SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS
Módulo: Gestión de Siniestros
OBJETIVO DEL MÓDULO:
Dar a conocer a la ciudadanía los conocimientos básicos
sobre la Gestión de Riesgos en el Ecuador, para desarrollar la
capacidad de identificación de riesgos.
TEMARIOS:
1. Antecedentes de la gestión de riesgos en el Ecuador.
2. Ecuador: Las pérdidas por emergencias y desastres
son pérdidas para el desarrollo.
3. 2008 – 2016: Marco normativo e institucional de la
gestión de riesgos.
4. Aproximación a la gestión de riesgos.
5. Conceptos básicos de gestión de riesgos.
6. Multiamenazas en el Ecuador.
7. Plan familiar de emergencias.
1. ANTECEDENTES DE LA GESTION DE RIESGOS
Línea de tiempo de la Gestión de Riesgos en el Ecuador
Defensa Civil del Ecuador
Creada en 1960, mediante la Ley de Seguridad Nacional, con el
objetivo de atender, de manera inmediata, situaciones de
emergencias y desastres en el territorio.
Priorización de la
respuesta
Ayuda al afectado y
damnificado
Corpecuador
Creada mediante ley publicada en el Registro Oficial del 7 de agosto
de 1998, para la reconstrucción de las zonas afectadas por el
Fenómeno de El Niño 1997 – 1998.
CORPECUADOR
1998 - 2010
Esmeraldas, Manabí,
Guayas – Santa Elena,
Los Ríos y El Oro
Cotopaxi, Chimborazo,
Bolívar, Cañar, Azuay y
Santo Domingo (hasta
la cota 1.000 metros)
Reconstrucción
focalizada
Costa Sierra
• Ecuador dio un paso pionero al incorporar en la nueva
Constitución la gestión de riesgos como un derecho
fundamental de los ecuatorianos.
• El 26 de abril del 2008, mediante Decreto Ejecutivo 1046-A,
se creó la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos,
asumiendo todas las competencias, atribuciones,
funciones, representaciones y delegaciones que eran
ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil.
Constitución del 2008
El 05 de Agosto de 2013, mediante Decreto
Ejecutivo No. 62, suscrito por el Presidente
Constitucional de la República del Ecuador, se
cambia la denominación de Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos a Secretaría de Gestión de
Riesgos; ambas con rango de Ministerio de Estado.
Secretaría de Gestión de Riesgos
Acumulación
de problemas
1960 – 2007
Falta de una
política de
gestión de
riesgos
Focalizado
en la
respuesta .
Falta de
una cultura
de
prevención
Se
reconstruye
el riesgo
Desarrollo
local sin
enfoque en
GR
Sin mapas
de
amenazas
Sin
sistemas de
alerta
temprana
Debilidad
institucional
Falta de
legislación
para la
gestión del
riesgo.
No existe
un órgano
rector
2. ECUADOR: LAS PÉRDIDAS POR EMERGENCIAS Y
DESASTRES SON PÉRDIDAS PARA EL DESARROLLO.
Algunas cifras
Fenómeno de El Niño 1982-83 y 1997-98:
 Según la CAF, el fenómeno de El Niño 97-98
generó daños por un valor de USD $ 2.800
millones, equivalentes a casi el 15% del PIB
del año 1997.
 Ambos eventos adversos causaron pérdidas
estimadas de USD $ 3.900 millones.
Proceso eruptivo del Volcán Tungurahua julio -
agosto 2006:
 Afectó a 117.133 personas; 11.000 Km² de
vías; y 97.000 ha. Y puso en riesgo a 10.000
animales.
 Daños por un valor estimado de
USD $ 150 millones.
• Constitución de la República del Ecuador
• Ley de Seguridad Pública y del Estado
• Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado
• Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD)
• Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
(COPLAFIP)
• Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
• Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-2017
(Ver Manual de Comité de Gestión de Riesgos, pág. 3- 21)
3. 2008 – 2016: MARCO NORMATIVO E
INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.
Se refiere a la potencial ocurrencia
de un evento externo natural o
provocado por el ser humano que
tiene consecuencias negativas al
impactar sobre las personas,
bienes y/o medio ambiente.
Amenaza
Análisis de términos en Gestión de Riesgos
4. APROXIMACIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS
Las características y las
circunstancias de una
comunidad, sistema o bien que
los hacen susceptibles a los
efectos dañinos de una
amenaza.
Vulnerabilidad
La posibilidad de que un evento adverso ocurra, dentro de
un período de tiempo específico y en un área determinada.
Riesgo
Son las fortalezas y
habilidades que tienen
las personas y
comunidades para su
propio desarrollo y para
resistir y recuperarse de
un evento destructivo.
Capacidad
Capacidades o medios
con que cuenta una
comunidad, para
enfrentar un evento
adverso.
Recurso
Es la capacidad de un sistema de resistir y recuperarse
frente a una situación de Desastre o Emergencia.
Resiliencia
Suceso de causa
natural o por
actividad humana que
requiere la acción de
personal de servicios
de emergencia
para proteger vidas,
bienes y ambiente.
Incidente
Tipo de perturbación cuya ocurrencia o inminencia tiene el
potencial para alterar o perturbar el funcionamiento de un
sistema, con un daño grave para las personas, las
colectividades, la naturaleza, los bienes o los servicios.
Emergencia
Evento natural o provocado
por el ser humano que causa
intensos impactos negativos
en las personas, sus
pertenencias, servicio y/o
medio ambiente y que excede
la capacidad de respuesta de
las comunidades o de los
estados.
Desastre
Factor que puede
generar incidentes,
emergencias, desastres
o catástrofes, Su origen
puede ser tanto natural
o antrópicos.
Evento adverso
• La planificación: objetivos y estrategias
• Concertación.: Acuerdos entre diversos actores para ser parte
del problema
• Participación. La población se moviliza para ejecutarlo
• Debe tener carácter integral es decir abarca la mayor
parte de aspectos involucrados; (económicos, políticos,
sociales)
Gestión de Riesgos
Componente del sistema social constituido por un proceso
eficiente de planificación, organización, dirección, y
control dirigido al análisis y la reducción del riesgos, al
manejo de eventos adversos y a la recuperación ante los ya
ocurridos.
