SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 222
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PRÁCTICA DEL
BIOHUERTO
Guía Práctica del
BIOHUERTO
Asociación Evangélica Luterana de
Ayuda para el Desarrollo Comunal
DIACONIA
DIACONIA
Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
Dirección
Jr. Orbegoso Nº 710, Breña, Lima 5 - Perú
Teléfono: (51-1) 423-5245 / 431-7121
e-mail: central@diaconiaperu.org
Segunda Edición, Diciembre 2012
Impresión: 1000 unidades
Revisado por:
Elena Cedillo, Robert Rodríguez
Ilustración:
Ricardo Pachas
Diagramación y Diseño de carátula:
Genrry Abanto
Editor: DIACONIA
Impreso en:
PUNTO & GRAFIA S.A.C.
Av. Del Río 113 - Pueblo Libre
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-15854
ISBN: 978-612-46247-2-8
Derechos Reservados:
DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
INDICE
Presentación
CAP. I
El biohuerto .....................................................................................................11
1. ¿Qué es un biohuerto? ............................................................................... 13
2. ¿Cómo se diseña un biohuerto?.................................................................. 14
3. Características del biohuerto ....................................................................... 16
4. Valor e importancia del biohuerto ................................................................ 16
5. Plani cando un biohuerto ............................................................................ 17
6. Responsabilidad de los padres de familia y la comunidad .......................... 18
CAP. II
Factores que intervienen en la instalación del biohuerto ......................... 21
1. Suelo ............................................................................................................ 23
1.1 Propiedades físicas.............................................................................24
1.2 Propiedades químicas ........................................................................28
1.3 Propiedades biológicas.......................................................................30
2. Agua ............................................................................................................. 30
3. Clima ............................................................................................................ 31
CAP. III
Herramienta para el trabajo agricola............................................................. 33
1. Herramientas................................................................................................ 35
2. Nivel en A o Nivel Cholo. Usos .................................................................... 37
2.1 ¿Cómo se construye?.........................................................................37
2.2 ¿Cómo se utiliza? ...............................................................................40
CAP. IV
Preparación de los terrenos de cultivo 43
1. Surcos .......................................................................................................... 45
2. Andenes ....................................................................................................... 45
2.1 Procedimiento para la construcción de andenes ...............................46
3. Terrazas........................................................................................................ 46
4. Camas altas ................................................................................................. 47
4.1 ¿Cómo se trabaja las camas altas? ...................................................47
CAP. V
Fertilización Orgánica y Nutrientes 53
1. ¿Qué es materia orgánica?.......................................................................... 53
2. Fuentes que generan materia orgánica....................................................... 55
3. ¿Por qué es importante la materia orgánica?.............................................. 55
4. Estiércol........................................................................................................ 57
5. Compost....................................................................................................... 58
5.1 ¿Cómo se prepara?............................................................................58
6. Humus.......................................................................................................... 66
6.1 ¿Humus de lombriz?¿Cómo se obtiene? 66
6.1.1 Pozo de descomposición........................................................... 67
6.1.2 Pozo de oxigenación ................................................................. 67
6.1.3 Lechos o camas de cría............................................................. 68
6.2 Humus Mull.........................................................................................70
6.3 Humus Moder .....................................................................................70
6.4 Humus Bruto(Turba) ...........................................................................70
7. Abonos verdes 70
8. Fijación biológica del Nitrógeno 72
9. Valor de los Nutrientes 73
9.1 Macronutrientes ..................................................................................73
9.2 Micronutrientes ...................................................................................74
CAP. VI
Semillas y Siembra ......................................................................................... 77
La Semilla......................................................................................................... 79
1. ¿Cómo manejar las semillas?...................................................................... 79
2. Procedimiento para acelerar la germinación de las semillas 80
2.1 Remojado de la semilla.......................................................................80
2.2 Remojado en agua caliente................................................................80
2.3 Llacoshka............................................................................................81
3. Pruebas de poder germinativo de las semillas ............................................ 81
3.1 Método de remojado...........................................................................81
3.2 Método de calendario .........................................................................82
4. Algunas consideraciones para la producción de semillas de hortalizas...... 82
5. Producción de semillas de lechuga.............................................................. 84
6. Producción de semillas de cebolla............................................................... 85
7. Producción de semillas de zanahoria .......................................................... 85
8. La siembra. Tipos de siembra...................................................................... 86
8.1 Siembra directa 86
8.1.1 Siembra directa al voleo ............................................................ 86
8.1.2 Siembra directa en la línea continua ......................................... 86
8.1.3 Siembra directa por golpes o localizado.................................... 87
8.1.4 Siembra triangular o tres bolillos ............................................... 88
8.2 Siembra indirecta o por almácigo 89
8.2.1 Tipos de camas de almácigos (camas bajas, camas a nivel, camas altas,
camas calientes, almacigueras portátiles) 91
9. El trasplante................................................................................................ 94
10. Siembra utilizando las fases de la luna...................................................... 95
CAP. VII
Labores culturales .......................................................................................... 99
1. Riego. Tipos (gravedad, aspersión y goteo) .............................................. 101
2. Deshierbe................................................................................................... 104
3. Raleo o deshaije......................................................................................... 105
4. El aporque.................................................................................................. 106
5. Cobertura del suelo o Mulch ...................................................................... 106
6. Abonamiento (voleo, lineal, bandas, golpes, diluidos)............................... 107
7. Cosecha ..................................................................................................... 110
CAP. VIII
Asociación y rotación de cultivo................................................................. 113
1. Asociación de cultivos................................................................................ 115
1.1 Formas de asociación (mezcla, intercalados, en fajas).................... 115
1.2 Cuadro de asociación ....................................................................... 116
2. Rotación de cultivos ................................................................................... 117
2.1 Consideraciones para la rotación de cultivos ...................................... 117
2.2 Cuadro comparativo (monocultivo, rotación)....................................... 119
CAP. IX
Control Fitosanitario..................................................................................... 121
1. Plagas ........................................................................................................ 123
2. Principales plagas ...................................................................................... 123
2.1 Gusano de tierra ...............................................................................123
2.2 Mosca minadora ...............................................................................124
2.3 Pulgones...........................................................................................124
2.4 Arañita roja........................................................................................125
2.5 Pulga de hojas ..................................................................................125
2.6 Cigarrita verde ..................................................................................126
2.7 Mosca blanca....................................................................................126
2.8 Trips ..................................................................................................127
2.9 Comedores de hojas.........................................................................127
2.10 Las queresas ....................................................................................127
3. Métodos de control de plagas.................................................................... 128
3.1 Mecánico...........................................................................................128
3.2 Cultural..............................................................................................128
3.3 Etológico ...........................................................................................129
3.4 Biológico............................................................................................131
3.5 Principales controladores biológicos ................................................132
4. Enfermedades............................................................................................ 135
4.1 Hongos..............................................................................................136
4.2 Virus..................................................................................................137
4.3 Nemátodos........................................................................................137
4.4 Enfermedades bacterianas...............................................................137
4.5 Enfermedades abióticas ...................................................................137
5. Control de plagas y enfermedades con pesticidas caseros ...................... 139
6. Plantas para el control de plagas y enfermedades.................................... 141
7. Control de insecticidas biológicos.............................................................. 145
8. Cercos biológicos....................................................................................... 146
Tipos de cercos .......................................................................................... 146
Hospederos.......................................................................................146
Repelentes........................................................................................146
CAP. X
Hortalizas introducidas, nativas y hierbas aromáticas y/o medicinales 149
1. Principales hortalizas introducidas............................................................. 151
(Descripción y principales características)
2. Calendario Hortícola y especi caciones técnicas...................................... 185
3. Principales hortalizas nativas..................................................................... 186
4. Hierbas aromáticas y/o medicinales .......................................................... 190
CAP. XI
1. Conservación de hortalizas 195
1.1 Factores de deterioro 197
2. Recolección y almacenamiento de principales hortalizas 198
2.1 Tomate ..............................................................................................198
2.2 Zanahoria..........................................................................................198
2.3 Ajo y cebolla......................................................................................199
2.4 Betarraga ..........................................................................................200
2.5 Espinaca y acelga.............................................................................200
2.6 Col.....................................................................................................201
2.7 Calabaza y zapallo............................................................................201
2.8 Pimiento y ají ....................................................................................202
3. Hierbas aromáticas .................................................................................... 202
4. Principales técnicas de procesamiento para conservar hortalizas............ 203
4.1 Secado..............................................................................................203
4.2 Salazón .............................................................................................206
4.3 Encurtido...........................................................................................208
4.4 Mermelada........................................................................................209
GLOSARIO...................................................................................................... 213
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 218
PRESENTACIÓN
La Tercera Edición de la Guía Práctica del Biohuerto, pretende ser una herramienta
de consulta y de trabajo para todas aquellas personas interesadas en conocer y
desarrollar experiencias de Biohuerto; y también, un espacio generador de conciencia
sobre los bene cios que ofrece la agricultura orgánica.
Este material es el resultado de más de ocho años desarrollando y promoviendo
experienciasdeagriculturaorgánica,aniveldeInstitucioneseducativasycomunidades
campesinas, en las sierras altas del norte y centro del país.
En este proceso se ha aportado alternativas técnicas y pedagógicas en el área de
desarrollo rural y en el campo nutricional, proporcionando un complemento alimentario a
niños y adolescentes de Instituciones Educativas, a través de la propuesta de Biohuerto.
La presente edición tiene como base el Primer y Segundo Manual de 1985, 1992
que ha sido complementado y revisado por el Equipo de Diaconia, a la luz de nuestra
propuesta agroecológica y al desarrollo de nuevos conocimientos y técnicas que
sustenta el quehacer de la agricultura orgánica.
El interés de Diaconia por la tarea agroecológica, se rea rma en la década del 80,
editando el PRIMER MANUAL DE BIOHUERTO. Esta GUÍA PRÁCTICA fue una
respuesta a la necesidad de información y formación de Promotores y Profesores de
Educación Primaria, para implementar Biohuertos Escolares.
Impulsamos Biohuertos a nivel de Instituciones Educativas, por ser espacios donde
los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar sus capacidades y destrezas en
directa relación con la naturaleza, a rmando su identidad y autoestima. También, por
ser el “aula práctica” donde la teoría se confronta con la realidad. Creemos que por
su contenido, esta GUÍA aporta a la Currícula de la Escuela Rural, correlacionando
asignaturas como: matemáticas, ciencias sociales, lenguaje, Religión, etc.
El propósito de esta publicación, es contribuir a un mejor conocimiento del uso
sostenido de los recursos que ofrece la naturaleza, armonizando al ser humano
con las plantas, animales y su entorno geográ co, evitando la erosión del suelo,
proporcionando técnicas para el reciclaje de nutrientes, rotando y asociando cultivos
para la mantención de la fertilidad del suelo. Finalmente, recuperando y valorando
técnicas de cultivo de los antiguos peruanos.
Entregamos esta Tercera Edición, con la seguridad de que será un instrumento más,
en el campo de la agricultura orgánica; y dispuestos a recibir los aportes de todos
aquellos que dan vida a la agricultura del país.
Elena Cedillo Vargas
Directora Ejecutiva
DIACONIA
Capitulo I El Biohuerto
11
CAPITULO I
EL BIOHUERTO
Guía Práctica del BIOHUERTO
12
Capitulo I El Biohuerto
13
1. ¿QUE ES UN BIOHUERTO ESCOLAR?
Es el lugar donde se cultiva una gran variedad de plantas para contribuir a la
alimentación diaria del alumno y su familia.
En el biohuerto la tarea agrícola se realiza utilizando solamente abonos y
plaguicidas orgánicos, si se desconoce este principio deja de ser un biohuerto.
“Es una experiencia agrícola primordialmente educativa, alimentaria, de protección a la
salud, de conservación del suelo y del trabajo comunitario”.
Guía Práctica del BIOHUERTO
14
Es el “aula práctica” donde el niño, desde los primeros grados de educación
primaria, se pone en contacto con la naturaleza, interactúa con los compañeros,
profesores y miembros de la comunidad, desarrollando conocimientos, valores y
habilidades sobre agroecología para la conservación del medio ambiente.
El biohuerto permite integrar todas las líneas de acción educativa, haciendo del
proceso de aprendizaje algo vivo y natural.
2. ¿CÓMO SE DISEÑA UN BIOHUERTO?
Para diseñar un biohuerto se sigue el mismo procedimiento como cuando
tenemos que hacer una casa.
Es necesario conocer el área total para proceder a la distribución y ubicación de
los siguientes componentes:
Camas:
Las camas deben orientarse si es posible de este a oeste
para aprovechar más el calor y la luz solar. Las camas
pueden ser altas, bajas o a nivel.
Camas de
almácigos:
Deben ubicarse de preferencia al lado opuesto de la
puerta de ingreso al biohuerto.
Caminos:
Separan las camas y miden: principales 50 cms. De ancho
y secundarios 35 cms.
Cercos:
Rodean el biohuerto, se pueden utilizar piedras, adobes,
plantas, etc.
Composteras:
Deben ser ubicados en las partes altas del biohuerto, para
evitar que se pudra la materia orgánica. En suelos con
mucha humedad o rocosos, se puede hacer composteras
sobre la super cie.
Estercoleras y
Rastrojeras:
Son espacios apropiados para la recolección de estiércol y
rastrojos ubicados al lado de las composteras (parte alta).
Almacenamiento
de agua:
Se debe tener las instalaciones y espacios necesarios
para proveerse de agua permanente, serán ubicados
preferentemente, dentro del perímetro del biohuerto.
Capitulo I El Biohuerto
15
“La ubicación cerca de la escuela permite una mejor atención del Biohuerto…Los daños
causados por animales, robos, se evitan cercando con ramas espinosas, quincha o pircas”…
Guía Práctica del BIOHUERTO
16
3. CARACTERISTICAS DEL BIOHUERTO
El Biohuerto se distingue por:
Uso de abonos
orgánicos:
(Estiércol, compost, humus, rastrojos de cultivos y
cultivos de leguminosas)
Asociación y rotación
de cultivos hortícolas:
(Hortalizas introducidas 70%, nativas 30% y de
plantas medicinales y/o aromáticas 10%)
Uso de cercos
biológicos y físicos:
(Pircas, adobe o tapial, ramas espinosas, quincha
o plantas)
Control orgánico, biológico y cultural de plagas y enfermedades
Sembrío de camas: (Preparación adecuada del terreno)
Riego por aspersión: (regadera, cañas, tubos plásticos)
4. VALOR E IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO
Alimentación
La producción de hortalizas de altos valores alimenticios y sobre todo sanas, es
una característica del biohuerto. Las plantas que se cultivan bajo este sistema,
tienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales que las que son producidas
con agroquímicos.
Salud
Las hortalizas del biohuerto por su alto contenido de vitaminas y minerales,
fortalecen el organismo de la persona, haciéndola más resistente a las
enfermedades e infecciones.
Educación
El valor educativo se expresa en una enseñanza confrontada con la naturaleza,
valorando las costumbres ancestrales y el apego a la tierra.
Rescate de los viejos hábitos
Existen ciertas hortalizas que son consideradas como “malezas”. Sin embargo,
estas forman parte de la alimentación del antiguo peruano siendo algunas de
ellas el mastuerzo (Tropaeolum majus), el yuyo (Brassica campestris), el atacco
(Amaranthus spinosus), verdolaga (Portulaca peruviana), paico (Chenopodium
ambrosioides). Estas tienen un alto contenido de hierro, calcio y vitaminas. Sus
cultivos requieren de poco abono y riego.
Capitulo I El Biohuerto
17
Ecología
El biohuerto propicia el uso sostenido del suelo evitando su deterioro y mejora
la producción. El control de plagas y enfermedades de las plantas es biológico.
La siembra de plantas amargas o picantes funcionan como repelentes contra los
insectos.
El biohuerto permite conservar la existencia de plantas nativas, el hecho de no
hacerlo, puede provocar desequilibrio del medio ambiente y la proliferación de
plagas.
Organización vecinal
En el trabajo del biohuerto es vital la organización porque permite una acción
comunal, intercambio de semillas, plantas de almácigos, el producto de la
cosecha, abonos como el compost o humus, etc.
5. PLANIFICANDO UN BIOHUERTO
La plani cación en el biohuerto es de fundamental importancia, con ello,
aseguramos el éxito en la producción y la buena utilización del suelo.
Parasuimplementaciónrecomendamostenerencuentalossiguienteselementos:
Suelo adecuado para la agricultura.
Agua permanente para el riego.
Conocer el clima de la zona para programar los cultivos
Saber el régimen alimentario de la población. Iniciar el cultivo con aquellas
hortalizas que más se consumen.
Incorporar otras variedades a medida del conocimiento y capacitación en el
cultivo, alimentación y nutrición del bene ciario.
Saber el número de personas a alimentar y aquellos(as) que participarán
del proyecto biohuerto.
Obtención del área neta a cultivar (descontando del área total, las áreas de
caminos).
La cantidad a sembrar y la cosecha que se obtendrá por m2.
Preparar el cerco físico para la protección de las plantas.
una buena producción y buen uso del suelo…
Suelo adecuado para la agricultura.
Agua permanente para el riego.
Conocer el clima de la zona para programar los cultivos
Saber el régimen alimentario de la población. Iniciar el cultivo con aquellas
hortalizas que más se consumen.
Incorporar otras variedades a medida del conocimiento y capacitación en el
cultivo, alimentación y nutrición del bene ciario.
Saber el número de personas a alimentar y aquellos(as) que participarán
del proyecto biohuerto.
Obtención del área neta a cultivar (descontando del área total, las áreas de
caminos).
La cantidad a sembrar y la cosecha que se obtendrá por m2.
Preparar el cerco físico para la protección de las plantas.
Guía Práctica del BIOHUERTO
18
6. RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA
COMUNIDAD
Instalar un biohuerto escolar, requiere organización y disciplina de trabajo,
coordinar con profesores y dirigentes de la comunidad, con los padres de familia
los niños y niñas, para:
Que el niño o niña se sienta parte de la comunidad y responsable ante ella.
Que los miembros de la comunidad se identi quen con la institución educativa.
Que los padres de familia y la comunidad asuman responsabilidad en todo el
proceso de vigencia del biohuerto.
