SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
Estad alegres
Alegría significa estar aligerado. Cuando uno se
aligera, deja los pesos de la vida: las incertidumbres,
los sobresaltos, los temores de la vida, y entonces
surge la alegría, el estar aligerado.
Hay dos momentos en la vida en los que se hace
presente una cierta calma, un cierto gozo. Uno es al
acostarse. Es bueno, entonces desvestirse, quitarse la
ropa y entrar en contacto con las sábanas.
Si nos acostamos vestidos no descansamos. Esto es
solo un símbolo. Hay que desvestirse no solo de la
ropa, sino de todo lo que hemos vivido en el día, de
los compromisos, de las preocupaciones. Entonces
sí se descansa.
Pero si uno se acuesta arropado de sus compromisos y preocupaciones, no descansa. Y dentro de ese
momento un instante especialmente lúcido, ese que precede al sueño. Hay una línea de vigilancia que
precede al sueño, cuando nos sumergimos en el sueño; es un momento de descanso, de sosiego, de
alegría, de sentirse aligerado.
El otro momento es al despertar, ese momento pleno de lucidez, sosegado...pero enseguida aparece la
agenda del día, y desciende sobre nosotros, y ya estamos revestidos no de ropas, sino de compromisos,
responsabilidades... La vida debiera ser ligera. Estamos aquí para vivir ligeros.
El que se va de este mundo, no se lleva nada, parece casi que huye, dejando todo atrás. Así vivid, sin
pretender coger nada, que nada se eternice.
Pero parece que queremos que la vida sea una cárcel, queremos fijar lo que poseemos, lo que tenemos,
esa experiencia, esa vivencia... y la vida se vuelve una pesadumbre mortal.
No sabemos vivir aligerados. Uno de los dones del silencio es la alegría, porque uno se siente aligerado.
¡Y una oración que no se aligere..!. Si vamos a la oración empeñados en adquirir, en sacar... nuestro
lenguaje nos delata, pone de manifiesto nuestros afanes.
Un amor que va con afán de sacar algo ¿qué clase de amor es? Hasta lo más sagrado, la oración, está
contaminado por ese sacar algo, alcanzar algo. “Estad alegres.” Vivid ligeros... y saboread el regalo de la
vida.
Segundo aniversario del fallecimiento del religioso dominico

“Rutas para el camino”, sobre Bernardo
Cuesta, se presenta en Villoruela
Publicado el 12/01/2014
La Organización No Gubernamental Acción Verapaz presentará el próximo
viernes, 17 de enero, el libro homenaje a Bernardo Cuesta, “Rutas para el
camino”, publicado en la Editorial San Esteban.
El centro social acogerá a partir de las 20,00 horas el acto de presentación de esta obra, en la que se
recogen testimonios de muchos de sus conocidos, así como pensamientos del propio Bernardo Cuesta ,
que fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, que señaló a
través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando.
Esta iniciativa coincide con el segundo aniversario del fallecimiento del religioso dominico.

Bernardo Cuesta Álvarez (1954-2012)
Bernardo fue fraile dominico, animador religioso y sociocultural en las comunidades rurales de Las Villas
(Salamanca), Profesor de teología moral y Secretario de la Pontificia Facultad de San Esteban de
Salamanca y fundador y Presidente de la ONG Acción Verapaz. Este libro es una iniciativa de Acción
Verapaz para rendirle homenaje y agradecer su implicación en el esfuerzo colectivo que supuso la puesta
en marcha y el desarrollo de la organización. Bernardo fue un hombre en el que palabras y hechos,
pensamiento y acción estuvieron estrechamente ligados. De ahí que no sólo fuese guía intelectual sino
también maestro de vida que abrió caminos y marcó rutas por las que merece la pena seguir caminando.

Tres partes
Éste es el hilo conductor de la publicación en recuerdo de Cuesta (sacerdote dominico): descubrir las
sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de
entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y
mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro
de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista
Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes
le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de
quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció
durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de
otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. El libro puede adquirirse en la editorial
San Esteban.

CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN. 14 de ENERO
GUSTAVO MARTÍN GARZO: "EL
LENGUAJE DE LAS FUENTES"

Psicólogo de profesión, cuando recibió en 1994 el Premio Nacional de
Narrativa por su novela "El lenguaje de las fuentes", ya gozaba de
prestigio en los ambientes profesionales gracias a sus tres novelas
anteriores, pero también debido a sus críticas literarias y a su
vinculación con la revista "Un ángel más". Sin embargo, Martín Garzo
se volvió un autor popular en 1999, tras la obtención del Premio
Nadal por "Las historias de Marta y Fernando". Nacido en 1948 en
Valladolid, se confiesa hombre metódico y sin prisas. Nunca ha
abandonado su ciudad. "Cualquier lugar, ha escrito, contiene el
mundo entero, los mismo conflictos, los mismos anhelos. Basta con
saber mirarlos".

Premios literarios
Premio Castilla y León de las Letras 2008.
Tres cuentos de hadas, Premio Nacional de Literatura infantil y
juvenil 2004.
El amigo de las mujeres, Premio Emilio Hurtado 1991, en León, al
mejor libro de relatos. En el jurado destacan Antonio Gamoneda, Luis
Mateo Díez, José María Merino y Antonio Pereira.
El lenguaje de las fuentes, Premio Nacional de Literatura, 1994.
Marea oculta, Premio Miguel Delibes 1995 Es un premio que se
concede en Valladolid y que han obtenido, entre otros. José María
Merino y Luciano G. Egido.
Las historias de Marta y Fernando, Premio Nadal, 1999. Jurado:
Pere Gimferrer, Josefina Molina, Jorge Semprún y Antonio Vilanova.
Premios periodísticos
Instrucciones para enseñar a leer a un niño, Premio Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
Las colinas de Ngong, Premio 150 aniversario de El Norte de Castilla.

El cine: En ningún otro sitio del mundo soy tan feliz. El cine nos ha
enseñando a ver el mundo con la intensidad con que vemos los
objetos y lugares en los sueños. Nos ha enseñado, sobre todo, a
contemplar el rostro de los hombres.
Los libros: Creo que no podría vivir sin libros, que no podría vivir
sin leer. En ningún otro lugar de la tierra uno encuentra tantas
cosas para admirar.
La comida: No hay ni un solo alimento que no me guste. El aceite
de oliva, los tomates, el jamón, los percebes, los pichones, las
naranjas. Todo me gusta, todo lo quiero probar. Tengo la
naturaleza de un ogro.
Los animales: ¿Podríamos imaginar un mundo sin animales? Un
mundo sin patos, sin perdices rojas, sin oropéndolas, sin los tímidos
conejos; un mundo sin corderos; un mundo sin elefantes o jirafas.
¿Podríamos vivir si los animales no visitaran nuestros sueños?
El circo: Amo el circo desde mi infancia y todavía hoy siempre que
pasa uno por mi ciudad voy a verlo. En el circo todo es posible. La
amistad con los animales, el vuelo de los cuerpos, que los objetos
vivan, la desaparición y la felicidad del regreso. El circo, como la
poesía, es la Casa de la Posibilidad.
El baile: Siempre he sido un bailarín lamentable, pero nada he
envidiado más. Pienso en el baile con alguien que amamos. En ese
baile que prolonga el abrazo, que transforma cualquier lugar en un
espacio encantado.
El estudio: Siempre me ha gustado la gente estudiosa. Esas
personas que se preguntan, que quieren saber, que no se
conforman con lo que les dicen. Las personas que piensan. Que no
solamente prestan atención a lo que tienen, sino que se preguntan
por lo que las falta.
Los niños: Los niños nos enseñan que lo maravilloso es una
dimensión de lo real, que sólo hemos venido al mundo para jugar
con las cosas.
Las mujeres: Amo su inteligencia, su dulzura, su naturaleza
compasiva. Las mujeres llevan la vida con ellas, de ahí su
inclinación a la risa. Suelen, además, creer en el amor, a pesar de
todos los disgustos que se llevan. Me gusta su romanticismo: que
crean que la vida tiene sentido, que el encuentro entre un hombre
y una mujer puede llegar a ser lo que fue en el edén.
La noche: No podría vivir si no existiera la noche. Es en su mundo
de sombras donde se encuentra la luz más escondida, la luz de
todo lo que resplandece en secreto. La luz ardiente de los cuerpos y
de sus deseos más locos.
Los sueños: No me refiero a los sueños de los que duermen, sino
a los sueños diurnos, los sueños que tenemos cuando estamos
despiertos. Nuestros ensueños. El mundo del sueño es el mundo del
anhelo. Nos hace pedir más a las cosas, no conformarnos con lo
que tenemos, pensar que la verdadera vida siempre está en otra
parte.
El amor: El amor nos vuelve voraces; nos transforma en pulpos,
orangutanes, delfines, aturdidos cachorros; hace del rostro amado
un libro que nunca nos cansamos de leer; convierte nuestros
paseos en un baile interminable, nuestra casa en un circo; nos llena
de preguntas, nos vuelve niños y puebla nuestro pensamiento de
anhelos. El amor resume todas mis elecciones.
FAMILIARES Y AMIGOS
Su padre, Alberto Martín Mateo, abogado y agricultor,
perteneciente a una familia de tradición católica y
sumamente conservadora en todos los aspectos.
Aficionado a la poesía, afable y buen conversador, es sin
duda, su iniciador en el mundo de las letras, y una de las
personas claves de su vida. Su madre, Emilia Garzo,
leonesa, hija de un hotelero, es una mujer llena de vida,
generosa, imaginativa y fascinante, que reaparecerá una
y otra vez en muchos de sus personajes femeninos.
En 1974 se casa con la poeta Esperanza Ortega, que es desde
entonces la persona central de su vida, y su mejor colaboradora.
Esther Tusquets es la primera editora importante que cree en su
obra, y le hace un hueco en su prestigiosa colección Palabra en el
tiempo. Apuesta por él cuando no es conocido por nadie, y su aliento
y rigor crítico son esenciales para la continuidad de su obra.
José Miguel Ullán, que dirige el grupo de Ediciones Ave del Paraíso,
es su otro editor y una referencia crítica y poética irrenunciable.
EL MITO RURAL
El escenario privilegiado de Martín Garzo es Valladolid, de donde no
se ha movido nunca. En casi todas su tramas "realistas" aparece un
mundo rural repleto de magia, iniciaciones y personajes casi
arquetípicos, residuo de la infancia del propio autor, cuyo mejor
ejemplo es Villabrágima, pueblo castellano situado en Tierra de
Campos, junto a Medina de Rioseco, que es una de las referencias
básicas de su literatura.
Tomado de la página oficial de Gustavo Martín Garzo

CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
CURSOS de taller de talla y ebanisteria
La Archicofradia del Rosario crea un taller de talla , ebanisteria y utilización de herramientas para taller.
Para que todos los hermanos y aquellos que quieran aprender estos dos oficios artesanales tengan acceso.
El taller se pondrá en marcha el lunes 3 de febrero
El curso en principio durara dos semanas que será ampliable y será de lunes a jueves de 7:30 a 8:30
Estos cursos serán gratuitos para los hermanos de la Archicofradía y un precio de 10 € para cualquier
persona que se quiera apuntar y no este vinculado con la hermandad.
Este taller se pondrá en marcha en las instalaciones de la Archicofradía . Entrada por calle el Rosario
(Jardines de Sotomayor) y cuenta con la dirección de D.Oscar Rodriguez y D Agustin Calvo.
En las dependencias de la hermandad se han habilitado las distintas máquinas y utensilios necesarios para
tallar, y poder aprender el oficio. El el objetivo de la Archicofradía es que ese aprendizaje sirva a su vez
para ir finalizando el paso de la Virgen del Rosario y comienzo Parihuela y canastillo de Ntro Padre Jesús
de la Redención (SAGRADA CENA)

Presentación del Libro de Bernardo
Cuesta en Vitoria
Una vez publicado el libro homenaje a Bernardo Cuesta Álvarez, “Rutas para el camino”, en la Junta
Directiva de la Federación se acordó hacer la presentación del libro en las Asociaciones y delegaciones
que lo vieran factible.
En el contexto de segundo aniversario de la muerte de Bernardo, 20 de enero de 2012, se van a iniciar
estas presentaciones en Acción Verapaz Euskadi. En la parroquia Ntra. Sra. De los Ángeles de Vitoria,
donde está ubicada la sede de esta Asociación, se hará la primera de las presentaciones el 13 de enero, a
las 19h30. Estará enmarcada dentro de la V Semana de Solidaridad, como se indica en el programa que se
añade.
Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.

20 de septiembre de 2013
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
Teología Fundamental. Dar
razón de la fe cristiana.
Autor: Felicísimo MARTÍNEZ DÍEZ
Colección: HORIZONTE DOS MIL

Precio: 15,00 €
Páginas: 280 págs.
Año: 2006
ISBN: 84-8260-029-X. 3ª edic.

Monseñor Yousif Tomás Mirkis OP es el nuevo
Arzobispo de Kirkuk de los Caldeos (Irak)

El Santo Padre Francisco ha dado su consentimiento a la elección canónica, efectuada
por del Sínodo de los Obispos de la Iglesia Caldea, de Monseñor Yousif Tomás Mirkis
OP como Obispo Auxiliar del Patriarcado de Babilonia de los Caldeos y Arzobispo de
Kirkuk.
Monseñor Yousif Tomás Mirkis nació en Irak el año 1949. Cursó sus primeros estudios
en el Seminario de San Juan de Mosul completándolos posteriormente en Francia,
donde entró en la Orden. Emitió su primera profesión en 1975 y fue ordenado sacerdote
en 1980. Es doctor en Teología e Historia de la Religión por la Universidad de
Estrasburgo y posee una Licenciatura en Etnología por la Universidad de Nanterre.
Es cofundador de la Facultad de filosofía y teología del “Colegio Babel” (1989), donde
ha dirigido los estudios desde 1989 hasta 2001 y donde ha impartido docencia desde su
fundación.
Ha sido el superior de la comunidad de los dominicos en Bagdad de 1994 hasta el año
2000, dedicándose al mismo tiempo a la redacción de libros sobre la educación cristiana
en el Ministerio de Educación. Desde 1995 ha sido el director de la revista “Al-Fiker
Masihi” (el Pensamiento Cristiano) y de la editorial “Al-Nasira”.
En 2006 fundó la Academia de Ciencias Humanas de Bagdad. Es miembro la Unión de
Periodistas Iraquís, de los Periodistas del Tercer Mundo con sede en Berlín y de la
Unión de la Prensa (International Catholic Union of the Press).
Actualmente es el superior de la comunidad de los dominicos de Bagdad.
Habla árabe, francés e inglés y posee conocimientos de arameo.
(13 de enero de 2014)

Encuentro Nacional de Mujeres Activistas,
Teólogas e Investigadoras Feministas
Lunes 13 de Enero de 2014 13:19
Teólogas e Investigadoras de México, Asociación Mexicana de Reflexión
Teológica Feminista, A.C. y mujeres de fe que promovemos la justicia social y
los derechos humanos desde una perspectiva de fe, de género y feminista en
procesos pastorales, organizaciones sociales e instituciones académicas,
tenemos el agrado de invitarte al Encuentro nacional de mujeres activistas,
teólogas e investigadoras feministas que se realizará el viernes 7 y sábado 8 de
febrero de 2014 en la Comunidad Teológica de México, ubicada en Avenida San
Jerónimo 137, San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, México, Distrito Federal.
El Encuentro tendrá como objetivo elaborar un diagnóstico sobre las mujeres que desde nuestra fe nos
encontramos insertas en distintos ámbitos de la vida social, política y eclesial en nuestro país, que nos
lleve a identificar los logros, las dificultades y los desafíos a los que nos estamos enfrentando como
creyentes y ciudadanas en un país cada vez más complejo, empobrecido, violento, plural y que se
esfuerza por ser democrático.
El proceso de inscripción consta de dos momentos:
PRIMER MOMENTO: DIAGNOSTICANDO NUESTRO QUEHACER
Consideramos que ante las múltiples realidades que estamos viviendo es preciso realizar un diagnóstico
que nos ayude específicamente a:
- Conocer y visibilizar de manera sistemática nuestras experiencias;
- Mapear o ubicar geográficamente nuestros trabajos;
- Articularnos, valorando la autonomía y riqueza de cada uno de los organismos en los que participamos
así como las iniciativas y experiencias personales;
-Buscar caminos con los que alimentemos y fortalezcamos nuestra fe, nuestras espiritualidades, nuestros
liderazgos y nuestras redes, y
- Compartir las reflexiones sobre la divinidad que, estamos seguras, se están produciendo en nuestras
vidas, actividades pastorales, organizaciones y espacios académicos.
Para realizar juntas el diagnóstico, hemos preparado un cuestionario que ayudará a compartir más
sistemáticamente nuestras experiencias y reflexiones. Te pedimos, de la manera más atenta, que lo
respondan personalmente o con tu grupo de vida y nos lo envíes antes del quince de enero de 2014.
SEGUNDO MOMENTO: ENVÍO DE FICHA DE INSCRIPCIÓN
Para ir previendo lo necesario para el óptimo desarrollo de nuestro Encuentro, agradeceremos llenes y
envíes (junto con el cuestionario) tu ficha de incripción.
Puedes descargar el cuestionario y la ficha de inscripción, así como para conocer el programa y más
información, visita: http://redesyesperanzas.wordpress.com/
El correo para enviar toda la información es: redesyesperanzas@gmail.com, en atención a Gabriela Juárez
Palacios.
El registro y recepción para quienes vengan de los estados será el jueves 6 de febrero a partir de las 6 pm
en la sede del Encuentro (Av. San Jerónimo #137, Col. San Ángel, cerca metrobús Dr. Gálvez). Y para las
del Distrito Federal será el viernes 7 a partir de las 8:30 am.
Comité Organizador

Se inició Capitulo Electivo Provincial
2014
Once frailes en el Capitulo Provincial, un número significativo para quiénes están llamados a ser
Predicadores de la Palabra hecha Carne. Al promediar las 8:30 de esta noche, los frailes capitulares de la
Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú, iniciaron su reunión en el Convento San Alberto
Magno, ubicado en el distrito de San Miguel – Lima. La sabiduría de casi 800 años ha hecho que la Orden
de Predicadores impregne sus normas de vida religiosa en el Libro de Constituciones y Ordenaciones
(LCO) y de manera particular en las Actas Provinciales.
Fray Juan José Salaverry, Vicario Provincial, dio inició esta magna reunión con la oración, donde pidió a
Dios la Sabiduría y que los santos y santas de la Orden los acompañen.
Según la normativa interna, los Socios de Priores y Delegados presentan sus credenciales ante los tres
frailes más antiguos quienes dieron su conformidad. Inmediatamente se procedió a la elección y
juramentación del Actuario y de dos Escrutadores.
Mañana lunes 13 de enero a la 6.30 de la mañana, se celebrará la Misa del Espíritu Santo, que será
presidida por el P. José Ramón, Prior del Convento anfitrión, inmediatamente se pasará a la elección del
Provincial.

FELICITACIONES AL FR. JUAN JOSË
SALAVERRY VILLARREAL, O.P.
Reelecto Prior Provincial dela Provincia
Dominicana de San Juan Bautista del Perú.
HABEMUS PROVINCIALIS!!!
CONFIRMADO, El Maestro de la Orden, Fray Bruno Cadoré, confirmo la elección de
Fr. Juan José Salaverry Villarreal, quien fue reelecto esta mañana como Prior Provincial
de la Provincia Dominicana San Juan Bautista del Perú, para el periodo 2014 - 2018.
Esta elección la realizaron los once frailes capitulares, elegidos por los frailes de sus
conventos y casas dominicas en el Perú. Luego de esta elección se eligiran a quienes lo
acompañaran en su Consejo Provincial.
Oramos por la próxima ordenación diaconal de
nuestro hermano fr. Misael Castro, OP de la
Provincia de Santiago de México. Pedimos a
nuestro Padre Domingo que este nuevo regalo a
tu vocación de predicación sea una bendición
para la Iglesia, en especial, los más necesitados!