Implica:
La Gestión de Riesgos tiene un enfoque integral,
las acciones están encaminadas en función de sus
áreas y componentes, de manera que podamos
reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia
de la población.
La Gestión de Riesgos tiene un enfoque integral, las
acciones están encaminadas en función de sus
áreas y componentes, de manera que podamos
reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de
la población.
El objetivo final de la gestión de riesgos es
garantizar que los procesos de desarrollo se den
en condiciones óptimas de seguridad
Objetivo de la Gestión de Riesgos
AREAS COMPONENTES
Análisis del Riesgos Análisis de amenazas y vulnerabilidades
Reducción del Riesgos Prevención y mitigación
Manejo del evento Adverso Preparación, alerta y respuesta
Recuperación Rehabilitación y reconstrucción
Análisis de Riesgos
Tipo de estudio que caracteriza y relaciona una amenaza con
los factores de vulnerabilidad de los elementos expuestos
para determinar las posibles consecuencias físicas, sociales,
económicas y ambientales asociadas.
Reducción de Riesgos
Prácticas y técnicas integrales dirigidas a preparar, prevenir y
mitigar las condiciones de riesgo, con el fin de reducir los
impactos y efectos en la población, bienes, servicios y al
entorno ambiental.
Actividad: “ La historia de Felipe Pinillo”.
Manejo de eventos adversos
Comprende todas las
actividades de preparación,
alerta y la atención a las
emergencias. Esas acciones
no necesariamente
corresponden a unas
etapas lineales y
sucesivas, y de límites fijos
en el espacio y en el tiempo,
sino a procesos dinámicos y
complejos.
Recuperación
Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y
sostenibles de vida mediante la rehabilitación y
reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios
destruidos interrumpidos o deteriorados en el área
afectada.
Estados de alerta
ROJA Atención de la emergencia o del desastre
ALERTA
SIGNIFICADO DE LOS ESTADOS DE
ALERTA
AMARILLO
Aviso de activación significativa de la
ame naza.
NARAN JA
Aviso de preparación para un evento
adverso inminente.
Gestión Correctiva
Es corregir lo que viene mal desde atrás, intervenir sobre los
factores de riesgo ya existentes para eliminarlos o reducirlos.
Gestión Reactiva
Saber y poder responder adecuadamente cuando no
hayamos podido evitar que se produzca un desastre.
Gestión Prospectiva
Es evitar que el desarrollo y, en general, las actividades
humanas, generen nuevos riesgos.
MOMENTOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
• Naturales
• Socio-Naturales
• Antrópicas
• Tecnológicas
• Concatenadas
Tipos de Amenazas:
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE
RIESGOS
Tipos de Vulnerabilidades
• Física
• Económica
• Social
• Política
• Ideológica
• Educativa
• Ecológica
• Institucional
Factores de Vulnerabilidad
• Ecológico
• Económico
• Físico
• Social
• Institucional
•Político
•Educativo
•Organizacional
•Ideológico - cultural
MULTIAMENAZAS EN EL ECUADOR
El Ecuador es un país Multiamenazas, a continuación
conoceremos cuales son y qué medidas de autoprotección
debemos tomar en caso de su ocurrencia:
• Sismos
• Tsunami
• Erupción Volcánica
• Deslizamientos
• Inundación
• Sequía
¿Qué es?
Los sismos son movimientos vibratorios que se originan en el
interior de la tierra y se propagan en forma de ondas, son
causados por los movimientos de las placas tectónicas que
colisionan entre sí o fallas al interior de una de las placas.
SISMOS
¿Qué hacer antes?
• Elabore su Plan Familiar de Emergencia
• Tenga lista la Mochila de Emergencia
• Si va a construir una vivienda asegúrese que sea resistente a sismos
• Identifique las rutas de evacuación a los puntos de encuentro en su
comunidad
• Reúna a su familia para definir de forma participativa las responsabilidades
de cada miembro en caso de un sismo, así como las rutas para evacuación
de la vivienda
• Asegúrese de conocer la ubicación y la forma de cerrar los sistemas de
agua, gas y dónde cortar la electricidad
• Retire los objetos pesados ubicados en partes altas de su vivienda
• Fije a la pared con pernos, los modulares, repisas, estantes o demás
mobiliarios que se encuentren junto a la pared que puedan caer al piso.
SISMOS
¿Qué hacer durante?
• No salga corriendo mientras la tierra se está moviendo. Mantenga la calma
• Agáchese debajo de una mesa, escritorio o mueble resistente, cúbrase y
agárrese de ese objeto
• Si no hay un mueble resistente cerca de usted, cúbrase la cara y la
cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías
• Aléjese de las ventanas y objetos que pueden caer y causarle daño
• Aléjese de árboles, cables eléctricos, edificaciones
• Si está manejando estacione su vehículo en un área fuera de peligro,
alejado de puentes o vías elevadas.
SISMOS
¿Qué hacer después?
• Verifique si sufrió lesiones
• Aplique lo aprendido en el Plan Familiar de Emergencia
• Infórmese mediante los medios oficiales y autoridades
locales cuando regrese a casa.
SISMOS
¿Qué es?
Palabra de origen japonés TSU
(PUERTO) y NAMIS (OLA) Olas en el
Puerto. Es una serie de ondas grandes
de agua, que se producen por sismos o
erupciones volcánicas que ocurren
bajo el fondo marino. Estas ondas
(olas) de agua se desplazan a grandes
velocidades (700 km/h aprox.).
TSUNAMI
¿Qué hacer antes?
• Si piensa construir su casa en la línea de costa, prefiera los lugares
elevados para vivir, ya que son mas seguros
• Infórmese si vive en zonas de alto riesgo
• Identifique las posibles rutas de evacuación a los puntos de encuentro y la
ubicación de las sirenas
• Reconozca la señalética de emergencias oficiales
• Tenga lista su Mochila de Emergencia
• Realice periódicamente ejercicios de evacuación familiar a los puntos de
encuentro
• Organice periódicamente ejercicios de evacuación comunitario
colaborando a las personas con discapacidad.
