SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                     www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



    Para entrar en la Sociedad del Conocimiento: dilemas de la
                Comunicación en América Latina1


                                                                           José Marques de Melo2


Hace 10 años que el entonces Secretario General de la Organización de las Naciones
Unidas, Koff Annan, hacia un discurso triunfalista sobre los avances revolucionarios de las
tecnologías de la comunicación y de la información. Él decía que estas tecnologías
producían cambios también revolucionarios en los campos de agricultura, salud, educación,
transportes, medio ambiente. Por eso, valoraba el potencial innovador de las mismas
tecnologías para los países en desarrollo.


El ilustre funcionario internacional olvidara que, dos años antes, la Comisión de Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo de la propia ONU había advertido sobre la brecha digital. Se
trata de una realidad existente en el seno de las mismas sociedades desarrolladas, pues el
uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información se restringía a los tomadores
de decisión. Más grave que eso, era la brecha digital que distancia países ricos y países
pobres3.


Intentando reducir la brecha, la ONU creo grupos de trabajo con la tarea de producir
manuales explicando como los países periféricos pueden disponer de tecnologías
apropiadas para acelerar los procesos internos de desarrollo4.



1
  Conferencia proferida en Monterrey, México, por invitación de la UNESCO, durante la 17ª. Feria
Internacional del Libro y el II Forum Universal de Culturas, 13 de Octubre de 2007.
2
  Periodista, Doctor en Ciencias de la Comunicación es Director de la Catedra UNESCO de Comunicación en
la Universidad Metodista de São Paulo, Brasil. Preside la Red Alfredo de Carvalho para el Rescate de la
Memoria de la Prensa y la Construcción de la Historia de la Comunicación Masiva en Brasil (Rede Alcar)
Email: marquesmelo@uol.com.br
3
  CERVANTES GALVÁN, Edilberto - La Sociedad del Conocimiento, oportunidades y estrategias,
Monterrey, Comisión Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, 2006
4
  MANSELL, Robin & WEHN, Uta - Knowledges Societies, London, Oxford University Press, 1998
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                      www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



Esta “ilusión digital” es hija del mismo voluntarismo de los años 60, cuando la ONU
estimuló el desarrollo de redes mediáticas en el entonces llamado Tercer Mundo.
Prevalecía, en aquella coyuntura, la esperanza de que el proceso de desarrollo fuera
desencadenado por los aparatos de difusión masiva. América Latina pronto se presentó
como el continente detenedor de la mayor cantidad de aparatos de radio, televisión o cupos
en las salas de cine del planeta. Pero no cambió, absolutamente, el fenómeno de la
marginalidad social, económica y cultural.


Siendo asi, la tarea de hablar sobre el futuro de la Sociedad del Conocimiento en América
Latina es una misión casi imposible. Por eso, me propuse a plantear los problemas que
enfrentamos como naciones aisladas para entrar en la sociedad del conocimiento,
superando el déficit cognoscitivo de nuestro pueblo, uno de los estigmas del subdesarrollo5.


No podemos olvidar que vivimos en el escenario de una globalización de mercados, que se
refleja inevitablemente en        la globalización de nuestra vida cotidiana. Pero tampoco no
olvidemos que esa proyección resulta más bien del mimetismo cultural que nos gusta como
pueblos que cultivan el ancestral “complejo del colonizado”.


Luchar contra esa herencia histórica fue precisamente el “estado de espirito” dominante en
el Coloquio Internacional convocado en 2004 por la Cátedra UNESCO de Comunicación
de la Universidad Metodista de São Paulo para diseñar los “aportes latinoamericanos” a la
Sociedad del Conocimiento.6


Pretendo hacer aquí          una revisión diacrónica de los desafíos enfrentados por la
Comunicación en América Latina para llegar a la emergente Sociedad del Conocimiento.
Esa tarea presupone rescatar los conceptos de “desarrollo planificado” y de “cultura del
silencio” construidos respectivamente por los brasileños Celso Furtado y Paulo Freire.

5
  Las ideas planteadas aquí rescatan las tesis que tuve oportunidad de plantear durante los debates para la
organización del Livro Verde (Brasilia, Governo Federal, 2000), que contiene la plataforma del Estado
Brasileño para entrar en la Sociedad de la Información.
6
  MARQUES DE MELO, José y otros - Sociedade do Conhecimento, aportes latino-americanos, São
Bernardo do Campo, Editora Metodista, 2005
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                    www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008




Mis ejes analíticos son la “exclusión cognitiva” y el “mutismo atávico” que se reproducen
en los países latinoamericanos desde los tiempos coloniales. Ellos determinan la naturaleza
de la “brecha digital” existente en la región, cuya superación depende de variables político-
económicas ni siempre controlables por los agentes desarrollistas que actúan en el campo
comunicacional.




1. Latinoamérica: nuevos y viejos problemas7


Reflexionar sobre el desarrollo de la comunicación, en América Latina, en el contexto de la
sociedad mediática o sociedad de la información, constituye un ejercicio intelectual que
exige preliminar ubicación histórica.


Por lo tanto es indispensable retomar la tesis que hemos defendido en otros territorios y en
otras ocasiones: el fenómeno corriente de la interacción planetaria no puede ser considerado
ingenuamente como señal de la post modernidad.


Él representa, en verdad, la culminación de un proceso desencadenado hace más de cinco
siglos.


Su inicio se remonta al ciclo de las navegaciones europeas, enviadas con propósitos
civilizatórios o evangelizadores, pero sin duda destinadas a hacer avanzar las fronteras
económicas de las potencias coloniales del Viejo Mundo.


De la misma forma, los movimientos contemporáneos protagonizados por la generación de
los cibernautas están fundamentados en finalidades altruistas o pacifistas, pero no logran



7
 MARQUES DE MELO, José – La sociedad de la información como reto democrático, Telos n. 61, Madrid,
FUNDESCO, 2004, p. 14-15
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                   www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



disimular la competencia entre las potencias hegemónicas del Nuevo Mundo, también
fascinadas por el dominio de los mercados, próximos o distantes.


Desde que se constituyeron como estados políticamente autónomos, en los inicios del siglo
XIX, las naciones latinoamericanas se fueron desarrollando intelectualmente bajo el
estigma de la exclusión cognitiva, heredera de aquella “cultura de silencio” identificada por
Paulo Freire.
Estamos ingresando al siglo XXI, pudiendo celebrar, en la geografía americana, cinco
siglos de institucionalización mediática.    Aún así, el mapa de la exclusión intelectual
permanece substancialmente inalterado de México a Patagonia. Continúan en vigencia
panoramas caracterizados por el pauperismo cultural de las grandes masas. Ellas están
generalmente distanciadas o fueron precozmente expulsadas de las redes educativas
formales.


Los mayores contingentes humanos de América Latina se nutren de conocimientos
efímeros, fragmentados y superficiales solamente propiciados por las “escuelas paralelas”
que brotan de las redes mediáticas. Engrosando la categoría de los ciudadanos de segunda
clase, ellos se hacen inapetentes o impotentes en el sentido de actuar como sujetos
democráticos de su propia historia.


Por eso el reto principal para construir nuestra sociedad de la información debe ser
entendido como requisito previo para alcanzar la sociedad del conocimiento.


Esta otra sociedad se fundamenta en la democracia representativa y en la economía
distributiva. Se trata, sin duda alguna, de aquellos cambios socializados a través del
impacto persuasivo de la comunicación global, cuya fuerza simbólica se proyectó en
América Latina en el sentido de frenar los ciclos autoritarios que tantos estigmas
produjeron en nuestras comunidades nacionales.


Vivenciamos, en el último decenio del siglo XX, experiencias democráticas capaces de
impulsar pueblos y naciones propensas a fortalecer el proceso civilizatório al interior de
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                      www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



varios países de la región. Entretanto, la pequeña velocidad de los flujos de redistribución
de renta, maniatados por mecanismos ancestralmente arraigados en el tejido social, viene
funcionando como instancia inhibidora del sentimiento democrático en nuestras
poblaciones. Sin hacer rodeos, mi preocupación es que esa realidad pueda conducir a
retrocesos indeseables en la esfera política.


Las señales de una cierta reversión de expectativas están explícitas en los resultados
difundidos por una de las últimas ediciones de Latinobarómetro8. El sondeo de opinión
hecho en 2004, en 17 países de América Latina, demuestra que solamente 29% de los
ciudadanos latinoamericanos están satisfechos con la democracia. Entretanto 71% siguen
confiando en el sistema democrático y 72% todavía creen que la democracia constituye el
único camino capaz de conducir al desarrollo.