Frei Betto: “Creo en la capacidad de
movilización del pueblo brasileño”
[Entrevista]
Por
Hemisferio Zero
– 13 enero, 2014
Por Carlos Miguélez Monroy*.
“Helvecio, la vida supera la ficción”, decía la dedicatoria que Carlos Alberto Libânio Christo, conocido
como Frei Betto, le escribió al director de cine Helvecio Ratton cuando le regaló un ejemplar de Bautismo
de sangre. El director recogió el guante y, en 2006, las salas de los cines proyectaron por primera vez esta
escalofriante historia de la represión por la dictadura militar en Brasil. Los cuerpos que sufren torturas en
esta historia pertenecen a frailes dominicos que, como Frei Betto, lucharon contra la dictadura.
Ha publicado más de 50 obras sobre distintos temas, aunque dejan ver su obsesión por la justicia social y
por los derechos humanos. Para Frei Betto, ser de izquierda significa “optar por los pobres, indignarse
ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una
aberración la desigualdad social. Ser de derechas es tolerar injusticias, poner los imperativos del mercado
por encima de los derechos humanos, encarar la pobreza como tacha incurable, creer que existen personas
y pueblos superiores a los demás”.
Trabajó en el programa Hambre Cero del gobierno de Luis Ignácio lula da Silva hasta que, como explica
más adelante en esta entrevista, se suprimió para crear Bolsa Familia, un programa de subsidio directo a
las familias.
Dijo usted en un artículo que es hora de que las autoridades brasileñas “abandonen su torre de
marfil, suelten las gafas que se centran en las elecciones de 2014 y que hagan contacto con la
realidad”. ¿Por qué cree que los políticos se mantienen en esa torre que mencionaba?
Porque continúan sin atender los problemas más graves del país: la salud, la educación, la sanidad y el
transporte público. Además de eso, Brasil necesita con urgencia una reforma política. Es preciso prohibir
la financiación de campañas electorales con dinero de empresas y bancos, y extirpar de nuestro sistema
político resquicios de la dictadura militar (1964-1985), como el hecho de que un estado con un millón de
habitantes tenga el mismo número de senadores, tres, que otro con 40 millones de habitantes.
El pueblo se rebela contra un gobierno considerado de izquierda. ¿Todo mundo traiciona sus ideas
cuando llega al poder?
El gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) sólo puede considerarse de “izquierda” si se le compara
con las fuerzas políticas reaccionarias que le hacen oposición. De hecho, se trata de un gobierno socialpopular desarrollista, madre de los pobres y padre de los ricos.
No todos traicionan sus ideas progresistas al llegar al poder. Ejemplo de ello son Mandela, Evo Morales,
Chávez, Fidel, Rafael Correa, Allende y tantos otros. Pero, en Brasil, el PT cambió un proyecto de país
por un proyecto de poder. Mantenerse en el poder, aún con alianzas espurias y concesiones contrarias a
los propios principios originales del PT pasó a ser más importante que implementar una política de
transformación de nuestras estructuras sociales. En 10 años de gobierno, el PT no promovió ninguna
reforma estructural, en especial la más importante y que promete en sus documentos fundacionales: la
reforma agraria.
Su visión de Brasil se desmarca tanto del discurso oficial y del de muchos brasileños optimistas por
la macroeconomía, por el desarrollo del país y por la lucha contra la pobreza…
Mi visión es distinta porque encaro la realidad desde la óptica de los oprimidos y no de los opresores. De
hecho, Brasil ha tenido grandes avances en 10 años de gobierno del PT: el desempleo prácticamente no
existe; reducción de la miseria, de la que han salido 40 millones de personas; expansión del crédito;
acceso más fácil a los productos de primera necesidad; importación de médicos para zonas populares;
aumento del salario mínimo y control de la inflación. Todo esto trajo mejoras evidentes a la vida del
pueblo brasileño.
Pero según el IPEA, órgano del gobierno federal, la diferencia entre los más ricos y los más pobres es de
175 a 1 (dato de noviembre de 2013). Aún hay 16 millones de personas que viven en la miseria. Los
servicios de salud y el sistema público de educación están degradados, son de baja calidad. El transporte
público es ineficiente. El gobierno continúa inyectando dinero al mercado financiero, favoreciendo el
círculo de la especulación. El agronegocio deforesta la Amazonía y los mineros contaminan los ríos sin
que el gobierno tome medidas eficaces de protección ambiental y de los pueblos indígenas. Hay cerca de
800 mil indígenas en Brasil.
En su opinión, ¿cuáles serían las razones de fondo para los problemas que señalaba anteriormente?
La falta de un modelo alternativo al neoliberalismo y al modelo capitalista-desarrollista-consumista. Por
otro lado, el gobierno es rehén de las clases dominantes y, aunque haya llegado al poder por los
movimientos sociales, tiene poco diálogo con sus líderes.
Usted trabajó en el programa Hambre Cero del gobierno de Lula. ¿Cómo valora ese programa y el
trabajo que usted desarrolló ahí? ¿Por qué lo dejó?
Lo dejé porque Hambre Cero tenía un carácter emancipador y el gobierno decidió erradicarlo para
implantar Bolsa Familia (subsidio familiar), que tiene carácter compensatorio. Las familias que
accedieran a Hambre Cero estarían en condiciones de generar sus propios ingresos en dos o tres años. Las
familias de Bolsa Familia perpetúan su dependencia del gobierno federal, sin puerta de salida. Por otro
lado, Hambre Cero lo administraban los Comités Gestores, integrados por líderes populares de los
municipios. Bolsa Familia lo administran los alcaldes, que lo convierten en moneda electoral. Todo esto
lo escribo en mi libro Calendario del poder (editorial Rocco).
¿Considera que la celebración del Mundial ayudará al desarrollo de Brasil? ¿Considera compatible
el gasto millonario con la mejora de la vida de las personas? ¿Los desahucios son simples “daños
colaterales” necesarios para ese desarrollo, como sostienen algunas personas?
Nunca imaginé que el gobierno brasileño se volviera tan servil ante los intereses económicos de la Fifa.
Los estadios para el Mundial se están construyendo de forma precaria (ahí están los desmayos y las
muertes de operarios); se presupuestaron las obras por lo bajo (inicialmente se calcularon 22 billones de
reales y ya alcanzaron los 30 billones); la ley seca en los estadios fue revocada por presión de las
cerveceras aliadas con la Fifa; las entradas son muy caras y, debido a la crisis financiera en Europa, el
número de hinchas extranjeros en el Mundial puede ser mucho menor que lo previsto. Así que no dudo
que se produzcan manifestaciones populares durante el Mundial, como ocurrió con la Copa
Confederaciones, en junio de 2013.
¿Qué le parece la cobertura de los medios sobre lo que ocurre en Brasil?
Los grandes medios miran a Brasil con prejuicios, como si los índices de la Bolsa de Valores y del PIB
plasmaran nuestra realidad. Y concluyen que somos el país del fútbol, del carnaval y de las mulatas. Pero
eso es culpa de nuestro gobierno, que no promueve el turismo ecológico, cultural y científico. Aunque el
brasileño rico también prefiere llevar a sus hijos a Disneylandia que a la Amazonía… Nuestras favelas
son pintadas y no curadas.
Hay propuestas de reducir la edad penal para los criminales en Brasil. ¿Usted considera que se
trata de una medida eficaz para reducir la criminalidad? ¿Qué otras medidas ayudarían a reducir
la criminalidad en las calles de Brasil?
En ningún país del mundo – mire los Estados Unidos – la reducción de la mayoría de edad penal o la pena
de muerte condujo a una reducción en la criminalidad. Ésta se reduce con educación básica de calidad,
guarderías para los niños de 0 a 6 años, tiempo integral en el colegio…
¿Hay diferencias entre el gobierno de Lula y el de Dilma Rousseff?
Lula dialogaba más con los movimientos sociales y promovió más asentamientos y desapropiaciones de
tierras para hacer efectiva la reforma agraria. Pero no hay diferencias en la política económica.
¿Qué razones para el optimismo tiene para el futuro de Brasil?
Mantengo el siguiente principio: reservar el pesimismo para días mejores… Creo en la capacidad de
movilización del pueblo brasileño, sobre todo en los más jóvenes, y espero que en las elecciones de 2014
podamos cambiar el perfil conservador del Congreso Nacional y reelegir a Dilma como presidente, pues
ella es mejor que cualquier otro candidato con posibilidades. Y sé que, si el papa es argentino, ¡Dios es
brasileño!
* La entrevista en portugués, aquí.

LA BONDAD COMO SOLUCIÓN

Bondad signo de lo que vive el interior de
la persona humana:
Fr. Francisco García

Dijo Platón, el Filósofo griego:
“Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño
en otro. La vida es un todo indivisible”. La sociedad actual es hipócrita en
muchas de sus actuaciones, tenemos políticos, banqueros, juristas,
legisladores, hombres de Estado y de Gobierno –y por qué no decirlo,
también hombres de Iglesia-, que tienen doble balanza en sus vidas, una
medida grande, rebosante, generosa, desmedida en su cuantía que siempre
les favorece y otra que es siempre pobre, raquítica, mezquina, insuficiente
para los demás, especialmente para los más desfavorecidos.
Sobre este tema también dijo Sigmund Freud Médico austriaco: “Si
hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos”. ¿Dónde
encontrar al hombre bueno?, ¿Dónde el Partido Político que sea íntegro y
que sabes que dándole el voto encontrarás en sus gestiones esta bondad –
madre de la justicia- que necesita nuestro Mundo?. ¿Puede ser posible un
sistema no corrupto e injusto que nos gobierne con lealtad?. Ciertamente la
Democracia tiene muchas virtudes, pero también alberga muchos defectos,
que no están –quizás en ella misma- sino en las personas que la utilizan
para sus propios intereses, pero para millones de personas hoy por hoy la
situación mundial es un fracaso.
Ante tanto “listillo” que se muestra superior porque está en “su momento”
dice Pearl S. Buck, Novelista estadounidense: “El único símbolo de
superioridad que conozco es la bondad”.
Pronto llegan las elecciones Europeas, serán como un termómetro que
marque una tendencia en Europa. Hay mucho que pensar, el voto ha de ser
un bálsamo para nuestra sociedad, no un látigo, la época de los latigazos ya
ha pasado, que descubramos el sentido de la auténtica Democracia, de la
auténtica Bondad para construir una auténtica Constitución que abarque a
todos y proteja los intereses de los más necesitados, que parece que la que
ya tenemos tiene agujeros por donde se cuelan las buenas leyes y queda la
“morralla” que aprisiona, intimida, oprime y vicia el valor de la Nación, del
Pueblo Español.
Granada, 13 de Enero de 2014.
Fr. Francisco E. García, OP
LA BONDAD NUNCA HA DE SER "LIMOSNA" ES JUSTICIA

JOVIALIDAD
Isaura Díaz Figueiredo.
Actualmente existe un valor en alza, fomentado por los medios de comunicación social:
revistas, cine, y demasiados programas de TV… “juventud”. La “juvenilización” afecta
a toda la sociedad.
Los jóvenes saben que su exultante juventud tiene una fuerza enorme, frente al mundo
de los adultos. Llega un día, en que te das cuenta que ya no eres tan joven, que los años
fueron pasando y empiezas a reconocer que el reloj biológico va dejando huella ¿Qué
hacer? La fuente de la eterna juventud aun no se ha encontrado…entonces recurrimos a
otras aguas que detengan momentáneamente “el tiempo” y eso es bueno sin
obsesionarse.
Es curioso que sabiendo que cada vez la vida es más larga se valore en demasía, sé haga
todo o casi todo por retener el reloj.
Podemos paliar por diferentes medios el paso del tiempo, pero el mismo paso, deja
huellas imborrables en nuestra alma, que no se pueden retirar con medidas alternativas.
Hay viejos a los veinte años y jóvenes a los ochenta, porque la jovialidad carece de
edad, es la manera de ser de cada individuo, diferentes síntomas como: alegría; mirada
dulce, actividad, serenidad, es el mejor indicativo de buena salud mental y por lo tanto
de jovialidad.
¡Claro que piensa en el futuro! ¡Y en recuerdos del pasado!, son los ladrillos que
construyeron el edificio en el que habita, que puede tener desarreglos, sufrir grietas,
pero lo vive sin inquietud, saboreando cada día, no robando el goce presente, ante el
inquietante ¿qué ocurrirá mañana?, sencillamente porque tendrá que afrontar lo que
suceda sin poder modificarlo.
La jovialidad descrita por Nietzsche” quien no sea capaz de sentarse a la orilla del
tiempo, quien no pueda sostenerse en un punto como una rosa de la victoria, sin
vértigo, sin miedo, ese nunca sabrá lo que es jovialidad y lo peor todavía nunca hará
nada que haga feliz a los demás”
El individuo jovial rezuma talante alegre, suelto, espontaneo, su rostro no denota
tensiones, está abierto, busca el punto donde sacar hilo positivo, no viendo los años
como un ambiente irrespirable, y si el entorno es agobiante, lleno de quejas, del
“síndrome del médico imaginario”, o el de la búsqueda constante, la huida… se aleja,
procurando que no le clave el cactus sus espinas ponzoñosas.
Quizá Jesús cuando predicó las “bienaventuranzas” pudo haber puesto una mas
“bienaventurados los que con su jovialidad, llenan de felicidad a los que le rodean,
porque ellos serán ángeles eternamente”
Una manifestación de felicidad es la mirada limpia, el rostro distendido, Luis Vives nos
dejó una lección que por ella no pasa el tiempo “la jovialidad es una expresión de la
alegría, pero también argumento de sensibilidad, puesto que el que ríe demuestra que
se ha emocionado y aquellos que nunca ríen, que su gesto es hosco, meditabundo,
ausente, rígido, inflexible, tienen el alma momificada, están deshumanizados”
Pongamos una sonrisa en nuestras vidas, y éste papel corresponde a educadores, padres;
el ambiente familiar que la personita en formación ha de respirar es: jovialidad,
seguridad y amor.
Los abuelos ¡hermosa palabra! hoy son joviales, activos. Algunos trabajan y cumplen
roles importantes, ¡muy importantes en la vida de sus nietos!, huellas que no van a
desaparecer con el paso de los años. Ya que ellos les enseñaron o enseñan, a ser
personas sanas de espíritu, plenas, a la vez que el nieto les aporta motivaciones para
mantenerse vitales.
Los abuelos de ahora usan jeans, van al gimnasio, se inscriben en clases de yoga,
natación ¡se cuidan! Porque una cosa es envejecer que eso ocurre desde el momento en
que llegamos al mundo y otra muy diferente aviejarse. No tienen en sus pretensiones
retirarse de la vida, ya que precisamente, están en el momento de hacer y disfrutar de
todo aquello que años atrás, por diferentes motivos no pudieron hacer… ¡y vaya si lo
recuperan!
Si somos adultos la mayor parte de nuestra vida ¿por qué el temor a envejecer?, me
resulta extraño cuando oigo: si tuviera veinte años y saber lo que se? Verdaderamente,
si puedo no dejo de responder:
-entonces usted ya no tendría veinte años, tendría los que ahora tiene y estaría lleno de
nostalgia, osea que sería muy deprimente” ese regreso”, No se pierde nada con la vejez,
se gana en experiencia, en años, en amor, en disfrute; la juventud no fue nunca un
camino fácil, al contrario, ese camino si bien estaba sembrado de rosas, también hubo
muchas espinas que amagar. Durante nuestra adolescencia y juventud, jugamos a ser
arquitectos de ilusiones, manteniéndonos vivos, joviales, imaginando como podríamos
cambiar ¡tantas cosas! bien, pues lo mismo en la edad adulta o mejor madura, ahora
tenemos más estabilidad, y experiencia.
Olvidemos rutinas, eso sí que momifica a la persona, acartona la faz y el pensamiento,
llenando el alma de pliegues, de tal forma que paraliza, hay personas incapaces de hacer
planes reales, olvidando la cantidad de veces que en sus años jóvenes hicieron planes y
no consiguieron que llegaran a buen puerto.

¡Claro que nuestras capacidades físicas y mentales cambian!, eso nadie lo duda, pero
por eso no vamos a perder la jovialidad.
Ufff protestan otros ¿Quién me va a decir cómo voy a estar dentro de cinco años?
Nadie, pero alguien le dijo como iba a estar al día siguiente cuando usted tenía quince.
Mire a su alrededor y verá cuantos a edades tempranas partieron, dejando huecos que
nunca se van a llenar…habían cumplido su ciclo.
¿Qué he de hacer para empezar a ser jovial? nada especial, viva el presente, saque el
máximo partido y disfrute cada momento, no ha dicho Jesús: que ni los pájaros hilan o
tejen y si tienen casa y que ni Salomón en su esplendor pudo compararse con la belleza
que tienen los lirios del campo ¿No somos nosotros mucho más importantes que las
flores y los pájaros?
Enriquezcámonos unos de los otros, tengamos dulzura, palabras sensatas,
razonamientos justos, paz interior y siempre… abiertos a nuevos proyectos; de ésta
forma haremos realidad “no es posible detener la primavera en el año, pero cabe
mantenerse joven hasta el fin si en el propio corazón se conserva viva la esperanza, el
amor hacia todos los que son dignos de ser amados, guardando abiertos los ojos del
alma para que lo que es bueno sea veraz y bello

La compasión
Editado por

Sor Gemma Morató

La compasión es un sentimiento de conmiseración
hacia el desvalido al que se quiere aliviar de su sufrimiento. En el tiempo de Navidad hemos vivido un
gesto de compasión de Dios hacia el hombre. Éste estaba hundido por el pecado y Dios compadeciéndose
se encarna se hace un niño frágil para salvarlo Es el gesto más grande de compasión.
Jesús puso un ejemplo de compasión a uno que quería saber quien era su prójimo y narra la parábola
del samaritano que viendo un hombre abatido por los maleantes, se compadece, se acerca a él, cura sus
heridas y lo lleva a la posada. El samaritano usó misericordia, compasión con el desvalido; se hizo
prójimo del hombre maltratado. Para tener compasión hay que acercarse al necesitado, no lo podemos
mirar de lejos porque no seríamos compasivos, podríamos tener un sentimiento de lástima pero no
pasaríamos de ahí.
Ahora que terminó el tiempo de Navidad no debemos olvidar este gran gesto de amor de Dios para
el hombre y saber acercarnos al que necesita de nuestra ayuda, practicar la compasión.
En la vida de los santos encontramos muchos ejemplos de su compasión porque estaban animados por
el espíritu de Jesús, entre ellos quiero citar al Padre Damian, que se dedicó a los leprosos de la isla de
Molokai y entregó su vida por ellos hasta que él también enfermó. Es un ejemplo vivo de compasión y
cercanía al sufriente.
Si usamos de compasión con el prójimo, también el Señor se compadecerá de nosotros al fin de
nuestros días. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Maestro, ¿quién te llena?

Nihil Obstat
Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP
lunes, 13 de enero de 2014
Los traductores hacen una labor encomiable. Nos acercan a las
riquezas de otras lenguas y culturas. Pero toda traducción tiene sus
límites. Hay matices del texto original que se nos escapan. Y a
veces esos matices son importantes, incluso pueden ser decisivos.
Así ocurre con un texto como el de Jn 1,38. Se trata de la historia
de los primeros discípulos que siguen a Jesús. De pronto le
preguntan: “Maestro, ¿dónde vives?”. Así suelen traducir
prácticamente todas las Biblias. Es una buena traducción. Pero
este verbo, que traducen por vivir o habitar (“menein”) es muy
utilizado en el cuarto evangelio y, en casi todas las otras ocasiones
que aparece, se suele traducir por “permanecer”: “el que
permanece en mi y yo en él, ese da mucho fruto”; “si permanecéis
en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que
queráis y lo conseguiréis”; “permaneced en mi amor”.

Se trata de un verbo con un profundo sentido teológico. Por tanto, en esa historia de seguimiento lo que
los discípulos preguntan no es exactamente dónde vive Jesús, dónde habita, dónde tiene su casa. Lo que
preguntan no tiene un sentido local, sino existencial y vital: quién habita en él, quién le constituye, quién
le da la vida, quién es el objeto de sus amores, quién le llena de alegría y de esperanza, cuál es el secreto
de su existencia. Este verbo griego que se traduce por “permanecer” tiene un sentido ancho, profundo,
inmenso. Indica una relación de intimidad y amor, una fidelidad mutua a toda prueba: el Padre permanece
en el Hijo y el Hijo en el Padre; igualmente los discípulos están llamados a permanecer en el Hijo, como
el Padre y el Hijo permanecen en los discípulos.
Comprendo que no es fácil traducir este “Maestro, ¿dónde vives?”. En este caso, como en muchos otros,
una buena explicación ayuda a comprender toda la profundidad del texto. Nosotros, que tantas veces
vamos perdidos, porque no sabemos dónde está nuestra verdadera morada, dónde está aquello que llena
nuestro corazón de paz y alegría, dónde está el amor de los amores que puede colmarnos, nosotros
preguntamos a Jesús: tú que tienes el secreto de la verdadera alegría y del auténtico amor, dinos dónde
moras, dónde permaneces, dónde está el lugar en el que te nutres. Jesús mora en el Padre, permanece en
su amor. Y ahí está la fuente de la vida, de toda vida.

Yendo con Jesús, en su seguimiento, nosotros también podemos encontrar nuestra morada, ese lugar en el
que aquietar el corazón y encontrar sentido. Por eso, a la pregunta de los discípulos: ¿dónde moras?, Jesús
responde: “venid y lo veréis”. De nuevo no se trata de un lugar, sino de una realidad profundamente
teologal, a saber, de Dios mismo. Venid conmigo y encontraréis al Padre y os quedaréis con él. Hay
amores, que una vez encontrados, uno ya no quiere ni puede dejarlos nunca, porque no entiende cómo
podría ser su vida sin ellos.

La Sinfonía del Silencio
Todos estamos llamados a algo más. Pero quizás el ruido de nuestro mundo no nos deja oír bien.

“El Señor me llamó desde el seno materno; ya desde el vientre recordó mi nombre”. Sin duda, esta frase
es la que mejor resume mi experiencia vocacional. Esa experiencia y discernimiento que me ha traído
hasta el noviciado de la Orden de Predicadores. Pero aunque el Señor me llamara desde entonces no
siempre lo he sabido. Cuando uno nace no tiene un letrero en la frente ni un tatuaje que diga “carpintero”,
“agricultor”, “médico”, “artista”, “fraile”… No. Eso es algo que uno tiene que descubrir. Algo que uno
debe discernir.

Todos estamos llamados a algo más. Pero quizás el ruido de nuestro mundo no nos deja oír bien. No
hablo del mundo exterior, de la creación. Hablo de ese mundo que nosotros mismos nos construimos. Ese
mundo que hasta a solas sigue murmurando y no nos deja oír la magnífica sinfonía del silencio. Una
sinfonía que nos arrastra más allá, hasta lo más profundo de nuestro ser. Allí donde parece que estamos
sólo nosotros. A cada paso, uno puede ir diferenciando sonidos, matices, colores. A veces suenan todos
los instrumentos. Otras veces sólo los violines y los violonchelos. El coro a capela. Incluso algún sólo de
trompeta. O quedar todo en un verdadero y profundo silencio. Y es ahí donde uno no sólo puede pararse a
oír. Sin duda es un camino largo que recorremos muchas veces. Es donde por fin uno puede hacer un
parón para reflexionar y escuchar.

¿Qué me querrá decir a mí esta música? ¿Qué papel puedo desempeñar yo en esta sinfonía? Y lo más
importante: ¿Quién me está hablando? ¿Quién puede estar más dentro de mí que yo mismo, como decía
san Agustín, el egregio predicador? ¿No será Aquel que dijera a santo Tomás de Aquino, bien has escrito
de mí? ¿Al que el bienaventurado patriarca de nuestra orden, Santo Domingo, pedía misericordia para los
pecadores? ¿Qué se le puede decir?
Más de una vez me he encontrado en esta situación, en este lugar. Entonces han venido a mi mente
las palabras del profeta Samuel: Habla Señor, que tu siervo escucha. Y es escuchando en el interior de
uno mismo, meditando la Palabra de Dios, trayendo a este sitio nuestro día a día y nuestros anhelos
cuando uno se pregunta por quién es y qué está llamado a ser. Quizás una viola. O quizás un clarinete.
Puede que una trompeta. Pero hay algo que es seguro. Sea lo que sea lo escoge uno mismo. Dios no
obliga a nadie. Más bien es una invitación. Al final el sí o el no dependen de mí. Es una decisión libre.
Me adelanté y escogí el instrumento cuyo papel hacía arder mi corazón. Por eso estoy aquí en el
noviciado.

Es un momento para soltarse con el instrumento. Para ver si uno puede interpretar bien la partitura.
Un espacio de tiempo para decidir sobre mi idoneidad para tocar o cantar al Señor un cántico nuevo. Un
tiempo en el que el diálogo con el director, con Dios, pasa también por las mediaciones de los hermanos.
Ellos llevan más tiempo interpretando esta partitura, por eso pueden dar consejos y ayudar con las partes
más difíciles. E incluso ver si estoy capacitado o no para estar en su cuerda. Pero aunque aún suenen
algunos gallos o se trabe la lengua en el picado, los fallos de la vida cotidiana, sigo el camino dominicano
muy contento y feliz acogiéndome a la misericordia de Dios y de mis hermanos.

Fr. Antonio Rafael Medialdea
Novicio, Convento Sto Tomás de Aquino, Sevilla

VÍDEO DE HOY:

10-01-2014. El Papa Francisco, de
Benjamín Forcano
Las caras de la diáspora (6): Irina Razafimbelo
Por: Ángeles Jurado | 13 de enero de 2014
Irina Razafimbelo nació en Antananarivo, la capital de Madagascar, en 1979. Ahora vive en Salou, con
su marido y su hija. Todas las mañanas, coge el tren en dirección a Barcelona, donde trabaja para el
consulado de su país. Es una mujer pequeña y dulce, con una melena negra ondulada que le enmarca una
cara sonriente y franca, en la que se mezclan África, Asia y Europa. Su pasión es el español y
probablemente acune un libro de Lorca o Vargas Llosa en el regazo mientras atraviesa un paisaje helado.
"Madagascar fue colonia francesa -comienza, por teléfono, desde su hogar tarraconense- Nuestra lengua
materna es el malgache. El francés, lengua colonial, es también la de la enseñanza. La lengua
extranjera obligatoria en el instituto es el inglés, pero en el tercer año de bachillerato puedes elegir una
segunda lengua extranjera. Por nuestro pasado socialista, en Madagascar puedes estudiar ruso. Mucha
gente elige alemán. En mi caso, mi padre me aconsejó español como segunda lengua extranjera,
hablándome de la riqueza de la cultura española. El primer año de español me gustó muchísimo. Tuve
un buen profesor: sólo en dos clases, pudimos empezar a comunicarnos. Mucha gente abandona el
segundo idioma, no es obligatorio, pero yo seguí, con el apoyo de mi padre. Conseguimos libros de
segunda mano que hablaban de un país extraño, porque eran de la época de Franco. No había nada
de España en la televisión y tampoco había internet. Mi primer contacto real con el país de la época
fueron los Juegos Olímpicos de Barcelona. Tenía una idea de España como pueblo, dictadura, atraso".

