interna y otras fuentes;
los residuos sólidos y líquidos domésticos, urbanos, nucleares, agrícolas e industriales, la
deforestación – que ocasiona la desertificación que además de causar impacto en el ambiente-
están generando cambios climáticos y del medio ambiente como el calentamiento de la
superficie terrestre, la lluvia ácida, extinción de especies, entre otros. Esto se traduce en
inundaciones, huracanes que han acabado con vidas humanas y provocado incontables pérdidas
materiales en el planeta, en nuestro continente y nuestro país.
Las condiciones ambientales que padece en planeta y la experiencia que sobre este tipo de
   sucesos tiene nuestro país (las más recientes experiencias, Tragedia de Tacoa, 1982, Terremoto
   en Cariaco, 1997, Tragedia de Vargas, 1999, Deslaves, 2005), son una muestra por la cual
   debemos agregar a nuestra formación profesional el componente que nos dará de posibilidad de
   prevenir (en algunas ocasiones) y adoptar el comportamiento adecuado antes, durante y
   después de un evento de esta naturaleza o accidentes de cualquier índole; así como la
   administración de organizaciones que les atiendan.

   El educador egresado del PNFE, debe tomar conciencia de esta realidad que afecta al planeta, al
   país, a su comunidad y a su integridad ciudadana, y a partir de ella debe construir, junto a su
   colectividad, los mecanismos necesarios para afrontar cabalmente la posibilidad real de
   experimentar eventos en los que se ponen en riesgo la vida de los seres humanos.

   Objetivo General
      1. Fundamentar la importancia y la necesidad de tomar las medidas preventivas para
          disminuir los accidentes dentro de la escuela, la comunidad y el hogar.
      2. Ejecutar acciones a seguir para afrontar las diferentes situaciones de riesgo a las que
          están expuestos los miembros de la comunidad escolar, los venezolanos y en general los
          habitantes del planeta.

   Objetivos específicos:
      • Examinar la evolución de la administración y prevención de desastre.
      • Examinar accidentes en la escuela determinando sus causas y consecuencias.
      • Explicar la clasificación de los riesgos, según su naturaleza.
      • Reconocer la importancia de mantener el ambiente en buen estado.
      • Conocer qué deben hacer antes, durante y después de un desastre, específicamente en un
          incendio, inundación, terremoto y deslizamiento.
      • Valorar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar en una emergencia.
      • Conocer las señales que deben ser empleadas en una edificación para cumplir con las
          normas de seguridad y disminuir accidentes.
      • Señalar los aspectos generales para la integración, funcionamiento una brigada de
          emergencia para enfrentar una situación de riesgo.
      • Explicar formatos de inspecciones de edificaciones para ayudar a mantener y conservar
          la escuela.

                        CONTENIDO                                  TRAYECTO I       DURACIÓN
                                                                                       20 horas
TEMA 1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN                                       2 horas
Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
1.1 Definición
1.2 Reseña histórica a nivel mundial
1.2 Reseña histórica en Venezuela
1.3 Ordenamiento jurídico que rigen la Administración y
Prevención de Desastres en Venezuela
.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
.Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente
(LOCYMA)
.Ley Orgánica del Trabajo
.Ley Penal del Ambiente
.Normas COVENIN
1.4 Organismos encargados de la Administración y Prevención de
Desastres en Venezuela
. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral
(INPSASEL)
.INCE
.IVSS
.Ministerio de Trabajo
.Ministerio de Salud Y Desarrollo Social
.Protección Civil
.Bomberos
.Otros grupos nacionales

TEMA 2.- ACCIDENTES EN LA ESCUELA                                      3horas
2.1 Definición de accidente
2.2 Definición de accidente en la escuela
2.3 Elementos (humanos, materiales, maquinaria, equipos, tiempo)
2.4 Tipos de accidentes escolares
2.5 Causas de los accidentes
2.6 Consecuencias de los accidentes
2.7 Medidas preventivas para evitar accidentes escolares


TEMA 3.- RIESGOS EN LA ESCUELA                                         3 horas
3.1 Definición
3.2 Tipos de riesgos
.Biológico (virus, bacterias, hongos)
.Químico (productos químicos, gases, vapores)
.Físico (iluminación, ventilación, temperatura, vibraciones, presión
atmosférica, ruido)
.Ergonómico
.Psicosocial
.Eléctrico
. Otros
3.3 Medidas preventivas para disminuir los riesgos en la escuela

TEMA 4.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL                                       2 horas
4.1 Contaminación de las aguas
4.2 Contaminación de los suelos
4.3 Contaminación del aire
.Efecto invernadero
4.4 Contaminación sónica
.Definición de sonido
.Definición de ruido
4.5 Desechos sólidos
4.6 Contaminación química
4.7 Efectos sobre la salud
4.8 Medidas preventivas

TEMA 5.- FENÓMENOS NATURALES                                         2 horas
5.1 Definición
5.2 Tipos de fenómenos naturales
.Terremoto
.Maremoto
.Huracán
.Tormentas eléctricas
.Tornado
.Tsunamis
.Volcán
.Incendios
5.3 Desastres más frecuentes en Venezuela
.Incendio
.Inundaciones
.Terremoto
.Deslizamientos
5.4 ¿Cómo actuar en caso de incendio, inundaciones, deslizamientos
y terremotos?
5.5Medidas preventivas
TEMA 6.- PRIMEROS AUXILIOS                                           2 horas
6.1 Definición
6.2 Botiquín de primeros auxilios
6.3 Heridas
6.4 Quemaduras
6.5 Hemorragias
6.6 Asfixia
6.7 Intoxicación y envenenamiento
6.7 Mordeduras de serpientes