En la geografía latinoamericana, los países cuyas poblaciones reiteran su confianza en la
democracia, segundo encuesta hecha en 2003, son: Uruguay (78%) y Costa Rica (77%).
Por otra parte, la erosión de la confianza en el régimen democrático se muestra más fuerte
en: Guatemala (33%) y en Brasil (35%).


Se trata de una tendencia que debe ser examinada y reflexionada minuciosamente por los
formadores de opinión pública, detentadores de espacios privilegiados en el sistema
mediático, éticamente responsables por la consolidación del sistema democrático en nuestro
continente, pero que ni siempre se pautan por la difusión de informaciones fidedignas y de
explicaciones constructivas.


Tales agentes periodísticos pueden robustecer la inestabilidad política en nuestro
continente, siempre que actúen descalificando las instituciones democráticas, exigiendo de
los mandatarios legítimamente electos por la población la realización de cambios
estructurales en plazos cortos, sin obediencia al rito de la legalidad republicana. De esta


8
    FOLHA DE S. PAULO - AL está infeliz com democracia e mercado, São Paulo, 1/11/2003, p. A14
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                     www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



manera, ellos pueden inducir las masas desinformadas y deseducadas a cultivar
sentimientos golpistas o salvacionistas.


Talvez la conclusión asustadora de esa encuesta de opinión pública esté en el crecimiento
de la postura antidemocrática de los ciudadanos latino-americanos. Aún cuando la mayoría
siga creyendo en la democracia, se comprueba que 55% respaldarían tranquilamente
gobiernos no-democráticos, desde que sean capaces de resolver los problemas económicos.
No es sin razón que 64% reivindican “un poco de mano dura” del gobierno.


Crece en el continente el descrédito en relación a las instituciones tradicionales como la
Iglesia, el Ejército o los Medios de Comunicación. Según el equipo coordinador de la
investigación, “los latinoamericanos están cada vez más conscientes de sus derechos, y
saben también que esos derechos no han sido respetados”. Por eso, “ahora ellos se tomaron
las calles para exigir aquello que les pertenece”. (...) “La investigación apunta una
correlación entre el mayor acceso a la educación y la inestabilidad social que se alzó en los
últimos años con la deposición de cuatro presidentes nacionales motivadas por
manifestaciones populares”.


Otro dato enigmático es aquel que traduce el sentimiento de desconfianza de los
latinoamericanos respecto a sus conciudadanos, denotando el enflaquecimiento de los lazos
de solidaridad comunal inherente a las sociedades que poblaban la región antes de la
llegada de los colonizadores europeos. Apenas 17% de los latinoamericanos revelan
confianza en sus conciudadanos.


En su último informe, el Latinobarómetro9 hace un balance del estado de la opinión pública
en la región, llegando a una conclusión que rescata el papel significativo de la
comunicación en el proceso de desarrollo.




9
    LATINOBARÓMETRO – Informe de prensa 2004. http://www.latinobarometro.org
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                     www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



“Los datos muestran (…) después de una década de mediciones (…) como persisten los
problemas de cultura política que habían al inicio de las transiciones” del autoritarismo a la
democracia. “La región, sin embargo, parece haber consolidado su opinión de que sin
economía de mercado no es posible el desarrollo, pero está muy descontenta con su
desempeño”. (…)        “Con todo, la percepción de los pueblos es que los países están
gobernados para el bien de unos pocos y no de todo el pueblo”. (Latinobarómetro, 2004)


Esa tendencia remite a una cuestión que valoriza la función educativa de los medios de
comunicación masiva y de las redes de comunicación popular en la construcción de una
“cultura política” capaz de respaldar el desarrollo socio-económico, a través de la
participación de los ciudadanos en la vida cotidiana de la sociedad.


“El cambio cultural que se requiere para llegar a ser un país desarrollado con una
democracia consolidada, va mucho más allá del funcionamiento correcto de las
instituciones, mucho más que la aplicación de reformas económicas, y mucho más que
elecciones libres y regulares que producen alternancia de poder.” (…) “Es la inclusión de
los ciudadanos efectivamente como iguales ante la ley y los conciudadanos la que produce
ciudadanía, lo que implica disminuir la pobreza y abrir las oportunidades. El cambio más
importante para consolidar la democracia es que los habitantes perciban que se está
gobernando para ellos y no para el bien de unos pocos”. (Latinobarómetro, 2004)


Sólo a través del fortalecimiento del “autoestima” de los ciudadanos, como parte del
engranaje psicológico de cultivo de una “identidad cultural” que los define como nación o
región, será posible superar el estigma del “subdesarrollo”10 que nos mantiene como
pueblos periféricos o marginales .




10
  FURTADO, Celso – A estrutura centro-periferia, In: Pequena introdução ao desenvolvimento, São Paulo,
Nacional, 1980, p. 79-87
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                       www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



Por eso mismo, una de las últimas reflexiones públicas del economista Celso Furtado
plantea la reconceptualización de las estrategias para superar la “dependencia histórica” de
los países de industrialización retrasada, anestesiados por una “ilusión” del desarrollo11.


En tiempos de globalización, Furtado enseña: “La primera condición para ultrapasar el
subdesarrollo es escapar de la obsesión para reproducir el perfil de aquellos que se
autodenominan desarrollados. Es asumir nuestra propia identidad. En la crisis de
civilización que vivimos, solamente la confianza en nosotros mismos puede restituir la
esperanza de llegar a puerto seguro”.


Se trata de una misión típica de los sistemas de comunicación social, operando como
agentes del rescate y preservación de la identidad cultural que caracteriza nuestros pueblos.
Eso significa entender el proceso de desarrollo en su dimensión cultural. “Si la política de
desarrollo objetiva enriquecer la vida de los hombres, su punto de partida tendrá que ser la
percepción de los fines, de los objetivos que los individuos y la comunidad se proponen
alcanzar. En ese sentido, la dimensión cultural de ese tipo de política deberá prevalecer
sobre todas las demás.”


No olvidemos que en las “sociedades que se ubicaran en el comercio internacional como
exportadoras de unos pocos productos primarios, y que en período posterior conocen el
proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones, el proceso de
acumulación de bienes culturales es en gran parte comandado del exterior, en función de
los intereses de los grupos que comandan los negocios internacionales: la coherencia
interna del sistema está, en consecuencia, sometida a presiones destruidoras.” (…)


Desde ahí se comprende la importancia del concepto de “identidad cultural” con el cual
deben trabajar los estrategas de comunicación para el desarrollo en el escenario complejo
de la “sociedad de la información”, con la intención explícita de concretizar la idea de



11
     FURTADO, Celso - O Capitalismo Global, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1998
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                     www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



desarrollo defendida por Celso Furtado como “esfuerzo permanente de renovación del
presente y construcción del futuro”.




Estigmas del pasado12




El estigma de la exclusión comunicacional13 en América Latina reproduce en gran escala
el modelo de sociedad cultivado por el régimen colonial. Tanto en los territorios bajo la
dirección de los españoles como en aquellas áreas tuteladas por los portugueses, ese
fenómeno ha tenido continuidad durante el régimen independiente, cuando el comando
político pasó a las manos de las oligarquías criollas.
La situación intelectual de las naciones latinoamericanas comenzaría a ser modificada
solamente en el siglo XX, a través de las políticas públicas destinadas a la universalización
del sistema educacional. Adoptadas en pocos países, ellas alcanzaron preferencialmente a
las poblaciones residentes en los centros metropolitanos. El proceso de reducción de la
marginalidad comunicacional de las grandes masas sudamericanas apenas sería alterado
con el incremento de las tecnologías electrónicas de difusión simbólica.
La expansión de la radio (a partir de los años 30) y el desenvolvimiento de la televisión (a
partir de los años 50) ofrecen oportunidades para la mejora del apetito cognitivo de las
poblaciones económicamente activas. Hasta los sectores analfabetos serían promovidos a la
condición de consumidores culturales de los productos sonoros o audiovisuales
diseminados por redes abiertas, accesibles a bajo costo.
Aún así, cuando se inicia el nuevo siglo, los grandes contingentes de nuestra población
permanecen al margen de la ciudadanía plena. Testimoniamos la continuidad de aquel
fenómeno caracterizado como exclusión comunicacional. Es la otra cara de aquella
cultura del silencio a la que se refirió Paulo Freire cuando diagnosticaba el mutismo de


12
   MARQUES de MELO, José – A esfinge midiática, São Paulo, Paulus, 2004
9. MARQUES de MELO, José – Exclusión comunicacional y democracia mediática: dilema brasileño en el
umbral de la sociedad y la información, Telos – Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad (2001):
51- 28-32, Madrid, Fundación Telefónica
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                     www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



nuestra población durante el período colonial14. Situación que se proyectara sobre el Brasil
independiente, prolongándose hasta mediados del siglo pasado, agravándose por la herida
del analfabetismo.
Sin manejar el código alfabético, sin saber leer, contar y escribir, la mayoría de nuestra
población permaneció casi muda, por la falta educacional y por la inhibición cultural a la
que fue sometida por nuestras elites dirigentes.
Transformar esa realidad injusta constituye el mayor enigma de los estudiosos de los
medios masivos en nuestras sociedades.




