SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
NIVEL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y 
PRÁCTICAS SOBRE EL DENGUE EN INTERNOS 
DE MEDICINA EN EL HOSPITAL NACIONAL 
“DOS DE MAYO”, 2013 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
SEMINARIO 
DR. ROQUE HENRIQUEZ, JOEL CHRISTIAN 
BOGGIANO ARROYO, JAVIER ALEJANDRO DANTE 
CABALLERO ESPEJO, LUIS DIEGO 
LIMA 2013 
1
ÍNDICE 
I. RESUMEN ....................................................................................................................3 
II. INTRODUCCIÓN............................................................................................................4 
III. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................................6 
3.1. Tipo de estudio......................................................................................................6 
3.2. Población ..............................................................................................................6 
3.3. Definición conceptual de variables..........................................................................6 
3.4. Matriz de definición operacional de variables..........................................................7 
3.5. Recolección, Procesamientos y Análisis ...................................................................8 
A. Recolección de datos ...................................................................................... 8 
B. Procesamiento de datos .................................................................................. 8 
C. Análisis de datos ............................................................................................. 9 
IV. RESULTADOS.............................................................................................................. 10 
4.1. Nivel de Conocimientos sobre Dengue .................................................................. 10 
4.2. Actitudes sobre Dengue ....................................................................................... 10 
4.3. Prácticas sobre Dengue ........................................................................................ 11 
4.4. Proporción de internos de medicina que contestaron correctamente según el 
número de pregunta ....................................................................................................... 11 
V. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 11 
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13 
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 14 
VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 15 
2
3 
I. RESUMEN 
Objetivos. Determinar el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en 
Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 2013. Materiales y métodos. Se 
realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el año 2013. La población de 
estudio incluyó a 102 Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Se validó 
un instrumento compuesto de: 18 preguntas de conocimientos sobre dengue que evaluaron 
indicadores sobre características de la enfermedad del dengue, síntomas asociados, modo 
de transmisión, características del vector, periodos de incubación, tratamientos; así como 
también temas de control y participación comunitarios. 5 preguntas de actitudes sobre 
dengue cuyo nivel valorativo se evaluaron según escala de Likert. 10 preguntas de prácticas 
que evaluaron indicadores sobre conductas informativas, preventivas y acciones ante casos 
de dengue. Resultados. Del total de internos la proporción del nivel de conocimientos sobre 
dengue elevado fue 46.4%, medio fue 34.4% y bajo fue 19.2%. La proporción con actitud 
favorable fue 53.6% y desfavorable fue 46.4%. La proporción de prácticas adecuadas fue 
64.2%, e inadecuadas fue 35.8%. Conclusiones. Es necesario mejorar la difusión de 
información dentro y fuera de los centros hospitalarios. El nivel de información ha estado 
mejorando en los últimos años mas no la actitud por lo cual las capacitaciones son 
fundamentales. El aumento de la participación y mejoramiento de diagnósticos permiten las 
prácticas efectivas y adecuadas. 
Palabras claves: Dengue. Conocimientos. Actitudes. Prácticas. Internos. Medicina.
4 
II. INTRODUCCIÓN 
El Dengue es una enfermedad viral que en su forma clínica clásica se caracteriza por su inicio 
abrupto con fiebre, cefalea intensa, dolor retro orbital, dolores musculares, articulares y 
erupción cutánea. La forma clínica severa es el dengue hemorrágico. El Aedes Aegypti es el 
vector de la infección, el cual apareció por primera vez en el África y como resultado de los 
viajes intercontinentales se extendió a lo largo de las regiones tropicales del mundo durante 
los siglos XIX y XX. Este mosquito está adaptado al ambiente urbano, se alimenta de sangre y 
se cría en recipientes que almacenan agua limpia tales como botellas, latas, llantas, plásticos, 
etc. La hembra del mosquito transmite el virus y suele picar durante las mañanas y al 
anochecer. Actualmente 40% de la población mundial vive en áreas de riesgo y se estima 
que ocurren 80 a 100 millones de casos de dengue al año1. En 1998 el Dengue causó 140 000 
muertes y fue la décima causa de muerte en el mundo2. 
En el Perú, esta infección es endémica en algunas regiones. Una campaña iniciada en 1940, 
logró la erradicación del Aedes aegypti en el Perú en 1958; sin embargo, en 1983 se detectó 
nuevamente su presencia en Iquitos. Hasta 1990 la presencia del mosquito se había 
extendido a otras partes del país, notificando un brote de dengue causado por el serotipo 1 y 
4 en Iquitos y por varios serotipos en Tarapoto. En 1995 se presentaron brotes por serotipo 
2 en Iquitos, Pucallpa, Tumbes, Máncora y Los Órganos en Piura. En Lima, ha habido dos 
epidemias de dengue, una en 1818 y otra en 1877; sin embargo, no se ha registrado casos 
autóctonos en los siguientes 90 años3, 4,5. 
El resurgimiento del Dengue se relaciona con la falta de control del mosquito, el crecimiento 
de las ciudades, la provisión inadecuada de agua potable y eliminación inadecuada de 
desechos. Lima Metropolitana reúne los factores de riesgo necesarios para la aparición de 
una epidemia de Dengue tales como la presencia del mosquito, casos de dengue importado 
de otras regiones, almacenamiento de agua intradomiciliaria y en la comunidad. Es por esto 
la necesidad de conocer cuan informada se encuentra la población para efectuar actividades 
de promoción y prevención, fortalecer la vigilancia aédica y de febriles así como educar a la 
población; actos que son fundamentales para disminuir las prácticas que incrementan el 
índice aédico6. 
La complejidad de los casos clínicos, ligadas a las características de los brotes epidémicos de 
la enfermedad: patogenicidad del virus, serotipo circulante y susceptibilidad de la población, 
aunado a la estructura en salud existente, establecen un reto para el profesional de salud en 
la atención de pacientes con dengue. Una etapa crucial, que forma parte de la extensión del 
programa universitario de la licenciatura de medicina es el internado de pregrado, que 
constituye una parte esencial en la formación de los saberes clínicos que serán relevantes en 
el desempeño profesional del médico. Sin embargo, se ha descrito que prevalece un enfoque 
pasivo y receptivo de la educación para la obtención del conocimiento. Las tendencias 
tradicionales educativas tienen como objetivo la obtención del conocimiento con acúmulo 
de información en la cual se engloban prácticas que privilegian la función del profesor, la 
actitud receptiva y acumulativa del educando7. 
Las habilidades y destrezas que forman parte en la educación médica, tienen que ver más, 
con el trabajo práctico en la atención a la salud que con los conocimientos teóricos, si bien,
ambos son indispensables. Sin embargo, está variable también puede entenderse en el 
ámbito de una mayor carga de trabajo que afectaría negativamente la energía del alumno, 
similar a lo reportado en otros estudios7. 
Por otra parte, el ejercicio de la medicina se encuentra en una situación en la cual los 
educadores sólo responden parcial o improvisadamente ante una realidad determinada, así, 
se ha favorecido a lo que se puede denominar como una fragmentación de la actividad 
médica que no compagina con la realidad social. Asimismo, se ha cuestionado la falta de 
impacto significativo de los servicios de salud en la calidad de la atención, donde se describe 
que en la mayoría de las instituciones y en diferentes grados profesionales predomina la 
pasividad en la atención de la salud. Para colocar el proceso educativo y del aprendizaje en 
una situación más difícil, el quehacer médico requiere de evaluaciones complejas inmersas 
en lo que se denominan competencias o aptitudes clínicas, así una propuesta apropiada de 
evaluación para identificar las habilidades del médico se encuentra estrechamente ligada a 
la estructuración de actividades académicas cuya base es la aplicación del conocimiento 
científico en el manejo de situaciones concretas que se presentan en la atención a la salud. 
La aptitud clínica es definida como la actuación del médico ante situaciones clínicas 
complejas, que incluyen la reflexión, discriminación entre alternativas, elección y decisión 
entre las opciones, dónde se involucra su propio criterio. Para identificarla, se han adaptado 
definiciones conceptuales y operacionales para cada área profesional con indicadores que 
varían en número y contenido, relacionados a la evaluación de factores de riesgo, signos y 
síntomas, fisiopatología, pruebas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento7. 
La Organización Mundial de la Salud mediante el programa de prevención y control del 
Dengue y dengue hemorrágico, ha recomendado incrementar los procesos educativos en el 
personal de salud, para disminuir la mortalidad y complicaciones, asimismo mejorar los 
procesos de prevención. Lo anterior establece que en primer lugar se evalué en mayor 
medida las habilidades y toma de decisiones del profesional de la salud, pero sobre todo, 
como parte de la educación del médico interno de pregrado8. 
En un estudio transversal comparativo entre 57 médicos internos. Rodríguez Guzmán et al 
(2011) pusieron de manifiesto el nivel de aptitud clínica que demuestra una experiencia 
