SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA
PROYECTO DE:
Producción agrícola
TEMA:
Cultivo de maní
INTEGRANTES:
JINSON ENRIQUE FERNÁNDEZ AGUILAR
LEANDRO ALEXANDER
PROFESOR:
Jorge Cun
SEMESTRE:
PRIMERO
AÑO:
2015 - 2016
ÍNDICE
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1
1. DESARROLLO .......................................................................................................... 2
2. MORFOLOGÍA DEL MANÍ O CACAHUATE ..................................................... 3
2.1. SISTEMA RADICULAR EL MANÍ:.................................................................... 3
2.2. TALLO:.................................................................................................................... 3
2.3. HOJAS: .................................................................................................................... 3
2.4. INFLORECENCIA:................................................................................................ 3
2.5. FRUTO:.................................................................................................................... 4
3. MATERIALES Y METODOS:................................................................................. 4
4. PRODUCCIÓN DEL MANÍ:.................................................................................... 4
4.1. Climas y suelos......................................................................................................... 5
4.2. Época de siembra..................................................................................................... 5
4.3. Rendimiento ............................................................................................................. 5
4.4. Distancias y sistemas de siembra............................................................................ 6
4.5. Densidad poblacional .............................................................................................. 6
4.6. Rotación de cultivos: ............................................................................................... 7
4.7. Riego:........................................................................................................................ 7
4.8. Fertilización: ............................................................................................................ 7
4.9. Manejo de malas hierbas:....................................................................................... 8
4.9.1. Manejo cultural: ................................................................................................... 8
4.9.2. Método mecánico:................................................................................................. 8
4.9.3. Control químico:................................................................................................... 8
5. PLAGAS DEL MANI: ............................................................................................... 8
6. PLAGAS DEL MANI: ............................................................................................... 9
7. COSECHA:............................................................................................................... 11
8. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL MANÍ: .......................................................... 12
COCLUSIONES........................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 18
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Aplicación de fertilizantes.................................................................................. 7
Tabla 2: Herbicida de aplicación...................................................................................... 9
Tabla 3: Costos de producción del maní por hectárea.................................................... 13
Tabla 4: Balance económico........................................................................................... 15
Tabla 5 Precios del maní (Kg) por provincias................................................................ 15
Tabla 6: Porcentajes de calidades................................................................................... 16
1
INTRODUCCIÓN
Definición del problema: La gran diversidad de climas, suelos, flora y fauna que
tiene el país hace que cumpla con todos los requerimientos necesarios para la producción
de un sinnúmero de productos primarios, entre ellos el banano, cacao, plátano entre otros.
Sin embargo la comercialización y distribución de productos agrícolas cada vez crece
notablemente, provocando así una gran demanda de los productos, razón por la cual se
procura buscar cultivos diferentes para que ayuden a cubrir esa gran demanda.
En la actualidad la solución es buscar otra alternativa de producciones en cuanto
a cultivos, enfocarse en diferente s cultivos que no hayan sido tomados muy en cuenta
para la producción a gran escala como es el maní, cuya producción es muy rentable a
pesar de su muy baja explotación sin dejar de reconocer que tiene muy altos niveles
nutritivos, buenos para la salud, ya que la población en la actualidad no solo busca
satisfacer sus necesidades, sino también recibir un beneficio a cambio del producto que
ha adquirido, y el maní seria unió de ellos al cumplir con dichas necesidades.
Antecedentes: En el ecuador la demanda de la producción de maní la genera
principalmente el sector industrial, ya que se dedica a extraer el aceite del cultivo por sus
grandes beneficios que presenta. Por otra parte el país no aprovecha de gran manera esta
producción de maní ya que es mínima y de lo poco que se produce simplemente se lo
vende en materia prima, la idea actual es de darle un valor agregado en la industria para
una mejor comercialización.
Según el (MAGAP, 2014), se está buscando la forma de incrementar la
producción de este cultivo, impulsando a los productores a través de la dotación de
semillas, la idea de esto es buscar la forma de generar nuevas fuentes de ingresos mediante
productos diferentes y de buena calidad para mantener estable al mercado. (INIAP, 2003)
Justificación del estudio: La introducción de maní es una oportunidad de
negocio, ya que con esto se busca mejorar la oferta de los productos elaborados del maní
como aceites que las industrias requieren para producir y mejorar sus características
organolépticas y vitamínicas. Así mismo mejoraran los ingresos obtenidos tanto por el
productor y la industria al obtener mejor calidad del producto.
La demanda del cultivo del maní en los últimos años está creciendo gracias a la
utilización en la industria alimentaria, ya que en su gran mayoría se utiliza para fabricar
dulces, en la pastelería, confites entre otros. Al mismo tiempo es codiciada por su valor
alto de nutrientes, los cuales están siendo aprovechados para la fabricación de aceites y
cosméticos.
Objetivo general:
 Evaluar la factibilidad de comercialización del maní
Específicos:
 Establecer los costos de producción del cultivo de maní
 Identificar las técnicas adecuadas de producción
 Profundizar e indagar los procesos de producción
2
1. DESARROLLO
¿Por qué y para que producir maní?
Seguramente esta es una pregunta que se hacen todos los que quieren iniciar en el
apasionante cultivo de esta legumbre. En respuesta a la pregunta es bastante simple, la
producción de maní es muy rentable ya que se lo puede cultivar en cualquier época del
año, sea invierno o verano, ya que en verano presenta características muy resistentes a la
ausencia de lluvia. Otro dato es que por ser plantado a distancias cortas no permite la
rápida propagación de malezas que son perjudiciales para la producción.
Y si la idea aun no quedo claro, el maní presenta una gama amplia de benéficos
para los que desee consumirlos, sea crudo, es decir en su estado natural, o tostado,
cocinado, entre otras preparaciones. El maní es realmente una maravilla de la naturaleza,
pues algunos estudios han revelado que el maní puede usarcé para obtener energía, ya que
contiene vitaminas, nutrientes, minerales, antioxidantes y una rica fuente de energía. Y
por si esto fuera poco, también ayuda a reducir el colesterol malo y a subir el colesterol
bueno en el cuerpo debido a que contiene grasa mono-insaturadas, especialmente ácido
oleico que ayuda a prevenir enfermedades coronarias.
Otro dato importante es que ayuda a reducir el riego de cáncer de estómago,
enfermedades del corazón, de los nervios y las infecciones. Es además un excelente
embellecedor de piel ya que contiene vitamina E que ayuda al mantenimiento de la
integridad de las células de la membrana mucosa y la piel. Además ayuda a reducir el
riesgo de cálculo biliar, solo con una onza de maní a la semana puede salvar de cálculos
biliares o de la vesícula biliar con un 25% de riesgo reducido.
El maní también puede ayudar a prevenir el aumento de peso, las mujeres y
hombres que coman maní almenas os veces a la semana, están menos propensos a ser
susceptibles a la obesidad que los que no lo hacen. Además muy en especial en la mujeres
puede ayudar a reducir e cáncer de colon, solo basta con comer dos cucharadas de
mantequilla de maní a la semana para reducir el riesgo.
El maní también aumenta la fertilidad durante el embarazo por su contenido de
ácido fólico, por otra parte reduce el azúcar en la sangre, ya que el magnesio que posee
ayuda a la absorción del Calcio, a metabolizar mejor las grasas y los hidratos de carbono,
regulando así el nivel de azúcar en la sangre, y por último el maní ayuda al combate de la
depresión, porque los niveles básico de serotonina conducen a la depresión. El triptófano
en el maní ayuda a la liberación de esta de esta sustancia química y por tanto ayuda a
combatir la depresión.
3
Taxonomía
2. MORFOLOGÍA DEL MANÍ O CACAHUATE
El maní (Arachis hypogaea L.), es una planta fibrosa que pude llegar a medir de
30 a 50 centímetros de altura, sus frutos crecen bajo tierra dentro de una vaina leñosa
redondeada que contiene de una a cinco semillas. Es originario de la región andina del
Noroeste de Argentina y Bolivia, y del Mato Groso en Brasil. Además es un cultivo
oleaginoso y alimenticio, actualmente se cultiva en las regiones tropicales y templado
cálidas del mundo. (Valladares, 2015).
2.1.SISTEMA RADICULAR EL MANÍ:
Es muy típico de las leguminosas, poseen una raíz principal pivotante y raíces laterales.
La profundidad que alcance a penetrar dependerá de las características del suelo, clima, entre