3. Dilemas del presente y desafíos del futuro15


América Latina todavía sufre de un mal endémico que amenaza el ejercicio de la libertad de
expresión.
Nuestra prensa permanece restricta a un sector minoritario de la sociedad. Es reducido el
número de personas que son lectores regulares de libros, revistas o periódicos, cuando
comparados a los estadounidenses, canadienses, ingleses, franceses.
Por eso, no es posible decir que hay libertad de expresión pública en nuestra región. La
realidad enseña que ella constituye un privilegio de las elites que pueden manifestarse
libremente a través de modernos soportes mediáticos. Representa también un privilegio de
las clases medias que fueron educadas para leer, adquiriendo capacidad de abstracción para
participar del banquete intelectual de la humanidad.
Aún cuando tengamos acceso a informaciones rápidas, condensadas y simplificadas que
fluyen a través de los medios electrónicos, los contingentes mayoritarios de nuestra
sociedad no asimilaron los contenidos culturales que les permitieran aprender integralmente
los sentidos diseminados por productos de la industria cultural.
Se encuentran privados de la libertad de expresión en la medida en que no tienen
competencia cognitiva. Marginados de la cultura letrada, no participan equitativamente de

14
   MARQUES de MELO, José – A comunicação na pedagogia de Paulo Freire, In: MARQUES DE MELO &
CASTELO BRANCO, orgs. – Pensamento Comunicacional Brasileiro: o grupo de São Bernardo, São
Bernardo do Campo, Editora UMESP, 1999, p. 225-246
15
   MARQUES de MELO, José – Jornalismo Brasileiro, Porto Alegre, Sulina, 2003
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                     www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



las oportunidades de ascensión social que la sociedad democrática les ofrece. Excluidos de
la educación avanzada, permanecen inferiorizados en el acceso a los puestos de trabajos
calificados que surgen en el interior de la economía de mercado.
De esta manera, nuestra democracia deja de ser fortalecida por la fragilidad de la sociedad
civil, por el raquitismo de la ciudadanía.
La vida democrática se apoya en la libertad de expresión, entendida como la expresión
plural de las corrientes de pensamiento que actúan en la sociedad. Pero ella sólo se
robustece cuando el conjunto de la sociedad tiene acceso a los beneficios de la información
pública.
La exclusión comunicacional constituye un serio riesgo para la estabilidad democrática y
consecuentemente para la gobernabilidad.
Este es el dilema principal con que nos deparamos en el inicio del nuevo siglo. Reflexionar
sobre él es decisivo para no repetir los mismos errores históricos que pusieron la libertad de
expresión en un columpio político, alternando momentos de vigencia plena en los ciclos
democráticos con instantes dramáticos marcados por el primado de la censura en los ciclos
autoritarios.
Cuando una sociedad preserva el derecho de expresión de sus elites, pero garantiza, al
mismo tiempo, el derecho de información al conjunto de sus ciudadanos, ella está
fortaleciendo su experiencia democrática y tomando providencias contra los retrocesos
constitucionales. Solamente un pueblo bien informado es capaz de escoger gobernantes
capaces de convertir la libertad de expresión en pieza clave del constante
perfeccionamiento democrático.


Superando obstáculos16
Volvemos, finalmente, a la tesis central de que la democratización de las oportunidades
educativas y culturales es el requisito previo para alcanzar la sociedad del conocimiento.
Sin hacer cambios en la estructura de la sociedad, condición indispensable para lograr la
transformación de las relaciones de producción y de la distribución más equitativa del
16
   MARQUES DE MELO, José – De la sociedad mediática a la sociedad del conocimiento, Media
Development 60 (2), Londres, World Association for Christian Communication, 2004, p. 39-44 ISSN 0143-
5558
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                   www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



producto social, lo que ni siempre depende de la voluntad de los sujetos de los procesos
comunicacionales, implica en permanecer en la inercia de los tiempos actuales.


Quiero concluir, subrayando algunas lecciones que hemos aprendido a lo largo de nuestra
batalla cotidiana para construir un otro mundo:
1) Para entrar en la sociedad del conocimiento no es suficiente quedar en la disponibilidad
de datos, equipos, tecnologías. Urge incrementar procesos cognitivos capaces de alcanzar
toda la población, llevando cada ciudadano a usar los contenidos y por lo tanto actuar en la
construcción de una nueva sociedad.
2) Esta otra sociedad no puede ser reducida a la dimensión cognitiva, pues la garantía de la
universalización de los bienes simbólicos está fundamentada en la democracia
representativa y en la economía distributiva.
3) Aunque el impacto persuasivo de la comunicación global actúe como fuerza simbólica
en el sentido de frenar los ciclos autoritarios que tantos estigmas produjeron en nuestras
sociedades, sigue vigente el sesgo autoritario de nuestras sociedades. Preocupa bastante el
sentimiento de escepticismo y de descrédito de nuestras poblaciones. El Latinobarómetro
constató que 65% de los encuestados están contaminados por ese tipo de virus. Ciertamente
inmersos en un sentimiento de desesperanza, espejado cotidianamente por los medios
masivos, estos contingentes traducen la frustración delante de la impotencia de los
gobiernos en el sentido de saldar inmediatamente los compromisos asumidos en las últimas
elecciones nacionales.
4) Otro dato enigmático es aquel que traduce el sentimiento de desconfianza que tenemos
respecto a nuestros conciudadanos, pues apenas 17% de los latinoamericanos revelan
confianza en sus patricios. Los países donde la solidaridad grupal o comunitaria persiste
como valor cultivado por fajas expresivas de la población son Uruguay (36%), Panamá
(25%) y Bolivia (21%). En contraposición, los países más propensos al individualismo son
Brasil (4%), Paraguay (8%) y Chile (10%).


Ahora, mi provocación final:


¿Expresan estas tendencias los señales de la globalización acelerada de nuestro continente?
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                    www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



¿Representan por acaso los indicios de que la cultura post-moderna demarca nuestras
sociedades?
¿O son indicadores de una nueva identidad comunitaria de poblaciones victimadas por la
desterritorialización?


Este es un listado de hipótesis que puede suscitar el debate.


Pero sus respuestas solamente estarán completas, a mi juicio, se motivaren investigaciones
como aquellas que en los tiempos de la “guerra fría” apasionaron la corriente efectivamente
crítica del pensamiento comunicacional latinoamericano17.


6. Bibliografia

BOFF, Leonardo
2003 – Civilização Planetária, São Paulo, Sextante

CANCLINI, Nestor Garcia
1995 – Consumidores e Cidadãos, Rio de Janeiro, Editora da UFRJ

CARDOSO, Fernando Henrique
2003 – Sobre décadas e heranças, O Estado de S. Paulo, 2/11/2003, p. 2

CARLSON, Invgaar e RAMPHAL, Shridat, eds.
1995 - Our Global Neighborhood (The Report of the Commission on Global
       Governance), New York, Oxford University Press

FOLHA DE S. PAULO
2003 - AL está infeliz com democracia e mercado, São Paulo, 1/11/2003, p.
       A14
2003ª - O pós-modernismo morreu ?, Caderno” Mais !” , São Paulo,
        2/11/2003.