Irina se decantó por la rama científica del Bachillerato, pero al llegar a la universidad, también en
Antananarivo, prefirió el español a cualquier carrera de ciencias: completó una licenciatura en Filología
Hispánica. Durante la carrera conoció a los lectores de español de la Agencia Internacional de
Cooperación para el Desarrollo (AECID).
"Aprovechábamos su presencia al máximo para expresarnos en español e intercambiar con ellos. Uno de
ellos acabó siendo mi marido. Lo conocí allí. Durante un tiempo trabajé como guía turística con clientes
españoles y como profesora de español en institutos. Hasta que me concedieron una beca de la AECID
para un post-grado en Madrid. Era un curso anual para profesores de lengua española".
Irina Razafimbelo llegó a Madrid en una nube de estupor. Los kilómetros que separaban a Antananarivo
de Madrid eran también años entre Franco y la realidad del siglo XXI. Hizo un viaje en el espacio y el
tiempo, dejándose atrás al entonces novio, que seguía impartiendo clases en Madagascar.
"Todo era diferente a los libros con los que había estudiado -se entusiasma- Podía hablar de verdad sólo
en español y con españoles. Era una inmersión real en la lengua y en la cultura".
Tras el curso, Irina regresó a Madagascar y obtuvo una beca del gobierno mexicano para estudiar
Ciencias Políticas en ese país. Su entonces novio obtuvo plaza como profesor en uno de los Institutos
Cervantes de Marruecos, el de Fez. Ella se dirigió a Marruecos al terminar sus estudios y se casaron en el
año 2005. Irina comenzó a colaborar como profesora para los niños en el Cervantes sólo un año más
tarde. La excelente sintonía con su marido se basa, entre otras cosas, en un amor total por la lengua y la
literatura en español. No sólo comparten hija y pasión, sino también un proyecto de recopilar obras
escritas en español por africanos.
En esta línea, Irina y su marido han coordinado una compilación de cuentos de autores cameruneses
que escriben en español, publicada por la editorial canaria Puentepalo en el año 2006. Ella también
escribe, publica y participa en concursos literarios en español.
Antes de llegar a Salou, la pareja trabajó en Guinea Ecuatorial, en la embajada en Malabo. Regresaron
con el embarazo de Irina, que dio a luz en España a una niña que ahora tiene cuatro años.
Irina se apasionó en su país por el flamenco y las letras de Rubén Darío, Lorca o García Márquez, aunque
apunta que Lorca le parecía muy triste, con sus referencias constantes a cementerios y la presencia
amenazadora de la guardia civil. Al tocar la realidad española contemporánea, amplió su pasión a la
comida y la gente, sociable como los malgaches, curiosa y con ganas de reír.
"Me acuerdo de preguntar en un bar, en Madrid, qué sabían de mi país y no obtener respuesta. No sabían
lo que era Madagascar. Después de la película de dibujos animados de Dreamworks, ya saben algo más,
por lo menos les resulta familiar el nombre. Pero muchos piensan que hay pingüinos. No saben que
hace calor, dónde se sitúa geográficamente. Sí que hay españoles con más cultura general, que ven los
documentales y saben que es una isla tropical y conocen los lémures y los baobab. Saben que es una
isla con una naturaleza increíble, pero pobre".
Confiesa que, al principio, se sentía un poco intimidada por la falta de respeto al espacio personal y por la
necesidad de contacto físico de los españoles. Los malgaches, aunque africanos, tienen una fuerte
impronta asiática en su mapa genético y falta de costumbre de tocarse.
"Echo de menos la familia y la comida. En Occidente hay una obsesión por comer productos bio, pero en
Madagascar todo es bio. No hay hormonas, ni productos químicos, ni nada. La comida tiene gusto. Echo
de menos las sobremesas como se hacen en mi país, cuando alguien saca una guitarra después de
comer y cantamos y pasamos el tiempo juntos", concluye con cierta nostalgia.

Paula García: “Lo mejor del
voluntariado es ver la respuesta de la
gente”


Desde hace ocho meses trabaja como enfermera voluntaria
en el hospital que la Fundación Vicente Ferrer tiene en la
población de Bathalapalli, en el distrito de Anantapur

Paula García © Nina Tramullas/FVF
Su sensibilidad social y el ideal de contribuir a crear un mundo más justo e igualitario, llevaron a
Paula a decidirse por vivir una experiencia de voluntariado en la India, un país que a día de hoy no
deja de sorprenderla. Después de ocho meses trabajando como enfermera voluntaria en la
Fundación Vicente Ferrer (FVF), esta valenciana de 31 años dice estar aprendiendo tanto a nivel
personal como profesional. Como Paula, muchos voluntarios pasan cada año por la Fundación,
realizando un trabajo esencial para hacer realidad los proyectos de la organización.
¿En qué consiste tu trabajo como voluntaria?
Soy enfermera de neonatos y en la actualidad estoy trabajando en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatal (NICU, por sus siglas en inglés) en el hospital de Bathalapalli. Mis tareas son principalmente la
formación y asistencia del personal de enfermería con el objetivo que se adapten mejor y lleven a cabo
más fácilmente su trabajo.
¿Cómo es el trabajo de una enfermera en la India?
Es como hace 40 años en España. Aquí se centran mucho en las técnicas de enfermería y en las órdenes
del médico. No se hace nada si éste no lo dictamina. Por el contrario, en España las enfermeras son más
autónomas.
¿Qué has aprendido durante este tiempo a nivel profesional?
He aprendido muchísimo, por ejemplo a guiarme mucho más por los síntomas del paciente que por los
resultados de los laboratorios. En España hay demasiada dependencia de las técnicas de diagnóstico.
Aquí, por el contrario, existen menos recursos y se hacen menos radiografías y analíticas. Aprendes a
trabajar con lo que hay, pero lo cierto es que con poco se puede hacer mucho. De hecho, en la NICU de la
Fundación se salvan muchas vidas.
¿Y en el terreno personal?
Una de las lecciones que la India me ha dado es aprender a adaptarme a las circunstancias, que aquí son
más difíciles. Todo es posible en India…. si te adaptas. Los indios lo aplican en cualquier situación de la
vida cotidiana.
¿Por qué decidiste venir como voluntaria?
Para mí es algo que viene de lejos. Siempre he tenido un gran interés por temas relacionados con la
cooperación internacional y la ayuda a países en vías de desarrollo. De hecho, estudié enfermería para
poder dedicar parte de mi vida a esto. Y ya durante los años de carrera estuve en Guinea Ecuatorial
durante un mes trabajando como enfermera voluntaria. Posteriormente, realicé un master en salud pública
internacional para formarme más y ampliar así las posibilidades de trabajar en este ámbito.
¿Qué es lo que te atrajo de colaborar con la FVF?
Me parece una organización muy transparente y consolidada. Antes de venir, unos familiares me hablaron
de la Fundación y conocí más a través del libro de Ana Ferrer “Un pacto de amor”. Me encantó el
proyecto que ella y Vicente han construido durante estos 44 años. Su labor me motivó mucho. También
me gustó su forma de enfocar la ayuda de manera horizontal, es decir, coordinándose con gobiernos
locales, así como el hecho que sus proyectos abarcaran ámbitos muy diversos.
¿Que es lo mejor de esta experiencia?
Lo mejor del voluntariado es ver la respuesta de la gente y comprobar que las cosas, aunque con mucho
esfuerzo y buenas dosis de paciencia, realmente cambian. Hay momentos muy gratificantes, sobre todo en
el trabajo, cuando bebés que llegan severamente deshidratados, desnutridos o en malas condiciones,
terminan finalmente por curarse. Las madres recobran la ilusión y se van con una sonrisa de oreja a oreja.
Experiencias así te llenan mucho y te hacen sentir realizada. Tengo la suerte de hacer algo que siempre he
querido hacer.
¿Qué es lo que llevas peor?
Me cuesta bastante digerir el hecho de que aquí la sociedad tiene predilección por los bebés varones. Esto
es algo muy inculcado en esta cultura. A veces nos llegan niñas que han sido abandonadas y se
encuentran al borde de la muerte. Por suerte, en la Fundación tienen un sitio donde se las ayuda.
¿Crees que el voluntariado ha cambiado tu manera de ver la vida?
No puedo decir que esta experiencia haya cambiado radicalmente mi forma de enfocar la vida, pero si que
me ha ayudado a tomármela de manera distinta. Vivir este tipo de situaciones hace que te despojes de
preocupaciones banales. A veces se nos olvida lo que es realmente importante debido a que los
estereotipos de nuestra cultura nos juegan malas pasadas.
¿Cómo lo lleva tu familia?
Llevo mucho tiempo viviendo fuera. Creo que mis padres ya se han acostumbrado… Antes de venir a la
India, estuve dos años trabajando como enfermera en Londres y cinco en Sydney. Por otro lado, hace
unos meses mi marido decidió venir también a trabajar a la Fundación como arquitecto voluntario. Desde
que llegó me planeo quedarme aquí un tiempo más largo. Ayuda mucho estar con tu pareja en momentos
como éste. Se trata de experiencias difíciles de explicar que te acaban marcando. Vivirlas juntos ayuda a
entenderse mejor en un futuro y que haya un equilibrio en la pareja.
¿Qué crees que aporta vivir en países diferentes al de origen?
Vivir sumergido en sociedades con valores distintos curte mucho. Te hace evolucionar como persona,
abriéndote la mente y dándote otra perspectiva de las cosas. Esto sucede sobre todo porque nuestros
valores tienen el filtro de nuestra propia cultura, nos guste o no.
¿Qué te ha aportado concretamente la India?
Lo cierto es que contagia su ansia por vivir y hacerlo con una sonrisa, a pesar de los obstáculos. Muchas
personas en la India rural no han visto nunca un blanco, pero nosotros, viviendo aquí, sí que conocemos
ambos mundos. Estar en esta encrucijada de caminos te hace replantearte muchas cosas.
La India crece económicamente pero sigue necesitando ayuda extranjera. ¿Por qué?
Sencillamente por la corrupción de los gobiernos. La India, con una población densísima y una alta tasa
de pobreza, es un país emergente pero en algunos aspectos aun le queda mucho camino por recorrer.
¿Te ves quedándote a vivir aquí?
Toda una vida no, pero un período de tiempo largo quizás sí. Mi marido y yo hemos decidido tomarnos
un par de años sabáticos para dedicarnos al voluntariado. El futuro es incierto.

Cambio de época. ¿Cambio de rumbo?
Oscar Mateos

Oscar Mateos y Jesús Sanz (*). Publicado en la Revista SinPermiso. Entre 1945 y mediados de los
setenta el mundo occidental apuntaló los cimientos de los Estados del bienestar. Fueron “los 30 gloriosos
años”, como se conocieron en Francia. Un tiempo en el que prevaleció un contrato entre el capital y el
trabajo, en el que el Estado-Nación tenía un rol de regulador de los excesos de la economía del mercado,
en el que el horizonte de futuro era el del “ascensor social” o en el que el gasto social alcanzaba niveles
insospechados unas décadas antes. Fue el tiempo del “Consenso keynesiano”, de la cohesión social
como principal eje político, social y económico. A ese escenario se había llegado gracias al papel del
movimiento obrero -que desde finales del siglo XIX se había erigido como un importante contrapoder
social y había logrado un gran número de derechos sociales- pero también gracias al clima excepcional
existente tras finalizar la Segunda Guerra Mundial o al “respeto” que, sin duda, generaba la presencia del
bloque soviético y, en definitiva, la existencia de otro proyecto político diferente al de los países
capitalistas.
Desde los años setenta, sin embargo, una serie de factores fueron erosionando ese consenso,
especialmente en el contexto de globalización: la economía crecientemente financiarizada arrinconó el
papel de los Estados, los sindicatos fueron perdiendo peso en el nuevo escenario posfordista, los procesos
de industrialización se deslocalizaron a los países de la periferia, cayó el muro de Berlín, y el pensamiento
neoliberal -gestado al calor de la Escuela de Chicago- se convirtió en “sentido común”, colonizando
incluso el pensamiento socialdemócrata (para la posteridad queda la respuesta de Margaret Thatcher
cuando le preguntaron “¿Cuál había sido su mayor logro como Primera Ministra?”, a lo que
respondió “Tony Blair”). En definitiva, las últimas tres décadas presenciaron el hundimiento de los
principales contrapesos del poder financiero, al que cabe sumar una sociedad del consumo cada vez
más individualizada, fragmentada y atomizada. La crisis no ha sido sino la aceleración en clave de
“doctrina del shock” de un proceso de desposesión social que venía gestándose a fuego lento.
Este es el punto de partida del último cuaderno de Cristianisme i Justícia: “Cambio de época
¿Cambio de rumbo? Aportaciones y propuestas desde los movimientos sociales”. El cuaderno parte
de este diagnóstico que pone en el centro el fin de un contrato social que nos adentra en un escenario de
“interregno” entre dos épocas, en el que se detectan claras discontinuidades respecto a lo que hacíamos,
pero donde todavía es difícil vislumbrar las coordenadas que regirán el futuro, si bien pueden intuirse:
mayor precariedad generalizada, sociedades muy duales, proceso global de igualación a la baja, conflicto
social.
Precisamente, la segunda parte del cuaderno trata de discernir si las protestas a nivel global, desde la
“Primavera árabe” hasta Brasil o Turquía, pasando por el 15-M y Occupy Wall Street, son protestas
aisladas y locales o bien la expresión de un malestar global e interconectado, en el que emergen nuevos
repertorios de acción y en el que Internet y las redes sociales desempeñan un papel esencial. Más allá de
determinar una u otra cosa, el cuaderno subraya el importante proceso de repolitización social que
todas estas movilizaciones están suponiendo y, citando las obras de Karl Polanyi o de Michael Burawoy,
se plantea el interrogante de si cabe pensar en la emergencia de un sujeto político que pueda convertirse
en contrapoder en el escenario de “mercadocracia” actual.
Asimismo, frente a los que señalan que “no hay alternativas”, el cuaderno hace un repaso a las
principales propuestas y alternativas que se están esbozando desde los movimientos sociales con el fin de
superar el modelo económico y productivo imperante.
Estas propuestas son presentadas en cinco grandes ejes:









Aquellas propuestas que tratan de hacer frente a la crisis de la representatividady que se basan
en una mayor participación en la gestión de los asuntos políticos y la creación de formas de
innovación política que extiendan la participación ciudadana a todos los niveles.
Las propuestas centradas en la deuda y fiscalidad. Dentro de las primeras encontramos aquellas
que abogan por la realización de una Auditoría Ciudadana de la Deuda para determinar
responsabilidades y debatir sobre la legitimidad de la misma. En las segundas, encontramos
algunas iniciativas que buscan un modelo fiscal más justo y progresivo, la lucha contra el fraude
fiscal y la especulación financiera.
Un tercer eje presenta algunas propuestas que tratan de hacer frente a la
preocupante mercantilización de la vida cotidiana que se está produciendo. En este sentido, el
cuaderno se detiene en algunas propuestas enmarcadas dentro de la soberanía alimentaria y en
las formas de gestión que, inspiradas en la noción de los bienes comunes, cada vez se están
popularizando más.
El cuarto eje recoge aquellas propuestas que en un contexto de fuerte desempleo apuestan por la
necesidad de repensar el trabajo. Dentro de este eje estaría la necesidad de revisar las
relaciones salariales para frenar la brecha salarial; la reducción de la jornada laboral para un
mejor reparto del empleo; la apuesta por el cooperativismo y la economía social; la
implantación de una renta básica de ciudadanía así como el reconocimiento social del conjunto
de trabajo no remunerados como el trabajo de cuidados.
El último eje presenta algunas propuestas que tratan de hacer frente a la crisis ecológica y que
busca orientar la economía hacia un modelo productivo que tenga en cuenta los límites
ecológicos del planeta, tal y como plantea el decrecimiento.

Todas estas propuestas recogidas tienen como eje común la aspiración de iniciar un proceso de
“reapropiación social” en un momento de desposesión acelerada. Un proceso de cambio que, según los
autores, no será viable si no se tienen en cuenta los límites ecológicos del planeta, y la demanda existente
de apostar por una democracia “de alta intensidad” que haga frente a la crisis de la representatividad
política en la que nos encontramos. Más que desde procesos iniciados a nivel institucional -se apunta en
el cuaderno- los procesos de transformación social vendrán fundamentalmente de la mano de una
ciudadanía que de forma colectiva lidere un cambio “desde abajo” y cuestione en lo cotidiano y en
pequeñas prácticas la hegemonía neoliberal imperante a través de ir creando y tejiendo alternativas.
En definitiva, este texto pretende ser una pequeña aportación que contribuya al debate en un momento de
creciente y preocupante fractura social. En medio del pesimismo generalizado, se apuesta por leer la
realidad en clave esperanzadora prestando especial atención a las demandas y propuestas emergentes que
están surgiendo.
(*) Oscar Mateos es responsable del área social de Cristianisme i Justícia y profesor de la Universitat
Ramon Llull. Jesús Sanz es profesor de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de
Cristianisme i Justícia.
El amor de Dios ajusta nuestras historias
de pecadores, dijo el Papa en su homilía
2014-01-13 Radio Vaticana
(RV).- (Con audio y video)
El amor de Dios ajusta nuestras equivocaciones, nuestras
historias de pecadores, porque no nos abandona jamás, incluso si nosotros no comprendemos este
amor. Lo afirmó el Papa al celebrar esta mañana la Santa Misa en la capilla de la Casa de Santa
Marta, en el primer lunes del Tiempo ordinario.
Jesús llama a Pedro, Andrés, Santiago y Juan: están pescando, pero dejan inmediatamente las redes y lo
siguen. Al comentar el Evangelio del día, el Papa subrayó que el Señor quiere preparar a sus discípulos
para su nueva misión. “Es precisamente de Dios, del amor de Dios” – dijo el Papa Francisco – “preparar
los caminos… preparar nuestras vidas, para cada uno de nosotros. Él no nos hace cristianos por
generación espontánea: ¡Él prepara! Prepara nuestro camino, prepara nuestra vida, con tiempo”:
“Parece que Simón, Andrés, Santiago y Juan hayan sido aquí elegidos definitivamente, ¡sí han sido
elegidos! ¡Pero ellos, en este momento no han sido definitivamente fieles! Después de esta elección se
han equivocado, han hecho propuestas no cristianas al Señor: ¡han renegado al Señor! Pedro de modo
superlativo, los demás por temor: están asustados y se van. Han abandonado al Señor. El Señor prepara.
Y después, tras la Resurrección, el Señor ha debido continuar este camino de preparación hasta el día de
Pentecostés. Y después de Pentecostés también, algunos de éstos – Pedro, por ejemplo – se ha
equivocado y Pablo ha tenido que corregirlo. Pero el Señor prepara”.
De este modo – prosiguió el Papa – el Señor “nos prepara desde tantas generaciones”:
“Y cuando las cosas no van bien, Él se implica en la historia y ajusta la situación y va adelante con
nosotros. Pero pensemos en la genealogía de Jesucristo, en aquella lista: éste genera a éste, éste genera
a éste, éste genera a éste… En aquella lista de historia hay pecadores y pecadoras. ¿Pero cómo ha hecho
el Señor? Se ha implicado, ha corregido el camino, ha regulado las cosas. Pensemos en el gran David,
un gran pecador y después un gran santo. ¡El Señor sabe! Cuando el Señor nos dice ‘Con amor eterno,
Yo te he amado’ se refiere a esto. Desde tantas generaciones el Señor ha pensado en nosotros, ¡en cada
uno de nosotros!”.
“Me agrada pensar – afirmó el Papa – que el Señor tenga los sentimientos de la pareja que está en espera
de un hijo: lo espera. Nos espera siempre en esta historia y después nos acompaña durante la historia.
¡Éste es el amor eterno del Señor; eterno, pero concreto! También un amor artesanal, porque Él va
haciendo la historia, va preparando el camino a cada uno de nosotros. ¡Y éste es el amor de Dios” que
“nos ama desde siempre y jamás nos abandona! Oremos al Señor para conocer esta ternura de su
corazón”. Y esto – observó Francisco es “un acto de fe” y no es fácil creer esto:
“Porque nuestro racionalismo dice: ‘¿Cómo el Señor, con tantas personas que tiene, piensa en mí?
¡Pero me ha preparado el camino a mí! Con nuestras mamás, nuestras abuelas, nuestros padres,
nuestros abuelos y bisabuelos… El Señor hace así. Es éste su amor: concreto, eterno y también
artesanal. Oremos, pidiendo esta gracia de comprender el amor de Dios. ¡Pero no se lo comprende
jamás! Se siente, se llora, pero entenderlo desde acá, no se lo entiende. También esto nos dice cuán
grande es este amor. El Señor que nos prepara desde hace tiempo, camina con nosotros, preparando a
los demás. ¡Está siempre con nosotros! Pidamos la gracia de entender con el corazón este gran amor”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).

