SlideShare una empresa de Scribd logo
La posmodernidad se desarrolla en el marco
posindustrial del automatismo de la información y el
marketing.
El hombre moderno se encuentra cercado y atrapado
por los utensilios técnicos.
Para Heidegger, la técnica es persuasión algo que
provoca a que se descubra o revele. El hombre ve en la
realidad un fondo disponible del cual es preciso
adueñarse o utilizarlo al máximo, la naturaleza se vuelve
en la modernidad una gigante reserva de energía que
requiere ser planificado ordenado y debidamente
explotado, la técnica lejos de estar en las manos del
hombre, lo tiene en su poder.
 La mercadotecnia ha creado la idea de
que se necesita estar a la moda y la
constante necesidad de sentirnos
aceptados, generando un consumismo
desmesurado, Donde pasamos a
cuestionarnos ¿Realmente se necesita
lo que se consume?
La escuela de Frankfurt menciona que
“Nuestra sociedad neocapitalista nos sitúa
en un estado de bienestar y en una
sociedad consumista, ya que al tener
suficiente dinero compramos cosas, pero
con la mercadotecnia se crea una nueva
necesidad lo que hace que la gente trabaje
más para llegar a cubrir esos impulsos
innecesarios”.
Justificación Realizamos esta investigación porque
nos interesa conocer como es que la
mercadotecnia causa diversos efectos
en el modelo de consumismo de los
estudiantes.
Según Philip Kotler, “el proceso de la
mercadotecnia consiste en analizar
sus oportunidades, investigar y
seleccionar los mercados meta,
diseñar sus estrategias, planear los
programas de la misma, así como
organizar, instrumentar y controlar su
esfuerzo”; sin embargo actualmente la
mercadotecnia ya no se enfoca
solamente en esto…si no también en crear necesidades; lo cual enfocándonos a
los estudiantes, es aún más peligrosa ya que estos se
encuentran más vulnerables a la famosa “moda”, presión
social, deseo de sentirse aceptado, etc.
Los objetivos primordiales de esta investigación son:
oComprender si existe alguna situación psico-afectiva con los estudiantes que
conlleven a que estos consuman.
oAveriguar que marcas de productos en específico llaman más la atención a los
estudiantes de la preparatoria federal “Lázaro Cárdenas”.
oAnalizar por qué los jóvenes y los niños son los más vulnerables contra la
mercadotecnia.
Para Heidegger: “La sociedad posmoderna
se desarrolla en el marco de una sociedad
tecnocrática, programada, posindustrial
donde se asiste a la era del automatismo ,
de la informática, del marketing”.
Por esto nosotros desarrollamos la
siguiente hipótesis:
La mercadotecnia ha creado tanto la idea
en los adolescentes de que utilizar ciertas
marcas te hace parte del grupo que han
aceptado esa idea e incluso sólo piensan
en calidad al escuchar el nombre de esas
marcas
La solución encontrada dentro de este
problema fue la concientización de los
adolescentes acerca de las consecuencias
que les trae la mercadotecnia sin darse
cuenta, y esto mediante campañas, pláticas
y conferencias que brindan información
exacta respecto a los gastos innecesarias
que se llevan a cabo dentro de los hogares
ya que la solución de este problema de
consumismo, como dice Marcuse “La
esperanza de una liberación debe
depositarse en las capas de marginados
sociales, que son los únicos que perciben la
carga y el carácter insostenible de este orden
y para esto debe de emplearse el uso de la
razón”.
Al realizar nuestra estrategia
de intervención, obtuvimos
muy buenos resultados, los
participantes estuvieron muy
activos logrando el objetivo
del debate, todos
compartieron sus puntos de
vista en un ambiente
tranquilo, dejándoles a los
demás sus opiniones con
respecto a este gran tema, fue
muy interesante el debate ya
que cada uno de los oyentes
defendía su comentario.
El abuso social de la mercadotecnia es un problema que ha llegado
demasiado lejos y es más grande de lo que nos hubiéramos imaginado,
cuando aplicamos nuestra estrategia de intervención nos dimos cuenta
que la mayoría de los estudiantes conocen acerca de este problema, sin
embargo esto no es suficiente.
Solé, M.(2003). Los consumidores del siglo XXI. Madrid: Esic editorial. P.42-50
Escobar, G. (2011). Filosofía. México. Editorial Patria.
Chinea, A. (2012). ¿Qué es la inseguridad emocional y cómo podemos afrontarla? Extraído de:
http://queaprendemoshoy.com/que-es-la-inseguridad-emocional-y-como-puedes-combatirla/ el día 24 de abril de 2013.
Critica marxista (2012). Extraído el 22 de mayo del2013 desde
http://cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Ocaso%20de%20una%20utopia/Capitulo_02/Parte_08_02.htm
El vacío emocional. (2011). Extraído de:
http://www.aprendeseduccion.com/?p=1587 el día 24 de abril de 2013.
Fines y efectos de la publicidad, recuperado el 20 de abril del 2013 desde:
http://www.elergonomista.com/marketing/fines.html
Gamboa, G. y Insuasty, A. (2013). La psicología de las masas. Extraído de:
www.slideshare.net/josefernandoossa/psicologa-de-las-ms el día 28 de febrero de 2013.
 La mercadotecnia. (2006). Extraído dehttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/la-mercadotecnia.html el
día 23 de mayo de 2013.
Lampert, L. (2011). Señales de inseguridad emocional en los hombres. Extraído de:
http://www.ehowenespanol.com/senales-inseguridad-emocional-hombres-info_166120/ el día 24 de abril de 2013.
Le Bon, G. (2013). Psicología de las masas. Extraído de:
www.laeditorialvirtual.com.arlpages/LeBon/LeBon_PsicologiaDeLasMasa.htm#-Toc88815845 el día 28 de febrero de 2013.
Mercadeo global (2010). Extraído el día 11 de marzo de 2013 desde: http://mercadeoglobal.com/blog/secreto-de-marketing-y-
ventas/
 Moya, A. (2012). Escuela de Frankfurt. Extraído de: http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/E-Frankfurt.html el día 12
de mayo de 2013.
 Ruiza, M. (2004). Herbet Marcuse. Extraído de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marcuse.htm el día 12 de
mayo de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 delasociedaddelainformacinaladelco
04 delasociedaddelainformacinaladelco04 delasociedaddelainformacinaladelco
04 delasociedaddelainformacinaladelcoLeticia Ocaña
 