TEMA 7.- SEÑALIZACIÓN                                                2 horas
7.1 DEFINICIÓN
7.2 TIPOS
.De Higiene y Seguridad Industrial
.De Tuberías
.Seguridad Vial

TEMA 8.- BRIGADA DE EMERGENCIA                                       2 horas
8.1 Definición
8.2 Organización
8.3 Planes
.Básico
.Operativo
.De rescate
.De evacuación
.De contingencia

TEMA 9.- INSPECCIONES DE EDIFICACIONES                                                    2 horas
9.1 Definición
9.2 Tipos
.Incidental
.Planeada
9.3 Formatos




                                 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

    Las estrategias metodológicas pueden definirse como una forma de ordenar la actividad docente
    para conseguir los objetivos que se ha definido.

    El profesor asesor debe estar al día con las estrategias metodológicas se refiere y ser lo
    suficientemente flexible para poder seleccionar en cada momento la combinación más adecuada
    de acuerdo a los objetivos o competencias, el perfil del alumno, características del aula,
    características de la región y los medios disponibles.

    A continuación se presenta algunas sugerencias metodológicas por tema que puede poner en
    práctica el profesor asesor para alcanzar los objetivos de este básico.

    TEMA 1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE
    DESASTRES
    OBJETIVO ESPECIFICO: Examinar la evolución de la administración y prevención de desastre.
    Para lograr este objetivo el profesor asesor puede emplear: tormenta de idea, lectura guiada,
    discusión grupal, galerías.

    TEMA 2.- ACCIDENTES EN LA ESCUELA
    OBJETIVO ESPECIFICO: Examinar accidentes en la escuela determinando sus causas y
    consecuencias.
    El profesor asesor puede usar: exposición didáctica, ejercicios, estudios de caso, dramatización,
    video, diálogos, analogías.

    TEMA 3.- RIESGOS EN LA ESCUELA
    OBJETIVO ESPECIFICO: Explicar la clasificación de los riesgos, según su naturaleza.
    Puede emplearse exposición didáctica, mesa de trabajo, estudio de caso, dinámica del colage.

    TEMA 4.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
    OBJETIVO ESPECIFICO: Reconocer la importancia de mantener el ambiente en buen estado.
    Se sugiere lecturas guiadas, debate, phillps 66, foro, conferencia, discusión grupal, cuchicheo,
    simposio, carteleras.
TEMA 5.- FENÓMENOS NATURALES
OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer qué deben hacer antes, durante y después de un desastre,
específicamente en un incendio, inundación, terremoto y deslizamiento.
Se recomienda tormenta de ideas, exposición didáctica, mesa redonda, galerías, seminario,
discusión grupal, simulacros, video, cuadros comparativos, periódico mural.

TEMA 6.- PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVO ESPECIFICO: Valorar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar en una
emergencia.
Se sugiere phillps 66, exposición didáctica, entrevista, simulacros, dramatización.

TEMA 7.- SEÑALIZACIÓN
OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer las señales que deben ser empleadas en una edificación para
cumplir con las normas de seguridad y disminuir accidentes.
Se recomienda tormenta de ideas, exposición didáctica, dinámica del colage.

TEMA 8.- BRIGADA DE EMERGENCIA
OBJETIVO ESPECIFICO: Señalar los aspectos generales para la integración, funcionamiento una
brigada de emergencia para enfrentar una situación de riesgo.
Se recomienda tormenta de ideas, exposición didáctica, entrevista.

TEMA 9.- INSPECCIONES DE EDIFICACIONES
OBJETIVO ESPECIFICO: Explicar formatos de inspecciones de edificaciones para ayudar a
mantener y conservar la escuela.
Se sugiere tormenta de idea, exposición didáctica, tutoría, entrevista.

 VINCULACIÓN DEL BÁSICO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE
                     DESASTRES CON LA ESCUELA

Para la primera semana de la fase de observación, el participante del PNFE debe informarse
acerca de lo siguiente:
.- Accidentes más frecuentes en la escuela que involucren a la comunidad educativa.
.- Existencia de sala de primeros auxilios, y qué personal los presta o a qué organismo solicitan
ayuda.
.- Realización de simulacros de evacuación en la escuela.
.- Existencia de brigadas de emergencia y patrulla escolar y la posibilidad de establecer
comunicación con ellas.

En el transcurso de la observación el participante del PNFE debe:
.- Observar la infraestructura de la institución para determinar si existe riesgo físico (paredes
agrietadas, techos rotos, falta de iluminación, filtraciones; estado de los baños, escaleras, puertas
y ventanas).
.- Verificar la presencia de señalización, extintores, refugios, alarmas, rociadores, detectores de
humo, aguas estancadas y el tratamiento que recibe la basura.

Una vez obtenido la información necesaria el participante debe realizar:
.- Formatos de registro de inspecciones donde se describa el estado de la infraestructura.
.- Actividades relacionadas con simulacros de evaluación, carteleras informativas, entre otras.