otras. Pueden formarse raíces adventicias del tallo, ramas que tocan al suelo y hasta desde el
pedúnculo de la flor. La simbiosis es decir convivencia de dos especies que se ayudan la una a la
otra es igual que en las otras leguminosas.
2.2. TALLO:
En su juventud esta planta presenta un tallo de sección angullosa y se tornan cilíndricos
al envejecer, el tallo puede llegar a alcanzar hasta 80 centímetros de altura, generalmente es de
color verde y suele ´presentar pelos en la superficie.
2.3.HOJAS:
Son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un par de peciolos de 4 a
9 centímetros de longitud; los foliolos son opuestos de manera más o menos elíptica. Los
foliolos están rodeados en la base por dos estipulas anchas, largas y lanceoladas. Las
variaciones de la organización foliar dan cinco, dos o tres foliolos e incluso de uno solo.
2.4.INFLORECENCIA:
La inflorescencia del maní se presenta con unas espigas de tres a cuatro flores,
nacen en las ramillas vegetativas, en la axilas de una flor completa o rudimentaria y
permanece en cada uno de sus nudos una hoja rudimentaria en cuya axila se desarrolla
una rama floral muy corta, que a su vez lleva una hoja rudimentaria. En la axila de esta
última se encuentra la yema floral.
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Sub clase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Sub familia Faboideae
Tribu Aeschynomeneae
Sub tribu Archidae
Genero Arachis
Especie hypogaea
Nombre científico Arachis hypogaea L.
4
Generalmente las flores se sitúan en las axilas de las hojas inferiores, pero no en
la parte terminal de la planta. Las flores son de color amarillo y son hermafroditas, y su
tasa de fecundación es de alrededor de 97 %.
2.5.FRUTO:
Después de la fecundación, la base del ovario se alarga, para permitir la aparición
e ginoforo, que es una pare del mismo fruto en la que en una parte de su extremos se
desarróllala vaina después de haber penetrado el suelo. Como se mencionó anteriormente,
las legumbres se desarrollan bajo tierra, y cada una de ella puede llegar a obtener hasta
cinco semillas o más. El color de la cubierta de la semilla puede ser blanco, depende
mucho de las variedades
3. MATERIALES Y METODOS:
El estudio se lo realizo en base a datos del MAGAP, INIAP, BCE, entre otras
instituciones del país que recaban información sobre la producción del país, es por ello
que el presente trabajo se caracteriza especialmente por no ser practico en su totalidad,
pero si investigativo. Es decir la información recopilada se tomó como base para
desarrollar nuevas ideas e innovaciones de cómo se puede mejorar la problemática de la
producción primaria en el país.
Mediante el apoyo de libros virtuales y tesis de grado de diferentes universidades
del país y el extranjero se pudo recopilar información importante para este trabajo. Sin
embargo es imperioso detallar un trabajo bien esquematizado en su forma y estructura,
pero si mostrara desde un puesto de vista económico y productivo las vías de mejor
elección para una mejor generación de ingresos e innovaciones.
4. PRODUCCIÓN DEL MANÍ:
El maní es una excelente fuente alimenticia por sus altos contenidos de aceite,
proteínas, vitaminas y minerales, teniendo múltiples usos en la alimentación humana y
animal; así mismo, el maní contribuye con el 30% de proteínas y 50% de grasas
insaturadas que disminuyen el colesterol; además es muy rico en vitamina E y aporta
minerales como sodio, potasio, Hierro, magnesio, yodo, cobre, calcio; así también, el
maní contribuye al desarrollo agrícola e industrial de los países donde se cultiva (Gómez,
2012).
La planta de maní se puede aprovechar de forma integral para el consumo; su
follaje es utilizado como forraje fresco, sus semillas pueden ser ingeridas crudas, tostadas,
cocidas, o en gran variedad de confituras. Por otra parte de la semilla se puede extraer el
5
aceite y el subproducto denominado torta, que es lo que sobra al extraer el aceite, que es
muy concentrado en proteínas y puede ser utilizada para la alimentación animal.
En Ecuador no se ha tenido un adecuado desarrollo en la producción de maní,
pues en su mayoría se ha contribuido como una actividad del tipo familiar. Su producción
media anual es de 13 a 20 qq por hectárea. La misma que no alcanza a cubrir las
necesidades de consumo interno, peor aún para ser exportado. Esta es la principal razón
por la que existe un gran déficit en la industria de aceites y grasas vegetales, todo esto
también se debe a la falta de variedades mejoradas.
En el 2000 y 2003 el INIAP desarrollo la variedad INIAP 381-Rosita bajo el
proyecto IG-GV-032, con el financiamiento del Programa de Modernización de los
Servicios Agropecuarios (PROMSA). Esta variedad se caracteriza por tener buenos
rendimientos, altos contenidos de aceite y proteína y, por ser tolerante a enfermedades.
En cuanto a rendimientos de producción, el maní puede rendir de 25 a 30% de
cascara y de 70 a 75% de semillas con algunas diferencias dependiendo de la variedades.
En producción por hectárea se puede obtener un rendimiento de 1,5 toneladas en cascara,
a una distancia de siembra de 40 x 40 centímetros.
4.1.Climas y suelos
Por lo general el maní se cultiva desde los 1000 msnm, sus temperaturas promedio
son de 15 a 30°C, aunque también le favorecen de 25 a 30°C. El maní exige una alta
luminosidad para alcanzar su desarrollo normal y poder propiciar un buen contenido de
aceite a las semillas, por tanto nos precisó cultivarlo con otras plantas que le provoquen
sombra.
Las lluvias con intervalos frecuentes benefician los procesos vegetativos del
cultivo, pero pueden dañarlo si se presentan durante la etapa de maduración de las vainas.
Una precipitación de 400 y 600 mm durante su periodo vegetativo es lo oportuno para
asegurar una buena cosecha. Es importante también que el suelo sea suelto, para evitar
el maltrato de la plana, así mismo se debe conocer el pH del suelo y que haya Calcio
asimi9lable en los primeros 10 cm del suelo para asegurar el desarrollo normal de las
vinas y semillas, se recomienda un pH entre 6 y 7 ya que si es inferido provocaría una
merma en la producción.
4.2.Época de siembra
El maní puede ser sembrado en cualquier época del año, ya que si se cultiva en
verano se puede implementar sistema de riego sin importar su variedad. Sin embargo se
debe tener cuidado al sembrar en época lluviosa para evitar la germinación de granos
maduros.
4.3. Rendimiento
En la tesis de (Gómez, 2012), da a conocer que la variedad de maní INIAP 381
Rosita se estiman producciones de 2300 a 2600 kg/h, estimando periodos de 90 a 95 días
de maduración con 12 a 20 vainas por planta y de entre 2 y 4 semillas por vaina. Es
importante destacar que hay muchas variedades de semillas, pero se tomó a la variedad
INIAP 381 Rosita (Tipo valencia) por ser una variedad nueva y presentar buenos
6
rendimientos de producción ya que en una hectárea plantada se puede lograr obtener hasta
57,2 qq de maní en cascara.
En esencia esta variedad es excelente para la producción que su cosecha se da
entre los 90 y 100 días después de haberse sembrado, es importante este dato porque
actualmente se busca obtener mayor producción en menos tiempo y que dicha producción
sea de calidad para que satisfaga las necesidades de los consumidores y cumpla con las
normas de calidad exigidas, en la siguiente tabla que se detallara a continuación mostrara
los respectivos costos de producción de la variedad de maní que se está tratando en este
proyecto, los mismo que se basan en los valores actuales de un jornal en las diferentes
labores de campo. Se hace hincapié que los datos que se mostraran servirán de base para
efectuar un balance de cuanto más o menos invertir y cuál sería la producciones tomada
con sus respectivos ingresos.
4.4. Distancias y sistemas de siembra
En zonas productoras de maní se debe sembrar a un distanciamiento de siembra
de 0,40 por 0,40 m (en cuadrado), y es necesario colocar 2 a 3 semillas por hueco; esto
requiere aproximadamente 112 kg por hectárea (245 libras de semilla).
En zonas como la parte alta de la provincia Manabí, se recomienda que en la época
lluviosa se empleen distanciamientos de 0,60 por 0,20 m y dos plantas por sitio. En época
seca se deberá establecer hileras dobles en surcos separados a un metro y distanciamientos
entre planta de 0,20 m, para lo que se necesitara 100 kg por hectárea (220 libras). Sin
embargo en el presente proyecto y basándose a como se siembra en la parte alta de la
provincia de El Oro que el distanciamiento se siembra será de 0,40 x 0,40 en una
hectáreas, estimando un aproximado de 112 kg de semillas para la siembra.
4.5.Densidad poblacional
Tal y como se mencionó anteriormente, se estima que se sembraran una hectárea,
a una distancia de siembra de 0,40 x 0,40, colocando de 2 a 3 semillas por sitio, para
calcular la cantidad de semillas a plantar se procede hacer lo siguiente, previamente
sabiendo que 100 semillas pesan 39 gramos se procede al cálculo para saber qué cantidad
de semillas comprar.
𝑑𝑝 =
Numero de hectareas (m)
df x dp (m)
Remplazando los valores en la formula se estima que en una hectárea caben:
𝑑𝑝 =
10.000 m cuadrados
0,40 m x 0,40 m
Esto deja un total de 62.500 semillas o plantas, pero cabe indicar que se colocaran 3
semillas por sitio entonces la cantidad real de semillas a plantar es:
62.500 x 3 = 187.500 semillas aproximadamente.
Para saber qué cantidad en libras o kilos comprar se aplica una regla de 3, teniendo como
base que 100 semillas pesan alrededor de 39 gramos, procedemos a sacar el cálculo:
7
100 semillas-------------------------- 39 gr
187.500 semillas -------------------- X
(187.500 x 39) / 100 = 73.125gr
Transformando los 73.125 granos de semillas a libras se tiene que se necesitara:
1 libra ------------------------------ 454 gr
X ------------------------------- 73.125 gr
(73.125 x 1) / 454 = 161,068 libras de semillas se necesitaran. (Transformadas a kilos
son 73,21 kilos).
Es prescindible indicar que esta cantidad de semillas ya llevan incluidos
porcentajes de germinación, de resiembra, de impureza, datos ya calculados por el INIAP,
por tanto se registraran directamente en los costos de producción, ya que con esta cantidad
de semillas se estima cultivar 57,20 quintales de los cuales un 88% de la producción es
de primera calidad, 9% de segunda y 3% rechazo. Es importante indicar que solo la