Que los profesores sean promotores de la conducción e implementación de los
biohuertos.
u otra instancia de alimentación de la comunidad …”
Capitulo I El Biohuerto
19
PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO
1. ¿Has tenido la experiencia de conocer un biohuerto? Comparte tus
comentarios.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Crees que el biohuerto puede ser una actividad atractiva y de interés para tu
comunidad y escuela? ¿Por qué?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. Establece relaciones entre agroecología y conservación ambiental.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Qué información agregarías a este capítulo en base a tu experiencia en
biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
Guía Práctica del BIOHUERTO
20
HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto
21
CAPITULO II
Factores que intervienen en la
instalación del Biohuerto
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto
23
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACIÓN DEL
BIOHUERTO
Los factores que intervienen en el desarrollo y en la producción del biohuerto son:
el suelo, el agua y el clima. A continuación abordaremos cada uno de estos puntos:
1. SUELO
El suelo es un cuerpo natural que tiende a estar en equilibrio entre sus
componentes. En el suelo viven las plantas que sirven de alimento a los
seres humanos y animales, y también, millones de organismos que hacen
que el suelo se comporte como un organismo vivo y dinámico. Un grano de
suelo vivo puede contener más de 10 millones de bacterias.
El HUMUS (materia orgánica) es otro componente del suelo, de color
negruzco y de naturaleza medianamente acida. El humus es el resultado
de la descomposición de restos vegetales y animales por acción del edafón
(totalidad de la ora y fauna del suelo).
El suelo tiene un elemento líquido constituido por el agua, otro gaseoso
compuesto por el aire, y otro elemento sólido, compuesto por partículas
minerales y orgánicas. El suelo se compone de:
Elementos minerales (residuos de rocas y minerales)
Elementos orgánicos ( ora, fauna, raíces, residuos animal y vegetal, y humus)
Agua ( intermediario del metabolismo, intercambio de iones)
Aire (mediador del nitrógeno, oxígeno y ácido carbónico)
Propiedades del suelo
El suelo considerado como cuerpo natural, tiene propiedades físicas,
químicas y biológicas.
PROPIEDADES
FÍSICAS
PROPIEDADES
QUÍMICAS
FERTILIDAD
DEL SUELO
PROPIEDADES
BIOLÓGICAS
Guía Práctica del BIOHUERTO
24
1.1 PROPIEDADES FÍSICAS
Textura
Es la proporción de arena, limo y arcilla en la conformación del suelo. Se
puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:
% Arena + % Limo + % Arcilla = 100%
La textura es importante porque afecta la retención de humedad,
movimiento del agua, disponibilidad de nutrientes. De acuerdo a la
textura encontrada en los siguientes suelos:
Suelos arenosos: cuando en la mezcla predomina la arena, son
suelos de textura ligera y fácil de trabajar. Se caracterizan por ser
permeables, de buen drenaje, baja capacidad de retención de
humedad y pobre fertilidad química.
Suelos arcillosos: la arcilla predomina en este tipo de suelo, se les
conoce como suelos de textura pesada por su di cultad para ser
trabajados. Generalmente son impermeables, presentan mal drenaje,
buena retención de humedad, fertilidad química variada y fertilidad
biológica pobre.
Suelos francos: cuando la mezcla tiene proporciones iguales de
arena, limo y arcilla. Estos suelos son ideales porque tienen buena
retención de humedad, buen drenaje y excelente fertilidad química y
biológica.
¿Cómo se reconoce la textura del suelo?
Se reconoce mediante el método del tacto. Al mojar una porción del
suelo y al frotarlo entre los dedos de las manos, podemos percibir la
aspereza, suavidad, plasticidad y pegajosidad del mismo.
Suelos arenosos : Ásperos al tacto
Suelos limosos : Suaves y poco pegajosos
Suelos arcillosos : Pegajosos y muy plásticos
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto
25
¿Qué elementos modi can la textura del suelo?
La presencia de gravas y piedras modi can seriamente la textura del
suelo y por lo tanto el crecimiento radicular y el balance hídrico.
Estructura
Es la unión o arreglo de las partículas de arena, limo, arcilla y humus a
través de fuerzas electrostáticas o cementos (calcáreos, ferruginosos).
El resultado de la unión de estas partículas se denomina agregados, o
terrones cuando son muy grandes.
La estructura del suelo permite el desarrollo radicular de las plantas, la
permeabilidad, el drenaje, la in ltración. Los espacios vacíos (porosidad)
son ocupados por el agua o por el aire.
Retención de humedad
Es la capacidad de las partículas del suelo para retener el agua. La
cantidad está determinada por la textura y contenido de materia orgánica.
La materia orgánica tiene una gran capacidad de retención de humedad,
se recomienda incorporar especialmente en suelos arenosos, para
mejorar su capacidad de retención de humedad.
Guía Práctica del BIOHUERTO
26
Movimiento del Agua
El agua que penetra al suelo proviene de la lluvia o de riego, la misma
que se pierde por evaporación, transpiración y percolación profunda.
El movimiento del agua depende de la textura, contenido de materia
orgánica, humus, estructura, pendiente, porosidad y permeabilidad del
suelo.
En suelos arenosos, el agua se mueve muy fácilmente a diferencia
de los suelos arcillosos, donde el agua transcurre muy lentamente.
Este comportamiento puede ser modi cado ampliamente cuando se
incorpora abonos orgánicos.
En suelos con problemas de sanidad, el riego debe hacerse teniendo
en cuenta que el exceso de agua sea eliminado a través de un drenaje.
Con esto se evitará salinizar los suelos de sus partes bajas, problema
muy común en la costa peruana.
TIPOS DE MOVIMIENTOS
INFILTRACIÓN
Penetración vertical del agua al
suelo
PERCOLACIÓN
Distribución del agua en el
Per l del suelo
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto
27
ESCORRENTIA
SUPERFICIAL
Movimiento del agua sobre
la super cie del suelo. En
zonas de laderas es rápido
su movimiento, erosiona
el suelo
DRENAJE
Capacidad de eliminar
el exceso de agua del per l
del suelo
EVAPOTRANSPIRACIÓN
Representa la pérdida gaseosa del
agua que se encuentra en el suelo,
hacia la atmósfera, ya sea por
evaporación o transpiración de las
plantas.
Guía Práctica del BIOHUERTO
28
1.2 PROPIEDADES QUÍMICAS
Acidez del suelo o reacción. Se le conoce como el pH del suelo y se
re ere al grado de acidez, neutralidad o alcalinidad.
Suelos ácidos son aquellos que tienen un pH menor que 7, se
encuentran principalmente en la selva y también en la sierra.
Suelos alcalinos son aquellos que tienen pH mayor que 7, son típicos
en zonas de la costa, donde las lluvias son escasas.
Suelos neutros con pH de 7 se encuentran mayormente distribuidos
en la costa y regiones áridas en general.
El crecimiento de las plantas y el desarrollo de la población biológica que
habita en el suelo está determinado por el grado de acidez del suelo.
¿CÓMO SE CONOCE LA ACIDEZ DEL SUELO?
Una manera práctica de conocer el pH del suelo es mediante el empleo
del ácido clorhídrico (ácido muriático) diluído en agua a 1/3 (1 parte de
ácido y 3 de agua).
Cuando se aplica al suelo unas gotas
de este ácido y presenta efervescencia,
se puede asegurar que el suelo tiene
un pH mayor de 7, es decir, un buen
contenido de calcio (suelo alcalino).
Cuando se aplican algunas gotas
de limón se obtienen los mismos
resultados.
En cambio, cuando se aplica el ácido
diluído y no presenta efervescencia,
ni ruido alguno, se puede asegurar
que el suelo es ácido porque tiene pH
menor de 7.
SALINIDAD
Es la acumulación de sales en la super cie del suelo, afecta seriamente
el crecimiento de las plantas.
En el campo, se presentan como costras o manchas blancas en la
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto
29
super cie del suelo. Los problemas más graves se observan cuando
la salinidad está en el lomo de los surcos de cultivo. Se recomienda
en estos casos, que la siembra se haga en el fondo del surco para
evitar los daños de la salinidad.
CONTENIDO DE NUTRIENTES
En el suelo existen elementos minerales que son determinantes para
el desarrollo de las plantas. Se presentan como macronutrientes y
micronutrientes de acuerdo al grado de utilización de las plantas.
ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL CRECIMIENTO
DE LAS PLANTAS
Procedentes del
aire y del agua
Procedentes del suelo
aire y del agua
Macronutrientes Micronutrientes
Carbono Nitrógeno Fierro
Hidrógeno Fósforo Cobre
Oxígeno Potasio Manganeso
Azufre Boro
Calcio Zinc
Magnesio Cloro
Molibdeno
Además de estos elementos se requiere con prioridad, la radiación solar
que proporciona la energía para la realización de la fotosíntesis y la
transpiración de las plantas.
Guía Práctica del BIOHUERTO
30
1.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS
Está conformada por la población microbiana, por la micro ora y micro
fauna del suelo y es determinante para la mejor fertilidad del suelo.
2 EL AGUA
Es un elemento importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Determina la presencia o no de las especies vegetales en la super cie
terrestre (cantidad y tipo). En zonas áridas, secas, sin agua, no hay vegetación
o solamente de tipo xerofítico (cactus), en cambio en zonas lluviosas o climas
tropicales la vegetación es exuberante y variada.
El agua es uno de los principales constituyentes de las plantas (50% en
plantas leñosas y del 80% o 90% en plantas herbáceas).
El agua determina la absorción de los nutrientes esenciales que se
encuentran en el suelo (nitratos, sulfatos, fosfatos, etc.) a través de un sistema
radicular de las plantas; las cuales luego serán utilizadas para cumplir las
diversas funciones metabólicas y la síntesis de los compuestos orgánicos
(carbohidratos, proteínas, grasas, ceras, etc.), necesarios para el crecimiento
y desarrollo de las plantas.
El agua, conjuntamente con el dióxido de carbono (CO2) que está en el aire,
con la energía de la luz solar se transforman en alimento para la planta. A este
proceso se le conoce como FOTOSÍNTESIS.
El agua circula en la naturaleza en formas diversas e ininterrumpidamente, se
evapora de los suelos, plantas, ríos, lagunas y animales y luego se precipita
en forma de lluvia. A todo este movimiento se le conoce con el nombre de
Ciclo del Agua.
Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto
31
3 CLIMA
Es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región.
El clima es uno de los factores ecológicos de mayor incidencia sobre los seres
vivos de un sistema ecológico y capaz de modi car los otros componentes
del medio ambiente Conocer su comportamiento es importante (varía de
acuerdo a las regiones y el tiempo), porque se aprovechará mejor los
trabajos de cultivo.
Los elementos climáticos más importantes son la temperatura, precipitación,
el viento, evaporación, los rayos solares y la humedad.
Guía Práctica del BIOHUERTO
32
PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO
1. ¿Conoces otra forma para reconocer la textura del suelo? Si no conoces,
indaga con los dirigentes de tu comunidad.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Cuál es el suelo que predomina más en tu comunidad y en el terreno del
biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Conoces otro método para reconocer la acidez del suelo?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Has tenido experiencia con el método que proponemos?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Cómo mejorarías la estructura del suelo? ¿Crees que es necesario?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola
33
CAPITULO III
Herramientas para
el trabajo agrícola
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola
35
1. HERRAMIENTAS
Son los instrumentos adecuados y necesarios para el trabajo en el biohuerto.
Algunos se pueden adquirir o confeccionar con los recursos propios de cada
zona. Veamos las más importantes:
Lampa recta.- Sirve para desmalezar
el terreno, también para a ojar y rotu-
rar suelo, trasladar materiales, excavar
composteras, etc.
Zapapico.- Importante para voltear la
tierra, a ojar y oxigenar el suelo, sacar
malezas desde la raíz.
Trinche.- Se utiliza para voltear el sue-
lo, para el recojo de malezas, voltear el
compost, remover las cebollas madu-
ras, etc.
Picota. Es un pico pequeño adecuado
para los niños y se utiliza para voltear y
a ojar el suelo.
Guía Práctica del BIOHUERTO
36
Rastrillo.- Se usa para nivelar las camas
o terreno, limpieza de rastrojos, piedras,
terrones, etc. Con estas labores se oxigena
el suelo.
Regadera.- Se confecciona con latas,
baldes en desuso, envases plásticos.
Los huecos se hacen con clavos
pequeños o aguja caliente según el
material que se utilice.
Lampita jardinera.- Sirve para deshierbar,
remover el terreno antes del riego, para
trasplantar, aporcar, cosechar, etc.
Tridente.- Se usa para oxigenar el suelo,
previamente a ojado.
Estacas.- Para jar y trazar los puntos de
las camas, caminos, etc. Puede ser de 40
cm. De largo por 1.5 pulgadas de grosor,
de palo duro y punta aguja a un extremo.
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola
37
Cordel.- Hilo fuerte de varios metros de
largo; sirve para el trazado de cercos,
caminos, camas, etc. Se coloca entre 2
estacas (puntos), luego se marca con
cal o ceniza.
Repicador.- Es una herramienta pequeña
hecha de palo, que sirve para remover las
plántulas del almacigo y trasplantar a terre-
no de nitivo
2. EL NIVEL EN “A” O NIVEL “CHOLO”
El nivel en “A” o nivel “cholo” es un instrumento muy sencillo, que sirve
para trazar líneas a curvas de nivel, para trazar terrazas, andenes, surcos
en contorno, zanjas de in ltración a nivel, camas, pircas, canales de
regadío, etc.
2.1 ¿CÓMO SE CONSTRUYE?
Materiales: 2 palos delgados, rígidos y fuertes de 1.80 m.
de largo cada uno.
1 palo corto de 1.10 m.
Cordel (pita, soguilla, pabilo, etc.)
1 piedra o cualquier material que sirva de peso.
Guía Práctica del BIOHUERTO
38
Procedimiento:
1. Se amarran 2 palos grandes por uno
de sus extremos (cruzados); el amarre
debe ser bien hecho para que los palos
no se muevan.
2. Se amarra el palo más corto formando
una letra “A”, los nudos que aseguran el
amarre, deben ser bien hechos. No se
pretende que la ”A” sea perfecta.
3. Finalmente, se amarra bien en el centro
del extremo superior, la pita que lleva
la piedra. Esto hace que funcione como
plomada.
Calibración.- Es el procedimiento por
el cual se encuentra un punto en el palo
transversal, cuando el cordel que sujeta la
piedra lo intercepta. El instrumento tendrá
sus patas al mismo nivel.
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola
39
Procedimiento:
1. Colocar el instrumento en un terreno
inclinado. Se hace marcas en el suelo,
indicando exactamente el lugar donde
las patas tocan el suelo. Cuando deje
de moverse la “plomada”, se hace
una marca en el palo transversal,
exactamente en el punto donde cruza
el cordel (punto A).
2. Luegosedamediavueltaalinstrumento,
de tal manera que la pata derecha
quede exactamente donde estuvo la
pata izquierda y viceversa.
3. Una vez que deje de moverse la
“plomada”, se marca en el palo
transversal el punto donde cruza el
cordel (punto B). El punto medio entre
los puntos A y B vienen a ser el punto
de calibración.
Guía Práctica del BIOHUERTO
40
Recomendaciones:
Los palos deben ser duros para evitar que se doblen al momento de
nivelar y no cometer errores en los trazos.
Las patas no deben terminar en puntas para que no se entierren.
No usar el “nivel cholo” si se a ojan los amarres o se corren los palos,
es necesario volver a hacerlo y calibrar nuevamente.
2.2 ¿CÓMO SE UTILIZA EL NIVEL “A”?
Se ubica una de las patas del nivel, en el punto del terreno donde se va
a iniciar el trazo. La otra pata se mueve hacia arriba o hacia abajo hasta
ubicar que el cordel pase por el punto “C”. El cordel de la plomada no
debe moverse. El punto donde tocó la parte se marca, de ahí se traslada
la otra pata y se sigue buscando el siguiente punto.
Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola
41
PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO
1. No se ha mencionado en este capítulo las herramientas que utilizaban los
antiguos. ¿Conoces algunas y para que labores se utilizaban?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. Además de las herramientas señaladas en el capítulo, ¿existen otras que son
propias de tu zona? ¿Para qué labores la usan?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Es importante el nivel en la preparación del terreno? ¿Por qué?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Utilizas el “nivel cholo”? ¿Cuál es tu experiencia?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Conoces otra forma de trazado de terreno?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
Guía Práctica del BIOHUERTO
42
HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo
43
CAPITULO IV
Preparación de terrenos
de cultivo
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo
45
PREPARACIÓN DE TERRENOS DE CULTIVO
En este capítulo trataremos de compartir algunos criterios técnicos para la
construcción de andenes, terrazas, camas altas y surcos.
1. Surcos
Observar las siguientes
labores básicas:
Cuando se efectúan los surcos en el suelo de laderas, deberán ser
transversales a la pendiente, para evitar la erosión a causa de las lluvias de
riego.
… “no hacer los surcos en dirección a la pendiente…”
2. Andenes
Los andenes formaron parte del conocimiento y trabajo de los antiguos
peruanos, se construyeron en las laderas de los andes.
Permite un mejor uso del suelo y se aprovecha mejor los rayos solares y el
agua de riego.
Con esta alternativa, demostraron un gran respeto y aprecio por la naturaleza
y una adecuada organización social para el trabajo agrícola.
La tierra de cultivo fue denominada “Pacha Mama” que signi ca Madre Tierra.
Humedecer el suelo (Riego de “Machaco”)
Rotura y volteo del suelo.
Desterronado.
Trazado de surcos con el “nivel cholo”.
Guía Práctica del BIOHUERTO
46
2.1 Procedimiento para la construcción de andenes:
Trazar a nivel la base del muro.
Construir el muro de piedras, teniendo en cuenta que la base sea
ancha, la altura no mayor de 1.50 m. Deberá ser transversal a la
pendiente y de preferencia con una ligera inclinación.
Seleccionar tierra fértil.
Rellenar y nivelar el andén con la tierra seleccionada.
El ancho del andén, dependerá de la pendiente del terreno y de la
profundidad del suelo. El andén debe ser angosto en terrenos con
mucha pendiente. En los andenes se pueden cultivar: hortalizas, papa,
maíz, choclo, trigo, etc.
3. Terrazas:
Las terrazas de absorción son una serie sucesiva de plataformas, de bancos
o terraplenes dispuestos en escalones en las laderas. Los terraplenes tienen
una inclinación hacia adentro y sus bordes interno y externo, se encuentran
a nivel.
La inclinación del terraplén hacia adentro previene que se rebalse el agua
de la lluvia. La nivelación de los bordes impide que el agua no se escurra
hacia un lado ni al otro, facilitan do que toda el agua de lluvia que cae en
la tierra se in ltre total y uniformemente en ella; de esta manera se evita
completamente la erosión.
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo
47
4. Camas altas:
Son suelos preparados donde se cultivan hortalizas, hierbas aromáticas y/o
medicinales. Estos terrenos se preparan en forma rectangular pudiendo ser
hasta de 10m. de largo, con un ancho de 1m.
De acuerdo al mantenimiento que se dé, las camas altas se conservan
por varios años. Al ser suelos mejorados tienen un buen drenaje, retienen
humedad, por la incorporación de materia orgánica.
Las herramientas que se utilizan en la preparación de las camas altas son:
lampa recta, zapapico, estacas, trinche, rastrillo, cordel.
4.1 ¿Cómo se trabajan las camas altas?
Se humedece el terreno ( riego de “machaco”).
Limpieza y habilitación del terreno.
Trazado de camas.
Colocación de estacas en las 4 esquinas.
Tirar del cordel entre estaca y estaca.
Guía Práctica del BIOHUERTO
48
Cavar una zanja de 30cm. de ancho y 30cm. de profundidad a un extremo
de la cama. La tierra que se extrae se traslada al extremo contrario.
Con un trinche o zapa-
pico se suelta la tierra
del fondo.
Se coloca en el fondo de la zanja una capa de rastrojos y vegetales
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo
49
picados no mayor de 10cm. de espesor, evitando poner malezas con
semillas.
El procedimiento que se ha sugerido, se repite con la segunda zanja. La
tierra que se extrae sirve para rellenar la primera zanja.
Se repite la acción de abrir zanjas continuas y la colocación de rastrojos
y vegetales, se tapan con la tierra de las siguientes zanjas hasta concluir
la cama. La última zanja se rellena con la tierra de la primera.
Guía Práctica del BIOHUERTO
50
Terminado el relleno de las zanjas, se procede a nivelar el suelo con
el rastrillo. Previamente se incorpora una capa de estiércol molido o
compost (al voleo). Con esta tarea se termina la preparación de una
cama alta.
La preparación de las camas altas requiere de mucho esfuerzo y trabajo.
Recomendamos buscar la participación de algunos miembros de la
comunidad con la nalidad de que asuman los trabajos más pesados.
Los niños pueden ayudar en la
medición, trazos, nivelación del
terreno, recolección de residuos
vegetales, y en otras tareas
propias de su edad. Una cama
bien preparada puede durar de
tres a cuatro años.
Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo
51
PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO
1. ¿Cuál es el tiempo más adecuado para la preparación del terreno? ¿Hay un
tiempo especí co para el biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. De acuerdo al terreno que existe en tu zona (planos, pendientes, laderas y
otros), ¿Qué tipo de preparación asumirá el biohuerto en la escuela? (Andén,
terraza, cama alta, etc.)
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Por qué es importante parcelar en metros cuadrados? ¿Qué bene cios trae?
Señala algunas de ellas.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Qué experiencia tienes en la preparación de los terrenos de cultivo? Si no la
tienes, indaga con los dirigentes de tu comunidad.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Por qué se recomienda usar residuos orgánicos en las labores agrícolas? ¿Los
miembros de tu comunidad tienen información sobre agricultura orgánica?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
Guía Práctica del BIOHUERTO
52
HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
53
CAPITULO V
Fertilización orgánica
y nutrientes
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
55
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DEL SUELO
Es la incorporación al suelo de residuos orgánicos de origen animal o vegetal
(estiércoles, orines, hojas, tallos, abonos verdes, compost, humus, etc.). Estos
sirven de alimento a la población microbiana que vive en el suelo, quienes se
encargan de transformarlos en sustancias solubles ricas en minerales que sirven
de fuente energética y nutritiva para las plantas.
1. ¿QUÉ ES MATERIA ORGÁNICA?
Es el conjunto de residuos orgánicos de procedencia animal o vegetal que
se usa para mejorar la fertilidad del suelo. Está constituido por carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y minerales menores.
2. FUENTES QUE GENERAN MATERIA ORGÁNICA:
3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MATERIA ORGÁNICA?
- Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, tales como
nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, cobre, erro, magnesio, como
resultado de su proceso de descomposición.
- Activa biológicamente el suelo y representa alimento para la población de los
microorganismos del suelo.
Residuos provenientes de la Residuos provenientes de
actividad agrícola. Actividad forestal
- Rastrojos - Aserrín
- Restos de la poda de árboles - Hojas y ramas
y arbustos - Cenizas
- Malezas
- Frutos dañados
Residuos provenientes de la Residuos provenientes de
Actividad ganadera: actividad industrial:
- Estiércoles - Pulpa de café
- Orines - Bagazo de caña de azúcar
- Huesos
Residuos provenientes de la actividad doméstica
- Basura (cáscara, vísceras, hojas, huesos, pelos, plumas)
- Aguas residuales
Guía Práctica del BIOHUERTO
56
“… transformación por la acción microbiana de los residuos orgánicos
incorporados al suelo… resultantes de la mineralización, debido a los