Un 2014 lleno de bendiciones y de paz,
desea el Papa a la familia humana
2014-01-13 Radio Vaticana
(RV).- (se actualizó con video) (con audio)
Con sus mejores deseos para todos los
pueblos del mundo y su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad
como fundamento y camino para la paz, el Obispo de Roma renovó la tradición de comienzos de año en
su encuentro con los miembros del Cuerpo diplomático ante la Santa Sede, para el intercambio de
felicitaciones y reiteró su cercanía y atención, con su corazón de pastor, a todo lo que concierne a la
humanidad, sus alegrías y dolores. Renovando sus llamamientos contra la pobreza y en favor de la paz en
Siria y en todo Oriente Medio, su preocupación por los refugiados también en África, Asía, Europa,
América y sus exhortaciones al respeto de la libertad religiosa, el Papa Bergoglio aseguró la
disponibilidad de la Iglesia, de la Santa Sede y de la Secretaría de Estado para promover la fraternidad,
reflejo del amor de Dios.
Pocos días después de la Navidad, en que los cristianos celebramos al «Príncipe de la Paz», que «cambia
las espadas en arados y las lanzas en podaderas», el Papa dirigió un denso discurso con palabras de
aliento y esperanza, recordando la responsabilidad de cada uno, de las autoridades nacionales e
internacionales para sanar las heridas que atentan contra la paz. Estamos llamados a dar testimonio de
amor y de la misericordia de Dios impulsando la justicia, el diálogo y la reconciliación ante la pobreza, el
hambre, los conflictos, la violencia, la intolerancia, la negación de la dignidad humana y la falta de
cuidado de la naturaleza. Entre las realidades que provocan tanto dolor en tantas partes del mundo, el
Santo Padre recordó las dificultades de la familia, la necesidad de una cultura del encuentro, en especial
entre ancianos y jóvenes que son el futuro de la humanidad y evocó la esperanza y alegría de la JMJ de
Río de Janeiro.
(CdM - RV)
Texto en español del discurso completo pronunciado por el Papa en italiano
Excelencias,Señoras y Señores
Es ya una larga y consolidada tradición que el Papa encuentre, al comienzo de cada año, al Cuerpo
diplomático acreditado ante la Santa Sede, para manifestar los mejores deseos e intercambiar algunas
reflexiones, que brotan sobre todo de su corazón de pastor, que se interesa por las alegrías y dolores de la
humanidad. Por eso, el encuentro de hoy es un motivo de gran alegría. Y me permite formularles a
ustedes personalmente, a sus familias, a las autoridades y pueblos que representan mis mejores deseos de
un 2014 lleno de bendiciones y de paz.
Agradezco, en primer lugar, al Decano Jean-Claude Michel, quien en nombre de todos ha dado voz a las
manifestaciones de afecto y estima que unen vuestras naciones con la Sede Apostólica. Me alegra veros
aquí, en tan gran número, después de haberos encontrado la primera vez pocos días después de mi
elección. Desde entonces se han acreditado muchos nuevos embajadores, a los que renuevo la bienvenida,
a la vez que no puedo dejar de mencionar, entre los que nos han dejado, al difunto embajador Alejandro
Valladares Lanza, durante varios años Decano del Cuerpo diplomático, y al que el Señor llamó a su
presencia hace algunos meses.
El año que acaba de terminar ha estado especialmente cargado de acontecimientos no sólo en la vida de la
Iglesia, sino también en el ámbito de las relaciones que la Santa Sede mantiene con los Estados y las
Organizaciones internacionales. Recuerdo, en concreto, el establecimiento de relaciones diplomáticas con
Sudán del Sur, la firma de acuerdos, de base o específicos, con Cabo Verde, Hungría y Chad, y la
ratificación del que se suscribió con Guinea Ecuatorial en el 2012. También en el ámbito regional ha
crecido la presencia de la Santa Sede, tanto en América central, donde se ha convertido en Observador
Extra-Regional ante el Sistema de la Integración Centroamericana, como en África, con la acreditación
del primer Observador permanente ante la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental.
En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino
para la paz, he subrayado que «la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia», que «por
vocación, debería contagiar al mundo con su amor» y contribuir a que madure ese espíritu de servicio y
participación que construye la paz. Nos lo señala el pesebre, donde no vemos a la Sagrada Familia sola y
aislada del mundo, sino rodeada de los pastores y los magos, es decir de una comunidad abierta, en la que
hay lugar para todos, pobres y ricos, cercanos y lejanos. Se entienden así las palabras de mi amado
predecesor Benedicto XVI, quien subrayaba cómo «la gramática familiar es una gramática de paz».
Por desgracia, esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de las familias divididas y
desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el mundo actual, sino también
por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a vivir, hasta el punto de faltarles
los mismos medios de subsistencia. Se necesitan, por tanto, políticas adecuadas que sostengan, favorezcan
y consoliden la familia.
Sucede, además, que los ancianos son considerados como un peso, mientras que los jóvenes non ven ante
ellos perspectivas ciertas para su vida. Ancianos y jóvenes, por el contrario, son la esperanza de la
humanidad. Los primeros aportan la sabiduría de la experiencia; los segundos nos abren al futuro,
evitando que nos encerremos en nosotros mismos. Es sabio no marginar a los ancianos en la vida social
para mantener viva la memoria de un pueblo. Igualmente, es bueno invertir en los jóvenes, con iniciativas
adecuadas que les ayuden a encontrar trabajo y a fundar un hogar. ¡No hay que apagar su entusiasmo!
Conservo viva en mi mente la experiencia de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud de Río de
Janeiro. ¡Cuántos jóvenes contentos pude encontrar! ¡Cuánta esperanza y expectación en sus ojos y en sus
oraciones! ¡Cuánta sed de vida y deseo de abrirse a los demás! La clausura y el aislamiento crean siempre
una atmósfera asfixiante y pesada, que tarde o temprano acaba por entristecer y ahogar. Se necesita, en
cambio, un compromiso común por parte de todos para favorecer una cultura del encuentro, porque sólo
quien es capaz de ir hacia los otros puede dar fruto, crear vínculos de comunión, irradiar alegría, edificar
la paz.
Por si fuera necesario, lo confirman las imágenes de destrucción y de muerte que hemos tenido ante los
ojos en el año apenas terminado. Cuánto dolor, cuánta desesperación provoca la clausura en sí mismos,
que adquiere poco a poco el rostro de la envidia, del egoísmo, de la rivalidad, de la sed de poder y de
dinero. A veces, parece que esas realidades estén destinadas a dominar. La Navidad, en cambio, infunde
en nosotros, cristianos, la certeza de que la última y definitiva palabra pertenece al Príncipe de la Paz, que
cambia «las espadas en arados y las lanzas en podaderas» (cf. Is 2,4) y transforma el egoísmo en don de sí
y la venganza en perdón.
Con esta confianza, deseo mirar al año que nos espera. No dejo, por tanto, de esperar que se acabe
finalmente el conflicto en Siria. La solicitud por esa querida población y el deseo de que no se agravara la
violencia me llevaron en el mes de septiembre pasado a convocar una jornada de ayuno y oración. Por
vuestro medio, agradezco de corazón a las autoridades públicas y a las personas de buena voluntad que en
vuestros países se asociaron a esa iniciativa. Se necesita una renovada voluntad política de todos para
poner fin al conflicto. En esa perspectiva, confío en que la Conferencia «Ginebra 2», convocada para el
próximo 22 de enero, marque el comienzo del deseado camino de pacificación. Al mismo tiempo, es
imprescindible que se respete plenamente el derecho humanitario. No se puede aceptar que se golpee a la
población civil inerme, sobre todo a los niños. Animo, además, a todos a facilitar y garantizar, de la mejor
manera posible, la necesaria y urgente asistencia a gran parte de la población, sin olvidar el encomiable
esfuerzo de aquellos países, sobre todo el Líbano y Jordania, que con generosidad han acogido en sus
territorios a numerosos prófugos sirios.
Permaneciendo en Oriente Medio, advierto con preocupación las tensiones que de diversos modos afectan
a la Región. Me preocupa especialmente que continúen las dificultades políticas en Líbano, donde un
clima de renovada colaboración entre las diversas partes de la sociedad civil y las fuerzas políticas es más
que nunca indispensable, para evitar que se intensifiquen los contrastes que pueden minar la estabilidad
del país. Pienso también en Egipto, que necesita encontrar de nuevo una concordia social, como también
en Iraq, que le cuesta llegar a la deseada paz y estabilidad. Al mismo tiempo, veo con satisfacción los
significativos progresos realizados en el diálogo entre Irán y el «Grupo 5+1» sobre la cuestión nuclear.
En cualquier lugar, el camino para resolver los problemas abiertos ha de ser la diplomacia del diálogo. Se
trata de la vía maestra ya indicada con lucidez por el papa Benedicto XV cuando invitaba a los
responsables de las naciones europeas a hacer prevalecer «la fuerza moral del derecho» sobre la «material
de las armas» para poner fin a aquella «inútil carnicería» que fue la Primera Guerra Mundial, de la que en
este año celebramos el centenario. Es necesario animarse «a ir más allá de la superficie conflictiva» y
mirar a los demás en su dignidad más profunda, para que la unidad prevalezca sobre el conflicto y sea
«posible desarrollar una comunión en las diferencias». En este sentido, es positivo que se hayan retomado
las negociaciones de paz entre israelitas y palestinos, y deseo que las partes asuman con determinación,
con la ayuda de la Comunidad internacional, decisiones valientes para encontrar una solución justa y
duradera a un conflicto cuyo fin se muestra cada vez más necesario y urgente. No deja de suscitar
preocupación el éxodo de los cristianos de Oriente Medio y del Norte de África. Ellos desean seguir
siendo parte del conjunto social, político y cultural de los países que han ayudado a edificar, y aspiran a
contribuir al bien común de las sociedades en las que desean estar plenamente incorporados, como
artífices de paz y reconciliación.
También en otras partes de África, los cristianos están llamados a dar testimonio del amor y la
misericordia de Dios. No hay que dejar nunca de hacer el bien, aún cuando resulte arduo y se sufran actos
de intolerancia, por no decir de verdadera y propia persecución. En grandes áreas de Nigeria no se detiene
la violencia y se sigue derramando mucha sangre inocente. Mi pensamiento se dirige especialmente a la
República Centroafricana, donde la población sufre a causa de las tensiones que el país atraviesa y que
repetidamente han sembrado destrucción y muerte. Aseguro mi oración por las víctimas y los numerosos
desplazados, obligados a vivir en condiciones de pobreza, y espero que la implicación de la Comunidad
internacional contribuya al cese de la violencia, al restablecimiento del estado de derecho y a garantizar el
acceso de la ayuda humanitaria también a las zonas más remotas del país. La Iglesia católica por su parte
seguirá asegurando su propia presencia y colaboración, esforzándose con generosidad para procurar toda
ayuda posible a la población y, sobre todo, para reconstruir un clima de reconciliación y de paz entre
todas las partes de la sociedad. Reconciliación y paz son una prioridad fundamental también en otras
partes del continente africano. Me refiero especialmente a Malí, donde incluso se observa el positivo
restablecimiento de las estructuras democráticas del país, como también a Sudán del Sur, donde, por el
contrario, la inestabilidad política del último período ha provocado ya muchos muertos y una nueva
emergencia humanitaria.
La Santa Sede sigue con especial atención los acontecimientos de Asia, donde la Iglesia desea compartir
los gozos y esperanzas de todos los pueblos que componen aquel vasto y noble continente. Con ocasión
del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas con la República de Corea, quisiera implorar de Dios el
don de la reconciliación en la península, con el deseo de que, por el bien de todo el pueblo coreano, las
partes interesadas no se cansen de buscar puntos de encuentro y posibles soluciones. Asia, en efecto, tiene
una larga historia de pacífica convivencia entre sus diversas partes civiles, étnicas y religiosas. Hay que
alentar ese recíproco respeto, sobre todo frente a algunas señales preocupantes de su debilitamiento, en
particular frente a crecientes actitudes de clausura que, apoyándose en motivos religiosos, tienden a privar
a los cristianos de su libertad y a poner en peligro la convivencia civil. La Santa Sede, en cambio, mira
con gran esperanza las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural,
con los que desea colaborar en la edificación del bien común. La paz además se ve herida por cualquier
negación de la dignidad humana, sobre todo por la imposibilidad de alimentarse de modo suficiente. No
nos pueden dejar indiferentes los rostros de cuantos sufren el hambre, sobre todo los niños, si pensamos a
la cantidad de alimento que se desperdicia cada día en muchas partes del mundo, inmersas en la que he
definido en varias ocasiones como la «cultura del descarte». Por desgracia, objeto de descarte no es sólo
el alimento o los bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres humanos, que vienen
«descartados» como si fueran «cosas no necesarias». Por ejemplo, suscita horror sólo el pensar en los
niños que no podrán ver nunca la luz, víctimas del aborto, o en los que son utilizados como soldados,
violentados o asesinados en los conflictos armados, o hechos objeto de mercadeo en esa tremenda forma
de esclavitud moderna que es la trata de seres humanos, y que es un delito contra la humanidad.
No podemos ser insensibles al drama de las multitudes obligadas a huir por la carestía, la violencia o los
abusos, especialmente en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos. Muchos de ellos
viven como prófugos o refugiados en campos donde no vienen considerados como personas sino como
cifras anónimas. Otros, con la esperanza de una vida mejor, emprenden viajes aventurados, que a menudo
terminan trágicamente. Pienso de modo particular en los numerosos emigrantes que de América Latina se
dirigen a los Estados Unidos, pero sobre todo en los que de África o el Oriente Medio buscan refugio en
Europa. Permanece todavía viva en mi memoria la breve visita que realicé a Lampedusa, en julio pasado,
para rezar por los numerosos náufragos en el Mediterráneo. Por desgracia hay una indiferencia
generalizada frente a semejantes tragedias, que es una señal dramática de la pérdida de ese «sentido de la
responsabilidad fraterna», sobre el que se basa toda sociedad civil. En aquella circunstancia, sin embargo,
pude constatar también la acogida y dedicación de tantas personas. Deseo al pueblo italiano, al que miro
con afecto, también por las raíces comunes que nos unen, que renueve su encomiable compromiso de
solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de ciudadanos e
instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva creatividad social que
lo ha caracterizado ampliamente.
En fin, deseo mencionar otra herida a la paz, que surge de la ávida explotación de los recursos
ambientales. Si bien «la naturaleza está a nuestra disposición», con frecuencia «no la respetamos, no la
consideramos un don gratuito que tenemos que cuidar y poner al servicio de los hermanos, también de las
generaciones futuras». También en este caso hay que apelar a la responsabilidad de cada uno para que,
con espíritu fraterno, se persigan políticas respetuosas de nuestra tierra, que es la casa de todos nosotros.
Recuerdo un dicho popular que dice: «Dios perdona siempre, nosotros perdonamos algunas veces, la
naturaleza -la creación-, cuando viene maltratada, no perdona nunca». Por otra parte, hemos visto con
nuestros ojos los efectos devastadores de algunas recientes catástrofes naturales. En particular, deseo
recordar una vez más a las numerosas víctimas y las grandes devastaciones en Filipinas y en otros países
del sureste asiático, provocadas por el tifón Haiyan.
Excelencias, Señoras y Señores: El Papa Pablo VI afirmaba que la paz «no se reduce a una ausencia de
guerra, fruto del equilibrio siempre precario de las fuerzas. La paz se construye día a día, en la
instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres».
Éste es el espíritu que anima la actividad de la Iglesia en cualquier parte del mundo, mediante los
sacerdotes, los misioneros, los fieles laicos, que con gran espíritu de dedicación se prodigan entre otras
cosas en múltiples obras de carácter educativo, sanitario y asistencial, al servicio de los pobres, los
enfermos, los huérfanos y de quienquiera que esté necesitado de ayuda y consuelo. A partir de esta
«atención amante», la Iglesia coopera con todas las instituciones que se interesan tanto del bien de los
individuos como del común.
Al comienzo de este nuevo año, deseo renovar la disponibilidad de la Santa Sede, y en particular de la
Secretaría de Estado, a colaborar con sus países para favorecer esos vínculos de fraternidad, que son
reverberación del amor de Dios, y fundamento de la concordia y la paz. Que la bendición del Señor
descienda copiosa sobre ustedes, sus familias y sus pueblos. Gracias.

Las preocupaciones de Bergoglio para
2014: Siria, los niños y los inmigrantes

La pobreza y la destrucción

Audiencia con el cuerpo diplomático para las
felicitaciones por el nuevo año. Recordó Lampedusa y
deseó que Italia supere las dificultades por las que
atraviesa con solidaridad
Iacopo Scaramuzzi
Ciudad del Vaticano El sufrimiento de los cristianos en el Medio Oriente y África. La preocupación por la
masacre de civiles, sobre todo niños, en Siria y la esperanza de que, tras la vigilia en San Pedro de
septiembre del año pasado, la próxima conferencia de “Ginebra 2” contribuya a la paz. El llamado al
mundo de la política para que apoye y favorezca la consolidación de las familias afectadas por las
dificultades económicas. El «horror» ante la «cultura del descarte» que afecta a los más débiles, a partir
de los ancianos y los niños, incluidos los que no han nacido debido al aborto y a los que son soldados o
víctima del tráfico de seres humanos. El llamado a la reconciliación entre las dos Coreas, la preocupación
por la limitación religiosa en algunos países de Asia y, sin citar directamente el caso de China, el aprecio
por «las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que
desea colaborar en la edificación del bien común». Y, last but not least, su recuerdo de la visita a la isla de
Lampedusa, tierra de llegada de inmigrantes desesperados. También indicó que desea que Italia renueve
el «compromiso de solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de
ciudadanos e instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva
creatividad social» para superar las actuales dificultades.
Papa Francisco esta mañana recibió, por segunda vez, a los embajadores de los 180 países que mantenen
relaciones diplomáticas ante la Santa Sede. La ocasión fue el intercambio de felicitaciones por el año
nuevo. Con respecto al primer discurso que pronunció al inicio de su Pontificado (el 22 de marzo) y que
tuvo tonos pastorales, en esta ocasión Jorge Mario Bergoglio (que ya cuenta con la ayuda del nuevo
Secretario de Estado, el dentro de poco cardenal Pietro Parolin) habló sobre cuestiones geopolíticas que
interesan a la Santa Sede.
«En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino
para la paz, he subrayado que «la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia», recordó el
Pontífice argentino en italiano; después citó a su predecesor Benedicto XVI («La gramática familiar es
una gramática de paz»). «Desgraciadamente esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de
las familias divididas y desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el
mundo actual, sino también por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a
vivir, hasta el punto de faltarles los mismos medios de subsistencia. ¡Se necesitan, por tanto, políticas
adecuadas que sostengan, favorezcan y consoliden la familia!».
Bergoglio también se refirió a Siria, país al cual el Vaticano dedicó una reunión a puertas cerradas en la
Pontificia Academia de Ciencias (en la que participaron, además, Tony Blair, Mohamed El Baradei y el
ruso Pyotr Vladimirovic Stegny). «No dejo, por tanto, de esperar que se acabe finalmente el conflicto en
Siria». Después de recordar la vigilia de oración por la paz en Plaza San Pedro, que se llevó a cabo poco
antes de que el presidente de los Estados Unidos Barack Obama abandonara la intención de proceder por
la vía militar, el Papa llamó a una «renovada voluntad política de todos para poner fin al conflicto. En esa
perspectiva, confío en que la Conferencia “Ginebra 2”, convocada para el próximo 22 de enero, marque el
comienzo del deseado camino de pacificación. Al mismo tiempo –añadió–, es imprescindible que se
respete plenamente el derecho humanitario. No se puede aceptar que se golpee a la población civil
inerme, sobre todo a los niños. Animo, además, a todos a facilitar y garantizar, de la mejor manera
posible, la necesaria y urgente asistencia a gran parte de la población, sin olvidar el encomiable esfuerzo
de aquellos países, sobre todo el Líbano y Jordania, que con generosidad han acogido en sus territorios a
numerosos prófugos sirios».
El discurso del Papa no dejó de mencionar los problemas que afectan a los diferentes países que están
pasando por «dificultades políticas» en el planeta: desde Líbano hasta Egipto, «que necesita encontrar de
nuevo una concordia social, como también en Iraq, que le cuesta llegar a la deseada paz y estabilidad. Al
mismo tiempo, veo con satisfacción los significativos progresos realizados en el diálogo entre Irán y el
“Grupo 5+1” sobre la cuestión nuclear». Además habló sobre la necesidad de que diferentes regiones y
países africanos que viven guerras y violencia (Nigeria, la República Centroafricana, Malí, Sudán del Sur,
la región de los Grandes Lagos y el Cuerno de África) alcancen la añorada paz. Francisco también habló
sobre los israelíes y palestinos, con los que se reunirá en su próximo viaje a la Tierra Santa en mayo,
indicando que espera que sepan asumir «con determinación, con la ayuda de la Comunidad internacional,
decisiones valientes para encontrar una solución justa y duradera a un conflicto cuyo fin se muestra cada
vez más necesario y urgente».

En cuanto al continente asiático, Bergoglio deseó la «reconciliación» entre las dos Coreas y expresó su
preocupación por el aumento de actitudes negativas «que tienden a privar a los cristianos de su libertad y
a poner en peligro la convivencia civil» en algunos países. En cambio, refiriéndose probablemente a
China, subrayó que «la Santa Sede, en cambio, mira con gran esperanza las señales de apertura que
provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación
del bien común».

Estos son los 19 nuevos cardenales del
papa Francisco
Publicado el 13.01.2014
M. GÓMEZ | El próximo 22 de febrero se celebrá un consistorio en el cual Francisco creará los primeros
cardenales de su pontificado, cuyos nombres anunció ayer. De los 19 nuevos purpurados, 16 serán
electores y 3 no podrán participar en un próximo cónclave, debido a que superan los 80 años.
En la lista hay nombres tan esperados como el nuevo secretario de Estado, Pietro Parolin, o el nuevo
secretario general del Sínodo, Lorenzo Baldisseri. También hay dos prefectos de Curia (Müller y Stella)
y otros arzobispos conocidos, como el de Río de Janeiro, Orani João Tempesta, uno de los artífices de la
última JMJ, o el sustituto de Bergoglio en Buenos Aires, Mario Aurelio Poli.
Llama más la atención la diversidad geográfica de los nuevos cardenales, que representan a 12 países de
cuatro continentes: 5 italianos, 1 alemán, 1 británico, 1 español, 6 latinoamericanos, 1 canadiense, 2
africanos y 2 asiáticos. Además, ahora mismo hay 65 países con al menos un purpurado, y se han sumado
dos naciones más (Burkina Faso y Haití).
El más joven es Langlois, el arzobispo de Haití (55 años), y el mayor Quevedo, de Cotabato (74 años).
Por otra parte, cuatro de los cardenales pertenecen a alguna congregación religiosa.
El Colegio Cardenalicio tiene actualmente 199 miembros, de los cuales 107 son electores. Con las
nuevas designaciones, para la fecha del consistorio serán 218, entre ellos, 122 electores (el cardenal Re
cumple 80 años el 30 de enero).

Listado completo

Pietro Parolin
Secretario de Estado del Vaticano. Nacido el 17 enero 1955. Italia. 58 años.

Lorenzo Baldisseri
Secretario general del Sínodo de los Obispos. Nacido el 29 septiembre 1940. Italia. 73 años.

Gerhard Ludwig Műller
Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Nacido el 31 diciembre 1947. Alemania. 66 años.

Beniamino Stella
Prefecto de la Congregación para el Clero. Nacido el 18 agosto 1941. Italia. 72 años.

Vincent Gerard Nichols
Arzobispo de Westminster. Nacido el 8 noviembre 1945. Gran Bretaña. 68 años.

Leopoldo José Brenes Solórzano
Arzobispo de Managua. Nacido el 7 marzo 1949. Nicaragua. 64 años.

Gérald Cyprien Lacroix
Arzobispo de Québec. Nacido el 27 julio 1957. Canadá. 56 años.

Jean-Pierre Kutwa
Arzobispo de Abidjan. Nacido el 22 diciembre 1945. Costa de Marfil. 68 años.

Orani João Tempesta, O.Cist.
Arzobispo de Río de Janeiro. Nacido el 23 junio 1950. Brasil. 63 años.

Gualtiero Bassetti
Arzobispo de Perugia-Città della Pieve. Nacido el 7 abril 1942. Italia. 71 años.

Mario Aurelio Poli
Arzobispo de Buenos Aires. Nacido el 29 noviembre 1947. Argentina. 66 años.

Andrew Yeom Soo jung
Arzobispo de Seúl. Nacido el 5 diciembre 1943. Corea del Sur. 70 años.

Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B.
Arzobispo de Santiago de Chile. Nacido el 7 enero 1942. Chile. 72 años.

Philippe Nakellentuba Ouédraogo
Arzobispo de Ouagadougou. Nacido el 25 enero 1945. Burkina Faso. 68 años.

Orlando B. Quevedo, O.M.I.
Arzobispo de Cotabato. Nacido el 11 marzo 1939. Filipinas. 74 años.

Chibly Langlois
Arzobispo de Les Cayes. Nacido el 29 noviembre 1958. Haití. 55 años.

Loris Francesco Capovilla
Arzobispo emérito. Nacido el 14 octubre 1915. Italia. 98 años.

Fernando Sebastián Aguilar, C.M.F.
Arzobispo emérito de Pamplona. Nacido el 14 diciembre 1929. España. 84 años.

Kelvin Edward Felix
Arzobispo emérito de Castries. Nacido el 15 febrero 1933. Dominica. 80 años.

Carta del Papa
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v
La posada del silencio nº 66, curso v

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tecnica n°096 mira el espacio ilimitado
Tecnica n°096 mira el espacio ilimitadoTecnica n°096 mira el espacio ilimitado
Tecnica n°096 mira el espacio ilimitado
 
Pérez Reverte y El tango de la Vieja Guardia
Pérez Reverte y El tango de la Vieja GuardiaPérez Reverte y El tango de la Vieja Guardia
Pérez Reverte y El tango de la Vieja Guardia
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
Un café en la luna?
Un café en la luna?Un café en la luna?
Un café en la luna?
 
Desde cualquier lugar
Desde cualquier lugarDesde cualquier lugar
Desde cualquier lugar
 
Alma desnuda
Alma desnudaAlma desnuda
Alma desnuda
 
Bajo la-misma-luna-adriana-l-wilkinson
Bajo la-misma-luna-adriana-l-wilkinsonBajo la-misma-luna-adriana-l-wilkinson
Bajo la-misma-luna-adriana-l-wilkinson
 
Mitología, Campbell
Mitología, CampbellMitología, Campbell
Mitología, Campbell
 
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujerUna mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
Una mujer, una historia. historia de colombia, con visión de mujer
 
Vision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflictoVision holistica del posconflicto
Vision holistica del posconflicto
 
Poemas errantes, paz crovetto
Poemas errantes, paz crovettoPoemas errantes, paz crovetto
Poemas errantes, paz crovetto
 
Analisis de Lectura Nada
Analisis de Lectura NadaAnalisis de Lectura Nada
Analisis de Lectura Nada
 
Con nombre de mujer.
Con nombre de mujer.Con nombre de mujer.
Con nombre de mujer.
 
Una vida, varias vida
Una vida, varias vidaUna vida, varias vida
Una vida, varias vida
 
Anastasia, una diosa sin par
Anastasia, una diosa sin parAnastasia, una diosa sin par
Anastasia, una diosa sin par
 
Con nombre de mujer.
Con nombre de mujer.Con nombre de mujer.
Con nombre de mujer.
 