TSUNAMI
¿Qué hacer durante?
• Si durante el sismo no puede mantenerse en pie o éste tiene una
duración de más de 20 segundos, evacúe hacia zonas altas
• Si recibe información oficial de alerta de tsunami o ve que se recoge el
mar, evacúe hacia zonas altas
• No espere por ordenes oficiales de evacuación
• Si está en una embarcación, diríjase hacia alta mar
• Realice la evacuación a pie, evite utilizar vehículos y aléjese
inmediatamente de zonas costeras bajas
• Infórmese por los medios oficiales y autoridades locales, antes de
regresar a su hogar.
TSUNAMI
¿Qué hacer después?
• Verifique que toda su familia se encuentre en un sitio seguro. No regrese
a la zona hasta que las autoridades den autorización de hacerlo
• Manténgase atento, recuerde que pueden llegar varias olas
• Si se encuentra atrapado, avise mediante gritos, ruidos, pitos o si le es
posible mediante teléfono celular
• Verifique si están funcionando los teléfonos celulares y sólo úselo por
periodos cortos
• Esté atento a las recomendaciones que se den por parte de las
autoridades locales
• Después del tsunami, la zona afectada estará inundada, por lo que
deberá tener cuidado con la basura u objetos que se encuentran en el
lugar.
TSUNAMI
¿Qué es?
Es la salida rápida de magma y
gases. El magma puede salir en
forma de bloques incandescentes,
flujos de lava, flujos piroclásticos y
ceniza desde el interior de la tierra
hacia la superficie.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
¿Qué hacer antes?
• Prepare su Plan Familiar de Emergencia
• Prepare su Mochila de Emergencia
• Identifique las rutas de evacuación, los puntos de encuentro y los lugares donde
están ubicadas las sirenas y familiarícese con los mensajes que emiten.
• Realice periódicos ejercicios de evacuación con su familia y comunidad.
¿Qué hacer durante?
• Manténgase atento a la información que transmiten las autoridades
correspondientes a través de los medios de comunicación, como la radio y las
redes sociales
• Tenga prevista la posibilidad de alojarse temporalmente en casa de un familiar o
amigo que no viva en la zona de riesgo
• Entérese de las medidas del plan de contingencia de su localidad.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
¿Qué hacer después?
• Mantenga la calma y evite el pánico
• Manténgase atento a la información que transmiten las autoridades
correspondientes a través de los medios de comunicación, como la radio
y las redes sociales
• Si está fuera de casa no intente ingresar a la zona de riesgo, desplácese
hacia lugares alejados del volcán
• Permanezca en el sitio seguro hasta que las autoridades le informen que
ha vuelto a la normalidad
• Busque refugio bajo techo y permanezca allí hasta que el fenómeno
haya pasado
• Respire a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará
el paso de los gases y el polvo volcánico
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
¿Qué hacer después?
• Cúbrase con un sombrero, ropas gruesas y proteja sus ojos
• En caso de una fuerte lluvia de ceniza no utilice el vehículo
• Antes de entrar a su casa revise que no ha quedado debilitada por
la erupción
• Evite hacer uso de líneas telefónicas, caminos, transportes,
servicios médicos y hospitalarios si no es estrictamente necesario.
Muchas personas pueden necesitarlos con real urgencia
• No coma ni beba ningún alimento que sospeche se encuentre
contaminado.
ERUPCIÓN VOLCÁNICA
¿Qué es?
Es una amplia variedad de procesos
que se generan por el movimiento
hacia abajo y hacia el exterior de
materiales formadores de pendientes,
incluyendo roca, suelo, relleno artificial
o combinación de estos.
Es una amenaza que se presenta
generalmente durante las estaciones
lluviosas.
DESLIZAMIENTOS
¿Qué hacer antes?
• Siembre árboles para proteger el suelo
• Busque un lugar seguro para vivir. Reconozca y acepte que
las laderas son lugares inseguros para vivir
• Evite que el agua se filtre en la tierra
• Identifique las rutas de evacuación a los puntos de encuentro
en su comunidad
• Solicite una inspección al Municipio o a la Secretaría de
Gestión de Riesgos
• Tenga lista su Mochila de Emergencia con los artículos más
imprescindibles en caso de una evacuación
• Prepare su Plan Familiar de Emergencia.
DESLIZAMIENTOS
¿Qué hacer durante?
• Mantenga la calma
• Diríjase por ruta de evacuación hacia el punto de encuentro
• Manténgase atento a la información que transmiten las autoridades
correspondientes a través de los medios de comunicación, como la radio y
las redes sociales
¿Qué hacer después?
• Utilice una ruta segura para trasladarse a su casa, si esta no ha sufrido
daños
• No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, si no
es estrictamente necesario
• Solicite una inspección al Municipio o a la Secretaría de Gestión de
Riesgos
DESLIZAMIENTOS
¿Qué es?
Es la crecida del nivel del agua, en un
río, lago, región marina costera o en
otros lugares sometidos a lluvias
intensas y con dificultades de
absorción o escurrimiento, que causa
daños a las personas y afecta bienes y
servicios.
INUNDACIONES
¿Qué hacer antes?
• Prefiera vivir en un lugar que no haya sido afectado por inundaciones
• Proteja el suelo, siembra plantas nativas para evitar la erosión
• No bote basura a los ríos ni quebradas. Organice mingas de limpieza con
sus vecinos
• Prepare su Plan Familiar de Emergencia
• Tenga lista su Mochila de Emergencia con los artículos más
imprescindibles en caso de una evacuación
• Realice periódicamente ejercicios de evacuación familiar a los puntos de
encuentro.
INUNDACIONES
¿Qué hacer durante?
• Evite cruzar puentes, si el nivel del río ha subido
• No camine ni conduzca por áreas inundadas
• Aléjese de las líneas de suministro eléctrico.
¿Qué hacer después?