microorganismos…”
- Al favorecer la estructura del suelo, mejora el movimiento del agua, del
aire y el crecimiento de las raíces.
- Incrementa la retención de humedad.
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
57
4. ESTIERCOL
Son los excrementos de los animales, su calidad varía de acuerdo al tipo de
animal, alimentación y manejo.
Fermentación aeróbica
Se amontona el estiércol sin compactarlo; en
estas condiciones se estimula la población de
bacterias y la oxidación. El material acumulado
experimenta una subida de temperatura de
50-60 grados, eliminándose los organismos
patógenos. El estiércol en descomposición
debe mantenerse de 3 a 5 semanas en
temperatura ambiente y adecuadamente
húmedo durante todo este tiempo. Cuando
ya no genere calor puede ser incorporado al
campo.
FERTILIZANTES ORGÁNICOS QUE DEBEN USARSE EN EL
BIOHUERTO Y SU COMPOSICIÓN
FERTILIZANTES
ORGANICOS
N %
Nitrógeno
P2o2 %
Fósforo
K2o %
Potasio
Mgo %
Magnesio
Sustancia
Orgánica %
Micro-
Elementos
COMPOST 0.5 0.5 0.5 0.3 10 – 20 Rico
PURIN DE
ORINA
0.3 0.06 0.45 --- 4 Rico
PURIN DE
ESTIERCOL
0.25 0.1 0.35 --- 5 Rico
ESTIERCOL
VACUNO
0.4 0.2 0.6 0.1 17 – 25 Medio
ESTIERCOL
DE POLLO
1.5 1.5 1.0 --- 30 – 35 Rico
ESTIERCOL
DE CABALLO
0.5 0.3 0.4 --- 30 Medio
HARINA DE
CUERNOS
9 – 14 4 - 5 --- --- 80 – 85 Pobre
HARINA DE
SANGRE
12 – 15 1.5 0.8 --- 60 – 70 Rico
HARINA
DE HUESO
3 – 5 21 0 – 2 --- 30 Medio
CENIZAS
VEGETALES
--- 2 – 4 6 – 10 --- --- Rico
Guía Práctica del BIOHUERTO
58
El promedio químico de los estiércoles es de 0.5% de nitrógeno, 0.25% de
fósforo (P2) y 0.5% de potasio (K2O). El estiércol es pobre en fósforo respecto
al nitrógeno y potasio. Recomendamos la aplicación de roca fosfórica a los
estiércoles para mejorar su calidad.
PRECAUCIONES EN LA UTILIZACIÓN DE ESTIERCOL
Noutilizarestiércolfresco,estospuedentenergérmenesdeenfermedades
y semillas de malas hierbas. Sugerimos el uso de estiércoles fermentados.
Cuando se usa estiércol de ganado vacuno estabulado (establo), tener
cuidado porque generalmente tiene alto contenido de sales. Cuando se
prepara compost y alimento de lombrices en áreas pequeñas, pueden ser
afectados.
Moler y/o desmenuzar el estiércol antes de aplicarlo al campo de cultivo. La
aplicación del estiércol en el suelo es muy variada, puede hacerse al voleo, en
bandas al fondo de los surcos, por golpes entre plantas y rotación en terrenos
de corrales temporales.
Tener en cuenta que la cantidad de estiércol que se aplica, varia de 10 a 20
Tm/Ha; 1 a 2 Kg/m2 para la mayoría de cultivos. Cuando se trata de terrenos
muy arenosos donde se va a cultivar hortalizas, se debe aplicar estiércol hasta
50 Tm/Ha o 5 Kg/m2 para obtener mejores resultados.
5. COMPOST
Es el resultado de la mezcla de residuos de origen vegetal y animal que han
sido descompuestos bajo condiciones controladas. También se le conoce
con el nombre de “tierra vegetal” o “mantillo”. Es un abono orgánico.
El compost contribuye a mejorar la estructura, retener la humedad,
incrementa la capacidad de reserva de nutrientes, favorece el desarrollo
de la población biológica (microorganismos) del suelo y aporta nutrientes
indispensables para las plantas.
5.1 ¿Cómo se prepara el compost?
Existen varios métodos para la elaboración del compost; uno de los
más comunes es el “Método Indore” cuyo nombre es en homenaje a un
pueblo de la India donde fue practicado por primera vez por Sir Albert
Howard, agrónomo del gobierno Inglés, que estuvo en la India entre los
años 1905 y 1934. Lo realizó para atender la necesidad de mejoramiento
de suelos y de los cultivos de la región.
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
59
Howard concluyó que los residuos de los animales y plantas sanas
que caen en el suelo mejoran su fertilidad debido a la transformación
de los residuos en HUMUS. Los agricultores chinos in uyeron en sus
investigaciones sobre residuos orgánicos.
Materiales que se necesitan:
Residuos vegetales (rastrojos, cáscaras, restos de podas, etc)
Estiércoles, aguas residuales, compost maduro, suelo rico en materia
orgánica.
Guía Práctica del BIOHUERTO
60
Cal o cenizas, cáscaras de huevo, conchas de mariscos, huesos molidos,
pescados y agua.
Procedimiento de preparación:
Hacer una fosa (especialmente en zonas áridas o frías) con las siguientes
dimensiones: 1m. x 1m. x 1m. = 1m3 para biohuertos escolares y
familiares de 4m. x 4m. x 1.5m. = 8m3 para biohuertos comunales…..
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
61
Colocar los residuos vegetales, de preferencia picados, formando una
primera capa de más o menos 20cm. de espesor.
Introducir varas de madera (10 cm. de diámetro) en varias partes de la
fosa.
Guía Práctica del BIOHUERTO
62
Regar la capa de rastrojos semanalmente hasta que el material alcance
la humedad adecuada. Cuando el material es fresco y está cortado
requiere muy poca agua o no la necesita.
Esparcir estiércol en forma uniforme sobre la capa de rastrojos o
residuos vegetales hasta alcanzar una capa de más o menos, 5 o 10cm.
de espesor.
Cuando el material a compostar es leñoso, deberá utilizarse más
estiércol.
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
63
Espolvorear sobre el estiércol una capa ligera de cal o cenizas, cáscara
de huevo, hueso molido, para corregir la acidez del material. Humedecer
ligeramente para favorecer la distribución del estiércol y la cal.
Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de compost con capas
alternas que alcancen una altura de 1 o 1.5m. según las dimensiones de
la fosa.
Cubrir con ramas, costales y una capa de tierra para crear un ambiente
favorable al proceso de descomposición y para evitar que penetre el
agua de lluvia.
Guía Práctica del BIOHUERTO
64
Retirar en 4 ó 6 días.- De esta
forma se hacen los agujeros
necesarios para la oxidación
del material. Sin oxigenación
no hay descomposición.
(Fig. derecha)
Voltear los materiales cuando se observe que la temperatura alta ha
descendido y se encuentra estable (2 o 3 semanas en el verano o
después de 1 mes en el invierno) variando de acuerdo a las condiciones
climáticas de la zona. El volteo consiste en colocar los materiales
de la parte de arriba a la parte inferior y los de abajo hacia la parte
superior, regulando la humedad y el aire para facilitar el proceso de
descomposición… (Fig. abajo)
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
65
Finalmente el proceso de compostaje termina de 3 a 4 meses (según
la zona), en este momento se aprecia que el material ya ha sido
completamente degradado, no hay emanaciones de gas y la temperatura
permanece estable. Por otra parte, si observamos que el material tiene
olor a podrido y color blanquecino (presencia de hongos) es muestra que
faltó oxigeno por exceso de humedad en su proceso de descomposición,
en estos casos es necesario voltear el material varias veces hasta que
tenga la apariencia adecuada que corresponde al “COMPOST”.
FORMA PRÁCTICA DE PREPARAR COMPOST
- En pozos
- Sobre la super cie
Guía Práctica del BIOHUERTO
66
- En laderas
6. HUMUS
Es el estado más avanzado en la descomposición de la materia orgánica
del suelo.
Es una sustancia negruzca de naturaleza ácida, que da al suelo una mejor
estructura, a la vez que suministra sustancias nitrogenadas indispensables
para el desarrollo de las plantas.
Esta sustancia es producida por la actividad de los organismos del suelo
a partir de los residuos orgánicos incorporados al mismo, perdiendo su
estructura original y presentando propiedades físicas y químicas de nidas.
El proceso se conoce como humi cación.
Según el origen y proceso de transformación, tenemos diversas clases de
humus:
6.1 HUMUS DE LOMBRIZ
Se denomina así a los excrementos de las lombrices dedicadas
especialmente para transformar residuos orgánicos.
Como abono orgánico es excelente, mejora la actividad biológica del
suelo, por la gran ora microbiana que contiene. Permite que se realice
la producción de enzimas importantes para la evolución de la materia
orgánica del suelo; favorece la absorción de nutrientes; mejora la
estructura del suelo; incrementa la retención de humedad.
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
67
¿Cómo se obtiene el Humus de lombriz?
Las instalaciones para la producción de Humus deben ubicarse de
preferencia, en los extremos y partes altas del Biohuerto. Con esto se
evitará daños e inundaciones. Requiere de tres tipos de pozos o lechos:
6.1.1 Pozo de descomposición
De 1m. de ancho por 3m. de largo por 50cm. de profundidad.
Recomendamos estabilizar los bordes con piedras para facilitar
el llenado de material orgánico para su descomposición. El pozo
se llenará faltando 10cm., lugar donde se colocará la cobertura
con paja, ramas, etc.
La materia orgánica permanecerá en el pozo de 25 a 30 días
(tiempo que dura su transformación) estando cubierto y húmedo
(no mojado para evitar la putrefacción) hasta el momento de la
extracción.
6.1.2 Pozo de oxigenación o enfriamiento
Las medidas de este pozo son de 1m. de ancho por 4m. de largo
por 50cm. de profundidad como máximo.
Este pozo recibirá la materia orgánica descompuesta del primer
pozo y se mantendrá ahí de 7 a 15 días, húmedo y cubierto con
paja seca para protegerlo de los rayos solares.
Una vez oxigenado estará listo para servir como alimento de las
lombrices.
Guía Práctica del BIOHUERTO
68
6.1.3 Lechos o camas de cría
Las medidas de estas camas son de 1m. de ancho por 3m.
de largo por 35cm. de profundidad, los bordes reforzados con
piedras, ladrillos, maderas otro material de la zona. En zonas
lluviosas los lechos deben ser construidos sobre la super cie. En
estos lechos se crían las lombrices.
SIEMBRA DE LOMBRICES Y PREPARACION DE HUMUS:
El lecho de cría se llena con
alimentos que se extraen de la
poza de oxigenación, más o
menos 10 a 15cm. de altura.
Echar un puñado de lombrices y observar. Si se mantienen
agrupadas durante 24 horas, quiere decir que falta enfriar el alimento. Si
las lombrices se esparcen, es porque el alimento está en condiciones
adecuadas, pudiéndose “sembrar” o introducir el resto de lombrices que
debe ser de 2 a 3 kilos por lecho.
Una vez “sembrado” se debe cubrir con paja de ichu u otra de la zona
manteniendo el alimento siempre húmedo, con proporción del 70%.
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
69
Para probar la humedad es necesario empuñar un poco de alimento, si al
presionar con la mano chorrea agua, hay exceso de agua, si gotea está
bien, si no gotea es porque le falta agua.
Después de 30 a 45 días se debe veri car la reproducción de lombrices.
Para esto habrá que observar la presencia de cocones (tienen un color
amarillo verdoso, mide aproximadamente de 2-3 por 3-4mm.) o de
lombrices pequeñas que están ubicadas en los bordes o en la base de
los lechos. Si esto ocurriera agregar semanalmente una capa de 5cm. de
alimento de la poza de oxigenación.
Llenar el lecho, dejando 10cm. para poder realizar la cosecha.
COSECHA DE HUMUS DE LOMBRIZ
- Remover la capa super cial de 5cm. de alimento y tener a las lombrices
de hambre, para que acaben con el alimento existente.
- Después de una semana, echar 5cm. de alimento, cubrir con paja,
dejando de 24 a 48 horas. Al cumplirse el tiempo extraer los 5 cm.
de alimento, ahí estarán la mayoría de lombrices; depositarlos en un
espacio adecuado junto al lecho. Luego se extrae todo el humus de
lombriz, tamizándolo, para almacenar en lugares secos y evitar la
exposición directa a los rayos del sol.
- Vacío el lecho, se procede a llenar nuevamente como al inicio, es
decir, primero 15cm. de alimento, luego las lombrices, pero en mayor
cantidad, 2kg. Por m2 , esto facilitará la mayor producción de humus
en corto tiempo, cuidando para esto tener la cantidad de alimento
su ciente. A mayor cantidad de lombrices, mayor consumo de
alimento. Una lombriz necesita 1gr. de alimento por día.
Si hubiera exceso de lombrices se puede instalar más lechos o dar
como alimento a aves, peces, etc.
Recomendaciones:
- Evitar el uso de estiércol fresco como alimento.
- Aumentar el espesor de la cobertura de paja para evitar los cambios
bruscos de temperatura (heladas, calor)
- Cubrir con paja, nunca con plásticos ni calaminas.
- Evitar usar agua con sustancia tóxicas (residuos de fertilizantes o
pesticidas químicos).
Guía Práctica del BIOHUERTO
70
6.2 HUMUS MULL
Se origina en suelos de vida activa con su cientes sustancias
minerales. Las materias orgánicas humi cadas son mezcladas con
las partículas minerales por los organismos del suelo. Presenta una
reacción neutral.
6.3 HUMUS MODER
La materia orgánica es procesada lentamente, esta mezclada
mínimamente con sustancias minerales, formándose componentes
aislados de sustancias vegetales. Es poco favorable.
6.4 HUMUS BRUTO (TURBA)
Se forma en condiciones anaeróbicas y en zonas frías donde la
actividad biológica es mínima. Es de naturaleza ácida y retiene
mucha humedad, sirve para preparar sustratos para plantas
ornamentales (helechos, culantrillo, etc.)
7. ABONOS VERDES
Al sembrar e incorporar plantas al
suelo, se incrementa las propiedades
físicas y biológicas del suelo. Las
leguminosas son las plantas más
apropiadas como abono debiendo ser
cortadas en su oración.
Requisitos de una planta para
abono verde:
- De crecimiento rápido.
- De follaje abundante.
- Planta rústica, que se adapte
a los suelos pobres.
- Que la semilla sea leguminosa.
Leguminosas que pueden usarse
como abonos verdes
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
71
I. Región Costa
- Frejol terciopelo (Stizolobium Bort)
- Crotalaria (Crotalareajuncea)
- Trébol dulce blanco (Melilotus alba bort)
- Trébol dulce amarillo (Melilotusof cinalis L.)
- Alfalfa (Medicago sativa)
- Caupi (Frejol Castilla)
- Chivatito (Cajanuscajan)
II. Región Sierra
- Alfalfa (Medicago sativa)
- Lupino blanco, tarwi, chocho (Lupinusalbus)
- Lupino amarillo, tarwi, chocho (LupinusLutens L.)
- Lupino azul (Lupinusaugustifolius L.)
- Trébol rojo (Trifolium pratense L.)
- Trébol blanco (Trifoliumrepens L.)
- Trébol subterráneo.
III. Región Selva
- Soya (Glycine Max L.)
- Fréjol terciopelo (Stizolobiumdeerinienum Bort)
- Fréjol Jacinto (Dolichoslab.)
- Añil peludo (Indigoferahinsuta)
- Sesbiana (Sesbiana sp.)
- Caupí (Viguasinensis L.)
- Añil (Indigofera tintórea)
- Kudzu tropical (Pueraria phasedoides Benth)
Fuente: (C. Felipe Morales, 1979. UNALM)
PRECAUCIONES EN EL USO:
- El abono verde es fuente de nitrógeno y no de humus.
- Se descompone en 3 a 4 semanas.
- No mejora la bioestructura del suelo.
- Algunos tienen hongos y son patógenos pudiendo afectar el cultivo.
- El uso de abonos verdes es favorable antes de cultivos exigentes en
nutrientes (maíz, papa, hortalizas). No es recomendable para cultivos
densos (cebada, trigo, avena).
- Es indispensable disponer de agua de riego para favorecer su
crecimiento y descomposición antes de la siembra de algún cultivo.
Guía Práctica del BIOHUERTO
72
LEGUMINOSAS
Las leguminosas son uno de los cultivos más importantes de la
naturaleza. Suministran proteínas, minerales y vitaminas esenciales
para el ser humano y los animales.
8. FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO
El nitrógeno es el elemento de la atmósfera que se encuentra en mayor
porcentaje (78%). Es utilizado directamente para el crecimiento de las
plantas a través de la asociación simbiótica de las leguminosas (frijol, habas,
arvejas, lupinos, alfalfa, etc.), con las bacterias del género Rhizobios.
En esta asociación la leguminosa suministra el azúcar y energía necesaria
para que las bacterias lo usen en la transformación del nitrógeno de la
atmósfera (N2) en forma de amonio (NH3). La planta lo asimila y lo usa para
desarrollar su proteína y es aquí, cuando el nitrógeno se ja.
Las cantidades de nitrógeno jadas
varían de 50 a 400 kg/ha/año (tenien-
do un promedio de 150 kg/ha/año).
Por ejemplo, la alfalfa puede producir
10 Tm/ha de materia seca y ja cerca
de 200 kg/ha/año, cantidad su ciente
para atender la mayor parte de las ne-
cesidades de nitrógeno para muchos
cultivos. Antes de 1950 la producción
de trigo y algodón en los Estados Uni-
dos, dependía exclusivamente del
reciclaje de nitrógeno y de la materia
orgánica. El nitrógeno era obtenido
mediante rotaciones con leguminosas
(alfalfa-algodón, alfalfa-trigo).
El proceso de jación de Nitrógeno se
da en los nódulos de las raíces de las
leguminosas, siendo estos pequeños
abultamientos que al estar activos y
ser cortados presentan un color rosa-
do característico.
Cuando se utiliza como abono verde,
se enriquece el suelo con nitrógeno,
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
73
pero su efecto es de poca duración. En climas tropicales, su descomposición
es de 3 a 4 semanas de su incorporación y de 1 a 2 meses en climas templa-
dos.
Recomendamos para el procedimiento de cosecha de las leguminosas -no
jalar la planta con todo el sistema radicular- cortarlos cuidando de dejar las
raíces y los nódulos que serán los portadores del nitrógeno para el suelo.
9. VALOR DE LOS NUTRIENTES
Para que el metabolismo de una planta sea adecuado y su desarrollo óptimo,
es necesario que las sustancias nutritivas se encuentren en equilibrio,
interactuando en forma armónica. En exceso o dé cit, ocasiona plantas
débiles, susceptibles a plagas y enfermedades, de baja calidad alimenticia y
cosechas de poca durabilidad.
Cada nutriente no puede considerarse en forma aislada, sino en relación con
los demás. No obstante que algunos nutrientes juegan un rol especial en la
nutrición vegetal, no signi ca que sean considerados como únicos.
9.1 LOS MACRONUTRIENTES
NITRÓGENO (N)
Importancia.- Componente de proteínas y de la cloro la. Favorece el
crecimiento.
FÓSFORO (P)
Importancia.- Es parte elemental en compuestos protéicos de alta
valencia; in uye en la formación de semillas y del crecimiento de
raíces; es regulador principal de todos los ciclos vitales de la planta
(proporciona energía).
POTASIO ( )
Importancia.- Es importante para la síntesis de proteínas e hidratos
de carbono, in uencia en la rmeza del tejido (solidez del tallo),
resistencia y calidad (conformación del fruto).
CALCIO (Ca)
Importancia.- Es la parte fundamental en determinados compuestos,
es importante para la regulación del pH, la estructura y la liberación
de los nutrientes. Casi siempre existe en cantidades su cientes.
MAGNESIO (Mg)
Importancia.- Es constituyente de la cloro la y activador enzimático.
AZUFRE (S)
Importancia.- Participa en la síntesis de grasas y proteínas.
Guía Práctica del BIOHUERTO
74
9.2 LOS MICRONUTRIENTES
HIERRO (Fe)
Importancia.- Presente en la síntesis de la cloro la. Activador de
varias enzimas.
CLORO (Cl)
Importancia.- Participa en el proceso de fotosíntesis. Necesario para
las plantas solo en pequeñas cantidades; algunas plantas toleran
cantidades altas, por ejemplo la remolacha forrajera y azucarera, la
col, la espinaca y el apio. En grandes cantidades impide el desarrollo
o la calidad de las plantas sensibles al cloro como por ejemplo: papa,
pimiento, tabaco, frejol, frutas, uva, plantas forestales.
MANGANESO (Mn)
Importancia.- Participa en la fotosíntesis y es activador enzimático.
BORO (B)
Importancia.- En el metabolismo de carbohidratos y translocación de
azúcares.
ZINC (Zn)
Importancia.- Importante en el metabolismo (formación de enzimas).
COBRE (Cu)
Importancia.- En el metabolismo (síntesis de enzimas y cloro la) y
como componente en las plantas alimenticias y forrajeras.
MOLIBDENO (Mb)
Importancia.- Se encuentra en la nitrogenasa, necesaria para la
jación de nitrógeno (bacterias nodulares). Es importante para el
grupo brassica.
SILICIO (Si)
Importancia.- Abundante en las gramíneas y la cola de caballo. Hace
forraje “áspero” y aumenta su resistencia.
COBALTO (Co)
Importancia.- Es importante para el desarrollo de las bacterias
nodulares ( jación simbiótica de nitrógeno).
YODO (I)
Importancia.- Es muy importante para hombres y animales.
Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes
75
PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO
1. ¿Qué importancia tiene la materia orgánica en los cultivos del biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
2. ¿Qué tipo de estiércol se utiliza con mayor frecuencia en el abonamiento de
los suelos, en tu comunidad y en el biohuerto?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
3. ¿Cuál es tu experiencia en el procesamiento y aplicación de estiércol? Si no
lo tienes, indaga con los dirigentes de tu comunidad y escribe la información
que recibes.
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
4. ¿Qué resultados da la utilización del compost en las labores agrícolas?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
5. ¿Qué bene cios otorga la incorporación de humus como fertilizante orgánico?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
Guía Práctica del BIOHUERTO
76
6. ¿Qué cualidades debe tener una planta para ser abono verde?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
7. ¿Por qué son importantes los nutrientes en el desarrollo de las plantas y en la
fertilidad del suelo?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
8. ¿Qué elemento es imprescindible en el crecimiento y desarrollo de las
plantas? ¿Por qué?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
9. ¿Qué nutriente es importante para la jación simbiótica del nitrógeno?
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
Capitulo VI Semillas y Siembra
77
CAPITULO VI
Semillas y Siembra
Capitulo VI Semillas y Siembra
79
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACIÓN
LA SEMILLA
La semilla es la parte de la planta que se reproduce cuando germina. Hay dos
tipos de semillas: botánica y vegetativa.
Semilla botánica: Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro, se encuentra en
el fruto siendo conocido como “pepa”.
Semilla vegetativa: Son partes de la planta (tallo, hojas, estacas, estolones), que
actúan como propagadoras de nuevas plantas.
1. ¿CÓMO MANEJAR LAS SEMILLAS?
Para obtener un mejor rendimiento de las semillas es necesario observar un
adecuado cuidado para prolongar y mantener el porcentaje de germinación.
Para la conservación, se recomienda hacerlo en envases o frascos oscuros
herméticamente cerrados o sobres de papel platinado. Estos envases se
deben guardar en lugares secos y oscuros, la luz es desfavorable para la
conservación de la semilla.
Es importante conocer la procedencia de las semillas, fecha de envasado,
porque algunas semillas según las especies pierden fácilmente su poder
germinativo.
Guía Práctica del BIOHUERTO
80
2. PROCEDIMIENTO PARA ACELERAR LA GERMINACIÓN DE
LAS SEMILLAS
Se realiza con técnicas muy sencillas antes de realizar la siembra. En lugares
o épocas muy frías es necesario hacer esta práctica con todas las semillas. Se
remoja con agua en un mismo envase varias especies previamente envueltas
por separado en pedazos de telas e introducidas en el fondo del envase.
El tiempo de remojado varía entre 24 y 48 horas según las semillas, las más
duras: zanahoria, apio, cebolla, poro, etc., requiere de más tiempo.
Al remojarse las semillas, estas se hinchan haciendo más fácil la siembra y
más rápida la germinación.
2.1 REMOJADO DE SEMILLA
Se remojan las semillas en un recipiente con agua de manzanilla fría,
además de acelerar la germinación se estará protegiendo de algún elemento
patógeno (hongos).
2.2 REMOJADO EN AGUA CALIENTE
Esta práctica es más e caz, pero requiere
un conocimiento de temperatura y de
tiempo para cada especie, la que uctúa
entre 5 a 25 minutos según la dureza de
la semilla. Cuando se excede el tiempo
de remojado y de temperatura se puede
perder la semilla.
No se utiliza en semillas de hortalizas,
pero si es adecuado para especies
forestales: tara, retama, etc.
1.1 Semillas que pierden antes de un año su poder germinativo.
Cebolla Alliun cepa L., Espinaca Spinacia oleracea L.,
1.2 Semillas que duran poco más de un año.
Arvejas Pisum sativum, Zanahoria Daucuscarota, Pimiento Capsicum annuum,
Habas Vicia faba. Vainita Phaseolus vulgaris L., Melón Cucumis melo.
1.3 Semillas que duran poco más de 2 años.
Apio Apium graveolens, Berenjena Solanum melongena. Lechuga Lactuca sativa,
Sandía Citrullus lanatus, Tomate Lycopersicum esculentum, Coli or Bassica oleracea,
Zapallo Cucurbita pepo, pepinillo Ecballium elaterium Col Brassica oleracea L.,
Acelga acelga Beta vulgaris L. var. Cicla Betarraga Beta vulgaris var. conditiva, RabanitoRaphanus sativus
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb
Biohuert ovweb