La publicidad y la multimedia ensayo - johnwalter.com@gmail.com
La publicidad y la multimedia   ensayo - johnwalter.com@gmail.comLa publicidad y la multimedia   ensayo - johnwalter.com@gmail.com
La publicidad y la multimedia ensayo - johnwalter.com@gmail.comjwgb
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégicasextogradormg
 
Tp hacia las sociedades del conocimiento
Tp   hacia las sociedades del conocimientoTp   hacia las sociedades del conocimiento
Tp hacia las sociedades del conocimientogarciaesquenon
 
Globalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoGlobalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoAndrés Pedreño
 
12. de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento
12. de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento12. de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento
12. de la sociedad de la información a las sociedades del conocimientoMtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la informaciónlululady_123
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientosamanthaTIC
 

La actualidad más candente (13)

04 delasociedaddelainformacinaladelco
04 delasociedaddelainformacinaladelco04 delasociedaddelainformacinaladelco
04 delasociedaddelainformacinaladelco
 
La publicidad y la multimedia ensayo - johnwalter.com@gmail.com
La publicidad y la multimedia   ensayo - johnwalter.com@gmail.comLa publicidad y la multimedia   ensayo - johnwalter.com@gmail.com
La publicidad y la multimedia ensayo - johnwalter.com@gmail.com
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
 
Tp hacia las sociedades del conocimiento
Tp   hacia las sociedades del conocimientoTp   hacia las sociedades del conocimiento
Tp hacia las sociedades del conocimiento
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Globalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del ConomientoGlobalización y Sociedad del Conomiento
Globalización y Sociedad del Conomiento
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Poder MediáTico
Poder MediáTicoPoder MediáTico
Poder MediáTico
 