incipiente en la atención de pacientes con Dengue y es mayor en una zona de servicios 
médicos, en el contexto epidemiológico de extensas regiones de México, dónde esta 
enfermedad sigue siendo importante como problema sanitario y establece las líneas para 
realizar intervenciones educativas desde la perspectiva activo–participativa para llegar a 
incrementar el desarrollo de la aptitud clínica la cual repercutirá en la calidad de la atención 
de los pacientes8. 
Cáceres-Manrique et al. (2008) realizaron un estudio observacional de corte transversal en 
Bucaramanga, ciudad intermedia colombiana con el objetivo de determinar los CAP con 
respecto al Dengue y las medidas de prevención y control. Ésta propuesta tiene gran 
importancia porque se requieren los resultados para orientar las medidas de prevención y 
control. Los hallazgos en este estudio muestran que a pesar de la presencia de Dengue en los 
barrios y de la ocurrencia de brotes epidémicos frecuentes, los conocimientos son 
deficientes, las actitudes buenas aunque no óptimas, pero las prácticas son muy pobres, 
sobre todo en lo referente a la participación comunitaria6. 
5
Jamanca R. et al (2004), realizaron un estudio de tipo encuesta sobre Conocimientos 
Actitudes y Prácticas a la Población respecto al Dengue en tres Distritos de Lima, donde se 
encontró que el 69,2% manifestó conocer el Dengue, y de estos solo el 65,4% de los que 
declaraban conocerlo tenían un conocimiento aceptable. El 55,1% de los entrevistados 
practicaban almacenamiento de agua en sus viviendas, siendo La Victoria el lugar más 
frecuente de esta práctica (65,8%). Ellos concluyeron, que es necesario implementar 
actividades intersectoriales de promoción, prevención y control del dengue, especialmente 
en la jurisdicción de la Victoria y particularmente intervenir en aquellas personas 
provenientes de la sierra; así como, fortalecer la vigilancia entomológica, sobre todo en 
aquellas viviendas donde se reporta picaduras sospechosas de Aedes aegypti9. 
No se identifican estudios publicados de investigación educativa que hayan evaluado los 
Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los médicos internos de medicina en la atención de 
pacientes con dengue y sus diferentes variantes clínicas en el Perú. Por tal motivo, los 
propósitos de este estudio fueron elaborar y validar un instrumento que permita evaluar la 
aptitud clínica de médicos internos de pregrado en la atención de pacientes con dengue. 
Asimismo, determinar el grado de desarrollo de estas aptitudes de acuerdo a zonas de 
servicio médico e institución. 
6 
III. MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1. Tipo de estudio 
Se realizó un estudio Cualitativo, no experimental de tipo descriptivo transversal en Internos 
de Medicina durante el año 2013 en Lima. La recolección de datos se realizó entre los meses 
de mayo y junio del 2013. 
3.2. Población 
Se obtuvo la población oficial de los internos de medicina brindado por la OFICINA DE 
APOYO A LA CAPACITACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, que asciende a 102 internos. 
3.3. Definición conceptual de variables. 
Nivel de Conocimientos sobre Dengue: Grado de entendimiento sobre aspectos 
característicos de la enfermedad del dengue, síntomas asociados, modo de transmisión, 
características del vector, periodos de incubación, tratamientos; así como también temas de 
control y participación comunitarios, en base a parámetros de la encuesta de la población en 
estudio.
Actitud sobre Dengue: Toda actitud que explique las orientaciones y valoraciones a través 
de opiniones en la población estudiada. 
Prácticas sobre Dengue: Todas las conductas informativas, preventivas y acciones ante casos 
de Dengue, valoradas en base a parámetros de la encuesta de la población en estudio. 
3.4. Matriz de definición operacional de variables 
7 
Variable Definición 
Operacional 
Tipo Escala de 
Medición 
Categoría Indicador Valores 
Nivel de 
Conocimient 
os sobre 
Dengue 
Número de 
respuestas 
positivas a las 
18 preguntas 
sobre Dengue 
Cualitativa Ordinal Nivel elevado 
de 
conocimientos 
12 o más 
respuestas 
correctas de las 
18 preguntas 
0 
Nivel medio de 
conocimientos 
Mínimo de 7 y 
máximo de 11 
respuestas 
correctas de las 
18 preguntas 
1 
Nivel bajo de 
conocimientos 
Máximo de 6 
respuestas 
correctas de las 
18 preguntas 
2 
Actitudes 
sobre 
Dengue 
Se considerará 
como 20 el 
puntaje total de 
5 preguntas, 
según escala de 
Likert 
Cualitativa Nominal Actitudes 
Favorables 
Mínimo de 11 y 
máximo de 20 
puntos según 
escala de Likert 
0 
Actitudes 
Desfavorables 
Máximo de 10 
puntos según 
escala de Likert 
1 
Prácticas 
sobre 
Dengue 
Conductas 
informativas, 
preventivas y 
acciones ante 
casos de 
Dengue 
Cualitativa Nominal Prácticas 
adecuadas 
Mínimo de 6 y 
máximo de 10 
respuestas 
correctas 
0 
Prácticas 
inadecuadas 
Máximo de 5 
respuestas 
correctas 
1
3.5. Recolección, Procesamientos y Análisis 
8 
A. Recolección de datos 
Para la recolección de los datos pertinentes a nuestro estudio tuvimos como fuente de 
información el Cuestionario sobre el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas 
sobre Dengue en internos de medicina, que fue elaborada teniendo en cuenta 
encuestas previas y fue sometida a validación de contenido por expertos y con una 
prueba piloto aplicado a internos de medicina del Hospital Edgardo Rebagliati Martins 
Hospital Central N°2 de EsSalud. El cuestionario se aplicó a la población de estudio con 
una única aplicación del instrumento de medición pero que nos permitió obtener la 
información necesaria y suficiente para los fines de nuestro trabajo. 
Cuestionario de Conocimientos 
Este cuestionario está conformado por 18 preguntas que indagaron los temas sobre 
características de la enfermedad del dengue, síntomas asociados, modo de 
transmisión, características del vector, periodos de incubación, tratamientos; así como 
también temas de control y participación comunitarios. 
Cuestionario de Actitudes 
Este cuestionario está conformado por 5 preguntas que indagaron sobre temas de 
actitud que son de tipo cerradas de opción múltiple con 5 opciones de respuesta (Muy 
de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Desacuerdo y Muy 
desacuerdo). Fueron evaluadas en su totalidad por puntajes según la escala de Likert. 
Cuestionario de Prácticas 
Este cuestionario está conformado por 10 preguntas que evaluaron las conductas 
informativas, preventivas y acciones ante casos de Dengue. 
B. Procesamiento de datos 
Se procesaron los datos con el programa Microsoft Office Excel 2010, en el cual se 
vaciaron los datos recaudados con nuestro instrumento creando la base de datos. Con 
este software obtuvimos las tablas y gráficos necesarios en nuestra presentación de los 
resultados. 
Nivel de Conocimientos sobre Dengue 
La evaluación fue por puntajes. Se dio el valor de 1 punto a cada respuesta 
correctamente contestada en el cuestionario. El Nivel de Conocimiento fue 
categorizado como “Bajo” (0 – 6 puntos), “Medio” (7– 11 puntos) y “Alto” (12 - 18 
puntos). Los puntos de corte fueron determinados de forma arbitraria, al ser 18 el total 
de preguntas, se consideró como puntaje máximo 18 puntos.
9 
Actitudes sobre Dengue 
La evaluación fue por puntajes totales según escala de Likert. Las respuestas que 
coincidieron con una actitud favorable o desfavorable sobre el Dengue fueron 
designadas teniendo en cuenta la escala de Likert con puntaje máximo de 20. El 
puntaje final designado entre el rango de 0-10, se asoció a una “actitud desfavorable”, 
mientras que un puntaje de 11-20 se asoció a una “actitud favorable.” 
Prácticas sobre Dengue 
La evaluación fue por puntajes. Se dio el valor de 1 punto a cada respuesta 
correctamente contestada en el cuestionario. El puntaje máximo fue de 10. El puntaje 
final designado entre el rango de 0-5 se categorizó como de “prácticas inadecuadas” y 
el puntaje final designado entre el rango de 6-10 se categorizó como de “prácticas 
adecuadas”. 
C. Análisis de datos 
Una vez procesados los datos y el programa SPSS (con los datos vaciados) se analizaron 
los datos y se cruzaron variables, para comparar los datos obtenidos y llegar a 
conclusiones para nuestro trabajo. Con este software obtuvimos las tablas, gráficos y 
medidas necesarias para nuestra presentación de los resultados. Las tablas 
contuvieron frecuencias relativas y absolutas. Los gráficos incluyeron: Gráfico de 
barras simples y Gráfico circular. Las medidas usadas fueron: distribuciones de 
frecuencias, proporciones y razones. Además el intervalo de confianza fue del 95%.
Tabla 1. Porcentajes del nivel de conocimientos sobre dengue en 
internos de medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, 2013 
Nivel de conocimientos Porcentajes (%) 
Bajo 19.2 
Medio 34.4 
Elevado 46.4 
Total 100 
10 
IV. RESULTADOS 
4.1. Nivel de Conocimientos sobre Dengue 
Del total de internos de medicina encuestados se encontró que la mayor proporción 
tiene un nivel de conocimientos elevados. (Ver Gráfico 1) 
Del total de internos de medicina se encontró que la mayor proporción tiene un nivel 
de conocimiento elevado, en una menor proporción de internos tiene un nivel de 
conocimientos medio; y una aún menor proporción presenta un nivel de 
conocimientos bajos. 
Fuente: Propia 
Se pudo observar que la mayoría de encuestados contestaron incorrectamente los 
periodos de incubación extrínseca referente al virus. 
4.2. Actitudes sobre Dengue 
Del total de internos de medicina encuestados se encontró que la mayor proporción 
presenta actitudes favorables. (Ver Gráfico 2) 
El hallazgo más resaltante fue que la gran mayoría presentaron una actitud 
desfavorable hacia el rociado de insecticida en las casas para la prevención de dengue. 
Tabla 2. Porcentajes de actitudes sobre dengue en internos de 
medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, 2013 
Actitudes Porcentajes (%) 
Favorables 53.6 
Desfavorables 46.4 
Total 100 
Fuente: Propia
Tabla 3. Porcentajes de prácticas sobre dengue en internos de 
medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, 2013 
Actitudes Porcentajes (%) 
Adecuadas 64.2 
Inadecuadas 35.8 
Total 100 
11 
4.3. Prácticas sobre Dengue 
Del total de internos de medicina encuestados se encontró que la mayor proporción 
