SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Durante el reinado de Alfonso XIII y el comienzo de la Guerra Civil
española se alternaron distintos sistemas políticos: el liberalismo
monárquico, la dictadura del general Primo de Rivera y la República.
Durante este período se modernizó económicamente y socialmente el
país.
Todas estas transformaciones se libraron en un contexto de extremismo
y confrontación, que acabaría desencadenando la contienda civil.
Niños y niñas de la escuela de Villanueva del Rebollar (Palencia)
con la maestra, Dª Pilar Lozano, depurada (1936-1942).
Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema liberal entró en crisis. Las causas fueron: la
inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las últimas colonias y los múltiples conflictos
sociales.
En 1895 estalló en Cuba una nueva sublevación
de carácter independentista.
EEUU, desde el primer momento simpatizó con
los independentistas, y en 1898 tras el hundimiento
del acorazado Maine en el puerto de La Habana
declaró la guerra a España.
La derrota española supuso la pérdida de las
últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, así
como la isla de Guam en las Marianas); en 1899 por
el Tratado Hispano-Alemán el resto de las Marianas,
las Carolinas y las Palaos, pasan a Alemania por 15
millones de dólares.
Alfonso XIII (1886-1941)
Rey de España desde 1886 hasta
1931, aunque su reinado efectivo
comenzó en 1902, cuando fue
declarado mayor de edad. La primera
parte de su reinado supuso el colapso
del régimen de la Restauración, en
tanto que el último período vino
marcado por la dictadura del general
Primo de Rivera. Tras las elecciones
del 12 de abril de 1931 el rey tuvo que
exiliarse
Este hecho se conoce como el desastre del 98.
Éste provocó la frustración de la clase política
española y el pesimismo de los intelectuales.
Surge así el regeneracionismo, siendo Joaquín
Costa uno de sus máximos representantes, uno de
cuyos lemas fue: despensa y escuela.
En Castilla y León destacan Ricardo Macías
Picavea y Julio Senador Gómez
Los regeneracionistas proponían efectuar
reformas para superar el atraso del país y acabar
con el caciquismo y la corrupción.
Regeneracionismo. Movimiento intelectual que
surgió tras el desastre de 1898. Denunciaba la
decadencia de España y planteaba reformas
para superarla.
En1902, Alfonso XIII como mayor de edad, comenzó con su reinado efectivo.
La Constitución de 1876 siguió vigente, manteniéndose el turnismo.
En los dos grandes partidos, los nuevos líderes fueron Maura (Conservador) y
Canalejas (Liberal).
Los nuevos líderes influenciados por el regeneracionismo, intentaron reformar
la vida política.
Maura quiso acabar con el
caciquismo, reformando para ello la
ley electoral y la administración local.
Canalejas llevó a cabo una política
descentralizadora (Ley de
Mancomunidades) y aprobó la
llamada Ley del Candado, que
prohibía el establecimiento de nuevas
órdenes religiosas en España.
Las burguesías catalana y vasca
comenzaron a apoyar a los partidos
nacionalistas: Lliga Catalana y PNV.
Las clases medias y obreros
votaban a los republicanos y al
PSOE.
Los sindicatos UGT y CNT
adquieren progresivamente más
poder.
A partir de 1909, el sistema de la Restauración experimentó una serie de
crisis, que condujeron a su desaparición:
Semana Trágica (1909), insurrección popular ocurrida en Barcelona. El
detonante fue el envío de tropas para la guerra de Marruecos, muchos de ellos
reservistas y todos de las clases populares.
Crisis de 1917, año en el que coinciden una protesta militar, política y
sindical.
Entre 1919 y 1923 estalló la violencia social. El movimiento obrero se
radicalizó como consecuencia del triunfo de la Revolución rusa. Gobiernos y
empresario emplearon al violencia para reventar este movimiento.
Ante la crisis los partidos burgueses y la Lliga colaboraron en gobiernos de
concentración. Aún así la inestabilidad política fue creciente durante el período
1917-1923.
En 1921 se produjo el desastre de Annual en Marruecos, donde murieron
más 12.000 soldados españoles.
La oposición de izquierda pidió una investigación, realizándose el Informe
Picasso.
En septiembre de 1923 el general de
Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el
consentimiento del rey Alfonso XIII, dio un
golpe de Estado. Suspendió la Constitución,
disolvió las Cortes, prohibiendo los partidos
políticos y los sindicatos.
La dictadura tuvo dos períodos el primero
con Un Directorio Militar y un segundo con un
Directorio Civil. Alguno de sus éxitos fue
acabar con la guerra de Marruecos
(Desembarco de Alhucemas).
Gracias a la bonanza económica la
dictadura se mantuvo hasta 1930. Se potenció
la realización de obras públicas y el desarrollo
industrial, se crearon los monopolios de
Campsa y la Compañía Telefónica.
A partir de 1927 la intelectualidad española
comienza a criticar al régimen, y en enero de
1930 Primo de Rivera dimite.
Se forman nuevos gobiernos
al frente de los cuales se
encontraban el General
Berenguer y el Almirante Aznar,
con el objetivo de convocar
elecciones para restaurar la
Constitución de 1876.
En agosto de 1930, políticos
republicanos, socialistas,
catalanistas, y antiguos
monárquicos firman el Pacto de
San Sebastián, con el objetivo
de instaurar la República,
constituyendo un gobierno
provisional y un intento de
golpe de estado (Sublevación
de Jaca).
II República Española
La República se proclamó el 14 de Abril de 1931, cerrando el período
de la Restauración que se había iniciado en 1876. Iniciaba una etapa
corta en la que se plantearon cambios profundos tanto políticos
como sociales
El 12 de abril de 1931 se celebraron
unas elecciones municipales que
dieron el triunfo a las candidaturas
republicanas en la mayoría de las
grandes ciudades y capitales de
provincia.
Este hecho se interpretó como una
victoria definitiva de los republicanos.
Alfonso XIII se exilió y el 14 de abril
de 1931 se formó un gobierno
provisional que proclamó la Segunda
República
El nuevo régimen estaba integrado por los partidos que habían firmado el
pacto de San Sebastián y lo presidía D. Niceto Alcalá Zamora.
El gobierno provisional inició una serie de reformas y convoca elecciones
a Cortes constituyentes.
Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, que implantó un régimen
plenamente democrático. Sus características más notables son:
Reconocimiento amplio de libertades: de expresión, de reunión y de
sindicación.
Reconoce el derecho al divorcio.
Sufragio universal sin distinción de sexos.
Estado laico, en el que se establecía la libertad de conciencia y el derecho
a recibir una educación laica.
Organización territorial descentralizada, en la que se admitía la posibilidad
de constituir regiones autónomas.
El idioma oficial de la República era el castellano, reconociendo las
lenguas propias de las regiones (catalán, euskera, gallego, etc.)
Bienestar social.
Permitía la expropiación de bienes de utilidad pública.
Potenciaba la enseñanza pública.
Constitución plenamente democrática, pero no logra el consenso en
materias como la religión o las autonomías.
Hubo incidentes callejeros, quema de conventos, conspiraciones, etc.
Antes de aprobarse la constitución, los republicanos más conservadores
(Alcalá Zamora, Miguel Maura, . . .) abandonan el gobierno, descontentos
por los artículos referidos a la religión.
Una vez aprobada la Constitución, se elige a Alcalá Zamora como
presidente de la República, pasando el republicano D. Manuel Azaña a
presidir el gobierno.
En este período Azaña continuó con la labor reformista, abordando las
cuestiones pendientes desde el siglo XIX:
Reforma agraria, que pretendía mejorar la vida del campesinado, el
reparto de tierra entre los jornaleros y aumentar la producción. Establecía la
expropiación de los latifundios sin cultivar, creando el Instituto de Reforma
Agraria, que no fue dotado con dinero suficiente para desarrollar su labor, lo
que provocó que rebrotase la conflictividad en el campo.
Reforma territorial, concediendo la