12. de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento
12. de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento12. de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento
12. de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento
 
Discurso mediatico
Discurso mediaticoDiscurso mediatico
Discurso mediatico
 
La semiótica en el marketing
La semiótica en el marketingLa semiótica en el marketing
La semiótica en el marketing
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 

Destacado

2011 Chevrolet Silverado Hybrid at Jerry's Chevrolet in Baltimore Maryland
2011 Chevrolet Silverado Hybrid at Jerry's Chevrolet in Baltimore Maryland2011 Chevrolet Silverado Hybrid at Jerry's Chevrolet in Baltimore Maryland
2011 Chevrolet Silverado Hybrid at Jerry's Chevrolet in Baltimore MarylandJerry's Chevrolet
 
Edits Inc., SG Professional Organizers Media Kit - Office Organizing Training...
Edits Inc., SG Professional Organizers Media Kit - Office Organizing Training...Edits Inc., SG Professional Organizers Media Kit - Office Organizing Training...
Edits Inc., SG Professional Organizers Media Kit - Office Organizing Training...Edits Inc
 
Formato del 3 de dic al 11 de enero
Formato del 3 de dic al 11 de eneroFormato del 3 de dic al 11 de enero
Formato del 3 de dic al 11 de eneroSergio Coronel
 
2011 Chevy Silverado Chico
2011 Chevy Silverado Chico2011 Chevy Silverado Chico
2011 Chevy Silverado Chicoadanaei
 

Destacado (6)

Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
2011 Chevrolet Silverado Hybrid at Jerry's Chevrolet in Baltimore Maryland
2011 Chevrolet Silverado Hybrid at Jerry's Chevrolet in Baltimore Maryland2011 Chevrolet Silverado Hybrid at Jerry's Chevrolet in Baltimore Maryland
2011 Chevrolet Silverado Hybrid at Jerry's Chevrolet in Baltimore Maryland
 
Edits Inc., SG Professional Organizers Media Kit - Office Organizing Training...
Edits Inc., SG Professional Organizers Media Kit - Office Organizing Training...Edits Inc., SG Professional Organizers Media Kit - Office Organizing Training...
Edits Inc., SG Professional Organizers Media Kit - Office Organizing Training...
 
Formato del 3 de dic al 11 de enero
Formato del 3 de dic al 11 de eneroFormato del 3 de dic al 11 de enero
Formato del 3 de dic al 11 de enero
 
2011 Chevy Silverado Chico
2011 Chevy Silverado Chico2011 Chevy Silverado Chico
2011 Chevy Silverado Chico
 
Frank starling
Frank starling Frank starling
Frank starling
 

Similar a Proyecto filosofia! (2)

Otra cara de los medios
Otra cara de los mediosOtra cara de los medios
Otra cara de los mediosLicentiare
 
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.Silvia Stefanoff
 
Contrapublicidad(2)
Contrapublicidad(2)Contrapublicidad(2)
Contrapublicidad(2)avutarda00
 
Contrapublicidad(2)
Contrapublicidad(2)Contrapublicidad(2)
Contrapublicidad(2)avutarda00
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento PedagUNAM
 
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedas
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedasLos medios de comunicación y su influencia en la sociedas
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedasroxanamove
 
"Las RRPP en los Medios de Comunicación Social"
"Las RRPP en los Medios de Comunicación Social""Las RRPP en los Medios de Comunicación Social"
"Las RRPP en los Medios de Comunicación Social"Samantha Sanabria
 
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedad
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedadLos medios de comunicación y su influencia en la sociedad
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedadroxanamove
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasJessy A
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0ClaudiaCruz191
 
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimientoModulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimientoFernando Bonilla
 
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.01 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0JhonatanCondoriCatac
 
I Foro de Diálogo RSC / Procomún, organizado por FronteraD. (Entrada libre)
I Foro de Diálogo RSC / Procomún, organizado por FronteraD. (Entrada libre)I Foro de Diálogo RSC / Procomún, organizado por FronteraD. (Entrada libre)
I Foro de Diálogo RSC / Procomún, organizado por FronteraD. (Entrada libre)Calendario Hispano Eventos Abiertos
 

Similar a Proyecto filosofia! (2) (20)

Otra cara de los medios
Otra cara de los mediosOtra cara de los medios
Otra cara de los medios
 
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
La educación en la era del conocimiento. Prof. Santillán Alejandra.
 