• Retorne a su vivienda cuando haya bajado el nivel del agua
• Retire el agua lluvia acumulada en recipientes
• Abra canales para que el agua no se estanque. Así evitará
la proliferación de insectos transmisores de enfermedades.
INUNDACIONES
¿Qué es?
Es un fenómeno climático originado
por la ausencia prolongada o el déficit
notable de lluvias. Es uno de los
peores enemigos de la humanidad,
porque afecta gravemente a los seres
vivos, debido a la falta de agua.
SEQUÍA
SEQUÍA
¿Qué hacer antes?
Ahorre el agua:
• Utilice solamente lo necesario
• No la contamine
• Utilice buenos sistemas de regadío que permitan ahorrar agua
• Proteja las fuentes de agua naturales.
Cuide el suelo:
• Proteja la vegetación y reforeste con plantas nativas o propias de la zona
• No cultive en laderas con pendientes muy inclinadas
• Evite quemar la corteza vegetal porque mata los microorganismos
• Mantenga estrictas medidas sanitarias (eliminación de excrementos, basura, control
de incendios, entre otras)
• Utilice buenas prácticas agrícolas, que previene la erosión y aumentan la humedad
del suelo.
¿Qué hacer durante?
• Consuma agua y alimentos en forma racionada
• Cuide sus ojos, pues pueden verse afectados por una atmósfera seca
• Ahorre consumo de agua en las labores de limpieza del hogar.
¿Qué hacer después?
• Colabore con las autoridades locales en las obras de rehabilitación en la
zona afectada por la sequía
• Racionaliza la distribución de agua de las vertientes, dando prioridad a la
población y luego al ganado.
SEQUÍA
Conjunto de actividades que deben realizar las familias, con el
fin de reducir riesgos que afectan negativamente su bienestar;
y realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en
caso de emergencias.
¿Qué es un Plan Familiar de Emergencia?
7. PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS
Pasos para realizar el Plan Familiar de
Emergencia
Identifique de amenazas a las cuales se encuentra
expuesta la vivienda
Identifique de las vulnerabilidades internas de la
estructura de su vivienda
Identifique los recursos y artículos imprescindibles para
enfrentar una situación de emergencia.
Traslade a las personas que se encuentran en zona de
peligro ante una amenaza
Planifique como se debe actuar en caso de emergencia y
defina roles.
Identificación de
amenazas
Identificación de las
vulnerabilidades
Identificación de
recursos y capacidades
Identificación de rutas de
evacuación
Identificación de puntos
de encuentro
Elaboración del plan de
acción.
Evacuación
Identifique los lugares donde están ubicadas las sirenas y
familiarícese con los mensajes que estas emiten.
Reconociendo el lugar donde vivimos
Debemos revisar el estado de construcción de la vivienda,
mantenimiento de las instalaciones.
Podemos plantearnos las siguientes preguntas:
¿De qué material de construcción está hecha su vivienda?
¿Cuenta con un extintor y sabe utilizarlo?
¿Los ingresos y salidas a la vivienda están libres de obstáculos?
Entre otras….
Identificación de amenazas y de vulnerabilidades
FUERA DE CASA
Describir si su vivienda:
* Se encuentra en una zona baja o inundable
* Ha sido afectada anteriormente por un evento
*Cuenta con alcantarillado
*Se encuentra cerca de una gasolinera, postes de
electricidad, construcciones en mal estado o avenidas
de tránsito masivo
DENTRO DE CASA
Identificar en su vivienda:
* El tipo de construcción y materiales utilizados
* Distribución del espacio físico
*Mobiliario que represente un peligro
*Rutas de evacuación
Clasificación
de señales
Zonas de
Amenaza
Prohibido el
paso
Zona de seguridad;
albergues, refugios
temporales y puntos
de encuentro
Rutas de
evacuación
Uso de colores: Peligro
Prohibición
Seguridad
Identificación de rutas de evacuación y puntos de encuentro
Identificación de rutas de evacuación y puntos de encuentro
En un ambiente de emergencia es importante que todos los
miembros de la familia y comunidad conozcan las rutas de
evacuación con el fin de precautelar su seguridad.
Elaboración del plan de acción.
Toda familia organizada debe de estar preparada para poder
responder de la mejor manera por eso le sugerimos que
elabore una ficha que integre todas las actividades
anteriores.
Alimentos
enlatados
Documentos
personales
Agua
embotellada
Libreta de
anotaciones
y números de
emergencia
Radio y
linterna a
pilas
Velas y
fosforera
Muda de
ropa
Botiquín Kit de aseo
Mochila de Emergencia
Reconocimiento de Alarmas para
Situaciones de Emergencia
Para estar mejor preparado para responder a una
emergencia o desastre y contribuir a este efecto usted debe:
•Conocer el sistema de alerta y alarma que utilizarán
(campanas, silbatos, sirena, pitos, entre otros)
•Practicar a nivel familiar y de la comunidad los mecanismos
de respuesta al activarse los sistemas de alerta y/o alarma
Evacuación
Características de la evacuación
• Rápida. Percibido el riesgo o impacto del suceso no debe
de mediar mayor tiempo para iniciar la evacuación.
Tratándose de sismos, el inicio debe darse ni bien
terminado el impacto.
• Ordenada. El traslado hacia la zona de seguridad debe
guardar orden.
• Segura. El proceso debe garantizar la integridad de las
personas y bienes que se trasladan
• Planificada. La evacuación debe de responder a
acciones definidas adecuadamente planificadas,
definiéndose las responsabilidades.
Recomendaciones a seguir durante la evacuación
• Evite gritar o correr
• Evite regresar a ver cosas
• Evite quedarse en baños o cuartos
• Evite obstruir las puertas o rutas de evacuación
• Cerrar las puertas y ventanas
• Mantener la calma
• Dejar lo que está haciendo y realizar la evacuación de la
vivienda.
• Acatar las órdenes de quien esté a cargo de la evacuación
• Si hay humo avanzar desplazándose lo más cerca posible
del piso, taparse la nariz y la boca con un pañuelo o trapo de
ser posible húmedo.