autonomía a Cataluña con la aprobación del
Estatuto de Nuria, que tuvo que adaptarse a la
Constitución.
La reforma militar, exigiendo a los mandos
un juramento de lealtad a la República,
jubilando a los que no lo hicieran. Además cerró
alguna Academia Militar y recortando el exceso
de oficiales.
Reforma laboral con el establecimiento de un
salario mínimo, seguro de accidentes, ley de
Términos Municipales, etc.
Reforma educativa, construyendo 10.000
escuelas, aumentando el presupuesto en más
de un 50%, promoviendo la educación mixta y la
formación del profesorado. Las congregaciones
religiosas no podrán impartir enseñanza y la
educación será laica.
Reforma religiosa impide a las órdenes
religiosas impartir clase, promueve la expulsión
de los jesuitas, regula el matrimonio civil y el
divorcio y establece los cementerios civiles.
Oposición de los grandes propietarios,
de las altas jerarquías eclesiásticas y del
ejército.
Los sindicatos y anarquistas también
se oponen, puesto que quieren
transformaciones más profundas.
En agosto de 1932 en general Sanjurjo
intenta un golpe de Estado en Sevilla,
que fracasó
Entre el 10 y el 11 enero de 1933 en
Casas Viejas (Cádiz) hubo un
levantamiento anarquista de campesinos
que acabó en matanza.
La intervención de la guardia de asalto
al mando del capitán Rojas provocó la
muerte de diecinueve hombres, dos
mujeres y un niño murieron. Por el otro
lado tres guardias corrieron la misma
suerte.
La mala gestión de la crisis quedó en
el debe de la presidencia del gobierno.
Entre finales de 1933 y 1935 la República fue gobernada por políticos de centro-
derecha, que paralizaron las reformas, impulsadas en los gobiernos anteriores.
La revolución de octubre de 1934, aumentó la crispación en la sociedad
española
En septiembre de 1933,
ante la grave crisis económica
y la impopularidad del
gobierno Azaña dimitió y se
convocaron nuevas
elecciones.
La derecha se unió en un
bloque, la CEDA
(Confederación Española de
Derechas Autónomas), partido
católico dirigido por José
María Gil Robles.
Resultados electorales en 1933
El centro derecha ganó las elecciones de 1933. El presidente encargó al
Partido Radical de Alejandro Lerroux la formación del gobierno, apoyado por
la CEDA.
El nuevo gobierno paralizó todas las reformas e indultó a los golpistas de
agosto de 1932.
El 1934 la entrada de ministros de la CEDA , provocó por parte de la izquierda
un intento de revolución para tomar el poder: la revolución de octubre.
La revolución triunfó en Asturias, donde las organizaciones obreras
ocuparon la cuenca minera y la capital. El gobierno mandó a la Legión al
mando del general Francisco Franco que aplastó el movimiento.
En Cataluña, el gobierno autónomo se sumó a la insurrección,
proclamando Lluis Companys la Republica catalana dentro de la República
española. En pocas horas la insurrección fracasa, encarcelando a los
dirigentes y suspendiendo la Generalitat
Tras sofocar la revolución, el gobierno de derechas no supo manejar la
situación y en un año entró en crisis.
las diferencias ideológicas entre el Partido radical y la CEDA, así como la
corrupción (casos Nombela y Estraperlo) pusieron fin a la coalición gobernante y
el presidente de la república convocó elecciones para febrero de 1936.
La izquierda se presenta unida en el Frente Popular, conformado por
socialistas, comunistas, partidos republicanos de izquierda y apoyados por los
anarquistas.
En la derecha aparte de la CEDA, ganaron peso dos líderes extremistas. José
Antonio Primo de Rivera, líder de Falange Española de las JONS y José Calvo
Sotelo por Renovación Española.
Gil Robles siguió presidiendo la CEDA.
Resultados electorales en 1936
El Frente Popular ganó las elecciones forma ajustada en votos, aunque
mayoritaria en cuanto a escaños.
El nuevo gobierno reemprendió la política de reformas y liberó a los presos de
la revolución de octubre
El una maniobra política Alcalá Zamora fue destituido como Presidente de la
República, siendo sustituido por Azaña.
La Presidencia del Gobierno se entrega al líder del la ORGA, Santiago
Casares Quiroga, que formó gobierno solo con republicanos.
Huelgas, ocupaciones de fincas, quema de iglesias y conventos,
enfrentamientos entre falangistas y militantes de las organizaciones obreras,
crearon un clima de preguerra.
Algunos militares, dirigidos por el general Mola, comienzan una conspiración
contra la República.
El 12 de julio de 1936, pistoleros de derechas asesinan al teniente Castillo,
de la guardia de Asalto. Al día siguiente compañeros de Castillo detienen y
asesinas al diputado de Renovación Española, José Calvo Sotelo. Estos
acontecimientos precipitaron la sublevación de las tropas españolas en el Norte
de África el 16 de julio. Pocos días después el General Franco, procedente de
las islas Canarias, se pondrá al frente de ellas.
Estaba previsto que el golpe de Estado de julio de 1936 finalizará rápidamente
con el gobierno del Frente Popular. No fue así, iniciándose una guerra, que habría
de alargarse tres años.
El ejército de África se subleva el
16 de julio de 1936, ese movimiento
llega a la Península el 18 de julio.
El golpe fue bendecido por la
Iglesia como una Cruzada, y
apoyado por parte del ejército,
carlistas, monárquicos,
conservadores, en general, y
falangistas.
El golpe dividió a España en dos
zonas.
El bando rebelde abarcaba la casi
totalidad de Castilla y León, Galicia,
Cáceres, parte de Andalucía
Occidental, Navarra, Baleares (excepto
Menorca), Marruecos y las islas
Canarias.
Como el golpe de Estado fracasa se
comienza una cruenta guerra civil.
Los sublevados para unificar el
mando y ejercer la autoridad política
crearon en Burgos la Junta de
Defensa Nacional, presidida por el
general Cabanellas.
El1 de octubre se nombró a Franco
Jefe del gobierno.
En la primavera de 1937, con el
Decreto de Unificación, se unifican
todas las fuerzas políticas que
apoyaron el golpe en FET y de las
JONS.
El bando republicano controló
gran parte de Aragón, el norte de
España, excepto Navarra y Vitoria,
Cataluña, la zona levantina, Madrid
y casi toda Andalucía.
Tras el golpe, la autoridad del
gobierno desapareció.
Los sindicatos y algunas
organizaciones obreras
aprovecharon para para realizar la
revolución social.
Se organizaron milicias
populares. Posteriormente éstas se
integraron dentro del ejército
popular.
Todo ello contribuyó a la debilidad
del bando republicano.
Reino Unido y Francia convocaron una
Conferencia en la que se firmó un acuerdo de no
intervención, para evitar que el conflicto se
generalizase.
Ambos bandos recibieron ayuda exterior:
La República consiguió material bélico y
asesoramiento militar de la URSS, lo que pagó
al contado con el oro del Banco de España.
Los rebeldes recibieron armas y soldados
de la Italia fascista y de la Alemania nazi, a
cambio de ciertas concesiones mineras y otras
variables. Esta ayuda fue mucho mayor tanto
en cantidad como en calidad.
El bando republicano contó con el apoyo de
intelectuales, como Hemingway, Einstein o
George Orwell.
La simpatía de la izquierda de todo el
mundo fue para los republicanos, ya que veían
la guerra de España como un frente de lucha
contra el fascismo. Miles de voluntarios se
alistaron en las Brigadas Internacionales.
La campaña en torno a Madrid (julio de 1936-marzo de 1937)
Con la ayuda de aviones italianos y
alemanes, las tropas de Marruecos (las mejor
preparadas) cruzan el estrecho de Gibraltar y
llegan a Cádiz.
Dirigiéndose por el Oeste conquistan
Andalucía Occidental y Extremadura,
dirigiéndose a levantar el sitio sobre Toledo. A
finales de octubre se encuentran a las
puertas de Madrid.
El gobierno republicano abandona Madrid
y la defensa de la ciudad se encomendó a
una Junta de Defensa dirigida por el General
Miaja.
La llegada de las Brigadas Internacionales
y de ayuda soviética impidió la toma de la
capital por parte del ejército rebelde.
La derrota de los sublevados en las Batallas del Jarama y de Guadalajara,
desvía la atención de aquellos hacia el Norte industrializado.