Contrapublicidad(2)
Contrapublicidad(2)Contrapublicidad(2)
Contrapublicidad(2)
 
Contrapublicidad(2)
Contrapublicidad(2)Contrapublicidad(2)
Contrapublicidad(2)
 
Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento Sociedad de la Información y el Conocimiento
Sociedad de la Información y el Conocimiento
 
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedas
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedasLos medios de comunicación y su influencia en la sociedas
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedas
 
Mercadotecnia engañosa (corta)
Mercadotecnia engañosa (corta)Mercadotecnia engañosa (corta)
Mercadotecnia engañosa (corta)
 
"Las RRPP en los Medios de Comunicación Social"
"Las RRPP en los Medios de Comunicación Social""Las RRPP en los Medios de Comunicación Social"
"Las RRPP en los Medios de Comunicación Social"
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
 
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedad
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedadLos medios de comunicación y su influencia en la sociedad
Los medios de comunicación y su influencia en la sociedad
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
 
Modulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimientoModulo 5 sociedad del conocimiento
Modulo 5 sociedad del conocimiento
 
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.01 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
I Foro de Diálogo RSC / Procomún, organizado por FronteraD. (Entrada libre)
I Foro de Diálogo RSC / Procomún, organizado por FronteraD. (Entrada libre)I Foro de Diálogo RSC / Procomún, organizado por FronteraD. (Entrada libre)
I Foro de Diálogo RSC / Procomún, organizado por FronteraD. (Entrada libre)
 
Caracteristicas completas
Caracteristicas completasCaracteristicas completas
Caracteristicas completas
 

Proyecto filosofia! (2)