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Manual de hortalizas
Manual de hortalizasManual de hortalizas
Manual de hortalizas
 
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
Bpa palto
 
Huerto casero
Huerto caseroHuerto casero
Huerto casero
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOSTécnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
Técnicas para la fertilización del suelo- ABONOS ORGÁNICOS
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Presentación soja
Presentación sojaPresentación soja
Presentación soja
 
Siembra directa e indirecta
Siembra directa e indirectaSiembra directa e indirecta
Siembra directa e indirecta
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
El Salvador - Centa
El Salvador - CentaEl Salvador - Centa
El Salvador - Centa
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-Maquinarias agricolas implementos-
Maquinarias agricolas implementos-
 
CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA
CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA
CLASIFICACIÓN DE LA MAQUINARIA
 
Producción agropecuaria
Producción agropecuariaProducción agropecuaria
Producción agropecuaria
 
Cultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y floresCultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y flores
 
Los cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicosLos cultivos hidropónicos
Los cultivos hidropónicos
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
 
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del ArrozLibro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 

Similar a Biohuert ovweb

Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalnafable
 
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdfLibro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdfssuser7ad8bd
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesarturo aparcana yallico
 
Manual cultivos pro huerta cerbas
Manual cultivos pro huerta   cerbasManual cultivos pro huerta   cerbas
Manual cultivos pro huerta cerbasDavid Uitz
 
M anual cultivo para huerta organica familiar
M anual cultivo para huerta organica familiarM anual cultivo para huerta organica familiar
M anual cultivo para huerta organica familiarPlan Huerta
 
Vida saludable 1 velazquez
Vida saludable 1   velazquezVida saludable 1   velazquez
Vida saludable 1 velazquezIngSulyRivera
 