El frente Norte (abril- octubre de 1937)
Fracaso del ejército rebelde en
la conquista de Madrid.
Se inicia en la primavera la
conquista del norte industrializado.
26 de abril de 1937, la Legión
Cóndor bombardea Guernica.
Cae Guipúzcoa y Vizcaya, en
agosto-septiembre los hacen
Santander y Asturias.
Para dispersar las fuerzas
rebeldes los republicanos
contraatacan en Brunete (Madrid)
y Belchite (Zaragoza), sin
resultados.
Con la conquista del Norte los
rebeldes se hicieron con los
recursos industriales y mineros de
esos territorios.
Los sublevados se dirigirán
hacia el Este del país.
El final de la guerra (octubre de 1937- Abril de 1939)
A finales de 1937, Franco se dirige
hacia el este, recuperando Teruel (una de
las batallas con temperaturas más bajas)
y avanza hacia el Mediterráneo, llegando
a Vinaroz, partiendo en dos la zona
republicana.
En Julio de 1938 las tropas republicanas
cruzan el río Ebro y atacan la retaguardia
franquista. La batalla del Ebro fue la más
cruenta de la Guerra Civil, en la que la
derrota de los republicanos, abría el
camino hacia Francia de las tropas
franquistas.
Los sublevados toman Cataluña sin
apenas oposición, entrando en Barcelona
en Enero de 1939. A mediados de febrero
el gobierno republicano salía de España.
El 28 de marzo de 1939 las tropas
franquistas entran en Madrid, dándose
por finaliza la guerra el 1 de abril.
La Guerra Civil alteró profundamente la vida cotidiana. Se pasó hambre, miedo y
se huyó de un bando a otro para tratar de salvar la vida.
La guerra fue tiempo de hambre,
frio, muerte y miedo.
El racionamiento de los
alimentos fue una práctica común.
La población civil sufrió el miedo
a los bombardeos.
Las represalias tuvieron lugar en
los dos bandos con los
simpatizantes del “otro”. El
“paseo”, era la forma más común.
Los fusilados solían ser
enterrados en fosas comunes. En
la actualidad se siguen exhumando
estos enterramientos anónimos.
Racionamiento en Madrid, diciembre de 1936
Exhumación de cadáveres en una fosa de la Guerra Civil en Santoyo (Palencia)
Durante la guerra, muchas
personas abandonaron sus casas y
se convirtieron en refugiados. Se
trataba de mujeres y niños cuyos
familiares luchaban en el bando
republicano.
Para evitar los sufrimientos de la
guerra, 30.000 niños salieron de
España con destino a otros países
como, México, Francia o la URSS.
Fueron conocidos como los “niños de
la guerra”.
Al finalizar el conflicto unos 500.000
españoles partieron hacia el exilio. La
mitad, más o menos, regresarían más
adelante.
El 21 de mayo de1937 salía el Habana del puerto de Santurtzi
llevando a bordo 3.840, 80 maestros, 120 ayudantes, 15 curas y
dos médicos,
El legendario capitán Dickson, con su carbonero
Stanbrook es el único que atraca en el puerto de
Alicante y parte cargado de exiliados camino de
Oran.
25 de mayo de 1937. Niños vasco-españoles (la mayoría bilbaínos)
llegan al puerto de Southampton a bordo del navío "Habana"
El grado de entusiasmo popular por la proclamación de la República fue escaso. En
las elecciones de 1933 y 1936 ganaron los partidos conservadores. Cuando estalló
la sublevación del 36 todas las capitales de Castilla y León estuvieron del bando
sublevado.
Se siguió defendiendo el
proteccionismo del trigo, naciendo un
regionalismo unido a los intereses de los
agraristas.
Con el desastre del 98 y la perdida de
competitividad de la industria harinera, la
oligarquía financiera reorientó sus
inversiones hacia la energía eléctrica.
El primer salto fue el de San Román
sobre el río Duero en Zamora. La
burguesía zamorana promovió la
Sociedad de Accionistas del Porvenir.
En 1918 se constituyó la
Sociedad Hispano-Portuguesa de
Transportes Eléctricos, después
Saltos del Duero, que asumiría la
construcción de la presa de
Ricobayo.
En los años veinte se desarrolla
el movimiento obrero, sobre todo
de la UGT y PSOE.
En las elecciones municipales
celebradas el 12 de abril de 1936,
en las capitales de provincia
triunfaron las candidaturas
republicanas, salvo en tres
provincias. Fue mayoritario en la
provincia de León.
Foto de la construcción en 1930 de la presa de Ricobayo.
Desmonte y traslado de San Pedro de la Nave
Tras el exilio del rey, se formó un gobierno
provisional presidido por Niceto Alcalá
Zamora, que convocó elecciones para junio.
En estas primeras elecciones la victoria
fue de las candidaturas de derechas,
obteniendo la izquierda 12 diputados de los
52 posibles.
El programa agrario y secularizador de la
coalición gubernamental suscitó una gran
oposición en Castilla y León. En las
elecciones de 1933 la CEDA ganó las
elecciones.
En la revolución de octubre de 1934, los
aviones que bombardearon los enclaves
mineros sublevados salieron de León.
En las elecciones de 1936 la derecha volvió
a ganar en la Comunidad, excepto en Soria y
Zamora en las que la victoria fue para el
Frente Popular.
Proclamación de la República el 14 de Abril desde el
ayuntamiento de Salamanca. En el recuadro Unamuno.
En 1936 dos regiones militares ocupaban
la Comunidad: la VI con cabecera en Burgos,
y la VII en Valladolid. Parte de la VI y la
totalidad de la VII son controladas desde el
primer momento por los rebeldes.
El 24 de julio de 1936 se estableció en
Burgos la llamada Junta de Burgos,
constituida por los jefes de la sublevación,
dirigida por el General Cabanellas.
El 1 de octubre Franco obtuvo el título de
Generalísimo y Jefe de Gobierno.
En Burgos se encontraba la capital oficial y
en ella residía la Junta Técnica del Estado.
En Salamanca estaba el centro de poder,
pues allí situó Franco su cuartel general.
En Salamanca estaba el centro
de poder, pues allí situó Franco su
cuartel general.
Pla y Deniel obispo de
Salamanca y el cardenal Segura
de Burgos jugaron un papel
destacado.
La represión contra los
republicanos se desencadeno con
dureza desde los primeros días del
alzamiento.
Las incautaciones de bienes,
tasas, multas, etc. Contribuyeron a
la financiación de la guerra.
En Castilla y León se
establecieron diversos campos de
concentración en Burgos, Miranda
de Ebro, la Santa Espina en
Valladolid, etc.
El País, 03 de junio de 2013
 Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema liberal entró en crisis. Las causas de esta
se encontraban en la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las últimas
colonias y los conflictos sociales.
 Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el período de la
Restauración y se iniciaba una corta etapa en la que se propusieron cambios políticos
y sociales muy profundos.
 Durante casi dos años, el gobierno de Azaña puso en marcha las reformas más
importantes de la República. De esta manera se trataba de convertir a España en un
país moderno, democrático y laico.
 Entre finales de 1933 y 1935 la República fue gobernada por políticos de centro y de
derecha, que paralizaron las reformas que se habían puesto en marcha en la etapa
anterior. La revolución de 1934 aumentó la crispación, que se intensificó en la época
del Frente Popular.
 Estaba previsto que el golpe militar del 18 de julio de 1936 acabara rápidamente con
el gobierno del Frente Popular. Sin embargo, no ocurrió así y, de este modo, España
se vio envuelta en una cruenta guerra civil.
 El enfrentamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y
dura en la que se sucedieron distintas fases.
 La Guerra Civil alteró profundamente la vida cotidiana. La población civil pasó
hambre, sintió miedo y huyó intentando salvar su vida de las represalias de uno y otro
bando.
 En un período de tiempo en el que la sociedad, la política y la economía del país
vivían una época convulsa, surgieron pensadores, escritores, científicos y artistas que
hicieron que la cultura española disfrutara de una de sus mayores épocas de
esplendor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Conchagon
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)Sergi Sanchiz Torres
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónicaSandra Valdés
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaaarasha013
 
Manifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesManifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesNiko95
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982Robertcm4
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaPedro Colmenero
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración244cursolaboral
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartMarcel Duran
 

La actualidad más candente (20)

T. 17 La españa actual
T. 17 La españa actualT. 17 La españa actual
T. 17 La españa actual
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
Tema 09
Tema 09Tema 09
Tema 09
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
Manifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantesManifiesto de abrantes
Manifiesto de abrantes
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
La Segona Republica Espanyola
La Segona Republica EspanyolaLa Segona Republica Espanyola
La Segona Republica Espanyola
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
 
La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982La Transición española. 1975-1982
La Transición española. 1975-1982
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a PartSegona República espanyola (1931 1933). 1a Part
Segona República espanyola (1931 1933). 1a Part
 
La inquisicion
La inquisicionLa inquisicion
La inquisicion
 

Destacado (20)

Taller de-recuperacionsociales descolonizacion
Taller de-recuperacionsociales descolonizacionTaller de-recuperacionsociales descolonizacion
Taller de-recuperacionsociales descolonizacion
 
Mundo Islamico
Mundo IslamicoMundo Islamico
Mundo Islamico
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
 
El Islamismo
El IslamismoEl Islamismo
El Islamismo
 
Guerra de los pasteles
Guerra de los pastelesGuerra de los pasteles
Guerra de los pasteles
 