  • 1.
  • 2. La posmodernidad se desarrolla en el marco posindustrial del automatismo de la información y el marketing. El hombre moderno se encuentra cercado y atrapado por los utensilios técnicos. Para Heidegger, la técnica es persuasión algo que provoca a que se descubra o revele. El hombre ve en la realidad un fondo disponible del cual es preciso adueñarse o utilizarlo al máximo, la naturaleza se vuelve en la modernidad una gigante reserva de energía que requiere ser planificado ordenado y debidamente explotado, la técnica lejos de estar en las manos del hombre, lo tiene en su poder.
  • 3.  La mercadotecnia ha creado la idea de que se necesita estar a la moda y la constante necesidad de sentirnos aceptados, generando un consumismo desmesurado, Donde pasamos a cuestionarnos ¿Realmente se necesita lo que se consume? La escuela de Frankfurt menciona que “Nuestra sociedad neocapitalista nos sitúa en un estado de bienestar y en una sociedad consumista, ya que al tener suficiente dinero compramos cosas, pero con la mercadotecnia se crea una nueva necesidad lo que hace que la gente trabaje más para llegar a cubrir esos impulsos innecesarios”.
  • 4. Justificación Realizamos esta investigación porque nos interesa conocer como es que la mercadotecnia causa diversos efectos en el modelo de consumismo de los estudiantes. Según Philip Kotler, “el proceso de la mercadotecnia consiste en analizar sus oportunidades, investigar y seleccionar los mercados meta, diseñar sus estrategias, planear los programas de la misma, así como organizar, instrumentar y controlar su esfuerzo”; sin embargo actualmente la mercadotecnia ya no se enfoca solamente en esto…si no también en crear necesidades; lo cual enfocándonos a los estudiantes, es aún más peligrosa ya que estos se encuentran más vulnerables a la famosa “moda”, presión social, deseo de sentirse aceptado, etc.
  • 5. Los objetivos primordiales de esta investigación son: oComprender si existe alguna situación psico-afectiva con los estudiantes que conlleven a que estos consuman. oAveriguar que marcas de productos en específico llaman más la atención a los estudiantes de la preparatoria federal “Lázaro Cárdenas”. oAnalizar por qué los jóvenes y los niños son los más vulnerables contra la mercadotecnia.
  • 6. Para Heidegger: “La sociedad posmoderna se desarrolla en el marco de una sociedad tecnocrática, programada, posindustrial donde se asiste a la era del automatismo , de la informática, del marketing”. Por esto nosotros desarrollamos la siguiente hipótesis: La mercadotecnia ha creado tanto la idea en los adolescentes de que utilizar ciertas marcas te hace parte del grupo que han aceptado esa idea e incluso sólo piensan en calidad al escuchar el nombre de esas marcas
  • 7. La solución encontrada dentro de este problema fue la concientización de los adolescentes acerca de las consecuencias que les trae la mercadotecnia sin darse cuenta, y esto mediante campañas, pláticas y conferencias que brindan información exacta respecto a los gastos innecesarias que se llevan a cabo dentro de los hogares ya que la solución de este problema de consumismo, como dice Marcuse “La esperanza de una liberación debe depositarse en las capas de marginados sociales, que son los únicos que perciben la carga y el carácter insostenible de este orden y para esto debe de emplearse el uso de la razón”.
  • 8.
  • 9. Al realizar nuestra estrategia de intervención, obtuvimos muy buenos resultados, los participantes estuvieron muy activos logrando el objetivo del debate, todos compartieron sus puntos de vista en un ambiente tranquilo, dejándoles a los demás sus opiniones con respecto a este gran tema, fue muy interesante el debate ya que cada uno de los oyentes defendía su comentario.
  • 10. El abuso social de la mercadotecnia es un problema que ha llegado demasiado lejos y es más grande de lo que nos hubiéramos imaginado, cuando aplicamos nuestra estrategia de intervención nos dimos cuenta que la mayoría de los estudiantes conocen acerca de este problema, sin embargo esto no es suficiente.
  • 11. Solé, M.(2003). Los consumidores del siglo XXI. Madrid: Esic editorial. P.42-50 Escobar, G. (2011). Filosofía. México. Editorial Patria. Chinea, A. (2012). ¿Qué es la inseguridad emocional y cómo podemos afrontarla? Extraído de: http://queaprendemoshoy.com/que-es-la-inseguridad-emocional-y-como-puedes-combatirla/ el día 24 de abril de 2013. Critica marxista (2012). Extraído el 22 de mayo del2013 desde http://cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/Ocaso%20de%20una%20utopia/Capitulo_02/Parte_08_02.htm El vacío emocional. (2011). Extraído de: http://www.aprendeseduccion.com/?p=1587 el día 24 de abril de 2013. Fines y efectos de la publicidad, recuperado el 20 de abril del 2013 desde: http://www.elergonomista.com/marketing/fines.html Gamboa, G. y Insuasty, A. (2013). La psicología de las masas. Extraído de: www.slideshare.net/josefernandoossa/psicologa-de-las-ms el día 28 de febrero de 2013.  La mercadotecnia. (2006). Extraído dehttp://www.promonegocios.net/mercadotecnia/la-mercadotecnia.html el día 23 de mayo de 2013. Lampert, L. (2011). Señales de inseguridad emocional en los hombres. Extraído de: http://www.ehowenespanol.com/senales-inseguridad-emocional-hombres-info_166120/ el día 24 de abril de 2013. Le Bon, G. (2013). Psicología de las masas. Extraído de: www.laeditorialvirtual.com.arlpages/LeBon/LeBon_PsicologiaDeLasMasa.htm#-Toc88815845 el día 28 de febrero de 2013. Mercadeo global (2010). Extraído el día 11 de marzo de 2013 desde: http://mercadeoglobal.com/blog/secreto-de-marketing-y- ventas/  Moya, A. (2012). Escuela de Frankfurt. Extraído de: http://ficus.pntic.mec.es/amoe0013/FILO-II/E-Frankfurt.html el día 12 de mayo de 2013.  Ruiza, M. (2004). Herbet Marcuse. Extraído de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marcuse.htm el día 12 de mayo de 2013.