Curso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas TecnologíasCurso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas TecnologíasJose Luis Contreras
 
Curso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas TecnologíasCurso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas TecnologíasGuadalinfo Villardompardo
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesEstrellaCosmoecologa
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Manual ActivInspire (Emiliocortizas)
Manual ActivInspire (Emiliocortizas)Manual ActivInspire (Emiliocortizas)
Manual ActivInspire (Emiliocortizas)Promethean España
 
Fundicion centrifuga
Fundicion centrifugaFundicion centrifuga
Fundicion centrifugacharol27
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.EstuArdo Calderòn
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2AndreaEspinoza92
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006AlonsoValjean
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01tuki777
 

Similar a Biohuert ovweb (20)

Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+finalMermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
Mermelada+de+quinua.docx+trabajo+final
 
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdfLibro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
Libro del Estudiante Tecnología 7mo.pdf
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
 
Manual cultivos pro huerta cerbas
Manual cultivos pro huerta   cerbasManual cultivos pro huerta   cerbas
Manual cultivos pro huerta cerbas
 
M anual cultivo para huerta organica familiar
M anual cultivo para huerta organica familiarM anual cultivo para huerta organica familiar
M anual cultivo para huerta organica familiar
 
Manual roya tecnicos catie-wcr 2015
Manual roya tecnicos catie-wcr 2015Manual roya tecnicos catie-wcr 2015
Manual roya tecnicos catie-wcr 2015
 
Vida saludable 1 velazquez
Vida saludable 1   velazquezVida saludable 1   velazquez
Vida saludable 1 velazquez
 
Curso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas TecnologíasCurso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
 
Curso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas TecnologíasCurso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Prevencion y contol_de_la_roya_del_cafe
Prevencion y contol_de_la_roya_del_cafePrevencion y contol_de_la_roya_del_cafe
Prevencion y contol_de_la_roya_del_cafe
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantes
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Manual ActivInspire (Emiliocortizas)
Manual ActivInspire (Emiliocortizas)Manual ActivInspire (Emiliocortizas)
Manual ActivInspire (Emiliocortizas)
 
Fundicion centrifuga
Fundicion centrifugaFundicion centrifuga
Fundicion centrifuga
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 
Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
10374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_200610374 biocarburantes transporte_2006
10374 biocarburantes transporte_2006
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 

Último

TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptTALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptxico33a
 
presentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfpresentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfIsabelSena13
 
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxPRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxcarlosdaniellujandel1
 
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfARACELIGINESZARATE1
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Yes Europa
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfJULIOELIDEOROSIERRA
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfrgsteveo32
 
Material modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasMaterial modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasErnesto840942
 

Último (8)

TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptTALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
 
presentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfpresentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdf
 
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxPRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
 
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
 
Material modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasMaterial modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivas
 