Mapa de la Vivienda
1 EXTINTORES DE FUEGO
RUTAS DE
ESCAPE
BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS
PUNTO DE REUNIÓN
SEÑALÉTICA:
SALIDA DE EMERGENCIA
MOCHILA DE EMERGENCIA
Juntos construimos
Seguridad Integral!

Más contenido relacionado

Similar a 4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx

Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
guestc8c743
 
Modulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoModulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgo
Nelly Guaman
 

Similar a 4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx (20)

Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptxPPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
PPT Sesión 1 -LEY N° 29664 (6).pptx
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
Modulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgoModulo gestion del riesgo
Modulo gestion del riesgo
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
 

Último

UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
GustavoAdolfoDiaz3
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EdwinC23
 

Último (20)

UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
“Análisis comparativo de viscosidad entre los fluidos de yogurt natural, acei...
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
3.6.2 Lab - Implement VLANs and Trunking - ILM.pdf
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdfAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van Der Rohe.pdf
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 

4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx

  • 1.
  • 2. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGOS Módulo: Gestión de Siniestros OBJETIVO DEL MÓDULO: Dar a conocer a la ciudadanía los conocimientos básicos sobre la Gestión de Riesgos en el Ecuador, para desarrollar la capacidad de identificación de riesgos.
  • 3. TEMARIOS: 1. Antecedentes de la gestión de riesgos en el Ecuador. 2. Ecuador: Las pérdidas por emergencias y desastres son pérdidas para el desarrollo. 3. 2008 – 2016: Marco normativo e institucional de la gestión de riesgos. 4. Aproximación a la gestión de riesgos. 5. Conceptos básicos de gestión de riesgos. 6. Multiamenazas en el Ecuador. 7. Plan familiar de emergencias.
  • 4. 1. ANTECEDENTES DE LA GESTION DE RIESGOS Línea de tiempo de la Gestión de Riesgos en el Ecuador
  • 5. Defensa Civil del Ecuador Creada en 1960, mediante la Ley de Seguridad Nacional, con el objetivo de atender, de manera inmediata, situaciones de emergencias y desastres en el territorio. Priorización de la respuesta Ayuda al afectado y damnificado
  • 6. Corpecuador Creada mediante ley publicada en el Registro Oficial del 7 de agosto de 1998, para la reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño 1997 – 1998. CORPECUADOR 1998 - 2010 Esmeraldas, Manabí, Guayas – Santa Elena, Los Ríos y El Oro Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Santo Domingo (hasta la cota 1.000 metros) Reconstrucción focalizada Costa Sierra
  • 7. • Ecuador dio un paso pionero al incorporar en la nueva Constitución la gestión de riesgos como un derecho fundamental de los ecuatorianos. • El 26 de abril del 2008, mediante Decreto Ejecutivo 1046-A, se creó la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, asumiendo todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones que eran ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil. Constitución del 2008
  • 8. El 05 de Agosto de 2013, mediante Decreto Ejecutivo No. 62, suscrito por el Presidente Constitucional de la República del Ecuador, se cambia la denominación de Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos a Secretaría de Gestión de Riesgos; ambas con rango de Ministerio de Estado. Secretaría de Gestión de Riesgos
  • 9. Acumulación de problemas 1960 – 2007 Falta de una política de gestión de riesgos Focalizado en la respuesta . Falta de una cultura de prevención Se reconstruye el riesgo Desarrollo local sin enfoque en GR Sin mapas de amenazas Sin sistemas de alerta temprana Debilidad institucional Falta de legislación para la gestión del riesgo. No existe un órgano rector 2. ECUADOR: LAS PÉRDIDAS POR EMERGENCIAS Y DESASTRES SON PÉRDIDAS PARA EL DESARROLLO.
  • 10. Algunas cifras Fenómeno de El Niño 1982-83 y 1997-98:  Según la CAF, el fenómeno de El Niño 97-98 generó daños por un valor de USD $ 2.800 millones, equivalentes a casi el 15% del PIB del año 1997.  Ambos eventos adversos causaron pérdidas estimadas de USD $ 3.900 millones. Proceso eruptivo del Volcán Tungurahua julio - agosto 2006:  Afectó a 117.133 personas; 11.000 Km² de vías; y 97.000 ha. Y puso en riesgo a 10.000 animales.  Daños por un valor estimado de USD $ 150 millones.
  • 11. • Constitución de la República del Ecuador • Ley de Seguridad Pública y del Estado • Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado • Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) • Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) • Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública • Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-2017 (Ver Manual de Comité de Gestión de Riesgos, pág. 3- 21) 3. 2008 – 2016: MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.
  • 12. Se refiere a la potencial ocurrencia de un evento externo natural o provocado por el ser humano que tiene consecuencias negativas al impactar sobre las personas, bienes y/o medio ambiente. Amenaza Análisis de términos en Gestión de Riesgos 4. APROXIMACIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 13. Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Vulnerabilidad
  • 14. La posibilidad de que un evento adverso ocurra, dentro de un período de tiempo específico y en un área determinada. Riesgo
  • 15. Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo y para resistir y recuperarse de un evento destructivo. Capacidad Capacidades o medios con que cuenta una comunidad, para enfrentar un evento adverso. Recurso
  • 16. Es la capacidad de un sistema de resistir y recuperarse frente a una situación de Desastre o Emergencia. Resiliencia
  • 17. Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencia para proteger vidas, bienes y ambiente. Incidente
  • 18. Tipo de perturbación cuya ocurrencia o inminencia tiene el potencial para alterar o perturbar el funcionamiento de un sistema, con un daño grave para las personas, las colectividades, la naturaleza, los bienes o los servicios. Emergencia
  • 19. Evento natural o provocado por el ser humano que causa intensos impactos negativos en las personas, sus pertenencias, servicio y/o medio ambiente y que excede la capacidad de respuesta de las comunidades o de los estados. Desastre
  • 20. Factor que puede generar incidentes, emergencias, desastres o catástrofes, Su origen puede ser tanto natural o antrópicos. Evento adverso
  • 21. • La planificación: objetivos y estrategias • Concertación.: Acuerdos entre diversos actores para ser parte del problema • Participación. La población se moviliza para ejecutarlo • Debe tener carácter integral es decir abarca la mayor parte de aspectos involucrados; (económicos, políticos, sociales) Gestión de Riesgos Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de planificación, organización, dirección, y control dirigido al análisis y la reducción del riesgos, al manejo de eventos adversos y a la recuperación ante los ya ocurridos. Implica:
  • 22. La Gestión de Riesgos tiene un enfoque integral, las acciones están encaminadas en función de sus áreas y componentes, de manera que podamos reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de la población.