Con estas acciones pretendemos que el participante del PNFE conozca las condiciones y
características de la realidad escolar en la cual interactúa con el objeto de identificar los posibles
riesgos, amenazas y fragilidades de ese contexto y proponga, en construcción colectiva con los
miembros de la comunidad, diferentes actividades


                                   BIBLIOGRAFÍA GENERAL


Abrajam, Kamamoa C. Manual de Seguridad e Higiene Industrial. México. Limusa. Noriega.
1997.

Aguirre, M.E. Seguridad e Higiene en la Industria y el Comercio con las Nuevas Normas
Oficiales. México. Trillas. 1996.

Araujo Briceño, Sonia. Alternativas educativas para disminuir los niveles de vulnerabilidad
ante amenazas naturales. Mérida. ULA. 2002.

Assar, M. Guía de saneamiento en desastres naturales. Ginebra: 1971.

Azuaje, Belkis. Estrategias didácticas para disminuir la vulnerabilidad ante las inundaciones.
Mérida. ULA. 2002.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Vadell Hermanos. 1999.

Dentón, Keith D. Seguridad Industrial, Administración y Métodos. México. Mc Graw – Hill.
1988.

De-Vos Pascual, José M. Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. Mc Graw – Hill. 1994.

Díaz Pernía, María de la Cruz. La enseñanza de la geografía en la formación para el riesgo en
desastres naturales. Mérida. ULA. 2003.

Educación comunitaria para la prevención de desastres. San José, Costa Rica: 1997.

Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999. PNUD. Caracas: 2000.

El niño y el adolescente: riesgos y accidentes. Barcelona, España. Alertes. 1996

Ferrer Oropeza, Carlos. Contribución de la geomorfología a la detección de áreas de riesgo en
centros urbanos. Mérida. Venezuela: 1983

Guía para la administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres
naturales. Washington. 1981.
Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de Higiene y Seguridad Ocupacional.
Caracas. 1997.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de prevención de accidentes. Caracas.

La Salud mental en situaciones de desastre. Medellín. 1993.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 1986.

Ley Orgánica del Trabajo. 2001

Ley Penal del Ambiente. 1992.

Linares, Yelitza... [Et al.] Y el Ávila bajó al mar. Caracas. Los Libros de El Nacional. 2000.

MAPFRE. Manual de Higiene y Seguridad Industrial. Editorial Fundación Mapfre. España.
1992.

Muguerza Armada, Alejandro. Aguas arriba del flujo torrencial. Caracas. 2001.

Norma Venezolana COVENIN. 0187. Colores, Símbolos y Dimensiones de las Señales de
Seguridad. Fondonorma. 1992.

Norma Venezolana COVENIN. 0758. Estación Manual de Alarma. Fondonorma. 1977.

Norma Venezolana COVENIN. 0810. Características de los Medios de Escape en edificaciones
según el tipo de ocupación. Fondonorma. 1998.

Norma Venezolana COVENIN. 0823. Guía Instructiva de Detección, Alarma y Extinción de
Incendios. Fondonorma. 1988.

Norma Venezolana COVENIN. 1040. Extintores portátiles. Fondonorma. 1976.

Norma Venezolana COVENIN. 1041. Tablero Central de Control para Sistema de Detección y
Alarma de Incendio. Fondonorma. 1995.

Norma Venezolana COVENIN. 1176. Detectores. Generalidades. Fondonorma. 1978.

Norma Venezolana COVENIN. 1213. Extintores              Portátiles Inspección y Mantenimiento.
Fondonorma. 1990.

Norma Venezolana COVENIN. 1331. Extinción de Incendios en Edificaciones. Sistema Fijo de
Extinción con Agua con Medio de Impulsión Propia. Fondonorma. 1987.

Norma Venezolana COVENIN. 1376. Extinción de Incendios en Edificaciones. Sistema Fijo de
Extinción con Agua. Rociadores. Fondonorma. 1987.
Norma Venezolana COVENIN. 1472. Lámparas de Emergencia. Fondonorma. 1980.

Norma Venezolana COVENIN. 1764. Guía para la Inspección del Sistema de Prevención y
Protección contra Incendios en Edificaciones. Fondonorma. 1981.

Norma Venezolana COVENIN. 2226. Guía para la Elaboración de los Planes de Emergencia.
Fondonorma. 1990.

Norma Venezolana COVENIN. 2245. Características de las Escaleras, Rampas y Pasarelas,
Requisitos de Seguridad. Fondonorma. 1990.

Organización Panamericana de la Salud. Convención Interamericana para Facilitar la
Asistencia en Casos de Desastre. Washington, D.C. 1993.

Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de necesidades en el sector salud con
posterioridad a inundaciones y huracanes. Washington, D.C. 1989.

Organización Panamericana de la Salud. Organización de los servicios de salud para
situaciones de desastre. Washington. 1983.

Organización Panamericana de la Salud. Suministros médicos con posterioridad a los
desastres naturales. Washington. 1983.

Organización Panamericana de la Salud. Los Desastres naturales y la protección de la salud.
Washington. 2000.

Riesgos naturales. Barcelona. España. 2002.

Rojas Alarcón, Yoli Aideé. Ensayo teórico-metodológico para la determinación de riesgos
naturales. 1982.

Rosales Yépez, Scarlett. Riesgos naturales en áreas urbanas. 2004.

Salvatierra Nieto, Miguel Ángel. Organización de un sistema de administración de desastres y
defensa civil. Caracas: 1988.

Salvatierra, Marisela ¿Por qué nos inundamos? Caracas. MARAVEN. Ediciones ambientales.
1991

Smith, D. K. Prevención de desastres naturales. Ginebra. 1989.