cosecha de primera calidad será comercializada en el mercado, la de segunda será
preseleccionada para la próxima siembra y el rechazo utilizado para consumo de los
inversionistas.
4.6.Rotación de cultivos:
El maní pro ser una planta leguminosa, aporta con Nitrógeno al suelo, mineral que
queda disponible para el siguiente cultivo que se desee producir, y lo aconsejable seria
rotar con un gramínea, como lo es el maíz. La rotación de cultivos es muy importante
para romper el ciclo de enfermedades y mejorar las propiedades físicas del suelo.
4.7.Riego:
El maní se caracteriza por ser muy resistente a la sequía, pero requiere de humedad
en su fase de floración y formación de frutos, por lo general los requerimiento de agua
dependerán de las condiciones del clima y épocas de siembra.
4.8.Fertilización:
Una gran ventaja que presenta el maní es no ser exigente a la fertilización, pero si
es aconsejable antes de la siembra realizar un análisis químico del suelo, y en base a los
resultados verificar si es oportuna o no la fertilización. De acuerdo a la interpretación del
análisis del suelo, la siguiente tabla muestra que lo que debería aplicarse de ser necesario.
Tabla 1: Aplicación de fertilizantes
Interpretación del
análisis de suelo
Aplicación (kg por Ha)
N P2O5 K2O
Bajo 40 60 80
Medio 20 30 40
Alto 0 0 0
Fuente: 1: www.INIAP.gob.ec
8
Si es necesario el Nitrógeno debe ser aplicado a los 20 o 40 días después de la
siembra, mientras que el Fosforo y el Potasio se debe incorporarlos al momento de la
siembra.
4.9.Manejo de malas hierbas:
En la mayoría de los cultivos anuales, como lo es también el maní, la infestación
de malas hierbas inicia a los 45 días, y es muy importante saber controlarlas porque puede
provocar grandes pérdidas económicas, ya que estas retardan el desarrollo inicial, y por
su tan rápida dispersión en el cultivo pueden provocar pérdidas de un 25 al 50 % del
rendimiento.
La mentalidad de un Economista Agropecuaria frente a esa anticipación de riesgo
que se presenta es no tener que esperar que las malas hierbas ataquen al cultivo, sino más
bien prevenir todos los factores de riesgo posibles para obtener una mayor producción, y
para prevenir estos e aplica el llamado manejo integrado de malezas
.
Este manejo integrado involucra la necesidad de promover el rápido y vigoroso
desarrollo del cultivo, aprovechando al máximo la disponibilidad de los murientes. La
utilización del método mecánico, químico, cultural de una manera aislada no da solución
de una manera eficiente, es por tanto que la aplicación integrada de dichos métodos es
mucho más eficiente y da mejores resultados.
4.9.1. Manejo cultural:
No es más que el manejo adecuado de todas las labores que se efectúan en el
cultivo, tales como densidad de siembra recomendada, riego oportuno, fertilización en
cantidades Y épocas indicadas, entre otras actividades.
4.9.2. Método mecánico:
Debido a que ese proyecto se basa en una producción sami tecnificada, el uso de
mano de obra si va a estar presente en ciertas actividades como remoción total o parcial
de malas hierbas, con el uso e implementos manuales. Es preciso indicar que este método
también se puede complementar con el método de control químico.
4.9.3. Control químico:
Hoy en día la industria de productos agroquímicos ha permitidos que el usos del
control químico sea el más utilizado para el combate de malas hierbas. Pero para hacer
más eficaz el uso de este herbicida es conveniente combinarlo con las diferentes prácticas
de manejo como cultural, mecánico, ya que no hay un producto que controle en si todas
las malezas hasta la cosecha. Es muy importante que el uso de agroquímicos se maneje
con mucha precaución, a fin de evitar accidentes que pongan en peligro la salud de los
trabajadores y el medio ambiente.
5. PLAGAS DEL MANI:
Tal y como se detalló anteriormente, las plagas o malezas en el cultivo de manía
empiezan a aparecer a los 40 y 49 días después de la siembra, momento en que empiezan
a alargarse y enterrarse los pedicelos y se inicia la formación de los frutos. Antes de
sembrar y después de haber sembrado, es necesario el control químico. Existen varios
herbicidas para el maní, pero el más efectivo y recomendados es el Paraquat que puede
ser aplicado tanto en pre emergencia como en post emergencia. A continuación se detalla
el herbicida de pre y pos emergencia para el manejo de malezas el cultivo de maní.
9
Tabla 2: Herbicida de aplicación
Herbicidas Dosis l/ha Época de aplicación
Nombre
químico
Nombre
comercial
Ingrediente
activo
1,1’- dimetil-
4,4’-
bipyridinium
dichloride
Paraquat Sal
dicloruro
del ion 1,1
1,5 -2 Post emergencia: Aplicar
sobre malezas en activo
crecimiento, preferible
cuando tengas 10 cm de
altura
6. PLAGAS DEL MANI:
Insectos dañinos y su combate
Insectos de suelo
Joboto Phyllophaga spp. (Coleptera: Scarabaeidae)
Gusano alambre Feltia spp. (Lepidoptera: Noctuidae)
Gusano cortador Agrotis sp. (Lepidoptera: Noctuidae)
Fuente: 2: www.magap.gob.ec
Generalmente estas larvas dañan las raíces, cortan los tallos y bajan la calidad del
producto, es necesario prevenir la infección de estas larvas, el muestreo del suelo
realizado antes de la siembra ayuda a indicar si existe una población dañina, la plaga se
puede combatir aplicando al suelo: metamidofos (Cytrolane 2 % G, 40-60 kg/ha). Foxin
(Volatón 2,5 % G, 40-50 kg/ha) o forato (Thimet 5 % G, 35-40 kg/ha), o bien una
aplicación posterior de triclorfon (Dipterex 80 % PS, 1,5 kg/ha).
Insectos del follaje
Vaquita Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae)
Dañan el follaje y su acción es más destructiva en las primeras etapas del cultivo.
Cuando se presumen alta incidencia de su estado larval, el combate se puede efectuar en
los productos señalados para los gusanos del suelo. Es conveniente realizar el combate de
los adultos, cuando su población es alta, con los siguientes productos: clorpirifos (Lorsban
4 E, 1 l/ha), metomil (Lannate 90 % PS, 300 g/ha), diazinon (Diazinón 60 % CE, 1 l/ha),
acefato (Orthene 75 % PS, 1 kg/ha), endosulfán (Thiodán 35 % 2,5 l/ha), metamidofos
(Tamarón 600 CE, 0,75 l/ha).
Cigarrita Empoasca sp. (Homoptera: Cicadellidae)
Daña el follaje y su combate puede efectuarse con los productos apuntados contra
vaquitas. Gusano de la hoja Anticarsia gemmatais Hubn (Lepidoptera: Noctuidae) Se
puede combatir con: acefato (Orthene 75 % PS, 1,5 kg/ha), malation (Malathión 48 %
CE, 2 l/ha), permetrina (Ambush 50 % CE, 300 cc/ha), decametrina (Decis 2,5 % CE,
300 cc/ha).
Insectos secundarios
Son insectos de relativa importancia pero que sólo ocasionalmente producen daños.
10
Chinche del suelo Cyrtomenus sp. (Hemiptera: Corimelaenidae)
Ataca el fruto deformándolo y secándolo ya que vive en el suelo. Se combate con
los productos granulados apuntados para el control de los gusanos del suelos o bien con
carbofuran (Furadán 5 % G, 30-40 kg/ha).
Gusano picador
Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae)
Ataca las plántulas, perforándolas a la altura del cuello. Puede combatirse en
fonofos (Dyfonate 10 % PM, 10 kg/ha), paration (Parathion 50 % CE, 1 l/ha). Para
prevenir su ataque pueden utilizarse los productos apuntados para gusanos de suelo como
mefosfolan o foxin.
Gusanos cogolleros Spodoptera spp. L (Lepidoptera: Noctuidae)
Se comen el follaje y su daño puede ser muy severo. El monocrotofos (Azodrín
600 CE, 2 l/ha) ejerce un buen combate.
Enfermedades y su combate
Pudrición Rhizoctonia solani
Ataca los tallos de las plántulas, las raíces y los frutos, ocasionando muerte o
plantas débiles.
Los síntomas son: tallo con manchas color marrón hundido, raíces con síntomas
similares al de los tallos, semillas manchadas, ginóforos y frutos con lesiones hundidas
de color marrón.
La enfermedad se combate evitando los excesos de humedad en el suelo; con la
aplicación al suelo de PCNB a razón de 1 kg/100 kg de fertilizante, rotando el cultivo con
gramíneas como el sorgo y utilizando semilla desinfectada.
Viruela Cercospora sp.
Ataca el follaje, los pecíolos y los tallos causando lesiones necróticas de color
marrón oscuro. El combate es fundamentalmente químico con fungicidas como mancozeb
(Dotante M-45, 2,5 kg/ha), maneb (manzate 80 PM, 2,5 kg/ha), benomil (Benlate 50 PM,
300 g/ha), clorotalonil (Daconil 75 PM, 0,75 kg/ha).
Mancha foliar Alternaría sp.
Los síntomas y el combate para esta enfermedad son similares a los de la viruela.
Virus
El ataque del virus se determina en el campo por la presencia de plantas con
achaparramiento o enanismo y deformaciones de hojas. Su incidencia disminuye
mediante el combate de insectos como áfidos y cigarritas y la erradicación de las plantas
enfermas.
Roya Puccinia arachidis
Afecta principalmente las hojas inferiores. Produce en el haz de la hoja manchas
irregulares cloróticas que en el envés son de color marrón claro y de aspecto polvoriento.
11
Para el combate puede utilizarse maneb o benomil en las dosis apuntadas contra
la viruela.
Podredumbre del tallo Sclerotium rolfsii
Ataca el tallo a nivel del suelo pero bajo condiciones favorables afecta la totalidad
de la planta. Causa una pudrición húmeda de aspecto algodonoso y las plantas muertas
quedan erectas en el campo. Puede afectar también los frutos. Las medidas de combate
recomendada son una buena preparación del suelo y la rotación con cultivos de gramíneas
para romper el ciclo biológico del patógeno.
Mancha bacteriana Pseudomonas solanacearum
Daña el sistema de conducción de la savia produciendo falta de desarrollo,
marchitez y lesiones oscuras en el tallo. El combate es mediante la siembra de las
variedades recomendadas y la rotación del cultivo con gramíneas.
Fusariosis Fusarium solani
Ataca las plántulas y las raíces de las plantas adultas provocando clorosis general,
al principio y después marchitez.
Para combatir esta enfermedad, se deben evitar los excesos de humedad en el
suelo, sembrar semilla desinfectada y rotar el cultivo con gramíneas. Ocasionalmente, se
pueden presentar otras enfermedades como: diversas manchas foliares producidas por los
hongos Pleospora spp. Y Mycosphaerella arachidicola y pudriciones en la semilla
ocasionadas por hongos como Rhizopus spp., Aspergillus flavus, etc.
También se pueden presentar problemas con nematodos, principalmente del
género Meloidogyne. Para todos estos casos y otros de carácter ocasional, se debe