  • 23. La Gestión de Riesgos tiene un enfoque integral, las acciones están encaminadas en función de sus áreas y componentes, de manera que podamos reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de la población. El objetivo final de la gestión de riesgos es garantizar que los procesos de desarrollo se den en condiciones óptimas de seguridad Objetivo de la Gestión de Riesgos
  • 24. AREAS COMPONENTES Análisis del Riesgos Análisis de amenazas y vulnerabilidades Reducción del Riesgos Prevención y mitigación Manejo del evento Adverso Preparación, alerta y respuesta Recuperación Rehabilitación y reconstrucción
  • 25. Análisis de Riesgos Tipo de estudio que caracteriza y relaciona una amenaza con los factores de vulnerabilidad de los elementos expuestos para determinar las posibles consecuencias físicas, sociales, económicas y ambientales asociadas. Reducción de Riesgos Prácticas y técnicas integrales dirigidas a preparar, prevenir y mitigar las condiciones de riesgo, con el fin de reducir los impactos y efectos en la población, bienes, servicios y al entorno ambiental. Actividad: “ La historia de Felipe Pinillo”.
  • 26. Manejo de eventos adversos Comprende todas las actividades de preparación, alerta y la atención a las emergencias. Esas acciones no necesariamente corresponden a unas etapas lineales y sucesivas, y de límites fijos en el espacio y en el tiempo, sino a procesos dinámicos y complejos.
  • 27. Recuperación Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos interrumpidos o deteriorados en el área afectada.
  • 28. Estados de alerta ROJA Atención de la emergencia o del desastre ALERTA SIGNIFICADO DE LOS ESTADOS DE ALERTA AMARILLO Aviso de activación significativa de la ame naza. NARAN JA Aviso de preparación para un evento adverso inminente.
  • 29. Gestión Correctiva Es corregir lo que viene mal desde atrás, intervenir sobre los factores de riesgo ya existentes para eliminarlos o reducirlos. Gestión Reactiva Saber y poder responder adecuadamente cuando no hayamos podido evitar que se produzca un desastre. Gestión Prospectiva Es evitar que el desarrollo y, en general, las actividades humanas, generen nuevos riesgos. MOMENTOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 30. • Naturales • Socio-Naturales • Antrópicas • Tecnológicas • Concatenadas Tipos de Amenazas: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
  • 31. Tipos de Vulnerabilidades • Física • Económica • Social • Política • Ideológica • Educativa • Ecológica • Institucional
  • 32. Factores de Vulnerabilidad • Ecológico • Económico • Físico • Social • Institucional •Político •Educativo •Organizacional •Ideológico - cultural
  • 33. MULTIAMENAZAS EN EL ECUADOR El Ecuador es un país Multiamenazas, a continuación conoceremos cuales son y qué medidas de autoprotección debemos tomar en caso de su ocurrencia: • Sismos • Tsunami • Erupción Volcánica • Deslizamientos • Inundación • Sequía
  • 34. ¿Qué es? Los sismos son movimientos vibratorios que se originan en el interior de la tierra y se propagan en forma de ondas, son causados por los movimientos de las placas tectónicas que colisionan entre sí o fallas al interior de una de las placas. SISMOS
  • 35. ¿Qué hacer antes? • Elabore su Plan Familiar de Emergencia • Tenga lista la Mochila de Emergencia • Si va a construir una vivienda asegúrese que sea resistente a sismos • Identifique las rutas de evacuación a los puntos de encuentro en su comunidad • Reúna a su familia para definir de forma participativa las responsabilidades de cada miembro en caso de un sismo, así como las rutas para evacuación de la vivienda • Asegúrese de conocer la ubicación y la forma de cerrar los sistemas de agua, gas y dónde cortar la electricidad • Retire los objetos pesados ubicados en partes altas de su vivienda • Fije a la pared con pernos, los modulares, repisas, estantes o demás mobiliarios que se encuentren junto a la pared que puedan caer al piso. SISMOS
  • 36. ¿Qué hacer durante? • No salga corriendo mientras la tierra se está moviendo. Mantenga la calma • Agáchese debajo de una mesa, escritorio o mueble resistente, cúbrase y agárrese de ese objeto • Si no hay un mueble resistente cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías • Aléjese de las ventanas y objetos que pueden caer y causarle daño • Aléjese de árboles, cables eléctricos, edificaciones • Si está manejando estacione su vehículo en un área fuera de peligro, alejado de puentes o vías elevadas. SISMOS
  • 37. ¿Qué hacer después? • Verifique si sufrió lesiones • Aplique lo aprendido en el Plan Familiar de Emergencia • Infórmese mediante los medios oficiales y autoridades locales cuando regrese a casa. SISMOS
  • 38. ¿Qué es? Palabra de origen japonés TSU (PUERTO) y NAMIS (OLA) Olas en el Puerto. Es una serie de ondas grandes de agua, que se producen por sismos o erupciones volcánicas que ocurren bajo el fondo marino. Estas ondas (olas) de agua se desplazan a grandes velocidades (700 km/h aprox.). TSUNAMI
  • 39. ¿Qué hacer antes? • Si piensa construir su casa en la línea de costa, prefiera los lugares elevados para vivir, ya que son mas seguros • Infórmese si vive en zonas de alto riesgo • Identifique las posibles rutas de evacuación a los puntos de encuentro y la ubicación de las sirenas • Reconozca la señalética de emergencias oficiales • Tenga lista su Mochila de Emergencia • Realice periódicamente ejercicios de evacuación familiar a los puntos de encuentro • Organice periódicamente ejercicios de evacuación comunitario colaborando a las personas con discapacidad. TSUNAMI
  • 40. ¿Qué hacer durante? • Si durante el sismo no puede mantenerse en pie o éste tiene una duración de más de 20 segundos, evacúe hacia zonas altas • Si recibe información oficial de alerta de tsunami o ve que se recoge el mar, evacúe hacia zonas altas • No espere por ordenes oficiales de evacuación • Si está en una embarcación, diríjase hacia alta mar • Realice la evacuación a pie, evite utilizar vehículos y aléjese inmediatamente de zonas costeras bajas • Infórmese por los medios oficiales y autoridades locales, antes de regresar a su hogar. TSUNAMI