Universidad Nacional Abierta. Seguridad e Higiene Industrial. Caracas.

Valdes Valdes, Orestes. Educación para la prevención de desastres y preparativos para
emergencias en las escuela de Cuba. La Habana. Ministerio de Educación. 2001

Vickery, D. J. Edificios escolares y desastres naturales. Gante. 1983.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)avilexis gudiño
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreJulio13284
 
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional De Alfabetización TecnológicaPlan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional De Alfabetización TecnológicaLuiseida22
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007micolegio.com
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanomarianaabraham
 
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaWendy Morales
 
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptxPRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptxaixave
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIisaacrafa
 
1 conocimientos sobre protección civil
1 conocimientos sobre protección civil1 conocimientos sobre protección civil
1 conocimientos sobre protección civilEmmaus Getsemani
 
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditacionesMision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditacionesIliana Mena
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaUPTM
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOgmvm2015
 
Modelo económico venezolano mapa mental
Modelo económico venezolano mapa mentalModelo económico venezolano mapa mental
Modelo económico venezolano mapa mentalJavier Munelo Oria
 
Planificacion 7mo semestre mision sucre ubv
Planificacion 7mo semestre mision sucre  ubvPlanificacion 7mo semestre mision sucre  ubv
Planificacion 7mo semestre mision sucre ubvlialynRM
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoWilmer Alviarez
 
Plan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucrePlan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucreLuis Escalona
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivarianoguestc885ae
 
La proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en VenezuelaLa proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en VenezuelaCesar Sivira
 

La actualidad más candente (20)

Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)Orientacion y-acreditacion-1 (2)
Orientacion y-acreditacion-1 (2)
 
Proyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión SucreProyecto PNFE Misión Sucre
Proyecto PNFE Misión Sucre
 
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional De Alfabetización TecnológicaPlan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
 
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolanoFundamentos del sistema educativo venezolano
Fundamentos del sistema educativo venezolano
 
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
 
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptxPRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
 
Pcad mision sucre
Pcad mision sucrePcad mision sucre
Pcad mision sucre
 
1 conocimientos sobre protección civil
1 conocimientos sobre protección civil1 conocimientos sobre protección civil
1 conocimientos sobre protección civil
 
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditacionesMision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
Modelo económico venezolano mapa mental
Modelo económico venezolano mapa mentalModelo económico venezolano mapa mental
Modelo económico venezolano mapa mental
 
Planificacion 7mo semestre mision sucre ubv
Planificacion 7mo semestre mision sucre  ubvPlanificacion 7mo semestre mision sucre  ubv
Planificacion 7mo semestre mision sucre ubv
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
 
Plan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucrePlan evaluacion administracion mision sucre
Plan evaluacion administracion mision sucre
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
La proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en VenezuelaLa proteccion civil en Venezuela
La proteccion civil en Venezuela
 

Destacado

Aplicación de normas convenin 2500 93 edgar perez!
Aplicación de normas convenin 2500 93 edgar perez! Aplicación de normas convenin 2500 93 edgar perez!
Aplicación de normas convenin 2500 93 edgar perez! Edgar Perez
 
Lesiones y accidente de trabajo
Lesiones y accidente de trabajoLesiones y accidente de trabajo
Lesiones y accidente de trabajokarelys garcia
 
Riesgos fisicos jhonnatan villegas
Riesgos fisicos jhonnatan villegasRiesgos fisicos jhonnatan villegas
Riesgos fisicos jhonnatan villegasJhonnatan28villegas
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Alva Lis
 
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajoHigiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajoGénesis Rivas Muñoz
 
Causas De Los Accidentes
Causas De Los  AccidentesCausas De Los  Accidentes
Causas De Los AccidentesJavier Muñoz
 
Señalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolaresSeñalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolaresIsabel Ramírez
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoGaby Gutierrez
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...pùblica
 

Destacado (12)

Aplicación de normas convenin 2500 93 edgar perez!
Aplicación de normas convenin 2500 93 edgar perez! Aplicación de normas convenin 2500 93 edgar perez!
Aplicación de normas convenin 2500 93 edgar perez!
 
Presentación1
Presentación1 Presentación1
Presentación1
 
Lesiones y accidente de trabajo
Lesiones y accidente de trabajoLesiones y accidente de trabajo
Lesiones y accidente de trabajo
 
Riesgos fisicos jhonnatan villegas
Riesgos fisicos jhonnatan villegasRiesgos fisicos jhonnatan villegas
Riesgos fisicos jhonnatan villegas
 
Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal. Manual de administración de desastres Municipal.
Manual de administración de desastres Municipal.
 