consultar a un especialista. (MAGAP, 2015).
7. COSECHA:
Cuando las plantas presenten un amarilla miento, indica que el periodo de
cosechar, pero para determinar de forma más precisa cuando si ya están listas para
cosechar es preciso arrancar varias plantas de diferentes surcos para verificar si las vainas
ya están maduras. Para saber si una vaina está madura tiene que estar consistentes y su
color interior debe ser café negruzco y la cubierta de las semillas puede tener un color
rosado o roja, aunque muchas veces depende de la variedad, las cuales deben
desprenderse fácilmente y estar despegadas internamente de la vaina. Si se obtiene entre
el 75 y 80% de frutos maduros se procede a cosechar.
La cosecha en este caso será de manera manual ya que no es tecnificada en su
totalidad, al ser de manera manual, se arrancan las plantas y se agrupan en montones
pequeños y alienados para que el sol las termine de secar, y luego se separan los frutos de
las plantas y se vuelve a secar al sol, ya que esta práctica se emplea solo para áreas
pequeñas, en el caso de ese proyecto su se puede aplicar puesto que trabaja solo con una
hectárea.
Una vez culminada la cosecha los frutos deben ser secados, siendo expuestos a la
acción directa del sol entre una a dos semanas, hasta que la humedad baje a un 8 o 10%,
ya que para proceder al desangre y almacenamiento la semilla debe tener un 8 a 10% de
humedad.
12
El desangre consiste en sacar las semillas de la planta, labor que se realiza
mecánicamente, so se desea almacenar el grano para la próxima siembra es preferible
guardarlos en vaina ya que así se conserva mejor. La viabilidad de la semilla de maní
puede durar hasta dos años si se conserva con un buen almacenamiento.
8. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL MANÍ:
Cultivo: Maní
Antes de entrar en detalle sobre los respectivos costos de producción, es
importante indicar que porcentaje a nivel mundial abarca la producción de maní, tal y
como se detalla, a nivel mundial la producción de maní representa el 8%, porcentaje que
con el andar del tiempo deberá mejorar, ya que el maní es un excelente producto que
cumple con requisitos necesarios para ser producido a gran escala.
Variedad: INIAP 385 Rosita (tipo Valencia)
Nivel tecnológico: Sema tecnificado
Mes de siembra: Noviembre
Mes de cosecha: Abril
Periodo vegetativo (meses): 3,33
Localidad de siembra: Atahualpa
13
Tabla 3: Costos de producción del maní por hectárea
Actividad Unidad de
medida
N° de
unidad
Valor
unitario
(Us)
Costo total
(Us)
1. Costos directos
A. Gastos del cultivo
1. Mano de obra
1.1 Preparación del terreno
- Quema y limpieza Jornal 2 20,00 40,00
- Riego pre siembra Jornal 1 20,00 20,00
1.2.Siembra
- Siembra manual Jornal 2 20,00 40,00
1.3.Abonamiento
1.4. Labores culturales
- Riego Jornal 1 20,00 40,00
1.5. Control fitosanitario
- Aplicación de
herbicida
Jornal 2 20,00 40,00
1.6. Cosecha
- Cavado 10 20,00 200,00
- Acopio 3 20,00 60,00
- Recogida 3 20,00 60,00
1.7. Pos cosecha
- Selección 6 20,00 120,00
- Transporte 50 qq
- Despicado 40 20,00 800,00
- Secado Jornal 10 10 100,00
SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 1520,00
2. Maquinaria agrícola
2.1. Arado Tractor - ha 400,00 1 400,00
2.2.Rastra Tractor - ha 400,00 1 400,00
SUBTOTAL DE MAQUINARIA
AGRICOLA
800,00
3. Insumos
3.1. Semillas Kg 73,21 3,00 219,63
3.2. Fertilizantes
3.3. Estiércol
3.4. Pesticidas
- Paraquat (post y pre) 1l 4 7,94 31,76
- Pendimetalina (pre) 1l 3 9,03 27,09
- Propanil (post) 1l 4 9,32 37,20
- Otros herbicidas 200,00
SUBTOTAL DE INSUMOS 515,68
B. Gastos generales
1. Imprevistos (10%
gasto de cultivo)
283,56
14
SUBTOTAL DE GASTOS
GENERALES
283,56
C. Alquiler del terreno
Periodo vegetativo del cultivo Mes 3,33 100,00 100.00
SUBTOTAL DE ALQUILER DE
TERRENO
100,00
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 3219,24
2. Costos indirectos
A. Costos financieros (
cada/mes)
3 100,00 300,00
TOTAL DE COSTOS
INDIRECTOS
300,00
3. COSTO TOTAL DE
PRODUCCIÓN BRUTA
(CTPB)
3.519,24
Rendimiento probable (PTB) ha 57,2qq
Producción de primera calidad 88% 50,33qq
Ingresos totales brutos (ITB) = PTB * PQ 113,65 5720,00
Costo – beneficio = ITB/CTPB 1,62
Utilidad neta = (ITB – CTPB) 2200,76
Rentabilidad = ( UN/CTPB)*
100
62,53%
Costos por quintal =
(CTB/PTB)
69,22
Fuente 1 los autores
La tabla detalla claramente los respectivos costos que se estiman para la
producción de maní INIAP 381 Rosita en una hectárea de terreno, así mismo se calcula
la posible producción con sus respectivo imprevistos de costos, se calcula una producción
de 2600 Kg de maní en cascara, equivalentes a 57,20 quintales, debido a ya tener
establecidos los respectivos costos se iniciara el proyecto con un capital de 5000 dólares
con aras de recuperar lo más pronto los costos y obtener ganancias.
Con el fin de tener un conocimiento más claro de los precios actualizados del maní
en el mercado, las siguiente tabla muestra los precios del maní por provincia, los mismos
que servirán de ayuda para saber cuánto de dinero se obtendrá por la cosecha esperada de
la producción de maní, de manera más especifica la siguiente formula muestra cuanto se
obtendrá de ingresos.
𝑰 = 𝑷𝑽 . 𝑿
Donde I significa ingresos, Pv precio de venta del quintal de maní y X el número
de quintales a obtener. Por consiguiente remplazando los valores en la formula se da que
los ingresos son de:
I = 113,65 X 57.20
I = 6500,78 dólares
15
Es importante tener conocimiento también del precio de maní en las demás
provincia ya que ayuda a buscar el mercado que pague más y así obtener mayores
ingresos, en la tabla que se muestra continuación detalla de manera más clara los
respectivos precios de la libra de maní (cascara) en las diferentes provincias del país.
Tabla 4: Balance económico
Es muy evidentemente claro que la producción de maní deja muy buenos ingresos
y utilidades, lo cual incentiva al productor a dedicarse a este tipo de cultivo que aún no
ha ganado mucho prestigio por no ser cultivado a gran escala. Tal y como indica el grafico
estadístico, los ingresos equivalen al 50% de la producción, dejando u 19% de utilidades,
porcentaje un tanto inferior al de los costos que son de 31%. Esto es positivo puesto que
se busca minimizar al máximo los costos de producción para obtener mayor ingreso y que
deje buenas utilidades para seguir reinvirtiendo.
En secuencia al presente proyecto posteriormente se da a conocer los precios oficiales del
maní temporales, con los que se realizaron todos los cálculos para saber los ingresos. Es
necesario recordar que todos los datos anteriormente descritos pueden variar porque a
diario sufren contantes variaciones de precio debido a la inestabilidad económica o
muchas veces por situaciones internas. Otro dato es que la producción destinada no es
para exportación, sino solo para venta interna dentro del país.
Tabla 5 Precios del maní (Kg) por provincias
Mercado
Precio
Mínimo
Precio
Promedio
Precio
Máximo
Penúltimo
Precio
Último
Precio
Tendencia
%
Variación
El Oro 2,50 2,50 3.30
2,50
05/08/2015
50%
19%
31%
BALANCE ECONOMICO
Ingresos Utilidad Costos
16
Cuenca 2.12 2.16 2.20
2.12
04/08/2015
2.20
11/08/2015
SUBIÓ 3.64
Guayaquil 1.80 1.80 1.80
1.80
08/08/2015
1.80
11/08/2015
SE
MANTIENE
0.00
Ibarra 2.81 2.81 2.81
2.81
03/08/2015
2.81
06/08/2015
SE
MANTIENE
0.00
Latacunga 2.31 2.31 2.31
2.31
07/08/2015
Portoviejo 1.54 1.76 1.98
1.54
03/08/2015
1.98
07/08/2015
SUBIÓ 22.22
Quito 2.12 2.23 2.27
2.27
08/08/2015
2.27
11/08/2015
SE
MANTIENE
0.00
Sto.
Domingo de
los
Tsachilas
2.74 2.74 2.74
2.74
06/08/2015
2.74
11/08/2015
SE
MANTIENE
0.00
Tulcán 2.75 2.75 2.75
2.75
06/08/2015
Fuente 2 SINAGAP
Es clara la información que detalla la tabla de precios por kilo de maní en grano,
tanto así que en la provincia de El Oro el valor de la libra de maní molido es de 1,50 y de
1,13 en vaina. Este dato es importante porque es evidente que hay mayor mercado en
cuanto a oferta de precios aquí en la provincia y su demando también es grande. Este es
la razón principal por la que los ingresos son muy satisfactorias y que claro que es un
hecho que el tener un mercado preestablecida, en el que de excelentes ofertas de pago, la
producción destinada estará asegurada para tener ganancias.
9. PORCENTAJE DE CALIDADES DE LA PRODUCCIÓN DEL MANÍ
Tabla 6: Porcentajes de calidades
88%
9%
3%
CALIDAD DE PRODUCCION
Primera
Segunda
Rechazo
17
COCLUSIONES
En finalización del presente trabajo, queda claro que un buen manejo en la producción y
tener conocimiento de que, donde y para que se va a producir es muy crucial a tener en
cuenta, no obstante, es importante no subestimar los factores de riesgo que se presente y
llevar un control lo más estrictamente posible. Tener noción y conocimientos técnicos del
cultiva, ya que como Economista Agropecuaria el objetivos es evitar al máximo los
inconvenientes en la producción, me refiero a prevenir plagas y enfermedades que atacan
al cultivo, maximizar la producción reduciendo los costos de la misma, esquematizar el
desarrollo del cultiva a base de datos que se vayan dando conforme avanza la producción
para ver qué medidas tomar al momento que se presente algún inconveniente.
18
BIBLIOGRAFÍA
Brito, L. R. (17 de mayo de 2015). bdigital.zamorano.edu. Obtenido de bdigital.zamorano.edu:
http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1242/1/T3405.pdf
Gómez, J. C. (2012). Maní (Arachis hypogae). Guayaquil.
INIAP. (2003). www.iniap.gob.ec. Obtenido de www.iniap.gob.ec:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20381%20ROSITA.%20Nu
eva%20variedad%20de%20man%C3%AD%20precoz%20para%20zonas%20semisecas%
20de%20Loja%20y%20Manab%C3%AD..pdf
MAGAP. (julio de 2014). www.agricultura.gob.ec. Obtenido de www.agricultura.gob.ec:
http://www.agricultura.gob.ec/2014/07/page/3/
SINAGAP. (11 de agosto de 2015). sinagap.agricultura.gob.ec. Obtenido de
sinagap.agricultura.gob.ec: http://sinagap.agricultura.gob.ec/site-map/1-precios-de-
productos/informaci%C3%B3n-estad%C3%ADstica-de-precios
Valladares, C. A. (07 de mayo de 2015). institutorubino.edu.uy. Obtenido de
institutorubino.edu.uy:
http://institutorubino.edu.uy/materiales/Federico_Franco/6toBot/unidad-ii-
taxonomia-botanica-y-fisiologia-de-los-cultivos-de-grano-agosto-2010.pdf
19
20
21
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Fisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maníFisiología del cultivo de maní
Fisiología del cultivo de maní
 