FURTADO, Celso
1980 – Pequena introdução ao desenvolvimento, São Paulo, Nacional
1998 – O Capitalismo global, Rio de Janeiro, Paz e Terra

LATINOBARÓMETRO

17
  MARQUES de MELO, José - Entre el Saber y el Poder. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano,
Monterrey, UNESCO - México, Comité Norte, 2007
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                  www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



2005 - Informe de prensa 2004. Santiago, Chile, http://www.latinobarometro.org

MARQUES DE MELO, José
1996 – Identidades Culturais Latino-Americanas em tempo de comunicação
       global, São Bernardo do Campo, Editora UMES
1998 – Teoria da Comunicação: paradigmas latino-americanos, Petrópolis,
        Vozes
1999 – A comunicação na pedagogia de Paulo Freire, In: MARQUES DE
        MELO & CASTELO BRANCO, orgs. – Pensamento Comunicacional
       Brasileiro: o grupo de São Bernardo, São Bernardo do Campo, Editora
       UMESP, p. 225-246
2001 – Exclusión comunicacional y democracia mediática: dilema brasileño
        en el umbral de la sociedad e la información, Telos – Cuadernos de
        Comunicación, Tecnología y Sociedad (2001): 51- 28-32, Madrid,
        Fundación Telefónica
2003 – História do Pensamento Comunicacional, São Paulo, Paulus
2003ª – Jornalismo Brasileiro, Porto Alegre, Sulina
2004 - A esfinge midiática, São Paulo, Paulus
2007 - Entre el Saber y el Poder. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano,
Monterrey, UNESCO - México, Comité Norte

MARQUES DE MELO, José & GOBBI, Maria Cristina, orgs.
2001 - Gênese do Pensamento Comunicacional Latino-Americano: o
       protagonismo das instituições pioneiras, São Bernardo do Campo,
       Editora UMESP

MARQUES DE MELO, José; GOBBI, Maria Cristina & KUNSCH, Waldemar,orgs.
2002 – Matrizes comunicacionais latino-americanas: Marxismo e
      Cristianismo, São Bernardo do Campo, Editora UMESP,

MARQUES DE MELO, José & SATHLER, Luciano, orgs.
2005 – Direitos à Comunicação na Sociedade da Informação, São Bernardo
       do Campo, Editora UMESP

MARQUES DE MELO, José & TARSITANO, Paulo; GOBBI, Maria Cristina &
SATHLER, Luciano, orgs.
2005 - Sociedade do Conhecimento, aportes latino-americanos, São Bernardo
        do Campo, Editora UMESP

MANSELL, Robin & WEHN, Uta
1998 - Knowledges Societies, London, Oxford University Press

MATTELART, Armand
1994– La Communication-Monde, Paris, Editions La Decouverte, 1991
      (tradução brasileira: Editora Vozes, Petrópolis)
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
                   www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008



McLUHAN, Marshall
1962 – The Gutenberg Galaxy: the making of typographic man, Toronto, The
       University of Toronto Press ( tradução brasileira: Companhia Editora
       Nacional, 1972)

MULLIGAN, Mark
2003 – Latino-americanos confiam menos na Igreja, nos militares e no livre
       mercado, Financial Times, Londres, edição on line, 01/11/2003
       (Fuente: UOL Mídia Global)



O ESTADO DE S. PAULO
2003 - América Latina: cresce confiança na democracia, São Paulo,
       2/11/2003, p. A-23

PORTELA, Arthur
1998 – A Galáxia de Bill Gates, Lisboa, Bizâncio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. ensayo sic
2. ensayo sic2. ensayo sic
2. ensayo sicKarlamich
 
Ensayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidadEnsayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidadKarlamich
 
Oscaralfonso lopezvargas mexicoeneltiempo
Oscaralfonso lopezvargas mexicoeneltiempoOscaralfonso lopezvargas mexicoeneltiempo
Oscaralfonso lopezvargas mexicoeneltiempolovovargas21
 
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Fabiana Mariotti
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacionalMartinsal
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionLo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionmaria gomez
 
El conocimiento, insumo para los Estado y el Poder
El conocimiento, insumo para los Estado y el PoderEl conocimiento, insumo para los Estado y el Poder
El conocimiento, insumo para los Estado y el PoderUniversidad de Córdoba
 
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación TecnológicasClaves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación TecnológicasUNAM en línea
 
Proyecto educativo institucional_pei-2011
Proyecto educativo institucional_pei-2011Proyecto educativo institucional_pei-2011
Proyecto educativo institucional_pei-2011Manuel Bedoya D
 
Resumen ¡Basta de Historias!
Resumen ¡Basta de Historias!Resumen ¡Basta de Historias!
Resumen ¡Basta de Historias!Juank Beleño
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoCervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoLiliana Elena Cervantes Canto
 

La actualidad más candente (20)

2. ensayo sic
2. ensayo sic2. ensayo sic
2. ensayo sic
 
Ensayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidadEnsayo. producto 1a unidad
Ensayo. producto 1a unidad
 
Oscaralfonso lopezvargas mexicoeneltiempo
Oscaralfonso lopezvargas mexicoeneltiempoOscaralfonso lopezvargas mexicoeneltiempo
Oscaralfonso lopezvargas mexicoeneltiempo
 
El yugo de las americas
El yugo de las americasEl yugo de las americas
El yugo de las americas
 
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
El rostro oculto del TLC
El rostro oculto del TLCEl rostro oculto del TLC
El rostro oculto del TLC
 
Liberacion
LiberacionLiberacion
Liberacion
 
La virtud de los comunes
La virtud de los comunesLa virtud de los comunes
La virtud de los comunes
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionLo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
 
El conocimiento, insumo para los Estado y el Poder
El conocimiento, insumo para los Estado y el PoderEl conocimiento, insumo para los Estado y el Poder
El conocimiento, insumo para los Estado y el Poder
 
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación TecnológicasClaves Para El Desarrollo De La Educación  E Investigación Tecnológicas
Claves Para El Desarrollo De La Educación E Investigación Tecnológicas
 
Racismo en el Facebook: Elecciones 2011
Racismo en el Facebook: Elecciones 2011Racismo en el Facebook: Elecciones 2011
Racismo en el Facebook: Elecciones 2011
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Proyecto educativo institucional_pei-2011
Proyecto educativo institucional_pei-2011Proyecto educativo institucional_pei-2011
Proyecto educativo institucional_pei-2011
 
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
 
Resumen ¡Basta de Historias!
Resumen ¡Basta de Historias!Resumen ¡Basta de Historias!
Resumen ¡Basta de Historias!
 
1º activitat
1º activitat1º activitat
1º activitat
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoCervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
 
Elimpacto delas tic
Elimpacto delas ticElimpacto delas tic
Elimpacto delas tic
 

Destacado

Economia Politica de la Comunicacion
 Economia Politica de la Comunicacion Economia Politica de la Comunicacion
Economia Politica de la ComunicacionNjackson06
 
Teorias De La Liberacion
Teorias De La LiberacionTeorias De La Liberacion
Teorias De La LiberacionLina Cervantes
 
Teorias de la información y comunicación
Teorias de la información y comunicaciónTeorias de la información y comunicación
Teorias de la información y comunicaciónHercy
 
Trabajo necesidades humanas de maslow
Trabajo necesidades humanas de  maslowTrabajo necesidades humanas de  maslow
Trabajo necesidades humanas de maslowEinfantilmaria
 
La espiral del silencio
La espiral del silencioLa espiral del silencio
La espiral del silencioirinatognola
 
Ensayo partidos politicos y los medios de comunicacion
Ensayo  partidos politicos y los medios de comunicacion Ensayo  partidos politicos y los medios de comunicacion
Ensayo partidos politicos y los medios de comunicacion gigha25
 
La Teoria de los Valores.ppt
La Teoria de los Valores.pptLa Teoria de los Valores.ppt
La Teoria de los Valores.pptAdrianaAriasR
 
Aprerndizaje por observacion
Aprerndizaje por observacionAprerndizaje por observacion
Aprerndizaje por observacioncotokusulas
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralistaPaula
 

Destacado (17)

Economia Politica de la Comunicacion
 Economia Politica de la Comunicacion Economia Politica de la Comunicacion
Economia Politica de la Comunicacion
 
Capitulo 4 La TeoríA Del Servicio PúBlico
Capitulo 4  La TeoríA Del Servicio PúBlicoCapitulo 4  La TeoríA Del Servicio PúBlico
Capitulo 4 La TeoríA Del Servicio PúBlico
 
CapíTulo 2 TeoríA Liberal
CapíTulo 2 TeoríA LiberalCapíTulo 2 TeoríA Liberal
CapíTulo 2 TeoríA Liberal
 
Teorias De La Liberacion
Teorias De La LiberacionTeorias De La Liberacion
Teorias De La Liberacion
 
Teorias de la información y comunicación
Teorias de la información y comunicaciónTeorias de la información y comunicación
Teorias de la información y comunicación
 
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones SocialesCap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
 
Trabajo necesidades humanas de maslow
Trabajo necesidades humanas de  maslowTrabajo necesidades humanas de  maslow
Trabajo necesidades humanas de maslow
 
La espiral del silencio
La espiral del silencioLa espiral del silencio
La espiral del silencio
 