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajoHigiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
Higiene del ambiente laboral o condiciones y medio ambiente de trabajo
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouver
 
Causas De Los Accidentes
Causas De Los  AccidentesCausas De Los  Accidentes
Causas De Los Accidentes
 
Señalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolaresSeñalización que previene accidentes escolares
Señalización que previene accidentes escolares
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 

Similar a Bc administracion y prevencion de desastres

Introducción APD
Introducción APDIntroducción APD
Introducción APDEdixoFinol
 
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelassolmairacampos
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptxLUISFELIPEGUZMANDIAZ
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2Villa Noticias
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoLuz Rueda
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgoguestc8c743
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTGloria Jimenez
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxTomasAlmonte1
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptxAlexJGuilcapiBaldeon
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAUNES
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarUNES
 
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.marthacayamcela
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludRoberto Mosquera
 
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.pptPLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.pptAdriana Polanco Gonzalez
 
Plan de seguridad escolar
Plan de seguridad escolarPlan de seguridad escolar
Plan de seguridad escolarEira Castillo
 

Similar a Bc administracion y prevencion de desastres (20)

Introducción APD
Introducción APDIntroducción APD
Introducción APD
 
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
 
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
393913351-Capacitacion-Prr-01d01-1-REDUCCION-DE-RIESGOS.pptx
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMTPlan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
Plan de Gestión del Riesgo de Desastre SMT
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
49887336 metodologia
49887336 metodologia49887336 metodologia
49887336 metodologia
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
 
articulo de Reflexion
articulo de  Reflexion articulo de  Reflexion
articulo de Reflexion
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
 
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.pptPLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
PLANES_ESCOLARES_EN_GESTION_DEL_RIESGO.ppt
 
Plan de seguridad escolar
Plan de seguridad escolarPlan de seguridad escolar
Plan de seguridad escolar
 

Más de ivanrcamacho

Metodologia pacie modulo 6-fase interaccion
Metodologia pacie  modulo 6-fase interaccionMetodologia pacie  modulo 6-fase interaccion
Metodologia pacie modulo 6-fase interaccionivanrcamacho
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoivanrcamacho
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclivanrcamacho
 
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc   sistema de educaci+¦n bolivarianaBc   sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc sistema de educaci+¦n bolivarianaivanrcamacho
 
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaBc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaivanrcamacho
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nivanrcamacho
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦nivanrcamacho
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡sticaivanrcamacho
 
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc   sistema de educaci+¦n bolivarianaBc   sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc sistema de educaci+¦n bolivarianaivanrcamacho
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦nivanrcamacho
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡sticaivanrcamacho
 
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaBc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaivanrcamacho
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nivanrcamacho
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclivanrcamacho
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclivanrcamacho
 

Más de ivanrcamacho (19)

Metodologia pacie modulo 6-fase interaccion
Metodologia pacie  modulo 6-fase interaccionMetodologia pacie  modulo 6-fase interaccion
Metodologia pacie modulo 6-fase interaccion
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpcl
 
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc   sistema de educaci+¦n bolivarianaBc   sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
 
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaBc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
 
Bc tic's
Bc   tic'sBc   tic's
Bc tic's
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
 
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc   sistema de educaci+¦n bolivarianaBc   sistema de educaci+¦n bolivariana
Bc sistema de educaci+¦n bolivariana
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Bc matem+ítica y estad+¡stica
Bc   matem+ítica y estad+¡sticaBc   matem+ítica y estad+¡stica
Bc matem+ítica y estad+¡stica
 
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuelaBc   histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
Bc histor+¡a y geograf+¡a de venezuela
 
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦nBc   filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
Bc filosofia y sociolog+¡a de la educaci+¦n
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpcl
 
Bc tic's
Bc   tic'sBc   tic's
Bc tic's
 
B+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpclB+ísico curricular tpcl
B+ísico curricular tpcl
 