Power point maiz
Power point maizPower point maiz
Power point maiz
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Producción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad iProducción de semillas unidad i
Producción de semillas unidad i
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Cultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completoCultivo de la yuca completo
Cultivo de la yuca completo
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Cultivos agroindustriales
Cultivos agroindustrialesCultivos agroindustriales
Cultivos agroindustriales
 

Similar a CULTIVO DE MANI

Proyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirProyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirThalia Enriquez
 
Pryecto lady-jacqueline
Pryecto lady-jacquelinePryecto lady-jacqueline
Pryecto lady-jacquelinejessyjgg91
 
Desarrollo del proyect
Desarrollo del proyectDesarrollo del proyect
Desarrollo del proyectjessyjgg91
 
BPM. para exportacionpdf
BPM. para exportacionpdfBPM. para exportacionpdf
BPM. para exportacionpdfpostcosecha
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAHELP YOU ECUADOR
 
investigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvadorinvestigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvadorabygercardie
 
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivarEmprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivarDaisy_Zaldivar216
 
Proyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoProyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoPercy Aduviri
 
Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano anarojasparra
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosJesus Guarnizo
 
Proyecto morelia
Proyecto moreliaProyecto morelia
Proyecto moreliajessyjgg91
 
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectosTrabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectosedgar251983
 
Cómo reducir desperdicio alimentario
Cómo reducir desperdicio alimentarioCómo reducir desperdicio alimentario
Cómo reducir desperdicio alimentarioMaruja Ruiz
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajesFedegan
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosdanigg91
 

Similar a CULTIVO DE MANI (20)

Proyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirProyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimir
 
Pryecto lady-jacqueline
Pryecto lady-jacquelinePryecto lady-jacqueline
Pryecto lady-jacqueline
 
Exposicion
Exposicion Exposicion
Exposicion
 
Desarrollo del proyect
Desarrollo del proyectDesarrollo del proyect
Desarrollo del proyect
 
BPM. para exportacionpdf
BPM. para exportacionpdfBPM. para exportacionpdf
BPM. para exportacionpdf
 
Proyecto de-leche-de-arroz
Proyecto de-leche-de-arrozProyecto de-leche-de-arroz
Proyecto de-leche-de-arroz
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Exposicion wendi
Exposicion wendiExposicion wendi
Exposicion wendi
 
investigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvadorinvestigación de industria panadera en el salvador
investigación de industria panadera en el salvador
 
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivarEmprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
 
Proyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoProyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatano
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
 
Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
 
Proyecto morelia
Proyecto moreliaProyecto morelia
Proyecto morelia
 
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectosTrabajo final examen evaluacion de proyectos
Trabajo final examen evaluacion de proyectos
 
Cómo reducir desperdicio alimentario
Cómo reducir desperdicio alimentarioCómo reducir desperdicio alimentario
Cómo reducir desperdicio alimentario
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectosunidad de competencia 5 diseños de proyectos
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
 

Último

PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptxCarlosQuionez42
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 

Último (20)

PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
1.- PLANIFICACIÓN PRELIMINAR DE AUDITORÍA.pptx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 