presenta prácticas adecuadas. (Ver Gráfico 3) 
En cuanto a la capacitación, lo más resaltante fue que la gran mayoría manifestó que 
“raras veces” buscan capacitarse y/o informarse sobre las enfermedades epidémicas 
en territorio nacional. 
Fuente: Propia 
4.4. Proporción de internos de medicina que contestaron correctamente según el 
número de pregunta 
En la encuesta se observó que los internos de medicina en su gran mayoría acertaron 
en la pregunta número 4, referida a la transmisión del dengue mientras que solo un 
grupo reducido de estos contestaron de manera correcta la pregunta número 3. (Ver 
Gráfico 4) 
V. DISCUSIÓN 
El dengue es un grave problema de salud pública en Perú, principalmente en zonas 
tropicales y en zonas proclives de alojar al vector de la enfermedad. Durante los 
últimos años, algunos distritos de Lima han presentado un mayor número de casos, lo 
que ha establecido un patrón epidémico con incidencia en épocas de verano, por la 
dificultad clínica y epidemiológica asociado a una mayor ocurrencia de dengue 
hemorrágico. La Organización Mundial de la Salud mediante el programa de 
prevención y control del dengue y dengue hemorrágico, ha recomendado incrementar 
los procesos educativos en el personal de salud, para disminuir la mortalidad y 
complicaciones, asimismo mejorar los procesos de prevención. Lo anterior establece 
que en primer lugar se evalué en mayor medida las habilidades y toma de decisiones 
del profesional de la salud, pero sobre todo, como parte de la educación del médico 
interno de pregrado. 
El instrumento que se construyó para este estudio tuvo orientación hacía el dengue 
clásico y hemorrágico y hacia el vector involucrado. Por otra parte, los indicadores
incluidos se relacionan con la experiencia de los evaluados con énfasis a síntomas, 
prevención y tratamiento del dengue, así como la inclusión del indicador de 
participación comunitaria. El indicador sobre síntomas tuvo la mayor proporción de 
preguntas y se evidenció debido al escaso manejo síntomas confirmatorios así como la 
deficiencia que existe en las interpretaciones de estados febriles. Se identifica que en 
el Hospital Nacional “Dos de Mayo” existen recursos adecuados para el diagnóstico de 
enfermedades víricas, lo anterior influye invariablemente en los procesos educativos 
debido a que en muchos casos es imposible realizar diagnóstico diferencial o 
confirmación sin aquellos, salvo la experimentación y correcta identificación de los 
casos probables. Por tal motivo, los procesos de diagnóstico de la enfermedad no son 
adecuadamente establecidas por los profesionales de la salud y el personal en 
formación, quienes realizarán en la mayor parte de los casos procedimientos prácticos 
pero no teóricos para la atención. Consideramos que esta situación influyó en mayor 
medida en los resultados, sobre todo en el indicador de identificación de síntomas en 
cada estadio de la enfermedad, el cual es un proceso con función fundamental. 
Consideramos que el instrumento utilizado cuenta con suficiente confiabilidad de 
acuerdo al proceso de evaluación de expertos clínicos y de epidemiología, así como a 
la evaluación de la prueba piloto en internos de medicina. No obstante que existen 
múltiples formas de evaluación de la práctica clínica, con el objetivo de estimar la 
participación de la memoria en el aprendizaje y en otros casos competencias clínicas 
específicas, se observa que prevalecen las evaluaciones con respuesta de opción 
múltiple. Lo anterior está vinculado al enfoque tradicional de la educación, con una 
perspectiva que se denomina pasivo-receptiva. Por su parte, el enfoque participativo 
de la educación, como lo han propuesto expertos en el área educativa en países como 
México, tiene por objetivo reproducir en la forma más fielmente posible la realidad 
clínica dónde aplican elementos en la obtención del conocimiento significativo como 
son el análisis, síntesis y crítica, enmarcadas en lo que se denomina aptitud clínica. 
Determinar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en internos 
de medicina puede llegar a ser una tarea complicada ya que depende mucho del 
interés que tenga el interno de medicina en responder las preguntas planteadas por el 
investigador, también el momento en el que se ejecuta el trabajo de campo puede ser 
el menos pertinente para el interno de medicina ya que podemos interferir en sus 
responsabilidades diarias al quitarle tiempo de sus tareas en el Hospital. Otro aspecto 
que complica el estudio es deseo de participar en la investigación mediante la 
encuesta, por lo cual al tratarse de un estudio que implica la participación de personas, 
es necesaria la elaboración de un consentimiento informado. 
Nuestros resultados muestran que el nivel de conocimiento bajo en los internos de 
medicina representa el 19.2 % de los encuestados, siendo este resultado la menor 
proporción de internos de medicina encuestados; resultado similar al estudio de 
Rodríguez Guzmán que mostró que los internos de medicina que representan un nivel 
de conocimiento bajo representan un 20.7%, el cual también era su proporción más 
baja. Sin embargo, nuestro resultado con mayor proporción respecto al nivel de 
conocimientos fue: elevado, representando el 46.4% mientras que en el estudio 
12
mencionado la respuesta que tuvo la mayor proporción fue: medio, representando el 
60.2% de los internos de medicina8. 
Los resultados obtenidos no difieren de lo señalado en otros estudios de investigación 
educativa con diseño transversal, que han identificado el nivel de conocimientos el 
cual se encuentra en menor proporción en las categorías "bajo" o "muy bajo" 
independientemente del grado académico o profesional evaluado9. 
Con respecto a las practicas existe semejanza con lo descrito por Rodríguez Guzmán, 
presentándose casi las mismas tendencias con respecto a prácticas adecuadas (70.2%). 
Sin embargo comparado a los estudios de prácticas sobre dengue referido a la 
población (Estudio CAP De Dengue En Los Distritos De Cercado De Lima, La Victoria Y 
San Luis. Lima, Perú. Junio 2004), estos valores varían significativamente y en forma 
opuesta, pero esperada, ya que según estos estudio, la población es más proclive a 
tener prácticas inadecuadas con respecto a las medidas de control de la proliferación 
del vector8. 
Las prácticas que forman parte en la educación médica, tienen que ver más, con las 
conductas en la atención a la salud que con los conocimientos teóricos, si bien, ambos 
son indispensables. Sin embargo, ésta variable también puede entenderse en el 
ámbito de una mayor carga de trabajo que afectaría negativamente la energía del 
alumno, similar a lo reportado en otros estudios. 
En nuestro estudio se muestra que las actitudes que tienen los internos de medicina, 
en su mayoría son favorables ya que representan el 53.6%, mientras que las actitudes 
desfavorables solo lograron abarcar el 46.4%. Siendo estos resultados similares que el 
estudio de Rodríguez Guzmán, puesto que en este las actitudes desfavorables también 
abarcaron el menor porcentaje con un 24.72% del total y sus resultados favorables 
consiguieron un 75.28%8. 
Las actitudes van a tener tendencias a una acción favorable o desfavorable respecto a 
unos objetos sociales, estas van a estar determinadas por tres elementos: cognitivo, 
afectivo o emocional y conductual. Es frecuente que estos componentes estén 
separados y hasta en contradicción, la capacidad de razonamiento comprende 
creencias erróneas que provoca cambios en el componente cognitivo, esto va a mediar 
la actitud que tenga el interno de medicina. 
13 
VI. CONCLUSIONES 
Las aportaciones ofrecidas por los participantes de este estudio revelan que es preciso 
continuar con las capacitaciones dentro y fuera de los centros hospitalarios, centros de 
salud y de asistencia, aunque por otro lado es necesario mejorar el nivel educativo de 
pregrado. Otro punto relevante recae en que el nivel de información ha estado 
mejorando en los últimos años mas no la actitud, tal y como se ha expresado en las 
encuestas; por lo tanto es necesario que los hospitales promuevan lo importante que 
son las capacitaciones en el ámbito de enfermedades epidémicas. Las conclusiones de
este tipo de encuestas permiten elaborar planes para aquellos puntos más vulnerables 
como la falta de conocimientos básicos con respecto a una enfermedad tan grave 
como el dengue, aumenta la participación y disminuyen las consecuencias fatales de la 
misma a causa de prácticas inadecuadas. 
14 
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
1. Martínez-Torres E. Dengue y dengue hemorrágico: aspectos clínicos. Salud 
Pública Mex 1995; 37:S29-44. 
2. Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantes H, Celis-Quintal JG, Vázquez-Martínez 
JL. Clinical profile of dengue hemorrhagic fever cases in México. Salud Pública 
Mex 2005; 47:193-200. 
3. Tsai T. Flavivirus. En: Mandell G. Enfermedades Infecciosas. Principios y 
prácticas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 2091-110. 
4. Organización Panamericana de la Salud. Resurgimiento del dengue en las 
Américas. Bol Epidemiol Of Panam Salud 1997; 18(2): 4-5 
5. Vela, F. Control vectorial integrado del Aedes aegypti. En: Bueno C. Dengue en 
San Martín. Seis años de experiencia. San Martín, Perú: Editora Brandon 
Enterprises; 1998. p.38. 
6. Mostorino R, Rosas A, Gutiérrez V, Anaya E, Cobos M, García M. 
Manifestaciones clínicas y distribución geográfica de los serotipos de dengue en 
el Perú. Año 2001. Rev. Perú Med Exp Salud Pública 2002; 19(4): 171-80. 
7. Viniegra-Velázquez L. Los intereses académicos en la educación médica. Rev. 
Invest Clin 1987; 39:281-90. 
8. Rodriguez-Guzman L, et al. Aptitud Clínica del Médico Interno de Pregrado en 
la atención de pacientes con dengue. Medicina Universitaria 2011; 13(50): 10- 
16-6 – vol.13 núm. 50. 
9. Jamanca R, et al. Estudio de Dengue en los Distritos de Cercado de Lima, La 
Victoria y San Luis. Lima, Perú. Junio 2004. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 
22(1), 2005.
15 
VIII. ANEXOS 
A. GRÁFICO 1 
B. GRÁFICO 2
16 
C. GRÁFICO 3 
D. GRÁFICO 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Hoja de vida Paola Hernández Galvis
Hoja de vida Paola Hernández Galvis Hoja de vida Paola Hernández Galvis
Hoja de vida Paola Hernández Galvis
 
Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)Diabetes (seminario)
Diabetes (seminario)
 
Memorando 1
Memorando 1Memorando 1
Memorando 1
 
Memorandos
MemorandosMemorandos
Memorandos
 
Carta agradecimiento
Carta agradecimientoCarta agradecimiento
Carta agradecimiento
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Hoja De Vida en Español
Hoja De Vida en EspañolHoja De Vida en Español
Hoja De Vida en Español
 
ejemplos de cartas de solicitudes
ejemplos de cartas de solicitudes ejemplos de cartas de solicitudes
ejemplos de cartas de solicitudes
 

Destacado

Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuesta
still01
 
Presentacion 3 8-2012
Presentacion 3 8-2012Presentacion 3 8-2012
Presentacion 3 8-2012
instshalom
 
El amargo camino del exodo
El amargo camino del exodoEl amargo camino del exodo
El amargo camino del exodo
Antoobalsamo
 
La historia de la tecnología
La historia de la tecnologíaLa historia de la tecnología
La historia de la tecnología
LOURDESPEREACEU
 
Percolozoa
PercolozoaPercolozoa
Percolozoa
yosicx
 

Destacado (20)

Protocolo cap dengue
Protocolo cap dengueProtocolo cap dengue
Protocolo cap dengue
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
1704763225.2(1)
1704763225.2(1)1704763225.2(1)
1704763225.2(1)
 
Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuesta
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Guía de Investigación
Guía de InvestigaciónGuía de Investigación
Guía de Investigación
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Presentacion 3 8-2012
Presentacion 3 8-2012Presentacion 3 8-2012
Presentacion 3 8-2012
 
El amargo camino del exodo
El amargo camino del exodoEl amargo camino del exodo
El amargo camino del exodo
 
Taller sociales semana 27 de agosto
Taller sociales  semana  27 de agostoTaller sociales  semana  27 de agosto
Taller sociales semana 27 de agosto
 