Bc administracion y prevencion de desastres

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES BÁSICO CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES } ELABORADO POR: PROFA. MARIANGEL PÉREZ PROFA. MARÍA EUGENIA SUBERO OCTUBRE 2005 VERSIÓN N.- 3
  • 2. Básico Curricular: Administración y Prevención de Desastres Sinopsis: Este elemento básico curricular hace un repaso por los diferentes factores que influyen y determinan los riesgos accidentales y los provocados por fenómenos naturales a los que estamos expuestos los seres humanos y en particular la comunidad escolar. Igualmente, presenta los mecanismos para la prevención de situaciones de peligro antes, durante y después de que estas ocurran. Introducción: La Administración y Prevención de Desastres es un conjunto de conocimientos y prácticas sistematizadas que se realizan antes, durante y después de ocurrido un desastre natural o accidente. Pueden ser llevadas a cabo por grupos especializados, pero es necesario que la población general conozca los elementos básicos de estas prácticas, por lo cual el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, dada la situación de riesgo a la que estamos expuestos constantemente los venezolanos, concertó la obligatoriedad de la enseñanza y de la praxis (por medio de la simulación) de estos temas en el sistema educativo venezolano. Asimismo, dispuso la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, en su programa Aló Presidente Nº 212 de fecha 13 de febrero de 2005. Este elemento básico curricular esta dedicado primeramente al conocimiento de los factores generadores de accidentes y fenómenos naturales y una segunda parte concebida para la atención y prevención de este tipo de fenómenos. Para el estudio de este elemento básico curricular es necesario el uso de referencias bibliográficas y hemerográficas que se listan posteriormente, sin embargo consideramos pertinente que la acción educativa se fundamente en ejercicios prácticos, talleres y simulación de situaciones que provoquen en el participante del PNFE la valoración de estas herramientas básicas de administración y prevención de desastres. Justificación: En los países latinoamericanos y en particular en Venezuela se hace imperioso el estudio de la Administración y Prevención de Desastres debido a las características geológicas del territorio venezolano, las cuales determinan el comportamiento sísmico de su corteza terrestre, por lo cual constantemente se experimentan movimientos telúricos que, en algunas ocasiones, han terminado en terremotos de cierta magnitud. Asimismo, el capitalismo desarrollista de los países industrializados, con sus continuas emisiones de gases industriales, incineradores, motores de combustión interna y otras fuentes; los residuos sólidos y líquidos domésticos, urbanos, nucleares, agrícolas e industriales, la deforestación – que ocasiona la desertificación que además de causar impacto en el ambiente- están generando cambios climáticos y del medio ambiente como el calentamiento de la superficie terrestre, la lluvia ácida, extinción de especies, entre otros. Esto se traduce en inundaciones, huracanes que han acabado con vidas humanas y provocado incontables pérdidas materiales en el planeta, en nuestro continente y nuestro país.
  • 3. Las condiciones ambientales que padece en planeta y la experiencia que sobre este tipo de sucesos tiene nuestro país (las más recientes experiencias, Tragedia de Tacoa, 1982, Terremoto en Cariaco, 1997, Tragedia de Vargas, 1999, Deslaves, 2005), son una muestra por la cual debemos agregar a nuestra formación profesional el componente que nos dará de posibilidad de prevenir (en algunas ocasiones) y adoptar el comportamiento adecuado antes, durante y después de un evento de esta naturaleza o accidentes de cualquier índole; así como la administración de organizaciones que les atiendan. El educador egresado del PNFE, debe tomar conciencia de esta realidad que afecta al planeta, al país, a su comunidad y a su integridad ciudadana, y a partir de ella debe construir, junto a su colectividad, los mecanismos necesarios para afrontar cabalmente la posibilidad real de experimentar eventos en los que se ponen en riesgo la vida de los seres humanos. Objetivo General 1. Fundamentar la importancia y la necesidad de tomar las medidas preventivas para disminuir los accidentes dentro de la escuela, la comunidad y el hogar. 2. Ejecutar acciones a seguir para afrontar las diferentes situaciones de riesgo a las que están expuestos los miembros de la comunidad escolar, los venezolanos y en general los habitantes del planeta. Objetivos específicos: • Examinar la evolución de la administración y prevención de desastre. • Examinar accidentes en la escuela determinando sus causas y consecuencias. • Explicar la clasificación de los riesgos, según su naturaleza. • Reconocer la importancia de mantener el ambiente en buen estado. • Conocer qué deben hacer antes, durante y después de un desastre, específicamente en un incendio, inundación, terremoto y deslizamiento. • Valorar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar en una emergencia. • Conocer las señales que deben ser empleadas en una edificación para cumplir con las normas de seguridad y disminuir accidentes. • Señalar los aspectos generales para la integración, funcionamiento una brigada de emergencia para enfrentar una situación de riesgo. • Explicar formatos de inspecciones de edificaciones para ayudar a mantener y conservar la escuela. CONTENIDO TRAYECTO I DURACIÓN 20 horas TEMA 1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 2 horas Y PREVENCIÓN DE DESASTRES 1.1 Definición 1.2 Reseña histórica a nivel mundial 1.2 Reseña histórica en Venezuela 1.3 Ordenamiento jurídico que rigen la Administración y Prevención de Desastres en Venezuela .Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .Ley Orgánica de Prevención de Condiciones y Medio Ambiente