Pensamientos..iii
Pensamientos..iiiPensamientos..iii
Pensamientos..iii
 
poesía
poesíapoesía
poesía
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
La poesía de Rosalía de Castro
La poesía de Rosalía de CastroLa poesía de Rosalía de Castro
La poesía de Rosalía de Castro
 

Similar a La posada del silencio nº 66, curso v

Revista Co.incidir 7 (Septiembre)
Revista Co.incidir 7 (Septiembre)Revista Co.incidir 7 (Septiembre)
Revista Co.incidir 7 (Septiembre)maliciapino
 
Rev coincidir 10 copia
Rev coincidir 10   copiaRev coincidir 10   copia
Rev coincidir 10 copiamaliciapino
 
Los niños y la muerte elizabeth kübler ross
Los niños y la muerte   elizabeth kübler rossLos niños y la muerte   elizabeth kübler ross
Los niños y la muerte elizabeth kübler rosswilly hernan
 
Co.incidir 55 septiembre 2018
Co.incidir 55 septiembre 2018Co.incidir 55 septiembre 2018
Co.incidir 55 septiembre 2018maliciapino
 
Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Fernando Braña
 
Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1maliciapino
 
co.incidir 53 julio 2018
co.incidir 53 julio 2018co.incidir 53 julio 2018
co.incidir 53 julio 2018maliciapino
 
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76ExaUDEM
 
‘El camino del silencio’. Presentación del libro
‘El camino del silencio’. Presentación del libro‘El camino del silencio’. Presentación del libro
‘El camino del silencio’. Presentación del librodominicosweb
 

Similar a La posada del silencio nº 66, curso v (20)

La posada del silencio nº 67, curso v
La posada del silencio nº 67, curso vLa posada del silencio nº 67, curso v
La posada del silencio nº 67, curso v
 
La posada del silencio nº 65, curso v
La posada del silencio nº 65, curso vLa posada del silencio nº 65, curso v
La posada del silencio nº 65, curso v
 
La posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso VLa posada del silencio nº 19, curso V
La posada del silencio nº 19, curso V
 
Revista Co.incidir 7 (Septiembre)
Revista Co.incidir 7 (Septiembre)Revista Co.incidir 7 (Septiembre)
Revista Co.incidir 7 (Septiembre)
 
La posada del silencio nº 114, curso v
La posada del silencio nº 114, curso vLa posada del silencio nº 114, curso v
La posada del silencio nº 114, curso v
 
Rev coincidir 10 copia
Rev coincidir 10   copiaRev coincidir 10   copia
Rev coincidir 10 copia
 
Cuaderno 1 Amalgama
Cuaderno 1 AmalgamaCuaderno 1 Amalgama
Cuaderno 1 Amalgama
 
Los niños y la muerte elizabeth kübler ross
Los niños y la muerte   elizabeth kübler rossLos niños y la muerte   elizabeth kübler ross
Los niños y la muerte elizabeth kübler ross
 
La posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso vLa posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso v
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 
Co.incidir 55 septiembre 2018
Co.incidir 55 septiembre 2018Co.incidir 55 septiembre 2018
Co.incidir 55 septiembre 2018
 
Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98Modernismo y generacion del 98
Modernismo y generacion del 98
 
Poesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundoPoesía Leyendo al mundo
Poesía Leyendo al mundo
 
Macppt
MacpptMacppt
Macppt
 
Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1
 
co.incidir 53 julio 2018
co.incidir 53 julio 2018co.incidir 53 julio 2018
co.incidir 53 julio 2018
 
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76
Libro Reflexionemos de Martha Rivero ExaUDEM LPS '76
 
Poesía mística
Poesía místicaPoesía mística
Poesía mística
 
‘El camino del silencio’. Presentación del libro
‘El camino del silencio’. Presentación del libro‘El camino del silencio’. Presentación del libro
‘El camino del silencio’. Presentación del libro
 
Rodolfo carboni tu vida vale
Rodolfo carboni tu vida valeRodolfo carboni tu vida vale
Rodolfo carboni tu vida vale
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio nº 66, curso v