La historia de la tecnología
La historia de la tecnologíaLa historia de la tecnología
La historia de la tecnología
 
Contreras valdez slideshare
Contreras valdez slideshareContreras valdez slideshare
Contreras valdez slideshare
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Percolozoa
PercolozoaPercolozoa
Percolozoa
 
3ds studio max
3ds studio max3ds studio max
3ds studio max
 
Basicos Arduino
Basicos ArduinoBasicos Arduino
Basicos Arduino
 
Cómo explotar la creatividad digital
Cómo explotar la creatividad digitalCómo explotar la creatividad digital
Cómo explotar la creatividad digital
 

Similar a Informe final

ADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
BrunaCares
 
Ortiz 2004 MóDulo 6
Ortiz 2004 MóDulo 6Ortiz 2004 MóDulo 6
Ortiz 2004 MóDulo 6
Marina Rojo
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
MedicinaUas
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
Raúl Alberto Machado Fuentes
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
giovani michael aguilar
 

Similar a Informe final (20)

ADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en SaludADM - Análisis de las tendencias en Salud
ADM - Análisis de las tendencias en Salud
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
Ortiz 2004 MóDulo 6
Ortiz 2004 MóDulo 6Ortiz 2004 MóDulo 6
Ortiz 2004 MóDulo 6
 
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdfDETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
DETERMINANTES DE LA SALUD ASOCIADA A LA MALARIA.pdf
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
1. prog.medicina preventiva agosto (12 ago-2013)
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
 
Modulo5 Control de Infecciones en TB
Modulo5 Control de Infecciones en TBModulo5 Control de Infecciones en TB
Modulo5 Control de Infecciones en TB
 
Modulo5: Control de infecciones
Modulo5: Control de infeccionesModulo5: Control de infecciones
Modulo5: Control de infecciones
 
Guia chikv2
Guia chikv2Guia chikv2
Guia chikv2
 
Chikungunya guia
Chikungunya   guiaChikungunya   guia
Chikungunya guia
 
Chikungunya guia
Chikungunya   guiaChikungunya   guia
Chikungunya guia
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
 
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)GUÍA ITS (ECUADOR)
GUÍA ITS (ECUADOR)
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 

Más de Luis Diego Caballero Espejo

Más de Luis Diego Caballero Espejo (20)

ITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.pptITU Conti 2019.ppt
ITU Conti 2019.ppt
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptxCardiologia 3 - Pediatria.pptx
Cardiologia 3 - Pediatria.pptx
 
Anatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javierAnatomia sistema nervioso, javier
Anatomia sistema nervioso, javier
 
metabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidosmetabolismo de proteínas y aminoácidos
metabolismo de proteínas y aminoácidos
 
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
Parasitología temas 21 25 (parasitosis por céstodos intestinales-nemátodos in...
 
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
Parasitología temas 20 24 (céstodos intestinales-nemátodos intestinales)
 
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
Parasitología temas 19 23-27 (parasitosis por tremátodos-céstodos extraintest...
 
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
Parasitología tema 28 (artrópodos de importancia médica)
 
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
Parasitología tema 18 22-26 (tremátodos-céstodos extraintestinales-nemátodos ...
 
Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)Parasitología tema 17 (malaria)
Parasitología tema 17 (malaria)
 
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
Parasitología tema 16 (toxoplasmosis)
 
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
Parasitología tema 15 (plasmodium spp. y toxoplasma gondii)
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 12 (microsporidios y neumocistis)
 
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
Parasitología tema 11 (parasitosis por flagelados tisulares y hematicos)
 
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
Parasitología tema 10 (flagelados tisulares y hemáticos)
 
Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)Parasitología tema 6 (ciliados)
Parasitología tema 6 (ciliados)
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 

Último

El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
J0S3G4LV1S
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 

Último (20)

El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptxEl Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
El Gran Atractor, la misteriosa fuerza que está halando a la Vía Láctea.pptx
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 