La Guerra Fría - Guía de Trabajo
La Guerra Fría - Guía de TrabajoLa Guerra Fría - Guía de Trabajo
La Guerra Fría - Guía de Trabajo
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
La civilización islámica
La civilización islámicaLa civilización islámica
La civilización islámica
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Califato abasí
Califato abasíCalifato abasí
Califato abasí
 
islamismo trabajo de primer timestre
islamismo trabajo de primer timestreislamismo trabajo de primer timestre
islamismo trabajo de primer timestre
 
Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad i
 
Conflictos actuales
Conflictos actualesConflictos actuales
Conflictos actuales
 
Civilizacion islámica revolucion
Civilizacion islámica revolucionCivilizacion islámica revolucion
Civilizacion islámica revolucion
 
Islam 8
Islam 8Islam 8
Islam 8
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
CR1 - Islam
CR1 - IslamCR1 - Islam
CR1 - Islam
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Islam para niños
Islam para niñosIslam para niños
Islam para niños
 

Similar a Transformaciones y conflictos en la España de Alfonso XIII

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXserpalue
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXJavier Pérez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaAna Sánchez
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºamorsuarez
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 19334ABRodrigocaro
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21Genesis Diaz
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaMartín Cáceres Jara
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)El_portillo
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de EspañaCrisPPTs
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
La II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil españolaLa II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil españolaNora Iglesias
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 

Similar a Transformaciones y conflictos en la España de Alfonso XIII (20)

La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4º
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
Madrid Historia de España
Madrid   Historia de EspañaMadrid   Historia de España
Madrid Historia de España
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
La II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil españolaLa II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil española
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 

Más de Junta de Castilla y León

El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Junta de Castilla y León
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Junta de Castilla y León
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaJunta de Castilla y León
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Junta de Castilla y León
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísJunta de Castilla y León
 

Más de Junta de Castilla y León (20)

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta MachadoMi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
 
Proyecto Flipped
Proyecto FlippedProyecto Flipped
Proyecto Flipped
 
Entre árboles
Entre árbolesEntre árboles
Entre árboles
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de EspañaPresentación con Genial.ly para Geografía de España
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
 
El Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de EspañaEl Portafolio en Historia de España
El Portafolio en Historia de España
 
La olmeda
La olmedaLa olmeda
La olmeda
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqrRubrica: La hidrografía en GoConqr
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un paísRubrica para presentación con Genial.ly de un país
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primariasTema 6.- Las actividades primarias
Tema 6.- Las actividades primarias
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
 
CoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_EvaluarCoRubrics para Co_Evaluar
CoRubrics para Co_Evaluar
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Transformaciones y conflictos en la España de Alfonso XIII