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy Estad alegres Alegría significa estar aligerado. Cuando uno se aligera, deja los pesos de la vida: las incertidumbres, los sobresaltos, los temores de la vida, y entonces surge la alegría, el estar aligerado. Hay dos momentos en la vida en los que se hace presente una cierta calma, un cierto gozo. Uno es al acostarse. Es bueno, entonces desvestirse, quitarse la ropa y entrar en contacto con las sábanas. Si nos acostamos vestidos no descansamos. Esto es solo un símbolo. Hay que desvestirse no solo de la ropa, sino de todo lo que hemos vivido en el día, de los compromisos, de las preocupaciones. Entonces sí se descansa. Pero si uno se acuesta arropado de sus compromisos y preocupaciones, no descansa. Y dentro de ese momento un instante especialmente lúcido, ese que precede al sueño. Hay una línea de vigilancia que precede al sueño, cuando nos sumergimos en el sueño; es un momento de descanso, de sosiego, de alegría, de sentirse aligerado. El otro momento es al despertar, ese momento pleno de lucidez, sosegado...pero enseguida aparece la agenda del día, y desciende sobre nosotros, y ya estamos revestidos no de ropas, sino de compromisos, responsabilidades... La vida debiera ser ligera. Estamos aquí para vivir ligeros. El que se va de este mundo, no se lleva nada, parece casi que huye, dejando todo atrás. Así vivid, sin pretender coger nada, que nada se eternice. Pero parece que queremos que la vida sea una cárcel, queremos fijar lo que poseemos, lo que tenemos, esa experiencia, esa vivencia... y la vida se vuelve una pesadumbre mortal. No sabemos vivir aligerados. Uno de los dones del silencio es la alegría, porque uno se siente aligerado. ¡Y una oración que no se aligere..!. Si vamos a la oración empeñados en adquirir, en sacar... nuestro lenguaje nos delata, pone de manifiesto nuestros afanes. Un amor que va con afán de sacar algo ¿qué clase de amor es? Hasta lo más sagrado, la oración, está contaminado por ese sacar algo, alcanzar algo. “Estad alegres.” Vivid ligeros... y saboread el regalo de la vida. Segundo aniversario del fallecimiento del religioso dominico “Rutas para el camino”, sobre Bernardo Cuesta, se presenta en Villoruela Publicado el 12/01/2014
  • 2. La Organización No Gubernamental Acción Verapaz presentará el próximo viernes, 17 de enero, el libro homenaje a Bernardo Cuesta, “Rutas para el camino”, publicado en la Editorial San Esteban. El centro social acogerá a partir de las 20,00 horas el acto de presentación de esta obra, en la que se recogen testimonios de muchos de sus conocidos, así como pensamientos del propio Bernardo Cuesta , que fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, que señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando. Esta iniciativa coincide con el segundo aniversario del fallecimiento del religioso dominico. Bernardo Cuesta Álvarez (1954-2012) Bernardo fue fraile dominico, animador religioso y sociocultural en las comunidades rurales de Las Villas (Salamanca), Profesor de teología moral y Secretario de la Pontificia Facultad de San Esteban de Salamanca y fundador y Presidente de la ONG Acción Verapaz. Este libro es una iniciativa de Acción Verapaz para rendirle homenaje y agradecer su implicación en el esfuerzo colectivo que supuso la puesta en marcha y el desarrollo de la organización. Bernardo fue un hombre en el que palabras y hechos, pensamiento y acción estuvieron estrechamente ligados. De ahí que no sólo fuese guía intelectual sino también maestro de vida que abrió caminos y marcó rutas por las que merece la pena seguir caminando. Tres partes Éste es el hilo conductor de la publicación en recuerdo de Cuesta (sacerdote dominico): descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. El libro puede adquirirse en la editorial
  • 3. San Esteban. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN. 14 de ENERO GUSTAVO MARTÍN GARZO: "EL LENGUAJE DE LAS FUENTES" Psicólogo de profesión, cuando recibió en 1994 el Premio Nacional de Narrativa por su novela "El lenguaje de las fuentes", ya gozaba de prestigio en los ambientes profesionales gracias a sus tres novelas anteriores, pero también debido a sus críticas literarias y a su
  • 4. vinculación con la revista "Un ángel más". Sin embargo, Martín Garzo se volvió un autor popular en 1999, tras la obtención del Premio Nadal por "Las historias de Marta y Fernando". Nacido en 1948 en Valladolid, se confiesa hombre metódico y sin prisas. Nunca ha abandonado su ciudad. "Cualquier lugar, ha escrito, contiene el mundo entero, los mismo conflictos, los mismos anhelos. Basta con saber mirarlos". Premios literarios Premio Castilla y León de las Letras 2008. Tres cuentos de hadas, Premio Nacional de Literatura infantil y juvenil 2004. El amigo de las mujeres, Premio Emilio Hurtado 1991, en León, al mejor libro de relatos. En el jurado destacan Antonio Gamoneda, Luis Mateo Díez, José María Merino y Antonio Pereira. El lenguaje de las fuentes, Premio Nacional de Literatura, 1994. Marea oculta, Premio Miguel Delibes 1995 Es un premio que se concede en Valladolid y que han obtenido, entre otros. José María Merino y Luciano G. Egido. Las historias de Marta y Fernando, Premio Nadal, 1999. Jurado: Pere Gimferrer, Josefina Molina, Jorge Semprún y Antonio Vilanova.
  • 5. Premios periodísticos Instrucciones para enseñar a leer a un niño, Premio Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Las colinas de Ngong, Premio 150 aniversario de El Norte de Castilla. El cine: En ningún otro sitio del mundo soy tan feliz. El cine nos ha enseñando a ver el mundo con la intensidad con que vemos los objetos y lugares en los sueños. Nos ha enseñado, sobre todo, a contemplar el rostro de los hombres. Los libros: Creo que no podría vivir sin libros, que no podría vivir sin leer. En ningún otro lugar de la tierra uno encuentra tantas cosas para admirar. La comida: No hay ni un solo alimento que no me guste. El aceite de oliva, los tomates, el jamón, los percebes, los pichones, las naranjas. Todo me gusta, todo lo quiero probar. Tengo la naturaleza de un ogro. Los animales: ¿Podríamos imaginar un mundo sin animales? Un mundo sin patos, sin perdices rojas, sin oropéndolas, sin los tímidos
  • 6. conejos; un mundo sin corderos; un mundo sin elefantes o jirafas. ¿Podríamos vivir si los animales no visitaran nuestros sueños? El circo: Amo el circo desde mi infancia y todavía hoy siempre que pasa uno por mi ciudad voy a verlo. En el circo todo es posible. La amistad con los animales, el vuelo de los cuerpos, que los objetos vivan, la desaparición y la felicidad del regreso. El circo, como la poesía, es la Casa de la Posibilidad. El baile: Siempre he sido un bailarín lamentable, pero nada he envidiado más. Pienso en el baile con alguien que amamos. En ese baile que prolonga el abrazo, que transforma cualquier lugar en un espacio encantado. El estudio: Siempre me ha gustado la gente estudiosa. Esas personas que se preguntan, que quieren saber, que no se conforman con lo que les dicen. Las personas que piensan. Que no solamente prestan atención a lo que tienen, sino que se preguntan por lo que las falta. Los niños: Los niños nos enseñan que lo maravilloso es una dimensión de lo real, que sólo hemos venido al mundo para jugar con las cosas. Las mujeres: Amo su inteligencia, su dulzura, su naturaleza compasiva. Las mujeres llevan la vida con ellas, de ahí su inclinación a la risa. Suelen, además, creer en el amor, a pesar de todos los disgustos que se llevan. Me gusta su romanticismo: que crean que la vida tiene sentido, que el encuentro entre un hombre y una mujer puede llegar a ser lo que fue en el edén. La noche: No podría vivir si no existiera la noche. Es en su mundo de sombras donde se encuentra la luz más escondida, la luz de todo lo que resplandece en secreto. La luz ardiente de los cuerpos y de sus deseos más locos. Los sueños: No me refiero a los sueños de los que duermen, sino a los sueños diurnos, los sueños que tenemos cuando estamos despiertos. Nuestros ensueños. El mundo del sueño es el mundo del anhelo. Nos hace pedir más a las cosas, no conformarnos con lo que tenemos, pensar que la verdadera vida siempre está en otra parte. El amor: El amor nos vuelve voraces; nos transforma en pulpos, orangutanes, delfines, aturdidos cachorros; hace del rostro amado un libro que nunca nos cansamos de leer; convierte nuestros paseos en un baile interminable, nuestra casa en un circo; nos llena de preguntas, nos vuelve niños y puebla nuestro pensamiento de anhelos. El amor resume todas mis elecciones. FAMILIARES Y AMIGOS Su padre, Alberto Martín Mateo, abogado y agricultor, perteneciente a una familia de tradición católica y sumamente conservadora en todos los aspectos. Aficionado a la poesía, afable y buen conversador, es sin
  • 7. duda, su iniciador en el mundo de las letras, y una de las personas claves de su vida. Su madre, Emilia Garzo, leonesa, hija de un hotelero, es una mujer llena de vida, generosa, imaginativa y fascinante, que reaparecerá una y otra vez en muchos de sus personajes femeninos. En 1974 se casa con la poeta Esperanza Ortega, que es desde entonces la persona central de su vida, y su mejor colaboradora. Esther Tusquets es la primera editora importante que cree en su obra, y le hace un hueco en su prestigiosa colección Palabra en el tiempo. Apuesta por él cuando no es conocido por nadie, y su aliento y rigor crítico son esenciales para la continuidad de su obra. José Miguel Ullán, que dirige el grupo de Ediciones Ave del Paraíso, es su otro editor y una referencia crítica y poética irrenunciable. EL MITO RURAL El escenario privilegiado de Martín Garzo es Valladolid, de donde no se ha movido nunca. En casi todas su tramas "realistas" aparece un mundo rural repleto de magia, iniciaciones y personajes casi arquetípicos, residuo de la infancia del propio autor, cuyo mejor ejemplo es Villabrágima, pueblo castellano situado en Tierra de Campos, junto a Medina de Rioseco, que es una de las referencias básicas de su literatura.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Tomado de la página oficial de Gustavo Martín Garzo CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN.
  • 11. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 12.
  • 13. CURSOS de taller de talla y ebanisteria La Archicofradia del Rosario crea un taller de talla , ebanisteria y utilización de herramientas para taller. Para que todos los hermanos y aquellos que quieran aprender estos dos oficios artesanales tengan acceso. El taller se pondrá en marcha el lunes 3 de febrero El curso en principio durara dos semanas que será ampliable y será de lunes a jueves de 7:30 a 8:30 Estos cursos serán gratuitos para los hermanos de la Archicofradía y un precio de 10 € para cualquier persona que se quiera apuntar y no este vinculado con la hermandad. Este taller se pondrá en marcha en las instalaciones de la Archicofradía . Entrada por calle el Rosario (Jardines de Sotomayor) y cuenta con la dirección de D.Oscar Rodriguez y D Agustin Calvo. En las dependencias de la hermandad se han habilitado las distintas máquinas y utensilios necesarios para tallar, y poder aprender el oficio. El el objetivo de la Archicofradía es que ese aprendizaje sirva a su vez para ir finalizando el paso de la Virgen del Rosario y comienzo Parihuela y canastillo de Ntro Padre Jesús de la Redención (SAGRADA CENA) Presentación del Libro de Bernardo Cuesta en Vitoria Una vez publicado el libro homenaje a Bernardo Cuesta Álvarez, “Rutas para el camino”, en la Junta Directiva de la Federación se acordó hacer la presentación del libro en las Asociaciones y delegaciones que lo vieran factible. En el contexto de segundo aniversario de la muerte de Bernardo, 20 de enero de 2012, se van a iniciar estas presentaciones en Acción Verapaz Euskadi. En la parroquia Ntra. Sra. De los Ángeles de Vitoria, donde está ubicada la sede de esta Asociación, se hará la primera de las presentaciones el 13 de enero, a las 19h30. Estará enmarcada dentro de la V Semana de Solidaridad, como se indica en el programa que se añade.
  • 14. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su
  • 15. acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando. 20 de septiembre de 2013 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza, recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
  • 16. Teología Fundamental. Dar razón de la fe cristiana. Autor: Felicísimo MARTÍNEZ DÍEZ Colección: HORIZONTE DOS MIL Precio: 15,00 € Páginas: 280 págs. Año: 2006 ISBN: 84-8260-029-X. 3ª edic. Monseñor Yousif Tomás Mirkis OP es el nuevo Arzobispo de Kirkuk de los Caldeos (Irak) El Santo Padre Francisco ha dado su consentimiento a la elección canónica, efectuada por del Sínodo de los Obispos de la Iglesia Caldea, de Monseñor Yousif Tomás Mirkis OP como Obispo Auxiliar del Patriarcado de Babilonia de los Caldeos y Arzobispo de Kirkuk. Monseñor Yousif Tomás Mirkis nació en Irak el año 1949. Cursó sus primeros estudios en el Seminario de San Juan de Mosul completándolos posteriormente en Francia, donde entró en la Orden. Emitió su primera profesión en 1975 y fue ordenado sacerdote en 1980. Es doctor en Teología e Historia de la Religión por la Universidad de Estrasburgo y posee una Licenciatura en Etnología por la Universidad de Nanterre. Es cofundador de la Facultad de filosofía y teología del “Colegio Babel” (1989), donde ha dirigido los estudios desde 1989 hasta 2001 y donde ha impartido docencia desde su fundación. Ha sido el superior de la comunidad de los dominicos en Bagdad de 1994 hasta el año 2000, dedicándose al mismo tiempo a la redacción de libros sobre la educación cristiana en el Ministerio de Educación. Desde 1995 ha sido el director de la revista “Al-Fiker Masihi” (el Pensamiento Cristiano) y de la editorial “Al-Nasira”. En 2006 fundó la Academia de Ciencias Humanas de Bagdad. Es miembro la Unión de Periodistas Iraquís, de los Periodistas del Tercer Mundo con sede en Berlín y de la Unión de la Prensa (International Catholic Union of the Press).
  • 17. Actualmente es el superior de la comunidad de los dominicos de Bagdad. Habla árabe, francés e inglés y posee conocimientos de arameo. (13 de enero de 2014) Encuentro Nacional de Mujeres Activistas, Teólogas e Investigadoras Feministas Lunes 13 de Enero de 2014 13:19 Teólogas e Investigadoras de México, Asociación Mexicana de Reflexión Teológica Feminista, A.C. y mujeres de fe que promovemos la justicia social y los derechos humanos desde una perspectiva de fe, de género y feminista en procesos pastorales, organizaciones sociales e instituciones académicas, tenemos el agrado de invitarte al Encuentro nacional de mujeres activistas, teólogas e investigadoras feministas que se realizará el viernes 7 y sábado 8 de febrero de 2014 en la Comunidad Teológica de México, ubicada en Avenida San Jerónimo 137, San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, México, Distrito Federal. El Encuentro tendrá como objetivo elaborar un diagnóstico sobre las mujeres que desde nuestra fe nos encontramos insertas en distintos ámbitos de la vida social, política y eclesial en nuestro país, que nos lleve a identificar los logros, las dificultades y los desafíos a los que nos estamos enfrentando como creyentes y ciudadanas en un país cada vez más complejo, empobrecido, violento, plural y que se esfuerza por ser democrático. El proceso de inscripción consta de dos momentos: PRIMER MOMENTO: DIAGNOSTICANDO NUESTRO QUEHACER Consideramos que ante las múltiples realidades que estamos viviendo es preciso realizar un diagnóstico que nos ayude específicamente a: - Conocer y visibilizar de manera sistemática nuestras experiencias; - Mapear o ubicar geográficamente nuestros trabajos; - Articularnos, valorando la autonomía y riqueza de cada uno de los organismos en los que participamos así como las iniciativas y experiencias personales; -Buscar caminos con los que alimentemos y fortalezcamos nuestra fe, nuestras espiritualidades, nuestros liderazgos y nuestras redes, y - Compartir las reflexiones sobre la divinidad que, estamos seguras, se están produciendo en nuestras vidas, actividades pastorales, organizaciones y espacios académicos. Para realizar juntas el diagnóstico, hemos preparado un cuestionario que ayudará a compartir más sistemáticamente nuestras experiencias y reflexiones. Te pedimos, de la manera más atenta, que lo respondan personalmente o con tu grupo de vida y nos lo envíes antes del quince de enero de 2014. SEGUNDO MOMENTO: ENVÍO DE FICHA DE INSCRIPCIÓN Para ir previendo lo necesario para el óptimo desarrollo de nuestro Encuentro, agradeceremos llenes y envíes (junto con el cuestionario) tu ficha de incripción. Puedes descargar el cuestionario y la ficha de inscripción, así como para conocer el programa y más información, visita: http://redesyesperanzas.wordpress.com/ El correo para enviar toda la información es: redesyesperanzas@gmail.com, en atención a Gabriela Juárez Palacios. El registro y recepción para quienes vengan de los estados será el jueves 6 de febrero a partir de las 6 pm
  • 18. en la sede del Encuentro (Av. San Jerónimo #137, Col. San Ángel, cerca metrobús Dr. Gálvez). Y para las del Distrito Federal será el viernes 7 a partir de las 8:30 am. Comité Organizador Se inició Capitulo Electivo Provincial 2014 Once frailes en el Capitulo Provincial, un número significativo para quiénes están llamados a ser Predicadores de la Palabra hecha Carne. Al promediar las 8:30 de esta noche, los frailes capitulares de la Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú, iniciaron su reunión en el Convento San Alberto Magno, ubicado en el distrito de San Miguel – Lima. La sabiduría de casi 800 años ha hecho que la Orden de Predicadores impregne sus normas de vida religiosa en el Libro de Constituciones y Ordenaciones (LCO) y de manera particular en las Actas Provinciales. Fray Juan José Salaverry, Vicario Provincial, dio inició esta magna reunión con la oración, donde pidió a Dios la Sabiduría y que los santos y santas de la Orden los acompañen. Según la normativa interna, los Socios de Priores y Delegados presentan sus credenciales ante los tres frailes más antiguos quienes dieron su conformidad. Inmediatamente se procedió a la elección y juramentación del Actuario y de dos Escrutadores. Mañana lunes 13 de enero a la 6.30 de la mañana, se celebrará la Misa del Espíritu Santo, que será presidida por el P. José Ramón, Prior del Convento anfitrión, inmediatamente se pasará a la elección del Provincial. FELICITACIONES AL FR. JUAN JOSË SALAVERRY VILLARREAL, O.P. Reelecto Prior Provincial dela Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú. HABEMUS PROVINCIALIS!!! CONFIRMADO, El Maestro de la Orden, Fray Bruno Cadoré, confirmo la elección de Fr. Juan José Salaverry Villarreal, quien fue reelecto esta mañana como Prior Provincial de la Provincia Dominicana San Juan Bautista del Perú, para el periodo 2014 - 2018. Esta elección la realizaron los once frailes capitulares, elegidos por los frailes de sus conventos y casas dominicas en el Perú. Luego de esta elección se eligiran a quienes lo acompañaran en su Consejo Provincial.
  • 19. Oramos por la próxima ordenación diaconal de nuestro hermano fr. Misael Castro, OP de la Provincia de Santiago de México. Pedimos a nuestro Padre Domingo que este nuevo regalo a tu vocación de predicación sea una bendición para la Iglesia, en especial, los más necesitados! Frei Betto: “Creo en la capacidad de movilización del pueblo brasileño” [Entrevista] Por Hemisferio Zero – 13 enero, 2014 Por Carlos Miguélez Monroy*. “Helvecio, la vida supera la ficción”, decía la dedicatoria que Carlos Alberto Libânio Christo, conocido como Frei Betto, le escribió al director de cine Helvecio Ratton cuando le regaló un ejemplar de Bautismo de sangre. El director recogió el guante y, en 2006, las salas de los cines proyectaron por primera vez esta escalofriante historia de la represión por la dictadura militar en Brasil. Los cuerpos que sufren torturas en esta historia pertenecen a frailes dominicos que, como Frei Betto, lucharon contra la dictadura. Ha publicado más de 50 obras sobre distintos temas, aunque dejan ver su obsesión por la justicia social y por los derechos humanos. Para Frei Betto, ser de izquierda significa “optar por los pobres, indignarse ante la exclusión social, inconformarse con toda forma de injusticia o, como decía Bobbio, considerar una aberración la desigualdad social. Ser de derechas es tolerar injusticias, poner los imperativos del mercado por encima de los derechos humanos, encarar la pobreza como tacha incurable, creer que existen personas y pueblos superiores a los demás”. Trabajó en el programa Hambre Cero del gobierno de Luis Ignácio lula da Silva hasta que, como explica más adelante en esta entrevista, se suprimió para crear Bolsa Familia, un programa de subsidio directo a las familias.
  • 20. Dijo usted en un artículo que es hora de que las autoridades brasileñas “abandonen su torre de marfil, suelten las gafas que se centran en las elecciones de 2014 y que hagan contacto con la realidad”. ¿Por qué cree que los políticos se mantienen en esa torre que mencionaba? Porque continúan sin atender los problemas más graves del país: la salud, la educación, la sanidad y el transporte público. Además de eso, Brasil necesita con urgencia una reforma política. Es preciso prohibir la financiación de campañas electorales con dinero de empresas y bancos, y extirpar de nuestro sistema político resquicios de la dictadura militar (1964-1985), como el hecho de que un estado con un millón de habitantes tenga el mismo número de senadores, tres, que otro con 40 millones de habitantes. El pueblo se rebela contra un gobierno considerado de izquierda. ¿Todo mundo traiciona sus ideas cuando llega al poder? El gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) sólo puede considerarse de “izquierda” si se le compara con las fuerzas políticas reaccionarias que le hacen oposición. De hecho, se trata de un gobierno socialpopular desarrollista, madre de los pobres y padre de los ricos. No todos traicionan sus ideas progresistas al llegar al poder. Ejemplo de ello son Mandela, Evo Morales, Chávez, Fidel, Rafael Correa, Allende y tantos otros. Pero, en Brasil, el PT cambió un proyecto de país
  • 21. por un proyecto de poder. Mantenerse en el poder, aún con alianzas espurias y concesiones contrarias a los propios principios originales del PT pasó a ser más importante que implementar una política de transformación de nuestras estructuras sociales. En 10 años de gobierno, el PT no promovió ninguna reforma estructural, en especial la más importante y que promete en sus documentos fundacionales: la reforma agraria. Su visión de Brasil se desmarca tanto del discurso oficial y del de muchos brasileños optimistas por la macroeconomía, por el desarrollo del país y por la lucha contra la pobreza… Mi visión es distinta porque encaro la realidad desde la óptica de los oprimidos y no de los opresores. De hecho, Brasil ha tenido grandes avances en 10 años de gobierno del PT: el desempleo prácticamente no existe; reducción de la miseria, de la que han salido 40 millones de personas; expansión del crédito; acceso más fácil a los productos de primera necesidad; importación de médicos para zonas populares; aumento del salario mínimo y control de la inflación. Todo esto trajo mejoras evidentes a la vida del pueblo brasileño. Pero según el IPEA, órgano del gobierno federal, la diferencia entre los más ricos y los más pobres es de 175 a 1 (dato de noviembre de 2013). Aún hay 16 millones de personas que viven en la miseria. Los servicios de salud y el sistema público de educación están degradados, son de baja calidad. El transporte público es ineficiente. El gobierno continúa inyectando dinero al mercado financiero, favoreciendo el círculo de la especulación. El agronegocio deforesta la Amazonía y los mineros contaminan los ríos sin que el gobierno tome medidas eficaces de protección ambiental y de los pueblos indígenas. Hay cerca de 800 mil indígenas en Brasil. En su opinión, ¿cuáles serían las razones de fondo para los problemas que señalaba anteriormente? La falta de un modelo alternativo al neoliberalismo y al modelo capitalista-desarrollista-consumista. Por otro lado, el gobierno es rehén de las clases dominantes y, aunque haya llegado al poder por los movimientos sociales, tiene poco diálogo con sus líderes. Usted trabajó en el programa Hambre Cero del gobierno de Lula. ¿Cómo valora ese programa y el trabajo que usted desarrolló ahí? ¿Por qué lo dejó? Lo dejé porque Hambre Cero tenía un carácter emancipador y el gobierno decidió erradicarlo para implantar Bolsa Familia (subsidio familiar), que tiene carácter compensatorio. Las familias que accedieran a Hambre Cero estarían en condiciones de generar sus propios ingresos en dos o tres años. Las familias de Bolsa Familia perpetúan su dependencia del gobierno federal, sin puerta de salida. Por otro lado, Hambre Cero lo administraban los Comités Gestores, integrados por líderes populares de los municipios. Bolsa Familia lo administran los alcaldes, que lo convierten en moneda electoral. Todo esto lo escribo en mi libro Calendario del poder (editorial Rocco). ¿Considera que la celebración del Mundial ayudará al desarrollo de Brasil? ¿Considera compatible el gasto millonario con la mejora de la vida de las personas? ¿Los desahucios son simples “daños colaterales” necesarios para ese desarrollo, como sostienen algunas personas? Nunca imaginé que el gobierno brasileño se volviera tan servil ante los intereses económicos de la Fifa. Los estadios para el Mundial se están construyendo de forma precaria (ahí están los desmayos y las muertes de operarios); se presupuestaron las obras por lo bajo (inicialmente se calcularon 22 billones de reales y ya alcanzaron los 30 billones); la ley seca en los estadios fue revocada por presión de las cerveceras aliadas con la Fifa; las entradas son muy caras y, debido a la crisis financiera en Europa, el número de hinchas extranjeros en el Mundial puede ser mucho menor que lo previsto. Así que no dudo que se produzcan manifestaciones populares durante el Mundial, como ocurrió con la Copa Confederaciones, en junio de 2013. ¿Qué le parece la cobertura de los medios sobre lo que ocurre en Brasil? Los grandes medios miran a Brasil con prejuicios, como si los índices de la Bolsa de Valores y del PIB plasmaran nuestra realidad. Y concluyen que somos el país del fútbol, del carnaval y de las mulatas. Pero
  • 22. eso es culpa de nuestro gobierno, que no promueve el turismo ecológico, cultural y científico. Aunque el brasileño rico también prefiere llevar a sus hijos a Disneylandia que a la Amazonía… Nuestras favelas son pintadas y no curadas. Hay propuestas de reducir la edad penal para los criminales en Brasil. ¿Usted considera que se trata de una medida eficaz para reducir la criminalidad? ¿Qué otras medidas ayudarían a reducir la criminalidad en las calles de Brasil? En ningún país del mundo – mire los Estados Unidos – la reducción de la mayoría de edad penal o la pena de muerte condujo a una reducción en la criminalidad. Ésta se reduce con educación básica de calidad, guarderías para los niños de 0 a 6 años, tiempo integral en el colegio… ¿Hay diferencias entre el gobierno de Lula y el de Dilma Rousseff? Lula dialogaba más con los movimientos sociales y promovió más asentamientos y desapropiaciones de tierras para hacer efectiva la reforma agraria. Pero no hay diferencias en la política económica. ¿Qué razones para el optimismo tiene para el futuro de Brasil? Mantengo el siguiente principio: reservar el pesimismo para días mejores… Creo en la capacidad de movilización del pueblo brasileño, sobre todo en los más jóvenes, y espero que en las elecciones de 2014 podamos cambiar el perfil conservador del Congreso Nacional y reelegir a Dilma como presidente, pues ella es mejor que cualquier otro candidato con posibilidades. Y sé que, si el papa es argentino, ¡Dios es brasileño! * La entrevista en portugués, aquí. LA BONDAD COMO SOLUCIÓN Bondad signo de lo que vive el interior de la persona humana: Fr. Francisco García Dijo Platón, el Filósofo griego: “Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”. La sociedad actual es hipócrita en
  • 23. muchas de sus actuaciones, tenemos políticos, banqueros, juristas, legisladores, hombres de Estado y de Gobierno –y por qué no decirlo, también hombres de Iglesia-, que tienen doble balanza en sus vidas, una medida grande, rebosante, generosa, desmedida en su cuantía que siempre les favorece y otra que es siempre pobre, raquítica, mezquina, insuficiente para los demás, especialmente para los más desfavorecidos. Sobre este tema también dijo Sigmund Freud Médico austriaco: “Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos”. ¿Dónde encontrar al hombre bueno?, ¿Dónde el Partido Político que sea íntegro y que sabes que dándole el voto encontrarás en sus gestiones esta bondad – madre de la justicia- que necesita nuestro Mundo?. ¿Puede ser posible un sistema no corrupto e injusto que nos gobierne con lealtad?. Ciertamente la Democracia tiene muchas virtudes, pero también alberga muchos defectos, que no están –quizás en ella misma- sino en las personas que la utilizan para sus propios intereses, pero para millones de personas hoy por hoy la situación mundial es un fracaso. Ante tanto “listillo” que se muestra superior porque está en “su momento” dice Pearl S. Buck, Novelista estadounidense: “El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad”. Pronto llegan las elecciones Europeas, serán como un termómetro que marque una tendencia en Europa. Hay mucho que pensar, el voto ha de ser un bálsamo para nuestra sociedad, no un látigo, la época de los latigazos ya ha pasado, que descubramos el sentido de la auténtica Democracia, de la auténtica Bondad para construir una auténtica Constitución que abarque a todos y proteja los intereses de los más necesitados, que parece que la que ya tenemos tiene agujeros por donde se cuelan las buenas leyes y queda la “morralla” que aprisiona, intimida, oprime y vicia el valor de la Nación, del Pueblo Español. Granada, 13 de Enero de 2014. Fr. Francisco E. García, OP
  • 24. LA BONDAD NUNCA HA DE SER "LIMOSNA" ES JUSTICIA JOVIALIDAD
  • 25.
  • 26. Isaura Díaz Figueiredo. Actualmente existe un valor en alza, fomentado por los medios de comunicación social: revistas, cine, y demasiados programas de TV… “juventud”. La “juvenilización” afecta a toda la sociedad. Los jóvenes saben que su exultante juventud tiene una fuerza enorme, frente al mundo de los adultos. Llega un día, en que te das cuenta que ya no eres tan joven, que los años fueron pasando y empiezas a reconocer que el reloj biológico va dejando huella ¿Qué hacer? La fuente de la eterna juventud aun no se ha encontrado…entonces recurrimos a otras aguas que detengan momentáneamente “el tiempo” y eso es bueno sin obsesionarse. Es curioso que sabiendo que cada vez la vida es más larga se valore en demasía, sé haga todo o casi todo por retener el reloj. Podemos paliar por diferentes medios el paso del tiempo, pero el mismo paso, deja huellas imborrables en nuestra alma, que no se pueden retirar con medidas alternativas. Hay viejos a los veinte años y jóvenes a los ochenta, porque la jovialidad carece de edad, es la manera de ser de cada individuo, diferentes síntomas como: alegría; mirada dulce, actividad, serenidad, es el mejor indicativo de buena salud mental y por lo tanto de jovialidad. ¡Claro que piensa en el futuro! ¡Y en recuerdos del pasado!, son los ladrillos que construyeron el edificio en el que habita, que puede tener desarreglos, sufrir grietas, pero lo vive sin inquietud, saboreando cada día, no robando el goce presente, ante el inquietante ¿qué ocurrirá mañana?, sencillamente porque tendrá que afrontar lo que suceda sin poder modificarlo. La jovialidad descrita por Nietzsche” quien no sea capaz de sentarse a la orilla del tiempo, quien no pueda sostenerse en un punto como una rosa de la victoria, sin vértigo, sin miedo, ese nunca sabrá lo que es jovialidad y lo peor todavía nunca hará nada que haga feliz a los demás”