Informe final

  • 1. NIVEL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL DENGUE EN INTERNOS DE MEDICINA EN EL HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO”, 2013 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SEMINARIO DR. ROQUE HENRIQUEZ, JOEL CHRISTIAN BOGGIANO ARROYO, JAVIER ALEJANDRO DANTE CABALLERO ESPEJO, LUIS DIEGO LIMA 2013 1
  • 2. ÍNDICE I. RESUMEN ....................................................................................................................3 II. INTRODUCCIÓN............................................................................................................4 III. MATERIALES Y MÉTODOS..............................................................................................6 3.1. Tipo de estudio......................................................................................................6 3.2. Población ..............................................................................................................6 3.3. Definición conceptual de variables..........................................................................6 3.4. Matriz de definición operacional de variables..........................................................7 3.5. Recolección, Procesamientos y Análisis ...................................................................8 A. Recolección de datos ...................................................................................... 8 B. Procesamiento de datos .................................................................................. 8 C. Análisis de datos ............................................................................................. 9 IV. RESULTADOS.............................................................................................................. 10 4.1. Nivel de Conocimientos sobre Dengue .................................................................. 10 4.2. Actitudes sobre Dengue ....................................................................................... 10 4.3. Prácticas sobre Dengue ........................................................................................ 11 4.4. Proporción de internos de medicina que contestaron correctamente según el número de pregunta ....................................................................................................... 11 V. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 11 VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13 VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................... 14 VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 15 2
  • 3. 3 I. RESUMEN Objetivos. Determinar el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos De Mayo”, 2013. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el año 2013. La población de estudio incluyó a 102 Internos de Medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Se validó un instrumento compuesto de: 18 preguntas de conocimientos sobre dengue que evaluaron indicadores sobre características de la enfermedad del dengue, síntomas asociados, modo de transmisión, características del vector, periodos de incubación, tratamientos; así como también temas de control y participación comunitarios. 5 preguntas de actitudes sobre dengue cuyo nivel valorativo se evaluaron según escala de Likert. 10 preguntas de prácticas que evaluaron indicadores sobre conductas informativas, preventivas y acciones ante casos de dengue. Resultados. Del total de internos la proporción del nivel de conocimientos sobre dengue elevado fue 46.4%, medio fue 34.4% y bajo fue 19.2%. La proporción con actitud favorable fue 53.6% y desfavorable fue 46.4%. La proporción de prácticas adecuadas fue 64.2%, e inadecuadas fue 35.8%. Conclusiones. Es necesario mejorar la difusión de información dentro y fuera de los centros hospitalarios. El nivel de información ha estado mejorando en los últimos años mas no la actitud por lo cual las capacitaciones son fundamentales. El aumento de la participación y mejoramiento de diagnósticos permiten las prácticas efectivas y adecuadas. Palabras claves: Dengue. Conocimientos. Actitudes. Prácticas. Internos. Medicina.
  • 4. 4 II. INTRODUCCIÓN El Dengue es una enfermedad viral que en su forma clínica clásica se caracteriza por su inicio abrupto con fiebre, cefalea intensa, dolor retro orbital, dolores musculares, articulares y erupción cutánea. La forma clínica severa es el dengue hemorrágico. El Aedes Aegypti es el vector de la infección, el cual apareció por primera vez en el África y como resultado de los viajes intercontinentales se extendió a lo largo de las regiones tropicales del mundo durante los siglos XIX y XX. Este mosquito está adaptado al ambiente urbano, se alimenta de sangre y se cría en recipientes que almacenan agua limpia tales como botellas, latas, llantas, plásticos, etc. La hembra del mosquito transmite el virus y suele picar durante las mañanas y al anochecer. Actualmente 40% de la población mundial vive en áreas de riesgo y se estima que ocurren 80 a 100 millones de casos de dengue al año1. En 1998 el Dengue causó 140 000 muertes y fue la décima causa de muerte en el mundo2. En el Perú, esta infección es endémica en algunas regiones. Una campaña iniciada en 1940, logró la erradicación del Aedes aegypti en el Perú en 1958; sin embargo, en 1983 se detectó nuevamente su presencia en Iquitos. Hasta 1990 la presencia del mosquito se había extendido a otras partes del país, notificando un brote de dengue causado por el serotipo 1 y 4 en Iquitos y por varios serotipos en Tarapoto. En 1995 se presentaron brotes por serotipo 2 en Iquitos, Pucallpa, Tumbes, Máncora y Los Órganos en Piura. En Lima, ha habido dos epidemias de dengue, una en 1818 y otra en 1877; sin embargo, no se ha registrado casos autóctonos en los siguientes 90 años3, 4,5. El resurgimiento del Dengue se relaciona con la falta de control del mosquito, el crecimiento de las ciudades, la provisión inadecuada de agua potable y eliminación inadecuada de desechos. Lima Metropolitana reúne los factores de riesgo necesarios para la aparición de una epidemia de Dengue tales como la presencia del mosquito, casos de dengue importado de otras regiones, almacenamiento de agua intradomiciliaria y en la comunidad. Es por esto la necesidad de conocer cuan informada se encuentra la población para efectuar actividades de promoción y prevención, fortalecer la vigilancia aédica y de febriles así como educar a la población; actos que son fundamentales para disminuir las prácticas que incrementan el índice aédico6. La complejidad de los casos clínicos, ligadas a las características de los brotes epidémicos de la enfermedad: patogenicidad del virus, serotipo circulante y susceptibilidad de la población, aunado a la estructura en salud existente, establecen un reto para el profesional de salud en la atención de pacientes con dengue. Una etapa crucial, que forma parte de la extensión del programa universitario de la licenciatura de medicina es el internado de pregrado, que constituye una parte esencial en la formación de los saberes clínicos que serán relevantes en el desempeño profesional del médico. Sin embargo, se ha descrito que prevalece un enfoque pasivo y receptivo de la educación para la obtención del conocimiento. Las tendencias tradicionales educativas tienen como objetivo la obtención del conocimiento con acúmulo de información en la cual se engloban prácticas que privilegian la función del profesor, la actitud receptiva y acumulativa del educando7. Las habilidades y destrezas que forman parte en la educación médica, tienen que ver más, con el trabajo práctico en la atención a la salud que con los conocimientos teóricos, si bien,
  • 5. ambos son indispensables. Sin embargo, está variable también puede entenderse en el ámbito de una mayor carga de trabajo que afectaría negativamente la energía del alumno, similar a lo reportado en otros estudios7. Por otra parte, el ejercicio de la medicina se encuentra en una situación en la cual los educadores sólo responden parcial o improvisadamente ante una realidad determinada, así, se ha favorecido a lo que se puede denominar como una fragmentación de la actividad médica que no compagina con la realidad social. Asimismo, se ha cuestionado la falta de impacto significativo de los servicios de salud en la calidad de la atención, donde se describe que en la mayoría de las instituciones y en diferentes grados profesionales predomina la pasividad en la atención de la salud. Para colocar el proceso educativo y del aprendizaje en una situación más difícil, el quehacer médico requiere de evaluaciones complejas inmersas en lo que se denominan competencias o aptitudes clínicas, así una propuesta apropiada de evaluación para identificar las habilidades del médico se encuentra estrechamente ligada a la estructuración de actividades académicas cuya base es la aplicación del conocimiento científico en el manejo de situaciones concretas que se presentan en la atención a la salud. La aptitud clínica es definida como la actuación del médico ante situaciones clínicas complejas, que incluyen la reflexión, discriminación entre alternativas, elección y decisión entre las opciones, dónde se involucra su propio criterio. Para identificarla, se han adaptado definiciones conceptuales y operacionales para cada área profesional con indicadores que varían en número y contenido, relacionados a la evaluación de factores de riesgo, signos y síntomas, fisiopatología, pruebas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento7. La Organización Mundial de la Salud mediante el programa de prevención y control del Dengue y dengue hemorrágico, ha recomendado incrementar los procesos educativos en el personal de salud, para disminuir la mortalidad y complicaciones, asimismo mejorar los procesos de prevención. Lo anterior establece que en primer lugar se evalué en mayor medida las habilidades y toma de decisiones del profesional de la salud, pero sobre todo, como parte de la educación del médico interno de pregrado8. En un estudio transversal comparativo entre 57 médicos internos. Rodríguez Guzmán et al (2011) pusieron de manifiesto el nivel de aptitud clínica que demuestra una experiencia incipiente en la atención de pacientes con Dengue y es mayor en una zona de servicios médicos, en el contexto epidemiológico de extensas regiones de México, dónde esta enfermedad sigue siendo importante como problema sanitario y establece las líneas para realizar intervenciones educativas desde la perspectiva activo–participativa para llegar a incrementar el desarrollo de la aptitud clínica la cual repercutirá en la calidad de la atención de los pacientes8. Cáceres-Manrique et al. (2008) realizaron un estudio observacional de corte transversal en Bucaramanga, ciudad intermedia colombiana con el objetivo de determinar los CAP con respecto al Dengue y las medidas de prevención y control. Ésta propuesta tiene gran importancia porque se requieren los resultados para orientar las medidas de prevención y control. Los hallazgos en este estudio muestran que a pesar de la presencia de Dengue en los barrios y de la ocurrencia de brotes epidémicos frecuentes, los conocimientos son deficientes, las actitudes buenas aunque no óptimas, pero las prácticas son muy pobres, sobre todo en lo referente a la participación comunitaria6. 5