  • 41. ¿Qué hacer después? • Verifique que toda su familia se encuentre en un sitio seguro. No regrese a la zona hasta que las autoridades den autorización de hacerlo • Manténgase atento, recuerde que pueden llegar varias olas • Si se encuentra atrapado, avise mediante gritos, ruidos, pitos o si le es posible mediante teléfono celular • Verifique si están funcionando los teléfonos celulares y sólo úselo por periodos cortos • Esté atento a las recomendaciones que se den por parte de las autoridades locales • Después del tsunami, la zona afectada estará inundada, por lo que deberá tener cuidado con la basura u objetos que se encuentran en el lugar. TSUNAMI
  • 42. ¿Qué es? Es la salida rápida de magma y gases. El magma puede salir en forma de bloques incandescentes, flujos de lava, flujos piroclásticos y ceniza desde el interior de la tierra hacia la superficie. ERUPCIÓN VOLCÁNICA
  • 43. ¿Qué hacer antes? • Prepare su Plan Familiar de Emergencia • Prepare su Mochila de Emergencia • Identifique las rutas de evacuación, los puntos de encuentro y los lugares donde están ubicadas las sirenas y familiarícese con los mensajes que emiten. • Realice periódicos ejercicios de evacuación con su familia y comunidad. ¿Qué hacer durante? • Manténgase atento a la información que transmiten las autoridades correspondientes a través de los medios de comunicación, como la radio y las redes sociales • Tenga prevista la posibilidad de alojarse temporalmente en casa de un familiar o amigo que no viva en la zona de riesgo • Entérese de las medidas del plan de contingencia de su localidad. ERUPCIÓN VOLCÁNICA
  • 44. ¿Qué hacer después? • Mantenga la calma y evite el pánico • Manténgase atento a la información que transmiten las autoridades correspondientes a través de los medios de comunicación, como la radio y las redes sociales • Si está fuera de casa no intente ingresar a la zona de riesgo, desplácese hacia lugares alejados del volcán • Permanezca en el sitio seguro hasta que las autoridades le informen que ha vuelto a la normalidad • Busque refugio bajo techo y permanezca allí hasta que el fenómeno haya pasado • Respire a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará el paso de los gases y el polvo volcánico ERUPCIÓN VOLCÁNICA
  • 45. ¿Qué hacer después? • Cúbrase con un sombrero, ropas gruesas y proteja sus ojos • En caso de una fuerte lluvia de ceniza no utilice el vehículo • Antes de entrar a su casa revise que no ha quedado debilitada por la erupción • Evite hacer uso de líneas telefónicas, caminos, transportes, servicios médicos y hospitalarios si no es estrictamente necesario. Muchas personas pueden necesitarlos con real urgencia • No coma ni beba ningún alimento que sospeche se encuentre contaminado. ERUPCIÓN VOLCÁNICA
  • 46. ¿Qué es? Es una amplia variedad de procesos que se generan por el movimiento hacia abajo y hacia el exterior de materiales formadores de pendientes, incluyendo roca, suelo, relleno artificial o combinación de estos. Es una amenaza que se presenta generalmente durante las estaciones lluviosas. DESLIZAMIENTOS
  • 47. ¿Qué hacer antes? • Siembre árboles para proteger el suelo • Busque un lugar seguro para vivir. Reconozca y acepte que las laderas son lugares inseguros para vivir • Evite que el agua se filtre en la tierra • Identifique las rutas de evacuación a los puntos de encuentro en su comunidad • Solicite una inspección al Municipio o a la Secretaría de Gestión de Riesgos • Tenga lista su Mochila de Emergencia con los artículos más imprescindibles en caso de una evacuación • Prepare su Plan Familiar de Emergencia. DESLIZAMIENTOS
  • 48. ¿Qué hacer durante? • Mantenga la calma • Diríjase por ruta de evacuación hacia el punto de encuentro • Manténgase atento a la información que transmiten las autoridades correspondientes a través de los medios de comunicación, como la radio y las redes sociales ¿Qué hacer después? • Utilice una ruta segura para trasladarse a su casa, si esta no ha sufrido daños • No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, si no es estrictamente necesario • Solicite una inspección al Municipio o a la Secretaría de Gestión de Riesgos DESLIZAMIENTOS
  • 49. ¿Qué es? Es la crecida del nivel del agua, en un río, lago, región marina costera o en otros lugares sometidos a lluvias intensas y con dificultades de absorción o escurrimiento, que causa daños a las personas y afecta bienes y servicios. INUNDACIONES
  • 50. ¿Qué hacer antes? • Prefiera vivir en un lugar que no haya sido afectado por inundaciones • Proteja el suelo, siembra plantas nativas para evitar la erosión • No bote basura a los ríos ni quebradas. Organice mingas de limpieza con sus vecinos • Prepare su Plan Familiar de Emergencia • Tenga lista su Mochila de Emergencia con los artículos más imprescindibles en caso de una evacuación • Realice periódicamente ejercicios de evacuación familiar a los puntos de encuentro. INUNDACIONES
  • 51. ¿Qué hacer durante? • Evite cruzar puentes, si el nivel del río ha subido • No camine ni conduzca por áreas inundadas • Aléjese de las líneas de suministro eléctrico. ¿Qué hacer después? • Retorne a su vivienda cuando haya bajado el nivel del agua • Retire el agua lluvia acumulada en recipientes • Abra canales para que el agua no se estanque. Así evitará la proliferación de insectos transmisores de enfermedades. INUNDACIONES
  • 52. ¿Qué es? Es un fenómeno climático originado por la ausencia prolongada o el déficit notable de lluvias. Es uno de los peores enemigos de la humanidad, porque afecta gravemente a los seres vivos, debido a la falta de agua. SEQUÍA
  • 53. SEQUÍA ¿Qué hacer antes? Ahorre el agua: • Utilice solamente lo necesario • No la contamine • Utilice buenos sistemas de regadío que permitan ahorrar agua • Proteja las fuentes de agua naturales. Cuide el suelo: • Proteja la vegetación y reforeste con plantas nativas o propias de la zona • No cultive en laderas con pendientes muy inclinadas • Evite quemar la corteza vegetal porque mata los microorganismos • Mantenga estrictas medidas sanitarias (eliminación de excrementos, basura, control de incendios, entre otras) • Utilice buenas prácticas agrícolas, que previene la erosión y aumentan la humedad del suelo.