  • 27. El individuo jovial rezuma talante alegre, suelto, espontaneo, su rostro no denota tensiones, está abierto, busca el punto donde sacar hilo positivo, no viendo los años como un ambiente irrespirable, y si el entorno es agobiante, lleno de quejas, del “síndrome del médico imaginario”, o el de la búsqueda constante, la huida… se aleja, procurando que no le clave el cactus sus espinas ponzoñosas. Quizá Jesús cuando predicó las “bienaventuranzas” pudo haber puesto una mas “bienaventurados los que con su jovialidad, llenan de felicidad a los que le rodean, porque ellos serán ángeles eternamente” Una manifestación de felicidad es la mirada limpia, el rostro distendido, Luis Vives nos dejó una lección que por ella no pasa el tiempo “la jovialidad es una expresión de la alegría, pero también argumento de sensibilidad, puesto que el que ríe demuestra que se ha emocionado y aquellos que nunca ríen, que su gesto es hosco, meditabundo, ausente, rígido, inflexible, tienen el alma momificada, están deshumanizados” Pongamos una sonrisa en nuestras vidas, y éste papel corresponde a educadores, padres; el ambiente familiar que la personita en formación ha de respirar es: jovialidad, seguridad y amor. Los abuelos ¡hermosa palabra! hoy son joviales, activos. Algunos trabajan y cumplen roles importantes, ¡muy importantes en la vida de sus nietos!, huellas que no van a desaparecer con el paso de los años. Ya que ellos les enseñaron o enseñan, a ser personas sanas de espíritu, plenas, a la vez que el nieto les aporta motivaciones para mantenerse vitales.
  • 28. Los abuelos de ahora usan jeans, van al gimnasio, se inscriben en clases de yoga, natación ¡se cuidan! Porque una cosa es envejecer que eso ocurre desde el momento en que llegamos al mundo y otra muy diferente aviejarse. No tienen en sus pretensiones retirarse de la vida, ya que precisamente, están en el momento de hacer y disfrutar de todo aquello que años atrás, por diferentes motivos no pudieron hacer… ¡y vaya si lo recuperan! Si somos adultos la mayor parte de nuestra vida ¿por qué el temor a envejecer?, me resulta extraño cuando oigo: si tuviera veinte años y saber lo que se? Verdaderamente, si puedo no dejo de responder: -entonces usted ya no tendría veinte años, tendría los que ahora tiene y estaría lleno de nostalgia, osea que sería muy deprimente” ese regreso”, No se pierde nada con la vejez, se gana en experiencia, en años, en amor, en disfrute; la juventud no fue nunca un camino fácil, al contrario, ese camino si bien estaba sembrado de rosas, también hubo muchas espinas que amagar. Durante nuestra adolescencia y juventud, jugamos a ser arquitectos de ilusiones, manteniéndonos vivos, joviales, imaginando como podríamos cambiar ¡tantas cosas! bien, pues lo mismo en la edad adulta o mejor madura, ahora tenemos más estabilidad, y experiencia. Olvidemos rutinas, eso sí que momifica a la persona, acartona la faz y el pensamiento, llenando el alma de pliegues, de tal forma que paraliza, hay personas incapaces de hacer planes reales, olvidando la cantidad de veces que en sus años jóvenes hicieron planes y no consiguieron que llegaran a buen puerto. ¡Claro que nuestras capacidades físicas y mentales cambian!, eso nadie lo duda, pero por eso no vamos a perder la jovialidad.
  • 29. Ufff protestan otros ¿Quién me va a decir cómo voy a estar dentro de cinco años? Nadie, pero alguien le dijo como iba a estar al día siguiente cuando usted tenía quince. Mire a su alrededor y verá cuantos a edades tempranas partieron, dejando huecos que nunca se van a llenar…habían cumplido su ciclo. ¿Qué he de hacer para empezar a ser jovial? nada especial, viva el presente, saque el máximo partido y disfrute cada momento, no ha dicho Jesús: que ni los pájaros hilan o tejen y si tienen casa y que ni Salomón en su esplendor pudo compararse con la belleza que tienen los lirios del campo ¿No somos nosotros mucho más importantes que las flores y los pájaros? Enriquezcámonos unos de los otros, tengamos dulzura, palabras sensatas, razonamientos justos, paz interior y siempre… abiertos a nuevos proyectos; de ésta forma haremos realidad “no es posible detener la primavera en el año, pero cabe mantenerse joven hasta el fin si en el propio corazón se conserva viva la esperanza, el amor hacia todos los que son dignos de ser amados, guardando abiertos los ojos del alma para que lo que es bueno sea veraz y bello La compasión Editado por Sor Gemma Morató La compasión es un sentimiento de conmiseración hacia el desvalido al que se quiere aliviar de su sufrimiento. En el tiempo de Navidad hemos vivido un gesto de compasión de Dios hacia el hombre. Éste estaba hundido por el pecado y Dios compadeciéndose se encarna se hace un niño frágil para salvarlo Es el gesto más grande de compasión. Jesús puso un ejemplo de compasión a uno que quería saber quien era su prójimo y narra la parábola
  • 30. del samaritano que viendo un hombre abatido por los maleantes, se compadece, se acerca a él, cura sus heridas y lo lleva a la posada. El samaritano usó misericordia, compasión con el desvalido; se hizo prójimo del hombre maltratado. Para tener compasión hay que acercarse al necesitado, no lo podemos mirar de lejos porque no seríamos compasivos, podríamos tener un sentimiento de lástima pero no pasaríamos de ahí. Ahora que terminó el tiempo de Navidad no debemos olvidar este gran gesto de amor de Dios para el hombre y saber acercarnos al que necesita de nuestra ayuda, practicar la compasión. En la vida de los santos encontramos muchos ejemplos de su compasión porque estaban animados por el espíritu de Jesús, entre ellos quiero citar al Padre Damian, que se dedicó a los leprosos de la isla de Molokai y entregó su vida por ellos hasta que él también enfermó. Es un ejemplo vivo de compasión y cercanía al sufriente. Si usamos de compasión con el prójimo, también el Señor se compadecerá de nosotros al fin de nuestros días. Texto: Hna. María Nuria Gaza. Maestro, ¿quién te llena? Nihil Obstat Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP lunes, 13 de enero de 2014 Los traductores hacen una labor encomiable. Nos acercan a las riquezas de otras lenguas y culturas. Pero toda traducción tiene sus límites. Hay matices del texto original que se nos escapan. Y a veces esos matices son importantes, incluso pueden ser decisivos. Así ocurre con un texto como el de Jn 1,38. Se trata de la historia de los primeros discípulos que siguen a Jesús. De pronto le preguntan: “Maestro, ¿dónde vives?”. Así suelen traducir prácticamente todas las Biblias. Es una buena traducción. Pero este verbo, que traducen por vivir o habitar (“menein”) es muy utilizado en el cuarto evangelio y, en casi todas las otras ocasiones que aparece, se suele traducir por “permanecer”: “el que permanece en mi y yo en él, ese da mucho fruto”; “si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y lo conseguiréis”; “permaneced en mi amor”. Se trata de un verbo con un profundo sentido teológico. Por tanto, en esa historia de seguimiento lo que los discípulos preguntan no es exactamente dónde vive Jesús, dónde habita, dónde tiene su casa. Lo que preguntan no tiene un sentido local, sino existencial y vital: quién habita en él, quién le constituye, quién le da la vida, quién es el objeto de sus amores, quién le llena de alegría y de esperanza, cuál es el secreto de su existencia. Este verbo griego que se traduce por “permanecer” tiene un sentido ancho, profundo, inmenso. Indica una relación de intimidad y amor, una fidelidad mutua a toda prueba: el Padre permanece en el Hijo y el Hijo en el Padre; igualmente los discípulos están llamados a permanecer en el Hijo, como el Padre y el Hijo permanecen en los discípulos.
  • 31. Comprendo que no es fácil traducir este “Maestro, ¿dónde vives?”. En este caso, como en muchos otros, una buena explicación ayuda a comprender toda la profundidad del texto. Nosotros, que tantas veces vamos perdidos, porque no sabemos dónde está nuestra verdadera morada, dónde está aquello que llena nuestro corazón de paz y alegría, dónde está el amor de los amores que puede colmarnos, nosotros preguntamos a Jesús: tú que tienes el secreto de la verdadera alegría y del auténtico amor, dinos dónde moras, dónde permaneces, dónde está el lugar en el que te nutres. Jesús mora en el Padre, permanece en su amor. Y ahí está la fuente de la vida, de toda vida. Yendo con Jesús, en su seguimiento, nosotros también podemos encontrar nuestra morada, ese lugar en el que aquietar el corazón y encontrar sentido. Por eso, a la pregunta de los discípulos: ¿dónde moras?, Jesús responde: “venid y lo veréis”. De nuevo no se trata de un lugar, sino de una realidad profundamente teologal, a saber, de Dios mismo. Venid conmigo y encontraréis al Padre y os quedaréis con él. Hay amores, que una vez encontrados, uno ya no quiere ni puede dejarlos nunca, porque no entiende cómo podría ser su vida sin ellos. La Sinfonía del Silencio Todos estamos llamados a algo más. Pero quizás el ruido de nuestro mundo no nos deja oír bien. “El Señor me llamó desde el seno materno; ya desde el vientre recordó mi nombre”. Sin duda, esta frase es la que mejor resume mi experiencia vocacional. Esa experiencia y discernimiento que me ha traído hasta el noviciado de la Orden de Predicadores. Pero aunque el Señor me llamara desde entonces no siempre lo he sabido. Cuando uno nace no tiene un letrero en la frente ni un tatuaje que diga “carpintero”, “agricultor”, “médico”, “artista”, “fraile”… No. Eso es algo que uno tiene que descubrir. Algo que uno debe discernir. Todos estamos llamados a algo más. Pero quizás el ruido de nuestro mundo no nos deja oír bien. No hablo del mundo exterior, de la creación. Hablo de ese mundo que nosotros mismos nos construimos. Ese mundo que hasta a solas sigue murmurando y no nos deja oír la magnífica sinfonía del silencio. Una sinfonía que nos arrastra más allá, hasta lo más profundo de nuestro ser. Allí donde parece que estamos sólo nosotros. A cada paso, uno puede ir diferenciando sonidos, matices, colores. A veces suenan todos los instrumentos. Otras veces sólo los violines y los violonchelos. El coro a capela. Incluso algún sólo de trompeta. O quedar todo en un verdadero y profundo silencio. Y es ahí donde uno no sólo puede pararse a oír. Sin duda es un camino largo que recorremos muchas veces. Es donde por fin uno puede hacer un parón para reflexionar y escuchar. ¿Qué me querrá decir a mí esta música? ¿Qué papel puedo desempeñar yo en esta sinfonía? Y lo más importante: ¿Quién me está hablando? ¿Quién puede estar más dentro de mí que yo mismo, como decía san Agustín, el egregio predicador? ¿No será Aquel que dijera a santo Tomás de Aquino, bien has escrito de mí? ¿Al que el bienaventurado patriarca de nuestra orden, Santo Domingo, pedía misericordia para los pecadores? ¿Qué se le puede decir?
  • 32. Más de una vez me he encontrado en esta situación, en este lugar. Entonces han venido a mi mente las palabras del profeta Samuel: Habla Señor, que tu siervo escucha. Y es escuchando en el interior de uno mismo, meditando la Palabra de Dios, trayendo a este sitio nuestro día a día y nuestros anhelos cuando uno se pregunta por quién es y qué está llamado a ser. Quizás una viola. O quizás un clarinete. Puede que una trompeta. Pero hay algo que es seguro. Sea lo que sea lo escoge uno mismo. Dios no obliga a nadie. Más bien es una invitación. Al final el sí o el no dependen de mí. Es una decisión libre. Me adelanté y escogí el instrumento cuyo papel hacía arder mi corazón. Por eso estoy aquí en el noviciado. Es un momento para soltarse con el instrumento. Para ver si uno puede interpretar bien la partitura. Un espacio de tiempo para decidir sobre mi idoneidad para tocar o cantar al Señor un cántico nuevo. Un tiempo en el que el diálogo con el director, con Dios, pasa también por las mediaciones de los hermanos. Ellos llevan más tiempo interpretando esta partitura, por eso pueden dar consejos y ayudar con las partes más difíciles. E incluso ver si estoy capacitado o no para estar en su cuerda. Pero aunque aún suenen algunos gallos o se trabe la lengua en el picado, los fallos de la vida cotidiana, sigo el camino dominicano muy contento y feliz acogiéndome a la misericordia de Dios y de mis hermanos. Fr. Antonio Rafael Medialdea Novicio, Convento Sto Tomás de Aquino, Sevilla VÍDEO DE HOY: 10-01-2014. El Papa Francisco, de Benjamín Forcano
  • 33. Las caras de la diáspora (6): Irina Razafimbelo Por: Ángeles Jurado | 13 de enero de 2014 Irina Razafimbelo nació en Antananarivo, la capital de Madagascar, en 1979. Ahora vive en Salou, con su marido y su hija. Todas las mañanas, coge el tren en dirección a Barcelona, donde trabaja para el consulado de su país. Es una mujer pequeña y dulce, con una melena negra ondulada que le enmarca una cara sonriente y franca, en la que se mezclan África, Asia y Europa. Su pasión es el español y probablemente acune un libro de Lorca o Vargas Llosa en el regazo mientras atraviesa un paisaje helado. "Madagascar fue colonia francesa -comienza, por teléfono, desde su hogar tarraconense- Nuestra lengua materna es el malgache. El francés, lengua colonial, es también la de la enseñanza. La lengua extranjera obligatoria en el instituto es el inglés, pero en el tercer año de bachillerato puedes elegir una segunda lengua extranjera. Por nuestro pasado socialista, en Madagascar puedes estudiar ruso. Mucha gente elige alemán. En mi caso, mi padre me aconsejó español como segunda lengua extranjera, hablándome de la riqueza de la cultura española. El primer año de español me gustó muchísimo. Tuve un buen profesor: sólo en dos clases, pudimos empezar a comunicarnos. Mucha gente abandona el segundo idioma, no es obligatorio, pero yo seguí, con el apoyo de mi padre. Conseguimos libros de segunda mano que hablaban de un país extraño, porque eran de la época de Franco. No había nada de España en la televisión y tampoco había internet. Mi primer contacto real con el país de la época
  • 34. fueron los Juegos Olímpicos de Barcelona. Tenía una idea de España como pueblo, dictadura, atraso". Irina se decantó por la rama científica del Bachillerato, pero al llegar a la universidad, también en Antananarivo, prefirió el español a cualquier carrera de ciencias: completó una licenciatura en Filología Hispánica. Durante la carrera conoció a los lectores de español de la Agencia Internacional de Cooperación para el Desarrollo (AECID). "Aprovechábamos su presencia al máximo para expresarnos en español e intercambiar con ellos. Uno de ellos acabó siendo mi marido. Lo conocí allí. Durante un tiempo trabajé como guía turística con clientes españoles y como profesora de español en institutos. Hasta que me concedieron una beca de la AECID para un post-grado en Madrid. Era un curso anual para profesores de lengua española". Irina Razafimbelo llegó a Madrid en una nube de estupor. Los kilómetros que separaban a Antananarivo de Madrid eran también años entre Franco y la realidad del siglo XXI. Hizo un viaje en el espacio y el tiempo, dejándose atrás al entonces novio, que seguía impartiendo clases en Madagascar. "Todo era diferente a los libros con los que había estudiado -se entusiasma- Podía hablar de verdad sólo en español y con españoles. Era una inmersión real en la lengua y en la cultura". Tras el curso, Irina regresó a Madagascar y obtuvo una beca del gobierno mexicano para estudiar Ciencias Políticas en ese país. Su entonces novio obtuvo plaza como profesor en uno de los Institutos Cervantes de Marruecos, el de Fez. Ella se dirigió a Marruecos al terminar sus estudios y se casaron en el año 2005. Irina comenzó a colaborar como profesora para los niños en el Cervantes sólo un año más tarde. La excelente sintonía con su marido se basa, entre otras cosas, en un amor total por la lengua y la literatura en español. No sólo comparten hija y pasión, sino también un proyecto de recopilar obras escritas en español por africanos. En esta línea, Irina y su marido han coordinado una compilación de cuentos de autores cameruneses que escriben en español, publicada por la editorial canaria Puentepalo en el año 2006. Ella también escribe, publica y participa en concursos literarios en español.
  • 35. Antes de llegar a Salou, la pareja trabajó en Guinea Ecuatorial, en la embajada en Malabo. Regresaron con el embarazo de Irina, que dio a luz en España a una niña que ahora tiene cuatro años. Irina se apasionó en su país por el flamenco y las letras de Rubén Darío, Lorca o García Márquez, aunque apunta que Lorca le parecía muy triste, con sus referencias constantes a cementerios y la presencia amenazadora de la guardia civil. Al tocar la realidad española contemporánea, amplió su pasión a la comida y la gente, sociable como los malgaches, curiosa y con ganas de reír. "Me acuerdo de preguntar en un bar, en Madrid, qué sabían de mi país y no obtener respuesta. No sabían lo que era Madagascar. Después de la película de dibujos animados de Dreamworks, ya saben algo más, por lo menos les resulta familiar el nombre. Pero muchos piensan que hay pingüinos. No saben que hace calor, dónde se sitúa geográficamente. Sí que hay españoles con más cultura general, que ven los documentales y saben que es una isla tropical y conocen los lémures y los baobab. Saben que es una isla con una naturaleza increíble, pero pobre". Confiesa que, al principio, se sentía un poco intimidada por la falta de respeto al espacio personal y por la necesidad de contacto físico de los españoles. Los malgaches, aunque africanos, tienen una fuerte impronta asiática en su mapa genético y falta de costumbre de tocarse. "Echo de menos la familia y la comida. En Occidente hay una obsesión por comer productos bio, pero en Madagascar todo es bio. No hay hormonas, ni productos químicos, ni nada. La comida tiene gusto. Echo de menos las sobremesas como se hacen en mi país, cuando alguien saca una guitarra después de comer y cantamos y pasamos el tiempo juntos", concluye con cierta nostalgia. Paula García: “Lo mejor del voluntariado es ver la respuesta de la gente”  Desde hace ocho meses trabaja como enfermera voluntaria en el hospital que la Fundación Vicente Ferrer tiene en la población de Bathalapalli, en el distrito de Anantapur Paula García © Nina Tramullas/FVF
  • 36. Su sensibilidad social y el ideal de contribuir a crear un mundo más justo e igualitario, llevaron a Paula a decidirse por vivir una experiencia de voluntariado en la India, un país que a día de hoy no deja de sorprenderla. Después de ocho meses trabajando como enfermera voluntaria en la Fundación Vicente Ferrer (FVF), esta valenciana de 31 años dice estar aprendiendo tanto a nivel personal como profesional. Como Paula, muchos voluntarios pasan cada año por la Fundación, realizando un trabajo esencial para hacer realidad los proyectos de la organización. ¿En qué consiste tu trabajo como voluntaria? Soy enfermera de neonatos y en la actualidad estoy trabajando en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (NICU, por sus siglas en inglés) en el hospital de Bathalapalli. Mis tareas son principalmente la formación y asistencia del personal de enfermería con el objetivo que se adapten mejor y lleven a cabo más fácilmente su trabajo. ¿Cómo es el trabajo de una enfermera en la India? Es como hace 40 años en España. Aquí se centran mucho en las técnicas de enfermería y en las órdenes del médico. No se hace nada si éste no lo dictamina. Por el contrario, en España las enfermeras son más autónomas. ¿Qué has aprendido durante este tiempo a nivel profesional? He aprendido muchísimo, por ejemplo a guiarme mucho más por los síntomas del paciente que por los resultados de los laboratorios. En España hay demasiada dependencia de las técnicas de diagnóstico. Aquí, por el contrario, existen menos recursos y se hacen menos radiografías y analíticas. Aprendes a trabajar con lo que hay, pero lo cierto es que con poco se puede hacer mucho. De hecho, en la NICU de la Fundación se salvan muchas vidas. ¿Y en el terreno personal? Una de las lecciones que la India me ha dado es aprender a adaptarme a las circunstancias, que aquí son más difíciles. Todo es posible en India…. si te adaptas. Los indios lo aplican en cualquier situación de la vida cotidiana. ¿Por qué decidiste venir como voluntaria? Para mí es algo que viene de lejos. Siempre he tenido un gran interés por temas relacionados con la cooperación internacional y la ayuda a países en vías de desarrollo. De hecho, estudié enfermería para poder dedicar parte de mi vida a esto. Y ya durante los años de carrera estuve en Guinea Ecuatorial durante un mes trabajando como enfermera voluntaria. Posteriormente, realicé un master en salud pública internacional para formarme más y ampliar así las posibilidades de trabajar en este ámbito. ¿Qué es lo que te atrajo de colaborar con la FVF? Me parece una organización muy transparente y consolidada. Antes de venir, unos familiares me hablaron de la Fundación y conocí más a través del libro de Ana Ferrer “Un pacto de amor”. Me encantó el proyecto que ella y Vicente han construido durante estos 44 años. Su labor me motivó mucho. También me gustó su forma de enfocar la ayuda de manera horizontal, es decir, coordinándose con gobiernos locales, así como el hecho que sus proyectos abarcaran ámbitos muy diversos. ¿Que es lo mejor de esta experiencia? Lo mejor del voluntariado es ver la respuesta de la gente y comprobar que las cosas, aunque con mucho esfuerzo y buenas dosis de paciencia, realmente cambian. Hay momentos muy gratificantes, sobre todo en el trabajo, cuando bebés que llegan severamente deshidratados, desnutridos o en malas condiciones, terminan finalmente por curarse. Las madres recobran la ilusión y se van con una sonrisa de oreja a oreja. Experiencias así te llenan mucho y te hacen sentir realizada. Tengo la suerte de hacer algo que siempre he querido hacer. ¿Qué es lo que llevas peor? Me cuesta bastante digerir el hecho de que aquí la sociedad tiene predilección por los bebés varones. Esto es algo muy inculcado en esta cultura. A veces nos llegan niñas que han sido abandonadas y se encuentran al borde de la muerte. Por suerte, en la Fundación tienen un sitio donde se las ayuda. ¿Crees que el voluntariado ha cambiado tu manera de ver la vida? No puedo decir que esta experiencia haya cambiado radicalmente mi forma de enfocar la vida, pero si que me ha ayudado a tomármela de manera distinta. Vivir este tipo de situaciones hace que te despojes de preocupaciones banales. A veces se nos olvida lo que es realmente importante debido a que los estereotipos de nuestra cultura nos juegan malas pasadas. ¿Cómo lo lleva tu familia? Llevo mucho tiempo viviendo fuera. Creo que mis padres ya se han acostumbrado… Antes de venir a la India, estuve dos años trabajando como enfermera en Londres y cinco en Sydney. Por otro lado, hace unos meses mi marido decidió venir también a trabajar a la Fundación como arquitecto voluntario. Desde que llegó me planeo quedarme aquí un tiempo más largo. Ayuda mucho estar con tu pareja en momentos como éste. Se trata de experiencias difíciles de explicar que te acaban marcando. Vivirlas juntos ayuda a entenderse mejor en un futuro y que haya un equilibrio en la pareja.
  • 37. ¿Qué crees que aporta vivir en países diferentes al de origen? Vivir sumergido en sociedades con valores distintos curte mucho. Te hace evolucionar como persona, abriéndote la mente y dándote otra perspectiva de las cosas. Esto sucede sobre todo porque nuestros valores tienen el filtro de nuestra propia cultura, nos guste o no. ¿Qué te ha aportado concretamente la India? Lo cierto es que contagia su ansia por vivir y hacerlo con una sonrisa, a pesar de los obstáculos. Muchas personas en la India rural no han visto nunca un blanco, pero nosotros, viviendo aquí, sí que conocemos ambos mundos. Estar en esta encrucijada de caminos te hace replantearte muchas cosas. La India crece económicamente pero sigue necesitando ayuda extranjera. ¿Por qué? Sencillamente por la corrupción de los gobiernos. La India, con una población densísima y una alta tasa de pobreza, es un país emergente pero en algunos aspectos aun le queda mucho camino por recorrer. ¿Te ves quedándote a vivir aquí? Toda una vida no, pero un período de tiempo largo quizás sí. Mi marido y yo hemos decidido tomarnos un par de años sabáticos para dedicarnos al voluntariado. El futuro es incierto. Cambio de época. ¿Cambio de rumbo? Oscar Mateos Oscar Mateos y Jesús Sanz (*). Publicado en la Revista SinPermiso. Entre 1945 y mediados de los setenta el mundo occidental apuntaló los cimientos de los Estados del bienestar. Fueron “los 30 gloriosos años”, como se conocieron en Francia. Un tiempo en el que prevaleció un contrato entre el capital y el trabajo, en el que el Estado-Nación tenía un rol de regulador de los excesos de la economía del mercado, en el que el horizonte de futuro era el del “ascensor social” o en el que el gasto social alcanzaba niveles insospechados unas décadas antes. Fue el tiempo del “Consenso keynesiano”, de la cohesión social como principal eje político, social y económico. A ese escenario se había llegado gracias al papel del movimiento obrero -que desde finales del siglo XIX se había erigido como un importante contrapoder social y había logrado un gran número de derechos sociales- pero también gracias al clima excepcional existente tras finalizar la Segunda Guerra Mundial o al “respeto” que, sin duda, generaba la presencia del bloque soviético y, en definitiva, la existencia de otro proyecto político diferente al de los países capitalistas. Desde los años setenta, sin embargo, una serie de factores fueron erosionando ese consenso, especialmente en el contexto de globalización: la economía crecientemente financiarizada arrinconó el papel de los Estados, los sindicatos fueron perdiendo peso en el nuevo escenario posfordista, los procesos de industrialización se deslocalizaron a los países de la periferia, cayó el muro de Berlín, y el pensamiento neoliberal -gestado al calor de la Escuela de Chicago- se convirtió en “sentido común”, colonizando incluso el pensamiento socialdemócrata (para la posteridad queda la respuesta de Margaret Thatcher cuando le preguntaron “¿Cuál había sido su mayor logro como Primera Ministra?”, a lo que respondió “Tony Blair”). En definitiva, las últimas tres décadas presenciaron el hundimiento de los principales contrapesos del poder financiero, al que cabe sumar una sociedad del consumo cada vez más individualizada, fragmentada y atomizada. La crisis no ha sido sino la aceleración en clave de “doctrina del shock” de un proceso de desposesión social que venía gestándose a fuego lento. Este es el punto de partida del último cuaderno de Cristianisme i Justícia: “Cambio de época ¿Cambio de rumbo? Aportaciones y propuestas desde los movimientos sociales”. El cuaderno parte de este diagnóstico que pone en el centro el fin de un contrato social que nos adentra en un escenario de “interregno” entre dos épocas, en el que se detectan claras discontinuidades respecto a lo que hacíamos,
  • 38. pero donde todavía es difícil vislumbrar las coordenadas que regirán el futuro, si bien pueden intuirse: mayor precariedad generalizada, sociedades muy duales, proceso global de igualación a la baja, conflicto social. Precisamente, la segunda parte del cuaderno trata de discernir si las protestas a nivel global, desde la “Primavera árabe” hasta Brasil o Turquía, pasando por el 15-M y Occupy Wall Street, son protestas aisladas y locales o bien la expresión de un malestar global e interconectado, en el que emergen nuevos repertorios de acción y en el que Internet y las redes sociales desempeñan un papel esencial. Más allá de determinar una u otra cosa, el cuaderno subraya el importante proceso de repolitización social que todas estas movilizaciones están suponiendo y, citando las obras de Karl Polanyi o de Michael Burawoy, se plantea el interrogante de si cabe pensar en la emergencia de un sujeto político que pueda convertirse en contrapoder en el escenario de “mercadocracia” actual. Asimismo, frente a los que señalan que “no hay alternativas”, el cuaderno hace un repaso a las principales propuestas y alternativas que se están esbozando desde los movimientos sociales con el fin de superar el modelo económico y productivo imperante. Estas propuestas son presentadas en cinco grandes ejes:      Aquellas propuestas que tratan de hacer frente a la crisis de la representatividady que se basan en una mayor participación en la gestión de los asuntos políticos y la creación de formas de innovación política que extiendan la participación ciudadana a todos los niveles. Las propuestas centradas en la deuda y fiscalidad. Dentro de las primeras encontramos aquellas que abogan por la realización de una Auditoría Ciudadana de la Deuda para determinar responsabilidades y debatir sobre la legitimidad de la misma. En las segundas, encontramos algunas iniciativas que buscan un modelo fiscal más justo y progresivo, la lucha contra el fraude fiscal y la especulación financiera. Un tercer eje presenta algunas propuestas que tratan de hacer frente a la preocupante mercantilización de la vida cotidiana que se está produciendo. En este sentido, el cuaderno se detiene en algunas propuestas enmarcadas dentro de la soberanía alimentaria y en las formas de gestión que, inspiradas en la noción de los bienes comunes, cada vez se están popularizando más. El cuarto eje recoge aquellas propuestas que en un contexto de fuerte desempleo apuestan por la necesidad de repensar el trabajo. Dentro de este eje estaría la necesidad de revisar las relaciones salariales para frenar la brecha salarial; la reducción de la jornada laboral para un mejor reparto del empleo; la apuesta por el cooperativismo y la economía social; la implantación de una renta básica de ciudadanía así como el reconocimiento social del conjunto de trabajo no remunerados como el trabajo de cuidados. El último eje presenta algunas propuestas que tratan de hacer frente a la crisis ecológica y que busca orientar la economía hacia un modelo productivo que tenga en cuenta los límites ecológicos del planeta, tal y como plantea el decrecimiento. Todas estas propuestas recogidas tienen como eje común la aspiración de iniciar un proceso de “reapropiación social” en un momento de desposesión acelerada. Un proceso de cambio que, según los autores, no será viable si no se tienen en cuenta los límites ecológicos del planeta, y la demanda existente de apostar por una democracia “de alta intensidad” que haga frente a la crisis de la representatividad política en la que nos encontramos. Más que desde procesos iniciados a nivel institucional -se apunta en el cuaderno- los procesos de transformación social vendrán fundamentalmente de la mano de una ciudadanía que de forma colectiva lidere un cambio “desde abajo” y cuestione en lo cotidiano y en pequeñas prácticas la hegemonía neoliberal imperante a través de ir creando y tejiendo alternativas. En definitiva, este texto pretende ser una pequeña aportación que contribuya al debate en un momento de creciente y preocupante fractura social. En medio del pesimismo generalizado, se apuesta por leer la realidad en clave esperanzadora prestando especial atención a las demandas y propuestas emergentes que están surgiendo. (*) Oscar Mateos es responsable del área social de Cristianisme i Justícia y profesor de la Universitat Ramon Llull. Jesús Sanz es profesor de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de Cristianisme i Justícia.