  • 6. Jamanca R. et al (2004), realizaron un estudio de tipo encuesta sobre Conocimientos Actitudes y Prácticas a la Población respecto al Dengue en tres Distritos de Lima, donde se encontró que el 69,2% manifestó conocer el Dengue, y de estos solo el 65,4% de los que declaraban conocerlo tenían un conocimiento aceptable. El 55,1% de los entrevistados practicaban almacenamiento de agua en sus viviendas, siendo La Victoria el lugar más frecuente de esta práctica (65,8%). Ellos concluyeron, que es necesario implementar actividades intersectoriales de promoción, prevención y control del dengue, especialmente en la jurisdicción de la Victoria y particularmente intervenir en aquellas personas provenientes de la sierra; así como, fortalecer la vigilancia entomológica, sobre todo en aquellas viviendas donde se reporta picaduras sospechosas de Aedes aegypti9. No se identifican estudios publicados de investigación educativa que hayan evaluado los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los médicos internos de medicina en la atención de pacientes con dengue y sus diferentes variantes clínicas en el Perú. Por tal motivo, los propósitos de este estudio fueron elaborar y validar un instrumento que permita evaluar la aptitud clínica de médicos internos de pregrado en la atención de pacientes con dengue. Asimismo, determinar el grado de desarrollo de estas aptitudes de acuerdo a zonas de servicio médico e institución. 6 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Tipo de estudio Se realizó un estudio Cualitativo, no experimental de tipo descriptivo transversal en Internos de Medicina durante el año 2013 en Lima. La recolección de datos se realizó entre los meses de mayo y junio del 2013. 3.2. Población Se obtuvo la población oficial de los internos de medicina brindado por la OFICINA DE APOYO A LA CAPACITACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, que asciende a 102 internos. 3.3. Definición conceptual de variables. Nivel de Conocimientos sobre Dengue: Grado de entendimiento sobre aspectos característicos de la enfermedad del dengue, síntomas asociados, modo de transmisión, características del vector, periodos de incubación, tratamientos; así como también temas de control y participación comunitarios, en base a parámetros de la encuesta de la población en estudio.
  • 7. Actitud sobre Dengue: Toda actitud que explique las orientaciones y valoraciones a través de opiniones en la población estudiada. Prácticas sobre Dengue: Todas las conductas informativas, preventivas y acciones ante casos de Dengue, valoradas en base a parámetros de la encuesta de la población en estudio. 3.4. Matriz de definición operacional de variables 7 Variable Definición Operacional Tipo Escala de Medición Categoría Indicador Valores Nivel de Conocimient os sobre Dengue Número de respuestas positivas a las 18 preguntas sobre Dengue Cualitativa Ordinal Nivel elevado de conocimientos 12 o más respuestas correctas de las 18 preguntas 0 Nivel medio de conocimientos Mínimo de 7 y máximo de 11 respuestas correctas de las 18 preguntas 1 Nivel bajo de conocimientos Máximo de 6 respuestas correctas de las 18 preguntas 2 Actitudes sobre Dengue Se considerará como 20 el puntaje total de 5 preguntas, según escala de Likert Cualitativa Nominal Actitudes Favorables Mínimo de 11 y máximo de 20 puntos según escala de Likert 0 Actitudes Desfavorables Máximo de 10 puntos según escala de Likert 1 Prácticas sobre Dengue Conductas informativas, preventivas y acciones ante casos de Dengue Cualitativa Nominal Prácticas adecuadas Mínimo de 6 y máximo de 10 respuestas correctas 0 Prácticas inadecuadas Máximo de 5 respuestas correctas 1
  • 8. 3.5. Recolección, Procesamientos y Análisis 8 A. Recolección de datos Para la recolección de los datos pertinentes a nuestro estudio tuvimos como fuente de información el Cuestionario sobre el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en internos de medicina, que fue elaborada teniendo en cuenta encuestas previas y fue sometida a validación de contenido por expertos y con una prueba piloto aplicado a internos de medicina del Hospital Edgardo Rebagliati Martins Hospital Central N°2 de EsSalud. El cuestionario se aplicó a la población de estudio con una única aplicación del instrumento de medición pero que nos permitió obtener la información necesaria y suficiente para los fines de nuestro trabajo. Cuestionario de Conocimientos Este cuestionario está conformado por 18 preguntas que indagaron los temas sobre características de la enfermedad del dengue, síntomas asociados, modo de transmisión, características del vector, periodos de incubación, tratamientos; así como también temas de control y participación comunitarios. Cuestionario de Actitudes Este cuestionario está conformado por 5 preguntas que indagaron sobre temas de actitud que son de tipo cerradas de opción múltiple con 5 opciones de respuesta (Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Desacuerdo y Muy desacuerdo). Fueron evaluadas en su totalidad por puntajes según la escala de Likert. Cuestionario de Prácticas Este cuestionario está conformado por 10 preguntas que evaluaron las conductas informativas, preventivas y acciones ante casos de Dengue. B. Procesamiento de datos Se procesaron los datos con el programa Microsoft Office Excel 2010, en el cual se vaciaron los datos recaudados con nuestro instrumento creando la base de datos. Con este software obtuvimos las tablas y gráficos necesarios en nuestra presentación de los resultados. Nivel de Conocimientos sobre Dengue La evaluación fue por puntajes. Se dio el valor de 1 punto a cada respuesta correctamente contestada en el cuestionario. El Nivel de Conocimiento fue categorizado como “Bajo” (0 – 6 puntos), “Medio” (7– 11 puntos) y “Alto” (12 - 18 puntos). Los puntos de corte fueron determinados de forma arbitraria, al ser 18 el total de preguntas, se consideró como puntaje máximo 18 puntos.
  • 9. 9 Actitudes sobre Dengue La evaluación fue por puntajes totales según escala de Likert. Las respuestas que coincidieron con una actitud favorable o desfavorable sobre el Dengue fueron designadas teniendo en cuenta la escala de Likert con puntaje máximo de 20. El puntaje final designado entre el rango de 0-10, se asoció a una “actitud desfavorable”, mientras que un puntaje de 11-20 se asoció a una “actitud favorable.” Prácticas sobre Dengue La evaluación fue por puntajes. Se dio el valor de 1 punto a cada respuesta correctamente contestada en el cuestionario. El puntaje máximo fue de 10. El puntaje final designado entre el rango de 0-5 se categorizó como de “prácticas inadecuadas” y el puntaje final designado entre el rango de 6-10 se categorizó como de “prácticas adecuadas”. C. Análisis de datos Una vez procesados los datos y el programa SPSS (con los datos vaciados) se analizaron los datos y se cruzaron variables, para comparar los datos obtenidos y llegar a conclusiones para nuestro trabajo. Con este software obtuvimos las tablas, gráficos y medidas necesarias para nuestra presentación de los resultados. Las tablas contuvieron frecuencias relativas y absolutas. Los gráficos incluyeron: Gráfico de barras simples y Gráfico circular. Las medidas usadas fueron: distribuciones de frecuencias, proporciones y razones. Además el intervalo de confianza fue del 95%.
  • 10. Tabla 1. Porcentajes del nivel de conocimientos sobre dengue en internos de medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, 2013 Nivel de conocimientos Porcentajes (%) Bajo 19.2 Medio 34.4 Elevado 46.4 Total 100 10 IV. RESULTADOS 4.1. Nivel de Conocimientos sobre Dengue Del total de internos de medicina encuestados se encontró que la mayor proporción tiene un nivel de conocimientos elevados. (Ver Gráfico 1) Del total de internos de medicina se encontró que la mayor proporción tiene un nivel de conocimiento elevado, en una menor proporción de internos tiene un nivel de conocimientos medio; y una aún menor proporción presenta un nivel de conocimientos bajos. Fuente: Propia Se pudo observar que la mayoría de encuestados contestaron incorrectamente los periodos de incubación extrínseca referente al virus. 4.2. Actitudes sobre Dengue Del total de internos de medicina encuestados se encontró que la mayor proporción presenta actitudes favorables. (Ver Gráfico 2) El hallazgo más resaltante fue que la gran mayoría presentaron una actitud desfavorable hacia el rociado de insecticida en las casas para la prevención de dengue. Tabla 2. Porcentajes de actitudes sobre dengue en internos de medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, 2013 Actitudes Porcentajes (%) Favorables 53.6 Desfavorables 46.4 Total 100 Fuente: Propia