Biohuert ovweb

  • 2. Guía Práctica del BIOHUERTO Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal DIACONIA
  • 3. DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal Dirección Jr. Orbegoso Nº 710, Breña, Lima 5 - Perú Teléfono: (51-1) 423-5245 / 431-7121 e-mail: central@diaconiaperu.org Segunda Edición, Diciembre 2012 Impresión: 1000 unidades Revisado por: Elena Cedillo, Robert Rodríguez Ilustración: Ricardo Pachas Diagramación y Diseño de carátula: Genrry Abanto Editor: DIACONIA Impreso en: PUNTO & GRAFIA S.A.C. Av. Del Río 113 - Pueblo Libre Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-15854 ISBN: 978-612-46247-2-8 Derechos Reservados: DIACONIA Asociación Evangélica Luterana de Ayuda para el Desarrollo Comunal
  • 4. INDICE Presentación CAP. I El biohuerto .....................................................................................................11 1. ¿Qué es un biohuerto? ............................................................................... 13 2. ¿Cómo se diseña un biohuerto?.................................................................. 14 3. Características del biohuerto ....................................................................... 16 4. Valor e importancia del biohuerto ................................................................ 16 5. Plani cando un biohuerto ............................................................................ 17 6. Responsabilidad de los padres de familia y la comunidad .......................... 18 CAP. II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto ......................... 21 1. Suelo ............................................................................................................ 23 1.1 Propiedades físicas.............................................................................24 1.2 Propiedades químicas ........................................................................28 1.3 Propiedades biológicas.......................................................................30 2. Agua ............................................................................................................. 30 3. Clima ............................................................................................................ 31 CAP. III Herramienta para el trabajo agricola............................................................. 33 1. Herramientas................................................................................................ 35 2. Nivel en A o Nivel Cholo. Usos .................................................................... 37 2.1 ¿Cómo se construye?.........................................................................37 2.2 ¿Cómo se utiliza? ...............................................................................40 CAP. IV Preparación de los terrenos de cultivo 43 1. Surcos .......................................................................................................... 45 2. Andenes ....................................................................................................... 45 2.1 Procedimiento para la construcción de andenes ...............................46 3. Terrazas........................................................................................................ 46
  • 5. 4. Camas altas ................................................................................................. 47 4.1 ¿Cómo se trabaja las camas altas? ...................................................47 CAP. V Fertilización Orgánica y Nutrientes 53 1. ¿Qué es materia orgánica?.......................................................................... 53 2. Fuentes que generan materia orgánica....................................................... 55 3. ¿Por qué es importante la materia orgánica?.............................................. 55 4. Estiércol........................................................................................................ 57 5. Compost....................................................................................................... 58 5.1 ¿Cómo se prepara?............................................................................58 6. Humus.......................................................................................................... 66 6.1 ¿Humus de lombriz?¿Cómo se obtiene? 66 6.1.1 Pozo de descomposición........................................................... 67 6.1.2 Pozo de oxigenación ................................................................. 67 6.1.3 Lechos o camas de cría............................................................. 68 6.2 Humus Mull.........................................................................................70 6.3 Humus Moder .....................................................................................70 6.4 Humus Bruto(Turba) ...........................................................................70 7. Abonos verdes 70 8. Fijación biológica del Nitrógeno 72 9. Valor de los Nutrientes 73 9.1 Macronutrientes ..................................................................................73 9.2 Micronutrientes ...................................................................................74 CAP. VI Semillas y Siembra ......................................................................................... 77 La Semilla......................................................................................................... 79 1. ¿Cómo manejar las semillas?...................................................................... 79 2. Procedimiento para acelerar la germinación de las semillas 80 2.1 Remojado de la semilla.......................................................................80 2.2 Remojado en agua caliente................................................................80 2.3 Llacoshka............................................................................................81 3. Pruebas de poder germinativo de las semillas ............................................ 81
  • 6. 3.1 Método de remojado...........................................................................81 3.2 Método de calendario .........................................................................82 4. Algunas consideraciones para la producción de semillas de hortalizas...... 82 5. Producción de semillas de lechuga.............................................................. 84 6. Producción de semillas de cebolla............................................................... 85 7. Producción de semillas de zanahoria .......................................................... 85 8. La siembra. Tipos de siembra...................................................................... 86 8.1 Siembra directa 86 8.1.1 Siembra directa al voleo ............................................................ 86 8.1.2 Siembra directa en la línea continua ......................................... 86 8.1.3 Siembra directa por golpes o localizado.................................... 87 8.1.4 Siembra triangular o tres bolillos ............................................... 88 8.2 Siembra indirecta o por almácigo 89 8.2.1 Tipos de camas de almácigos (camas bajas, camas a nivel, camas altas, camas calientes, almacigueras portátiles) 91 9. El trasplante................................................................................................ 94 10. Siembra utilizando las fases de la luna...................................................... 95 CAP. VII Labores culturales .......................................................................................... 99 1. Riego. Tipos (gravedad, aspersión y goteo) .............................................. 101 2. Deshierbe................................................................................................... 104 3. Raleo o deshaije......................................................................................... 105 4. El aporque.................................................................................................. 106 5. Cobertura del suelo o Mulch ...................................................................... 106 6. Abonamiento (voleo, lineal, bandas, golpes, diluidos)............................... 107 7. Cosecha ..................................................................................................... 110 CAP. VIII Asociación y rotación de cultivo................................................................. 113 1. Asociación de cultivos................................................................................ 115 1.1 Formas de asociación (mezcla, intercalados, en fajas).................... 115 1.2 Cuadro de asociación ....................................................................... 116 2. Rotación de cultivos ................................................................................... 117
  • 7. 2.1 Consideraciones para la rotación de cultivos ...................................... 117 2.2 Cuadro comparativo (monocultivo, rotación)....................................... 119 CAP. IX Control Fitosanitario..................................................................................... 121 1. Plagas ........................................................................................................ 123 2. Principales plagas ...................................................................................... 123 2.1 Gusano de tierra ...............................................................................123 2.2 Mosca minadora ...............................................................................124 2.3 Pulgones...........................................................................................124 2.4 Arañita roja........................................................................................125 2.5 Pulga de hojas ..................................................................................125 2.6 Cigarrita verde ..................................................................................126 2.7 Mosca blanca....................................................................................126 2.8 Trips ..................................................................................................127 2.9 Comedores de hojas.........................................................................127 2.10 Las queresas ....................................................................................127 3. Métodos de control de plagas.................................................................... 128 3.1 Mecánico...........................................................................................128 3.2 Cultural..............................................................................................128 3.3 Etológico ...........................................................................................129 3.4 Biológico............................................................................................131 3.5 Principales controladores biológicos ................................................132 4. Enfermedades............................................................................................ 135 4.1 Hongos..............................................................................................136 4.2 Virus..................................................................................................137 4.3 Nemátodos........................................................................................137 4.4 Enfermedades bacterianas...............................................................137 4.5 Enfermedades abióticas ...................................................................137 5. Control de plagas y enfermedades con pesticidas caseros ...................... 139 6. Plantas para el control de plagas y enfermedades.................................... 141 7. Control de insecticidas biológicos.............................................................. 145 8. Cercos biológicos....................................................................................... 146 Tipos de cercos .......................................................................................... 146
  • 8. Hospederos.......................................................................................146 Repelentes........................................................................................146 CAP. X Hortalizas introducidas, nativas y hierbas aromáticas y/o medicinales 149 1. Principales hortalizas introducidas............................................................. 151 (Descripción y principales características) 2. Calendario Hortícola y especi caciones técnicas...................................... 185 3. Principales hortalizas nativas..................................................................... 186 4. Hierbas aromáticas y/o medicinales .......................................................... 190 CAP. XI 1. Conservación de hortalizas 195 1.1 Factores de deterioro 197 2. Recolección y almacenamiento de principales hortalizas 198 2.1 Tomate ..............................................................................................198 2.2 Zanahoria..........................................................................................198 2.3 Ajo y cebolla......................................................................................199 2.4 Betarraga ..........................................................................................200 2.5 Espinaca y acelga.............................................................................200 2.6 Col.....................................................................................................201 2.7 Calabaza y zapallo............................................................................201 2.8 Pimiento y ají ....................................................................................202 3. Hierbas aromáticas .................................................................................... 202 4. Principales técnicas de procesamiento para conservar hortalizas............ 203 4.1 Secado..............................................................................................203 4.2 Salazón .............................................................................................206 4.3 Encurtido...........................................................................................208 4.4 Mermelada........................................................................................209 GLOSARIO...................................................................................................... 213 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 218
  • 9.
  • 10. PRESENTACIÓN La Tercera Edición de la Guía Práctica del Biohuerto, pretende ser una herramienta de consulta y de trabajo para todas aquellas personas interesadas en conocer y desarrollar experiencias de Biohuerto; y también, un espacio generador de conciencia sobre los bene cios que ofrece la agricultura orgánica. Este material es el resultado de más de ocho años desarrollando y promoviendo experienciasdeagriculturaorgánica,aniveldeInstitucioneseducativasycomunidades campesinas, en las sierras altas del norte y centro del país. En este proceso se ha aportado alternativas técnicas y pedagógicas en el área de desarrollo rural y en el campo nutricional, proporcionando un complemento alimentario a niños y adolescentes de Instituciones Educativas, a través de la propuesta de Biohuerto. La presente edición tiene como base el Primer y Segundo Manual de 1985, 1992 que ha sido complementado y revisado por el Equipo de Diaconia, a la luz de nuestra propuesta agroecológica y al desarrollo de nuevos conocimientos y técnicas que sustenta el quehacer de la agricultura orgánica. El interés de Diaconia por la tarea agroecológica, se rea rma en la década del 80, editando el PRIMER MANUAL DE BIOHUERTO. Esta GUÍA PRÁCTICA fue una respuesta a la necesidad de información y formación de Promotores y Profesores de Educación Primaria, para implementar Biohuertos Escolares. Impulsamos Biohuertos a nivel de Instituciones Educativas, por ser espacios donde los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar sus capacidades y destrezas en directa relación con la naturaleza, a rmando su identidad y autoestima. También, por ser el “aula práctica” donde la teoría se confronta con la realidad. Creemos que por su contenido, esta GUÍA aporta a la Currícula de la Escuela Rural, correlacionando asignaturas como: matemáticas, ciencias sociales, lenguaje, Religión, etc. El propósito de esta publicación, es contribuir a un mejor conocimiento del uso sostenido de los recursos que ofrece la naturaleza, armonizando al ser humano con las plantas, animales y su entorno geográ co, evitando la erosión del suelo, proporcionando técnicas para el reciclaje de nutrientes, rotando y asociando cultivos para la mantención de la fertilidad del suelo. Finalmente, recuperando y valorando técnicas de cultivo de los antiguos peruanos. Entregamos esta Tercera Edición, con la seguridad de que será un instrumento más, en el campo de la agricultura orgánica; y dispuestos a recibir los aportes de todos aquellos que dan vida a la agricultura del país. Elena Cedillo Vargas Directora Ejecutiva DIACONIA
  • 11.
  • 12. Capitulo I El Biohuerto 11 CAPITULO I EL BIOHUERTO
  • 13. Guía Práctica del BIOHUERTO 12
  • 14. Capitulo I El Biohuerto 13 1. ¿QUE ES UN BIOHUERTO ESCOLAR? Es el lugar donde se cultiva una gran variedad de plantas para contribuir a la alimentación diaria del alumno y su familia. En el biohuerto la tarea agrícola se realiza utilizando solamente abonos y plaguicidas orgánicos, si se desconoce este principio deja de ser un biohuerto. “Es una experiencia agrícola primordialmente educativa, alimentaria, de protección a la salud, de conservación del suelo y del trabajo comunitario”.
  • 15. Guía Práctica del BIOHUERTO 14 Es el “aula práctica” donde el niño, desde los primeros grados de educación primaria, se pone en contacto con la naturaleza, interactúa con los compañeros, profesores y miembros de la comunidad, desarrollando conocimientos, valores y habilidades sobre agroecología para la conservación del medio ambiente. El biohuerto permite integrar todas las líneas de acción educativa, haciendo del proceso de aprendizaje algo vivo y natural. 2. ¿CÓMO SE DISEÑA UN BIOHUERTO? Para diseñar un biohuerto se sigue el mismo procedimiento como cuando tenemos que hacer una casa. Es necesario conocer el área total para proceder a la distribución y ubicación de los siguientes componentes: Camas: Las camas deben orientarse si es posible de este a oeste para aprovechar más el calor y la luz solar. Las camas pueden ser altas, bajas o a nivel. Camas de almácigos: Deben ubicarse de preferencia al lado opuesto de la puerta de ingreso al biohuerto. Caminos: Separan las camas y miden: principales 50 cms. De ancho y secundarios 35 cms. Cercos: Rodean el biohuerto, se pueden utilizar piedras, adobes, plantas, etc. Composteras: Deben ser ubicados en las partes altas del biohuerto, para evitar que se pudra la materia orgánica. En suelos con mucha humedad o rocosos, se puede hacer composteras sobre la super cie. Estercoleras y Rastrojeras: Son espacios apropiados para la recolección de estiércol y rastrojos ubicados al lado de las composteras (parte alta). Almacenamiento de agua: Se debe tener las instalaciones y espacios necesarios para proveerse de agua permanente, serán ubicados preferentemente, dentro del perímetro del biohuerto.
  • 16. Capitulo I El Biohuerto 15 “La ubicación cerca de la escuela permite una mejor atención del Biohuerto…Los daños causados por animales, robos, se evitan cercando con ramas espinosas, quincha o pircas”…
  • 17. Guía Práctica del BIOHUERTO 16 3. CARACTERISTICAS DEL BIOHUERTO El Biohuerto se distingue por: Uso de abonos orgánicos: (Estiércol, compost, humus, rastrojos de cultivos y cultivos de leguminosas) Asociación y rotación de cultivos hortícolas: (Hortalizas introducidas 70%, nativas 30% y de plantas medicinales y/o aromáticas 10%) Uso de cercos biológicos y físicos: (Pircas, adobe o tapial, ramas espinosas, quincha o plantas) Control orgánico, biológico y cultural de plagas y enfermedades Sembrío de camas: (Preparación adecuada del terreno) Riego por aspersión: (regadera, cañas, tubos plásticos) 4. VALOR E IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO Alimentación La producción de hortalizas de altos valores alimenticios y sobre todo sanas, es una característica del biohuerto. Las plantas que se cultivan bajo este sistema, tienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales que las que son producidas con agroquímicos. Salud Las hortalizas del biohuerto por su alto contenido de vitaminas y minerales, fortalecen el organismo de la persona, haciéndola más resistente a las enfermedades e infecciones. Educación El valor educativo se expresa en una enseñanza confrontada con la naturaleza, valorando las costumbres ancestrales y el apego a la tierra. Rescate de los viejos hábitos Existen ciertas hortalizas que son consideradas como “malezas”. Sin embargo, estas forman parte de la alimentación del antiguo peruano siendo algunas de ellas el mastuerzo (Tropaeolum majus), el yuyo (Brassica campestris), el atacco (Amaranthus spinosus), verdolaga (Portulaca peruviana), paico (Chenopodium ambrosioides). Estas tienen un alto contenido de hierro, calcio y vitaminas. Sus cultivos requieren de poco abono y riego.
  • 18. Capitulo I El Biohuerto 17 Ecología El biohuerto propicia el uso sostenido del suelo evitando su deterioro y mejora la producción. El control de plagas y enfermedades de las plantas es biológico. La siembra de plantas amargas o picantes funcionan como repelentes contra los insectos. El biohuerto permite conservar la existencia de plantas nativas, el hecho de no hacerlo, puede provocar desequilibrio del medio ambiente y la proliferación de plagas. Organización vecinal En el trabajo del biohuerto es vital la organización porque permite una acción comunal, intercambio de semillas, plantas de almácigos, el producto de la cosecha, abonos como el compost o humus, etc. 5. PLANIFICANDO UN BIOHUERTO La plani cación en el biohuerto es de fundamental importancia, con ello, aseguramos el éxito en la producción y la buena utilización del suelo. Parasuimplementaciónrecomendamostenerencuentalossiguienteselementos: Suelo adecuado para la agricultura. Agua permanente para el riego. Conocer el clima de la zona para programar los cultivos Saber el régimen alimentario de la población. Iniciar el cultivo con aquellas hortalizas que más se consumen. Incorporar otras variedades a medida del conocimiento y capacitación en el cultivo, alimentación y nutrición del bene ciario. Saber el número de personas a alimentar y aquellos(as) que participarán del proyecto biohuerto. Obtención del área neta a cultivar (descontando del área total, las áreas de caminos). La cantidad a sembrar y la cosecha que se obtendrá por m2. Preparar el cerco físico para la protección de las plantas. una buena producción y buen uso del suelo… Suelo adecuado para la agricultura. Agua permanente para el riego. Conocer el clima de la zona para programar los cultivos Saber el régimen alimentario de la población. Iniciar el cultivo con aquellas hortalizas que más se consumen. Incorporar otras variedades a medida del conocimiento y capacitación en el cultivo, alimentación y nutrición del bene ciario. Saber el número de personas a alimentar y aquellos(as) que participarán del proyecto biohuerto. Obtención del área neta a cultivar (descontando del área total, las áreas de caminos). La cantidad a sembrar y la cosecha que se obtendrá por m2. Preparar el cerco físico para la protección de las plantas.
  • 19. Guía Práctica del BIOHUERTO 18 6. RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD Instalar un biohuerto escolar, requiere organización y disciplina de trabajo, coordinar con profesores y dirigentes de la comunidad, con los padres de familia los niños y niñas, para: Que el niño o niña se sienta parte de la comunidad y responsable ante ella. Que los miembros de la comunidad se identi quen con la institución educativa. Que los padres de familia y la comunidad asuman responsabilidad en todo el proceso de vigencia del biohuerto. Que los profesores sean promotores de la conducción e implementación de los biohuertos. u otra instancia de alimentación de la comunidad …”