  • 39. El amor de Dios ajusta nuestras historias de pecadores, dijo el Papa en su homilía 2014-01-13 Radio Vaticana (RV).- (Con audio y video) El amor de Dios ajusta nuestras equivocaciones, nuestras historias de pecadores, porque no nos abandona jamás, incluso si nosotros no comprendemos este amor. Lo afirmó el Papa al celebrar esta mañana la Santa Misa en la capilla de la Casa de Santa Marta, en el primer lunes del Tiempo ordinario. Jesús llama a Pedro, Andrés, Santiago y Juan: están pescando, pero dejan inmediatamente las redes y lo siguen. Al comentar el Evangelio del día, el Papa subrayó que el Señor quiere preparar a sus discípulos para su nueva misión. “Es precisamente de Dios, del amor de Dios” – dijo el Papa Francisco – “preparar los caminos… preparar nuestras vidas, para cada uno de nosotros. Él no nos hace cristianos por generación espontánea: ¡Él prepara! Prepara nuestro camino, prepara nuestra vida, con tiempo”: “Parece que Simón, Andrés, Santiago y Juan hayan sido aquí elegidos definitivamente, ¡sí han sido elegidos! ¡Pero ellos, en este momento no han sido definitivamente fieles! Después de esta elección se han equivocado, han hecho propuestas no cristianas al Señor: ¡han renegado al Señor! Pedro de modo superlativo, los demás por temor: están asustados y se van. Han abandonado al Señor. El Señor prepara. Y después, tras la Resurrección, el Señor ha debido continuar este camino de preparación hasta el día de Pentecostés. Y después de Pentecostés también, algunos de éstos – Pedro, por ejemplo – se ha equivocado y Pablo ha tenido que corregirlo. Pero el Señor prepara”. De este modo – prosiguió el Papa – el Señor “nos prepara desde tantas generaciones”: “Y cuando las cosas no van bien, Él se implica en la historia y ajusta la situación y va adelante con nosotros. Pero pensemos en la genealogía de Jesucristo, en aquella lista: éste genera a éste, éste genera a éste, éste genera a éste… En aquella lista de historia hay pecadores y pecadoras. ¿Pero cómo ha hecho el Señor? Se ha implicado, ha corregido el camino, ha regulado las cosas. Pensemos en el gran David, un gran pecador y después un gran santo. ¡El Señor sabe! Cuando el Señor nos dice ‘Con amor eterno, Yo te he amado’ se refiere a esto. Desde tantas generaciones el Señor ha pensado en nosotros, ¡en cada uno de nosotros!”. “Me agrada pensar – afirmó el Papa – que el Señor tenga los sentimientos de la pareja que está en espera de un hijo: lo espera. Nos espera siempre en esta historia y después nos acompaña durante la historia. ¡Éste es el amor eterno del Señor; eterno, pero concreto! También un amor artesanal, porque Él va haciendo la historia, va preparando el camino a cada uno de nosotros. ¡Y éste es el amor de Dios” que “nos ama desde siempre y jamás nos abandona! Oremos al Señor para conocer esta ternura de su corazón”. Y esto – observó Francisco es “un acto de fe” y no es fácil creer esto: “Porque nuestro racionalismo dice: ‘¿Cómo el Señor, con tantas personas que tiene, piensa en mí? ¡Pero me ha preparado el camino a mí! Con nuestras mamás, nuestras abuelas, nuestros padres, nuestros abuelos y bisabuelos… El Señor hace así. Es éste su amor: concreto, eterno y también artesanal. Oremos, pidiendo esta gracia de comprender el amor de Dios. ¡Pero no se lo comprende jamás! Se siente, se llora, pero entenderlo desde acá, no se lo entiende. También esto nos dice cuán grande es este amor. El Señor que nos prepara desde hace tiempo, camina con nosotros, preparando a los demás. ¡Está siempre con nosotros! Pidamos la gracia de entender con el corazón este gran amor”. (María Fernanda Bernasconi – RV). Un 2014 lleno de bendiciones y de paz, desea el Papa a la familia humana 2014-01-13 Radio Vaticana (RV).- (se actualizó con video) (con audio) Con sus mejores deseos para todos los pueblos del mundo y su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad
  • 40. como fundamento y camino para la paz, el Obispo de Roma renovó la tradición de comienzos de año en su encuentro con los miembros del Cuerpo diplomático ante la Santa Sede, para el intercambio de felicitaciones y reiteró su cercanía y atención, con su corazón de pastor, a todo lo que concierne a la humanidad, sus alegrías y dolores. Renovando sus llamamientos contra la pobreza y en favor de la paz en Siria y en todo Oriente Medio, su preocupación por los refugiados también en África, Asía, Europa, América y sus exhortaciones al respeto de la libertad religiosa, el Papa Bergoglio aseguró la disponibilidad de la Iglesia, de la Santa Sede y de la Secretaría de Estado para promover la fraternidad, reflejo del amor de Dios. Pocos días después de la Navidad, en que los cristianos celebramos al «Príncipe de la Paz», que «cambia las espadas en arados y las lanzas en podaderas», el Papa dirigió un denso discurso con palabras de aliento y esperanza, recordando la responsabilidad de cada uno, de las autoridades nacionales e internacionales para sanar las heridas que atentan contra la paz. Estamos llamados a dar testimonio de amor y de la misericordia de Dios impulsando la justicia, el diálogo y la reconciliación ante la pobreza, el hambre, los conflictos, la violencia, la intolerancia, la negación de la dignidad humana y la falta de cuidado de la naturaleza. Entre las realidades que provocan tanto dolor en tantas partes del mundo, el Santo Padre recordó las dificultades de la familia, la necesidad de una cultura del encuentro, en especial entre ancianos y jóvenes que son el futuro de la humanidad y evocó la esperanza y alegría de la JMJ de Río de Janeiro. (CdM - RV) Texto en español del discurso completo pronunciado por el Papa en italiano Excelencias,Señoras y Señores Es ya una larga y consolidada tradición que el Papa encuentre, al comienzo de cada año, al Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, para manifestar los mejores deseos e intercambiar algunas reflexiones, que brotan sobre todo de su corazón de pastor, que se interesa por las alegrías y dolores de la humanidad. Por eso, el encuentro de hoy es un motivo de gran alegría. Y me permite formularles a ustedes personalmente, a sus familias, a las autoridades y pueblos que representan mis mejores deseos de un 2014 lleno de bendiciones y de paz. Agradezco, en primer lugar, al Decano Jean-Claude Michel, quien en nombre de todos ha dado voz a las manifestaciones de afecto y estima que unen vuestras naciones con la Sede Apostólica. Me alegra veros aquí, en tan gran número, después de haberos encontrado la primera vez pocos días después de mi elección. Desde entonces se han acreditado muchos nuevos embajadores, a los que renuevo la bienvenida, a la vez que no puedo dejar de mencionar, entre los que nos han dejado, al difunto embajador Alejandro Valladares Lanza, durante varios años Decano del Cuerpo diplomático, y al que el Señor llamó a su presencia hace algunos meses. El año que acaba de terminar ha estado especialmente cargado de acontecimientos no sólo en la vida de la Iglesia, sino también en el ámbito de las relaciones que la Santa Sede mantiene con los Estados y las Organizaciones internacionales. Recuerdo, en concreto, el establecimiento de relaciones diplomáticas con Sudán del Sur, la firma de acuerdos, de base o específicos, con Cabo Verde, Hungría y Chad, y la ratificación del que se suscribió con Guinea Ecuatorial en el 2012. También en el ámbito regional ha crecido la presencia de la Santa Sede, tanto en América central, donde se ha convertido en Observador Extra-Regional ante el Sistema de la Integración Centroamericana, como en África, con la acreditación del primer Observador permanente ante la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental. En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino para la paz, he subrayado que «la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia», que «por vocación, debería contagiar al mundo con su amor» y contribuir a que madure ese espíritu de servicio y participación que construye la paz. Nos lo señala el pesebre, donde no vemos a la Sagrada Familia sola y aislada del mundo, sino rodeada de los pastores y los magos, es decir de una comunidad abierta, en la que hay lugar para todos, pobres y ricos, cercanos y lejanos. Se entienden así las palabras de mi amado predecesor Benedicto XVI, quien subrayaba cómo «la gramática familiar es una gramática de paz». Por desgracia, esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de las familias divididas y desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el mundo actual, sino también por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a vivir, hasta el punto de faltarles los mismos medios de subsistencia. Se necesitan, por tanto, políticas adecuadas que sostengan, favorezcan y consoliden la familia. Sucede, además, que los ancianos son considerados como un peso, mientras que los jóvenes non ven ante ellos perspectivas ciertas para su vida. Ancianos y jóvenes, por el contrario, son la esperanza de la humanidad. Los primeros aportan la sabiduría de la experiencia; los segundos nos abren al futuro,
  • 41. evitando que nos encerremos en nosotros mismos. Es sabio no marginar a los ancianos en la vida social para mantener viva la memoria de un pueblo. Igualmente, es bueno invertir en los jóvenes, con iniciativas adecuadas que les ayuden a encontrar trabajo y a fundar un hogar. ¡No hay que apagar su entusiasmo! Conservo viva en mi mente la experiencia de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro. ¡Cuántos jóvenes contentos pude encontrar! ¡Cuánta esperanza y expectación en sus ojos y en sus oraciones! ¡Cuánta sed de vida y deseo de abrirse a los demás! La clausura y el aislamiento crean siempre una atmósfera asfixiante y pesada, que tarde o temprano acaba por entristecer y ahogar. Se necesita, en cambio, un compromiso común por parte de todos para favorecer una cultura del encuentro, porque sólo quien es capaz de ir hacia los otros puede dar fruto, crear vínculos de comunión, irradiar alegría, edificar la paz. Por si fuera necesario, lo confirman las imágenes de destrucción y de muerte que hemos tenido ante los ojos en el año apenas terminado. Cuánto dolor, cuánta desesperación provoca la clausura en sí mismos, que adquiere poco a poco el rostro de la envidia, del egoísmo, de la rivalidad, de la sed de poder y de dinero. A veces, parece que esas realidades estén destinadas a dominar. La Navidad, en cambio, infunde en nosotros, cristianos, la certeza de que la última y definitiva palabra pertenece al Príncipe de la Paz, que cambia «las espadas en arados y las lanzas en podaderas» (cf. Is 2,4) y transforma el egoísmo en don de sí y la venganza en perdón. Con esta confianza, deseo mirar al año que nos espera. No dejo, por tanto, de esperar que se acabe finalmente el conflicto en Siria. La solicitud por esa querida población y el deseo de que no se agravara la violencia me llevaron en el mes de septiembre pasado a convocar una jornada de ayuno y oración. Por vuestro medio, agradezco de corazón a las autoridades públicas y a las personas de buena voluntad que en vuestros países se asociaron a esa iniciativa. Se necesita una renovada voluntad política de todos para poner fin al conflicto. En esa perspectiva, confío en que la Conferencia «Ginebra 2», convocada para el próximo 22 de enero, marque el comienzo del deseado camino de pacificación. Al mismo tiempo, es imprescindible que se respete plenamente el derecho humanitario. No se puede aceptar que se golpee a la población civil inerme, sobre todo a los niños. Animo, además, a todos a facilitar y garantizar, de la mejor manera posible, la necesaria y urgente asistencia a gran parte de la población, sin olvidar el encomiable esfuerzo de aquellos países, sobre todo el Líbano y Jordania, que con generosidad han acogido en sus territorios a numerosos prófugos sirios. Permaneciendo en Oriente Medio, advierto con preocupación las tensiones que de diversos modos afectan a la Región. Me preocupa especialmente que continúen las dificultades políticas en Líbano, donde un clima de renovada colaboración entre las diversas partes de la sociedad civil y las fuerzas políticas es más que nunca indispensable, para evitar que se intensifiquen los contrastes que pueden minar la estabilidad del país. Pienso también en Egipto, que necesita encontrar de nuevo una concordia social, como también en Iraq, que le cuesta llegar a la deseada paz y estabilidad. Al mismo tiempo, veo con satisfacción los significativos progresos realizados en el diálogo entre Irán y el «Grupo 5+1» sobre la cuestión nuclear. En cualquier lugar, el camino para resolver los problemas abiertos ha de ser la diplomacia del diálogo. Se trata de la vía maestra ya indicada con lucidez por el papa Benedicto XV cuando invitaba a los responsables de las naciones europeas a hacer prevalecer «la fuerza moral del derecho» sobre la «material de las armas» para poner fin a aquella «inútil carnicería» que fue la Primera Guerra Mundial, de la que en este año celebramos el centenario. Es necesario animarse «a ir más allá de la superficie conflictiva» y mirar a los demás en su dignidad más profunda, para que la unidad prevalezca sobre el conflicto y sea «posible desarrollar una comunión en las diferencias». En este sentido, es positivo que se hayan retomado las negociaciones de paz entre israelitas y palestinos, y deseo que las partes asuman con determinación, con la ayuda de la Comunidad internacional, decisiones valientes para encontrar una solución justa y duradera a un conflicto cuyo fin se muestra cada vez más necesario y urgente. No deja de suscitar preocupación el éxodo de los cristianos de Oriente Medio y del Norte de África. Ellos desean seguir siendo parte del conjunto social, político y cultural de los países que han ayudado a edificar, y aspiran a contribuir al bien común de las sociedades en las que desean estar plenamente incorporados, como artífices de paz y reconciliación. También en otras partes de África, los cristianos están llamados a dar testimonio del amor y la misericordia de Dios. No hay que dejar nunca de hacer el bien, aún cuando resulte arduo y se sufran actos de intolerancia, por no decir de verdadera y propia persecución. En grandes áreas de Nigeria no se detiene la violencia y se sigue derramando mucha sangre inocente. Mi pensamiento se dirige especialmente a la República Centroafricana, donde la población sufre a causa de las tensiones que el país atraviesa y que repetidamente han sembrado destrucción y muerte. Aseguro mi oración por las víctimas y los numerosos desplazados, obligados a vivir en condiciones de pobreza, y espero que la implicación de la Comunidad internacional contribuya al cese de la violencia, al restablecimiento del estado de derecho y a garantizar el acceso de la ayuda humanitaria también a las zonas más remotas del país. La Iglesia católica por su parte seguirá asegurando su propia presencia y colaboración, esforzándose con generosidad para procurar toda
  • 42. ayuda posible a la población y, sobre todo, para reconstruir un clima de reconciliación y de paz entre todas las partes de la sociedad. Reconciliación y paz son una prioridad fundamental también en otras partes del continente africano. Me refiero especialmente a Malí, donde incluso se observa el positivo restablecimiento de las estructuras democráticas del país, como también a Sudán del Sur, donde, por el contrario, la inestabilidad política del último período ha provocado ya muchos muertos y una nueva emergencia humanitaria. La Santa Sede sigue con especial atención los acontecimientos de Asia, donde la Iglesia desea compartir los gozos y esperanzas de todos los pueblos que componen aquel vasto y noble continente. Con ocasión del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas con la República de Corea, quisiera implorar de Dios el don de la reconciliación en la península, con el deseo de que, por el bien de todo el pueblo coreano, las partes interesadas no se cansen de buscar puntos de encuentro y posibles soluciones. Asia, en efecto, tiene una larga historia de pacífica convivencia entre sus diversas partes civiles, étnicas y religiosas. Hay que alentar ese recíproco respeto, sobre todo frente a algunas señales preocupantes de su debilitamiento, en particular frente a crecientes actitudes de clausura que, apoyándose en motivos religiosos, tienden a privar a los cristianos de su libertad y a poner en peligro la convivencia civil. La Santa Sede, en cambio, mira con gran esperanza las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación del bien común. La paz además se ve herida por cualquier negación de la dignidad humana, sobre todo por la imposibilidad de alimentarse de modo suficiente. No nos pueden dejar indiferentes los rostros de cuantos sufren el hambre, sobre todo los niños, si pensamos a la cantidad de alimento que se desperdicia cada día en muchas partes del mundo, inmersas en la que he definido en varias ocasiones como la «cultura del descarte». Por desgracia, objeto de descarte no es sólo el alimento o los bienes superfluos, sino con frecuencia los mismos seres humanos, que vienen «descartados» como si fueran «cosas no necesarias». Por ejemplo, suscita horror sólo el pensar en los niños que no podrán ver nunca la luz, víctimas del aborto, o en los que son utilizados como soldados, violentados o asesinados en los conflictos armados, o hechos objeto de mercadeo en esa tremenda forma de esclavitud moderna que es la trata de seres humanos, y que es un delito contra la humanidad. No podemos ser insensibles al drama de las multitudes obligadas a huir por la carestía, la violencia o los abusos, especialmente en el Cuerno de África y en la Región de los Grandes Lagos. Muchos de ellos viven como prófugos o refugiados en campos donde no vienen considerados como personas sino como cifras anónimas. Otros, con la esperanza de una vida mejor, emprenden viajes aventurados, que a menudo terminan trágicamente. Pienso de modo particular en los numerosos emigrantes que de América Latina se dirigen a los Estados Unidos, pero sobre todo en los que de África o el Oriente Medio buscan refugio en Europa. Permanece todavía viva en mi memoria la breve visita que realicé a Lampedusa, en julio pasado, para rezar por los numerosos náufragos en el Mediterráneo. Por desgracia hay una indiferencia generalizada frente a semejantes tragedias, que es una señal dramática de la pérdida de ese «sentido de la responsabilidad fraterna», sobre el que se basa toda sociedad civil. En aquella circunstancia, sin embargo, pude constatar también la acogida y dedicación de tantas personas. Deseo al pueblo italiano, al que miro con afecto, también por las raíces comunes que nos unen, que renueve su encomiable compromiso de solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de ciudadanos e instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva creatividad social que lo ha caracterizado ampliamente. En fin, deseo mencionar otra herida a la paz, que surge de la ávida explotación de los recursos ambientales. Si bien «la naturaleza está a nuestra disposición», con frecuencia «no la respetamos, no la consideramos un don gratuito que tenemos que cuidar y poner al servicio de los hermanos, también de las generaciones futuras». También en este caso hay que apelar a la responsabilidad de cada uno para que, con espíritu fraterno, se persigan políticas respetuosas de nuestra tierra, que es la casa de todos nosotros. Recuerdo un dicho popular que dice: «Dios perdona siempre, nosotros perdonamos algunas veces, la naturaleza -la creación-, cuando viene maltratada, no perdona nunca». Por otra parte, hemos visto con nuestros ojos los efectos devastadores de algunas recientes catástrofes naturales. En particular, deseo recordar una vez más a las numerosas víctimas y las grandes devastaciones en Filipinas y en otros países del sureste asiático, provocadas por el tifón Haiyan. Excelencias, Señoras y Señores: El Papa Pablo VI afirmaba que la paz «no se reduce a una ausencia de guerra, fruto del equilibrio siempre precario de las fuerzas. La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres». Éste es el espíritu que anima la actividad de la Iglesia en cualquier parte del mundo, mediante los sacerdotes, los misioneros, los fieles laicos, que con gran espíritu de dedicación se prodigan entre otras cosas en múltiples obras de carácter educativo, sanitario y asistencial, al servicio de los pobres, los enfermos, los huérfanos y de quienquiera que esté necesitado de ayuda y consuelo. A partir de esta «atención amante», la Iglesia coopera con todas las instituciones que se interesan tanto del bien de los individuos como del común.
  • 43. Al comienzo de este nuevo año, deseo renovar la disponibilidad de la Santa Sede, y en particular de la Secretaría de Estado, a colaborar con sus países para favorecer esos vínculos de fraternidad, que son reverberación del amor de Dios, y fundamento de la concordia y la paz. Que la bendición del Señor descienda copiosa sobre ustedes, sus familias y sus pueblos. Gracias. Las preocupaciones de Bergoglio para 2014: Siria, los niños y los inmigrantes La pobreza y la destrucción Audiencia con el cuerpo diplomático para las felicitaciones por el nuevo año. Recordó Lampedusa y deseó que Italia supere las dificultades por las que atraviesa con solidaridad Iacopo Scaramuzzi Ciudad del Vaticano El sufrimiento de los cristianos en el Medio Oriente y África. La preocupación por la masacre de civiles, sobre todo niños, en Siria y la esperanza de que, tras la vigilia en San Pedro de septiembre del año pasado, la próxima conferencia de “Ginebra 2” contribuya a la paz. El llamado al mundo de la política para que apoye y favorezca la consolidación de las familias afectadas por las dificultades económicas. El «horror» ante la «cultura del descarte» que afecta a los más débiles, a partir de los ancianos y los niños, incluidos los que no han nacido debido al aborto y a los que son soldados o víctima del tráfico de seres humanos. El llamado a la reconciliación entre las dos Coreas, la preocupación por la limitación religiosa en algunos países de Asia y, sin citar directamente el caso de China, el aprecio por «las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación del bien común». Y, last but not least, su recuerdo de la visita a la isla de Lampedusa, tierra de llegada de inmigrantes desesperados. También indicó que desea que Italia renueve el «compromiso de solidaridad hacia los más débiles e indefensos y, con el esfuerzo sincero y unánime de ciudadanos e instituciones, venza las dificultades actuales, encontrando el clima de constructiva creatividad social» para superar las actuales dificultades. Papa Francisco esta mañana recibió, por segunda vez, a los embajadores de los 180 países que mantenen relaciones diplomáticas ante la Santa Sede. La ocasión fue el intercambio de felicitaciones por el año nuevo. Con respecto al primer discurso que pronunció al inicio de su Pontificado (el 22 de marzo) y que tuvo tonos pastorales, en esta ocasión Jorge Mario Bergoglio (que ya cuenta con la ayuda del nuevo Secretario de Estado, el dentro de poco cardenal Pietro Parolin) habló sobre cuestiones geopolíticas que
  • 44. interesan a la Santa Sede. «En el mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, dedicado a la fraternidad como fundamento y camino para la paz, he subrayado que «la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia», recordó el Pontífice argentino en italiano; después citó a su predecesor Benedicto XVI («La gramática familiar es una gramática de paz»). «Desgraciadamente esto no sucede con frecuencia, porque aumenta el número de las familias divididas y desgarradas, no sólo por la frágil conciencia de pertenencia que caracteriza el mundo actual, sino también por las difíciles condiciones en las que muchas de ellas se ven obligadas a vivir, hasta el punto de faltarles los mismos medios de subsistencia. ¡Se necesitan, por tanto, políticas adecuadas que sostengan, favorezcan y consoliden la familia!». Bergoglio también se refirió a Siria, país al cual el Vaticano dedicó una reunión a puertas cerradas en la Pontificia Academia de Ciencias (en la que participaron, además, Tony Blair, Mohamed El Baradei y el ruso Pyotr Vladimirovic Stegny). «No dejo, por tanto, de esperar que se acabe finalmente el conflicto en Siria». Después de recordar la vigilia de oración por la paz en Plaza San Pedro, que se llevó a cabo poco antes de que el presidente de los Estados Unidos Barack Obama abandonara la intención de proceder por la vía militar, el Papa llamó a una «renovada voluntad política de todos para poner fin al conflicto. En esa perspectiva, confío en que la Conferencia “Ginebra 2”, convocada para el próximo 22 de enero, marque el comienzo del deseado camino de pacificación. Al mismo tiempo –añadió–, es imprescindible que se respete plenamente el derecho humanitario. No se puede aceptar que se golpee a la población civil inerme, sobre todo a los niños. Animo, además, a todos a facilitar y garantizar, de la mejor manera posible, la necesaria y urgente asistencia a gran parte de la población, sin olvidar el encomiable esfuerzo de aquellos países, sobre todo el Líbano y Jordania, que con generosidad han acogido en sus territorios a numerosos prófugos sirios». El discurso del Papa no dejó de mencionar los problemas que afectan a los diferentes países que están pasando por «dificultades políticas» en el planeta: desde Líbano hasta Egipto, «que necesita encontrar de nuevo una concordia social, como también en Iraq, que le cuesta llegar a la deseada paz y estabilidad. Al mismo tiempo, veo con satisfacción los significativos progresos realizados en el diálogo entre Irán y el “Grupo 5+1” sobre la cuestión nuclear». Además habló sobre la necesidad de que diferentes regiones y países africanos que viven guerras y violencia (Nigeria, la República Centroafricana, Malí, Sudán del Sur, la región de los Grandes Lagos y el Cuerno de África) alcancen la añorada paz. Francisco también habló sobre los israelíes y palestinos, con los que se reunirá en su próximo viaje a la Tierra Santa en mayo, indicando que espera que sepan asumir «con determinación, con la ayuda de la Comunidad internacional, decisiones valientes para encontrar una solución justa y duradera a un conflicto cuyo fin se muestra cada vez más necesario y urgente». En cuanto al continente asiático, Bergoglio deseó la «reconciliación» entre las dos Coreas y expresó su preocupación por el aumento de actitudes negativas «que tienden a privar a los cristianos de su libertad y a poner en peligro la convivencia civil» en algunos países. En cambio, refiriéndose probablemente a China, subrayó que «la Santa Sede, en cambio, mira con gran esperanza las señales de apertura que provienen de países de gran tradición religiosa y cultural, con los que desea colaborar en la edificación del bien común». Estos son los 19 nuevos cardenales del papa Francisco Publicado el 13.01.2014 M. GÓMEZ | El próximo 22 de febrero se celebrá un consistorio en el cual Francisco creará los primeros cardenales de su pontificado, cuyos nombres anunció ayer. De los 19 nuevos purpurados, 16 serán electores y 3 no podrán participar en un próximo cónclave, debido a que superan los 80 años. En la lista hay nombres tan esperados como el nuevo secretario de Estado, Pietro Parolin, o el nuevo secretario general del Sínodo, Lorenzo Baldisseri. También hay dos prefectos de Curia (Müller y Stella) y otros arzobispos conocidos, como el de Río de Janeiro, Orani João Tempesta, uno de los artífices de la última JMJ, o el sustituto de Bergoglio en Buenos Aires, Mario Aurelio Poli.
  • 45. Llama más la atención la diversidad geográfica de los nuevos cardenales, que representan a 12 países de cuatro continentes: 5 italianos, 1 alemán, 1 británico, 1 español, 6 latinoamericanos, 1 canadiense, 2 africanos y 2 asiáticos. Además, ahora mismo hay 65 países con al menos un purpurado, y se han sumado dos naciones más (Burkina Faso y Haití). El más joven es Langlois, el arzobispo de Haití (55 años), y el mayor Quevedo, de Cotabato (74 años). Por otra parte, cuatro de los cardenales pertenecen a alguna congregación religiosa. El Colegio Cardenalicio tiene actualmente 199 miembros, de los cuales 107 son electores. Con las nuevas designaciones, para la fecha del consistorio serán 218, entre ellos, 122 electores (el cardenal Re cumple 80 años el 30 de enero). Listado completo Pietro Parolin Secretario de Estado del Vaticano. Nacido el 17 enero 1955. Italia. 58 años. Lorenzo Baldisseri Secretario general del Sínodo de los Obispos. Nacido el 29 septiembre 1940. Italia. 73 años. Gerhard Ludwig Műller Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Nacido el 31 diciembre 1947. Alemania. 66 años. Beniamino Stella
  • 46. Prefecto de la Congregación para el Clero. Nacido el 18 agosto 1941. Italia. 72 años. Vincent Gerard Nichols Arzobispo de Westminster. Nacido el 8 noviembre 1945. Gran Bretaña. 68 años. Leopoldo José Brenes Solórzano Arzobispo de Managua. Nacido el 7 marzo 1949. Nicaragua. 64 años. Gérald Cyprien Lacroix Arzobispo de Québec. Nacido el 27 julio 1957. Canadá. 56 años. Jean-Pierre Kutwa Arzobispo de Abidjan. Nacido el 22 diciembre 1945. Costa de Marfil. 68 años. Orani João Tempesta, O.Cist.
  • 47. Arzobispo de Río de Janeiro. Nacido el 23 junio 1950. Brasil. 63 años. Gualtiero Bassetti Arzobispo de Perugia-Città della Pieve. Nacido el 7 abril 1942. Italia. 71 años. Mario Aurelio Poli Arzobispo de Buenos Aires. Nacido el 29 noviembre 1947. Argentina. 66 años. Andrew Yeom Soo jung Arzobispo de Seúl. Nacido el 5 diciembre 1943. Corea del Sur. 70 años. Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B. Arzobispo de Santiago de Chile. Nacido el 7 enero 1942. Chile. 72 años. Philippe Nakellentuba Ouédraogo
  • 48. Arzobispo de Ouagadougou. Nacido el 25 enero 1945. Burkina Faso. 68 años. Orlando B. Quevedo, O.M.I. Arzobispo de Cotabato. Nacido el 11 marzo 1939. Filipinas. 74 años. Chibly Langlois Arzobispo de Les Cayes. Nacido el 29 noviembre 1958. Haití. 55 años. Loris Francesco Capovilla Arzobispo emérito. Nacido el 14 octubre 1915. Italia. 98 años. Fernando Sebastián Aguilar, C.M.F. Arzobispo emérito de Pamplona. Nacido el 14 diciembre 1929. España. 84 años. Kelvin Edward Felix Arzobispo emérito de Castries. Nacido el 15 febrero 1933. Dominica. 80 años. Carta del Papa