  • 1. Durante el reinado de Alfonso XIII y el comienzo de la Guerra Civil española se alternaron distintos sistemas políticos: el liberalismo monárquico, la dictadura del general Primo de Rivera y la República. Durante este período se modernizó económicamente y socialmente el país. Todas estas transformaciones se libraron en un contexto de extremismo y confrontación, que acabaría desencadenando la contienda civil. Niños y niñas de la escuela de Villanueva del Rebollar (Palencia) con la maestra, Dª Pilar Lozano, depurada (1936-1942).
  • 2. Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema liberal entró en crisis. Las causas fueron: la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las últimas colonias y los múltiples conflictos sociales. En 1895 estalló en Cuba una nueva sublevación de carácter independentista. EEUU, desde el primer momento simpatizó con los independentistas, y en 1898 tras el hundimiento del acorazado Maine en el puerto de La Habana declaró la guerra a España. La derrota española supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, así como la isla de Guam en las Marianas); en 1899 por el Tratado Hispano-Alemán el resto de las Marianas, las Carolinas y las Palaos, pasan a Alemania por 15 millones de dólares. Alfonso XIII (1886-1941) Rey de España desde 1886 hasta 1931, aunque su reinado efectivo comenzó en 1902, cuando fue declarado mayor de edad. La primera parte de su reinado supuso el colapso del régimen de la Restauración, en tanto que el último período vino marcado por la dictadura del general Primo de Rivera. Tras las elecciones del 12 de abril de 1931 el rey tuvo que exiliarse
  • 3. Este hecho se conoce como el desastre del 98. Éste provocó la frustración de la clase política española y el pesimismo de los intelectuales. Surge así el regeneracionismo, siendo Joaquín Costa uno de sus máximos representantes, uno de cuyos lemas fue: despensa y escuela. En Castilla y León destacan Ricardo Macías Picavea y Julio Senador Gómez Los regeneracionistas proponían efectuar reformas para superar el atraso del país y acabar con el caciquismo y la corrupción. Regeneracionismo. Movimiento intelectual que surgió tras el desastre de 1898. Denunciaba la decadencia de España y planteaba reformas para superarla.
  • 4. En1902, Alfonso XIII como mayor de edad, comenzó con su reinado efectivo. La Constitución de 1876 siguió vigente, manteniéndose el turnismo. En los dos grandes partidos, los nuevos líderes fueron Maura (Conservador) y Canalejas (Liberal). Los nuevos líderes influenciados por el regeneracionismo, intentaron reformar la vida política.
  • 5. Maura quiso acabar con el caciquismo, reformando para ello la ley electoral y la administración local. Canalejas llevó a cabo una política descentralizadora (Ley de Mancomunidades) y aprobó la llamada Ley del Candado, que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. Las burguesías catalana y vasca comenzaron a apoyar a los partidos nacionalistas: Lliga Catalana y PNV. Las clases medias y obreros votaban a los republicanos y al PSOE. Los sindicatos UGT y CNT adquieren progresivamente más poder.
  • 6. A partir de 1909, el sistema de la Restauración experimentó una serie de crisis, que condujeron a su desaparición: Semana Trágica (1909), insurrección popular ocurrida en Barcelona. El detonante fue el envío de tropas para la guerra de Marruecos, muchos de ellos reservistas y todos de las clases populares. Crisis de 1917, año en el que coinciden una protesta militar, política y sindical. Entre 1919 y 1923 estalló la violencia social. El movimiento obrero se radicalizó como consecuencia del triunfo de la Revolución rusa. Gobiernos y empresario emplearon al violencia para reventar este movimiento.
  • 7. Ante la crisis los partidos burgueses y la Lliga colaboraron en gobiernos de concentración. Aún así la inestabilidad política fue creciente durante el período 1917-1923. En 1921 se produjo el desastre de Annual en Marruecos, donde murieron más 12.000 soldados españoles. La oposición de izquierda pidió una investigación, realizándose el Informe Picasso.
  • 8. En septiembre de 1923 el general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento del rey Alfonso XIII, dio un golpe de Estado. Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, prohibiendo los partidos políticos y los sindicatos. La dictadura tuvo dos períodos el primero con Un Directorio Militar y un segundo con un Directorio Civil. Alguno de sus éxitos fue acabar con la guerra de Marruecos (Desembarco de Alhucemas). Gracias a la bonanza económica la dictadura se mantuvo hasta 1930. Se potenció la realización de obras públicas y el desarrollo industrial, se crearon los monopolios de Campsa y la Compañía Telefónica. A partir de 1927 la intelectualidad española comienza a criticar al régimen, y en enero de 1930 Primo de Rivera dimite.
  • 9. Se forman nuevos gobiernos al frente de los cuales se encontraban el General Berenguer y el Almirante Aznar, con el objetivo de convocar elecciones para restaurar la Constitución de 1876. En agosto de 1930, políticos republicanos, socialistas, catalanistas, y antiguos monárquicos firman el Pacto de San Sebastián, con el objetivo de instaurar la República, constituyendo un gobierno provisional y un intento de golpe de estado (Sublevación de Jaca).
  • 10.
  • 12. La República se proclamó el 14 de Abril de 1931, cerrando el período de la Restauración que se había iniciado en 1876. Iniciaba una etapa corta en la que se plantearon cambios profundos tanto políticos como sociales El 12 de abril de 1931 se celebraron unas elecciones municipales que dieron el triunfo a las candidaturas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades y capitales de provincia. Este hecho se interpretó como una victoria definitiva de los republicanos. Alfonso XIII se exilió y el 14 de abril de 1931 se formó un gobierno provisional que proclamó la Segunda República
  • 13. El nuevo régimen estaba integrado por los partidos que habían firmado el pacto de San Sebastián y lo presidía D. Niceto Alcalá Zamora. El gobierno provisional inició una serie de reformas y convoca elecciones a Cortes constituyentes.
  • 14.
  • 15. Las Cortes elaboraron la Constitución de 1931, que implantó un régimen plenamente democrático. Sus características más notables son: Reconocimiento amplio de libertades: de expresión, de reunión y de sindicación. Reconoce el derecho al divorcio. Sufragio universal sin distinción de sexos. Estado laico, en el que se establecía la libertad de conciencia y el derecho a recibir una educación laica.
  • 16. Organización territorial descentralizada, en la que se admitía la posibilidad de constituir regiones autónomas. El idioma oficial de la República era el castellano, reconociendo las lenguas propias de las regiones (catalán, euskera, gallego, etc.) Bienestar social. Permitía la expropiación de bienes de utilidad pública. Potenciaba la enseñanza pública.
  • 17. Constitución plenamente democrática, pero no logra el consenso en materias como la religión o las autonomías. Hubo incidentes callejeros, quema de conventos, conspiraciones, etc. Antes de aprobarse la constitución, los republicanos más conservadores (Alcalá Zamora, Miguel Maura, . . .) abandonan el gobierno, descontentos por los artículos referidos a la religión. Una vez aprobada la Constitución, se elige a Alcalá Zamora como presidente de la República, pasando el republicano D. Manuel Azaña a presidir el gobierno.
  • 18. En este período Azaña continuó con la labor reformista, abordando las cuestiones pendientes desde el siglo XIX: Reforma agraria, que pretendía mejorar la vida del campesinado, el reparto de tierra entre los jornaleros y aumentar la producción. Establecía la expropiación de los latifundios sin cultivar, creando el Instituto de Reforma Agraria, que no fue dotado con dinero suficiente para desarrollar su labor, lo que provocó que rebrotase la conflictividad en el campo.