  • 11. Tabla 3. Porcentajes de prácticas sobre dengue en internos de medicina del Hospital Nacional “Dos de Mayo”, 2013 Actitudes Porcentajes (%) Adecuadas 64.2 Inadecuadas 35.8 Total 100 11 4.3. Prácticas sobre Dengue Del total de internos de medicina encuestados se encontró que la mayor proporción presenta prácticas adecuadas. (Ver Gráfico 3) En cuanto a la capacitación, lo más resaltante fue que la gran mayoría manifestó que “raras veces” buscan capacitarse y/o informarse sobre las enfermedades epidémicas en territorio nacional. Fuente: Propia 4.4. Proporción de internos de medicina que contestaron correctamente según el número de pregunta En la encuesta se observó que los internos de medicina en su gran mayoría acertaron en la pregunta número 4, referida a la transmisión del dengue mientras que solo un grupo reducido de estos contestaron de manera correcta la pregunta número 3. (Ver Gráfico 4) V. DISCUSIÓN El dengue es un grave problema de salud pública en Perú, principalmente en zonas tropicales y en zonas proclives de alojar al vector de la enfermedad. Durante los últimos años, algunos distritos de Lima han presentado un mayor número de casos, lo que ha establecido un patrón epidémico con incidencia en épocas de verano, por la dificultad clínica y epidemiológica asociado a una mayor ocurrencia de dengue hemorrágico. La Organización Mundial de la Salud mediante el programa de prevención y control del dengue y dengue hemorrágico, ha recomendado incrementar los procesos educativos en el personal de salud, para disminuir la mortalidad y complicaciones, asimismo mejorar los procesos de prevención. Lo anterior establece que en primer lugar se evalué en mayor medida las habilidades y toma de decisiones del profesional de la salud, pero sobre todo, como parte de la educación del médico interno de pregrado. El instrumento que se construyó para este estudio tuvo orientación hacía el dengue clásico y hemorrágico y hacia el vector involucrado. Por otra parte, los indicadores
  • 12. incluidos se relacionan con la experiencia de los evaluados con énfasis a síntomas, prevención y tratamiento del dengue, así como la inclusión del indicador de participación comunitaria. El indicador sobre síntomas tuvo la mayor proporción de preguntas y se evidenció debido al escaso manejo síntomas confirmatorios así como la deficiencia que existe en las interpretaciones de estados febriles. Se identifica que en el Hospital Nacional “Dos de Mayo” existen recursos adecuados para el diagnóstico de enfermedades víricas, lo anterior influye invariablemente en los procesos educativos debido a que en muchos casos es imposible realizar diagnóstico diferencial o confirmación sin aquellos, salvo la experimentación y correcta identificación de los casos probables. Por tal motivo, los procesos de diagnóstico de la enfermedad no son adecuadamente establecidas por los profesionales de la salud y el personal en formación, quienes realizarán en la mayor parte de los casos procedimientos prácticos pero no teóricos para la atención. Consideramos que esta situación influyó en mayor medida en los resultados, sobre todo en el indicador de identificación de síntomas en cada estadio de la enfermedad, el cual es un proceso con función fundamental. Consideramos que el instrumento utilizado cuenta con suficiente confiabilidad de acuerdo al proceso de evaluación de expertos clínicos y de epidemiología, así como a la evaluación de la prueba piloto en internos de medicina. No obstante que existen múltiples formas de evaluación de la práctica clínica, con el objetivo de estimar la participación de la memoria en el aprendizaje y en otros casos competencias clínicas específicas, se observa que prevalecen las evaluaciones con respuesta de opción múltiple. Lo anterior está vinculado al enfoque tradicional de la educación, con una perspectiva que se denomina pasivo-receptiva. Por su parte, el enfoque participativo de la educación, como lo han propuesto expertos en el área educativa en países como México, tiene por objetivo reproducir en la forma más fielmente posible la realidad clínica dónde aplican elementos en la obtención del conocimiento significativo como son el análisis, síntesis y crítica, enmarcadas en lo que se denomina aptitud clínica. Determinar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en internos de medicina puede llegar a ser una tarea complicada ya que depende mucho del interés que tenga el interno de medicina en responder las preguntas planteadas por el investigador, también el momento en el que se ejecuta el trabajo de campo puede ser el menos pertinente para el interno de medicina ya que podemos interferir en sus responsabilidades diarias al quitarle tiempo de sus tareas en el Hospital. Otro aspecto que complica el estudio es deseo de participar en la investigación mediante la encuesta, por lo cual al tratarse de un estudio que implica la participación de personas, es necesaria la elaboración de un consentimiento informado. Nuestros resultados muestran que el nivel de conocimiento bajo en los internos de medicina representa el 19.2 % de los encuestados, siendo este resultado la menor proporción de internos de medicina encuestados; resultado similar al estudio de Rodríguez Guzmán que mostró que los internos de medicina que representan un nivel de conocimiento bajo representan un 20.7%, el cual también era su proporción más baja. Sin embargo, nuestro resultado con mayor proporción respecto al nivel de conocimientos fue: elevado, representando el 46.4% mientras que en el estudio 12
  • 13. mencionado la respuesta que tuvo la mayor proporción fue: medio, representando el 60.2% de los internos de medicina8. Los resultados obtenidos no difieren de lo señalado en otros estudios de investigación educativa con diseño transversal, que han identificado el nivel de conocimientos el cual se encuentra en menor proporción en las categorías "bajo" o "muy bajo" independientemente del grado académico o profesional evaluado9. Con respecto a las practicas existe semejanza con lo descrito por Rodríguez Guzmán, presentándose casi las mismas tendencias con respecto a prácticas adecuadas (70.2%). Sin embargo comparado a los estudios de prácticas sobre dengue referido a la población (Estudio CAP De Dengue En Los Distritos De Cercado De Lima, La Victoria Y San Luis. Lima, Perú. Junio 2004), estos valores varían significativamente y en forma opuesta, pero esperada, ya que según estos estudio, la población es más proclive a tener prácticas inadecuadas con respecto a las medidas de control de la proliferación del vector8. Las prácticas que forman parte en la educación médica, tienen que ver más, con las conductas en la atención a la salud que con los conocimientos teóricos, si bien, ambos son indispensables. Sin embargo, ésta variable también puede entenderse en el ámbito de una mayor carga de trabajo que afectaría negativamente la energía del alumno, similar a lo reportado en otros estudios. En nuestro estudio se muestra que las actitudes que tienen los internos de medicina, en su mayoría son favorables ya que representan el 53.6%, mientras que las actitudes desfavorables solo lograron abarcar el 46.4%. Siendo estos resultados similares que el estudio de Rodríguez Guzmán, puesto que en este las actitudes desfavorables también abarcaron el menor porcentaje con un 24.72% del total y sus resultados favorables consiguieron un 75.28%8. Las actitudes van a tener tendencias a una acción favorable o desfavorable respecto a unos objetos sociales, estas van a estar determinadas por tres elementos: cognitivo, afectivo o emocional y conductual. Es frecuente que estos componentes estén separados y hasta en contradicción, la capacidad de razonamiento comprende creencias erróneas que provoca cambios en el componente cognitivo, esto va a mediar la actitud que tenga el interno de medicina. 13 VI. CONCLUSIONES Las aportaciones ofrecidas por los participantes de este estudio revelan que es preciso continuar con las capacitaciones dentro y fuera de los centros hospitalarios, centros de salud y de asistencia, aunque por otro lado es necesario mejorar el nivel educativo de pregrado. Otro punto relevante recae en que el nivel de información ha estado mejorando en los últimos años mas no la actitud, tal y como se ha expresado en las encuestas; por lo tanto es necesario que los hospitales promuevan lo importante que son las capacitaciones en el ámbito de enfermedades epidémicas. Las conclusiones de
  • 14. este tipo de encuestas permiten elaborar planes para aquellos puntos más vulnerables como la falta de conocimientos básicos con respecto a una enfermedad tan grave como el dengue, aumenta la participación y disminuyen las consecuencias fatales de la misma a causa de prácticas inadecuadas. 14 VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Martínez-Torres E. Dengue y dengue hemorrágico: aspectos clínicos. Salud Pública Mex 1995; 37:S29-44. 2. Navarrete-Espinosa J, Gómez-Dantes H, Celis-Quintal JG, Vázquez-Martínez JL. Clinical profile of dengue hemorrhagic fever cases in México. Salud Pública Mex 2005; 47:193-200. 3. Tsai T. Flavivirus. En: Mandell G. Enfermedades Infecciosas. Principios y prácticas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 2091-110. 4. Organización Panamericana de la Salud. Resurgimiento del dengue en las Américas. Bol Epidemiol Of Panam Salud 1997; 18(2): 4-5 5. Vela, F. Control vectorial integrado del Aedes aegypti. En: Bueno C. Dengue en San Martín. Seis años de experiencia. San Martín, Perú: Editora Brandon Enterprises; 1998. p.38. 6. Mostorino R, Rosas A, Gutiérrez V, Anaya E, Cobos M, García M. Manifestaciones clínicas y distribución geográfica de los serotipos de dengue en el Perú. Año 2001. Rev. Perú Med Exp Salud Pública 2002; 19(4): 171-80. 7. Viniegra-Velázquez L. Los intereses académicos en la educación médica. Rev. Invest Clin 1987; 39:281-90. 8. Rodriguez-Guzman L, et al. Aptitud Clínica del Médico Interno de Pregrado en la atención de pacientes con dengue. Medicina Universitaria 2011; 13(50): 10- 16-6 – vol.13 núm. 50. 9. Jamanca R, et al. Estudio de Dengue en los Distritos de Cercado de Lima, La Victoria y San Luis. Lima, Perú. Junio 2004. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública 22(1), 2005.
  • 15. 15 VIII. ANEXOS A. GRÁFICO 1 B. GRÁFICO 2
  • 16. 16 C. GRÁFICO 3 D. GRÁFICO 4