  • 20. Capitulo I El Biohuerto 19 PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO 1. ¿Has tenido la experiencia de conocer un biohuerto? Comparte tus comentarios. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 2. ¿Crees que el biohuerto puede ser una actividad atractiva y de interés para tu comunidad y escuela? ¿Por qué? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 3. Establece relaciones entre agroecología y conservación ambiental. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 4. ¿Qué información agregarías a este capítulo en base a tu experiencia en biohuerto? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
  • 21. Guía Práctica del BIOHUERTO 20 HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
  • 22. Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto 21 CAPITULO II Factores que intervienen en la instalación del Biohuerto
  • 23.
  • 24. Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto 23 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACIÓN DEL BIOHUERTO Los factores que intervienen en el desarrollo y en la producción del biohuerto son: el suelo, el agua y el clima. A continuación abordaremos cada uno de estos puntos: 1. SUELO El suelo es un cuerpo natural que tiende a estar en equilibrio entre sus componentes. En el suelo viven las plantas que sirven de alimento a los seres humanos y animales, y también, millones de organismos que hacen que el suelo se comporte como un organismo vivo y dinámico. Un grano de suelo vivo puede contener más de 10 millones de bacterias. El HUMUS (materia orgánica) es otro componente del suelo, de color negruzco y de naturaleza medianamente acida. El humus es el resultado de la descomposición de restos vegetales y animales por acción del edafón (totalidad de la ora y fauna del suelo). El suelo tiene un elemento líquido constituido por el agua, otro gaseoso compuesto por el aire, y otro elemento sólido, compuesto por partículas minerales y orgánicas. El suelo se compone de: Elementos minerales (residuos de rocas y minerales) Elementos orgánicos ( ora, fauna, raíces, residuos animal y vegetal, y humus) Agua ( intermediario del metabolismo, intercambio de iones) Aire (mediador del nitrógeno, oxígeno y ácido carbónico) Propiedades del suelo El suelo considerado como cuerpo natural, tiene propiedades físicas, químicas y biológicas. PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS FERTILIDAD DEL SUELO PROPIEDADES BIOLÓGICAS
  • 25. Guía Práctica del BIOHUERTO 24 1.1 PROPIEDADES FÍSICAS Textura Es la proporción de arena, limo y arcilla en la conformación del suelo. Se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera: % Arena + % Limo + % Arcilla = 100% La textura es importante porque afecta la retención de humedad, movimiento del agua, disponibilidad de nutrientes. De acuerdo a la textura encontrada en los siguientes suelos: Suelos arenosos: cuando en la mezcla predomina la arena, son suelos de textura ligera y fácil de trabajar. Se caracterizan por ser permeables, de buen drenaje, baja capacidad de retención de humedad y pobre fertilidad química. Suelos arcillosos: la arcilla predomina en este tipo de suelo, se les conoce como suelos de textura pesada por su di cultad para ser trabajados. Generalmente son impermeables, presentan mal drenaje, buena retención de humedad, fertilidad química variada y fertilidad biológica pobre. Suelos francos: cuando la mezcla tiene proporciones iguales de arena, limo y arcilla. Estos suelos son ideales porque tienen buena retención de humedad, buen drenaje y excelente fertilidad química y biológica. ¿Cómo se reconoce la textura del suelo? Se reconoce mediante el método del tacto. Al mojar una porción del suelo y al frotarlo entre los dedos de las manos, podemos percibir la aspereza, suavidad, plasticidad y pegajosidad del mismo. Suelos arenosos : Ásperos al tacto Suelos limosos : Suaves y poco pegajosos Suelos arcillosos : Pegajosos y muy plásticos
  • 26. Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto 25 ¿Qué elementos modi can la textura del suelo? La presencia de gravas y piedras modi can seriamente la textura del suelo y por lo tanto el crecimiento radicular y el balance hídrico. Estructura Es la unión o arreglo de las partículas de arena, limo, arcilla y humus a través de fuerzas electrostáticas o cementos (calcáreos, ferruginosos). El resultado de la unión de estas partículas se denomina agregados, o terrones cuando son muy grandes. La estructura del suelo permite el desarrollo radicular de las plantas, la permeabilidad, el drenaje, la in ltración. Los espacios vacíos (porosidad) son ocupados por el agua o por el aire. Retención de humedad Es la capacidad de las partículas del suelo para retener el agua. La cantidad está determinada por la textura y contenido de materia orgánica. La materia orgánica tiene una gran capacidad de retención de humedad, se recomienda incorporar especialmente en suelos arenosos, para mejorar su capacidad de retención de humedad.
  • 27. Guía Práctica del BIOHUERTO 26 Movimiento del Agua El agua que penetra al suelo proviene de la lluvia o de riego, la misma que se pierde por evaporación, transpiración y percolación profunda. El movimiento del agua depende de la textura, contenido de materia orgánica, humus, estructura, pendiente, porosidad y permeabilidad del suelo. En suelos arenosos, el agua se mueve muy fácilmente a diferencia de los suelos arcillosos, donde el agua transcurre muy lentamente. Este comportamiento puede ser modi cado ampliamente cuando se incorpora abonos orgánicos. En suelos con problemas de sanidad, el riego debe hacerse teniendo en cuenta que el exceso de agua sea eliminado a través de un drenaje. Con esto se evitará salinizar los suelos de sus partes bajas, problema muy común en la costa peruana. TIPOS DE MOVIMIENTOS INFILTRACIÓN Penetración vertical del agua al suelo PERCOLACIÓN Distribución del agua en el Per l del suelo
  • 28. Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto 27 ESCORRENTIA SUPERFICIAL Movimiento del agua sobre la super cie del suelo. En zonas de laderas es rápido su movimiento, erosiona el suelo DRENAJE Capacidad de eliminar el exceso de agua del per l del suelo EVAPOTRANSPIRACIÓN Representa la pérdida gaseosa del agua que se encuentra en el suelo, hacia la atmósfera, ya sea por evaporación o transpiración de las plantas.
  • 29. Guía Práctica del BIOHUERTO 28 1.2 PROPIEDADES QUÍMICAS Acidez del suelo o reacción. Se le conoce como el pH del suelo y se re ere al grado de acidez, neutralidad o alcalinidad. Suelos ácidos son aquellos que tienen un pH menor que 7, se encuentran principalmente en la selva y también en la sierra. Suelos alcalinos son aquellos que tienen pH mayor que 7, son típicos en zonas de la costa, donde las lluvias son escasas. Suelos neutros con pH de 7 se encuentran mayormente distribuidos en la costa y regiones áridas en general. El crecimiento de las plantas y el desarrollo de la población biológica que habita en el suelo está determinado por el grado de acidez del suelo. ¿CÓMO SE CONOCE LA ACIDEZ DEL SUELO? Una manera práctica de conocer el pH del suelo es mediante el empleo del ácido clorhídrico (ácido muriático) diluído en agua a 1/3 (1 parte de ácido y 3 de agua). Cuando se aplica al suelo unas gotas de este ácido y presenta efervescencia, se puede asegurar que el suelo tiene un pH mayor de 7, es decir, un buen contenido de calcio (suelo alcalino). Cuando se aplican algunas gotas de limón se obtienen los mismos resultados. En cambio, cuando se aplica el ácido diluído y no presenta efervescencia, ni ruido alguno, se puede asegurar que el suelo es ácido porque tiene pH menor de 7. SALINIDAD Es la acumulación de sales en la super cie del suelo, afecta seriamente el crecimiento de las plantas. En el campo, se presentan como costras o manchas blancas en la
  • 30. Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto 29 super cie del suelo. Los problemas más graves se observan cuando la salinidad está en el lomo de los surcos de cultivo. Se recomienda en estos casos, que la siembra se haga en el fondo del surco para evitar los daños de la salinidad. CONTENIDO DE NUTRIENTES En el suelo existen elementos minerales que son determinantes para el desarrollo de las plantas. Se presentan como macronutrientes y micronutrientes de acuerdo al grado de utilización de las plantas. ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Procedentes del aire y del agua Procedentes del suelo aire y del agua Macronutrientes Micronutrientes Carbono Nitrógeno Fierro Hidrógeno Fósforo Cobre Oxígeno Potasio Manganeso Azufre Boro Calcio Zinc Magnesio Cloro Molibdeno Además de estos elementos se requiere con prioridad, la radiación solar que proporciona la energía para la realización de la fotosíntesis y la transpiración de las plantas.
  • 31. Guía Práctica del BIOHUERTO 30 1.3 PROPIEDADES BIOLÓGICAS Está conformada por la población microbiana, por la micro ora y micro fauna del suelo y es determinante para la mejor fertilidad del suelo. 2 EL AGUA Es un elemento importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Determina la presencia o no de las especies vegetales en la super cie terrestre (cantidad y tipo). En zonas áridas, secas, sin agua, no hay vegetación o solamente de tipo xerofítico (cactus), en cambio en zonas lluviosas o climas tropicales la vegetación es exuberante y variada. El agua es uno de los principales constituyentes de las plantas (50% en plantas leñosas y del 80% o 90% en plantas herbáceas). El agua determina la absorción de los nutrientes esenciales que se encuentran en el suelo (nitratos, sulfatos, fosfatos, etc.) a través de un sistema radicular de las plantas; las cuales luego serán utilizadas para cumplir las diversas funciones metabólicas y la síntesis de los compuestos orgánicos (carbohidratos, proteínas, grasas, ceras, etc.), necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas. El agua, conjuntamente con el dióxido de carbono (CO2) que está en el aire, con la energía de la luz solar se transforman en alimento para la planta. A este proceso se le conoce como FOTOSÍNTESIS. El agua circula en la naturaleza en formas diversas e ininterrumpidamente, se evapora de los suelos, plantas, ríos, lagunas y animales y luego se precipita en forma de lluvia. A todo este movimiento se le conoce con el nombre de Ciclo del Agua.
  • 32. Capitulo II Factores que intervienen en la instalación del biohuerto 31 3 CLIMA Es el conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. El clima es uno de los factores ecológicos de mayor incidencia sobre los seres vivos de un sistema ecológico y capaz de modi car los otros componentes del medio ambiente Conocer su comportamiento es importante (varía de acuerdo a las regiones y el tiempo), porque se aprovechará mejor los trabajos de cultivo. Los elementos climáticos más importantes son la temperatura, precipitación, el viento, evaporación, los rayos solares y la humedad.
  • 33. Guía Práctica del BIOHUERTO 32 PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO 1. ¿Conoces otra forma para reconocer la textura del suelo? Si no conoces, indaga con los dirigentes de tu comunidad. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 2. ¿Cuál es el suelo que predomina más en tu comunidad y en el terreno del biohuerto? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 3. ¿Conoces otro método para reconocer la acidez del suelo? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 4. ¿Has tenido experiencia con el método que proponemos? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 5. ¿Cómo mejorarías la estructura del suelo? ¿Crees que es necesario? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
  • 34. Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola 33 CAPITULO III Herramientas para el trabajo agrícola
  • 35.
  • 36. Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola 35 1. HERRAMIENTAS Son los instrumentos adecuados y necesarios para el trabajo en el biohuerto. Algunos se pueden adquirir o confeccionar con los recursos propios de cada zona. Veamos las más importantes: Lampa recta.- Sirve para desmalezar el terreno, también para a ojar y rotu- rar suelo, trasladar materiales, excavar composteras, etc. Zapapico.- Importante para voltear la tierra, a ojar y oxigenar el suelo, sacar malezas desde la raíz. Trinche.- Se utiliza para voltear el sue- lo, para el recojo de malezas, voltear el compost, remover las cebollas madu- ras, etc. Picota. Es un pico pequeño adecuado para los niños y se utiliza para voltear y a ojar el suelo.
  • 37. Guía Práctica del BIOHUERTO 36 Rastrillo.- Se usa para nivelar las camas o terreno, limpieza de rastrojos, piedras, terrones, etc. Con estas labores se oxigena el suelo. Regadera.- Se confecciona con latas, baldes en desuso, envases plásticos. Los huecos se hacen con clavos pequeños o aguja caliente según el material que se utilice. Lampita jardinera.- Sirve para deshierbar, remover el terreno antes del riego, para trasplantar, aporcar, cosechar, etc. Tridente.- Se usa para oxigenar el suelo, previamente a ojado. Estacas.- Para jar y trazar los puntos de las camas, caminos, etc. Puede ser de 40 cm. De largo por 1.5 pulgadas de grosor, de palo duro y punta aguja a un extremo.
  • 38. Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola 37 Cordel.- Hilo fuerte de varios metros de largo; sirve para el trazado de cercos, caminos, camas, etc. Se coloca entre 2 estacas (puntos), luego se marca con cal o ceniza. Repicador.- Es una herramienta pequeña hecha de palo, que sirve para remover las plántulas del almacigo y trasplantar a terre- no de nitivo 2. EL NIVEL EN “A” O NIVEL “CHOLO” El nivel en “A” o nivel “cholo” es un instrumento muy sencillo, que sirve para trazar líneas a curvas de nivel, para trazar terrazas, andenes, surcos en contorno, zanjas de in ltración a nivel, camas, pircas, canales de regadío, etc. 2.1 ¿CÓMO SE CONSTRUYE? Materiales: 2 palos delgados, rígidos y fuertes de 1.80 m. de largo cada uno. 1 palo corto de 1.10 m. Cordel (pita, soguilla, pabilo, etc.) 1 piedra o cualquier material que sirva de peso.
  • 39. Guía Práctica del BIOHUERTO 38 Procedimiento: 1. Se amarran 2 palos grandes por uno de sus extremos (cruzados); el amarre debe ser bien hecho para que los palos no se muevan. 2. Se amarra el palo más corto formando una letra “A”, los nudos que aseguran el amarre, deben ser bien hechos. No se pretende que la ”A” sea perfecta. 3. Finalmente, se amarra bien en el centro del extremo superior, la pita que lleva la piedra. Esto hace que funcione como plomada. Calibración.- Es el procedimiento por el cual se encuentra un punto en el palo transversal, cuando el cordel que sujeta la piedra lo intercepta. El instrumento tendrá sus patas al mismo nivel.
  • 40. Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola 39 Procedimiento: 1. Colocar el instrumento en un terreno inclinado. Se hace marcas en el suelo, indicando exactamente el lugar donde las patas tocan el suelo. Cuando deje de moverse la “plomada”, se hace una marca en el palo transversal, exactamente en el punto donde cruza el cordel (punto A). 2. Luegosedamediavueltaalinstrumento, de tal manera que la pata derecha quede exactamente donde estuvo la pata izquierda y viceversa. 3. Una vez que deje de moverse la “plomada”, se marca en el palo transversal el punto donde cruza el cordel (punto B). El punto medio entre los puntos A y B vienen a ser el punto de calibración.
  • 41. Guía Práctica del BIOHUERTO 40 Recomendaciones: Los palos deben ser duros para evitar que se doblen al momento de nivelar y no cometer errores en los trazos. Las patas no deben terminar en puntas para que no se entierren. No usar el “nivel cholo” si se a ojan los amarres o se corren los palos, es necesario volver a hacerlo y calibrar nuevamente. 2.2 ¿CÓMO SE UTILIZA EL NIVEL “A”? Se ubica una de las patas del nivel, en el punto del terreno donde se va a iniciar el trazo. La otra pata se mueve hacia arriba o hacia abajo hasta ubicar que el cordel pase por el punto “C”. El cordel de la plomada no debe moverse. El punto donde tocó la parte se marca, de ahí se traslada la otra pata y se sigue buscando el siguiente punto.
  • 42. Capitulo III Herramientas para el trabajo agrícola 41 PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO 1. No se ha mencionado en este capítulo las herramientas que utilizaban los antiguos. ¿Conoces algunas y para que labores se utilizaban? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 2. Además de las herramientas señaladas en el capítulo, ¿existen otras que son propias de tu zona? ¿Para qué labores la usan? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 3. ¿Es importante el nivel en la preparación del terreno? ¿Por qué? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 4. ¿Utilizas el “nivel cholo”? ¿Cuál es tu experiencia? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 5. ¿Conoces otra forma de trazado de terreno? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
  • 43. Guía Práctica del BIOHUERTO 42 HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
  • 44. Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo 43 CAPITULO IV Preparación de terrenos de cultivo
  • 45.
  • 46. Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo 45 PREPARACIÓN DE TERRENOS DE CULTIVO En este capítulo trataremos de compartir algunos criterios técnicos para la construcción de andenes, terrazas, camas altas y surcos. 1. Surcos Observar las siguientes labores básicas: Cuando se efectúan los surcos en el suelo de laderas, deberán ser transversales a la pendiente, para evitar la erosión a causa de las lluvias de riego. … “no hacer los surcos en dirección a la pendiente…” 2. Andenes Los andenes formaron parte del conocimiento y trabajo de los antiguos peruanos, se construyeron en las laderas de los andes. Permite un mejor uso del suelo y se aprovecha mejor los rayos solares y el agua de riego. Con esta alternativa, demostraron un gran respeto y aprecio por la naturaleza y una adecuada organización social para el trabajo agrícola. La tierra de cultivo fue denominada “Pacha Mama” que signi ca Madre Tierra. Humedecer el suelo (Riego de “Machaco”) Rotura y volteo del suelo. Desterronado. Trazado de surcos con el “nivel cholo”.
  • 47. Guía Práctica del BIOHUERTO 46 2.1 Procedimiento para la construcción de andenes: Trazar a nivel la base del muro. Construir el muro de piedras, teniendo en cuenta que la base sea ancha, la altura no mayor de 1.50 m. Deberá ser transversal a la pendiente y de preferencia con una ligera inclinación. Seleccionar tierra fértil. Rellenar y nivelar el andén con la tierra seleccionada. El ancho del andén, dependerá de la pendiente del terreno y de la profundidad del suelo. El andén debe ser angosto en terrenos con mucha pendiente. En los andenes se pueden cultivar: hortalizas, papa, maíz, choclo, trigo, etc. 3. Terrazas: Las terrazas de absorción son una serie sucesiva de plataformas, de bancos o terraplenes dispuestos en escalones en las laderas. Los terraplenes tienen una inclinación hacia adentro y sus bordes interno y externo, se encuentran a nivel. La inclinación del terraplén hacia adentro previene que se rebalse el agua de la lluvia. La nivelación de los bordes impide que el agua no se escurra hacia un lado ni al otro, facilitan do que toda el agua de lluvia que cae en la tierra se in ltre total y uniformemente en ella; de esta manera se evita completamente la erosión.
  • 48. Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo 47 4. Camas altas: Son suelos preparados donde se cultivan hortalizas, hierbas aromáticas y/o medicinales. Estos terrenos se preparan en forma rectangular pudiendo ser hasta de 10m. de largo, con un ancho de 1m. De acuerdo al mantenimiento que se dé, las camas altas se conservan por varios años. Al ser suelos mejorados tienen un buen drenaje, retienen humedad, por la incorporación de materia orgánica. Las herramientas que se utilizan en la preparación de las camas altas son: lampa recta, zapapico, estacas, trinche, rastrillo, cordel. 4.1 ¿Cómo se trabajan las camas altas? Se humedece el terreno ( riego de “machaco”). Limpieza y habilitación del terreno. Trazado de camas. Colocación de estacas en las 4 esquinas. Tirar del cordel entre estaca y estaca.
  • 49. Guía Práctica del BIOHUERTO 48 Cavar una zanja de 30cm. de ancho y 30cm. de profundidad a un extremo de la cama. La tierra que se extrae se traslada al extremo contrario. Con un trinche o zapa- pico se suelta la tierra del fondo. Se coloca en el fondo de la zanja una capa de rastrojos y vegetales
  • 50. Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo 49 picados no mayor de 10cm. de espesor, evitando poner malezas con semillas. El procedimiento que se ha sugerido, se repite con la segunda zanja. La tierra que se extrae sirve para rellenar la primera zanja. Se repite la acción de abrir zanjas continuas y la colocación de rastrojos y vegetales, se tapan con la tierra de las siguientes zanjas hasta concluir la cama. La última zanja se rellena con la tierra de la primera.
  • 51. Guía Práctica del BIOHUERTO 50 Terminado el relleno de las zanjas, se procede a nivelar el suelo con el rastrillo. Previamente se incorpora una capa de estiércol molido o compost (al voleo). Con esta tarea se termina la preparación de una cama alta. La preparación de las camas altas requiere de mucho esfuerzo y trabajo. Recomendamos buscar la participación de algunos miembros de la comunidad con la nalidad de que asuman los trabajos más pesados. Los niños pueden ayudar en la medición, trazos, nivelación del terreno, recolección de residuos vegetales, y en otras tareas propias de su edad. Una cama bien preparada puede durar de tres a cuatro años.
  • 52. Capitulo IV Preparación de terrenos de cultivo 51 PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO 1. ¿Cuál es el tiempo más adecuado para la preparación del terreno? ¿Hay un tiempo especí co para el biohuerto? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 2. De acuerdo al terreno que existe en tu zona (planos, pendientes, laderas y otros), ¿Qué tipo de preparación asumirá el biohuerto en la escuela? (Andén, terraza, cama alta, etc.) …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 3. ¿Por qué es importante parcelar en metros cuadrados? ¿Qué bene cios trae? Señala algunas de ellas. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 4. ¿Qué experiencia tienes en la preparación de los terrenos de cultivo? Si no la tienes, indaga con los dirigentes de tu comunidad. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 5. ¿Por qué se recomienda usar residuos orgánicos en las labores agrícolas? ¿Los miembros de tu comunidad tienen información sobre agricultura orgánica? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..…………. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………….
  • 53. Guía Práctica del BIOHUERTO 52 HOJA PARA EL REGISTRO DE TUS INVESTIGACIONES …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
  • 54. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 53 CAPITULO V Fertilización orgánica y nutrientes
  • 55.
  • 56. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 55 FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DEL SUELO Es la incorporación al suelo de residuos orgánicos de origen animal o vegetal (estiércoles, orines, hojas, tallos, abonos verdes, compost, humus, etc.). Estos sirven de alimento a la población microbiana que vive en el suelo, quienes se encargan de transformarlos en sustancias solubles ricas en minerales que sirven de fuente energética y nutritiva para las plantas. 1. ¿QUÉ ES MATERIA ORGÁNICA? Es el conjunto de residuos orgánicos de procedencia animal o vegetal que se usa para mejorar la fertilidad del suelo. Está constituido por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y minerales menores. 2. FUENTES QUE GENERAN MATERIA ORGÁNICA: 3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MATERIA ORGÁNICA? - Aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, tales como nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, cobre, erro, magnesio, como resultado de su proceso de descomposición. - Activa biológicamente el suelo y representa alimento para la población de los microorganismos del suelo. Residuos provenientes de la Residuos provenientes de actividad agrícola. Actividad forestal - Rastrojos - Aserrín - Restos de la poda de árboles - Hojas y ramas y arbustos - Cenizas - Malezas - Frutos dañados Residuos provenientes de la Residuos provenientes de Actividad ganadera: actividad industrial: - Estiércoles - Pulpa de café - Orines - Bagazo de caña de azúcar - Huesos Residuos provenientes de la actividad doméstica - Basura (cáscara, vísceras, hojas, huesos, pelos, plumas) - Aguas residuales