  • 19. Reforma territorial, concediendo la autonomía a Cataluña con la aprobación del Estatuto de Nuria, que tuvo que adaptarse a la Constitución. La reforma militar, exigiendo a los mandos un juramento de lealtad a la República, jubilando a los que no lo hicieran. Además cerró alguna Academia Militar y recortando el exceso de oficiales. Reforma laboral con el establecimiento de un salario mínimo, seguro de accidentes, ley de Términos Municipales, etc. Reforma educativa, construyendo 10.000 escuelas, aumentando el presupuesto en más de un 50%, promoviendo la educación mixta y la formación del profesorado. Las congregaciones religiosas no podrán impartir enseñanza y la educación será laica. Reforma religiosa impide a las órdenes religiosas impartir clase, promueve la expulsión de los jesuitas, regula el matrimonio civil y el divorcio y establece los cementerios civiles.
  • 20. Oposición de los grandes propietarios, de las altas jerarquías eclesiásticas y del ejército. Los sindicatos y anarquistas también se oponen, puesto que quieren transformaciones más profundas. En agosto de 1932 en general Sanjurjo intenta un golpe de Estado en Sevilla, que fracasó
  • 21. Entre el 10 y el 11 enero de 1933 en Casas Viejas (Cádiz) hubo un levantamiento anarquista de campesinos que acabó en matanza. La intervención de la guardia de asalto al mando del capitán Rojas provocó la muerte de diecinueve hombres, dos mujeres y un niño murieron. Por el otro lado tres guardias corrieron la misma suerte. La mala gestión de la crisis quedó en el debe de la presidencia del gobierno.
  • 22. Entre finales de 1933 y 1935 la República fue gobernada por políticos de centro- derecha, que paralizaron las reformas, impulsadas en los gobiernos anteriores. La revolución de octubre de 1934, aumentó la crispación en la sociedad española En septiembre de 1933, ante la grave crisis económica y la impopularidad del gobierno Azaña dimitió y se convocaron nuevas elecciones. La derecha se unió en un bloque, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), partido católico dirigido por José María Gil Robles. Resultados electorales en 1933
  • 23. El centro derecha ganó las elecciones de 1933. El presidente encargó al Partido Radical de Alejandro Lerroux la formación del gobierno, apoyado por la CEDA. El nuevo gobierno paralizó todas las reformas e indultó a los golpistas de agosto de 1932.
  • 24. El 1934 la entrada de ministros de la CEDA , provocó por parte de la izquierda un intento de revolución para tomar el poder: la revolución de octubre. La revolución triunfó en Asturias, donde las organizaciones obreras ocuparon la cuenca minera y la capital. El gobierno mandó a la Legión al mando del general Francisco Franco que aplastó el movimiento. En Cataluña, el gobierno autónomo se sumó a la insurrección, proclamando Lluis Companys la Republica catalana dentro de la República española. En pocas horas la insurrección fracasa, encarcelando a los dirigentes y suspendiendo la Generalitat
  • 25. Tras sofocar la revolución, el gobierno de derechas no supo manejar la situación y en un año entró en crisis. las diferencias ideológicas entre el Partido radical y la CEDA, así como la corrupción (casos Nombela y Estraperlo) pusieron fin a la coalición gobernante y el presidente de la república convocó elecciones para febrero de 1936.
  • 26. La izquierda se presenta unida en el Frente Popular, conformado por socialistas, comunistas, partidos republicanos de izquierda y apoyados por los anarquistas. En la derecha aparte de la CEDA, ganaron peso dos líderes extremistas. José Antonio Primo de Rivera, líder de Falange Española de las JONS y José Calvo Sotelo por Renovación Española. Gil Robles siguió presidiendo la CEDA.
  • 27. Resultados electorales en 1936 El Frente Popular ganó las elecciones forma ajustada en votos, aunque mayoritaria en cuanto a escaños. El nuevo gobierno reemprendió la política de reformas y liberó a los presos de la revolución de octubre
  • 28. El una maniobra política Alcalá Zamora fue destituido como Presidente de la República, siendo sustituido por Azaña. La Presidencia del Gobierno se entrega al líder del la ORGA, Santiago Casares Quiroga, que formó gobierno solo con republicanos. Huelgas, ocupaciones de fincas, quema de iglesias y conventos, enfrentamientos entre falangistas y militantes de las organizaciones obreras, crearon un clima de preguerra.
  • 29. Algunos militares, dirigidos por el general Mola, comienzan una conspiración contra la República. El 12 de julio de 1936, pistoleros de derechas asesinan al teniente Castillo, de la guardia de Asalto. Al día siguiente compañeros de Castillo detienen y asesinas al diputado de Renovación Española, José Calvo Sotelo. Estos acontecimientos precipitaron la sublevación de las tropas españolas en el Norte de África el 16 de julio. Pocos días después el General Franco, procedente de las islas Canarias, se pondrá al frente de ellas.
  • 30. Estaba previsto que el golpe de Estado de julio de 1936 finalizará rápidamente con el gobierno del Frente Popular. No fue así, iniciándose una guerra, que habría de alargarse tres años. El ejército de África se subleva el 16 de julio de 1936, ese movimiento llega a la Península el 18 de julio. El golpe fue bendecido por la Iglesia como una Cruzada, y apoyado por parte del ejército, carlistas, monárquicos, conservadores, en general, y falangistas. El golpe dividió a España en dos zonas.
  • 31. El bando rebelde abarcaba la casi totalidad de Castilla y León, Galicia, Cáceres, parte de Andalucía Occidental, Navarra, Baleares (excepto Menorca), Marruecos y las islas Canarias. Como el golpe de Estado fracasa se comienza una cruenta guerra civil. Los sublevados para unificar el mando y ejercer la autoridad política crearon en Burgos la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas. El1 de octubre se nombró a Franco Jefe del gobierno. En la primavera de 1937, con el Decreto de Unificación, se unifican todas las fuerzas políticas que apoyaron el golpe en FET y de las JONS.
  • 32. El bando republicano controló gran parte de Aragón, el norte de España, excepto Navarra y Vitoria, Cataluña, la zona levantina, Madrid y casi toda Andalucía. Tras el golpe, la autoridad del gobierno desapareció. Los sindicatos y algunas organizaciones obreras aprovecharon para para realizar la revolución social. Se organizaron milicias populares. Posteriormente éstas se integraron dentro del ejército popular. Todo ello contribuyó a la debilidad del bando republicano.
  • 33.
  • 34. Reino Unido y Francia convocaron una Conferencia en la que se firmó un acuerdo de no intervención, para evitar que el conflicto se generalizase. Ambos bandos recibieron ayuda exterior: La República consiguió material bélico y asesoramiento militar de la URSS, lo que pagó al contado con el oro del Banco de España. Los rebeldes recibieron armas y soldados de la Italia fascista y de la Alemania nazi, a cambio de ciertas concesiones mineras y otras variables. Esta ayuda fue mucho mayor tanto en cantidad como en calidad. El bando republicano contó con el apoyo de intelectuales, como Hemingway, Einstein o George Orwell. La simpatía de la izquierda de todo el mundo fue para los republicanos, ya que veían la guerra de España como un frente de lucha contra el fascismo. Miles de voluntarios se alistaron en las Brigadas Internacionales.
  • 35. La campaña en torno a Madrid (julio de 1936-marzo de 1937) Con la ayuda de aviones italianos y alemanes, las tropas de Marruecos (las mejor preparadas) cruzan el estrecho de Gibraltar y llegan a Cádiz. Dirigiéndose por el Oeste conquistan Andalucía Occidental y Extremadura, dirigiéndose a levantar el sitio sobre Toledo. A finales de octubre se encuentran a las puertas de Madrid. El gobierno republicano abandona Madrid y la defensa de la ciudad se encomendó a una Junta de Defensa dirigida por el General Miaja. La llegada de las Brigadas Internacionales y de ayuda soviética impidió la toma de la capital por parte del ejército rebelde. La derrota de los sublevados en las Batallas del Jarama y de Guadalajara, desvía la atención de aquellos hacia el Norte industrializado.