CULTIVO DE MANI

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA PROYECTO DE: Producción agrícola TEMA: Cultivo de maní INTEGRANTES: JINSON ENRIQUE FERNÁNDEZ AGUILAR LEANDRO ALEXANDER PROFESOR: Jorge Cun SEMESTRE: PRIMERO AÑO: 2015 - 2016
  • 2. ÍNDICE ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1 1. DESARROLLO .......................................................................................................... 2 2. MORFOLOGÍA DEL MANÍ O CACAHUATE ..................................................... 3 2.1. SISTEMA RADICULAR EL MANÍ:.................................................................... 3 2.2. TALLO:.................................................................................................................... 3 2.3. HOJAS: .................................................................................................................... 3 2.4. INFLORECENCIA:................................................................................................ 3 2.5. FRUTO:.................................................................................................................... 4 3. MATERIALES Y METODOS:................................................................................. 4 4. PRODUCCIÓN DEL MANÍ:.................................................................................... 4 4.1. Climas y suelos......................................................................................................... 5 4.2. Época de siembra..................................................................................................... 5 4.3. Rendimiento ............................................................................................................. 5 4.4. Distancias y sistemas de siembra............................................................................ 6 4.5. Densidad poblacional .............................................................................................. 6 4.6. Rotación de cultivos: ............................................................................................... 7 4.7. Riego:........................................................................................................................ 7 4.8. Fertilización: ............................................................................................................ 7 4.9. Manejo de malas hierbas:....................................................................................... 8 4.9.1. Manejo cultural: ................................................................................................... 8 4.9.2. Método mecánico:................................................................................................. 8 4.9.3. Control químico:................................................................................................... 8 5. PLAGAS DEL MANI: ............................................................................................... 8 6. PLAGAS DEL MANI: ............................................................................................... 9 7. COSECHA:............................................................................................................... 11 8. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL MANÍ: .......................................................... 12 COCLUSIONES........................................................................................................... 17 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 18
  • 3. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Aplicación de fertilizantes.................................................................................. 7 Tabla 2: Herbicida de aplicación...................................................................................... 9 Tabla 3: Costos de producción del maní por hectárea.................................................... 13 Tabla 4: Balance económico........................................................................................... 15 Tabla 5 Precios del maní (Kg) por provincias................................................................ 15 Tabla 6: Porcentajes de calidades................................................................................... 16
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN Definición del problema: La gran diversidad de climas, suelos, flora y fauna que tiene el país hace que cumpla con todos los requerimientos necesarios para la producción de un sinnúmero de productos primarios, entre ellos el banano, cacao, plátano entre otros. Sin embargo la comercialización y distribución de productos agrícolas cada vez crece notablemente, provocando así una gran demanda de los productos, razón por la cual se procura buscar cultivos diferentes para que ayuden a cubrir esa gran demanda. En la actualidad la solución es buscar otra alternativa de producciones en cuanto a cultivos, enfocarse en diferente s cultivos que no hayan sido tomados muy en cuenta para la producción a gran escala como es el maní, cuya producción es muy rentable a pesar de su muy baja explotación sin dejar de reconocer que tiene muy altos niveles nutritivos, buenos para la salud, ya que la población en la actualidad no solo busca satisfacer sus necesidades, sino también recibir un beneficio a cambio del producto que ha adquirido, y el maní seria unió de ellos al cumplir con dichas necesidades. Antecedentes: En el ecuador la demanda de la producción de maní la genera principalmente el sector industrial, ya que se dedica a extraer el aceite del cultivo por sus grandes beneficios que presenta. Por otra parte el país no aprovecha de gran manera esta producción de maní ya que es mínima y de lo poco que se produce simplemente se lo vende en materia prima, la idea actual es de darle un valor agregado en la industria para una mejor comercialización. Según el (MAGAP, 2014), se está buscando la forma de incrementar la producción de este cultivo, impulsando a los productores a través de la dotación de semillas, la idea de esto es buscar la forma de generar nuevas fuentes de ingresos mediante productos diferentes y de buena calidad para mantener estable al mercado. (INIAP, 2003) Justificación del estudio: La introducción de maní es una oportunidad de negocio, ya que con esto se busca mejorar la oferta de los productos elaborados del maní como aceites que las industrias requieren para producir y mejorar sus características organolépticas y vitamínicas. Así mismo mejoraran los ingresos obtenidos tanto por el productor y la industria al obtener mejor calidad del producto. La demanda del cultivo del maní en los últimos años está creciendo gracias a la utilización en la industria alimentaria, ya que en su gran mayoría se utiliza para fabricar dulces, en la pastelería, confites entre otros. Al mismo tiempo es codiciada por su valor alto de nutrientes, los cuales están siendo aprovechados para la fabricación de aceites y cosméticos. Objetivo general:  Evaluar la factibilidad de comercialización del maní Específicos:  Establecer los costos de producción del cultivo de maní  Identificar las técnicas adecuadas de producción  Profundizar e indagar los procesos de producción
  • 5. 2 1. DESARROLLO ¿Por qué y para que producir maní? Seguramente esta es una pregunta que se hacen todos los que quieren iniciar en el apasionante cultivo de esta legumbre. En respuesta a la pregunta es bastante simple, la producción de maní es muy rentable ya que se lo puede cultivar en cualquier época del año, sea invierno o verano, ya que en verano presenta características muy resistentes a la ausencia de lluvia. Otro dato es que por ser plantado a distancias cortas no permite la rápida propagación de malezas que son perjudiciales para la producción. Y si la idea aun no quedo claro, el maní presenta una gama amplia de benéficos para los que desee consumirlos, sea crudo, es decir en su estado natural, o tostado, cocinado, entre otras preparaciones. El maní es realmente una maravilla de la naturaleza, pues algunos estudios han revelado que el maní puede usarcé para obtener energía, ya que contiene vitaminas, nutrientes, minerales, antioxidantes y una rica fuente de energía. Y por si esto fuera poco, también ayuda a reducir el colesterol malo y a subir el colesterol bueno en el cuerpo debido a que contiene grasa mono-insaturadas, especialmente ácido oleico que ayuda a prevenir enfermedades coronarias. Otro dato importante es que ayuda a reducir el riego de cáncer de estómago, enfermedades del corazón, de los nervios y las infecciones. Es además un excelente embellecedor de piel ya que contiene vitamina E que ayuda al mantenimiento de la integridad de las células de la membrana mucosa y la piel. Además ayuda a reducir el riesgo de cálculo biliar, solo con una onza de maní a la semana puede salvar de cálculos biliares o de la vesícula biliar con un 25% de riesgo reducido. El maní también puede ayudar a prevenir el aumento de peso, las mujeres y hombres que coman maní almenas os veces a la semana, están menos propensos a ser susceptibles a la obesidad que los que no lo hacen. Además muy en especial en la mujeres puede ayudar a reducir e cáncer de colon, solo basta con comer dos cucharadas de mantequilla de maní a la semana para reducir el riesgo. El maní también aumenta la fertilidad durante el embarazo por su contenido de ácido fólico, por otra parte reduce el azúcar en la sangre, ya que el magnesio que posee ayuda a la absorción del Calcio, a metabolizar mejor las grasas y los hidratos de carbono, regulando así el nivel de azúcar en la sangre, y por último el maní ayuda al combate de la depresión, porque los niveles básico de serotonina conducen a la depresión. El triptófano en el maní ayuda a la liberación de esta de esta sustancia química y por tanto ayuda a combatir la depresión.
  • 6. 3 Taxonomía 2. MORFOLOGÍA DEL MANÍ O CACAHUATE El maní (Arachis hypogaea L.), es una planta fibrosa que pude llegar a medir de 30 a 50 centímetros de altura, sus frutos crecen bajo tierra dentro de una vaina leñosa redondeada que contiene de una a cinco semillas. Es originario de la región andina del Noroeste de Argentina y Bolivia, y del Mato Groso en Brasil. Además es un cultivo oleaginoso y alimenticio, actualmente se cultiva en las regiones tropicales y templado cálidas del mundo. (Valladares, 2015). 2.1.SISTEMA RADICULAR EL MANÍ: Es muy típico de las leguminosas, poseen una raíz principal pivotante y raíces laterales. La profundidad que alcance a penetrar dependerá de las características del suelo, clima, entre otras. Pueden formarse raíces adventicias del tallo, ramas que tocan al suelo y hasta desde el pedúnculo de la flor. La simbiosis es decir convivencia de dos especies que se ayudan la una a la otra es igual que en las otras leguminosas. 2.2. TALLO: En su juventud esta planta presenta un tallo de sección angullosa y se tornan cilíndricos al envejecer, el tallo puede llegar a alcanzar hasta 80 centímetros de altura, generalmente es de color verde y suele ´presentar pelos en la superficie. 2.3.HOJAS: Son pinnadas con dos pares de foliolos sustentados por un par de peciolos de 4 a 9 centímetros de longitud; los foliolos son opuestos de manera más o menos elíptica. Los foliolos están rodeados en la base por dos estipulas anchas, largas y lanceoladas. Las variaciones de la organización foliar dan cinco, dos o tres foliolos e incluso de uno solo. 2.4.INFLORECENCIA: La inflorescencia del maní se presenta con unas espigas de tres a cuatro flores, nacen en las ramillas vegetativas, en la axilas de una flor completa o rudimentaria y permanece en cada uno de sus nudos una hoja rudimentaria en cuya axila se desarrolla una rama floral muy corta, que a su vez lleva una hoja rudimentaria. En la axila de esta última se encuentra la yema floral. Reino Plantae Subreino Tracheobionta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Sub clase Rosidae Orden Fabales Familia Fabaceae Sub familia Faboideae Tribu Aeschynomeneae Sub tribu Archidae Genero Arachis Especie hypogaea Nombre científico Arachis hypogaea L.
  • 7. 4 Generalmente las flores se sitúan en las axilas de las hojas inferiores, pero no en la parte terminal de la planta. Las flores son de color amarillo y son hermafroditas, y su tasa de fecundación es de alrededor de 97 %. 2.5.FRUTO: Después de la fecundación, la base del ovario se alarga, para permitir la aparición e ginoforo, que es una pare del mismo fruto en la que en una parte de su extremos se desarróllala vaina después de haber penetrado el suelo. Como se mencionó anteriormente, las legumbres se desarrollan bajo tierra, y cada una de ella puede llegar a obtener hasta cinco semillas o más. El color de la cubierta de la semilla puede ser blanco, depende mucho de las variedades 3. MATERIALES Y METODOS: El estudio se lo realizo en base a datos del MAGAP, INIAP, BCE, entre otras instituciones del país que recaban información sobre la producción del país, es por ello que el presente trabajo se caracteriza especialmente por no ser practico en su totalidad, pero si investigativo. Es decir la información recopilada se tomó como base para desarrollar nuevas ideas e innovaciones de cómo se puede mejorar la problemática de la producción primaria en el país. Mediante el apoyo de libros virtuales y tesis de grado de diferentes universidades del país y el extranjero se pudo recopilar información importante para este trabajo. Sin embargo es imperioso detallar un trabajo bien esquematizado en su forma y estructura, pero si mostrara desde un puesto de vista económico y productivo las vías de mejor elección para una mejor generación de ingresos e innovaciones. 4. PRODUCCIÓN DEL MANÍ: El maní es una excelente fuente alimenticia por sus altos contenidos de aceite, proteínas, vitaminas y minerales, teniendo múltiples usos en la alimentación humana y animal; así mismo, el maní contribuye con el 30% de proteínas y 50% de grasas insaturadas que disminuyen el colesterol; además es muy rico en vitamina E y aporta minerales como sodio, potasio, Hierro, magnesio, yodo, cobre, calcio; así también, el maní contribuye al desarrollo agrícola e industrial de los países donde se cultiva (Gómez, 2012). La planta de maní se puede aprovechar de forma integral para el consumo; su follaje es utilizado como forraje fresco, sus semillas pueden ser ingeridas crudas, tostadas, cocidas, o en gran variedad de confituras. Por otra parte de la semilla se puede extraer el