Cap.15. Teoría de la recepción crítica
Cap.15. Teoría de la recepción críticaCap.15. Teoría de la recepción crítica
Cap.15. Teoría de la recepción crítica
 
Ensayo partidos politicos y los medios de comunicacion
Ensayo  partidos politicos y los medios de comunicacion Ensayo  partidos politicos y los medios de comunicacion
Ensayo partidos politicos y los medios de comunicacion
 
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los MediosCap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
Cap.10.TeorìAs De Desarrollo Con Los Medios
 
La Teoria de los Valores.ppt
La Teoria de los Valores.pptLa Teoria de los Valores.ppt
La Teoria de los Valores.ppt
 
Teoria de la persuasión
Teoria de la persuasiónTeoria de la persuasión
Teoria de la persuasión
 
La Disonancia Cognitiva
La Disonancia CognitivaLa Disonancia Cognitiva
La Disonancia Cognitiva
 
Aprerndizaje por observacion
Aprerndizaje por observacionAprerndizaje por observacion
Aprerndizaje por observacion
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 

Similar a Para entrar en la Sociedad del Conocimiento: dilemas de la Comunicación en América Latina

Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...María Janeth Ríos C.
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALFiorellaAcosta5
 
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
Contexto internacional  neoliberalismo en educación mao zuñigaContexto internacional  neoliberalismo en educación mao zuñiga
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñigaJesus Villa
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacionNeila Silva
 
Guión podcats
Guión podcatsGuión podcats
Guión podcats305328148
 
La sociedad del conocimiento.
 La sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento.ANTNCSTLLTRRS
 
barbero-integracion y gobalizacion.pdf
barbero-integracion y gobalizacion.pdfbarbero-integracion y gobalizacion.pdf
barbero-integracion y gobalizacion.pdfbibliotecaISFDI
 
Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2uamcomunicacion
 
Las tic y la brecha digital en el Perú
Las tic y la brecha digital en el PerúLas tic y la brecha digital en el Perú
Las tic y la brecha digital en el PerúAngie Robles
 
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras PortilloBloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras PortilloLuis Fernando Heras Portillo
 
Blogs enero2010
Blogs enero2010Blogs enero2010
Blogs enero2010Joa0630
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...Richard Pastor Hernandez
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdfJANETNIZAMATARAZONA
 
J. martín barbero
J. martín barberoJ. martín barbero
J. martín barberoPablo Mendes
 

Similar a Para entrar en la Sociedad del Conocimiento: dilemas de la Comunicación en América Latina (20)

Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
Los pueblos indígeneas y la sociedad de la información en América Latina y El...
 
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONALANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
Contexto internacional  neoliberalismo en educación mao zuñigaContexto internacional  neoliberalismo en educación mao zuñiga
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacion
 
Archivo Pdf
Archivo PdfArchivo Pdf
Archivo Pdf
 
Guión podcats
Guión podcatsGuión podcats
Guión podcats
 
La sociedad del conocimiento.
 La sociedad del conocimiento. La sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento.
 
Guión podcats
Guión podcatsGuión podcats
Guión podcats
 
barbero-integracion y gobalizacion.pdf
barbero-integracion y gobalizacion.pdfbarbero-integracion y gobalizacion.pdf
barbero-integracion y gobalizacion.pdf
 
Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2
 
Pinon
PinonPinon
Pinon
 
Las tic y la brecha digital en el Perú
Las tic y la brecha digital en el PerúLas tic y la brecha digital en el Perú
Las tic y la brecha digital en el Perú
 
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras PortilloBloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
Bloggers, una perspectiva recuperada por Luis Fernando Heras Portillo
 
Blogs enero2010
Blogs enero2010Blogs enero2010
Blogs enero2010
 
Martin Barbero (2)
Martin Barbero (2)Martin Barbero (2)
Martin Barbero (2)
 
T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_
 
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo  america latina y s...
Politicas de comunicacion en el capitalismo contemporaneo america latina y s...
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
 
globalizacion -arleth
globalizacion -arlethglobalizacion -arleth
globalizacion -arleth
 
J. martín barbero
J. martín barberoJ. martín barbero
J. martín barbero
 

Más de Juan Seura

Mariano y Eloisa. Historia de una adicción a los medios de comunicación
Mariano y Eloisa. Historia de una adicción a los medios de comunicaciónMariano y Eloisa. Historia de una adicción a los medios de comunicación
Mariano y Eloisa. Historia de una adicción a los medios de comunicaciónJuan Seura
 
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la InformaciónRosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la InformaciónJuan Seura
 
Miriam Serrano. Mi Mamá me Mmima
Miriam Serrano. Mi Mamá me MmimaMiriam Serrano. Mi Mamá me Mmima
Miriam Serrano. Mi Mamá me MmimaJuan Seura
 
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del ConocimientoSally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del ConocimientoJuan Seura
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología EducativaJuan Seura
 
DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCI...
DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCI...DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCI...
DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCI...Juan Seura
 
Múltiples alfabetizaciones en la escuela. Hablar, pensar y escribir a través ...
Múltiples alfabetizaciones en la escuela. Hablar, pensar y escribir a través ...Múltiples alfabetizaciones en la escuela. Hablar, pensar y escribir a través ...
Múltiples alfabetizaciones en la escuela. Hablar, pensar y escribir a través ...Juan Seura
 

Más de Juan Seura (9)

Mariano y Eloisa. Historia de una adicción a los medios de comunicación
Mariano y Eloisa. Historia de una adicción a los medios de comunicaciónMariano y Eloisa. Historia de una adicción a los medios de comunicación
Mariano y Eloisa. Historia de una adicción a los medios de comunicación
 
129533s
129533s129533s
129533s
 
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la InformaciónRosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
Rosa Maria Torres. Educación en la sociedad de la Información
 
Miriam Serrano. Mi Mamá me Mmima
Miriam Serrano. Mi Mamá me MmimaMiriam Serrano. Mi Mamá me Mmima
Miriam Serrano. Mi Mamá me Mmima
 
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del ConocimientoSally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
Sally Burch. Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento
 
Tecnología Educativa
Tecnología EducativaTecnología Educativa
Tecnología Educativa
 
DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCI...
DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCI...DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCI...
DATOS, INFORMACION Y CONOCIMIENTO. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION A LA SOCI...
 
Múltiples alfabetizaciones en la escuela. Hablar, pensar y escribir a través ...
Múltiples alfabetizaciones en la escuela. Hablar, pensar y escribir a través ...Múltiples alfabetizaciones en la escuela. Hablar, pensar y escribir a través ...
Múltiples alfabetizaciones en la escuela. Hablar, pensar y escribir a través ...
 
Planeta Web2
Planeta Web2Planeta Web2
Planeta Web2
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Para entrar en la Sociedad del Conocimiento: dilemas de la Comunicación en América Latina