  • 36. El frente Norte (abril- octubre de 1937) Fracaso del ejército rebelde en la conquista de Madrid. Se inicia en la primavera la conquista del norte industrializado. 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor bombardea Guernica. Cae Guipúzcoa y Vizcaya, en agosto-septiembre los hacen Santander y Asturias. Para dispersar las fuerzas rebeldes los republicanos contraatacan en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza), sin resultados. Con la conquista del Norte los rebeldes se hicieron con los recursos industriales y mineros de esos territorios. Los sublevados se dirigirán hacia el Este del país.
  • 37.
  • 38. El final de la guerra (octubre de 1937- Abril de 1939) A finales de 1937, Franco se dirige hacia el este, recuperando Teruel (una de las batallas con temperaturas más bajas) y avanza hacia el Mediterráneo, llegando a Vinaroz, partiendo en dos la zona republicana. En Julio de 1938 las tropas republicanas cruzan el río Ebro y atacan la retaguardia franquista. La batalla del Ebro fue la más cruenta de la Guerra Civil, en la que la derrota de los republicanos, abría el camino hacia Francia de las tropas franquistas. Los sublevados toman Cataluña sin apenas oposición, entrando en Barcelona en Enero de 1939. A mediados de febrero el gobierno republicano salía de España. El 28 de marzo de 1939 las tropas franquistas entran en Madrid, dándose por finaliza la guerra el 1 de abril.
  • 39.
  • 40. La Guerra Civil alteró profundamente la vida cotidiana. Se pasó hambre, miedo y se huyó de un bando a otro para tratar de salvar la vida. La guerra fue tiempo de hambre, frio, muerte y miedo. El racionamiento de los alimentos fue una práctica común. La población civil sufrió el miedo a los bombardeos. Las represalias tuvieron lugar en los dos bandos con los simpatizantes del “otro”. El “paseo”, era la forma más común. Los fusilados solían ser enterrados en fosas comunes. En la actualidad se siguen exhumando estos enterramientos anónimos. Racionamiento en Madrid, diciembre de 1936 Exhumación de cadáveres en una fosa de la Guerra Civil en Santoyo (Palencia)
  • 41. Durante la guerra, muchas personas abandonaron sus casas y se convirtieron en refugiados. Se trataba de mujeres y niños cuyos familiares luchaban en el bando republicano. Para evitar los sufrimientos de la guerra, 30.000 niños salieron de España con destino a otros países como, México, Francia o la URSS. Fueron conocidos como los “niños de la guerra”. Al finalizar el conflicto unos 500.000 españoles partieron hacia el exilio. La mitad, más o menos, regresarían más adelante.
  • 42.
  • 43. El 21 de mayo de1937 salía el Habana del puerto de Santurtzi llevando a bordo 3.840, 80 maestros, 120 ayudantes, 15 curas y dos médicos, El legendario capitán Dickson, con su carbonero Stanbrook es el único que atraca en el puerto de Alicante y parte cargado de exiliados camino de Oran. 25 de mayo de 1937. Niños vasco-españoles (la mayoría bilbaínos) llegan al puerto de Southampton a bordo del navío "Habana"
  • 44. El grado de entusiasmo popular por la proclamación de la República fue escaso. En las elecciones de 1933 y 1936 ganaron los partidos conservadores. Cuando estalló la sublevación del 36 todas las capitales de Castilla y León estuvieron del bando sublevado. Se siguió defendiendo el proteccionismo del trigo, naciendo un regionalismo unido a los intereses de los agraristas. Con el desastre del 98 y la perdida de competitividad de la industria harinera, la oligarquía financiera reorientó sus inversiones hacia la energía eléctrica. El primer salto fue el de San Román sobre el río Duero en Zamora. La burguesía zamorana promovió la Sociedad de Accionistas del Porvenir.
  • 45.
  • 46. En 1918 se constituyó la Sociedad Hispano-Portuguesa de Transportes Eléctricos, después Saltos del Duero, que asumiría la construcción de la presa de Ricobayo. En los años veinte se desarrolla el movimiento obrero, sobre todo de la UGT y PSOE. En las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1936, en las capitales de provincia triunfaron las candidaturas republicanas, salvo en tres provincias. Fue mayoritario en la provincia de León. Foto de la construcción en 1930 de la presa de Ricobayo. Desmonte y traslado de San Pedro de la Nave
  • 47. Tras el exilio del rey, se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, que convocó elecciones para junio. En estas primeras elecciones la victoria fue de las candidaturas de derechas, obteniendo la izquierda 12 diputados de los 52 posibles. El programa agrario y secularizador de la coalición gubernamental suscitó una gran oposición en Castilla y León. En las elecciones de 1933 la CEDA ganó las elecciones. En la revolución de octubre de 1934, los aviones que bombardearon los enclaves mineros sublevados salieron de León. En las elecciones de 1936 la derecha volvió a ganar en la Comunidad, excepto en Soria y Zamora en las que la victoria fue para el Frente Popular. Proclamación de la República el 14 de Abril desde el ayuntamiento de Salamanca. En el recuadro Unamuno.
  • 48. En 1936 dos regiones militares ocupaban la Comunidad: la VI con cabecera en Burgos, y la VII en Valladolid. Parte de la VI y la totalidad de la VII son controladas desde el primer momento por los rebeldes. El 24 de julio de 1936 se estableció en Burgos la llamada Junta de Burgos, constituida por los jefes de la sublevación, dirigida por el General Cabanellas. El 1 de octubre Franco obtuvo el título de Generalísimo y Jefe de Gobierno. En Burgos se encontraba la capital oficial y en ella residía la Junta Técnica del Estado. En Salamanca estaba el centro de poder, pues allí situó Franco su cuartel general.
  • 49. En Salamanca estaba el centro de poder, pues allí situó Franco su cuartel general. Pla y Deniel obispo de Salamanca y el cardenal Segura de Burgos jugaron un papel destacado. La represión contra los republicanos se desencadeno con dureza desde los primeros días del alzamiento.
  • 50. Las incautaciones de bienes, tasas, multas, etc. Contribuyeron a la financiación de la guerra. En Castilla y León se establecieron diversos campos de concentración en Burgos, Miranda de Ebro, la Santa Espina en Valladolid, etc.
  • 51.
  • 52. El País, 03 de junio de 2013
  • 53.
  • 54.
  • 55.  Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema liberal entró en crisis. Las causas de esta se encontraban en la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las últimas colonias y los conflictos sociales.  Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el período de la Restauración y se iniciaba una corta etapa en la que se propusieron cambios políticos y sociales muy profundos.  Durante casi dos años, el gobierno de Azaña puso en marcha las reformas más importantes de la República. De esta manera se trataba de convertir a España en un país moderno, democrático y laico.  Entre finales de 1933 y 1935 la República fue gobernada por políticos de centro y de derecha, que paralizaron las reformas que se habían puesto en marcha en la etapa anterior. La revolución de 1934 aumentó la crispación, que se intensificó en la época del Frente Popular.
  • 56.  Estaba previsto que el golpe militar del 18 de julio de 1936 acabara rápidamente con el gobierno del Frente Popular. Sin embargo, no ocurrió así y, de este modo, España se vio envuelta en una cruenta guerra civil.  El enfrentamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura en la que se sucedieron distintas fases.  La Guerra Civil alteró profundamente la vida cotidiana. La población civil pasó hambre, sintió miedo y huyó intentando salvar su vida de las represalias de uno y otro bando.  En un período de tiempo en el que la sociedad, la política y la economía del país vivían una época convulsa, surgieron pensadores, escritores, científicos y artistas que hicieron que la cultura española disfrutara de una de sus mayores épocas de esplendor.