  • 8. 5 aceite y el subproducto denominado torta, que es lo que sobra al extraer el aceite, que es muy concentrado en proteínas y puede ser utilizada para la alimentación animal. En Ecuador no se ha tenido un adecuado desarrollo en la producción de maní, pues en su mayoría se ha contribuido como una actividad del tipo familiar. Su producción media anual es de 13 a 20 qq por hectárea. La misma que no alcanza a cubrir las necesidades de consumo interno, peor aún para ser exportado. Esta es la principal razón por la que existe un gran déficit en la industria de aceites y grasas vegetales, todo esto también se debe a la falta de variedades mejoradas. En el 2000 y 2003 el INIAP desarrollo la variedad INIAP 381-Rosita bajo el proyecto IG-GV-032, con el financiamiento del Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA). Esta variedad se caracteriza por tener buenos rendimientos, altos contenidos de aceite y proteína y, por ser tolerante a enfermedades. En cuanto a rendimientos de producción, el maní puede rendir de 25 a 30% de cascara y de 70 a 75% de semillas con algunas diferencias dependiendo de la variedades. En producción por hectárea se puede obtener un rendimiento de 1,5 toneladas en cascara, a una distancia de siembra de 40 x 40 centímetros. 4.1.Climas y suelos Por lo general el maní se cultiva desde los 1000 msnm, sus temperaturas promedio son de 15 a 30°C, aunque también le favorecen de 25 a 30°C. El maní exige una alta luminosidad para alcanzar su desarrollo normal y poder propiciar un buen contenido de aceite a las semillas, por tanto nos precisó cultivarlo con otras plantas que le provoquen sombra. Las lluvias con intervalos frecuentes benefician los procesos vegetativos del cultivo, pero pueden dañarlo si se presentan durante la etapa de maduración de las vainas. Una precipitación de 400 y 600 mm durante su periodo vegetativo es lo oportuno para asegurar una buena cosecha. Es importante también que el suelo sea suelto, para evitar el maltrato de la plana, así mismo se debe conocer el pH del suelo y que haya Calcio asimi9lable en los primeros 10 cm del suelo para asegurar el desarrollo normal de las vinas y semillas, se recomienda un pH entre 6 y 7 ya que si es inferido provocaría una merma en la producción. 4.2.Época de siembra El maní puede ser sembrado en cualquier época del año, ya que si se cultiva en verano se puede implementar sistema de riego sin importar su variedad. Sin embargo se debe tener cuidado al sembrar en época lluviosa para evitar la germinación de granos maduros. 4.3. Rendimiento En la tesis de (Gómez, 2012), da a conocer que la variedad de maní INIAP 381 Rosita se estiman producciones de 2300 a 2600 kg/h, estimando periodos de 90 a 95 días de maduración con 12 a 20 vainas por planta y de entre 2 y 4 semillas por vaina. Es importante destacar que hay muchas variedades de semillas, pero se tomó a la variedad INIAP 381 Rosita (Tipo valencia) por ser una variedad nueva y presentar buenos
  • 9. 6 rendimientos de producción ya que en una hectárea plantada se puede lograr obtener hasta 57,2 qq de maní en cascara. En esencia esta variedad es excelente para la producción que su cosecha se da entre los 90 y 100 días después de haberse sembrado, es importante este dato porque actualmente se busca obtener mayor producción en menos tiempo y que dicha producción sea de calidad para que satisfaga las necesidades de los consumidores y cumpla con las normas de calidad exigidas, en la siguiente tabla que se detallara a continuación mostrara los respectivos costos de producción de la variedad de maní que se está tratando en este proyecto, los mismo que se basan en los valores actuales de un jornal en las diferentes labores de campo. Se hace hincapié que los datos que se mostraran servirán de base para efectuar un balance de cuanto más o menos invertir y cuál sería la producciones tomada con sus respectivos ingresos. 4.4. Distancias y sistemas de siembra En zonas productoras de maní se debe sembrar a un distanciamiento de siembra de 0,40 por 0,40 m (en cuadrado), y es necesario colocar 2 a 3 semillas por hueco; esto requiere aproximadamente 112 kg por hectárea (245 libras de semilla). En zonas como la parte alta de la provincia Manabí, se recomienda que en la época lluviosa se empleen distanciamientos de 0,60 por 0,20 m y dos plantas por sitio. En época seca se deberá establecer hileras dobles en surcos separados a un metro y distanciamientos entre planta de 0,20 m, para lo que se necesitara 100 kg por hectárea (220 libras). Sin embargo en el presente proyecto y basándose a como se siembra en la parte alta de la provincia de El Oro que el distanciamiento se siembra será de 0,40 x 0,40 en una hectáreas, estimando un aproximado de 112 kg de semillas para la siembra. 4.5.Densidad poblacional Tal y como se mencionó anteriormente, se estima que se sembraran una hectárea, a una distancia de siembra de 0,40 x 0,40, colocando de 2 a 3 semillas por sitio, para calcular la cantidad de semillas a plantar se procede hacer lo siguiente, previamente sabiendo que 100 semillas pesan 39 gramos se procede al cálculo para saber qué cantidad de semillas comprar. 𝑑𝑝 = Numero de hectareas (m) df x dp (m) Remplazando los valores en la formula se estima que en una hectárea caben: 𝑑𝑝 = 10.000 m cuadrados 0,40 m x 0,40 m Esto deja un total de 62.500 semillas o plantas, pero cabe indicar que se colocaran 3 semillas por sitio entonces la cantidad real de semillas a plantar es: 62.500 x 3 = 187.500 semillas aproximadamente. Para saber qué cantidad en libras o kilos comprar se aplica una regla de 3, teniendo como base que 100 semillas pesan alrededor de 39 gramos, procedemos a sacar el cálculo:
  • 10. 7 100 semillas-------------------------- 39 gr 187.500 semillas -------------------- X (187.500 x 39) / 100 = 73.125gr Transformando los 73.125 granos de semillas a libras se tiene que se necesitara: 1 libra ------------------------------ 454 gr X ------------------------------- 73.125 gr (73.125 x 1) / 454 = 161,068 libras de semillas se necesitaran. (Transformadas a kilos son 73,21 kilos). Es prescindible indicar que esta cantidad de semillas ya llevan incluidos porcentajes de germinación, de resiembra, de impureza, datos ya calculados por el INIAP, por tanto se registraran directamente en los costos de producción, ya que con esta cantidad de semillas se estima cultivar 57,20 quintales de los cuales un 88% de la producción es de primera calidad, 9% de segunda y 3% rechazo. Es importante indicar que solo la cosecha de primera calidad será comercializada en el mercado, la de segunda será preseleccionada para la próxima siembra y el rechazo utilizado para consumo de los inversionistas. 4.6.Rotación de cultivos: El maní pro ser una planta leguminosa, aporta con Nitrógeno al suelo, mineral que queda disponible para el siguiente cultivo que se desee producir, y lo aconsejable seria rotar con un gramínea, como lo es el maíz. La rotación de cultivos es muy importante para romper el ciclo de enfermedades y mejorar las propiedades físicas del suelo. 4.7.Riego: El maní se caracteriza por ser muy resistente a la sequía, pero requiere de humedad en su fase de floración y formación de frutos, por lo general los requerimiento de agua dependerán de las condiciones del clima y épocas de siembra. 4.8.Fertilización: Una gran ventaja que presenta el maní es no ser exigente a la fertilización, pero si es aconsejable antes de la siembra realizar un análisis químico del suelo, y en base a los resultados verificar si es oportuna o no la fertilización. De acuerdo a la interpretación del análisis del suelo, la siguiente tabla muestra que lo que debería aplicarse de ser necesario. Tabla 1: Aplicación de fertilizantes Interpretación del análisis de suelo Aplicación (kg por Ha) N P2O5 K2O Bajo 40 60 80 Medio 20 30 40 Alto 0 0 0 Fuente: 1: www.INIAP.gob.ec
  • 11. 8 Si es necesario el Nitrógeno debe ser aplicado a los 20 o 40 días después de la siembra, mientras que el Fosforo y el Potasio se debe incorporarlos al momento de la siembra. 4.9.Manejo de malas hierbas: En la mayoría de los cultivos anuales, como lo es también el maní, la infestación de malas hierbas inicia a los 45 días, y es muy importante saber controlarlas porque puede provocar grandes pérdidas económicas, ya que estas retardan el desarrollo inicial, y por su tan rápida dispersión en el cultivo pueden provocar pérdidas de un 25 al 50 % del rendimiento. La mentalidad de un Economista Agropecuaria frente a esa anticipación de riesgo que se presenta es no tener que esperar que las malas hierbas ataquen al cultivo, sino más bien prevenir todos los factores de riesgo posibles para obtener una mayor producción, y para prevenir estos e aplica el llamado manejo integrado de malezas . Este manejo integrado involucra la necesidad de promover el rápido y vigoroso desarrollo del cultivo, aprovechando al máximo la disponibilidad de los murientes. La utilización del método mecánico, químico, cultural de una manera aislada no da solución de una manera eficiente, es por tanto que la aplicación integrada de dichos métodos es mucho más eficiente y da mejores resultados. 4.9.1. Manejo cultural: No es más que el manejo adecuado de todas las labores que se efectúan en el cultivo, tales como densidad de siembra recomendada, riego oportuno, fertilización en cantidades Y épocas indicadas, entre otras actividades. 4.9.2. Método mecánico: Debido a que ese proyecto se basa en una producción sami tecnificada, el uso de mano de obra si va a estar presente en ciertas actividades como remoción total o parcial de malas hierbas, con el uso e implementos manuales. Es preciso indicar que este método también se puede complementar con el método de control químico. 4.9.3. Control químico: Hoy en día la industria de productos agroquímicos ha permitidos que el usos del control químico sea el más utilizado para el combate de malas hierbas. Pero para hacer más eficaz el uso de este herbicida es conveniente combinarlo con las diferentes prácticas de manejo como cultural, mecánico, ya que no hay un producto que controle en si todas las malezas hasta la cosecha. Es muy importante que el uso de agroquímicos se maneje con mucha precaución, a fin de evitar accidentes que pongan en peligro la salud de los trabajadores y el medio ambiente. 5. PLAGAS DEL MANI: Tal y como se detalló anteriormente, las plagas o malezas en el cultivo de manía empiezan a aparecer a los 40 y 49 días después de la siembra, momento en que empiezan a alargarse y enterrarse los pedicelos y se inicia la formación de los frutos. Antes de sembrar y después de haber sembrado, es necesario el control químico. Existen varios herbicidas para el maní, pero el más efectivo y recomendados es el Paraquat que puede ser aplicado tanto en pre emergencia como en post emergencia. A continuación se detalla el herbicida de pre y pos emergencia para el manejo de malezas el cultivo de maní.
  • 12. 9 Tabla 2: Herbicida de aplicación Herbicidas Dosis l/ha Época de aplicación Nombre químico Nombre comercial Ingrediente activo 1,1’- dimetil- 4,4’- bipyridinium dichloride Paraquat Sal dicloruro del ion 1,1 1,5 -2 Post emergencia: Aplicar sobre malezas en activo crecimiento, preferible cuando tengas 10 cm de altura 6. PLAGAS DEL MANI: Insectos dañinos y su combate Insectos de suelo Joboto Phyllophaga spp. (Coleptera: Scarabaeidae) Gusano alambre Feltia spp. (Lepidoptera: Noctuidae) Gusano cortador Agrotis sp. (Lepidoptera: Noctuidae) Fuente: 2: www.magap.gob.ec Generalmente estas larvas dañan las raíces, cortan los tallos y bajan la calidad del producto, es necesario prevenir la infección de estas larvas, el muestreo del suelo realizado antes de la siembra ayuda a indicar si existe una población dañina, la plaga se puede combatir aplicando al suelo: metamidofos (Cytrolane 2 % G, 40-60 kg/ha). Foxin (Volatón 2,5 % G, 40-50 kg/ha) o forato (Thimet 5 % G, 35-40 kg/ha), o bien una aplicación posterior de triclorfon (Dipterex 80 % PS, 1,5 kg/ha). Insectos del follaje Vaquita Diabrotica spp. (Coleoptera: Chrysomelidae) Dañan el follaje y su acción es más destructiva en las primeras etapas del cultivo. Cuando se presumen alta incidencia de su estado larval, el combate se puede efectuar en los productos señalados para los gusanos del suelo. Es conveniente realizar el combate de los adultos, cuando su población es alta, con los siguientes productos: clorpirifos (Lorsban 4 E, 1 l/ha), metomil (Lannate 90 % PS, 300 g/ha), diazinon (Diazinón 60 % CE, 1 l/ha), acefato (Orthene 75 % PS, 1 kg/ha), endosulfán (Thiodán 35 % 2,5 l/ha), metamidofos (Tamarón 600 CE, 0,75 l/ha). Cigarrita Empoasca sp. (Homoptera: Cicadellidae) Daña el follaje y su combate puede efectuarse con los productos apuntados contra vaquitas. Gusano de la hoja Anticarsia gemmatais Hubn (Lepidoptera: Noctuidae) Se puede combatir con: acefato (Orthene 75 % PS, 1,5 kg/ha), malation (Malathión 48 % CE, 2 l/ha), permetrina (Ambush 50 % CE, 300 cc/ha), decametrina (Decis 2,5 % CE, 300 cc/ha). Insectos secundarios Son insectos de relativa importancia pero que sólo ocasionalmente producen daños.