  • 1. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 Para entrar en la Sociedad del Conocimiento: dilemas de la Comunicación en América Latina1 José Marques de Melo2 Hace 10 años que el entonces Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Koff Annan, hacia un discurso triunfalista sobre los avances revolucionarios de las tecnologías de la comunicación y de la información. Él decía que estas tecnologías producían cambios también revolucionarios en los campos de agricultura, salud, educación, transportes, medio ambiente. Por eso, valoraba el potencial innovador de las mismas tecnologías para los países en desarrollo. El ilustre funcionario internacional olvidara que, dos años antes, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la propia ONU había advertido sobre la brecha digital. Se trata de una realidad existente en el seno de las mismas sociedades desarrolladas, pues el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información se restringía a los tomadores de decisión. Más grave que eso, era la brecha digital que distancia países ricos y países pobres3. Intentando reducir la brecha, la ONU creo grupos de trabajo con la tarea de producir manuales explicando como los países periféricos pueden disponer de tecnologías apropiadas para acelerar los procesos internos de desarrollo4. 1 Conferencia proferida en Monterrey, México, por invitación de la UNESCO, durante la 17ª. Feria Internacional del Libro y el II Forum Universal de Culturas, 13 de Octubre de 2007. 2 Periodista, Doctor en Ciencias de la Comunicación es Director de la Catedra UNESCO de Comunicación en la Universidad Metodista de São Paulo, Brasil. Preside la Red Alfredo de Carvalho para el Rescate de la Memoria de la Prensa y la Construcción de la Historia de la Comunicación Masiva en Brasil (Rede Alcar) Email: marquesmelo@uol.com.br 3 CERVANTES GALVÁN, Edilberto - La Sociedad del Conocimiento, oportunidades y estrategias, Monterrey, Comisión Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, 2006 4 MANSELL, Robin & WEHN, Uta - Knowledges Societies, London, Oxford University Press, 1998
  • 2. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 Esta “ilusión digital” es hija del mismo voluntarismo de los años 60, cuando la ONU estimuló el desarrollo de redes mediáticas en el entonces llamado Tercer Mundo. Prevalecía, en aquella coyuntura, la esperanza de que el proceso de desarrollo fuera desencadenado por los aparatos de difusión masiva. América Latina pronto se presentó como el continente detenedor de la mayor cantidad de aparatos de radio, televisión o cupos en las salas de cine del planeta. Pero no cambió, absolutamente, el fenómeno de la marginalidad social, económica y cultural. Siendo asi, la tarea de hablar sobre el futuro de la Sociedad del Conocimiento en América Latina es una misión casi imposible. Por eso, me propuse a plantear los problemas que enfrentamos como naciones aisladas para entrar en la sociedad del conocimiento, superando el déficit cognoscitivo de nuestro pueblo, uno de los estigmas del subdesarrollo5. No podemos olvidar que vivimos en el escenario de una globalización de mercados, que se refleja inevitablemente en la globalización de nuestra vida cotidiana. Pero tampoco no olvidemos que esa proyección resulta más bien del mimetismo cultural que nos gusta como pueblos que cultivan el ancestral “complejo del colonizado”. Luchar contra esa herencia histórica fue precisamente el “estado de espirito” dominante en el Coloquio Internacional convocado en 2004 por la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad Metodista de São Paulo para diseñar los “aportes latinoamericanos” a la Sociedad del Conocimiento.6 Pretendo hacer aquí una revisión diacrónica de los desafíos enfrentados por la Comunicación en América Latina para llegar a la emergente Sociedad del Conocimiento. Esa tarea presupone rescatar los conceptos de “desarrollo planificado” y de “cultura del silencio” construidos respectivamente por los brasileños Celso Furtado y Paulo Freire. 5 Las ideas planteadas aquí rescatan las tesis que tuve oportunidad de plantear durante los debates para la organización del Livro Verde (Brasilia, Governo Federal, 2000), que contiene la plataforma del Estado Brasileño para entrar en la Sociedad de la Información. 6 MARQUES DE MELO, José y otros - Sociedade do Conhecimento, aportes latino-americanos, São Bernardo do Campo, Editora Metodista, 2005
  • 3. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 Mis ejes analíticos son la “exclusión cognitiva” y el “mutismo atávico” que se reproducen en los países latinoamericanos desde los tiempos coloniales. Ellos determinan la naturaleza de la “brecha digital” existente en la región, cuya superación depende de variables político- económicas ni siempre controlables por los agentes desarrollistas que actúan en el campo comunicacional. 1. Latinoamérica: nuevos y viejos problemas7 Reflexionar sobre el desarrollo de la comunicación, en América Latina, en el contexto de la sociedad mediática o sociedad de la información, constituye un ejercicio intelectual que exige preliminar ubicación histórica. Por lo tanto es indispensable retomar la tesis que hemos defendido en otros territorios y en otras ocasiones: el fenómeno corriente de la interacción planetaria no puede ser considerado ingenuamente como señal de la post modernidad. Él representa, en verdad, la culminación de un proceso desencadenado hace más de cinco siglos. Su inicio se remonta al ciclo de las navegaciones europeas, enviadas con propósitos civilizatórios o evangelizadores, pero sin duda destinadas a hacer avanzar las fronteras económicas de las potencias coloniales del Viejo Mundo. De la misma forma, los movimientos contemporáneos protagonizados por la generación de los cibernautas están fundamentados en finalidades altruistas o pacifistas, pero no logran 7 MARQUES DE MELO, José – La sociedad de la información como reto democrático, Telos n. 61, Madrid, FUNDESCO, 2004, p. 14-15
  • 4. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 disimular la competencia entre las potencias hegemónicas del Nuevo Mundo, también fascinadas por el dominio de los mercados, próximos o distantes. Desde que se constituyeron como estados políticamente autónomos, en los inicios del siglo XIX, las naciones latinoamericanas se fueron desarrollando intelectualmente bajo el estigma de la exclusión cognitiva, heredera de aquella “cultura de silencio” identificada por Paulo Freire. Estamos ingresando al siglo XXI, pudiendo celebrar, en la geografía americana, cinco siglos de institucionalización mediática. Aún así, el mapa de la exclusión intelectual permanece substancialmente inalterado de México a Patagonia. Continúan en vigencia panoramas caracterizados por el pauperismo cultural de las grandes masas. Ellas están generalmente distanciadas o fueron precozmente expulsadas de las redes educativas formales. Los mayores contingentes humanos de América Latina se nutren de conocimientos efímeros, fragmentados y superficiales solamente propiciados por las “escuelas paralelas” que brotan de las redes mediáticas. Engrosando la categoría de los ciudadanos de segunda clase, ellos se hacen inapetentes o impotentes en el sentido de actuar como sujetos democráticos de su propia historia. Por eso el reto principal para construir nuestra sociedad de la información debe ser entendido como requisito previo para alcanzar la sociedad del conocimiento. Esta otra sociedad se fundamenta en la democracia representativa y en la economía distributiva. Se trata, sin duda alguna, de aquellos cambios socializados a través del impacto persuasivo de la comunicación global, cuya fuerza simbólica se proyectó en América Latina en el sentido de frenar los ciclos autoritarios que tantos estigmas produjeron en nuestras comunidades nacionales. Vivenciamos, en el último decenio del siglo XX, experiencias democráticas capaces de impulsar pueblos y naciones propensas a fortalecer el proceso civilizatório al interior de
  • 5. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 varios países de la región. Entretanto, la pequeña velocidad de los flujos de redistribución de renta, maniatados por mecanismos ancestralmente arraigados en el tejido social, viene funcionando como instancia inhibidora del sentimiento democrático en nuestras poblaciones. Sin hacer rodeos, mi preocupación es que esa realidad pueda conducir a retrocesos indeseables en la esfera política. Las señales de una cierta reversión de expectativas están explícitas en los resultados difundidos por una de las últimas ediciones de Latinobarómetro8. El sondeo de opinión hecho en 2004, en 17 países de América Latina, demuestra que solamente 29% de los ciudadanos latinoamericanos están satisfechos con la democracia. Entretanto 71% siguen confiando en el sistema democrático y 72% todavía creen que la democracia constituye el único camino capaz de conducir al desarrollo. En la geografía latinoamericana, los países cuyas poblaciones reiteran su confianza en la democracia, segundo encuesta hecha en 2003, son: Uruguay (78%) y Costa Rica (77%). Por otra parte, la erosión de la confianza en el régimen democrático se muestra más fuerte en: Guatemala (33%) y en Brasil (35%). Se trata de una tendencia que debe ser examinada y reflexionada minuciosamente por los formadores de opinión pública, detentadores de espacios privilegiados en el sistema mediático, éticamente responsables por la consolidación del sistema democrático en nuestro continente, pero que ni siempre se pautan por la difusión de informaciones fidedignas y de explicaciones constructivas. Tales agentes periodísticos pueden robustecer la inestabilidad política en nuestro continente, siempre que actúen descalificando las instituciones democráticas, exigiendo de los mandatarios legítimamente electos por la población la realización de cambios estructurales en plazos cortos, sin obediencia al rito de la legalidad republicana. De esta 8 FOLHA DE S. PAULO - AL está infeliz com democracia e mercado, São Paulo, 1/11/2003, p. A14