  • 4. (LOCYMA) .Ley Orgánica del Trabajo .Ley Penal del Ambiente .Normas COVENIN 1.4 Organismos encargados de la Administración y Prevención de Desastres en Venezuela . Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL) .INCE .IVSS .Ministerio de Trabajo .Ministerio de Salud Y Desarrollo Social .Protección Civil .Bomberos .Otros grupos nacionales TEMA 2.- ACCIDENTES EN LA ESCUELA 3horas 2.1 Definición de accidente 2.2 Definición de accidente en la escuela 2.3 Elementos (humanos, materiales, maquinaria, equipos, tiempo) 2.4 Tipos de accidentes escolares 2.5 Causas de los accidentes 2.6 Consecuencias de los accidentes 2.7 Medidas preventivas para evitar accidentes escolares TEMA 3.- RIESGOS EN LA ESCUELA 3 horas 3.1 Definición 3.2 Tipos de riesgos .Biológico (virus, bacterias, hongos) .Químico (productos químicos, gases, vapores) .Físico (iluminación, ventilación, temperatura, vibraciones, presión atmosférica, ruido) .Ergonómico .Psicosocial .Eléctrico . Otros 3.3 Medidas preventivas para disminuir los riesgos en la escuela TEMA 4.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 2 horas 4.1 Contaminación de las aguas 4.2 Contaminación de los suelos 4.3 Contaminación del aire .Efecto invernadero 4.4 Contaminación sónica .Definición de sonido .Definición de ruido
  • 5. 4.5 Desechos sólidos 4.6 Contaminación química 4.7 Efectos sobre la salud 4.8 Medidas preventivas TEMA 5.- FENÓMENOS NATURALES 2 horas 5.1 Definición 5.2 Tipos de fenómenos naturales .Terremoto .Maremoto .Huracán .Tormentas eléctricas .Tornado .Tsunamis .Volcán .Incendios 5.3 Desastres más frecuentes en Venezuela .Incendio .Inundaciones .Terremoto .Deslizamientos 5.4 ¿Cómo actuar en caso de incendio, inundaciones, deslizamientos y terremotos? 5.5Medidas preventivas TEMA 6.- PRIMEROS AUXILIOS 2 horas 6.1 Definición 6.2 Botiquín de primeros auxilios 6.3 Heridas 6.4 Quemaduras 6.5 Hemorragias 6.6 Asfixia 6.7 Intoxicación y envenenamiento 6.7 Mordeduras de serpientes TEMA 7.- SEÑALIZACIÓN 2 horas 7.1 DEFINICIÓN 7.2 TIPOS .De Higiene y Seguridad Industrial .De Tuberías .Seguridad Vial TEMA 8.- BRIGADA DE EMERGENCIA 2 horas 8.1 Definición 8.2 Organización 8.3 Planes .Básico .Operativo
  • 6. .De rescate .De evacuación .De contingencia TEMA 9.- INSPECCIONES DE EDIFICACIONES 2 horas 9.1 Definición 9.2 Tipos .Incidental .Planeada 9.3 Formatos ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Las estrategias metodológicas pueden definirse como una forma de ordenar la actividad docente para conseguir los objetivos que se ha definido. El profesor asesor debe estar al día con las estrategias metodológicas se refiere y ser lo suficientemente flexible para poder seleccionar en cada momento la combinación más adecuada de acuerdo a los objetivos o competencias, el perfil del alumno, características del aula, características de la región y los medios disponibles. A continuación se presenta algunas sugerencias metodológicas por tema que puede poner en práctica el profesor asesor para alcanzar los objetivos de este básico. TEMA 1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES OBJETIVO ESPECIFICO: Examinar la evolución de la administración y prevención de desastre. Para lograr este objetivo el profesor asesor puede emplear: tormenta de idea, lectura guiada, discusión grupal, galerías. TEMA 2.- ACCIDENTES EN LA ESCUELA OBJETIVO ESPECIFICO: Examinar accidentes en la escuela determinando sus causas y consecuencias. El profesor asesor puede usar: exposición didáctica, ejercicios, estudios de caso, dramatización, video, diálogos, analogías. TEMA 3.- RIESGOS EN LA ESCUELA OBJETIVO ESPECIFICO: Explicar la clasificación de los riesgos, según su naturaleza. Puede emplearse exposición didáctica, mesa de trabajo, estudio de caso, dinámica del colage. TEMA 4.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL OBJETIVO ESPECIFICO: Reconocer la importancia de mantener el ambiente en buen estado. Se sugiere lecturas guiadas, debate, phillps 66, foro, conferencia, discusión grupal, cuchicheo, simposio, carteleras.
  • 7. TEMA 5.- FENÓMENOS NATURALES OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer qué deben hacer antes, durante y después de un desastre, específicamente en un incendio, inundación, terremoto y deslizamiento. Se recomienda tormenta de ideas, exposición didáctica, mesa redonda, galerías, seminario, discusión grupal, simulacros, video, cuadros comparativos, periódico mural. TEMA 6.- PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVO ESPECIFICO: Valorar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar en una emergencia. Se sugiere phillps 66, exposición didáctica, entrevista, simulacros, dramatización. TEMA 7.- SEÑALIZACIÓN OBJETIVO ESPECIFICO: Conocer las señales que deben ser empleadas en una edificación para cumplir con las normas de seguridad y disminuir accidentes. Se recomienda tormenta de ideas, exposición didáctica, dinámica del colage. TEMA 8.- BRIGADA DE EMERGENCIA OBJETIVO ESPECIFICO: Señalar los aspectos generales para la integración, funcionamiento una brigada de emergencia para enfrentar una situación de riesgo. Se recomienda tormenta de ideas, exposición didáctica, entrevista. TEMA 9.- INSPECCIONES DE EDIFICACIONES OBJETIVO ESPECIFICO: Explicar formatos de inspecciones de edificaciones para ayudar a mantener y conservar la escuela. Se sugiere tormenta de idea, exposición didáctica, tutoría, entrevista. VINCULACIÓN DEL BÁSICO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES CON LA ESCUELA Para la primera semana de la fase de observación, el participante del PNFE debe informarse acerca de lo siguiente: .- Accidentes más frecuentes en la escuela que involucren a la comunidad educativa. .- Existencia de sala de primeros auxilios, y qué personal los presta o a qué organismo solicitan ayuda. .- Realización de simulacros de evacuación en la escuela. .- Existencia de brigadas de emergencia y patrulla escolar y la posibilidad de establecer comunicación con ellas. En el transcurso de la observación el participante del PNFE debe: .- Observar la infraestructura de la institución para determinar si existe riesgo físico (paredes agrietadas, techos rotos, falta de iluminación, filtraciones; estado de los baños, escaleras, puertas y ventanas). .- Verificar la presencia de señalización, extintores, refugios, alarmas, rociadores, detectores de humo, aguas estancadas y el tratamiento que recibe la basura. Una vez obtenido la información necesaria el participante debe realizar: .- Formatos de registro de inspecciones donde se describa el estado de la infraestructura.