  • 57. Guía Práctica del BIOHUERTO 56 “… transformación por la acción microbiana de los residuos orgánicos incorporados al suelo… resultantes de la mineralización, debido a los microorganismos…” - Al favorecer la estructura del suelo, mejora el movimiento del agua, del aire y el crecimiento de las raíces. - Incrementa la retención de humedad.
  • 58. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 57 4. ESTIERCOL Son los excrementos de los animales, su calidad varía de acuerdo al tipo de animal, alimentación y manejo. Fermentación aeróbica Se amontona el estiércol sin compactarlo; en estas condiciones se estimula la población de bacterias y la oxidación. El material acumulado experimenta una subida de temperatura de 50-60 grados, eliminándose los organismos patógenos. El estiércol en descomposición debe mantenerse de 3 a 5 semanas en temperatura ambiente y adecuadamente húmedo durante todo este tiempo. Cuando ya no genere calor puede ser incorporado al campo. FERTILIZANTES ORGÁNICOS QUE DEBEN USARSE EN EL BIOHUERTO Y SU COMPOSICIÓN FERTILIZANTES ORGANICOS N % Nitrógeno P2o2 % Fósforo K2o % Potasio Mgo % Magnesio Sustancia Orgánica % Micro- Elementos COMPOST 0.5 0.5 0.5 0.3 10 – 20 Rico PURIN DE ORINA 0.3 0.06 0.45 --- 4 Rico PURIN DE ESTIERCOL 0.25 0.1 0.35 --- 5 Rico ESTIERCOL VACUNO 0.4 0.2 0.6 0.1 17 – 25 Medio ESTIERCOL DE POLLO 1.5 1.5 1.0 --- 30 – 35 Rico ESTIERCOL DE CABALLO 0.5 0.3 0.4 --- 30 Medio HARINA DE CUERNOS 9 – 14 4 - 5 --- --- 80 – 85 Pobre HARINA DE SANGRE 12 – 15 1.5 0.8 --- 60 – 70 Rico HARINA DE HUESO 3 – 5 21 0 – 2 --- 30 Medio CENIZAS VEGETALES --- 2 – 4 6 – 10 --- --- Rico
  • 59. Guía Práctica del BIOHUERTO 58 El promedio químico de los estiércoles es de 0.5% de nitrógeno, 0.25% de fósforo (P2) y 0.5% de potasio (K2O). El estiércol es pobre en fósforo respecto al nitrógeno y potasio. Recomendamos la aplicación de roca fosfórica a los estiércoles para mejorar su calidad. PRECAUCIONES EN LA UTILIZACIÓN DE ESTIERCOL Noutilizarestiércolfresco,estospuedentenergérmenesdeenfermedades y semillas de malas hierbas. Sugerimos el uso de estiércoles fermentados. Cuando se usa estiércol de ganado vacuno estabulado (establo), tener cuidado porque generalmente tiene alto contenido de sales. Cuando se prepara compost y alimento de lombrices en áreas pequeñas, pueden ser afectados. Moler y/o desmenuzar el estiércol antes de aplicarlo al campo de cultivo. La aplicación del estiércol en el suelo es muy variada, puede hacerse al voleo, en bandas al fondo de los surcos, por golpes entre plantas y rotación en terrenos de corrales temporales. Tener en cuenta que la cantidad de estiércol que se aplica, varia de 10 a 20 Tm/Ha; 1 a 2 Kg/m2 para la mayoría de cultivos. Cuando se trata de terrenos muy arenosos donde se va a cultivar hortalizas, se debe aplicar estiércol hasta 50 Tm/Ha o 5 Kg/m2 para obtener mejores resultados. 5. COMPOST Es el resultado de la mezcla de residuos de origen vegetal y animal que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. También se le conoce con el nombre de “tierra vegetal” o “mantillo”. Es un abono orgánico. El compost contribuye a mejorar la estructura, retener la humedad, incrementa la capacidad de reserva de nutrientes, favorece el desarrollo de la población biológica (microorganismos) del suelo y aporta nutrientes indispensables para las plantas. 5.1 ¿Cómo se prepara el compost? Existen varios métodos para la elaboración del compost; uno de los más comunes es el “Método Indore” cuyo nombre es en homenaje a un pueblo de la India donde fue practicado por primera vez por Sir Albert Howard, agrónomo del gobierno Inglés, que estuvo en la India entre los años 1905 y 1934. Lo realizó para atender la necesidad de mejoramiento de suelos y de los cultivos de la región.
  • 60. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 59 Howard concluyó que los residuos de los animales y plantas sanas que caen en el suelo mejoran su fertilidad debido a la transformación de los residuos en HUMUS. Los agricultores chinos in uyeron en sus investigaciones sobre residuos orgánicos. Materiales que se necesitan: Residuos vegetales (rastrojos, cáscaras, restos de podas, etc) Estiércoles, aguas residuales, compost maduro, suelo rico en materia orgánica.
  • 61. Guía Práctica del BIOHUERTO 60 Cal o cenizas, cáscaras de huevo, conchas de mariscos, huesos molidos, pescados y agua. Procedimiento de preparación: Hacer una fosa (especialmente en zonas áridas o frías) con las siguientes dimensiones: 1m. x 1m. x 1m. = 1m3 para biohuertos escolares y familiares de 4m. x 4m. x 1.5m. = 8m3 para biohuertos comunales…..
  • 62. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 61 Colocar los residuos vegetales, de preferencia picados, formando una primera capa de más o menos 20cm. de espesor. Introducir varas de madera (10 cm. de diámetro) en varias partes de la fosa.
  • 63. Guía Práctica del BIOHUERTO 62 Regar la capa de rastrojos semanalmente hasta que el material alcance la humedad adecuada. Cuando el material es fresco y está cortado requiere muy poca agua o no la necesita. Esparcir estiércol en forma uniforme sobre la capa de rastrojos o residuos vegetales hasta alcanzar una capa de más o menos, 5 o 10cm. de espesor. Cuando el material a compostar es leñoso, deberá utilizarse más estiércol.
  • 64. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 63 Espolvorear sobre el estiércol una capa ligera de cal o cenizas, cáscara de huevo, hueso molido, para corregir la acidez del material. Humedecer ligeramente para favorecer la distribución del estiércol y la cal. Repetir el mismo proceso hasta formar una pila de compost con capas alternas que alcancen una altura de 1 o 1.5m. según las dimensiones de la fosa. Cubrir con ramas, costales y una capa de tierra para crear un ambiente favorable al proceso de descomposición y para evitar que penetre el agua de lluvia.
  • 65. Guía Práctica del BIOHUERTO 64 Retirar en 4 ó 6 días.- De esta forma se hacen los agujeros necesarios para la oxidación del material. Sin oxigenación no hay descomposición. (Fig. derecha) Voltear los materiales cuando se observe que la temperatura alta ha descendido y se encuentra estable (2 o 3 semanas en el verano o después de 1 mes en el invierno) variando de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona. El volteo consiste en colocar los materiales de la parte de arriba a la parte inferior y los de abajo hacia la parte superior, regulando la humedad y el aire para facilitar el proceso de descomposición… (Fig. abajo)
  • 66. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 65 Finalmente el proceso de compostaje termina de 3 a 4 meses (según la zona), en este momento se aprecia que el material ya ha sido completamente degradado, no hay emanaciones de gas y la temperatura permanece estable. Por otra parte, si observamos que el material tiene olor a podrido y color blanquecino (presencia de hongos) es muestra que faltó oxigeno por exceso de humedad en su proceso de descomposición, en estos casos es necesario voltear el material varias veces hasta que tenga la apariencia adecuada que corresponde al “COMPOST”. FORMA PRÁCTICA DE PREPARAR COMPOST - En pozos - Sobre la super cie
  • 67. Guía Práctica del BIOHUERTO 66 - En laderas 6. HUMUS Es el estado más avanzado en la descomposición de la materia orgánica del suelo. Es una sustancia negruzca de naturaleza ácida, que da al suelo una mejor estructura, a la vez que suministra sustancias nitrogenadas indispensables para el desarrollo de las plantas. Esta sustancia es producida por la actividad de los organismos del suelo a partir de los residuos orgánicos incorporados al mismo, perdiendo su estructura original y presentando propiedades físicas y químicas de nidas. El proceso se conoce como humi cación. Según el origen y proceso de transformación, tenemos diversas clases de humus: 6.1 HUMUS DE LOMBRIZ Se denomina así a los excrementos de las lombrices dedicadas especialmente para transformar residuos orgánicos. Como abono orgánico es excelente, mejora la actividad biológica del suelo, por la gran ora microbiana que contiene. Permite que se realice la producción de enzimas importantes para la evolución de la materia orgánica del suelo; favorece la absorción de nutrientes; mejora la estructura del suelo; incrementa la retención de humedad.
  • 68. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 67 ¿Cómo se obtiene el Humus de lombriz? Las instalaciones para la producción de Humus deben ubicarse de preferencia, en los extremos y partes altas del Biohuerto. Con esto se evitará daños e inundaciones. Requiere de tres tipos de pozos o lechos: 6.1.1 Pozo de descomposición De 1m. de ancho por 3m. de largo por 50cm. de profundidad. Recomendamos estabilizar los bordes con piedras para facilitar el llenado de material orgánico para su descomposición. El pozo se llenará faltando 10cm., lugar donde se colocará la cobertura con paja, ramas, etc. La materia orgánica permanecerá en el pozo de 25 a 30 días (tiempo que dura su transformación) estando cubierto y húmedo (no mojado para evitar la putrefacción) hasta el momento de la extracción. 6.1.2 Pozo de oxigenación o enfriamiento Las medidas de este pozo son de 1m. de ancho por 4m. de largo por 50cm. de profundidad como máximo. Este pozo recibirá la materia orgánica descompuesta del primer pozo y se mantendrá ahí de 7 a 15 días, húmedo y cubierto con paja seca para protegerlo de los rayos solares. Una vez oxigenado estará listo para servir como alimento de las lombrices.
  • 69. Guía Práctica del BIOHUERTO 68 6.1.3 Lechos o camas de cría Las medidas de estas camas son de 1m. de ancho por 3m. de largo por 35cm. de profundidad, los bordes reforzados con piedras, ladrillos, maderas otro material de la zona. En zonas lluviosas los lechos deben ser construidos sobre la super cie. En estos lechos se crían las lombrices. SIEMBRA DE LOMBRICES Y PREPARACION DE HUMUS: El lecho de cría se llena con alimentos que se extraen de la poza de oxigenación, más o menos 10 a 15cm. de altura. Echar un puñado de lombrices y observar. Si se mantienen agrupadas durante 24 horas, quiere decir que falta enfriar el alimento. Si las lombrices se esparcen, es porque el alimento está en condiciones adecuadas, pudiéndose “sembrar” o introducir el resto de lombrices que debe ser de 2 a 3 kilos por lecho. Una vez “sembrado” se debe cubrir con paja de ichu u otra de la zona manteniendo el alimento siempre húmedo, con proporción del 70%.
  • 70. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 69 Para probar la humedad es necesario empuñar un poco de alimento, si al presionar con la mano chorrea agua, hay exceso de agua, si gotea está bien, si no gotea es porque le falta agua. Después de 30 a 45 días se debe veri car la reproducción de lombrices. Para esto habrá que observar la presencia de cocones (tienen un color amarillo verdoso, mide aproximadamente de 2-3 por 3-4mm.) o de lombrices pequeñas que están ubicadas en los bordes o en la base de los lechos. Si esto ocurriera agregar semanalmente una capa de 5cm. de alimento de la poza de oxigenación. Llenar el lecho, dejando 10cm. para poder realizar la cosecha. COSECHA DE HUMUS DE LOMBRIZ - Remover la capa super cial de 5cm. de alimento y tener a las lombrices de hambre, para que acaben con el alimento existente. - Después de una semana, echar 5cm. de alimento, cubrir con paja, dejando de 24 a 48 horas. Al cumplirse el tiempo extraer los 5 cm. de alimento, ahí estarán la mayoría de lombrices; depositarlos en un espacio adecuado junto al lecho. Luego se extrae todo el humus de lombriz, tamizándolo, para almacenar en lugares secos y evitar la exposición directa a los rayos del sol. - Vacío el lecho, se procede a llenar nuevamente como al inicio, es decir, primero 15cm. de alimento, luego las lombrices, pero en mayor cantidad, 2kg. Por m2 , esto facilitará la mayor producción de humus en corto tiempo, cuidando para esto tener la cantidad de alimento su ciente. A mayor cantidad de lombrices, mayor consumo de alimento. Una lombriz necesita 1gr. de alimento por día. Si hubiera exceso de lombrices se puede instalar más lechos o dar como alimento a aves, peces, etc. Recomendaciones: - Evitar el uso de estiércol fresco como alimento. - Aumentar el espesor de la cobertura de paja para evitar los cambios bruscos de temperatura (heladas, calor) - Cubrir con paja, nunca con plásticos ni calaminas. - Evitar usar agua con sustancia tóxicas (residuos de fertilizantes o pesticidas químicos).
  • 71. Guía Práctica del BIOHUERTO 70 6.2 HUMUS MULL Se origina en suelos de vida activa con su cientes sustancias minerales. Las materias orgánicas humi cadas son mezcladas con las partículas minerales por los organismos del suelo. Presenta una reacción neutral. 6.3 HUMUS MODER La materia orgánica es procesada lentamente, esta mezclada mínimamente con sustancias minerales, formándose componentes aislados de sustancias vegetales. Es poco favorable. 6.4 HUMUS BRUTO (TURBA) Se forma en condiciones anaeróbicas y en zonas frías donde la actividad biológica es mínima. Es de naturaleza ácida y retiene mucha humedad, sirve para preparar sustratos para plantas ornamentales (helechos, culantrillo, etc.) 7. ABONOS VERDES Al sembrar e incorporar plantas al suelo, se incrementa las propiedades físicas y biológicas del suelo. Las leguminosas son las plantas más apropiadas como abono debiendo ser cortadas en su oración. Requisitos de una planta para abono verde: - De crecimiento rápido. - De follaje abundante. - Planta rústica, que se adapte a los suelos pobres. - Que la semilla sea leguminosa. Leguminosas que pueden usarse como abonos verdes
  • 72. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 71 I. Región Costa - Frejol terciopelo (Stizolobium Bort) - Crotalaria (Crotalareajuncea) - Trébol dulce blanco (Melilotus alba bort) - Trébol dulce amarillo (Melilotusof cinalis L.) - Alfalfa (Medicago sativa) - Caupi (Frejol Castilla) - Chivatito (Cajanuscajan) II. Región Sierra - Alfalfa (Medicago sativa) - Lupino blanco, tarwi, chocho (Lupinusalbus) - Lupino amarillo, tarwi, chocho (LupinusLutens L.) - Lupino azul (Lupinusaugustifolius L.) - Trébol rojo (Trifolium pratense L.) - Trébol blanco (Trifoliumrepens L.) - Trébol subterráneo. III. Región Selva - Soya (Glycine Max L.) - Fréjol terciopelo (Stizolobiumdeerinienum Bort) - Fréjol Jacinto (Dolichoslab.) - Añil peludo (Indigoferahinsuta) - Sesbiana (Sesbiana sp.) - Caupí (Viguasinensis L.) - Añil (Indigofera tintórea) - Kudzu tropical (Pueraria phasedoides Benth) Fuente: (C. Felipe Morales, 1979. UNALM) PRECAUCIONES EN EL USO: - El abono verde es fuente de nitrógeno y no de humus. - Se descompone en 3 a 4 semanas. - No mejora la bioestructura del suelo. - Algunos tienen hongos y son patógenos pudiendo afectar el cultivo. - El uso de abonos verdes es favorable antes de cultivos exigentes en nutrientes (maíz, papa, hortalizas). No es recomendable para cultivos densos (cebada, trigo, avena). - Es indispensable disponer de agua de riego para favorecer su crecimiento y descomposición antes de la siembra de algún cultivo.
  • 73. Guía Práctica del BIOHUERTO 72 LEGUMINOSAS Las leguminosas son uno de los cultivos más importantes de la naturaleza. Suministran proteínas, minerales y vitaminas esenciales para el ser humano y los animales. 8. FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO El nitrógeno es el elemento de la atmósfera que se encuentra en mayor porcentaje (78%). Es utilizado directamente para el crecimiento de las plantas a través de la asociación simbiótica de las leguminosas (frijol, habas, arvejas, lupinos, alfalfa, etc.), con las bacterias del género Rhizobios. En esta asociación la leguminosa suministra el azúcar y energía necesaria para que las bacterias lo usen en la transformación del nitrógeno de la atmósfera (N2) en forma de amonio (NH3). La planta lo asimila y lo usa para desarrollar su proteína y es aquí, cuando el nitrógeno se ja. Las cantidades de nitrógeno jadas varían de 50 a 400 kg/ha/año (tenien- do un promedio de 150 kg/ha/año). Por ejemplo, la alfalfa puede producir 10 Tm/ha de materia seca y ja cerca de 200 kg/ha/año, cantidad su ciente para atender la mayor parte de las ne- cesidades de nitrógeno para muchos cultivos. Antes de 1950 la producción de trigo y algodón en los Estados Uni- dos, dependía exclusivamente del reciclaje de nitrógeno y de la materia orgánica. El nitrógeno era obtenido mediante rotaciones con leguminosas (alfalfa-algodón, alfalfa-trigo). El proceso de jación de Nitrógeno se da en los nódulos de las raíces de las leguminosas, siendo estos pequeños abultamientos que al estar activos y ser cortados presentan un color rosa- do característico. Cuando se utiliza como abono verde, se enriquece el suelo con nitrógeno,
  • 74. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 73 pero su efecto es de poca duración. En climas tropicales, su descomposición es de 3 a 4 semanas de su incorporación y de 1 a 2 meses en climas templa- dos. Recomendamos para el procedimiento de cosecha de las leguminosas -no jalar la planta con todo el sistema radicular- cortarlos cuidando de dejar las raíces y los nódulos que serán los portadores del nitrógeno para el suelo. 9. VALOR DE LOS NUTRIENTES Para que el metabolismo de una planta sea adecuado y su desarrollo óptimo, es necesario que las sustancias nutritivas se encuentren en equilibrio, interactuando en forma armónica. En exceso o dé cit, ocasiona plantas débiles, susceptibles a plagas y enfermedades, de baja calidad alimenticia y cosechas de poca durabilidad. Cada nutriente no puede considerarse en forma aislada, sino en relación con los demás. No obstante que algunos nutrientes juegan un rol especial en la nutrición vegetal, no signi ca que sean considerados como únicos. 9.1 LOS MACRONUTRIENTES NITRÓGENO (N) Importancia.- Componente de proteínas y de la cloro la. Favorece el crecimiento. FÓSFORO (P) Importancia.- Es parte elemental en compuestos protéicos de alta valencia; in uye en la formación de semillas y del crecimiento de raíces; es regulador principal de todos los ciclos vitales de la planta (proporciona energía). POTASIO ( ) Importancia.- Es importante para la síntesis de proteínas e hidratos de carbono, in uencia en la rmeza del tejido (solidez del tallo), resistencia y calidad (conformación del fruto). CALCIO (Ca) Importancia.- Es la parte fundamental en determinados compuestos, es importante para la regulación del pH, la estructura y la liberación de los nutrientes. Casi siempre existe en cantidades su cientes. MAGNESIO (Mg) Importancia.- Es constituyente de la cloro la y activador enzimático. AZUFRE (S) Importancia.- Participa en la síntesis de grasas y proteínas.
  • 75. Guía Práctica del BIOHUERTO 74 9.2 LOS MICRONUTRIENTES HIERRO (Fe) Importancia.- Presente en la síntesis de la cloro la. Activador de varias enzimas. CLORO (Cl) Importancia.- Participa en el proceso de fotosíntesis. Necesario para las plantas solo en pequeñas cantidades; algunas plantas toleran cantidades altas, por ejemplo la remolacha forrajera y azucarera, la col, la espinaca y el apio. En grandes cantidades impide el desarrollo o la calidad de las plantas sensibles al cloro como por ejemplo: papa, pimiento, tabaco, frejol, frutas, uva, plantas forestales. MANGANESO (Mn) Importancia.- Participa en la fotosíntesis y es activador enzimático. BORO (B) Importancia.- En el metabolismo de carbohidratos y translocación de azúcares. ZINC (Zn) Importancia.- Importante en el metabolismo (formación de enzimas). COBRE (Cu) Importancia.- En el metabolismo (síntesis de enzimas y cloro la) y como componente en las plantas alimenticias y forrajeras. MOLIBDENO (Mb) Importancia.- Se encuentra en la nitrogenasa, necesaria para la jación de nitrógeno (bacterias nodulares). Es importante para el grupo brassica. SILICIO (Si) Importancia.- Abundante en las gramíneas y la cola de caballo. Hace forraje “áspero” y aumenta su resistencia. COBALTO (Co) Importancia.- Es importante para el desarrollo de las bacterias nodulares ( jación simbiótica de nitrógeno). YODO (I) Importancia.- Es muy importante para hombres y animales.
  • 76. Capitulo V Fertilización orgánica y nutrientes 75 PREGUNTAS PARA TU REFLEXIÓN Y ESTUDIO 1. ¿Qué importancia tiene la materia orgánica en los cultivos del biohuerto? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 2. ¿Qué tipo de estiércol se utiliza con mayor frecuencia en el abonamiento de los suelos, en tu comunidad y en el biohuerto? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 3. ¿Cuál es tu experiencia en el procesamiento y aplicación de estiércol? Si no lo tienes, indaga con los dirigentes de tu comunidad y escribe la información que recibes. …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 4. ¿Qué resultados da la utilización del compost en las labores agrícolas? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 5. ¿Qué bene cios otorga la incorporación de humus como fertilizante orgánico? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
  • 77. Guía Práctica del BIOHUERTO 76 6. ¿Qué cualidades debe tener una planta para ser abono verde? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 7. ¿Por qué son importantes los nutrientes en el desarrollo de las plantas y en la fertilidad del suelo? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 8. ¿Qué elemento es imprescindible en el crecimiento y desarrollo de las plantas? ¿Por qué? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… 9. ¿Qué nutriente es importante para la jación simbiótica del nitrógeno? …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..……… …………..…………..…………..…………..…………..…………..…………..………
  • 78. Capitulo VI Semillas y Siembra 77 CAPITULO VI Semillas y Siembra
  • 79.
  • 80. Capitulo VI Semillas y Siembra 79 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INSTALACIÓN LA SEMILLA La semilla es la parte de la planta que se reproduce cuando germina. Hay dos tipos de semillas: botánica y vegetativa. Semilla botánica: Es el óvulo fecundado, desarrollado y maduro, se encuentra en el fruto siendo conocido como “pepa”. Semilla vegetativa: Son partes de la planta (tallo, hojas, estacas, estolones), que actúan como propagadoras de nuevas plantas. 1. ¿CÓMO MANEJAR LAS SEMILLAS? Para obtener un mejor rendimiento de las semillas es necesario observar un adecuado cuidado para prolongar y mantener el porcentaje de germinación. Para la conservación, se recomienda hacerlo en envases o frascos oscuros herméticamente cerrados o sobres de papel platinado. Estos envases se deben guardar en lugares secos y oscuros, la luz es desfavorable para la conservación de la semilla. Es importante conocer la procedencia de las semillas, fecha de envasado, porque algunas semillas según las especies pierden fácilmente su poder germinativo.
  • 81. Guía Práctica del BIOHUERTO 80 2. PROCEDIMIENTO PARA ACELERAR LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS Se realiza con técnicas muy sencillas antes de realizar la siembra. En lugares o épocas muy frías es necesario hacer esta práctica con todas las semillas. Se remoja con agua en un mismo envase varias especies previamente envueltas por separado en pedazos de telas e introducidas en el fondo del envase. El tiempo de remojado varía entre 24 y 48 horas según las semillas, las más duras: zanahoria, apio, cebolla, poro, etc., requiere de más tiempo. Al remojarse las semillas, estas se hinchan haciendo más fácil la siembra y más rápida la germinación. 2.1 REMOJADO DE SEMILLA Se remojan las semillas en un recipiente con agua de manzanilla fría, además de acelerar la germinación se estará protegiendo de algún elemento patógeno (hongos). 2.2 REMOJADO EN AGUA CALIENTE Esta práctica es más e caz, pero requiere un conocimiento de temperatura y de tiempo para cada especie, la que uctúa entre 5 a 25 minutos según la dureza de la semilla. Cuando se excede el tiempo de remojado y de temperatura se puede perder la semilla. No se utiliza en semillas de hortalizas, pero si es adecuado para especies forestales: tara, retama, etc. 1.1 Semillas que pierden antes de un año su poder germinativo. Cebolla Alliun cepa L., Espinaca Spinacia oleracea L., 1.2 Semillas que duran poco más de un año. Arvejas Pisum sativum, Zanahoria Daucuscarota, Pimiento Capsicum annuum, Habas Vicia faba. Vainita Phaseolus vulgaris L., Melón Cucumis melo. 1.3 Semillas que duran poco más de 2 años. Apio Apium graveolens, Berenjena Solanum melongena. Lechuga Lactuca sativa, Sandía Citrullus lanatus, Tomate Lycopersicum esculentum, Coli or Bassica oleracea, Zapallo Cucurbita pepo, pepinillo Ecballium elaterium Col Brassica oleracea L., Acelga acelga Beta vulgaris L. var. Cicla Betarraga Beta vulgaris var. conditiva, RabanitoRaphanus sativus