  • 6. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 manera, ellos pueden inducir las masas desinformadas y deseducadas a cultivar sentimientos golpistas o salvacionistas. Talvez la conclusión asustadora de esa encuesta de opinión pública esté en el crecimiento de la postura antidemocrática de los ciudadanos latino-americanos. Aún cuando la mayoría siga creyendo en la democracia, se comprueba que 55% respaldarían tranquilamente gobiernos no-democráticos, desde que sean capaces de resolver los problemas económicos. No es sin razón que 64% reivindican “un poco de mano dura” del gobierno. Crece en el continente el descrédito en relación a las instituciones tradicionales como la Iglesia, el Ejército o los Medios de Comunicación. Según el equipo coordinador de la investigación, “los latinoamericanos están cada vez más conscientes de sus derechos, y saben también que esos derechos no han sido respetados”. Por eso, “ahora ellos se tomaron las calles para exigir aquello que les pertenece”. (...) “La investigación apunta una correlación entre el mayor acceso a la educación y la inestabilidad social que se alzó en los últimos años con la deposición de cuatro presidentes nacionales motivadas por manifestaciones populares”. Otro dato enigmático es aquel que traduce el sentimiento de desconfianza de los latinoamericanos respecto a sus conciudadanos, denotando el enflaquecimiento de los lazos de solidaridad comunal inherente a las sociedades que poblaban la región antes de la llegada de los colonizadores europeos. Apenas 17% de los latinoamericanos revelan confianza en sus conciudadanos. En su último informe, el Latinobarómetro9 hace un balance del estado de la opinión pública en la región, llegando a una conclusión que rescata el papel significativo de la comunicación en el proceso de desarrollo. 9 LATINOBARÓMETRO – Informe de prensa 2004. http://www.latinobarometro.org
  • 7. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 “Los datos muestran (…) después de una década de mediciones (…) como persisten los problemas de cultura política que habían al inicio de las transiciones” del autoritarismo a la democracia. “La región, sin embargo, parece haber consolidado su opinión de que sin economía de mercado no es posible el desarrollo, pero está muy descontenta con su desempeño”. (…) “Con todo, la percepción de los pueblos es que los países están gobernados para el bien de unos pocos y no de todo el pueblo”. (Latinobarómetro, 2004) Esa tendencia remite a una cuestión que valoriza la función educativa de los medios de comunicación masiva y de las redes de comunicación popular en la construcción de una “cultura política” capaz de respaldar el desarrollo socio-económico, a través de la participación de los ciudadanos en la vida cotidiana de la sociedad. “El cambio cultural que se requiere para llegar a ser un país desarrollado con una democracia consolidada, va mucho más allá del funcionamiento correcto de las instituciones, mucho más que la aplicación de reformas económicas, y mucho más que elecciones libres y regulares que producen alternancia de poder.” (…) “Es la inclusión de los ciudadanos efectivamente como iguales ante la ley y los conciudadanos la que produce ciudadanía, lo que implica disminuir la pobreza y abrir las oportunidades. El cambio más importante para consolidar la democracia es que los habitantes perciban que se está gobernando para ellos y no para el bien de unos pocos”. (Latinobarómetro, 2004) Sólo a través del fortalecimiento del “autoestima” de los ciudadanos, como parte del engranaje psicológico de cultivo de una “identidad cultural” que los define como nación o región, será posible superar el estigma del “subdesarrollo”10 que nos mantiene como pueblos periféricos o marginales . 10 FURTADO, Celso – A estrutura centro-periferia, In: Pequena introdução ao desenvolvimento, São Paulo, Nacional, 1980, p. 79-87
  • 8. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 Por eso mismo, una de las últimas reflexiones públicas del economista Celso Furtado plantea la reconceptualización de las estrategias para superar la “dependencia histórica” de los países de industrialización retrasada, anestesiados por una “ilusión” del desarrollo11. En tiempos de globalización, Furtado enseña: “La primera condición para ultrapasar el subdesarrollo es escapar de la obsesión para reproducir el perfil de aquellos que se autodenominan desarrollados. Es asumir nuestra propia identidad. En la crisis de civilización que vivimos, solamente la confianza en nosotros mismos puede restituir la esperanza de llegar a puerto seguro”. Se trata de una misión típica de los sistemas de comunicación social, operando como agentes del rescate y preservación de la identidad cultural que caracteriza nuestros pueblos. Eso significa entender el proceso de desarrollo en su dimensión cultural. “Si la política de desarrollo objetiva enriquecer la vida de los hombres, su punto de partida tendrá que ser la percepción de los fines, de los objetivos que los individuos y la comunidad se proponen alcanzar. En ese sentido, la dimensión cultural de ese tipo de política deberá prevalecer sobre todas las demás.” No olvidemos que en las “sociedades que se ubicaran en el comercio internacional como exportadoras de unos pocos productos primarios, y que en período posterior conocen el proceso de industrialización basado en la sustitución de importaciones, el proceso de acumulación de bienes culturales es en gran parte comandado del exterior, en función de los intereses de los grupos que comandan los negocios internacionales: la coherencia interna del sistema está, en consecuencia, sometida a presiones destruidoras.” (…) Desde ahí se comprende la importancia del concepto de “identidad cultural” con el cual deben trabajar los estrategas de comunicación para el desarrollo en el escenario complejo de la “sociedad de la información”, con la intención explícita de concretizar la idea de 11 FURTADO, Celso - O Capitalismo Global, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1998
  • 9. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 desarrollo defendida por Celso Furtado como “esfuerzo permanente de renovación del presente y construcción del futuro”. Estigmas del pasado12 El estigma de la exclusión comunicacional13 en América Latina reproduce en gran escala el modelo de sociedad cultivado por el régimen colonial. Tanto en los territorios bajo la dirección de los españoles como en aquellas áreas tuteladas por los portugueses, ese fenómeno ha tenido continuidad durante el régimen independiente, cuando el comando político pasó a las manos de las oligarquías criollas. La situación intelectual de las naciones latinoamericanas comenzaría a ser modificada solamente en el siglo XX, a través de las políticas públicas destinadas a la universalización del sistema educacional. Adoptadas en pocos países, ellas alcanzaron preferencialmente a las poblaciones residentes en los centros metropolitanos. El proceso de reducción de la marginalidad comunicacional de las grandes masas sudamericanas apenas sería alterado con el incremento de las tecnologías electrónicas de difusión simbólica. La expansión de la radio (a partir de los años 30) y el desenvolvimiento de la televisión (a partir de los años 50) ofrecen oportunidades para la mejora del apetito cognitivo de las poblaciones económicamente activas. Hasta los sectores analfabetos serían promovidos a la condición de consumidores culturales de los productos sonoros o audiovisuales diseminados por redes abiertas, accesibles a bajo costo. Aún así, cuando se inicia el nuevo siglo, los grandes contingentes de nuestra población permanecen al margen de la ciudadanía plena. Testimoniamos la continuidad de aquel fenómeno caracterizado como exclusión comunicacional. Es la otra cara de aquella cultura del silencio a la que se refirió Paulo Freire cuando diagnosticaba el mutismo de 12 MARQUES de MELO, José – A esfinge midiática, São Paulo, Paulus, 2004 9. MARQUES de MELO, José – Exclusión comunicacional y democracia mediática: dilema brasileño en el umbral de la sociedad y la información, Telos – Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad (2001): 51- 28-32, Madrid, Fundación Telefónica