  • 13. 10 Chinche del suelo Cyrtomenus sp. (Hemiptera: Corimelaenidae) Ataca el fruto deformándolo y secándolo ya que vive en el suelo. Se combate con los productos granulados apuntados para el control de los gusanos del suelos o bien con carbofuran (Furadán 5 % G, 30-40 kg/ha). Gusano picador Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) Ataca las plántulas, perforándolas a la altura del cuello. Puede combatirse en fonofos (Dyfonate 10 % PM, 10 kg/ha), paration (Parathion 50 % CE, 1 l/ha). Para prevenir su ataque pueden utilizarse los productos apuntados para gusanos de suelo como mefosfolan o foxin. Gusanos cogolleros Spodoptera spp. L (Lepidoptera: Noctuidae) Se comen el follaje y su daño puede ser muy severo. El monocrotofos (Azodrín 600 CE, 2 l/ha) ejerce un buen combate. Enfermedades y su combate Pudrición Rhizoctonia solani Ataca los tallos de las plántulas, las raíces y los frutos, ocasionando muerte o plantas débiles. Los síntomas son: tallo con manchas color marrón hundido, raíces con síntomas similares al de los tallos, semillas manchadas, ginóforos y frutos con lesiones hundidas de color marrón. La enfermedad se combate evitando los excesos de humedad en el suelo; con la aplicación al suelo de PCNB a razón de 1 kg/100 kg de fertilizante, rotando el cultivo con gramíneas como el sorgo y utilizando semilla desinfectada. Viruela Cercospora sp. Ataca el follaje, los pecíolos y los tallos causando lesiones necróticas de color marrón oscuro. El combate es fundamentalmente químico con fungicidas como mancozeb (Dotante M-45, 2,5 kg/ha), maneb (manzate 80 PM, 2,5 kg/ha), benomil (Benlate 50 PM, 300 g/ha), clorotalonil (Daconil 75 PM, 0,75 kg/ha). Mancha foliar Alternaría sp. Los síntomas y el combate para esta enfermedad son similares a los de la viruela. Virus El ataque del virus se determina en el campo por la presencia de plantas con achaparramiento o enanismo y deformaciones de hojas. Su incidencia disminuye mediante el combate de insectos como áfidos y cigarritas y la erradicación de las plantas enfermas. Roya Puccinia arachidis Afecta principalmente las hojas inferiores. Produce en el haz de la hoja manchas irregulares cloróticas que en el envés son de color marrón claro y de aspecto polvoriento.
  • 14. 11 Para el combate puede utilizarse maneb o benomil en las dosis apuntadas contra la viruela. Podredumbre del tallo Sclerotium rolfsii Ataca el tallo a nivel del suelo pero bajo condiciones favorables afecta la totalidad de la planta. Causa una pudrición húmeda de aspecto algodonoso y las plantas muertas quedan erectas en el campo. Puede afectar también los frutos. Las medidas de combate recomendada son una buena preparación del suelo y la rotación con cultivos de gramíneas para romper el ciclo biológico del patógeno. Mancha bacteriana Pseudomonas solanacearum Daña el sistema de conducción de la savia produciendo falta de desarrollo, marchitez y lesiones oscuras en el tallo. El combate es mediante la siembra de las variedades recomendadas y la rotación del cultivo con gramíneas. Fusariosis Fusarium solani Ataca las plántulas y las raíces de las plantas adultas provocando clorosis general, al principio y después marchitez. Para combatir esta enfermedad, se deben evitar los excesos de humedad en el suelo, sembrar semilla desinfectada y rotar el cultivo con gramíneas. Ocasionalmente, se pueden presentar otras enfermedades como: diversas manchas foliares producidas por los hongos Pleospora spp. Y Mycosphaerella arachidicola y pudriciones en la semilla ocasionadas por hongos como Rhizopus spp., Aspergillus flavus, etc. También se pueden presentar problemas con nematodos, principalmente del género Meloidogyne. Para todos estos casos y otros de carácter ocasional, se debe consultar a un especialista. (MAGAP, 2015). 7. COSECHA: Cuando las plantas presenten un amarilla miento, indica que el periodo de cosechar, pero para determinar de forma más precisa cuando si ya están listas para cosechar es preciso arrancar varias plantas de diferentes surcos para verificar si las vainas ya están maduras. Para saber si una vaina está madura tiene que estar consistentes y su color interior debe ser café negruzco y la cubierta de las semillas puede tener un color rosado o roja, aunque muchas veces depende de la variedad, las cuales deben desprenderse fácilmente y estar despegadas internamente de la vaina. Si se obtiene entre el 75 y 80% de frutos maduros se procede a cosechar. La cosecha en este caso será de manera manual ya que no es tecnificada en su totalidad, al ser de manera manual, se arrancan las plantas y se agrupan en montones pequeños y alienados para que el sol las termine de secar, y luego se separan los frutos de las plantas y se vuelve a secar al sol, ya que esta práctica se emplea solo para áreas pequeñas, en el caso de ese proyecto su se puede aplicar puesto que trabaja solo con una hectárea. Una vez culminada la cosecha los frutos deben ser secados, siendo expuestos a la acción directa del sol entre una a dos semanas, hasta que la humedad baje a un 8 o 10%, ya que para proceder al desangre y almacenamiento la semilla debe tener un 8 a 10% de humedad.
  • 15. 12 El desangre consiste en sacar las semillas de la planta, labor que se realiza mecánicamente, so se desea almacenar el grano para la próxima siembra es preferible guardarlos en vaina ya que así se conserva mejor. La viabilidad de la semilla de maní puede durar hasta dos años si se conserva con un buen almacenamiento. 8. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL MANÍ: Cultivo: Maní Antes de entrar en detalle sobre los respectivos costos de producción, es importante indicar que porcentaje a nivel mundial abarca la producción de maní, tal y como se detalla, a nivel mundial la producción de maní representa el 8%, porcentaje que con el andar del tiempo deberá mejorar, ya que el maní es un excelente producto que cumple con requisitos necesarios para ser producido a gran escala. Variedad: INIAP 385 Rosita (tipo Valencia) Nivel tecnológico: Sema tecnificado Mes de siembra: Noviembre Mes de cosecha: Abril Periodo vegetativo (meses): 3,33 Localidad de siembra: Atahualpa
  • 16. 13 Tabla 3: Costos de producción del maní por hectárea Actividad Unidad de medida N° de unidad Valor unitario (Us) Costo total (Us) 1. Costos directos A. Gastos del cultivo 1. Mano de obra 1.1 Preparación del terreno - Quema y limpieza Jornal 2 20,00 40,00 - Riego pre siembra Jornal 1 20,00 20,00 1.2.Siembra - Siembra manual Jornal 2 20,00 40,00 1.3.Abonamiento 1.4. Labores culturales - Riego Jornal 1 20,00 40,00 1.5. Control fitosanitario - Aplicación de herbicida Jornal 2 20,00 40,00 1.6. Cosecha - Cavado 10 20,00 200,00 - Acopio 3 20,00 60,00 - Recogida 3 20,00 60,00 1.7. Pos cosecha - Selección 6 20,00 120,00 - Transporte 50 qq - Despicado 40 20,00 800,00 - Secado Jornal 10 10 100,00 SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 1520,00 2. Maquinaria agrícola 2.1. Arado Tractor - ha 400,00 1 400,00 2.2.Rastra Tractor - ha 400,00 1 400,00 SUBTOTAL DE MAQUINARIA AGRICOLA 800,00 3. Insumos 3.1. Semillas Kg 73,21 3,00 219,63 3.2. Fertilizantes 3.3. Estiércol 3.4. Pesticidas - Paraquat (post y pre) 1l 4 7,94 31,76 - Pendimetalina (pre) 1l 3 9,03 27,09 - Propanil (post) 1l 4 9,32 37,20 - Otros herbicidas 200,00 SUBTOTAL DE INSUMOS 515,68 B. Gastos generales 1. Imprevistos (10% gasto de cultivo) 283,56
  • 17. 14 SUBTOTAL DE GASTOS GENERALES 283,56 C. Alquiler del terreno Periodo vegetativo del cultivo Mes 3,33 100,00 100.00 SUBTOTAL DE ALQUILER DE TERRENO 100,00 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 3219,24 2. Costos indirectos A. Costos financieros ( cada/mes) 3 100,00 300,00 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 300,00 3. COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN BRUTA (CTPB) 3.519,24 Rendimiento probable (PTB) ha 57,2qq Producción de primera calidad 88% 50,33qq Ingresos totales brutos (ITB) = PTB * PQ 113,65 5720,00 Costo – beneficio = ITB/CTPB 1,62 Utilidad neta = (ITB – CTPB) 2200,76 Rentabilidad = ( UN/CTPB)* 100 62,53% Costos por quintal = (CTB/PTB) 69,22 Fuente 1 los autores La tabla detalla claramente los respectivos costos que se estiman para la producción de maní INIAP 381 Rosita en una hectárea de terreno, así mismo se calcula la posible producción con sus respectivo imprevistos de costos, se calcula una producción de 2600 Kg de maní en cascara, equivalentes a 57,20 quintales, debido a ya tener establecidos los respectivos costos se iniciara el proyecto con un capital de 5000 dólares con aras de recuperar lo más pronto los costos y obtener ganancias. Con el fin de tener un conocimiento más claro de los precios actualizados del maní en el mercado, las siguiente tabla muestra los precios del maní por provincia, los mismos que servirán de ayuda para saber cuánto de dinero se obtendrá por la cosecha esperada de la producción de maní, de manera más especifica la siguiente formula muestra cuanto se obtendrá de ingresos. 𝑰 = 𝑷𝑽 . 𝑿 Donde I significa ingresos, Pv precio de venta del quintal de maní y X el número de quintales a obtener. Por consiguiente remplazando los valores en la formula se da que los ingresos son de: I = 113,65 X 57.20 I = 6500,78 dólares
  • 18. 15 Es importante tener conocimiento también del precio de maní en las demás provincia ya que ayuda a buscar el mercado que pague más y así obtener mayores ingresos, en la tabla que se muestra continuación detalla de manera más clara los respectivos precios de la libra de maní (cascara) en las diferentes provincias del país. Tabla 4: Balance económico Es muy evidentemente claro que la producción de maní deja muy buenos ingresos y utilidades, lo cual incentiva al productor a dedicarse a este tipo de cultivo que aún no ha ganado mucho prestigio por no ser cultivado a gran escala. Tal y como indica el grafico estadístico, los ingresos equivalen al 50% de la producción, dejando u 19% de utilidades, porcentaje un tanto inferior al de los costos que son de 31%. Esto es positivo puesto que se busca minimizar al máximo los costos de producción para obtener mayor ingreso y que deje buenas utilidades para seguir reinvirtiendo. En secuencia al presente proyecto posteriormente se da a conocer los precios oficiales del maní temporales, con los que se realizaron todos los cálculos para saber los ingresos. Es necesario recordar que todos los datos anteriormente descritos pueden variar porque a diario sufren contantes variaciones de precio debido a la inestabilidad económica o muchas veces por situaciones internas. Otro dato es que la producción destinada no es para exportación, sino solo para venta interna dentro del país. Tabla 5 Precios del maní (Kg) por provincias Mercado Precio Mínimo Precio Promedio Precio Máximo Penúltimo Precio Último Precio Tendencia % Variación El Oro 2,50 2,50 3.30 2,50 05/08/2015 50% 19% 31% BALANCE ECONOMICO Ingresos Utilidad Costos
  • 19. 16 Cuenca 2.12 2.16 2.20 2.12 04/08/2015 2.20 11/08/2015 SUBIÓ 3.64 Guayaquil 1.80 1.80 1.80 1.80 08/08/2015 1.80 11/08/2015 SE MANTIENE 0.00 Ibarra 2.81 2.81 2.81 2.81 03/08/2015 2.81 06/08/2015 SE MANTIENE 0.00 Latacunga 2.31 2.31 2.31 2.31 07/08/2015 Portoviejo 1.54 1.76 1.98 1.54 03/08/2015 1.98 07/08/2015 SUBIÓ 22.22 Quito 2.12 2.23 2.27 2.27 08/08/2015 2.27 11/08/2015 SE MANTIENE 0.00 Sto. Domingo de los Tsachilas 2.74 2.74 2.74 2.74 06/08/2015 2.74 11/08/2015 SE MANTIENE 0.00 Tulcán 2.75 2.75 2.75 2.75 06/08/2015 Fuente 2 SINAGAP Es clara la información que detalla la tabla de precios por kilo de maní en grano, tanto así que en la provincia de El Oro el valor de la libra de maní molido es de 1,50 y de 1,13 en vaina. Este dato es importante porque es evidente que hay mayor mercado en cuanto a oferta de precios aquí en la provincia y su demando también es grande. Este es la razón principal por la que los ingresos son muy satisfactorias y que claro que es un hecho que el tener un mercado preestablecida, en el que de excelentes ofertas de pago, la producción destinada estará asegurada para tener ganancias. 9. PORCENTAJE DE CALIDADES DE LA PRODUCCIÓN DEL MANÍ Tabla 6: Porcentajes de calidades 88% 9% 3% CALIDAD DE PRODUCCION Primera Segunda Rechazo
  • 20. 17 COCLUSIONES En finalización del presente trabajo, queda claro que un buen manejo en la producción y tener conocimiento de que, donde y para que se va a producir es muy crucial a tener en cuenta, no obstante, es importante no subestimar los factores de riesgo que se presente y llevar un control lo más estrictamente posible. Tener noción y conocimientos técnicos del cultiva, ya que como Economista Agropecuaria el objetivos es evitar al máximo los inconvenientes en la producción, me refiero a prevenir plagas y enfermedades que atacan al cultivo, maximizar la producción reduciendo los costos de la misma, esquematizar el desarrollo del cultiva a base de datos que se vayan dando conforme avanza la producción para ver qué medidas tomar al momento que se presente algún inconveniente.
  • 21. 18 BIBLIOGRAFÍA Brito, L. R. (17 de mayo de 2015). bdigital.zamorano.edu. Obtenido de bdigital.zamorano.edu: http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1242/1/T3405.pdf Gómez, J. C. (2012). Maní (Arachis hypogae). Guayaquil. INIAP. (2003). www.iniap.gob.ec. Obtenido de www.iniap.gob.ec: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20381%20ROSITA.%20Nu eva%20variedad%20de%20man%C3%AD%20precoz%20para%20zonas%20semisecas% 20de%20Loja%20y%20Manab%C3%AD..pdf MAGAP. (julio de 2014). www.agricultura.gob.ec. Obtenido de www.agricultura.gob.ec: http://www.agricultura.gob.ec/2014/07/page/3/ SINAGAP. (11 de agosto de 2015). sinagap.agricultura.gob.ec. Obtenido de sinagap.agricultura.gob.ec: http://sinagap.agricultura.gob.ec/site-map/1-precios-de- productos/informaci%C3%B3n-estad%C3%ADstica-de-precios Valladares, C. A. (07 de mayo de 2015). institutorubino.edu.uy. Obtenido de institutorubino.edu.uy: http://institutorubino.edu.uy/materiales/Federico_Franco/6toBot/unidad-ii- taxonomia-botanica-y-fisiologia-de-los-cultivos-de-grano-agosto-2010.pdf
  • 22. 19
  • 23. 20
  • 24. 21
  • 25. 1