  • 8. .- Actividades relacionadas con simulacros de evaluación, carteleras informativas, entre otras. Con estas acciones pretendemos que el participante del PNFE conozca las condiciones y características de la realidad escolar en la cual interactúa con el objeto de identificar los posibles riesgos, amenazas y fragilidades de ese contexto y proponga, en construcción colectiva con los miembros de la comunidad, diferentes actividades BIBLIOGRAFÍA GENERAL Abrajam, Kamamoa C. Manual de Seguridad e Higiene Industrial. México. Limusa. Noriega. 1997. Aguirre, M.E. Seguridad e Higiene en la Industria y el Comercio con las Nuevas Normas Oficiales. México. Trillas. 1996. Araujo Briceño, Sonia. Alternativas educativas para disminuir los niveles de vulnerabilidad ante amenazas naturales. Mérida. ULA. 2002. Assar, M. Guía de saneamiento en desastres naturales. Ginebra: 1971. Azuaje, Belkis. Estrategias didácticas para disminuir la vulnerabilidad ante las inundaciones. Mérida. ULA. 2002. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Vadell Hermanos. 1999. Dentón, Keith D. Seguridad Industrial, Administración y Métodos. México. Mc Graw – Hill. 1988. De-Vos Pascual, José M. Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. Mc Graw – Hill. 1994. Díaz Pernía, María de la Cruz. La enseñanza de la geografía en la formación para el riesgo en desastres naturales. Mérida. ULA. 2003. Educación comunitaria para la prevención de desastres. San José, Costa Rica: 1997. Efectos de las lluvias caídas en Venezuela en diciembre de 1999. PNUD. Caracas: 2000. El niño y el adolescente: riesgos y accidentes. Barcelona, España. Alertes. 1996 Ferrer Oropeza, Carlos. Contribución de la geomorfología a la detección de áreas de riesgo en centros urbanos. Mérida. Venezuela: 1983 Guía para la administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales. Washington. 1981.
  • 9. Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de Higiene y Seguridad Ocupacional. Caracas. 1997. Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Manual de prevención de accidentes. Caracas. La Salud mental en situaciones de desastre. Medellín. 1993. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 1986. Ley Orgánica del Trabajo. 2001 Ley Penal del Ambiente. 1992. Linares, Yelitza... [Et al.] Y el Ávila bajó al mar. Caracas. Los Libros de El Nacional. 2000. MAPFRE. Manual de Higiene y Seguridad Industrial. Editorial Fundación Mapfre. España. 1992. Muguerza Armada, Alejandro. Aguas arriba del flujo torrencial. Caracas. 2001. Norma Venezolana COVENIN. 0187. Colores, Símbolos y Dimensiones de las Señales de Seguridad. Fondonorma. 1992. Norma Venezolana COVENIN. 0758. Estación Manual de Alarma. Fondonorma. 1977. Norma Venezolana COVENIN. 0810. Características de los Medios de Escape en edificaciones según el tipo de ocupación. Fondonorma. 1998. Norma Venezolana COVENIN. 0823. Guía Instructiva de Detección, Alarma y Extinción de Incendios. Fondonorma. 1988. Norma Venezolana COVENIN. 1040. Extintores portátiles. Fondonorma. 1976. Norma Venezolana COVENIN. 1041. Tablero Central de Control para Sistema de Detección y Alarma de Incendio. Fondonorma. 1995. Norma Venezolana COVENIN. 1176. Detectores. Generalidades. Fondonorma. 1978. Norma Venezolana COVENIN. 1213. Extintores Portátiles Inspección y Mantenimiento. Fondonorma. 1990. Norma Venezolana COVENIN. 1331. Extinción de Incendios en Edificaciones. Sistema Fijo de Extinción con Agua con Medio de Impulsión Propia. Fondonorma. 1987. Norma Venezolana COVENIN. 1376. Extinción de Incendios en Edificaciones. Sistema Fijo de Extinción con Agua. Rociadores. Fondonorma. 1987.
  • 10. Norma Venezolana COVENIN. 1472. Lámparas de Emergencia. Fondonorma. 1980. Norma Venezolana COVENIN. 1764. Guía para la Inspección del Sistema de Prevención y Protección contra Incendios en Edificaciones. Fondonorma. 1981. Norma Venezolana COVENIN. 2226. Guía para la Elaboración de los Planes de Emergencia. Fondonorma. 1990. Norma Venezolana COVENIN. 2245. Características de las Escaleras, Rampas y Pasarelas, Requisitos de Seguridad. Fondonorma. 1990. Organización Panamericana de la Salud. Convención Interamericana para Facilitar la Asistencia en Casos de Desastre. Washington, D.C. 1993. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de necesidades en el sector salud con posterioridad a inundaciones y huracanes. Washington, D.C. 1989. Organización Panamericana de la Salud. Organización de los servicios de salud para situaciones de desastre. Washington. 1983. Organización Panamericana de la Salud. Suministros médicos con posterioridad a los desastres naturales. Washington. 1983. Organización Panamericana de la Salud. Los Desastres naturales y la protección de la salud. Washington. 2000. Riesgos naturales. Barcelona. España. 2002. Rojas Alarcón, Yoli Aideé. Ensayo teórico-metodológico para la determinación de riesgos naturales. 1982. Rosales Yépez, Scarlett. Riesgos naturales en áreas urbanas. 2004. Salvatierra Nieto, Miguel Ángel. Organización de un sistema de administración de desastres y defensa civil. Caracas: 1988. Salvatierra, Marisela ¿Por qué nos inundamos? Caracas. MARAVEN. Ediciones ambientales. 1991 Smith, D. K. Prevención de desastres naturales. Ginebra. 1989. Universidad Nacional Abierta. Seguridad e Higiene Industrial. Caracas. Valdes Valdes, Orestes. Educación para la prevención de desastres y preparativos para emergencias en las escuela de Cuba. La Habana. Ministerio de Educación. 2001 Vickery, D. J. Edificios escolares y desastres naturales. Gante. 1983.