  • 10. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 nuestra población durante el período colonial14. Situación que se proyectara sobre el Brasil independiente, prolongándose hasta mediados del siglo pasado, agravándose por la herida del analfabetismo. Sin manejar el código alfabético, sin saber leer, contar y escribir, la mayoría de nuestra población permaneció casi muda, por la falta educacional y por la inhibición cultural a la que fue sometida por nuestras elites dirigentes. Transformar esa realidad injusta constituye el mayor enigma de los estudiosos de los medios masivos en nuestras sociedades. 3. Dilemas del presente y desafíos del futuro15 América Latina todavía sufre de un mal endémico que amenaza el ejercicio de la libertad de expresión. Nuestra prensa permanece restricta a un sector minoritario de la sociedad. Es reducido el número de personas que son lectores regulares de libros, revistas o periódicos, cuando comparados a los estadounidenses, canadienses, ingleses, franceses. Por eso, no es posible decir que hay libertad de expresión pública en nuestra región. La realidad enseña que ella constituye un privilegio de las elites que pueden manifestarse libremente a través de modernos soportes mediáticos. Representa también un privilegio de las clases medias que fueron educadas para leer, adquiriendo capacidad de abstracción para participar del banquete intelectual de la humanidad. Aún cuando tengamos acceso a informaciones rápidas, condensadas y simplificadas que fluyen a través de los medios electrónicos, los contingentes mayoritarios de nuestra sociedad no asimilaron los contenidos culturales que les permitieran aprender integralmente los sentidos diseminados por productos de la industria cultural. Se encuentran privados de la libertad de expresión en la medida en que no tienen competencia cognitiva. Marginados de la cultura letrada, no participan equitativamente de 14 MARQUES de MELO, José – A comunicação na pedagogia de Paulo Freire, In: MARQUES DE MELO & CASTELO BRANCO, orgs. – Pensamento Comunicacional Brasileiro: o grupo de São Bernardo, São Bernardo do Campo, Editora UMESP, 1999, p. 225-246 15 MARQUES de MELO, José – Jornalismo Brasileiro, Porto Alegre, Sulina, 2003
  • 11. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 las oportunidades de ascensión social que la sociedad democrática les ofrece. Excluidos de la educación avanzada, permanecen inferiorizados en el acceso a los puestos de trabajos calificados que surgen en el interior de la economía de mercado. De esta manera, nuestra democracia deja de ser fortalecida por la fragilidad de la sociedad civil, por el raquitismo de la ciudadanía. La vida democrática se apoya en la libertad de expresión, entendida como la expresión plural de las corrientes de pensamiento que actúan en la sociedad. Pero ella sólo se robustece cuando el conjunto de la sociedad tiene acceso a los beneficios de la información pública. La exclusión comunicacional constituye un serio riesgo para la estabilidad democrática y consecuentemente para la gobernabilidad. Este es el dilema principal con que nos deparamos en el inicio del nuevo siglo. Reflexionar sobre él es decisivo para no repetir los mismos errores históricos que pusieron la libertad de expresión en un columpio político, alternando momentos de vigencia plena en los ciclos democráticos con instantes dramáticos marcados por el primado de la censura en los ciclos autoritarios. Cuando una sociedad preserva el derecho de expresión de sus elites, pero garantiza, al mismo tiempo, el derecho de información al conjunto de sus ciudadanos, ella está fortaleciendo su experiencia democrática y tomando providencias contra los retrocesos constitucionales. Solamente un pueblo bien informado es capaz de escoger gobernantes capaces de convertir la libertad de expresión en pieza clave del constante perfeccionamiento democrático. Superando obstáculos16 Volvemos, finalmente, a la tesis central de que la democratización de las oportunidades educativas y culturales es el requisito previo para alcanzar la sociedad del conocimiento. Sin hacer cambios en la estructura de la sociedad, condición indispensable para lograr la transformación de las relaciones de producción y de la distribución más equitativa del 16 MARQUES DE MELO, José – De la sociedad mediática a la sociedad del conocimiento, Media Development 60 (2), Londres, World Association for Christian Communication, 2004, p. 39-44 ISSN 0143- 5558
  • 12. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 producto social, lo que ni siempre depende de la voluntad de los sujetos de los procesos comunicacionales, implica en permanecer en la inercia de los tiempos actuales. Quiero concluir, subrayando algunas lecciones que hemos aprendido a lo largo de nuestra batalla cotidiana para construir un otro mundo: 1) Para entrar en la sociedad del conocimiento no es suficiente quedar en la disponibilidad de datos, equipos, tecnologías. Urge incrementar procesos cognitivos capaces de alcanzar toda la población, llevando cada ciudadano a usar los contenidos y por lo tanto actuar en la construcción de una nueva sociedad. 2) Esta otra sociedad no puede ser reducida a la dimensión cognitiva, pues la garantía de la universalización de los bienes simbólicos está fundamentada en la democracia representativa y en la economía distributiva. 3) Aunque el impacto persuasivo de la comunicación global actúe como fuerza simbólica en el sentido de frenar los ciclos autoritarios que tantos estigmas produjeron en nuestras sociedades, sigue vigente el sesgo autoritario de nuestras sociedades. Preocupa bastante el sentimiento de escepticismo y de descrédito de nuestras poblaciones. El Latinobarómetro constató que 65% de los encuestados están contaminados por ese tipo de virus. Ciertamente inmersos en un sentimiento de desesperanza, espejado cotidianamente por los medios masivos, estos contingentes traducen la frustración delante de la impotencia de los gobiernos en el sentido de saldar inmediatamente los compromisos asumidos en las últimas elecciones nacionales. 4) Otro dato enigmático es aquel que traduce el sentimiento de desconfianza que tenemos respecto a nuestros conciudadanos, pues apenas 17% de los latinoamericanos revelan confianza en sus patricios. Los países donde la solidaridad grupal o comunitaria persiste como valor cultivado por fajas expresivas de la población son Uruguay (36%), Panamá (25%) y Bolivia (21%). En contraposición, los países más propensos al individualismo son Brasil (4%), Paraguay (8%) y Chile (10%). Ahora, mi provocación final: ¿Expresan estas tendencias los señales de la globalización acelerada de nuestro continente?
  • 13. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 ¿Representan por acaso los indicios de que la cultura post-moderna demarca nuestras sociedades? ¿O son indicadores de una nueva identidad comunitaria de poblaciones victimadas por la desterritorialización? Este es un listado de hipótesis que puede suscitar el debate. Pero sus respuestas solamente estarán completas, a mi juicio, se motivaren investigaciones como aquellas que en los tiempos de la “guerra fría” apasionaron la corriente efectivamente crítica del pensamiento comunicacional latinoamericano17. 6. Bibliografia BOFF, Leonardo 2003 – Civilização Planetária, São Paulo, Sextante CANCLINI, Nestor Garcia 1995 – Consumidores e Cidadãos, Rio de Janeiro, Editora da UFRJ CARDOSO, Fernando Henrique 2003 – Sobre décadas e heranças, O Estado de S. Paulo, 2/11/2003, p. 2 CARLSON, Invgaar e RAMPHAL, Shridat, eds. 1995 - Our Global Neighborhood (The Report of the Commission on Global Governance), New York, Oxford University Press FOLHA DE S. PAULO 2003 - AL está infeliz com democracia e mercado, São Paulo, 1/11/2003, p. A14 2003ª - O pós-modernismo morreu ?, Caderno” Mais !” , São Paulo, 2/11/2003. FURTADO, Celso 1980 – Pequena introdução ao desenvolvimento, São Paulo, Nacional 1998 – O Capitalismo global, Rio de Janeiro, Paz e Terra LATINOBARÓMETRO 17 MARQUES de MELO, José - Entre el Saber y el Poder. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano, Monterrey, UNESCO - México, Comité Norte, 2007
  • 14. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 2005 - Informe de prensa 2004. Santiago, Chile, http://www.latinobarometro.org MARQUES DE MELO, José 1996 – Identidades Culturais Latino-Americanas em tempo de comunicação global, São Bernardo do Campo, Editora UMES 1998 – Teoria da Comunicação: paradigmas latino-americanos, Petrópolis, Vozes 1999 – A comunicação na pedagogia de Paulo Freire, In: MARQUES DE MELO & CASTELO BRANCO, orgs. – Pensamento Comunicacional Brasileiro: o grupo de São Bernardo, São Bernardo do Campo, Editora UMESP, p. 225-246 2001 – Exclusión comunicacional y democracia mediática: dilema brasileño en el umbral de la sociedad e la información, Telos – Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad (2001): 51- 28-32, Madrid, Fundación Telefónica 2003 – História do Pensamento Comunicacional, São Paulo, Paulus 2003ª – Jornalismo Brasileiro, Porto Alegre, Sulina 2004 - A esfinge midiática, São Paulo, Paulus 2007 - Entre el Saber y el Poder. Pensamiento Comunicacional Latinoamericano, Monterrey, UNESCO - México, Comité Norte MARQUES DE MELO, José & GOBBI, Maria Cristina, orgs. 2001 - Gênese do Pensamento Comunicacional Latino-Americano: o protagonismo das instituições pioneiras, São Bernardo do Campo, Editora UMESP MARQUES DE MELO, José; GOBBI, Maria Cristina & KUNSCH, Waldemar,orgs. 2002 – Matrizes comunicacionais latino-americanas: Marxismo e Cristianismo, São Bernardo do Campo, Editora UMESP, MARQUES DE MELO, José & SATHLER, Luciano, orgs. 2005 – Direitos à Comunicação na Sociedade da Informação, São Bernardo do Campo, Editora UMESP MARQUES DE MELO, José & TARSITANO, Paulo; GOBBI, Maria Cristina & SATHLER, Luciano, orgs. 2005 - Sociedade do Conhecimento, aportes latino-americanos, São Bernardo do Campo, Editora UMESP MANSELL, Robin & WEHN, Uta 1998 - Knowledges Societies, London, Oxford University Press MATTELART, Armand 1994– La Communication-Monde, Paris, Editions La Decouverte, 1991 (tradução brasileira: Editora Vozes, Petrópolis)
  • 15. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación www.eptic.com.br, vol. X, n. 1, enero – abr. / 2008 McLUHAN, Marshall 1962 – The Gutenberg Galaxy: the making of typographic man, Toronto, The University of Toronto Press ( tradução brasileira: Companhia Editora Nacional, 1972) MULLIGAN, Mark 2003 – Latino-americanos confiam menos na Igreja, nos militares e no livre mercado, Financial Times, Londres, edição on line, 01/11/2003 (Fuente: UOL Mídia Global) O ESTADO DE S. PAULO 2003 - América Latina: cresce confiança na democracia, São Paulo, 2/11/2003, p. A-23 PORTELA, Arthur 1998 – A Galáxia de Bill Gates, Lisboa, Bizâncio