  • 54. ¿Qué hacer durante? • Consuma agua y alimentos en forma racionada • Cuide sus ojos, pues pueden verse afectados por una atmósfera seca • Ahorre consumo de agua en las labores de limpieza del hogar. ¿Qué hacer después? • Colabore con las autoridades locales en las obras de rehabilitación en la zona afectada por la sequía • Racionaliza la distribución de agua de las vertientes, dando prioridad a la población y luego al ganado. SEQUÍA
  • 55. Conjunto de actividades que deben realizar las familias, con el fin de reducir riesgos que afectan negativamente su bienestar; y realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en caso de emergencias. ¿Qué es un Plan Familiar de Emergencia? 7. PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIAS
  • 56. Pasos para realizar el Plan Familiar de Emergencia Identifique de amenazas a las cuales se encuentra expuesta la vivienda Identifique de las vulnerabilidades internas de la estructura de su vivienda Identifique los recursos y artículos imprescindibles para enfrentar una situación de emergencia. Traslade a las personas que se encuentran en zona de peligro ante una amenaza Planifique como se debe actuar en caso de emergencia y defina roles. Identificación de amenazas Identificación de las vulnerabilidades Identificación de recursos y capacidades Identificación de rutas de evacuación Identificación de puntos de encuentro Elaboración del plan de acción. Evacuación Identifique los lugares donde están ubicadas las sirenas y familiarícese con los mensajes que estas emiten.
  • 57. Reconociendo el lugar donde vivimos Debemos revisar el estado de construcción de la vivienda, mantenimiento de las instalaciones. Podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿De qué material de construcción está hecha su vivienda? ¿Cuenta con un extintor y sabe utilizarlo? ¿Los ingresos y salidas a la vivienda están libres de obstáculos? Entre otras….
  • 58. Identificación de amenazas y de vulnerabilidades FUERA DE CASA Describir si su vivienda: * Se encuentra en una zona baja o inundable * Ha sido afectada anteriormente por un evento *Cuenta con alcantarillado *Se encuentra cerca de una gasolinera, postes de electricidad, construcciones en mal estado o avenidas de tránsito masivo DENTRO DE CASA Identificar en su vivienda: * El tipo de construcción y materiales utilizados * Distribución del espacio físico *Mobiliario que represente un peligro *Rutas de evacuación
  • 59. Clasificación de señales Zonas de Amenaza Prohibido el paso Zona de seguridad; albergues, refugios temporales y puntos de encuentro Rutas de evacuación Uso de colores: Peligro Prohibición Seguridad Identificación de rutas de evacuación y puntos de encuentro
  • 60. Identificación de rutas de evacuación y puntos de encuentro En un ambiente de emergencia es importante que todos los miembros de la familia y comunidad conozcan las rutas de evacuación con el fin de precautelar su seguridad.
  • 61. Elaboración del plan de acción. Toda familia organizada debe de estar preparada para poder responder de la mejor manera por eso le sugerimos que elabore una ficha que integre todas las actividades anteriores.
  • 62. Alimentos enlatados Documentos personales Agua embotellada Libreta de anotaciones y números de emergencia Radio y linterna a pilas Velas y fosforera Muda de ropa Botiquín Kit de aseo Mochila de Emergencia
  • 63. Reconocimiento de Alarmas para Situaciones de Emergencia Para estar mejor preparado para responder a una emergencia o desastre y contribuir a este efecto usted debe: •Conocer el sistema de alerta y alarma que utilizarán (campanas, silbatos, sirena, pitos, entre otros) •Practicar a nivel familiar y de la comunidad los mecanismos de respuesta al activarse los sistemas de alerta y/o alarma
  • 64. Evacuación Características de la evacuación • Rápida. Percibido el riesgo o impacto del suceso no debe de mediar mayor tiempo para iniciar la evacuación. Tratándose de sismos, el inicio debe darse ni bien terminado el impacto. • Ordenada. El traslado hacia la zona de seguridad debe guardar orden. • Segura. El proceso debe garantizar la integridad de las personas y bienes que se trasladan • Planificada. La evacuación debe de responder a acciones definidas adecuadamente planificadas, definiéndose las responsabilidades.
  • 65. Recomendaciones a seguir durante la evacuación • Evite gritar o correr • Evite regresar a ver cosas • Evite quedarse en baños o cuartos • Evite obstruir las puertas o rutas de evacuación • Cerrar las puertas y ventanas • Mantener la calma • Dejar lo que está haciendo y realizar la evacuación de la vivienda. • Acatar las órdenes de quien esté a cargo de la evacuación • Si hay humo avanzar desplazándose lo más cerca posible del piso, taparse la nariz y la boca con un pañuelo o trapo de ser posible húmedo.
  • 66. Mapa de la Vivienda 1 EXTINTORES DE FUEGO RUTAS DE ESCAPE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS PUNTO DE REUNIÓN SEÑALÉTICA: SALIDA DE EMERGENCIA MOCHILA DE EMERGENCIA